Metodo Gramatica Traduccion Marco Teorico
Metodo Gramatica Traduccion Marco Teorico
Metodo Gramatica Traduccion Marco Teorico
CARACTERSTICAS
El mtodo fue usado hasta el siglo XX; sin embargo a pesar de la mala reputacin
que adquiri este mtodo todava algunos docentes lo siguen utilizando.
OBJETIVOS
La lengua ms estudiada fue el latn con el propsito de formar a los alumnos en
las cuestiones moral e intelectual, adems de promover la disciplina mental.
La lengua se concibe como un sistema de reglas que tiene que ser aprendido en
relacin a la lengua materna.
El estudio de la lengua meta consiste en memorizar reglas con el propsito de
entender su morfologa y su sintaxis.
Las destrezas que se pretenden desarrollar son la comprensin y produccin
escritas.
El lxico se ensea a travs de la memorizacin de largas listas de vocabulario
bilinge.
La gramtica se ensea de manera deductiva.
La lengua materna es un medio de enseanza.
Los errores no son tolerados.
La produccin oral es inexistente.
El alumno no tiene ninguna participacin en la clase solo el maestro.
GRAMATICA Y TRADUCCIN
La enseanza de segundas lenguas ha tenido siempre una gran tradicin
gramatical. Este hecho tiene sus orgenes en la enseanza del latn como lengua
extranjera. El latn fue, como todos sabemos, una lengua que tuvo un momento
esplendoroso con la expansin del imperio romano por gran parte de Europa. Tras
la cada del imperio, la lengua continu usndose en toda Europa como lengua
franca para las ciencias y la poltica hasta prcticamente el siglo XIX. El desuso
del latn como lengua hablada redujo su enseanza, igual que en el caso del
griego, al estudio de los clsicos. Este mtodo de enseanza se basaba en la
gramtica y la traduccin y gracias a su gran tradicin y prestigio se adopt
posteriormente como modelo para la enseanza de segundas lenguas. De hecho,
esta metodologa fue la ms utilizada hasta finales del siglo XIX y se la conoce con
el nombre de mtodo gramtica-traduccin.
Mtodo gramtica-traduccin
El mtodo gramtica-traduccin se
basaba en el conocimiento de una gramtica prescriptiva, la cual describe el
funcionamiento de la lengua de una forma precisa. Las reglas gramaticales son
presentadas con un planteamiento deductivo, es decir, de la regla al ejemplo. La
memorizacin, tanto de reglas como del vocabulario, forma tambin parte del
mtodo gramtica-traduccin, el cual se divide en las siguientes fases:
Primero se presentan las reglas gramaticales al comenzar la clase.
Tras la explicacin de dichas reglas, el alumno tiene que ser capaz de construir
frases gramaticalmente correctas resolviendo determinados ejercicios que el
profesor plantea.
A continuacin, el alumno ya dispone de los conocimientos para leer y escribir
textos sin problemas.
La ltima fase de este modelo es la traduccin de textos.
En este momento empero, me gustara romper una lanza en favor de este mtodo
que, aunque hoy en da se haya quedado anticuado desde el punto de vista
pedaggico, es de gran utilidad en el da a da en clase. Una gramtica deductiva
no slo es buena a la hora de repasar contenidos antes de un examen, sino
tambin, por ejemplo, despus de cada leccin, cuando el profesor quiere hacer
un repaso de forma rpida para asegurarse de que los alumnos han asimilado la
materia. Adems, la memorizacin es condicin sine qua non para la adquisicin
de segundas lenguas.
Continuando con el repaso a la historia, cabe destacar que a finales del siglo XIX
se empez a cuestionar si el mtodo de enseanza utilizado para una lengua
muerta, es decir, el latn, era tambin eficaz para la enseanza de lenguas vivas.
Las continuas crticas al mtodo gramtica-traduccin desembocaron en el
mtodo directo. ste surge como reaccin al arcaico mtodo anterior basado en
la gramtica y la traduccin. Se le conoce tambin como mtodo anti gramtica,
mtodo natural o mtodo intuitivo. El mtodo directo sera el precursor del
mtodo audio lingual, que histricamente an estara por venir.
El mtodo audiolingual fue relevado por el mtodo audiovisual, es decir, por otro
tambin estructuralista. A partir del ao 1954 surge esta nueva metodologa
producto de las investigaciones del profesor Guberina de la Universidad de Zagreb
y del profesor Paul Rivenc del CREDIF. Segn este mtodo la gramtica sigue
siendo tratada como suceda con el mtodo audiolingual.
Por otro lado, el nacimiento del Generativismo en la dcada de los 60, con
Chomsky a su cabeza, trajo consigo una crisis profunda en las convicciones que
hasta el momento haba en la enseanza de segundas lenguas. Chomsky critica
duramente la filosofa estructuralista, la cual explica el aprendizaje de un idioma a
partir de una conducta. l se basa ms bien en la teora del innatismo, a saber, los
seres humanos tienen la capacidad innata de aprender un idioma, de aprender a
hablar una lengua, es decir, todo el mundo tiene la capacidad de construir la
gramtica de una lengua a partir de las oraciones que le proporciona su entorno, y
a partir de sta, generar un nmero infinito de frases.
Dentro de los enfoques comunicativos se habla de las aproximaciones nociofuncionales o del mtodo funcional-nocional, que surgi a finales de los 70, y ms
recientemente del enfoque por tareas.