0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas6 páginas

Desarrollo Jergas

El documento define varios términos clave relacionados con el lenguaje como jerga, argot, lengua y habla. Explica que la jerga se refiere al lenguaje informal de determinados grupos, mientras que el argot es el lenguaje formal de profesionales. También describe las variedades sociales del lenguaje, incluyendo el habla culta, caracterizada por un uso preciso y cuidadoso, y el habla popular, que es más informal y relajado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas6 páginas

Desarrollo Jergas

El documento define varios términos clave relacionados con el lenguaje como jerga, argot, lengua y habla. Explica que la jerga se refiere al lenguaje informal de determinados grupos, mientras que el argot es el lenguaje formal de profesionales. También describe las variedades sociales del lenguaje, incluyendo el habla culta, caracterizada por un uso preciso y cuidadoso, y el habla popular, que es más informal y relajado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

3.

DESARROLLO
Con el objetivo de lograr una acertada comprensin de la investigacin que exponemos y
evitar confusin de trminos, proporcionaremos definiciones claves que utilizamos en el
presente trabajo.
*Jerga: Lenguaje especial y familiar que usan entre s los individuos de ciertas
profesiones y oficios, como toreros, estudiantes, etc. (Diccionario de la Real Academia
Espaola)
Su empleo puede connotar la vinculacin a un grupo sociocultural dado, un gremio, o un
deseo defensivo, de intimidad y secreto, o un afn aristocratizante o juguetn o irnico, y
tambin una voluntad de mostrar solidaridad, de identificarse con otro. (Beritin)
La jerga es una mezcolanza de trminos de diferentes orgenes y de fcil creacin, que
se adoptan y se renuevan constantemente por las diversas esferas de la sociedad. (Paz
Perez)
Lenguaje: Segn Saussure el lenguaje es multiforme y heterclito porque implica, a la
vez, procesos fsicos, fisiolgicos y psquicos. Adems, el lenguaje pertenece al dominio
individual y al dominio social. Entonces no se lo puede clasificar en ninguna categora de
los hechos humanos y como es inclasificable, no se puede obtener su unidad.
Facultad que todo ser tiene para comunicarse con los dems mediante signos.
Lengua: Lengua es un sistema de signos lingsticos; atributo que nos distingue ms
claramente de otras especies.
La lengua no es ms que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la
vez un producto social de la facultada del lenguaje y un conjunto de conversiones
necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los
individuos. (Saussure 1916).
Habla: Habla es la parte individual y accesoria del lenguaje.
Realizacin lingstica, por oposicin a la lengua como sistema. Acto individual del
ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la
lengua, mediante su realizacin oral o escrita. Sistema lingstico de una comarca,
localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema ms extenso.
En lingstica, habla es la seleccin asociativa entre imgenes acsticas y conceptos que
el hablante tiene acuando en su mente (cerebro) y el acto voluntario de fono-articulacin.
De esta manera, nos referimos al habla o al dialecto, como las variaciones regionales de
un idioma.
*Argot: Palabras y frases de carcter expresivo que emplean en la conversacin personas

de igual rango o condicin, cuyo origen ms frecuente suele ser la asociacin con otras

palabras o la yuxtaposicin de imgenes; generalmente tienen una vida ms corta que las
expresiones habituales del coloquio. (Diccionario de lingstica).
*Algunos lingistas distinguen la jerga del argot, de acuerdo con la funcin del tipo de
lenguaje y del nivel cultural de las personas que la usan. As, denominan argot al lenguaje
formal de los profesionales en sus diferentes especialidades. En cambio, llaman jerga al
lenguaje informal de las personas que desempean determinados oficios o actividades.
VARIEDADES SOCIALES O DIASTRTICAS
Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE) las variedades de
lengua, son aquellas realizaciones orales de sus hablantes en su lengua propia. Debido a
que la comunicacin se realiza en distintos contextos y con diferentes intencionalidades,
se conforman grupos heterogneos con igual variedad cultural y social, por tanto
desarrollaremos estas variedades para su mejor compresin.
De esta manera, las variedades sociales o diastrticas son las diferencias de habla
relacionadas con la distribucin y estratificacin de los hablantes, diferencias de expresin
observadas en los individuos pertenecientes a las distintas clases sociales. Es as que el
dominio de la lengua es distinto entre individuos dependiendo del nivel de educacin que
hayan recibido y se distinguen cuatro niveles de uso, respecto a las diferencias
socioculturales de los hablantes: nivel culto, nivel medio, nivel informal o coloquial y nivel
vulgar. Solo nos referiremos a los niveles culto y coloquial o informal debido a que nuestra
investigacin abarca estos niveles.
Las variaciones individuales de la lengua
El conjunto de particularidades lingsticas que el hablante elige para adaptarse a al
situacin comunicativa en que se encuentra define una variedad de lengua que se
denomina registro.
Los registros o estilos
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua (DRAE) el registro
es el modo de expresarse en funcin de las circunstancias. Por tanto, la forma de
expresarse de cada individuo difiere no solo porque cada persona tiene caractersticas
propias, sino tambin debido a las situaciones en las que la comunicacin se presenta.
La lengua es utilizada de formas distintas dependiendo de la situacin, entonacin o la
forma en la que el hablante se expresa. Por ejemplo, existe una marcada diferencia
cuando un universitario habla con un docente de la universidad que cuando el mismo
estudiante habla con un amigo.
La eleccin del registro
El hablante escoge un registro determinado que utiliza segn la situacin en la que se
realiza la comunicacin. Esto se realiza en funcin a:

Los destinatarios

Tema de conversacin.
Medio de comunicacin.
Contexto.
Lugar.
Etc.

Clases de registro
Por todo lo que se ha venido mencionando, se puede concluir que el lenguaje usado por
un grupo de habla culta u otro de habla popular tiene connotaciones diferentes y de esta
forma realizan diversas variaciones dialectales, esto se debe al grado de formalidad. Es
as que los registros bsicos reconocidos son: coloquial o popular y el formal planificado o
culto.
EL HABLA CULTA
El nivel culto utiliza la lengua con toda la expansin de sus posibilidades, cuidndolo en
todos sus planos. Se caracteriza por una forma de expresin elaborada y cuidada,
seleccin de los signos lingsticos, correccin sintctica y propiedad lxica, de acuerdo
con la norma culta. Busca la originalidad y el rigor en la expresin.
Registro formal o culto
Principalmente este registro se caracteriza por tener un grado alto de formalidad.
Asimismo, esta variedad de lenguaje se manifiesta en su forma escrita (ensayos,
artculos, etc.) as como en las situaciones comunicativas que requieren su uso, como
discursos polticos, escritos legales, etc.
En este registro, se incluyen las obras ms importantes de grandes escritores, por
ejemplo, obras teatrales. De esta manera, este registro tiene una riqueza de vocabulario,
expresiones y locuciones as como precisin gramatical.
Caractersticas del registro formal

Lenguaje preciso.
Riqueza en vocabulario.
Habla fluida.
Locuciones.
Empleo correcto de reglas gramaticales.
Discurso estructurado.
Uso de subordinacin nominal, adjetival, adverbial, etc.
Bsqueda de originalidad.

EL HABLA POPULAR
El nivel informal o coloquial es el que utilizan los hablantes, con independencia del nivel
cultural que posean, como modo de expresin habitual y uso relajado cuando hablan con
familiares y amigos. Los rasgos caractersticos de la lengua informal son la subjetividad
del hablante, la economa de medios lingsticos (uso de palabras comodn: cosa, esto,

entonces...; verbos plurisignificativos como hacer, tener...; utilizacin de interrogaciones y


exclamaciones del tipo Qu me dices?, Sabes lo que te digo? Anda! Si est aqu; uso
de frases hechas y proverbiales como As es la vida; Ms vale pjaro en mano... Tirar la
piedra y esconder la mano; empleo de un lenguaje figurado como Estoy hecho polvo; y
apelacin al oyente: Y t qu crees? Ya me dirs t.
Registro coloquial o popular
Este registro es caracterizado primordialmente por la expresin habitual y el uso relajado
de los hablantes debido a que esta habla se realiza en funcin al grado de familiaridad o
amistad.
Caractersticas del registro coloquial o popular

Lenguaje redundante.
Descuido en la pronunciacin.
Lenguaje relajado.
Entonacin.
Expresividad.
Repeticiones, para transmitir mayor intensidad.
Abundancia en frases hechas y usos locales.
Riqueza en variedad de palabras (ps, toingo, yaps, etc.), frases (vengo al vuelo, a
m no me nadie, etc.), incluso muletillas (me cactas?, o no?, sinos, etc.)

4. CONCLUSIONES
La sociolingstica es una parte distinguida de la lingstica, que al encontrarse entre esta
y otras reas de las ciencias sociales como la sociologa y la antropologa va ms all de
la simple investigacin formal de la lengua, por lo que se deja de lado el mbito
estructuralista con el propsito de profundizar el territorio funcionalista en los que el uso y
el contexto de los individuos es lo que importa cuando se plantea un anlisis de la lengua.
Los profesores Mireya Cisnero, Enrique Tabares y Rafael Areiza en su libro Hacia una
nueva visin de la sociolingstica indican, que si bien la sociolingstica comparte un
mutuo inters por las expresiones lingsticas enmarcadas dentro de procesos
socioculturales con la sociologa del lenguaje, la sociolingstica se interesa por explicar
las variaciones lingsticas desde los fenmenos sociales, mientras que la sociologa del
lenguaje explica actuaciones y fenmenos sociales, a travs de los usos del lenguaje.
Por tanto, el estudio de la lengua demuestra que por medio de ella se obtiene
conocimiento sobre los manifestaciones lingsticas encontradas en el habla habitual de
las personas; asimismo, gracias a este estudio se determina la relacin entre los distintos
factores sociales y las variaciones lingsticas.
De esta manera, la sociolingstica plantea que la lengua no es homognea debido a que
muestra variedades en diferentes aspectos como condiciones geogrficas, sociales,
econmicas, culturales, etc. Esta heterogeneidad se expresa en la presencia de
variedades al interior de la lengua. Segn Coseriu, citado por Moreno (1998), estas
variedades se marcan por las diferencias diatpicas, diastrticas y diafsicas. Por tanto, la

variacin se define como el uso alterno de formas diferentes de decir lo mismo y se


encuentra en todos los niveles de la lengua desde el ms preciso al ms general.
Las herramientas utilizadas en la presente investigacin sobe hablas cultas y populares
en grupos sociales de militares y premilitares fueron cuestionarios sociolinguisticos que
comprendan 10 preguntas de seleccin mltiple realizado a ambos grupos. (Vase
anexos).
La comparacin realizada muestra que en el habla culta (militares) y habla popular
(premilitares) el nivel de habla se diferencia en el nivel de vocabulario que posee cada
grupo social al momento de denominar ciertos trminos.
Por tanto, de los resultados obtenidos, las observaciones ms relevantes son las
siguientes:
HABLA CULTA

HABLA POPULAR

Para concluir, citamos a Martinet, quien concluye que puede ocurrir que un determinado
grupo de hablantes sienta la necesidad de crear una lengua especial, reservada para los
involucrados. Por tanto la jerga responde a la bsqueda de un recurso, un medio
expresivo convencional y hasta anrquico.
BIBLIOGRAFA
Coseriu, Eugenio. 1982. La comunicacin 1. Cuadernos de lingstica.
Jaramillo Bedoya, Jorge Ivn. 2013. Aspectos Sociolingsticos de la jerga en el
ejrcito de Colombia. Colombia.
Martinet, Andr. 1989. Fonction et dynamique des langues. Armand Colin. Paris.
Microsoft Encarta. 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation.
Moreno, Francisco. 2002. Introduccin, expresin e interaccin oral. Planeta
Angostini: Barcelona-Mxico S.A.
Ocampo Albrecht, Teresa. 2006. Iniciacin a la lingstica. Grfica Singular. La Paz.
Paz, Carlos. 1989. De lo popular y lo vulgar en el habla cubana. Editorial de Ciencias
Sociales. La Habana.
Saussure, Ferdinand De. 1974. Curso de Lingstica General. Losada. Buenos Aires.
http://buscon.rae.es/drael/jerga 13 de mayo de 2014, 22: 40.

También podría gustarte