Boletín Virtual N°4: "Sociología de La Familia"
Boletín Virtual N°4: "Sociología de La Familia"
Boletín Virtual N°4: "Sociología de La Familia"
DE LA FAMILIA
AO 2 / N 4
04
INTRODUCCIN
CLAUDIA ALVAREZ
SHIRLEY ROJAS Y
ALEJANDRA CSPEDES
15
23
VANESSA RAMREZ
MAYRA ZEA
MICAELA GIESECKE
DANIELA SALAS
La Colmena l Boletn
N DVritual
ICE
03
AO 2
N 14
1 // N
INTRODUCCIN
_Sharon Gorenstein Lic.
Licenciada en Sociologa por la Pontificia
Universidad Catlica del Per
Docente del Departamento de Ciencias Sociales
a familia es considerada
como un objeto y una unidad
de anlisis privilegiados de la
sociologa. Pone en interaccin
a grupos de personas unidas
por vnculos de parentesco o
unin, cuyos sexos biolgicos y
edades atribuyen una posicin
y un rol especfico y variable
segn los contextos sociales y
culturales. A lo largo del curso,
os
cuestionamientos
desarrollados a lo largo
del curso sobre la familia se
ven reflejados en el mrito de
tres trabajos finales del curso
que destacan por su carcter
sugerente. Por ejemplo, el
trabajo de Vanessa Ramrez
y Mayra Zea revela que la
maternidad en mujeres limeas
con altos cargos laborales
sigue constituyendo un plan
de vida que se complementa
con su vida laboral. Esta
complementacin, no supone
una tensin implcita entre
la vida laboral y familiar, sino
la generacin de redes de
apoyo como estrategia para la
optimizacin del tiempo entre
ambas vidas. Por otro lado,
el trabajo de Micaela Gieseke
y Daniela Salas indagan,
desde
las
maculinidades,
cmo el matrimonio supone
una combinacin entre los
beneficios econmicos, el
status y la idealizacin del
amor romntico; as como el
cuestionamiento de la divisin
de tareas segn los sexos
biolgicos en el hogar. Por
ltimo, el trabajo de Claudia
lvarez, Alejandra Cspedes y
Shirley Rojas, desde una visin
constructivista de la infancia,
enfrenta los discursos de
nias y sus madres sobre las
actividades domsticas que
realizan el hogar; adems, de
cuestionar la existencia o no
del trabajo infantil intrafamiliar
como categora construida en
base a percepciones.
AO 2
N 44
1 // N
os artculos presentados
en este Boletn Virtual N
4 de la Revista de sociologa
La Colmena responden a las
exigencias propuestas en el
curso Sociologa de la familia
2014-1. Este curso se desarroll
bajo la modalidad del codictado, mediante la cual tuve
la oportunidad de compartir
junto a mi colega y amigo, Robin
Cavagnoud. La metodologa
del curso incluy exposiciones
por parte de los profesores
sobre teoras sociolgicas
intermedias acerca de la
familia, tipos de familias, y ritos,
costumbres y problemticas
familiares. Tambin incluy
presentaciones de sntesis
crticas
sobre
lecturas
obligatorias para la clase, por
parte de los estudiantes. El
desarrollo de sta metodologa
permiti desarrollar, a lo largo
del curso, diversas discusiones
y cuestionamientos de la
familia
como
categora
universal.
Las actividades
econmicas del
trabajo infantil
no remunerado
son consideradas
como tal por
ser vistas como
una ayuda a
la reproduccin
de la economa
domstica y al
orden de las
familias.
AO 2 / N 4
En la presente investigacin,
partimos
por
una
mirada
crtica al trabajo infantil. Este
es un fenmeno mundial de
gran complejidad, con facetas
y
manifestaciones
diversas
que dependen del contexto
y de la realidad de cada pas
(Rodrguez 2009). El trabajo
infantil en Lima Metropolitana
se
encuentra
caracterizado
por una heterogeneidad dado
que pueden ir desde la venta
ambulatoria de golosinas hasta
el cuidado de nios pequeos
o de personas de tercera edad
(Cavagnoud 2011), as como
pueden ser remunerados como
no remuneradas.
Los
estudios
acadmicos
producidos
han
sido
desarrollados desde una mirada
adulto-centrista que hace de la
edad un factor de discriminacin
y jerarquizacin (Cussinovich
1997). En esta lnea, los estudios
que han abordado la infancia
desde la sociologa se han
enfocado en plantear los efectos
negativos que este fenmeno
produce en el desarrollo integral
de los nios y nias.
Introduccin
Foto: Difusin
MARCO TERICO
Al referirse al trabajo domstico
intrafamiliar, es posible poder
ejemplificar el planteamiento
de que no a todos los trabajos
y/o actividades se le otorga un
mismo significado y que este
se va construir en base a las
condiciones objetivas y subjetivas
del individuo. En la actualidad,
la actividad del trabajo se
encuentra asociada al concepto
de remuneracin; es decir, por
el cual se recibe una retribucin
econmica como paga, sueldo
o salario (Valdivia 2013). Giddens
AO 2 / N 4
Las actividades
econmicas del
trabajo infantil
no remunerado
son consideradas
como tal por
ser vistas como
una ayuda a
la reproduccin
de la economa
domstica y al
orden de las
familias.
Y
es
que,
los
distintos
acontecimientos tanto sociales,
econmicos, polticos, como
otros, han ocasionado que las
distintas familias generen sus
propias formas de afrontar
dichos cambios. Es as que la
generacin de estrategias para
la supervivencia y reproduccin
de las familias siempre han
existido.
Arteaga
define
estrategias familiares de vida
como las distintas actividades y
comportamientos que las familias
realizan para su reproduccin
(Arteaga 2007, 145). Del mismo
modo, Diez menciona que el
AO 2 / N 4
No obstante, dentro de la
identidad de gnero de las
que Norma Fuller habla, la
misma que est constituido
por el conjunto de saberes
que adjudica significados a las
diferencias corporales asociadas
a los rganos sexuales y a los
roles reproductivos (1997: 17-18),
encontramos a las feminidades y
masculinidades. Las definiciones
de femineidad y masculinidad
vigentes no son simplemente
los saberes que dicha cultura ha
acumuladorespectosinoagencias
productoras de identidad (Fuller,
1998:18) En otras palabras, la
identidad femenina o masculina
generan
comportamientos,
acciones y emociones, que son
aceptadas por una determinada
sociedad. Para esta investigacin,
es preciso identificar cmo es
que se describe la identidad
femenina. Existe cuatro modelos
de mujer, para Norma Fuller:
ANLISIS
Los resultados obtenidos en
esta investigacin se encuentran
orientados a responder los
siguientes ejes. En primer lugar,
se desarrollar el significado que
tienen las nias acerca del trabajo
domstico
intrafamiliar.
En
segundo lugar, y en complemento
con el eje anterior, se analizar el
significado que tienen los padres
acerca del trabajo domstico
AO 2 / N 4
Foto: Difusin
Me gusta barrer,
cocinar y limpiar
en mi casa
todos los das
ayudo a limpiar
a mi casa, donde
duermo, donde
como
(Viviana, 10 aos)
AO 2 / N 4
...el significado
que le daban
los padres a
las actividades
domsticas
que realizaban
sus hijas en sus
hogares era de
preparacin.
Ello se plantea
porque
consideraron
que sus hijas
al aprender
a cocinar,
limpiar o cuidar
nios menores
se estaban
preparando tanto
para ser madres
como para ser
independientes.
AO 2 / N 4
No es un trabajo, es un apoyo
para m, con lo mnimo que me
puede ayudar, es simplemente un
apoyo, no es un trabajo porque
podra ser que alguien le pague,
pero yo no le doy dinero, es para
que tenga responsabilidades
(Mam de Camilia)
Trabajo? Trabajo no, est
apoyando la casa, mmm podra
considerarse trabajo porque est
haciendo ejercicio fsico, pero no
es trabajo porque es un apoyo
que me est haciendo, mmm
si pues, lo veo ms como un
apoyo. Pero mi prima est mal
porque ella siempre exige y exige
a sus hijos tener que limpiar toda
la casa siempre, eso ya si es un
trabajo y yo le digo a ella que no
haga eso porque est mal
(Mam de Romina)
AO 2 / N 4
10
Foto: Difusin
c) Hombres y mujeres
ayudando en el hogar?
En esta seccin se plantea
analizar si existe una relacin entre
hombre y mujer y los quehaceres
de los hogares. Asimismo, se
intenta describir cules son los
roles de los hombres y de las
mujeres dentro del hogar, segn
las nias y sus padres o madres.
Al mostrarles dos muecos, Ken
y Barbie, estos muecos fueron
utilizados como representaciones
del hombre y la mujer, ya
que para las nias, es lo ms
cercano a una representacin.
Se les pregunt cmo creen
que se comportan dentro de sus
hogares, las nias mencionaron
que es la mujer quien se encarga
de hacer las labores domsticas,
mientras que el hombre es el
proveedor de dinero para el
hogar, el que trabaja fuera, con un
desgaste fsico ms fuerte que el
de la mujer. En este caso, las nias
reforzaban la idea de feminidad,
en el sentido que es la mujer la
que debe tener conocimientos del
hogar mientras que el hombre es
el encargado del mantenimiento
econmico. A pesar de concordar
en la mayora de las afirmaciones,
las nias tambin piensan que
los hombres pueden colaborar
en ciertas actividades de la casa,
como cocinar. Como mencionan
las participantes del taller:
11
AO 2 / N 4
Esta idea de
belleza en
la mujer con
estudios, es
reforzada por
todas las nias
que asistieron al
taller, mientras
que la ama de
casa, siempre
fue asociada a lo
desarreglado, lo
feo.
CONCLUSIONES
Finalmente, se ha llegado a
ocho conclusiones del estudio.
En primer lugar, a las nias del
asentamiento
humano
Los
ngeles de Pamplona Alta, les
gusta realizar las actividades
domsticas dentro de sus propios
hogares. Estas son vistas como
responsabilidades que sirve de
apoyo para sus familias.
12
AO 2 / N 4
BIBLIOGRAFA
AMES, Patricia; Vanessa ROJAS; Tamia PORTUGAL (2010) Mtodos para la investigacin con nios:
lecciones aprendidas, desafos y propuestas desde la experiencia de Nios del Milenio en Per. Lima:
GRADE
ANDERSON, Jeanine (2007) INVERTIR en la FAMILIA. Estudio sobre factores preventivos y de
vulnerabilidad al trabajo infantil domstico en familias rurales y urbanas en Colombia, Paraguay y Per.
Lima: OIT
ARTEAGA, Catalina (2007) Pobreza y estrategias familiares: debates y reflexiones. En Revista Mad,
nmero 17, pp. 144-164.
BOURDIEU, Pierre (2006) La distincin: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus
CAVAGNOUD, Robin (2011) Entre la escuela y la supervivencia: Trabajo adolescente y dinmicas
familiares en Lima. Lima: IEP, IFEA; Fundacin Telefnica
CUSSIANOVICH, Alejandro (1997) Algunas premisas para la reflexin y las prcticas sociales con nios
y adolescentes trabajadores. Lima: Rdda Barnen
CUSSIANOVICH, Alejandro (2006) Ensayos sobre infancia: sujeto derecho y protagonista. Lima:
13
AO 2 / N 4
Como
conclusin
final,
obtenemos que, el significado del
trabajo domstico intrafamiliar
realizado por las nias dentro
de sus hogares es percibido
como una estrategia familiar de
sobrevivencia, pues se trata de
una manera de organizacin de
las familias en un contexto de
pobreza urbana. Esta estrategia
a travs de mecanismos de vida
cotidiana, como el cuidado de
los nios menores, la preparacin
y la limpieza entre otros, est
orientada al mantenimiento del
orden y a la reproduccin de la
economa familiar. Adems, es
una estrategia familiar en tanto
los padres y madres consideran
que estas tareas domsticas
tienen una dimensin formativa
para sus hijas pues las prepara
para ser madres y mujeres
independientes.
AO 2 / N 4
14
15
existe cierta
feminizacin
de la rama
educativa,
especialmente
en los niveles
ms bsicos,
como inicial y
primaria. Sin
embargo, esta
fuerte presencia
femenina en el
mbito educativo
no se desarrolla
de manera
equitativa en
relacin a las
posiciones de
liderazgo y
cargos altos en el
mismo sector.
AO 2 / N 4
Introduccin
Foto: Difusin
en la puesta en prctica de la
administracin educativa, junto a
las expectativas sociales que se
tiene de las mujeres.
Dada esta problemtica de
la mujer en la administracin
educativa,
nuestro
objetivo
principal es conocer la situacin de
las docentes mujeres que tienen
un cargo de direccin y liderazgo
en la Pontificia Universidad
Catlica del Per (PUCP).
Buscamos conocer su situacin
desde la siguiente pregunta de
investigacin: Cules son los
mecanismos que les permiten,
a las mujeres con altos cargos
en la PUCP, desempearse
como profesionales exitosas
y como madres de familia, al
mismo tiempo? Esta pregunta es
relevante puesto que en nuestra
universidad las mujeres que
poseen cargos directivos son
tambin la minora, al igual que a
nivel nacional.
Para responder esta pregunta
nos
proponemos
objetivos
especficos: en primer lugar, se
buscar analizar los cambios
e implicancias en la dinmica
familiar de las mujeres en cargos
AO 2 / N 4
16
...la funcin
de la mujer
tradicionalmente
ha estado
reducida al
mbito de
lo privado y
domstico.
La sociedad
espera de ellas
ser madres de
familia o esposas,
y no jefas o
directoras
de responsabilidades.
Este artculo est organizado en
tres partes. En primer lugar, se
presentarn las investigaciones
y aproximaciones realizadas
anteriormente
sobre
las
mujeres en cargos de liderazgo
y direccin en el sector
educativo. En segundo lugar,
se desarrollarn las entrevistas
realizadas a mujeres con cargos
altos de la PUCP desde tres
puntos principales: maternidad,
estrategias y situacin de la
universidad con relacin a los
cargos de direccin femenina.
Finalmente, se realizarn las
conclusiones respectivas al caso.
17
AO 2 / N 4
Presentacin
del caso
anlisis
18
AO 2 / N 4
Foto: Difusin
Maternidad
El tener hijos para todas fue una
opcin y una decisin tomada de
forma planeada. La decisin de
quedar embarazada por primera
vez se tom alrededor de los 30
aos de edad, 8 aos ms tarde
que la edad promedio nacional,
la cual, segn la ENDES 2013, es
de 22 aos. As, veramos que
la decisin de las entrevistadas
refleja que las mujeres con
educacin
superior
pueden
ser ms propensas a retrasar
la primera maternidad, ya que
estn ms centradas en el trabajo
que aquellas con menor nivel
educativo (Davia 2013: 7), pero
tambin porque, en general, el
nivel educativo de las mujeres
influye en su comportamiento
reproductivo y en el acceso
a planificacin familiar, que
retrasara la edad de embarazo
y que este sea, asimismo, una
opcin. Como seala una de
ellas sobre su experiencia en la
maternidad: Yo opt por tener
hijos a las 30 aos y me siento
una madre sumamente dichosa.
Se observa que este grupo de
mujeres, al decidir tener a su
primer hijo a una edad ms
avanzada, posee, entre otras
cosas, una mayor estabilidad
econmica, pero sobre todo
emocional; lo cual las lleva a
vivir el embarazo con mayor
tranquilidad y menores niveles de
angustia.
En esta lnea, la maternidad para
las entrevistadas no implic
renunciar a sus actividades, as
que no fue un impedimento para
poder concluir sus estudios, y
lograr sus objetivos acadmicos
y laborales. Por ejemplo, tres de
las entrevistadas terminaron sus
estudios y tesis de posgrado
mientras estaban embarazadas
o cuando ya fueron madres. Sin
embargo, el tema del embarazo
y la maternidad implic crear
nuevas estrategias y hasta una
carga ms pesada para algunas
en el logro de sus metas. Para
algunas, el embarazo signific el
19
AO 2 / N 4
20
AO 2 / N 4
Si bien es
cierto que nos
encontramos
frente a un tema
biolgico ya que
los hombres no
pueden quedar
embarazados
ni dar a luz,
podramos
identificar que
es un rasgo
cultural el que las
mujeres presten
mayor atencin
al cuidado de
los hijos; lo cual
tendra como
consecuencia
una demora del
doble de tiempo
en relacin a
los hombres en
poder terminar
sus proyectos
personales
El papel de la PUCP
Por ltimo, en referencia a la labor
de la universidad con respecto
a la baja representatividad
femenina en cargos directivos,
cabe resaltar que, aunque
todas las entrevistadas sealen
que no hay necesariamente
discriminacin explcita ni directa
por parte de la universidad ni de
sus pares dentro de ella, existe
un cierto nivel de discriminacin
en el campo de las percepciones;
es decir, de las expectativas y
concepciones que otros docentes
construyen en torno a ellas. Una
de ellas seala que cuando en
la universidad se ve a una mujer
en cargos altos o directivos, se
piensa automticamente en que
ella debe ser excelente, o que
tiene una habilidad superior, en
cambio, no se tiene una mayor
opinin particular con respecto
a los hombres. Esto dara cuenta
de la mayor exigencia y, a la
vez, cuestionamiento sobre la
labor de las mujeres en los roles
directivos. Una mujer para
llegar ah necesita ser excelente,
un hombre no necesita ser tan
excelente para estar. T con un 11
pasas; una mujer necesita un 13,
nos comenta una entrevistada.
Conclusiones
Para concluir, es necesario
comparar nuestras hiptesis
iniciales con los resultados
obtenidos de las entrevistas.
En primer lugar, se postul que
habra una tensin entre la vida
profesional y la vida familiar/
maternidad, con una serie
de obstculos y dificultades.
Sin
embargo,
aunque
se
identifican ciertos problemas,
las entrevistadas no sealan
explcitamente que exista una
tensin entre estos dos mbitos.
La relacin profesional y familiar
es considerada como una etapa
ms de la trayectoria de vida,
sin mayores tensiones que otras
21
AO 2 / N 4
Foto: Difusin
Finalmente,
todas
las
entrevistadas realizan una crtica
a la universidad como institucin
que no se preocupa lo suficiente
por promover la equidad
de gnero entre hombres y
mujeres, sino solo la igualdad
de condiciones. Es decir, no
existen acciones concretas o una
poltica institucional que brinde
mayores oportunidades a las
mujeres para acceder a dichos
cargos, las llamadas acciones
afirmativas que brindan un trato
preferencial a un determinado
grupo social que histricamente
ha sufrido discriminacin, como
en este caso son las mujeres. La
universidad no estara impidiendo
la participacin de las docentes,
pero tampoco hara lo necesario
para impulsarla.
BIBLIOGRAFA
Appadurai, Arjun (1986). The social life of things: commodities in cultural perspective. Cambridge:
Cambridge University Press.
Banco Central de Reserva. http://www.bcrp.gob.pe/. Fecha de consulta: 08 de diciembre del 2013.
Kroker, Robert y Fernando Mgica (2003). George Simmel: Civilizacin y diferenciacin social (II).
Navarra: Universidad de Navarra.
Simmel, Georg (1998). Las grandes urbes y la vida del espritu. En: El individuo y la libertad. Barcelona:
Pennsula.
Zelizer, Viviana (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.
22
AO 2 / N 4
Como
mencionbamos
anteriormente, encontramos que
la estrategia a utilizar por parte
de las mujeres entrevistadas
fue recurrir a una red de apoyo
conformada por empleadas
domsticas y miembros de la
familia, para que ellas fueran
capaces de continuar con las
labores profesionales. Si bien
se presenta una doble jornada
laboral, en el sentido de que hay
dos tipos de responsabilidades
fuertes, esta no se presenta
de forma tan fuerte y continua
como se postul en un comienzo,
si no que se busc la manera de
sopesarla y apoyarse en otras
personas.
Introduccin
Heteronormatividad: sexualidad normalizada donde las relaciones heterosexuales son idealizadas e institucionalizadas (Warner,
1991). Gayle Rubin seala que en la sociedad contempornea persiste el axioma del sexo como esencializado en donde existe una
fuerza natural previa a la vida social que moldea las instituciones y se mantiene esttico. (1993: 275) Danby sostiene que lo heteronormativo alude a lo que los individuos de una sociedad van a designar como socialmente normal (2007: 30)
1
23
AO 2 / N 4
heterosexuales, de estrato
socioeconmico alto de Lima,
al matrimonio? Con sentido nos
referimos tanto al significado
como a las percepciones que los
hombres entrevistados tengan
sobre el fenmeno estudiado.
Se busc analizar la influencia
que tienen los agentes de
socializacin, como la familia
y el grupo de pares, en las
expectativas que los hombres
le atribuyen al matrimonio.
Asimismo, se busc indagar
sobre las expectativas de roles
que l como esposo y ella
como esposa deberan cumplir.
Cul es el
sentido que le
atribuyen los
hombres solteros
heterosexuales,
de estrato
socioeconmico
alto de Lima, al
matrimonio?
WALLER, Maurren R, Sara S. McLANAHAN His and her marriage expectations: Determinants and consequences 2005.
AO 2 / N 4
24
Foto: Difusin
Respecto a la produccin
acadmica sobre el matrimonio
relacionado con los varones,
encontramos que ya se han
planteado preguntas acerca
de
la
diferenciacin
de
expectativas dentro de una
pareja, sobre todo relacionado
a la manutencin de una familia
y el cuidado de los nios2.
Sobre el significado atribuido,
tanto a hombres como a
mujeres dentro de una relacin
de pareja, el matrimonio y
el amor desde una visin de
estudios de gnero (Cervantes
2005), se seala que la
importancia atribuida por los
hombres al matrimonio es baja,
pero que compartir su vida y
experiencias con alguien ms
(no estar solos) es una razn
poderosa para hacerlo. Por otro
lado, los hombres relacionan
al amor con los hermanos, los
padres o sus semejantes, mas
no con la pareja. Adems le
dan un significado abstracto:
sentimiento propio de los
seres humanos. Por lo tanto,
se puede ver que hay vacos
en este tipo de produccin
acadmica en tanto se siga
planteando la pregunta sobre
la significacin abstracta del
amor en una relacin con miras
al matrimonio, siendo este uno
de los objetivos delimitados
para esta investigacin.
Marco terico
Herrera sostiene que, en la
actualidad, el matrimonio es
identificado como la mxima
expresin del amor romntico.
Este posee una base sociobiolgica que se sustenta
en las relaciones afectivas
y erticas entre humanos, y
una dimensin cultural que
tiene implicaciones polticas y
econmicas, dado que supone
un
sentimiento
individual;
influye conforma y modela
las estructuras organizativas
colectivas humanas (2010:
70-75). Por otro lado, desde
una perspectiva clsica, el
matrimonio
se
relaciona
directamente con el concepto
de familia. Desde el mbito
legal - racional la familia es
el conjunto de personas
que se hallan vinculadas
necesariamente
por
el
matrimonio, por la filiacin o
por la adopcin [...]. Hoy se
entiende generalmente por
Como ya se mencion, en la
presente investigacin nos
enfocamos en la influencia
de la familia5 y el grupo de
pares en la formacin del
sentido que le atribuyen
los hombres al matrimonio.
Durante la socializacin, los
actores aprenden patrones de
comportamiento, expectativas
de roles y de identidades, para
mantenerlas,
reproducirlas
o
transformarlas
(Tallman,
Burke y Gecas 1998: 321-325).
Estos poseen la capacidad de
elegir como unidades dentro
de redes sociales donde se
encuentran en interaccin con
otros. Se forja as la identidad
individual, que se refiere al
sentido de pertenencia de uno
mismo para producir relaciones
sociales. La identidad de roles,
por otra parte, hace referencia
a las expectativas de roles
que uno tiene, en este caso,
sobre el matrimonio. Una vez
En esta oportunidad, no se estudiarn los nuevos modelos de familia producto de los cambios culturales, entre los que encontramos
ncleos constituidos por parejas convivientes, homosexuales, homoparentalidad, entre otros.
4
Herrera sostiene esa idea en La construccin sociocultural del amor romntico (2012: 118).
5
Entendida como familia nuclear, donde conviven individuos unidos por consanguinidad o por filiacin.
3
25
AO 2 / N 4
Considerando
la influencia
que tiene la
pertenencia
a un sector
socioeconmico
sobre las
expectativas que
vaya a tener una
persona sobre
una relacin
amorosa,
resultara
importante y
novedoso la
aproximacin a
la experiencia
de los varones
que son parte
del sector
socioeconmico
alto en el marco
de estudios
sobre relaciones
de pareja y
matrimonio,
siendo este
el objetivo de
la presente
investigacin
Foto: Difusin
comenzado el matrimonio,
la identidad de roles juega
un papel importante en la
negociacin de roles por
la que cada uno plantea
cules son las labores que
quiere llevar a cabo y las que
espera que la otra persona,
en este caso, la compaera,
lleve a cabo. Finalmente, la
identidad colectiva es aquella
que se configura mediante la
recepcin de las influencias de
los grupos de pares y viene a
ser la imagen que proyecta un
grupo de s (Tallman, Burke y
Gecas 1998: 327-328), en este
caso, el grupo de pares.
6
AO 2 / N 4
Anlisis
Influencia de los agentes
de socializacin
26
matrimonio:
Mis padres tienen una relacin
estable, o sea, se aman igual que
antes, siempre ha sido as [...] me
gustara tener una relacin as con
mi pareja.
(25 aos)
As, los entrevistados han visto
hasta hoy a sus padres como
una pareja feliz que se quiere
y lo demuestra de distintas
formas, ya sea por cmo
llevaban a cabo dinmicas
como salir a comer o irse de
viaje juntos o por la interaccin
cotidiana. Los entrevistados
desean poder compartir lo
mismo al contraer matrimonio.
En cuanto a la influencia del
grupo de pares9, podemos
ver que el matrimonio no es
concebido como un evento
deseado an. Entre los amigos,
son pocas las parejas que
mantienen relaciones largas y
estables, de tres o cuatro aos,
aproximadamente, donde se
encuentre el amor romntico.
Adems, existe la idea de que
el matrimonio entre los 20 y 30
aos es un error, incluyendo los
casos en los que se da por el
embarazo de la pareja:
El matrimonio
no se llevara
a cabo como
medio para
fines racionales
econmicos y
sociales; sino que
estara vinculado
con dimensiones
emotivas ligadas
a la idea de
autorrealizacin
Con esto se hace referencia a aquellas experiencias que los actores califican como gratificantes o satisfactorias.
Se profundizar en esta idea cuando hablemos de los beneficios del matrimonio.
9
En la socializacin, considerando que se da a lo largo de la vida.
7
27
AO 2 / N 4
Pudimos
comprobar
la
propuesta de los autores
Tallman, Burke y Gecas (1998),
quienes sugieren que los
padres, durante el proceso
de socializacin transmitirn
su experiencia matrimonial
a sus hijos. En este caso, la
experiencia aprendida ha sido
positiva7 y eso se traduce
al deseo del informante por
encontrar el amor con la pareja
con quien contraiga nupcias.
En el caso de los entrevistados
que pasaron por experiencias
poco positivas tales como
el fin del amor romntico
en la relacin amorosa de
los padres, se ha visto que
estos mantienen la aspiracin
del matrimonio. Quienes se
encontraban en esta posicin
se mostraron deseosos de
poder seguir contando con
la compaera con la que se
casaron. En ellos encontramos
que les gustara que, junto a esta
compaa y apoyo, estuvieran
distintos componentes del
amor romntico, tales como
la magia de cada da. Este
es un aspecto de la dimensin
subjetiva emocional de lo
que se espera encontrar en el
matrimonio8. Como menciona
Benjamn:
a encontrar. El matrimonio
no se llevara a cabo como
medio para fines racionales
econmicos y sociales; sino
que estara vinculado con
dimensiones emotivas ligadas
a la idea de autorrealizacin.
Junto con esto, encontramos
informacin sobre lo que ellos
esperan de s mismos y de su
pareja en un sentido objetivo/
prctico; las actividades que
espera que tanto l como
la esposa lleven a cabo en
los mbitos intra y extra
domsticos; y en trminos de
lo subjetivo/emocional.
Ante
este
suceso,
los
informantes sugieren que es
mejor aceptar el compromiso
con la pareja y el hijo o hija sin
contraer nupcias. Esto se debe
a que el matrimonio es algo
a lo que se debe llegar una
vez que se hayan cumplido
con
ciertas
expectativas
personales dentro del mbito
acadmico,
profesional
y
econmico. Luego, se podr
pasar a realizarse en el mbito
familiar, junto a su pareja. Como
vemos en los testimonios de
Jorge y Lucas, se contraera
los informantes
sugieren que es
mejor aceptar
el compromiso
con la pareja
y el hijo o hija
sin contraer
nupcias. Esto
se debe a que
el matrimonio
es algo a lo que
se debe llegar
una vez que se
hayan cumplido
con ciertas
expectativas
personales
dentro del
mbito
acadmico,
profesional y
econmico.
Luego, se podr
pasar a realizarse
en el mbito
familiar, junto a
su pareja
Expectativa de roles
Me imagino que estar ah, no?
O sea, yo soy el que me estoy
casando ese da, tambin. Pero,
de todos modos, las mujeres
siempre estn ms metidas en
esa onda de los arreglos del
matrimonio, pues es que es un
da bien especial para ella, de
hecho. Para m, tambin, pero...
ella es la novia, yo no. (Manuel, 26
aos)
Esta cita nos lleva a reflexionar
en cmo se suele dar por
sentado que la experiencia de
contraer nupcias es diferente
para hombres y mujeres. La
importancia que tendra este
suceso para los varones es
un tema poco abordado al
considerarse que ellos no seran
ms que actores secundarios
en donde la estrella es la
28
AO 2 / N 4
mantener la estabilidad en
la pareja, de modo que la
relacin pueda ser conciliable
con las actividades y otras
dimensiones de la vida de uno.
No obstante, no se encuentra
que haya un rechazo a dejar
de realizar estas actividades
con el fin de pasar ms tiempo
con la pareja, sino que sera
cuestin de encontrar el
balance. Benjamn nos contaba
que en el intento de mantener
el equilibrio, tuvo que sacrificar
algunas pelotas, dimensiones
de su vida, durante el tiempo
que estuvo en una relacin
29
AO 2 / N 4
Foto: Difusin
Ventajas y desventajas
del matrimonio
En cuanto a las ideas del
matrimonio,
nuestros
entrevistados
muestran
muchas coincidencias. Con
respecto
a
las
ventajas,
en primer lugar, contraer
matrimonio supone que tanto
el hombre como la mujer
compartan los gastos del
hogar. Las expectativas sobre
el matrimonio en trminos
econmicos son entendidas
desde la cooperacin mutua
para
pagar
los
gastos
Ligado al
ascenso de
status social
que supondra el
matrimonio para
los hombres,
nuestros
informantes
sealaron que
algunas de las
mujeres, dentro
de su entorno
social, buscan
establecer
una alianza
matrimonial con
aquel varn que
les pueda otorgar
determinados
beneficios
econmicos y
sociales, lo que
las llevara a
situarse en una
mejor posicin
en el campo de
lucha simblica
propuesta por
Bourdieu
Finalmente, el matrimonio es
visto como una fuente para
mantener y mejorar la imagen
personal, ya que pueden ser
vistos dentro de su crculo
social como ms responsables
y maduros. Caractersticas
que, segn Bourdieu, pueden
ser necesarias para mantener
el status propio de la posicin
que ocupen en el espacio social.
Esto se puede ver reflejado
en los comentarios de dos de
nuestros informantes cuando
sealan que las personas van
a ver a un hombre casado
como
ms
responsable
debido debido a la demanda
de solventar las necesidades
de su familia (Francisco,
22 aos) y proyectas una
imagen de estabilidad frente
a
los
dems
(Benjamn,
25 aos). A diferencia de
Coral Herrera (2008), para
quien el matrimonio supone
cambios en el status de las
mujeres , en el discurso de los
entrevistados
encontramos
que el estar casado hace que
uno refleje una imagen de ms
seriedad, responsabilidad y
compromiso. Su status se vera
influenciado
positivamente,
el matrimonio les otorga un
mayor reconocimiento por
parte del resto, en el mbito
laboral, amical y familiar.
Ligado al ascenso de status
social
que
supondra
el
matrimonio para los hombres,
nuestros
informantes
sealaron que algunas de las
mujeres, dentro de su entorno
social, buscan establecer una
alianza matrimonial con aquel
varn que les pueda otorgar
determinados
beneficios
econmicos y sociales, lo que
las llevara a situarse en una
mejor posicin en el campo de
lucha simblica propuesta por
Bourdieu. Esto se ve reflejado
en el hecho de que hay
numerosos casos en los que
las mujeres esperan encontrar
al hombre con un alto capital
econmico, simblico, social
30
AO 2 / N 4
habituales
que
conlleva
mantener una familia. En
segundo lugar, el matrimonio
resulta ser beneficioso en
trminos legales; es decir,
como manifestaron ellos, les
facilita la obtencin de seguros
y la proteccin futura de sus
hijos a travs de la herencia.
En tercer lugar, en trminos
emocionales, el matrimonio
puede influir en su estabilidad
emocional, ya que va a
contar con una pareja quien
le va a brindar su apoyo. Nos
encontramos nuevamente con
elementos del amor romntico
tratados previamente.
31
AO 2 / N 4
Conclusiones
BIBLIOGRAFA
AO 2 / N 4
32
BOLETN VIRTUAL AO 2 / N 4
AO 2 / N 4
33
HTTP://LACOLMENA.PE/