Emn Puc Urologia PDF
Emn Puc Urologia PDF
Emn Puc Urologia PDF
Objetivo
Interpretacin.
Definicin
Glicoprotena producida por clulas glandulares y ductales prostticas. Lisa el cogulo de semen. Vida media de 2 a 3
das. No es cncer especfico.
Lo elevan
- Hormonas, edad, raza (negros), volumen prosttico.
- Disrupcin de la arquitectura prosttica: HPB, Ca prosttico, prostatitis.
- Manipulacin prosttica (masaje, biopsia).
- Eyaculacin.
Lo disminuyen
- agonistas LHRH.
- antagonistas 5--reductasa.
Interpretacin
Entre las modificaciones iatrognicas que pueden modificar su titulacin, la ms importante es la biopsia prosttica que
induce un significativo aumento en APE, que persiste por ms de dos semanas. El tacto rectal no produce cambios
significativos, pero se recomienda un intervalo mayor de 2 horas entre ambos exmenes. Para la ecotomografa
transrectal y el masaje prosttico el intervalo recomendado es mayor de 24 horas. Tambin se recomienda evitar la
actividad sexual horas antes de tomarse el examen.
Para el sistema analtico que nosotros usamos actualmente (Abbott Axsym) la mnima cantidad que el mtodo
detecta es 0.02 ng/ml.
- Se estima que la sensibilidad de APE est en el rango del 70%. Valor predictivo positivo para Ca prstata: 4-10
ng/ml: 20-30 %; >10 ng/ml: 42-71.2 %.
- La cifra de corte usada para indicar biopsia prosttica es 4.0 ng/ml
En un intento por mejorar la utilidad clnica del APE en el diagnstico del cncer localizado se han propuesto varios
mtodos. Los mtodos ms recomendados son: ajuste a la edad, velocidad de APE y % de APE libre.
-
La conducta frente a un APE elevado, por cualquiera de los mtodos, es realizar una biopsia prosttica.
REFERENCIAS:
1. Martinez, C. et al. Urologa Esencial. PUC. 2002.
2. Tagahno E, McAninch J. Smiths General Urology. McGraw Hill, 17 ed. 2008.
Generalidades
La cistostoma percutnea suprapbica (CPS) se realiza para drenar la vejiga cuando el drenaje transuretral falla o est
contraindicado. La CPS est indicada en situaciones de trauma cuando la instalacin de una sonda Foley est
contraindicado, usualmente ante la sospecha de una lesin uretral y que no puede ser confirmada con una uretrografa o
mientras se espera la reparacin quirrgica de una uretra daada.
Por qu elegir realizar una cistostoma vs colocar cateter uretral:
- Desarrollo de dolor, con excoriacin alrededor de la uretra y meato urinario en casos de pacientes con uso
recurrente o permanente de cateter uretral.
- Pacientes aosos tienen poca destreza, pero logran mantener el uso de la cistostoma con asistencia mnima.
- Trauma uretral o dificultad para pasar la sonda a nivel uretral.
- Pacientes demenciados con frecuencia traccionan las sondas, pero es menos probable que lo hagan con una
cistostoma bien sujeta
- Se puede mantener actividad sexual con la cistostoma.
Hay ciertas contraindicaciones para realizarla, que son:
Vejiga no palpable o no distendida.
Carcinoma de vejiga, por la posibilidad de poder implantar el tumor a travs del catter.
Hematuria macroscpica, ya que podra requerir un catter de mucho dimetro para drenar los cogulos de
sangre.
Cistostoma reciente (la tcnica percutnea podra romper las suturas).
Complicaciones
Son bajas. Dao intestinal se ha reportado en pocas ocasiones, y esta sub-reportado. Mujeres aosas, especialmente
aquellas con prolapso significativo tiene mayor riesgo. Hemorragia y dao prosttico por la colocacin del trocar muy
caudal se ha reportado, tambin dao a nivel del recto, vagina y tero.
Personal y materiales requeridos
Una persona puede realizar una CPS, pero un asistente puede ser de ayuda, especialmente si el paciente no coopera.
Hay muchos kits comerciales para realizarlas, pero si no estn disponibles, un catter venoso central de un lumen puede
ser usado.
Procedimiento
El paciente desde posicionarse en decbito supino, con una toalla enrollada bajo las caderas. La vejiga urinaria se ubica
en la lnea media del abdomen bajo. Cuando se encuentra distendida, su posicin se puede detectar por palpacin o
percusin. Los pasos para realizar el procedimiento se pueden resumir de la siguiente forma:
Localizacin de vejiga distendida por palpacin, percusin o ultrasonografa. Si no es posible localizarla, la CPS
no se debera realizar. Si la vejiga no se encuentra distendida, se puede llenar con hidratacin oral o intravenosa.
Preparar el rea justo arriba de la snfisis pbica, afeitando el bello pbico y esterilizando la piel. Extender el
campo con paos estriles bajo precaucin universal (con guantes, pechera y gorro).
Abrir todo el material requerido para la CPS.
Determinar el punto de puncin midiendo en la lnea media, hacia ceflico, 1-2 cm. desde el lmite superior de la
snfisis pbica.
Usando lidocana al 1% con una jeringa de 10 mL. y aguja de 25G, anestesiar la piel en el sitio de puncin.
Luego cambiar a aguja de 22G para anestesiar el tejido subcutneo y la pared anterior de la vejiga. Si la posicin
necesaria es correcta, se podra aspirar orina por la aguja. Retirar la aguja
Realizar una incisin transversa en la piel de 0.5 cm. sobre el rea anestesiada con un bistur de hoja N 11.
La tcnica para poner el catter depende del tipo de catter usado. Con un catter con aguja revestida se deben
realizar los siguientes pasos:
1. Fijar a una jeringa de 50 mL. Un catter con aguja revestida de 14G y 30 cm. de longitud.
2. Insertar el catter nico a travs de la incisin cutnea.
3. Avanzar caudalmente el catter con un ngulo de 50-60 de la superficie abdominal. Avanzar el catter
con un movimiento constante y si es necesario, apoyar la mano gua en el abdomen del paciente.
Mantener una buena succin con la jeringa permite aspirar orina tan pronto como se ha entrado en la
cavidad vesical.
4. Cuando se ha entrado en la vejiga, deslizar el extremo del catter fuera de la aguja, sosteniendo el eje
de la aguja en la mano izquierda y avanzando el catter con la derecha. Avanzar el catter unos 6-8 cm.
para asegurarse que esta completamente dentro de la vejiga.
5. Fijar una cada de suero al extremo del catter. Si no se dispone de asistente, volver a fijar la jeringa de
50 mL. a la cada de suero, para mantener del sistema cerrado. En caso de tener asistente, fijar el
extremo de la cada de suero a una bolsa de suero vaca o a la botella que recibir la orina.
6. Suturar el catter en el sitio de insercin con sutura de seda 3.0. Anudar los extremos de la sutura
alrededor del catter al menos 3 veces, para asegurarlo a la pared abdominal.
Cistostoma
suprapbica. Seccin
sagital de una vejiga
distendida mostrando el
sitio de insercin de un
catter.
Bibliografia
- Suprapubic stab cystostomy: A safer technique. Nathan Lawrentschuk, Dominic Lee, Peter Marriott, and John M.
Russell. Urology 62: 932934, 2003.
- Ultrasound-guided suprapubic cystostomy catheter placement in the emergency department. Patrick A. Aguilera, MD*
Toni Choi, MD* and Brittan A. Durham, MD* The Journal of Emergency Medicine, Vol. 26, No. 3, pp. 319_321, 2004
- CURRENT Emergency Medicine > Chapter 6. Emergency Procedures.
- CURRENT Emergency Medicine > Chapter 24. Genitourinary Trauma > Immediate Management of Life-Threatening
Injuries > Special Examinations & Procedures.
CRIPTORQUDEA
P. Gaete, julio 2008
J. Errazuriz, junio 2009
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx
Tx
Sx
Criptorquidea
2
1
1
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento
(Tx): Inicial y derivacin =1, Completo =2. Seguimiento y control (Sx): No =1, S =2
Definicin
Testculo oculto, que no se palpa en el escroto. Hoy todo se considera testculo no descendido, comprendiendo cuatro
entidades:
-Criptorquidia: Testculo palpable dentro del trayecto normal de descenso
-Testculo ectpico: Testculo palpable fuera del trayecto normal de descenso
-Testculo no palpable: Testculo no se palpa en el examen fsico
-Testculo retrctil o en ascensor: Testculo ascendido que durante el examen se lleva fcilmente al escroto y
permanece en el. Esta condicin es frecuente en nios entre los 6 meses y los 13 aos (80%), por un reflejo
cremasteriano presente, ms acentuado entre los 2 y 7 aos, perodo donde los testculos retrctiles se confunden
fcilmente con la criptorquidia. Despus de la pubertad este reflejo est ausente en casi todos.
Epidemiologa
La incidencia de criptorquidia en recin nacidos de pretrmino es del 30% y en los de trmino es del 3.4%. Durante el
primer ao de vida, especialmente los primeros seis meses, los testculos descienden en el 95% de los prematuros y en
el 75% de los de trmino, por un elevado nivel de andrgenos plasmticos.
A partir del primer ao y hasta la vida adulta, la incidencia de criptorquidia es de un 0.8% a 1%. Los casos bilaterales son
10% a 20%.
La incidencia de monorquia o ausencia testicular unilateral es de un 3% a 5% de todos los testculos no descendidos.
La criptorquidia se presenta con mayor frecuencia en pacientes con desrdenes de la secrecin andrognica (Sd.
Kallmann), defectos de la pared abdominal, defectos del tubo neural y varios sindromes genticos (trisoma 18, trisomia
13, Prader-Willi, Noonan, etc)
La criptorquidia aumenta 35 a 48 veces la incidencia de cncer testicular, especialmente en la localizacin
intraabdominales. Predispone adems a la torsin y al traumatismo testicular.
Etiologa
Generalmente es multifactorial: por persistencia del canal peritoneo-vaginal (50% a 90%), mala implantacin del
gubernculum testis, vasos espermticos cortos, anomalas epiddimo-testiculares (23% a 86%) o alteraciones del eje
hipotlamo-hipofisis-testicular.
Presentacin clnica
La presentacin clnica es la ausencia de testculo en el escroto.
Los testculos no descendidos se clasifican segn su localizacin en intraabdominales, canaliculares, ectpicos (perineal,
femoral, inguinal superficial, suprapbico o escrotal contralateral) y no palpables.
La consulta y hallazgo puede ser derivado tambin de las complicaciones habituales de la criptorquidia como: Torsin
testicular, infertilidad, cncer testicular y traumatismo.
Diagnstico
El diagnstico de criptorquidia es clnico, mediante un examen fsico en adecuadas condiciones de tranquilidad y
temperatura. Sin embargo, en el caso de testculo no palpable el ultrasonido inguinal permite destacar la presencia de
tejido testicular bajo el anillo inguinal interno, lo que corresponde al 50% de los testculos no palpables.
Con la incorporacin de la laparoscopia, este es el examen de eleccin para la ubicacin de los testculos
intraabdominales, siendo esta la localizacin que se asocia con la ms alta incidencia al cncer testicular.
En el caso de testculos no palpables bilaterales, el estudio comienza con un examen cromosmico y endocrinolgico,
para descartar la anorquia o ausencia testicular bilateral.
En resumen el diagnstico se efecta mediante:
Clnica: palpacin inguinal
Imgenes: Eco TAC
Laparoscopia (diagnostico y tratamiento)
Manejo
El tratamiento de eleccin en la criptorqudia es la correccin quirrgica. Actualmente la edad de la
ciruga se prefiere entre los 12 y 18 meses de edad, ya que las alteraciones de la lnea germinal
comienzan despus del segundo ao de vida y por otro lado existe descenso espontaneo hasta
los 12 meses. La ciruga en estos casos consiste en descenso testicular y orquidopexia
La indicacin quirrgica se debe a razones de fertilidad, psicolgicas y cosmticas como tambin
la de hacer accesible el testculo para el autoexamen, fundamental en la pesquisa precoz de un
cncer testicular.
La orquidectoma se plantea en pacientes postpuberales, con atrofia testicular severa y testculos
disgenticos en estados intersexo.
En el caso de testculos no palpables, durante la laparoscopa diagnstica se puede realizar el
descenso testicular si el testculo buscado es encontrado.
El tratamiento hormonal con HCG, GnRH o terapia combinada est reservado para las
criptorquidias bilaterales con fines diagnstico y teraputico, y ha de realizarse antes de los 18
meses de vida. El xito de este tipo de tratamiento no supera el 35%.
Los testculos retrctiles no requieren tratamiento, slo seguimiento para verificacin de su fcil
acceso para la palpacin y autoexamen.
En casos de testculo no palpable bilateral el paciente debe ser derivado para estudio
cromosmico.
El pronstico de la criptorquidia depende de la localizacin, de las malformaciones epiddimotesticular asociadas, de la prontitud del tratamiento y del seguimiento.
FIMOSIS Y PARAFIMOSIS
P. Gaete, julio 2008
J. Errazuriz, junio 2009
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx
Tx
Sx
Fimosis y parafimosis
2
1
1
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento
(Tx): Inicial y derivacin =1, Completo =2. Seguimiento y control (Sx): No =1, S =2
1. Fimosis
Definicin
Es la estrechez prepucial que determina dificultad o incapacidad para retraer manualmente el prepucio por detrs del
surco balano-prepucial y descubrir totalmente el glande. Puede ser completa o filiforme, parcial o anular.
Etiologa
La fimosis puede ocurrir a cualquier edad. Esta condicin es considerada fisiolgica en los menores de 2 aos (80% de
los recin nacidos). Al cabo de los tres aos la incidencia de fimosis es slo de un 10% y a los 17 aos es del 1%. La
mayora de las fimosis en mayores de tres aos son consecuencia de una retraccin temprana forzada, no recomendada,
que provoca fisuras radiales del prepucio, lo que determina una fimosis cicatricial iatrognica.
En adultos la causa ms comn de fimosises es secundaria a infeccin o balanopostitis, debido a pobre higiene local o a
enfermedades sistmicas relacionadas como DM. Puede haber desarrollo de clculos o carcinoma de clulas escamosas
bajo la piel del prepucio, de hecho la presencia de fimosis es una de las condiciones predisponentes ms importantes en
el desarrollo de cncer de pene.
Presentacin Clnica
La fimosis a su vez predispone al desarrollo de balanopostitis, infecciones urinarias, obstruccin o miccin dificultosa (en
"globito") y parafimosis. La balanitis o balanopostitis es un aumento de volumen doloroso con secrecin purulenta
balanoprepucial, principalmente en pacientes con fimosis y mala higiene.
Diagnstico especfico
Clnico (examen fsico)
Manejo
El tratamiento es quirrgico (derivar a urlogo).
La circuncisin est reservada para aquellos nios mayores de tres aos con fimosis o con antecedente de balanitis,
parafimosis o infecciones urinarias, o por motivos religiosos o raciales. Si la indicacin quirrgica es infeccin urinaria
deben estudiarse previamente otras causales de infeccin urinaria antes de plantear la circuncisin.
A pesar de las ventajas, la circuncisin tiene sus indicaciones precisas, ya que el prepucio es una estructura anatmica
de proteccin y una zona ergena necesaria. La circuncisin no est exenta de complicaciones (0.1% a 3,5%), entre las
que destacan sangrado, infecciones y estenosis. La ms temida es la meatitis estentica (estenosis del meato), de difcil
tratamiento.
Estudios recientes (Cochrane 2009) evidenciaron que la circuncisin reduce el riesgo de adquisicin de VIH en hombres
heterosexuales entre un 38% a 66% en 24 meses. Esta informacin podra, en un futuro, ser considerada al momento de
decidir el tratamiento de un paciente con fimosis.
En los ltimos aos se ha estudiando el efecto de los corticoides tpicos en el tratamiento de la fimosis, siendo ste un
tema que an est en discusin, con reportes de xito que van de 67 a 95%, sin efectos colaterales asociados. Los
candidatos para el uso de esteroides seran nios mayores de 3 aos, con fimosis persistente, sin evidencia de infeccin.
Si esta terapia fracasa la circuncisin est indicada.
En caso de infecciones balanoprepuciales en tratamiento se basa en aseo local y la antibioterapia local u oral, segn el
origen y la severidad del cuadro clnico.
2. Parafimosis
Definicin
La parafimosis es una emergencia urolgica en que el prepucio (generalmente fimtico) por una maniobra de reduccin
indebida, se atasca por detrs del surco balanoprepucial, con estrangulacin progresiva del glande.
Etiologa
Esto es secundario inflamacin crnica que se produce bajo la piel del prepucio, la cual genera contractura de la apertura
prepucial y formacin de un anillo estentico que produce estrechez cuando la piel es retrada detrs del glande. El anillo
de piel causa congestin venosa, generando edema y aumento del tamao del glande, lo cual empeora la situacin. Si la
condicin progresa puede llevar a oclusin arterial y necrosis del glande.
Generalmente la parafimosis se presenta en contexto de una retraccin forzada de una fimosis preexistente, pero
tambin puede ser desencadenado por: actividad sexual reciente, balanopostitis y procedimientos como cistoscopia y
cateterismo vesical.
Presentacin Clnica
El pene distal al anillo esta edematoso y doloroso y en el caso extremo puede gangrenarse. El prepucio distal se observa
como una banda fibrosa que constrie al pene en sentido coronal. Con frecuencia se presenta tambin retencin urinaria.
Diagnstico especifico
Clnico (examen fsico)
Dentro de los diagnsticos diferenciales a considerar se encuentran: Balanopostitis, picaduras de insectos, estados
edematosos generalizados, angioedema o Sd. Del torniquete (accidentes con cierres, maltrato o accidentes durante
actividad sexual con objetos)
Manejo
Debe intentarse primero la reduccin manual:
Expresin del glande por 10 a 15 minutos para reducir su tamao.
Mover el prepucio distalmente al mismo tiempo que se empuja el glande proximalmente hasta lograr la reduccin
completa del anillo estentico.
Si la reduccin manual no es exitosa el siguiente paso es la incisin dorsal del prepucio. Esta puede efectuarse con
anestesia local y consiste en seccionar el anillo fimtico lo que permite su reduccin y solucionar la urgencia. En los
casos que lo requiera se puede efectuar posteriormente una circuncisin formal que no es aconsejable en el caso agudo
por el edema y la infeccin frecuentemente asociados.
Durante la reduccin, sea manual o quirrgica, debe administrarse analgesia endovenosa.
HIDROCELE
P. Gaete, julio 2008
J. Errazuriz, junio 2009
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx
Tx
Sx
Hidrocele
2
1
1
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento
(Tx): Inicial y derivacin =1, Completo =2. Seguimiento y control (Sx): No =1, S =2
Definicin
Acmulo de lquido entre la capa visceral y parietal de la tnica vaginal testicular.
Pude ser comunicante o no comunicante segn exista falta de cierre del proceso vaginal. En el hidrocele comunicante el
lquido corresponde a lquido peritoneal y en el no comunicante el lquido proviene del revestimiento mesotelial de la
tnica vaginal.
El hidrocele comunicante es frecuente en recin nacidos, producindose resolucin espontanea antes del ao en la
mayora de los casos
En nios mayores y adolescentes el hidrocele no comunicante puede ser idioptico o secundario a epididimitis, orquitis,
torsin, trauma o tumor testicular.
El hidrocele del cordn o quiste del cordn en hombres, o quiste de Nuck en mujeres, corresponde a una persistencia del
canal peritoneo-vaginal a nivel del cordn con cierre proximal y distal de ste.
Presentacin Clnica
El hidrocele comunicante se presenta como un aumento de volumen fluctuante a nivel escrotal, que aumenta de
intensidad durante el da y con las maniobras de valsalva.
El hidrocele no comunicante se presenta como un aumento
de volumen no reducible y que no cambia con valsalva.
Diagnstico Especfico
El diagnostico es clnico, algunos signos caractersticos son: consistencia renitente a la palpacin, transiluminacin, color
azuloso, ausencia de dolor y signos inflamatorios locales.
El examen fsico debe ser dirigido a descartar las causas de hidrocele secundario mencionadas anteriormente, por lo
cual puede ser necesaria la ecografa testicular para lograr diagnstico certero.
Manejo Inicial
El manejo es conservador, esperando el cierre espontneo del proceso vaginal antes del primer ao de vida (95%).
Cuando el cierre ocurre, el hidrocele deja de ser fluctuante y se transforma en hidrocele no comunicante, signo de buen
pronstico de una resolucin espontnea. Si despus del ao persiste el hidrocele comunicante tiene indicacin
quirrgica por el riesgo de desarrollar hernia inguinal encarcelada, la ciruga consiste en cierre del conducto persistente
(derivar a urologa)
El hidrocele no comunicante idioptico tiene indicacin quirrgica cuando es de gran tamao o se asocial a alteraciones
de la integridad de la piel.
En el caso de los hidroceles secundarios el tratamiento es el de la patologa de base.
Malformaciones Ureterales
Duplicidad ureteral incompleta o en Y: el urter superior drena el cliz superior sin que haya una pelvis y el urter inferior
drena la pelvis a la cual confluyen los clices medios e inferiores. En la gran mayora de los casos esta duplicidad
incompleta no representa problema y no requiere ningn tratamiento.
Duplicidad ureteral completa: corresponde a desembocaduras ureterales en vejiga independientes. Se asocia a reflujo y
ureterocele. Adems puede presentarse estenosis pieloureteral (sistema inferior) y megaurter sistema superior.
Urter ectpico: desemboca en forma ectpica en trgono, cuello vesical, uretra posterior, conducto eyaculador, vescula
seminal o deferente en el hombre, o en uretra, vagina, cuello uterino o tero en la mujer. Cuando la desembocadura
ureteral es distal al esfnter habr escape urinario permanente e independiente de posicin y esfuerzos.
Ureterocele: es una dilatacin qustica del segmento de urter terminal que queda obstruida por un defecto en la
reabsorcin de membranas. Puede dar lugar a megaurter secundario e hidronefrosis. Tratamiento: reimplante ureteral
en vejiga.
Megaureter: dilatacin parcial o total del urter debida a mal funcionamiento de su segmento terminal, que no conduce
las ondas peristlticas. El megaurter puede asociarse a estenosis pieloureteral, reflujo vesicoureteral del lado opuesto,
etc. La sintomatologa deriva de la infeccin urinaria que complica el cuadro obstructivo. En dos tercios de los casos se
diagnostica en la infancia. Puede ser bilateral en un 25-30%.
Malformaciones Vesicales y uretrales
Son infrecuentes.
- Duplicidad vesical, con un urter en cada vejiga. Tabiques completos e incompletos. Vejiga en reloj de arena. Tambin
la persistencia del uraco puede dar origen a divertculos, quiste y fstula de origen uracal.
- Extrofia vesical: vejiga y uretra estn totalmente abiertas y fusionadas con la piel de la pared abdominal anterior. Puede
haber otras malformaciones asociadas de genitales, imperforacin anal, espina bfida y duplicacin uterina. Existe falta
de esfnter vesical. La correccin es quirrgica.
En la uretra masculina:
Epispadias: falta el techo de la uretra.
Hipospadia: uretra desemboca en la cara ventral a diferentes niveles. Correccin del defecto antes de la edad
escolar, porque puede ser causa de infertilidad.
La uretra puede ser asiento de vlvulas (repliegues que obstruyen el paso de la orina). Se complican de infeccin
y grave dao renal. Tratamiento es la reseccin endoscpica del velo valvular.
La uretra femenina puede ser asiento de mltiples malformaciones: divertculos, quistes parauretrales, desembocadura
de uretra y vagina comn en un seno urogenital, etc.
Malformaciones genitales masculinas
- Anorquia: es la ausencia bilateral de los testculos.
- Ectopia testicular: es la localizacin del testculo en un lugar fuera del camino normal de su descenso.
- Criptorquidea: es la detencin del testculo en su va de descenso.
Diagnstico: Clnico (palpacin del 90% de los testculos criptorqudicos a nivel inguinal, prximos al orificio
inguinal externo, o del ostium escrotal. 5 a 10% intraabdominales). Imgenes. : ECO TAC .Laparoscopia
(diagnstico y tratamiento)
Tratamiento: Quirrgico. Si es < 6 aos derivar a ciruga infantil, post puberal derivar a urologa (orquiectoma).
- Fimosis: constriccin anular y fibrosa del prepucio que impide retraccin sobre el glande. Puede ser por adherencias
balanoprepuciales, que en el 90% de los nios se resuelve a los 2 aos. En la pubertad slo un 1% tiene verdadera
fimosis.
Diagnstico: Clnico (examen fsico).
Tratamiento inicial: Quirrgico. Derivar a urlogo.
- Parafimosis: atascamiento del prepucio por detrs del surco balnico. Puede producir gangrena del glande.
Diagnstico: Clnico (examen fsico).
Tratamiento inicial: Intentar reduccin manual. Si fracasa incisin dorsal del anillo y reduccin de urgencia con
anestesia local.
- Varicocele: dilatacin y reflujo plexo pampiniforme del testculo (ms frecuente a izquierda). Causa corregible mas
frecuente de infertilidad masculina.
Diagnstico: Clnico (palpacin paciente de pie). ECO Doppler testicular.
Tratamiento: No sintomtico: observacin y control por urlogo. Sintomtico (dolor o infertilidad): Quirrgico
(urlogo).
- Hidrocele: coleccin lquida entre las tnicas vaginales.
Diagnstico: Clnico (palpacin- transiluminacin-ecografa)
Tratamiento inicial: Quirrgico: derivar urlogo.
PieloTAC
Utilidad en Urologa
La principal utilidad de la PieloTAC en urologa es la evaluacin de clculos renales. Permite evaluar la posicin y
el tamao de prcticamente todos los tipos de clculos (excepto clculos por cristales de indinavir en pacientes VIH).
Adems permite evaluar el grado de obstruccin ureteral y evaluar causas no renales de dolor abdominal. En la
actualidad es el examen ms preciso e infalible en la deteccin de clculos desplazando a la radiografa convencional y a
la pielografa de eliminacin.
Tcnica
La PieloTAC corresponde a una tomografa axial computada helicoidal centrada en la va urinaria desde el borde
superior de los riones hasta la base de la vejiga. No utiliza medios de contraste ya que estos dificultan la visualizacin
de los clculos. La duracin del examen es menor a 5 minutos.
Si bien la PieloTAC permite evaluar causas no renales de dolor abdominal, debe recordarse que no es el examen
de eleccin para patologa inflamatoria como una apendicitis aguda. Por lo general la identificacin de procesos
inflamatorios en este examen requerir la confirmacin con exmenes complementarios (TAC de abdomen y pelvis con
contraste) por lo que no debe utilizarse como examen diagnstico de estas patologas.
La principal desventaja de la PieloTAC es el uso de radiacin ionizante por lo que est contraindicada en
embarazadas.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
abdomen. La mano izquierda debe permanecer en esta posicin por el resto del procedimiento; la cual no se
encuentra estril.
Esterilizar el glande y el meato uretral con algodones humedecidos en solucin antisptica.
Realizar un loop en la sonda, para facilitar su manipulacin, tomar el catter con la mano derecha, y mojar el
extremo con lubricante. Tambin ayuda poner lubricante en el meato uretral.
Insertar la sonda en el meato uretral y avanzar con un movimiento continuo hacia abajo por la uretra, hasta llegar
a la base del pene. Luego avanzar la sonda a travs de la uretra membranosa y prosttica, hasta entrar en la
vejiga.
Avanzar el catter hasta el fondo de la vejiga (aunque se obtenga orina previamente), para asegurarse de no
inflar el baln en la uretra. Cuando se ha llegado al fondo de la vejiga, soltar el pene para inflar el baln con las
dos manos.
Inflar el baln con la cantidad apropiada de solucin estril (generalmente 5 mL) y retirar la sonda hasta que el
baln quede contra el trgono.
Obtener una muestra de orina en un frasco estril para realizar estudios (si es que est indicado) y luego
conectar la sonda a la bolsa de recoleccin de orina. Pegar la sonda y el tubo de drenaje al muslo, dejando un
largo que permita abducir la pierna sin tensar el catter. Recordar retraer el prepucio detrs del glande en
pacientes no circuncidados.
Complicaciones
Creacin de una falsa va por traumatismo en la mucosa uretral. No hay que forzar la introduccin de la sonda, la
cual debe entrar con suavidad. Si no se consigue el sondaje, se debe esperar un rato antes de realizar de nuevo
la tcnica.
Retencin urinaria por obstruccin de la sonda. Esta obstruccin puede estar causada por acodamiento de la
sonda y por cogulos, moco o por sedimentos de la orina.
Infeccin urinaria ascendente por migracin de bacterias a travs de la luz de la sonda.
Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa de alguna pequea herida provocada al realizar la tcnica.
Observaciones y cuidados de la sonda.
Ante el roce de la sonda con cualquier superficie no estril, debemos cambiarla por una sonda nueva.
Si se introduce errneamente la sonda en vagina, debe desecharse, desinfectar de nuevo la zona y usar una
sonda nueva, repitiendo el procedimiento.
Para inflar el baln debe utilizarse agua bidestilada y no suero fisiolgico, puesto que el sodio puede provocar la
rotura del baln.
Inflar el baln con los mililitros de agua bidestilada que recomienda el fabricante. Esta maniobra no debe
molestar al paciente.
Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga para evitar reflujos. Si hay que trasladar al
paciente y se coloca la bolsa sobre la cama, se debe pinzar el tubo.
El sistema de sondaje permanente es un sistema cerrado, por lo que no debe desconectarse para limitar el
riesgo de infeccin. Si hay que recoger una muestra se utilizar la zona de la tubuladura indicada para ello.
Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 das, aunque las sondas de silicona pueden mantenerse un
periodo ms largo, de 2-4 meses.
La higiene de genitales y sonda debe hacerse una vez por turno como mnimo.
La bolsa colectora debe vaciarse cada vez que est llena en dos tercios de su capacidad y cambiarse cada
semana.
Mayor Estudio
1. - CURRENT Emergency Medicine > Chapter 6. Emergency Procedures.
2. - http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo141/capitulo141.htm
TRAUMATISMO GENITOURINARIO
Marcela Paz Prez G.
Octavio Del Real V.
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx
Tx
Traumatismo renal
1
1
Traumatismo ureteral
1
1
Traumatismo vesical
1
1
Traumatismo uretral
1
1
Traumatismo de genitales externos masculinos
1
1
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento (Tx):
Inicial y derivacin =1, Completo =2.
Introduccin
El tracto genitourinario (GU), con excepcin de los genitales externos en el hombre, se encuentra bien protegido del
traumatismo externo, ya que como consecuencia de su situacin anatmica est rodeado de otras vsceras y estructuras
musculoesquelticas. Por esta razn las lesiones se presentan con mayor frecuencia en el paciente politraumatizado.
Se presentan en el 3% al 10% de los pacientes con traumatismos cerrados o abiertos que ingresan en un Servicio de
Urgencias. Corresponden al 10- 15% de los traumatismos abdominales. Habitualmente se asocian a otras lesiones y
dado la variabilidad e intensidad de sus sntomas, algunas lesiones pueden pasar inicialmente desapercibidas.
Evaluacin diagnstica y manejo inicial
Diferenciar si es un traumatismo aislado de la va genitourinaria o asociado a un politraumatismo. Primero tratar la
situacin de emergencia (ABC, fractura de pelvis), luego obtener informacin detallada del traumatismo que permitan
establecer su mecanismo, magnitud y potenciales rganos o sistemas comprometidos. El examen fsico puede orientar
acerca del rea traumatizada.
Etapificacin
Consiste en evaluar clnica y radiolgicamente la magnitud del dao y las lesiones asociadas, para decidir el tratamiento
ms adecuado. Clasificacin segn tipo de traumatismo:
1. Traumatismo penetrante, habitualmente causado por armas de fuego u objetos cortopunzantes. Los pacientes con
traumatismo penetrante, generalmente, requieren estudio radiolgico urgente y/o tienen indicacin quirrgica para
completar la etapificacin o efectuar un tratamiento.
2. Traumatismo cerrado: corresponden generalmente a golpes directos o traumatismos por desaceleracin. Rara vez
son quirrgicos y generalmente es posible etapificarlos en forma radiolgica.
Traumatismo Renal
Representan un 65% de todas las lesiones GU.
Tienen poca relevancia sintomtica. La mayora son limitados, pero la falta de deteccin ocasiona aumento de la
morbilidad por complicaciones tardas: hipertensin arterial, hidronefrosis, urinoma, pseudonefrosis traumtica, atrofia
renal y litiasis renal.
Pacientes con anomalas anatmicas (tumores, hidronefrosis, etc.) son ms susceptibles al trauma.
Clasificacin:
- Traumatismos cerrados: 80-85% de los casos, ya sea por golpe directo o por fuerzas bruscas de desaceleracin. Se
asocian a dos tipos nicos de lesiones:
a) dao del pedculo o grandes vasos renales por traccin de la ntima (desaceleracin).
b) avulsin de la unin ureteropilica por un efecto de hiperextensin de la columna lumbar. Ms comn en
nios.
- Traumatismos penetrantes: causa ms comn la constituyen las heridas por arma de fuego y arma blanca. Se
acompaan de un mayor porcentaje de lesiones asociadas (80%) y mayor gravedad del trauma renal que los
traumatismos cerrados. Mtodo de estudio de eleccin es el scanner, aunque algunos pacientes requieren ciruga.
Segn el grado de dao las lesiones se clasifican en (escala de traumatismo renal de la AACT):
Tipo I : Lesin leve
Tipo II : Lesin grave
Tipo III : Lesin muy grave
Laceracin cortical superficial
Laceracin corticomedular
Rotura renal
Pequeo hematoma perirrenal
Gran hematoma perirrenal
Lesin del pedculo vsculosubcapsular
Desgarro del sistema colector
renal
Pequea contusin renal
Diagnstico:
En el caso de trauma por desaceleracin que tracciona del pedculo vasculorrenal y que dan lugar a lesiones de la
ntima que originan trombosis vascular, estos pacientes pueden presentar como nico sntoma dolor costovertebral junto
al antecedente traumtico.
- Signos locales debidos al traumatismo (inespecficos) Masa palpable en fosa renal, fracturas de ltimas costillas, de
apfisis transversa de vrtebras lumbares y borramiento de la lnea del psoas en la Rx simple de abdomen son datos
indicativos de posible lesin renal.
- Hematuria: El mejor indicador de lesin renal. No siempre est presente. Puede estar ausente en pacientes con
traumatismos ms severos, lesiones del pedculo vasculorrenal. No existe correlacin entre intensidad de la hematuria y
gravedad del traumatismo renal. Hematuria puede ser explicada por lesin a otro nivel del sistema urinario (hematuria
inicial: obs. uretra o prstata; hematuria final: obs. trgono vesical).
Se aconseja realizar sedimento de orina a todo paciente con: traumatismo severo, traumatismo abdominal, indicios de
traumatismo renal o del sistema excretor, pacientes en coma y traumatismos con mecanismos violentos de
desaceleracin.
TAC con contraste tcnica ms sensible y especfica para el estudio de los traumatismos renales.
Arteriografa indicada en pacientes con datos de lesin del pedculo vasculorrenal.
Pielografa IV uso en intraoperatorio.
Tratamiento
Tipo I : Lesin leve
Tto: conservador con vigilancia, reposo
en cama y correcta hidratacin.
Traumatismo ureteral
Representan el 1% de los casos de traumatismo GU.
La rotura ureteral es poco frecuente y generalmente causada por enfermedades urolgicas (clculos, tumores,
radioterapia, etc.), o de origen iatrognica como consecuencia de accidentes quirrgicos (ciruga ginecolgica, urolgica,
digestiva, etc.). Los traumatismos rara vez lesionan el urter y en estos casos suelen ser los penetrantes.
Diagnstico:
Clnica poco llamativa, pasan desapercibidas fcilmente. En el 30% aprox. de los casos no se produce hematuria.
Sospecharla cuando en un paciente aparece, generalmente en el postoperatorio o en patologa relacionada con el urter:
fiebre inexplicable, ausencia de peristaltismo, escape de orina por la herida, hematuria.
Evaluacin diagnstica: Pielografa, TAC, ureteropielografa retrgrada y ocasionalmente cintigrafa renal.
Tratamiento:
Quirrgico, determinado por el tipo y magnitud del dao ureteral, localizacin (superior, medio o inferior), momento del
diagnstico (inmediato o diferido), as como por las lesiones asociadas.
Traumatismo vesical
Corresponde a un 20% de los traumatismos GU externos.
Suelen ser debidos a traumatismos cerrados y frecuentemente se asocian a fractura de pelvis. Pueden ser consecuencia
de los fragmentos seos de la fractura, o lo que es ms habitual, por estallido debido a la violencia del trauma.
La rotura vesical puede ser extraperitoneal o intraperitoneal, lo ltimo es lo ms frecuente.
Los traumatismos cerrados pueden clasificarse en:
Contusin: lesin habitualmente autolimitada.
Rotura intraperitoneal (75%): situacin ms grave por riesgo de peritonitis. El mecanismo ms habitual es el
traumatismo con vejiga distendida.
Rotura extraperitoneal (25%): Es menos grave. Relacionada con dao directo por fragmentos seos, o por efecto de
la violencia del traumatismo con contrapulsacin de la pelvis.
Menos frecuentes son los traumatismos abiertos que se asocian con alta frecuencia a otras lesiones, sobre todo en los
causados por armas de fuego.
Diagnstico:
Antecedente de trauma abdominal, especialmente si hay fractura de pelvis, hematuria, masa suprapbica, imposibilidad
o dificultad para la miccin y signos de irritacin peritoneal.
Evaluacin diagnstica: Cistografa o TAC en los casos indicados. Considerar tambin el estudio de las lesiones
asociadas.
Tratamiento:
- manejo del shock y la hemorragia frecuentemente asociada a la fractura de pelvis.
- Contusin vesical reposo, analgesia y vigilancia de su evolucin.
- Roturas extraperitoneales drenaje vesical con sonda y cobertura antibitica por 10-14 das. Comprobar la
cicatrizacin por cistografa ante de retirar la sonda vesical. Rara vez es necesaria la reparacin quirrgica.
- Rotura intraabdominal reparacin quirrgica, drenaje urinario y proteccin antibitica.
Traumatismo uretral
El traumatismo uretral externo constituye un 5% de las lesiones GU.
La uretra femenina es ms corta y por lo tanto ms difcil de que resulte lesionada que en el hombre.
Las lesiones de uretra anterior suelen ser consecuencia de golpes directos en cadas a horcajadas o de traumatismos
penetrantes. Otras causas son: las tcnicas de sondaje y endoscpica, as como, maniobras de automanipulacin.
Las lesiones de uretra posterior son secundarias a traumatismos con fracturas de pelvis (95%). Tienen mayor riesgo de
causar secuelas con prdida de la continencia urinaria y de la ereccin.
La causa ms frecuente de rotura de la uretra membranosa son los traumatismos de pelvis, no siendo infrecuente que
adems se acompaen de rotura vesical.
Diagnstico
Signos comunes (independiente de la localizacin): sangre en el meato uretral (no colocar sonda vesical hasta descartar
lesin uretral), hematuria, dificultad o imposibilidad para la miccin o instalacin de sonda vesical, y distensin vesical.
En las lesiones de uretra anterior: dolor local, tumefaccin y hematoma en la regin perineal.
En las lesiones de uretra posterior: elevacin de la prstata al tacto rectal.
Evaluacin diagnstica: Uretrografa.
Tratamiento:
- manejo inicial del shock y la hemorragia.
- no insistir en instalar sonda vesical.
- derivacin urinaria por cistostoma suprapbica.
- el especialista decidir si es conveniente la reparacin uretral inmediata o diferida.
Traumatismo de Genitales Externos Masculinos
Fractura peneana
Por rotura de la tnica albugnea de los cuerpos cavernosos por traumatismo directo con pene en ereccin. Se produce
durante la relacin sexual o con ms frecuencia durante maniobras masturbatorias.
Diagnstico:
Clnico. Historia de sonido de ruptura con dolor. Al examen el pene se encuentra en flaccidez (por escape de cuerpos
cavernosos), su eje puede encontrarse desviado, con un hematoma local y ocasionalmente se puede palpar el sitio de
fractura.
Ocasionalmente se recomienda efectuar uretrografa ya que hasta en un 20% hay traumatismo uretral asociado.
La ecotomografa puede ayudar a localizar la zona donde se ha producido la fractura del cuerpo cavernoso. Ello facilita la
ciruga reparadora.
Tratamiento:
Quirrgico y precoz. Derivar para sutura de la tnica albugnea de los cuerpos cavernosos.
Traumatismo testicular
Los traumatismos genitales pueden ser abiertos o cerrados, y ser consecuencia de golpes directos o en el contexto de un
politraumatismo.
Diagnstico:
Generalmente por traumatismo cerrado del escroto. Con frecuencia se producen grandes equimosis y hematomas
escrotales haciendo el examen testicular difcil. En la urgencia hay que determinar si existe rotura de la albugnea
testicular apoyado por ecografa escrotal. Los hallazgos mas tpicos son: hematoma escrotal (sangre en el interior de la
piel), hematocele (coleccin hemtica en escroto con testculo intacto), contusin testicular, disrupcin por rotura
testicular, extravasacin de orina en escroto por rotura uretral.
Tratamiento:
- traumatismo sin rotura de la albugnea: reposo, suspensin testicular y analgsicos.
- si existe rotura testicular el tratamiento es quirrgico.
TUMORES TESTICULARES
Fernando Lira
Octavio Del Real V.
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx
Tx
Sx
Tumores testiculares.
1
1
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento (Tx): Inicial y derivacin =1,
Completo =2. Seguimiento y control (Sx): No =1, S =2
Epidemiologa.
Los tumores testiculares son una patologa poco frecuente en la poblacin, sin embargo, afecta a hombres en medio de
su vida laboral y reproductiva (20 - 40 aos). Se estima que su incidencia en Chile es 6-7 por 100.000 habitantes.El 95%
de los tumores testiculares son derivados de la lnea germinal (seminomas y no seminomas), el resto corresponde a
tumores derivados de la lnea no germinal y metstasis. Un 1-2 % son bilaterales, lo que es ms frecuente en personas
con criptorquidea y en seminomas. Gracias al tratamiento tiene una sobrevida global de 92% a 5 aos.
Etiologa.
La causa de los tumores testiculares se desconoce. Existe una historia familiar en el 16% de los casos. Se sabe que su
presentacin en ms frecuente en testculos con criptorquidea, con un riesgo de de 1:80 para tumores de ubicacin
intrabdominal y de 1:20 para testculos de ubicacin inguinal. La correccin de la criptorquidea no disminuye el riesgo de
desarrollar una neoplasia, pero si mejora la fertilidad y permite el autoexamen. Otro factor de riesgo son los estrgenos
exgenos durante la gestacin.
Clasificacin.
La clasificacin es histolgica, se dividen en:
CLULAS GERMINALES (95%): pueden darse solos o mixtos.
- Seminomas (35-50%): es el tumor ms frecuente (35% seminoma puro), NO eleva aFP, es radiosensible. Un 36% tiene
metstasis al momento del diagnstico.
- No seminomas:
- Carcinoma embrionario (20%): tiene metstasis en un 59% al diagnstico.
- Teratoma (5%): presenta capas embrionarias, hay metstasis en un 15% al diagnstico, es quimio y radio resistente,
se trata con ciruga.
- Coriocarcinoma (<1%): puede tener sincicio y citotrofoblasto, tiene metstasis en casi el 100% de los casos al
diagnstico.
- Carcinoma in situ: puede evolucionar a tumor invasor en un 50% a 5 aos, se observa.
CLULAS DEL ESTROMA GONADAL (2-5%):
- Tumor de clulas de Leydig.
- Tumor de clulas de Sertoli.
- Gonadoblastoma.
METSTASIS: linfoma, leucemia.
La diseminacin primaria es por va linftica, excepto el coriocarcinoma que es por va hematgena, hacia los ganglios
retroperitoneales.
Presentacin clnica.
El principal sntoma es un aumento de volumen indoloro, irregular y duro del testculo, con sensacin de peso. El dolor es
infrecuente (10%), el cual se debe hemorragia intratesticular o necrosis. En casos de tumores avanzados con
diseminacin extratesticular (15%) se puede manifestar con dolor lumbar, hemoptisis o incluso hemorragia digestiva alta.
Al examen fsico destaca una masa indolora, firme e indurada, que no se transilumina, con epiddimo sano, un 15% tiene
hidrocele. Es importante buscar adenopatas supraclaviculares e inguinales, adems de masas abdominales.
Estudio.
El diagnstico de los tumores testiculares es clnico. El estudio inicial consiste en:
- Eco testicular: para confirmar diagnstico y evaluar el testculo contralateral.
- Radiografa (o TAC) de trax: en busca de masas supradiafragmticas, etapificacin.
- TAC de abdomen y pelvis: en busca de masas retroperitoneales para etapificar.
- Marcadores tumorales:
- Alfafetoprotena (aFP): si est elevada en seminomas puros, sospechar que adems presenta otro tumor germinal.
- Gonadotrofina corinica humana (GCH).
- Deshidrogenasa lctica (LDH): es un ndice indirecto del grado de diseminacin.
No est indicada la biopsia testicular preoperatoria porque el tratamiento inicial es siempre la orquidectoma radical en
block, que se enva a biopsia lenta para conocer el tipo hitolgico del tumor.
Etapificacin.
Es clnica, con las imgenes y marcadores tumorales:
Estadio I: tumor limitado al testculo, sin compromiso linftico.
Estadio II: cualquier tumor testicular con
IIA: ganglios de <2cms
ganglios retroperitoneales:
IIB: ganglios de 2 a 5cms
IIC: ganglios > 5 cms.
Estadio III: ganglios a ambos lados del diafragma o elevacin persistente de marcadores tumorales.
Estadio IV: Metstasis a distancia.
Tratamiento.
El tratamiento inicial (realizado por urlogo) de todos los tumores testiculares es la orquidectoma radical en block por va
inguinal, lo ms cercano al anillo inguinal profundo. El esquema teraputico posterior depender del tipo histolgico y el
estadio en que se encuentre. Se puede realizar una linfaadenectoma lumboartica (LALA) como estudio de los ganglios
retroperitoneales. El tratamiento final puede ser quimioterapia, radioterapia y/o ciruga. En algunos casos en estadio I y
IIA se puede hacer seguimiento vigilado luego de la orquidectoma radical.
REFERENCIAS.
1. Martinez, C. et al. Urologa Esencial. PUC. 2002.
2. Tagahno E, McAninch J. Smiths General Urology. McGraw Hill, 17 ed. 2008.
URODINAMIA
Paula Gaete.
Octavio Del Real.
Temas EMN incluidos en este resumen
Urodinamia
Realizar
Interpretar
No explicitados
Durante el almacenamiento, la orina es propulsada a la vejiga a razn de alrededor de 1 cc por minuto. Alrededor de los
200 cc, los receptores de distensin en la vejiga informan al centro medular sacro del primer deseo miccional, el que
enva esta informacin a la protuberancia, donde se coordina el reflejo, aumentndose el tono del esfnter interno y
suprimiendo la actividad parasimptica. Esta parte del reflejo es funcin del sistema autnomo; sin embargo, las reas
corticales facilitan o inhiben el reflejo voluntariamente. Habindose alcanzado un nivel de orina en la vejiga, que vara
segn la edad y los hbitos adquiridos durante la vida, entre 350 y 600 cc, se produce igual fenmeno que el descrito a
los 200 cc. En esta oportunidad la respuesta cortical voluntaria es la de iniciar la miccin, producindose una descarga
de noradrenalina en el esfnter interno, con una relajacin voluntaria del esfnter externo y como resultante global, la
emisin de un volumen de orina durante un tiempo determinado y con una eficiencia que permite vaciar en su casi
totalidad la vejiga.
Muchos de estos fenmenos son mensurables, simulando condiciones fisilogicas, a travs de la urodinamia. De esta
forma es posible objetivar el reflejo de la miccin y as comparar lo anormal, con lo descrito anteriormente.
La medicin urodinmica ms sencilla no es urodinmica, sino parte del examen fsico o de la anamnesis, la cartilla
miccional o registro de las micciones y de sus volmenes en 24 o 48 horas, con el fin de determinar si la reduccin de
capacidad vesical es estable (anatmica) o variable (funcional).
1. Cistomanometra
En este examen mide las fases de llenado de la vejiga y contraccin del detrusor. El examen termina con el deseo
inminente de orinar, con o sin la contraccin del detrusor evidenciable. Nos da a conocer la capacidad de la vejiga, la
aparicin del primer deseo miccional (alrededor de los 200 cc.) y nos informa la elasticidad o compliance vesical,
caracterstica propia de la vejiga que determina que con ascensos del volumen no se modifique la presin dentro de ella:
compliance = volumen/presin (fig 1).
Se realiza infundiendo lquido a la vejiga a travs de una va de una sonda Foley y midiendo la presin intravesical por la
otra va, adems de un catter rectal que mide la presin intraabdomial. As podemos medir la presin del detrusor
(presin intravesical presin intraabdominal). La infusin es a vlumenes de 50 a 100 cc/ por minuto y por lo tanto es
un examen no estrictamente fisiolgico.
Este examen nos permite distinguir entre pacientes con capacidad adecuada y presin baja (generalmente normal), alta
capacidad con baja presin (ej: prdida sensorial vesical) y baja capacidad con alta presin (ej: ITU, cistitis intersticial).
Fig 2: Registro
simultaneo de flujo
urinario, presin
intravesical e
intraabdominal.
Notese el aumento de
la presin intravesical
(normal 20 40 cm
agua) para realizar la
miccin y que se
acompaa de
aumento de la presin
intraabdominal.
en el curso del estudio de una Incontinencia de Esfuerzos (fig 3). La presin uretral de cierre normal en mujeres,
mediante perfil uretral, es de 90 100 cm de agua, llegando a un mximo de 100- 120 cm de agua.
Fig 3: tres mecanismos de
incontinencia urinaria. izq: esfnter
normal con detrusor hiperactivo.
centro: detrusor normal con relajo de
esfnter. der: combinacin, contraccin
del detrusor ms relajo del esfnter. U:
presin del esfnter uretral, B: presin
intravesical, leak: escape de orina.
UROFLUJOMETRIA
Paula Gaete
Octavio Del Real
Temas EMN incluidos en este resumen
Uroflujometra
Realizar
Interpretar
No explicitados
Examen no invasor, simple, que se utiliza para medir el volumen de orina eliminada , la velocidad a la que fue excretada
y el tiempo que tom evacuarla, es decir, mide el flujo urinario en ml por segundo a travs de una mquina que incluye
un dispositivo de medicin. No existen riesgos asociados con este examen.
Sirve para evaluar la funcin de la va urinaria baja. Cuando se instruye bien al paciente permite valorar la existencia de
uropata obstructiva e inferir su causa.
La uroflujometra se debe realizar con vejiga llena y previo al examen se deben suspender temporalmente los
medicamentos que pueden alterar los resultados.
Valores normales
Los valores normales varan dependiendo de la edad y del sexo. Sin embargo, un adulto con un flujo promedio menor a
15mL/seg es sospechoso de presentar una obstruccin, y si es menor a 10 mL/seg es evidencia definitiva de que la
presenta.
1.
Edad: 14 a 45
La tasa de flujo promedio para hombres es de 21 mL/seg.
La tasa de flujo promedio para mujeres es de 18 mL/seg.
2.
Edad: 46 a 65
La tasa de flujo promedio para hombres es de 12 mL/seg.
La tasa de flujo promedio para mujeres es de 15 mL/seg.
3.
Edad: 66 a 80
La tasa de flujo promedio para hombres es de 9 mL/seg.
La tasa de flujo promedio para mujeres es de 10 mL/seg.
Significado de los resultados anormales
Los resultados deben interpretarse en conjunto con la sintomatologa y el examen fsico del paciente.
El flujo urinario es el producto de la contraccin del msculo detrusor vs la resistencia de salida. Esta ltima es
determinada por el esfnter muscular liso (involuntario) y el esfnter voluntario, adems de otros factores mecnicos que
pueden aumentar la resistencia, ej: hiperplasia prosttica benigna. Como la curva (fig. 1) slo nos muestra el producto de
la presin intravesical vs la resistencia de salida, pueden existir curvas normales en presencia de aumento o
disminucin de la presin del detrusor y/o de los esfnteres, o de obstruccin mecnica, que son compensadas. Pueden
existir curvas con aumento de flujo mximo sobre lo normal, pero suelen ser no patolgicas. Una curva normal tiene un
patrn de campana, con pequeas variaciones (fig 2). Se puede calcular el flujo promedio sumando el volumen de 5
segundos de miccin y luego dividindolo por 5.
La fig. 3 muestra una curva con tiempo de vaciamiento prolongado, con flujo mximo en rango normal (27 32 mL/seg),
pero con flujo promedio disminuido (< 10 mL/seg) y con patrn intermitente. Esto suele ser por hiperactividad del esfnter
voluntario o por descoordinacin detrusor/esfnter.
Fig 3. Curva de
hiperactividad de esfnter
voluntario.Un cuadrado
grande = 5 seg.
La fig 4 muestra una curva clsica de obstruccin mecnica por hiperplasia prosttica benigna. Tiene un flujo promedio
de 5-6 mL/seg, con tiempo de miccin muy prolongado y pocas variaciones del flujo.
Pueden existir muchas variaciones en la uroflujometra, por lo que se recomienda confirmar los casos anormales con un
estudio de urodinamia.
REFERENCIAS.
1. Martinez, C. et al. Urologa Esencial. PUC. 2002.
2. Tagahno E, McAninch J. Smiths General Urology. McGraw Hill, 17 ed. 2008.
UROLITIASIS
Anfin Podlech
Octavio Del Real V.
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx
Tx
Sx
Urolitiasis
2
1
1
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento
(Tx): Inicial y derivacin =1, Completo =2. Seguimiento y control (Sx): No =1, S =2
Definicin: Presencia de concreciones minerales y de matriz orgnica en la va urinaria, por saturacin y
sobresaturacin de solutos en la orina.
Epidemiologa
Afecta una alta proporcin de la poblacin: 5%-10% de las mujeres y 10% de hombres entre 15 y 45 aos de edad.
Menos frecuente en negros y aborgenes. Presenta un 67% de recurrencia a los 8 aos.
Etiologa
Hay factores ambientales y genticos, la dieta rica en protenas y sal aumentan riesgo.
a)Urolitiasis clcica (80%): Clculos radiopacos
-Hipercalciuria: absortiva-resortiva-renal.
-Hiperuricosuria.
-Hiperoxaluria.
- Hipocitraturia.
Presentacin clnica
Puede constituir un hallazgo incidental, sin embargo, en general se presenta como un clico renal. Dolor de inicio
abrupto, muy intenso, clico o constante, en general en fosa lumbar con irradiacin a flanco, cuadrante abdominal
inferior, reas inguinoescrotal o labio mayor ipsilateral, que no cruza la lnea media. La irradiacin del dolor vara segn la
localizacin del clculo. Cuando va pasando a travs de la pared vesical puede presentar disuria, poliaquiuria, urgencia
y hematuria. Se suele acompaar de intranquilidad psicomotora, nauseas y vmitos. Sospecha de clculo urinario en
caso de: clico renal, hematuria, infeccin urinaria a repeticin.
Al examen se aprecia un paciente inquierto (al contrario de pacientes con peritonitis que estn quietos), taquicrdico y
sudoroso. Presenta puo percusin positiva en el rin afectado. Es importante descartar la presencia de fiebre,
hipotensin o vasodilatacin, que nos indican que existe infeccin de la va urinaria obstruida (pionefrosis) y sepsis
secundaria, lo que requiere drenaje y antibiticos ev urgentes.
Diagnstico
Ante el paciente con cuadro clnico recin sealado se debe completar estudio mediante diferentes exmenes, luego de
calmar el dolor.
o Examen de orina: suele mostrar hematuria microscpica.
o Pielo TAC: examen de eleccin en urgencia. Muestra clculos radiolcidos y opacos (informa composicin
del clculo), obstruccin si la hay, diagnostico diferencial de dolor abdominal.
o Pielografa intravenosa (PIV): no en clico agudo.
o Rx renal vesical simple: muestra clculos radiopacos > 3 mm. No muestra clculos de acido rico (manejo
mdico).
o Eco renal: informa sobre la anatoma renal y presencia de hidronefrosis.
Tratamiento
El manejo inicial est centrado en el alivio del dolor e hidratacin para recuperar la euvolemia. Se prefieren analgsicos
puros por va parenteral. Si no hay respuesta se deben emplear opiceos. Los clculos < 6 mm tienen un 50% de
probabilidad de eliminacin espontnea, en cambio, los > 6mm tienen < 5% de paso espontneo. Asimismo, los clculos
detectados en el ureter distal tienen ms probabilidades de ser eliminados espontneamente. Si el dolor cede, no es
necesario hospitalizacin. Posteriormente se indica estudio ambulatorio por urlogo, quien evaluar el mejor mtodo para
retirar el clculo.
Si presenta fiebre o hipotensin requiere derivacin a urlogo urgente para drenaje (doble J o nefrostoma) y antibiticos
ev.
REFERENCIAS.
1. Martinez, C. et al. Urologa Esencial. PUC. 2002.
2. Tagahno E, McAninch J. Smiths General Urology. McGraw Hill, 17 ed. 2008.
Exmenes:
Examen clnico Tacto Rectal (TR) que evala tamao y consistencia de la prstata.
Uroflujometra que evala flujo miccional (VN> 15 cc/seg).
Eco renal y vesical que evala la condicin de los riones, urteres, el volumen prosttico y volumen de
orina residual post miccional (VN < 80cc).
Excepcionalmente calibre uretra para acreditar o negar estenosis de uretra.
Tratamiento: Se debern detectar y manejar tempranamente complicaciones como ITU, Hematuria, retencin completa
de orina. El manejo definitivo es de resolucin del especialista y depender de la causa subyacente.
En general, en los casos de ETS (especialmente las uretritis)el tratamiento debe ser para el paciente y sus contactos
sexuales.
ETS
Uretritis
gonoccica
Patgeno
Neisseria
Gonorreae
Clnica
Prurito, molestia uretral,
abundante
secrecin
amarillo verdosa
Uretritis no
gonoccica
Chlamydia
trachomatis
,
ureaplasm
a
urealyticum
Uretrorrea ms escasa
Chancroide
Hemophilu
s Ducreyi
Ppula
que
se
transforma en lesin
sucia, dolorosa llamada
chancro
blando.
Generalmente junto al
meato.
Comp.
ganglionar regional.
Lesin cutnea genital,
vescula o slo una
erosin,
que
desaparece
rpidamente. Grandes
adenopatas inguinales
que evolucionan a la
supuracin
(bubos).
Fiebre, artralgias, etc.
(Chancro
blando)
Linfogranuloma
Venreo
Tricomoniasis
Clamydia
Trachomati
s
Tricomona
s
urogenitalis
Frecuente en la mujer,
aunque el varn es el
que hace de portador
Secrecin
vaginal
amarillenta,
verdosa
parda,
asociada
a
prurito leve.
Lab
Gram:
Diplococos
G(-)
intracelulares
Cultivo
Pruebas
inmunolgica
s
para
Chlamydia
(parsito)
(IFI)
Cultivo
Gram:
cocobacilos
G (-)
Biopsia
Tto
Cipro 500mg x
1vez
ms
Doxiciclina
100mg c/12 hrs
x7d
Doxiciclina
100mg c/12 hrs
x7d
Complic/Secuelas
Absceso,
estenosis uretral,
diseminacin
(artritis, sinovitis)
Azitromicina 1g
x 1 vez vo.
Ceftriaxona
250mg im x 1
vez
Elefantiasis
genital
2
obstruccin
linftica.
Destruccin
tisular.
Cultivo para
clamydia del
aspirado de
los
linfonodos.
Pruebas
inmunolgica
s
para
clamydia.
Doxiciclina 100
mg. c/12 hrs
por 3 sem
Elefantiasis
genital
2
obstruccin
linftica.
Estenosis
canal anal
Microscpico
de secrecin,
de
bajo
rendimiento
en hombres.
Cultivo.
Metronidazol 2
grs oral en
dosis
nica
(tambin de la
pareja)
Epididimitis,
prostatitis crnica
Infeccin
ascendente,
prostatitis,
infertilidad
del
Herpes
Genital
Virus
herpes
simplex 1 y
2
Vesculas
agrupadas
hipersensibles al tacto,
con
una
base
eritematosa.
Condiloma
s Genitales
Virus
papiloma
humano
(HPV) tipos
6 y 11
Lesiones
mltiples,
hiperescamosas
que
semejan una "coliflor".
Se presenta con mayor
frecuencia en el surco
blano-prepucial.
Sfilis
Treponema
pallidum
SIDA
VIH
Muy
variable.
Primoinfeccin
como
resfro
o
sndrome
mononuclesico. Luego
inmunosupresin, enf
oportunistas
Cultivo, pero
es de alto
costo.
Pueden
usarse
pruebas
inmunolgica
s
Biopsia.
Si
no
es
disponible, se
puede usar
cido actico
al 5% sobre
el
rea
sospechosa y
la
hiperqueratos
is de la lesin
la
har
destacar en
un
tono
blanquecino.
Pruebas
treponmicas
: FTA-ABS
Pruebas no
treponmicas
:
VDRL, RPR
(indican act
infecciosa)
ELISA
requiere
confirmacin
con Western
Blot o PCR
Acyclovir 200
mg
oral
5
veces al da
por 7 a 10 das.
Autoinoculacin
satlite,
riesgo
obsttrico
de
inoculacin
al
lactante
Podofilina,
la
electrocoagulac
in,
la
vaporizacin
por lser y la
congelacin
Lesiones del
cuello uterino
<1
ao
de
duracin: PNC
2.4 mill im/sem
x2
>1
ao
de
duracin: PNC
2.4 mill im/sem
x3
Otro:
Eritro,
Doxaciclina,
TTC
Neurosfilis:
PNC Sodica 34 M UI c/4hrs
ev x 14d y
luego 2.4 mill
im/sem x 3
Triterapia: AZT
Ms frecuentes en
estadio
III:
hepatitis, orquitis,
gomas,
mesoaortitis,
neuroles
Inmunosupresin
Presentacin Clnica
1.
EPIDIDIMITIS y PROSTATITIS
o La prostatitis aguda puede ser un cuadro infeccioso grave, que puede requerir de
hospitalizacin y
tratamiento antibitico parenteral.
o La mayor parte de estos cuadros son debidos a urepatgenos habituales (enterobacterias: E.Coli, Klebsiella,
Pseudomonas, Enterococo), en hombres jvenes, tambin por estafilococos, Chlamydia y Ureaplasma.
o Tratamiento
Prostatitis aguda: 2 a 3 semanas de tratamiento.
Fluorquinolonas:Ciprofloxacino, Levofloxacino
Cefalosporinas de 3 generacin: Cerftriaxona, Cefotaxima, Cefixima.
En caso de Chlamydia Ureaplasma:Doxiciclina, Macrlidos
Prostatitis crnica bacteriana: 4 6 semanas de tratamiento.
Fluorquinolonas
SFILIS
o Etiloga: Treponema pallidum (bacteria espiralada), que ingresa a la piel por pequeas erosiones,
generalmente en genitales durante una relacin sexual.
o Incubacin: 3-4 semanas (9-90).
o Sfilis Precoz
Primaria: en el sitio de contagio aparece lcera indurada, indolora (chancro), asociada a adenopata
regional indolora. El chancro desaparece espontneamente en 1 mes, permaneciendo la adenopata.
Secundaria: pueden pasar varias semanas desde la aparicin del chancro, o estar ste an
presente. Sntomas generales similares a estado gripal, seguidos de manifestaciones cutneas
asintomticas en brotes de 3 semanas llamadas sifilides. La primera es la roseola, luego formas
papulosas, escamosas, maculares, psoriasiformes, pustulosas, etc. (la gran imitadora) de
distribucin generalizada con predominio palmo-plantar. Se asocian a adenopatas generalizadas
indoloras. En mucosas aparecen condilomas planos y leucoplaquia; en anexos alopecia difusa y
cada de la cola de las cejas. En esta etapa hay bacteremia.
Latente precoz: perodo asintomtico hasta completar un ao desde el comienzo de la infeccin.
o Sfilis Tarda
Latente Tarda: fase asintomtica despus del ao.
Terciaria: destructiva, no transmisible, dao tipo inmunolgico.
Cardiovascular: aortitis, insuficiencia artica, aneurismas, vasculitis de las coronarias,
miocarditis.
Piel, mucosas y hueso: gomas (ndulos indoloros que se ulceran).
SNC (Neurosfilis): meningitis sifiltica, sfilis meningovascular, tabes dorsal, parlisis general
progresiva, hemipleja, trastornos psiquiatricos, convulsiones.
o Laboratorio no treponmico:
VDRL (Venereal Disease Research Laboratory): cuantitativo, se positiviza al final del periodo 1,
aumenta al mximo en fase 2 y luego disminuye. Se negativiza con el tto. Los resultados se
describen como positivos o reactivos, dbil reactivo y negativos o no reactivos.
RPR (Rapid Plasma Reagin): utiliza el mismo antgeno que VDRL pero es cualitativo y no permite
evolucionar al pacte sino slo indica que hay anticuerpos anti-treponema.
o Laboratorio treponmico: ms especficos y sensibles. Son cualitativos y no se negativizan en toda la vida.
Son el FTA-ABS y el Automated Microagglutination Treponemal Pallidum. Este ltimo mtodo puede usarse
tambin de forma manual cualitativa y cuantitativa, y recibe entonces el nombre de MHA-TP o
microhemaglutinacin.
o Sensibilidad y Especificidad (%) segn etapa clnica:
Examen
Sensibilidad
Primaria
o
o
Especificidad
VDRL
80
100
80
71
98
RPR
86
100
80
73
98
FTA-Abs
98
100
100
96
99
MHA-TP
82
100
100
94
99
URETRITIS
Diagnstico:
Cuadro clnico
Gram y examen directo de secrecin uretral:leucocitos aumentados, bacterias +: diplococo G(-)
intracelular gonococo
Cultivo (+) de secrecin uretral
Estudio (+) en secrecin uretral (Elisa, etc.)
Etiologa: Gonococo, Chlamydia trachomatis, Micoplasma, Ureaplasma urealiliticum y tienm, algunas
enterobacterias
Tratamiento: especfico segn etiologa. Existen mltiples posibilidades y esquemas.
a) Uretritis Gonoccica
o Etiologa: Neisseria gonorrhoeae
o Clnica (incubacin 3-10 das; de 12 hrs a 3 meses):
Hombres: secrecin uretral purulenta (verde amarillenta espesa) y disuria; solo 10% asintomticos.
Mujeres: 80% asintomticas hasta que se complican; 20% cervicitis purulenta con leucorrea
inespecfica.
Ambos sexos: proctitis con descarga rectal, ardor y dolor (compromiso anal); faringitis, estomatitis
(sexo oral).
RN: conjuntivitis con edema y secrecin purulenta por inoculacin en el canal del parto en madre
portadora. Tratar precozmente para evitar ceguera.
Diseminacin a otros rganos: artritis, tenosinovitis y dermatitis.
o Complicaciones:
Hombres: estrechez uretral, epididimitos, prostatitis aguda, infertilidad.
Mujeres: PIP (endometritis, salpingitis, ATO, pelviperitonitis) que puede dejar como secuela
infertilidad.
Otras: diseminacin, la artritis, sinovitis (menos frecuentes)
o Diagnstico:
Hombres: tincin de gram en frotis de secrecin uretral o conjuntival (diplococos gramnegativos
intracelulares). Si hay duda complementar con cultivo en Thayer Martin.
Mujeres: frotis es de baja sensibilidad por la presencia normal de bacterias, por lo que se requiere
cultivo. Esto tambin es vlido en secrecin rectal.
Sensibilidad 100% y especificidad 95%
o Tto: (siempre tratar pareja)
Genital y rectal no complicada (alternativas):
Recomedado: Ciprofloxacino 500 mg oral por una vez asociado a Doxiciclina 100 mg c/12
horas por 7 das, debido a que existe un 10 a 35% de coinfeccin por clamydia que debe ser
tratada.
Ciprofloxacino 500mg vo dosis nica (no en embarazadas)
Azitromicina 1g vo dosis nica
Ceftriaxona 250 mg im dosis nica
Conjuntivitis:
RN: Ceftriaxona 50mg/Kg dosis nica.
Adultos: 1g im dosis nica.
b) Uretritis No Gonoccica
o Secrecin uretral en hombres, en que no se encuentra gonococo.
o Etilologa: diversos agentes, siendo el ms frecuente la Chlamydia trachomatis, seguida por Ureaplasma
urealyticum (10 a 20% de los casos de UNG). Pueden encontrarse ambos agentes, u otros como tricomonas,
herpes simple y otros micoplasmas con menor frecuencia.
o Clnica: secrecin uretral mucosa o mucopurulenta escasa, a veces slo disuria. En mujeres se manifiesta
por sus complicaciones (PIP).
o Dg: es por descarte, pero pueden ayudar el cultivo y la inmunofluorescencia para Chlamydia trachomatis.
o Complicaciones: son las mismas que en la gonorrea.
o Tto (alternativas):
Azitromicina 1g vo dosis nica
Doxi 100mg c/12h vo x 7 das o TC 500mg c/6h vo x 7 das (no en embarazadas)
Eritromicina 500mg c/6h vo x 7das.
o
o
Clnica: en un 10% de los casos se asocia a sfilis y a herpes virus. Adems es un cofactor para el contagio por
VIH. Aparece primero una ppula que luego se transforma en una lesin sucia, dolorosa, que puede ser mltiple,
llamada chancro blando, generalmente ubicada junto al meato uretral, al frenillo o cara mucosa prepucial. Hay
compromiso
ganglionar
regional
y
en
ocasiones
fiebre.
Complicaciones: En relacin con obstruccin linftica puede haber elefantiasis genital y en relacin con
sobreinfeccin de las lceras puede haber gran destruccin tisular.
Diagnstico: tincin de Gramm muestra cocobacilos gramm negativos. Cultivo. La biopsia es siempre
diagnstica.
Tratamiento:
El aseo genital precoz despus del contacto sexual previene el contagio.
Azitromicina 1gr oral por una vez o ceftriaxona 250 mg intramuscular por una vez.
LINFOGRANULOMA VENEREO
o Etiologa: clamydia trachomatis inmunotipos L1, L2 y L3.
o Incubacin: de 5 a 21 das.
o Clnica: lesin cutnea genital, a veces una vescula o slo una erosin, que desaparece rpidamente. Despus
aparecen grandes adenopatas inguinales que evolucionan a la supuracin (bubos), en relacin a estos aparecen
sntomas generales como fiebre, artralgias, etc.
o Complicaciones: Obstruccin linftica con elefantiasis genital. Estenosis del canal anal.
o Laboratorio: Cultivo para clamydia del aspirado de los linfonodos. Pruebas inmunolgicas para clamydia.
o Tratamiento: Doxiciclina 100 mg. cada 12 horas por 3 semanas
TRICOMONIASIS
o Etiologa: protozoo tricomonas urogenitalis.
o Clnica: Muy frecuente en la mujer (3 al 10% estn infectadas), aunque el varn es el que hace de portador. Est
presente en el 18% de los casos de uretritis gonocsica. Las pocas veces en que el varn hace el cuadro clnico
de uretritis es alarmante, por lo abundante de la secrecin. A diferencia de la gonorrea, la secrecin es amarilla,
pero no tiene el tono pardo verdoso.
o Complicaciones: Infeccin ascendente, prostatitis, infertilidad.
o Diagnstico: examen microscpico de la secrecin mezclada con 2 ml de suero fisiolgico, de bajo rendimiento
en hombres. Cultivo.
o Tratamiento: Metronidazol 2 grs oral en dosis nica (tambin de la pareja).
HERPES GENITAL
o Etiologa: virus herpes simplex 1 y 2
o Incubacin: 4 a 21 das
o Clnica: Las lesiones son vesculas agrupadas hipersensibles al tacto, con una base eritematosa. En general, la
primoinfeccin es un cuadro de mayor gravedad. Se acompaan sntomas constitucionales y linfadenopatas
regionales; hay disuria en un 40% de los casos.
o Complicaciones: Autoinoculacin satlite, riesgo obsttrico de inoculacin al lactante.
o Diagnstico: cultivo, pero es de alto costo. Pueden usarse pruebas inmunolgicas. Ninguna de las pruebas es til
para diferenciar el tipo 1 del tipo 2.
o Tratamiento: Acyclovir 200 mg oral 5 veces al da por 7 a 10 das.
CONDILOMAS GENITALES
o Etiologa: virus papiloma humano (HPV) tipos 6 y 11.
o Incubacin: periodos prolongados y variables.
o Clnica: lesiones mltiples, hiperescamosas que parecen una "coliflor". Se presenta con mayor frecuencia en el
surco blano-prepucial.
o
o
o
Complicaciones: Se la ha asociado con lesiones del cuello uterino. No es infrecuente que se asocie a cncer de
pene, cuando se trata de pacientes con malos hbitos de higiene.
Diagnstico: la biopsia. Si no es disponible, se puede usar cido actico al 5% sobre el rea sospechosa y la
hiperqueratosis de la lesin la har destacar en un tono blanquecino. Fcil en el hombre al ser muy visibles, pero
de difcil en la mujer al localizarse en vagina, donde slo un examen muy cuidadoso permite detectarla.
Tratamientos: podofilina, la electrocoagulacin, la vaporizacin por lser y la congelacin. Se logran buenos
resultados en su erradicacin. En ocasiones requiere de tratamientos repetidos, en especial cuando el paciente
llega con lesiones de gran tamao.
Seguimiento y control
Toda ETS debiera ser notificada, segn normas del Ministerio de Salud.
La evolucin clnica y de laboratorio son los mejores elementos de control de la efectividad del tratamiento. La mayor
parte de las prostatitis,epididimitis y uretritis no requieren de exmenes de control, salvo aquellos en que se detect un
germen causal especfico y en donde deseamos tener certeza absoluta de la negatividad de los cultivos.
INFERTILIDAD MASCULINA
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx
Tx
Sx
Infertilidad masculina
1
1
1
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento
(Tx): Inicial y derivacin =1, Completo =2. Seguimiento y control (Sx): No =1, S =2
Definicin
Iincapacidad de una pareja sexualmente activa, sin contracepcin, de lograr un embarazo en un ao (OMS, 1995).
Diagnstico
El foco debe orientarse a un nmero de alteraciones prevalentes, tales como varicocele, anormalidades testiculares y
epididimarias, obstruccin del tracto genital y anormalidades de la prstata y las vesculas seminales.
Causas ms frecuentes de infertilidad masculina:
o Insuficiencia testicular: Criptorquidea, Orquitis viral, Torsin testicular, Terapia Citotoxica (Quimioterapia),
Radioterapia, Causas genticas (Sindrome de Klinefelters, deleciones del cromosoma Y)
o Desrdenes endocrinos: Sndrome de Kallmanns , Sndrome Prader-Willy, Alteracin de la glndula pituitaria
(adenoma, infeccin)
o Obstruccin en el tracto genital masculino: Ausencia congnita del vaso deferente/epiddimo, Quistes
prostticos Mllerianos, Obstruccin del epididimo (infeccin, congnito), Posterior a ciruga inguinal o
Escrotal
o Ac antiespermticos
o Medicamentos, medio ambiente, stress, enfermedades
o Varicocele
o Problemas sexuales, alteracin en la eyaculacin
o Idioptica
Sospecha diagnstica
o Cuadro clnico: historia ms examen fsico
o Cuando se ha tenido relaciones sexuales por ms de un ao sin usar mtodos anticonceptivos y no se logra
embarazo. Se suma a esto si el hombre tiene antecedentes de: orquitis viral, sfilis, gonorrea u otra ETS,
varicocele, exposicin a la radiacin, quimioterapia, ciruga abdominal o plvica, trauma genital agudo o
crnico, problemas de eyaculacin y de ereccin, alcoholismo, consumo prolongado de marihuana y
genopatas relacionadas a infertilidad.
o Espermiograma: dps de 2 espermiogramas alterados justifica seguir estudio androlgico.
o Las alteraciones ms importantes son la oligoazoospermia (<20 milllones espermios/cc), astenozoospermia o
astenospermia (<50% de espermios con movimiento progresivo) y teratozoospermia(<14% de espermios
normales) acorde a criterios de OMS de 1992.
Estudio hormonal
FSH, LH, testosterona, prolactina
En pacientes con oligo-asteno-terazoospermia (OAT) severa o azoospermia debe hacerse el diagnstico diferencial
entre causas obstructivas y no obstructivas. En general, pacientes con FSH normal y testculos normales al examen
fsico tienen alta probabilidad de tener un factor obstructivo.
Tratamiento
El tratamiento debe orientarse de acuerdo a la causa de la infertilidad y es de manejo del especialista. En muchos
casos no hay tratamiento posible y se procede a dar un consejo gentico la pareja.
HIDRONEFROSIS
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx Tx
Hidronefrosis
1
1
Niveles de conocimiento: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento (Tx): Inicial
y derivacin =1, Completo =2.
Definicin
Dilatacin de la pelvis renal y sus clices.
1:300 personas tienen un rin con hidronefrosis; 1:600 personas padecen hidronefrosis bilateral.
La dilatacin del rin con orina, causada por presin retrograda sobre el rin cuando el flujo de orina esta obstruido y
en algunos casos el sistema colector puede estar dilatado sin obstruccin como en el megaureter por reflujo prenatal.
Cuando el flujo urinario esta obstruido, la orina se devuelve, puede daar el rin. Adems son ms comunes las
infecciones urinarias y se forman clculos con ms facilidad.
Hay 2 tipos de hidronefrosis:
Hidronefrosis aguda cuando se corrige hay recuperacin completa de la funcion renal. El paciente puede presentar
dolor, generalmente en el flanco.
Hidronefrosis crnica perdida de funcion renal irreversible con la correccin de la obstruccin. El paciente puede estar
asintomtico o presentar disconfort en el flanco.
Causas
Mltiples. Clasificacin se puede realizar de acuerdo al nivel del tracto urinario, y segn la etiologa: intrnseca, extrnseca
o funcional.
Obstruccin a nivel de la unin ureteropelvica:
Anomalas estructurales, ej anomalas congnitas donde la insercin del urter en la pelvis renal es ms alta o el
urter tiene un desarrollo muscular inadecuado.
Curvatura de la unin ureteropelvica dado descendiendo del rin (ptosis del rin)
clculos o cogulos de sangre en la pelvis renal.
Compresion del ureter por bandas de tejido nervioso, localizacion anormal arterial, venosa o tumoral.
Exmenes pueden apoyar el diagnostico. La cateterizacin vesical. Si la cateterizacin drena una cantidad importante de
orina puede orientar a que la salida vesical o la uretra esta obstruida.
Imgenes: ecografa abdominal, TAC, pielografa. U otros procedimientos como cistoscopia o pielografa retrgrada.
Exmenes de orina: Leucocitos y eritrocitos orientar a etiologa litisica, tumoral o a una sobreinfeccin secundaria a
la obstruccin.
Sangre:: funcin renal.
Tratamiento
El objetivo es corregir la causa de obstruccin, drenar la orina, evitar complicaciones infecciosas y evitar el dao renal.
Tratamiento medico: Manejo del dolor y prevenir infecciones.
Tratamiento de patolgicas especificas como alcalinizacin de la orina en pacientes con litiasis de cido rico.
Tratamiento quirurgico:
Depende de la etiologia. Multiples factores determinan la urgencia del procedimiento quirurgico, ej signos de infeccion
determina urgencia quirurgica.
La potencial perdida de funcion renal tambin determina la urgencia del tratamiento.
REFLUJO VESICOURETERAL
La cistografa isotpica es un estudio de imgenes con ms baja irradiacin a gnadas y un menor porcentaje de falsos
negativos que la uretrocistografa miccional radiolgca convencional, pero no da informacin anatmica ni de la vejiga ni
de la uretra, ni permite graduar el reflujo, indispensable en el estudio de varones y muy til en la evaluacin de mujeres,
slo lo clasifica en leve (I), moderado (II) o severo (III).
La cistoscopia permite observar la longitud del trayecto submucoso del urter, determinar el aspecto del meato ureteral,
la posicin del orificio ureteral y la musculatura perimeatal. Es de poca utilidad en la clnica, ya que requiere de anestesia
general.
La cintigrafa renal esttica con Tc-99m DMSA determina en los pacientes con RVU el tamao renal, la presencia de
lesiones agudas del parnquima y/o cicatrices y el porcentaje de funcin renal relativa del rin afectado. Debe realizarse
en todos los pacientes con reflujo en su evaluacin inicial, ya que el dao renal es un factor importante en la
consideracin teraputica.
La urodinamia debe reservarse para aquellos pacientes con la sospecha clnica o radiolgica de una disfuncin vesical y
en aquellos con falla al tratamiento quirrgico
Tratamiento
Depende del grado reflujo
Tratamiento mdico:
- profilaxis antibitica (nitrofurantona 2-3 mg/kg/da o cefadroxilo 15 mg/kg/da)
- manejo de factores que condicionan la persistencia del RVU y la presencia de infecciones urinarias.
- exmenes bacteriolgicos de orina peridicos o frente a la sospecha clnica de una infeccin urinaria.
- tratamiento mdico por 1 ao, luego reevaluar con uretrocistografa miccional seriada y cintigrafa renal esttica con Tc99m DMSA. Si resuelve el reflujo se suspende la profilaxis, o si el reflujo persiste igual o mejor que al inicio, sin evidencia
de nuevas cicatrices, se continua con un 2 ao de tratamiento. La resolucin espontanea est relacionada a la severidad
del reflujo. A mayor grado de reflujo, menor resolucin.
Tratamiento quirrgico:
En adolescentes con RVU, hombres sin dao renal y asintomtico no es obligatoria la correccin quirrgica, ya que este
no trae consecuencias en el futuro.
En mujeres la ciruga antirreflujo disminuye la incidencia de pielonefritis aguda durante el embarazo y sus consecuencias
en la morbimortalidad perinatal.
Ciruga se indica en mayores de 6 aos, reflujos de alto grado (IV y V) o en pacientes con falla al tratamiento mdico. En
ocasiones se indica ciruga como 1 opcin en pacientes con RVU de grado III o menos con importante dao renal o en
monorrenos.
El tratamiento quirrgico del RVU consiste en:
1. Reimplante vesicoureteral Trayecto ureteral submucoso de longitud 4 a 5 veces el dimetro ureteral.
2. Ureterostoma cutnea o vesicostoma en caso de RVU severo unilateral o bilateral respectivamente, menores de 1
ao con reflujo de alto grado, sepsis urinaria, monorrenos o insuficientes renales. Derivacin urinaria en caso de RVU
permite disminuir el calibre ureteral en megaureteres refluyentes.
3. Nefroureterectoma total cuando hay destruccin total del parnquima renal por pielonefritis crnica o en una
exclusin total por displasia renal.
4. Tratamiento endoscpico por la inyeccin submucosa, bajo el meato ureteral para reforzar el piso, de algn material
como tefln, colgeno, bioplstico, condrocitos, etc.
xito de la ciruga antirreflujo superior a un 95%. Resultado se evala a los 6 meses con uretrocistografa miccional
seriada o cistografa isotpica, manteniendo la profilaxis de antibitico hasta certificar la resolucin del reflujo. Si persiste
el reflujo deben esperarse 6 meses ms para un nuevo control antes de plantear una reintervencin quirrgica.
El tratamiento del RVU secundario corresponde a la etiologa de base.
Bibliografa
Manual de Urologa UC
http://www.emedicine.com/ped/topic2750.htm
ECOGRAFIA TESTICULAR
Marcela Paz Prez G.
Temas EMN incluidos en este resumen
Definicin
Indicaciones
Resultados
Definicion
Examen en que hay emision de ultrasonidos a travs de una sonda, se reflejan y vuelven en forma de imagen.
No son radiaciones ionizantes y las imgenes se obtienen en tiempo real, lo que permite ver el
movimiento de los rganos o el flujo sanguneo.
Es la primer examen diagnstico en pacientes con dolor testicular, inflamacin, masa palpable o
trauma.
Indicaciones
Evaluar una masa o dolor testicular.
Identificar y monitorizar una infeccion o inflamacion de los testiculos o epiddimo
Identificar torsin del cordon espermatica, lo que implica una urgencia quirurgica.
Controlar la recurrencia de cancer testicular.
Visualizar los testiculos en la bolsa escrotal, y de no estar en esta, localizar un testiculo no descendido.
Identificar liquidos en el escroto (hidrocele), en el epididimo (espermatocele), coleccion de sangre (hematocele) o
pus en el escroto(piocele).
Como guia para la aguja en una biopsia testicular.
Para evaluar lesiones en el area genital.
Preparacion: no requiere
Riesgos y Beneficios
Beneficios:
No invasiva.
Disponible fcilmente.
No utiliza radiacin ionizante.
Puede valorar la estructura, movimiento y funcin de rganos y vasos.
Exploracin en tiempo real.
Riesgos:
No se conocen riesgos.
Limitaciones
Operador dependiente
Resultados
Normal
Tamao, forma y posicion normal
Sin evidencia de tumores.
Sin evidencia de inflamacion o infeccion
No hay torsion testicular
No hay evidencia de liquido, sangre o pus en el
escroto o epiddimo
Anormal
Se aprecia un tumor o recurrencia de un cancer
testicular
Signos de infeccion o inflamacion testicular o
epididimaria
Torsion testicular
Uno o ningun testiculo en el saco escrotal
Liquido, sangre o pus en el escroto o epiddimo
Vascularizacion anormal
Presencia de hernia escrotal
Conclusiones
Examen simple, indoloro. Util en diferenciar lesiones tanto intra como extratesticulares, determinando si la masa es
qustica, solida o compleja, permite identificar lesiones especificas y es util en el seguimiento de pacientes de alto riesgo
de tumor testicular (pacientes con criptorquidea, microlitiasis) o para evaluar su recurrencia.
Bibliografa
www.inforadiologia.org
www.seram.es
http://men.webmd.com/testicular-ultrasound
Semin Ultrasound CT MR. 2007 Aug;28(4):225-48.
Ultrasound Q. 2004 Dec;20(4):181-200.
HEMATURIA
Marcela Paz Prez G.
Temas EMN incluidos en este resumen
DxTx
Hematuria a nivel renal
1
Hematuria a nivel vesical
1
Hematuria a nivel ureteral
1
Hematuria a nivel uretral
1
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2.
Inicial y derivacin =1, Completo =2.
1
1
1
1
Tratamiento (Tx):
Introduccion
Una de las causas ms frecuentes de consulta urolgica. Puede ser aislada o recurrente, puede ser indolora o
acompaarse de dolor o ardor al orinar, hay diversas causas que pueden ser banales o graves. Independiente de su
magnitud e intensidad, nunca debemos ignorarla, ya que en el adulto la mayora de las veces nos hace pensar en un
proceso neoplsico. Considerar que en poblacin mayor de 50 aos el 35% de las hematurias es causa tumoral.
Definicion
Presencia de sangre en la orina, y especficamente a la presencia de 3 o ms hemates en un sedimento urinario.
El lugar de procedencia de la sangre puede ser de cualquier estructura del aparato urinario, y hay que distinguirla de la
uretrorragia y del sangrado vaginal.
Tipos de hematuria
-Hematuria microscpica: presencia de sangre en la orina en una cantidad que slo puede ser detectada mediante el
microscopio. Presencia de 3 ms hemates por campo en una muestra de orina.
-Hematuria macroscpica: La orina adquiere color rosado o rojiza dependiendo de la
intensidad, teniendo en cuenta que ms de 100 hematies/campo produce hematuria macroscpica. Puede ir
acompaada de cogulos o no.
Etiologia
Renal: Traumtica, por toxicos, infecciosa, hemorragica, neoplasica, intrinsecas.
Ureteral: Anomalas congnitas, tumores, litiasis, traumatismos, ureteritis qustica.
Vesical: Tumores, litiasis, cistitis infecciosa o qumica, divertculos, traumatismos
Uretral Tumores, traumatismos, uretritis, lceras, cuerpos extraos.
Prostatatica: Tumoral, inflamatoria, adenomas
Diagnostico
1 establecer la presencia de hematuria
Anamnesisy antecedentes contusin o herida en alguna zona relacionada con el aparato urinario, lumbar o
suprapbica, antecedente de enfermedad tumoral vesical, litiasis, sometido a algn tipo de instrumentacin urolgica,
antecedentes familiares.
Determinar si la hematuria es inicial, total o terminal puede orientar al lugar de procedencia.
Hematuria inicial tpica de las lesiones situadas por debajo del cuello vesical, (uretra-prstata), y expresan el arrastre
durante la miccin de la sangre acumulada en stas estructuras.
Hematuria total causa de la hemorragia est situada por encima del cuello vesical, ya que la sangre se tiene que
mezclar con la orina antes del inicio de la miccin.
Hematuria terminal expresa una patologa situada a nivel del cuerpo vesical, y se produce por la compresin del
proceso originario al plegarse la pared vesical al terminar la miccin. Tpica de los procesos inflamatorios de la mucosa
vesical, as como de algunos tipos de tumores vesicales
.
Emisin de cogulos y su morfologa la presencia de cogulos expresa un factor cuantitativo de la hematuria y tiempo
de permanencia de la sangre en el interior de la vejiga antes de producirse la miccin y la morfologa depende del lugar
que sangra y de las estructuras que atraviesa antes de salir al exterior (coagulos finos y alargados rion o ureter;
redondeados e irregulares vesicales)
Dolor + hematuria dolor en ngulo costo-vertebral con irradiacin al trayecto ureteral y acompaado de orinas
hematricas orientador de un clico renal o de infeccin renal o por expulsin de un coagulo que obstruya la va urinaria.
Dolor durante la miccion orienta a infeccion vesical o a cuadro irritativo por expulsin de cogulos.
Bacteriuria asintomtica
Crecimiento bacteriano mayor a 105 UFC sin repercusin sintomtica.
Se debe indicar tratamiento slo en pacientes embarazadas o sometidos a procedimiento urolgico.
ITU recurrentes:
Se indica profilaxis con ATB en dosis nica diaria. (nitrofurantoina 50-100mg , cefalosporinas de
1era generacin)
Indicaciones para estudiar ITU: (buscar factores predisponentes-estudio por imgenes como Ecografia, pielografia)
Hombres
Sospecha de persistencia bacteriana
Sepsis grave
Mala respuesta a tto
Diabticos
Antecedente de litiasis, malformaciones, vejiga neurognica
Aparicin de grmenes atpicos (pseudomona-proteus)
Interpretar.
No
No
Realizar.
No
No
Ecotomografa: Tcnica que utiliza los ultrasonidos para definir estructuras de rganos en el interior del cuerpo humano
ofrecindonos imgenes de los mismos.
Ecotomografa Renal
Permite determinar el tamao del rin, espesor, ecogenicidad de la corteza renal y diferenciacin corticomedular, por
ejemplo, en el caso de un clico renal saber inmediatamente la existencia o no de una obstruccin o de litiasis. El tamao
renal descrito en el adulto suele ser de 10 cm de longitud, 5 cm de anchura y 2.5 cm de grosor siendo estas medidas
muy variables en relacin con: edad, sexo, constitucin y estado de hidratacin.
En el rin normal del adulto encontramos tres partes
Corteza: ecognicamente se presenta como una banda homognea con un bajo nivel de ecos con una ecogenicidad
semejante al hgado.
Mdula: formado por las pirmides que se ven hipoecognicas, vasos arcuatos que se reconocen como pequeas
imgenes hiperecognicas y se utilizan como referencia para valorar el grosor de la cortical y las columnas de Bertin que
son proyecciones del tejido cortical entre las pirmides adyacentes.
Seno renal: contiene el sistema colector, vasos renales, linfticos, grasa y tejido fibroso. Ecogrficamente se ve como
una imagen ovoide hiperecognica en los cortes sagitales y redondeada en cortes transversales
Tcnica exploradora:
No se requiere una preparacin especfica previa a la ecografa renal.
El rin derecho se visualiza mejor con el paciente en decbito supino o en decbito lateral izquierdo utilizando el
hgado como ventana acstica.
El rin izquierdo se explora en decbito lateral derecho utilizando el bazo o el estmago lleno de lquido como
ventana acstica.
Ecotomografa de la Vejiga
Es un exmen que puede medir la capacidad de la vejiga, la orina residual, el espesor de su pared, adems de la
deteccin de clculos y tumores.
Para valorar correctamente la vejiga debe estar repleccionada con lquido ya que de esta forma permite la valoracin de
la pared vesical y la identificacin de los urteres normales o dilatados.
Los parmetros a valorar son:
Forma: redondeada en los cortes transversales y en forma de salchicha en los longitudinales.
Pared vesical: se ve como una delgada imagen lineal, ntida y uniformemente ecognica con un
grosor de entre 3 y 6 mm.
Capacidad: se debe calcular el volumen con la formula: Dimetro transversal * Dimetro
Anteroposterior * Dimetro longitudinal. El volumen normal puede ser superior a 500 cc.
Volumen residual: al acabar la exploracin ecogrfica se debe dejar miccionar la paciente y
volver a medir el volumen de la vejiga para controlar el residuo miccional que queda en ella.
Ecotomografa prosttica
El estudio ecogrfico ideal de la prstata se realiza con sondas intracavitarias y por va transrectal. Por va abdominal los
datos que recogeremos de la prstata son:
Tamao y volumen y peso segn la siguiente formula:
Dimetros Anteroposterior * transversal * sagital / 2
El peso normal es de unos 20 gr. y se extrapola del volumen prosttico ya que la densidad de la
glndula es casi 1 se acepta que el peso es igual al volumen.
Ecogenicidad: es homogneamente hipoecoica o isoecoica.
Visualizacin de las vesculas seminales: son hipoecoicas o anecoicas y las paredes han de
verse lisas.
TUMOR RENAL
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx
Tx
Sx
Tumor renal
1
1
1
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento
(Tx): Inicial y derivacin =1, Completo =2. Seguimiento y control (Sx): No =1, S =2
Sospecha Diagnstica:
o FR: hombres, > 65 aos, tabaco, agentes qumicos (cadmio, asbesto, petroqumicos), obesidad, hereditarios
(enf VHL, ca renal papilar hereditario)
o Debe considerarse ante los siguientes sntomas y signos, en especial en pacientes > 50 aos: hematuria ,
dolor lumbar o en el flanco persistente, masa palpable en flanco, fatigabilidad , baja de peso, fiebre no
infecciosa
Diagnstico: con estudio radiolgico: 70% son hallazgos incidentales.
o ecografa debe confirmarse con TAC
o TAC
o Resonancia nuclear magntica
o Masa slida heterognea, dependiente del rin y que capta el medio de contraste.
Tipos:
TUMORES BENIGNOS
EPITELIALES
Adenoma
Oncocitoma
Fibroma
NO EPITELIALES
TUMORES MALIGNOS
Sarcomas
Mioma
Reninoma
Angiomiolipoma
DISONTOGENETICOS
Nefroblastomatosis
Tumor de Wilms
Nefroma mesoblstico
Tratamiento y derivacin: Una vez hecho el diagnstico o sospechado por hallazgo ecogrfico, debe derivarse al
especialista para etapificacin y tratamiento definitivo.
o En tumores localizados (sin metstasis): nefrectoma radical. En tumores pequeos (<4 cm), considerar la
nefrectoma parcial.
o En tumores con metstasis: tratamiento paliativo (apoyo): no hay QMT, ni RDT efectivas para este
tumor.En casos seleccionados, considerar la nefrectoma como medio paliativo de dolor y/o hematuria, o
previo a tratamiento con inmunoterapia.
CANCER DE PROSTATA
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx
Tx
Sx
Cncer de prstata
1
1
1
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento
(Tx): Inicial y derivacin =1, Completo =2. Seguimiento y control (Sx): No =1, S =2
Epidemiologa: Tercera causa de muerte por enfermedad neoplsica en hombres (chile). Aproximadamente 1.200
muertes al ao en Chile. Incidencia en USA alcanza a 135.3 nuevos casos por 100.000 hombres.
Etiologa: Se asocia a factores ambientales como consumo abundante de grasas, edad y raza. Por otro lado se
reconoce un factor , gentico siendo el riesgo de contraer cncer prosttico de un 18%, 11% y 2,5% por sobre lo normal
en familiares de 1er, 2do y 3er grado respectivamente de un paciente con cncer prosttico.
Presentacin clnica: Slo en estadios avanzados provoca sntomas. Puede dar hematuria, UOB, hidroureteronefrosis,
adems de sintomatologa asociada a metstasis como dolor seo , CEG, anemia, etc.
Tipos: La gran mayora corresponden a adenocarcinomas.. El grado de diferenciacin se establece segn score de
Gleason obtenido por la biopsia. El pronostico de la enfermedad esta dado en gran parte por este score adems del
volumen tumoral, la invasin vascular intraprosttica y la etapificacin.
Diagnstico: Buscarlo en hombres mayores de 50 aos, o en mayores de 40 aos si tienen antecedentes familiares de
cncer prosttico mediante tacto rectal y control de APE. (ver interpretacin en resumen sobre APE)
o
o
o
o
o
o
o
ESTENOSIS URETRAL
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx
Tx
Sx
Estenosis uretral.
1
1
1
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento
(Tx): Inicial y derivacin =1, Completo =2. Seguimiento y control (Sx): No =1, S =2
Definicin: La estenosis uretral es una cicatriz en la uretra o cerca de ella que puede bloquear el flujo de orina, y
aparece como resultado de una inflamacin, de una lesin o de una infeccin.
Epidemiologa: Las estenosis uretrales son ms comunes en los hombres porque sus uretras son ms largas que las de
las mujeres. Por este motivo, las uretras de los hombres son ms susceptibles a sufrir enfermedades o lesiones. Es muy
poco comn que una persona nazca con una estenosis de la uretra.
Etiologa:
Traumatismos
Uretritis
Iatrogenia: post cateterizacion traumtica, ciruga prosttica, instrumentalizacion.
Malformaciones congnitas.
Etc
Presentacin clnica: Se presenta con sntomas de uropata obstructiva baja (ver resumen correspondiente). Adems se
puede presentar hematuria, disuria, dolor abdominal, secrecin uretral, etc. La evolucin de una estenosis uretral no
tratada es hacia una insuficiencia renal
Diagnstico: Una vez sospechada debe ser derivado para evaluacin por especialista que inluye: Uroflujometra,
Calibre uretral, Uretocistografa.
Tratamiento: es materia del especialista. No traumatizar uretra difcil de cateterizar.
INCONTINENCIA URINARIA
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx
Tx
Sx
Incontinencia urinaria
1
1
2
Niveles de conocimiento EMN: Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento
(Tx): Inicial y derivacin =1, Completo =2. Seguimiento y control (Sx): No =1, S =2
Definicin: Prdida involuntaria de orina, que es objetivable y representa un problema social y/o higinico.
Epidemiologa: Afecta entre un 20%-30% de la poblacin femenina adulta. Se estima que est presente en un 50% de
adultos mayores hospitalizados.
Clasificacin: Agudas
-Delirio, confusin.
-Inmovilidad.
-Rebosamiento: asociada a globo vesical. Ej: fecaloma impactado, patologa prosttica, frmacos, etc.
-Inflamacin-infeccin
-Poliuria (descartar DM descompensada)
-Polifarmacia ej: antocolinrgicos, diurticos, alfa adrenrgicos, narcticos, etc.
Persistenetes ( a stas se avocara este resumen)
-Incontinencia de orina de esfuerzo (IOE)
-Urgeincontinencia
- Mixta
- Incontinencia por rebosamiento (overflow)
- Incontinencia funcional
- Incompetencia esfinteriana masculina
Presentacin clnica: Depender de la causa que la origine.
Diagnstico:
o Anamnesis:
Urge-incontinencia: paciente relata prdida de orina asociado a dolor hipogstrico y sensacin
urgente de miccin (irritacin vesical). Polaquiuria (+) La irritacin vesical cede al vaciar la vejiga.
Incontinencia de esfuerzo: Prdida involuntaria de orina con las maniobras que aumentan la presin
intraabdominal. (valsalva), en general con uretra hipermvil. No hay sntomas de irritacin vesical.
La incontinencia mixta comparte elementos de ambas.
o Ex fsico:
En la incontinencia de esfuerzo puede objetivarse la prdida al pedir al paciente que realice
maniobras de valsalva con vejiga llena.
Examen neurolgico completo.
o Para el diagnostico diferencial:
Antecedentes
Polaquiuria
Urgencia
Escape
Ex Fisico
Prueba de MArshall M
Prueba de Money
Cistomanometria
IOE
Multipara
No siempre
Secundario
Volmenes escasos
Alteracin ginecologica
Positiva
Positiva
Sin contracciones no inhibidas
Vejiga inestable
Enuresis
Casi siempre
Primario
Volmenes grandes
Normal o poco alterado
Negativa
Negativa
Contracciones no inhibidas
Exmenes:
o Anamnesis es el pilar del diagnstico. Urodinamia: nos dice el trastorno que ocurre en la vejiga. No existe
correlacin 100% entre los hallazgos urodinmicos y la clnica.
o En general: urge-incontinencia: encontramos vejiga hiperactiva sin prdida con valsalva.
o Incontinencia de esfuerzo: vejiga estable con prdida en valsalva. Puede haber falla intrnseca del esfnter
externo. (tipo III)
o Cistoscopia: sirve para descartar causas secundarias de irritacin vesical (ca in situ, infeccin, litiasis, etc) y
para medir capacidad vesical.
Tratamiento:
o Urge-incontinencia:
No quirrgicas: Anticolinrgicos, relajantes de msculo liso, antidepresivos tricclicos, terapias
conductuales: ejercicios del piso plvico y biofeedback, entrenamiento vesical y electroestimulacin
sacra.
Quirrgicas: denervacin, neuromodulacin, enterocistoplasta
o Incontinencia de esfuerzo:
No quirrgicas: Ejercicios del piso plvico, biofeedback, electroestimulacin.
Quirrgicas: Inyecciones periuretrales, colposuspensiones, TOT, TVT.
TUMORES SUPRARRENALES
Marcela Paz Prez G.
Temas EMN incluidos en este resumen
Dx Tx
Feocromocitoma
1
1
Adenoma cortical
1
1
Carcinoma adrenal
1
1
Hiperplasia cortical multinodular bilateral
Niveles de conocimiento : Diagnstico (Dx): Sospecha =1, Especfico =2. Tratamiento (Tx): Inicial
y derivacin =1, Completo =2
Tumores suprarrenales
a. Feocromocitoma
b. adenoma cortical
c. carcinoma adrenal
d. hiperplasia cortical multinodular bilateral
a. Feocromocitoma
Tumor raro de clulas cromafines, surge ms comnmente de la mdula de la glndula suprarrenal. Peak de incidencia
entre los 30 y 50 aos.
La mayoria de las veces sospechado por su clinica. Tambien puede ser hallazgo.
Existen sndromes familiares asociados a feocromocitoma, en los cuales el feocromocitoma bilateral es mas comun, y
requieren de seguimiento cercano.
La mayoria de los feocromocitomas son intradrenales, 10-15% son extradrenales (generalmente abdominales y con
mayor potencial maligno que los intradrenales) y 9% son bilaterales.
Curacion en mas del 90% de los pacientes.
Diagnostico
Clinica causada por liberacin de catecolaminas al torrente sanguineo HTA es el signo ms frecuente (84%) (crisis
hipertensivas con gran variedad en frecuencia y duracin), taquicardia, sudoracin, cefalea, palpitaciones, ansiedad
fuerte junto con dolor epigstrico o del pecho, hipotensin ortosttica ( probablemente por volumen intravascular
disminuido por estimulacin adrenrgica crnica).
Examenes documentar el exceso de catecolaminas a travs de su medicin en plasma o en orina de 24 horas.
Catecolaminas urinarias elevadas es el examen bioqumico ms sensible.
TAC se recomienda como mtodo de imgenes inicial. El cintigrama con MIBG permite rastrear tejido cromafn y es util
para el rastreo de feocromocitoma residual o maligno.
Tratamiento
Qx adrenalectoma o reseccin del tumor extradrenal. Manipulacin mnima del tumor para evitar la liberacin de
catecolaminas al torrente circulatorio.
Medico manejo preoperatorio con alfa y betabloqueadores, para disminuir las crisis hipertensivas y las arritmias
complejas durante la ciruga. Pacientes con enfermedad no resecable, recurrente o metastsica la ciruga, radioterapia o
quimioterapia tendrian objetivos paliativos.
b. Adenoma cortical
Explica el 50-60% de los Sd de Cushing. Este hipercortisolismo es por un adenoma hiperfuncionante de mayor
frecuencia en mujeres.
Es la causa de hiperaldosteronismo en 70 a 80% de los casos.
Diagnostico
Si la manifestacion del adenoma es hipercortisolismo hay que confirmar cortisol plasmtico elevado y alteracin del ciclo
circadiano, y confirmar el origen del hipercortisolismo, en este caso el test de supresin de Liddle con 2 y 8 mg de
dexametasona diferencia el origen hipofisiario o adrenal del hipercortisolismo.
Si se manifiesta por hipersecrecin autnoma o semiautnoma de aldosterona. Las principales manifestaciones son
HTA, hipopotasemia y supresin del eje renino-angiotensina. Sospecharlo en pacientes jvenes hipertensos. Hay que
demostrar la supresin del eje renina-angiotensina a travs de la medicin de la actividad de renina plasmtica y el
aumento de la aldosterona plasmtica
Pueden ser diagnosticados como hallazgos de ecotomografas o TAC, realizadas por estudio de otras enfermedades
abdominales.
El TAC tiene excelente rendimiento en la localizacin y en la diferenciacin entre adenoma e hiperplasia adrenal.
Tratamiento
Medico espironolactona por 1 a 3 meses previo a la ciruga con el objetivo de normalizar la presin arterial, la
kalemia y favorecer la recuperacin de la renina evitando un hipoaldosteronismo hiporeninmico al extirpar el tumor y
dejar la otra glndula crnicamente frenada y atrofiada
Ciruga adrenalectomia.
c. Carcinoma adrenal
Tumor poco comn. Generalmente se da en adultos y la edad mediana de diagnstico es de 44 aos. Aunque es
potencialmente curable en los estadios iniciales, slo el 30% de estas malignidades estn confinadas a la glndula
suprarrenal cuando se lleva a cabo el diagnstico.
La mayora de los cnceres adrenales presentan lesiones mayores de 6 cm de dimetro (60%).
Diagnostico
60% de los pacientes presentan sntomas relacionados a la excesiva secrecin de hormonas (10-20% de los Sd de
Cushing son por carcinoma).
60% a 80% de los tumores son funcionales y los carcinomas no funcionales pueden ser delatados por sntomas de
invasin local por tumor o metstasis.
Evaluacin inicial debe incluir una TAC o RNM del abdomen, adems de los estudios endocrinos correspondientes.
Tratamiento
Ciruga tratamiento de eleccin.
Si hay metstasis puede haber paliacin con reseccion del tumor 1ario como de las metstasis, y tambin se puede
apoyar con Rt, Qt y terapia antihormonal.
Los pacientes con lesiones menores de 3 cm se siguen con TAC seriada (3-6 meses) y si estas crecen se indica ciruga.
d. Hiperplasia cortical multinodular bilateral
Explica el 20-30% de los Sd de Cushing. Este hipercortisolismo es por un adenoma hiperfuncionante de mayor
frecuencia en mujeres.
Es la causa de hiperaldosteronismo en 20% de los casos.
Diagnostico
Si la manifestacion de la hiperplasia es hipercortisolismo hay que confirmarlo..
Si se manifiesta por hiperaldosteronismo hay que confirmarlo.
Pueden ser diagnosticados como hallazgos a examenes por imgenes.
La TAC es util en diferenciarla del adenoma.
Tratamiento
Medico espironolactona
Bibliografa
Manual de Urologa UC
www.nci.nih.gov/espanol/pdq/tratamiento/cortezasuprarrenal/HealthProfessional/page2
www.nci.nih.gov/espanol/pdq/tratamiento/feocromocitoma/HealthProfessional/page2
www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_salud/doc/endocrinologia/doc/doc_glandula_suprarrenal1.htm
Definicin
Es una exploracin radiolgica que tiene como finalidad el estudio del aparato urinario, no visible en condiciones
normales a los rayos X. Para ello se introduce por va endovenosa un medio de contraste yodado, el cual tras distribuirse
por todo el organismo, se elimina selectivamente por el rin como si fuera orina. Esta orina contrastada, opaca a los
rayos X, permite el estudio del aparato urinario.
Tras la inyeccin del medio de contraste ste es captado por los riones produciendo un aumento global de su densidad.
Ello nos permite ver su tamao, forma y situacin y, a la vez, determinar si la opacificacin es global, uniforme o
asimtrica. En pocos minutos se inicia el paso del contraste a los clices, infundbulos, pelvis renal y urteres. La orina
contrastada se va acumulando en vejiga urinaria.
Mediante este procedimiento, se pueden identificar anomalas en la apariencia de los riones o los urteres, anomalas
en la distribucin del medio de contraste dentro del rin, cantidades desiguales del medio de contraste en cada rin o
anomalas en los sistemas de recoleccin. Todas estas anomalas son indicio de enfermedades y afecciones particulares
El examen debe ser controlado por radilogo
Indicaciones
- colico renal
- sospecha de litiasis renal o ureteral
- hematuria
- sospecha de obstruccion
- sospecha de malformacin congnita del aparato urinario.
- Estenosis pielo-ureteral.
- Infecciones urinarias de repeticin en nios (con ECO y Cistografa patolgicas).
Medios de contraste y Riesgos
Los medios de contraste son de 2 tipos: inico y no inico. Ambos tipos contienen yodo, pero difieren en la tase de
efectos adversos y en costo.
La tasa global de efectos adversos es baja con ambos medios, pero hay una mayor incidencia de reacciones adversas
con el medio inico, que es mas barato, que con el no inico.
Reacciones menores, que son infrecuentes y de corta duracin son flushing, nauseas, vmitos y prurito.
Un porcentaje menor de gente tiene reacciones severas al medio de contraste, como disnea, disfagia; edema;
hipotensin y prdida de conciencia.
Mujeres embarazadas no debieran realizarse PIV por la alta exposicin a radiacin.
Personas con insuficiencia renal conocida no debieran someterse a PIV sin proteccin renal porque el medio de
contraste puede empeorar la funcion renal.
Pacientes diabticos que toman metformina deben suspender el frmaco previo al examen dado la eliminacin renal del
frmaco.
Procedimiento
- Se le puede pedir al paciente que tome un fleet para vaciar el intestino, para lograr una mejor visualizacin previo
al examen.
- Chequear antecedentes de alergias a medio de contraste.
- Paciente en decbito supino.
- Se toma radiografa simple, previa a la inyeccin del contraste. Se utiliza para evaluar limpieza intestinal,
calcificaciones, etc.
- Administracin del medio de contraste. inyeccin lenta, observando al paciente por si apareciesen sntomas de
alergia.
- Al minuto de la inyeccin ya hay suficiente medio de contraste para dar una imagen de impregnacin
parenquimatosa conocida como nefrograma, que permite observar la forma y tamao de los riones. El eje
mayor del rin mide 3,7 veces la altura del cuerpo de la segunda vrtebra lumbar del paciente. A continuacin
se observarn clices, pelvis, urter y vejiga, ya desde algunos minutos luego de la inyeccin hasta veinte a
treinta minutos de ella. Despus de este tiempo las imgenes se hacen cada vez ms dbiles y comienza a
contrastarse la vejiga.
Generalmente se toma Radiografas a los 5 y 20 minutos, y luego tras vaciar la vejiga.
Cuando se requiere se toma Placas retardadas cada 1 hora, 4 o 6 horas en caso de obstruccin de vas.
Limitaciones
Pacientes con insuficiencia renal se recomienda TAC o RNM
No logra pesquisar tumores de la corteza que no deformen la va urinaria, y que no sean exofticos.
Bibliografa
Manual de Urologa UC
http://www.piqueras.org/docent/tecnica/pielo.htm
http://www.netdoctor.co.uk/health_advice/examinations/urography.htm
http://www.emedicinehealth.com/intravenous_pyelogram/article_em.htm