El Territorio Huilliche en Valdivia y Osorno
El Territorio Huilliche en Valdivia y Osorno
El Territorio Huilliche en Valdivia y Osorno
2003
Volumen I
PRIMERA PARTE:
HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDGENAS DE CHILE
Y SU RELACIN CON EL ESTADO
EL PUEBLO MAPUCHE
CAPTULO TERCERO
LOS HUILLICHES DEL SUR
2. El perodo colonial
A mediados del siglo XVI, los espaoles deciden ingresar a los territorio
huilliches, fundar ciudades y ocupar -mediante la encomienda- a la
poblacin indgena como mano de obra, en los lavaderos de oro. La
primera incursin hispana concluye con la fundacin de las ciudades de
Osorno, Valdivia y Villarrica, y durante los primeros aos la zona se
mantiene en relativa calma, lo cual permite que los asentamientos del
sur sean utilizados para proveer de recursos humanos y materiales a las
tropas ubicadas en la Araucana. Luego de la muerte de Pedro de
Valdivia, los huilliches, en alianza con los puelches de la cordillera, se
suman al alzamiento general mapuche en toda la zona sur[10].
Los combates se extendieron hasta el ao 1604, fecha en que el
territorio huilliche fue definitivamente recuperado, con el consiguiente
abandono de las ciudades por los espaoles. Sin embargo, en 1650
estos refundan la ciudad de Valdivia, con el objetivo de contener
posibles ataques de corsarios y piratas ingleses u holandeses, quienes
se podan aliar con los huilliches en contra de la corona. Desde esta
ciudad se inicia un paulatino contacto entre espaoles e indgenas, el
que fluctuar entre la violencia y el comercio pacfico, lo que no impide
que hasta 1793 los huilliches tengan una suerte de vida independiente
en toda la zona austral.
El contacto con los espaoles generar en la sociedad mapuche-huilliche
cambios importantes, principalmente en lo que se refiere a la
introduccin de nuevos recursos ganaderos -bovino, porcino, ovinoefectundose un activo comercio entre las agrupaciones de uno y otro
lado del ro Bueno, con el ganado trado de regiones
transcordilleranas[11]. En esta etapa, el vnculo entre los huilliches y los
colonos sera principalmente de carcter comercial.
Hacia finales del siglo XVIII se produce una reduccin importante del
ganado que vagaba en las pampas transcordilleranas, lo que provoc un
fuerte descenso del comercio ganadero en la zona del ro Bueno,
afectando fuertemente la economa de los mapuche-huilliche de esta
regin[12]. Una de las consecuencias de este fenmeno es el
incremento de los conflictos entre las diversas agrupaciones por el
control de los escasos animales, lo que explicara que los lonkos que se
encontraban en las proximidades de la plaza de Valdivia, buscaran llegar
a acuerdos con los espaoles en defensa de su patrimonio[13].
Las disputas internas de la sociedad mapuche-huilliche y la drstica
reduccin del ganado vacuno, facilitaron el avance espaol hacia el
interior, por medio de la fundacin de fuertes. Este proceso es
acompaado de manera importante por la llegada de misioneros jesuitas
que desde 1740 establecieron haciendas y misiones en la regin[14].
Esta primera avanzada hacendal dar pie a que, una vez expulsada de
Chile la Orden Jesuita, sean particulares los que adquieran las tierras
indgenas.
Las relaciones pacficas entre los espaoles y sus aliados se
interrumpen sin embargo en 1781, cuando las distintas agrupaciones
acuerdan una alianza con los mapuche-pehuenche para expulsar a las
tropas coloniales de su territorio. Los intentos de las tropas espaolas de
avanzar desde Chilo sobre los llanos de Osorno, haban alertado a los
indgenas sobre su objetivo final, que era el de instalar fuertes en la
regin; adems las tropas espaolas no respondan al compromiso de
defenderlos contra sus enemigos, a esto se agregaba el comportamiento
abusivo de los peninsulares con la poblacin local, reiteradamente
denunciado por los misioneros franciscanos[15].
En 1782, la primera avanzada indgena, liderada por los lonko Trueque,
Queipul, Tangol y Guechair es derrotada. Posteriormente a los
combates se produce una retirada transitoria de las tropas espaola de
la zona, pero en 1787 son creadas dos nuevas misiones, Dallipulli y
Cudico, las que cumplirn un importante papel como intermediarias
entre los indgenas y las autoridades coloniales, tendientes a conseguir
la comunicacin terrestre entre Valdivia y Chilo y el redescubrimiento
de las ruinas de la antigua ciudad de Osorno [16].
Ante la presin hispana ejercida desde Chilo sobre el territorio huilliche,
los lonkos de las zonas de ro Bueno, Ranco y los llanos de Osorno,
firman el Tratado de Paz el 24 de febrero de 1789 a orillas del ro Bueno.
Con esto se logr entre otras cosas, que las tropas espaolas situadas
en Chilo no los invadieran y que, en su lugar, las autoridades coloniales
de Valdivia los protegieran de sus enemigos de Quilacahuin. Los
3. La Independencia y la desregulacin de
la propiedad
A partir de la Independencia se intensifica el proceso de compras de
tierras a indgenas, fenmeno que se extiende hasta mediados de la
dcada de 1820, adquirindose de este modo una serie de propiedades
en los Llanos, San Jos de la Mariquina y Calle-Calle, principalmente.
Este proceso se ve facilitado por la desregulacin de las ventas de
propiedad indgena en este perodo. Durante la colonia, la adquisicin de
tierras indgenas se daba en el marco de ciertos mecanismos de control
bastante rigurosos por parte de las autoridades. Era evidente la
preocupacin de las autoridades coloniales por resguardar los lmites a
las compras, de modo de evitar que los particulares adquirieran un
poder desmedido en la zona.
En ese entonces, para llevar a cabo una compra de terrenos, ... era
necesario elevar una solicitud al gobernador de Valdivia. Este encargaba
a los capitanes de amigos o al comisario de naciones verificar varios
trmites destinados a:
5. La Comisin Radicadora
La Comisin Radicadora de Indgenas comienza a funcionar en la zona
huilliche hacia 1908 o 1909. Su presidente sealaba en esa poca las
dificultades con la que se haban encontrado para el proceso, por el
avanzado grado de ocupacin de la propiedad particular y la escasez de
indgenas dueos de sus propias tierras:
La ley del 66 ordena radicar al indio en el lugar que ocupa con nimo
de dueo, aqu no es dueo, es inquilino y reconoce esta situacin por
escritura pblica que lo han obligado a firmar...[50].
El mismo funcionario explicaba que en La Unin no haba sido posible
encontrar terrenos de indgena o fiscal, de modo que se hizo imposible la
radicacin de ... los 5000 y tantos naturales que hoy quedan
todava...[51].
Algunos indgenas, en tanto, se oponan a ser radicados, pues
consideraban que era un medio para reducirlos definitivamente en una
Nombre
Fecha
N de
Radicados
1914
19,90
1914
9,50
1914
23,60
1914
17,60
1914
12,50
1914
7,70
1914
10
25,00
1914
65, 70
1914
83,70
1914
26,60
1916
10,80
1916
7,20
1916
39,60
1916
12
1916
23,00
1916
23,20
Hs
8,40
1917
11
13,00
1917
11
21,20
TOTAL
123
438,00
LA UNIN
N del Exp.
Solicitante
Lugar
1375
Pedro Millamn
Mucn
1376
Manuel Quilempn
Cancn
1383
Flix Huenulaf
Currimahuida
1565
Feliciano Camn
Cuncos
1569
Juan A. Catricheo
Huilinco
1608
Encarnacin Catricheo
Mechamo
1619
Pedro Huanulef
Cuncos
1620
Taurio Huenumilla
Chalhualelfu
1635
Dominga Lepillanca
Huillacaigue
1667
Mara Neihual
Quiloco
1706
Cuncos
1755
Dionisio Trapian
Riinahue
1768
Pabla Cheuquean
Cuncos
1806
Margarita Currihual
Cuncos
2057
Fernando Naiyapn
Cuncos
2080
Jos Cheuquemn
Coihueco
3014
Pabla Quilempn
Filuco
3271
ngela Currihual
Quisquilelfu
4196
Francisca Huentecura
Cuncos
4281
Cuncos
4386
Eliseo Marrilanca
Quilanco
4470
Manuel Huilmaqui
Pufito
4473
Matilde Imilmaqui
Paillaco
4560
Juan Cheuquelln
Paillaco
4804
Felizardo Camn
Mucn
4805
Pascual Camn
Mucn
4806
Fabriciano Camn
Mucn
4807
Nicols Camn
Mucn
4809
Erasmo Camn
Mucn
4809
Isabel Camn
Mucn
4810
Gavino Camn H
Mucn
4811
Pedro Camn H.
Mucn
4812
Juan Camn H.
Mucn
4813
Pedro Camn H.
Mucn
4814
Trnsito Calfullao
Mucn
4815
Mucn
4816
Mucn
4817
Nicols Camn
Mucn
5081
Vicente Quinillao
Coshueshue
Rosario Calfugal
Ro Bueno
1596
Pascual Ancacura
Tringlo
1623
Ignacio Huaiquilef
Runeco
1624
Antonio Hauquilef
Runeco
2385
Juan de D. Huifil
Ollalmape
2644
Manuel Quilempn
Cuncn
2645
Avelina Quilempn
Cuncn
2646
Bartolo Torres
Cuncn
2647
Cuncn
2648
Felipe Quilempn
Cuncn
2649
Vicente Quilempn
Cuncn
3003
Mara Quinchel
Llui-Lluico
3383
Illahuapi
3418
Mara Llaitul
Pulotres
3513
Jos A. Cumillanca
Monte Verde
3514
Francisca Pichicoy
Monte Verde
3519
Jos A. Huenchullanca
Monte Verde
3651
Cuncn
3652
Rosario Quilempn
Cuncn
4131
Jos M. Antigual
Ro Bueno
4132
Eugenio Ancacura
Ro Bueno
4133
Margarita Calfulef
Ro Bueno
4134
Juan Calfulef
Ro Bueno
4135
Pascual Colihuinca
Ro Bueno
4136
Manuel Calfueque
Ro Bueno
4137
Joaqun Calfulef
Ro Bueno
4137
Rosario Calfulef
Ro Bueno
4139
Margarita Cayilef
Ro Bueno
4140
Francisca Calfulef
Ro Bueno
4141
Margarita Jaramillo
Ro Bueno
4142
Jos A. Legaray
Ro Bueno
4143
Domingo Neihual
Ro Bueno
4144
Mara Huenchupn
Ro Bueno
4145
Juan D. Huaquelef
Ro Bueno
4146
Trnsito Huinquel
Ro Bueno
4147
Andrea Paidril
Ro Bueno
4148
Francisca Pefian
Ro Bueno
4282
Antonia Cheuquian
Llancacura
4404
Felipe ancucheo
Reinohue
4527
Gumercindo Chocano
Futrono
Vergara, Jorge, et. al. Las Tierras Huilliches... Op. cit.: 357.
Ibd.: 349.
Ibd.: 357.
Ibdem.
Gonzlez C., Hctor. Propiedad comunitaria o individual, las leyes
indgenas y el pueblo Mapuche. Revista Ntram N 3, ao II, pp. 7-13.
Santiago. 1986.
[59] Ibd.: 10.
[60] Ibdem.
[61] Vergara, Jorge, et. al. Las Tierras Huilliches... Op. cit.: 78.
[62] Ibdem.
[63] Memorial y Documentos. Caciques Generales. Imprenta El Imparcial.
Santiago, 1936. Citado en: Molina, Ral y Martn Correa. Las tierras
huilliches... Op. cit.: 86.
[64] Ibd.: 77.
[65] Vergara, Jorge, et. al. Las Tierras Huilliches... Op. cit.: 365.
[66] Molina, Ral y Martn Correa. Las tierras huilliches... Op. cit.: 94.
[67] Vergara, Jorge, et. al. Las Tierras Huilliches... Op. cit.: 80.
[68] Gonzlez C., Hctor. Propiedad comunitaria... Op. cit.: 10.
[69] Vergara, Jorge, et. al. Las Tierras Huilliches... Op. cit.: 87.
[70] Rupailaf, Ral. Las organizaciones mapuches y las polticas
indigenistas del Estado chileno (1970-2000). Revista de la Academia N
7, pp. 59-103. Editor Universidad de Academia de Humanismo Cristiano.
Santiago. 2002. Citando el Memorial de la Junta de Caciques del
Butahuillimapu de 1983, punto 2.4.
[54]
[55]
[56]
[57]
[58]
1. La colonia y el reconocimiento de la
propiedad
A partir del arribo de los espaoles a Chilo, a mediados del siglo XVII,
parte importante de la sociedad mapuche-huilliche es sometida a las
encomiendas, como mano de obra, y sus tierras entregadas a soldados
espaoles. No obstante dicho sometimiento, en el ao 1712 se produce
un importante levantamiento, especficamente el 10 de febrero,
exigiendo el trmino de las encomiendas y la consiguiente devolucin de
El primer Ttulo Realengo del que se tiene conocimiento hasta ahora, fue
entregado a los caciques Luis Gonzaga Levien y Jos Chiguay por el
Gobernador de San Carlos de Chilo don Antonio Alvarez Jimnez el 30
de julio de 1804[71]. Entre los aos 1823 y 1825 un Decreto de la Real
Hacienda Nacional del ao 1821 firmado por el Gobernador de la
Provincia y el Ministerio de Hacienda orden el reconocimiento y
justificacin de los Potreros Realengos que posean "... los naturales de
la costa de Payos, previa medicin, tasacin y pago en la Real Caja de
San Carlos de Ancud..."[72]. Se trat de ttulos comunitarios de dominio
que tenan por titular a los Lonko y sus familias y en ellos se
identificaban los espacios dentro de los cuales las comunidades
desarrollaban su vida[73].
En 1823, el gobernador Antonio Quintanilla ordena al capitn, teniente
coronel Santiago Gmez, recorrer los territorios ocupados y trabajados
por las familias mapuche-huilliche, con el objetivo de reconocerlos y dar
forma a un ttulo de dominio por dichos terrenos de ocupacin antigua.
Como fruto del trabajo ordenado por Quintanilla, entre los meses de
septiembre y noviembre de 1823 la corona espaola otorga en
perpetua y segura propiedad los potreros de Coigin, Coldita,
Guaipulli, Huequetrumao, Yaldad y Coinco.
Fue de esa manera como las familias mapuche-huilliche lograron
acceder al dominio legal de las jurisdicciones de sus caciques, en lo que
en un principio se concibi como segura y perpetua propiedad. Sin
embargo, a partir de la integracin del archipilago de Chilo a la
Repblica de Chile en el ao 1826, comenzar una nueva etapa respecto
a los dominios mapuche-huilliche.
El otro decreto aplicado fue el 2.695 de 1979, este fue utilizado por
parte del Ministerio de Bienes Nacionales, para regularizar pequeas
parcelas de tierra en las comunidades en conflicto con las empresas
privadas que a travs de distintos procesos, obtuvieron la titularidad del
dominio sobre los fundos indgenas de Yaldad, Koinko y Koldita[79].
Comenzaba as otra etapa respecto de las demandas territoriales, la que
se desprende de las palabras del cacique de la comunidad de Coigin,
don Jos Santos Lincoman, quien en el mes de febrero de 1980 solicitaba
a las autoridades militares que se les entregaran 12.000 hectreas bajo
un ttulo de dominio global, libres del pago de contribuciones. La
respuesta gubernativa no tom en cuenta las demandas indgenas y es
as que en el fundo Coigin se llev a cabo la remensura entregndose
ttulos individuales de dominio, entre 1982 y 1986, dividiendo el predio
en tres partes. Cabe sealar que gran parte de las familias viven en el
bordemar, donde los predios adjudicados no superaban las 10 hectreas.
Junto a lo anterior, las familias de Coigin plantean que en muchas
ocasiones se mensur y entreg tierras -las de mayor tamao-, a
personas recin llegadas y que no formaban parte de la comunidad,
quienes adems luego las vendieron.
En el fundo Huequetrumao, la entrega de ttulos individuales qued
pendiente por diferencias entre las mensuras realizadas por las
reparticiones pblicas, como tambin por la negativa de las familias
indgenas de recibir ttulos individuales de dominio y porque en la
propuesta de entrega territorial quedaba fuera una importante
superficie, la que formaba parte del antiguo ttulo de 1823.
Con respecto a la historia territorial de las comunidades de Coldita,
Yaldad y Coinco, aquellas que quedaron en tierras que el Fisco reconoci
como propiedad de la Sociedad Explotadora de Chilo, no obstante ser
un antiguo dominio mapuche-huilliche, comenz un largo y dilatado
conflicto, que estall en el momento en que los particulares decidieron
explotar los predios, lo que implicaba el desalojo de sus ancestrales
habitantes. El conflicto no demor en llegar, razn por la cual las
familias mapuche-huilliche acudieron a las autoridades regionales en
busca de amparo, las que enviaron una comisin en terreno para evaluar
los hechos. Las autoridades regionales entregaron un informe basndose
en consideraciones formales, proponiendo una solucin -compra por
parte de los indgenas de las tierras en conflicto- inviable por la situacin
socioeconmica y no satisfactoria frente a las demandas sobre los
derechos histricos que las familias mapuche-huilliche reclamaban para
s.
El primer antecedente para entender conflictos posteriores se encuentra
en 1956, ao en que la Sociedad Explotadora se asoci con consorcios
Bibliografa
Alcamn, Eugenio. La sociedad mapuche-huilliche del futahuillimapu
septentrional. 1750-1792. Boletn N 1, pp. 64-90. Museo Histrico
Municipal de Osorno. Osorno. 1994.
Alcamn, Eugenio. La expansin colonial espaola, desde Valdivia y la
rebelin huilliche de los Llanos y Ranco 1647-1793. Boletn N 1. Museo
Histrico Municipal de Osorno. Osorno. 1994.
Alcamn, Eugenio. Sujecin y ciudadana mapuche-williche. La
integracin diferenciada y la asimilacin forzada. Ponencia presentada
en el Seminario Internacional Derechos Humanos y Pueblos Indgenas.
Tendencias Internacionales y Realidad Local, organizado por el Instituto
de Estudios Indgenas de la Universidad de La Frontera. Temuco, 20-22
de julio de 2003.
Ascabusi, Fray Miguel de. Informe cronolgico de las misiones del reino
de Chile, hasta 1789. En: Claudio Gay. Documentos. Tomo I. Pars. 1846.
[1789].
Crdenas, R. et. al. Los Chonos y los Veliche de Chilo. Editorial Olimpo.
Santiago. 1991.
Coa, Pascual. Memorias de un cacique mapuche. Editorial Pehun.
Santiago. 1992.
Frick, Guillermo. Observaciones sobre la provincia de Valdivia, relativas
al asunto de la colonizacin chilena en esos lugares. Anales de la
Universidad Vol. 7. Santiago. 1850.
Gay, Claudio. Historia Fsica y Poltica de Chile. Documentos. Tomo I.
Pars. 1846.
Gonzlez C., Hctor. Propiedad comunitaria o individual, las leyes
indgenas y el pueblo Mapuche. Ntram N 3, ao II, pp. 7-13. Santiago.
1986.
Jara, lvaro. Legislacin indigenista en Chile. Instituto Indigenista
Interamericano. Ciudad de Mxico. 1956.
Latcham, Ricardo. Los indios de la cordillera y de las pampas en el siglo
XVI. Revista Chilena de Historia y Geografa, Tomo LXIV, N 68. 1930.
Len, Leonardo. La alianza Puelche-Huilliche y las fortificaciones
indgenas de Liben, Rinihue y Villarrica, 1552-1583. Boletn del Museo
Histrico municipal, N 1, pp. 113-151. 1994.
Molina, Ral. Territorio mapuche-huilliche de Osorno y legislacin: la
historia de un despojo. Centro El Canelo de Nos. Santiago. 1990.
Molina, Ral y Martn Correa. Territorios huilliches de Chilo. CONADI.
Santiago. 1996.