Algunas Aproximaciones Teoricas Al Tema de La Identidad (DmLDE#15#Oliva's Conflicted Copy 2013-11-13)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

tTNICIDAD: lDtlTlD\D CULTt-R\t Dt tOS PL;tBtOS

pues al hecho de su llegada ms reciente suma su mayor dstancia cultural, religiosa t, sobre todo, racial. El estigma de esta poblacin es considerable y no tiene comparacin con los dems casos considerados en el estudio. El estudio insiste en la importancia que posee para estos colectivos
marginados la posesin de un capital humano, permanentemente movilizable, formado especialmente por parientes y paisanos. En el trabajo se critica el carcter desestructurante de estas relaciones sociales que tienen los
programas de realojamiento que efectan las autoridades francesas para

Algunas aproximaciones tericas

al tema de la identidad

resolver el problema del chabolismo. Alejar a estas personas de' sus


congneres ms prximos les margina todava ms, limitando hasta lmites
insospechados su capacidad de integracin o, mejor, de incorporacin a la
sociedad.
La perspectiva comparativa que nos proporcionan los diferentes trabajos que acabamos de resear nos permiten adelantar una propuesta terica
sobre los procesos de integracin de las diferencias en situaciones de pluralidad socio-cultural y econmica. La formulacin provisional podra sei sta:
Las polticas asimilacionistas por parte de los centros de poder de las sociedades
receptoras son el resultado del miedo a la desintegracin y a la disolucin
que podrian derivarse del impacto de fuertes corrientes migratorias, siendo
una manifestacin tanto de la propia inseguridad psico-social del grupo
dominante como de su temor a perder la posicin de privilegio en l que
estn instalados, La implementacin de polticas asimilacionistas drsticas
suele dar como resultado el retardo en ese proceso de integracin, como

hallan en situacin de ser asimilados, cuyo trauma se proyecta en Torma


resistencialista, adoptando formas de lucha colectiva.

E EUDIMA,5.

uDeba realizar mi trabajo, y decid seguir la tctica de esperar y


ver, Pese a mis sentimientos de culpabilidad y a mis dudas, aprend
a olvidar que yo no era ms que un solitario y culpable hermano
negro, y tras haberlo olvidado, aprend a entrar con paso seguro en
las habitaciones atestadas de gentes blancas. Todo consista en ir
con la cara alta, sonreir sin exageracin y ofrecer con ademn decidido la mano para un apretn firme y cordial, Y adobarlo todo con
una mezcla de arrogancia y humildad realista que convenciera a
todos,r (Ellison: El hombre invisible,1984, p. 427\.
Como ya he destacado ms arriba al referirme al Seminario de Lvi-Strauss
sobre la identidad, no es mucho lo que la teora antropolgica ha avanzado
en la elucidacin de esta dimensin esencial para comprensin de los individuos y de los grupos sociales. La razn principalen este vacio hay que buscarla en dos fenmenos mayores del discurso antropolgico. En primer lugar,
en las caracteristicas de su objeto de estudio tradicional, la sociedad tribal,
en las que globalmente los problemas de identidad no tienden a ser importantes. Por otro lado, en el estatuto objetual que el individuo ha tenido en
las diferentes tradiciones y escuelas antropolgicas,
Como sugieren Berger y Luckmann (1988, pp, 226 y ss.), en las sociedades de tecnologa sencilla, escasa jerarquizacin poltica y dbil especializacin
de saberes, la socializacin de los individuos tiene muchas posibilidades de
ser exitosa, En estas condiciones la socializacin puede crear unas identidades socialmente definidas de antemano y establecidas con gran precisin:
(como todo el mundo se encuentra bsicamente con el mismo programa
institucional para su vida en sociedad, todo el peso del orden institucional

ililClDAD: IDINTIDAD CUI,TURAI Dt tOS PUtBtOS

AI.CU\A5 APROXIMACIONT5 TIRICAS AI. TIA DI I"A IDINTIDAD

recae ms o menos con la msma fuerza sobre cada uno, confiriendo una
gran solidez a la realidad objetiva que hay que interorizarD.
La situacin es bien distinta cuando el antroplogo social centra preferentemente su atencin en el marco urbano, como es mi caso, en el que la
complejidad de opciones, de pautas alternativas, de diferencias objetivas
en los procesos de socializacin primaria y secundaria, convierten en un
verdadero laberinto las trayectorias individuales, a travs de las cuales pretendemos aprehender la realidad social. Aqu la ecuacin un ngrupo social,
igual a cultura, no funciona para nada. Las minoras tnicas, como la
poblacin negra estadounidense de la que habla Ellis en su novela, se ven
sometidas estructuralmente a una doble negacin de su identidad de grupo.
Por un lado, la sociedad establece un etquetaje social negativo, asociando
negritud a pobreza y marginalidad; por otro, el ascenso social del negro le
aparta de sus races y le hace vivir nen un mundo de blancosr.
La mayor parte de los movimientos de las minoras tnicas, en contexto
urbano, pugnan tanto por la igualacin de sus derechos civiles, su opcin
colectiva a una posibilidad (por usar los trminos de Erikson), como por
mantener su identidad de grupo, separado y diferenciado. Pero esta doble
opcin es sistemticamente negada por las polticas asimilacionistai, que
permiten tan slo la uredencin de los marginadosr a cambio de su aceptacin
de los patrones de conducta estandarizados. Lo que la teora antropolgica
no ha profundizado es en este hecho esencial de que son los individuos (a
travs de sus trayectorias personales, que implican opciones especficas y, a
veces traumticas, de negacin de sus propios origenes) los que se asimilan
o son asimilados, paralelamente a los procesos societarios ms generales,
que pueden implicar o no, a la larga, la integracin progresiva del conjunto
de una minoria tnica (en funcin, tambin, de las caractersticas de sta).
Esto nos lleva al segundo aspecto del problema, esto es, a la falta de un
marco terico donde se integre la accin individual y la estructura sociocultural. Porque, no olvidemos, las sociedades tienen una historia, en el
curso de la cual surgen unas identidades concretas, pero, a la vez, esta
historia est hecha por unos individuos con unas identidades personales.
Por plantear la cuestin en los trminos de la teora sociolgica contempornea, veamos el planteamiento de Berger y Luckmann:
identidad, pues, es un fenmeno que surge de la dialctica entre
el individuo y la sociedad. Los tipos de identidad, por orro lado,
son puros productos sociales: es decir, elementos de la realidad
social objetiva relativamente estables (pero con un grado de estanLa

E TUDTMA,5. A.

bilidad determinado tambin socialmente, claro est). por ello,

aunque sean estables.y a pesar de que la formacin de las identidades individuales resulte en principo poco problemiic,
.onrtitu_
yen.siempre en toda sociedad el objeto de'una cierta
terizacin.
De hecho, las teoras sobre ra identi'dad son siempre

una interpretacin ms global de la realidad; .rin

rnurt. d.

.oro

nincor-

poradas, en el.universo simblico y en su.s legiiimaciones


tericas, y
varan en funcin de las variaciones de tales lgitimaciones.

La identidad no es inte/igible sino dentro de un mudo socia/. por


consiguiente, toda teora sobre la identidad (y sobre tipos
concretos de
identidad) se ha de hacer en er marco'de estas'inierprti.ione,
tericas globales, (Berger y Luckmann, 19g8, p. 240).

Avances teilcos en el enfoque situacionalhta


de Bath y

tptein

Aunque ya he comentado.anteriormente argunas de


ras aportaciones de
gutores, quiero sintetizar aqu brevemete sus ms importantes con.e_]lo1
trbucrones para una teora de la identidad social, para
selar cules son

los puntos en que su reflexin terica ya no es


capaz de resolue, lsiroblemas de interpreracin de los comportamientos inierper;";;;;";;ucidos

o enmarcables dentro de las pautas sociales de un'grupo ini.o. -

enfoques esencilistas o primordiaristaariteries, que denel comportamiento de los grupos tnicos en base a un repertorio
cutturat que determinaba dichas conductas a la vez que
definia los lmites
del propio grup.o, las reflexiones de Barth insistieron .n
.r .rri.i.r geney.adaptarivo por medio det cuat tos g,rpoi Cini',grf
r_
l1,lu:l li?flsuat
Dan su comportamiento, en forma de una dialctica
entre sus caractersticas

.,,,!_?!r.los
trlrcaban

socio-culturales y las circunsrancias especfcas


lecolgciry pli,ii .
interaccin inter-tribal. En.este senrido'los grrpo tnicis,
rli glhl yu no
eran concebidos como instancias inmaenies o (naturalesr,
sno como
categoras de adscripcin, reconocidas explcitamente por
tos invuos,
como instancias reguladoras de la interaciin entre personas.

,,

embargo, la reflexin ms frtil de Barth fue'senalai ia


naturaleza
,sin
cultural de los fenmenos de identidad tnica, no con
el sesg *nu.niionrl,
que tenda a identificar unidad cultural y unidad tnica,
rinoin iruniio u
que la definicin de un grupo tnico prrrpon.
dife;;;;a;;i,rrir,'-p.ro
los rasgos que son tomadoi .n .u.niu no ron ra suma
de dferenciai-,iu.O TUDEMA,5. A.

-49-

{[CU\A5 APROXIMACIONiS IIRICAs

tINlClD\D: IDtNTIDAD CUtTURAt Dt tOS PUtBIOS

tivasr, sino solamente aquellas que los actores mismos consideran significativas,, (Barth, 1976, p. 15).
Un paso ms all se sita Epstein en su sgnificativo trabajo fthos and
/dentity (1978), Alinendose de entrada en la tradicin manchesteriana, que

tendi a destacar el carcter instrumental y adaptativo de los comportamientos tnicos en situaciones de insercin urbana, en esta obra vuelve al
tema de los primordialismos, con la intencin de destacar la existencia de un
componente subjetivo e irreductible a cualquier anlisis instrumentalista,
que l define como componente afectivo.
La introduccin de este factor afectivo representa el intento por parte de
Epstein de sustraerse a ese mecanicismo encorsetador de entender la socializacin y el control social como los mecanismos a travs de los que el grupo
tnico ocontrolao la accin de los agentes individuales:

'

o(.,.) destacando la importancia de los grupos tnicos en la regulacin de las relaciones personales informales, se marginan las raices
afectivas de la etnicidad, los fundamentos en los que se pueden
construir otras formas de organizacin y asociacin, (Epstein, 1978,

p.

AT

IIMA D[ IA

IDf (TIDAD

intentar confrontar los mecanismos de la movilizacin tnica y del sentimiento de perrenencia con el caso presentado en el libro de Lifton (1962)
sobre los hibakusha, esto es, los damnificados por la explosin nuclear
de
Hiroshima.y Nagasaki, al final de la segunda grurra mundial. se trata en
este caso de una especie de identidad de /os muertos en vida, que Epstein
caacteriza comoun proceso de identificacin basado en lo que garth beno-

min shared understandings.


se tratara de una nueva categora adscriptiva de un grupo social unido
por.su apocalptica experiencia y por las consecuenciasstigmatizantes
de
su situacin en las inter-relaciones con la gente ,,normalr, Elientimiento
de
pertenencia se fundamenta aqu en. un rasgo inalienable y sustantivo que

define per re al individuo, sin embargo,

oro ocurre n el caso de la

etnicidad, las respuestas adaptativas individuales no son unitarias ni necesariam.e.nte


.(corporativasr, pues muchos de los sujetos afectados prefieren
cambiar de residencia e intentar pasar inadvertidbs, sin estar en el crculo
cerrado de unas relaciones entre iguales uneurotizantesn, Aqui, nuevamente, Epstein roza en su anlisis la dimensin personal y psico-social del
fenmeno:

10a).

Sin embargo, el hilo de su discurso le lleva por otros derroteros, utilizando el argumento de la existencia de este factor afectivo para explicar

cmo la carga afectiva, implcita en el sentimiento de pertenencia y en la


lealtad haciaelgrupo tnico, explica la gran capacidad de movilizacin y la
respuesta a las llamadas de los lideres tnicos fundamentadas en sus apelaciones primordialistas, sin olvidar que, en la mayor parte de las situaciones,
los procesos de movilizacin tienden a destacar la existencia de intereses
polticos y econmicos comunes. El argumento de Epstein se centra en el uso
del concepto de Mayer de proceso de encapsulacin, en el sentido de que
es esa carga afectiva del sentimiento de pertenencia lo que genera una
lectura entre los miembros del grupo tnico, que comparten intereses comunes y que han de defenderlos activamente, Este argumento est ejemplificado en su trabajo con el anlisis de la identidad juda en los Estados

Unidos (cfr, Epstein, 1978, pp. 61 y ss.).


Aunque introduce bievemente algunos interesantes componentes de la
aportacin del Psicoanlisis y de la Psicologia Social para su conceptualizacin del concepto de identidad, por ejemplo las aportaciones de Freud y
Erikson sobre la teora del yo, del yo mismo y del mi, no incorpora estos
elementos a la interpretacin de sus materiales empiricos, Lo que si hace es

-50-

E EUDEMA.5. A.

nla identidad hibakusha es una expresin de separacin que


es el
resultado en cada punto de la compleja interaccibn de necsidades
psicolgicas internas y de percepciones y respuestas sociales externas. En trminos de Erikson, la identidad es siempre psicosociaLr
(Epstein,197B, p. 99).
Esta presentacin contrastada de diferentes niveles
de identidades colec_
tivas.e indviduales, que son acumulativas o que estn en
situacin de solapamiento, lleva a Epstein a la formulacin del concepto
de identidadiermi_

nal, entendida como aquella que abarca e integra la serie


comoleta de

estatus,.roles y otras identidades menores, llegand a la

hiptesis:

formulaii . .rt,

.[,..] Ya que la identidad afecta al ncleo del uno mismo (nse/fr),


este elemento tiene que estar conectado con un poderoso r..toi
cognitiva en uno de sus aspectos, sta tiene que basarse en una raz
inconsciente, Cuanto ms inclusiva es una identidad, ms pro_
fundas son sus races inconscientes y ms potencialmente
rofunda la carga afectiva, (Epstein, 197S, p. 101).
E TUDTMA, S. A

-51-

l\lClD^D:

lDf \Tlt)\t) Cl.t lt.R,\t Dt tOS Pl..tBLOs

Atctr\As PRoxtv\ctol\ts ttRlc,{s

Lo que no queda resuelto en el planteamiento que Epstein anda intentando formular, es cul es el estatuto del sentimiento de pertenencia y de
identidad tnica frente a los otros muchos vectores y niveles de uafiliacin, en

que se sustenta la identidad persona/. Pero, fundamentalmente, lo que

\L Tt\4^ Dt tA tDt\TtDAD

cuestin de la identidad entre los alemanes contemporneos, como resultado del <estigma histrico, que el rgimen de Hitler y el holocausto de la
segunda qyerr.a mundial proyectan sobre la imagen de este pueblo. para
weidenfeld, el problema de la identidad de los pueblos urropeos es, en
buena parte comparrido: n[..,] en la poca de la'modernidad, er hombre
desea. saber a qu puede atenerse, en qu puede confiar y cules son los
criterios que.deben.guiarlo en sus decisiones en medio de una pluralidad
de posibilidades. Dicho brevemente, desde la poca de la llustracin, el hombre est a la busca de una orientacin, de ri deflncin de su identidad,

se

echa en falta en su aproximacin es una posicin clara sobre el marco terico

general en el que integrar tanto la dimensin personal como la social de la


identidad. Tal como pareca sugerir en su definicin de identidad terminal,la
identidad es una sntesis a nivel individual de un conjunto de vectores
afiliativo-emotivos con los que est implicado cada individuo. Si esto es as,
la estructura
cmo integrar este elemento con su explicacin cannica de
procesos
interactivos
entre la
esos
iocial? De qu forma se representan
Este
pblica
institucional?
dimensin subjetiva e individual y la dimensin

(Weidenfeld, 1987, p. 9),


Tanto un autor como otro hacen unas interesantes reflexiones sobre el
posible destino de Alemania (RFA, especialmente) que los hechos acelera-

parece ser un planteamento que excede la capacidad terica de los


antroplogos especiallstas en la identidad.

dos del presente ms inmediato han superado.'para ambos autores,


parece que el bloqueo de la identidad, derivado de su profundo senti-

Del interaccionismo simblico a las teoras del etiquetaie social

se ha proyectado fundamentalmente hacia la cons.crlin del bienestar


material, procurando ahogar la latencia del problema de la identidad
nacional. Los hechos han mostrado cmo, en el momento en que la modifi-

miento de culpa,.asicomo de la situacin de divisin de su pas en dos estados,

muy bien en qu medida est determinado mi destino personal


por el hecho de ser alemn a la vez que judo. Como judo, tuve
que abandonar Alemania, Cuando, no obstante, llegu como exilado a Francia y despus a lnglaterra, fui internado en lnglaterra
como alemn con otros alemanes (...) Recuerdo todava con Sran
claridad que el comandante ingls del campo nos reuni un dia con
la expresa intencin de darnos una buena noticia, que a su juicio
era para nosotros la de que las tropas alemanas haban tomado
Pars. Era imposible hacer comprender al ingls que para nosotros

uS

no era una noticia grata, ya que incrementaba el peligro

de

nacionalsocialistas del campo


invasin. Simultneamente,
intentaban con un destello de alegra en los ojos explicar a los alemanes judios lo qe las tropas de Hitler harian con ellos cuando
lograsen invadir lnglaterra, Tal vez empezaran por desembarcar en
la isla de Man, donde se encontraba el campo de internamiento,
para iniciar desde alli la limpieza. Me imagino lo que mis antepasados tuvieron que sufrir porque sus antepasados haban sido considerados responsablqs, siglos atrs, de la crucifixin de Cristo'r

los

(Elias, 1988, p. 52),


En dos interesantes obras

de

Elias (198S) y Weidenfeld (1987) se plantea la

-52-

O EUDEMA,

S.

cacin delstatu guo estratgco europeo y mundial se ha alterado levemente,


la eclosin nacionalista se ha.proyeciado en forma de una movilizacin, que
todava el resto de espectadores europeos no llegamos a comprender,'de

una forma tan contund.ente y precisa, lo que ruertra bien a las claras que
esa latencia del sentimiento nacional no era sino de (puertas afuerar.
sin embargo, la nreunificacin, no deja resuelto el plincipal probrema de
la identidad que, en buena medida, se fundamenta e ra m'emoria histrica

(como producto, si se quiere, de la elaboracin presentista) que se proyecta


hacia un futuro. si el imaginario colectivo se nutre siempr de misiificacio-

nes del pasado, recomponiendo

reordenando los erementos de

ros

hechos objetivos en forma de una invencin de la tradicin, el caso de Alemania nos


.plantea un caso en el que obviamente el peso de ra descon-

fianza de los dems europeos impedir al pueblo alemn rrimpiar

su

culpa, con el olvido. Aunque sea cierto, como sealan ambos autores, que
la mayor parte de los alemanes vivos en la actualidad nada tuvieron que ver
con Hitler y los nacionalsocialistas, no es menos cierto que la tendencia al
etiquetaje social y a los estereotipoos nacionales ha cristalizado en una
estigmatizacin colectiva que ha obligado a las autoridades alemanas a dar
todo tipo de garantas sobre el manienimiento de sus fronteras actuales
(por ejemplo, con Polonia, en la lnea oder-Neisse) y sobre la evitacin de
un eventual y potencialmente (peligroso, armameniismo.
E EUDEMA,

S.

A.

-53-

[]i\lClDAD: lD[i\IIDAD CUtIUR\l- Dt tOS

AICL\A5 PROXIi\ACIONIS IIRICAS AI

PUtBLOS

En este sentido, parece que el problema de la identidad alemana sigue


sin resolverse en lo esencial, Sin un pasado glorioso y ulimpioo que reivindicar, con las reticencias de sus socios europeos, parece que el nico camino
que tienen abierto los alemanes es su prestigio tecno-econmico y su
potencialpara la construccin de una Europa distinta de concordia internacional y de pacto: esa frmula, tan utilizada en los ltimos tempos, de nser el
motor de Europar. Un camino que nos habla de modernidad y de pragmatismo instrumental en la cristalizacin de un nuevo espacio identitario, y que
tiende a eliminar (al menos en el caso de los alemanes) un sesgo hacia
veleidades primordialistas que podran conducir a esa estril confrontacin
nacionalista que el resto de los europeos tenemos tambin muy presente.
Aunque es difcil olvidar las reticencias y negar que algunas experiencias
del pasado podran volver a repetirse.

gitano melenudo

I.A IDINTIDAT)

y una

indefensa ancianita enjoyada, automticamente

pensaremos que se trata de un intento de robo y con presteza


nos pondremos de parte de la segunda,
Estos hechos nos introducen al mbito de las conductas automatizadas,
a los hbitos y a todo el conjunto de categoras subyacentes que se pro-

yectan en nuestras interacciones cotidianas (esto es, e/sistema


de actitudes
.co.mportamiento) y que son relativamente independientes del nivel
ideolgico explcito o lo que, segn Althusser, consrituye el sjstema de ideas

y representac,ones.
Mi argumento centra/ es que en la construccin de la identidad individual el factor ms dinmico y activo surge de las interacciones itdianas,
que generan la internalizacin de elllos iistema/s de actitudes y
comportamiento, Esta dimensin experiencial directa, conjugada con losialores y las
representaciones explcitas inculcadas a travs de la socializacin primria,

discurso terico con el pragmatismo de unos hechos vivos, Pero, fundamen-

talmente, porque este fenmeno me permite ejemplificar de entrada acerca


de los mecanismos del etiquetaje social y sobre cmo estas etiquetas, aplicadas a grandes colectivos (minoras, grupos tnicos, naciones) actan sobre el
comportamiento de los individuos concretos que, por su naturaleza, nacimiento, lengua, lugar de residencia, etc,, se ven inmersos en una dialctica
que afecta directamente a sus personas y a su propia identidad indivi-

generan un proceso constante de elaboracin categorizadora prciica


que,
en definitiva, definen tanto la posicin del individuen/frente i li socead

dual.

O EUDEMA, S. A.

D[

ciar un registro de personas que no tuvieran como mnimo cuatro de


estos
cinco. rasgos. Quiere. decir que, en principio, los adultos o ancianos,
bien
vestidos y aseados y,de raza. blanca podran ser categorizados como
la'quintaesencia del modelo positivo de ciudadano y.rtaran, por tanto,
libres de
toda sospecha. sin entrar en un anrisis sobre los criterios seiectivos y
sobre la ideologa subyace.nte de la polica parisina, resulta evidente que
si
cualquiera de nosotros asistimos a una reyerta en la calle entre un jbven

Si me he permitido iniciar este apartado con este largo circunloquio


perifrstico ha sido por la tentacin a no abstraerme a un fenmeno inmediato que nos preocupa a todos como ciudadanos y que permite asociar un

Porque resulta claro que los etiquetajes sociales restringen la libertad de


opcin de los individuos, los encapsula, precondicionando su propia interaccin. De igual forma que ningn alemn est libre de sospecha sobre su
eventual nacionalismo extremista, cualquier gitano no lo est de ser un
eventual ladrn, o un cataln de tener actitudes xenfobas hacia los inmigrados del resto de Espaa (en parte como proyeccin de su frustacin nacionalista), Pero el etiquetaje social no funciona solamente a nivel de grandes
sistemas abstractos de representaciones, sin ninguna virtualidad para la
interaccin en la vida cotidiana,
Tomemos el ejemplo prctico de una redada policial en el metro de
Pars, por ejemplo, que es una escena que en la poca de Chirac como primer ministro era algo cotidiano. En cualquier registro o cacheo, era evidente que ser joven, melenudo, no muy bien naseador, mal vestido y, especialmente, negro o rabe, constitua una categora que, sumada, resultaba
ser de nalto riesgor. De hecho, yo no tuve nunca la posibilidad de presen-

TT1A

-.

como contibuyen a la construccin de la propia identidad. La identidad,


definida as, constituye un concepto operativo y dinmico, en situacin de
permanente feed-back, que es la sntesis del procesamiento constante
de
los inputs de la experiencia diaria, sometidos a la criba selectiva de los
propios valores (centrales) que hacen del individuo un ser integrado
en
unas coordenadas societarias especficas.
Los fundamentos de este postulado terico estn tomados del marco
general del interaccio nismo simblico, a travs de un recorrido que
intentar
justif icar brevemente.

1. Las formulaciones clsicas del interaccionismo simblico se fundamentan.en los trabajos de Mead (1922,1934), quien introduce el concepto de
sociality, y Dewey (1922), que enfatiza el concepto de hbito, Ambos elaboraron una teora de la personalidad basada en elanlisis de las actitudes
y los va/ores de los sujetos individuales, para fundam.ntul. ,r, ideas de

dlscontinuida d histrica y de desorgan izaci'n sociaf que posteriormente serC EUDEMA,

S.

-55-

tTNICIDAD: ID[i\TlD^D CU[IliRAl- Dt l-O5 PUtBtO5

ALCI.\AS APROXIMACIOi\I5 TIRICAS AL TTMA DI L IDTNTIDI)

de
viran de marco terico para las aproximaciones empiricas de la escuela
que,quiero
punto
central
El
chicago, que ya he comentado anteriormente.
J.rtu.r uqui s la incapacidad de Mead para resolver la ambigedad de sus
formulaciones sobre la determinacin o no que las normas sociales ejercen
sobre el comportamiento individual. Como ms tarde destacaran en sus
estuobras Thomas, Park, Shaw y otros, las conductas desviadas que fueron
inmigray
los
entre
negras
poblaciones
las
entre
diadas sistemticamente
dos en Estados Unidos mostraban tanto la falta de vinculacin a los sistemas
de normas instituidas, como unas actitudes de solidaridad hacia las precarias condiciones materiales del in-group, con lo que el concepto de desorganizacinsocialtendra que ser considerado como una etapa en un proceso

Hay que ver que precisamente el significado de la Socio/oga Aplicada


de los autores chicaguenses estaba drectamente vinculada a su labor como
agentes sociales de la reinsercin social de los individuos con conductas desviadas. Y esta labor de reinsercin se fundamentaba en dotar a estos individuos de los elementos activos para usituarse, dentro de la sociedad global,
desvinculndose por tanto de los lazos uprimordiales)) que los vinculaban

s generalde ajuste social, Lo que.no llegaron a formular ni uno niotros


por
ur q.i. detrs de concepto de solidaridad con el in-group (la familia,
sociales
..titpfol subyacia no unt pura y simple inadaptacin a las normas
dm'nates, sino qr. exisiia un cdigo de normas (aunque en.conflicto),
fruto de un socializacin primaria relizada nen los mrgenes de la sociedadr.

2. Las dos aportaciones ms relevantes de los herederos intelectuales de


,H. tutead fleron el concepto de definicin de la situacin, formulado por
Thomas (1923) y, muy especialmente, las r,premisasu del enfoque interaccio-

nista, estbleiur por l-i. Blurer (1969): a) los seres humanos buscan ciertui iottt sobre la base del significado que esas cosas tienen para ellos: b)
eor iisnfi.ados constituye el producto de la interaccin social en las
iocedaes humanas; c) taies significados resultan trazados y significados a
i*ut . un proceso inierpretativo que es utilizado por cada-individuo para
asociar los signos que l encuentra (cfr. Blumer, 1969, p' 26): .

a sus grupos primarios: vano intento (aunque bien intencionado) ste de


querer cambiar la personalidad de los sujetos particulares, sin que este proceso se correspondiera con una drstica modificacin de las condiciones
materiales y sociales de la existencia entre sus grupos primarios, a los que
stos estaban vinculados por lazos uprimordiales, (recordemos aqu el grito
de Ralph Ellison sobre el nnegro invisibler, cargado de mala conciencia).

3. El principal esfuerzo de los chicaguenses y de sus contemporneos


pona el acento en el intento de hacer inteligible esa con/usin socialde la
cultura del nmelting potr, lo que les llev a practicar esencialmente una

Sociologa de /os grupos primarios como forma de profundizar en el


fenmeno del filtraje social del comportamiento individual, En esta aproximacin, las formulaciones de la Psicologa Social y del Psicoanlisis tuvieron
un papel bastante relevante, puesto que la interaccin socialse fundamenta,
tanto en la concepcin que el sujeto social tiene de uno misrno (uoneselfr),
como de la imagen que se tiene de los otros con los que interacta, as como

de la propia

si no,

la

nla concepcin de la interaccin simblica no exige que los individuos

reflexionen sobre lo que hacen. Los ratones y los seres humanos


aprenden a distinguir entre las propiedades de su medio
-los
colores, los sonidos y las distancias- y, en este sentido, son conscientes de dichas propiedades. Sin embargo, pueden no ser cons-

n unu sciedad urbana contempornea existe una multiplicidad de


contextos de interaccin muy diferenciados, en funcin de la especializacin
de funciones, roles y clases sociales, Por ello no es de extraar que, aunque
normativamente exlstan unos valores y unas pautas de comportamiento
generales para el conjunto de la sociedad, stos no posean,para cada sujeto
Ahora bien, lo que si es
i grupo piimario parcular un significado unvoco.
i-riuJ*'ur el poder poltico-judicial-legislativo que interpreta,y. aplica esml pri.iflos'bsicoi, establciendo cnsecrentemente la tipificacin de
npequ.sfre$) $rulas onductas desviadas, con lo que la dialctica de los
ser inparticulares).tiende,a
y
actitudes
valores
pos interactivos (con sus
jerrquica
y
relaCin
una
en
societario,
iegrada en el ugran,, colectivo

cientes

de su

consciencia; pueden

no saber que

saben.

probablemente corriente, que


un ser humano sea consciente de su propia mente o de las mentes
de los dems sin que la existencia de este conocimiento se convierta en objeto de su atencin, De hecho, con frecuencia un individuo no puede decir por qu tiene las impresiones que tiene de
los dems o por qu llega a las conclusiones a las que llega.
Resulta adecuado decir que los hombres conscientes de sus propias mentes son (autoconscientesr pero se necesita otro trmino,
Anlogamente, es concebible,

desigual.
EUDEMA, S. A,

objetivacin (nself objectification,). Veamos,

panormica del problema, formulada por Swanson (1976):

C IUDTMA,

S. A,

-57-

,{I.CU\AS APROXI\,IACIONTS TIRICAs AI TTlVA DT I"A IDTi\TIDAD

tINICID,AD: lDtTIDAD CUI-TURAt Dt tOS PU[8]-OS

quiz el de autoconsciencia reflexiva, para indicar el paso posterior de que se es autoconsciente. Este segundo paso, o la etapa
todava ms compleja de saber que uno sabe que sabe, constituye
el desarrollo posible, pero no necesario, de la interaccin
simblica.o
Este nfasis en la reflexividad de los sujetos actuantes destacada por
Swanson, constituye un elemento central en todas las aproximaciones de
los interaccionistas simblicos y posee un papel estelar en las diferentes propuestas del etiquetaje social, En primer lugar, porque la definicin de /a
situacin de la que hablaba Thomas exige que los sujetos de la interaccin
sean conscientes de la imagen que sus acciones Seneran en los otros, as
como de la tipificacin de las respuestas de stos a la interaccn con ego. En
segundo lugar,la propuesta de Swanson supera el cors del puro interaccio-

Estas

definciones (o etiquetas) que l acepta o internaliza, lo identifican

la

con
realidad objetiva de un grupo partcular,
incluyndose aqui la estratificacin que dicho grupo impone como el marco
de roles y normas especficas que hace prevalecer.
Por supuesto, tales internalizaciones son objeto de reiterada redefinicin,
lo que constituye una fuente constante de conflicto, con la aparicin de
realidades alternativas a las que el individuo puede preferir vincularse. Esta
situacin ms o menos permanente de ajuste presupone una remodelacin
recursiva del noneself,r. La socializacin completa y exitosa se produce
cuando se llega a una situacin de estabilidad entre la auto-imagen que el
individuo proyecta del s mismo respecto a los smbolos de su grupo restricto o con los del mbito social ms general; esto es, una situacin de
equilibrio entre las dimensiones objetiva y subjetiva.
subjetivamente

nismo, marcando el carcter recursivo de estos procesos, con lo que da


entrada de lleno a los planteamientos que desarrollarn, tanto los tericos
de la dramaturgia, como los del olabellingr,

5. Otras aportaciones significativas dentro de este gran marco terico del

4. Una de las aportaciones ms sustanciales a la teora del etiquetaie


(ulabellingr), en el marco general del interaccionismo simblico, es la del
psiquiatr Erik Erikson (1990) quien, sobre la base de las aportaciones de

de Carfinkel 11967l,la aproximacin dramatrgica de Coffman (1959) y las


teoras de la reaccin social de Lemert o Becker.

Freud y Mead sobre el s mismo, fundamenta su hiptesis de que el noneself,,

se desarrolla en la socializacin primaria y va modificndose progresivamente por medio de los procesos de socializacin secundaria, Si para los
estudios del olabelling, es crucial el anlisis de los procesos de transformacin del yo, hay que considerar que el estudio de los procesos de socializacin constituir una parte esencial para este enfoque.
La sntesis de la aportacin de Erikson puede resumirse de la siguiente
forma: Por socializacin hay que entender el proceso de introduccin de un
individuo a la realidad objetiva de un grupo social. En lasocializacin primaria el individuo se familiariza con la realidad objetiva de su entorno social
inmediato, captando tanto los valores morales como las definiciones consensuales, as como las pautas de comportamiento propias de su estatus y
edad. Ms tarde, de adulto, emprende su socia/izacin secundaria, relacionada con sus opciones individuales, que lo vinculan a unos grupos o esferas particulares de interaccin, grupos de inters, que tienen sus propios
cdigos y valores particulares, en confrontacin a otros grupos sociales' El
individuo se enf renta a las ndef iniciones de la situacino, que una multiplicidad de personas e instancias de su entorno hacen de la realidad objetiva.
O EUDEMA,5. A

interaccionismo simblico las constituyen el enfoque neo-fenomenolgico de


Berger y Luckmann (1988), la perspectiva r<etnolingstica,r de Cassirer, deudora de la aproximacin clsica de E. Sapir y B.L, Whorf, la etnometodologa

6.

El enfoque etnometodo lgico,que se fundamenta en las teorias del etiquetaje social, se concentra esencialmente en el anlisis de la desviacin
social, que no es conceptualizada unilateralmente como una subversin de
las normas, sino como una construccin social, producto tanto de las conceptualizaciones de aquellos que se ocupan de la desviacin, como de los
propios desviados que se etiquetan a s mismos como desviados, confirmando con sus conductas ulteriores el etiquetaje social inicial.
En un clebre artculo, Carfinkel y Sacks (1970) afirmaban que nlos hechos
sociales son el resultado de las acciones individuales,r, La realidad social es
una creacin de los actores sociales y no una realidad externa preexstente,

como el positivismo se ha cansado de presuponer. Este planteamiento


orienta los estudios etnometodolgicos en el sentido de estudiar los actos
de toma de decisiones de los sujetos, en lugar de suponer que stos simplemente aplican las reglas sociales preestablecidas. Los actos sociales son
conceptualizados, pues, como el ajuste entre las reglas preexistentes establecidas y la uactualizacin, de las mismas por parte de los sujetos. Los actores construyen constantemente la realidad social en una especie de brico/age continuo, tendente a acomodar su entorno social y material a sus
O TUDEMA,5. A

-59-

tI\lClDAO: lDn\TIDAD

CULTI-RAt Dt tOS PUtBtOS

.\TCU\AS APROXIACIO\[5 TTRICs AL TI!1A DT [ IDI\TIDAD

necesidades y deseos. El objetivo ltimo de este enfoque es establecer


empricamenie cul es el conjunto de procedimientos que siguen los individuos para dotar de sentido y realizar sus actividades cotidianas. En el
fondo, como sealaba Psathas ('1980, p. 17l,ula etnometodologa se presenta

ker, La patologa socra/es caracterizada por Lemert como el proceso en el


que el individuo desviado organza subjetivamente su experiencia y transforma su conducta en forma de roles activos. Este proceso fue presentado
de forma secuencial por Lemert (1951, p.771:

como una prctica social reflexiva que intenta explicar los mtodos de

a) desviacin primaria;

todas las prcticas sociales, incluidas las suyas propiasu.

b) puniciones sociales;
c) nueva desviacin primaria;
d) rechazo y puniciones ms fuertes;
e) ulteriores desviaciones, quiz con hostilidades y resentimientos que se
comienzan a dirigir hacia aquellos que pusieron en prctica las puni-

Coff man responde, en palabras de su propio autor, a la bsqueda del ocamino a travs del que el individuo [.,.] se presenta a s mismo y su actividad a otros, los caminos por los
que l guia y controla las impresiones que ellos se forman de 1, as como las
ilases d cosas que l puede y no puede hacer mientras realiza su representacin ante ellosn (Coffman, 1959, p. Xl). El concepto goffmaniano de representacin debe entenderse como el punto de encuentro a travs del cual la
audiencia formula la atribucin de una clase particular de ns mismoo al actor
representado. Esta atribucin resulta tanto de los elementos expresivos,
ritualistas o ceremoniales de la conducta del actor, como de aquellos ins-

7.

El

denominado enfoqu e dramatrgico de

E.

trumentales, prcticos o sustantivos.


De todos modos, el factor (representacino no es el nico para establecer
la definicin de la situacin, pues sta depende tambin del contexto previo
en elque se produce la interaccin:nla informacin acerca del individuo ayuda
a definir la siiuacin, permitiendo a otros el saber prevamente qu esperar l
de ellos y qu pueden esperar stos de aqu|, (Coffman, 1959, p. 1)' Esta perspectiva nlitica de Goffman sugiere que nel s mismo, puede constituir un
bleto que el sujeto manipula para conseguir presentar una imagen adecuada a los deseos y objetivos de la interaccin.
Las similitudes del enfoque de Coffman con la escuela de Chicago se
centran en la presuncin de que los roles determinan el comportamiento de
los sujetos nteractuantes, A su vez, igualque los etnometodlogos,.sostiene
que ls normas que regulan la conducta socialtienden a pasar inadvertidas
a causa de que ellas se presuponen tcitamente; por ello, Goffman acenta
ciertas situaciones en que dichas normas son violadas para poner al descubierto qu es lo que constituyen y cmo son mantenidas. Entre las muchas
crticas a este enfoque, el ms importante es el olvido sistemtico de ubicacin o de articuJacin entre los microcosmos analizados y el mbito
macrosocial en que se insertan aqullos.

8. Finalmente, quisiera hacer un sucinto repaso de las aportaciones de las


teoras de /a reaccin socia/ y, en concreto, del trabajo de Lemert y de Bec-

-60-

O EUDEMA, S. A.

f)

ciones;
crisis alcanzada por el lmite de tolerancia, expresada mediante acciones

formales de la sociedad estigmatizando al individuo;


g) fortalecimiento de la conducta desviada como una reaccin

a la estigma-

tizacin y a las puniciones;


h) aceptacin final del estado social desviado y de los esfuerzos de adaptacin sobre la base de la asociacin de roles.
En el anlisis de Lemert se ntroducen niveles de interpretacin a nivel
social, cultural y psicolgico de las conductas desviadas. Sintticamente

puede resumirse su posicin en los trminos siguientes: ula tensin creada por
la anomia y por el conflicto cultural crea la desviacin situaciona/, que
tiende a reproducirse o a ampliarse en otros comportamientos o a configurarse en un verdadero rol (la carrera desviada)en integracin con los otros,
en la medida en que estos contribuyen a la creacin del m del desviado
primario, conducindolo a la aceptacin y desenvolvimiento de un cierto rol,
(cfr, Bergalli, 1980, p.72).
La importancia de Becker es doble, pues, si por un lado es el verdadero
ntroductor del nsocial labellingr, por otro es uno de los grandes innovadores de la Sociologa de la Desviacin. Su hiptesis central es que no hay ningn ,
tipo de comportamiento intrnsecamente desviado. En su obra Outsiders'
afirma que ulos fuera del sistema, desde el punto de vista de los individuos
calificados de desviados, pueden serlo perfectamente aquellas personas
que establecen las reglas sociales y les han encontrado a ellos culpables por
haberlas transgredido,r (Becker, 1963, p. 15).
En este sentdo, la accin de etiquetado es una actividad recproca en la
que grupos de individuos con valores, pautas de comportamiento y afiliaciones diferentes compiten entre s. El foco de inters de Becker se centra en
el estudio de los sistemas de reglas efectivos que posee cada grupo; esto
O

[UD[MA,

S. A,

-61-

tTilClDAD: lDt\lDAD CLilLR\r Dt l.OS pUtBtOs

\tCL\,{S APROXIMACIO\[5

es, (todas,aquellas reglas que se mantienen vivas por medio de las


tentativas de aplicarlasu. Detrs de cada sistema de regls, Becker seala
la exis-

tencia de grupos de inters contrapuestos que pugnan por establecer

las

suyas propias como hegemnicas. La etiqueta de dsviacin que


un grupo
consigue imponer definitivamente a otro hay que enmarcarlo bn los procesos polticos, en la medida en que el comportamiento discriminado
es slo

aquel que viola las reglas del grupo politicamente dominante, impuestas
por,criterios de poder, Por tanto, este anlisis de los procesos de desiiacin

ha de detenerse tanto en la observacin minuciosa (microsociolgica)


de los

comportamientos efectivos, como en la articulacin histrico-istitucional


que establece las pautas de conducta y las reglas sociales dominantes.
9. Todo este repaso a algunas de las principares aportaciones de las diferentes tendencias del interaccionismo simblico (que requeririan
de una
ulterior elaboracin, para estar en condiciones de seiadaptdas , lo, ,rrco,
tericos en los que se ha desenvuelto hasta el presente el anlisis de las
identidades tnicas), representa un cierto ejercicio de aperturu episte-

molgica hacia corrientes de pensamiento sustntivas en el tratamiento'de


la
problemtica de la identidad individual y social. Representa tambin
un
paso adelante en la praxis de una voluniad de trabajo interdisciplinario,

con.el que

parecemos estar de acuerdo (especialment en el


mbito especfico de la Antropologa urbana), pero que raramente practicamos. Es mucho todava,lo que queda por hacer en canto a la concptualizacin y al anlisis de la gnesis, desarrollo y mecanismos de mantenimiento de las identidades colectivas (especiairentu de aquellas que se
producen en contextos de.marginacin y'de rechazo social), En
luaiquier
_todos.

caso, esta muy sucinta revisin de la literatura socio-psicolgica, fundamental-

mente de tradicin norteamericana, muestra qr .r m"ucho lo que


nos
puede aportar y en ello doy totalmente la razn, una vez ms,
a'la llnea
emprendida hace dos dcadas por uno de los pioneros de la Antropologa

Urbana, Ulf Hannerz.


Por ltimo, quiero destacar el hecho de que aceptar el reto de enfrentarse con el anlisis de fenmenos psico-sciales, como la construccin
reflexiva del s mismo, lbs procesos de sociarizacin, o la nrepreienacin
pblicau de la imagen del yo, son temas que nos remiten
a una forma de
analizar en que la penetracin en ra subeiividad, en la articulalon
. lo,
contextos sociales y en.las trayectorias personales, nos exigen un replanteamiento de nuestros nfasis metodolgicos. En ese sentid quiero .rtr.u,.
desde aqu que, para ser consecuent con ras lneas ae prntemaiizacion

-62-

O IUDTMA, S. A

Tf ORICS AL

IIMA

DT L,{

IDI\TIDAD

terica que nos exge nuestro objeto de estudio, otorgo al mtodo


biogrfico un papel central, como el instrumento de anlisis ms vlido
y completo para afrontar el tipo de fenmenos que acabamos de referir.

Algunas tesis sobre la identidad aplicadas a los fenmenos de la etnicidad


Para acabar este captulo terico, quisiera intentar una sntesis provisional que
subyace y operacionaliza mi revisin de las principales aportaciones sobre el
tema de la identjdad en Antropologa social, sociologa y psicologia
Social:

1.

La identidad consiste esencialmente en la bsqueda de la idea,de contide los grupos sociales, a travs de las {1con tinuidades,los cruces y
Ituidad

los cambios de rumbo, en forma de una conf rontacin dialctica constante

entre el bagaje socio-cultural-simblico idntificado por el grupo como


genuino y las circunstancias globales nobjetivas,) que enmarcan, constrien

o delimitan la reproduccion del propio grupo.

2.

Esta conf rontacin dia/ctica es la que marca el rumbo y el ritmo en la


reelaboracin constante que el grupo social hace de su propia imagen, asi
como de su papel en el contexto societario ms

amplio.

3. Los nfasis en tal o cual elemento del propio bagaje socio-curturarsimblico del propio grupo se activan y se seleccionan en funcin de marcos
contrastivos especf icos, frente a los que el grupo ha de afirmar su existencia y su destino como colectivo.

4. Uno de los elementos fundamentales en las interacciones individuales


con sujetos pertenecientes a diferentes grupos adscriptivos es la capacidad
de los individuos para descodificar los smbolos, actitudes y conducti de los
otros, que se consigue a travs de repertorios clasificatorios estereotipados a
los que se denomina etiquetas

socia/es.

5.

. ;

El etiquetale socia/, entendido como pre-requisito de todo proceso de


interaccin, no hay que entenderlo como un posicionamiento rgido y
esttico, sino como una dialctica constante en que los propios criteros
clasificatorios y autoclasificatorios del continuum de diferencias sociales
est en constante redefinicin.
EUDTMA,5.

-63-

tT\lClDAD: lDt\llD\D CUtTLR.\t Dt

.\l-cr.\45

l-OS PLtBLOS

antropolgica, hasta elpresente, no ha estado en condicones de


explcar los procesos e cohesin identitaria y de unidad grupal, tejidos a
travs de la discontinuidad histrica, pero s ha mostrado a travs de qu mecansmos un grupo social se reclama el heredero y continuador de cualquier
grupo histricamente diferenciado.

6.

La teora

Esta reivindicacin de continuidad en la discontinuidad se realza fundamentalmente a travs del discurso politico en el que la confrontacin frente
a otros destaca el propio repertorio cultural-simblico, seleccionado en cada
presente histrico para que sea relevante la confrontacin.

7.

APROXT\1ACrO\t5 TtORtC.\S

nativos (y a menudo antagnicos) sirven de marco para interacciones concretas y van marcando sesgos que a la postre pueden modificar sustancialmente el sistema de reglas inicial, considerado estructural.

12. Estoy convencido de que el esfuerzo terico para llegar a un planteamiento comprensivo y solvente de los fenmenos de identidad tnica no
puede resolverse sin la aparicin de un nuevo marco terico general, no determinista, en el que se supere el cors conceptual de estructura y cultura
con el que, a pesar de todo, seguimos trabajando.

B. Sin confrontacin poltica y sin contraste cultural-simblico no hay reafirmacin de la propia personalidad social diferenciada.

g.

La reafirmacin de la prqpia personalidad social requiere de una manipulacin simblica que Hobsbawn y Ranger han llamado invencin de la tra-

"dicn.
10. No hay teora de la identidad tnica o socia, posible, si no somos capaces
de dar cuenta de los mecanismos de reproduccin y transformacin de la
identidad de los individuos implicados en los procesos analizados; para
ello, resulta fundamental el estudio de los procesos de socializacin primaria
y secundaria, as como de las caractersticas de las interacciones interindividuales en todos los contextos sociales posibles (pblicos y privados).
11. Siguiendo el ejemplo de la teora generativa en Lingstica, que distingue
entre (competence)) y nperformanceD, tendramos que intentar aplicar
analgicamente esta distincin al anlisis de las reglas sociales, Hasta el presente, hemos operado en este anlisis constreidos por los conceptos
rigidos y estticos de cultura y/o de estructura soca,, que nos han.permitio dai cuenta de los sistemas de reglas vigentes en unas coordenadas
espacio-temporales especficas, Pero hemos fracasado en Senefal en el
iniento de eiplicacin de los procesos de sustitucin de reglas, de diluncin
de los sistemas sociales. Al igual que los lingistas afirman que no hay aproximacin posible a la ncompetence)) si no es a travs de la nperformance) que
por su naturaleza interactiva est sujeta a cambos constantes dentro de
una estructura bsica, de la misma forma tendremos que descender al
anlisis de cmo la uperformance, cultural interactiva de los individuos nos
explica las secuencias vivenciales especficas en que sistemas de reglas alter-

-64-

E IUDTMA,5. A

\i lt\.1 Dt L\ tDtsilDf)

O IUDTMA,

S.

A.

-65-

También podría gustarte