Chile Actual Anatomía de Un Mito
Chile Actual Anatomía de Un Mito
Chile Actual Anatomía de Un Mito
La crisis del modelo primario exportador del salitre sumado con la crisis mundial
de los aos 30 genera condiciones para un giro del desarrollo capitalista chileno.
Lo que ocurri fue que el estado para adentrarse en el mercado global tuvo que
intervenir, para poder modernizar el atrasado capitalismo chileno, cosa que se
alejaba de las tradicionales formas capitalistas de libre mercado.
Desigualdad y Pobreza
-Los planificados viajes presidenciales que ponan en escena una unin como
pas, en post de la modernizacin.
-Los contactos con los ministros extranjeros EEUU, Japn, unin Europea, Banco
Mundial.
Este es un experimento iniciado por los militares y que luego sigue con la
democracia, el chile jaguar, puma, etc. Forman parte de una estrategia de
exaltacin y generar nacionalismo. Adems busca un efecto externo para el
consumo de inversionistas y decidores.
Pero es alarmante observar que el 66.22% de los deudores sean parte de los
sectores populares y esto tiene relacin con la facilitacin del acceso, acceso
automtico por medio de lneas de crdito, tarjetas de crdito.
El autor afirma que esto repercute en lacultura, se genera una cultura penetrada
por la simblica del consumo, donde la identidad del yo, se construye a travs de
objetos, el decorado del yo pasa a ser luego el propio ser, es decir por ejemplo
soy lo que visto, soy lo que consumo, apareciendo entonces otra arista el del
consumo como construccin de si mismo.
El autor atribuye todo este desorden y mala calidad de vida a la irracionalidad del
desarrollo urbano, sumado por ciertas pautas culturales hereditarias en relacin
con la vivienda y la falta de planificacin del crecimiento urbano.
Con respecto a la vivienda el autor ironiza con el sueo chileno de la casa con
jardn, que para l es un tradicional ethos individualista-hedonista; al igual que la
fachada de la casa, para mostrarse, individualizarse y distinguirse. Esta exhibicin
de la fallada se le atribuye mas a los sectores medios y populares, en donde se
marca el status del grupo familiar, como triunfo de una dura tarea por salir
adelante.
existe una relacin fetichista con el auto, como sntoma de una relacin narcisista
consigo mismo. En donde tanto auto como casa representaran nuestros envases
o envoltorios. Para los sectores altos, el auto es un bien consagratorio.
Para Moulian tanto casa como auto representan las dos caractersticas de la
modernizacin brbara de Santiago. La casa por su extensin
individualistadesmedida en la ciudad y el auto por su utilizacin irracional que
provoca atochamiento en las calles, y aumenta brutalmente el tiempo del
transporte. Este desorden urbano segn nos dice el autor es el resultante de las
fuerzas ciegas del mercado del suelo y el mercado del transporte, los dos
trabajando en condiciones de alta escasez y ologopolizacin, en situaciones de
competencia imperfecta
2. la delincuencia y el mercado
De este modo para el autor, una de las hiptesis de de ladelincuencia es que son
un efecto de procesos de modernizacin rpidos que no dejan tiempo para la
reconversin de individuos fronterizos, combinada con el desarrollo generalizado
de la mercantilizacin y le hegemona del espritu mercantil que incita a ganad
dinero por cualquier medio. Se plantea que la delincuencia, aparece como un
camino de autodefensa de los desplazados sin fortuna o como la forma de hacer
dinero fcil de emergentes obsesionados por las nuevas pautas de xito. De este
modo el delincuente econmico, rico o pobre, realiza un mecanismo desviado de
adaptacin al mercado, destinada a conquistar de cualquier forma el dinero. Por
ello hay en chile hoy, delincuentes econmicos pobres y ricos ambos vctimas de
la escasez, de la necesidad de tener, para considerarse alguien.
Para el autor tambin existe otro tipo delincuencia que tiene que ver con la
angustia, es decir, con una forma de negacin de aquellos que viven en la
marginalidad, esta angustia ansiosa conduce al alcohol, y las drogas y los aparta
de la vida cotidiana.
Para asegurar el retorno a la democracia, para evitar que los militares tuvieran
argumentos para quedarse, era indispensable mantener la moderacin. Cualquier
intento de movilizar fue cotejado de peligroso. Ms all de la concertacin
tampoco hubo capacidad movilizadora. El PC enfrentaba el fracaso de la rebelin
popular de masas (para enfrentar con xito los grandes desafos polticos que
emergen del diseo de la lnea de la Revolucin Democrtica, hecho en el 20
Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile, es condicin imprescindible
estudiar sin prejuicios el perodo histrico desde la Unidad Popular en adelante,
comprendida la lucha contra la dictadura, especialmente entre 1980 y 1986 en que
se formul y puso en prctica la Poltica de la Rebelin Popular de Masas
http://www.nodo50.org/americalibre/anteriores/10/azocar10.htm). El PC se sumi
en una ola de divisiones, uno de los afectados fue su brazo armado el frente
(FPMR). De su divisin surge el FPMR autnomo que hace su lanzamiento
simblico (ataque al cuartel de los Quees en la alta cordillera) de la guerra
patritica nacional, un intento de rearticular la lucha armada, la continuacin del
combate desde fuera de la institucionalidad. Comienzo y fin ese acto fue realizado
2.- la negociacin.