Algunas Aproximaciones Teoricas Al Tema de La Identidad (DmLDE#15#Oliva's Conflicted Copy 2013-11-13)
Algunas Aproximaciones Teoricas Al Tema de La Identidad (DmLDE#15#Oliva's Conflicted Copy 2013-11-13)
Algunas Aproximaciones Teoricas Al Tema de La Identidad (DmLDE#15#Oliva's Conflicted Copy 2013-11-13)
pues al hecho de su llegada ms reciente suma su mayor dstancia cultural, religiosa t, sobre todo, racial. El estigma de esta poblacin es considerable y no tiene comparacin con los dems casos considerados en el estudio. El estudio insiste en la importancia que posee para estos colectivos
marginados la posesin de un capital humano, permanentemente movilizable, formado especialmente por parientes y paisanos. En el trabajo se critica el carcter desestructurante de estas relaciones sociales que tienen los
programas de realojamiento que efectan las autoridades francesas para
al tema de la identidad
E EUDIMA,5.
recae ms o menos con la msma fuerza sobre cada uno, confiriendo una
gran solidez a la realidad objetiva que hay que interorizarD.
La situacin es bien distinta cuando el antroplogo social centra preferentemente su atencin en el marco urbano, como es mi caso, en el que la
complejidad de opciones, de pautas alternativas, de diferencias objetivas
en los procesos de socializacin primaria y secundaria, convierten en un
verdadero laberinto las trayectorias individuales, a travs de las cuales pretendemos aprehender la realidad social. Aqu la ecuacin un ngrupo social,
igual a cultura, no funciona para nada. Las minoras tnicas, como la
poblacin negra estadounidense de la que habla Ellis en su novela, se ven
sometidas estructuralmente a una doble negacin de su identidad de grupo.
Por un lado, la sociedad establece un etquetaje social negativo, asociando
negritud a pobreza y marginalidad; por otro, el ascenso social del negro le
aparta de sus races y le hace vivir nen un mundo de blancosr.
La mayor parte de los movimientos de las minoras tnicas, en contexto
urbano, pugnan tanto por la igualacin de sus derechos civiles, su opcin
colectiva a una posibilidad (por usar los trminos de Erikson), como por
mantener su identidad de grupo, separado y diferenciado. Pero esta doble
opcin es sistemticamente negada por las polticas asimilacionistai, que
permiten tan slo la uredencin de los marginadosr a cambio de su aceptacin
de los patrones de conducta estandarizados. Lo que la teora antropolgica
no ha profundizado es en este hecho esencial de que son los individuos (a
travs de sus trayectorias personales, que implican opciones especficas y, a
veces traumticas, de negacin de sus propios origenes) los que se asimilan
o son asimilados, paralelamente a los procesos societarios ms generales,
que pueden implicar o no, a la larga, la integracin progresiva del conjunto
de una minoria tnica (en funcin, tambin, de las caractersticas de sta).
Esto nos lleva al segundo aspecto del problema, esto es, a la falta de un
marco terico donde se integre la accin individual y la estructura sociocultural. Porque, no olvidemos, las sociedades tienen una historia, en el
curso de la cual surgen unas identidades concretas, pero, a la vez, esta
historia est hecha por unos individuos con unas identidades personales.
Por plantear la cuestin en los trminos de la teora sociolgica contempornea, veamos el planteamiento de Berger y Luckmann:
identidad, pues, es un fenmeno que surge de la dialctica entre
el individuo y la sociedad. Los tipos de identidad, por orro lado,
son puros productos sociales: es decir, elementos de la realidad
social objetiva relativamente estables (pero con un grado de estanLa
E TUDTMA,5. A.
aunque sean estables.y a pesar de que la formacin de las identidades individuales resulte en principo poco problemiic,
.onrtitu_
yen.siempre en toda sociedad el objeto de'una cierta
terizacin.
De hecho, las teoras sobre ra identi'dad son siempre
rnurt. d.
.oro
nincor-
tptein
enfoques esencilistas o primordiaristaariteries, que denel comportamiento de los grupos tnicos en base a un repertorio
cutturat que determinaba dichas conductas a la vez que
definia los lmites
del propio grup.o, las reflexiones de Barth insistieron .n
.r .rri.i.r geney.adaptarivo por medio det cuat tos g,rpoi Cini',grf
r_
l1,lu:l li?flsuat
Dan su comportamiento, en forma de una dialctica
entre sus caractersticas
.,,,!_?!r.los
trlrcaban
,,
-49-
tivasr, sino solamente aquellas que los actores mismos consideran significativas,, (Barth, 1976, p. 15).
Un paso ms all se sita Epstein en su sgnificativo trabajo fthos and
/dentity (1978), Alinendose de entrada en la tradicin manchesteriana, que
tendi a destacar el carcter instrumental y adaptativo de los comportamientos tnicos en situaciones de insercin urbana, en esta obra vuelve al
tema de los primordialismos, con la intencin de destacar la existencia de un
componente subjetivo e irreductible a cualquier anlisis instrumentalista,
que l define como componente afectivo.
La introduccin de este factor afectivo representa el intento por parte de
Epstein de sustraerse a ese mecanicismo encorsetador de entender la socializacin y el control social como los mecanismos a travs de los que el grupo
tnico ocontrolao la accin de los agentes individuales:
'
o(.,.) destacando la importancia de los grupos tnicos en la regulacin de las relaciones personales informales, se marginan las raices
afectivas de la etnicidad, los fundamentos en los que se pueden
construir otras formas de organizacin y asociacin, (Epstein, 1978,
p.
AT
IIMA D[ IA
IDf (TIDAD
intentar confrontar los mecanismos de la movilizacin tnica y del sentimiento de perrenencia con el caso presentado en el libro de Lifton (1962)
sobre los hibakusha, esto es, los damnificados por la explosin nuclear
de
Hiroshima.y Nagasaki, al final de la segunda grurra mundial. se trata en
este caso de una especie de identidad de /os muertos en vida, que Epstein
caacteriza comoun proceso de identificacin basado en lo que garth beno-
10a).
Sin embargo, el hilo de su discurso le lleva por otros derroteros, utilizando el argumento de la existencia de este factor afectivo para explicar
-50-
E EUDEMA.5. A.
hiptesis:
formulaii . .rt,
-51-
l\lClD^D:
Lo que no queda resuelto en el planteamiento que Epstein anda intentando formular, es cul es el estatuto del sentimiento de pertenencia y de
identidad tnica frente a los otros muchos vectores y niveles de uafiliacin, en
\L Tt\4^ Dt tA tDt\TtDAD
cuestin de la identidad entre los alemanes contemporneos, como resultado del <estigma histrico, que el rgimen de Hitler y el holocausto de la
segunda qyerr.a mundial proyectan sobre la imagen de este pueblo. para
weidenfeld, el problema de la identidad de los pueblos urropeos es, en
buena parte comparrido: n[..,] en la poca de la'modernidad, er hombre
desea. saber a qu puede atenerse, en qu puede confiar y cules son los
criterios que.deben.guiarlo en sus decisiones en medio de una pluralidad
de posibilidades. Dicho brevemente, desde la poca de la llustracin, el hombre est a la busca de una orientacin, de ri deflncin de su identidad,
se
uS
de
los
de
-52-
O EUDEMA,
S.
una forma tan contund.ente y precisa, lo que ruertra bien a las claras que
esa latencia del sentimiento nacional no era sino de (puertas afuerar.
sin embargo, la nreunificacin, no deja resuelto el plincipal probrema de
la identidad que, en buena medida, se fundamenta e ra m'emoria histrica
ros
su
culpa, con el olvido. Aunque sea cierto, como sealan ambos autores, que
la mayor parte de los alemanes vivos en la actualidad nada tuvieron que ver
con Hitler y los nacionalsocialistas, no es menos cierto que la tendencia al
etiquetaje social y a los estereotipoos nacionales ha cristalizado en una
estigmatizacin colectiva que ha obligado a las autoridades alemanas a dar
todo tipo de garantas sobre el manienimiento de sus fronteras actuales
(por ejemplo, con Polonia, en la lnea oder-Neisse) y sobre la evitacin de
un eventual y potencialmente (peligroso, armameniismo.
E EUDEMA,
S.
A.
-53-
PUtBLOS
gitano melenudo
I.A IDINTIDAT)
y una
y representac,ones.
Mi argumento centra/ es que en la construccin de la identidad individual el factor ms dinmico y activo surge de las interacciones itdianas,
que generan la internalizacin de elllos iistema/s de actitudes y
comportamiento, Esta dimensin experiencial directa, conjugada con losialores y las
representaciones explcitas inculcadas a travs de la socializacin primria,
dual.
O EUDEMA, S. A.
D[
TT1A
-.
1. Las formulaciones clsicas del interaccionismo simblico se fundamentan.en los trabajos de Mead (1922,1934), quien introduce el concepto de
sociality, y Dewey (1922), que enfatiza el concepto de hbito, Ambos elaboraron una teora de la personalidad basada en elanlisis de las actitudes
y los va/ores de los sujetos individuales, para fundam.ntul. ,r, ideas de
S.
-55-
de
viran de marco terico para las aproximaciones empiricas de la escuela
que,quiero
punto
central
El
chicago, que ya he comentado anteriormente.
J.rtu.r uqui s la incapacidad de Mead para resolver la ambigedad de sus
formulaciones sobre la determinacin o no que las normas sociales ejercen
sobre el comportamiento individual. Como ms tarde destacaran en sus
estuobras Thomas, Park, Shaw y otros, las conductas desviadas que fueron
inmigray
los
entre
negras
poblaciones
las
entre
diadas sistemticamente
dos en Estados Unidos mostraban tanto la falta de vinculacin a los sistemas
de normas instituidas, como unas actitudes de solidaridad hacia las precarias condiciones materiales del in-group, con lo que el concepto de desorganizacinsocialtendra que ser considerado como una etapa en un proceso
nista, estbleiur por l-i. Blurer (1969): a) los seres humanos buscan ciertui iottt sobre la base del significado que esas cosas tienen para ellos: b)
eor iisnfi.ados constituye el producto de la interaccin social en las
iocedaes humanas; c) taies significados resultan trazados y significados a
i*ut . un proceso inierpretativo que es utilizado por cada-individuo para
asociar los signos que l encuentra (cfr. Blumer, 1969, p' 26): .
de la propia
si no,
la
cientes
de su
consciencia; pueden
no saber que
saben.
desigual.
EUDEMA, S. A,
C IUDTMA,
S. A,
-57-
quiz el de autoconsciencia reflexiva, para indicar el paso posterior de que se es autoconsciente. Este segundo paso, o la etapa
todava ms compleja de saber que uno sabe que sabe, constituye
el desarrollo posible, pero no necesario, de la interaccin
simblica.o
Este nfasis en la reflexividad de los sujetos actuantes destacada por
Swanson, constituye un elemento central en todas las aproximaciones de
los interaccionistas simblicos y posee un papel estelar en las diferentes propuestas del etiquetaje social, En primer lugar, porque la definicin de /a
situacin de la que hablaba Thomas exige que los sujetos de la interaccin
sean conscientes de la imagen que sus acciones Seneran en los otros, as
como de la tipificacin de las respuestas de stos a la interaccn con ego. En
segundo lugar,la propuesta de Swanson supera el cors del puro interaccio-
Estas
la
con
realidad objetiva de un grupo partcular,
incluyndose aqui la estratificacin que dicho grupo impone como el marco
de roles y normas especficas que hace prevalecer.
Por supuesto, tales internalizaciones son objeto de reiterada redefinicin,
lo que constituye una fuente constante de conflicto, con la aparicin de
realidades alternativas a las que el individuo puede preferir vincularse. Esta
situacin ms o menos permanente de ajuste presupone una remodelacin
recursiva del noneself,r. La socializacin completa y exitosa se produce
cuando se llega a una situacin de estabilidad entre la auto-imagen que el
individuo proyecta del s mismo respecto a los smbolos de su grupo restricto o con los del mbito social ms general; esto es, una situacin de
equilibrio entre las dimensiones objetiva y subjetiva.
subjetivamente
se desarrolla en la socializacin primaria y va modificndose progresivamente por medio de los procesos de socializacin secundaria, Si para los
estudios del olabelling, es crucial el anlisis de los procesos de transformacin del yo, hay que considerar que el estudio de los procesos de socializacin constituir una parte esencial para este enfoque.
La sntesis de la aportacin de Erikson puede resumirse de la siguiente
forma: Por socializacin hay que entender el proceso de introduccin de un
individuo a la realidad objetiva de un grupo social. En lasocializacin primaria el individuo se familiariza con la realidad objetiva de su entorno social
inmediato, captando tanto los valores morales como las definiciones consensuales, as como las pautas de comportamiento propias de su estatus y
edad. Ms tarde, de adulto, emprende su socia/izacin secundaria, relacionada con sus opciones individuales, que lo vinculan a unos grupos o esferas particulares de interaccin, grupos de inters, que tienen sus propios
cdigos y valores particulares, en confrontacin a otros grupos sociales' El
individuo se enf renta a las ndef iniciones de la situacino, que una multiplicidad de personas e instancias de su entorno hacen de la realidad objetiva.
O EUDEMA,5. A
6.
El enfoque etnometodo lgico,que se fundamenta en las teorias del etiquetaje social, se concentra esencialmente en el anlisis de la desviacin
social, que no es conceptualizada unilateralmente como una subversin de
las normas, sino como una construccin social, producto tanto de las conceptualizaciones de aquellos que se ocupan de la desviacin, como de los
propios desviados que se etiquetan a s mismos como desviados, confirmando con sus conductas ulteriores el etiquetaje social inicial.
En un clebre artculo, Carfinkel y Sacks (1970) afirmaban que nlos hechos
sociales son el resultado de las acciones individuales,r, La realidad social es
una creacin de los actores sociales y no una realidad externa preexstente,
-59-
tI\lClDAO: lDn\TIDAD
como una prctica social reflexiva que intenta explicar los mtodos de
a) desviacin primaria;
b) puniciones sociales;
c) nueva desviacin primaria;
d) rechazo y puniciones ms fuertes;
e) ulteriores desviaciones, quiz con hostilidades y resentimientos que se
comienzan a dirigir hacia aquellos que pusieron en prctica las puni-
Coff man responde, en palabras de su propio autor, a la bsqueda del ocamino a travs del que el individuo [.,.] se presenta a s mismo y su actividad a otros, los caminos por los
que l guia y controla las impresiones que ellos se forman de 1, as como las
ilases d cosas que l puede y no puede hacer mientras realiza su representacin ante ellosn (Coffman, 1959, p. Xl). El concepto goffmaniano de representacin debe entenderse como el punto de encuentro a travs del cual la
audiencia formula la atribucin de una clase particular de ns mismoo al actor
representado. Esta atribucin resulta tanto de los elementos expresivos,
ritualistas o ceremoniales de la conducta del actor, como de aquellos ins-
7.
El
E.
-60-
O EUDEMA, S. A.
f)
ciones;
crisis alcanzada por el lmite de tolerancia, expresada mediante acciones
a la estigma-
puede resumirse su posicin en los trminos siguientes: ula tensin creada por
la anomia y por el conflicto cultural crea la desviacin situaciona/, que
tiende a reproducirse o a ampliarse en otros comportamientos o a configurarse en un verdadero rol (la carrera desviada)en integracin con los otros,
en la medida en que estos contribuyen a la creacin del m del desviado
primario, conducindolo a la aceptacin y desenvolvimiento de un cierto rol,
(cfr, Bergalli, 1980, p.72).
La importancia de Becker es doble, pues, si por un lado es el verdadero
ntroductor del nsocial labellingr, por otro es uno de los grandes innovadores de la Sociologa de la Desviacin. Su hiptesis central es que no hay ningn ,
tipo de comportamiento intrnsecamente desviado. En su obra Outsiders'
afirma que ulos fuera del sistema, desde el punto de vista de los individuos
calificados de desviados, pueden serlo perfectamente aquellas personas
que establecen las reglas sociales y les han encontrado a ellos culpables por
haberlas transgredido,r (Becker, 1963, p. 15).
En este sentdo, la accin de etiquetado es una actividad recproca en la
que grupos de individuos con valores, pautas de comportamiento y afiliaciones diferentes compiten entre s. El foco de inters de Becker se centra en
el estudio de los sistemas de reglas efectivos que posee cada grupo; esto
O
[UD[MA,
S. A,
-61-
\tCL\,{S APROXIMACIO\[5
las
aquel que viola las reglas del grupo politicamente dominante, impuestas
por,criterios de poder, Por tanto, este anlisis de los procesos de desiiacin
con.el que
-62-
O IUDTMA, S. A
Tf ORICS AL
IIMA
DT L,{
IDI\TIDAD
1.
La identidad consiste esencialmente en la bsqueda de la idea,de contide los grupos sociales, a travs de las {1con tinuidades,los cruces y
Ituidad
2.
amplio.
3. Los nfasis en tal o cual elemento del propio bagaje socio-curturarsimblico del propio grupo se activan y se seleccionan en funcin de marcos
contrastivos especf icos, frente a los que el grupo ha de afirmar su existencia y su destino como colectivo.
socia/es.
5.
. ;
-63-
.\l-cr.\45
l-OS PLtBLOS
6.
La teora
Esta reivindicacin de continuidad en la discontinuidad se realza fundamentalmente a travs del discurso politico en el que la confrontacin frente
a otros destaca el propio repertorio cultural-simblico, seleccionado en cada
presente histrico para que sea relevante la confrontacin.
7.
APROXT\1ACrO\t5 TtORtC.\S
nativos (y a menudo antagnicos) sirven de marco para interacciones concretas y van marcando sesgos que a la postre pueden modificar sustancialmente el sistema de reglas inicial, considerado estructural.
12. Estoy convencido de que el esfuerzo terico para llegar a un planteamiento comprensivo y solvente de los fenmenos de identidad tnica no
puede resolverse sin la aparicin de un nuevo marco terico general, no determinista, en el que se supere el cors conceptual de estructura y cultura
con el que, a pesar de todo, seguimos trabajando.
B. Sin confrontacin poltica y sin contraste cultural-simblico no hay reafirmacin de la propia personalidad social diferenciada.
g.
La reafirmacin de la prqpia personalidad social requiere de una manipulacin simblica que Hobsbawn y Ranger han llamado invencin de la tra-
"dicn.
10. No hay teora de la identidad tnica o socia, posible, si no somos capaces
de dar cuenta de los mecanismos de reproduccin y transformacin de la
identidad de los individuos implicados en los procesos analizados; para
ello, resulta fundamental el estudio de los procesos de socializacin primaria
y secundaria, as como de las caractersticas de las interacciones interindividuales en todos los contextos sociales posibles (pblicos y privados).
11. Siguiendo el ejemplo de la teora generativa en Lingstica, que distingue
entre (competence)) y nperformanceD, tendramos que intentar aplicar
analgicamente esta distincin al anlisis de las reglas sociales, Hasta el presente, hemos operado en este anlisis constreidos por los conceptos
rigidos y estticos de cultura y/o de estructura soca,, que nos han.permitio dai cuenta de los sistemas de reglas vigentes en unas coordenadas
espacio-temporales especficas, Pero hemos fracasado en Senefal en el
iniento de eiplicacin de los procesos de sustitucin de reglas, de diluncin
de los sistemas sociales. Al igual que los lingistas afirman que no hay aproximacin posible a la ncompetence)) si no es a travs de la nperformance) que
por su naturaleza interactiva est sujeta a cambos constantes dentro de
una estructura bsica, de la misma forma tendremos que descender al
anlisis de cmo la uperformance, cultural interactiva de los individuos nos
explica las secuencias vivenciales especficas en que sistemas de reglas alter-
-64-
E IUDTMA,5. A
\i lt\.1 Dt L\ tDtsilDf)
O IUDTMA,
S.
A.
-65-