Derechos de Las Personas Con Discapacidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

El Programa de

Derechos Humanos
del Distrito Federal
en materia de

derechos de
las personas con
discapacidad

FOLLETO DE DIVULGACIN PARA LA

V I G I L A N C I A

S O C I A L

El Programa de
Derechos Humanos
del Distrito Federal
en materia de

Derechos
de las
personas con
discapacidad

FOLLETO DE DIVULGACIN PARA LA

V I G I L A N C I A

S O C I A L

ELABORACIN

Mario Alberto Solrzano Betancourt


Documenta A.C.
REVISIN

Ana Luisa Nerio Monroy


Centro de Derechos Humanos
Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C.
Olga Guzmn Vergara y Areli Sandoval Tern
DECA Equipo Pueblo, A.C.

COORDINACIN GENERAL DE PRODUCCIN

Rosario Aparicio Lpez y Areli Sandoval Tern


DISEO

Gabriela Snchez Tllez y Yolanda Prez Sandoval


Grupo Communicare, S.C.
FOTO PORTADA

David Morales Daz/CDHDF


IMPRESIN

Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V.


Esta publicacin se imprimi con recursos del Mecanismo
de Seguimiento y Evaluacin del Programa de Derechos
Humanos del Distrito Federal (MSyE del PDHDF)
Mxico, D.F., diciembre de 2010.

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Importancia del PDHDF en materia de derechos


de las personas con discapacidad1
En el mundo hay alrededor de 600 millones de personas que presentan
alguna discapacidad; en Mxico 1 milln 795 mil, y de stas, 159 mil 754
viven en el D.F. (segn datos del ao 2000)
Algunos de los principales problemas que enfrentan las personas con discapacidad en el Distrito Federal, son:
La discriminacin de la que son objeto en razn de sus particularidades fsicas o biolgico-conductuales, se acenta por factores
como el gnero, condicin socioeconmica y la pertenencia tnica.
Existe una imagen estereotipada de este sector, tanto en la sociedad como en quienes disean e implementan las polticas pblicas,
considerndolo como necesitado de asistencia y no como personas
sujetos de derecho.
El marco legal de proteccin de sus derechos es deficiente; no existe informacin desagregada o estadsticas actualizadas y confiables
sobre el nmero y situacin de este grupo de la poblacin.
Las instancias pblicas que tienen mandato para promover, defender o garantizar los derechos de la personas con discapacidad tienen
limitaciones estructurales, por ejemplo, el Consejo Promotor para la
Integracin al Desarrollo de las Personas con Discapacidad no tiene la
capacidad de articular y transversalizar las polticas pblicas, ni puede
crear los mecanismos de participacin ciudadana en su diseo, implementacin y evaluacin.
En Mxico en general y en el D.F. en particular, el derecho de las personas con discapacidad para ejercer plenamente su capacidad jurdica
est limitado por ley (Cdigo Civil), contrario a lo determinado en los
Tratados que rigen la materia; esto viola su autonoma y limita o impide el ejercicio de todos sus derechos en condiciones de igualdad.
La infraestructura de la va pblica, el transporte y los edificios, instalaciones y servicios pblicos y privados de uso pblico, no son accesibles en su inmensa mayora; las acciones realizadas se enfocan
preponderantemente en aspectos de discapacidad motriz, dejando
de lado aqullos de discapacidad sensorial (visin, audicin) y las de
discapacidad intelectual, mental o psicosocial.
El modelo de educacin especial en la legislacin local resulta segregador, excluyente y no facilita la integracin a la educacin regular;
en materia de salud, tanto a nivel local como federal, el enfoque es
mdico, de rehabilitacin y de asistencia, y no de igualdad y digniEn este apartado se retoman las principales problemticas identificadas en las secciones de Justificacin del PDHDF basadas en el Diagnstico de Derechos Humanos
del Distrito Federal, as como en las retroalimentaciones vertidas en los espacios de
participacin del proceso de elaboracin del Programa.
1

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL

dad; no hay atencin especializada para la discapacidad mental o


psicosocial, y en materia laboral slo el 24.9 por ciento de este sector
en edad de trabajar cuenta con empleo.
Estas situaciones obstaculizan el ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad, y han sido reconocidas por los entes pblicos del Distrito
Federal que en consecuencia han fijado estrategias y lneas de accin
para enfrentarlas y superarlas a travs del PDHDF.

Estructura del captulo sobre derechos de las personas con discapacidad


El captulo 28 del PDHDF tiene como objetivo general: Respetar, proteger y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminacin, los
derechos civiles, polticos, econmicos, sociales, culturales y ambientales
de las personas con discapacidad que habitan y transitan en el Distrito
Federal.
Derechos y temas relacionados con el ejercicio de los derechos de
las personas con discapacidad que se abordan en este captulo:
28.1 Legislacin y polticas pblicas integrales para las personas con
discapacidad
28.2 Derecho a la igualdad y no discriminacin de las personas con
discapacidad
28.3 Derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad
28.4 Derecho al acceso a la justicia de las personas con discapacidad
28.5 Derecho al reconocimiento de la capacidad jurdica de las personas con discapacidad
28.6 Derecho a la educacin de las personas con discapacidad
28.7 Derecho a la salud de las personas con discapacidad
28.8 Derecho al trabajo y derechos humanos laborales de las personas con discapacidad
28.9 Derecho a vivir de forma independiente de las personas con
discapacidad
Para cada uno de los derechos o temas sealados, el PDHDF plantea un objetivo especfico, as como una justificacin que identifica
los principales problemas en la materia recogidos del Diagnstico de
Derechos Humanos del Distrito Federal y del proceso de elaboracin
del Programa.
El Programa establece una o ms estrategias a seguir dentro de cada
derecho o tema relacionado con este grupo de poblacin, y para cada
estrategia, compromete lneas de accin, identificando tanto a los entes
4

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

pblicos responsables y corresponsables, como plazos corto, mediano,


largo y permanente para su ejecucin.2
En total, el captulo 28 del PDHDF sobre derechos de las personas con
discapacidad contiene:
9 derechos o temas
relacionados, e igual
nmero de objetivos
especficos

25
estrategias

114 lneas de
accin (de
la 2140 a la
2253)

48 entes pblicos
responsables y
corresponsables
de su ejecucin

Estrategias del PDHDF en materia de derechos de


las personas con discapacidad
Derechos o temas
relacionados con
el ejercicio de
los derechos de
las personas con
discapacidad

Estrategias a seguir en cada derecho o tema

28.1 Legislacin y
polticas pblicas
integrales para
las personas con
discapacidad

Formular y aplicar polticas pblicas con perspectiva de


derechos humanos y gnero, las cuales cuenten con
un marco institucional y programas eficientes y eficaces para la promocin y proteccin de los derechos
humanos de las personas con discapacidad.
Armonizar toda la legislacin aplicable para garantizar, promover y proteger los derechos de las personas
con discapacidad, con los estndares internacionales
de derechos humanos, en particular la CDPD3, en
base a consultas realizadas con organizaciones de la
sociedad civil y agencias competentes del sistema de
Naciones Unidas.
Considerar los cambios demogrficos y otras variantes
estadsticas relacionadas con las personas con discapacidad en el diseo e implementacin de polticas
pblicas.

Los plazos en el PDHDF tienen la siguiente periodicidad: el corto plazo corresponde a lneas de accin que se deben concluir a ms tardar en diciembre de
2010; el mediano plazo a lneas de accin que se deben concluir a ms tardar
en diciembre de 2012; el largo plazo se refiere a lneas de accin que se deben
concluir a ms tardar en 2020; y se indican como permanentes las lneas de accin
que no debern dejar de implementarse hasta garantizar el cumplimiento de las
obligaciones del Estado en esas materias.
3
Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
2

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL

Crear un modelo de proteccin social y condiciones


adecuadas de vida para las personas con discapacidad, las cuales incluyan alimentacin, vestido y vivienda apropiados y la mejora continua de sus condiciones de vida, a la vez que establezca mecanismos
de justiciabilidad.

28.2 Derecho a
la igualdad y no
discriminacin

Eliminar las costumbres y prcticas asistencialistas y/o


discriminatorias contempladas en los mecanismos legales existentes para la proteccin y defensa de los
derechos de las personas con discapacidad.
Identificar y eliminar, en estrecha colaboracin con la
sociedad civil organizada, las actitudes que, directa
o indirectamente, generan las barreras en el entorno
que excluyen y discriminan a las personas con discapacidad de las distintas esferas de la vida.

28.3 Derecho a la
accesibilidad de
las personas con
discapacidad

Establecer un Programa Integral de Accesibilidad para


el Distrito Federal y el rea Metropolitana, que identifique y elimine los obstculos y barreras que dificultan o
impiden la accesibilidad al entorno, a la informacin
y a las comunicaciones, de las personas con discapacidad.
Fortalecer los mecanismos de defensa de los derechos
de las personas con discapacidad que garanticen su
derecho a la accesibilidad.

28.4 Derecho al
acceso a la
justicia de las
personas con
discapacidad

Capacitar adecuadamente a las y los servidores pblicos del sistema de procuracin y administracin de
justicia, incluido el personal policial y penitenciario, a
fin de asegurar el derecho de las personas con discapacidad a un acceso efectivo a la justicia.
Ajustar los mtodos de trabajo e infraestructura a fin
de facilitar el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad al ser participantes directas e
indirectas en los procesos legales.

28.5 Derecho al
reconocimiento
de la capacidad
jurdica de las
personas con
discapacidad

Eliminar los obstculos que impiden el goce y ejercicio


plenos de la capacidad jurdica por todas las personas
con discapacidad en igualdad de condiciones con el
resto de las personas.
Involucrar a la comunidad en la creacin y desarrollo
del modelo de apoyo para la autonoma y toma de
decisiones de las personas con discapacidad y para
combatir los prejuicios existentes sobre ellas.

28.6 Derecho a
la educacin de
las personas con
discapacidad

Proporcionar medidas de apoyo personalizadas y


efectivas en entornos que favorezcan al mximo el
desarrollo acadmico y social de las y los estudiantes
con discapacidad de conformidad con el objetivo de
su plena inclusin en la educacin regular.
6

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Asegurar que las personas con discapacidad, incluyendo las personas adultas y adultas mayores, accedan
a una educacin primaria y secundaria inclusiva, sin
discriminacin, de calidad y gratuita, en igualdad de
condiciones con las dems.

28.7 Derecho
a la salud de
las personas con
discapacidad

Establecer medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios integrales de salud, desde un enfoque de gnero y de
derechos humanos.
Garantizar la incorporacin de las personas con discapacidad a los programas generales de salud y salud
pblica, incluida la salud sexual y salud reproductiva,
as como a los servicios de deteccin oportuna, atencin y prevencin de nuevas discapacidades, especialmente para quienes estn fuera del sistema de
seguridad social y/o zonas marginadas y/o que sean
parte de algn grupo de poblacin de discriminacin
y/o exclusin.
Garantizar la plena atencin de la salud, el otorgamiento de servicios mdicos de calidad y la atencin
integral a la salud sexual y salud reproductiva a las
mujeres con discapacidad.
Detectar e intervenir, cuando proceda, y prevenir y
reducir al mximo la aparicin de nuevas discapacidades, en particular entre las y los nios y las personas
mayores con discapacidad.
Proporcionar los servicios de salud que necesiten las
personas con discapacidad especficamente como
consecuencia de su discapacidad.
Proporcionar servicios de salud por medio de profesionales de la salud debidamente capacitados respecto
de los derechos y requerimientos de las personas con
discapacidad, en base a consultas realizadas con organizaciones de la sociedad civil e instituciones acadmicas con experiencia en el tema.

28.8 Derecho
al trabajo
y derechos
humanos
laborales de las
personas con
discapacidad

Establecer el Programa de Empleo y Capacitacin contemplado en los artculo 21 y 22 de la LPDDF4, como


una poltica de gobierno amplia, integral e interinstitucional, que busque garantizar el acceso a un trabajo libremente elegido o aceptado; en condiciones
laborales accesibles, justas, seguras y saludables, y en
igualdad de oportunidades con las dems personas,
en base a acciones consultadas con personas con discapacidad y organizaciones que las representan.
Garantizar un marco legislativo que proteja, garantice
y promueva los derechos laborales de las personas
con discapacidad.

Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL

Implementar medidas afirmativas a favor de las personas con discapacidad, especialmente dirigidas a
aqullas que adems pertenezcan a otros grupos en
situacin de discriminacin y/o exclusin.
Eficientar el funcionamiento de los aparatos del Estado
para garantizar el derecho al trabajo y al empleo de
las personas con discapacidad.
28.9 Derecho a
vivir de forma
independiente de
las personas con
discapacidad

En coordinacin y consulta con la sociedad civil organizada e instituciones acadmicas, crear, organizar
y supervisar servicios pblicos y privados de apoyo;
promover y facilitar la creacin y/o fortalecimiento de
redes sociales, la implementacin de metodologas
de trabajo comunitario y la prestacin de servicios pblicos y privados de apoyo pro facilitadores profesionales y/o pares, y otros.

Anlisis de las lneas de accin en materia de


derechos de las personas con discapacidad35
Las lneas de accin de este captulo se pueden clasificar en las siguientes
categoras:
a. Adecuacin y armonizacin del marco jurdico de conformidad con
las normas y estndares internacionales en la materia.
Este grupo de acciones incluye, entre otras, reformas para: 1) crear una
institucin pblica especfica en materia de discapacidad con personalidad jurdica y patrimonio propios que transversalice las polticas pblicas y
cree mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad; 2) armonizar el marco
legal del D.F. con la Convencin sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad; 3) garantizar su pleno acceso a la justicia y el ejercicio pleno de su capacidad jurdica, 4) modificar la legislacin para que garantice
de forma expresa, condiciones laborales adecuadas y en igualdad, as
como acciones afirmativas para todas las personas con discapacidad.
b. Realizacin de estudios, anlisis, diagnsticos y evaluaciones.
Contemplan la realizacin de estudios especficos sobre los obstculos
para el ejercicio y goce de distintos derechos como la educacin, el trabajo y la salud; y sobre aspectos cotidianos como la accesibilidad fsica a
edificios pblicos y el transporte.
La totalidad de lneas de accin en el PDHDF estn numeradas consecutivamente
de la 1 a la 2412. Los ejemplos en este apartado respetan el nmero de lnea
que les asigna el Programa.
5

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

c.

Fortalecimiento de mecanismos de interlocucin, coordinacin y


colaboracin interinstitucionales y con el sector privado.

Se busca, entre otras cosas, establecer convenios y/o metodologas de


coordinacin, interlocucin colaboracin entre gobierno y sociedad civil
que garantice la eficacia y eficiencia de los programas y polticas pblicas
de atencin para las personas con discapacidad.
d. Diseo e implementacin de programas de atencin focalizada.
Buscan reducir la brecha de desigualdades que las personas con discapacidad sufren en el ejercicio de todos sus derechos y responder tambin al
envejecimiento creciente en el D.F. Hay acciones para que continen su
tratamiento y medicamentos a lo largo de los procesos judiciales en los
que sean parte; erradicar la violencia de que sean objeto y sancionarla; un programa para atender el retraso escolar que sufren; ampliar el
cuadro de medicamentos del programa de gratuidad de la SSDF para
las discapacidades mental o psicosociales; establecer lineamientos para
modificar las actuales condiciones laborales y desarrollar un sistema de
apoyo integral a la autonoma y vida independiente de las personas con
discapacidad.
Ej. 2208 Hacer accesible la totalidad de los servicios de salud para
las personas con discapacidad, tanto en el aspecto fsico, como en el
de informacin y comunicaciones, para lo cual se deber realizar un
diagnstico de las necesidades y trazar un plan de accin progresivo
con el correspondiente presupuesto, as como disponer del servicio
de intrpretes de LSM6, capacitar a las y los mdicos en expresiones
bsicas de LSM, y publicar informacin y escribir o imprimir las recetas
en sistema braille.

Responsables: Direccin General de Servicios Mdicos y Urgencias-SSDF, Sedeso


Corresponsables: ALDF (etiquetacin del presupuesto), Subsecretara de Egresos-SF
Plazos: corto (diagnstico y diseo de plan de trabajo) y mediano plazo
(implementacin)
e.

Adecuacin de infraestructura y presupuesto.

Estas acciones buscan destinar partidas etiquetadas en el presupuesto


de egresos del D.F., suficientes para garantizar el cumplimiento de
los derechos humanos de las personas con discapacidad. Entre otras, se
contemplan acciones para la accesibilidad en establecimientos mercantiles y en todo edificio pblico, en va pblica, transporte, en la informacin y comunicaciones, en eventos culturales; para los servicios relacionados con la imparticin y administracin de justicia; de igual forma
se plantea crear un Hospital del D.F. especializado en discapacidades
intelectuales, mentales o psicosociales, etc.
6

Lengua de Seas Mexicana

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL

f.

Capacitacin y sensibilizacin de servidores pblicos.

Este grupo de acciones busca fortalecer las capacidades de los servidores


pblicos que tienen la obligacin de atender con sensibilidad y respeto
a este sector en materia de sus derechos, y el lenguaje y trato que les es
debido, en particular a los niveles de tomadores de decisiones.
g. Diseo e implementacin de campaas.
Estas acciones buscan promover de modo permanente una cultura social
inclusiva y de no discriminacin pensada por y para personas con y sin
discapacidad, de concientizacin y sensibilizacin para la sociedad civil,
familiares y sector gubernamental; de informacin para la prevencin
de nuevas enfermedades; para la promocin del empleo y sus contratacin.
h.

Diseo e implementacin de sistemas de acceso a la informacin.

Este grupo de acciones pretende garantizar el acceso a la informacin


para las personas con discapacidad y generar datos y estadsticas que
respondan a sus necesidades y sirvan de insumos para investigaciones y la
evaluacin de la eficacia de las polticas pblicas; desarrollar e implementar un sistema de informacin y estadstica desagregada por sexo, edad,
condicin socioeconmica, tipo de discapacidad y lugar de residencia, y
que contenga informacin sobre los programas y servicios para su atencin; desarrollar un registro nico de personas con discapacidad en el
D.F., y desarrollar contenidos informativos con enfoque de gnero y que
atiendan a la niez, a las personas adultas mayores, etc.

Responsables de la implementacin de las lneas


de accin en materia de derechos de las personas con discapacidad
Para avanzar en la realizacin de los derechos humanos en la ciudad de
Mxico, el PDHDF identifica a diversos entes pblicos como responsables y
corresponsables de implementar acciones de corto, mediano, largo plazo
y permanentes. Su obligacin es incorporar en los marcos de poltica, programas operativos anuales, planes, agendas y presupuestos, las lneas de
accin que les corresponden de acuerdo a sus facultades y competencias,
y hacer todos los esfuerzos adicionales a su alcance para el cumplimiento
de los derechos humanos de las personas que habitamos y transitamos
en el Distrito Federal.
En cuanto a las lneas de accin en materia de derechos de las personas
con discapacidad, el PDHDF asigna responsabilidades a los siguientes entes pblicos:
10

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

1. Jefatura de Gobierno del Distrito Federal (JG)


2. Secretara de Gobierno del Distrito Federal (SG)
3. Consejo Promotor para la Integracin al Desarrollo de las Personas con Discapacidad
4. Secretara de Transporte y Vialidad del Distrito Federal (Setravi)
5. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF)
6. Secretara de Desarrollo Social del Distrito Federal (Sedeso)
7. Secretara de Obras y Servicios del Distrito Federal (SOS)
8. Secretara de Seguridad Pblica del Distrito Federal (SSPDF)
9. Secretara de Salud del Distrito Federal (SSDF)
10. Secretara de Finanzas (SF)
11. Secretara de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal
(STyFE)
12. Secretara de Desarrollo Econmico del Distrito Federal (Sedeco)
13. Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal
(Seduvi)
14. Secretara de Educacin del Distrito Federal (SEDF)
15. Secretara de Cultura (SC)
16. Secretara de Turismo del Distrito Federal (ST)
17. Consejera Jurdica y Servicios Legales del Distrito Federal (CJSL)
18. Procuradura General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF)
19. Procuradura Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito
Federal (PAOT)
20. Procuradura Social del Distrito Federal (Prosoc)
21. Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminacin en el Distrito
Federal (Copred)
22. Consejo de Poblacin del Distrito Federal
23. Instituto de Educacin Media Superior del Distrito Federal (IEMS)
24. Instituto para la Atencin de los Adultos Mayores del Distrito Federal (IAAM)
25. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF)
26. Instituto de Estudios Superiores en Administracin Pblica
27. Instituto de la Juventud del Distrito Federal (Injuve)
28. Instituto de Acceso a la Informacin Pblica del Distrito Federal
(Info-DF)
29. Registro Civil
30. Sistema de Radio y Televisin del Distrito Federal
31. Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico (UACM)
32. Escuela de Administracin Pblica del Distrito Federal
33. Escuela de Polica
34. Preparatorias del Distrito Federal
35. Sistema de Transporte Colectivo del Distrito Federal (STC -Metro)
36. Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (RTP)
37. Servicios de Transportes Elctricos del Distrito Federal
38. Metrobs
39. Oficiala Mayor del Gobierno del Distrito Federal (OM)
40. Organismos Pblicos Autnomos del Distrito Federal (OPAS)
11

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL

41. Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)


42. Junta Local de Conciliacin y Arbitraje del Distrito Federal (JLCA)
43. Delegaciones del D.F
44. Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF)
45. Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF)
46. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF)
47. Consejo de la Judicatura del Distrito Federal (CJDF)
48. Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)
Por la naturaleza del tema, el PDHDF identific tambin algunas acciones
que requieren la concurrencia de la Federacin para su implementacin,
y aunque no puede obligar en ese mbito, es importante ubicar que hay
lneas de accin que requieren la actuacin del Congreso de la Unin.

Vigila tus derechos: sugerencias para la vigilancia


social del cumplimiento del PDHDF
Aunque el cumplimiento del Programa de Derechos Humanos del Distrito
Federal es obligatorio para los entes pblicos del D.F., es muy importante
y necesario que las personas que habitamos y transitamos en la ciudad
de Mxico participemos para vigilar e impulsar su cumplimiento. Cmo
puedes hacerlo?
Primero, debes conocer tus derechos humanos y las obligaciones que
tiene el Estado de respetarlos, protegerlos, promoverlos, realizarlos y
repararlos.
Segundo, es importante reflexionar cmo es la situacin personal, familiar y comunitaria que vives en cuanto al ejercicio de los derechos humanos. Una herramienta muy til es el Diagnstico de Derechos Humanos
del Distrito Federal, disponible en: www.derechoshumanosdf.org.mx
Tercero, debes saber a qu se comprometieron los entes pblicos
del Distrito Federal para resolver estos problemas. No olvides que
el Programa obliga a las dependencias del Gobierno del Distrito
Federal, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, a los organismos pblicos
autnomos del Distrito Federal y a las 16 Delegaciones del Distrito
Federal. Para ampliar la informacin del Programa que te proporcionamos en este folleto puedes consultar el texto completo en:
www.derechoshumanosdf.org.mx
Cuarto, t puedes organizarte, proponer acciones complementarias,
as como vigilar y exigir a las autoridades el cumplimiento del Programa. Te ofrecemos ms informacin y herramientas desde las organizaciones de la sociedad civil en: www.vigilatusderechosdf.org.mx

12

El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF), es resultado de un proceso


indito de participacin, dilogo y consenso llevado a cabo entre 2008 y 2009 por entes
pblicos de los tres rganos de gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), organizaciones de
la sociedad civil, academia y organismos pblicos autnomos con el acompaamiento de la
Oficina en Mxico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El PDHDF busca soluciones a los obstculos identificados en el Diagnstico de derechos humanos
del Distrito Federal (2008) fijando objetivos, estrategias y 2412 lneas de accin agrupadas en
25 captulos sobre Derechos y Grupos de Poblacin en tres ncleos problemticos:
Ncleos
problemticos

Seguridad
Humana

Democracia
y Derechos
Humanos

Sistema
de Justicia

Derechos
Derecho a un medio ambiente sano
Derecho al agua
Derecho a la vivienda adecuada
Derecho a la educacin
Derecho al trabajo
Derecho a la salud
Derechos sexuales y derechos
reproductivos
Derecho a la igualdad y a
la no discriminacin
Derecho al acceso a la informacin
Derecho a la libertad de expresin
Derechos polticos
Derecho a la integridad, a la libertad y
a la seguridad personales
Derecho al acceso a la justicia
Derecho a un debido proceso
Derechos de las personas privadas de
su libertad en centros de reclusin

Grupos de Poblacin
Derechos de:
Las mujeres
La infancia
Las y los jvenes
Los pueblos y comunidades
indgenas
Lesbianas, gays, bisexuales,
transgnero, transexuales,
travestis e intersex
Las poblaciones callejeras
Las personas adultas
mayores
Las personas con
discapacidad
Las personas migrantes,
refugiadas y solicitantes
de asilo
Las personas vctimas de
trata y explotacin sexual
comercial

A partir del 2010, los entes responsables y corresponsables de las lneas de accin del PDHDF
estn obligados a avanzar en la legislacin, las polticas pblicas y el presupuesto en la ciudad
de Mxico con enfoque de derechos humanos, as como a presentar resultados en un Mecanismo de Seguimiento y Evaluacin del Programa.

vigilatusderechosdf.org.mx

También podría gustarte