Upisa
Upisa
Upisa
Promocin de la Produccin,
Sanitacin y Comercializacin de
CERDOS
22 de Marzo 2.013
Naranjal, Alto Paran
El Rubro Porcino
El rubro porcino en Paraguay es un negocio no
tradicional, la produccin y comercializacin
del mismo se empieza a formalizar hace unos
15 aos aproximadamente, esto gracias a las
inversiones en gentica e infraestructura que
fueron realizando productores principalmente
de las zonas de Itapu, Alto Paran y en
menor medida del Departamento Central.
El Rubro Porcino
Este crecimiento facilito una mayor oferta de
animales de alta calidad al mercado, lo que
favoreci a la instalacin de Industrias
productoras de balanceado, como procesadoras
de carne de cerdo para la elaboracin de
embutidos y derivados.
Tambin gracias al crecimiento de la oferta y la
creacin de industrias, el Paraguay logr en el
ao 2.004 la habilitacin para exportar carne de
cerdo a pases que acepten la certificacin
sanitaria emitida por el SENACSA.
El Mercado Externo
El Mercado Externo:
La Produccin y el consumo de carne de cerdo se estn
incrementando a nivel mundial, sin embargo la
demanda en la mayora de los casos, es cubierta por la
produccin interna de los pases consumidores.
Actualmente la carne de cerdo representa un 47% de
total de la carne consumida a nivel mundial, contra un
24% de la carne bovina y 27% de la carne aviar.
En Sudamrica Brasil es el principal productor con
2.600 Ton/ao en promedio y el cuarto exportador a
nivel mundial con unas 580 Ton/ao
aproximadamente.
El Mercado Externo
Uno de los principales mercados para la carne de cerdo es
Rusia, pas para el cual Paraguay y especficamente UPISA,
esta habilitado para exportar. Rusia es el segundo mayor
importador de carne de cerdo a nivel mundial con un
promedio de 900 Mil Ton/ao.
Otros pases para los cuales UPISA se encuentra habilitado
son Georgia, Albania, Lituania, Angola, Cabo Verde, Guinea
Ecuatorial, y todo aquel que acepte el Certificado Sanitario
emitido por la autoridad sanitaria del Pas (SENACSA)
Se esta trabajando para rehabilitar Colombia y Venezuela, y
conseguir la habilitacin para Uruguay y otros pases
importadores en nuestra regin.
Principales Importadores
Pas
2008
2009
Japn
1.267
1.138
1.053
845
Rusia
2010
1.198
880
2011
1.210
930
678
687
630
709
270
415
550
430
390
382
625
Estados Unidos
377
378
Hong Kong
346
369
Mxico
China
Canad
Australia
Bielorrusia
Singapur
Otros
Total
535
194
152
60
91
982
6.196
180
176
29
390
379
347
360
183
195
183
92
175
130
97
104
962
986
975
5.847
6.266
5.512
107
Principales Exportadores
Pas
Estados Unidos
U.E- 27
Canad
Brasil
China
Chile
2008
2009
2010
2011
2.110
1.857
1.916
2.246
1.727
1.415
1.754
2.000
1.129
1.123
1.159
1.160
625
707
619
223
232
582
278
260
142
152
130
140
91
70
78
75
Australia
48
40
Bielorrusia
32
17
30
20
Ucrania
16
Vietnam
11
13
14
10
Outros
35
33
23
Mxico
Total
6.173
5.659
41
6.043
42
23
6.574
Consumo Mundial
Pas
China
U.E- 27
Estados Unidos
Brasil
Rusia
Japn
Vietnam
Mxico
Corea del Sur
Filipinas
Taiwan
Otros
Total
2008
46.691
2009
48.823
2010
51.157
2011
49.810
21.024
21.057
20.823
20.545
8.813
9.013
8.653
8.384
2.390
2.423
2.577
2.646
2.789
2.688
2.799
2.894
2.486
2.467
2.488
2.481
1.880
1.936
1.940
1.990
1.605
1.770
1.774
1.725
1.519
1.480
1.539
1.470
1.270
1.298
1.358
1.349
847
824
844
6.493
6.455
6.614
6.711
97.779
100.257
102.546
819
100.849
El Mercado Interno
La comercializacin de la carne de cerdo en el
Paraguay esta compuesta por dos destinos
comerciales bien diferenciados:
El Canal Industrial
El Canal Tradicional y Retail
Frigorficos
Mataderos
Total
Enero
4.105
14.445
18.550
Febrero
3.932
12.482
16.414
Marzo
4.023
14.844
18.867
Abril
4.284
11.336
15.620
Mayo
4.446
13.365
17.811
Junio
3.640
12.016
15.656
Julio
5.247
11.457
16.704
Agosto
5.335
15.360
20.695
Septiembre
5.547
13.983
19.530
Octubre
1.338
16.390
17.728
Noviembre
4.172
17.490
21.662
Diciembre
4.977
30.849
35.826
Totales
51.046
184.017
235.063
El Mercado Interno
El Canal Industrial:
El canal Industrial insume aproximadamente el
65% del total de la carne procesada a nivel
formal en el pas. El principal objetivo de las
industrias es la transformacin de la materia
prima en embutidos y chacinados. Segn
estadsticas del Senacsa la produccin formal de
embutidos en el 2.011 fue de:
37.478.828 Kg/Ao
El Mercado Interno
Si tenemos en cuenta que la poblacin estimada
de Paraguay en el 2.011 era de 6.541.591
habitantes y la produccin formal de embutidos
de 37.478.828 Kg/Ao, el consumo Per cpita de
embutidos estaba situado 5,7 kg/hab/ao.
Cabe destacar que existe un mercado de
produccin informal el cual es muy difcil de
cuantificar.
Otro flagelo que golpea a este rubro es el ingreso
ilegal de embutidos de los pases limtrofes.
Especialmente de Brasil
El Mercado Interno
EL Canal Supermercados y Tradicional:
Este canal de comercializacin representa el 35%
del total de las ventas generadas en el Mercado
Interno. Dentro de este canal el 77% de las ventas
son para el canal Supermercado y el 23% son para
el canal minorista o tradicional.
Teniendo en cuenta los datos oficiales de faena y
que el 65% de la produccin se destina a Industrias:
Tenemos que el consumo per cpita de carne de
cerdo es de 1,08 Kg/hab/ao.
El Mercado Interno
Este comportamiento de ventas en el
Mercado Interno demuestra que existen
muchas variables que condicionan el consumo
de la carne de cerdo.
A continuacin se citan los cuatro aspectos
mas relevantes que condicionan el consumo
de carne de cerdo en Paraguay:
Campaa de Promocin
Etapa 1:Tabes Desmitificacin
Eleccin de expertos
Etapa 2: Presentacin de la Propuesta de Valor- Lanzamiento de Campaa.
Presentacin de materiales de comunicacin a la Prensa
Etapa 3: Estimulacin de consumo- Interaccin con el consumidor.
Con activa participacin en el punto de venta y acciones directas con el
consumidor.
Etapa 4: Retroalimentacin Ajustes
Realizando un balance de los resultados obtenidos hasta el momento y
realizando acciones o ajustando la comunicacin segn sea requerido.
Evaluar eventos y actividades a futuro.
VP:
Vallas y Carteles: Con mensajes ms directos (Saludable Rico )
Radio:
Spots comunicando los beneficios de la carne de cerdo + Jingle
Facebook:
Con lbum de imgenes, videos , recetas, consejos e informacin de
productos.
sper rica.
Etapa 4: Ajustes
Realizando un balance de los resultados obtenidos hasta el momento y realizando acciones
o ajustando la comunicacin segn sea requerido. Evaluar eventos y actividades a futuro.
Algunos Ejemplos:
Semana Santa
Relanzamiento de avisos de prensa o elaboracin de nuevos avisos Recetario
Recetas pertinentes al consumo de la fecha.
Muchas Gracias