Boletin Perinatal PP
Boletin Perinatal PP
Boletin Perinatal PP
Relevancia
epidemiolgica
del
Relevancia
parto prematuro
epidemiolgica
Captulo 1
EDITORIAL
Tercer nmero de la temporada (Volumen II) del Boletn Perinatal del CEDIP,
Hospital Padre Hurtado. Creemos que la importancia de esta condicin - el parto
prematuro - mereca ser tratada con exhaustividad, claridad y enfoque prctico.
El rpido progreso en el conocimiento de las causas que determinan el parto
prematuro, con una mirada especial a la realidad de nuestra regin, convierten a
esta obra en un documento nico, de lectura obligada, con folio 2014. Queremos
que sea recibido sin restricciones de fronteras por todos nuestros lectores de Chile
y Latino-Amrica, gracias a la propagacin digital que inspira la campaa
FreeTheWeb del Cedip y a la elegante edicin impresa que cont, una vez ms, con
la colaboracin impecable y entusiasta de la Divisin Gynopharm de Laboratorios
Recalcine S.A. Esta institucin no slo ha respondido a nuestras solicitudes
orientadas al desarrollo cientico y la extensin acadmica para nuestros
mdicos, matronas y estudiantes sino que tambin ha honrado nuestras
sugerencias para la produccin de frmacos, para los cuales existe evidencia
cientica que apoya su utilizacin en diferentes contextos clnicos de la madre y el
feto, ayudando a prevenir y tratar enfermedades que carecan de medicamentos
que la beneiciaran.
Agradecemos las miles de visitas semanales que reciben nuestros canales en
internet, desde pases cercanos y remotos, y las muestras de afecto, crticas y
sugerencias que nos hacen llegar a travs de:
Cedip Internet: cedip.cl
Cedip Twitter: https://www.twitter.com/cedip
Cedip Facebook (Portal Cedip): https://www.facebook.com/cedip y su canal de
libre expresin de la informacin perinatal FreeTheWeb
(https://www.facebook.com/freetheweb)
Cedip TV Youtube: www.youtube.com/cediptv
CedipTV Live: https://new.livestream.com/accounts/1511888.
1. Definiciones
De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el parto prematuro es aquel
DEFINICIN
que ocurre entre las 22 y las 37 semanas despus del primer da de la fecha de ltima
NDICE GENERAL
5
11
CAPTULO 2:
PERFIL ETIOPATOGNICO DEL SINDROME DE
PARTO PREMATURO.
40
CAPTULO 3:
MANEJO DE LA PACIENTE CON
SNTOMA/TRABAJO DE PARTO PREMATURO
56
CAPTULO 4:
MANEJO DE LA PACIENTE CON
INSUFICIENCIA CERVICAL
60
CAPTULO 5:
MANEJO DE LA PACIENTE CON ROTURA
PREMATURA DE MEMBRANAS DE
PRETRMINO
72
CAPTULO 6:
PREVENCIN DEL PARTO PREMATURO
86
LECTURAS RECOMENDADAS
CAPTULO 1:
RELEVANCIA EPIDEMIOLGICA DEL PARTO
PREMATURO
Gratis cdigos
encuentre
suhttp://www.codigo-qr.es
generador de
qr en:
cdigos qr en: http://www.codigo-qr.es
Figura 1.
Va final comn del parto: contractilidad uterina, cambios cervicales y activacin coriodecidual
Twitter.com/cedip
twitter.com/cedip
facebook.com/cedip
facebook.com/cedip
youtube.com/cediptv
2. Clasificacin
Segn la edad gestacional (EG) al nacer, el parto prematuro se puede clasificar en:
a) Prematuro extremo: menor a 28 semanas de gestacin
b) Prematuro moderado: entre las 28 y las 33 semanas de gestacin
c) Prematuro tardo: entre las 34 y las 37 semanas de gestacin
d) Los lmites inferiores (16-20 semanas) y superiores (38-39 semanas) han sido
motivo de intenso debate en los ltimos 10 aos debido a que la madurez fetal
completa se alcanza a las 38-39 semanas en el 100% de los fetos, en tanto que fetos
que nacen entre las 16 y las 22 semanas comparten causalidad con los prematuros
extremos.
Segn su diagnstico clnico se dividen operacionalmente en:
a) Sntoma o Amenaza / Trabajo de parto prematuro (con membranas ntegras)
b) Rotura prematura de las membranas (RPM) de pretrmino
c) Parto prematuro iatrognico, donde la interrupcin del embarazo antes de las 37
semanas es la consecuencia de una decisin mdica en ausencia de trabajo de
parto
d) Parto prematuro o aborto tardo asociado a insuficiencia cervical
Cada uno de stos contribuye con alrededor de un 30% (a, b y c) de los casos de parto
prematuro, en promedio. La frecuencia de la insuficiencia cervical se estima en 10%.
En el 2013, Jos Villar y colaboradores -de la Global Alliance to Prevent Prematurity
and Stillbirth (an initiative of Seattle Childrens), y por el INTERGROWTH-21st grant
no. 49038 de la Bill & Melinda Gates Foundation to the University of Oxford- propuso
una nueva clasificacin del parto prematuro basada en la presentacin clnica o
fenotpica que incluye uno o ms de los siguientes grupos:
a) Condiciones maternas que estn presentes antes del parto
b) Condiciones fetales que estn presentes antes del parto
c) Patologas placentarias
d) Presencia / Ausencia de signos de parto
e) Resolucin del parto (indicado o espontneo)
Los autores esperan que la implementacin de esta clasificacin permita reconocer
con facilidad condiciones que actualmente no estn bien definidas en otros sistemas,
acepte la participacin etiolgica de varios fenotipos (expresin clnica que resulta de la
interaccin entre el genotipo y el ambiente) simultneos, pueda hacer ms comparables
las causas del parto prematuro entre diferentes realidades econmico-sociales y que la
informacin pueda ser fcilmente extrada de la ficha clnica. Sorprende, sin embargo,
que las edades gestacionales consideradas en el rango de prematuridad partan desde
las 16 semanas y lleguen hasta las 38+6 semanas y que algunos diagnsticos especficos
requieran de tests o procedimientos especializados. En nuestra institucin creemos
que en lugar de plantear cambios paradigmticos radicales de escaso valor agregado,
estas inversiones debieran estar destinadas a dotar a los pases subdesarrollados de
la tecnologa bsica para poder contar con registros clnicos (electrnicos o no) que
incluyan las variables necesarias para satisfacer ste y otros sistemas de codificacin
razonables, sin imponer cambios que deben luchar contra la inercia del sistema y la
costumbre de la actividad mdica, especialmente si la invitacin no suena interesante.
Invitamos al lector interesado a revisar los detalles de esta clasificacin en [2013, http://
goo.gl/dj6pId (texto completo gratis)].
3. Importancia
Captulo 2
La literatura de hace 30 aos, quizs ms honesta pero menos rigurosa y astuta que
la actual, se detuvo por 10 aos formulando creativos factores de riesgo para parto
prematuro, scores y clasificaciones de elegante nomenclatura, slo para comprobar
que se trataban de meras asociaciones, rara vez modificables y lo que es peor, ineficaces,
porque sus sensibilidades optimistas a juicio de sus autores, terminaron sucumbiendo
al escrutinio estadstico (detecciones menores al 30%) y a la inoperancia de las
estrategias propuestas. Pronto fue evidente que la enfermedad era ms compleja, pero
que los factores de riesgo podan compilarse en unos pocos que representaban las
principales manifestaciones de un viejo concepto en medicina: un sndrome. Como
tal, comenzaran a construirse los 4 principales conceptos que guan la obstetricia
moderna: 1) hay factores de riesgo de mayor o menor magnitud asociados a una
etiologa, 2) hay varias etiologas (sndromes) y 3) varios conglomerados diagnsticos
con etiologas compartidas y por lo tanto 4) varios instrumentos diagnsticos
necesarios y varias terapias posibles. Y han pasado 20-30 aos de descubrimientos y
conocimientos atinentes. En el siguiente captulo reseamos aquellos vinculados a la
fisiopatologa del sndrome de parto prematuro.
Perfil etiopatognico
del sndrome del
parto prematuro
1. Va final comn del parto. El sndrome de parto prematuro.
El parto prematuro es entonces un sndrome, es decir, una condicin patolgica que
resulta del efecto de uno o ms factores que conducen a la activacin patolgica
de la va terminal comn del parto. O sea, 3 viejos socios que suelen reunirse a la
hora de parir: contractilidad uterina regular, cambios cervicales e inflamacin/
segregacin/rotura de las membranas ovulares o -ms sofisticadamenteactivacin coriodecidual. Dependiendo de cul sea el fenmeno biolgico
predominante, el fenotipo primario que exhibir la paciente puede consistir en a)
una activacin sincrnica y oportuna de los 3 componentes, que posee un solo
representante: el trabajo de parto de trmino o bien, b) una activacin asincrnica
y patolgica cuya manifestacin depender del componente predominante: b1)
contractilidad uterina: sntoma/trabajo de parto prematuro (preterm labor, en
ingls) b2) activacin coriodecidual: rotura prematura de membranas (RPM) de
pretrmino (preterm PROM, en ingls) y b3) cambios cervicales: insuficiencia cervical
(ver diagnstico y manejo de estas 3 condiciones ms adelante). Estos componentes
uterinos de la va final comn del parto poseen una representacin extrauterina
paralela (ej: cambios hormonales como el aumento en la concentracin de la
hormona secretora de corticotropina, CRH) que por fines pragmticos comentaremos
brevemente ms adelante.
En este boletn nos referiremos a la etiopatogenia del sndrome de parto prematuro y
al manejo clnico de sus 3 manifestaciones obsttricas: Sntoma o Amenaza / Trabajo
de parto prematuro, la Insuficiencia cervical y la RPM de pretrmino.
Figura 3. Esquema simplificado de cmo los componentes de la va final del parto
culminan en un trabajo de parto de trmino o un parto prematuro segn si la
activacin que reciben es fisiolgica o patolgica.
Aunque el cultivo de LA fue hasta hace pocos aos el gold-standard para la identificacin
de grmenes, cabe mencionar que la identificacin de micro-organismos mediante
tcnicas de amplificacin por reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) en pacientes
del segundo trimestre o con edad gestacional menor a 35 semanas, tambin se asocia
con resultados adversos del embarazo (mayor incidencia de parto prematuro, rotura
prematura de membranas de pretrmino, menor duracin del embarazo y una mayor
frecuencia de resultados neonatales adversos). Ms importante an, la sola presencia
de inflamacin en el espacio coriodecidual, el LA o el feto, se acompaa de los
mismos resultados aunque el cultivo tradicional haya sido incapaz de recuperar
grmenes.
Rol de las sustancias pro-inflamatorias. Por esta razn, la respuesta inflamatoria
del husped -ms que la mera presencia o ausencia de agentes microbianos y
no microbianos- posee mayor importancia patognica que el efecto originado
directamente por el insulto, an cuando ste sea el responsable de la inflamacin
intrauterina. Este fenmeno es cierto incluso para grmenes que eran considerados
inocuos o de baja virulencia como Ureaplasma urealyticum. Hoy se reconoce que
ste es capaz de inducir una respuesta inflamatoria robusta en el tero as como en el
feto y recin nacido y hoy se considera como uno de los agentes etiolgicos de sepsis,
neumona y meningitis neonatal. Un estudio que resume estos conceptos en pacientes
con sntomas de parto prematuro y rotura prematura de membranas de pretrmino,
muestra que en ausencia de cultivos positivos para Ureaplasma urealyticum- aquellos
casos con PCR (+) para U. urealyticum desarrollaron una respuesta inflamatoria
significativamente ms robusta que aquellas pacientes con PCR () para grmenes en
el LA (medida por un recuento de blancos e interleuquina-6 en el LA). Esta respuesta
se asoci con un intervalo al parto ms corto, mayor morbilidad neonatal y una mayor
tasa de corioamnionitis histolgica. Similares resultados se obtienen cuando se utiliza
una nueva tcnica que fusiona las ventajas de la PCR y la espectrometra de masa
de tiempo de ionizacin electrospray (PCR/ESI-MS) reportada en Abril del 2014 para
LA y que permite la identificacin rpida de material genmico de bacterias y virus
(http://1.usa.gov/1dfYu12).
Una de las caractersticas del feto que desarrolla FIRS es que, tal como el sndrome homnimo
del adulto, el proceso inflamatorio fetal recluta primero a los rganos ms importantes. Eso
se debe a que los mecanismos de compensacin fisiopatolgica del feto, as como la propia
modulacin de la respuesta inmune, intentan proteger el cerebro, el corazn y la glndula
suprarrenal por sobre otros rganos y sistemas. Este blindaje permite que la mayor parte
de las veces el feto pueda activar las puertas de salida del tero - va seales inflamatorias
que viajan hasta los tejidos efectores (miometrio, membranas, crvix) por la arteria
umbilical y arterias corinicas o por el LA a partir de los neutrfilos fetales que populan
progresivamente la cavidad - en etapas convenientes del proceso inflamatorio, a una
edad gestacional asociada a competencia de esos rganos y por lo tanto con bajo riesgo
de secuelas en el largo plazo. Por el contrario, la exposicin pro-inflamatoria prolongada,
excesiva, descoordinada, precoz y bajo condiciones adversas (metrorragia, hipoxia,
interferencia del obstetra-obcecacin tocoltica) predispone a ese feto a convertirse en una
vctima de las circunstancias biolgicas, clnicas e incidentales en las que se desarroll su
respuesta inflamatoria, aumentando su riesgo de complicaciones neonatales severas, shock
sptico, muerte y -en la eventualidad de sobrevivir- perturbaciones serias del desarrollo en
el largo plazo.
Por desgracia el compromiso inflamatorio fetal no es fcil de diagnosticar. Sin embargo, en
centros terciarios, FIRS debe sospecharse en las siguientes circunstancias vinculadas:
a) Amniocentesis sugerente de inflamacin intra-amnitica
b) Perfil biofsico que muestre ausencia de movimientos torcicos y ausencia de
reactividad del monitoreo basal en 30 minutos de observacin.
La parlisis cerebral es una condicin caracterizada por una serie de alteraciones motoras
y posturales permanentes en el desarrollo neurolgico del nio y no asociadas a lesiones
progresivas. Su incidencia es de 1 a 3 /1.000 RN vivos, siendo la prematuridad extrema
su factor de riesgo ms prominente. Dado que un 90% de los fetos nace a trmino, la
contribucin que hacen la prematuridad y el parto de trmino a la prevalencia de parlisis
cerebral es comparable. La forma ms caracterstica de la parlisis cerebral del prematuro
en un contexto infeccioso es la dipleja espstica, la que a su vez tiene a la leucomalacia
periventricular como su antecedente ms frecuente. Es importante recordar que la
parlisis cerebral puede tambin ser la consecuencia de otras condiciones previas
al parto (infeccin congnita, accidentes cerebrales del embarazo gemelar monocorial,
malformaciones congnitas, DPPNI), intraparto (hipoxia intrauterina grave), y post-parto
(encefalopata neonatal, trastornos metablicos, meningitis, shock sptico, hipotiroidismo,
accidentes vasculares, etc.). Esto demuestra que el concepto, fuertemente incrustado en la
sociedad, que la parlisis cerebral es obra y desgracia del parto, puede ser cierto en no ms
all del 15% de los casos y slo en la medida que existan elementos que la hagan plausible.
La asociacin entre infeccin uterina y parlisis cerebral data desde hace medio siglo
(reporte de la asociacin entre fiebre intraparto y parlisis cerebral). Posteriormente, la
Dra. Karin Nelson estableci la asociacin entre corioamnionitis clnica y la enfermedad,
ahondando en una serie de artculos entre los cuales destaca la demostracin de que el
monitoreo fetal intraparto no cumplira con la promesa de identificar y prevenir la parlisis
cerebral de origen hipxico isqumico (que recordemos, constituye slo el 10-15% de todos
los casos de parlisis cerebral). Por muchos aos, la slida evidencia epidemiolgica que
asociaba prematuridad / corioamnitis clnica / fiebre intraparto con parlisis cerebral careci
del eslabn clnico y molecular que permitiera considerarlos como una larga secuencia de
eventos relacionados y no una mera asociacin. La descripcin y posterior caracterizacin
etiopatognica de la leucomalacia periventricular completara la secuencia fisiopatolgica.
La evidencia prospectiva vino una vez ms de la mano del complejo perinatal del Dr. Bo
Yoon en la Seoul National University, Corea del Sur, en asociacin con el grupo del Profesor
Dr. Roberto Romero del National Institutes of Health, Estados Unidos, a quien debemos
gran parte del conocimiento aqu resumido, gracias a colaboraciones establecidas con el
Cedip por ms de 10 aos. En el estudio al que aludimos, se practicaron 172 amniocentesis
en pacientes con riesgo elevado de parto prematuro. Entre los 123 fetos que fueron
seguidos hasta los 3 aos, 14 presentaron parlisis cerebral y 109 no presentaron la
enfermedad. Los sorprendentes resultados del estudio se resumen en la Tabla 7.
Tabla 7. Caractersticas perinatales, histolgicas y mediadores de la inflamacin en fetos,
segn si desarrollaron o no parlisis cerebral a los 3 aos (Modificado de Yoon y cols, Am J
Obstet Gynecol, 2000)
Los fetos con parlisis cerebral nacieron 2.5 semanas antes, tuvieron ms frecuentemente
una inflamacin en las membranas y plato corial de la placenta y especialmente en el cordn
umbilical (funisitis) que aquellos fetos que posteriormente no desarrollaron la enfermedad.
Entre ambos grupos los cultivos de LA no fueron significativamente diferentes y,
destacablemente, mostraron pHs arteriales de cordn idnticos. Esto permiti confirmar
prospectiva y controladamente lo que haba sido repetidamente sugerido:
a) La inflamacin y no la mera presencia de grmenes en el LA y/o el feto- es la
variable que condiciona el desarrollo de la enfermedad
b) La funisitis el equivalente histopatolgico de FIRS- fue significativamente ms
frecuente en casos de parlisis cerebral
c) La hipoxia/acidosis intra-parto no se asoci con parlisis cerebral en forma
significativa
d) Las concentraciones de mediadores de la inflamacin fueron significativamente
superiores en la cavidad uterina que albergaba a fetos que posteriormente
desarrollaron parlisis cerebral que aquellos que se desarrollaron
neurolgicamente intactos
e) Resultados similares se obtuvieron cuando se compararon recin nacidos
con LPV vs. recin nacidos sin LPV (incluyendo diferencias significativas en las
concentraciones de citoquinas pro-inflamatorias en la sangre de cordn)
f ) Experimentos en conejos en los que se inocul E. coli ascendente en el aparato
genital inferior reprodujeron fielmente la enfermedad inflamatoria
periventricular
g) En un estudio realizado en nuestro centro, mostramos que, en presencia de
corioamnionitis clnica, los mediadores de la inflamacin (IL-6) tuvieron una mayor
concentracin en la arteria (origen fetal) que en la vena umbilical (origen
placentario), indicando que el feto es capaz de montar una respuesta inmune
predominante por sobre otros tejidos intrauterinos (Tabla 8)
Resumen
a) La infeccin/inflamacin intrauterina es la causa ms frecuente de parto prematuro
b) El mecanismo etiopatognico ms frecuente es la infeccin uterina ascendente, la
que suele tener un curso inicial crnico y asintomtico
c) La mayor parte de las veces la infeccin intrauterina causar inflamacin
de la cavidad uterina, condicin a partir de la cual se producen los eventos
fisiopatolgicos ms importantes de la enfermedad
d) La infeccin intrauterina clnicamente florida en la madre es la corioamnionitis
clnica, un cuadro febril de foco uterino que puede ser grave si no se interrumpe el
embarazo bajo cobertura antibitica
e) A su vez, el ltimo estado fetal de la infeccin uterina ascendente es el compromiso
fetal sistmico denominado FIRS, el que consiste en una respuesta inflamatoria
progresiva y robusta del feto que es capaz de promover una respuesta en el tero,
cuello y/o membranas ovulares que eventualmente le permiten escapar de un
entorno que se ha vuelto hostil
26 I Boletn Perinatal N 3, Vol 2 / Junio de 2014, www.cedip.cl
Figura 11. El espacio intervelloso (EIV), unidad funcional de la placenta. A. Corte de placenta
con un espacio intervelloso aumentado de tamao para apreciar su relacin con el plato
corial y las arterias espirales que perforan su base. Los EIV estn separados por tabiques
deciduales incompletos, por lo que su contenido (sangre materna) es compartido en todo
el espesor de la placenta. Desde su techo se desprenden los troncos de las vellosidades
coriales, ramas terminales de las arterias coriales, que a su vez provienen de las 2 arterias
umbilicales. B. Transformacin completa de la arteria espiral entre la semana 8 y 20. El
citotrofoblasto extravellositario (CEV) invade la capa interna y media de la arteria espiral para
convertirla en un territorio de baja resistencia, demostrable en la velocimetra Doppler de las
arterias uterinas (C). Este proceso ocurre primero en la porcin decidual (DEC) de la arteria
y luego importantemente- en su segmento miometrial (MIO). Cuando la transformacin
de la arteria espiral es incompleta (B) la resistencia del lecho sigue mostrando un patrn de
alta resistencia en el Doppler de las arterias uterinas.
b) Isquemia uteroplacentaria
Estudios pioneros del Profesor Dr. Fernando Arias fueron los primeros en indicar que las
placentas obtenidas de partos prematuros exhiban 3 patrones:
a) Lesiones inflamatorias (en las membranas, plato corial y cordn umbilical) en el
40% de los casos
b) Lesiones vasculares deciduales (arterias espirales alteradas, no transformadas)
en un tercio de las pacientes con RPM de pretrmino y un tercio de las pacientes
cuyo trabajo de parto prematuro se inici con las membranas intactas
c) Otras lesiones placentarias
Estudios subsecuentes permitieron confirmar y ampliar los hallazgos del Profesor Arias,
para configurar una entidad etiopatognica de origen isqumico placentario que
constituye la segunda causa ms frecuente en pacientes con sndrome de parto
prematuro.
Las investigaciones, varias de ellas realizadas en nuestro centro en colaboracin con el
Perinatology Branch del National Institutes of Health de Estados Unidos, pueden resumirse
como sigue:
a) Pacientes con RPM de pretrmino y trabajo de parto prematuro muestran una
mayor incidencia de arterias espirales con transformacin fisiolgica incompleta
(invasin citotrofoblstica decidual, SIN ALCANZAR LA PORCIN MIOMETRIAL
de la arteria), aterosis y trombosis del espacio intervelloso (Figura 11). Hacia las
10 semanas de embarazo columnas de citotrofoblasto extravellositario (no forman
parte de las vellosidades coriales) se dirigen hacia la arteria espiral ms cercana y
despus de modificar su fenotipo (expresin de protenas de membrana) desde uno
de aspecto epitelial a otro de aspecto endotelial comienza a invadir las capas interna y
media de la arteria espiral, convirtindola en un vaso ampliamente dilatado y de baja
resistencia. Este proceso alcanza la porcin miometrial de la arteria para consolidarse
entre las 16 y 20 semanas de embarazo. Este cambio esencial para la competencia del
lecho placentario se denomina transformacin fisiolgica completa. Este proceso
fracasa en una fraccin de los casos de parto prematuro espontneo. El trofoblasto
extravellositario que suele invadir la arteria espiral hasta el miometrio, slo alcanza
la porcin decidual, acompandose de signos de disfuncin endotelial, similares a
aquellas observadas en la mayora de las pacientes con preeclampsia y RCIU de origen
placentario.
28 I Boletn Perinatal N 3, Vol 2 / Junio de 2014, www.cedip.cl
En relacin al grupo con IMC < 19 podemos resumir los posibles mecanismos que conducen
a prematuridad bajo los siguientes hallazgos:
a) Una fraccin de las pacientes con IMC bajo es portadora de un bajo volumen
plasmtico que resulta en una disminucin del flujo uteroplacentario
b) Las pacientes con IMC bajo tienen mayor riesgo de ingerir una menor cantidad
de vitaminas y minerales, algunos de los cuales han sido asociados con parto
prematuro (zinc, cido flico)
c) Existe una asociacin inversa entre la ingesta de cidos grasos poli-insaturados
como el omega-3 y el riesgo de parto prematuro o la duracin del embarazo.
Algunos estudios randomizados basados en la suplementacin de cantidades
variables de omega-3 (> 200 mg/da) sugieren una prolongacin del embarazo
y efectos positivos en la agudeza visual y rendimiento cognitivo a los 2 aos de
edad. Pareciera que estos efectos son altamente dependientes de las poblaciones
afectadas, ya que un estudio norteamericano reciente fue incapaz de confirmar
estos hallazgos
d) La duracin de la suplementacin pre-concepcional de cido flico (especialmente
> 12 meses) se asoci con una disminucin significativa de parto prematuro,
especialmente por debajo de las 32 y las 28 semanas
e) El cido flico y omega-3 han mostrado poseer propiedades anti-inflamatorias
f) Sobredistensin uterina
Ms all de las anormalidades fsicas que ejercen sobre el cuello, el embarazo gemelar,
el polihidroamnios y ciertas malformaciones mullerianas, poco se sabe acerca de los
mecanismos celulares y moleculares mediante los cuales la fibra muscular uterina reconoce
y responde a la sobredistensin. Es posible que la distensin promueva la secrecin de
prostaglandinas, la formacin de uniones gap, aumento en el nmero de receptores de
oxitocina y contractilidad uterina. Este efecto es contrarrestado por la progesterona, pero
hacia el final del embarazo este balance puede perderse debido al bloqueo progestativo
funcional ejercido por los receptores A de progesterona (ver ms adelante). El tero negocia
apropiadamente estos cambios a travs de una compleja serie de activaciones de protenas
pro-uterotnicas e inhibidoras que mantienen una presin intrauterina relativamente
constante. El balance se desploma en una parte de las pacientes, especialmente cuando
el proceso involucra las membranas ovulares e induce la secrecin de colagenasas e IL-8
y la activacin de genes para protenas pro-inflamatorias y metaloproteinasas de la matriz
que promueven contractilidad uterina, la rotura de las membranas y cambios cervicales
conduciendo a partos prematuros que generalmente ocurren tarde en la segunda mitad
del embarazo (32-37 semanas). Un hecho que mantiene perpleja a la comunidad cientfica
perinatal es por qu progesterona es capaz de reducir dramticamente la tasa de partos
prematuros en embarazos nicos, sin afectar la duracin del embarazo gemelar. La
peculiaridad de estos hechos ser an ms compleja si se comprueba que el pesario no
medicado puede reducir el riego de parto prematuro en pacientes con embarazo gemelar
y crvix corto, como sugiere un estudio holands dado a conocer recientemente.
g) Estrs
El estrs, la depresin, la violencia en la familia y el exceso de carga fsica maternas estn
asociadas a parto prematuro (tardo). Esta asociacin parece estar mediada por el factor de
secrecin de corticotropina (CRH en ingls) materna. La insuficiencia placentaria, restriccin
del crecimiento fetal y otras perturbaciones del medio fetal interno elevan la CRH fetal. Sin
embargo, CRH tambin es producida por la placenta, y parece ser sta la que controla al
menos una de las vas terminales comunes paralelas para iniciar el trabajo de parto en la
especie humana. En pacientes destinadas a tener un parto prematuro existe una trayectoria
diferente en las concentraciones de CRH plasmtica materna consistente en un incremento
precoz de su produccin en el segundo trimestre, las que se correlacionan bien con la edad
gestacional del parto prematuro asociado a este reloj placentario mediado por CRH. El
resultado es un aumento en la concentracin de cortisol y prostaglandinas, responsables
finales de la prematuridad asociada al estrs y su intermediario placentario (ver diagrama
en Figura 13).
Figura 13. Mecanismos involucrados primariamente en el parto prematuro por estrs
materno o fetal. De su observacin puede deducirse que la mayora de las causas de parto
prematuro espontneo utilizan esta va para producir la activacin de la va final comn del
parto
Figura 15. Un modelo simple que muestra los principales factores que pueden desencadenar
la va final comn del parto (izquierda) ejerciendo un desbalance sobre el rol quiescente
(esencialmente anti-inflamatorio) de la progesterona y la interleuquina-10.
No hay dudas de que no existe un injerto parcial que funcione tan bien como el embrin/
feto/trofoblasto: decidua/estroma/sangre maternos. Pero en un mundo en donde casi todo
tiene un precio, debemos reconocer que aqu tambin hay uno, uno en el que a veces se
pierde todo. Hoy sabemos que anormalidades en el reconocimiento y adaptacin a los
antgenos feto-placentarios pueden ser responsables de enfermedades como el aborto
habitual, restriccin de crecimiento fetal, preeclampsia, y muerte fetal. La vellositis
crnica idioptica es el marcador que queda en la placenta despus de ser rechazada
regionalmente por la madre. Esta lesin est presente en una fraccin de las placentas
de pacientes que tuvieron parto prematuro, proporcionando evidencia que indica
que alteraciones inmunolgicas de histocompatibilidad pueden producir o facilitar
el parto prematuro. Apoyando el mismo concepto, existe evidencia que muestra una
elevacin del receptor soluble para interleuquina-2 en el LA de pacientes con trabajo de
parto prematuro. Este receptor es usado para detectar signos tempranos de rechazo en
trasplantes renales. De esta forma, el embrin y el feto y la placenta se ven expuestos a la
accin del mdulo efector innato de la respuesta inmune (clulas asesinas naturales y
macrfagos, principalmente), generando las condiciones para que sean responsables de
una fraccin de los partos prematuros.
En ratones se ha demostrado que algunos componentes del sistema inmune innato son
suprimidos durante el embarazo por una protena de superficie celular llamado Crry,
cuya funcin es deprimir el sistema complemento. La expresin de Crry es esencial para la
sobrevida del embrin durante el embarazo. Cuando el gen responsable de la sntesis de
Crry se suprime (con experimentos knock out) en los embriones de ratonas embarazadas,
todos los ratoncitos mueren in utero, mostrando un patrn comn de haber sido vctimas
de un proceso inflamatorio masivo con evidencias de activacin del complemento en
su trofoblasto.
c) Parto de trmino o mayor de 32-34 sem. Respuesta del husped robusta y conveniente
con o sin terapia concurrente. Insulto patolgico sucumbe o se atena.
Captulo 3
Manejo de la paciente
con Sntomas/ Trabajo
de Parto Prematuro
1. Diagnstico operacional de la paciente con contractilidad uterina de pretrmino
regular y dolorosa.
Genricamente, el diagnstico de trabajo de parto prematuro se basa en la presencia
de contracciones uterinas coordinadas y frecuentes, asociadas a modificaciones
cervicales (dilatacin y/o borramiento) entre las 22 y las 37 semanas de embarazo.
Las membranas pueden estar intactas o haberse roto despus del inicio de las
contracciones uterinas. Una paciente normal puede tener varias contracciones
al da (dolor sacro o tipo regla, de 2-3 minutos de duracin, irregulares, llamadas
contracciones de Braxton-Hicks). Dichas contracciones son normales.
Operacionalmente es preferible dividir el sntoma/trabajo de parto prematuro en:
Figura 18. A. Canal cervical normal de 32 mm de longitud. El canal posee cierta curvatura y
el OCI y OCE son fcilmente reconocibles. La altura del labio anterior y posterior son similares
B. Crvix significativamente anormal, con membranas que ocupan la mayor parte del rea
del crvix (funnel), dejando un canal de 8 mm de longitud. En zona de declive cercana
al OCI se observa un material granular adherido a la pared posterior del labio posterior
denominado barro o sludge, asociado a un mayor riesgo de infeccin intra-amnitica y
menor duracin del embarazo.
Mecanismos
de accin
Agonistas de receptores
beta adrenrgicos
Casi toda la controversia restante en tocolisis est relacionada con el perfil de seguridad
para la madre y el feto, calidad de los estudios que los respaldan y su costo-beneficio. La
Tabla 10 muestra una sntesis de los mecanismos de accin, eficacias reportadas, efectos
secundarios maternos y fetales/neonatales y dosis sugeridas para los frmacos tocolticos
disponibles en nuestros pases:
Bloqueadores de
canales de calcio
Inhibidores de la
ciclooxigenasa
6. Tocolticos
Eficacia
Produccin de
prostaglandinas,
tanto por la inhibicin general de
ciclooxigenasa
(COX) o especfica
a COX-2.
Bloquea la entrada
de calcio a travs
de la membrana
celular, lo que
resulta en la relajacin miometrial.
Efectos
secundarios
maternos
Contraindicaciones
Dosis
Nuseas, reflujo
gastroesofgico,
gastritis, disfuncin
plaquetaria (se han
descrito en un 4%
de las pacientes).
Maternas: disfuncin
plaquetarias, desorden
sanguneo, lcera gstrica, disfuncin renal,
asma.
Indometacina:
50 a 100 mg
dosis de carga,
luego 25 mg
cada 6 horas va
oral, por
48 h.
Nuseas, flushing,
cefalea, mareos,
palpitaciones.
Primera lnea en EG
32-35 sem.
PRECAUCIN
AL USAR CON
SULFATO DE
MAGNESIO.
Muertes maternas
reportadas.
Nifedipino:
Dosis inicial 20
mg. Repetir a
los 90 min. Luego 20 mg cada
6 h va oral,
hasta 48 h.
Hipersensibilidad
en el sitio de inyeccin.
Aunque revisiones
muestran aumento
de muerte fetal por
debajo de las 28
semanas, efecto
desaparece si se
corrige por edad
gestacional.
Perfil de efectos secundarios similar a
placebo por encima
de 27 semanas.
No tiene.
Atosibn:
Bolo endovenoso de 6,75 mg
seguido por una
infusin continua
de 300 mcg/
min por 3 horas
y luego 100
mcg/min por 45
horas.
Taquicardia fetal,
hipoglicemia neonatal.
Taquicardia materna,
hipertiroidismo, diabetes
mellitus, hemorragia
masiva.
Terbutalina:
0,25 mg cada
20 a 30 minutos,
hasta 4 dosis.
Primera lnea en
edad gestacional
< 32 sem.
Fenoterol IV
2ug/min.
Otros aspectos que deben considerarse en relacin a la tocolisis:
a) Pueden administrarse antes de las 24 semanas de embarazo si el objetivo es procurar
uteroinhibicin durante una ciruga abdominal, por ejemplo
b) Evitar usar asociaciones de tocolticos ya que se suman los efectos adversos sin que se
haya demostrado un beneficio en trminos de prolongacin del embarazo
c) Se recomienda PRECAUCIN al mezclar nifedipino como tocoltico y sulfato de
magnesio como neuroprotector (ambos bloquean canales de calcio). Elegir otro
tocoltico si es posible.
d) Antes de permutar a una segunda lnea de tocolisis, practicar tacto vaginal (para
descartar progresin en la dilatacin) y una amniocentesis [para descartar infeccin
intra-amnitica como causa del fracaso de la frenacin (30-60% de frecuencia)]
e) NUNCA debe perderse de vista que el parto puede ser un mecanismo de sobrevida
para el feto y que una buena parte de las veces el parto ser la forma en la que el feto
resuelve su enfermedad, especialmente despus de las 30 semanas
f ) Embarazo gemelar: administrar tocolisis con precaucin por riesgo de edema agudo
de pulmn, especialmente si se usan betamimticos (concurren aumento de volumen
plasmtico, efecto corticoidal y taquicardia)
g) Lneas teraputicas de eleccin por anlisis de costo-efectividad:
Primera: Nifedipino oral 32-34 sem o AINE 24-31 sem (indometacina oral)
Segunda: Atosibn IV por 48 h desde 28 sem o Betamimticos IV
h) Ocasionalmente se detecta (porque se solicita!) madurez pulmonar fetal a las 28
semanas de embarazo. Esto no necesariamente debe conducir a la interrupcin del
embarazo si no hay enfermedad fetal y el efecto de postergar el parto por algunos
das puede seguir siendo beneficioso para otras funciones pulmonares, hepticas,
intestinales y cerebrales que se benefician de un curso simple de esteroides y la
dilacin del parto asociada a los tocolticos. Salvo excepciones, no es necesario solicitar
estudios de madurez pulmonar antes de las 31-32 semanas.
i)
j)
Edad gestacional
Eficacia
Riesgo de efectos adversos
Patologas de base del feto y de la madre
Nifedipino
1. 20 mg de carga -repetir dosis a los 90 minutos- mantencin de 20 mg cada 6 h por
48 h
2. Si la intensidad inicial de las contracciones es mayor (trabajo de parto prematuro,
> 3 cm dilatacin): 20 mg cada 30 minutos hasta 4 dosis, luego mantencin de 20
mg cada 6 h por 48 h
3. Si al cabo de 2-4 horas (fase aguda), persiste DU, realizar amniocentesis para
descartar infeccin intra-amnitica. Si la amniocentesis no sugiere infeccin, se
instala segunda lnea.
4. Evitar el uso concomitante con sulfato de magnesio (bloqueo de placa motora)
5. El fracaso de la segunda lnea teraputica debe obligar a considerar que el parto
prematuro es inevitable y probablemente conveniente (evaluacin caso a caso).
Indometacina
1. 50-100 mg de carga, va oral
2. 25 mg cada 6 horas hasta completar 48 h
3. Doppler de ductus arterioso y evaluacin de LA a las 24 h
4. Si al cabo de 2-4 horas (fase aguda), persiste DU, realizar amniocentesis para
descartar infeccin intra-amnitica. Si la amniocentesis no sugiere infeccin, se
instala segunda lnea.
5. El fracaso de la segunda lnea teraputica debe obligar a considerar que el parto
prematuro es inevitable y probablemente conveniente (evaluacin caso a caso).
Atosibn
1. 6.75 mg de carga, IV
2. Luego 300 mcg/min por 3 h IV
3. Pasar a 100 mcg/min IV hasta completar 48 h de tratamiento
4. El fracaso de la segunda lnea teraputica debe obligar a considerar que el parto
prematuro es inevitable y probablemente conveniente (evaluacin caso a caso).
7. Recomendaciones post-tocolisis
Los manejos posteriores a la frenacin exitosa de los sntomas de parto prematuro no
estn completamente definidos. La prolongacin de la hospitalizacin se indica en
pacientes con alto riesgo de parto prematuro, en especial aquellas con modificaciones
cervicales importantes, metrorragia y en quienes el acceso a su centro de salud sea
dificultoso o lejano. El reposo en cama no ha mostrado beneficios y puede tener efectos
adversos como la prdida de densidad trabecular, aumento del riesgo de trombosis
venosa profunda, embola pulmonar y alteraciones de la esfera sicolgica, razn por la
cual se desaconseja su indicacin.
Si las pacientes ya se encontraban con tratamiento con progesterona, parece razonable
reiniciarlo y evaluar su utilidad. Existen reportes preliminares que muestran beneficios
en trminos de retrasar un nuevo episodio de trabajo de parto y disminuir la tasa de
acortamiento del canal cervical.
8. Antibiticos en pacientes con SPP y TPP
Los antibiticos administrados de rutina en todas las pacientes con el diagnstico de
SPP o TPP no mejora el pronstico perinatal. Slo los siguientes grupos especficos de
pacientes tienen indicacin de antibiticos en ste y otros contextos clnicos:
las acciones que formarn parte de la asistencia del parto, deben tener el
consentimiento informado de la paciente (y su pareja). Para partos que ocurran
entre las 22 y las 25 semanas, sugerimos utilizar el calculador de resultados
perinatales de partos extremadamente prematuros del NIH. Su informacin es
referencial, pero entrega un estimado que puede ser utilizado en la consejera que
se entregue a los padres: http://goo.gl/LSPg2T.
Si tiene dudas, pida ayuda. Seguramente ya aprendi que la soberbia puede ser
su peor enemiga en la prctica de la medicina.
Enviar la placenta a estudio anatomopatolgico.
Resumen del trabajo diagnstico en pacientes con contractilidad uterina entre las 22 y las
35 semanas de embarazo
Captulo 4
Insuficiencia Cervical
La incorporacin de nuevas herramientas diagnsticas y teraputicas ha modificado
el concepto de incompetencia cervical, que presuma la existencia de 2 condiciones
categricas: competencia o incompetencia cervical, definida como un conjunto heterogneo
de cambios fsicos y bioqumicos del cuello del tero que le impiden cumplir con su rol de
sostn y aislamiento del contenido intrauterino. Estos pueden ser producidos por trauma
cervical (dilatacin y curetaje, parto operatorio, conizacin cervical), enfermedades del
colgeno (Ehlers-Danlos), malformaciones uterinas, etc. El diagnstico se basaba en una
historia tpica de 3 abortos tardos o partos prematuros bajo las 26 semanas sin que
mediara una actividad uterina detectable por la paciente.
Con el advenimiento del examen sonogrfico del cuello uterino, fue evidente que la
enfermedad tena diferentes grados y que estos solan estar relacionados con la longitud
del canal cervical. Sin embargo, un crvix corto en el segundo trimestre tambin puede
ser la consecuencia de una activacin prematura y predominante del componente
cervical de la va final comn del parto, transformndose as en un marcador de un
parto prematuro que ocurrir varias semanas despus y no necesariamente en la
expresin de una insuficiencia cervical. A su vez, este fenmeno puede ser la causa o
la consecuencia de una infeccin intrauterina subclnica. Debe recordarse que hasta un
50% de las pacientes con dilatacin y borramiento asintomticos del cuello en el segundo
trimestre estn asociados con la presencia de una infeccin intra-amnitica. Su presencia
define claramente una poblacin de alto riesgo que har fracasar los esfuerzos teraputicos
por prolongar el embarazo y otra de bajo riesgo, en donde la instalacin de un cerclaje
y/o administracin de indometacina suele asociarse con una prolongacin del embarazo
que puede durar varias semanas. Las pacientes con crvix corto que terminan en RPM
de pretrmino o trabajo de parto prematuro exhiben una tasa de acortamiento cervical
promedio (cerca de 1 mm por semana) superior a aquellas pacientes que tendrn un parto
a trmino (0.3 mm por semana) o interrumpido por causas mdicas o fetales no asociadas a
la va final comn del parto (ej: hipertensin crnica, colestasia del embarazo, malformacin
fetal del tubo neural, etc.). No menos relevante es la existencia de un pequeo grupo de
pacientes en donde el acortamiento cervical es constitucional y cualquier intervencin
ser irrelevante o incluso nociva.
Por ltimo, y a modo de hiptesis, creemos que el aumento en la notificacin de la
enfermedad en los ltimos 15 aos, especialmente en primigestas, puede obedecer al uso
masivo de misoprostol como agente inductor de cambios cervicales en el primer trimestre
del embarazo. Es posible que un grupo de estas pacientes (especialmente aquellas con
aborto frustro) retenga una parte de los cambios bioqumicos evocados por el misoprostol
(aumento de la colagenolisis y otros componentes de la matriz extracelular como
consecuencia de la accin de metaloproteinasas de la matriz) y se presente posteriormente
como una insuficiencia cervical, con diferentes grados de acortamiento cervical.
d)
e) 4. Consideraciones generales:
Por las condiciones en las que se realiza, el cerclaje de urgencia est asociado a
complicaciones como la rotura de las membranas, compromiso vesical o rectal
maternos y la desinsercin o desplazamiento de la sutura. En estas circunstancias
debe valorarse si el cerclaje es realmente una opcin razonable o resulta ms
juicioso mantener a la paciente hospitalizada por un perodo breve para educarla
con respecto a su enfermedad, administrar progesterona vaginal diaria de 200 mg
en cpsulas 90 mg en gel al 8% y eventualmente practicar un cerclaje en mejores
condiciones, agregar corticoides y sulfato de magnesio cuando se alcance la
viabilidad y el parto se haga inminente, respectivamente (24 a 32 semanas). Puede
considerarse la administracin de indometacina 25 mg cada 6-12 h por va oral, tal
como ha ocurrido en varios estudios realizados en el contexto de un cerclaje de
urgencia.
La presencia de contractilidad uterina asociada, metrorragia, RPM o embarazo
gemelar deben hacer dudar del diagnstico o postergar el procedimiento. El
fenmeno primario e inicial debe ser la insuficiencia cervical.
La restitucin de la anatoma cervical y un canal cervical de cerca de 25 mm de
longitud total se consideran signos de buen pronstico y eximen a la paciente de
grandes restricciones de su actividad fsica (Ver Figura 19). En condiciones ideales,
el cerclaje se corta y retira a las 36+0 semanas. La cada, desplazamiento y/o
fraccionamientos del cerclaje con acortamiento o regresin del crvix a su estado
patolgico original, as como cualquier dao cervical evidenciado por ultrasonido
y/o especuloscopia (rebanamientos y/o amputacin), metrorragia, RPM, infeccin
intrauterina, trabajo de parto prematuro o condiciones maternas o fetales que
sugieran la interrupcin del embarazo, son indicaciones para la remocin del
cerclaje. Dicho procedimiento puede omitirse si resulta en dao adicional para
el cuello y retirarlo en ese momento no sea imprescindible para el buen curso del
embarazo.
Captulo 5
Manejo de la
rotura prematura
de membrana de
pretrmino
1. Definicin y frecuencia
Normalmente las membranas ovulares se rompen a trmino, hacia el final de la
fase activa del trabajo de parto o durante el expulsivo. La rotura prematura de las
membranas ovulares (RPM) se define como la ruptura de la membrana amniocorial
antes del inicio del trabajo de parto. Afecta al 10% de los embarazos del segundo y
tercer trimestres. Siete por ciento ocurre a trmino y un 3% se produce antes de las
37 semanas. En ambas circunstancias existe un mayor riesgo de morbilidad infecciosa
para la madre, el feto y el recin nacido. La RPM de pretrmino contribuye con un tercio
de los partos prematuros y constituye por este motivo una de las principales causas
de morbimortalidad perinatal y secuelas infantiles, debido a la cohabitacin del feto
con un entorno inflamatorio y a las complicaciones neonatales derivadas del parto
prematuro al que invariablemente se asocia.
2. Fisiopatologa
Las membranas ovulares estn constituidas por el amnios y corion. El amnios es una capa
compuesta de un epitelio simple, avascular, de origen ectodrmico y una membrana
basal elstica y altamente resistente. El corion contiene varias capas celulares asociadas
a una trama colgena muy prominente, rica en vasos sanguneos, que se adhiere
estrechamente a la decidua capsular mediante varias glicoprotenas, entre las cuales
destaca la fibronectina oncofetal. Entre ambos epitelios yace una variacin de matriz
extracelular denominada capa esponjosa, que permite al amnios conservar algn
grado de movilidad sobre el corion fijo. Las membranas fetales son ricas en colgeno
de los tipos I, III, y V, responsables de la gran resistencia y elasticidad de las membranas,
especialmente durante el perodo de pretrmino. El colgeno del tejido conectivo
amniocorial es degradado por colagenasas y un grupo de enzimas intersticiales
denominadas metaloproteinasas de la matriz (MPM), cuya accin es a su vez inhibida
por protenas conocidas como inhibidores tisulares de las metaloproteinasas (ITMP),
ver Figura 20.
La funcin de las membranas ovulares consiste en contener in situ el lquido amnitico,
el feto y el cordn umbilical, aislndolos de factores externos tales como la poblacin
microbiana crvico-vaginal. Adems, poseen un activo rol en la compleja interaccin
fisiolgica que ejerce con la placenta, decidua, miometrio y cuello uterino (activacin
coriodecidual, uno de los componentes de la va terminal comn del parto) dando
origen a manifestaciones fisiolgicas como el parto de trmino o patolgicas como el
sndrome de parto prematuro (trabajo de parto prematuro que sigue al sntoma/
amenaza de parto de pretrmino, la insuficiencia cervical y la RPM de pretrmino,
los que tienen vertientes etiopatognicas comunes).
5. Test de nitrazina (pH): se basa en el viraje en el color (de amarillo a azul) que sufre
una cinta reactiva de nitrazina expuesta a un lquido alcalino (pH mayor de 7). El
pH normal de la vagina durante el embarazo es de 4 a 5.5, mientras que el LA tiene
normalmente un pH de 7 a 7.5. Aunque el test tiene una sensibilidad de alrededor
de 90%, sus falsos positivos pueden llegar a hasta un 20% y son la consecuencia de
contaminacin con orina, semen, sangre, mucus cervical, soluciones antispticas,
gel para ultrasonido y la presencia de vaginosis bacteriana. Los falsos negativos
alcanzan el 10%.
62 I Boletn Perinatal N 3, Vol 2 / Junio de 2014, www.cedip.cl
Tabla 12. Circunstancias que pueden impedir la instalacin o la prolongacin del manejo
expectante en pacientes con RPM de pretrmino
a) Complicaciones maternas
Las complicaciones maternas son similares a aquellas que se presentan a otras
edades gestacionales, pero tienen una incidencia mayor. La corioamnionitis clnica
se presenta con una frecuencia promedio de 50%. La interrupcin del embarazo
asociada a terapia antibitica parenteral se correlacionan con un excelente
pronstico materno en casos de infeccin materna sintomtica y prcticamente
han eliminado el riesgo de muerte materna debida a sepsis por corioamnionitis
clnica.
b) Morbimortalidad perinatal y a largo plazo
La RPM del segundo trimestre se asocia con una sobrevida neonatal de 40-50%,
la que tiene una relacin directa con la edad gestacional al momento de la RPM
as como al momento del parto. Las tasas de sobrevida sobrepasan discretamente
un 10% en casos con RPM antes de las 20 semanas y fluctan alrededor de un 6070% en pacientes con RPM entre las 23 y las 24 semanas. La mortalidad perinatal
68 I Boletn Perinatal N 3, Vol 2 / Junio de 2014, www.cedip.cl
Captulo 6
cido flico. Los niveles de folato srico estn disminuidos en pacientes con
parto prematuro. Ello motiv un subanlisis del estudio FAST norteamericano
para lo cual rescat informacin acerca de la extensin prenatal de la
suplementacin con cido flico y la correlacion con la edad gestacional
al parto, demostrando que cuando la paciente tena ms de un ao de
suplementacin con folato la tasa de partos prematuros antes de las 28
semanas se redujo un 70% (0.27% a 0.04%) y 50% (0.27% a 016%) entre las 29
y 32 semanas de embarazo http://goo.gl/hF3UrF. Otros estudios han mostrado
resultados conflictivos. Sin embargo, se sabe que la deficiencia de folato
produce una disminucin en la funcin de neutrfilos y macrfagos, lo que
explicara la especial asociacin entre dficit de folato y partos prematuros
bajo las 28 semanas, es decir, aquellos particularmente asociados con infeccin
intrauterina.
Agentes probiticos. Aunque an no se han publicado estudios que evalen
adecuadamente el efecto de probiticos (por ejemplo, Lactobacilos orales o
vaginales) sobre el sndrome de parto prematuro o alguna de sus condiciones
constituyentes, es posible que su efecto directo sobre las floras gastrointestinal
/ vaginal o sus propiedades inmunomodulatorias modifiquen el curso de los
circuitos etiopatognicos que hemos discutido previamente.
Gratis encuentre su generador de
cdigos qr en: http://www.codigo-qr.es
Twitter.com/cedip
facebook.com/cedip
youtube.com/cediptv
2. Intervenciones ineficaces
En un intento por ofrecer alguna alternativa teraputica a pacientes a las que se
les poda ofrecer pocas acciones basadas en prcticas probadas, fue creciendo un
nmero importante de indicaciones que parecan razonables pero que no han logrado
demostrar su beneficio. Algunas de ellas pueden considerarse incluso como peligrosas
o de bajo impacto prctico. Aqu resumimos algunas, sin que necesariamente nos
opongamos a su utilizacin en ausencia de evidencia que las respalde, pero llamando
la atencin sobre aquellas cuyo uso puede derivar en la aparicin de complicaciones
severas.
1. Reposo absoluto. Eficacia no demostrada. Riesgo de trombosis venosa profunda y
embola pulmonar. Atrofia muscular y osteopenia en casos de reposo prolongado.
2. Abstinencia sexual en pacientes con riesgo de parto prematuro. Estudio del
Network de Medicina Materno-Fetal muestra que el coito no aument el riesgo
de parto prematuro, pero s el nmero de parejas sexuales durante la vida de la
mujer. Tambin se ha asociado un incremento en el riesgo de parto prematuro
cuando la actividad sexual ocurre en el contexto de ciertas infecciones vaginales.
En pacientes con RPM de pretrmino y aquellas con insuficiencia cervical (con o sin
cerclaje) no existe data que permita hacer una recomendacin a favor o en contra
de la actividad sexual. Creemos que la conducta sexual de las parejas es tan variable
como las patologas o las condiciones teraputicas en un determinado momento
(ej: cerclaje con canal cervical de 30 mm de longitud vs. cerclaje desplazado con
dilatacin de 2 cm y membranas visibles), por lo que el buen juicio indicar el
grado de restriccin que corresponda a cada caso.
3. Tocolisis de mantencin. Toda forma de tocolisis de mantencin, especialmente
por va oral, no ha demostrado agregar beneficios a aquellos obtenidos con la
administracin aguda del tocoltico, por lo que su uso se desaconseja.
4. Progesterona y/o cerclaje en pacientes con embarazo gemelar. A la fecha, las
dosis y rutas utilizadas para administrar progesterona en pacientes con embarazo
gemelar no se han asociado con una disminucin en la tasa de parto prematuro. El
cerclaje hace una diferencia en los gemelos, con crvix normal o corto: aumenta el
riesgo de parto prematuro.
5. Tratamiento de infecciones vaginales con el objeto de disminuir el riesgo de
parto prematuro. Incluye infecciones del tracto genital inferior por mycoplasmas
genitales, estreptococo grupo B, vaginosis bacteriana sin factores de riesgo,
tricomonas, gonococo, Chlamydia. Recordar que la mayora de estas infecciones
debe tratarse por razones de salud de la mujer y su entorno sexual, pero no porque
su tratamiento resulte en una prolongacin del embarazo.
6. Tratamiento antibitico en toda paciente con sntomas/trabajo de parto
prematuro. Ms de una docena de estudios meta-analizados muestran claramente
que la administracin rutinaria de antibiticos al ingreso de pacientes con sntomas
/ amenaza / trabajo de parto prematuro no mejora el resultado perinatal. Ello no
debe ser confundido con la correcta conducta de
a. Administrar penicilina como profilaxis para la sepsis neonatal por
estreptococo grupo B (ver Panel B) en pacientes con riesgo inminente de
parto prematuro,
b. Indicar profilaxis antibitica de rutina en pacientes con RPM de pretrmino
24-34 semanas
c. Utilizar antibiticos teraputicos en pacientes con corioamnionitis clnica
y subclnica, independientemente del diagnstico asociado (ver Panel D).
7. Valoracin de la actividad uterina. Aunque la contractilidad uterina es
indispensable para que ocurra un trabajo de parto prematuro, la evidencia ha
demostrado que su valoracin / monitorizacin domiciliaria en pacientes de alto
Gratis encuentre su generador de
cdigos qr en: http://www.codigo-qr.es
Twitter.com/cedip
facebook.com/cedip
youtube.com/cediptv
Paneles
Esta
informacin
est
actualizada hasta Junio de
2014.
Panel B: Diagrama sugerido para la profilaxis intraparto para la sepsis neonatal por
estreptococo grupo B (EGB).
Beneficios. Los prematuros, y especialmente los prematuros moderados y extremos, tienen mayor riesgo
de desarrollar una parlisis cerebral, perturbaciones motoras severas y cognitivas. Estudios observacionales y luego 5 estudios randomizados demostraron que la administracin cercana al parto (6-24 h) en
fetos prematuros de 24-32 semanas se asociaban con:
a) reduccin en la frecuencia de parlisis cerebral RR 0.68 (0.54-0.87)
b) reduccin de disfuncin motora severa RR 0.61 (0.44-0.85)
c) Nmero de tratamientos necesarios para prevenir 1 outcome: 63
Cochrane Pregnancy and Childbirth Group, DOI:10.1002/14651858.CD004661.pub3, acceso en Febrero de 2014
No se conoce con exactitud cul es el mecanismo de accin del sulfato de magnesio y la intensidad con
la que ejerce su efecto segn la etiologa del parto prematuro. Hasta ahora se han propuesto acciones
antioxidantes, reduccin de citoquinas proinflamatorias, bloqueo de canales de calcio activados por glutamato, estabilizacin de membranas, aumento del flujo sanguneo cerebral y prevencin de fluctuacin de
presin arteriales regionales cerebrales.
Su dosis de carga es de 4-6 gramos endovenoso en 30 minutos, mientras que la dosis de mantencin
es de 1-2 gramos/hora endovenoso para ser administrada idealmente por 12-24 h en suero salino o Ringer-Lactato a un dbito de 125 ml/hr. Puede administrarse un segundo curso si el embarazo contina y
reaparece la inminencia de un parto dentro de las siguientes 12-24 h.
La monitorizacin se realiza con balance hdrico, diuresis horaria por Foley, reflejos osteotendneos
profundos, frecuencia respiratoria y sintomatologa referida por la paciente. Pueden solicitarse niveles
plasmticos de magnesio si se considera necesario en pacientes con reflejos errticos y/o oliguria (ajustar
dosis). Efectos adversos tpicos: diaforesis, flushing, nuseas, cefalea y astenia por magnesio. Dado que
cruza la barrera placentaria, en el feto disminuye discretamente la frecuencia cardiaca y su variabilidad.
Est contraindicado en pacientes con miastenia gravis, as como en pacientes con enfermedades de
conduccin cardiaca y compromiso miocrdico. La intoxicacin por magnesio (depresin respiratoria) requiere de la administracin de gluconato de calcio al 10%, 10 cc en 10 minutos.
Interacciones. Debe evitarse su utilizacin concomitante con otros bloqueadores de los canales de calcio
(nifedipino).
CONSIDERACIONES GENERALES
1. Eritromicina IV puede reemplazarse por su forma oral si no hay alternativas, o por azitromicina oral 500
mg 1 vez al da.
2. U. urealyticum es sensible a eritromicina pero resistente a clindamicina. M. hominis es sensible a clindamicina, pero resistente a eritromicina. Por esa razn se ofrecen alternativas que pueden ajustarse al
resultado del cultivo.
3. Los grmenes anaerobios ms frecuentes son Bacteroides spp, Peptostreptococcus y Fusobacterium
nucleatum. Junto con Listeria monocytogenes y Estrepotococo grupo B son los grmenes ms agresivos
para el feto.
1.
El riesgo fetal tambin depender de la intensidad de la respuesta inflamatoria, edad gestacional y susceptibilidad individual. En general, consideramos que ms de 500 blancos por mm3 en LA constituye una
inflamacin intrauterina severa. A mayor intensidad inflamatoria, mayor riesgo de dao tisular. La sustancia blanca periventricular cerebral y el tejido pulmonar se consideran blancos crticos.
2.
En pacientes con RPM de pretrmino y portadoras de DIU o cerclaje cervical, el riesgo de inflamacin
intra-amnitica supera el 50%, con un tercio de ellas asociada a hongos, por lo que en esos casos debe
asociarse fluconazol IV 200 mg c/12 h. Si el fluconazol parenteral no est disponible, pueden usarse 150
mg oral c/12 h. La candidiasis sistmica (rara) puede requerir el uso de una fungina como la caspofungina. Si el nico agente infeccioso intrauterino es Candida spp (laboratorio confiable), mantener anti-fngico y pueden suspenderse los antibiticos o mantener slo eritromicina.
3.
El manejo de pacientes con infeccin intrauterina subclnica antes de las 30-31 semanas es complejo
y requiere un manejo individualizado y experto. La aparicin de signos de corioamnionitis clnica o de
signos que sugieran avance notorio del proceso inflamatorio intrauterino mediante una segunda amniocentesis deben promover la interrupcin del embarazo luego de haber administrado corticoides y sulfato
de magnesio (24-32 semanas)
A) Profilcticos o de rutina (sin infeccin intrauterina subclnica o estatus desconocido), manejo expectante
1. Eritromicina 250 oral mg cada 8 h por 10 das (Estudio ORACLE)
2. Ampicilina 1 g IV cada 6 horas + Eritromicina 250-500 mg IV cada 8 h por 48 h, luego ampicilina y eritromicina oral hasta completar 7 das. (Estudio NIH NETWORK)
Eritromicina puede reemplazarse por azitromicina 500 mg oral cada 24 h. Estos esquemas estn destinados
a prolongar el perodo de latencia en 3-4 das y proporcionar proteccin antimicrobiana al feto y a la madre.
Se acompaan de la administracin de corticoides y sulfato de magnesio como neuroprotector fetal.
B) Teraputicos, con infeccin intrauterina subclnica, EG > 30-31 sem
Interrupcin del embarazo. Segn estudios de madurez pulmonar y severidad de la infeccin puede esperarse efecto de corticoides. Pueden utilizarse esquemas similares a los descritos en pacientes con corioamnionitis clnica. Estos esquemas estn destinados a impedir la propagacin de la infeccin desde la cavidad
uterina en la madre. Probablemente disminuyan sepsis neonatal.
C) Teraputicos, con infeccin intrauterina subclnica, EG 24-30 sem
1.
2.
3.
Manejo expectante por prematuridad extrema. Evaluar caso a caso. Discutir con neonatologa.
Ceftriaxona 1 gr c/12 h IV + Metronidazol 500 mg c/8 h IV + Eritromicina 500 mg c/6 h IV por 5 das, luego trasladar a esquema oral hasta completar 14 das en total o hasta que ocurra el parto + 24 h
Segunda lnea: dem pero metronidazol se reemplaza por clindamicina 900 mg c/8 IV
Post Test
Enlaces tiles
www.Cedip.cl
www.Oms.org
www.Marchofdimes.com
www.Cdc.gov
www.Medlineplus.gov
www.prematurity.org
http://www.cdc.gov/Features/PrematureBirth/
http://www.healthychildren.org/
Lecturas
recomendadas
1.
Romero R, Espinoza J, Kusanovic JP, et al. The preterm parturition syndrome. BJOG. 2006;113 Suppl :17
42. http://goo.gl/LN3LmI
3.
Gomez R, Romero R, Edwin SS, David C. Pathogenesis of preterm labor and preterm premature rupture
of membranes associated with intraamniotic infection. Infect. Dis. Clin. North Am. 1997;11(1):135176.
http://goo.gl/yEqUdK
2.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Gomez R, Romero R, Ghezzi F, Yoon BH, Mazor M, Berry SM. The fetal inflammatory response syndrome.
Am J Obs. Gynecol. 1998;179(1):194202. Available at: http://goo.gl/uUuOUG
The control of labor. Norwitz ER, Robinson JN, Challis JR. N Engl J Med. 1999;341(9):660. http://goo.gl/
awpcrM
Iams JD, Romero R, Culhane JF, Goldenberg RL. Primary, secondary, and tertiary interventions to reduce
the morbidity and mortality of preterm birth. Lancet. 2008;371(9607):164175. http://goo.gl/AkZRSe
Gomez R, Romero R, Nien JK, et al. Idiopathic vaginal bleeding during pregnancy as the only clinical
manifestation of intrauterine infection. J. Matern. Fetal. Neonatal Med. 2005;18(1):3137. http://goo.gl/
Kn4IQk
McPheeters ML, Miller WC, Hartmann KE, Savitz DA, Kaufman JS, Garrett JM, et al.. The epidemiology of
threatened preterm labor: a prospective cohort study. Am J Obstet Gynecol 2005;192:13259. http://goo.
gl/clwOjW
Gomez R, Romero R, Medina L, Nien JK, Chaiworapongsa T, Carstens M, et al.. Cervicovaginal fibronectin
improves the prediction of preterm delivery based on sonographic cervical length in patients with
preterm uterine contractions and intact membranes. Am J Obstet Gynecol 2005;192:3509. Disponible
en http://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2014/06000/Predictive_Value_of_Cervical_Length_
Measurement.7.aspx#P20.
Mol BW, Schuerman FABA, van Lingen RA, van Kaam AHLC, Dijk PH, Kortbeek LM, et al.. NVOG guideline
development group. NVOG guideline threatened preterm labour. Available at:http://nvog-documenten.
nl/uploaded/docs/Dreigende%20vroeggeboorte.pdf. Retrieved April 8, 2013.
10. Salim R1,Garmi G,Nachum Z,Zafran N,Baram S,Shalev E. Nifedipine compared with atosiban for treating
preterm labor: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol.2012 Dec;120(6):1323-31. http://goo.gl/
waA7Wb
11. Haas DM1, Caldwell DM, Kirkpatrick P, McIntosh JJ, Welton NJMJ. Tocolytic therapy for preterm delivery:
systematic review and network meta-analysis. BMJ 2012 Oct 9;345:e6226. http://goo.gl/P8cQli
12. Wex J, Connolly M, Rath W. Atosiban versus betamimetics in the treatment of preterm labour: an economic
evaluation. BMC Pregnancy Childbirth. 2009 Jun 19;9:23. http://goo.gl/NfDRiN
13. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Practice Bulletin No.142: Cerclage for the
management of cervical insufficiency. Obstet Gynecol. 2014 Feb;123(2 Pt 1):372-9. http://goo.gl/xWp8rW
14. Orzechowski KM, Nicholas SS, Baxter JK, Weiner S, Berghella V. Implementation of a Universal Cervical
Length Screening Program for the Prevention of Preterm Birth. Am J Perinatol. 2014 Apr 4. [Epub ahead
of print]. http://goo.gl/eXopxR
15. Suhag A, Sanapo L, Potti S, Berghella V. Prior ultrasound-indicated cerclage: what should the management
be in the next pregnancy? Obstet Gynecol. 2014 May;123 Suppl 1:173S-5S. http://goo.gl/8SBcqx
16. Flenady V, Reinebrant HE, Liley HG, Tambimuttu EG, Papatsonis DN. Oxytocin receptor antagonists for
inhibiting preterm labour. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Jun 6;6:CD004452. [Epub ahead of print]
http://goo.gl/EXM0FU
17. Flenady V, Wojcieszek AM, Papatsonis DN, Stock OM, Murray L, Jardine LA, Carbonne B. Calcium channel
blockers for inhibiting preterm labour and birth. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Jun 5;6:CD002255.
[Epub ahead of print] http://goo.gl/WTAkgW
18. Neilson JP, West HM, Dowswell T. Betamimetics for inhibiting preterm labour. Cochrane Database Syst Rev.
2014 Feb 5;2:CD004352. http://goo.gl/1x9t5G
19. Duckitt K, Thornton S, ODonovan OP, Dowswell T. Nitric oxide donors for treating preterm labour.
Cochrane Database Syst Rev. 2014 May 8;5:CD002860. http://goo.gl/xYgTNP
20. ACOG Committee Opinion No. 475:Antenatal corticosteroid therapy for fetal maturation. Obstet Gynecol
2011 Feb;117(2 Pt 1):422-4. http://goo.gl/Nj3NR7
21. Wapner R, Jobe AH. Controversy: antenatal steroids. Clin Perinatol. 2011 Sep;38(3):529-45. http://goo.
gl/Lnd7jI
22. Bonanno C, Wapner RJ. Antenatal Corticosteroids in the Management of Preterm Birth: Are We Back
23. Gmez R, Nien JK, Carstens M, Schepeler M, Medina L, Figueroa C, Romero R, Ortiz J. Rotura prematura
de membranas, corioamnionitis y respuesta inflamatoria fetal. En: Obstetricia, Donoso y Prez Eds.
Mediterrneo 2010
24. Abdelazim I a, Makhlouf HH. Placental alpha microglobulin-1 (AmniSure test) versus insulin-like growth
factor binding protein-1 (Actim PROM test) for detection of premature rupture of fetal membranes. J. Obstet.
Gynaecol. Res. 2013;39(6):112936. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23718844.
25. Gibbs RS, Blanco JD, St Clair PJ, Castaneda YS. Quantitative bacteriology of amniotic fluid from women with
clinical intraamniotic infection at term. J. Infect. Dis. 1982;145(1):18. http://goo.gl/KLLtEb
26. Nelson DM, Stempel LE, Zuspan FP. Association of prolonged, preterm premature rupture of the membranes
and abruptio placentae. J. Reprod. Med. 1986;31(4):249253. http://goo.gl/J7m6eN
27. Mercer BM. Preterm premature rupture of the membranes. Obstet. Gynecol. 2003;101(1):178193.
Available at: http://goo.gl/CjHbMo
28. Margato MF, Martins GLP, Passini Jnior R, Nomura ML. Previable preterm rupture of membranes:
gestational and neonatal outcomes. Arch. Gynecol. Obstet. 2012;285(6):15291534. http://goo.gl/d13bbk
29. Hannah ME, Ohlsson A, Farine D, et al. Induction of labor compared with expectant management for
prelabor rupture of the membranes at term. TERMPROM Study Group.; 1996:10051010. http://goo.
gl/1D4oLU
30. Verani JR, McGee L, Schrag SJ. Prevention of perinatal group B streptococcal disease--revised guidelines
from CDC, 2010. MMWR. Recomm. Rep. 2010;59(RR-10):136. http://goo.gl/3rUHHp
31. Management CG. PREMATURE RUPTURE OF MEMBRANES / ACOG PRACTICE BULLET. Obstet. Gynecol.
2013;122(4):918930. http://goo.gl/WJImor
32. Caughey AB, Robinson JN, Norwitz ER. Contemporary diagnosis and management of preterm premature
rupture of membranes. Rev. Obstet. Gynecol. 2008;1(1):1122. http://goo.gl/7jEa45
33. Kenyon SL, Taylor DJ, Tarnow-Mordi W. Broad-spectrum antibiotics for preterm, prelabour rupture of fetal
membranes: the ORACLE I randomised trial. ORACLE Collaborative Group.; 2001:979988. http://goo.gl/
PLphK3
34. Kenyon S, Boulvain M, Neilson JP. Antibiotics for preterm rupture of membranes. Cochrane Database Syst.
Rev. 2010:CD001058. http://goo.gl/FHqZFK
35. Gomez R, Romero R, Nien JK, et al. Antibiotic administration to patients with preterm premature rupture of
membranes does not eradicate intra-amniotic infection. J. Matern. Fetal. Neonatal Med. 2007;20(2):167
173. http://goo.gl/v0ac6w
36. Conde-Agudelo A, Romero R. Antenatal magnesium sulfate for the prevention of cerebral palsy in preterm
infants less than 34 weeks gestation: a systematic review and metaanalysis. Am. J. Obstet. Gynecol.
2009;200(6):595609. http://goo.gl/41Gdwg
37. Manuck TA, Eller AG, Esplin MS, Stoddard GJ, Varner MW, Silver RM. Outcomes of expectantly managed
preterm premature rupture of membranes occurring before 24 weeks of gestation. Obstet. Gynecol.
2009;114(1):2937. http://goo.gl/kTGwc0
38. Vergani P, Ghidini A, Locatelli A, et al. Risk factors for pulmonary hypoplasia in second-trimester premature
rupture of membranes. Am. J. Obstet. Gynecol. 1994;170(5 Pt 1):13591364. http://goo.gl/fsvXOQ
39. Iams JD. Prevention ofpretermparturition. N Engl J Med.2014 Jan 16;370(3):254-61. http://goo.gl/
v73MPk
40. American College of Obstetricians and Gynecologists. Prediction and prevention of preterm birth. Practice
Bulletin No. 130. Obstet Gynecol 2012;120:96473. http://goo.gl/YCaq16
41. da Fonseca EB, Bittar RE, Carvalho MH, Zugaib M. Prophylactic administration of progesterone by
vaginal suppository to reduce the incidence of spontaneous preterm birth in women at increased risk: a
randomized placebo-controlled double-blind study. Am J Obstet Gynecol. 2003;188(2):419. http://goo.
gl/RJx2Jr
42. Meis PJ, Klebanoff M, Thom E, Dombrowski MP, Sibai B, Moawad AH, Spong CY, Hauth JC, Miodovnik M,
Varner MW, Leveno KJ, Caritis SN, Iams JD, Wapner RJ, Conway D, OSullivan MJ, Carpenter M, Mercer
B, Ramin SM, Thorp JM, Peaceman AM, Gabbe S. Prevention of recurrent preterm delivery by 17 alphahydroxyprogesterone caproate., National Institute of Child Health and Human Development MaternalFetal Medicine Units Network. N Engl J Med. 2003;348(24):2379. http://goo.gl/xBHvCk
43. OBrien JM, Adair CD, Lewis DF, Hall DR, Defranco EA, Fusey S, Soma-Pillay P, Porter K, How H, Schackis
R, Eller D, Trivedi Y, Vanburen G, Khandelwal M, Trofatter K, Vidyadhari D, Vijayaraghavan J, Weeks J,
Dattel B, Newton E, Chazotte C, Valenzuela G, Calda P, Bsharat M, Creasy GW. Progesterone vaginal gel
for the reduction of recurrent preterm birth: primary results from a randomized, double-blind, placebocontrolled trial. Ultrasound Obstet Gynecol. 2007;30(5):687. http://goo.gl/5dmfpc
44. Fonseca EB, Celik E, Parra M, Singh M, Nicolaides KH; Fetal Medicine Foundation Second Trimester
Screening Group. Progesterone and the risk of preterm birth among women with a short cervix. N Engl J
Med 2007;357:4629. http://goo.gl/FRivzm
45. Hassan SS, Romero R, Vidyadhari D, Fusey S, Baxter JK, Khandelwal M, et al.. Vaginal progesterone reduces
the rate of pretermbirth in women with a sonographic short cervix: a multicenter, randomized, doubleblind, placebo-controlled trial. Ultrasound Obstet Gynecol 2011;38:1831. http://goo.gl/b206FZ
46. Society for Maternal-Fetal Medicine Publications Committee, with assistance of Vincenzo Berghella.
Progesterone and preterm birth prevention: translating clinical trials data into clinical practice. Am J
Obstet Gynecol 2012;206:37686. Erratum in Am J Obstet Gynecol 2013;208:86. http://goo.gl/zX2xi5
47. Goya M, Pratcorona L, Merced C, Rod C, Valle L, Romero A, Juan M, Rodrguez A, Muoz B, Santacruz B,
Bello-Muoz JC, Llurba E, Higueras T, Cabero L, Carreras E. Cervical pessary in pregnant women with a short
cervix (PECEP): an open-label randomised controlled trial.; Pesario Cervical para Evitar Prematuridad
(PECEP) Trial Group. Lancet. 2012 May 12;379(9828):1800-6. doi: 10.1016/S0140-6736(12)60030-0.
Epub 2012 Apr 3. http://goo.gl/iei3Wf
48. Liem S(1), Schuit E, Hegeman M, Bais J, de Boer K, Bloemenkamp K, Brons J, Duvekot H, Bijvank BN,
Franssen M, Gaugler I, de Graaf I, Oudijk M, Papatsonis D, Pernet P, Porath M, Scheepers L, Sikkema
M, Sporken J, Visser H, van Wijngaarden W, Woiski M, van Pampus M, Mol BW, Bekedam D. Cervical
pessaries for prevention of preterm birth in women with a multiple pregnancy (ProTWIN): a multicentre,
open-label randomised controlled trial. Lancet. 2013 Oct 19;382(9901):1341-9. doi: 10.1016/S01406736(13)61408-7. Epub 2013 Aug 5. http://goo.gl/0LXWhd
49. Abdel-Aleem H, Shaaban OM, Abdel-Aleem MA. Cervical pessary for preventing preterm birth. Cochrane
Database Syst Rev. 2013 May 31;5:CD007873. http://goo.gl/2NLmZi
Vive la Evolucin
Entra a una nueva era en
anticoncepcin.