Boletin1 Tcucuta
Boletin1 Tcucuta
Boletin1 Tcucuta
PRESENTACION.
Con el fin de establecer mecanismos de informacin con los diferentes Despachos Judiciales
que conforman el Distrito Judicial de Ccuta, la Presidencia del Tribunal Superior, ha optado
por acudir a este medio de comunicacin denominado Boletn Judicial, el cual a partir del
presente ao, comienza su publicacin de manera trimestral, por parte de la relatora del
Tribunal y bajo la supervisin de la Presidencia de la misma Corporacin.
Por intermedio de este boletn podrn conocerse las decisiones adoptadas por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ccuta durante el respectivo trimestre, en sus diversas Salas de
Decisin Penal, Civil-Familia y Laboral, las cuales podrn ser consultadas adicionalmente en
la pgina web de la rama judicial- www.ramajudicial.gov.co utilizando el link Tribunales
Superiores opcin Ccuta en el que se puede observar la jurisprudencia emitida por este
Tribunal y por los dems Tribunales Superiores del pas.
Cordialmente,
SALA DE GOBIERNO
2012
Presidente:
Vicepresidente:
SALA DE DECISION
PENAL Y
ADOLESCENTES
Magistrado
Magistrado
Magistrado
SALA DE DECISION
CIVIL
CIVIL--FAMILIA Y
ADOLESCENTES
Magistrada
Magistrado
Magistrada
Magistrado
SALA DE DECISION
LABORAL
Magistrado
Magistrado
Magistrado
SECRETARIA
GENERAL
RELATORIA
INDICE TEMATICO
JURISDICCION ORDINARIA
SALA DE DECISION PENAL
Pg.
13
DECLARACION DE LA VICTIMA
Respuestas evasivas y contradictorias/Retractacin/
Valoracin probatoria/Impugnacin de la credibilidad
M.P. Dr. Juan Carlos Conde Serrano ..
14
15
NULIDAD PROCESAL
Oportunidad/Allanamiento a cargos/Variacin de Participacin
de coautor a autor
M.P. Dr. Juan Carlos Conde Serrano ..
16
RECURSO DE APELACION
Taxatividad/Introduccin de documento como
Evidencia fsica
M.P. Dr. Edgar Manuel Caicedo Barrera ..
17
Pg.
RESPONSABILIDAD PENAL
Identidad del autor/Reconocimiento en fila de personas/
Reconocimiento fotogrfico
M.P. Dr. Edgar Manuel Caicedo Barrera
18
19
20
TESTIMONIO DE LA VICTIMA
Falta de claridad/Contradiccin/Retractacin de la vctima
Valoracin/Coaccin de la vctima
M.P. Dr. Edgar Manuel Caicedo Barrera
21
22
24
Pg.
IMPUGNACION DE ACTOS DE ASAMBLEA
Nulidad del acto/Remocin de Gerente
M.P. Dr. Evelio de Jess Mora Gutirrez ..
25
INDIGNIDAD SUCESORAL
Causales/Padre que abandona a su hijo
M.P. Dr. Guillermo Ramrez Dueas .
27
PERTENENCIA
Prescripcin extraordinaria adquisitiva de dominio/
Vivienda de inters social
M.P. Dr. Evelio de Jess Mora Gutirrez ..
28
PERTENENCIA/USUCAPION ORDINARIA
Prescripcin ordinaria adquisitiva de dominio/Justo Ttulo
M.P. Dr. Evelio de Jess Mora Gutirrez ..
30
31
32
34
Pg.
UNION MARITAL DE HECHO
Sociedad Patrimonial/Disolucin y Liquidacin/
Parejas del mismo sexo
M.P. Dr. Guillermo Ramrez Dueas
35
ACCION DE REINTEGRO
Improcedencia/Retiro del Servicio/Fuero Sindical/Concurso
de mritos
M.P. Dr. Fernando Castaeda Cantillo .
36
CONTRATO DE TRABAJO
Extremos temporales del contrato
M.P. Dr. Fernando Castaeda Cantillo
38
39
CONTRATO REALIDAD
Contrato de trabajo verbal a trmino indefinido/Subordinacin/
Contrato de concesin
M.P. Dr. Flix Mara Galvis Ramrez .
40
LIQUIDACION DE CREDITO
Modificacin oficiosa por el Juez/Error Aritmtico de las
Providencias judiciales.
M.P. Dr. Antonio Jos Acevedo Gmez
42
Pg.
MANDAMIENTO DE PAGO
Inmodificabilidad/Error en la orden de pago
M.P. Dr. Antonio Jos Acevedo Gmez..
43
NULIDAD PROCESAL
Indebida notificacin del demandado/Debido Proceso y Derecho de
defensa
M.P. Dr. Antonio Jos Acevedo Gmez ..
44
REINTEGRO
Trabajador en misin/Principio de la Primaca o Prevalencia de la
Realidad sobre lo formal
M.P. Dr. Fernando Castaeda Cantillo ..
45
TITULO EJECUTIVO
Claridad de la obligacin/Determinacin del deudor
M.P. Dr. Antonio Jos Acevedo Gmez ..
46
TITULO EJECUTIVO
Exigibilidad contra entidades descentralizadas
Variacin Jurisprudencial/Excepcin Falta de exigibilidad del ttulo
ejecutivo contra el ISS
M.P. Dr. Antonio Jos Acevedo Gmez
47
49
Pg.
ACUMULACION DE SANCIONES
Modificacin de la sancin/Improcedencia
M.P. Dra. Gissela Buenda Sayago .....
50
51
AUDIENCIA PREPARATORIA
Decreto de pruebas/Descubrimiento Probatorio/
Descubrimiento de la Defensa
M.P. Dr. Evelio Mora Gutirrez ...
52
DICTAMEN PERICIAL
Nulidad/Exceso/I.C.B.F./Defensor de Familia/Funciones
M.P. Dr. Guillermo Ramrez Dueas ...
53
54
55
56
10
Pg.
RECEPTACION
Sancin/Improcedencia privacin de la libertad
M.P. Dr. JOSE RAFAEL LABRADOR BUITRAGO ....
57
RECONOCIMIENTO EN AUDIENCIA
Valor probatorio/Actuaciones judiciales con menores de edad
M.P. Dr. Guillermo Ramrez Dueas ..
58
RECURSO DE APELACION
Improcedencia/Auto que admite la prctica de una prueba
M.P. Dra. GISSELA BUENDIA SAYAGO ...
59
60
61
11
INDICE TEMATICO
JURISDICCION CONSTITUCIONAL
Pg.
ACCION DE TUTELA
Improcedencia/Inaplicacin acto administrativo/
Homologacin para ingresar o actualizar cargos de
carrera administrativa.
M.P. Dra. Gissela Buenda Sayago .
62
ACCION DE TUTELA
Procedencia/Aspecto Objetivo y Subjetivo/
Legitimidad e inters del accionante/Legitimacin en la causa
por activa/Jefe de Hogar grupo familiar desplazado/Agente
Oficioso.
M.P. Dra. Gissela Buenda Sayago ..
63
64
65
66
12
Pg.
INCIDENTE DE DESACATO
Consulta/Procedencia/Carencia actual de objeto
M.P. Dra. Gissela Buenda Sayago
67
68
13
13.
JURISDICCION ORDINARIA
SALA DE DECISION PENAL
ANTIJURIDICIDAD MATERIAL DE LA CONDUCTA
Bien Jurdico Tutelado/Principio de Lesividad.
RADICACION:
La antijuridicidad como elemento estructurante del delito, debe ser entendida no slo en su
sentido formal sino adicionalmente en el sentido material, lo cual exige que la conducta tpica
efectivamente lesione o al menos ponga en peligro un bien jurdicamente tutelado por la ley.
M.P. Dr. JOSE RAFAEL LABRADOR BUITRAGOMARZO 6 DE 2012
EXTRACTO:
Conforme la resea anterior considera la Sala que se permite la adecuacin del comportamiento a los elementos estructurales del tipo objetivo en cita, mxime si su captura se present en flagrancia, pero ello no agota el proceso de tipicidad frente al injusto penal a efectos de
considerar penalmente responsable a un individuo, como lo sugiere el seor Fiscal y determin el seor Juez de instancia, pues dicha captura no determina que el acusado sea penalmente responsable, como quiera que el juicio debe ser integral frente a una conducta punible, por
lo cual deben ser satisfechos, al margen de la adecuacin al tipo subjetivo que exige prueba de
la consiente y voluntaria direccin al resultado tpico que lesiona el bien jurdico tutelado de
la salud pblica, los presupuestos exigidos por el legislador para determinar que se est frente a una conducta punible, que como viene de verse restan por adecuar la antijuricidad y culpabilidad. Pues no basta el desvalor de la accin materializacin de una conducta tpica
sino tambin se exige el desvalor del resultado lesin o puesta en peligro efectiva del un
bien jurdico tutelado -.
Lo anterior si en cuenta se tiene que el bien jurdico constituye la nica instancia legitimante
del poder punitivo en el Estado social de derecho, en el cual, adems, la jurisdiccin penal tiene
14
14.
como funcin esencial la proteccin de tales intereses, de manera que el legislador no puede establecer como delitos conductas que no los afecten y, por su parte, los jueces tampoco estn facultados para imponer sanciones si no se presentan como presupuestos legitimantes de la concreta actuacin del poder punitivo estatal, el bien jurdico y la ofensa que en un evento determinado lo lesione o ponga en peligro.
Por esa razn, el anlisis de asuntos como el que ocupa la atencin de la Sala, referidos a la posesin de pequeas cantidades de estupefacientes (o cualquier otra droga restringida: sicotrpica, alucingena, sinttica, etc.), debe hacerse desde la perspectiva de la dosis personal, esto es,
estableciendo si el agente tiene la sustancia para su propio consumo, o si la situacin en que se
encuentra involucra o insina el trfico de drogas.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia Ley 906 de 2004.
DECLARACION DE LA VICTIMA
Respuestas evasivas y contradictorias/Retractacin/Valoracin probatoria
/Impugnacin de la credibilidad.
RADICACION:
Las declaraciones recibidas en la indagacin e investigacin al testigo-vctima junto con los reconocimientos fotogrficos y las actas levantadas por ese acto, que hayan sido utilizadas e incorporadas en el juicio oral con base en los principios de inmediacin, publicidad y contradiccin, deben ser valoradas en forma conjunta con los restantes medios probatorios obrantes en
el proceso.
M.P. Dr. JUAN CARLOS CONDE SERRANOABRIL 10 DE 2.012
EXTRACTO:
No hay duda para la Sala, de que en la primera instancia no se valor ni se dijo esencialmente por qu no se le daba credibilidad a las declaraciones iniciales de la vctima y al reco nocimiento fotogrfico efectuado tambin por sta, a sabiendas de que no slo el juez de instancia presenci todas las respuestas evasivas y contradictorias que insistentemente el testigo-vctima planteaba en el juicio oral, pues inclusive lo requiri para que respondiera, sino
15
15.
que adems esas informaciones recogidas en la etapa de investigacin e indagacin fueron
sin lugar a dudas tenidas en cuenta expresamente en el debate probatorio, fueron utilizadas
tanto por la defensa como por la fiscala, cumplindose as con la triple exigencia constitucional de publicidad, inmediacin y contradiccin conforme el contenido del numeral 4 del artculo 250 Constitucional.
Con lo anterior se quiere dejar claro dos aspectos: i) que dichas declaraciones, las actas y los
reconocimientos fotogrficos no es que ingresen al juicio como prueba autnoma, pero si fueron utilizadas insistentemente por las partes, inclusive la fiscala las utiliz para impugnar la
credibilidad del testigo-vctima; y, ii) que por lo tanto forman parte, se articulan con el testimonio recibido en presencia del Juez.
Entonces, es as como puede notarse que lo testimoniado en el juicio oral, con inmediacin de
las manifestaciones contradictorias anteriores que se incorporan all, junto con las explicaciones que d ah el testigo, permitan al Juez contrastar la mayor veracidad de unas y otras,
en una valoracin conjunta con los restantes medios probatorios incorporados al debate probatorio.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia Ley 906 de 2004.
INFRACCION AL DEBER OBJETIVO DE CUIDADO
Autorresponsabilidad de la vctima/ Accidente de trnsito.
RADICACION:
16
16.
y verificar que no viniese automvil alguno, por lo que no puede afirmarse que el conductor
del automvil infringi su deber objetivo de cuidado ya que no era previsible que de una
trocha le saliese intempestivamente una motocicleta. Adems, tampoco hay referencia indicadora de que la motocicleta llevase luces de emergencia o sirena encendidas, luego no le era
exigible al acusado que se percatase de la salida abrupta de la moto policial. Ahora bien, no
hay indicacin alguna de que, los policiales estuviesen realizando una persecucin y de otro lado, es mayor la exigencia de observancia del deber objetivo de cuidado de quien ocupa un rol
especial, como lo es un agente policial.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia Ley 906 de 2004.
NULIDAD PROCESAL
Oportunidad / Allanamiento a cargos/ Variacin de Participacin de coautor a autor.
RADICACION:
17
17.
En consecuencia, se observa del allanamiento a cargos hecho por el procesado que efectivamente no se violaron garantas fundamentales del mismo, atendiendo a que dicho allanamiento fue libre, espontaneo y asesorado y por consiguiente no viola ninguna garanta de debido
proceso o defensa, e igualmente se observa que no repercute en nada la variacin de participacin que se le do al procesado al pasar de Coautor en audiencia de imputacin a Autor en
audiencia de Acusacin, ya que por el contrario esa variacin es beneficiosa para este, en el
entendido de que la coparticipacin criminal es una circunstancia de mayor punibilidad que
agravara la situacin del procesado (artculo 58 del C.P.). En cambio, la Autora que finalmente fue la que qued contemplada en el acta de allanamiento no se erige como circunstancia
de mayor punibilidad, siendo beneficioso para el procesado.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia Ley 906 de 2004.
RECURSO DE APELACION
Taxatividad/Introduccin de documento como evidencia fsica.
RADICACION:
El auto mediante el cual se profiere una orden relativa a la incorporacin de una prueba documental en la etapa del juicio oral, no es susceptible del recurso de apelacin, el cual slo procede
contra los autos interlocutorios taxativamente sealados por la ley.
M.P. Dr. EDGAR MANUEL CAICEDO BARRERAMARZO 2 DE 2.012
EXTRACTO:
Para la Sala esa determinacin del seor Juez no puede asimilarse a la decisin que niega la
prctica de una prueba en el juicio oral, ni a la que decide sobre la exclusin de una prueba, comoquiera que s son decisiones que admiten el recurso de apelacin en su escenario natural audiencia preparatoria (control de legalidad de registros y allanamiento para el caso de exclusin) - y por va de excepcin en el juicio cuando se trate prueba sobreviniente.
Debe entonces aclararse que la apelacin de conformidad con la norma reseada procede
es contra autos interlocutorios, lo cual no se puede predicar de la decisin de instancia,
18
18.
ya que se trata es de una orden dentro de la dinmica propia de la prctica de una prueba que
no tiene el carcter de interlocutoria, y como tal s es susceptible de reposicin.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia Ley 906 de 2004.
RESPONSABILIDAD PENAL
Identidad del autor/ Reconocimiento en fila de personas / Reconocimiento fotogrfico.
RADICACION:
El reconocimiento fotogrfico o en fila de personas, no constituye por s solo prueba de responsabilidad, razn por la cual debe ser apreciada en forma conjunta con la prueba testimonial y dems pruebas vlidamente practicadas, para establecer la responsabilidad penal de los procesados.
M.P. Dr. EDGAR MANUEL CAICEDO BARRERAFEBRERO 16 DE 2.012
EXTRACTO:
De todos modos, conforme criterio de esta Sala, no puede perderse de vista que el reconocimiento sea fotogrfico o en fila de personas, por s solo, no constituye prueba de responsabilidad con entidad suficiente para desvirtuar el derecho a la presuncin de inocencia, pues la finalidad del juicio no es, ni podra ser, la de identificar o individualizar a una persona, sino que tiene una cobertura mayor. Esto si se tiene en cuenta que una vez lograda
la identidad de autor en la fase de investigacin, por medio del juicio se debe establecer su responsabilidad penal o su inocencia en una especfica conducta delictiva, sin dejar de reconocer que es all, en el juicio, en donde el acto de reconocimiento necesariamente debe estar vinculado con una prueba testimonial vlidamente practicada, pues es en
la apreciacin de sta, en conjunto con las dems pruebas practicadas, en que tal medio de conocimiento puede dotar al juez de elementos de juicio que posibiliten conferirle o restarle fuerza
persuasiva a la declaracin del testigo, criterios que han sido determinado en la jurisprudencia
de la Sala de Casacin penal de la corte suprema de Justicia.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia Ley 906 de 2004.
19
19.
RADICACION:
20
20.
existen para este caso parmetros que estima la Sala permiten conceder el beneficio de la prisin domiciliaria a favor del procesado puesto que tiene arraigos familiares y sociales, a mas
que la gravedad de la conducta por el desplegada no dan cuenta que exista la necesidad de
ejecutar algn tratamiento de carcter penitenciario.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia Ley 906 de 2004.
SUSTITUCION DE LA EJECUCION DE LA PENA
Madre cabeza de familia / Impugnacin sentencias producto de allanamiento/
Inters jurdico para recurrir.
RADICACION:
Las sentencias producto de allanamiento a cargos o suscripcin de preacuerdos, slo pueden ser
impugnadas por motivos diversos de la conducta y culpabilidad aceptada, tales como la dosificacin de la pena y el cumplimiento de la misma o cuando se pretenda remover alguna causa que
implic la violacin al debido proceso.
M.P. Dr. JOSE RAFAEL LABRADOR BUITRAGOMARZO 7 DE 2.012
EXTRACTO:
De manera inicial es preciso recordar, tal y como lo ha dejado establecido la jurisprudencia
emanada de la Corte Suprema de Justicia, que dada la naturaleza de la sentencia de primera
instancia proferida con ocasin a la aceptacin que libre, consciente, voluntaria y debidamente informada efectu la procesada a los cargos impuestos por la Fiscala, el inters jurdico para recurrir se encuentra restringido por el principio de irretractabilidad.
Entonces debe tenerse claro, que las sentencias producto de allanamiento a cargos o la suscripcin de preacuerdos, pueden ser impugnadas slo por motivos diferentes al contenido de
la conducta y la culpabilidad aceptadas, como la dosificacin de la pena, y las condiciones en
que esta ha de cumplirse o cuando se pretenda remover alguna causa que implic la violacin
al debido proceso o a las garantas fundamentales.
21
21.
Las mencionadas limitantes, tienen su fundamento en el hecho que la segunda instancia,
frente a la impugnacin de sentencias proferidas en va de terminacin anticipada del proceso, no puede convertirse en un espacio de retractacin de lo aceptado, motivo por el cual se
restringe la discusin probatoria, al igual que la retractacin o negacin de los cargos que
hubiesen sido aceptados.
En este orden de ideas podemos afirmar, que le asiste inters a la defensora de JESSICA MARINA MORA GUTIERREZ, para recurrir la sentencia de primera instancia, toda vez que la
apelacin se circunscribe a la forma en que ha de cumplirse la pena, y en concreto al instituto
de la prisin domiciliaria, como madre cabeza de familia.
Teniendo en cuenta el anterior marco normativo, la Sala ha de sealar, que confirmar la
decisin de primera instancia, pues si bien el A-quo concluy que JESSICA MARINA MORA
GUTIERREZ, no puede ser catalogada como madre cabeza de familia, para la Sala lo realmente cierto es que no existieron medios conocimiento no se allegaron ni aportaron ni siquiera en esta instancia-, que demostraran o corroboraran los intereses de la defensa, esto
es, que de verdad existen los tres menores hijos de la procesada, ni siquiera se tiene certeza de
las edades que estos puedan tener y si los familiares que estn a cargo de ellos se encuentren
en imposibilidad fsica, sensorial o moral para cuidar de ellos, es decir, no est acreditada la
deficiencia sustancial de ayuda de los dems miembros del ncleo familiar al que los menores
pertenecen incluyendo sus tos maternos-, impidindose la concesin del subrogado.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia Ley 906 de 2004.
TESTIMONIO DE LA VICTIMA
Falta de claridad / Contradiccin/ Retractacin de la vctima/ Valoracin/
Coaccin de la vctima.
RADICACION:
La retractacin de la vctima respecto a lo manifestado en la denuncia, no conlleva a que se descarte valor probatorio a su declaracin, toda vez que los medios de prueba, elementos materiales
probatorios y evidencia fsica deben ser valorados en conjunto.
M.P. DR. EDGAR MANUEL CAICEDO BARRERAFEBRERO 23 DE 2.012
22
22.
EXTRACTO:
Es innegable que en efecto la vctima se retract de lo dicho en la denuncia respecto de sus
agresores, sin que ello indique que deba descartarse el valor probatorio de la declaracin de la
vctima en el juicio oral, ya que la ley 906 de 2004 dispone que los medios de prueba, los elementos materiales probatorios y la evidencia fsica, se apreciarn en conjunto.
En consecuencia, apreciada esta declaracin de la vctima, rendida ante un funcionario pblico, un miembro de la polica nacional, bajo la luz de la sana critica en la valoracin del acervo
probatorio, expuesto en sede de juicio oral, es claro que la retractacin del testigo obedece a coacciones que pese a tener el conocimiento necesario para realizar un sealamiento
en sede de juicio oral no lo hiciera y, por lo tanto tal retractacin, en tanto no tiene un sustento
razonable, carece de valor en cuanto a que niega que los acusados son los mismos sujetos que le
hurtaron mediante violencia con armas de fuego, sus pertenencias.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia Ley 906 de 2004.
RADICACION:
El demandante en un proceso posesorio debe comprobar el hecho jurdico de la posesin material ejercida en forma tranquila y no interrumpida durante un lapso mnimo de un (1) ao completo del bien que pretende conservar o recuperar y la perturbacin o despojo que se le ha inferido.
M.P. Dr. GUILLERMO RAMIREZ DUEASMARZO 20 DE 2.012
23
.
EXTRACTO:
23
Y siguiendo este derrotero, es importante precisar, que para la prosperidad de las pretensiones posesorias, se deben satisfacer a cabalidad los siguientes requisitos que se constituyen en
los elementos axiolgicos de esta clase de acciones:
a). La calidad de poseedor material, o sea, la persona a quien se le priv del bien o que se
le impidi ejercer normal y pacficamente su posesin, lo cual se establece demostrando los actos mediante los cuales esta se exterioriza, por ejemplo, que el inmueble se encuentra destinado
a la ganadera, agricultura, tala de bosques, etc.
No es necesario demostrar la calidad de titular de derecho real principal, por cuanto lo que se
protege es la posesin.
Sin embargo, a pesar de que los ttulos no son idneos para demostrarla, s sirven para ratificar el derecho del demandante.
b). Que la posesin material se haya ejercido tranquila, pacfica e ininterrumpidamente durante un ao completo antes de producirse el hecho del despojo o los actos de perturbacin (C.
C. artculo 974).
d). El acto del despojo o de la perturbacin o las simples circunstancias que determinen el temor de que esta se produzca.
e). Que al presentarse la demanda no haya transcurrido un ao completo desde cuando se perdi la posesin o se produjo el acto perturbatorio, pues este trmino configura caducidad, que
conlleva, como consecuencia, el rechazo de la demanda.
De la sumatoria del material probatorio se desprende que la parte actora no demostr
la posesin como seor y dueo de la parte del inmueble objeto de la litis como
mnimo por el tiempo sealado en la ley, sino que la posesin alegada por la misma demandante guarda relacin al ejercicio de las del derecho de posesin que
como titular del domino creen tener para fijar la lnea divisoria, recordando para
tal fin que la ley y la jurisprudencia reconocen que los colindantes pueden incoar la posesin de
la zona como elemento necesario para fijar la lnea divisoria.
Se ha demostrado que tanto el demandante han ejercido sobre la zona del litigio actos que slo
son propios de quien dice ostentar el derecho de dominio y por ello, dispuso la demandada realizar actos ejecutados con nimo de seor y dueo cambiando la mejora o construccin o planto de lo que constituye la lnea divisoria de los dos fundos y si no se est de acuerdo con esa divisin, debe recurrirse a otra accin judicial que no es precisamente la posesoria, que es uno de
los puntos que glos la parte demandada al oponerse a las pretensiones de la demanda.
24
24.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
Carcter subsidiario/Causa Jurdica/Unin marital de hecho/Diferencia sociedad conyugal y
sociedad patrimonial.
RADICACION:
Al establecerse que entre las partes existi una sociedad de hecho que se constituye en una causa jurdica, no es viable ejercer la accin de enriquecimiento sin causa la cual requiere no slo
del enriquecimiento de una parte y el empobrecimiento de la otra, sino que entre las partes no
exista una verdadera causa jurdica.
Pero el hecho de tener durante todo el tiempo alegado por la parte demandante, la calidad
de convivientes, esto es, una unin marital, la cual no se pone en duda, podr pensarse en
una sociedad patrimonial o una sociedad de hecho, no interesa en este momento la determinacin precisa, por ese mero hecho genera entre estos compaeros efectos jurdicos. Existe
imperiosamente dada la calidad que tienen las tantas veces mencionadas, una causa jurdica, nada menos que eran marido y mujer, constituan una familia, tenan un hogar.
Respeto a los compaeros o la pareja, la Doctrina tiene claro por ejemplo que quienes estn
unidos por vnculo matrimonial, pero que a la par no tienen entre ellos sociedad conyugal vigente, pueden establecer una sociedad de hecho al igual que los concubinos, por supuesto sin
ninguna referencia, ni a la sociedad conyugal, ni a la sociedad patrimonial de que trata la
Ley 54 de 1990. En estos tres casos entre estas parejas existe causa jurdica.
La jurisprudencia colombiana con fundamento en el marco legal sostiene que la figura de la
sociedad conyugal es diferente de la sociedad patrimonial entre compaeros permanentes.
25
25.
La diferencia radica, primordialmente, en su conformacin, pues mientras la primera se establece mediante el matrimonio, que es un acto solemne, la segunda est referida a la unin
entre un hombre y una mujer que, sin estar casados, hacen comunidad de vida permanente y
singular. En este ltimo caso el animus maritalis se deduce de la convivencia prolongada y
permanente y as lo debe declarar el juez. Podra afirmarse, como de hecho lo hace una parte
importante de la doctrina nacional, que lo nico que falta para que la unin marital de hecho
sea un matrimonio es el acto solemne que se adelanta mediante la diligencia legal.
En efecto, existe una equivalencia sustancial entre el matrimonio y la unin marital de hecho:
sobre las dos instituciones se edifica una familia que merece idntico amparo constitucional.
En virtud de lo dispuesto en el artculo 42 de la Carta, los derechos familiares patrimoniales
y personales de los miembros de la pareja, independientemente de cmo sta se conforme,
deben contar con igual proteccin legal.
Desde el punto de vista del rgimen econmico, tanto la sociedad conyugal como la sociedad
patrimonial entre compaeros permanentes, regulan la comunidad de bienes que integran el
patrimonio familiar. Su objetivo es el de equilibrar las cargas y beneficios de la pareja a partir del establecimiento de un rgimen econmico equitativo que tienda a proteger a sus miembros.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
IMPUGNACION DE ACTOS DE ASAMBLEA
Nulidad del acto/Remocin de Gerente.
Cuando el acto inexistente u oponible se haya cumplido, es susceptible de ser impugnado mediante el mecanismo procesal, con el fin de obtener el restablecimiento del derecho.
26
26.
EXTRACTO:
Podra pensarse que slo los actos afectados de nulidad son los nicos susceptibles de ser impugnados, pues sta, de las tres antes mencionadas, es la nica que requiere pronunciamiento judicial, ya que las dos restantes, inexistencia y oponibilidad, obran de pleno derecho. Sin
embargo, es factible que el acto inexistente u oponible se haya cumplido, por lo cual, como lo
anota JOS IGNACION NARVEZ GARCA (TEORA General de las Sociedades, Editorial
ABC., Bogot, pginas 349 y 350), se impone la impugnacin, por ser sta la premisa para
obtener el restablecimiento del derecho.
Luego es una funcin reglamentaria de la Junta Directiva, no slo nombrar sino tambin remover de su cargo al seor Gerente y el artculo 187 del Cdigo de Comercio en su inciso inicial
establece: La Junta o Asamblea ejercer las siguientes funciones generales, sin perjuicio de las
especiales propias de cada tipo de sociedad y en el # 4 de la misma disposicin seala: 4) Hacer
las elecciones que corresponda, segn los estatutos o las leyes, fijar las asignaciones de las personas as elegidas y removerlas libremente. (Artculos 197 a 199, 204, 420 ordinal 4; 436 del
Cdigo de Comercio.
27
27.
Por manera que los Gerentes por ser funcionarios de representacin y confianza son de libre
nombramiento y remocin, respetando los designados por periodo y entonces, as como no
existe violacin de la ley no de los estatutos al designarlo, tampoco puede existir esa violacin
cuando se decide removerlo, salvo desde luego, que el procedimiento hubiese sido ilegal o
irreglamentario.
Pero, para la Junta Directiva cuestionadas la reunin fue debidamente convocada, se reuni
en el lugar del domicilio social, inclusive en el sitio acostumbrado con un qurum decisorio y
se cumpli con el orden del da, y las decisiones se tomaron democrticamente por mayora
como suele suceder en todas las agrupaciones colegiadas.
De lo brevemente expuesto, la Sala concluye que por estar conforme a la ley y al reglamento
no se dan las causas de nulidad de la decisin adoptada en la Junta Directiva de ESPO S.A.
E.S.P.., del 10 de julio del 2008 y contenida en el Acta 170 de la misma fecha e inscrita en el
Registro mercantil de la Cmara de Comercio de Ocaa, N. de S., el 16 de julio del 2008 bajo
el No. 2064 y en la cual se removi al Gerente doctor WILLIAM ALFONSO PALACIO RUEDA,
y como a esa misma conclusin lleg la Jueza de primera instancia, la sentencia apelada por
estar ajustada a derecho se confirma. Condenar en costas de segunda instancia al demandante recurrente.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
INDIGNIDAD SUCESORAL
Causales/Padre que abandona a su hijo.
RADICACION:
El abandono del hijo y el incumplimiento de los deberes como padre, se constituye en causal de
indignidad sucesoral conforme a lo previsto en el numeral 3 del artculo 1025 del Cdigo Civil.
28
28.
EXTRACTO:
Es indigno quien es inferior a la calidad y mrito de una persona, la indignidad es una accin
reprobable y reprochable, generando una verdadera incapacidad sucesoral, y en el caso que
nos ocupa, el mundo probatorio nos permite concluir, con sana lgica jurdica, que si se da la
causal sealada por la jueza de primera instancia, pues, es patente el abandono a que fue sometido tanto el hijo fallecido generador del problema jurdico como sus hermanos ante el abandono a que quedaron expuestos, en detrimento manifiesto de su calidad de vida, al tener que
asumir su seora madre y accionante en este caso concreto, la bsqueda de los medios necesarios para su subsistencia.
En este orden de ideas, tenemos que la interpretacin que hace la Juez de primera Instancia,
en aplicacin de la causal 3 del artculo 1025 del Cdigo de Civil: El consanguneo dentro del
sexto grado inclusive que en el estado de demencia o destitucin de la persona de cuya sucesin
se trata, no la socorri pudiendo., encaja perfectamente para el negocio en apelacin, dado el
abandono y la inasistencia del padre LUIS JAVIER TAMARA CALDERON en la poca en donde tuvo el deber de suministrar alimentos.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
PERTENENCIA
Prescripcin extraordinaria adquisitiva de dominio/Vivienda de inters social.
RADICACION:
Para establecer si un inmueble se considera como vivienda de inters social es necesario tener en
cuenta el precio de adquisicin del bien determinado por salarios mnimos mensual en anuencia
con el ltimo censo del DANE o el valor del avalo asignado por el Instituto Geogrfico Agustn
Codazzi a las viviendas con carcter de inters social, al tenor de lo previsto en el artculo 3 de la
Ley 2 de 1.991.
29
29.
EXTRACTO:
Observando entonces los precisos derroteros institucionales que en relacin a la vivienda de
inters social consagra el artculo 91 de la Ley 388 de 1.997 en concordancia y fiel interpretacin del subsiguiente artculo 92 de la misma ley citada, se desprende que el concepto de esta
clase de vivienda siempre est supeditada a los planes de ordenamiento territorial y a los
programas de vivienda de inters social que organicen la nacin concordemente con cada
Municipio.
De otro lado, la Ley 9 de 1.989 fij en su artculo 51 los siguientes trminos de prescripcin
de las viviendas de inters social: cinco (5) aos para la extraordinaria y tres (3) aos para
la ordinaria. El demandante ha sealado que la prescripcin que alega es la ordinaria adquisitiva de dominio.
Sin embargo, debe observarse que la posesin de las mejoras que se alega deviene desde antes de la vigencia de la Ley 388 de 1997 y por lo tanto entonces la normatividad aplicable es
la contenida en el contesto originario de la Ley 9 de 1989 y la reforma contempladas en la
Ley 2 de 1991.
Dos puntos contienen entonces la norma citada para establecer si se trata de vivienda de tal
naturaleza:
El precio determinado por salarios mnimos mensuales, en anuencia con el ltimo censo del
Dane, o el establecido por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi y mediante avalo, del carcter de vivienda de inters social de una vivienda o grupos de viviendas.
Si requisito diferente al precio en armona con el censo poblacional no consagra el art. 3 de
la Ley 2/91, lo cual reitera el inc. 2 al supeditar el establecimiento de su carcter al avalo
de la vivienda, con miras a concretar el valor salarial indicado por los literales a, b y c, al fallador no le corresponde efectuar una exigencia que la norma no contiene en trminos de suplir la intencin del legislador, pues tal funcin no le es propia.
Conforme con el medio probatorio consagrado por el inciso 2 del artculo 3 de la Ley 2 de
1991 a ms de la acreditacin del censo poblacional, se concluye que el bien objeto del proceso
efectivamente comparta el carcter de vivienda de inters social.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
30
30.
RADICACION:
31
31.
Es que, consecuentemente con lo afirmado, el justo ttulo, tratndose de un vnculo a ttulo
singular (contrato), este debe consistir en uno de aquellos que originan obligaciones de dar
(ttulos traslaticios), pero concretamente de dar dominio.
La falencia anotada es una ausencia que como lo seala el Juez de primera instancia es suficiente para negar la pretensin por ser este un presupuesto necesario para sacar avante la
accin adquisitiva de dominio.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
PROCESO EJECUTIVO SINGULAR
Inexistencia de la Obligacin/Carga de la prueba/Ausencia prueba del consentimiento.
RADICACION:
Las partes tienen la carga procesal de demostrar las afirmaciones que utilicen en un proceso,
pues no basta la simple enunciacin de los hechos para pretender obtener una decisin favorable
a sus intereses.
M.P. Dr. GUILLERMO RAMIREZ DUEASMARZO 14 DE 2.012
EXTRACTO:
Igualmente podemos decir que los sealamientos de la parte ejecutada, son vagos, no encuentran asidero legal para soportar sus decires, por el contrario, se limitan a enervar como argumento central de la Inexistencia de la obligacin contrada, un listado elaborado por ellos mismos, donde se sostiene que el producto del no pago de las obligaciones es lo que conllev a firmar los nuevos ttulos valores por sumas astronmicas en relacin a la que inicialmente sostienen fue la realmente contrada con el beneficiario inicial de las letras de cambio.
No basta la simple argumentacin jurdica para pretender obtener resultados favorables a sus
intereses, como hemos indicado anteriormente, sino que la carga de la prueba, se reitera, le
32
32.
compete de manera exclusiva a ellas como ejecutadas, dado que se invierte el principio de la
carga probatoria y a la parte ejecutante le basta allegar los ttulos valores con el lleno de las
exigencias y formalidades previstas en el Cdigo de Comercio para poder obtener el recaudo
judicialmente de lo adeudado.
Los negocios se ganan con pruebas e insistimos hasta el cansancio, la carga probatoria es del
resorte de la parte demandada, lo que se traduce en que para aniquilar la validez de los ttulos
valores de marras, debe contarse con pruebas contundentes, que permitan al fallador inferir
sin temor a equvocos, que las afirmaciones sustento de las excepciones se ajustan a la realidad
expedencial.
No encuentra la sala argumentos vlidos, para acreditar un constreimiento, una imposicin
de parte del endosante de las letras de cambio, que las hubiera obligado a cambiar no solo una
sino muchas veces esas letras de cambio, por el no pago de los intereses.
Y es que no es propio de las actividades, bien sean de ndole comercial o natural, por un crdito o deuda o mutuo que le de una persona, el cambiar mensualmente las letras respaldo de la
obligacin, adems de no haberse demostrado por ningn medio la supuesta coercin o como
lo dice la parte recurrente en su alegato al criticar el fallo de primera instancia, colocar a las
demandadas, en una situacin de apremio irresistible, que las haya obligado a
suscribir o a cambiar las letras fundamento de la ejecucin.
No encuentra la sala prueba alguna en ese sentido, adems que es inimaginable, que unas personas mayores de edad, que firman bien sean simultnea o separadamente las letras, no aleguen o se nieguen a ello, cuando es un acto que las perjudica ostensiblemente.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
RESOLUCION DE CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA
Promesa de Compraventa/ Conciliacin Extrajudicial/Requisito de Procedibilidad/
Demandado privado de la libertad.
RADICACION:
54405-3103-001-2009-00232-01
33
33.
EXTRACTO:
Estando en este caso frente a una promesa de contrato de compraventa, ha de tenerse en
cuenta que el 1930 del C. C. seala de manera expresa que el vendedor tiene derecho de pedir
la resolucin de la venta cuando el comprador est en mora de cumplir con su obligacin de
pagar el precio en el lugar y tiempo convenido.
La resolucin de un contrato al tenor de las normas que el tema tratan, no es otra cosa que la
destruccin del mismo, en otros trminos, dejarlo sin efectos para volver las cosas al estado
en que se encontraban al momento de su celebracin, por el cumplimiento de una condicin
resolutoria.
A la luz de estos parmetros debe decirse, que el contrato que nos ocupa tiene que resolverse,
como quiera que el demandado, a quien competa desvirtuar el incumplimiento enrostrado
(art. 177 C. de P. C.), no lo hizo, toda vez que los testigos que asomara para demostrar que el
saldo del precio no se pagara al firmarse la escritura, sino con un apartamento de un edificio
que el comprador iba a construir, como l lo dice en la contestacin de la demanda, no llevan
al convencimiento de ello,
Siendo ello as, el demandante para demostrar el cumplimiento del mentado requisito, alleg
la constancia de inasistencia de la parte convocada, esto es, del seor Jensy Miranda a la audiencia de conciliacin por l solicitada, en la cual se insert que el seor Miranda no se haba hecho presente, y que se le haban concedido los tres (3) das que ordena dejar la ley para
justificar la inasistencia, y que dentro de los mismos no lo haba hecho, declarndose por consiguiente fracasada la etapa de conciliacin.
De acuerdo a esta constancia entonces, no puede decirse cosa distinta a la de que el actor
cumpli con el requisito de procedibilidad que ordena la ley 640 de 2001, y que el trmite del
mismo, como de lo inserto en ella se desprende, se realiz conforme a lo dispuesto en los artculos 20 y 22 de la ley 640 de 2001; constancia que encuentra sustento en las copias autenticadas que expidiera la Directora Regional del C.C.A.A. S.C.A., Regional N. de S. (folios 1-20
cuaderno N 2), con destino al presente proceso, prueba que fuera pedida por el hoy recurrente.
34
34.
RADICACION:
Para que el presunto autor del dao pueda exonerarse de responsabilidad civil extracontactual le
corresponde probar que el hecho causante del dao se produjo por fuerza mayor, caso fortuito o
un hecho extrao, porque de lo contrario, acreditado el hecho, el dao y el nexo de causalidad
entre ste y aqul debe declararse la responsabilidad.
M.P. Dra. CONSTANZA FORERO DE RAADFEBRERO 29 DE 2.012
EXTRACTO:
Estando en este caso frente a la responsabilidad civil por el hecho de otra persona originado
en la ejecucin de una actividad peligrosa, como lo es la de la conduccin de un vehculo automotor, al tenor de lo dispuesto en el artculo 2356 del C. C., estamos de cara a una presuncin
de culpabilidad, en la que al actor por ende solo le corresponde demostrar tres de los cuatro
elementos que configuran esta accin, cuales son, el hecho, el dao y el nexo de causalidad
entre uno y otro.
Y, es que con fundamento en el artculo 2356 del C. C., la jurisprudencia viene sosteniendo
desde vieja data ya, que en la responsabilidad civil extracontractual por actividades peligrosas no es menester probar la culpa del autor del dao, por consagrarse explcita e inequvocamente para esta materia, la culpa presunta, que no puede ceder sino ante la demostracin
de la fuerza mayor, el caso fortuito o de un hecho extrao.
Los perjuicios materiales al tenor de lo dispuesto en el artculo 1614 del C. C., corresponde a
las nociones de dao emergente, que se da cuando un bien econmico sale o saldr del patrimonio de la vctima, y lucro cesante que existe cuando la ganancia o provecho deja de reportarse. El segundo de los perjuicios sealados se identifica con la nocin de dao moral, que es
el que incide en la esfera afectiva o interior de la persona, al generar sensaciones de afliccin,
congoja, pesar, etc. Y el denominado dao de la vida de relacin, es el que se traduce en las
afectaciones que se proyectan en forma negativa sobre la vida exterior de la persona, esto es,
alrededor de su actividad social.
35
35.
Ahora, en lo que hace a los perjuicios morales, como lo consideran jurisprudencia y doctrina, se presumen, correspondindole por ende al juez, en sano criterio de justicia y equidad
tasarlos, al encontrar probada la responsabilidad, utilizando el conocido arbitrium Judicium,
debiendo para ello analizar entre otros aspectos, el impacto y la repercusin afectiva y emocional que produjo el perjuicio sufrido, as mismo las condiciones de la persona ofendida y la
naturaleza del dao, para lograr una adecuada compensacin a la intensidad de ste.
El otro pago que reclama, correspondiente al dao a la vida de relacin, que como lo ha venido considerando la jurisprudencia, no corresponde a la lesin en s misma, sino a las consecuencias que en razn de ella se producen en la vida exterior, en la esfera social de la persona
que las sufre, y que no slo la imposibilitan de gozar de los placeres de la vida, sino que le dificultan las actividades rutinarias, incomodndola y volviendo tedioso su existir...
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
UNION MARITAL DE HECHO
Sociedad Patrimonial/Disolucin y Liquidacin/Parejas del mismo sexo.
RADICACION:
Es viable declarar la existencia patrimonial entre parejas del mismo sexo, pero entendindose
que el trmino de dos (2) aos que exige la ley, debe contabilizarse a partir del 8 de Febrero del
2.007,
M.P. Dr. GUILLERMO RAMIREZ DUEASFEBRERO 10 DE 2.012
EXTRACTO:
Por ello, podemos predicar que conforme se expuso en ese fallo, se debe respetar la unin de
parejas del mismo sexo pero, entendindose que la misma debe contarse a partir del 8 de febrero del ao 2007, que fue la causa para que la Sala de Casacin Civil CASARA el fallo en comento, por ser anterior al pronunciamiento definitivo en este aspecto de la Corte constitucional sobre la operabilidad de la sentencia de esta naturaleza.
36
36.
Y no puede desconocerse que se ha reconocido la formacin de parejas bien sean de carcter
homosexual de hombres o lesbianas por las mximas corporaciones de la jurisdiccin ordinaria y constitucional, al punto que se les ha efectuado reconocimiento para la validez de la inclusin de su parejo (a) en salud as como han ganado espacio en el reconocimiento de su derechos
ante una sociedad retrada en ese aspecto que rechazaba sintomticamente estos casos y que
hoy son de comn ocurrencia.
Para reafirmar lo anterior, en lo tocante a la primera de ellas denominada INEXISTENCIA
DE LA PRETENSION, debemos sealar las causas en que la fundamenta la parte excepcionante, como son la circunstancia de tratarse de personas del mismo sexo, aspecto que fue suficientemente tratado a lo largo de la sentencia, pero, que no obvia que pueda la sala retomar ese
punto, para manifestar que se trata del reconocimiento de una minora en cuanto a sus derechos, por las inclinaciones y gustos particulares, amn que se reconocen los derechos a la igualdad, que deben primar en toda comunidad, siendo varios los casos en que la propia Corte constitucional por va de S-U o tutelas incluso ha protegido los derechos de esa minora y se busca
as garantizar la armona plena entre los conciudadanos.
RADICACION: 54001-31-05-001-2011-00202-02
No es necesaria la calificacin judicial previa para el retiro del servicio del empleado pblico que
desempea su cargo en provisionalidad aunque se encuentre amparado con fuero sindical, si la
desvinculacin se realiz por el nombramiento de la persona que super todas las etapas del concuso de mritos para proveer el cargo vacante.
M.P. Dr. FERNANDO CASTAEDA CANTILLO ENERO 26 DE 2.012
37
37.
EXTRACTO:
Con la accin especial de reintegro por desconocimiento del fuero sindical se busca amparar
a un trabajador particular o a un servidor pblico, sea trabajador oficial o empleado pblico,
directivo de una organizacin sindical o miembro de su comisin de reclamos, despedido sin
autorizacin previa del juez del trabajo que le haya levantado dicha garanta concedindole
al empleador el permiso para terminar su contrato de trabajo o su relacin legal y reglamentaria, segn fuere el caso, previa demostracin de las causales a que se refiere el artculo 410
del C. S. del T. modificado por el artculo 8 del Decreto 204 de 1957.
Lo anterior permite concluir que si bien es cierto el actor fue incorporado sin solucin de
continuidad a la planta de docentes del Departamento Norte de Santander con cargo al sistema general de participaciones ello no quiere decir que el demandante se encontraba ejerciendo su cargo en propiedad pues al contrario con ello se demuestra claramente que estaba en
provisionalidad conforme lo afirmado por el ente territorial demandado en la contestacin
de la presente accin prestando sus servicios al Departamento mencionado de manera transitoria mientras se convocaba a concurso abierto de mritos sin demostrarse que el seor
SANCHEZ VARGAS hubiera participado en dicha oferta pblica de mritos razn por la cual
no contaba el actor con la garanta de permanencia necesaria al servicio del Estado que pueda predicar su estabilidad por su carcter de provisionalidad pues si bien se considera cuenta
con una estabilidad relativa por su carcter de provisionalidad sta se termina cuando se
provee el cargo de docente que ha sido convocado al concurso abierto de mritos siendo esta
la nica razn dispuesta por la Secretara de Educacin Departamental de Norte de Santander para retirar del servicio al actor SANCHEZ VARGAS no teniendo as el amparo respectivo que le permitiera estar inscrito en carrera administrativa pudiendo por ello la empleadora declararlo insubsistente debido a su condicin de transitoriedad justificada en la prestacin del servicio para el cumplimiento de los fines del Estado hasta tanto se pudiera proveer
dicho empleo con quienes superaran el concurso pblico de mritos del cual no se demuestra,
como se dijo anteriormente, que el actor haya participado en el mismo no siendo necesario
como lo ha sostenido la jurisprudencia de la Corte Constitucional la calificacin judicial -
38
38.
previa del retiro del servicio para el empleado pblico que desempea su cargo en provisionalidad aunque se encuentre amparado con la prerrogativa de fuero sindical pues la garanta foral surge como consecuencia de la relacin laboral en que se encuentra el actor como lo
es la provisionalidad sin haber superado adems las condiciones objetivas que le permitan
acceder plenamente al cargo de docente en carrera administrativa luego de superar cada
una de las etapas del proceso de seleccin; por consiguiente, en el asunto sub lite no se demuestra que la desvinculacin del actor haya sido consecuencia de la actividad sindical que
ejerca el demandante como miembro principal de ASINORT -SUBDIRECTIVA TIB no requirindose por las anotaciones precedentes previa calificacin de la justa causa invocada conforme lo establece el artculo 113 del C.S. del T. modificado por el artculo 44 de la Ley 712 de
2001
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
CONTRATO DE TRABAJO
Extremos temporales del contrato.
RADICACION:
Para liquidar o cuantificar cualquier derecho laboral derivado de una relacin laboral, no slo es
necesario que se demuestre la prestacin personal del servicio sino que adicionalmente deben
acreditarse debidamente los extremos temporales del contrato de trabajo respecto a su fecha de
iniciacin y terminacin.
M.P. Dr. FERNANDO CASTAEDA CANTILLO-ENERO 26 DE 2.012
EXTRACTO:
De acuerdo a lo expuesto en varios apartes de esta providencia si no aparecen debidamente
demostrados los extremos temporales del contrato de que se trate, como ocurre en este caso
respecto a la fecha de iniciacin y terminacin, no es posible proferir condena alguna a cargo
de la parte demandada, pues no puede el operador judicial hacer suposicin alguna sobre ese
particular para liquidar o cuantificar cualquier derecho laboral que pudiere reclamarse en el
proceso respecto de la relacin laboral, pues de los testimonios allegados al plenario no se logra corroborar los extremos temporales pretendidos por el actor en la demanda, tan solo se
hacen aseveraciones sobre el ingreso del actor a mediados del 2003 sin que se establezca una
fecha especifica de la iniciacin de la relacin laboral, as como tampoco se demuestra la fe-
39
39.
cha de terminacin pues si bien es cierto son contestes los testimonios en afirmar que el actor
no lo dejaron seguir entrenando por su lesin a mediados del 2005, no se coincide con la fecha de terminacin afirmada en el libelo de la demanda.
En consecuencia, se tiene que si bien se demostr la existencia de una relacin laboral entre
las partes de este proceso no se prob su vigencia por el lapso afirmado en la demanda pues
no se demostraron los extremos que permitieran identificar en el tiempo, con precisin y
exactitud, cundo inici y termin dicha relacin de trabajo.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES
Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
CONTRATO DE TRABAJO VERBAL
Elementos esenciales/Subordinacin/Carga de la prueba.
RADICACION:
La carga de la prueba para acreditar la relacin laboral, los elementos del contrato y sus extremos temporales afirmados en la demanda, le corresponde al demandante conforme al artculo
177 del C. de P. C., aplicable en materia laboral.
EXTRACTO:
En este orden de ideas, corresponde a la Sala recurrir a las probanzas tradas a los autos
para determinar si se configura la vinculacin contractual como dice el demandante, y adems establecer los elementos del contrato y sus extremos temporales, en razn a que los elementos esenciales que constituyen la relacin laboral la configuran la labor realizada por
quien dice tener la calidad de trabajador, la subordinacin o dependencia jurdica permanente del asalariado respecto del empleador de la cual se erige el elemento tipificante del nexo contractual y finalmente la remuneracin o retribucin del servicio desarrollado.
40
40.
Sin embargo, esta Sala, considera que quien pretenda beneficiarse de los efectos jurdicos
consagrados en una norma debe probar los supuestos de hecho consagrados en ella, no bastndole, por lo tanto, alegarlos solamente en su escrito introductorio de la demanda. O sea,
que quien pretenda obtener a su favor las consecuencias jurdicas que se deriven de determinadas situaciones fcticas debe probar stos conforme lo ordena el artculo 177 del C. de P. C.,
norma procesal que tambin es de obligatoria aplicacin en los procesos laborales en obedecimiento a la expresa remisin ordenada en el artculo 145 del Cdigo de Procedimiento Laboral.
CONTRATO REALIDAD
Contrato de trabajo verbal a trmino indefinido/Subordinacin/Contrato de concesin .
RADICACION:
41
41.
quier momento, durante la ejecucin del contrato y la obligacin permanente del asalariado de obedecerlas y acatarlas cumplidamente, elemento tipificante de la relacin laboral que no fue demostrado de manera fehaciente con el caudal probatorio existente en el
proceso, pues, no obstante los testigos asomados dan fe sobre que reciba rdenes del supervisor y del jefe de depsito, debe entenderse que las mismas se relacionaban para el
cabal cumplimiento del contrato de concesin suscrito por el actor con la empresa demandada, ya que de por medio estaba el nombre de la sociedad para la cual revenda los
productos elaborados por esta. As mismo los elementos utilizados por el actor para el
desarrollo de su actividad como el vehculo, no obstante ser de la empresa el mismo fue
arrendado al demandante de acuerdo al contrato que reposa a folios 104 al 109 del expediente, as como los otros implementos como guantes y mongafas fueron entregados a
ttulo de donacin (fl. 110).
Respecto de los diplomas allegados por el actor (fls. 35 al 38) se desprende del contrato de
concesin suscrito entre las partes que la empresa demandada se obligaba a transferir
conocimientos, experiencia y tcnicas comercial y que el concesionario se obligaba a cumplirlas con las polticas de la compaa, lo que nos indica que fue un compromiso adquirido por la empresa demandada para con el actor, pero en cumplimiento al contrato de
concesin signado por los mismos.
As mismo, esta Sala, con el estudio del acervo probatorio allegado y que reposa en el expediente, considera que, la prueba documental en materia laboral es el tema central de
un proceso, ms an cuando la parte demandante no logro demostrar la relacin laboral
pues existe suficiente caudal probatorio que permite concluir, adems que sera un desgaste entrar a debatir ms a fondo sobre los testimonios asomados y los cuales hace relacin la recurrente en la sustentacin del recurso de alzada se refiere, ya que son coherentes en cuanto a las actividades desempeadas por el demandante y que las rdenes las
daba el supervisor y jefe de bodega sin estar demostrado quienes eran estas personas y si
estaban facultados para ello, cuando las pruebas demuestran lo que aqu se necesitaba
dilucidar a fin de determinar la verdad de lo actuado, que el demandante suscribi un
contrato de concesin para la reventa de los productos fabricados por la sociedad demandada del cual era conocedor que su naturaleza era comercial, adems no se puede echar
de menos el acuerdo de terminacin anticipada de dicho contrato para la reventa del producto, el cual se hizo de mutuo acuerdo y de manera libre y voluntaria sin observar esta
Sala ningn tipo de coaccin, violencia o maniobra engaosa que pudiera menoscabar su
decisin la cual no logro igualmente demostrar la parte accionante, sino que por el contrario el demandante decidi de manera expresa libre y voluntaria aceptarla, por encontrarla en ese momento, ajustada o conveniente a sus intereses.
42
42.
LIQUIDACION DE CREDITO
Modificacin oficiosa por el Juez/ Error aritmtico de las providencias judiciales
judiciales..
RADICACION:
La liquidacin de crdito debe estar acorde con el mandamiento de pago que sirvi de fundamento a la providencia que orden seguir adelante la ejecucin, razn por la cual el juez debe
proceder a modificar y elaborar la liquidacin para ajustarla a la orden de pago sin que, por
ello, pueda predicarse que ha existido un error aritmtico en la decisin.
M.P. Dr. ANTONIO JOSE ACEVEDO GOMEZFEBRERO 29 DE 2012
EXTRACTO:
Para la Sala es claro que la liquidacin del crdito realizada por el seor Juez A quo se
efectu con estricta sujecin a los trminos contenidos en el mandamiento de pago librado
por el seor Juez A quo (Fol. 29 a 35 Cuaderno Ejecutivo) sin que la parte actora presentara objecin alguna al respecto de donde se ha de concluir que aquella estuvo plenamente
de acuerdo con lo ordenado en el mandamiento de pago, no siendo posible en la actualidad, despus de haberse tramitado en debida forma el proceso ejecutivo respetando el derecho de defensa de las partes y el debido proceso, presentar una liquidacin que no est
acorde con las sumas indicadas en dicho auto ejecutivo que sirvi como fundamento para
la providencia que orden Seguir adelante la ejecucin (sic) para el cumplimiento de las
obligaciones determinadas en el mandamiento (sic) de pago (sic)) as como la prctica de
la liquidacin respectiva (fls. 41 a 45) advirtiendo la parte demandante la inconsistencia
por ella alegada en la actualizacin del crdito fundamentado en un error aritmtico
inexistente que no puede ser imputable al operador judicial y que por lo mismo no obra en
providencia alguna en tanto aquel s sera predicable de la parte actora; por ello, el trmite del proceso ejecutivo adelantando por la parte demandante cumpli con los principios
bsicos del derecho procesal y de seguridad jurdica que gobierna la ejecucin por va judicial.
43
43.
mente aritmtico cuando la operacin ha sido errneamente realizada o se consignan mal los
resultados ya sea en la parte motiva o resolutiva, por omisin, o cambio de palabras o alteraciones de stas, pero en el caso que nos ocupa lo que se hizo fue modificar y elaborar la liquidacin para ajustarla al mandamiento de pago, por tanto no le era dable al juez primario
aprobar una liquidacin que no estaba acorde con el mandamiento ejecutivo, sin que por ello
deba decirse que ha existido un error en la operacin aritmtica, pues como tal no se dio el
mismo por cuanto se libr mandamiento de pago por una suma exacta que corresponda al
nmero de mesadas causadas desde el 1 de enero de 2006 hasta el 28 de febrero de 2010.
RADICACION:
No es viable modificar el mandamiento de pago en firme invocando error aritmtico en la liquidacin de crdito, siendo el momento de dictar el auto de ordenar seguir adelante la ejecucin,
la oportunidad en la cual el juez puede percatarse de los errores en que haya incurrido para librar la orden de pago.
M.P. Dr. ANTONIO JOSE ACEVEDO GOMEZFEBRERO 29 DE 2012
EXTRACTO:
De
otro lado, le asiste razn al recurrente cuando indica que no se ha configurado el error
aritmtico aqu alegado por el juez de conocimiento y lo que se evidencia es una vulneracin
al debido proceso consagrado en el artculo 29 de la Carta Poltica, al modificar el mandamiento de pago en firme que fue consentido por la parte demandada y habindose dictado
auto ordenando seguir adelante la ejecucin, estanco procesal en el cual debi el seor Juez A
quo percatarse de la existencia del error en que incurri el juzgado al efectuar las cuentas correspondientes para librar el mandamiento de pago como bien lo acepta en la providencia de
fecha 09 de septiembre de 2010 (folios 69 a 71) pero no cuando dicha providencia ya se encontraba ejecutoriada.
44
44.
Para la Sala es claro que el mandamiento de pago se encuentra en firme conforme a los valores presentados por el apoderado de la parte demandante el cual fue consentido por la parte demandada al no impugnarlo y ms cuando se allan al mismo; as lo indic el seor Juez
A quo en el auto que ordena seguir adelante con la ejecucin presentndose posteriormente la
liquidacin del crdito por el apoderado del demandante sin que tampoco presentara objecin alguna al respecto no siendo posible en la actualidad, despus de haberse tramitado en
debida forma el proceso ejecutivo respetando el derecho de defensa de las partes y el debido
proceso, modificar el mandamiento de pago con base en un supuesto error aritmtico sealado de oficio por el operador judicial de la primera instancia.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
NULIDAD PROCESAL
Indebida notificacin del demandado/Debido Proceso y Derecho de defensa.
RADICACION:
La falta de notificacin en debida forma del auto admisorio de la demanda a la parte demandada conforme a las reglas especiales de los literales b) al d) del numeral 2 del artculo 380 del
C. S. del T. as como los artculos 315 y 320 del C. de P. C., conlleva a que se configure la causal
de nulidad procesal establecida en el numeral 8 del artculo 140 bidem.
M.P. Dr. ANTONIO JOSE ACEVEDO GOMEZENERO 31 DE 2012
EXTRACTO:
No obstante lo anterior, la Sala luego de analizar detenidamente la actuacin puesta a su consideracin ha de precisar que se encuentra viciada de nulidad conforme lo establece el numeral
8 del artculo 140 del C. de P. C. en el entendimiento que el seor Juez A quo omiti notificar debidamente el auto admisorio de la demanda al Sindicato Integral de Trabajadores de la Salud
de los Municipios de Norte de Santander SINTRAMUNS conforme lo establece el numeral 2
del artculo 380 del C. S. del T. en sus literales b) al d) el cual fue modificado por el artculo 52
de la Ley 50 de 1990 vulnerando con ello el principio constitucional del debido proceso y el derecho de defensa y de contradiccin que le asiste al Sindicato mencionado por no haberse pues-
45
45.
to en conocimiento, en debida forma, el contenido del auto en mencin y de la demanda que dio
origen al proceso restringiendo de paso la posibilidad de conocer y obtener tambin copia sus
anexos pues no se cumpli con el traslado de la demanda ordenado por la ley y por ende tampoco corri el trmino de aquel para que la organizacin sindical asumiera su defensa e interviniera dentro del proceso; lo anterior conforme lo dispone la norma es-pecial ya mencionada
as como los artculos 315 y 320 del C de P. C. que se refieren a la notificacin personal y por
aviso del auto admisorio de la demanda pretermitindose, adems, la fijacin del edicto en lugar pblico del respectivo despacho judicial cuando no se pudiere hacer la notificacin personal.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
REINTEGRO
Trabajador en misin/Principio de la Primaca o Prevalencia de la Realidad sobre lo formal.
RADICACION:
46
46.
E.S.P. segn lo dispuesto en su artculo 71; ante ello, se ha de entender que la empresa ha contratado a los demandantes, a partir de la fecha en que se superaron los ocho meses de prestacin de servicios como trabajadores en misin; es decir, el seor ALVARO RAMIREZ RAMIREZ desde el, desde el 2 de enero de 2007 y el seor RODOLFO PACHECO TORRADO el 4 de
agosto de 2007, razn por la cual habr de ordenarse el reintegro de los trabajadores en el cargo de auxiliares de redes en la sociedad CENS S.A. E.S.P. tal como lo ordena el literal a) del numeral 2.1 de la clusula 2 del Acuerdo Marco Sectorial que rige este tipo de contrataciones en
las empresas afiliadas a la Organizacin Sindical SINTRAELECOL y del cual se entiende ha
sido incorporado a la Convencin Colectiva de Trabajo de CENS S.A. E.S.P. teniendo as los actores derecho a los beneficios legales y convencionales en los trminos que le puedan corresponder segn la ley y el acuerdo colectivo en particular aqu analizado debindose tener en
cuenta dichos beneficios en los perodos posteriores en que los actores siguieron prestando sus
servicios para CENS S.A. E.S.P.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin CcutaConsulta Jurisprudencia e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
TITULO EJECUTIVO
Claridad de la obligacin/Determinacin del deudor.
RADICACION:
Debe existir determinacin y claridad del sujeto a quien se atribuye la condicin de deudor, para que pueda configurarse el ttulo ejecutivo, correspondindole a la parte demandante la carga
probatoria de acreditar qu entidad qued encargada de la obligacin con motivo de la extincin de la entidad que fue objeto de la condena.
M.P. Dr. ANTONIO JOSE ACEVEDO GOMEZMARZO 7 DE 2012
EXTRACTO:
La claridad de la obligacin debe emerger del ttulo ejecutivo sin que se requiera acudir a
razonamientos u otras circunstancias aclaratorias que no estn en l o que no se desprendan
de l; es decir, que el ttulo sea inteligible, explcito, preciso y exacto y que, aparentemente, su
contenido sea cierto, sin que sea necesario recurrir a otros medios de prueba. La obligacin
47
47.
es exigible cuando vlidamente puede pedirse o demandarse su cumplimiento al deudor debidamente determinado o individualizado sin que aquella dependa de condicin o plazo alguno.
La indeterminacin y la falta de claridad a que se hace mencin en prrafo anterior en cuanto al sujeto de derecho del que se predica la condicin de deudor no le permiten a esta Corporacin configurar el ttulo ejecutivo en forma automtica y aplicando la lgica, como lo pretende el impugnante, contra la NACIN MINISTERIO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LAS COMUNICACIONES DE COLOMBIA y el PAR ADPOSTAL EN LIQUIDACIN cuando aquel no ha demostrado en el proceso que legalmente esas entidades han asumido la obligacin contenida en el ttulo ejecutivo pese a que el mismo preste tal mrito contra la ADMINISTRACIN POSTAL NACIONAL ADPOSTAL EN LIQUIDACIN que, segn
la demandante, no puede ser ejecutada por haber desaparecido debido a su liquidacin definitiva debiendo ella demostrar cabalmente qu entidades son las llamadas a ser continuadoras de la personalidad jurdica de la entidad extinta para el cumplimiento de la condena ya
mencionada pues, y en esto le asiste la razn a la parte apelante, el desaparecimiento de una
persona natural o jurdica, conforme a la ley no puede llevar consigo la imposibilidad de cobrar las obligaciones a cargo de aquellas.
RADICACION:
Las sentencias que constituyen ttulo ejecutivo en contra de entidades descentralizadas o entidades descentralizadas por servicios, como el Instituto de Seguros Sociales, emanadas de la jurisdiccin laboral, no estn sujetas a plazo o condicin, siendo de inmediata exigibilidad.
M.P. Dr. ANTONIO JOSE ACEVEDO GOMEZMARZO 30 DE 3012
48
48.
EXTRACTO:
Conforme a los anteriores argumentos esbozados y sin ms consideraciones, la Sala confirmar la providencia apelada en cuanto tiene que ver con la excepcin de falta de exigibilidad
del ttulo ejecutivo propuesta por el ente demandado debindose concluir as que dicha excepcin no se encuentra probada bajo el entendimiento de que las obligaciones laborales impuestas al INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES en las sentencias ttulo base pueden ejecutarse
sin sujecin a lo establecido en el artculo 177 del C. C. A. pues sin que pueda afirmarse como
lo hace la parte demandada que dicha disposicin deba aplicarse al ordenamiento laboral
cuando la norma en mencin se refiere de manera general a la ejecucin de las condenas impuestas contra la Nacin sin que en este concepto pueda ubicarse a las entidades descentralizadas o a las entidades descentralizadas por servicios como lo es el INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES razn por la cual deber confirmarse el mandamiento de pago ordenado por
la seora Jueza en providencia de fecha diez (10) de febrero de dos mil once (2011) sin perjuicio de las normas que rigen lo relacionado con la inembargabilidad de los dineros o fondos de
la seguridad social destinados al pago de pensiones y dems que la consagren para el caso
particular de la entidad demandada.
La Sala recoge as la tesis sostenida al decidir el recurso de apelacin en el proceso radicado
bajo el nmero 13.604 en el proceso adelantado por MARA ESPERANZA GIRALDO NARANJO contra el INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES y la ESE FRANCISCO DE PAULA SANTANDER el diecisiete (17) de junio de dos mil once (2011) con ponencia del Magistrado ANTONIO JOS ACEVEDO GMEZ en el que como fundamento principal se expuso que deba aplicarse lo previsto en el artculo 336 del C. de P. C. en cuanto all se haca referencia a la Nacin
debiendo remitirse al artculo 177 del C. C. A. cuando, como se ha visto ahora, el Instituto demandado no puede identificarse jurdicamente con la Nacin como tal para permitir la
aplicacin de esta ltima norma que s menciona a las entidades descentralizadas pero nicamente en cuanto a procesos contenciosos administrativos pues, se itera, el estatuto procesal
civil no consagra precepto alguno respecto de las entidades descentralizadas o de las entidades descentralizadas por servicios debiendo entenderse que no se trata de un vaco u omisin
del legislador sino de la expresin de su voluntad para restringir la aplicacin del precepto
contenido en el reseado artculo 336 a la Nacin como tal y a los entes territoriales all mencionados por lo que no procede la aplicacin por va de analoga as se invoque el artculo 5
del C. de P. C. por cuya razn el operador judicial no llenara un vaco o laguna normativa
propiamente dicha sino que invadira la rbita del legislador.
49
49.
RADICACION:
Para condenar a una persona e imponerle determinada pena, deben estar plenamente acreditados los hechos debatidos, las circunstancias en que se dieron y la plena autora del sindicado.
M.P. Dr. GUILLERMO RAMIREZ DUEASJulio 27 de 2.010
EXTRACTO:
En primer lugar, tenemos que si bien es cierto, es deber del Estado tutelar los derechos de las
personas que conforman la sociedad y de manera especial los derechos de una menor de edad
que contaba para la poca de los hechos con menos de los 14 aos de edad.
Debemos sealar que ello tiene su venero en la circunstancia especfica que una menor de
edad como K.A. tal como ha sido reiterado por la Corte Suprema de Justicia, no es persona
madura que pueda responder libremente por sus actos, pues por el desarrollo precario de su
personalidad no tiene capacidad para decidir sobre actos sexuales, ya que an es persona inmadura .
No implica que para estos hechos necesariamente deba darse la violencia, sino que se mira
es la incapacidad de la menor para el ejercicio de la sexualidad por ese alto grado de inmadurez que an caracteriza a un adolescente, donde seala que la ley prohbe las relaciones con
menores, en aras de proteger la intangibilidad sexual de los menores. (Sentencia Casacin
Penal de febrero 4 de 2003 Ponente ANIBAL GOMEZ GALLEGO).
Sin embargo, para imponer la pena privativa de la libertad, es menester, que est plenamente demostrada la autora de los hechos imputados a quien se sindica de haber causado ese acto sancionable penalmente..
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES
Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial Ley Adolescencia.
50
50.
ACUMULACION DE SANCIONES
Modificacin de la sancin / Improcedencia
RADICACION:
Es de aclarar, que si pretenda el Defensor un pronunciamiento de fondo sobre aspectos dejados de resolver, el A Quo al interior de la Diligencia fue clara y precisa al observarle al Defensor, para cuando present sus alegatos, la imposibilidad de acumular todas las sanciones impuestas al Adolescente infractor en un slo proceso para que all le sean resueltas, cuando como quedo anotado, la norma estipula que es de carcter singular cada sancin impuesta, debindose acudir entonces por separado en cada uno de ellos (procesos)
para incoar esa clase de pretensin.
51
51.
RADICACION:
52
52.
pena, y esa restriccin se impone con el nimo de alejar al menor transgresor y a prevenir a
la sociedad de nuevas conductas delictivas por parte de l.
El carcter educativo o pedaggico est orientado a que asuman consciencia acerca del dao
causado, y en funcin de ello adopten valores y principios que le permitan discernir la importancia del respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales; as como, tambin lograr su reincorporacin a la sociedad para que consolide su desarrollo.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial Ley Adolescencia.
AUDIENCIA PREPARATORIA
Decreto de Pruebas/ Descubrimiento Probatorio/ Descubrimiento de la defensa
RADICACION:
53
53.
blezca que tal omisin obedeci a causas no imputables a la parte afectada, pues el descubrimiento probatorio se agota es en la audiencia preparatoria en su momento oportuno.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial Ley Adolescencia.
DICTAMEN PERICIAL
Nulidad/ Exceso/ I.C.B.F/ Defensor de Familia / Funciones
RADICACION:
Los Defensores de familia tienen como funcin adems de verificar la situacin familiar, econmica, social, psicolgica y cultura del adolescente, cualquier otra materia que a su juicio
sea de relevancia para la imposicin de la sancin.
M.P. Dr. GUILLERMO RAMIREZ DUEAS MARZO 10 DE 2009
EXTRACTO:
Precisamente en aplicacin de los preceptos contemplados en la Ley 1098 de 2006, solamente se puede privar de la libertad a los adolescentes, en aquellos eventos en los cuales sea responsable de la comisin de delitos cuando la pena exceda de seis (6) aos o, que sea responsable de la comisin de un homicidio doloso, secuestro o extorsin.
Y es que el espritu del legislador, fue evitar la entrada de los adolescentes a los centros de
atencin especializados, siendo esa medida posible de imponer como ltimo recurso.
Evidentemente el I. C. B. F. tiene una funcin especial dentro del plan de educacin de los nios y los adolescentes, y en la orientacin a ellos, as como de que se les brinde la debida proteccin de sus intereses, por no ser adultos, siendo un hecho palmar, que esa experticia se
ajusta a las disposiciones reguladoras de la materia en el Cdigo de la Infancia y la Adolescencia, si miramos en un todo integral las funciones de los Defensores de Familia, dentro de
las cuales conforme lo pauta el artculo 189 de la obra que venimos tratando, adems de la
situacin familiar, econmica, social, psicolgica y cultural del adolescente forma parte de
54
54.
sus funciones cualquier otra materia que a juicio del funcionario sea de relevancia para imposicin de la sancin.
Por esa elemental pero potsima razn, se deben desestimar los argumentos soporte de la intervencin de los Defensores Pblicos, aunado ello, a la reserva de la actuacin por tratarse
de adolescentes, as como que quienes intervienen son representantes del propio Estado, buscando la proteccin integral de los adolescentes, por ser ste uno de los objetivos esenciales
del nuevo cdigo en estudio.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial Ley Adolescencia.
NULIDAD DEL ALLANAMIENTO A CARGOS
Antijuridicidad material/ Improcedencia
RADICACION:
2009-00009
55
55.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial Ley Adolescencia.
PRIVACION DE LA LIBERTAD A MENOR DE 16 AOS
Aspecto Objetivo y Subjetivo/ Adolescente reincidente
Personalidad del procesado
RADICACION:
54001-60-01283-2010-80255-01
56
56.
estaba disfrutando de un subrogado y a pesar de eso hizo caso omiso, no la
aprovech, contino delinquiendo, desconociendo e incumpliendo los compromisos adquiridos en otras ocasiones, haciendo notorio que no comporta los derechos ajenos, por ende
resquebrajando la vida en comunidad. Sumado a que esa restriccin se impone con el nimo
de alejar al menor trasgresor de su proceder delincuencial.
Adems, que la Jurisprudencia ha sealado que la personalidad del procesado tendr que relacionarse con lo que es l en s, con su conducta individual, familiar o social, sus caractersticas, su forma de vida, es decir los oficios, las profesiones, que est dedicado a situaciones
lcitas, y aqu, no est demostrado que eso sea as.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial Ley Adolescencia.
RADICACION:
54-001
La rebaja de pena por el allanamiento a cargos establecida para los adultos en el art. 351 de la
Ley 906 de 2004, no es aplicable para los adolescentes.
M.P. Dra. CONSTANZA FORERO DE RAADMARZO 12 DE 2012
EXTRACTO:
Como lo seala claramente el artculo 187, la pena a tener en cuenta para la imposicin de la
sancin de privacin de la libertad, es la sealada en el Cdigo Penal para el delito que se le
imputa, y no la que se le imponga en la sentencia que contra el menor se dicte por el delito cometido, como lo est entendiendo el apelante.
En lo que hace a la rebaja de pena por el allanamiento a cargos que hizo el adolescente, tampoco es de recibo la argumentacin del recurrente, toda vez que la norma del Cdigo Penal
que ello establece para los adultos, no es aplicable para los adolescentes, como quiera que de
manera expresa el artculo 157 del C. de la I y la A trata el tema, estatuyendo que Cuando el
57
57.
adolescente aceptare los cargos en la audiencia de legalizacin de la aprehensin o de imputacin se proceder a remitir el asunto al juez de conocimiento para que fije la fecha para la
audiencia de imposicin de la sancin. El juez instar a la Defensora de Familia para que
proceda al estudio de la situacin familiar, econmica, social, sicolgica y cultural del adolescente y rinda el informe en dicha audiencia.
El Juez al proceder a seleccionar la sancin a imponer tendr en cuenta la aceptacin de cargos por el adolescente, y durante la ejecucin de la sancin ser un factor a considerar para
la modificacin de la misma.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial Ley Adolescencia.
RECEPTACION
Sancin/ Improcedencia privacin de la libertad
RADICACION:
54-001-60-01283-2010-80293-01
Sin importar la edad del adolescente infractor, no procede la privacin de la libertad respecto
del comportamiento punible de receptacin descrito en el inciso 1 del artculo 447 del Cdigo
Penal, por tratarse de delitos sancionados con una pena mnima de prisin inferior a seis (6)
aos.
M.P. Dr. JOSE RAFAEL LABRADOR BUITRAGOOCTUBRE 7 DE 2.010
EXTRACTO:
58
58.
...y como vemos, para el caso concreto se cuestiona por parte del recurrente, la falta de imposicin de sancin por el A-quo habiendo declarado la responsabilidad penal del menor, lo
cual en su criterio no resulta adecuado; sin embargo, se tiene que la conducta punible de Receptacin imputada a AHSD, descrita en el artculo 447 inciso 1 del C.P., modificado por el
por el artculo 45 de la Ley 1142 de 2007, comporta una pena de prisin 4 a 12 aos, y multa
de seis punto sesenta y seis (6.66) a setecientos cincuenta (750) salarios mnimos legales mensuales vigentes, es decir, dicho comportamiento punible se reprime con una pena mnima de
prisin inferior a seis (6) aos, lo que significa que sin importar la edad del adolescente infractor, no procede la privacin de la libertad.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial Ley Adolescencia.
RECONOCIMIENTO EN AUDIENCIA
Valor Probatorio/ Actuaciones Judiciales con menores de edad
RADICACION:
El marco de las actuaciones judiciales debe amparar la vida digna del adolescente y su desarrollo integral .
M.P. Dr. GUILLERMO RAMIREZ DUEAS JULIO 13 DE 2010
EXTRACTO:
El Fiscal fue claro y enftico en sealar que teniendo en cuenta los testimonios recaudados y
que informan el proceso, el reconocimiento se dio de manera enftica, se manifest que el homicida era quien estaba al lado del abogado, recordndose que por ser actuaciones con menores de edad, las audiencias tienen la condicin de privadas y a ellas solo asisten los familiares del sindicado o de la vctima.
Y por el contrario, pese al cambio fsico que present el adolescente al cortarse el cabello, al
momento de ser llevado a la audiencia de fallo, se le reconoci plenamente.
Con esos testimonios se evidencia sin necesidad de mayores elucubraciones y disquisiciones
jurdicas que el sealamiento y reconocimiento del autor material del ilcito, fue el menor
N.G.C. en perjuicio de su vctima L.A.G.M.
59
59.
Por ello, puede afirmarse sin temor que las pruebas que informan el proceso guardan plena
ecuacin con la sentencia cuestionada siendo soporte esencial para tal pronunciamiento, el
cual est ajustado a la ley.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial Ley Adolescencia.
RECURSO DE APELACION
Improcedencia/ Auto que admite la prctica de una prueba
RADICACION:
54001-60-001283-2009-80256-01
El recurso de apelacin procede contra el auto que excluya, rechace o inadmita una prueba, no
siendo apelable el auto que admite la prctica de una prueba, con base en el principio de taxatividad.
M.P. Dra. GISSELA BUENDIA SAYAGO MARZO 15 DE 2011
EXTRACTO:
En efecto, el Artculo 177 y el Artculo 359 del Estatuto Procesal Penal (Ley 906 de 2004),
consignan la procedencia del Recurso de Apelacin contra determinadas decisiones, enlistando unas clases de Autos, no encontrndose all el que admita la prctica de una prueba.
Es de aclarar, que el Recurso de Apelacin (conforme a los Artculos referidos), solamente
proceden es contra el Auto que excluya, rechace o inadmita una prueba, decisiones
perfectamente diferenciables, no hallndose bajo el amparo del susodicho precepto la providencia actualmente de estudio, ya que sencillamente decreto una prueba pedida por la Fiscala y a la cul se opone la Defensa, como lo precisa la Defensora del Adolescente.
De todo lo anterior y atendiendo el principio de la taxatividad que rodea el Recurso de Apelacin, se infiere necesariamente que el AUTO QUE ADMITE LA PRCTICA DE UNA
PRUEBA, no es APELABLE, razn por la cul SE RECHAZA DE PLANO EL RECURSO DE
ALZADA incoado por la Defensora del Adolescente, error en que incurri el A Quo al concederlo.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial Ley Adolescencia.
60
60.
RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE
Principio de Inocencia/ Prueba de referencia/ Valoracin Probatoria
RADICACION:
54001-60-001283-2009-80526-02
La audiencia del juicio oral es el escenario en el cual de acuerdo con la sistemtica acusatoria
penal, se deben practicar las pruebas con sujecin a los principios de oralidad, publicidad, inmediacin, contradiccin y concentracin que sirven para sustentar el fallo respectivo.
Pues bien, observando el plenario, el cul es objeto de inconformidad por la Recurrente, tinese que la valoracin probatoria realizada por el A Quo a las pruebas conocidas y debatidas
en el juicio oral, permitieron a la Fiscala lograr demostrar su teora del caso.
61
61.
SANCIONES PARA ADOLESCENTES
Objetivo/ Criterios para aplicacin/ Valoracin Probatoria
RADICACION:
54-498-60-01283-2011-00011-01
En el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes para definir las sanciones aplicables,
se deja al operador jurdico una relativa discrecionalidad para seleccionar las que correspondan
al caso concreto de conformidad con los criterios establecidos legal y jurisprudencialmente .
M.P. Dr. JOSE RAFAEL LABRADOR BUITRAGO MAYO 6 DE 2011
EXTRACTO:
As mismo, se ha establecido que en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes,
las conductas delictivas cometidas por los menores no tienen una relacin unvoca y directa
con la sancin tal como ocurre para con los adultos-, sino que se deja al operador jurdico
una relativa discrecionalidad para seleccionar las que correspondan en el caso
concreto, de conformidad con unos criterios sealados en la Ley 1098 de 2006, adems, el
artculo 179 de la Ley 1098 de 2006, establece los criterios que debe tener en cuenta el fallador para definir las sanciones aplicables, entre las que se encuentran: (i) la naturaleza y
gravedad de los hechos; (ii) la proporcionalidad e idoneidad de la sancin atendidas las circunstancias y gravedad de los hechos, las circunstancias y necesidades del adolescente, y las
necesidades de la sociedad; (iii) La edad del adolescente; (iv) La aceptacin de cargos por
el adolescente; (v) El incumplimiento de los compromisos adquiridos con el Juez, y (vi) El
incumplimiento de las sanciones.
Entonces resulta claro que si bien las finalidades de las sanciones para los adolescentes desde el punto de vista, no slo constitucional, sino supranacional son totalmente diferentes y
diversas a las regladas por las Ley 599 de 2000, ya que el ordenamiento jurdico colombiano
e internacional en su totalidad, ha encaminado las leyes sustantivas y procedimentales al bienestar real, material y palpable de los nios, nias y adolescentes, y como vemos, para el caso concreto se cuestiona por parte del recurrente, la imposicin de la sancin impuesta por la
A-quo, lo cual en su criterio no resulta adecuado; sin embargo, se tiene que la conducta punible de Hurto Calificado y Agravado imputada a J.J.C. Y M.R.G., descrita en los artculos 240
y 241 de la ley 599 de 2000, comporta una pena mnima de prisin que excede de seis (6)
aos (atendidos los fundamentos reales modificadores de los extremos punitivos), por lo cual,
la sancin por imponer es la privacin de la libertad en un centro de atencin especializada,
por un perodo de uno (1) a cinco (5) aos, tenido en cuenta adems que los aqu procesados
tienen diecisis (16) aos cumplidos y son menores de dieciocho (18).
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES
Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial Ley Adolescencia.
62
62.
JURISDICCION CONSTITUCIONAL
ACCION DE TUTELA
Improcedencia/Inaplicacin acto administrativo
Homologacin para ingresar o actualizar cargos de carrera administrativa.
RADICACION:
54001-2213-000-2012-00049-00
63
63.
ACCION DE TUTELA
Procedencia/Aspecto Objetivo y Subjetivo/Legitimidad e inters del accionante
Legitimacin en la causa por activa/Jefe de hogar grupo familiar desplazado/Agente oficioso.
RADICACION:
La accin de tutela debe ser ejercida por el titular del derecho fundamental vulnerado o amenazado, y en el evento de agenciar derechos de un grupo familiar, debe enunciarse dicha calidad y
acreditarse la imposibilidad para que el jefe de hogar, como verdadero titular, pueda incoar la
proteccin constitucional, so pena que se configure la falta de legitimacin en la causa por activa.
M.P. Dra. GISSELA BUENDIA SAYAGOMARZO 20 DE 2012
EXTRACTO:
Visto lo anterior, an cuando esta Corporacin ha venido reiterando que no es dable imponer
formalidades y requisitos desproporcionados e innecesarios a estos sujetos de especial proteccin constitucional, para acceder a las beneficios contemplados en la Ley 387 de 1997,
el caso aqu objeto de estudio, no es una reclamacin administrativa, ms bien es una posible sancin judicial por el incumplimiento de los deberes por parte de la Entidad Accionada,
hacindose entonces de necesario cumplimiento que quien ostenta la calidad de
Jefe de Hogar sea quien inicie la actividad judicial, pues ha de tener certeza el Juez
que ese Grupo Familiar no ha tramitado otra accin de tutela por los mismos hechos y derechos y que les haya sido protegido, de lo contrario, se estara cohonestando una actitud de mala fe de los reclamantes.
Adems, que al pretender agenciar los derechos del grupo familiar, incumpli con los postulados legales para la procedencia de esa figura procesal, pues tratndose del agenciamiento de
derechos, quien dice hacerlo: i) no solo debe afirmar que acta como tal, lo que aqu no se cumpli; sino adems, ii) debe acreditar la circunstancia real, sustentada en el escrito de tutela, de
la imposibilidad fsica o mental del titular de los derechos fundamentales para efectuar su propia defensa, lo que tampoco se cumpli por la Accionante (Ver entre otras, Sentencias: T-542
de 2006 y T-711 de 2003).
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
64
64.
RADICACION:
54001-22-04-000-2012-00052-00 Acta: 86
La accin de tutela contra la sentencia que resuelve el incidente de desacato, est sometida a
los mismos parmetros establecidos para la procedencia del amparo contra providencias judiciales, en cuyo caso le corresponde al juez constitucional analizar la justificacin de la tutela
contra sentencias, concurrencia de los requisitos generales y formales y los presupuestos fcticos y jurdicos de cada caso, que permitan establecer si se ha incurrido en afectacin de los derechos fundamentales al debido proceso y acceso a la administracin de justicia.
M.P. Dr. EDGAR MANUEL CAICEDO BARRERAMARZO 8 DE 2012
EXTRACTO:
Acerca de la procedencia excepcional de la accin de tutela contra decisiones judiciales, la
Sala, conforme el precedente consolidado en varias jurisprudencias de la Corte Constitucional ha concretizado esas reglas en i) la justificacin, desde la perspectiva de la Carta Poltica, de la tutela contra sentencias; ii) los requisitos formales que deben acreditarse
en el caso concreto como presupuesto para el anlisis sustantivo acerc de la presunta violacin de los derechos al debido proceso y al acceso a la administracin de justicia; y iii) los
presupuestos fcticos y jurdicos que estructuran cada una de las causales materiales de procedencia de la accin de tutela contra sentencias.
Si bien entre los objetivos del incidente de desacato est sancionar el incumplimiento del fallo de tutela por parte de la autoridad responsable, la Sala ha reconocido en varias decisiones, que dicho trmite tambin puede incidir en la satisfaccin de lo ordenado y, por ende, en
la proteccin de los derechos fundamentales de quien invoc el derecho, pues el principal propsito de este trmite se centra en conseguir que el obligado obedezca la orden impuesta
en la providencia originada a partir de la resolucin de un recurso de amparo constitucional,
cabe decir, entonces, no es la imposicin de una sancin en s misma, sino que debe considerarse como una de las formas de buscar el cumplimiento de la sentencia.
65
65.
Como se trata de un procedimiento disciplinario, el incidente de desacato est cobijado por
las garantas que el derecho sancionador prodiga al disciplinado, entre ellas la necesidad que
se demuestre la responsabilidad subjetiva en el incumplimiento del fallo de tutela,
por lo que para declarar el desacato de la autoridad o el particular responsable no basta con
que se compruebe la omisin, sino que sta debe ser atribuible al sancionado; Por ello es
que el juez de tutela al tramitar el incidente tiene el deber constitucional de indagar por
la presencia de elementos que van dirigidos a demostrar la responsabilidad subjetiva de quien incurre en desacato, debe aparecer probada la negligencia de la
persona que desconoci el referido fallo, lo cual conlleva a que no pueda presumirse la
responsabilidad por el slo hecho del incumplimiento.
DEBIDO PROCESO
PROCESO--DERECHO DE DEFENSA
Accin de tutela contra providencias judiciales/Causales genricas de procedibilidad
Falta de notificacin al procesado.
RADICACION:
54001-22-04-000-2012-00017-00
66
66.
que formalmente se ajusta a la normativa, pero en verdad oculta una arbitrariedad o una
decisin abiertamente ilegtima, y de ah que la sentencia T-462 de 2003 elabor una clara
clasificacin de las causales de procedibilidad de la accin.
Posteriormente, este concepto evolucion para admitir uno de mayor objetividad, fundado
ya no en los conceptos de abuso o arbitrariedad judiciales, sino en el desconocimiento directo
de la normativa y en algunos casos de la jurisprudencia constitucional, permitiendo establecer que la tutela procede para anular providencias judiciales cuando se cumplen ciertas circunstancias genricas y algunas causales especficas que ha identificado, de manera pues que
el uso conceptual de la expresin va de hecho se remplaz por la de causales genricas de
procedibilidad.
En este orden de ideas, la falta de diligencia para efectuar la notificacin al accionante respecto del proceso que se le estaba siguiendo, a no dudarlo, constituye una va de hecho y con
ella una afrenta al debido proceso, porque se le impidi ejercer de manera real y oportuna su
defensa material, al punto que se le tuvo que designar varios defensores de oficio, quienes as
hubiesen participado en el proceso no tenan conocimiento de la posicin del procesado, lo
que indudablemente limita la preparacin de la estrategia defensiva. Adems, este descuido
para realizar la notificacin al procesado, reviste gran importancia, porque de haberse enterado el procesado de la investigacin pudo haber concurrido en forma voluntaria para ser
escuchado y en esa medida propugnar por defenderse de las imputaciones en su contra.
RADICACION:
54001-22-04-000-2012-00015-00 Acta: 48
Las condiciones deplorables de los menores infractores en el Centro de Reclusin, que afectan
gravemente sus derechos a la dignidad humana, educacin, salud, vida y dems derechos conexos, constituye un estado de cosas inconstitucional que requiere de una proteccin inmediata y
de la adopcin de medidas urgentes, por parte de todas las entidades obligadas de garantizar
los derechos de los menores recluidos.
M.P. Dr. JUAN CARLOS CONDE SERRANOFEBRERO 1 DE 2012
67
67.
EXTRACTO:
Independientemente de las respuestas aportadas por los entes accionados, lo constatado personalmente por el Magistrado Ponente es indicador de que las entidades involucradas han propiciado o permitido un estado de cosas manifiestamente inconstitucional dentro del cual se estn vulnerando permanentemente los derechos fundamentales de los menores, principalmente
como ya se dijo el derecho a la dignidad humana y a la vida de reclusin en condiciones dignas.
Numerosos pronunciamientos de la Corte Constitucional han sealado la importancia primordial de proteger los derechos de los nios y adolescentes, por lo que la Sala ve con estupor como
las diferentes entidades obligadas a garantizar los derechos de los menores recluidos y principalmente el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar han incumplido con su deber constitucional y legal y han permitido que la lamentable situacin imperante en el centro del menor conocido como San Judas Tadeo no solo se mantenga desde su acondicionamiento como centro
de reclusin para menores sino que se agrave generando a su vez un estado de cosas que como
ya dijimos es manifiesta y flagrantemente inconstitucional.
As las cosas, la Sala como Juez Constitucional considera que es inaceptable que se siga manteniendo a los menores infractores recluidos en un sitio con tan lamentables y precarias condiciones, ya que de continuar esta aberrante situacin se est perpetuando la flagrante vulneracin de los derechos fundamentales de los afectados y de contera, tambin los derechos de la
comunidad y de los residentes del permetro de dicho lugar.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
INCIDENTE DE DESACATO
Consulta/Procedencia/Carencia actual de objeto.
RADICACION:
68
68.
EXTRACTO:
De acuerdo a lo dicho, el Desacato procede cuando: i) no ha sido cumplida la orden dictada en un fallo de tutela (para el caso), ii) el cumplimiento ha sido insuficiente o incompleto, iii) no han sido obedecidas otras decisiones tomadas por el Juez en el curso del proceso, iv)
no se obedece la orden judicial dada al demandado, de no volver a incurrir en las conductas
que dieron origen a la vulneracin de los derechos fundamentales, o v) el demandado no cumple dentro de los trminos sealados por la providencia judicial.
Ha considerado esta Corporacin siguiendo la Jurisprudencia de la Honorable Corte Suprema de Justicia, que cuando la orden proferida en la Sentencia de Tutela ha sido satisfecha durante el transcurso de un Incidente de Desacato, es procedente REVOCAR la Sancin, porque el
fin fundamental de la accin constitucional de tutela y el desacato es la proteccin de un derecho fundamental que, como esta demostrado, ya fue plenamente satisfecho conforme a
lo ordenado en el Fallo de Tutela.
PARA DESCARGAR EL TEXTO DE LA PROVIDENCIA: Ingrese a la Pgina Web de la
Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co accediendo al link TRIBUNALES SUPERIORES Opcin Ccuta Consulta Jurisprudencial e ingrese como descriptor el tema central mencionado.
PRORROGA DE AYUDA HUMANITARIA
Desplazados por la violencia/Hiptesis.
RADICACION:
Para ser merecedor a la prrroga de la ayuda humanitaria sin tener en cuenta el turno asignado, es necesario haber utilizado previamente las instancias legales y administrativas y acreditar
las condiciones de urgencia extrema de acuerdo a las hiptesis establecidas por la Corte Constitucional.
M.P. Dra. GISSELA BUENDIA SAYAGOMARZO 9 DE 2012
EXTRACTO:
Asimismo, en su jurisprudencia (Ver entre otras, Sentencia T-025 de 2004) la Corte Constitu-
69
69.
cional defini unas hiptesis a tener en cuenta para poder conceder la prrroga en casos extraordinarios sin tener en cuenta el turno que se le haya asignado por el proceso de caracterizacin.
Las hiptesis son: i) quienes estn en situacin de urgencia extraordinaria, y ii) quienes no estn en condiciones de asumir su autosostenimiento a travs de un proyecto de estabilizacin o
restablecimiento socio econmica.
Sobre esta ltima, la subdividi en otras hiptesis, como es: i) el caso de los nios que no tengan acudientes; ii) las personas de la tercera edad quienes por razn de su avanzada edad o de
sus condiciones de salud no estn en capacidad de generar ingresos y; iii) las mujeres cabeza
de familia que deban dedicar todo su tiempo y esfuerzos a cuidar a nios menores o adultos
mayores bajo su responsabilidad.
Es decir, debe el grupo familiar estar cumpliendo alguna de las hiptesis enunciadas, para
ser merecedor de la entrega de la prorroga de las ayudas humanitaria sin tener en cuenta el
turno asignado, pues, no basta con haber sido desplazados por la violencia en algn momento para estar en circunstancias de urgencia extrema.