Programas Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Administracin Pblica

PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO

Contenido
1

Programa Social Juntos. .............................................................................................................. 3


1.1

Problema econmico: Pobreza extrema ............................................................................. 3

1.2

Mtodo de la lnea de pobreza INEI:................................................................................. 3

1.3

Mtodo de necesidades bsicas insatisfechas- INEI: .......................................................... 4

1.4

JUNTOS Programa nacional de apoyo directo a los ms pobres .................................... 4

1.4.1

Cobertura: ................................................................................................................... 5

1.4.2

mbito geogrfico:...................................................................................................... 5

1.4.3

Proceso:....................................................................................................................... 6

1.4.4

Efectos positivos del programa: .................................................................................. 6

1.4.5

Efectos negativos del programa:................................................................................. 7

1.4.6

Mejora efectiva de indicadores: ................................................................................. 7

1.4.7

Problemas de oferta de servicios: ............................................................................... 7

PRONAA ...................................................................................................................................... 9
2.1

INTRODUCCIN ................................................................................................................... 9

2.2

POLITCAS SOCIALES EN EL PER: CASO PRONAA .............................................................. 9

2.2.1

1. CONTEXTO HISTRICO ............................................................................................ 9

2.2.2

Programa de reconstruccin econmica. ................................................................. 10

2.3

Creacin del programa nacional de asistencia alimentaria (pronaa) ............................... 11

2.3.1

Beneficiarios .............................................................................................................. 12

2.3.2

Punto de vista de las beneficiarias: ........................................................................... 12

2.3.3

Puntos de vista de los funcionarios .......................................................................... 13

2.3.4

Principales demandas ............................................................................................... 13

2.3.5

La visin de los cooperantes: vnculos con el pronaa ............................................... 13

2.3.6

La visin del PRONAA ................................................................................................ 14

2.4

Situacin actual del PRONAA ............................................................................................ 14

2.5

CONCLUSIN: .................................................................................................................... 15

PROGRAMA CUNA MS ......................................................................................................... 16


3.1

ACERCA DE CUNA MS .................................................................................................. 16

3.2

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................... 16

3.3

MBITO DE INTERVENCIN .............................................................................................. 16

3.3.1

MODALIDADES DE INTERVENCIN ........................................................................... 16


1

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
3.4
CMO IMPLEMENTA CUNA MS SUS SERVICIOS? ........................................................ 20

3.5

INFORMACIN LEGAL ....................................................................................................... 20

3.6

DIRECTORIO INSTITUCIONAL ............................................................................................ 20

PROGRAMA PENSIN 65 ....................................................................................................... 22


4.1

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 22

4.2

A QUINES EST DIRIGIDO PENSIN 65?........................................................................ 23

4.2.1

MBITO DE INTERVENCIN DEL PROGRAMA ........................................................... 24

4.2.2

COMPONENTES DEL PROGRAMA ............................................................................. 24

4.2.3

NUESTROS ALIADOS .................................................................................................. 25

4.2.4

NUESTROS PROCESOS ............................................................................................... 26

4.3

MARCO NORMATIVO ........................................................................................................ 26

Administracin Pblica

PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO

1 PROGRAMA SOCIAL JUNTOS.


problemas que afronta nuestro pas es el de la
extrema. No obstante, estos factores traen otras
falta de educacin, problemas de salud y desarrollo
Debido a esto, el Per ha logrado un crecimiento
durante los ltimos aos, pero que no se ha visto
resolver las necesidades de los ms pobres. Si bien
entusiasmo por resolver este problema, se necesita
econmicas con una estructura slida y que pueda
progresiva en un corto plazo.

Uno de los principales


pobreza y pobreza
consecuencias como la
de toda una nacin.
econmico sostenido
reflejado del todo, en
existe
un
mayor
de
polticas
atender de manera

Segn el INEI, el nivel de pobreza para el ao 2009 est en 34.8 %. Esto constituye una reduccin de 1.4 puntos
porcentuales con respecto al ao anterior. De esta manera, queremos analizar si, en los ltimos aos, se ha
implementado alguna poltica pblica dirigida a la reduccin de la pobreza extrema y si sta ha tenido xito o no. Para
ello, se debe definir un concepto adecuado de pobreza, esto quiere decir que la pobreza no solo es econmico sino que
tambin toma variables como: educacin, salud, alimentacin, entre otras. Por otra parte, es vital evaluar las coyunturas
o ambientes en que las personas que vayan a ser ayudadas se encuentran, ya que no se puede generalizar las
situaciones de las personas.
Luego, se debe revisar la incidencia de la pobreza de los ltimos aos para diagnosticar si la pobreza extrema ha
desacelerado o se ha incrementado y cules pueden ser los factores que influyen en estos cambios. Por otra parte,
analizaremos el desempeo del caso del programa Juntos (programa nacional de apoyo directo a los ms pobres)
desde su creacin en el 2005. El programa Juntos es una poltica pblica dirigida a la reduccin de la pobreza extrema
con una poltica alternativa, como la trasferencia de dinero a las familias pobres.
Para finalizar, analizaremos la cobertura, los pros y los contras del programa contra la pobreza extrema, de esta manera
mostraremos si Juntos ha sido eficaz o ineficaz en la reduccin de la pobreza extrema.
1.1 Problema econmico: Pobreza extrema
Con fines de comparacin entre pases. El banco mundial considera pobres a los que viven con menos de 2 $ diarios, y
pobres extremos con menos de 1 $. En este marco todas aquellas personas que vivan con este presupuesto y por ende
no puedan cubrir sus necesidades bsicas, sern catalogadas como pobres. Esta definicin es solo una referencia. La
pobreza contiene aspectos que escapan del solo ingreso o capacidad de gasto.

El UNDP define la pobreza, tomando en consideracin como variables: el analfabetismo, desnutricin, tiempo de vida,
salud. Cuestiona la definicin de pobreza del Banco Mundial, ya que la canasta bsica de vida, vara entre pases.
(Fuente: lvarez - Martnez, 2001)
1.2 Mtodo de la lnea de pobreza INEI:
Por otro lado, el INEI para realizar sus respectivos clculos sobre pobreza en el pas. Considera la lnea de pobreza. Esta
lnea tiene dos componentes, el componente alimentario y el componente no alimentario.

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
El INEI usa los datos proporcionados por la ENAHO (encuesta nacional de hogares). Con ello construye tres canastas de
alimentacin (una para cada regin). Para ello toma en cuenta el consumo bsico de caloras per cpita de una persona:
2318 K caloras diarias.
Es decir que los pobres extremos en el pas estn representados por aquellas personas que no logran siquiera llegar al
consumo de la canasta bsica de alimentacin. Esta canasta tiene un valor de 154 s/ mensuales en Lima, 146 s/ en el
resto urbano y 133 s/ en el rea rural. Est constituida por una canasta de consumo socialmente aceptada (ao base
1997) y el mnimo de energa requerido para una persona.

(Fuente: informe tcnico de INEI, evolucin pobreza 2009 )


1.3 Mtodo de necesidades bsicas insatisfechas- INEI:
Este segundo mtodo toma en cuenta las necesidades bsicas de una persona para su bienestar individual. En este caso
tenemos una visin e la pobreza mucho ms estructural, que contiene componentes sociales.
Factores que determinan la extrema pobreza:
1.4

Salud
Educacin
Condiciones de vivienda
Empleo
Ingresos
Gastos
identidad

JUNTOS Programa nacional de apoyo directo a los ms pobres

Qu es? : Juntos es un programa social dirigido a la poblacin de mayor vulnerabilidad, en situacin de extrema
pobreza, riesgo y exclusin.
Creacin: El programa Juntos fue creado por decreto supremo el 2005.
El objetivo: el programa junto tiene como objetivo disminuir los ndices de desnutricin crnica, as como pobreza
extrema. Priorizando a comunidades rurales, madres gestantes.
Para lograr este objetivo JUNTOS entrega un incentivo monetario condicionado de S/. 100.00 nuevos soles de libre uso
para la/el representante (madre, padre) de cada hogar participante. Tiene como fin lograr un compromiso voluntario de
las madres para hacer el uso de prestaciones de salud (programas pre-natales, vacunacin de los hijos menores,
programas de nutricin, entre otros) y de la educacin escolar del Estado, sin olvidar la identificacin de estas familias
(registro).
Por otra parte, cabe mencionar que no solo en el Per se maneja este tipo de programas. Este programa Juntos sigue la
misma lnea de compromiso con la sociedad como los programas Oportunidades de Mxico, Puente de Chile y Hambre
Cero de Brasil que de la misma manera buscan disminuir el grado de pobreza extrema de sus pases.
4

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
Beneficiarios
Son los hogares que tengan entre sus miembros a madres gestantes, padres viudos, personas de la tercera edad o
apoderados que tengan bajo su tutela a nias y nios hasta los 14 aos de edad.
Por primera vez en nuestro pas, el Estado tiene un real acercamiento con aquellos sectores tantas veces golpeados por
la pobreza y la violencia, asumiendo su responsabilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida de las familias
extremadamente pobres.
Por ello, el inicio de sus operaciones tuvo lugar en el emblemtico distrito de Chuschi, Ayacucho, donde 1,041 hogares
recibieron por primera vez en septiembre del 2005, los beneficios de Juntos
Los criterios para seleccionar a los beneficiarios:
-

Pobreza
Exclusin
Menores ndices de IDH
Brecha de pobreza
Desnutricin crnica infantil
Existencia de dos o ms necesidades insatisfechas.
Grado alto de afectacin de violencia

(Fuente: www.juntos.com.pe)
1.4.1 Cobertura:
A Enero del 2009, el programa Juntos ha llegado a 409,610 hogares de extrema pobreza en 638 distritos rurales de 14
departamentos en todo el pas.

El ingreso de los distritos al Programa se basa en el cumplimiento de cinco variables establecidas por el Ministerio de
Economa y Finanzas como son: Afectacin de la Violencia, Pobreza Extrema, Pobreza Por Necesidades Bsicas
Insatisfechas, Brecha de Pobreza y Desnutricin Infantil Crnica.
Por su constante labor, el Programa ha sido reconocido por organismos internacionales como el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), quienes han
destacado las acciones que ejecuta el modelo social peruano.
A la fecha, el programa Juntos forma parte de la Estrategia Nacional Crecer, que fue creada mediante D.S. 055-2007PCM del 02 de julio del 2007, cuya finalidad es la lucha frontal contra la pobreza y la desnutricin crnica infantil. Crecer
articula el trabajo de los programas sociales en funcin de tres ejes: restitucin de derechos fundamentales, promocin
del
desarrollo
productivo
y
la
red
de
proteccin
social.
Numero de beneficiarios desde el 2006 al 2009:
Fuente: www.programajuntos.com.pe
1.4.2 mbito geogrfico:
Son 638 distritos, distribuidos en 14 regiones donde acta el programa
5

Administracin Pblica
Departamento
Amazonas
Ancash
Apurmac
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Hunuco
Junn
La Libertad
Loreto
Pasco
Piura
Puno
Son

en

total

420,574

mil

PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO


Nmero de Hogares
beneficiados
7720
26023
29811
32462
77204
34294
36785
48661
13537
38471
8720
3080
26998
25884
hogares

beneficiados

en

la

actualidad.

Fuente: www.programajuntos.com.pe
1.4.3 Proceso:
El patrn que sigue el programa Juntos para realizar sus actividades empieza con:
1.

2.

3.

4.

5.

La focalizacin geogrfica: en esta fase, se identifican los distritos que recibirn la subvencin del programa.
Para ello se toma en consideracin los criterios mencionados lneas arriba: destruicin, afectacin por la
violencia, brecha de pobreza etc. Los datos del INEI son usados para hacer este filtro
La focalizacin de hogares; Luego de identificar los distritos. Se procede a ubicar familias potenciales que
reciban el donativo. Estas familias deben ser catalogadas en situacin de pobreza extrema. Se siguen dos
modalidades para identificar las familias: la modalidad masiva (recoleccin de informacin del distrito) y
modalidad individual (las personas se acercan a la ventanilla social para ser entrevistadas).
Apertura de cuentas: Una vez que se ubica a la familia que ser beneficiada. Se llena un formulario y se da
la informacin al banco de la nacin, para la apertura de una cuenta de abono. Asimismo la fecha y lugares
donde los beneficiarios recogern su abono, se difunde por medio de radio y paneles.
Monitoreo: La labor del programa no acaba con la entrega del donativo. Se debe hacer un seguimiento a las
familias beneficiadas, con el fin de garantizar que el subsidio este siendo utilizado en el mejoramiento real
de su calidad de vida. El gasto debe ser canalizado a la educacin, alimentacin, identidad y salud.
Suspensin: Si el gasto no esta orientado a lo sealado, se procede a suspender al beneficiario por un lapso
de 3 meses. Tras lo cual tendr la oportunidad de volver a recibir el donativo.

(Fuente: Marciani 2006).


1.4.4 Efectos positivos del programa:
Mayor poder adquisitivo de los beneficiarios, lo cual encuentra en debate, ya que los padres de familia,
6

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
- Dinamiza el mercado dentro de sus comunidades.
- Se inaugura una relacin de esta poblacin en riesgo con el sistema financiero, lo cual le abre mltiples
oportunidades.
- El subsidio de 100 s/, ha permitido a muchas familias palear de manera inmediata problemas de alimentacin,
salud y educacin.
- Presencia del estado que permite una reconciliacin entre estado poblacin. Derivando en un mayor capital
social
- El ausentismo escolar ha disminuido

1.4.5
-

Efectos negativos del programa:


Se han manifestado conflictos entre la poblacin beneficiaria y no beneficiaria.
La eleccin de beneficiarios ha sido usado en algunos casos con fines polticos.
Personal de entidades publicas como el Banco de la Nacin, Essalud, educacin, han proporcionado informacin
incorrecta a los beneficiarios.
Homogeneidad de las medidas implementadas. A pesar de tener un problema comn (pobreza extrema). Se
debe tener en cuenta que son distintas y regiones y por lo tanto, son susceptibles de tener diferencias en cuanto
a necesidades.

1.4.6 Mejora efectiva de indicadores:


Es de resaltar que los ndices de desnutricin, as como los de ausentismo escolar, matriculas, mortalidad infantil,
identidad etc. Han mejorado significativamente en muchas de las comunidades donde acta el programa. Esto habla
bien de los mecanismos de seguimiento que realiza el programa, para hacer cumplir con las condiciones impuestas a la
poblacin.
1.4.7 Problemas de oferta de servicios:
Se ha identificado un serio problema para abastecer la demanda generada por el programa Juntos, en cuanto a
servicios bsicos como salud y educacin. En este aspecto debe haber una estrategia integrada de las entidades
estatales, ya que no sirve de nada proporcionar incentivos para la matrcula de ms nios o su atencin de salud, si no
se cuenta con una oferta necesaria para cubrir esa demanda. Asimismo la infraestructura actual se encuentra en muchos
casos en malas condiciones. Por lo tanto lo que queda pendiente es el aumento de capacidad de infraestructura del
estado y el mejoramiento de la actual.
(Fuente: Ramn Daz, Anlisis de la implementacin del programa juntos en las regiones de Apurmac, Huancavelica y
Hunuco)

CONCLUSIONES
Hemos revisado a lo largo de este trabajo de investigacin, el desempeo del programa Juntos en la reduccin de la
pobreza extrema. Para ello, se ha considerado relevante presentar un concepto adecuado de pobreza, en el cual se ha
incluido variables como: educacin, salud, alimentacin entre otras. Por otra parte, se ha evaluado los cambios que los
beneficiarios han obtenido por medio de este programa. A su vez, un resultado positivo que ha dejado el programa
Juntos es el desarrollo de las capacidades de las personas para poder salir hacia delante, es decir buscar un
emprendimiento en estas. Sin embargo, un tema importante es que se debe mantener y mejorar el programa Juntos
7

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
para que no sea una actividad a corto plazo sino que llegue a tener expectativas a mediano y largo plazo. Es por ello que
es de gran importancia la intervencin no solo por parte del Estado, que muchas veces no puede abarcar todo el
problema, sino que debe haber una accin de apoyo por parte de las empresas privadas y de la sociedad civil. Un trabajo
conjunto de estos sectores podr realizar con mayor eficiencia y eficacia la implementacin de nuevos programas
asimismo de mejorar la estructura de los ya existentes.

Luego, se ha revisado las ltimas estadsticas de pobreza extrema, en las cuales es notable la reduccin de pobreza
extrema. Esto se debe a que las oportunidades que se le dan a los ms necesitados estn trayendo frutos, ya que la
poblacin beneficiada empieza a acudir a programas de educacin, salud, trabajo. Como resultado no solo disminuye la
pobreza extrema sino la tasa de desnutricin infantil, mortalidad infantil, analfabetismo, entre otros. Tercero, se ha
corroborado lo resaltante del trabajo de Juntos para la reduccin de la pobreza extrema. Finalmente, se ha revisado los
puntos a favor y, en los que falta trabajar el programa. Este ltimo punto nos muestra que todava no llega a la
perfeccin en el programa Juntos y si mayor controversia es la transferencia de dinero a las personas necesitadas. Existe
un ndice de personas que no sabe en qu invertir o como utilizar el dinero que dispone. Para ello, tenemos como
recomendacin que se deben crear talleres adjuntos que puedan incentivar y ensear a las personas a formar un
pequeo negocio.

Esta investigacin atestigua lo importante de este programa en la reduccin de la pobreza en los ltimos aos, sin
embargo falta realizar algunos ajustes en cuanto a los procesos y mayor cobertura en todo el pas, ya que existen
muchos sectores que no reciben an la ayuda adecuada. Cabe resaltar que el programa Juntos es un inicio a esta carrera
por erradicar la pobreza extrema del pas y que a comparacin de aos atrs, el pas est construyendo un base slida
capaz de lograr el objetivo principal que finalmente es la igualdad para todos los ciudadanos.

Administracin Pblica

PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO

2 PRONAA
2.1 INTRODUCCIN
La preocupacin del gobierno
polticas sociales que ayuden a
pobreza y desigualdad social ha
de los principales problemas que
preocupacin del ejecutivo y que
solucin o disminuirla en cierta

para desarrollar
combatir
la
sido siempre uno
acaparan
la
busca
dar
medida.

Una
de
las
soluciones a este problema ha
sido
crear
y
promover los diversos programas sociales de distintas ndoles, enfocndose en este trabajo la cuestin alimentaria
particularmente
en
el
Programa
de
Asistencia
Alimentaria
(PRONAA).
E l PRONAA nace en un contexto en el que el Per se encontraba en dficit, con una inflacin de 7000 %
aproximadamente y la pobreza se haba incrementado alarmantemente ante esto el ejecutivo de turno busca soluciones
para cubrir las necesidades alimentarias de la poblacin.

El PRONAA a travs de los aos se ha ido modificando y ha sido utilizado como medio de manipulacin poltica, no ha
logrado cubrir los objetivos de su creacin; por esta razn es que la nueva ministra del nuevo ministerio, creado por
Ollanta Humala (2011-2016), ha decidido empezar la extincin del PRONAA que tendr como fecha de cierre el 31 de
diciembre del 2012 y que ser reemplazado por Qhali Warma, el nuevo programa social que cumplir las funciones del
PRONAA.
2.2

POLITCAS SOCIALES EN EL PER: CASO PRONAA

2.2.1
2.2.1.1

1. CONTEXTO HISTRICO
2.1. EL PER EN LATINOAMRICA

El Per en los 80s 90s ha sido uno de los ltimos pases en lo que concierne a desarrollo social aunque internamente
ha mejorado, en cuestin de ingresos. Segn indicadores del PBI per cpita el pas ms sobresaliente ha sido la repblica
de Argentina seguida de Brasil y Chile, y siendo los ltimos en la lista Per y Bolivia. Sin embargo estos ndices no reflejan
la verdadera situacin en cada pas porque estas cifras suelen ser engaosas ya que refleja la cantidad de ingresos
dividida entre cada una de las personas pertenecientes a dicha nacin y no se toma en cuenta factores como la
concentracin de los ingresos y la desigualdad de los mismos. En los mismos estudios con respecto al desarrollo social, el
pas que cuenta con un mayor porcentaje de esperanza de vida al nacer, una menor tasa de analfabetismo, es decir un
mejor desarrollo es el pas de Chile, en el mismo indicador Per y Bolivia terminan siendo de nuevo los ltimos de la lista
(estimaciones de la UNESCO).

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
2.2.1.2 2.2. SITUACIN INTERNA DEL PER
El Per en los 90s afrontaba una crisis socioeconmica, el gobierno entonces a cargo del partido poltico: Cambio 90
con su representante Alberto Fujimori tena que combatir el terrorismo, la hiperinflacin e inestabilidad econmica.

Producto del gobierno de Alan Garca (1985-1990) la pobreza aument significativamente, frente a esto el ejecutivo
aplico polticas sociales pero dichas polticas en primera instancia empeoraron los problemas: la pobreza aumento
debido a una mayor concentracin del ingreso en ciertos sectores de la poblacin lo que trajo consigo una mayor
desigualdad social. La Pobreza fue crtica en 1985 y en 1990 subi. En Lima de 17% subi a 44% en 1990. La Pobreza
afect a 13 Millones de Peruanos y la Pobreza Crtica al 54% de la poblacin total. El Gasto total por habitante disminuy
de 46 Dlares en 1986 a 12 Dlares en 1990.
El terrorismo avanzo, creci en forma alarmante: de 2000 atentados en 1985, en 1989 se registraron cerca de 4000
atentados graves. Las vctimas de la violencia terrorista pasaron de 1,437 a ms de 3,500 vctimas. Las torres de tensin
elctricas de cerca de 100 pasaron a ms de 300 torres destruidas a fin de su mandato.
La corrupcin se extendi alarmantemente. El rea de cultivo de coca se extendi al doble a la existente. En 1985
alcanz por encima de las 130,000 hectreas cultivadas. La negociacin de los papeles de la deuda. La importacin de
alimentos: carne, arroz, papa, etc. otorgamiento de licencias de importaciones
Las fuerzas armadas y policiales fueron desmoralizadas y desprestigiadas. Socavaron la disciplina y moral.
Con todos estos problemas acuestas el gobierno decide actuar en 3 frentes:
2.2.2

Programa de reconstruccin econmica.

Se establece realizar 5 Reformas Estructurales.

La Reforma en el manejo de las variables Macro - Econmicas.


La LIBERALIZACIN de los Mercados de Bienes y Servicios; Financieros; y el Laboral.
Reforma de la Economa de la Propiedad. (Privatizacin de las Empresas Pblicas)
Reforma del Estado: Reduccin del Tamao y simplificar Funciones.
Reforma Institucional para lograr la Estabilidad.

Lo ms importante de las Reformas Estructurales fue que el Sector Privado no viva del Estado a travs de Monopolios
asignados, protecciones en el crdito en la moneda extranjera, subsidios en el combustible y la energa; y otros
beneficios obtenidos como pago de su apoyo a la ayuda en la campaa electoral para llegar al poder de algn partido
poltico.
La Reforma del manejo de las Variables Macroeconmicas, sobre la base de solo gastar lo ingresado. Y severo plan de
austeridad
y
Sinceramiento
de
Precio.
El objetivo: Lograr la Estabilidad de la Variables principales econmicas, a fin de superar las cifras deficitarias. A fines de
1992 los efectos fueron extraordinarios. La Inflacin de 7,650% se redujo a 57%.
Las Reservas Netas Internacionales de -300 pasaron a US$ 2,000 Millones. El Dficit Fiscal de 16% bajo a 2.5% del PBI.

10

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
La Emisin Inorgnica Maquinita lleg a niveles menores a la inflacin. El Crecimiento Econmico entre 1991 y 1992
fue muy pequeo, es el precio a pagar en el corto plazo, para luego crecer en forma slida y sostenida como fue ms
adelante.
Las Reformas Estructurales se constituyeron en los cimientos para el Modelo Econmico de Liberacin de Mercados e
integracin del Per al Mundo Globalizado y Moderno.
Se logr que el Per acuda a mercados ms importantes y al consumidor Peruano tenga capacidad para elegir una
calidad y precio.
2.2.2.1

Lucha contra el terrorismo y narcotrfico utilizando la inteligencia y el respeto a los derechos humanos.

Para el xito del Programa de Reestructuracin Econmica requera seguridad sin la cual no es posible estabilidad
poltica, ni jurdica que permita el establecimiento de la inversin nacional y extranjera para logar el crecimiento y
desarrollo econmico buscado. El terrorismo y su aliado el narcotrfico son los principales enemigos del estado de
derecho en el Per. Era necesario vencerlo. Fujimori, lo logr con la aplicacin de una poltica anti-terrorista que
privilegiaba la labor de la inteligencia operativa, acciones militares y la movilizacin de la poblacin dentro del marco de
respeto a los Derecho Humanos como se logr al alcanzar la victoria. Tanto es esto real, que la mayora de los dirigentes
terroristas fueron apresados, encarcelados respetando vidas; actitud que ellos no respetaron.
2.2.2.2

Programas de apoyo social

Es el tema central de este trabajo: los programas de apoyo social exactamente la cuestin alimentaria. En los 60s la
seguridad alimentaria dependa de la disponibilidad que se tena de ellos, la cantidad. Ya en los 90s esta perspectiva
cambia, la seguridad alimentaria ya no se ve solo como la disponibilidad de ellos sino tambin se relaciona con un nivel
adecuado de ingresos del que disponen las personas y como este es el principal factor del tipo de alimento que
consumen, surgen los conceptos de buena alimentacin y nutricin. Es as que la poltica aplicada a este problema tiene
mucha relacin con la demanda y oferta de alimentos enfocndose ms en la ltima, como factor modificable por el
gobierno.
El objetivo de los programas sociales era aliviar los efectos del Programa Econmico en los ms pobres, que como vimos
anteriormente aumentaron significativamente en los 90s. Se cre a (PES) a fin de proporcionar alimentos y servicios de
salud a los pobres.
Se crea FONCODES para financiar proyectos pequeos de infraestructura en comunidades pobres reas rurales. Apoyo
de proyectos de intensivo uso de mano de obra. Contribuy a generar empleo.
Se agreg las organizaciones de Base: Ollas comunes, vaso de leche y comedores populares; a pesar de las dificultades
financieras y econmicas producto del urgente programa, se consider necesario abordar de inmediato el alivio a la
pobreza. En 1993 se fij los lineamientos de Poltica Social que permitieron reducir la pobreza a la mitad en 5 aos.
2.3

Creacin del programa nacional de asistencia alimentaria (pronaa)

En todo este contexto, el 5 de febrero de 1992 por el DECRETO SUPREMO N 020-92-PCM dado bajo el gobierno de
Fujimori se crea el programa de asistencia alimentaria (PRONAA) como resultado de la fusin entre el programa de
11

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
asistencia directa (PAD) y la oficina nacional de apoyo alimentario (ONAA). El objetivo del PRONAA es contribuir a elevar
el nivel alimentario y nutricional de la poblacin que se encuentra en pobreza extrema especialmente a las de las reas
urbanas marginales y rurales deprimidas. Inicialmente el PRONAA fue concebido como un programa compensatorio,
focalizado y temporal.
El PRONAA acta a travs de diversas lneas de accin. Las principales son el apoyo alimentario a los grupos mas
vulnerables (madres gestantes y lactantes, nios menores de cinco aos, ancianos, etc.); entrega de alimentos a la
poblacin urbano marginal y rural a cambio de trabajo en obras de infraestructura bsica y seguridad alimentaria,
empleando a mujeres que se encargan de los comedores populares, que son un tipo de organizacin comunal que surgi
a inicios de la dcada de los ochenta como consecuencia de la crisis econmica. El estado canaliza gran parte de la ayuda
alimentaria a travs gran parte de la ayuda alimentaria a travs de los comedores. De este modo la poblacin se
beneficiaria se vuelve sujeto activo de la poltica social. Del total de recursos entregados a travs de los comedores
populares, el PRONAA explica el 45.2 %, mientras los clubes de madres reciben el 31.4 % de sus recursos del PRONAA.
2.3.1

Beneficiarios

La relacin del PRONAA con sus beneficiarios era bsicamente solo de intercambio de alimentos.
El PRONAA se encarga de entregar alimentos y los beneficiarios de la recepcin indica una representante del club de
madres. Ese es uno de los principales problemas del PRONAA la falta de comunicacin con los comedores, sus
beneficiarios. Las representantes del club de madres se quejaban de que el PRONAA no apoya las necesidades
alimentarias de la poblacin. Segn los ejecutivos del PRONAA la distribucin de alimentos dependa del nivel de
pobreza; y seala que se realiz encuestas de las necesidades de las beneficiarias y convoco a las representantes de los
comedores para que ellas participen en la distribucin de alimentos por zonas. En respuesta las beneficiarias afirman
que dichas encuestas median la pobreza en variables como la disponibilidad de servicios bsicos e infraestructura del
hogar, y que esa informacin no revela informacin respecto a los ingresos disponibles y la proporcin de esta que se
destina a la alimentacin.

El programa beneficiaba a dos grupos: los comedores populares que contaban con una organizacin activa con la cual el
PRONAA no estableci puentes de comunicacin y coordinacin; y el club de madres que careca de organizacin alguna
y que era fcilmente manipulado. Segn las beneficiarias el problema relacionado con esto es que el PRONAA generaba
enfrentamientos entre organizaciones.
Todo esto genera un conflicto entre las beneficiarias y el PRONAA.
2.3.2
i.

Punto de vista de las beneficiarias:


Las beneficiarias se quejaban de la calidad psima de los alimentos y que el apoyo del PRONAA era
insuficiente, que ellas deban autofinanciarse y como tenan poco poder adquisitivo la calidad nutricional de
los comedores se deterioraba cada vez ms. Que no se cumpla la ley 25307 segn la cual el PRONAA deba
proveer el 65 % de la racin de los comedores

ii.

Sostienen que se les dejaba de brindar ayuda por cualquier razn, en referencia a los controles sorpresa
en los que si no se encontraba a las socias cocinando se le quitaba la ayuda al comedor, ellas sostenan que
esto se deba a que en situaciones la cocina se malograba, no haba agua o faltaba dinero para los alimentos.
12

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
En respuesta a eso los funcionarios del PRONAA sostienen que si las beneficiarias se quejan de los controles
sorpresa es porque tenan irregularidades.
iii.

El PRONAA tiene una perspectiva asistencialista, que ellas reclaman como derecho y que ellos deban
tomarlas en cuenta para la distribucin de alimentos. Que el PRONAA no trabajaba con la central de
comedores, no coordinaba ninguna actividad con ella.

iv.

Las beneficiarias indican que se sintieron siempre utilizadas por el PRONAA esta versin fue respaldada por
algunos funcionarios del mismo que indicaron que el PRONAA fue utilizado con fines polticos.

2.3.3

Puntos de vista de los funcionarios

Para los funcionarios del PRONAA las beneficiarias ejercan una presin muy fuerte y all radicaba su poder. Los
funcionarios vean a las beneficiarias como un grupo politizado y que muchas veces las beneficiarias solicitaban
ayuda que luego no utilizan en general los funcionarios no confiaban en las beneficiarias, en su condicin de
pobres y en el manejo que podan hacer de los recursos asignados.
La percepcin de los funcionarios era que las beneficiarias exigan la atencin que se les brindaban no solo como
un derecho sino tambin en trminos de apoyo poltico.

2.3.4

Principales demandas

Los funcionarios, con respecto a la actitud de las beneficiarias, pensaban que haba un exceso de demandas, que estas
incluan camionetas, viajes, financiamientos, educacin para los hijos, seguro mdico y maquinas. De igual manera
siempre pedan ms alimentos de los que se les haba brindado el ao anterior, que solo estiraban la mano y siempre
queran ms. Por el contrario las beneficiarias indicaban que no queran que el PRONAA les brindara todo sino que se
cumpliera la ley 25307 y que el gobierno no consideraba la fuerza de trabajo, la movilidad y gastos del comedor.
2.3.4.1 Cooperacin internacional
Desde los 60s el Per ha recibido un flujo creciente de recursos provenientes de la cooperacin internacional.
En el caso particular del PRONAA los fondos de este provienen de tres organismos: la Agencia para el Desarrollo
Internacional de los Estados Unidos de Amrica (USAID), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Unin Europea
(UE).
Los resultados del anlisis que efectu la cooperacin internacional respecto a la situacin alimentaria en el Per indican
que el problema de inseguridad alimentaria no corresponde a una oferta insuficiente de productos, sino se relaciona con
las dificultades para su acceso y el uso inapropiado de ellos. En consecuencia a ello, la cooperacin internacional ha
optado por abandonar los antiguos esquemas de donaciones de alimentos, con respecto al enfoque asistencialista para
redirigir su apoyo a proyectos que puedan mejorar el uso y acceso a la alimentacin.
2.3.5
i.

La visin de los cooperantes: vnculos con el pronaa


La cooperacin internacional sostiene que logro atender a la poblacin objetivo -los pobres-mediante proyectos
de entrega de alimentos y en algunos casos combatir la pobreza.

13

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
ii.
El apoyo que brinda est siendo orientado de una visin asistencialista a programas que promueven el
desarrollo integral de los beneficiarios.
iii.
El PRONAA, en su calidad de entidad gubernamental, tuvo objetivos de tipo poltico, que no siempre
coincidieron con el carcter tcnico.
iv.
El PRONAA demostr dificultades para ejecutar los proyectos, lo que en ocasiones significo que no se llegara a
gastar los fondos asignados. Debido a su estructura administrativa el PRONAA presentaban demoras en entregar
informacin sobre los proyectos.
2.3.6
i.
ii.
iii.
iv.

2.4

La visin del PRONAA


Los funcionarios del PRONAA reconocieron que tuvieron dificultades al ejecutar proyectos y que en ocasiones
esto generaba no gastar todos los fondos.
La manera de como la cooperacin llevaba a cabo el seguimiento de los programas que financiaban fue criticada
pues se basaban en resultados cuantitativos.
Los funcionarios reclamaron una mayor asistencia tcnica de parte de las agencias cooperantes.
En ocasiones, se encontr que las intervenciones de los organismos internacionales tuvieron un carcter
burocrtico que afecto la buena marcha de los proyectos.
Situacin actual del PRONAA

Actualmente el PRONAA est a cargo del ministerio de Desarrollo e Inclusin Social creado en el gobierno de Ollanta
Humala (2011-2016)
El PRONAA se encuentra en un proceso de desactivacin, as afirmo la ministra Trivelli. Aqu sus declaraciones a un diario
nacional:
La ministra de Desarrollo e Inclusin Social indic hoy que se aprob decreto supremo que establece el inicio de la
extincin del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA). Lo que se traduce en la desactivacin progresiva
del programa.
Trivelli seal que tras el proceso de restructuracin iniciado en enero, se hall que era necesario reformular el
programa para que no solo sea efectivo y eficiente sino que adems est orientado a la gestin por resultados.
Asimismo, dijo que el PRONAA cumplir con las obligaciones y prestaciones sociales que viene entregando hoy das
hasta fines de este ao (desayunos y almuerzos escolares). Adems, se respetarn los derechos laborales de los
trabajadores a lo largo del proceso. La relacin de estos con la administracin pblica se definir al final del proceso de
extincin.
Por el momento, Trivelli anunci la creacin de un nuevo programa de alimentacin escolar que se ha bautizado como
Qhali Warma para nios entre 3 y 12 aos en colegios pblicos. Se iniciar en marzo con una lgica distinta con mayor
relacin con la comunidad educativa, que promueva una mejor alimentacin en trminos de nutricin, diversidad y
cercana con las cocinas regionales. Difundi el diario El Comercio.

Por qu se decidi desactivar el PRONAA? Anoche la ministra de Desarrollo e Inclusin Social, Carolina Trivelli, anunci
que el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) entr en un proceso de extincin", que concluir el 31 de
diciembre
14

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
Esta maana, en dilogo con RPP Noticias, la ministra Trivelli explic las razones que llevaron a la desactivacin de este
programa, que ser reemplazado por un plan de alimentacin escolar denominado "Qhali Warma" (Nio vigoroso, en
quechua).
Los estudios y las evaluaciones en el caso de PRONAA nos han demostrado no solamente que no estamos cumpliendo
con los objetivos centrales del programa, que es atender y complementar las necesidades alimenticias de la poblacin
de menores recursos, sino que adems el modelo de gestin del PRONAA es un modelo que en vez que enfocarse hacia
el logro de resultados, la entrega de alimentos a las personas de menores ingresos est concentrado en los medios, en
qu compra, dnde compra, cmo compra, cmo almacena, cmo distribuye, explic.
Es un programa complejo que ha ido acumulando un conjunto de normativas y superponiendo objetivos que le impide
atender su objetivo central, que es asegurar que los nios que asisten a la escuela pblica van a recibir una racin o dos
raciones de calidad con el contenido nutricional que se requiere y con un esquema de educacin nutricional y de
seguimiento que les permita a estos nios no solo alimentarse mejor, sino aprender a alimentarse con los recursos que
hay en su entorno, con el patrimonio alimentario de su regin, con conocimiento de qu es lo que estn comiendo,
aadi.
Al respecto, Trivelli reiter que nadie va a quedar desatendido durante el proceso de extincin del programa ni
posteriormente, cuando se implemente el "Qhali Warma". Todas las obligaciones que tena un esquema como el
PRONAA han sido redistribuidas en distintos programas, acot.
El nuevo programa busca permitir a la comunidad educativa participar en el proceso de identificacin de lo que hay en la
regin, que pueda generar mens nutritivos pero a la vez diversos y basados en lo que hay en la zona, acot.
Finalmente, la ministra apunt que todos los programas sociales que vinieron al Ministerio de Desarrollo e Inclusin
Social en enero: estn en un proceso de evaluacin y reorganizacin". Declaraciones de la ministra a RPP.
2.5

CONCLUSIN:

La intervencin gubernamental que ha procurado combatir la inseguridad alimentaria se ha caracterizado por formar
parte de programas de composicin temporales cuyo objetivo manifiesto ha sido aliviar las consecuencias del ajuste y la
estabilizacin. Se privilegi la solucin de la disponibilidad y las del acceso, por otro lado no se dirigi la atencin
necesaria a las dificultades que se vinculaban con el uso apropiado de alimentos. Como resultado de ello, las acciones
del PRONAA se concentraron en el combate de la pobreza y no en objetivos nutricionales a largo alcance.
El PRONAA recibe una importante cantidad de donaciones del extranjero, y ha sido utilizado internacionalmente como
un
medio
de
conexin
con
el
estado
peruano.
El PRONAA ha sido utilizado a travs de los gobiernos como un medio de objetivos polticos, es por eso que el gobierno
actual ha decidido darle fin a este programa social

15

Administracin Pblica

PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO

3 PROGRAMA CUNA MS
3.1 ACERCA DE CUNA MS
El Programa Nacional Cuna Ms es un programa social
Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS), cuyo
desarrollo infantil de nias y nios menores de 3 aos de
y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo
emocional.

focalizado a cargo del


objetivo es mejorar el
edad en zonas de pobreza
cognitivo, social, fsico y

3.2 OBJETIVO GENERAL


Mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 36 meses de edad que viven en zonas de pobreza y pobreza
extrema para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional.

3.3 MBITO DE INTERVENCIN


A nivel nacional Cuna Ms ha intervenido en 331 distritos de las zonas urbanas y rurales en situacin de pobreza y
pobreza extrema.
3.3.1

MODALIDADES DE INTERVENCIN
A. SERVICIO DE CUIDADO DIURNO
Brinda un servicio integral a nias y nios de entre 6 a 36 meses de edad que requieren de atencin en sus
necesidades bsicas de salud, nutricin, cuidado, y aprendizaje. El servicio se brinda en los Centros Infantiles de
Atencin Integral, cogestionados por el Estado y la Comunidad.
La poblacin objetivo de los servicios de Cuidado Diurno son nias y nios de 6 a 36 meses de edad, hijas/hijos
de madres que trabajan y/o estudian, priorizando a aquellos que viven en situacin de pobreza y pobreza
extrema.
Asimismo, las Familias con nias y nios de 6 a 36 meses de edad que requieren el servicio de ludoteca.

Que es Atencin Integral?

Conjunto de intervenciones articuladas y complementarias destinadas a asegurar el desarrollo y bienestar de los


nios y las nias; a travs de cuidados bsicos, experiencias de aprendizaje, atencin alimentaria y
nutricional, cuidados de la salud y proteccin del menor a partir de generar condiciones adecuadas en el
ambiente, en estrecha relacin con las familias y en cogestin con la comunidad organizada.
Objetivo General
Mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 36 meses de edad en zonas en situacin de pobreza
y pobreza extrema para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional.
Objetivos Especficos
16

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
1. Incrementar el desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional de nias y nios menores de 36 meses de
edad en zonas en situacin de pobreza y pobreza extrema.
2. Mejorar los conocimientos y prcticas de las familias para el cuidado y aprendizaje de sus nias y nios
menores de 36 meses de edad.
3. Fortalecer el vinculo afectivo madre/padre/cuidador-hija(o)-nia(o).
4. Promover la participacin de la comunidad en favor de la primera infancia.

Componentes
Atencin Alimentaria y Nutricional, cuyo objetivo es garantizar la atencin alimentaria oportuna y de calidad
en los Centros Cuna Ms de Cuidado Diurno, de manera que contribuya con estados nutricionales favorables
para un ptimo crecimiento y desarrollo de las nias y nios usuarios del servicio.
Cuidado integral de la salud infantil, cuyo objetivo es contribuir a la construccin colectiva de una cultura de
salud favorable para las nias y nios, as como tambin monitorear y vigilar su crecimiento, desarrollo, su
estado de salud y los determinantes sociales. Capacitar en prevencin de la enfermedad, promocin de la salud
y proteccin contra la violencia infantil a sus padres, cuidadores y entorno comunitario trabajando
conjuntamente con los Servicios Pblicos de Salud y Proteccin, Gobiernos Locales y con la corresponsabilidad
de la familia y comunidad.
Aprendizaje Infantil, Se busca que las nias y los nios alcancen niveles ptimos de desarrollo en todas sus
dimensiones: motora, cognitiva, social, emocional y comunicativa.
Trabajo con familias, que busca fortalecer la relacin y participacin de la familia, para asegurar un desarrollo
integral de las nias y nios que asisten al servicio de cuidado diurno.

Infraestructura y Equipamiento, que tiene como objetivo garantizar condiciones de habitabilidad y seguridad
en todos los centros de cuidado diurno que permita un desarrollo integral de las nias y nios menores de 3
aos usuarios del servicio. Implica crear un ambiente saludable, seguro y principalmente retador para el
aprendizaje infantil.

CENTRO INFANTIL DE ATENCIN INTEGRAL


Es el espacio donde se brinda la Atencin Integral (salud, nutricin y aprendizaje) a nias y nios de 6 a 36
meses, estn organizados por salas.
La sala es el mdulo organizativo bsico para el funcionamiento de la propuesta pedaggica. Est formada por
un grupo de nios, por sus respectivos padres y por dos cuidadores que comparten la titularidad y
responsabilidad sobre el grupo.
17

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
Cada sala est a cargo de dos cuidadoras que atienden entre 8 a 16 nias/nios, dependiendo de la edad de
cada uno de ellos, y organizada segn caractersticas motrices comunes, para brindar una atencin ms
personalizada:
o
o
o
o

Sala de bebes (6 10 meses): grupo de nios y nias de 6 meses hasta que comienzan a desplazarse en
el espacio (reptar).
Sala de gateadores (10 18 meses): Nios y nias que inician el gateo hasta que caminan sin apoyo.
Sala de caminantes (18 24): grupo de nios y nias hasta los 24 meses que caminan sin la necesidad de
un apoyo.
Sala de exploradores (25 36 meses): grupo de nios entre 25 y 36 meses que realizan acciones con
mayor autonoma.

De acuerdo a la demanda de la poblacin y a las salas con que se cuenta en cada centro de cuidado diurno, se
organiza el grupo de nias y nios para su atencin.

B. SERVICIO DE ACOMPAAMIENTO A FAMILIAS


El Acompaamiento a Familias tiene como finalidad mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de
36 meses en zonas en situacin de pobreza y pobreza extrema, a travs del desarrollo y fortalecimiento de
conocimientos, capacidades y prcticas adecuadas de cuidado y aprendizaje de sus familias y/o cuidadores
mediante visitas a hogares y sesiones grupales en los centros comunales u otros espacios acondicionados por el
programa.

El servicio consiste en:

Brindar orientaciones sobre prcticas de cuidado y aprendizaje.


Facilitar experiencias de aprendizaje entre la madre/padre/cuidador y la nia(o) /hija (o).
Entregar materiales educativos a los padres/madres/cuidadores y nias (os).
Promover el intercambio de experiencias entre familias y nias (os).
Facilitar el acceso de las familias a otros servicios/programas pblicos y derivar los casos en situacin de
riesgo y/o vulnerabilidad a otras instituciones del Estado.
Monitorear el desarrollo del nio, la calidad del entorno fsico, social y emocional del hogar y la
aplicacin de prcticas de cuidado y aprendizaje infantil adecuadas.
Para garantizar la sostenibilidad del programa, se fortalecen las capacidades de la comunidad organizada en los
comits de gestin, para que se conviertan en promotores de la inversin en la primera infancia a nivel local y
nacional.
El Servicio se brinda a travs de:

18

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
Visitas semanales a hogares a cargo de un facilitador(a) y sesiones grupales quincenales de interaprendizaje
desarrolladas en los centros comunales u otros espacios acondicionados por el Programa.
Objetivos

Desarrollar y/o fortalecer conocimientos, capacidades y prcticas de cuidado y aprendizaje de madres,


padres y/o cuidadores de sus nios (as) /hijos (as) menores de 36 meses.
Facilitar y promover experiencias de aprendizaje a travs del juego y en los momentos de cuidado y
situaciones cotidianas
Fortalecer el vnculo afectivo madre/padre/cuidador-nio (a), hijo(a).

mbitos de intervencin

Madre, padre y/o cuidador que vive con el nio y nia, en zonas en situacin de pobreza y pobreza
extrema.

Nias y nios menores de 36 meses de edad, en zonas en situacin de pobreza y pobreza extrema.

Mujeres gestantes.

Acciones con las Familias


El acompaamiento a familias considera las siguientes actividades:

Visitas a las familias en el hogar con una frecuencia semanal y una duracin de 60 minutos.
Sesiones grupales de socializacin e inter aprendizaje con una frecuencia quincenal de 90 minutos.
Formacin inicial y en la prctica a facilitadoras/es y acompaantes tcnicos.
Acompaamiento y monitoreo semanal a facilitadoras/es por parte de los/las acompaantes tcnicos.

Visitas a las familias en el hogar


Consiste en el acompaamiento a la madre, padre, o cuidador en el hogar para brindar orientaciones sobre
prcticas de cuidado y aprendizaje para el nio/nia menores de 36 meses; facilitar experiencias de
aprendizaje entre la madre/padre/cuidador y la nia(o) /hija (o); promover el intercambio de experiencias
entre familias y nias (os); facilitar el acceso de las familias a otros servicios/programas pblicos; y,
monitorear el desarrollo del nio, la calidad del entorno del hogar y la aplicacin de prcticas de cuidado y
aprendizaje infantil adecuadas.
De esta manera, se busca que las madres, padres y/o cuidadores, que participan voluntariamente en el
programa, puedan asumir la crianza de sus nias y nios de manera libre, informada, responsable y
coherente con sus valores y prcticas culturales, los mismos que deben garantizar el desarrollo infantil y
bienestar de sus hijos.

19

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
Sesiones grupales de socializacin e inter-Aprendizaje
Consiste en el acompaamiento a las familias a travs de sesiones grupales de socializacin e inter
aprendizaje para promover el intercambio de experiencias entre familias con respecto al desarrollo de las
nias y los nios. Son facilitadas por la/el Acompaante Tcnico con presencia del/la facilitador/a en los
Centros Cuna Ms de Acompaamiento a Familias u otros espacios, de modo que constituye una oportunidad
de formacin en la prctica del/la facilitador/a.
Acompaamiento y monitoreo semanal a facilitadoras/es por parte de las/los acompaantes tcnicos.
Las/los acompaantes tcnicos tendrn la responsabilidad de acompaar, apoyar, guiar, ensear y servir de
modelo y recurso a la/el facilitadora/or que es quien va a proporcionar el servicio directo a las familias en sus
hogares. Asimismo, es quien va a monitorear de manera permanente su labor.

3.4 CMO IMPLEMENTA CUNA MS SUS SERVICIOS?


A travs de los Comits de Gestin (CG), rganos conformados por miembros de la comunidad para la administracin
de los servicios Cuna Ms.
Sobre la base de un modelo de cogestin Estado comunidad, el Programa Nacional Cuna Ms (PNCM) brinda
capacitacin y acompaamiento tcnico en temas de salud, nutricin, prcticas de cuidado y aprendizaje infantil
temprano. Asimismo, transfiere recursos a los CG para la prestacin de los servicios.

3.5 INFORMACIN LEGAL


Creacin del Programa Nacional Cuna Ms
Decreto Supremo N 003-2012-MIDIS
Artculo 1.- Creacin del Programa Nacional Cuna Ms
Crase el Programa Nacional Cuna Ms como programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusin
Social, con el propsito de brindar atencin integral a nias y nios menores de 36 meses de edad en zonas en situacin
de pobreza y pobreza extrema.
http://www.cunamas.gob.pe/images/nl_cunamas.pdf

3.6 DIRECTORIO INSTITUCIONAL


DIRECTORIO GENERAL

SEDE CENTRAL

UNIDADES TERRITORIALES DEL


SERVICIO DE CUIDADO DIURNO

UNIDADES TERRITORIALES DEL SERVICIO

20

Administracin Pblica

PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO

MBITO DE INTERVENCIN

21

Administracin Pblica

PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO

4 PROGRAMA PENSIN 65
El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensin
65, se cre el 19 de
octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N 081
2011-PCM, con la
finalidad de otorgar proteccin a los grupos sociales
especialmente
vulnerables, dentro de los cuales estn
comprendidos
los
adultos a partir de los 65 aos de edad que carezcan de las condiciones bsicas para su subsistencia.
Los adultos mayores en extremo pobres eran marginales para la sociedad, invisibles para el Estado. Pensin 65 surge
como una respuesta del Estado ante la necesidad de brindar proteccin a un sector especialmente vulnerable de la
poblacin, y les entrega una subvencin econmica de 125 nuevos soles por mes por persona y con este beneficio
contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de que sus necesidades bsicas sern atendidas, que sean revalorados
por su familia y su comunidad, y contribuye tambin a dinamizar pequeos mercados y ferias locales.
Constituido sobre la base del Piloto de Asistencia Solidaria Gratitud Pensin 65 se encuentra adscrito desde el 1 de
enero de 2012, al Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, MIDIS, Ente Rector del Sistema de Desarrollo e Inclusin
Social, encargado de disear, coordinar y conducir las polticas y estrategias encaminadas a reducir la pobreza y
vulnerabilidad de diversos sectores poblacionales, con el propsito de cerrar brechas de desigualdad.
El marco estratgico de Pensin 65 se alinea para el corto y mediano plazo a los ejes temporales establecidos en el
documento 100 das del MIDIS, y a la Visin y Misin del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, as como al Plan
Operativo Institucional (POI) y al Presupuesto asignado mediante Ley de Presupuesto Pblico para el ao fiscal.
As, Pensin 65 se enmarca dentro del modelo de inclusin social propuesto por el MIDIS, en los ejes temporales de
corto y mediano plazo, con la finalidad de brindar a sus usuarios un servicio integral.
Se inicia implementando estrategias de corto plazo orientadas al alivio temporal de la pobreza y reduccin de la
vulnerabilidad, y en forma gradual ir implementando estrategias orientadas a la generacin de oportunidades
principalmente las relacionadas con el acceso a los servicios bsicos. Pensin 65 forma parte del conjunto de programas
sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, MIDIS.

4.1 OBJETIVOS
Objetivo
El propsito de Pensin 65 es dotar de un ingreso peridico que atene la vulnerabilidad social de las personas adultas
mayores de 65 aos que viven en condicin de extrema pobreza, con la finalidad de mejorar su calidad de vida
22

Administracin Pblica
Objetivos Estratgicos

PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO

a) Disear e implementar servicios de calidad orientados a brindar proteccin social a los adultos mayores de sesenta y
cinco aos, incrementando su bienestar.
b) Fortalecer la articulacin intersectorial e intergubernamental orientada a la implementacin de servicios sociales de
apoyo al adulto mayor.
Visin
El Per ha otorgado proteccin a los adultos mayores de sesenta y cinco aos a ms, pertenecientes a grupos sociales
especialmente vulnerables, logrando su bienestar. Los adultos mayores acceden a los servicios pblicos y programas
diseados especialmente para ellos, alcanzando su inclusin social.
Misin
Brindar proteccin social a los adultos mayores de sesenta y cinco aos a ms, que viven en situacin de vulnerabilidad;
entregndoles una subvencin econmica que le permita incrementar su bienestar; y mejorar los mecanismos de acceso
de los adultos mayores a los servicios pblicos mediante la articulacin intersectorial e intergubernamental.

4.2 A QUINES EST DIRIGIDO

PENSIN 65?

Nuestra poblacin objetivo est conformada por


de 65 aos que viven en pobreza extrema de acuerdo
SISFOH.

personas mayores
a calificacin del

Se busca que accedan a una seguridad econmica que


contribuya
a
mejorar su bienestar. Asimismo, disminuir la diferencia entre no pobres y pobres en la poblacin de mayores de 65 aos
e incrementar su acceso a los servicios de salud.
REQUISITOS PARA SER AFILIADOS A PENSIN 65:
o
o
o
o
o

Tener 65 aos a ms.


Contar con DNI vigente y con direccin actual.
Vivir en situacin de extrema pobreza de acuerdo a la clasificacin realizada por el Sistema de
Focalizacin de Hogares, SISFOH.
No recibir ningn tipo de pensin ni estar en EsSalud.
No pertenecer a ningn programa social, con excepcin del Seguro Integral de Salud, SIS, el Programa
Nacional de Apoyo Directo a los ms Pobres, JUNTOS, Programa Nacional de Asistencia Alimentaria,
Programa de Alfabetizacin y Programa de Reparaciones.
Presentar una Declaracin Jurada de cumplimiento de requisitos segn formato establecido.

23

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
4.2.1 MBITO DE INTERVENCIN DEL PROGRAMA
Pensin 65 inici su intervencin en Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Puno, lca y Hunuco, regiones cuyo nivel de
pobreza es superior a 50% de acuerdo al Mapa de Pobreza 2009 del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
INEI.
Pensin 65 se constituy sobre la base del Programa Piloto Gratitud por lo que su mbito de intervencin incluy
adems los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco, Junn, La Libertad, Lima, Piura y la Provincia
Constitucional del Callao.
A un ao de iniciadas sus acciones, actualmente Pensin 65 ya se encuentra en todas las regiones del pas.
El presupuesto de 291,5 millones de nuevos soles en el 2012 permite atender a 247 000 usuarios. Se espera que con su
ampliacin a 453,52 millones de nuevos soles en el 2013, Pensin 65 alcance a atender a 290 000 adultos mayores.
4.2.2 COMPONENTES DEL PROGRAMA
Se han definido dos componentes, cada uno relacionado con un eje del modelo de Inclusin Social a los cuales Pensin
65 contribuye.
Componente 1: Entrega de subvenciones econmicas. En este componente se ejecutan los procesos / actividades que
conducen a la entrega de la subvencin de ciento veinticinco nuevos soles mensuales por cada usuario de Pensin 65.
Componente 2: Fomento de la proteccin social. En este componente se ejecutan los procesos / actividades
relacionadas con la promocin del concurso de otras instituciones externas a Pensin 65, con el objetivo de brindar
servicios complementarios a sus usuarios

1. MODALIDADES DE INTERVENCIN
a- Acceso mejorado a servicios de salud Si bien Pensin 65 no brinda directamente este servicio porque son otras
entidades del Estado las responsables de ejecutarlo, su contribucin est orientada a la articulacin con los servicios de
salud del MINSA con nfasis geritrico y a la poblacin adulta mayor.
b- Incremento de sus ingresos monetarios Entrega de una subvencin econmica a travs de una modalidad de pensin
no contributiva que ayuda a solucionar en forma parcial el problema que enfrentan los adultos mayores que no acceden
a un ingreso regular durante la vejez
c- Generacin de redes de apoyo social al adulto mayor El Programa busca fortalecer las redes de apoyo al adulto
mayor promoviendo que sea considerado como prioridad en la agenda de la comunidad y la articulacin de los servicios
sociales en su beneficio.
El apoyo social a los adultos mayores tiene efectos positivos en su bienestar a travs de la reduccin de los sentimientos
de aislamiento e indirectamente a travs de la promocin de conductas saludables.
Con la articulacin de servicios que realiza el Programa Pensin 65 con otros sectores del Estado, Salud, Cultura,
Educacin, con los gobiernos locales y lderes de la comunidad, el usuario de Pensin 65 disponga de ms redes de
apoyo social.
24

Administracin Pblica

PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO

4.2.3 NUESTROS ALIADOS


Gobiernos Locales
Los Gobiernos Locales cumplen un rol fundamental como aliados de Pensin 65 en la tarea de otorgar subvenciones
econmicas a los adultos mayores de 65 aos que viven en condiciones de pobreza extrema con el objetivo de mejorar
su calidad de vida.
En coordinacin con los equipos territoriales de Pensin 65, los Gobiernos Locales recopilan las Declaraciones Juradas y
DNI de los potenciales usuarios y las remiten a la sede central de Pensin 65 con oficio firmado por el Alcalde provincial
o distrital.
Los Gobiernos Locales participan adems en la identificacin de los posibles puntos de pago, en la notificacin de
afiliacin de usuarios al Programa Pensin 65, y en el seguimiento al cobro de subvenciones de los usuarios.
Asimismo y en coordinacin con los equipos territoriales de Pensin 65 participan tambin en la verificacin de
supervivencia de los usuarios, son los encargados de realizar la notificacin de los fallecimientos de los usuarios, as
como dar cuenta de las desafiliaciones

Ministerio de Salud
Los usuarios de Pensin 65 son afiliados automticamente
Salud, SIS. Pensin 65 coordina con el Ministerio de Salud
ingresen al sistema nacional de salud y adems gocen de
especialmente dirigidas a los adultos mayores.

al Seguro Integral de
para que sus usuarios
campaas de salud

Durante el 2012 y en el marco de un Convenio suscrito con el MINSA, se han realizado veinte campaas de salud para
usuarios de Pensin 65 en diferentes distritos y poblados del pas tanto en las fechas de pago como en actividades
especialmente programadas para atender a este segmento poblacional que antes no figuraba en el sistema de salud.
Asimismo el seguimiento mdico ha permitido detectar casos de dolencias frecuentes en adultos mayores como las
cataratas. Por primera vez en setiembre pasado 346 adultos mayores usuarios del Pensin 65 fueron operados
gratuitamente de cataratas en Andahuaylas y en Puno.
Ministerio de Cultura
Con el ministerio de Cultura se viene trabajando el proyecto de
Saberes Tradicionales. Igualmente, Pensin 65 coordina con el
el diseo de productos especficos para su edad y localizacin
potencien su rol de promotores de la cultura y los saberes
comunidades.

Revaloracin de los
Ministerio de Cultura
territorial,
que
tradicionales de sus

25

Administracin Pblica
4.2.4 NUESTROS PROCESOS
o Identificacin de potenciales usuarios

PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO

Se realiza en distritos cuyo nivel de pobreza es superior al 50% segn el Mapa de Pobreza 2009 del INEI, y tambin en
aquellos con nivel de pobreza inferior al 50%. Intervienen los gobiernos locales, el Sistema de Focalizacin de Hogares,
SISFOH y Pensin 65.
o

Afiliacin y notificacin de usuarios

Tiene como insumo el listado de potenciales usuarios remitido por el SISFOH. La evaluacin es individual y se cruza
informacin con las bases de datos de la Reniec, ONP, SBS y otros programas sociales a excepcin del SIS y PRONAMA.
Finalmente se determina el padrn de usuarios, el mismo que ser aprobado mediante Resolucin Directoral y
publicado en la pgina web institucional.
La notificacin de los puntos de pago (agencia del Banco de la Nacin o transportadora de caudales) se realiza a travs
de los contactos en los gobiernos locales y de los equipos de coordinacin territorial.
o

Transferencia monetaria

Se implementan mecanismos que garanticen la entrega de las subvenciones a travs del sistema bancario en forma
bimestral.
Se realiza un cronograma de pago, se planifica la transferencia econmica, se define la modalidad de pago y para el caso
de los nuevos usuarios se oficia al Banco de la Nacin para realizar la apertura de la cuenta individual.
Los equipos descentralizados de Pensin 65 coordinan con los gobiernos locales para difundir la publicacin del
cronograma de usuarios y realizan la supervisin directa del operativo de pago en representacin de Pensin 65.
o

Verificacin de la supervivencia de los usuarios

Se realiza mediante cotejo con Reniec y mediante visitas domiciliarias trimestrales.


o

Articulacin intersectorial y con gobiernos regionales y locales para implementar y fortalecer servicios sociales

Implica impulsar la creacin de los Centros de Atencin Integral del Adulto Mayor y busca el fortalecimiento de la
organizacin comunal y autoridades locales para promover el desarrollo de capacidades y cuidado del adulto mayor.

4.3 MARCO NORMATIVO


Ley N 29792.
Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social.
Decreto Supremo N 081 2011-PCM (19-10-2011)
Crea el Programa Nacional de Asistencia Solidaria PENSIN 65, que tiene como finalidad otorgar proteccin a los
grupos sociales especialmente vulnerables, dentro de los cuales estn comprendidos los adultos a partir de los 65 aos
de edad que carezcan de las condiciones bsicas para su subsistencia.
26

Administracin Pblica

PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO

Decreto de Urgencia N 056-2011 (19-10-2011)


Dicta las Disposiciones Econmicas y Financiera para la Ejecucin del Programa Nacional de Asistencia Solidaria
PENSIN 65, para el ao Fiscal 2011. En el artculo N 2, del Decreto de Urgencia N 056-2011, se establece que el
monto de la subvencin econmica mensual ser de Doscientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles (S/.250.00), para un
hogar donde haya dos personas que cumplan con los requisitos del programa PENSIN 65. En los hogares con uno o
ms de dos personas que cumplan con los requisitos del Programa PENSIN 65, la subvencin econmica asciende a
Ciento Veinticinco y 00/100 Nuevos Soles (S/.125.00) por persona.
Decreto Supremo N 001-2012-MIDIS
Establece medidas complementarias para acceder a la subvencin econmica del Programa nacional de Asistencia
Alimentaria Pensin 65.
Decreto Supremo N 006-2012-MIDIS
Modifica diversos artculos del Decreto Supremo N 081-2011-PCM.
Decreto Supremo N 008 2012-PCM (21-01-2012)
Establece medidas complementarias para acceder a la subvencin econmica del Programa Nacional de Asistencia
Solidaria Pensin 65 El Programa Pensin 65 se inicia de manera progresiva en los distritos ms pobres del Per,
donde se aplicar los criterios de elegibilidad del artculo 3 de la presente norma, para cuyo efecto se tomar como
referencia los distritos cuyo nivel de pobreza es superior a 50% de acuerdo al Mapa de Pobreza 2009 del Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica INEI, iniciando su implementacin en los departamentos de Apurmac, Ayacucho,
Huancavelica, Puno, lca y Hunuco.
Decreto Supremo N 009-2012-MIDIS
Ampla cobertura del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensin 65 y del Programa Nacional de Apoyo Directo a
los Ms Pobres Juntos.
Decreto Urgencia N 001 2012 (23-01-2012)
Dicta medidas extraordinarias para la ejecucin de programas sociales. El Decreto de Urgencia manifiesta la adscripcin,
al Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA, el Programa
Nacional Wawa Wasi, el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensin 65, el Programa Nacional Fondo de
Cooperacin para el Desarrollo Social FONCODES, y el Programa Nacional de Apoyo Directo a los ms Pobres
JUNTOS, entre otros.
Decreto Urgencia N 002 2012 (23-01-2012)
Autorizan transferencia de partidas en el presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2012 a favor de los
Ministerios de Justicia y Derechos Humanos; Desarrollo e Inclusin Social; Vivienda, Construccin y Saneamiento; y
dictan otras medidas.
Decreto Supremo N 001 2012 (25-01-2012)
27

Administracin Pblica
PROGRAMAS SOCIALES | ADM. VIII CICLO
Formato de Declaracin Jurada para acceder a los beneficios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensin 65.
Resolucin Directoral N 013-2012-MIDIS P65-DE
Directiva de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica en el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensin
65.
Decreto Supremo N 015-2012-MIDIS
Modifican el Decreto Supremo N 081-2011-PCM, que crea el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensin 65, e
incorpora mecanismos para el otorgamiento de la clasificacin socioeconmica temporal a cargo del SISFOH.
Resolucin Directoral N 014-2012-MIDIS/P65-DE
Aprueba la Directiva N 002-2012-MIDIS/P65-DE Incentivos y Estmulos por el cumplimiento de los principios, deberes y
prohibiciones que establece el Cdigo de tica de la funcin pblica y mecanismos de proteccin a favor de los
servidores pblicos de Programa Nacional de Asistencia Solidaria -Pensin 65- que denuncien el incumplimiento de las
disposiciones de dicho Cdigo.

28

También podría gustarte