Daniel Di-Negri - Centenario de Antonio Ramón Ramón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

DANIEL DI-NEGRI

Burgueses, Sicarios: no se
asesina impunemente al
pueblo

Centenario de la
vindicacin de Antonio
Ramn Ramn (1914-2014)
Armas de Papel
Editorial
2014

Armas de papel
Editorial
2014

Burgueses
Sicarios:
No se asesina
Impunemente
al pueblo

Centenario
De la vindicacin
De Antonio
Ramn Ramn

Daniel Di-Negri

LA CARGA
Baldomero Lillo
Los sables salen de las vainas con un claro y vibrante chirrido y los
soldados de queps y dormn azules sueltan la rienda de sus
caballos y se precipitan contra el formidable enemigo.
Oh! los hroes! !Oh! los valientes!
! Con qu coraje esgrimen la cortante hoja sobre las cabezas
inermes, sobre los plidos rostros de las mujeres, las blancas testas
de los ancianos y las rizadas cabelleras de los nios!
Nada les detiene. Pasan como un huracn arrollndolo todo bajo
los ferrados cascos de sus corceles. El filo de sus sables abate de un
golpe los brazos que alzan la callosa mano como un escudo y parte
en dos los crneos que se cobijan bajo la gorra y la chupalla.
Y los jefes! !Los bizarros oficiales! Vedlos delante de sus valientes,
la espada en alto, la mirada centelleante, ebrios de gloria, de
herosmo y de bravura.
! Que noble emulacin los exalta! Nadie quiere tener una mancha
roja de menos en el dormn galoneado.
Y se miran y se observan, tratando de sobrepujarse en aquel torneo
heroico.
Las cargas se suceden cada vez ms furiosas. Los aceros zigzaguean
como una tempestad de rayos sobre las cabezas que se agachan y
las espaldas que se esfuman fugitivas. Una mujer va y viene
despavorida en busca del pequeuelo extraviado. Un soldado sable
en mano la persigue, la acosa y, de un golpe la derriba en tierra.

Ms all un nio con la cabeza desnuda, lloroso, como una medrosa


bestezuela, corre asustado tratando de escabullirse de aquella
masa que lo aprieta y los estruja. por fin, lo consigue y pasa a la
carrera frente a un pelotn de infantes a cuyo frente est un joven
oficial con la espada desenvainada, impaciente y nervioso por
probar sus bros en la contienda. Las proezas de sus camaradas
inflaman su valor y arde en deseos de distinguirse ante los jefes. Ve
al pequeo que huye y corre tras l. Alza el brazo armado y los
descarga sobre la nuca infantil con firme y certero pulso. La vctima,
con los brazos extendidos hacia adelante, cae de cara contra la
tierra y queda inmvil en el suelo enarenado.
Y sobre las hojas secas de las encinas, bajo el cielo plido, brumoso
de la tarde, la turba ruge y se enfurece y los sablazos fulguran y
caen como recia y tupida granizada.
! Qu espectculo tan noble, tan viril, tan elocuente! De un lado la
fuerza, la inteligencia armada; del otro el nmero, la masa
inconsciente y torpe.
! Y qu prodigio tan maravilloso obra en el hombre la disciplina!
Esos soldados ayer no ms formaban parte de esa multitud
annima y sus manos que hoy empuan la cuchilla del verdugo,
guardan an las seales indelebles del martillo y de la azada. Bast
solo el uniforme para que se abriera un abismo entre ese hijo y sus
padres, entre el hermano y sus hermanos. EL paria, el explotado de
ayer sablea hoy y degella sin misericordia a los que hace poco
eran sus iguales y que, en el tugurio o en el rancho, compartan sus
trabajos y sufran su miseria.
S, ese jinete que revuelve con su tan fiero gesto su cabalgadura
entre la multitud tiene tambin all, en el suburbio, en un
cuartucho miserable a sus seres queridos, una mujer y unos hijos

que maana cuando sean hombres estarn tambin entre la turba


que vocifera y alla. Mientras que otros o tal vez alguno de los
mismos acuchillar a sus hermanos, ahogando en su propia sangre
sus gritos de rebelin, de justicia y de protesta.
Pero el no delibera, no piensa. La frrea disciplina rompi el lazo de
solidaridad con los suyos y ahog en su corazn todo sentimiento
que no sea el de la obediencia pasiva. Ha dejado, pues, de ser un
hombre para ser una cosa, una mquina. Y la voz de mando
espolea, arremete, atropella y mata. Por qu? No lo sabe y tal vez
no lo sabr nunca.
Baldomero Lillo, Obras Completas. Antologa de Ral Silva Castro,
1965. Editorial Nascimento, pg. 439 a 441

Restos exhumados el ao 2007 de la fosa comn


donde se enterr a las vctimas de la masacre

UNA HISTORIA DESPUES DE 100 AOS


Escribir -y compilar- un texto en homenaje a
Antonio Ramn Ramn (1879-1924), a su
heroica
gesta
vindicadora
por
los
ametrallados y rematados huelguistas de la
escuela Santa Mara de Iquique, entre los
cuales se hallaba su hermano Manuel Vaca,
es una necesidad histrica
que el
pensamiento crata de la regin chilena
debe solucionar... porque el pensamiento
crata ha vuelto a caminar en las calles y
plazas del continente latinoamericano. La
protesta social ha regresado al corazn del
oprimido en estrecho y eterno abrazo. Cada
da nuevas generaciones, en bsqueda de
mayor conocimiento, recorren todas las
pginas que contagien el pensamiento que
nace en la lucha por la emancipacin, toman
conocimiento sobre los mtodos de lucha de
anteriores generaciones...
A ms de 100 aos de la masacre de Iquique
y a punto de conmemorarse los 100 desde la
gesta de Ramn, el anarquismo -en la regin
chilena- es fuertemente criminalizado con

"bombas" dudosas y montajes mediticos al


por mayor. Es el enemigo interno desde el
ao 2004 -oficialmente- y se ha creado una
burda manipulacin de la sociedad sobre
hechos que el pensamiento crata teoriza y
practica algunas poqusimas veces: el
problema de la autodefensa y su utilizacin
como herramienta en la lucha por la
liberacin
Es justo reconocer que en la historia de la
regin chilena muy pocos hermanos de idea
han practicado esta metodologa de accin,
cuando ha sido utilizada, han sido sinnimo
de apoyo y solidaridad. Cuando realmente
"un anarquista" acta, lo ha hecho con un
buen anlisis de la sociedad en la que vive y
golpea donde "duele". Tal es la historia que
analizamos y homenajeamos en este texto, la
de Antonio Ramn Ramn (el vengador de la
escuela Santa Mara)
Podramos hablar de muchsimos textos que
han tratado sobre la masacre del 21 de
Diciembre de 1907... Hace poco hubo una
"fiebre" de estas publicaciones y muchos
datos fueron recopilados desde los archivos

del ministerio del interior, descendientes de


sobrevivientes, testimonios desconocidos,
etc., lo que ha permitido tener un
conocimiento ms detallado sobre los
sucesos y su desarrollo. Muchos de estos
textos estaban escritos bajo la "pluma
marxista" e interpretaban la situacin desde
ngulos contrarios y errneos. No se les
poda pedir a los pampinos -102 aos
despusque tuvieran "un partido de
defensa" que en la prctica no hubiera
servido de nada debido a la cobarda de sus
propios dirigentes -cosa demostrada en
1973- o que no practicaran la autogestin
obrera
haciendo
producir
ellos
las
industrias, porque en ese tiempo las
industrias casi no existan en esta regin y
esas "posibilidades" de lucha no haban sido
desarrolladas ni en la teora ni en la accin
en el pensamiento del huelguista chileno de
1907.
El
pensamiento
Marxista
era
minoritario
en
comparacin
con
el
Anarquismo y se reduca a sectas de pocas
personas
que
no
participaban
cotidianamente en acciones, sino que
discurseaban y escriban fardos de pginas
importantes sobre lo que se deba hacer,

sin estar
queman".

ellos

ah,

"donde

las

papas

El pensamiento crata chileno no ha


desarrollado -hasta el momento- una "visin
antiautoritaria de la historia" y ese es un
error que debemos solucionar entre todos. El
pensamiento autoritario ha copado, re
direccionado y silenciado el verdadero
desarrollo de la protesta en la historia de la
regin Chilena para usufructuar de poderes
patticos en determinada administracin
estatal, para justificar que "solo ellos" han
estado presentes y que los anarquistas
siempre han sido "los malos y violentos", "los
acelerados y viscerales", los "terroristas
pone-bombas",
"los
no
cientficos
y
utpicos". Es hora de poner fin a este tipo de
discurso desarrollando NOSOTROS COMO
CRATAS un discurso propio ajustado a
nuestra realidad, difundido profusamente y
practicado segn nuestras posibilidades
reales de hacer las cosas irreversibles.
El problema es an mayor... muy poca gente
lee y los textos tienen elevados precios que
hacen an ms prohibitivo el acceso a la

cultura. La multiplicacin meditica de la


ignorancia ha surtido efecto, al extremo de
manipular de forma indefinida a la sociedad
para mantenerla bajo control policial. Se
criminaliza a sectores pequeos de la
poblacin para "aplastarlos" fcilmente y
ganar
prestigio
entre
la
audiencia
ciudadana.
El paralelo puede ser trazado -guardando las
proporciones- con el norte salitrero de
principios del siglo XX. Una literal ocupacin
militar protegiendo las
empresas
de
multimillonarios europeos, administradas
por chilenos serviles y trabajadas por
cualquiera que soportase ese tipo de
explotacin. El hambre es mal consejero y
muchos aceptaban todo sin reclamos para
tener un trozo de comida "asegurado".
Tambin existieron personas que no
continuaron replicando esta conformidad y
lucharon por revertirla, pagando con sus
vidas el costo de la rebelin humana, de la
protesta contra la esclavitud.
La respuesta fue simple y directa: 3000
asesinados con ametralladoras y tropas de

ejrcito en casi 4 minutos de infernal


balacera sobre un grupo de no menos de
12000 personas. En eso termin la buena fe
de los obreros salitreros que siempre
guardaron el ms absoluto orden con los
elementos
de
la
burguesa
y
sus
propiedades, que evitaron choques con la
polica, que no atendieron el llamado de
"jinetes" a saquear Iquique mientras
desembarcaban al mismo tiempo las tropas
represivas. Crearon y administraron comits
donde se organiz el abastecimiento, la
salubridad, el transporte de la ciudad
mientras esta era la sede de la protesta
pampina. Eso fue lo que ametrall el estado
de Chile y sus dueos, los multimillonarios
chilenos capataces de los negocios europeos
y norteamericanos: La posibilidad de que los
oprimidos vivieran
bajo
sus
propios
parmetros.
LA VINDICACIN COMO RESPUESTA
POPULAR
La protesta ha sido -histricamentesofocada a sangre, fuego y traicin de parte

del estado. Bastante ilustrativo resulta el


hecho de que el Presidente de la Repblica
Pedro Montt (1905-1910) hubiera decidido el
asesinato de los huelguistas el 15 de
diciembre de 1907, casi una semana antes
de su macabra realizacin, an antes de
iniciar las conversaciones para solucionar el
conflicto, incluso antes de que los
trabajadores
expusieran sus legtimas
demandas frente al precario estado en el que
sobrevivan apenas algunos pocos aos.
Frente a la respuesta ASESINA del estado
-respuesta que se repiteCONSTANTEMENTE
en la historia de Chile- es justo preguntarse
por el lugar en el cual descansa la justicia
cuando los asesinos detentan el poder con
majestuosidad
monrquica
y
qu
posibilidades tienen los oprimidos que han
sufrido el asesinato de un ser querido -como
Ramn
Ramnpara
satisfacer
esa
necesidad de justicia con los responsables.
Justo es pensar en otro momento de la
historia donde otros militares -con el mismo
uniforme prusiano de la muerte pero con
distintos rostros- asesinaron a mansalva a

cualquier persona que no estuviera bajo sus


rdenes sociales. El AJUSTICIAMIENTO de
algunos
torturadores
y
sicarios
por
organizaciones
autoritarias
insurgentes
(como la Vop, el Mir, el Fpmr, el Mjl) logr
satisfacer
en
algo
esa
necesidad
inquebrantable de hacer justicia de alguna
forma con los asesinos. Muchos de esos
torturadores an estn vivos. Si alguno de
los torturados lo AJUSTICIARA Sera un
error, un crimen sobre un "indefenso viejo"?
Los asesinatos contra el pueblo no caducan,
no son olvidados ni silenciados por quienes
construyen un universo social distinto,
direccionado a
la construccin de una
nueva sociedad, donde personas de este tipo
no tengan la posibilidad de existir jams.
Supuestamente, hay una institucin que
"imparte" justicia de forma imparcial, con los
ojos vendados. Ese poder que cre el sistema
burocrtico opresivo en la regin, SIEMPRE
ha actuado de acuerdo a los intereses de
grandes grupos econmicos y su cacareada
INDEPENDENCIA es tan ficticia como su
honestidad y transparencia. Durante toda su
historia, el poder "judicial" ha sido la

guarida de asesinos -como Silva Renard por


citar UN ejemplo- y ha funcionado
estrechamente ligado a los intereses sociales
del gobierno de turno. Solo durante la
Unidad Popular (1970-1973) la "justicia" se
rebel y bloque lo ms posible detenciones
y sentencias contra conspiradores fascistas
direccionados en la creacin de un clima
social que hiciera "incuestionable" un golpe
de estado militar.
Esta realidad y su desarrollo lgico en el
tiempo, es algo perfectamente conocido por
los habitantes de la regin en esta poca del
siglo XXI. Si un suceso de aquellas
caractersticas ocurriera -que el poder
militar vuelva a decidir la vida o la muerte
de las personas- Sera vlida, justa, una
accin de reivindicacin como la de Ramn
Ramn, como la de los fusileros de Pinochet?
Cada cual ha de tener una respuesta (a
favor, en contra) pero no es un tema que
deje indiferente. Justo es su anlisis y el
estudio de sus posibilidades por cada
individuo,
como
un
"problema"
del
movimiento en un momento especfico de la
historia.

MONTAJES Y MASACRES COMO


HERRAMIENTAS DEL CONTROL SOCIAL
Podramos trazar una lnea desde los
tiempos en que esta historia tiene sus
inicios, al ser invadido el sur de la regin
Boliviana el 14 de febrero de 1879 por tropas
chilenas hasta el ao 2014, donde est
siendo escrito este texto, y podremos ver
claramente que el montaje social es una
caracterstica en la estrategia estatal de
dominacin de la sociedad, en el posterior
aniquilamiento de un sector social, en la
entronizacin de un sector especfico de los
acomodados de turno.
En 1891 el golpe de estado contra
Balmaceda -presidente que asesin a los
huelguistas de 1890- se hizo posible gracias
a un montaje burdo de los salitreros ingleses
y sus socios, los capataces chilenos. Al
plantearse una posible nacionalizacin de
las salitreras, el congreso entr en una
abierta pugna de poderes para salvar estos
intereses. Se le neg el presupuesto a
Balmaceda y Balmaceda contest con un

decreto que repeta el presupuesto del ao


anterior. La oligarqua econmica movi sus
piezas:
La
Marina
(declaradamente
partidaria de los ingleses), el congreso, los
peridicos de ms alta circulacin y los
sicarios de siempre. Estall la guerra civil y
las salitreras, llenas de oro blanco siguieron
engrosando
las
cifras
de
consorcios
europeos.
El
montaje
desarrollado
permiti
el
asesinato de la gran mayora de partidarios
balmacedistas,
dejando
desarmado
el
proyecto en un periodo de aos en el cual
ellos
instalaron
su
poder
(el
parlamentarismo 1891-1920) y donde la
nica solucin a las demandas sociales era
el asesinato a mansalva.
En 1973 ocurre algo similar. La necesidad
de un montaje constante se hace parte del
ideario pinochetista (desarrollado por Jaime
Guzmn) y se mantiene una manipulacin
meditica permanente en todos los medios,
con el horrendo fin de ocultar la realidad de
la regin: Asesinatos, torturas, violaciones
como "poltica de estado".

A la hora de reprimir las protestas contra


tan nefastos crmenes, el montaje de
situaciones permite que se "decida" de
alguna forma la contradiccin que existe
dentro de los oprimidos, ponindolos a favor
o en contra del sistema impuesto. El sistema
ha de tomar nota detallada sobre los
partidarios y opositores para ver la
correlacin de fuerzas, el real apoyo
"ciudadano", etc.
El montaje se ha transformado as, en un
recurso de los medios de comunicacin del
sistema a la hora de criminalizar y "culpar" a
un
grupo
poltico-social
determinado,
avanzar a su identificacin, la difundir
constantemente para "convencer" a la
sociedad sobre las supuestas "ventajas" al
reprimir a ese sector... llegar la hora de la
"accin" para las cmaras... el ciudadano
que recibe este mensaje, reaccionar segn
sus conocimientos sobre la materia... los
cuales ya han sido introducidos por los
medios del sistema... se crea una respuesta
natural en apoyo del sistema, en contra de
los "malignos".
Si un sector poltico

reivindicativo determinado "agarra vuelo",


rpidamente sufrir un montaje que
mutilar gravemente a la organizacin.
Podremos concluir: El montaje forma parte
de una estrategia de represin constante de
la sociedad, la cual es URGENTE decodificar
de forma masiva y avanzar as, de una forma
ms segura e irreversible en el combate
contra la opresin y el autoritarismo.
"Burgueses, sicarios: No se asesina
impunemente al pueblo"
Recordamos las palabras de Juan Onofre
Chamorro,
activo
dirigente
portuario,
fundador
-entre
muchas
otras
organizaciones anarquistas- de la IWW
regin chilena- y las "contemporanizamos",
sumamos alguna pequea variacin a sus
histricas letras para declarar uno de los
postulados bsicos de la lucha por la
emancipacin humana: no se asesina
impunemente al pueblo.
Silva Renard lleg a la locura en su hora
mortuoria, obsesionado en que los familiares

de la escuela se "vengaran, Pedro Monttpresidente que orden la masacre- sufri del


"gorreo" de su seora esposa y muri vctima
de un infarto, preocupado por lo cerca que
golpeaba el anarquismo de accin de donde
estaba l.
El fiscal Astorquiza - el
responsable del proceso a los "subversivos"
de 1920- termin sus das en un manicomio
cerca de la celda que ocupara el poeta
GOMEZ ROJAS, enloquecido por las torturas
ordenadas en su contra por l. Podramos
seguir con lo ocurrido durante 1973-1990
pero el tema es otro... De qu forma se
construye la autodefensa de los oprimidos
contra los constantes ataques del estado?
ESTA COMPILACIN
El copista reconoce que algunas partes de
este texto estn groseramente cortadas de
otros textos, que otras estn escritas
despus de muchsimos anlisis y otras
estn entre lneas. De todas ellas y su
diferenciacin se disculpa el copista
alegando "dificultades tcnicas". La lista
detallada de los textos y de las ediciones

utilizadas, fciles de encontrar en internet,


como un humilde aporte a su difusin, estn
al final.
El ao 2007, el Partido Comunista
hegemoniz y distorsion groseramente las
"actividades de conmemoracin de la escuela
Santa Mara" y muchas publicaciones
surgieron contando historias y fragmentos.
Este texto empez a escribirse ese ao, al
leer desde una visin crata- los
"comentarios de auto crtica constructiva
(sic) marxista hacia el anarquismo". El
copista sigui obsesivamente escribiendo los
detalles de la masacre y dej descansar sus
notas al ver que la "avalancha" de textos era
ms fuerte que su entusiasmo. El ao 2014
el copista recuerda el centenario de la accin
de Ramn Ramn, se da clara cuenta que al
partido comunista poco negocio puede darle
hablar de este episodio, ve que otros
compas que escriben y copian no tienen
muchas intenciones de escribir algo
semejante y decide desempolvar sus
fragmentos para homenajear a los cados
como corresponde, tratando de desarrollar
una accin directa en la difusin de una

"visin anti autoritaria de la historia de


Chile".
Transcurridos pocos aos desde el inicio del
siglo XXI, no sorprende a nadie el manto de
dudas y tergiversaciones sobre el desarrollo
histrico de la protesta social, sobre la
continuidad histrica de la lucha por la
liberacin humana en la regin chilena, en
Sur- amrica, en el mundo. A qu se debe
la fragmentacin de nuestra historia, el
silencio cmplice de la intelectualidad
sobre la metodologa represiva contra la
poblacin? Cules han sido las formas de
protesta y organizacin que se han
desarrollado para detener el accionar estatal,
planificado y financiado por los grupos
econmicos dueos de la regin? A quin
beneficia esa ignorancia? Por qu se
mantiene a la inmensa mayora de la
poblacin en esa ignorancia?
La constante tergiversacin de la historia
desarrollada en la lucha de l@s oprimidos
por liberarse es aprovechada de dos formas
por el sistema: a- mantener sometida en la
ignorancia a la inmensa mayora de la

poblacin oprimida. b- desarrollar discursos


que alejen o acerquen intereses polticos
bajo su dominio para manipular la protesta
y desenfocarla
El
aparato
opresivo
debe
contener
diariamente la protesta social, no puede
darse el lujo de permitir que el nivel de
radicalizacin de la poblacin sea cada vez
mayor. Debe utilizar estrategias, tcticas y
formas especficas de represin para
asegurar as su existencia, su permanencia
en el poder.
Ya que reconocemos una carencia de
estudios para lograr tener una estrategia
opresiva a lo largo del tiempo, debemos
tambin ocuparnos de las historias,
vivencias que han tenido las personas que
han luchado contra las injusticias, contra el
hambre y la miseria. Debemos lograr
descifrar el enredo que existe al haber miles
de fragmentos dispersos, contradictorios
entre si algunas veces pero que tienen un
pedazo de la historia que buscamos
construir. Es este avance -posible en un
posterior
desarrollo
colectivo
de

recuperacin histrica- el capaz de poner


sobre la mesa el problema de la ignorancia
de la mayora de las personas sobre luchas
sociales, sirviendo como uno de los pilares
de la dominacin actual
El problema de contagiar conocimientos es
uno de los fundamentales en la cultura
autoritaria, debido al mnimo inters que
demuestran los encargados de compartir la
sabidura social.
A quin le interesa
conocer la historia? Cul es la intencin al
des-cubrir y contar la historia? De qu sirve
conocer la historia?
El sistema lleva aos, dcadas y siglos
perfeccionando la forma opresiva ms til
para contener a la gente. En estos
momentos, es una realidad la planificacin
gubernamental contra las organizaciones
polticas que atentan contra el orden. El
sistema prepara las condiciones sociales con
anticipacin y legisla rpidamente para
evitar las posibilidades que pongan en
peligro el andamiaje. Si la protesta avanza,
el sistema solo espera a que caiga en la
trampa mal disimulada que ha puesto hace

tiempo. Muchas movilizaciones, protestas


han terminado as y ya es hora de ponerle
freno a nuestra cacera.
La
necesidad
de
desarrollar
una
comunicacin constante entre los grupos
afines que luchan por la emancipacin es un
punto vital para unir fuerzas y actuar
llevando la iniciativa, transformndose el
movimiento en un peligro para la opresin
debido a la posibilidad real de acciones
simultaneas en diversos lugares de una
regin y de una lgica disgregacin de las
fuerzas represivas.
El desarrollo de un pensamiento popular
antiautoritario es una necesidad que habita
en el sentir de la regin. A medida que
avanza la estrategia opresiva del sistema (la
clase alta manda a clase media a reprimir la
protesta de la clase oprimida) crece la
necesidad de multiplicar la
desobediencia
social a gran escala, nica
y
efectiva
respuesta
a
los
problemas
de
las
mayoras. Es la desobediencia social,
practicada de una forma novedosa, la nica
capaz de derrotar la estrategia de la

opresin. El proceso de prdida del miedo,


del respeto, de estar sometidos a los
mandados de la autoridad, es un proceso
que avanza rpidamente por nuestras
calles, por nuestras voces y no podr
detenerse hasta lograr su objetivo o ser
ahogada por la represin cruenta, asesina,
que se acostumbra utilizar contra las
personas que se rebelan para conquistar su
libertad.
La protesta y la revuelta popular son
herramientas en la lucha de liberacin del
oprimido. El nivel de fuerza demostrado en
la accin directa es equivalente al nivel de
necesidad de las personas en revuelta.
Es lgico que en todo momento de la
historia oficial se omitan rebeliones,
protestas, enfrentamientos, masacres y esto
es debido a la forma especfica que asume la
opresin en el momento de frenar el avance
de la organizacin popular. Este diario de
vida (de la conducta social coercitiva
planificada de antemano con causas y
efectos, permitindose el normal desempeo
del sistema opresor) no es posible

encontrarlo en alguna librera, ya que est


fragmentado, manipulado y oculto por el
enorme manto de dudas y mitificaciones que
han
creado
nuestros
intelectuales
historiadores para defender de forma
dogmtica una historia ilusoria de la lite
social, duea del poder para siempre, desde
siempre.
El conocimiento de instancias organizativas
en determinado momento histrico permite
ir
avanzando
y
evolucionando
el
pensamiento terico. Entonces Debera
existir una comprensin individual sobre ese
hecho histrico? y, si el/la individuo/a est
de acuerdo en apoyar el proceso de
emancipacin Saldr en la participacin
este conocimiento en el momento que sea
til, como si fuera una experiencia asumida
por un colectivo, se sabr de antemano cual
fue el tipo de resultados que tuvo en la
prctica y cul fue su posterior efecto en la
sociedad? Un gran sector ideologiza sobre
este problema de la comprensin histrica y
dictan leyes sobre las cuales se regula la
sociedad mercantilista o la revolucin oficial
y la dirigen ideolgicamente a donde les

conviene. La historia de los capataces


mestizos (o supuestos patrones) dice como
se ha repartido el poder entre un selecto
grupo de personas; la historia marxista dice
como
las
organizaciones
tradicionales
marxistas respondieron a determinado
momento histrico para asegurar un sector
social utilizable como peones en una
eleccin o en una protesta para lograr
alguna reforma Dnde est la historia de la
protesta humana en la regin chilena que
permita enfrentar el presente momento, que
nos ilustre sobre los errores y aciertos que
ha tenido el movimiento social al enfrentarse
al sistema?
Al reconocer nuestras alternativas
revolucin social o tirana - debemos
definirnos de acuerdo a nuestro sentir y
sus posibilidades. Hace falta recordarlo?
S, hace falta. Entonces multipliquemos los
focos de revuelta y dividamos al enemigo
como han tratado de hacer con nosotr@s.
Como individu@s tenemos un punto de
quiebre, de fuga, hasta donde llegamos sin
caer en el miedo. Solo la unidad de

sentires afines afinidad poltica- permitir


que las trabas sean superadas y las
personas que te rodean y comparten el
sentir apoyen tu proceso de ganarle al temor
y a la inaccin, provocada por determinado
montaje, por determinado sapeo, con la
infiltracin de siempre que ya no tendr
efecto, porque la estrategia es otra.
El anarquismo ha logrado llegar a este
momento y nuestro sentir reconoce el
llamado a participar en la accin directa.
Sabemos que toda accin se mide por los
efectos que produce, que no sea intil ni
sirva a la estrategia del enemigo. La hora de
la redencin social est cerca.
El desafo que conquistamos en mltiples
acciones, en mltiples revueltas se ha
desnudado frente a nuestra historia. Es
momento de avanzar y crear nuevas
formas de organizacin, de boicot, de lucha
que sean capaces de golpear al enemigo en
el nico lugar donde no ha sido golpeado: en
el centro de su poder. Esperar a otros
movimientos sociales significa postergar y
ceder nuestra finalidad en beneficio de una

estructura autoritaria; no esperemos que la


liberacin pase por fuera de nuestra puerta,
debemos ir a su encuentro y compartirle
nuestras fuerzas, nuestra vida, para que
su camino no tenga obstculos de ningn
tipo.
La mejor respuesta a todos los problemas es
tu pensamiento, tu sentir, tu decisin y esa
accin que desarrollas al estar segur@ que
no ests equivocad@- es la pieza que falta en
este rompecabezas llamado libertad. La
mejor estrategia es la que habita en el sentir
de las personas que piensan como t. El
momento de nuestra emancipacin se abre
paso por sobre la oscuridad y nuestra fuerza
rebelde e indmita no se cansar de apoyar
a quienes nos rodean, a quienes tienen
nuestros mismos problemas.
Nos importa -desde ahora, desde ayer, desde
siempre- la unin de todos los fragmentos,
de los trozos dispersos donde se encuentra
la verdadera historia que han desarrollado
l@s oprimid@s en su lucha por la liberacin.
Precisamente, buscamos desarrollar un
mtodo no universitario para encontrar

el verdadero lugar de la historia social:


la vivencia y la informacin en determinado
momento histrico como herramienta de la
liberacin final de las personas. Nuestra
mayor
fortaleza -como personas en
constante rebelin- est en la historia que
salta de mano en mano, de mirada en
mirada, de panfleto o rayado callejero que
demuestren el verdadero nivel de conciencia
poltica en la poblacin durante un instante
histrico:
Qu se hizo en determinado
momento de opresin social? Cul fue la
respuesta de las personas frente a ese
mecanismo especfico de la represin?
Ese vaco sobre una posicin de fuerza social
y accin -como la plantea el ideario crataes bastante demostrativo sobre el tipo de
historia que existe sobre la protesta social.
Precisamente... el anarquismo no busca
glorias ni poderes. El sentir crata est
elaborado sobre el pensamiento colectivista y
su realizacin; el anarquismo no busca
hegemonizar la historia ni manipularla...
busca que cada persona est consciente
sobre las sociedades que precedieron este
momento histrico, comprenda claramente

cules han sido las formas de lucha contra


el sistema y como se puede desarrollar la
realizacin de la finalidad crata: lograr una
revolucin
social
antiautoritaria
y
colectivista hoy.
Salud y Anarqua!
Daniel Di-Negri
Noviembre 2014

POR QU SE PRODUCE ESTA


VINDICACIN?
Antecedentes Histricos (1879-1907)

Trabajadores pampinos en el cepo, lugar donde eran castigados


con das bajo el ardiente sol como escarmiento a sus
insolencias

El presidente de Chile Anbal Pinto Garmendia (1876-1881), a


quien correspondi acatar las exigencias en defensa de los
intereses de los salitreros ingleses en territorio Boliviano. Con el
unnime acuerdo de la sociedad chilena, se declar la invasin del
puerto de Iquique el 14 de Febrero de 1879. Bolivia sera
despojada de su elemental derecho al mar para todos sus
habitantes hasta el da de hoy.

John Thomas North, el rey del salitre

El Presidente de Chile Jos Manuel Balmaceda (1886-1891) quien


debi enfrentarse a la primera huelga general de Latinoamrica,
la insurreccin del senado oligrquico, la ocupacin militar de
Iquique por las fuerzas golpistas al mando de Jorge Montt, una
guerra civil que termin con la vida de 10.000 personas. Se suicid

Jorge Montt (1891-1896) fue el principal representante de los


intereses salitreros ingleses contra los planes de nacionalizar el
salitre de Balmaceda.

LA GUERRA DEL PACFICO


Las salitreras chilenas ubicadas en el
territorio peruano de Tarapac fueron
expropiadas en 1875 por el gobierno
peruano y pagadas en certificados a sus
dueos.
En Bolivia, es derrocado el gobierno por el
general Hilarin Daza. Este le aplic un
impuesto del 10% a cada quintal de salitre
exportado, lo que afect a las compaas
salitreras chilenas instaladas en la provincia
de Antofagasta. Este impuesto contravena
un acuerdo tomado con el gobierno boliviano
derrocado, las compaas chilenas se
negaron pagar el impuesto. As, el gobierno
boliviano ordena rematar las compaas
salitreras. Chile responde con la ruptura de
sus relaciones diplomticas con Bolivia.
El da del remate y a fin de impedirlo, el 14
de febrero de 1879 desembarcaron en
Antofagasta-al amanecer- soldados chilenos
al mando del coronel Emilio Sotomayor
Baeza. Su hermano Rafael Sotomayor era
Ministro de Guerra.

Dirigidas por el "rey del salitre" John


Thomas North, rodeado de abogados
chilenos
y
parlamentarios
corruptos
encabezados por el abogado Julio Zegers
Samaniego, en contra de los intereses de
Chile. Zegers era Ministro de Hacienda del
Presidente Anbal Pinto y al mismo tiempo
abogado de Thomas North, debiendo
renunciar como ministro. Antes, haba
firmado como uno de los ministros de Anbal
Pinto la declaracin de guerra al Per, el 5
de abril de 1879. Bolivia declara la guerra a
Chile. Lo mismo hace Per, que ya tena un
pacto secreto con Bolivia como medida
precautoria contra el expansionismo chileno.
Se inicia la guerra del Salitre o guerra del
Pacfico. A fines de 1879 Tarapac quedar
en manos chilenas. En 1882 el gobierno
chileno decreta la entrega de los ttulos
definitivos de propiedad de las salitreras a
los poseedores de los certificados. Estos se
transaban a un 11 % del valor nominal. Ms
de 80 salitreras quedan as en manos
privadas. Otras 71 quedan provisoriamente
en manos del Estado chileno, para ser
entregadas posteriormente
a capitales

privados. La mayora de las oficinas


salitreras pasan a manos de John Thomas
North, Robert Harvey, Gibbs and Co. y
Williamson Balfour. Y si los Bolivianos
pensaban cobrar 10% de impuesto, el estado
Chileno, cuando las batallas acababan,
decidi cobrar un 20% de impuestos por
quintal de salitre.
El ltimo combate de la guerra ocurre pocos
meses despus, el 10 de julio de 1883, en
Huamachuco. Chile es dueo ahora de las
provincias de Tarapac y Antofagasta.
Thomas North compr a precio irrisorio los
certificados de propiedad de las salitreras,
con crditos del Banco de Agustn Edwards.
North ya haba formado dos sociedades con
sede en Londres. La principal era la
"Compaa de
Salitres y
FFCC
de
Antofagasta S.A".
El accionista ms poderoso era Agustn
Edwards Ossandn, hijo de Jorge Edwards
Brown, un barbero ingls desertor de un
barco de esa nacionalidad. Mercader en la
zona e Intendente de Coquimbo entre 1838 y

1841. Jorge Edwards Brown es el primero


del clan Edwards en Chile. Otro de los
accionistas de la "Compaa de Salitres y
FFCC de Antofagasta S.A" era Rafael
Sotomayor Baeza, el Ministro de Guerra.
Agustn Edwards Ossandn, se inici como
prestamista para fundar despus el Banco
Edwards. Estaba casado con su sobrina
Juana Ross Edwards. Hija del cnsul
britnico en Coquimbo. Agustn Edwards
Ossandn muere en 1878, en la Quinta "Los
Sauces" de San Francisco de Limache, como
el hombre ms rico de Chile en su historia
republicana. Su fortuna al morir equivala al
4,78 % del producto nacional bruto de Chile.
Los Edwards estarn entre los ms
beneficiados de la guerra del Salitre, que fue
entre Chile, Per y Bolivia para provecho de
los capitalistas ingleses y sus agentes
comerciales.

LA GUERRA CIVIL DE 1891


Balmaceda haba sido diplomtico durante
la guerra del pacfico, evitando que
Argentina se metiera en la pelea a favor de
los altiplnicos. Durante la Administracin
de Domingo Santa Mara (1881-1886) su
popularidad entre la clase media florece,
desde su puesto de ministro. Al llegar la
eleccin, Balmaceda gana inapelablemente.
Se inicia un proceso de modernizacin que
sac a la regin del atraso medieval en que
se encontraba en esos aos. Hubo una
huelga gigantesca en 1890 la primera
huelga
general
de
la
historia
Latinoamericana- y Balmaceda reprimi
como un tirano ms, asesinando a mansalva
a los manifestantes indefensos. Cuando, a
su turno, la Oligarqua chilena se sinti
capaz de demostrar el poder que tena entre
sus manos, Balmaceda fue en busca del
apoyo popular, pero estos no lo tomaron en
cuenta por los sangrientos sucesos de 1890
En 1891 la aristocracia chilena se alz,
junto a marinos golpistas, todos ligados
estrechamente a los beneficiarios de la

guerra del Salitre, contra el gobierno de


Chile,
defendiendo
a
las
compaas
salitreras forneas y chilenas que vean
amenazados sus intereses por diversas
medidas de soberana econmica tomadas
por el Presidente Jos Manuel Balmaceda.
Para esos intereses, ahora el enemigo no es
Per ni Bolivia, sino que el propio gobierno
de Chile.
Previo al alzamiento mismo, algunos
militares llamaban a la desobediencia contra
el Presidente Balmaceda. Muy activo era el
coronel Jorge Boonen Rivera, profesor de la
Academia de Guerra. Una semana antes del
alzamiento golpista escribi en "La poca",
diario de Agustn Edwards el artculo "La
obediencia militar", donde llam a los
militares a desobedecer al Presidente
Balmaceda.
Boonen,
tambin
escribi
proclamas y llamamientos golpistas. Era el
brazo derecho del oficial prusiano de
artillera Emil Krner, en la prusianizacin
del ejrcito chileno. Krner, haba sido
profesor de artillera en la Escuela de
Artillera e Ingeniera en Charlottemburg. Y

trado
a Chile
ejrcito chileno.

para

modernizar

al

El grupo golpista contra el Presidente


Balmaceda
estaba
compuestoen
Valparaso- por los oficiales navales, el
capitn de navo Jorge Montt y los capitanes
Luis Goi Simpson y Francisco Javier
Molinas Gacita, entre otros. En la casa de
los Edwards se efectuaban las reuniones
clandestinas entre
marinos y civiles
golpistas. El Alcalde de Valparaso Alejo
Barrios
prestaba
su
oficina
de
la
Municipalidad
donde
se
efectuaban
reuniones de golpistas civiles; Isidoro
Errzuriz, dueo de "La Patria", de
Valparaso; Alejandro Frederik, cuado de
Montt; Francisco Antonio Pinto, contacto de
los civiles alzados con Jorge Montt; Enrique
Valds Vergara, enlace de los golpistas de
Valparaso con los de Santiago; Francisco
Valds Vergara, hermano del anterior y
gerente de un Banco en Valparaso; Javier
Riesco; Cornelio Saavedra Rivera, hijo del
coronel Cornelio Saavedra. A este grupo se
sumaban otros golpistas de la zona. Adems
del grupo golpista de Santiago que sesionaba

preferentemente en el Club de la Unin.


Incluso, se cerr el Club de la Unin a fin de
que los conspiradores tuvieran tranquilidad
en sus acciones contra el
gobierno
de
Balmaceda. As, el capitn de fragata Luis
Goi Simpson exigi que los presidentes del
Senado y de la Cmara de Diputados se
embarcaran en la flota golpista como
"garanta constitucional". Sin embargo, el
presidente del Senado Vicente Reyes,
opositor a Balmaceda y que al mismo tiempo
tema una guerra civil, no firm el Acta de
deposicin y no se embarc. En cambio, lo
hizo el vicepresidente del Senado Waldo
Silva y el presidente de la Cmara de
Diputados Ramn Barros Luco. Se organizan
los aristcratas de Valparaso en el "Batalln
Cvico de los Navales", comandados por
Alfredo Dlano. El 7 de Enero de 1891
estall la rebelin (en Valparaso). Los barcos
de la marina plegados al golpismo zarparon
al norte, a Iquique al mando de Jorge Montt.
La conspiracin necesitaba dinero en sus
preparativos. Eduardo Dlano que ser
Tesorero de este movimiento escribir a
propsito: -"Cuando a fines del ao 1890 y

principios del 91 se preparaban algunos


elementos para la guerra que tendra que
sobrevenir, los seores Agustn Edwards y
Eduardo Matte remitieron a don Joaqun
Edwards en Valparaso, rdenes de pago por
las sumas con que ellos contribuan para los
gastos de los futuros acontecimientos".
Montt se embarc en el "Blanco" junto al
capitn de navo Francisco Javier Molinas
Gacita, ms el Vicepresidente del Senado
Waldo Palma y el Presidente de la Cmara de
Diputados Ramn Barros Luco. Comanda el
"Blanco" el capitn Goi. Muchos de los
aristcratas
golpistas,
la
mayora
santiaguinos
o
"congresistas"
zarpan
tambin desde Valparaso, una parte de ellos
en el acorazado "Blanco".
Desembarcan
fuerzas
de
Dlano
en
Coquimbo y se toman la ciudad, con la
misin de "aniquilar las actividades de la
milicia de Balmaceda en Coquimbo". Utilizan
armamento entregado por Luis Goi,
tambin se apoderan de armamento. Hacen
lo mismo en La Serena y Ovalle

Despus los golpistas cercan Iquique, capital


de la provincia de Tarapac, el centro
salitrero
de
mayor
importancia.
El
Intendente de Tarapac, se asila en un
buque extranjero, salvando apenas su vida.
Los golpistas instalan en Iquique su Junta,
en el Palacio Dawson, de la familia britnica
Dawson. La Junta la preside el ahora auto
designado almirante Jorge Montt.
El Palacio Dawson estaba ubicado en las
calles bautizadas como la calle del general
Manuel Baquedano Gonzlez y la calle del
oficial naval Vicente Zegers Reasens. El
comedor del Palacio, siempre mantena
puesta sobre la mesa una vajilla de 24
piezas de plata y mango de oro. Las
lmparas eran de pergamino. Bandurrias y
mandolinas decoraban el ambiente. Aqu,
sesionaban los golpistas de la Junta, que de
inmediato separaron a Tarapac, la zona
salitrera por excelencia del resto del pas.
Integran adems la Junta golpista, los
parlamentarios Waldo Silva y Ramn Barros
Luco. Funge de ministro del Interior Manuel
A. Matta. De Relaciones Exteriores, Justicia,
Culto
e
Instruccin
Pblica
Isidoro

Errzuriz, Secretario de la Junta Enrique


Valds Vergara, regidor por Via del Mar,
desde 1888, cuando era alcalde Juan A.
Walker Martnez. Entre ellos figura el
general de ejrcito Estanislao Del Canto
Arteaga, nacido en Quillota y jefe de las
tropas terrestres golpistas, el coronel
Roberto Silva Renard y otros. Tesorero de la
Junta es Eduardo Dlano. La Junta tiene
toda la rica provincia salitrera de Tarapac
en sus manos.
En Iquique, los aristcratas y magnates, con
la Junta en sus manos, forman un ejrcito
contra el Presidente Balmaceda. Los
aristcratas son tropas sin disciplina y
cobardes. Por eso, la Junta nombra al
coronel prusiano Emil Krner Hanze, como
jefe del Estado Mayor de los alzados. Krner,
viaj desde Valparaso en el "Herodoto" de la
"Kosmos", el 5 de marzo a Iquique. El da 12
se pone a las rdenes de la Junta.
Importante rol jug el coronel Jorge Boonen
Rivera, en enganchar a Krner al golpismo.
Boonen y Krner se conocieron en la Escuela
Militar.
Krner, estaba casado con una
aristcrata
alemana-chilena,
Matildita

Junge, ambos se pliegan al golpismo. Krner


tena una Cruz de hierro de segunda clase y
la estrella de pecho "Corona del Norte
Prusiano" (Preussische Kronennorden). Ser
jefe del ejrcito chileno entre 1900 y 1910.
Sucediendo al miembro de la Junta golpista
Adolfo Holley, que fue jefe del ejrcito entre
1894 y 1900. A Krner le sucede en la
jefatura del ejrcito entre 1910 y 1921, su
amigo plegado a la Junta de 1891 Jorge
Boonen Rivera.
Las tropas constitucionalistas del Presidente
Balmaceda para el alzamiento de 1891 son
comandadas en la zona norte por el coronel
Eulogio Robles, jefe del Estado Mayor del
ejrcito. Robles fue bautizado por su valenta
como "el len de Tarapac". El coronel
Robles fue despedazado por los aristcratas
en la localidad de Pozo Almonte el 7 de
marzo. Robles fue herido en combate y
trasladado a una carpa sanitaria. Mientras
se encontraba sobre la camilla, en manos del
servicio
mdico,
militares
golpistas
aristcratas lo asesinan brutalmente y
destrozaron su cuerpo. Morir tambin el
general Jos Miguel Alcrreca Valds, en la

batalla de Placilla y ser asesinado por los


aristcratas el general Orozimbo Barbosa
Puga, el 28 de agosto. Ya con el Presidente
Balmaceda, prcticamente derrotado, los
golpistas de la marina quieren llegar a un
"arreglo" con l. Este les contesta con
dignidad:
-"Arreglos, pero seores, acaso puede un
gobierno legtimo buscar un arreglo con
traidores, con marinos que enarbolan en sus
barcos la bandera de los piratas?"
La flota golpista se traslada al sur.
Acercndose ahora a Valparaso para
continuar los principales golpistas por tierra
a Santiago. Estn embarcados en el
"Blanco", miembros civiles de la Junta, como
Ramn Barros Luco, presidente de la
Cmara de Diputados y el secretario de la
Junta Enrique Valds Vergara. Recalan en
Caldera. El blindado "Blanco", es atacado
por la caza torpedera constitucionalista
"Almirante Lynch", al mando del capitn
Fuentes. Era el 23 de abril. Fuentes dispar
el primer torpedo. Falla. El segundo torpedo
hizo explotar la sala de mquinas del

"Blanco". El acorazado se hunde. Mueren 11


oficiales y 171 tripulantes. El Secretario de
la Junta Enrique Valds Vergara, muere
ahogado y el presidente de la Cmara de
Diputados Ramn Barros Luco se salva
agarrado de la cola de una vaca que
transportaba el "Blanco". Goi salva
milagrosamente.
El 28 de agosto de 1891 son derrotadas
definitivamente las fuerzas del Presidente
Balmaceda. El saldo es de 10.000 muertos.
El 18 de septiembre de 1891, el da en que
cumple con su mandato constitucional, se
suicida en la Legacin de Argentina.
El general Baquedano, en Santiago ingresa
de inmediato al palacio presidencial de La
Moneda para asegurar a los golpistas la
toma del poder. En un par de das entrega el
mando al jefe de la Junta, el marino Jorge
Montt. Naca el parlamentarismo

Jos Manuel Balmaceda como presidente


de Chile (Arriba) y en su lecho mortuorio
en la delegacin Argentina, donde se
suicid el da que termin su mandato
(Abajo)

LA RE-ESTRUCTURACIN DEL EJRCITO


En 1895, Jorge Montt ya como "Presidente
de la Repblica", enva a Emil Krner a
Alemania, a buscar oficiales prusianos para
continuar con la reorganizacin del ejrcito
chileno. Llegan entre otros Herman Rogalla
von Bieberstein, Walter von Kningsmarck,
Gunther von Below y Fritz Guttlich. La
infantera chilena deja as el uniforme
francs y lo reemplaza por el prusiano con la
guerrera azul, casco con punta y penacho.
Uniforme de parada de la Escuela Militar de
Chile
El ejrcito prusiano ser la piedra
fundamental en la construccin del ejrcito
Alemn de la primera guerra mundial y del
ejrcito Nazi alemn en 1929-1933.
CONDICIONES DE LOS TRABAJADORES
Chile en 1900-1910:
72% de analfabetismo
70% de pobreza extrema
60% de recin nacidos muertos por
"pobreza"

Los trabajadores salitreros -pampinos- eran,


en su mayora, del sur de Chile. A ellos se
sumaban
sus
numerosas
familias.
Completaban el trabajo en las salitreras los
trabajadores de las regiones Peruana,
Argentina y Boliviana, todos llamados a
entregar su sangre en el desierto arrebatado
por los capitales ingleses, cubierto de oro
blanco.
Los trabajadores eran "enganchados" con
promesas sobre los "maravillosos" lugares
donde viviran, sueldos altos y traslado
desde el sur a la salitrera del Norte. Al
aceptar, el traslado en barco era una tortura
de doce das; la oficina salitrera estaba en
pleno desierto, sin agua. Los negocios -o
pulperas- eran de propiedad de las oficinas
salitreras y el nico "dinero" eran las "Fichas
salitreras", pagadas por da de trabajo y solo
cambiables en las pulperas de las mismas
oficinas salitreras, cada alimento tena su
peso en oro. A medida que pasaba el tiempo
y la inflacin avanzaba con la crisis
econmica de 1906, los artculos subieron
de precio pero se sigui pagando el mismo

jornal. Se pagaba ms por los mismos


alimentos.
Las "casas" eran largos galpones divididos en
casi 30 piezas, pareados con "calaminas"
que no eran siquiera calificables como
"pared", sin servicios higinicos en su
interior, sino que un "bao comunitario" de
letrina para cada aglomeracin de "casas".
En el trabajo era cotidiano -todos los daslas muertes de obreros cuando se hacan
estallar los tiros de dinamita para sacar los
costrones de salitre; la explosin se los
"tragaba", o les caan gigantescas rocas
sobre el cuerpo, aplastndolos por la
cercana de la explosin; o caan en las
"Chancadoras" donde se derreta el salitre
para darle una nueva forma a casi 3.000
grados. Al caer sobre este salitre lquido, el
obrero sufra de agudos dolores en los 3 o 4
minutos que demoraba en llegar la muerte.

Arriba: habitaciones obreras en la pampa


salitrera Abajo: fichas salitreras que eran
intercambiables por comida en pulperas de
la misma administracin salitrera.

2 PROTESTAS DE LA POCA
REPRIMIDAS POR SILVA RENARD
Mayo 1903- Huelga portuaria de Valparaso:

El 4 de mayo hubo un meeting, que "fue presidido -por el comit de los vaporinos en
huelga. El discurso de apertura lo pronunci
el presidente de los vaporinos Magno
Espinosa, quien invit a todos sus
compaeros a no cejar en la huelga mientras
los patrones no accediesen a lo que pedan.
Subieron en seguida a la tribuna dos
estranjeros [sic] afiliados al parecer en las
filas anarquistas, los cuales invitaron a los
presentes a echar a pique los barcos de las
compaas de vapores, a incendiar sus
edificios y a destruir todas las propiedades
de ellas." (...) "Tras estos individuos,
nuevamente subi Magno Espinosa y luego
de hacer una crnica de las huelgas, hizo un
llamado a los concurrentes respecto a la
conducta que deban mantener:
"No debemos trepidar un momento,... antes
que rendirnos a los patrones debemos
preferir
que
nuestros
pechos
sean

atravesados por las bayonetas; y en los


momentos que estemos en la agona,
gustaremos del placer de ver como arden los
edificios de nuestros tiranos y como se
arremolina el agua al hundirse los vapores
de esas compaas que hoy nos oprimen."
(El Mercurio de Valparaso 5 mayo 1903). No
se detuvo ah, inmediatamente hizo un
llamado a boicotear a El Mercurio, acusando
a este medio de ser el vocero de los intereses
patronales, financiado por los accionistas de
las compaas en conflicto, para aconsejar a
los obreros a tener calma y mantener una
conducta tranquila, en momentos en que la
intransigencia empresarial era la principal
responsable del estado de las cosas, segn el
orador. Tras lo cual, hizo un llamado a no
comprar dicho diario y no permitir su venta
en las calles, es decir el boicot sin medias
palabras. No contento con esto, sac un
nmero del criticado diario, y llamando a
hacer un "auto de fe" le prendi fuego, lo que
despert los aplausos y el entusiasmo de los
concurrentes
En el puerto la cosa estaba brava, la huelga
tena varias semanas de duracin y los

hogares obreros ya no aguantaban tanta


caresta. Los nimos encendidos y las
palabras de Espinosa sirvieron un poco de
excusa a la prensa adicta al orden, para
hilvanar
responsabilidades
que
hasta
nuestros das no estn claramente definidas.
La ira popular se tradujo en desmanes,
saqueos e incendios; el orden impuesto por
la autoridad constitucional se materializ en
represin policial con muertos y heridos en
el bando de los obreros y los amotinados.
Durante el da en el plan, y en la noche en
los cerros, continuaron sin miramientos los
combates que fueron a balazo limpio.
Sin embargo, los protagonistas fueron otros,
siendo cuestionados y fustigados durante
varios das por la prensa, destacando
finalmente en el informe del intendente al
ministerio del interior: las tropas de
marinera. Figuraron primero, cuando una
poblada numerosa se diriga a la intendencia
para protestar a la autoridad por la dureza
que aplicaba la polica para mantener el
orden y la seguridad, con resultado de un
muerto y varios heridos. El intendente, les
habl desde una ventana del edificio para

indicarles que, para evitar choques con la


polica y la montada era mejor que se fueran
a sus casas y as el celo policial se
descargara
contra
los
amotinados
responsables de los desrdenes. Tras lo cual
baj para dirigirse a su casa, cerca de la
intendencia:
"En ese momento, a las 12 del da ms o
menos, una turba provista de piedras del
sitio de la intendencia, lanz una lluvia de
ellas sobre un pelotn de polica de unos
ocho a diez hombres que, probablemente en
resguardo del Intendente, avanzaba a su
encuentro. Me detuve para procurar detener
el ataque, y pude ver con sorpresa que una
larga fila de fuerza de marinera, colocada en
la vereda del Hotel Ingles, formada con sus
armas, contemplaba aquel ataque con
inecplicable (sic) impasibilidad. Pas la turba
como un torrente frente a esta tropa para
seguir persiguiendo a pedradas a otro
pelotn de polica que se retir para
guarecerse tras de la esquina de la calle de
Blanco hacia
el Puerto. La tropa de
marinera
permaneci
en
la
misma
impasibilidad ante este ataque (...) Los

manifestantes, huyendo de la polica, se


parapetaron detrs del monumento de Prat,
y desde ese "sagrado recinto de nuestra
mayor gloria nacional" decidieron hacer
frente a la polica y atacarla con piedras y
palos sin escatimar desenfreno. Nuevamente
los distintos piquetes de marinera, ubicados
al costado de la plaza y cerca del muelle,
slo contemplaron pacientemente aquella
refriega".
Fue
en
medio
de
estas
deliberaciones en que al intendente, le lleg
la noticia de que una numerosa turba
atacaba las oficinas de la Compaa
Sudamericana de Vapores; inmediatamente
la autoridad se dirigi al lugar para
imponerse de la situacin y ver la actuacin
de la tropa de marinera ah dispuesta.
Tamaa sorpresa se llev el intendente
Bravo cuando lleg al lugar de los hechos:
"Al llegar al sitio pude imponerme que, rotas
las puertas de ese edificio, la turba penetr
al interior, destrozndolo todo; busqu la
tropa
que
deba
defender
y,
no
encontrndola en la calle de Blanco, pas
por la calle atravesada, que da al mar, por
entre los asaltantes: divis que entraban o
salan marineros sin poder precisar que

accin ejercitaran entre los asaltantes; llegu


al frente, por el lado del mar, y all encontr
al Comandante de Lanceros, teniente
coronel, seor Nicols Yvar, a quien, a su
llegada de Limache, design como jefe de
todas las fuerzas en reemplazo del Prefecto".
El teniente coronel Yvar, montado en su
caballo fue a repartir sablazos a los
amotinados para desalojarlos del local, al
cual a propsito, ya haban prendido fuego,
comenzando a salir humo por las ventanas y
algunas lenguas de fuego que se elevaban.
Mientras, el intendente, en su continuo
deambular por las calles del puerto, -como
quien busca el cinturn escondido-, buscaba
a la tropa para mandar a contener los
desrdenes:
"A pocos pasos de distancia, me encontr
con un piquete de marinera que, con un
oficial a la cabeza, contemplaba en la ms
completa impasibilidad aquel atentado. Le
llam al cumplimiento de su deber; me
contest que no tena orden para proceder;
me di a reconocer; le dije que bien saba que
haba sido enviado para resguardar el orden
pblico en ese sitio: que para eso llevaba

armas y municiones; que el comandante de


las fuerzas, en esos momentos all presente,
le enseaba cmo se cumpla el deber, y que
lo cumpliera bajo sus rdenes. He sabido
que este oficial es un seor Santelices, piloto
de la Armada".
Los amotinados no discriminaban y
atentaban y atacaban a los bancos, negocios
y luego la imprenta de El Mercurio, de donde
fueron repelidos a balazo limpio por los
empleados del decano, con 7 muertos y
heridos para los manifestantes y sin lograr el
objetivo, que seguramente era darle un
destino bastante parecido al del edificio de la
CSAV. Los amotinados decidieron retirarse
del lugar para continuar con los desmanes
en un sitio menos hostil. "Hay que agregar
todava que los piquetes de marinera que a
lo largo del malecn deban defender las
mercaderas, no solo no cumplieron con su
misin sino que algunos compartieron el
saqueo. El hecho ha sido presenciado por
millares de personas y he tenido el
sentimiento de or del respetable vecino don
Juan de Dios Arlegui, que ha visto con
espanto como se repartan la cerveza

saqueada en el malecn, frente a su casa,


entre saqueadores e incendiarios y la tropa
de marinera. As mismo he odo expresarse
al tesorero fiscal, seor Carlos Bravo
Valdivieso, que presenci igual cosa en
compaa de los seores Antonio lamos
Cerda y Manuel Cerda Portales." (Informe del
intendente)
Toda esa magra actuacin le costara el
puesto al intendente y el decreto de un
sumario para investigar y sancionar la
actuacin de las tropas de marinera, donde
el fiscal nombrado para encabezar dicha
investigacin, fue Roberto Silva Renard,
Coronel y fiscal. El 12 de Mayo la protesta
llegaba a su fin, la mayora de los obreros
regres a trabajar y dejaron en manos del
arbitraje la solucin a sus problemas.

Arriba: incendio de la CSAV


Abajo: incendio en lanchas del embarcadero

Arriba: El intendente no es escuchado


Abajo: el primer muerto de la huelga

Huelga de la carne (impuesto


Argentino) Octubre 1905:

al

ganado

"Para protestar contra ese impuesto se


celebr en Santiago un meeting monstruoso
el 22 de octubre de 1905. Casualmente la
guarnicin de Santiago estaba ausente en
maniobras y el presidente -Germn Riescoante las proporciones del mitin se sinti
sobrecogido. No se atrevi siquiera recibir a
la delegacin popular que le llevaba las
conclusiones del mitin. El pueblo se
enfureci y pretendi entrar al palacio de la
Moneda por la fuerza: sudando fro les neg
all la entrada, entre enrgico y suplicante,
un joven alfrez de apellido Fuenzalida (...)
El pueblo se retir de la Moneda, pero se
desparram iracundo por las calles,
rompiendo
faroles y vidrios y gritando
desaforadamente. La polica carg varias
veces
contra
los
manifestantes,
que
respondieron a pedradas. La sangre de los
heridos empez a correr en uno y otro
bando. Un obrero con la cabeza abierta de
un sablazo fue llevado para que lo curasen a
"la botica del indio", ubicada en la esquina
de la calle de Ahumada con la Alameda. El

dueo se neg a atenderlo y a admitirlo. El


furor popular fue tremendo: la gruesa
vidriera de la calle fue despedazada y los
frascos todos de las estanteras, rotos y
saqueados en un abrir y cerrar de ojos. La
polica,
entonces
escasa,
era
manifiestamente
impotente:
el
pueblo
destrozaba los escaos de los paseos, los
vidrios de los edificios pblicos y los focos y
faroles del alumbrado. Hacia la noche la
Alameda presentaba un aspecto fantstico:
los grandes mecheros de gas haban sido
rotos en sus bases e incendiados all: llamas
enormes y fulgurosas parecan brotar desde
la tierra misma. El resto de la ciudad qued
todo a oscuras. Sin embargo, la propiedad
privada no sufri desmn alguno: el pueblo
estaba enfurecido pero no robaba. El mitin
haba sido a las 10 de la maana; hacia la
noche los futres reaccionaron y empezaron,
por instinto, a acudir a los cuarteles y
comisaras en demanda de armas. Con ellas
formaron una guardia blanca que recorri
las calles disparando al aire y asesinando a
gusto a los proletarios que encontraba.

El da lunes 23 por la maana la


exasperacin popular segua a pesar de la
fatiga. En las gradas de la estatua de
OHiggins un orador popular arengaba al
pueblo exhortndolo a la conquista de sus
derechos: el pblico lo escuchaba en silencio
con esa desconfianza que provocan los
hombres irritados. Un bombero de la 5
compaa, de apellido alemn le escuchaba
desde el cuartel de su compaa situado, a
la sazn, al frente, y desde all, parapetado
detrs de los hierros de una ventana
antigua, (era hombre de certera puntera), lo
asesin a mansalva de un tiro de rifle. El
infortunado orador dio un vuelco y cay
palpitante
entre
sus
ms
prximos
auditores. Durante muchos das una gran
mancha de sangre, roja al principio, negra
despus, se extendi como una vergenza
ante la estatua del prcer (...)
Hacia el medioda del Martes 24 regres
apresuradamente
el
Ejrcito
de
las
maniobras [esas tropas estaban dirigidas por
Roberto Silva Renard]: venan los oficiales y
soldados furiosos de que le hubiesen aguado
su fiesta y recorrieron la ciudad repartiendo

lanzadas y disparando sus rifles al menor


amago; la polica que haba llevado la peor
parte el da anterior, envalentonada se
vengaba. El pueblo, inerme, irritado por la
injusticia de las autoridades, por la matanza
inicua de las noches anteriores, por el
asesinato del orador popular y por las
brutalidades innecesarias del ejrcito y la
polica, se negaba a disolver los grupos que
vagaban sin rumbo por las calles,
harapientos y huraos, y entonces cargaba a
caballo con los sables desnudos y la
infantera disparaba sus rifles. El nmero de
muertos fue grandsimo: el gobierno y la
prensa guardaron sobre este particular un
silencio culpable y receloso." (Carlos Vicua
Fuentes- La tirana en Chile, Libro escrito en
el destierro en 1928; Capitulo III "Sanfuentes
y Alessandri")

Las tropas corren presurosas a reprimir a


los manifestantes (1905)

ROBERTO SILVA RENARD (Hasta 1907)


1855-Nace en Stgo, su padre Jos Mara
Silva Chavez
1879-Se incorpora al regimiento N1 de
Artillera, participa en la Guerra del Pacfico
1881- Participa en la batalla de Chorrillos,
donde muri su hermano Carlos Silva
Renard (regimiento Talca)
1884- Es ascendido a Sargento Mayor
1891 Marzo- Mientras era miembro del
miembro del Estado Mayor de la guarnicin
militar de Santiago, abandon su puesto y
se embarc clandestinamente al norte del
pas, para unirse a las tropas rebeldes que
se encontraban acantonadas en Tarapac.
Encuadrado en las filas del autodenominado
Ejrcito Constitucional, Roberto Silva
Renard combati en las decisivas batallas de
Concn (21 de agosto de 1891) y Placilla (28
de agosto de 1891), que le otorgaron el
triunfo a los opositores de Jos Manuel
Balmaceda

NoviembreEjercito

es

ascendido

Coronel

de

1892- Ascendido en el escalafn militar, esta


vez al grado de teniente coronel y,
adicionalmente, fue nombrado comandante
de la Segunda Brigada de Artillera de Lnea.
1897- Nombrado jefe de la Primera Zona
Militar y Comandante General de Armas de
Tarapac, cargo en el cual se mantuvo hasta
1899 ao en que es nombrado miembro de
la Comisin Calificadora de Servicios del
Ejrcito
1903- Retom en Tarapac, las mismas
funciones que haba abandonado en 1899
1903-Fiscal ad hoc, para investigar las
responsabilidades y los acontecimientos que
desembocaron en los motines populares de
Valparaso
1904-Fue ascendido a general de brigada y
designado, nuevamente, miembro de la
comisin calificadora de servicios del ejrcito

Septiembre -Le correspondi sofocar una


huelga obrera en el Cantn El Toco, al
interior
de
Tocopilla,
provincia
de
Antofagasta. En esta oportunidad el
amenazante despliegue militar verificado en
la oficina salitrera hizo desistir a los
huelguistas de su movimiento
1905-Jefe del Departamento de Personal del
Ejrcito.
Febrero - Se cas, a la edad de 50 aos con
Ana Lafrentz Marquesado, hija de un
importante empresario peruano radicado en
Iquique. Roberto y Ana tuvieron un hijo,
Carlos Silva Lafrentz, quien en dcadas
posteriores destacara como uno de los ms
renombrados mdicos traumatlogos del
pas.
Octubre- Ostentaba el cargo de Jefe de la
Segunda Zona Militar, con asiento en
Santiago. En esa oportunidad se desarroll
en la capital la violenta asonada callejera
conocida como La Huelga de la Carne, que
culmin con decenas de muertos a

consecuencia
de
los
violentos
enfrentamientos entre los manifestantes y
los destacamentos represivos. Las tropas
comandadas
por
Silva
Renard
se
encontraban, en esa oportunidad, realizando
maniobras fuera de la ciudad y fueron
convocadas de emergencia para restaurar el
orden
1906-Marzo de 1906 a Marzo de 1907, se
desempea como Presidente de la Comisin
Militar de Chile en Europa
Despus de su primera estada (en Europa,
Marzo de 1907) Roberto Silva Renard fue
designado Jefe de la Primera Divisin de
Ejrcito, con asiento en Tarapac. Poco
antes de asumir en propiedad este cargo
(diciembre de 1907) estall la gran huelga
obrera. Como Roberto Silva Renard se
encontraba fuera de Iquique, lo subrogaba
en el cargo el Teniente Coronel Agustn
Almarza,
Comandante
del
Regimiento
Granaderos. El 19 de diciembre de ese ao
Silva Renard arrib a Iquique a bordo del
buque Zenteno, acompaado de las tropas
del Regimiento O'Higgins

MASACRE DE LA ESCUELA
SANTA MARA DE IQUIQUE,
21 DE DICIEMBRE 1907.

En las fotos anteriores apreciamos el frontis de la


escuela Santa Mara en 1907. Las dos imgenes
siguientes son de diferentes momentos de la
movilizacin popular en Iquique desde el 16 al 21 de
Diciembre

HUELGA EN LA OFICINA SALITRERA SAN


LORENZO (Martes 10 Diciembre, 1907)
Los Hermanos Ruiz, en representacin de los
trabajadores de la oficina San Lorenzo, le
entregan al administrador -Mr. Turner- una
carta exigiendo aumento de salarios. Al
plantearse
las
demandas
por
los
trabajadores, los administradores de las
oficinas no los escuchan, los miraban con
desprecio, respondan que ellos no podan
dar una respuesta de ese tipo a los obreros
por que la decisin estaba en mano de los
patrones y ellos estaban en Iquique o en
Londres.
El jueves 12 se declara la huelga, 30
trabajadores de la oficina San Lorenzo
inician una larga caminata de 8 Kms. hasta
la oficina Santa Luca, para intentar afianzar
este movimiento con la incorporacin de
todas las oficinas de los alrededores.
Para el Sbado 14 Diciembre cuentan con el
apoyo de las oficinas San Agustn,
Esmeralda, Santa Clara, Santa Ana y la
Perla. En horas de la tarde hay una reunin

en el cantn San Antonio donde 5000


trabajadores esperan al intendente Julio
Guzmn Garca, quien no asiste al
encuentro.
SOLIDARIDAD ENTRE TRABAJADORES
(Domingo 15 Diciembre 1907)
Mltiples grupos de pampinos hacen ingreso
a Iquique, ya sea en tren o a pie despus de
horas bajo el quemante sol del desierto. En
Zapiga se llama a un mitin para hacer llegar
un pliego petitorio al Presidente de la
Repblica, Pedro Montt, con las demandas
obreras.
En la entrada de la ciudad de Iquique estaba
instalado el regimiento Granaderos para
"llevarlos" al Club Hpico, donde los estaba
esperando
-ahora
siel
intendente
subrogante. Les propone solucionar el
conflicto en 8 das con la condicin que los
trabajadores regresen a sus trabajos en la
pampa. Los pampinos se niegan. El abogado
de los salitreros Antonio Viera Gallo realiza
un discurso apelando a la patria y la defensa
del bien comn y les exige que acaten el
comunicado del intendente argumentando

que El comit [obrero] ya lo aprob y a


vosotros solo os toca obedecer y callar
Un obrero contesta: Compaeros, las
grandes causas han tenido ardientes
contradictores y muchas veces se han visto
perdidas porque la elocuencia de los grandes
hombres ha arrebatado a las masas. Yo,
modesto obrero de la pampa, tomo
insignificante de la sociedad general, levanto
mi
voz
para
rebatir
la
elocuencia
arrebatadora del Seor Viera Gallo (). El
intendente Guzmn toma la palabra y
promete que se cumplir el petitorio en 8
das si vuelven a sus faenas. Se decide volver
a la pampa y dejar una delegacin. Los
obreros salen del hipdromo para dirigirse a
la estacin de ferrocarriles.
EL COMIT
Cuando los obreros y sus familias llegan a la
estacin, guiados por los soldados y sus
platillos (reg. Carampange) el intendente
haba dispuesto unos carros planos [para
cargar sacos de salitre sin protecciones ni

barandas]
provocando
la
indignacin
popular. Los trabajadores residentes en
Iquique gritan a sus compaeros no se
suban no se vayan y en la euforia logran
romper el cerco militar y bajar de los carros
a los obreros que ya se haban subido.
Despus los obreros marchan hacia la
intendencia y hacen un meeting en plaza
Prat donde se unifican en el comit de
Huelga
Integrantes del comit:
Luis Olea (Vice-presidente del comit)
llegado en 1904 a la oficina Agua Santa
Jos Briggs (presidente comit- mecnico
Usa)
Ricardo Benavides (delegado de
panaderos IQQ) (CES La redencin)

los

Ladislao Crdova (obrero oficina San Pablo


pro-secretario del comit)

Manuel Esteban Aguirre (ex dirigente de la


mancomunal de obreros Antofagasta) (CES
La redencin)
Carlos Segundo Ros Glvez
primario) (CES La redencin)

(profesor

El comit ingresa a la intendencia y en la


reunin, estos dispusieron de un convento
para alojar a los obreros. Briggs pregunta a
los huelguistas desde el balcn: noo no
queremos nada con los curas! el intendente
ofrece un regimiento y Briggs al consultar
nuevamente escucha nooo con los milicos
menos! Con los milicos No!.
Desde la concentracin una voz de hombre
grit a la Escuela Santa Mara, lo cual fue
aceptado por pampinos y autoridades.

REUNIN EN LA MONEDA
En Santiago, Montt convoc a un consejo de
notables al que asistieron representantes de
todos los partidos polticos Burgueses.
Debido a las amenazas de los salitreros de

cerrar sus establecimientos, parar la


produccin de salitre y rechazar las
peticiones de los huelguistas, el cnclave
haba resuelto () la macabra conducta que
deba observar Silva Renard y hasta se dice
que este exiga del gobierno una orden en
blanco
para
salvar
sus
futuras
responsabilidades. Silva Renard parti a
Iquique en los das 16 o 17 de diciembre con
las instrucciones definitivas de proceder
contra los obreros ( L.E. Recabarren. La
huelga de Iquique, la teora de la igualdad.
Stgo, imprenta New York 1911; Pg. 18 y 19)
Algo reconocido por Rafael Sotomayor el
30-12-1907 en sesin extraordinaria de la
cmara de Diputados
EL PETITORIO
Reunidos en comit los representantes de
las oficinas participantes, plantean el
siguiente acuerdo:
1)Aceptar que, mientras se supriman las
fichas y se emita dinero sencillo, cada
oficina, representada y suscrita por su
gerente respectivo, reciba las fichas de otra

oficina y de ella misma a la par, pagando


una multa de cinco mil pesos, siempre que
se niegue a recibir las fichas a la par.
2)Pago de los jornales a razn de un cambio
fijo de dieciocho peniques (18d)
3) Libertad de comercio en las oficinas en
forma amplia y absoluta
4) Cerramiento general con reja de hierro de
todos los cachuchos y achulladores de las
oficinas salitreras, so pena de cinco a diez
mil pesos de indemnizacin a cada obrero
que se malogre a consecuencia de no
haberse cumplido esta obligacin
5) En cada oficina habr una balanza y una
vara al lado afuera de la pulpera y tienda
para confrontar pesos y medidas
6) Conceder local gratuito para fundar
escuelas nocturnas para obreros, siempre
que algunos de ellos lo pidan para tal objeto

7) Que el administrador no pueda arrojar a


la rampla el caliche decomisado y
aprovecharlo despus en los cachuchos
8) Que el administrador ni ningn empleado
de la Oficina pueden despedir a los obreros
que han tomado parte en el presente
movimiento, ni a los jefes sin un desahucio
de dos o tres meses, o una indemnizacin en
cambio de trescientos o quinientos pesos
9) Que en el futuro sea obligatorio para
obreros y patrones un desahucio de quince
das cuando se ponga trmino al trabajo
10) Este acuerdo, una vez aceptado, se
reducir a escritura pblica y ser firmado
por los patrones y por los representantes
que designen los obreros.
Iquique, 16 de Diciembre 1907
Briggs y dems, delegados de las oficinas

MOVILIZACIN POPULAR (Martes 17 de


Diciembre 1907)
Se suman ms de 1000 huelguistas que
venan de Carmen Bajo, Buen Retiro, Calacala, La Palma, Pea Chica, Kerina y San
Jos. Se hacen mtines diarios y a cada hora
del da en Plaza Prat. Se calcula en 6000 los
obreros
huelguistas
en
Iquique.
El
intendente Guzmn habla por los balcones
de la intendencia sin ser escuchado. En la
tarde un convoy con ms de 1200
trabajadores llega desde Lagunas.
El mircoles 18 hay mtines obreros en
Huara y Negreiros. Ese da el Peridico El
Tarapac -de tendencia conservadorareconoce
la actitud de absoluto orden
adoptada
por
los
huelguistas
sus
manifestaciones se han reducido a meetings,
desfiles y discursos dentro del terreno de la
moderacin en las numerosas oficinas que
permanecen paralizadas, el orden se
mantiene inalterable.
Todas las oficinas de Huara en huelga.
Llegan 1000 trabajadores ms a Plaza Prat

desde Pozo Almonte, Huara y Lagunas. Se


adhieren los trabajadores de
Calzados
Fardella. Obreros de Negreiros celebran un
meeting mientras llega el tren para bajar a
Iquique.
Comits constituidos hasta el 18: Vigilancia,
aseo, orden y vveres
El Jueves 19 llegan los obreros de Zapiga
hasta el puerto de Iquique. Se arresta al
dirigente Pedro Regalado Nez
por
"huelguista peligroso".

LLEGADA DEL INTENDENTE EASTMAN


(Jueves 19 de Diciembre 1907)
A las 2pm llega el intendente Carlos
Eastman en un buque de guerra. Los tres
buques restantes son el acorazado Zenteno,
Pinto y Chacabuco. A la llegada del
intendente, el muelle se llen de pampinos y
fue llevado en andas hasta la intendencia.

El intendente se asom a los balcones y


pronunci una sola frase: no pensaba
volver, pero me habis hecho desistir de ello.
Traigo la palabra oficial del gobierno para
arreglar el conflicto recibiendo los gritos
ilusionados de los pampinos. Viva!
Bravo!.
En la tarde el intendente Eastman se
entrevist con los miembros del comit
general de huelga, haciendo lo mismo
(despus)
con
los
dirigentes
de
la
combinacin salitrera, intentando llegar a
una solucin. Los salitreros manifestaron su
voluntad
de
estudiar
y
resolver
convenientemente las peticiones de sus
operarios, pero tambin su negativa a
discutir bajo la presin de los huelguistas,
dado que si en esas condiciones accedieran
al todo o parte de lo pedido por los
trabajadores perderan el respeto moral, el
sentimiento de respeto que es la nica
fuerza del patrn respecto del obrero
(ARNAD; FMI Vol. 3274 (1907) doc. N 1918oficio del Intendente Eastman al Min. Del
Interior; Iquique 26/12/1907 Fojas 1)

1/3 de los huelguistas eran extranjeros,


confluyendo
obreros
Demcratas,
mancomunales y Anarquistas.
El 20, Eastman vuelve a tratar de convencer
a los lideres para lograr la vuelta al
trabajo, dejando una delegacin encargada
de las negociaciones. El comit de huelga
(argumentando que eso sera imposible de
lograr) propuso un aumento de 60% en los
jornales durante un mes a fin de dar tiempo
a ambas partes para ponerse de acuerdo en
una
solucin
definitiva
a
las
reivindicaciones. En la tarde un grupo de
provocadores lleg a la escuela montados a
caballo, llamando a asaltar joyeras y
bancos.
Llega la noticia que la tropa del
Carampange (al mando del teniente Ramiro
Valenzuela) haba disparado sus armas en
Buenaventura
matando
a
varios
trabajadores e hiriendo a otros. Estado de
sitio desde las 22 Hrs.

SBADO 21 DE DICIEMBRE 1907


a las 7 am la poblacin, soolienta an, fue
despertada por el ruido marcial de las tropas
que recorran las calles con sus arreos de
campaa. A primera hora, Eastman recibe a
los patrones de la combinacin salitrera
comunicndoles la propuesta de los
trabajadores, apoyndola e informando la
aprobacin del presidente Montt (con el
compromiso del gobierno de pagar la mitad

de
los
aumentos
del
mes).
Los
representantes se negaron por un problema
de principios; negociar bajo la presin de la
masa significara una imposicin manifiesta
de los huelguistas y les anulara por
completo el prestigio moral que siempre debe
tener el patrn sobre el trabajador para el
mantenimiento del orden y correccin en las
faenas delicadas de las oficinas salitreras
(ARNAD; FMI Vol. 3274 (1907) doc. N 1918oficio del Intendente Eastman al Min. Del
Interior; Iquique 26/12/1907 Fojas 2)
Luego de la respuesta empresarial, el comit
de huelga suspende las conversaciones con
la autoridad regional. Eastman conversa con
Abdn Daz (presidente mancomunal obrera
Iquique) tratando de convencerlo (para que
el convenciera al comit despus) sobre una
negociacin en los trminos de los
empresarios salitreros.
"LA IMPOSTERGABLE NECESIDAD..."
13 hrs: Escribe el presidente Montt (va
telgrafo) expresando La impostergable
necesidad de solucionar la cuestin el

mismo da para no dejar la ciudad a merced


de los trabajadores. La orden de desalojo fue
transmitida a Silva Renard poco antes de las
14Hrs. (ARNAD; FMI Vol. 3274 (1907) doc.
N 1918- oficio del Intendente Eastman al
Min. Del Interior; Iquique 26/12/1907 Fojas
3)
A las 13:30 se forman en Plaza Prat todas
las fuerzas militares:
Regimiento
OHiggins,
Rancagua,
Carampange; la marinera de los cruceros,
las ametralladoras del Esmeralda -el
"heroico" barco- y la artillera. Silva Renard
llega junto al coronel Ledesma y 100
granaderos.

Carlos Eastman: 14:10 Hrs: Telegrama


dirigido al presidente Montt informando su
decisin de tomar enrgicas medidas por
considerar imposible tener en ciudad tan
grande aglomeracin de gente sin inminente
peligro
para
seguridad
pblica
y
tranquilidad del vecindario. (ARNAD, FMI
Vol. 3274 (1907) Telegrama de Eastman a
Montt 21-12-1907 14:10 pm)

La ciudad de Iquique contaba en esos aos


con cerca de 35.000 habitantes. Se estima
que los participantes en la huelga sumaron
alrededor de 22.000
PREPAAAREN... APUNTEEEN...
A las 14:30 hrs. hay una visita de los
cnsules Peruanos, Argentinos y Bolivianos
para hablar con sus connacionales dentro de
la escuela Santa Mara, instndoles a
abandonar el lugar; advirtindoles que si no
lo hacan, los cnsules no responderan de
ellos, que la cosa era grave, pues los
militares tenan rdenes de disparar y las
balas no discriminaran entre chilenos y
extranjeros.
Los
obreros
Argentinos,
Peruanos y Bolivianos se negaron a desertar;
los Bolivianos respondieron: con los
chilenos vinimos, con los chilenos morimos.
Silva Renard constat que el consejo
directivo presida el acto desde la terraza de
la escuela. Silva Renard calcul en 5.000 los
ocupantes del inmueble y en 2000 los que
estaban en la plaza. La concentracin de
personas era cercana a las
12.000

distribuidas dentro de la escuela, afuera de


esta, alrededores y cerca de un circo
instalado al lado de la escuela mencionada.
Aglomerados as oan los discursos y
arengas de sus oradores, que se sucedan
sin cesar () Como se comprender, los
oradores no hacan otra cosa que repetir los
lugares comunes de guerra al capital y al
orden social existente (Silva Renard:
ARNAD; FMI Vol. 3274 (1907) doc. S/n
anexo N4, Fojas 1 y 1 vta).
Silva Renard manda al coronel Ledesma a
hablar con el comit de huelga para
transmitir la orden de evacuar el lugar y
dirigirse al Club Hpico. 5 minutos despus
Ledesma regresa con la negativa de los
huelguistas.
Los
huelguistas
(al
ser
notificados del desalojo) opinaron que no
haba motivos para obligarlos a retirarse y
no se retiraron. Silva Renard ordena traer
las ametralladoras (2) de la Esmeralda,
apuntando al techo donde estaban los
cabecillas. Cada ametralladora de las usadas
dispara 1000 balas por minuto.

Un piquete del regimiento OHiggins se ubica


a la izquierda de las ametralladoras Para
hacer fuego oblicuo a la azotea por encima
de la muchedumbre aglomerada en el lado
externo de la escuela (Silva Renard: ARNAD;
FMI Vol. 3274 (1907) doc. S/n anexo N4,
Fojas 2)

El comit de huelga se encontraba


redactando
un
memorial
dirigido
al
presidente Montt, en el que expona la
miserable situacin en que viven, a causa de
la
crisis
econmica
creada
por
la
depreciacin de la moneda y por el excesivo
abuso de los capitalistas ingleses.
15:45 hrs del 21 de Diciembre
Nuevas conversaciones entre los huelguistas
y los capitanes de navo Arturo Wilson y
Miguel Aguirre no dan resultados. Renard se
dirige a la puerta de la escuela montado en
un caballo blanco, es aqu donde se impone
de la peticin de un sector de los huelguistas
que pide al no haber solucin al conflictoser embarcados de vuelta a sus hogares en
el sur de Chile. Parlamenta con el comit de
huelga, se retira luego de media hora de
discusin infructuosa, haciendo saber que
emplear la fuerza. La plana mayor de los
militares descarta la idea de un ataque a la
bayoneta ms una carga a caballo por
considerarla
peligrosa
debido
a
la
aglomeracin de huelguistas.

El capitn de navo Aguirre, el Cdte. Almarza


y Silva Renard anunciaron a la masa que se
disparara contra aquellos que no se
retiraran hacia la calle Barros Arana. 200
trabajadores se retiran siendo abucheados
por los huelguistas.
Los huelguistas y sus familias estuvieron
todo el tiempo en una actitud pacfica. A
pesar
de
estar
rodeados
por
desproporcionadas fuerzas militares. Sobre
los trabajadores salitreros, se apuntaban en
total: los caones del "Zenteno", el
"Chacabuco"
y
la
"Esmeralda".
Los
transportes "Maipo" y "Rancagua", con
tropas listas para desembarcar o embarcar
gente, segn como se producan los
acontecimientos. Tropas de la marinera y
del ejrcito patrullaban da y noche Iquique.
Haba
militares
de
los
regimientos
iquiqueos "Granaderos" y "Carampange".
Regimientos reforzados por el "O'Higgins",
llegado de Copiap, el "Esmeralda" de
Antofagasta, el "Grupo de Ingenieros y
Pontoneros Atacama", de Tacna, y el "Talca"
de Rancagua. Ms, artillera trada desde
Valparaso y tropas de carabineros.

Silva Renard: Convencido de que no era


posible esperar ms tiempo sin comprometer
el respeto y prestigio de las autoridades y
fuerza pblica y penetrado tambin de la
necesidad de dominar la rebelin antes que
terminase el da, orden a las 3 Pm una
descarga al piquete del OHiggins hacia la
azotea ya mencionada y por el piquete de la
marinera situado en la calle de Latorre
hacia la puerta de la escuela donde estaban
los huelguistas ms rebeldes y exaltados. A
esta descarga se respondi con tiros de
revlveres y an de rifle que hirieron a tres
soldados y dos marineros, matando dos
caballos de granaderos. Entonces orden dos
descargas ms y fuego a las ametralladoras
con puntera fija hacia la azotea donde
vociferaba el comit entre banderas que se
agitaban y toqueo de cornetas. Hechas las
descargas y este fuego de ametralladoras
que no durara sino 30 segundos la
muchedumbre se rindi (Silva Renard:
ARNAD; FMI Vol. 3274 (1907) doc. S/n
anexo N4, Fojas 3 y 3 vta)
En la azotea flameaban las banderas de
Chile, Bolivia, Per y Argentina. Banderas de

los pases de la mayora de los trabajadores


salitreros. Relata Jos Santos Morales a
propsito de la primera descarga de las
ametralladoras de la "Esmeralda":
-"(...) se iz bandera blanca, pero no se hizo
caso de ella y vino la segunda descarga (...)
siguieron las descargas ya dichas y el
funcionamiento de las ametralladoras con
puntera fija, a la masa del pueblo agrupada
detrs de la reja de la Escuela, hacindose
una matanza horrorosa de hombres,
cayendo tambin algunas mujeres y
nios...".
Germn Surez Vrtiz, un muchacho
peruano, sobreviviente de la masacre, que a
esa fecha tena diez aos de edad, relata: "La gente que estaba en la escuela sala
como loca. Rompa con la cabeza las
calaminas. Los granaderos los peloteaban
con lanzas. Los obreros quedaban como
colgados, como esas vistas que se ven de los
combates del Mame, en la Primera Guerra
Mundial. Colgados del alambrado, el saco
quedaba colgado tambin, como un solo
rollo, el sombrero tambin colgado. Al da

siguiente temprano nos escapamos yo y mi


primo (...) Me acuerdo haber visto sombreros
llenos de sesos, como los que venden en el
mercado (...)Ya no eran cadveres, eran
restos humanos, entraas. Una cosa
horrorosa (...) Pasaron los caballos y
machetearon. Gente que caa en una
postura como de araa. Se enroscaban como
las araas, cuando las queman (...) Despus
pasaban las camillas de muertos. Despus
las carretas botelleras llenas de cadveres.
Despus las carretas basureras, de dos
tapas, con la tapa abierta, llena de cadveres
con sangre chorreando, medio congelada,
como hilachas..."
Segn clculos propios sobre la cantidad de
balas llegamos a la conclusin de no menos
5.000 balas disparadas en el tiempo de
"treinta segundos" -segn el parte de Silva
Renard- sobre una masa compacta de
12.000 personas. Los edificios de Iquique en esa poca- eran de madera, fcilmente
traspasable por disparos. Calculamos el
nmero de muertos entre 2500 a 3000 sin
discriminacin de edad, sexo, color ni
nacionalidad.

Los obreros posedos del terror natural, por


la extrema crueldad burguesa empleada
contra ellos, ahogados, locos de dolor, se
dejaron conducir por entre callejones de
soldados armados adonde quisieron. Luego
de la masacre, se acercaron hombre a
hombre a dar el tiro de gracia a los agnicos.
LA SALIDA DE LA ESCUELA Y EL
EMBARQUE
Los sobrevivientes fueron sacados de la
escuela y llevados al Club Hpico, para luego
ser embarcados al sur (los 200 que salieron
de la escuela antes de la masacre). 7000
regresaban forzosamente a sus trabajos.
Morales, relata que despus de la masacre,
los sobrevivientes fueron sacados por los
militares: -"...entre dos filas, estrechndolos
al medio. Al que se separaba de la fila lo
mataban de un lanzazo. As fue muerto un
muchacho boliviano. (...) ms adelante se
apart otro obrero, que fue muerto de otro
lanzazo, que lo traspas de parte a parte.
Entrndole la lanza por el espinazo y
matndolo en el acto (...) al pasar por el

costado de los estanques de agua me llaman


por mi nombre y me estremec. Mir con
recelo, luego sent una gran satisfaccin al
reconocer a Briggs, con facha de marinero
desertor, vulgo "machicuma". Con una
cachimba en la boca, un yoke y ropa de
trabajo. Le pregunt por los dems
compaeros y me dijo que se haban salvado
Olea y Rodrguez. En el registro, me hice el
borracho, fingiendo tropezar con los
soldados..."
El gobierno orden la disposicin de trenes
para trasladar al resto de los obreros, sus
mujeres y sus hijos. Eran trenes calicheros,
con carros sin baranda, llamados Carros
planos, en los que cargaban los sacos de
Salitre. All fueron hacinadas las familias.
Apenas el convoy sala del puerto, eran
esperados por las guardias blancas,
integradas por hijos de familias acomodadas,
quienes parapetados detrs de los terrones
de caliche, baleaban a la gente indefensa

"GRANDES PRECAUCIONES..." (Domingo


22 Diciembre 1907)
En los puertos vecinos a Iquique, en
Tocopilla,
Taltal
y
especialmente
en
Antofagasta puede decirse que se ha
establecido un verdadero estado de sitio,
prohibiendo toda reunin () acerca de la
solidaridad que deban prestar a los
desgraciados compaeros de IQQ. En
Valparaso () se ha prohibido toda
manifestacin con relacin a los sucesos de
Iquique y el diario obrero de esta ciudad La
poca, ha sido arbitrariamente clausurado
por orden del gobierno (segn Recabarren)
Eastman [cuando 7000 obreros volvan al
interior de la provincia y 200 iban en barco a
Valparaso] afirmaba la necesidad de tomar
grandes precauciones [para] evitar [la]
revancha (ARNAD, FMI Vol. 3274 (1907)
Telegrama de Eastman al Min. Del interior;
Iquique 22-12-1907 s.f.)
Silva Renard en entrevista con el Mercurio
de Valparaso (12 mayo 1908) confesaba sin
empacho alguno, en el muelle de Valparaso

al llegar a imponerse de su cargo como


nuevo jefe de la 2 zona militar, sobre la
situacin en el norte, que:
"Es ahora completamente tranquila, reina
tanto en las ciudades como en los parajes
del interior, una calma verdaderamente
absoluta, y no hay temor inmediato de que
puedan
desarrollarse
movimientos
subversivos, como los producidos en
diciembre ltimo en Iquique."
El presidente Pedro Montt, al inaugurar el
ao parlamentario de 1908: "En el orden
interno hemos lamentado dolorosos sucesos,
originados por la forma subversiva empleada
por trabajadores de Tarapac para imponer
sus peticiones al comercio e industria de
esta provincia. El Gobierno cumpli con su
deber prestando eficaz amparo a las
personas y propiedades"

LA IGLESIA CATLICA OPINA SOBRE LA


MASACRE DE SUS FELIGRESES
El vicario apostlico de Tarapac, Martn
Rucker, regres de Iquique a la capital a
comienzos de enero de 1908, donde le
entreg al diario El Mercurio de Santiago las
siguientes declaraciones, muy ilustrativas de
la actitud de la jerarqua catlica ante la
masacre:
"Tan pronto como llegu a Valparaso,
algunos rganos de la prensa me enviaron
sus representantes con el objeto que les
refiriese mis impresiones personales sobre
los dolorosos sucesos que se desarrollaron
en la ciudad de Iquique el 21 del pasado
mes...como representante de la primera
autoridad eclesistica de Tarapac, mi esfera
de accin esta sobre todo partido y sobre
toda opinin. A los seores salitreros les
debo respeto y gratitud, pues siempre me
han distinguido con su amistad, me han
ayudado con sus limosnas y me han dado
facilidades para que entren los misioneros
en las oficinas. Al pueblo le debo toda mi
caridad
sacerdotal
y
mi
abnegacin

incondicional para trabajar en bien suyo...


los fieles de Iquique son testigos de mi
conducta,
pues
desde
los
primeros
momentos les predique la ms absoluta
moderacin y que se echara un velo de
generoso olvido sobre aquellos sucesos"
LOS PATRONES NO ACEPTAN
NEGOCIACIONES
Santiago: los obreros se movilizaron para
convocar una huelga general en solidaridad
con las vctimas de Iquique, convocada por
el Congreso Obrero, dependiente del Partido
Demcrata, cuyo presidente era, a la sazn,
Zenn Torrealba, contra los cuales El
Mercurio, como portavoz de la oligarqua,
inici
una
feroz
campaa
para
desacreditarlos:
"Hemos dado cuenta de los trabajos
practicados por el congreso social obrero en
orden a obtener de todos los gremios
trabajadores de la repblica una huelga
general para dentro de ocho das. Hemos
hablado a este respecto con respetables

miembros de diversos gremios obreros que


condenan francamente la actitud del
congreso obrero, donde no se consideran
bien representados, pues estiman que la
felicidad de ellos y del pas depende de la
armona en que vivan el capital y el trabajo.
Por el momento hay muchos que estiman
ventajosa la situacin del obrero en el
presente"
El congreso social obrero, erigido por las
circunstancias como portavoz de los obreros,
le present al presidente Montt una carta
con una serie de peticiones ante los sucesos
de Iquique, cuyas partes ms importantes se
resumen en los siguientes puntos:
"1) Proceder en el acto a la baja, juzgamiento
y castigo de los responsables civiles y
militares de la masacre de Iquique
2)
Intervencin
del
Estado
en
el
mejoramiento de la situacin econmica y
creacin del Banco del Estado con prstamo
obrero.

3) Dictacin de un cdigo del trabajo y de


instruccin primaria obligatoria.
4) Suspensin de la inmigracin extranjera y
adjudicacin de las tierras a colonos
nacionales."
Claramente este conjunto de medidas eran
moderadas y de corte reformista, propias de
una agrupacin nacida en el seno del
Partido Demcrata. El Mercurio se encarg
al da siguiente (20 Enero 1908) de dar la
respuesta de las lites gobernantes a ese
petitorio, lo que refleja una fra lgica y
realismo, lo cual no poda sino descorazonar
al ms fiel creyente en las posibilidades de
modificar al estado desde adentro y por
medios pacficos:
"Despus de que el gobierno, en uso de sus
atribuciones privativas, ha aprobado y
aplaudido la conducta de los funcionarios
civiles y militares que actuaron en los
sucesos de Iquique, Como podra separarse,
enjuiciarse
y
castigarse
a
dichos
funcionarios! Cumplieron ellos con su
deber... que la situacin econmica mejorar

con el ahorro de los gremios ms


numerosos, que la produccin aumentara y
el trabajo tendr mayor remuneracin
practicando la temperancia y suprimiendo la
taberna."

Arriba: algunos sobrevivientes son enviados


al sur de Chile -1908- Prxima pgina:
Canto a la Pampa del poeta crata Pancho
Pezoa

Y LAS OFICINAS SIGUIERON PRODUCIENDO

LAS VENGANZAS

EL 21 DE DICIEMBRE (1908-1914)
Durante estos aos se "cubre con un manto
de generoso olvido" el suceso de forma
oficial. El parlamentarismo estaba enfocado
en la celebracin del primer centenario de la
"repblica" y nada deba empaar esa
"celebracin". Mltiples grupos cratas
asumirn la difusin del genocidio cometido
en Iquique, para clamar por justicia en
movilizaciones, artculos periodsticos y
publicaciones. El movimiento de lucha social
es fuertemente debilitado entre 1908 a 1911
pero se logra revertir la situacin de temor
creada por el accionar del estado. Este, al
ver la posibilidad cierta de ser superado por
la rebelin popular, decide elaborar un
montaje el ao 1911 con la explosin de
cuatro bombas en el convento de los
carmelitas descalzos (23:53 pm) se inculpa a
la Sociedad de Resistencia de Oficios Varios
tomndolos detenidos y sometindolos al
trato de costumbre.
Tan tremenda fue esta carnicera que
diversas personalidades de la cultura
chilena fueron horrorizadas por los detalles

de la masacre. El escritor anarquista


Baldomero Lillo al enterarse del asesinato
viaj a Iquique al poco tiempo para juntar
informacin que le permitiera escribir una
novela sobre el movimiento y posterior
asesinato de trabajadores. "La Huelga"
nunca pudo ser terminada, quien no logr segn sus palabras- transmitir el horror de
la masacre a las palabras. En los fragmentos
que existen de esa novela inconclusa,
podemos leer sobre las jornadas de trabajo
en la pampa salitrera, pero el relato se
detiene cuando los "problemas sociales"
empiezan a aflorar.
El estado chileno disfruta de los impuestos
salitreros al nivel de basar su presupuesto
anual en esas divisas. La oligarqua disfruta
de la paz social conquistada a sangre y
fuego.
Los
trabajadores
politizados
(mayoritariamente cratas) se reorganizan
en sociedades de resistencia, ateneos
culturales, clubes deportivos, desde 1911 en
adelante.
Otras
movilizaciones

y
acciones
individuales- de esta poca cobran inusitada

fuerza desde 1912. El estado recurre a


montajes burdos para frenar el avance de las
ideas revolucionarias anti autoritarias que
habitan en el sentir de la regin. No
debemos olvidar la ejemplar accin de Efran
Plaza Olmedo (quien sac su revolver en el
paseo Ahumada matando a tres jvenes de
la elite santiaguina) que vio con sus
propios ojos la masacre de Iquique y
muchsimas injusticias ms. La tortura de
Hortensia Quinio en 1913 (pareja de Voltaire
Argandoa, reconocido crata de accin de
la poca) quien sufri un aborto por las
golpizas de sus guardianes

El sanguinario presidente parlamentarista


Pedro Montt y su esposa Sara del Campo
Yavar (foto en el Crucero Kaiser Wilhelm der
Grosse -1910)

LA ENFERMEDAD DE PEDRO MONTT


Don Pedro Montt, presidente de Chile 19061910, responsable al haber dado la orden de
masacrar
la
escuela
Santa
Mara
misteriosamente se enferma en 1910.
"Difcil diagnstico" diran a coro los
mdicos. Don Pedro viaja a Alemania, para
ponerse en manos de mdicos alemanes,
eternos adversarios de los ingleses. La
marina pone a disposicin la "Esmeralda".
El ms rpido crucero de la flota lo traslada
primeramente hasta Panam. Acompaan al
Presidente Montt el doctor Mnich, misi
Mercedita Garca-Huidobro de Montt, misi
Sarita Figueroa Larran de Ortzar, el
capelln Fuenzalida, funcionarios civiles y
militares, entre ellos el general Emil Krner y
el coronel Bari.
Tambin acompaaba al presidente su
seora esposa misi Sarita del Campo Yvar,
quien le pona los cuernos con el
parlamentario liberal por Valparaso, el
elegante Guillermo Rivera Cotapos. Misi
Sarita del Campo y su amante eran clientes
clandestinos del Hotel Odd -uno de los ms

selectos para conversar un rato- donde


ocupaban el mejor y ms amplio dormitorio,
con pesadas cortinas que cubran el
ventanal desde el techo al piso, con una
ancha y firme cama con armadura metlica
y columnas de brillante bronce. Escupidera
bajo el velador y cmoda con lavatorio,
jarrn y balde esmaltados con florcitas
rosadas y blancas. Bao con wc, lavatorio,
bid y ducha caliente (no olvide que es 1910
y hasta el da de hoy cuesta encontrar
hoteles con escupideras bajo el velador!).
En Panam, despide al Presidente chileno su
colega panameo Carlos Mendoza y se
embarcan en el "Targus", hasta Nueva York.
Con escala en Kingston, Jamaica. El 9 de
agosto se embarcan hacia Alemania, al
puerto de Bremen, en el trasatlntico
alemn "Kaiser Wilhelm der Grosse". Pero
una escala en Estados Unidos antes, para
"que su excelencia se sienta mejor"

Doa Sara del Campo Yvar de Montt


Primera dama de Chile 1905-1910

PEDRO MONTT: GOOD IN NEW YORK


El Alcalde de Nueva York, despide con todas
las ceremonias a don Pedro, a bordo del
"Kaiser Wilhelm der Grosse". Minutos
despus del ceremonial cae asesinado el
alcalde de Nueva York a manos de un
anarquista norteamericano. La informacin
llegada
al
Ministerio
de
Relaciones
Exteriores de Chile sealaba que "... el seor
Montt no fue testigo del atentado, pues se
encontraba en la "suite imperial", camarote
de lujo del trasatlntico, pero la noticia le
produjo gran impresin y su salud, decay
desde ese instante visiblemente...".
El 15 de agosto de 1910 el "Kaiser Wilhelm"
largaba anclas, a las 8 de la maana en el
puerto ingls de Plymouth. Galvarino
Gallardo Nieto, visitador de Consulados en
Europa, envi a su pap Galvarino Gallardo
Font, alto funcionario del Ministerio de
Relaciones Exteriores un informe oficial a
propsito de la llegada a Plymouth del
Presidente Montt. En parte, dice a papi: "(...)
al llegar cerca del saln, donde nos

aguardaba, (el Presidente Montt) pas en


primer trmino el seor Gana; don Pedro en
vez de estrecharle la mano, le dio un abrazo,
muy conmovido; le sigui el almirante Goi,
y tambin le abraz, y as aconteci a todos
los dems compatriotas que formbamos la
comitiva(...) La seora del Presidente, muy
plida, tan hermosa y simptica como antes,
me dijo que haban tenido un tiempo
excelente desde que se embarcaron en
Nueva York; que haban recibido muchas
atenciones en Estados Unidos de parte del
Presidente Taft y de muchas personalidades
de la vida pblica norteamericana; que el
estado de salud de su esposo era un poco
mejor, "aunque ltimamente se ha puesto
muy aprensivo, lo que no era antes"... lo
nico que necesitaba, segn los mdicos, era
descanso absoluto..."
EL INFARTO
El capitn del transatlntico, Alfred Von
Krauss, ofrece personalmente a diario, el
men a don Pedro, quien acostumbra tomar
sol en la cubierta del barco, tapado con un
chal, rodeado de su comitiva, a sabiendas

que la guadaa de la muerte caer en


cualquier momento, los signos eran notorios
para quien ya a mitad de la travesa del
Atlntico,
mostraba
los
pmulos
sobresalientes y una palidez azulosa, signos
inequvocos de que la guadaa lo va
sesgando irremediablemente, a menos de
una muy rpida y milagrosa intervencin
mdica. Pero la muerte de don Pedro estaba
anunciada haca rato. Antes de salir de
Chile...
Cuando el capitn del "Kaiser Wilhelm der
Grosse", Alfred Von Krauss le present lo
que sera el men de la ltima cena a don
Pedro, este le pregunt al capitn, qu le
recomendaba comer del men. El capitn le
respondi sonriendo, con un dejo de irona,
macabra:
-"Excelenz, ich kann Innen den Fisch
empfenlen..." (Excelencia! Un lenguado frito
a la inglesa- est para morirse!)
As, dejndose llevar como un beb, don
Pedro- el Presidente de la Repblica de
Chile- por indicacin del capitn alemn, se

sirvi una sopa de tomates con carne de ave,


el lenguado frito a la inglesa y costillas de
ternera. De postre, Kchen llamado "corona
de arena" y helados de frambuesa con
vainilla.
Terminado
el
almuerzo,
el
Presidente Montt-hijo y comitiva ya pueden
observar Bremen. All se alojan en el Hotel
"Hillman". Don Pedro sali a dar un pequeo
paseo por las cercanas, pero debi regresar
al poco rato ya muy cansado. Lo acompa
al dormitorio el general Krner. Dos minutos
despus, ingresa al bao y muere de un
fulminante ataque al corazn. Dicen, que el
presidente Montt, conocido como "el negro
Montt" muri de tristeza a causa de los
cuernos que le pona su esposa misi Sarita
del Campo. Poco tiempo despus, en
Santiago, muere el reemplazante de don
Pedro, el Presidente interino don Elas
Fernndez Albano.

El presidente Montt en su Capilla Ardiente


(1910)

ANTONIO RAMON RAMON

1879- Nace el 13 de noviembre en Molvizar,


Granada (Espaa) pueblo pobre y agrcola
con una gran migracin poblacional, su
familia era igualmente pobre
Padre: Antonio Ramn Ortiz
(jornalero
agrcola)
Madre: Mara Encarnacin Ramn Ortega
1897- Al ser inducido a beber, tuvo un
ataque con fuertes convulsiones y prdida de
conocimiento
1898- Queda exento del servicio militar por
ser hijo nico de resignacin pobre

1899?- Aprende a escribir y aritmtica de


forma autodidacta, trabaj como pen
jornalero
1902- Viaja a frica, Trabaja en el puerto de
Orn. Cinco meses despus fue ingresado en
el hospital de Orn afectado de paludismo
Durante la semana santa conoci a su
medio hermano por parte de padre, Manuel
Vaca quien viva en Aranzol. Estos dos
hermanos se hicieron inseparables, muy
amigos. Luego, buscando mejorar su
situacin econmica, decidieron emigrar a
Amrica, especficamente a Brasil. Pero en el
barco, escucharon el comentario de que all
trataban muy mal a los trabajadores. De
esta manera, como no contaban con el
dinero suficiente para ir los dos a Argentina,
Manuel fue a Buenos Aires y Antonio se
quedara en Brasil, trabajando en el
ferrocarril. Antonio trabaj en las faenas del
ferrocarril de Botucat, donde estuvo 11
meses. Es aqu cuando se enter, por carta,
que a poco de estar en Argentina, Manuel
vino a Chile.

1907A
fines
de
ao
correspondencia con su hermano

cesa

la

1908- Antonio est en Argentina, donde se


entera de la masacre de Iquique
Junio Viaja a Iquique y se entera de la
muerte de su hermano conversando con
sobrevivientes de la masacre
Abrumado por la pena, comenz un
deambular entre el norte salitrero, la zona
central de Chile y la pampa Argentina,
ocupndose en diversos oficios -albail en
Antofagasta; obrero salitrero en la oficina
Jazpampa; trabajador de vas frreas en
Taltal; pen agrcola en Baha Blanca;
bodeguero en Valparaso y pen en las
faenas del alcantarillado en Santiago
Sufre constantes pesadillas y alucinaciones
con la muerte de su hermano, quien en
sueos le clama por justicia

Roberto Silva Renard en 1914

ROBERTO SILVA RENARD CAMINA A SU


TRABAJO
El 1 de Diciembre de 1914, Antonio Ramn
Ramn se traslada a un conventillo en la
calle Viel (N 1882) cerca de la fbrica de
cartuchos, arrienda una pieza, Ramn
conversaba
diariamente
con
unos
barquilleros espaoles que frecuentaban el
parque Cousio (actual Parque OHiggins)
El 14 de Diciembre de 1914 10:10 am- Silva
Renard camina por la calle Viel en direccin
a la Fbrica de Cartuchos (actual Famae),
normalmente, con la cabeza en alto. Ve
pasar a una persona vestida de negro, con
un clavel rojo en el ojal. A la altura de calle
Viel 1845, siente una pualada en la
espalda que lo hace doblarse sobre sus
piernas y orinarse (literalmente) de temor.
Intenta girarse para descubrir la razn del
dolor y un segundo golpe a la altura de la
oreja izquierda lo lanza sobre una ventana
(de una de las casas) de la calle Viel. Silva
Renard se afirma de una de las verjas de
hierro que protega las ventanas de la
casona y se mantiene aferrado a ella,

bambolendose de un lado a otro. Silva


Renard grita por su vida, recibiendo tres
pualadas ms en el cuello. Se aproximan al
lugar los vecinos de la calle Viel y las
personas que trabajaban en esa calle, debido
al gritero del general por su vida, el agresor
detiene su ataque; retrocede unos pasos,
bota la daga [comprada en Argentina] y echa
a correr en direccin a la calle Rondizonni;
An cogido de la ventana, Silva Renard
gimoteaba lastimosamente sin comprender
lo sucedido.

En las heridas a Silva Renard se nota a


simple vista una parlisis completa de todos
los msculos de la mitad izquierda de la
cara; y a esta parlisis hay que referir una
conjuntivitis, que ya principia a molestar al
paciente y
constituye para l una
deformidad
y
un
peligro
cuyas
consecuencias deber irremediablemente
soportar. Esta herida, inferida como las
dems
con
instrumento
cortante
y
perforante, es profunda y compromete
rganos muy importantes, cuales son el
tronco del nervio facial y los nervios
hipogloso y vago, que hacen an ms
sombro su pronstico. Debemos dejar
constancia de que se comprueba en el seor
General Silva Renard una parlisis de la
mitad izquierda del velo del paladar, una
manifiesta dificultad para la deglocin y una
desviacin de la lengua al ser sacada de la
cavidad bucal. Se observa as mismo
parlisis de la laringe, manifestada por un
notable trastorno de la voz (...) (ANJS,
1670-3, Informe de la Comisin de mdicos
que evalu el estado de las lesiones del
general Roberto Silva Renard. Santiago, 12

de enero de 1915.) Semejantes lesiones le


producan
diversas
perturbaciones
y
molestias: -en el corazn (palpitaciones
taquicardia),
para
la
deglucin
(atragantamientos y desviacin de los
alimentos hacia la laringe, trquea), en la
masticacin (imposibilidad de triturar las
sustancias
alimenticias por
falta
de
movimiento en los msculos de la mejilla y
de la lengua), -en la emisin de la voz y en la
palabra (articulacin defectuosa y voz
apagada pre parlisis de los labios, mejillas
y msculos de la laringe). La perturbacin
ms molesta y peligrosa se refiere al ojo
izquierdo. La ausencia de motricidad en los
prpados y en relajacin consiguiente
mantenan al ojo constantemente abierto,
sin poder dirigir regularmente la cubierta de
las lgrimas y en consecuencia, expuesto a
todas las influencias nocivas y peligrosas de
los agentes externos. La conjuntiva estaba
ya bastante irritada y amenazando agravarse
ms y ms (ANJS, 1670-3, Informe de Dr.
Benavente. Santiago, 15 de marzo de 1915.)
Con el pecho agitado, el agresor se detiene
en Viel con Rondizonni, voltea a ver al

general y ve que una mujer lo reclinaba


sobre la acera - Doa Casimira Saavedra
viuda de Romero, duea de la casa de Viel
1845 donde se "afirm" el general Silva
Renard- un grupo de curiosos le observan
arrancar y, del grupo, dos personas salen
en su persecucin. En el intento de evadirse,
reinici su carrera en direccin al poniente.
Metiendo una mano al bolsillo de su saco
extrajo una botella con un lquido
amarillento en su interior, que

supuestamente- era un veneno comprado en


Argentina, el cual no produjo el efecto
esperado. A los perseguidores se suma uno
de los guardias que custodiaba el acceso del
parque Cousio
[que da a Viel con
Rondizonni], que escuch los gritos del
General. Al llegar a la calle Viel vio al herido,
a la vecina que lo atenda y al atacante que
hua por Rondizonni, sumndose a su
persecucin
El guardin de la penitenciaria Perfecto
Salazar Acevedo, dirigindose a su trabajo,
se percata de la persecucin y extrae su
revolver de servicio, intimando al agresor a

detenerse, quien se entrega sin ofrecer


resistencia
10:15- Es tomado por los agentes y llevado
al lugar del crimen, dos soldados lo toman
de los brazos, lo arrodillan y el Capitn Lus
Cabrera le da diversos sablazos en la cabeza,
provocando la repulsa de los testigos. El
abogado de Antonio, Carlos Vega Lizardi,
denunci que es pblico y notorio que mi
representado, despus de haberse entregado
a la polica y de ser aprehendido por sta,
fue brutalmente agredido por el capitn Luis
Cabrera G., el cual le dio con el filo del sable
varios hachazos en la cabeza, cuatro de los
cuales de carcter grave y uno de ellos muy
grave. Fue ste un despliegue de fuerza
cobarde e innecesario, indigno de quien
pretende llamarse hombre en el doble
sentido viril y humano de la palabra. (ANJS,
1670-3, Oficio del procurador de turno,
Carlos Vega Lizardi, al Juez Instructor,
Santiago, 5 de enero de 1915)
Despus fue llevado a la fbrica de
Cartuchos del Ejercito, donde sera llevado
posteriormente al hospital producto de las

(...) cinco heridas en diversas partes de la


cabeza, distribuidas as: dos en la frente,
una en la regin parietal izquierda y otra en
la oxipital (es la ms grave [anfracturosa],
algo profunda, de seis centmetros de
estensin) y la otra en el borde superciliar
del ojo derecho. En ninguna de ellas
aparecen interesados los huesos respectivos.
La del ojo ha ocasionado una esquimosis de
ambos prpados, pero no ha comprometido
la visin. Estas lesiones son producidas por
instrumento contundente y cortante. Son
graves, no ponen en peligro inminente la
vida y curaran en menos de 40 das (ANJS,
1670-3, Informe del Dr. Latorre, respecto de
las lesiones que presenta el reo Antonio
Ramn, Santiago, 16 de diciembre de 1914)

EL PROCESO
Al tomarle declaracin la polica, Ramn
Ramn dice: Yo soy el autor de las lesiones
del general don Roberto Silva Renard, y las
he perpetrado en venganza por haber sido el
general Silva Renard quien dirigi el fuego
contra los obreros asilados en la Escuela
Santa Mara, en Iquique, entre los cuales
estaba mi hermano ilegtimo Manuel Vaca,
que pereci a consecuencia de la descarga
de la tropa. Este hermano era el nico
pariente varn que tena y por ese motivo
pens en vengarme del jefe que comandaba
las tropas que lo mataron. Antes de venirme
a vivir en la avenida Viel, no conoca al
general Silva Renard pero, en Iquique haba
odo en repetidas ocasiones que haba sido l
el asesino de miles de obreros, entre los
cuales estaba mi hermano y desde entonces
tuve el proyecto de vengarme del general.
Esta maana, encontr como a las diez,
casualmente, al general Silva Renard que
vena a pie por la acera poniente de la
avenida Viel, y entonces, sacando una daga
que usaba en el bolsillo, con el objeto de
llevar a cabo mi venganza contra Silva

Renard, lo her en la parte posterior del


cuello; el general se volvi al sentirse herido
y entonces le di una segunda pualada en la
parte inferior de la espalda (ANJS, 1670-3,
Testimonio de Antonio Ramn Ramn,
Santiago, 14 de diciembre de 1914)
15 diciembre 1914 - el soldado Manuel
Galaz () sostuvo que en una conversacin
que mantuvo con Antonio Ramn, este le
habra preguntado ha muerto el rico? y al
responderle Manuel que no haba ocurrido
dicho evento, Antonio le habra replicado No
importa, ser otro.
En el allanamiento a su habitacin (calle Viel
N1882) solo encontraron un certificado de
buena conducta, un certificado de exencin
del Servicio Militar, una copia de la partida
de Bautizo, una navaja de afeitar, un
cortaplumas, una libreta de matrcula de
gente de mar a nombre de Fabin
Fernndez, tres botellas y un vaso
conteniendo lquidos, un jarro de lavatorio,
un estuche con elementos de afeitar y un
libro de medicina.

Y fue as que la venganza lleg, pero


lamentablemente, el asesino general no
muri.

De hecho, se deca que "por todas partes de


la ciudad los comentarios a este respecto
eran de todo punto favorables al hechor,
llegando muchos trabajadores, ese mismo
da en su entusiasmo, hasta gritar desde los
carros con fuerte y sonora voz: Viva el
hechor!" (..) "Antonio Ramn Ramn con tu
noble y heroico acto justiciero, de querer
eliminar para siempre a Silva Renard, a esa
monstruosa fiera masacradora del pueblo
obrero de Iquique, has dado un alto ejemplo
de
protesta
contra
los
sanguinarios
mandones que abusando de la fuerza se
manchan con sangre obrera!...
Todo el pueblo obrero consciente de
Santiago! Todo el pueblo obrero consciente
de Chile en esta amarga hora de tribulacin
para ti, te saluda como el ms grande de sus
vengadores, como al ms grande de sus
justicieros! Trabajadores, todos de pie! Viva
el vengador del ametrallado pueblo de
Iquique! Viva Antonio Ramn Ramn!!" ("21
Diciembre 1907-1914" La Batalla N 48- 1
quincena Enero 1915)
"Y es ms: as como la violencia de arriba
provoca la violencia de abajo, las injusticias

estimulan los sentimientos de justicia y los


de opresin los de libertad amplia...
El crimen del viejo zorro est latente; y en el
ambiente aleteaba la venganza, la justicia
alzaba su espada, y en un momento dado
convertida en cuchillo, cumpli su misin.
Ese acto anrquico, as como provoc la
rabia de todos esos cretinos, se atrajo las
simpatas de todo ese pblico annimo que
no tiene opinin en la prensa ni en la
poltica; es decir todo el mundo" ("Agitando
el viejo cencerro- La Batalla N50- 1
quincena Febrero 1915)
Rpidamente se neg la tesis que se tratase
de un atentado anarquista, pues Antonio
declar que: "No pertenezco a ninguna
asociacin. No soy ni anarquista ni
socialista... Slo he estado afiliado en una
sociedad catlica que hay en Antofagasta"
Antonio Ramn Ramn era un solitario y
prcticamente no tena ningn amigo que
pudiese declarar en su favor. Luego, se
avanz por la tesis de la venganza, pero
pronto los abogados defensores comenzaron
a argumentar locura, a partir de las propias

declaraciones de Ramn, que hizo relacin


de los antecedentes clnicos de gran parte de
su familia. Para confirmar esto, se
solicitaron una serie de diligencias a Espaa
para la comprobacin de esta tesis,
resultando, por lo dems, totalmente cierta.
Mientras, Antonio segua preso, y despus
de varias sentencias y apelaciones, no
aceptando el tribunal su supuesta locura, se
le conden por lesiones graves a cinco aos
de prisin. Por tanto, deba recuperar su
libertad el 14 de diciembre de 1919, pero al
haber problemas con "la cuestin social", el
contra poder que haban desarrollado
organizaciones obreras como la IWW, la
FOCH, La AOAN, la FECH y otras, la
"Dictadura del presidente Sanfuentes" hizo
hasta lo imposible por mantener a Ramn
Ramn encerrado. Se hicieron mltiples
mtines, huelgas de hambre y huelgas en
solidaridad. Llegaron cartas de diversas
"personalidades" del planeta pidiendo su
liberacin (entre ellos
Piotr Kropotkin,
Rudolf Rocker, Romain Rolland, Eugene
Oneil, Lenin, etc.), la cual solo llegara en
1922, como un gesto del presidente

Alessandri hacia los sindicalistas que tanta


rabia le provocaban.
LA LIBERACIN Y EL SUICIDIO
Roberto Silva Renard, muri en Via del
Mar, el 7 de julio de 1920, producto de las
heridas causadas, las cuales no lo dejaban
alimentarse bien, encerrndose en su casa y
soando
-constantementecon
la
"inminente" venganza de los familiares de los
asesinados en la escuela Santa Mara,
llegando al extremo de no querer ser
alimentado por "temor a ser envenenado",
perdiendo el "juicio" en sus ltimos das.
Ramn solo sera dejado en libertad en
1922, cuando se le expuls del pas en el
otoo. Desde el instante de su salida de la
Crcel Pblica de Santiago hasta su llegada
al embarcadero de Valparaso, recibe
muchas muestras de apoyo. En su
despedida:
"El
anarcosindicalista
porteo
Onofre
Chamorro, luego de entregarle en pblico la

cantidad de 1500 libras esterlinas como


aporte econmico de los trabajadores
chilenos a su viaje forzado, le manifiesta:
"nuestra admiracin al compaero libertario
que, a nombre de la Anarqua, supo limpiar
las manchas de sangre que provoc en el
pueblo obrero el general asesino. Sepan los
explotadores y sus sicarios que con el pueblo
no se juega!", despertando esta intervencin
entre
los
numerosos
trabajadores
congregados en el malecn, vtores y
cerrados aplausos" (La defensa obreraValparaso- Agosto 1922- pg. 3)
El vengador, muri en el ao 1924, diez
aos despus de su vindicacin, sin saberse
la fecha exacta de su ltima rebelin: el
suicidio. ("El proletario" (peridico de ideas
cratas) Santiago, Ene-Feb 1924. Pg. 4)

BIBLIOGRAFA
A) Por qu se produce esta vindicacin?
Antecedentes histricos (1875-1907)
-"Anarquismo y violencia popular en Chile 18951927" Equipo Sombraysen, Talleres grficos F.U.R.I.A,
Coyhaique, 2008.
-"El Salitre, la guerra y los poderes fcticos en el ao
2007. Las redes familiares, militares y polticas. Los
Edwards, los Viera-Gallo, Los Novoa, Los Prez de
Arce, los Goi..." Esteban Bucat Oviedo (investigacin
y recopilacin) Versin digital
- "La Tirana en Chile. Libro escrito en el destierro.
1928" Carlos Vicua Fuentes. 3 edicin Editorial
Aconcagua, 1987.

B) Masacre de la Escuela Santa Mara Iquique


- Santa Mara de Iquique 100 aos; Cuadernos de la
memoria popular N2. Brigada de la memoria Popular
(ONG Memoria y cultura popular) 1 Mayo 2007.
Artculos de Hernn Soto (La masacre de la escuela
Santa Mara. Algunos comentarios), Ivn Ljubetic (Un
siglo de la masacre de la escuela Santa Mara) y
Sergio Grez (La guerra preventiva: Escuela Santa
Mara de Iquique. Las razones del poder).
- Santa Mara de Iquique. Los mtodos de la clase
trabajadora y el cuestionamiento a la propiedad
privada. Dolores Mujica; Ediciones clase contra Clase.
Diciembre 2006. Tecno Imprenta. Santiago, Chile
- "La barbarie burguesa en accin. Militares asesinos
que confiesan sus crmenes. Las vctimas. La actitud
del pueblo indignado. Luis Emilio Recabarren. La Voz
del Obrero -Taltal- 11/01/1908 y 13/01/1908
(aparecido en el libro "Recabarren, escritos de prensatomo 2 1906-1913. Recopilados por Ximena Cruzat y
Eduardo Devs; 1 ed. Abril 1986. Editorial Nuestra
Amrica y Terranova Ed. Pg. 44 a 48)

- "1907-2007. A 100 aos de la huelga del salitre... el


mejor homenaje es seguir luchando!" Revista
Hombre y Sociedad (segunda poca) N22; verano
2007-2008. Artculo "La masacre de la escuela Santa
Mara de Iquique". Jos Antonio Gutirrez Dantn,
pginas 6 a 16
-"Los que van a morir te saludan" Eduardo Devs.
Ediciones Documentas. Segunda edicin, 1989. (Es el
texto clsico sobre la masacre, uno de los ms
detallados, buenas fuentes, etc. Altamente
recomendable si buscas saber ms)
-"Anarquismo y violencia popular en Chile 18951927" Equipo Sombraysen, Talleres grficos F.U.R.I.A,
Coyhaique, 2008.
-"El Salitre, la guerra y los poderes fcticos en el ao
2007. Las redes familiares, militares y polticas. Los
Edwards, los Viera-Gallo, Los Novoa, Los Prez de
Arce, los Goi..." Esteban Bucat Oviedo (investigacin
y recopilacin) Versin digital
- "Historia del Movimiento Obrero" Humberto
Valenzuela. Ediciones Trgono de la Universidad
Tcnica del Estado. 1972.

C) LAS VENGANZAS
-"Anarquismo y violencia popular en Chile 18951927" Equipo Sombraysen, Talleres grficos F.U.R.I.A,
Coyhaique, 2008.
-"El Salitre, la guerra y los poderes fcticos en el ao
2007. Las redes familiares, militares y polticas. Los
Edwards, los Viera-Gallo, Los Novoa, Los Prez de
Arce, los Goi..." Esteban Bucat Oviedo (investigacin
y recopilacin) Versin digital
-"Entre el dolor y la ira, La venganza de Antonio
Ramn Ramn. Chile, 1914" Igor Goicovic Donoso.
Coleccin Monogrficos. Editorial Universidad de Los
Lagos. Osorno, 174 pg. 2005 (hay una versin digital
en el "archivo Chile")
- "Nuevas crnicas anarquistas de la subversin
olvidada" Oscar Ortiz. Editorial La Simiente.320 pg.
2008

NDICE
Introduccin
-Pretexto: la Carga Baldomero Lillo
-Una historia despus de 100 aos
-La vindicacin como respuesta popular
-Montajes y masacres como herramientas
del control social
- Burgueses, sicarios: no se asesina
impunemente al pueblo
-Esta compilacin

A-Por qu se produce esta vindicacin?


-Guerra del pacfico
-La guerra civil de 1891
-La re-estructuracin del ejrcito
-Condiciones de los trabajadores
- 2 protestas de la poca reprimidas
por Roberto Silva Renard
-Roberto Silva Renard

B- Masacre de la escuela Santa Mara de


Iquique, el 21 diciembre 1907

-Huelga oficina San Lorenzo


-El Club Hpico
-El comit
-La organizacin de la ciudad
-Reunin en La Moneda
-El petitorio
-Movilizacin popular
-Llegada del intendente Eastman
-21 de diciembre
-"La impostergable necesidad..."
- Prepaaren...apunteeen...
- 15:45 hrs.
-La salida de la escuela y el embarque
-"Grandes precauciones..."
-La iglesia catlica opina sobre la
masacre de sus feligreses
-Los patrones no aceptan negociaciones

C-las venganzas
-El 21 de Diciembre (1908-1913)
-La enfermedad de Pedro Montt
-Pedro Montt: good in New York
-El infarto
-Antonio Ramn Ramn
-Roberto Silva Renard camina a su trabajo
-El proceso
-La liberacin y el suicidio

D-Bibliografa
a) Por qu se produjo esta vindicacin?
b) Masacre del 21 Diciembre 1907
c) Las venganzas
E- ndice

Armas de papel
Editorial
2014

También podría gustarte