Agua Virtual. Walter Pengue

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

58

Recursos naturales

Agua virtual, agronegocio


sojero y cuestiones econmico
ambientales futuras ...
Walter Pengue*
La agricultura es una de las principales producciones demandantes de
agua (suma alrededor del 70 % en el promedio mundial); el riego es una de
las actividades que genera preocupacin respecto de la disponibilidad e
impactos sobre la demanda de agua potable que puede implicar el incremento de las extracciones de sta hacia las dcadas venideras.
Producir alimentos implica consumir agua. Todo pasto es agua deca el
padre de la agricultura conservacionista argentina (Molina, 1967). Para producir un kilogramo de granos, se necesitan entre mil y dos mil kilogramos
de agua, lo que equivale a alrededor de 1 a 2 m3 de agua. Un kilogramo de
queso necesita alrededor de 5.000 a 5.500 kg de agua y uno de carne,
demanda unos 16.000 kilogramos de este elemento vital.
En este sentido a pesar de la eficiencia que se ha buscado en el sector
agrcola, el agua y la sequa han sido factores restrictivos para la produccin
en muchos pases del mundo.
El caso del uso del agua en la Argentina, especialmente para la produccin
de cultivos de exportacin y acompaada de un posible ciclo ms seco en
los periodos por venir, obliga a una reflexin sobre el uso consuntivo del
recurso, especialmente frente a las nuevas demandas productivistas tanto
en las reas pampeanas, como en las regiones extrapampeanas. Es posible
que el mayor desafo de los prximos aos consistir en evitar que, por su
excelente rentabilidad en ambientes que para otras especies resultan desfavorables, la soja mantenga un predominio que muchos consideran perjudicial en el largo plazo.

* Ingeniero Agrnomo con Especializacin en mejoramiento gentico vegetal de la


Universidad de Buenos Aires. Magister en Polticas Ambientales y Territoriales (UBA).
Doctor (c) en Agroecologa, Universidad de Crdoba, Unin Europea.

Agua virtual
Todo pasto es agua
La agricultura es una de las principales producciones demandantes de agua (suma alrededor del
70 % en el promedio mundial); el
riego es una de las actividades
que genera preocupacin respecto de la disponibilidad e impactos
sobre la demanda de agua potable que puede implicar el incremento de las extracciones de
esta hacia las dcadas venideras
(Bruinsma, 2003).
Producir alimentos implica consumir agua. Todo pasto es agua
deca el padre de la agricultura
conservacionista argentina (Molina, 1967). Para producir un kilogramo de granos, se necesitan
entre mil y dos mil kilogramos de
agua, lo que equivale a alrededor
de 1 a 2 m3 de agua. Un kilogramo
de queso necesita alrededor de
5.000 a 5.500 kg de agua y uno de
carne, demanda unos 16.000 kilogramos de este elemento vital
(Hoekstra, 2003).
En este sentido a pesar de la eficiencia que se ha buscado en la
produccin agrcola, el agua y la
sequa han sido factores restrictivos para la produccin en muchos
pases del mundo.
En el caso de la agricultura hay
que distinguir dos componentes
importantes en el agua que se
mueve del suelo a la atmsfera,
que son la evaporacin y la transpiracin. La primera es la prdida
directa del agua del suelo hacia la
atmsfera y la segunda es la can-

59

tidad de agua que se mueve a travs de la planta al ser absorbida


por la raz, fluyendo por el xilema,
evaporndose por el mesfilo y
finalmente difundiendo como
vapor de agua a la atmsfera a
travs de los estomas. Los dos
componentes a los efectos de clculos vinculados con el consumo
del recurso, se integran en el concepto de evapotranspiracion.
No obstante esta importancia, la
produccin de granos ha considerado el uso del agua en sistemas
de secano como un insumo de
uso no restrictivo y que no ha sido
imputado a las cuentas de costos
y beneficios. Sin embargo, los alimentos contienen una porcin
relativamente importante de agua
en su estructura y han demandado porcentajes muchsimo ms
altos de este insumo, durante el
proceso de produccin.
El comercio agrcola mundial
puede tambin ser pensado
como una gigantesca transferencia de agua, en forma de
materias primas, desde regiones donde se la encuentra en
forma relativamente abundante
y a bajo costo, hacia otras
donde escasea, es cara y su
uso compite con otras prioridades (Pengue, 2006).
El anlisis del uso del agua por
el sector agrcola no puede menos
que considerar el hecho de que
98% de las tierras cultivadas en
Amrica latina lo son en zonas de
secano, pero que la agricultura
industrial de exportacin, deman-

60

realidad econmica 223

1 de octubre/15 de noviembre 2006

da cada da ms agua para sostener su sistema de produccin e


incrementar su productividad fsico crematstica (como por ejemplo
comienza a suceder en la regin
pampeana argentina).

perjudicial en el largo plazo


(Sierra, 2006).

Ya muchas regiones latinoamericanas vienen sufriendo serios problemas. La disponibilidad de agua


en Mxico ha ido en descenso a
raz de la sobreexplotacin de los
mantos freticos y de la creciente
degradacin de las partes superiores de las cuencas, lo que implica mayores costos. Los campesinos han sido relegados a las partes superiores de las cuencas, y
son ellos quienes han sufrido ms
las polticas de apertura del
comercio agropecuario y de contencin de los precios bsicos y
tienen menos posibilidades de
seguir sus labores tradicionales
de manejo del agua y del suelo
(Barkin, 1998).

Al contrario que en el caso mexicano, la Argentina, el Brasil, el


Paraguay y el Uruguay se asientan sobre uno de los tres acuferos
ms grandes del mundo, que
cuenta con un volumen de cerca
de 37 mil kilmetros cbicos y
abarca alrededor de 1.190.000
kilmetros cuadrados: El acufero
Guaran. Otro acufero ms telrico y por encima del cual se asienta la Pampa Ondulada es el
Puelches, que llega hasta el centro de Santa Fe, este de Crdoba
y Noreste de Buenos Aires (Arias,
1999). Este acufero nutre a la ciudad de Buenos Aires y las zonas
urbanas e industriales, junto con
la creciente demanda de agua en
la agricultura intensiva con riego.

El caso del uso del agua en la


Argentina, especialmente para la
produccin de cultivos de exportacin y acompaada de un posible
ciclo ms seco en los periodos por
venir, obliga a una reflexin, sobre
el uso consuntivo del recurso,
especialmente frente a las nuevas
demandas productivistas tanto en
las reas pampeanas, como en
las regiones extrapampeanas. Es
posible que el mayor desafo de
los prximos aos consistir en
evitar que, por su excelente rentabilidad en ambientes que para
otras especies resultan desfavorables, la soja mantenga un predominio que muchos consideran

Pases ricos y pobres en


agua

En el caso del Guaran, la


extraccin de agua subterrnea
en los cuatro pases tiene como
destino el 69 % para agricultura,
21 % para industrias y 10 % para
consumo domstico. El acufero
representa el 6 % del territorio
argentino pero se asienta sobre
ricas reas productivas como la
mesopotmica y chaco pampeana.
La creciente demanda, especialmente de la agricultura, y la posibilidad de contaminacin por la
intensificacin industrial de sta,
pone en atencin la necesidad de

61

Agua virtual

Cuadro N 1. Riego por aspersin, en cantidad de equipos por tipo y regin.


Estacionario
Regin Pampeana
Noroeste

1323
392

Pivote
Central
1061
279

Avance
Frontal
101
59

Can
Autopropulsado
422
77

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, 2002.

identificar la posibilidad por un


lado de los daos por contaminacin del acufero y por el otro, en
un futuro mediato, las presiones
va el alocado sistema mundial de
precios de los granos, para hacer
uso del recurso natural, como
fuente barata de agua virtual.
Entre estos costos o externalidades, las futuras ganancias del
sector agrcola deberan considerar en forma directa a la compensacin por la reduccin de las
reas de produccin agrcola
como resultado de la intrusin
salina, la degradacin del suelo y
el agotamiento de la disponibilidad o acceso a los recursos hdricos (aguas subterrneas y acuferos), el mayor acceso (o su restriccin) al agua por parte de los
grupos rurales de menores recursos y ms vulnerables para su
propia subsistencia, la generacin
de sistemas de produccin agrcola ms ricos o su prdida derivada
de las monoculturas exportadoras
y las restricciones del agua para
otros usos, incluyendo los
ambientales.
Los equipos de riego estn creciendo en la Argentina, alcanzan-

do la superficie regada en la
actualidad 1.290.000 hectreas.
El principal porcentaje de maquinaria y equipamiento para riego,
no se ubica como podra pensarse
en las reas con mayores limitaciones hdricas (por ejemplo, el
noreste o noroeste argentino) sino
en la regin pampeana, donde los
cultivos de la agricultura industrial
demandan agua de manera ms
intensiva (cuadro N 1) (CNA,
2002). La dependencia de estos
cultivos por agua se hace notable
y cualquier riesgo de sequa
puede implicar la prdida completa de la produccin, al primar la
productividad por la estabilidad.
Entonces, adems de las evaluaciones de productividad en
materia seca en grano por gota de
agua, seria interesante comenzar
a considerar la calidad de los
nutrientes generados por gota de
agua y su destino y utilizacin
final en los pases de destino.
En este sentido, se hace estratgico, para pases productores
como la Argentina y las dems
naciones de la regin, ricos en
agua, revisar mucho ms que
contemplativamente, los benefi-

62

realidad econmica 223

cios (no incluidos en las cuentas)


generados por el proceso de
exportacin con sus granos de
agua virtual (que muchos de los
pases importadores, no cuentan
en sus territorios, pero que tampoco pagan en el comercio mundial).
El intercambio de agua virtual
por medio del comercio de alimentos se hace crucial en las discusiones futuras, especialmente
teniendo en cuenta que tanto las
importaciones de los pases desarrollados como de las naciones
que no cuentan con agua o la han
desaprovechado compulsivamente, tienen un considerable peso
en el ahorro de agua.
Qu es el agua virtual
El valor del agua virtual de un
producto alimenticio es el inverso
de la productividad del agua.
Podra entenderse como la cantidad de agua por unidad de alimento que es o que podra ser
consumido durante su proceso de
produccin (FAO, 2003), es decir
utilizada o contenida en la creacin de productos agropecuarios.
La circulacin de agua virtual
ha aumentado regularmente
con las exportaciones de los
pases agrcolas durante los
ltimos cuarenta aos. Se estima que aproximadamente el 15 %
del agua utilizada en el mundo se
destina a la exportacin en forma
de agua virtual (Hoekstra y Hung,
2002). El 67 % de la circulacin

1 de octubre/15 de noviembre 2006

de agua virtual est relacionado


con el comercio internacional de
cultivos. En el ltimo quinquenio
del siglo XX el trigo y la soja
representaron ambos el 47 % del
total de estas salidas. Ni los cultivos de alto o bajo valor en el
comercio internacional, ni las
comunidades finales que los consumen, reconocen en sus cuentas
an, este importante uso de recursos (Chapagain y Hoekstra,
2003).
Es evidente que el comercio
del agua virtual genera un
importante ahorro de agua en
los pases importadores y un
posible deterioro en los exportadores, que hacen un uso
intensivo o en el nivel de la
sobreexplotacin. Por ejemplo,
el transporte de un kilo de maz
desde Francia (tomado como
representativo de los pases
exportadores de maz para la productividad de agua) a Egipto
transforma una cantidad de agua
de cerca 0,6 m3 en 1,12 m3, lo cual
representa globalmente un ahorro
de agua de 0,52 m3 por cada kilo
comercializado, situacin que
como se ve, no contabiliza los
costos o externalidades generados por el uso de esa agua en
Francia.
Posiblemente, los ahorros
aparentes en el uso del agua,
esconden estos costos, que
merced al movimiento mundial
de alimentos se triplicaron. El
comercio virtual de agua se
increment en valor absoluto,

Agua virtual

63

desde 450 km3 en 1961 a 1.340


km3 en 2000, llegando al 26 por
ciento del requerimiento total
de agua para la produccin de
alimentos (FAO, 2003).

diarios, se necesitan anualmente


1.570 m3 de agua por persona
(WWF, 1986), cifra que alrededor
de 40 pases en el mundo ya no
alcanzan.

Las externalidades vinculadas


con las exportaciones virtuales de
agua, debern considerar tambin
los problemas derivados del incremento en los usos de este recurso: intrusin salina, salinizacin,
perdida de estructura del suelo,
lavado de nutrientes, contaminacin.

En agricultura de exportacin, el
agua virtual se medir a travs de
la multiplicacin de las toneladas
anuales (en toneladas por ao)
por la cantidad de agua necesaria
en dicha produccin (en metros
cbicos por tonelada).

Agua virtual y agricultura


Un pas limitado en su disponibilidad de recursos hdricos podra
decidir utilizarlos de otra forma, en
lugar de su aplicacin a la agricultura o a cultivos que consumen
mucha agua o decidir importarlos
y ahorrar el agua de su territorio
para destinarla hacia otras producciones o al consumo domstico o industrial, pretendiendo
hacer un uso econmico ms eficiente del recurso.
Por ello, la restriccin y los problemas vinculados con la escasez
de agua en el mundo para la agricultura y la seguridad alimentaria
alertan sobre futuros problemas
en el uso eficiente del recurso.
Se estima que as como se ha
calculado que la dieta bsica de
alimentos transformados en caloras para el consumo humano rondan las 2.700 caloras, o transformados al agua necesaria para
producirlas en alrededor de 4,3 m3

Hoekstra y Hung (2002) evaluaron que para el ltimo quinquenio


del siglo XX, el volumen global
para los principales cultivos agrcolas de agua virtual entre pases
fue de 695 Gm3 por ao. Por comparacin, el agua total utilizada
por los cultivos equivali a 5.400
Gm3 por ao (Rockstrom y
Gordon, 2001), lo que significa
que el 13 % del agua utilizada por
los cultivos no se destin para el
consumo domstico o local de
estos recursos y productos sino
que se consumieron como agua
virtual en el mercado de exportacin.
La disponibilidad de agua y su
demanda para agricultura no
siempre es una constante sino
ms bien una excepcin. En este
sentido, pases como la Argentina,
se ubican como actores importantes en el comercio mundial de granos por disponer de estos dos
recursos vitales para un comercio
mundial creciente, como el agua,
su espacio productivo y su fertilidad.
Por ese motivo, un pas puede

64

realidad econmica 223

pretender importar productos que


requieren grandes cantidades de
agua para su produccin y exportar productos que requieren de
una mucho menor cantidad de
agua.
La aparente bsqueda de eficiencia econmica y productiva en
estas relaciones, puede, en todo
caso, mostrar mejoras en el uso
del recurso para un determinado
pas e incluso en el nivel global,
pero por otro lado, presionar
ahora sobre los recursos acuferos de los pases exportadores
netos de granos (lase agua)
como la Argentina.
En este sentido lo planteado
aqu es diferente, en trminos de
la discusin sobre el comercio
mundial de agua virtual que de
alguna manera intenta redireccionar y marcar las mejores o peores
eficiencias de la produccin agrcola y donde convendra producir
tal o cual cosa para focalizarse a
diferencia de lo planteado por
Hoekstra y Hung (2002) en que
adems de determinar los volmenes de agua virtual que circulan entre pases y por producto,
esta agua sea reconocida por su
valor no slo de existencia sino
como un insumo hasta hoy infravalorado.

1 de octubre/15 de noviembre 2006

comienzan a desarrollarse en la
dcada de los noventa, es posible
identificar pases que son exportadores o importadores netos de
agua virtual, situacin que responde a los productos, en este caso
agropecuarios que stos exportan
o importan y a las demandas
especificas por cada uno de ellos.
Es evidente que el costo del
transporte de una unidad de agua
de un pas rico en el recurso a otro
que no la tiene para producir un
determinado grano, sera sumamente caro, pero por otro lado, no
lo es cuando estos granos son
producidos en las naciones que
pueden hacer un uso ms intensivo del agua.
En algn sentido, el concepto
anterior esconde en su trasfondo
el incremento de la produccin
granaria de aquellos pases que
pueden hacerlo a aquellos que no
pueden, en el marco de un mercado globalizado y ms interdependiente, pretendidamente intentando resguardar la seguridad alimentaria de aquellas naciones
que se encuentran limitadas de
alguna forma en ello.

Pases exportadores e
Importadores de agua virtual

No concordamos tampoco con


esta visin de la naturaleza de los
primeros estudios para medir el
agua virtual, pero s en la profundizacin del anlisis del concepto
para resguardar y revalorizar lo
que hoy en pases de Amrica del
Sur, no se esta evaluando.

As en el mbito global, a pesar


de lo reciente de los anlisis que

La Argentina se encuentra entre


el grupo de pases (cuadro N 2)
que son exportadores netos de

Agua virtual

65

66

realidad econmica 223

1 de octubre/15 de noviembre 2006

Cuadro N 2. Movimientos globales netos de agua virtual.


Los 10 primeros pases exportadores de agua virtual (1995-1999)
Pas
Estados Unidos
Canad
Tailandia
Argentina
India
Australia
Vietnam
Francia
Guatemala
Brasil

VOLUMEN EXPORTACIN NETA (109 m3)


758,3
272,5
233,3
226,3
161,1
145,6
90,2
88,4
71,7
45,0

Los 10 primeros pases importadores de agua virtual(1995-1999)


Pas
Sri Lanka
Japn
Holanda
Rep. Corea
China
Indonesia
Espaa
Egipto
Alemania
Italia

VOLUMEN IMPORTACIN NETA (109 m3)


428,5
297,4
147,7
112,6
101,9
101,7
82,5
80,2
67,9
64,3

Fuente: Hoekstra y Hung. Virtual water trade - A quantification of virtual water


flows between nations in relation to international crop trade.

agua virtual, mientras la mayora


de los pases compradores, por
ejemplo, de sus granos de soja,
son pases importadores (es decir
deficitarios en agua) de este
recurso.
Bsicamente, existe claramente
un flujo de productos (y agua)

entre Amrica del Norte (con la


excepcin de Mxico), del Sur
(con la Argentina a la cabeza) y
Australia, hacia Europa, Asia y
frica (mapa N 1).
Para nuestro pas, dos autores
ya han revisado el flujo virtual del
caso argentino, indicando ambos

Agua virtual

67

Mapa N 1*. El flujo mundial de agua virtual. Transporte de agua virtual


desde la Pampa Argentina hacia los pases importadores de agua

Fuente: Modificado, Unin Internacional para la Conservacin de la


Naturaleza, UICN, 2003.

que ste es un exportador neto de


agua. Tanto como para Chapagain y Hoekstra (2003) como
para Zimmer y Renault (2003) la
Argentina, tiene entre 52 y 66 mil
millones de metros cbicos de
agua virtual exportada (cuadro N
3).
Si consideramos el cultivo de
soja, vemos que en el ltimo quinquenio ha ocupado un espacio
preponderante en trminos de utilizacin y exportacin gratuita de
agua virtual (cuadro N 4).
Prcticamente toda la soja
argentina se exporta (98 %) sea
en granos, y especialmente como
aceites, harinas y pellets.

Asimismo, existe importacin creciente de soja desde los pases


vecinos,
especialmente
del
Paraguay, Bolivia y una porcin
pequea pero creciente del Brasil
en barcazas a travs de la
Hidrova Paraguay-Paran (Pengue, 2006) para mantener la creciente demanda de la agroindustria molturadora.
La soja importada por la
Argentina, generalmente ingresa
con destino a las plantas de crushing que se hallan en la ribera del
Paran en el cinturn de Rosario
Santa Fe, convertido hoy en el
cluster de transformacin sojero
ms grande del mundo.

* Los mapas en colores pueden consultarse en el sitio web del IADE.

68

realidad econmica 223

1 de octubre/15 de noviembre 2006

Cuadro N 3.Balance del comercio de agua virtual en la agricultura argentina

Bruto Agua Virtual Importada


Bruto Agua Virtual Exportada
Balance neto Agua Virtual

Autores
Chapagain y Hoekstra (2003)
2,4
54,2
- 51,8

Zimmer y Renault (2003)


3
69
- 66

Fuente: Elaboracin propia sobre Chapagain y Hoekstra (2003) y Zimmer y


Renault (2003).

Es ms, las estimaciones de las


corporaciones indican que ya para
2006 la capacidad de molienda
diaria alcanzar cifras de entre
130 y 142.000 toneladas, siendo
entonces necesaria una produccin de alrededor de 42.000.000
de toneladas, para no tener capacidad ociosa en la agroindustria.
Esa situacin justificara an ms
la demanda corporativa por el
incremento de la profundidad de
1

la Hidrova y el ingreso de soja


proveniente del Paraguay, Bolivia
y el Brasil1 (especialmente Mato
Groso do Sul), dado el menor
costo de fletes, la capacidad de
procesamiento y los costos menores que las plantas de crushing
brasileas2 3.
Una parte importante de la produccin de oleaginosas, de alrededor de siete millones de toneladas, se seguir exportando como

Las estimaciones hablan de una demanda posible de granos desde estos tres pases
de hasta 5.000.000 de toneladas en los prximos aos. Muy posiblemente, los principales volmenes provengan del Paraguay, luego Bolivia y por ltimo el Brasil, que
actualmente sigue teniendo costos ms altos, salvo para Mato Grosso do Sul, de
donde podran estar bajando alrededor de 500.000 toneladas. No obstante, los ingresos desde el Brasil pueden seguir creciendo, al imposibilitarse la salida de soja transgenica por el puerto de Paranagua en el Estado de Paran, que decidi la prohibicin
plena de produccin, transporte y comercializacin de este producto, aprovechando
nichos comerciales que le demandan soja convencional.
Los costos de crushing son: En Argentina, u$s 4 a 5, en Brasil, de u$s 12 a 15 y en
EE.UU., u$s 10,.- por tonelada. El crushing de una tonelada de soja, rinde alrededor
de 177 Kg.de aceite y 790 Kg. de harina con una merma de alrededor de 33 Kg.
La presin por el dragado de la Hidrovia Paraguay Paran seguir creciendo, dado
que las agroindustrias argentinas presentan una capacidad de transformacin alta y
costos mas bajos, pudiendo llenar barcos superiores a tonelajes de mas de 62.000
(mayores a los Panamax). Estos barcos preferiran ingresar tambin y cargar en
Argentina mientras que por otro lado, estos transportes mas modernos presentan
inconvenientes en el paso por el Canal de Panam que soporta menos carga y por
tanto deben pasar con una carga de menos 10.000 toneladas por unidad, lo que acrecienta sus costos.

69

Agua virtual

Cuadro N 4. Balance neto de agua virtual en la produccin sojera argentina durante el ltimo quinquenio (en miles de millones de metros cbicos).
Cultivo SOJA
Bruto Agua Virtual Importada
Bruto Agua Virtual Exportada
Balance neto Agua Virtual

2000
0,0075
29,86
- 29,85

2001
0,0080
33,33
- 33,32

2002
0,0097
38,68
- 38.67

2003
0,0095
35,08
- 35,07

2004
0,0094
42,55
- 42,54

Fuente: Elaboracin propia.

semilla o poroto (en gran parte a


China4), por lo que la agroindustria
tendra alrededor de 34 millones
de toneladas para procesar. Es
decir que estarn utilizando en el
mejor de los casos, el 81% de la
capacidad instalada. Es por eso,
que quizs no hasta ahora, pero
en el futuro inmediato va a ser
importante la originacin de soja
desde los pases limtrofes, utilizando concretamente las hidrovas Paraguay-Paran y del Alto
Paran.
En los aos por venir (prximo
quinquenio), las estimaciones de
soja importada por la Argentina,
por la Hidrova Paraguay-Paran,
sern importantes. Si bien hasta
ahora, los principales volmenes
provienen del Paraguay y en
menor cuanta de Bolivia (que
deriva su produccin hacia los
pases del Pacto Andino), se estima que en los prximos aos, la
cifra que estar ingresando por
este corredor alcanzara los
5.000.000 de toneladas, para ser
procesadas en las plantas de
4

crushing de la ribera del Paran.


Por otro lado, las importaciones
de agua virtual cambiaran, no de
manera sustancial, pero alcanzarn los 5.000 millones de metros
cbicos.
Exportacin de agua virtual
en las pampas
En el caso de la soja, por ejemplo un promedio de fuentes cita
eficiencias en el uso del agua de
entre 5 y 11 kg por cada 10 m3
(Doorenbos y Pruitt, 1977,
Andriani y Bodrero, 1995, Dardanelli et al., 1991). ndices similares
se le pueden adjudicar al girasol o
el trigo. El maz, por su metabolismo C4 logra producir en cambio
entre 10 y 24 kg de grano con los
mismos 10 metros cbicos.
Son varios los factores que en el
caso de la soja argentina es
importante tener en cuenta. El primero es que no toda la soja que
se produce consume el mismo
volumen de agua, situacin que

Se esta produciendo una fuerte transformacin de la industria molturadora china que


esta reemplazando sus obsoletas plantas de transformacin por otras mucho mas
modernas (Sarjanovic, 2006).

70

realidad econmica 223

1 de octubre/15 de noviembre 2006

Grafico N 1. Consumo aparente de agua contenida en las exportaciones


del cultivo de soja en la Argentina en el periodo 1970/71 a 2004/2005.
Metros cbicos (m3)
45.000.000.000
40.000.000.000
35.000.000.000
30.000.000.000
25.000.000.000
20.000.000.000
15.000.000.000
10.000.000.000
5.000.000.000

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

"Agua virtual" exportada en los granos de soja (en metros cbicos)

Fuente: Elaboracin propia

luego se ajusta por unidad de


peso producida, no obstante existen diferencias entre la demanda
por agua de la soja de primera y
de segunda. El segundo, es que
en sentido general en la regin
pampeana, el dficit hdrico que
eventualmente puede presentarse, no es crtico para la produccin, si bien en alguna situacin
podra limitar el rendimiento
potencial del cultivo. Durante los
aos noventa, un bien de capital
que muchos productores incorporaron en la regin fue el riego.
Asimismo, si bien ms del 70 %
de la soja del pas, sale de las tres
provincias pampeanas, es importante considerar el ingreso a la
produccin especialmente de las
5

provincias extrapampeanas, muchas de las cuales se ubican en


reas marginales para la agricultura de secano. Teniendo en
cuenta los guarismos promedio y
las indicaciones precedentes, la
soja argentina, por cada quintal
producido necesita consumir alrededor de 111 metros cbicos de
agua5.
En la Campaa 2004/2005, de
38.300.000 toneladas, la Argentina export gratuitamente mas
42.500 millones de metros cbicos de agua (grfico N 1). Las
tres
provincias
pampeanas,
exportaron 28.190 millones de
metros cbicos. Podramos preguntarnos, hubiramos producido y exportado estos volmenes

Para nuestra regin, considerar entonces que por cada 9 kilogramos de soja producida necesitamos 10 metros cbicos de agua.

Agua virtual
si no contramos con un recurso
hasta ahora tan subvalorado en
nuestras exportaciones, como el
agua? Hemos percibido adecuadamente la importancia del recurso en este sentido? Consideramos los efectos de la intensificacin de la agricultura tanto en
nuestra Pampa Hmeda, como en
la Pampa Semirida y ms an en
las ecorregiones marginales que
ya estn produciendo soja para
exportacin? Hacia qu mercados (pases) va la soja argentina?
Pueden estos pases producir
soja en las mismas condiciones?,
disponen del agua suficiente o
incurren en costos para esta produccin?.
La cifra representa casi tres
veces las importaciones anuales
netas de agua en granos de pases como China, Indonesia,
Espaa o Egipto (Hoekstra y
Hung, 2002), destinos de las
exportaciones argentinas. Otros
pases han hecho del riego y de la
intensificacin del uso de cultivos
bajo cubierta o riego intensivo un
factor de aprovechamiento productivo.
Pero estos pases, contabilizan el agua (si se trata del riego)
en sus ecuaciones econmicas.
El volumen que estamos planteando solamente para las exportaciones argentinas de soja representa 20 veces el volumen de
agua que disponen pases como
Israel.
Para A. Allan (1999), la situacin
de dficit hdrico en los pases del

71

norte de frica y Oriente Medio


han incorporado desde la dcada
de los setenta las importaciones
netas de los recursos hdricos, y
esto es posible que se deba bsicamente al elevado costo del
recurso en sus territorios y la
escasez que no se manifiesta an
en los nuestros, sumado a los
posibles conflictos que ya, segn
sus apreciaciones, comienzan a
sucederse por el uso del agua.
China, agronegocios y soja
argentina
Para muchos argentinos, China
se ha convertido en La Meca
para la colocacin de los productos de la agroindustria. Tanto el
sector privado como el oficial prometen inversiones vinculadas con
la logstica y la produccin agroindustrial apuntando a un fuerte
incremento de las exportaciones
de nuestros granos hacia este
destino que recibe aproximadamente un 70 % de los envos sojeros argentinos, entre granos, aceites y pellets.
Lo que realmente preocupa a los
estrategas y planificadores chinos, es su escasez relativa de
agua y su seguridad alimentaria
(Liu y Yang, 2003), habindose
convertido la agricultura en una
situacin de alta prioridad para
ese pas (China Agenda 21,
1994).
China tiene actualmente 1.200
millones de habitantes y slo 0.06
hectreas per cpita de suelo ara-

72

realidad econmica 223

ble. Durante las prximas dos


dcadas se estima que la poblacin china supere los 1.500 millones de personas por lo que el promedio de suelo agrcola se reducir an ms, a 0.025 hectreas por
persona. Es claro que para China,
la situacin de la seguridad alimentaria, se presenta como una
cuestin de prioridad nacional. El
desafo productivo es an ms
importante para el rea donde
China tiene ubicada casi el 60 %
de su poblacin, esto es el sur del
pas y el ro Yang Tse (Davis,
2003). Esa rea de alta demanda
alimenticia cuenta con el 20 % de
los suelos arables, estando adems las opciones productivas limitadas a las ya existentes, altamente trabajadas y una ocupacin
creciente de espacios para la produccin industrial y las urbanizaciones. Hacia el sur del pas, existe buena disponibilidad de agua,
pero hay carencia de nutrientes.
En el norte, sucede lo contrario,
siendo limitantes tanto los suelos
degradados como los que no lo
son, pues no cuentan con adecuada provisin de agua (Wittwer et
al, 1987).
El rea sur, luego de milenios de
ser trabajada, tiene deficiencias
importantes en los principales
nutrientes como el N, P, K, Ca,
Mg, S, Zn, B, Cu y Mo (Lu et al.,
1992). El incremento de fertilizantes minerales est generando
importantes problemas de acidificacin de suelos y oxidacin de la
materia orgnica (Yan, 1998).

1 de octubre/15 de noviembre 2006

Las harinas proteicas de soja se


exportan al gigante asitico para
la alimentacin de cerdos y peces,
especialmente ubicados en el sur
del pas, para luego abastecer la
demanda de la creciente poblacin urbana china.
Tiene el problema de costos crecientes en la produccin de soja,
dada la fuerte demanda por fertilizantes minerales que son importados, caros y marginalmente
efectivos al inmovilizarse en el
sustrato.
El otro de los recursos que tiene
fuertemente limitado China es el
agua. El manejo del riego para la
produccin de alimentos es uno
de los principales destinos, pero
sus costos son igualmente altos.
Nuevamente la distribucin del
agua es totalmente inequitava,
mientras el sur se inunda, el norte
se seca (Han, 1987).
China comprar globalmente
alrededor de 16 a 18 millones de
toneladas de poroto de soja en
2006, lo mismo o ms de lo que
produce, lo cual le representa
una salida de divisas del orden
de los 3.500 millones de dlares, a valores actuales. China
consume el 23% del aceite de
soja y el 16% de la harina de
soja mundial, importando en la
actualidad el 34 % de los granos
de soja que circulan por el
mundo. Como he dicho es el principal destino de los granos argentinos.
Lo hace porque es una economa en expansin cuya poblacin,

Agua virtual

73

Mapa N 2. Precipitaciones promedio en China (relaciones con la poblacin,


suelos y produccin agropecuaria)

Menor poblacin
El agua es limitante en muchas
provincias.
Suelos disponibles pero
agotados

Menor poblacin
El agua es limitante en muchas
provincias.
Suelos disponibles pero
agotados

Fuente: Modificado de Wittwer et al, 1987.

en la medida que mejora su ingreso, se vuelca hacia las protenas


animales, que se producen sobre
la base de hidratos de carbono y
protenas vegetales, exportados
estos por pases como la
Argentina.
Pero tambin porque lo que no
le sobra a China es precisamente agua, adems de estar mal distribuida y disponible en los lugares
donde no es tan necesaria para la
produccin (su Sur, mapa N 2).
Si bien, es el quinto en el ranking
mundial de pases en cuanto a
volumen de recursos hdricos, sus
1.200 millones de habitantes
hacen que la disponibilidad de
agua per cpita lo ubique entre
los ltimos del planeta.

Hoy China enfrenta el creciente


problema de que su industria en
expansin y una poblacin que
accede a ms ingresos le demandan ms recursos hdricos, que
necesariamente debe quitrselos
a la agricultura, en particular en la
regin norte del pas, donde
buena parte del trigo que all se
produce utiliza agua de riego, a
costos elevadsimos.
Sucede que el pas asitico se
autoimpuso, lo logr y super,
generar el 95 por ciento del consumo de trigo, maz y arroz. Pero
estos cultivos son sumamente
ineficientes en el uso de agua.
Mantener la produccin triguera
en el norte del pas ha llevado a
drsticas reducciones de los acuferos - que se contaminaron con

74

realidad econmica 223

agua salobre - y negativos impactos ambientales, que hoy comienzan a resquebrajar su sistema
productivo y alimenticio.
En este sentido, el Departamento de Agricultura de EUA dio a
conocer en marzo de 2005, un
informe denominado Chinas
Agricultural Water Policy Reforms
donde plantea que se producirn
cambios en el perfil de la produccin agrcola del pas asitico,
desde los cultivos extensivos
altamente demandantes en
agua, hacia los intensivos, de
alta demanda en mano de obra ventaja comparativa de China y con factibilidad de aplicar tecnologas de conservacin del
riego, con viabilidad econmica. Lo dems lo estarn importando.
Cuando China importa sus 18
millones de toneladas de soja
ingresan virtualmente los 20.000
millones de metros cbicos de
agua que hicieron falta para producirlas.
La demanda por soja en China,
es uno de los factores ms llamativos, al crecer sin parar desde los
2,9 millones de toneladas importadas una dcada atrs (1995). Este
cambio sostenido se debe a transformaciones en la dieta (importan
protenas vegetales para producir
protenas animales) y el crecimiento de su poblacin. Mientras
importan ms soja, la produccin
propia de maz aumenta de manera importante y permanente.
En el caso de la Argentina, sola-

1 de octubre/15 de noviembre 2006

mente teniendo en cuenta las


exportaciones de granos de soja,
que son los que China ms
demanda desde el pas (al castigar con barreras paraarancelarias
o aranceles altos, las importaciones de aceites y granos) estamos
exportando en promedio, agua virtual por un volumen de 5.000
millones de metros cbicos anuales.
Los agricultores argentinos
estn haciendo uso de otra de las
ventajas comparativas disponibles
en el pas, como el agua, que tampoco es ilimitada, pero se maneja
como tal. China esta apelando a
una ventaja competitiva, estratgica, al utilizar los precios globales
para comprar en el exterior y producir cultivos ms rendidores en
agua como el maz, ocupando
para obtener la soja que sigue
necesitando para su produccin
de carne de cerdo y peces, el
espacio territorial y los recursos
de la Argentina, va precios.
El incremento del comercio global de agua virtual implica cambios drsticos en los patrones de
produccin agrcola de los pases
y tiene que ser examinado en las
cuestiones de polticas de seguridad y soberana alimentaria y formas sostenibles en el uso de los
recursos hdricos.
Este comercio mundial no deja
de soslayar, para el caso argentino, un incremento de la demanda
por soja de parte de pases importadores como China seguido por
la Unin Europea. Todos estos

Agua virtual
pases faltos de agua y por ende,
de escaso potencial productivo
para alcanzar los niveles de produccin exigidos hoy en la
Argentina.
La sobreexplotacin y subvaluacion de recursos como los nutrientes exportados (Pengue, 2005,
2006) y ahora la de agua virtual
no reconocida an por los traders
compradores, amerita identificar si
este modelo de crecimiento sesgado hacia uno o dos cultivos
para la Argentina (soja y maz), no
pone, por un lado, en peligro la
estabilidad estructural agropecuaria y, por el otro, la estabilidad
ambiental y la seguridad alimentaria nacional en el mediano plazo.
Las agendas ambientales de la
Argentina, deberan incluir en sus
cuentas nacionales la informacin
referida al comercio de agua virtual (WWC, 2003).
El caso de la Argentina, que se
est convirtiendo en un exportador neto de pocos productos
como la soja, fuerte demandante
de agua, indicara que el indicador
debera ser considerado. Especialmente, cuando todos los guarismos muestran una demanda
siempre en aumento. El crecimiento de las plantas de crushing
agrega un factor adicional de consumo, utilizacin y disponibilidad
a gratuidad del recurso.
La situacin histrica que en sus
primeros tiempos tuvieron las
pampas, en un mbito de alta resiliencia, hoy ha cambiado. Los disturbios y transformaciones ocasio-

75

nadas por la incorporacin de


ciertas tecnologas y nuevos procesos econmicos globales, han
sacado del sistema una gran cantidad de recursos que se explotan
hasta su agotamiento y luego, se
pretende se restituyan por la va
de la reposicin artificial.
Si con los granos fertilizados se
puede seguir adelante un tiempo
ms; en el caso del agua, la limitante no ser tan sencillamente
resuelta y desde el vamos, estos
costos, no slo para su reconocimiento sino para poner un
freno y orden a un sistema de
consumo irracional, deberan
ser seriamente considerados,
ayudando as a revisar ms holsticamente los riesgos ambientales
a la estabilidad de pases como la
Argentina.
Nuevamente la percepcin por la
problemtica y el uso del indicador no pasan meramente por su
clculo y el guarismo obtenido (de
por s, alarmante) sino que la preocupacin manifiesta es por la
aparicin confirmada de un nuevo
conflicto ecolgico distributivo que
tiene al agua de los pases sudamericanos en su centro, pero que
como sucede an con la Argentina, se subvala o considera
pobremente. La deuda por
nutrientes, se refuerza con esta
deuda por agua virtual que no
estamos evaluando an pero que
nos enfrenta a otro problema, al
ocuparse no slo espacio territorial, sino recursos acuferos vitales para la vida y estabilidad

76

realidad econmica 223

ambiental mediata en la Argentina. La huella hdrica de China


sobre la Argentina es un guarismo
indicador de la intensidad relativa
del uso del recurso, y que puede

1 de octubre/15 de noviembre 2006

ser una medida de ajuste al incorporarse la externalidad en las


grandes transacciones que los
traders cerealeros hoy obvian por
completo.

Bibliografa
Allan, J. Los peligros del agua virtual. Correo de la UNESCO. Febrero, 1999.
Andriani, J.M. y Bodrero, M.L. Respuesta de cultivares de soja a la disponibilidad hdrica. Primer Congreso Nacional de Soja y Segunda Reunin Nacional
de Oleaginosos. AIANBA, ed. Pergamino. Buenos Aires. 1995.
Arias, A.Acufero Puelche: El problema invisible. Revista de la FVSA N 69,
Pgs. 24 a 29. Septiembre/Octubre 1999.
Barkin, D. Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable. Jus, Mxico. 1998.
Bruinsma, J. World Agriculture: Towards 2015/2030. An FAO Perspective. FAO.
Earthscan. Londres, 2003.
Censo Nacional Agropecuario. CNA. 2002.
Chapagain, A.K. and A.Y. Hoekstra. Virtual water trade: A quantification of virtual water flows between nations in relation to international trade of livestock
and livestock products. 2003.
Chinas Agenda 21. Chinas Agenda 21 White Paper on Chinas Population,
Environment, and Development in the 21st. Century. Disponible en
http://www.acca21.org.cn/indexe6.html.1994.
Dardanelli, J.L., Suero, E.E., Andrade, F.A. y Andriani, J.M. Water dficit during
reproductive growth of soybean. II. Water use and water defiency indicators. Agronomie 11 747 756. 1991.
Davis, T. Agricultural water use and river basin conservation.D J Environmental.
WWF. Living Waters. Londres. 2003.
Doorenbos, J. y Pruitt, W.O. Las necesidades de agua de los cultivos. Estudio
FAO sobre Riego y Drenaje. Boletn 24. Roma. 1977.
FAO. El impacto real del agua virtual sobre el ahorro de agua. Por qu la productividad del agua es importante para el desafo global del agua. Roma,
2003).
Han, S. Water resources. The lifeline of Chinese agriculture en Wittwer, S. et al.
Feeding a billion. Frontiers of Chinese Agriculture. Michigan State University
Press.1987.
Hoekstra, A. Y. et al. Virtual Water Trade. Proceedings of the international meeting on virtual water trade. Value of water research report series N 12. IHE
Delft. The Netherlands, 2003.

Agua virtual

77

Hoekstra, A.Y. y Hung, P.Q. Virtual water trade. A quantification of virtual water
flows between nations in relation to international crop trade. Value of water
research report series N 11. IHE Delft.The Netherlands, 2002.
Liu, J. y Yang,H.China water`s scarcity and virtual water.SIAM. EAWAG. IHE
Delft The Netherlands. 2003.
Lu, R. Yan, X, Huan, Z y Xia, Z. Greenhouse survey of soil nutrient status for
upland red soils in Guangdong Province. Journal of South China Agricultural
University. 13: 74-80. 1992.
Molina, J.S. El hombre frente a la pampa. Editor Ernesto Espndola. Buenos
Aires, 1967.
Pengue, W.A. Agricultura industrial y transnacionalizacin en America latina.
La transgnesis de un continente?. Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente. Red de Formacin Ambiental. GEPAMA. Buenos Aires,
2005.
Pengue, W.A. Sobreexplotacin de recursos y mercado agroexportador. Hacia
la determinacin de la deuda ecologica con la Pampa Argentina. Tesis
Doctoral. Universidad de Crdoba, Espaa. Crdoba. 2006.
Pengue. W.A. Modelo agroexportador, Hidrovia Paraguay Paran y sus consecuencias socioambientales. Una compleja integracin para la Argentina?.
Un enfoque desde la economa ecolgica y el anlisis multicriterial. Taller
Ecologista. Coalicin Ros Vivos. Rosario. Mayo. 2006.
Rockstrom, J. y Gordon, L. Assessment of green water flows to sustain major
biomes of the world. Implications for future ecohydrological landscape management. Phys. Chem. Earth (B) 26. 843 851. 2001.
Sarjanovic, I. Mercado de soja mundial. Conferencia Plenaria. Tercer Congreso
de soja del Mercosur. Bolsa de Comercio de Rosario. Mercosoja. 2006.
Sierra, E.M. Escenarios agroclimticos para la produccin de soja en la
Argentina y el mundo. Tercer Congreso de soja del Mercosur. Conferencias
Plenarias, Foros, Workshops. Bolsa de Comercio de Rosario. Mercosoja.
Pg. 247. Rosario. 2006.
Wittwer, S, Youstai, Y, Han, Sun, Lianzheng, W. Feeding a billion. Frontiers of
Chinese Agriculture. Michigan State University Press.1987.
WWC. Virtual water trade and geopolitcs.Water, Food and Environment Theme.
Water World Council. 3 World Water Forum. Japon. 2003.
WWF. Living waters. Conserving the source of life. Thirsty crops. Our food and
clothes: eating up nature and wearing out the environment?. Holanda. 1986.
Yan, X. Phosphorus efficiency of cultivated legumes in agroecosystems. The
case of South China en Lynch, J.P. y Deikman, J, (eds.). Phosphorus in Plant
Biology. Regulatory roles in molecular, cellular, organismic and ecosystem
processes. American Society of Plant Physiologists. 1998.
Zimmer, D. and Renault, D. Virtual water in food production and global trade:
Review of Methodological issues and preliminary results. 2003.

También podría gustarte