Metodo Gramatica Traduccion Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UN MTODO es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta.

El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y


una teora que permita generalizar y resolver de la misma
forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que
siga el mtodo ms apropiado a su problema, lo que equivale a decir
que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.
Algunos mtodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia
tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en
donde ser preciso emplear aquellas modalidades de los mtodos
generales ms adecuados a la solucin de los problemas especficos.
El MTODO es un orden que debe imponer a los
diferentes procesos necesarios para lograr un fin dado o resultados.
En la ciencia se entiende por mtodo, conjunto de procesos que el
hombre debe emprender en la investigacin y demostracin de la
verdad.
El mtodo no se inventa depende del objeto de la investigacin. Los
sabios cuyas investigaciones fueron coronadas con xito tuvieron el
cuidado de denotar los pasos recorridos y los medios que llevaron a
los resultados. Otro despus de ellos analizaron tales procesos y
justificaron la eficacia de ellos mismos.
De esta manera, tales procesos, empricos en el conocimiento se
transformaron gradualmente en mtodos verdaderamente cientficos.
Las pocas del empirismo pas. Hoy en da no es posible continuar
improvisando. La fase actual es la tcnica de la precisin, la previsin
del planteamiento.
METODO GRAMATICA Y TRADUCCIN

CARACTERSTICAS

El mtodo de gramtica - traduccin basa la enseanza de una segunda


lengua (L2) en el anlisis detallado de las reglas gramaticales, para que
posteriormente se apliquen los conocimientos adquiridos en la traduccin de
oraciones y textos que se efectan de la lengua meta a la lengua materna.
Este mtodo surgi en Prusia a finales del siglo XVIII pero tuvo ms auge en el
siglo XIX en Alemania, se inspir en el sistema utilizado para la enseanza del
latn y del griego. Sus principales representantes fueron: Seidenstcker, K. Pltz,
H. S. Ollendor y J. Meidinger.

El mtodo fue usado hasta el siglo XX; sin embargo a pesar de la mala reputacin
que adquiri este mtodo todava algunos docentes lo siguen utilizando.

OBJETIVOS
La lengua ms estudiada fue el latn con el propsito de formar a los alumnos en
las cuestiones moral e intelectual, adems de promover la disciplina mental.
La lengua se concibe como un sistema de reglas que tiene que ser aprendido en
relacin a la lengua materna.
El estudio de la lengua meta consiste en memorizar reglas con el propsito de
entender su morfologa y su sintaxis.
Las destrezas que se pretenden desarrollar son la comprensin y produccin
escritas.
El lxico se ensea a travs de la memorizacin de largas listas de vocabulario
bilinge.
La gramtica se ensea de manera deductiva.
La lengua materna es un medio de enseanza.
Los errores no son tolerados.
La produccin oral es inexistente.
El alumno no tiene ninguna participacin en la clase solo el maestro.

GRAMATICA Y TRADUCCIN
La enseanza de segundas lenguas ha tenido siempre una gran tradicin
gramatical. Este hecho tiene sus orgenes en la enseanza del latn como lengua
extranjera. El latn fue, como todos sabemos, una lengua que tuvo un momento
esplendoroso con la expansin del imperio romano por gran parte de Europa. Tras
la cada del imperio, la lengua continu usndose en toda Europa como lengua
franca para las ciencias y la poltica hasta prcticamente el siglo XIX. El desuso
del latn como lengua hablada redujo su enseanza, igual que en el caso del
griego, al estudio de los clsicos. Este mtodo de enseanza se basaba en la
gramtica y la traduccin y gracias a su gran tradicin y prestigio se adopt
posteriormente como modelo para la enseanza de segundas lenguas. De hecho,
esta metodologa fue la ms utilizada hasta finales del siglo XIX y se la conoce con
el nombre de mtodo gramtica-traduccin.

Mtodo gramtica-traduccin

El mtodo gramtica-traduccin se
basaba en el conocimiento de una gramtica prescriptiva, la cual describe el
funcionamiento de la lengua de una forma precisa. Las reglas gramaticales son
presentadas con un planteamiento deductivo, es decir, de la regla al ejemplo. La
memorizacin, tanto de reglas como del vocabulario, forma tambin parte del
mtodo gramtica-traduccin, el cual se divide en las siguientes fases:
Primero se presentan las reglas gramaticales al comenzar la clase.
Tras la explicacin de dichas reglas, el alumno tiene que ser capaz de construir
frases gramaticalmente correctas resolviendo determinados ejercicios que el
profesor plantea.
A continuacin, el alumno ya dispone de los conocimientos para leer y escribir
textos sin problemas.
La ltima fase de este modelo es la traduccin de textos.
En este momento empero, me gustara romper una lanza en favor de este mtodo
que, aunque hoy en da se haya quedado anticuado desde el punto de vista
pedaggico, es de gran utilidad en el da a da en clase. Una gramtica deductiva
no slo es buena a la hora de repasar contenidos antes de un examen, sino
tambin, por ejemplo, despus de cada leccin, cuando el profesor quiere hacer
un repaso de forma rpida para asegurarse de que los alumnos han asimilado la
materia. Adems, la memorizacin es condicin sine qua non para la adquisicin
de segundas lenguas.

Continuando con el repaso a la historia, cabe destacar que a finales del siglo XIX
se empez a cuestionar si el mtodo de enseanza utilizado para una lengua
muerta, es decir, el latn, era tambin eficaz para la enseanza de lenguas vivas.
Las continuas crticas al mtodo gramtica-traduccin desembocaron en el
mtodo directo. ste surge como reaccin al arcaico mtodo anterior basado en
la gramtica y la traduccin. Se le conoce tambin como mtodo anti gramtica,
mtodo natural o mtodo intuitivo. El mtodo directo sera el precursor del
mtodo audio lingual, que histricamente an estara por venir.

Mtodo directo El mtodo directo le da a la lengua meta absoluta prioridad. La


lengua materna se elimina todo lo posible de clase, valorndose mucho ms la
pronunciacin y las conversaciones en la lengua objeto de estudio. En cuanto a la
gramtica, sta juega un papel casi inexistente. El alumno tiene que ser capaz de
deducir las reglas intuitivamente tal como lo hara un hablante nativo.

Naturalmente, ste sera el caso ideal para aprender un idioma. Un aprendiente


que se encuentre en el pas en el que se habla la lengua meta est en contacto
continuo con el idioma, lo escucha en la televisin, en la radio, en la calle, en casa,
etc. En estas condiciones el aprendizaje del idioma es mucho ms fcil y rpido. El
aprendiente es bombardeado por el idioma y dispone en poco tiempo de una gran
cantidad de expresiones lingsticas que le hacen inferir las reglas, es decir,
deducir los fenmenos gramaticales de forma inductiva, del ejemplo a la regla.
Olvidamos rpido aquello que nos ensean, pero no aquello que descubrimos. Sin
embargo, si nos centramos en la enseanza de segundas lenguas en una Escuela
Oficial de Idiomas, podemos apreciar que este mtodo no es del todo factible, ya
que el tiempo que el alumno est en contacto con la lengua que est aprendiendo
es, en la mayora de los casos, nicamente el de clase y aqul que le pueda
dedicar en casa, que lamentablemente no es mucho. De esta manera el
aprendiente no puede disponer en poco tiempo de una gran cantidad de
expresiones lingsticas que le lleven a deducir las reglas de forma inductiva y
rpida.

La evolucin de este mtodo dio origen al mtodo audiolingual, un mtodo


estructuralista.

Mtodo audiolingual El mtodo audiolingual surgi como resultado directo de


la necesidad de poseer un buen dominio oral y auditivo de una lengua extranjera
durante y despus de la Segunda Guerra Mundial. El aprendizaje de una lengua
se entiende como un conjunto de hbitos y los hbitos son el resultado de la
repeticin de una reaccin estmulo-respuesta-refuerzo. La gramtica aparece en
la mayora de los libros de texto concebidos con este mtodo en un captulo
aparte, como si no fuera necesario tratarla en clase. Los ejercicios estructurales
son un medio para preparar al alumno a pensar dentro del marco gramatical de
una lengua sin interferencias de la lengua materna. Tales ejercicios se basan en la
repeticin de estructuras gramaticales que los alumnos deben memorizar.

Actualmente, es conocido por todos los profesores de idiomas que la repeticin de


meras estructuras gramaticales no lleva a un aprendizaje significativo. Para que el
aprendizaje sea significativo el profesor de idiomas debe tratar los fenmenos
gramaticales dentro de un contexto comunicativo tpico de la lengua meta. Esto
lleva al alumno no solo a entender las estructuras gramaticales ms rpidamente,

sino tambin le motiva a interiorizarlas conociendo el uso prctico que tienen en la


lengua objeto de estudio. La continua repeticin de estas estructuras no ser
entonces necesaria para la memorizacin de contenidos. Quizs sta sea una de
las crticas a este mtodo de enseanza.

Criticable tambin es el hecho de que este mtodo de enseanza de segundas


lenguas deje la gramtica en un segundo plano. Para el aprendizaje de un idioma
es necesario un mnimo de gramtica. Este mnimo de gramtica garantizar que
el aprendiente pueda construir frases correctas y de esta forma facilitar la
comunicacin en el idioma objeto de estudio.

El mtodo audiolingual fue relevado por el mtodo audiovisual, es decir, por otro
tambin estructuralista. A partir del ao 1954 surge esta nueva metodologa
producto de las investigaciones del profesor Guberina de la Universidad de Zagreb
y del profesor Paul Rivenc del CREDIF. Segn este mtodo la gramtica sigue
siendo tratada como suceda con el mtodo audiolingual.

Por otro lado, el nacimiento del Generativismo en la dcada de los 60, con
Chomsky a su cabeza, trajo consigo una crisis profunda en las convicciones que
hasta el momento haba en la enseanza de segundas lenguas. Chomsky critica
duramente la filosofa estructuralista, la cual explica el aprendizaje de un idioma a
partir de una conducta. l se basa ms bien en la teora del innatismo, a saber, los
seres humanos tienen la capacidad innata de aprender un idioma, de aprender a
hablar una lengua, es decir, todo el mundo tiene la capacidad de construir la
gramtica de una lengua a partir de las oraciones que le proporciona su entorno, y
a partir de sta, generar un nmero infinito de frases.

Enfoques comunicativos Las aportaciones del Generativismo y


de la lingstica textual, as como la aparicin del concepto de competencia
comunicativa desembocaron en la aparicin de los enfoques comunicativos. Este
cambio de metodologa tambin supuso un cambio en el tratamiento de la
gramtica en clase. Como en el mtodo directo, la gramtica es tratada
principalmente de forma inductiva, sin embargo, ahora no se espera del alumno
que deduzca las reglas por arte de magia, como se supone que hace un
hablante nativo en sus primeros aos de vida, sino que es conducido por el
profesor a deducir las reglas y, para ello, el profesor utiliza tambin la lengua
materna. La gramtica se encuentra integrada en un contexto facilitando el

aprendizaje significativo, no teniendo la gramtica prescriptiva prcticamente valor.


Se ensea una gramtica con fines pedaggicos. Esta gramtica pregunta primero
qu es lo que el alumno necesita y luego se trabajan las reglas en cuestin.
Adems, ella, por s misma, nunca es la finalidad ltima de las clases de idiomas.

La aparicin de la pragmtica y de los actos de habla fue tambin un detonante


que llev a este cambio de paradigma, a la aparicin de los enfoques
comunicativos. stos prefieren una gramtica funcional a una contrastiva. Una
gramtica funcional nos deja entrever el uso y la funcin de las estructuras
gramaticales del idioma, y, a la hora de presentar la gramtica, se tienen en
cuenta los aspectos pragmticos de la comunicacin. Importante para esta
metodologa es tambin una gramtica contrastiva, pero en menor medida, que
servir sobre todo para aclarar reglas o fenmenos gramaticales cuando stos se
den tambin en la lengua materna del alumno en la misma forma. Es decir,
cuando un fenmeno gramatical como, por ejemplo, la formacin del pretrito
perfecto se d tanto en el idioma que el alumno est adquiriendo como en su
propia lengua materna. ste es el caso de un alumno espaol de Escuela Oficial
de Idiomas que estudia alemn. Tanto en espaol como en alemn la construccin
del pretrito perfecto es idntica. Por lo tanto, el comparar ambos fenmenos en
clase facilitar la comprensin por parte del alumno. Aqu habr que matizar que el
alemn utiliza dos verbos auxiliares y el espaol slo uno y que la forma del
pretrito perfecto que coincide con la del alemn es obviamente la compuesta.

Dentro de los enfoques comunicativos se habla de las aproximaciones nociofuncionales o del mtodo funcional-nocional, que surgi a finales de los 70, y ms
recientemente del enfoque por tareas.

Mtodo funcional-nocional El padre del mtodo funcional-nocional fue


Wilkins, quien defini los significados comunicativos que un aprendiente necesita
para entender y expresarse en la lengua extranjera. Para Wilkins es ms
importante el sistema de significados que hay implcito en el uso comunicativo de
la lengua que la gramtica y el vocabulario. Wilkins describi dos tipos de
significados: las categoras nocionales y las funciones comunicativas. El Consejo
de Europa ampli las teoras de Wilkins e hizo un programa que inclua la
descripcin de los objetivos de los cursos de lengua extranjera para adultos, las
situaciones en que los alumnos podran necesitar la lengua extranjera, los temas
sobre los que podran hablar, las funciones comunicativas (describir a una

persona, pedir informacin, etc.) y las nociones que normalmente se utilizan en la


comunicacin (tiempo, frecuencia, espacio, etc.).

Aunque segn Wilkins la gramtica no juega un papel crucial en la enseanza de


idiomas, los libros concebidos con este mtodo son libros muy bien estructurados,
con explicaciones gramaticales y ejercicios de apoyo para que el alumno de forma
autnoma pueda trabajar los contenidos gramaticales. Segn mi experiencia
profesional, muchos alumnos critican la poca estructura y claridad de los libros de
texto ms recientes y alaban aqullos basados en el mtodo funcional-nocional.
Otro mtodo comunicativo que ha estado en boga desde principios de los aos 90
es el enfoque por tareas, el cual es promovido por El Marco Comn Europeo de
Referencia para las Lenguas.
Enfoque por tareas El enfoque por tareas tiene una base terica funcional. La
lengua sirve para comunicarse dentro de la sociedad. En la comunicacin el
hablante persigue unos fines y para lograrlos debe resolver diversas tareas. Estas
tareas no se deben confundir con aqullas que los alumnos resuelven en clase al
hacer ejercicios del libro. Se trata de tareas sociales, en sociedad. Ejemplos de
ellas seran: ir a comprar pan a una panadera, sellos en correos, o abrir una
cuenta en un banco. Segn este enfoque, el profesor tiene que dar al alumno los
contenidos lingsticos necesarios, la gramtica y las expresiones lingsticas,
para que ste pueda realizar dichas tareas con xito. La gramtica es
conveniente, pero no imprescindible, pues para que un alumno sea capaz de
resolver una tarea de forma oral no es necesario que hable sin cometer errores
desde un punto de vista gramatical. De hecho, aunque la gramtica sea ms
importante a nivel escrito, tampoco es imprescindible en ciertos registros.
Este marco terico es respaldado tambin por el currculo de las Escuelas
Oficiales de Idiomas y, como consecuencia de ello, la gramtica ha sido eliminada
de los exmenes oficiales de las mismas.
Gramtica? Ante esta situacin el alumno de Escuela Oficial de Idiomas se
encuentra, ahora ms que nunca, perdido en lo que respecta a la cuestin
gramatical: Debo de estudiar gramtica? El profesor dice que ya no sale en el
examen.. El profesor, sin embargo, sabe que la gramtica sigue siendo
importante a fin de mejorar niveles y registros, que no se puede prescindir de ella
y que no se excluir de la clase de idiomas. No obstante, al docente se le plantean
tambin las siguientes preguntas: Qu tipo de gramtica debo buscar ahora
para mis clases? Debo continuar con la gramtica que utilizaba antes de la
entrada en vigor del nuevo currculo?. Lgicamente, a cada profesor le

corresponder la tarea de responder a estas preguntas, aunque s que es


importante remarcar una tendencia actual en el tratamiento de la gramtica en
clase. Esta tendencia tiene un carcter eclctico. De todos los mtodos se coge un
poco, lo mejor, y haciendo un cctel didctico encontramos la gramtica que el
alumno necesita: una gramtica que ayuda al alumno a ser autnomo, a
comprender por s mismo sus estructuras, una gramtica contextualizada que
favorece un aprendizaje significativo y que se apoya en reglas mnemotcnicas que
potencian tanto la imaginacin como la memorizacin de contenidos. Se trata de
que el alumno con menos esfuerzo aprenda ms y mejor. En definitiva, el profesor
de idiomas debe buscar una gramtica que prepare al alumno para un lifelong
learning y que contribuya a que el alumno sea, comunicativamente hablando,
competente
en
la
lengua
que
est
aprendiendo

También podría gustarte