Halcon Peregrino
Halcon Peregrino
Halcon Peregrino
09:03
Pgina 1
33
33
El halcn peregrino
en Espaa
Poblacin reproductora en
2008 y mtodo de censo
El halcn peregrino
en Espaa
Poblacin reproductora
en 2008 y mtodo de censo
Autores: Alberto Monteagudo, Alfredo Hernndez, ngel Prez Menchero, ngel V. Arredondo,
Antonio Gmez Miranda, Antonio Pallares Palenciano, Asociacin Dalma, Benedicto Gonzlez Yage,
Beneharo Rodrguez, Carlos Prez Prez, Carmelo Fernndez, Cristbal Martnez Iniesta, Diego Garca
Gonzlez, Elena Ballesteros-Dupern, Emilio Aledo Olivares, Emilio Gonzlez-Miras, Esteban Casaux,
Felipe Siverio, Francisco J. Martn Barranco, Francisco Javier Ruiz Snchez, Francisco Romero, Guillermo
Hernndez Cordero, Jos Navarrete Prez, igo Zuberogoitia, Jaime A. Nieto Quevedo, Javier Prieta Daz,
Jess Taboada, Jordi Muntaner, Jos Antonio Gainzarain, Jos Luis Paz de la Rocha, Jos Mara Azcrate
Luxn, Jos Mara Garca Jimnez, Jos Rafael Garrido Lpez, Jos Ramn Bentez Izaguirre, Juan Carlos
del Moral, Juan Carlos Epifanio, Juan Carlos Nevado Ariza, Juan Francisco Jimnez, Juan Lpez-Jamar,
Juan Luis Hernndez Hernndez, Manuel Barcell de Arizn, Manuel Snchez Ortega, Manuel Siverio,
Marc Glvez, Marcos Barbero Santamara, Marcos Molen, Mariano Guerrero Serrano, Mariano
Hernndez Vallejo, Marino Lpez de Carrin Escribano, Matas de las Heras Carmona, Miguel GonzlezVlez Iglesias, Mikel Olano Juregui, Nicols Gonzlez Snchez, Olegario del Junco Rodrguez, scar
Rivas, Pablo E. Prez Valds, Paz Azkona, Rafael Arenas Gonzlez, Rosa Moreno Fernndez, Santiago
Vallejo Rodrguez, SEO-Cantabria, Vicente Lpez Alczar, Vicente Sanz Fernndez de Gobeo, Vctor
Hernndez Navarro y Vctor Manuel Fiscal Lpez.
Editores: Juan Carlos del Moral y Blas Molina (SEO/BirdLife).
Coordinacin nacional del censo: Juan Carlos del Moral y Blas Molina (SEO/BirdLife).
Proyecto promovido y
publicado por:
Juan Sagarda
ndice
NDICE GENERAL
Prlogo .................................................................................................... 4
Agradecimientos ..................................................................................... 6
Introduccin .......................................................................................... 11
Metodologa de censo empleada ........................................................ 13
Resultados generales ............................................................................ 16
Resultados por comunidades autnomas ........................................... 26
Andaluca ....................................................................................... 26
Aragn ........................................................................................... 47
Asturias .......................................................................................... 49
Canarias ......................................................................................... 52
Cantabria ....................................................................................... 58
Castilla y Len ............................................................................... 61
Castilla-La Mancha ........................................................................ 89
Catalua ...................................................................................... 101
Ceuta ............................................................................................ 108
Comunidad Valenciana ............................................................... 110
Extremadura ................................................................................ 115
Galicia .......................................................................................... 120
Islas Baleares ................................................................................ 129
La Rioja ........................................................................................ 132
Madrid ......................................................................................... 137
Murcia .......................................................................................... 143
Navarra ........................................................................................ 146
Pas Vasco ..................................................................................... 150
Metodologa de censo recomendada ................................................ 165
Estado de conservacin ...................................................................... 167
Resumen .............................................................................................. 169
Summary ............................................................................................. 171
Equipos de censo ................................................................................ 173
Bibliografa ......................................................................................... 187
Anexos ................................................................................................. 208
PRLOGO
El halcn peregrino es una especie carismtica que sintetiza de manera muy grfica las amenazadas y los vaivenes demogrficos que afectan a las aves de presa.
La crisis poblacional que sufrieron las poblaciones europeas y americanas debido
al DDT, puso de manifiesto el grave problema que suponen los insecticidas para
las aves que estn en el punto ms alto de la cadena trfica, pero tambin sirvi
para demostrar que las especies amenazadas se pueden recuperar si se erradican
los problemas y se ponen en marcha las medidas adecuadas.
El caso de Estados Unidos es un ejemplo paradigmtico de esta recuperacin, en
la que jug un papel preponderante la puesta en marcha de un plan de cra en
cautividad eficaz y de un programa de reintroducciones exitoso, hasta el punto de
que el peregrino ha salido del listado de especies amenazadas de aquel pas. Recuperaciones parecidas se han dado en Europa y en otros lugares del mundo,
afortunadamente para todos los que admiramos a este proyectil viviente.
En Espaa es muy satisfactorio comprobar que contamos con una poblacin saludable de halcn peregrino, que podramos considerar en un estado de conservacin favorable, sobre todo en las montaas y en el litoral. No parecen ir tan
bien las cosas para los halcones que viven en las llanuras de muchas cuencas hidrogrficas, donde la expansin del bho real esta ocupando paulatinamente
los territorios que antes ocupaban los halcones. Tendr algo que ver con est expansin el desarrollo urbanstico que est proporcionando al bho un incremento de recursos trficos en forma de ratas? Ah queda la cuestin para
posteriores investigaciones.
No obstante, tambin debemos destacar que ya han quedado atrs aquellos tiempos no demasiado lejanos en los que los expolios diezmaban estas poblaciones de
halcones prximas a las grandes ciudades, lo que obligaba a montar campaas de
vigilancia nido a nido. La generalizacin de la cra en cautividad, unida a la fuerza
divulgadora de Rodrguez de la Fuente y la eficacia de SEO/BirdLife con sus denuncias, contribuyeron a minimizar este problema. An recuerdo vivamente asistir como perito a una vista en Guadalajara en la que se enjuiciaba a unos
expoliadores que haban sido pillados in fraganti.
Han transcurrido algo ms de 20 aos desde que se public aquel primer intento
de censo nacional de halcn peregrino que presentamos en un congreso monogrfico en Sacramento (California) en 1988. A pesar de todas las deficiencias
Prlogo
metodolgicas de aquel trabajo, la cifra resultante de unas 1.700 parejas nidificantes ha servido como base comparativa para censos mucho ms exhaustivos
que se han desarrollado posteriormente.
ste es el caso del proyecto cuyos resultados tiene el lector entre sus manos en
este momento, realizado por SEO/BirdLife en el ao 2008, en el cual se estima
una poblacin de unas 2.450-2.800 parejas. Surge como siempre en este tipo
de trabajos la duda sobre las causas que han motivado este incremento en el nmero de parejas: ser que el censo ha sido mucho ms exhaustivo?; ser que
ha habido un incremento real de la poblacin? Coincido con los autores del
libro en que en este caso se da probablemente una conjuncin de ambos factores. Sin duda ha habido un refinamiento de la metodologa y se ha incrementado el nmero de observadores, pero tambin queda demostrado que en
algunas regiones se ha producido un aumento notable de la poblacin. Sirvan
como ejemplo los tagarotes canarios, de filiacin taxonmica an en discusin,
cuyo despegue poblacional constituye un autntico alivio para los conservacionistas de todo el mundo.
No quiero extenderme mucho ms, pero antes de terminar me gustara aprovechar estas lneas para felicitar sinceramente a todas las personas que han
participado en este excelente trabajo y a SEO/BirdLife por haberlo conducido
hasta buen puerto. Los resultados son esperanzadores y ponen de manifiesto
la importancia de este tipo de publicaciones para evaluar el estado de conservacin y las tendencias de nuestras especies amenazadas, una informacin imprescindible sin la cual muchos de los esfuerzos de conservacin resultaran
errticos. No en vano el seguimiento de poblaciones de aves a largo plazo se
ha convertido en uno de los indicadores ms fiables para evaluar el estado de
la biodiversidad.
Escribo estas lneas a comienzos del ao 2010, el Ao Internacional de la Diversidad Biolgica, sirva este libro como contribucin a un ao tan relevante en el que
se van a fijar los nuevos objetivos de conservacin y sus indicadores a escala mundial.Y por supuesto, que sigamos disfrutando del ki-ki-ki-ki-ki-ki-ki.. chilln de los halcones en los barrancos y en las llanuras espaolas durante muchos,
muchos aos.
Borja Heredia
Direccin General de Medio Natural y Poltica Forestal
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
AGRADECIMIENTOS
Una vez ms SEO/BirdLife dirige el principal agradecimiento a todas las personas que trabajaron de forma voluntaria en este censo, tanto a cada uno de los
censadores como a los coordinadores regionales que dedicaron mucho tiempo
en la organizacin, distribucin de material, recopilacin de datos y en la homogeneizacin e informatizacin de los mismos. Sin el trabajo de estas personas no
es posible abordar actualmente un trabajo de estas caractersticas.
Tambin fue clave para la buena consecucin de este censo la labor desarrollada por
las comunidades autnomas, pues algunas participaron en la elaboracin del mismo:
Andaluca, Asturias, Cantabria, Extremadura, Galicia, La Rioja, Islas Baleares y Murcia. Varias de ellas realizaron el censo directamente con profesionales de su territorio o con el personal propio de las respectivas administraciones autonmicas de
Medio Ambiente y cedieron los datos para ser incorporados al cmputo nacional.
Agradecemos el esfuerzo realizado por Carmelo Fernndez, en la redaccin del
captulo autonmico de Navarra, donde no pudo ser realizado el censo, igual que
Manuel Siverio, Felipe Siverio y Beneharo Rodrguez lo hicieron para Canarias y
Nicols Gonzlez Snchez para vila.
Dedicamos un especial agradecimiento a todos los redactores de esta monografa que emplearon su tiempo libre a escribir cada captulo provincial. Como en
otras ocasiones, tambin fue de gran ayuda el trabajo de Ana Bermejo y Ana igo
por su lectura y propuestas de cambio y correcciones realizadas sobre las primeras versiones de esta monografa. As mismo, agradecemos la ayuda prestada por
John Hobdell para traducir al ingls el resumen de este libro y a Josefina Maestre por su ayuda en la edicin del mismo.
En esta ocasin, hay tantos coordinadores regionales y redactores, que son numerosos los agradecimientos que habra que aadir por parte de cada uno debido a
las ayudas locales o regionales recibidas. En general, es muy importante destacar
que este censo no podra haberse llevado a cabo sin la participacin de los agentes de medio ambiente, as como de la direccin y tcnicos de los Espacios Naturales Protegidos de las diferentes delegaciones provinciales de la Consejera de
Medio Ambiente de cada autonoma. Tambin fue crucial el apoyo de los propietarios de las fincas donde se sitan algunas de las parejas, permitiendo el acceso
a las mismas y, en muchas ocasiones, manteniendo y conservando esos enclaves
lo mejor posible.
Agradecimientos
La Junta de Andaluca coordin y realiz el grueso del censo a travs del Programa de Seguimiento de Fauna Silvestre, aunque el censo no podra haberse
llevado a cabo sin la participacin de los agentes de medio ambiente, la direccin, tcnicos de los espacios naturales protegidos de la RENPA y los tcnicos de
las diferentes delegaciones provinciales de la Consejera de Medio Ambiente de
toda la comunidad. Sin ellos, la labor de seguimiento y conservacin sera mucho
ms difcil. La colaboracin de los socios y voluntarios de SEO/BirdLife ha hecho
mucho ms fiable y completo el censo.
En Asturias el censo se pudo llevar a cabo gracias al personal que particip en el
mismo y especialmente a todos aquellos colaboradores que aportaron datos desinteresadamente.
En Canarias fue de gran importancia la ayuda de Juan Sagarda, Marcos Mallo y
Carmen Dez, que cedieron amablemente una buena parte de la informacin referente a las poblaciones de halcn tagarote de las Canarias orientales. Jos J.
Hernndez y Nicols Martn aportaron algunas de sus observaciones.
En Cantabria colaboraron Marta Sainz de la Maza Kaufmann y Javier Espinosa
Rubio de la Torre, de la Seccin de Especies Protegidas de la Direccin General de
Biodiversidad, Consejera de Desarrollo Rural, Ganadera, Pesca y Biodiversidad
del Gobierno de Cantabria. Igualmente colabor la Asociacin de Cetrera y Proteccin de las Aves de Presa en Cantabria.
En Castilla y Len fueron numerosas las personas que apoyaron y dieron informacin muy importante para conseguir los datos que aqu se reflejan. En Len
colabor la Asociacin para el estudio y conservacin de la naturaleza leonesa Urz.
El Club de Cetrera Bahar, la Asociacin Espaola de Cetrera y Conservacin de
las Aves de Presa AECCA y tambin la guardera del Parque Natural y del Parque
Nacional de los Picos de Europa colabor con esta iniciativa. En Salamanca prestaron una ayuda muy til Teresa Tarazona, Jefa de Espacios y Especies provincial;
Ana Martnez, Directora del Parque Natural Arribes del Duero y Juan Carlos Velasco, Director del Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia. As mismo, Antonio
Monteiro y Jorge Amaral, Tcnicos del Parque Natural de Douro Internacional,
censaron las orillas internacionales desde Portugal, al igual que Jos Jambas.Tambin fue imprescindible la colaboracin de la Guardera Medioambiental de la provincia. Carlos Aldea y Alberto Hernndez (SEO-Salamanca) facilitaron sus datos.
En Segovia fue una grandsima ayuda el inters y apoyo de Francisco Snchez
Aguado. En Soria es de agradecer a Jos Beltrn de la Ascensin el proporcionar
Agradecimientos
En lava no se realiz censo en 2008 y la informacin procedente de los aos inmediatamente anteriores fue cedida por Joseba Carreras (servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad de la Diputacin Foral de lava) y compilada por Jos
Antonio Gainzarain. En Guipzcoa queremos agradecer a igo Mendiola, responsable de fauna silvestre de la diputacin foral de Guipzcoa, las facilidades
prestadas en la realizacin del trabajo, a Francisco lvarez Dvila la redaccin del
trabajo realizado durante los aos 2003-2004 y a Fermn Ansorregi y Jon Ugarte
la colaboracin en el trabajo de campo. En Vizcaya colabor la Seccin de Conservacin y Espacios Naturales Protegidos del Departamento de Agricultura de la
Diputacin Foral de Vizcaya financiando este seguimiento.
10
Introduccin
INTRODUCCIN
El halcn peregrino es un ave que se distribuye por todos los continentes excepto
la Antrtida. En el viejo continente tiene una poblacin importante, con 12.00025.000 parejas estimadas (Ratclife, 1997; BirdLife International, 2004) y la mayor
poblacin se encuentra en Espaa, seguida de Turqua, Islas Britnicas y Francia
(Del Hoyo et al., 1994, BirdLife International, 2004).
Dado su tamao poblacional no figura en una categora de amenaza alta, SPEC
3 (especies con poblacin no concentrada en Europa, pero con estado desfavorable de conservacin en este continente; BirdLife International, 2004), pero cada
vez se identifican mayores problemas que podran originar una tendencia lo suficientemente negativa como para reconsiderarse su calificacin. Ya durante los
aos 50 del siglo XX en Europa se produjo un enorme declive, coincidiendo con
el comienzo del uso de organoclorados como pesticidas. El uso del DDT produjo
un descenso en la poblacin de halcones del 44% en Inglaterra y del 25 al 30%
en Francia, y lo mismo ocurri en la mayora de pases europeos (Newton, 1988a).
En Espaa cran dos subespecies, F. p. brookei que se encuentra en todas las comunidades autnomas, Ceuta y Melilla (islas Chafarinas), y solo falta en Canarias; no se considera que deba estar incluida en alguna categora de amenaza de
UICN (UICN, 2001), de hecho no est incluida en el ltimo Libro Rojo de las Aves
de Espaa (Madroo et al., 2004), pero desde hace aos se estn identificando
nuevos problemas de conservacin que estn originando grandes huecos dentro
de su rea de distribucin conocida (Del Moral, 2000, 2001; Monteagudo, 2002).
La segunda subespecie que se considera es F. p. pelegrinoides (Del Hoyo et al.,
1994; Wink y Seibold, 1996; Amengual et al., 2000) que cra en las Canarias y est
considerada En Peligro (Siverio y Concepcin, 2004). Actualmente se desconoce el tamao de la poblacin de ambas subespecies y, por tanto, su evolucin
poblacional, por lo que su estado de conservacin tambin se desconoce.
SEO/BirdLife promovi en 2008 un censo nacional de rapaces rupcolas a escala
nacional, financiado en parte por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural
y Marino y realizado con la ayuda de gran parte de las comunidades autnomas.
Este censo estaba centrado en el buitre leonado y el alimoche, que debido a la
periodicidad establecida en sus censos y a los problemas de conservacin generados con la puesta en prctica de las leyes que impiden abandonar reses muertas en el campo, obligaba a actualizar de nuevo su tamao de poblacin y
distribucin.
11
Juan Sagarda
Aprovechando estas circunstancias, SEO/BirdLife promovi un primer censo nacional coordinado de halcn peregrino que estableciera de forma estandarizada,
simultnea y a escala nacional el tamao de poblacin y su distribucin de forma
lo ms rigurosa posible. Como se ver ms adelante, en esta ocasin tampoco ha
sido posible conseguir un censo de halcn peregrino completo y actualizado, pero
pensamos que nos hemos aproximado mucho ms que en anteriores ocasiones.
Esperamos que en un futuro no muy lejano se pueda conseguir esta informacin.
12
13
14
Beneharo Rodrguez
Historial. Dado que en determinadas zonas s se ha seguido cada territorio en detalle a lo largo de ms aos que los ocupados por los censos nacionales, se solicit a los participantes esta informacin siempre que fuera objeto de un
seguimiento completo en anteriores temporadas. Con esta recopilacin se pudo
analizar en detalle la evolucin de la poblacin en determinadas regiones.
15
RESULTADOS GENERALES
Tamao y distribucin de la poblacin
Segn los datos obtenidos en las provincias censadas en la primavera de 2008 y
los ltimos disponibles de aquellas que no pudieron ser censadas en esa temporada (figura 1), se estima que la poblacin de halcn peregrino en Espaa es de
2.462-2.804 parejas (tabla 1).
Destacan cuatro autonomas por acumular cada una de ellas ms del 10% de su
poblacin, por orden de importancia: Castilla y Len, Aragn, Andaluca y Catalua que acumulan casi el 50% de los territorios ocupados y, por tanto, son las que
mayor responsabilidad tienen en su conservacin. Son comunidades de gran extensin y gracias a ello pueden albergar un gran nmero de territorios ocupados.
Sin embargo, comunidades ms pequeas tienen proporcionalmente mejores poblaciones, donde se dan densidades bastante superiores a algunas de las citadas:
Canarias y Cantabria (1,92 parejas/100 km2), Islas Baleares (1,78 parejas/100 km2),
Pas Vasco (1,42 parejas/100 km2) y Murcia (1,03 parejas/100 km2), en todos estos
casos la poblacin tambin es importante (tabla 1). Adems, son excepcionales las
densidades encontradas en Ceuta y Melilla (tabla 1), pero en estos casos se debe
a la pequea extensin de estas ciudades autnomas.
16
Resultados generales
Comunidad
autnoma
Parejas
seguras
Parejas
probables
Parejas
estimadas
%
Densidad
acumulado 100 km2
Castilla y Len
375
28
403
15,2
15,2
0,40
Aragn
293
26
319
11,9
27,1
0,47
Andaluca
284
16
300
11,5
38,7
0,32
Catalua
268
28
296
10,9
49,6
0,84
Castilla-La Mancha
181
19
200
7,4
56,9
0,28
Comunidad Valenciana
180
17
197
7,3
64,2
0,77
Canarias
143
143
5,8
70,0
1,92
Murcia
116
18
134
4,7
74,7
1,03
Cantabria
101
101
4,1
78,8
1,92
Pas Vasco
101
101
4,1
82,9
1,42
Islas Baleares
89
91
180
3,6
86,6
1,78
Galicia
80
86
3,2
89,8
0,27
Navarra
74
74
3,0
92,8
0,76
Asturias
70
86
156
2,8
95,7
0,66
La Rioja
40
40
1,6
97,3
0,80
Extremadura
37
44
1,5
98,8
0,09
Madrid
28
28
1,1
99,9
0,35
Ceuta
0,0
100,0
5,56
0,0
100,0
7,69
Melilla
Total
2.462
342
2.804
Tabla 1. Tamao de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Espaa en 2008 por
comunidades autnomas.
17
Provincia
Parejas
seguras
Parejas
Parejas
probables estimadas
%
Densidad
acumulado 100 km2
Len
140
140
5,7
5,7
0,9
Murcia
116
18
134
4,7
10,4
1,0
Huesca
109
12
121
4,4
14,8
0,7
Cantabria
101
101
4,1
18,9
1,9
Teruel
94
98
3,8
22,7
0,6
Zaragoza
90
10
100
3,7
26,4
0,5
Islas Baleares
89
91
180
3,6
30,0
1,8
79
79
3,2
33,2
2,3
Tarragona
82
82
3,3
36,6
1,3
Lrida
75
82
3,0
39,6
0,6
Castelln
74
77
3,0
42,6
1,1
Navarra
74
74
3,0
45,6
0,8
Asturias
70
86
156
2,8
48,5
0,7
Burgos
70
15
85
2,8
51,3
0,5
Valencia
70
11
81
2,8
54,1
0,6
Cuenca
68
75
2,8
56,9
0,4
Guadalajara
67
67
2,7
59,6
0,6
Barcelona
66
14
80
2,7
62,3
0,9
64
2,6
64,9
1,6
62
2,5
67,4
0,5
64
Jan
62
Almera
59
59
2,4
69,8
0,7
Granada
51
55
2,1
71,9
0,4
0,6
Mlaga
46
48
1,9
73,8
Gerona
45
52
1,8
75,6
0,8
Cdiz
43
10
53
1,7
77,3
0,6
Vizcaya
42
42
1,7
79,0
1,9
La Rioja
40
40
1,6
80,7
0,8
Valladolid
38
38
1,5
82,2
0,5
Alicante
36
39
1,5
83,7
0,6
Cceres
35
42
1,4
85,1
0,2
lava
31
31
1,3
86,4
1,0
Madrid
28
28
1,1
87,5
0,3
Guipzcoa
28
28
1,1
88,6
1,5
Palencia
26
32
1,1
89,7
0,3
Albacete
26
29
1,1
90,7
0,2
Tabla 2. Tamao de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Espaa en 2008 por
provincias.
18
Resultados generales
Provincia
Parejas
seguras
Parejas
Parejas
probables estimadas
%
Densidad
acumulado 100 km2
Lugo
24
24
1,0
91,7
0,2
Segovia
24
24
1,0
92,7
0,4
Salamanca
22
23
0,9
93,6
0,2
La Corua
21
21
0,9
94,4
0,3
Zamora
20
20
0,8
95,2
0,2
Soria
19
21
0,8
96,0
0,2
Orense
18
18
0,7
96,8
0,2
Pontevedra
17
23
0,7
97,4
0,4
vila
16
20
0,6
98,1
0,2
Ciudad Real
11
18
0,4
98,5
0,1
Huelva
11
11
0,4
99,0
0,1
Crdoba
10
10
0,4
99,4
0,1
Toledo
11
0,4
99,8
0,1
Badajoz
0,1
99,8
0,0
Sevilla
0,1
99,9
0,0
Ceuta
0,0
100,0
5,6
Melilla
0,0
100,0
7,7
2.462
342
2.804
Total
Parece ms comn en las zonas montaosas y costeras, donde abundan los cortados en los que habitualmente se reproduce. As, su distribucin dibuja bastante
fielmente la Cordillera Cantbrica, el Sistema Ibrico, el Sistema Central, Sierra
Morena, todas las sierras que recorren el mediterrneo y las costas, tanto peninsulares como de Canarias e Islas Baleares (figura 2).
El sustrato de nidificacin mayoritario es la roca (95,7%), pero existe una poblacin considerable criando en tendidos elctricos (2,8%), especialmente en Castilla y Len y enValladolid mayoritariamente. Existen cada vez ms parejas situadas
en edificios de grandes ciudades como Barcelona, Madrid, Salamanca, Burgos,
etc.; tambin un buen nmero de ellos se sita en estructuras artificiales como
grandes pilares de trasvases, torres de vigilancia, etc. (1,27%).Tambin son abundantes en canteras de piedra, abandonadas o no. Ms raras son las nidificaciones
en rbol (0,14%), pero tambin se registran algunos casos: dos en Andaluca en
este censo (anexo 3).
19
Figura 3. Abundancia (densidad por 100 km2) del halcn peregrino en Espaa en 2008.
20
Resultados generales
Parmetros reproductores
Los parmetros reproductores del halcn peregrino para Espaa se han obtenido mediante la media aritmtica de los valores registrados en todas las provincias o comunidades autnomas para las que existe este valor (tabla 3). Estos
parmetros pueden no corresponderse muy ajustadamente a la realidad nacional, pues hay provincias enteras donde no se han podido recopilar estos valores
(anexo 3), pero se espera que al menos puedan dar una idea aproximada. Se ha
obtenido una productividad de 1,42, un xito reproductor de 1,63 y una tasa de
vuelo de 1,85.
Estos valores son ligeramente superiores a los establecidos en otros puntos de
Italia o Irlanda (Norris, 1995; Rizzolli et al., 2005).
Comunidad
autnoma
Productividad
xito
reproductor
Tasa
de vuelo
N. parejas
considerado
Andaluca
1,74
2,08
2,17
79
Castilla y Len
1,02
1,47
1,93
62
Castilla-La Mancha
1,80
2,50
2,50
29
Catalua
1,63
2,08
2,30
Ceuta
1,00
1,00
1,00
Comunidad Valenciana
1,57
1,81
1,98
108
Galicia
0,76
1,33
1,77
Islas Baleares
1,94
La Rioja
1,92
1,92
2,90
Pas Vasco
0,79
2,11
2,00
40
Total
1,42
1,63
1,85
318
Evolucin de la poblacin
La primera estima realizada en Espaa data de 1986. En aquella ocasin se estableci una poblacin de 1.685 a 1.751 parejas (Heredia et al., 1988), pero no proceda de un censo absoluto sino de una mezcla de recopilacin de informacin y
de censos regionales. Entonces, se consider estable la tendencia pero con posibles disminuciones en las proximidades de las reas con gran presencia humana,
21
aunque otros autores la consideraban estable en gran parte de Espaa (De Juana,
1989).
La segunda estima a gran escala fue realizada por Gainzarain et al. (2002), tambin basada en recopilacin de informacin en su mayor parte y no en un censo
especfico dirigido en una temporada a la cuantificacin de la poblacin. Se estableci una cifra de 2.384-2.690 parejas reproductoras. Este valor supona un aumento de un 40% con respecto a la anterior estima, lo que estara en concordancia
con lo descrito en la mayora de los pases europeos (BirdLife International, 2004).
Se desconoce hasta qu punto este incremento se debe a una mejor cobertura o
a un incremento real, pero es muy probable que hayan ocurrido las dos cosas,
pues esos crecimientos s se produjeron en esa poca en varias provincias (Azkona
et al., 2000; Del Moral, 2001; Gainzarain et al., 2002; Zuberogoitia et al., 2002).
Aunque existen datos sobre aumentos poblacionales comprobados, tambin se
describen prdidas de territorios y desplazamientos por competencia con bho
real desde antiguo (Heredia, 1997; SEO/BirdLife, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003,
2004; Gainzarain et al., 2002). Tambin es una amenaza el bho en otros pases
(Newton, 1988b).
22
Resultados generales
23
24
Resultados generales
parte es debido a la mejor cobertura de cada censo, pero tambin a una clara recuperacin de la especie (Monteagudo, 2002).
En Islas Baleares, en funcin de los datos disponibles, que se remontan a la dcada de los 60 y de los 80 del pasado siglo, la evolucin ha sido muy positiva en
todas las islas.
En La Rioja es probable que la poblacin haya sufrido en las dos ltimas dcadas un ligero incremento del 3,0-3,5% anual que se ha podido ver ralentizado en
la ltima dcada.
En Madrid se registra un declive muy pronunciado que ya se viene detectando
hace aos (Del Moral et al., 2002). En la zona de la sierra la poblacin se mantiene
estable y en el este y sur baja de forma muy alarmante.
En Murcia se ha detectado un ligero descenso a escala autonmica. De los 146
territorios localizados en 1997, se estiman 134 en 2008.
En Navarra el halcn peregrino ha sufrido en los ltimos aos un incremento
medio importante. Se han localizado 24 nuevas parejas, mientras que 6 de las conocidas en 1991 se dan por desaparecidas en el 2000. Es posible que una parte
sustancial de este incremento sea ficticio y se deba a un mejor conocimiento de
las parejas y a una prospeccin ms intensa de algunas comarcas (Azkona et al.,
2000; Zuberogoitia et al., 2002).
En PasVasco se obtiene una evolucin desigual por provincias, lava y Guipzcoa mostraran una tendencia estable y Vizcaya claramente negativa.
25
Parejas
seguras
Parejas
probables
Parejas
estimadas
Porcentaje
autonmico
Almera
59
59
20,8
Cdiz
43
10
53
15,1
Crdoba
10
10
3,5
Granada
51
55
18,0
Huelva
11
11
3,9
Jan
62
62
21,8
Mlaga
46
48
16,2
Sevilla
0,7
284
16
300
Andaluca
El 92% de las 274 parejas a las que se les ha localizado el nido se reprodujo en sustrato rocoso, 20 (7,3%) en algn tipo de estructura artificial (torretas elctricas,
26
cajas nido, torres vigas, etc.) y dos en rbol, utilizando para ello la estructura de
un viejo nido de crvido u otra rapaz. Destaca que los territorios no instalados en
roca se distribuyen fundamentalmente por Crdoba, Sevilla y Huelva, provincias
con menor disponibilidad de sustratos rocosos aptos para su nidificacin.
Parmetros reproductores
En Andaluca se ha estimado una productividad de 1,74 pollos por pareja controlada, una tasa de vuelo de 2,17 y un xito reproductor de 2,08.
Evolucin de la poblacin
Aunque no se ha encontrado ninguna tendencia poblacional estadsticamente
significativa, posiblemente por la escasez y dispersin temporal de los censos (Bentez et al., 2002), parece que durante la ltima dcada pasa por una fase de estabilidad poblacional o muy ligero aumento en Andaluca (figura 6), donde se
censa peridicamente por el programa de seguimiento de fauna silvestre de la
Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca (CMA, 2004, 2005, 2006).
Adems, los resultados de productividad, xito reproductor y tasa de vuelo se encuentran dentro del rango habitual de poblaciones estables (Newton, 1979). De
27
este modo, la especie parece recuperarse lentamente tras aos en los que la persecucin directa, el expolio de nidos y la baja productividad ocasionada por los
pesticidas, amenazaron su supervivencia.
La distribucin en Andaluca, y muy probablemente la evolucin de la poblacin,
viene condicionada fundamentalmente por la existencia de cortados o roquedos
propicios para la reproduccin y por la presencia de competidores, como el guila
real, el guila-azor perdicera y el bho real (Gainzarin et al., 2002). La competencia con estas especies en las reas con menor disponibilidad de macizos rocosos donde nidifica parece haber desplazado a algunas poblaciones reproductoras
de halcn hacia hbitats ms humanizados, en los que muestra un mayor grado
de tolerancia que el resto de especies (Gil-Snchez, 1999). Este fenmeno resulta
ms evidente en Sierra Morena, especialmente en la provincia de Crdoba y reas
litorales, ocupando e incluso colonizando por primera vez reas de campia en
Crdoba y Jan o reas urbanas como Huelva y Sevilla, provincia donde la especie lleg a desaparecer como reproductora. En estas zonas las parejas nidifican en
tendidos elctricos, puentes y rboles, ocupando en algunas ocasiones nidos
abandonados de crvidos u otras rapaces.
28
poblacin como amenazada, lo que viene apoyado por la colonizacin de nuevas reas a partir de poblaciones fuente bien establecidas. Sin embargo, an permanecen ciertas amenazas tradicionales que fueron clave en el descenso de
algunas de sus poblaciones, como el expolio (Gainzarin et al., 2002) y aparecen
otras nuevas como las molestias durante la cra, que ha producido el abandono
de buena parte de los faros y torres vigas de la costa gaditana donde nidificaba
en el pasado.
ALMERA
Emilio Gonzlez-Miras1, Manuel Snchez Ortega2, Antonio Pallares Palenciano2 y Juan Carlos Nevado Ariza3
1
SEO-Almera
29
Parmetros reproductores
Durante el periodo reproductor 2008 se sigui la reproduccin de 14 parejas
(23,7% de la poblacin). Todas iniciaron la reproduccin, pero slo 12 criaron con
xito 30 pollos, lo que supone una productividad de 2,14, un xito reproductor de
2,14 y una tasa de vuelo de 2,5.
Evolucin de la poblacin
Varios trabajos han intentado estimar el nmero de parejas de esta especie a escala provincial. En los primeros estudios (Manrique, 1996; Gainzarain et al., 2002)
se establecieron 39 parejas seguras, pero ya se indicaba que la cifra deba ser superior, seguramente en torno a las 55. Unos aos ms tarde, y tras una mejor
prospeccin, el nmero de parejas seguras aument a 42 (SEO/BirdLife, 2004),
cifra que ha ido sucesivamente ascendiendo en cada censo realizado (CMA, 2005,
2006) hasta situarse en las 59 parejas actuales (figura 7), una cifra semejante a la
estimada en los primeros trabajos.
30
Todo parece indicar que este aumento paulatino en el nmero de parejas debe
achacarse ms a una mejor prospeccin del territorio que a una recuperacin de
la especie, y a pesar de estos datos, no puede afirmarse que el halcn peregrino
se encuentre en proceso de expansin en Almera. En la ltima dcada al menos
cuatro territorios han sido abandonados y otros 15 se encuentran amenazados
en mayor o menor grado, y la concurrencia de varias amenazas en algunos de
ellos podra comprometer la permanencia de la especie en los prximos aos.
Adems, falta valorar el efecto que otras rapaces rupcolas como el guila perdicera, guila real y bho real, que s parecen encontrarse en expansin, pudiera
tener sobre las poblaciones de esta especie, pues estas rapaces son sus competidoras-depredadoras (Zuberogoitia, 2005).
CDIZ
Jaime A. Nieto Quevedo1, Jos Ramn Bentez Izaguirre1, Olegario del Junco Rodrguez, Manuel Barcell de
Arizn y Jos Luis Paz de la Rocha2
1
31
Del conjunto de los halcones del interior, el Parque Natural de Los Alcornocales,
con afloramientos rocosos de naturaleza cida, acoge al mayor nmero de parejas. El otro ncleo importante de cra se encuentra en el Parque Natural Sierra de
Grazalema y sus inmediaciones, donde el sustrato rocoso es calizo. Los territorios
costeros se sitan a lo largo de la costa atlntica. Dicha distribucin fue mucho
ms importante en dcadas pasadas, cuando la especie ocupaba buena parte de los
faros y torres vigas diseminadas por toda la costa gaditana. La excesiva presin debida al auge del turismo costero durante las ltimas dcadas es la responsable de
que en la actualidad nicamente quede una mnima representacin de ellos.
Parmetros reproductores
Se ha realizado el seguimiento de la reproduccin en 10 territorios, obtenindose
una productividad de 2,3 y una tasa de vuelo y xito reproductor de 2,5.
Evolucin de la poblacin
Con anterioridad a este trabajo se han llevado a cabo en la provincia de Cdiz otros
dos censos exhaustivos, en 1987 y en 1997, con 39 y 43 territorios ocupados respectivamente (Del Junco, 1987; Bentez et al., 2002). Pero ya antes se conocan muchos de los territorios ocupados en la actualidad, adems de otros tantos que han
sido abandonados, fundamentalmente los establecidos en zonas costeras donde la
presin humana ha desencadenado dichos abandonos (Del Junco, datos propios).
32
igo Zuberogoitia
Comparando los resultados del actual censo con los de anteriores trabajos, se
aprecia que el nmero estimado de parejas reproductoras en 2008 es sensiblemente superior al de censos anteriores (figura 8). Se puede concluir, por tanto, que
la tendencia que experimenta la especie en la provincia de Cdiz en los ltimos
aos es positiva.
Actualmente el 89% de los enclaves reproductores en la provincia se localiza en
espacios naturales protegidos. Probablemente esto sea determinante en el buen
estado de conservacin de la poblacin gaditana. Sin embargo, el expolio se sigue
erigiendo como la principal amenaza para la especie en la provincia.
33
CRDOBA
Diego Garca Gonzlez1, Antonio Gmez Miranda2, Rosa Moreno Fernndez3 y Rafael Arenas Gonzlez3
1
SEO-Subbtica
Parmetros reproductores
Las cifras aportadas en la tabla 5 hay que tomarlas como orientativas ya que no se
ha realizado un seguimiento exhaustivo de la reproduccin. De los 10 territorios
34
Parmetro reproductor
1990-1997
1998-2001
2005
2006
Productividad
0,45
0,85
1,86
1,88
2008
0,7
Tasa de vuelo
1,42
1,7
1, 86-2,17
2,12
1,4
xito reproductor
1,42
1,7
1,86-2,17
2,12
1,4
Evolucin de la poblacin
El primer dato de la poblacin cordobesa de halcn peregrino procede de los primeros aos de la dcada de los 70, censndose entre 31 y 36 parejas reproductoras (A. Gmez datos propios). Aos ms tarde, entre 1975-1977 se localizaron 23
parejas nidificantes (Torres et al., 1981). A partir de esta fecha se aprecia cmo la
poblacin descendi de forma acusada, marcando mnimos histricos en 1996
cuando slo se localizaron dos territorios (A. Gmez, com. pers.; figura 9). Este
descenso fue general, tanto dentro como fuera del Parque Natural de las Subbticas, pero desapareci por completo la poblacin del entorno del parque y las
ltimas parejas nidificantes en Sierra Morena. Tres parecen haber sido los factores clave del descenso de la poblacin de halcones: la competencia interespecfica con el bho real y el guila-azor perdicera (Gainzarain et al., 2002; Gmez et
al., 2002), la baja fertilidad provocada por acumulacin de txicos y molestias y,
en dcadas pasadas, el expolio de los nidos (Torres et al., 1981). A partir de 1996,
ao tras ao fueron apareciendo algunas nuevas parejas en las zonas de campia, censndose en 2001 seis territorios. Estas parejas utilizan nidos de cuervo situados en las torretas de transporte elctrico de reas de campia como lugar de
nidificacin, como alternativa a los sustratos calizos que aparecen en las Subbticas, donde hay una elevada densidad de guila-azor perdicera y bho real. Por
tanto, probablemente las nuevas parejas que han colonizado La Campia se beneficien de un rea con pocos competidores y con abundancia de alimento apropiado (aludidos y columbiformes). Solo 2 de los 10 territorios localizados se
sitan dentro de algn espacio natural protegido.
Se ha realizado un anlisis de la tendencia poblacional del halcn peregrino en la
provincia de Crdoba siendo significativa, determinando un moderado descenso
35
Los parmetros reproductores han sido muy bajos, sobre todo si se comparan
con los observados en los ltimos censos (CMA, 2005, 2006; tabla 5). La primavera de 2008 ha sido inusualmente lluviosa, coincidiendo fuertes tormentas
cuando las parejas terminaban la incubacin o deberan tener pollos de pocos
das (primera quincena de abril). Tres de las cinco parejas que consiguieron sacar
pollos se corresponden con tres territorios muy cercanos que utilizaron el mismo
tendido elctrico de alta tensin para nidificar. En ninguno de estos territorios se
han observado pollos. Otros aos estas parejas consiguieron sacar entre dos y
cuatro. Adems, la tasa de vuelo tambin ha sido muy baja, lo que indica que
incluso en los nidos que han nacido pollos, no todos han conseguido volar. Los
nidos situados en los tendidos elctricos (realmente nidos de cuervo abandonados) estn muy expuestos a las inclemencias meteorolgicas, e incluso presentan un elevado riesgo de desprendimiento en caso de fuertes vientos. En este
sentido, en primaveras tormentosas como la de 2008, existe un elevado riesgo de
fracaso reproductor en este tipo de nidos. La instalacin de nidales artificiales facilitara, por un lado, la expansin de la especie, y por otro podra aumentar la
36
GRANADA
Elena Ballesteros-Dupern1, Marcos Molen1, Juan Francisco Jimnez2
1
SEO-Granada
37
Parmetros reproductores
Se obtuvieron datos de 18 reproducciones durante los controles de 2008. La productividad fue de 0,51, la tasa de vuelo de 1,52 y el xito reproductor de 1,18. No
se tienen datos suficientes para evaluar la evolucin de los parmetros reproductores de la poblacin granadina.
Evolucin de la poblacin
La informacin previa al ao 2000 corresponde a datos dispersos; a partir de entonces se han realizado seguimientos regulares de la poblacin con una periodicidad mnima bianual (CMA, 2004, 2005, 2006; Molen et al., 2004; figura 10).
Durante los ltimos ocho aos, la evolucin del nmero de parejas ha sido prcticamente estable; las estimas para el periodo 2002-2005 estn probablemente
infravaloradas debido a un menor esfuerzo de prospeccin. Con anterioridad a
2000 se constat la prdida de varios territorios histricos, principalmente en la
comarca de las Sierras Subbticas occidentales (Molen et al., 2004).
38
HUELVA
Vctor Manuel Fiscal Lpez1, Rubn Rodrguez Olivares2 y Francisca R. Martnez Faraco3
1
Alberto Rodrguez
39
Parmetros reproductores
De los 11 territorios ocupados, se tiene constancia de que iniciasen la reproduccin 6, una de las cuales fracas durante la incubacin. Del resto, tres no iniciaron la reproduccin y de dos de ellas no se conoce el resultado de la misma. Las
seis parejas de las que se tiene constancia que iniciaron la cra han producido un
total de nueve pollos. Como resultado se obtiene una productividad de 1,0, un
xito reproductor de 1,5 y una tasa de vuelo de 1,8.
Evolucin de la poblacin
El seguimiento de la poblacin en Huelva ha sido irregular en los ltimos aos.
Solo se dispone de estimas de 2002 (Gainzarain et al., 2002) y de los trabajos del
programa de seguimiento de fauna silvestre de la Consejera de Medio Ambiente
y el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la Estacin Biolgica de
Doana-CSIC de 2006 (CMA, 2006). En los ltimos 7 aos se ha pasado de 9 a
11 parejas (figura 11).
40
JAN
Mariano Guerrero Serrano1 y Francisco J. Martn Barranco2
1
SEO-Jan
Evolucin de la poblacin
El estado de conservacin de los hbitat de la especie en Jan es actualmente adecuado, como indica el hecho de que no se ha producido ningn abandono en los
territorios censados ya en 2006 (CMA, 2006).
41
42
MLAGA
Matas de las Heras Carmona
Consejera de Medio Ambiente (EGMASA). Junta de Andaluca
Alberto Rodrguez
43
suroeste, aunque a diferencia de especies menos tolerantes a la presencia humana como el guila real, ocupa las sierras de menor entidad y costeras del sur.
Cerca del 40% de los territorios se encuentra amparados bajo algn espacio natural protegido de la RENPA y un 29% est dentro de algn LIC. En Mlaga, al
igual que ocurre en otras zonas de Espaa, selecciona preferentemente cortados calizos para criar (Gainzarain et al., 2002), ubicando sus nidos en un rango
altitudinal que va desde los 30 m (acantilados marinos) hasta los 1.700 m s.n.m.,
encontrndose el 72% de ellos en la franja de los 700 a los 1.300 m s.n.m. nicamente dos parejas no cran en sustrato rocoso, una de ellas lo hace en un edificio y la otra en una torre de electricidad aprovechando un antiguo nido de
cuervo.
Parmetros reproductores
Se llev a cabo el seguimiento de 24 parejas, de las cuales 5 no se reprodujeron
con xito o no iniciaron la reproduccin (20,8%). Las 19 parejas exitosas sacaron
un total de 43 pollos, de manera que la productividad fue de 1,79 y el xito reproductor y tasa de vuelo de 2,26.
Evolucin de la poblacin
De forma general, la especie presenta una evolucin positiva en las dos ltimas
dcadas (figura 13). En base a los datos de los censos, ha aumentado su poblacin
reproductora debido principalmente a una mejor y mayor cobertura y esfuerzo en
los censos, aunque tambin se ha producido la colonizacin de nuevos territorios.
En este sentido, se puede hablar de cierta estabilidad poblacional o incluso leve
aumento, a pesar de la prdida de al menos ocho territorios que estaban ocupados en 1988. No obstante, Mlaga se quedara lejos del incremento del 50% estimado para el total de la poblacin nacional en los ltimos 15 aos (Gainzarain
et al., 2003). Los parmetros reproductores obtenidos tambin avalan una evolucin favorable para la especie a corto-medio plazo, ya que stos se encuentran
dentro de los mrgenes que se consideran aceptables para mantener una poblacin sana y estable (Newton, 1979; Garca, 2005).
Parece estar recuperndose poco a poco de una poca en la que amenazas como
la persecucin directa y el expolio, que lo mantenan estable e incluso provocaron su fuerte declive poblacional, estn remitiendo, aunque an existen casos y
no se conoce realmente su alcance. Actualmente las principales amenazas que
afectan a la especie son las molestias durante la reproduccin, como trabajos
44
forestales, obras y actividades de ocio (escalada, senderismo o parapente). Existen otros factores que tambin condicionan su estabilidad y distribucin poblacional como es la competencia interespecfica con especies como el guila real,
el guila-azor perdicera o el bho real (Gil-Snchez, 1999; Gainzarain et al.,
2002). Este fenmeno debe ser, a priori, bastante significativo en la provincia de
Mlaga a razn de la abundante poblacin existente de las dos ltimas especies
citadas (Ferrer et al., 2008).
SEVILLA
Jos Rafael Garrido
Consejera de Medio Ambiente (EGMASA). Junta de Andaluca
45
milano negro (Milvus migrans) en los pinares del LIC Doana y en un puente de
Sevilla capital. El nido de Doana es el nico que se encuentra dentro de un espacio protegido, aunque puede ser susceptible de expolios o molestias durante
la cra.
Falta en todo el sector sevillano de Sierra Morena y en los macizos rocosos de la
Sierra Sur.
Parmetros reproductores
La productividad ha sido de 1 y la tasa de vuelo y el xito reproductor de 2.
Evolucin de la poblacin
En 2006 se extingui como reproductor por el abandono de la nica pareja detectada en 2004 y 2005 en el Pen de Algmitas, a partir de entonces se ha recuperado al detectarse de nuevo dentro del programa de seguimiento de fauna
silvestre de la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca. As, aunque no se ha encontrado una tendencia estadsticamente significativa la recolonizacin indica una clara recuperacin (figura 14).
La poblacin de Sevilla resulta muy inestable y delicada, de modo que su conservacin se encuentra lejos de estar garantizada. Si bien nunca debi ser abundante
en la provincia (Gainzarain et al., 2002), es cierto que algunos nidos fueron expoliados sistemticamente, lo que debi suponer el mayor problema para una poblacin en situacin muy frgil. La escasez de sustratos de nidificacin adecuados
(roquedos fundamentalmente) y la alta densidad de potenciales competidores
por los mismos, especialmente guila-azores perdiceras y bhos reales en las
zonas con roquedos (Sierra Morena y Sierra Sur), seran la principal causa de su
escasez endmica (Gainzarain et al., 2002). Sin embargo, gracias a la utilizacin
de otros sustratos de nidificacin alternativos como tendidos elctricos e infraestructuras humanas y la alta capacidad dispersiva de la especie (Garca y Durany,
2005), ha sido capaz de recolonizar Sevilla.
De esta manera, la ocupacin de sustratos no habituales como nidos de rapaces
y crvidos en grandes rboles o tendidos o puentes y edificios, permiten albergar
esperanzas de recuperacin poblacional en el futuro. La recolonizacin en Sevilla se ha producido supuestamente a partir del ncleo de Doana, lo que permite
suponer que las zonas limtrofes a la campia cordobesa y el norte de Cdiz,
46
Aragn
Juan Carlos del Moral
SEO/BirdLife
No se ha realizado censo de halcn en Aragn durante el ao 2008. La informacin existente es parcial porque nunca se ha realizado un censo de la especie a escala autonmica y los datos existentes proceden de censos parciales, estimas o
aproximaciones realizadas con trabajos de atlas de aves reproductoras provinciales, autonmicos o nacionales (Heredia, 1988; Sampietro et al., 1998, Gainzarain,
2002; Woutersen y Grasa, 2002; Zuberogoitia, 2002; Gainzarain et al., 2003).
En esta ocasin se incluye la ltima informacin disponible sobre la estima aragonesa (tabla 6; Gainzarain, 2002).
47
Parejas
seguras
Parejas
probables
Parejas
estimadas
Huesca
109
12
121
37,2
Teruel
94
98
32,1
30,7
Zaragoza
90
10
100
Aragn
293
26
319
Porcentaje
autonmico
48
Asturias
Pablo E. Prez Valds
Direccin General de Biodiversidad y Paisaje
49
Parmetros reproductores
nicamente se ha registrado el nmero de pollos volados en 11 parejas que tuvieron xito. Se ha obtenido una tasa de vuelo de 2,09. Desde el ao 1990, con un
nmero similar de parejas controladas, la tasa de vuelo obtenida ha ido paulatinamente disminuyendo (tabla 7).
1989
1990
1991
2001
N. de parejas
11
12
2008
11
Tasa de vuelo
2,63
2,77
2,55
2,25
2,09
Evolucin de la poblacin
Previamente a la publicacin del Decreto mencionado ms arriba, se realiz un
censo regional de la especie en el ao 2001 con el fin de conocer su situacin
50
poblacional (Benito, 2001). Se localizaron 40 parejas y se estim que la poblacin autonmica podra estar en torno a las 125 parejas.
Anteriormente a este censo, Ballesteros et al. (1991) estimaron la poblacin nidificante en 180-200 parejas de las cuales 39 se localizaran en acantilados costeros.
Noval en el ao 2000 estim la poblacin en 150-200 parejas (Noval, 2000; Benito,
2001). En 2007 Carlos Nores y Pedro Garca-Rovs, estimaron la poblacin asturiana en unas 150 parejas reproductoras.
En 2008 se ha seguido un mtodo similar al empleado en 2001, pasndose de las
40 parejas localizadas en 2001 a 70 en 2008 (figura 17). En cuanto a las parejas estimadas se produjo un aumento de 31 parejas, pasndose de 125 a 156.
51
Canarias
Manuel Siverio, Beneharo Rodrguez1 y Felipe Siverio
1
SEO/BirdLife
A pesar de que en 2008 no fue censada la poblacin de halcn tagarote (Falco peregrinus pelegrinoides) de Canarias, este captulo compila tanto la informacin indita, obtenida durante prospecciones especficas recientes, como la aparecida en
diversas publicaciones.
52
Parejas
seguras
Parejas
probables
Parejas
estimadas
Porcentaje
autonmico
64
64
44,8
79
79
55,2
Canarias
143
143
Tabla 8. Estimas del tamao de poblacin reproductora del halcn tagarote en Canarias
(2002-2009).
Evolucin de la poblacin
Hace alrededor de una veintena de aos su distribucin estaba restringida a las
islas e islotes orientales de Canarias (Hernndez et al., 1991). Sin embargo, al remitirse mucho ms atrs en el tiempo (siglo XIX y primera mitad del XX), es de
suponer que tambin criaba al menos en Gran Canaria y Tenerife (vanse referencias citadas en Rodrguez y Siverio, 2007). En cuanto a la demografa, se estim
que entre 1988 y 2009 el nmero de parejas experiment un crecimiento medio
anual del 15,5%, es decir, de 7 parejas (Hernndez et al., 1991) se ha pasado a
unas 143 en la actualidad (tabla 8, figura 19).
53
Isla
1999
Alegranza
Montaa Clara
17
10,1
Lanzarote
>7
13
Fuerteventura
4-5
Gran Canaria
10
10
15
24
26
16
8-10
8,7
24
19,4
35
19,6
Tenerife
11
>10
15
La Gomera
12-14
12-14
12-14
14,3
La Palma
5-6
8-10
8-10
20
17,6
El Hierro
2-3
2-3
2-3
Total
18-20
51-3
50-60
75-80
17,7
128-132
17,6
Tabla 9. Informacin disponible sobre el tamao de poblacin reproductora del halcn tagarote
en las diferentes islas en Canarias (Rodrguez et al., 2009).
LAS PALMAS
54
Isla
N. de parejas
Fuentes
Alegranza
Montaa Clara
Lanzarote
20
La Graciosa
Fuerteventura
15
Lobos
1?
Obs. pers.
Gran Canaria
24
Zuberogoitia (2005)
Tabla 10. Estimas recientes (2002-2009) de las poblaciones de halcn tagarote en las islas de
la provincia de Las Palmas.
Parmetros reproductores
No se dispone de datos para el ao 2008. Durante el periodo 1990-1997, el xito
reproductor en 54 polladas de la isla de Lanzarote fue evaluado en 2,53 (Delgado
et al., 1999).
Evolucin de la poblacin
Los avistamientos de halcn tagarote en esta provincia han tenido lugar en casi
todas las islas desde finales del siglo XIX o principios del XX (vanse referencias en
Hernndez et al., 1991 y Delgado et al., 1999). Si se considera que esto indica el
afincamiento de poblaciones estables, cabe tambin la posibilidad de que haya desaparecido temporalmente de alguna de las islas en el ltimo siglo, muy probablemente de la de Gran Canaria. En este sentido, Hernndez et al. (1991) no detectaron
55
Jos J. Hernndez
la especie en esta isla durante el censo efectuado en 1987-1988, y Trujillo (1993), basndose en datos referentes a aos anteriores a dicho estudio, la consider extinta.
En general, la informacin proveniente de la dcada de 1980 sugiere que la poblacin (n = 7 parejas) estaba localizada en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, as
como en los islotes de Alegranza y Montaa Clara (Hernndez et al., 1991). Posteriormente, durante la siguiente dcada, se constat la reproduccin tanto en Gran
Canaria como en el Roque del Este, al tiempo que el tamao poblacional era estimado en 16 parejas (Delgado et al., 1999). Por ltimo, hay que aadir que en fechas
recientes se ha establecido una pareja en La Graciosa (J. Sagarda, in litt.) y seguramente otra en el islote de Lobos (obs. pers.). En conclusin, la tendencia poblacional advertida durante las ltimas dcadas en estas islas ha sido positiva.
56
Isla
N. de parejas
Fuentes
35
Tenerife
La Palma
20
La Gomera
14
El Hierro
10
Tabla 11. Estimas recientes (2004-2009) de las poblaciones de halcn tagarote en las islas de
la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Parmetros reproductores
Las dos nicas muestras estudiadas para calcular valores de alguno de estos parmetros corresponden a la poblacin de la isla de Tenerife. Una pertenece al periodo 1993-1997 (n = 12 parejas), en la que el xito reproductor alcanz un valor
medio de 2,16 (Delgado et al., 1999), y la otra a 2004-2005, cuya productividad y
tasa de vuelo fueron de 1,55 (n = 37) y 1,76 (n = 30), respectivamente (Rodrguez
et al., 2007).
Evolucin de la poblacin
Pese a que en Tenerife hay constancia de detecciones fehacientes desde principios
del siglo XX (Thanner, 1909), no fue hasta 1991 cuando se comprob su reproduccin (Hernndez et al., 1992). En tan dilatado lapso de tiempo, los contactos con
57
halcones en esta isla fueron escasos e imprecisos (Martn, 1987), mientras que en
las restantes (La Palma, La Gomera y El Hierro) casi inexistentes (Delgado et al.,
1999). De cualquier modo, no se avist ningn individuo en esta provincia durante el censo efectuado entre 1987-1988 (Hernndez et al., 1991), y fue considerado extinto en El Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Canarias (Martn et al.,
1990). Por esas mismas fechas, no obstante, Delgado et al. (1999) sealaron algunas observaciones hechas en las islas de La Palma y La Gomera.
Una vez comprobada la reproduccin en Tenerife (1991), las detecciones se sucedieron, concretamente en los aos 1992 y 1994, en acantilados marinos de diferentes localidades de La Palma (Trujillo, 1995; Delgado et al., 1999). Lo mismo
ocurri en La Gomera, donde en 1992 se constataron dos parejas y entre 1996 y
1999 cuatro ms (Delgado et al., 1999). Asimismo, en El Hierro se vieron los primeros individuos en 1994: una hembra cerca de Las Casas y otra en las proximidades de la punta de Arelmo (Delgado et al., 1999). En funcin de lo dicho y de
los datos obtenidos en aos ms recientes, la tendencia de las poblaciones de esta
provincia ha sido positiva en estas dos ltimas dcadas.
Cantabria
SEO-Cantabria y SEO-Castro
58
59
El halcn peregrino cra desde altitudes muy bajas hasta alta montaa.
Parmetros reproductores
Del seguimiento que varios aficionados a la cetrera realizan en Cantabria desde
hace varios aos (20 nidificaciones entre 2001 y 2003 de 11 parejas diferentes en
la zona central de Cantabria), se obtuvo una media de 2,25 pollos volados por
pareja y ao, una productividad muy alta para la especie. La mayor parte de nidos
aportan ao tras ao 3 4 pollos, siendo raros los casos de 2 y muy raros los de
1 (si se excluyen casos de depredacin en nido, que afectan principalmente a parejas en territorios con plataformas muy expuestas a mustlidos).
Evolucin de la poblacin
El primer esfuerzo realizado en 1997 permiti optimizar el estudio de 2007-2008,
que ofrece resultados mucho ms completos y tuvo una mayor cobertura. Aunque entre 1997 y 2007 se conocieron al menos cuatro territorios nuevos, es muy
posible que en 1997 (67-79 parejas; Barqun et al., 1997) se infravalorara la poblacin dada la complejidad del territorio a prospectar. En definitiva, se considera
60
Castilla y Len
Juan Carlos del Moral
SEO/BirdLife
Parejas
seguras
Parejas
probables
Parejas
estimadas
Porcentaje
autonmico
vila
16
20
4,3
Burgos
70
15
85
18,7
Len
140
140
37,3
Palencia
26
32
6,9
Salamanca
22
23
5,9
Segovia
24
24
6,4
Soria
19
21
5,1
Valladolid
38
38
10,1
Zamora
20
20
5,3
Castilla y Len
375
28
403
Tabla 12. Tamao de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Castilla y Len en el
ao 2008.
61
parejas que cran en torretas elctricas (anexo 3).Tambin es importante la poblacin de Arribes del Duero (figura 21).
Figura 21. Distribucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Castilla y Len.
Para Valladolid se muestra la informacin segn cuadrculas de 10x10 km ocupadas en el Atlas
de Aves Reproductoras de Espaa (Mart y Del Moral, 2003).
Parmetros reproductores
Solo se han obtenido parmetros reproductores en cuatro de las ocho provincias
(Salamanca, Soria,Valladolid y Zamora), que incluyeron 62 parejas. La media de
esos parmetros establece una productividad de 0,65, un xito reproductor de
1,61 y una tasa de vuelo de 1,91.
Evolucin de la poblacin
Aunque existen distintos censos autonmicos supuestamente completos, la informacin que reflejan no muestran la tendencia que se considera segn el nmero
62
Figura 22. Evolucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Castilla y Len.
VILA
Nicols Gonzlez Snchez1, Mariano Hernndez Vallejo1, Francisco Javier Ruiz Snchez1, Angel Prez
Menchero y Jos Mara Garca Jimnez
1
No existe mucha informacin bibliogrfica sobre el halcn peregrino en la provincia de vila. El atlas de la aves nidificantes de la provincia (San Segundo,
1990), sealaba que es una rapaz escasa debido, entre otras causas, a la ausencia
63
64
Comarca
Parejas seguras
Macizo de Gredos
Parejas probables
Total
Sierra de Bjar
Total
16
2
1
1
20
Tabla 13. Tamao de la poblacin reproductora del halcn peregrino en vila por regiones en el
ao 2008.
65
Parmetros reproductores
No se ha realizado un seguimiento de la reproduccin, en parte por la inaccesibilidad de muchas zonas de reproduccin, por lo que no se pueden aportar datos
de parmetros reproductivos fiables. No obstante, se puede aventurar un elevado
fracaso en su reproduccin, cuyas causas no estn del todo claras.
Evolucin de la poblacin
La evolucin entre los aos 1990 y la actualidad se puede considerar estable, aunque s se encuentra una tendencia negativa en el ncleo de la cuenca sedimentaria.
No obstante, tal como se menciona en el estudio de 2002, la evolucin de la
poblacin en las ltimas dcadas debe considerarse negativa, donde se apunta
que la poblacin reproductora pudo alcanzar los 33 territorios ocupados en la
dcada de los 80 (Garca Jimnez, datos propios en Garca y Sanz-Zuasti, 2002).
BURGOS
Marcos Barbero Santamara y Vicente Sanz Fernndez de Gobeo.
66
Montes Obarenes. En este gran ncleo del norte provincial se han localizado 39
parejas seguras, 10 probables y 16 territorios vacos, destacando el descenso
producido en el nmero de parejas en los Montes Obarenes y el entorno de
Miranda de Ebro, con 9 territorios desaparecidos. En la zona que comprende el
pramo de Masa, La Bureba y la comarca del alto Arlanzn, se han localizado 4
parejas seguras y 3 probables, siendo sta la zona en la que el descenso de estos
diez ltimos aos se hace ms patente, con una prdida de 10 territorios y un
futuro nada prometedor. En la comarca entre el Arlanza y el Arlanzn, los pramos de Villadiego y Castrogeriz, as como el sur de la provincia, se han localizado cinco parejas seguras y una probable. Una pareja nidifica en torreta y
otras tres en distintas construcciones humanas y han desaparecido cuatro territorios. En los sabinares del Arlanza y su zona de influencia, se localizan 11 parejas seguras y existen 4 territorios desaparecidos. Por ltimo, en la sierra de la
Demanda se han localizado 11 parejas seguras y 1 probable, siendo esta poblacin la que se encuentra en mejor estado de toda la provincia, ya que slo han
desaparecido 2 territorios en la zona.
Parmetros reproductores
No se ha podido realizar un seguimiento adecuado de la reproduccin. Entre los
aos 1998 y 2001 se llev a cabo un estudio en la provincia de Burgos en el que
aparecen muchos datos relacionados con los parmetros reproductores. As, durante esos cuatro aos y sobre 65-87 parejas de halcn controladas, dependiendo de la temporada, la productividad vari entre 1,56 y 1,83, la tasa de vuelo
alcanz unos valores entre 2,07 y 2,21 y el xito reproductor estuvo entre el 1,99
y 2,01 (Zuberogoitia et al., 2002).
Evolucin de la poblacin
La evolucin de su poblacin en Burgos en los ltimos aos, ha seguido una
tendencia negativa (figura 23). Desde finales de la dcada de 1980 hasta mediados de la dcada de 1990, la poblacin gozaba de buenos efectivos con una
tendencia hacia la colonizacin y la recuperacin, llegndose a estimar 120140 parejas (Romn et al., 1996). Entre los aos 1998 y 2001 se realiz un trabajo en el cual localizaron 87 parejas reproductoras, y se consider que la
estima de 120-140 parejas para toda la provincia, considerando un estatus poblacional ms o menos estable (Zuberogoitia et al., 2002). En el censo realizado por la Junta de Castilla y Len durante el ao 2002, se localizaron 58
territorios ocupados seguros, 2 posibles y 34 no ocupados (Garca y Sanz-
67
Zuasti, 2002b). Obviamente, se considera que en este ltimo censo se infravalor la poblacin.
Segn datos propios, desde mediados de la dcada de 1990 y hasta los inicios
de la presente dcada, comenz un importante y continuo declive poblacional.
A partir de mediados de esta dcada la poblacin contina con un ligero descenso pero parece que se estabiliza en torno a las 75-80 parejas.
En el censo de 2008 se han prospectado 121 posibles territorios y se han localizado 70 parejas seguras y 15 probables, con lo que se estima una poblacin de
85 parejas para toda la provincia. Desde mediados de la dcada de 1990 hasta
este ao 2008, se ha comprobado que han desaparecido casi con total seguridad 36 territorios regentados por parejas reproductoras. En unos 15 aos aproximadamente se ha producido una prdida del 29,75% de la poblacin
reproductora. Un problema grave que ha podido contribuir a esta situacin es
la competencia directa con el bho real, tal como se ha podido constatar estos
ltimos aos, dado el aumento de esta especie y segn las observaciones en
otras regiones (Zuberogoitia et al., 2002; Mart y Del Moral 2003; Gonzlez et al.,
2006). Otros problemas no menos graves que han debido contribuir a la situacin actual de la especie han sido el expolio de nidos y la instalacin indiscriminada por toda la provincia de parques elicos, problema bastante grave para
todas las rapaces rupcolas, no slo para el halcn. No se descartan otro tipo de
amenazas como el uso de plaguicidas, molestias en los territorios de cra, etc.
Su declive es especialmente grave en el este de la provincia, concretamente en
los Montes Obarenes y el entorno de Miranda de Ebro, con 9 parejas desaparecidas y 3 parejas que pasan de seguras a probables. Tambin es de destacar ese
descenso en la comarca de la Bureba y del ro Tirn, con 5 parejas desaparecidas y 2 que solo pueden ser consideradas como probables. Este descenso tambin se ha producido en el entorno de la ciudad de Burgos donde han
desaparecido 4 parejas.
Se han localizado 9 territorios nuevos respecto a los datos que se dispone de
aos anteriores, pero es posible que en su mayora sean traslados de territorio
o emplazamientos en los que no se puede asegurar que se trate de nuevas parejas, al desconocer la antigedad de las mismas.
En la actualidad contina el declive aunque parece que no tan acusado como lo
fue a finales de la dcada anterior o a comienzos de sta, se observa una cierta
68
LEN
Benedicto Gonzlez Yage y Miguel Gonzlez-Vlez Iglesias
69
que es relativamente homogneo y representa a un 50% de la poblacin leonesa, podran existir hasta 16 parejas ms que las censadas.
La provincia de Len se puede dividir en tres reas: la Cordillera Cantbrica, la
meseta y los Montes de Len-Bierzo (Gonzlez y Gonzlez-Vlez, 2002; Garca, 2008). En la cordillera, que cubre el tercio norte, la oferta de cantiles es
abundante en nmero y en calidad y la poblacin de halcones, continua y
densa, consta de 53 territorios ocupados (figura 21). En la meseta, en el tercio
sureste de la provincia, no hay casi cortados, unas pocas parejas se asientan en
terrazas fluviales y el grueso de su poblacin se vincula a estructuras artificiales, especialmente a las torretas de los tendidos elctricos; en este sector hay 18
parejas. Finalmente, en el Bierzo y Montes de Len, que cuenta con 34 territorios ocupados, se combinan zonas con abundancia de cortados y otras sin ellos,
hay poblaciones muy densas en lugares como la sierra de Lastra y los pinares
de Tabuyo, y por otro lado existen comarcas en las que no nidifica.
Parmetros reproductores
Slo se dispone de los datos reproductores del censo de 2000 (Gonzlez y
Gonzlez-Vlez, 2000); se realiz un seguimiento de 9 territorios cuya productividad fue de 2,88. Por sectores los resultados fueron de 2,83 pollos/nido (n =
6) en la cordillera y de 3 pollos/nido (n = 3) en los Montes de Len-Bierzo. Las
parejas asentadas en los tendidos elctricos aparentan tener un xito reproductor bajo, en 2008 slo se ha constatado la reproduccin en 4 de las 13 parejas conocidas.
Evolucin de la poblacin
Se han realizado cinco censos de la provincia. Al primero no se ha tenido acceso
y corresponde a una fecha indeterminada de los aos 80. El resto muestra una
tendencia ligeramente al alza (figura 24). El seguimiento continuado desde 1990
de algunos sectores de la cordillera, de la meseta y de los Montes de Len
apunta a una situacin estable (obs.pers.).
Se cuenta con un seguimiento casi anual de un sector limtrofe de los Montes
de Len con la meseta. Ah, la ocupacin de los territorios y la reproduccin
son discontinuas, en varios no se comprueba la reproduccin desde hace ms
de 10 aos. La presencia del bho real puede estar en la base de esta evolucin,
dados los precedentes publicados de otras reas (Gainzarain et al., 2003); sin
70
71
PALENCIA
Marcos Barbero Santamara, Santiago Vallejo Rodrguez y Vicente Sanz Fernndez de Gobeo
72
Evolucin de la poblacin
No se dispone de mucha informacin acerca de su evolucin poblacional en la
provincia (Jubete, 1997; Garca y Sanz Zuasti, 2002), pero desde el ao 2002 parece que ha seguido una tendencia negativa (figura 25).
Entre el fin de la dcada de 1980 y comienzos de la de 1990, durante la realizacin del Atlas de las Aves Reproductoras de Espaa, la poblacin se estim en 3140 parejas (Heredia, 1997). El halcn peregrino en la provincia tendra dos
poblaciones bien definidas, una en el Cerrato con 13 parejas y la otra en la Montaa Palentina y las Loras con 16 (Jubete, 1997). En una prospeccin especial posterior a la realizada en 1992, se localizaron 31 territorios en toda la provincia, 17
en la zona norte y 14 en el Cerrato.
En el censo realizado por la Junta de Castilla y Len en el ao 2002 se localizaron 15 parejas seguras en el Cerrato, 2 parejas seguras en Tierra de Campos, 1 segura en la comarca del Boedo, 4 seguras en las Loras y 15 entre probables y
seguras en la Montaa; con lo que se estimaron 37 territorios ocupados en toda
la provincia (Garca y Sanz-Zuasti, 2002).
Segn la informacin recopilada en este censo, en la zona de la Montaa la poblacin ha sufrido un descenso respecto a la dcada de 1990 y principios de esta dcada, ya que se ha comprobado la desaparicin de cuatro territorios que estaban
ocupados en esa poca y otros tres son probables pero an as, la poblacin parece
que se mantiene constante respecto al ltimo censo de 2002. En esta zona la especie est sometida a un clima riguroso y puede que a cierta falta de alimento, aunque se han encontrado territorios ocupados a 1.700 m s.n.m.
La poblacin de las Loras se encuentra en contacto con la poblacin reproductora
de la provincia de Burgos. Se ha comprobado la posible desaparicin de una pareja que nidificaba en el Espacio Natural de las Tuerces, seguramente por molestias humanas.
73
74
SALAMANCA
Vicente Lpez Alczar y Guillermo Hernndez Cordero
Iberia-Bird Medioambiente, S.L. / SEO-Salamanca
75
Parmetros reproductores
Durante las labores de seguimiento, se ha podido comprobar el celo en 19 de las
22 parejas seguras. En 12 casos se confirm la incubacin, aunque solo 9 de ellas
pudieron ser seguidas convenientemente. De estas 9 parejas (3 en Arribes, 2 en
las sierras del sur y 4 en las llanuras del centro y este) un 100% inicia la reproduccin, con resultado de fracaso (expolio) en 2 parejas (22,2%). El nmero de parejas en las que se constat la presencia de pollos fue de 7, con un total de 13 pollos.
Los parmetros reproductores derivados de estos datos se muestran en la tabla 14.
Arribes
Sierras
Llanuras
Productividad
1,33
2,50
1,00
Total
1,44
xito reproductor
1,33
2,50
1,00
1,44
Tasa de vuelo
2,00
2,50
1,50
1,86
La complicada orografa de los arribes y las zonas de sierra, ha condicionado el seguimiento de la reproduccin. nicamente, se ha comprobado la incubacin en
cinco de las parejas. De las parejas seguidas en las zonas de llanuras, dos se encuentran en ncleos urbanos, siendo la mas conocida la pareja de la catedral de
Salamanca.
Evolucin de la poblacin
De forma global, se puede considerar la situacin como preocupante, ya que no
slo la poblacin se encuentra en declive sino que, adems, muchos de los factores que han contribuido a este descenso se mantienen en la actualidad.
Existen pocos censos globales de la provincia. Aparecieron datos de una poblacin de 32 parejas seguras y 14 probables en Zuberogoitia et al. (2002). Posteriormente, se obtuvo en el censo regional de Castilla y Len (UTE Laboratorio
Forense de Vida Silvestre, Boscaje, 2002) 24 parejas seguras y 3 probables, con
76
77
SEGOVIA
Esteban Casaux
78
pudo hacer el nmero de visitas suficiente como para conocer los parmetros
reproductores.
Tatavasco
79
La mayora de las parejas (20, el 83,3%) utiliza cuevecillas o repisas sobre roca
caliza como sustrato de nidificacin; del resto, dos parejas sitan sus nidos en
gneis, una en conglomerados y otra en areniscas.
Diez de los territorios (41,7%) se encuentran dentro de espacios declarados ZEPA
(cuatro en la ZEPA Sierra de Guadarrama, tres en la ZEPA Hoces del ro Duratn y tres en la ZEPA Hoces del ro Riaza). Adems, seis de estas parejas
(25% del total provincial) se encuentran dentro de los dos parques naturales actualmente existentes en Segovia: Parque Natural de las Hoces del ro Duratn
(tres parejas) y Parque Natural de las Hoces del ro Riaza (tres parejas).
SORIA
Juan Luis Hernndez Hernndez
SEO-Soria
Parmetros reproductores
Los ndices que se obtienen de la reproduccin en Soria son mediocres, especialmente teniendo en cuenta la escasa poblacin existente. De esta manera, de las
21 parejas controladas solo 12 iniciaron la incubacin y, de esas 12, solo 9 sacaron pollos. Se obtuvo una productividad de 0,90, un xito reproductor de 1,58 y
una tasa de vuelo de 2,11.
80
Evolucin de la poblacin
Aunque no se cuenta con censos especficos en el siglo XX, s que se cuentan
con estimaciones fiables que permiten conocer cul ha sido la tendencia en los
ltimos 30 aos. La primera vez que se cens sistemticamente fue en el ao
2002, dentro de un censo de toda la poblacin en Castilla y Len (Hernndez,
2002). Comparando los datos obtenidos en esta ocasin con el censo de 2002
se puede afirmar que su evolucin en Soria es muy negativa. A mediados de los
aos 80 del pasado siglo, se estimaba una poblacin entre 50-60 parejas (Jos
Beltrn, com. pers.).Ya 10 aos despus, la estimacin es de 35-40 parejas (Juan
Luis Hernndez y Jos Beltrn en Sanz-Zuasti yVelasco, 1999). El censo de 2002
corrobora ese descenso continuado pues se prospectaron 60 territorios conocidos, obtenindose 28 parejas. Apenas seis aos despus el descenso contina,
pues se han obtenido 7-9 parejas menos (figura 27).
Se puede asegurar que la poblacin en Soria ha perdido las dos terceras partes de
su contingente en los ltimos 30 aos y de seguir esa progresin, podra desaparecer en los prximos. Las causas de tal descenso pueden obedecer a varios factores, entre los que figuran expolios (factor ms acusado quiz en los aos 80-90),
aumento de los txicos en adultos que dificultan o hacen fracasar la reproduccin,
81
VALLADOLID
Jos Mara Azcrate Luxn y Carlos Prez Prez
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid de la Junta de Castilla y Len
Parmetros reproductores
De las 38 parejas controladas en el ao 2008 en todos los sustratos de nidificacin slo en 9 volaron pollos. No obstante, en cada uno de los tres sustratos los
resultados fueron diferentes. En sustrato tradicional volaron pollos en 2 parejas de las 8 controladas. En los situados en nido de crvido en apoyo elctrico
82
Nido en sustrato
tradicional
En nido de crvido
en apoyo elctrico
En nido artificial
en apoyo elctrico
Total
Productividad
0,75
0,27
0,40
0,74
Tasa de Vuelo
3,00
1,50
1,71
2,00
Tabla 15. Parmetros reproductores de la poblacin del halcn peregrino en Valladolid en 2008.
Evolucin de la poblacin
Su evolucin es positiva (Servicio Territorial de Medio Ambiente deValladolid de
la Junta de Castilla y Len, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008a, 2009;
Direccin General del Medio Natural de la Junta de Castilla y Len, 2002), los
datos disponibles desde 2001 muestran una clara tendencia ascendente (figura
28). Aunque esta tendencia no es igual en todos los sustratos de cra, ya que en
la ltima dcada se ha constatado un decremento de la poblacin ligada a sustratos tradicionales. Situacin que puede tener diversos orgenes, como el aumento de la poblacin de competidores por el sustrato de nidificacin como el
buitre comn y bho real; adems, ste supone una amenaza directa sobre los
halcones. Tambin podra ser un problema el incremento de las molestias por
intensificacin agrcola, como las nuevas plantaciones de viedos. Por otra parte,
la poblacin ligada a los tendidos elctricos mantiene un constante incremento
poblacional (figura 29, 30, 31 y 32), reducindose cada ao la distancia entre los
nidos y ocupando ya todas las comarcas de la provincia (Azcrate et al., 2003;
Prez, 2007; Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid de la Junta de
Castilla y Len 2008b, 2008c).
La densidad media provincial es de 1 territorio cada 205 km2. sta densidad
se incrementa hasta 1 nido cada 83 km2 en Tierra de Campos, nica comarca
que no dispone de acantilados para la nidificacin. En esta zona hay buena
disposicin de apoyos elctricos con nidos de crvidos y un elevado nmero
de palomares.
83
Figura 29. Evolucin del nmero de parejas de halcn peregrino por sustratos de nidificacin en
la provincia de Valladolid.
84
Figura 30. Evolucin del nmero de parejas de las que volaron pollos de halcn peregrino por
sustratos de nidificacin en la provincia de Valladolid.
Figura 31. Evolucin del nmero de pollos que volaron por sustratos de nidificacin en la
provincia de Valladolid.
85
El nmero de parejas funcionales de halcn que nidifica en lneas elctricas ha triplicado al de las que siguen nidificando en sustrato rocoso y la evolucin del resto
de los parmetros analizados sigue el mismo patrn, por lo que si contina esta
tendencia es probable que se rarifiquen las parejas que utilizan sustratos tradicionales (figura 33). Por otro lado, es probable que la poblacin de algunas comarcas
86
que utilizan apoyos elctricos, puede estar prxima a su mximo poblacional debido fundamentalmente a que ya estn utilizando una buena parte de los apoyos
realmente disponibles en esas zonas.
ZAMORA
Alfredo Hernndez
87
rea potencial (21 territorios visitados).Tambin en las campias (Tierras de Campos, Pan,Vino y La Guarea) la cobertura ha sido muy completa (8 territorios visitados). Sin embargo, en las sierras (sierras Cabreira, Segundeira, La Culebra y
Las Carpurias) slo se han visitado cuatro territorios, habiendo quedado sin visitar al menos otros tres con ocupacin constatada en la ltima dcada.
Parmetros reproductores
Se ha llevado a cabo el seguimiento de 14 parejas (10 en caones, 3 en sierras y
1 en campias). De ellas, 10 iniciaron la reproduccin y 8 la finalizaron con xito,
volando 14 pollos. Se obtuvo una productividad de 1,00, un xito reproductor de
1,40 y una tasa de vuelo de 1,75. En la zona de los caones se obtuvo una productividad de 1,00, un xito reproductor de 1,29 y una tasa de vuelo de 1,8.
Evolucin de la poblacin
El nico censo previo existente data de 2002 y en l se localizaron 25 parejas
(Garca y Sanz-Zuasti, 2002). La evolucin es diferente en los distintos ncleos
considerados.
Dentro de la zona de los caones se consideran dos subreas con situaciones muy
diferentes: las ZEPA Arribes del Duero y Caones del Duero y sus entornos
en los ros Duero y Tormes. Aqu la poblacin se mantiene estable desde hace al
menos dos dcadas, en torno a las 12 parejas, y por otra parte, el embalse de Ricobayo (ros Esla y Aliste). En esta zona se han perdido cuatro parejas en los ltimos seis aos, quedando reducida en la actualidad su poblacin a tres parejas,
si bien uno de los territorios que se encontr vaco en 2008, ha vuelto a ocuparse
en 2009.
En el rea de las campias, tambin hay situaciones diferentes segn regiones:
al sur del Duero han desaparecido en los ltimos cuatro aos las dos parejas que
se conocan asentadas en pequeos cortados. En ambos casos se ha observado
que el abandono del territorio ha coincido en el tiempo con el establecimiento
de parejas de bho real en los mismos cortados. Sin embargo, en el norte del
Duero tres de las cuatro parejas conocidas en los ltimos cinco aos criaban habitualmente en nidos de cuervo construidos en torres del alta tensin. En 2008
se observ en todos los territorios visitados una total ausencia de nidos abandonados, debida al parecer a la retirada de los mismos por la compaa responsable. Como consecuencia, en dos de estos territorios no se pudo localizar a ningn
88
Castilla-La Mancha
Juan Carlos del Moral
SEO/BirdLife
89
Parejas
seguras
Parejas
probables
Parejas
estimadas
Porcentaje
autonmico
14,4
Albacete
26
32
Ciudad Real
11
18
6,1
Cuenca
68
75
37,6
Guadalajara
67
67
37,0
Toledo
11
5,0
181
22
203
Castilla-La Mancha
Tabla 16. Tamao de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Castilla-La Mancha en
el ao 2008.
90
Evolucin de la poblacin
Los censos disponibles de Castilla-La Mancha son incompletos a escala general,
pues solo hay cierto seguimiento continuado en algunas provincias como Cuenca
(Eafor, 1989; 1990; Gesnatura, 1995) y Guadalajara (Arroyo, 1995, 2000; Dalma,
2000, 2003), aunque tambin existe informacin bastante completa de algunas regiones de Toledo (De Lucas et al., 2002; Gainzarain et al., 2002; Tordesillas, 2008). La
informacin disponible no muestra unos declives numricos grandes en general y
esto puede ser debido a la diferencia entre los distintos censos de alguna provincia
y a la posible movilidad de la poblacin. S se podra hablar de un declive generalizado por los numerosos emplazamientos que actualmente se encuentran desocupados. Esto ocurre especialmente a lo largo de las cuencas de los diferentes ros
que ocupan las distintas provincias y que actualmente tienen una poblacin muy
buena de bho real (Tordesillas, 2008) o donde, adems, ha habido expolios durante numerosas temporadas en el pasado (vase captulo de Albacete).
El declive ocasionado a lo largo del ro Tajo ha sido enorme, pues ha pasado de
30 parejas conocidas a 2 actualmente (vase captulo de Toledo), lo mismo ha pasado en la zona del mismo ro en la provincia de Madrid (vase captulo de Madrid) y en el ro Henares en Guadalajara (vase captulo correspondiente).
ALBACETE
Cristbal Martnez Iniesta
Sociedad Albacetense de Ornitologa
91
Parmetros reproductores
Se ha realizado seguimiento de 11 parejas, de las que 3 no iniciaron la incubacin.
Estas 8 parejas sacaron adelante 20 pollos, resultando una productividad de 1,80, un
xito reproductor y una tasa de vuelo de 2,50. Estos parmetros no son homogneos
para todo el territorio, en la zona del ro Jcar son especialmente bajos (tabla 17).
Jcar
Otros
Productividad
0,50
2,40
1,00
Total
1,80
xito reproductor
1,00
2,80
2,00
2,50
Tasa de vuelo
1,00
2,80
2,00
2,50
Evolucin de la poblacin
En general, la poblacin muestra una tendencia negativa. Para el conjunto de la
provincia tan slo existe un estudio de la especie (Vlaz et al., 2004) que constataba la desaparicin del 51% de los territorios histricos revisados. Ms recientemente un censo en la zona al sur del ro Segura, sirvi para localizar nuevos
territorios; as mismo se confirm su ausencia en amplias zonas con buenas condiciones de hbitat (EIN, 2006)
92
CIUDAD REAL
ngel V. Arredondo y Juan Lpez-Jamar
93
CUENCA
Juan Carlos del Moral
SEO/BirdLife
94
parejas identificadas se localiza en la sierra de Altomira, en el entorno de los embalses de Bolarque, Buenda y Entrepeas.
Alberto Rodrguez
Evolucin de la poblacin
Se dispone de informacin desde la dcada de 1990 y sus censos han sido ms o
menos completos en dos ocasiones previamente a 2008 (Eafor, 1989, 1990; Gesnatura, 1995).
Los datos obtenidos muestran un claro declive entre 1989 y 1995 y un aumento
desde entonces hasta 2008 (figura 35). An as, se conocen numerosos territorios
encontrados sin ocupacin, aunque tambin se han localizado parejas nuevas, de
forma que el balance general origina una cifra de parejas muy prxima a la encontrada hace dos dcadas, pues se han localizado solo una pareja menos segura y
cinco parejas menos estimadas en general.
95
GUADALAJARA
Asociacin Dalma
Parmetros reproductores
Para el presente censo no se dispone de datos de productividad para el conjunto
de la provincia, si bien se dispone de datos representativos correspondientes al
ao 2003 (Dalma, 2003). De las 60 parejas controladas en aquella ocasin, iniciaron la reproduccin 41 de ellas. Se obtuvo una productividad de 1,28, un xito reproductor de 2,06 y una tasa de vuelo de 2,42.
Evolucin de la poblacin
Se dispone de tres censos anteriores al presente (Arroyo, 1995, 2000; Dalma, 2000,
2002, 2003). Aunque las cifras absolutas indican una aparente estabilidad en los
96
Tambin se ha detectado una inestabilidad demogrfica que se pone de manifiesto en una serie de pautas como seran la ocupacin de territorios por parejas
que desaparecen a los pocos aos, ocupacin de territorios nicamente por un
macho durante aos, ocupacin de territorios por un macho adulto y una hembra juvenil, ocupacin de territorios por tros compuestos por una pareja de adultos y una hembra juvenil que acaba desplazando a la hembra adulta, etc.
97
TOLEDO
Marino Lpez de Carrin Escribano
Organismo Autnomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. Servicios Provinciales de Toledo. Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha
Parmetros reproductores
Debido a la dificultad del seguimiento de las parejas presentes en los Montes de
Toledo, el resultado de la reproduccin se ha obtenido slo parcialmente (Morales, 2008). Slo se ha podido determinar el resultado de la cra para cuatro de las
9 parejas seguras, desconocindose el resultado en el resto. La productividad,
sera de 2,00. En los Montes de Toledo se realiz seguimiento de 8 parejas y presentaron una productividad de 2,30, algo mayor que en el valle del Tajo donde la
productividad fue de 1,00 en la nica pareja que cri.
Evolucin de la poblacin
No existen estimas antiguas precisas sobre la poblacin total de la provincia de
Toledo. Gainzarain et al. (2002) indicaron una poblacin de entre 10-20 parejas
98
reproductoras, mientras que De Lucas et al. (2002) ofrecieron una poblacin comprendida entre 15 y 20 parejas. Esta imprecisin probablemente es debida al nmero de parejas estimadas para los Montes de Toledo, dado que gran parte de la
poblacin referida en las mismas correspondera al ncleo del valle del Tajo y aledaos, mucho mejor conocido, y que mantena cerca de 10 parejas a finales del
siglo pasado. Para el ao 2003 se controlaron en la provincia 13 parejas reproductoras, 7 de ellas en Montes de Toledo; a partir de esa fecha el seguimiento para los
Montes ha sido discontinuo. Aunque es evidente una disminucin de la especie
en la provincia, dada la imprecisin de las primeras estimas, es difcil establecer
la magnitud del cambio, por lo que podra deducirse un pequeo o un gran descenso segn los extremos de la horquilla con los que se comparen.
Analizando su tendencia en el valle del Tajo, donde se ha realizado un seguimiento continuado, la evolucin observada es muy negativa. Los datos histricos
indican que existan al menos 30 territorios en todo el valle del Tajo, donde ocupaba la mayora de los cortados desde su entrada hasta su salida de la provincia
(Tordesillas, 2008). A partir de los aos 80 la especie experiment un proceso de
desaparicin, comenzando por los territorios ms occidentales, y ya a finales de
siglo, permanecan nicamente siete territorios ocupados en el extremo oriental
del valle. Tras un descenso a cinco parejas en el ao 2000, la poblacin permaneci estable hasta el ao 2005, tras lo que descendi de nuevo hasta quedar con
una sola pareja segura en la actualidad (figura 37).
Figura 37. Evolucin de la poblacin del halcn peregrino en el valle del Tajo en Toledo.
Fuente: Organismo Autnomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha.
99
Figura 38. Evolucin de la productividad de la poblacin del halcn peregrino en el valle del Tajo
desde 1999 a 2008.
Fuente: Organismo Autnomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha.
100
Catalua
Marc Glvez
La complicada geografa catalana, con regiones montaosas de muy difcil acceso y con una densidad de roquedos muy elevada, as como una desigual distribucin de los colaboradores, ha provocado que la cobertura de censo haya sido
desigual. Mientras que se puede considerar excelente en el sector noreste y en
las sierras prelitorales y litorales, en el Prepirineo y Pirineo de Lrida ha sido inferior a lo deseable. Se han utilizado ms de 1.500 horas de observacin repartidas en ms de 800 visitas.
Parejas
seguras
Parejas
probables
Parejas
estimadas
Porcentaje
autonmico
Barcelona
66
14
80
24,6
Gerona
45
52
16,8
Lrida
75
82
28,0
Tarragona
82
82
30,6
Catalua
268
28
296
La distribucin del halcn peregrino en Catalua se ajusta fielmente a la disponibilidad de sustrato de nidificacin, es decir, a la existencia de cortados de roca
101
verticales, desde el nivel del mar en la Costa Brava hasta los 1.900 m s.n.m. en el
Pirineo. La especie est ausente como nidificante, por lo tanto, de las grandes depresiones catalanas como la Plana de Lrida, Catalua central y plana del Ampurd. Est presente en todas las sierras litoral y prelitoral, cordillera transversal,
Ampurd, Prepirineo y Pirineo (figura 39).
Por provincias, Lrida es la que acumula ms territorios con 75-82, le sigue en
importancia numrica Tarragona con 73, Barcelona con 66-80 y Gerona con 4552. Las diferencias entre las tres primeras provincias y Gerona obedecen claramente a una mayor disponibilidad de roquedos donde nidificar, especialmente
en Lrida y Tarragona.
Figura 39. Distribucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Catalua en 2008.
Se pueden establecer tres ncleos ms o menos diferenciados por regiones naturales. En primer lugar, el sector que incluye las cordilleras litoral y prelitoral, dispuestas de manera paralela a la lnea de costa desde el sur de la provincia de
Barcelona hasta el sur de la de Tarragona, donde se han censado 117-122 territorios.
El segundo incluye todos los territorios de la zona prepirenaica, pinenaica y sierras
exteriores en el norte de la provincia de Lrida, norte de Barcelona y noroeste de
102
Gerona, con 91-111 parejas. Por ltimo, el sector noreste de Catalua, incluye la cordillera transversal, extremo este de Pirineos hasta el mar y parejas litorales de la
Costa Brava, con 51-54 territorios (figura 39).
Parmetros reproductores
Se han controlado 129 reproducciones (40 en Barcelona, 27 en Gerona, 29 en Lrida y 33 en Tarragona), es decir, el 61,4% del total de territorios seguros con pareja constatada (n = 210). El 79,1% (n = 102) de las parejas con reproduccin
controlada realizan puesta y en el 90,2% de stas consiguen volar pollos.
Se ha obtenido para la comunidad una productividad de 1,64, un xito reproductor de 2,08 y una tasa de vuelo de 2,30. Las diferencias de estos parmetros entre
las distintas provincias no es muy grande (anexo 3, vanse captulos provinciales).
Evolucin de la poblacin
El censo realizado en 2009 ha sido el primero llevado a cabo a escala autonmica
de forma simultnea y con una metodologa comn. Sin embargo se dispona de
una estima anterior realizada en base a encuestas a ornitlogos y estudiosos de
la especie que estableca en 245-253 el nmero de parejas nidificantes para Catalua (Gainzarain et al., 2002). A pesar de un mejor conocimiento actual y una
mayor cobertura, la poblacin en Catalua ha aumentado de manera notoria especialmente a finales de los 80 y principios de los 90, a tenor de la informacin
procedente de reas locales con buen conocimiento de la distribucin como las
sierras pelitorales centrales donde la especie pas de 6 a 23 territorios en 11 aos
(Glvez y Real, 2004). As, parece factible que parte del aumento de las 75-100 parejas para Catalua estimadas por Muntaner et al. (1981) a las 259-287 actuales
pueda ser debido a un aumento real de la poblacin.
BARCELONA
Marc Glvez
103
comarcas del Bergued y Osona (sector prepirenaico y sierras transversales catalanas) y el sur en la sierra prelitoral y litoral, separados por parte de la depresin
central.
Adems, en la ciudad de Barcelona existen actualmente tres territorios fruto de las
reintroducciones de la especie desde 1999, instalada una de ellas en la Sagrada Familia, una de las seas de identidad de la ciudad.
Parmetros reproductores
Se ha controlado la reproduccin del 75,5% (n = 40) de los 53 territorios con pareja. Los valores de tasa de vuelo y xito reproductor son los ms elevados de Catalua (ambos 2,65) mientras que en productividad (1,73) es superada solo por
Lrida (anexo 3). Del total de parejas con reproduccin controlada, el 65,0% (n =
26) realiz puesta y el 100% tuvo xito.
Evolucin de la poblacin
La poblacin del sector central de la sierra prelitoral catalana (provincia de Barcelona) se ha venido controlando desde los ltimos 30 aos. Pas de 6 parejas a
principios de los 80 (Real y Ribas, 1985) a 23 en 1999 (Glvez, 2003) y los 25 en
2009 (figura 40). Segn los datos disponibles, el aumento ms fuerte se dio durante la primera mitad de los aos 90.
Figura 40. Evolucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en la sierra prelitoral de
Barcelona.
104
En los ltimos 10 aos se han detectado nuevos territorios mientras que otros
han desaparecido, siendo la diferencia de dos territorios ms en la misma rea.
La disminucin de los territorios de guila perdicera en las ltimas dcadas y la
consiguiente disminucin de la competencia interespecfica por sustrato de nidificacin debe de encontrarse entre los factores, indirectos, de dicho aumento.
GERONA
Marc Glvez
Carlos Prez
Los tendidos elctricos son muy utillizados como punto de acecho para localizar sus presas.
105
Parmetros reproductores
Se han controlado 27 reproducciones, es decir, el 69,2% del total de territorios
ocupados por parejas (n = 39). El 81,5% de las parejas ha realizado la puesta,
mientras que el 86,4% de ellas ha tenido xito en la crianza de los pollos. Se ha
obtenido una productividad de 1,63, un xito reproductor de 2,00 y una tasa de
vuelo de 2,32.
Evolucin de la poblacin
No se dispone de datos comparativos acerca de su evolucin en Gerona, ya que
muchas de las zonas se han prospectado intensivamente por primera vez el presente censo. La estima de Gainzarain et al. (2002) para la provincia de Gerona, de
39 territorios, fue a partir de una ecuacin de regresin con lo cual el censo de
2009 de 45-52 territorios no permite comparar con valores antiguos.
LRIDA
Marc Glvez
Parmetros reproductores
Se ha controlado la reproduccin de 29 parejas (50,9%) de los 57 territorios ocupados. El 86,2% inici la reproduccin y el 96,0% sac exitosamente los pollos
adelante. Cabe destacar que los parmetros reproductores de Lrida son los ms
elevados de Catalua, incluso por encima de la media catalana (anexo 3). Se ha
106
Evolucin de la poblacin
Segn los datos recopilados por Gainzarain et al. (2002) a partir de los cuales se
estimaron 80 territorios para Lrida, se puede considerar que la poblacin en 2009
se ajusta a los valores de hace 10 aos.
TARRAGONA
Marc Glvez
Parmetros reproductores
Se han controlado 33 reproducciones, el 52,4% del total de territorios con pareja
(n = 63) de las cuales el 87,9% han realizado la puesta y, de stas, el 79,3% han
tenido xito. Los parmetros reproductores de la poblacin tarraconense son los
ms bajos de Catalua (anexo 3). Se ha obtenido una productividad de 1,45, un
xito reproductor de 1,66 y una tasa de vuelo de 2,09.
Evolucin de la poblacin
Segn Gainzarain et al. (2002), el nmero de parejas para la provincia de Tarragona en 2009 era 70, tres territorios por debajo del censo de 2009. Se puede considerar que la poblacin se ha mantenido estable en los ltimos 10 aos. No se
dispone de datos ms antiguos exhaustivos con los que comparar su evolucin.
107
Ceuta
Jos Navarrete Prez
SEO-Ceuta
Figura 41. Distribucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Ceuta en 2008.
El segundo territorio ocupa todo el campo exterior de Ceuta, desde el casco urbano hasta la frontera con Marruecos y limita por la costa en los bordes norte y
el sur, lo que totaliza una superficie aproximada de 9 km2. Aunque en esta zona
108
Parmetros reproductores
La nica pareja segura (Monte Hacho) tuvo una productividad, xito reproductor y tasasde vuelo de 1,00. Aunque no se ha realizado un seguimiento histrico
exhaustivo, el nmero de jvenes volanderos observados ha variado entre uno o
dos, y excepcionalmente tres en el ao 2003 (Navarrete, 2004).
Evolucin de la poblacin
En el ao 1855, el doctor Santiago Garca Vzquez public el libro Apuntes Mdicos-Topogrficos de la Ciudad de Ceuta, donde adems de realizar un ensayo de topografa mdica de la ciudad, realiz una recopilacin de la flora y fauna, y donde
insert un listado de aves (Garca, 1855). En dicho listado no se cit el halcn, no
se sabe si por desconocimiento del autor o por una ausencia real, como tambin
se observa en el mismo la ausencia de otras muchas especies de rapaces diurnas
habituales en Ceuta en los pasos migratorios que tampoco se mencionan, y que
presumiblemente en aquellas fechas seran mucho ms abundantes.
En 1906, el doctor Celestino Garca Fernndez public La Geografa Mdica de
Ceuta, que tambin incluye listados sobre fauna y flora, con su correspondiente
listado de aves (Garca, 1906). Entre las rapaces diurnas s cit el halcn peregrino, de forma que ste sera el primer documento que ilustra la presencia de la
especie en la zona desde principios del siglo XX.
Entre 1985 y 1999 se conoce la ocupacin del Monte Hacho por una pareja, as
como observaciones de otra en zonas del campo exterior, y de otros individuos
aislados considerados como de paso/invernantes (Jimnez y Navarrete, 2001; Navarrete, 2004).
El censo realizado en el ao 2008 ha confirmado estos ltimos datos, por lo que
la evolucin de la poblacin en Ceuta es estable, al menos en los ltimos 24 aos.
109
Comunidad Valenciana
Vctor J. Hernndez Navarro
110
Parejas
seguras
Parejas
probables
Parejas
estimadas
Porcentaje
autonmico
Alicante
36
39
20,0
Castelln
74
77
41,1
38,9
Valencia
70
11
81
Comunidad Valenciana
180
17
197
Tabla 19. Tamao de la poblacin del halcn peregrino en la Comunidad Valenciana en 2008.
Parmetros reproductores
El nmero de parejas controladas ha sido de 110, de las cuales 91 han iniciado la
reproduccin, y criaron con xito 82. El total de pollos volados fue de 164.
Se registr una productividad de 1,49, un xito reproductor de 1,80 y una tasa de
vuelo de 2,00.
Evolucin de la poblacin
ste es el primer censo completo de halcn peregrino realizado en la Comunidad Valenciana. Anteriormente, se haban publicado dos estimas poblacionales.
La primera corresponde a mediados de la dcada de 1980 y en ella se estableci
la cifra de 120 parejas (Urios et al., 1988, 1991), pero est basada en otras estimaciones parciales para cada una de las tres provincias (Errando et al., 1986, 1987;
Bguena et al., 1987). La segunda corresponde a mediados de los 90, y se realiz
reuniendo una tentativa sobrevalorada para Castelln y una estima ms ajustada para Alicante. Para Valencia se indic que se consideraba la misma cifra recogida en la estima anterior, pero realmente se tom, por confusin, el dato de
Castelln; en este caso se estimaron 163-181 parejas (Gainzarain et al., 2002).
111
Las diferencias metodolgicas entre las dos estimas previas y el censo actual, no
permiten la comparacin entre s de los resultados, no siendo posible, en consecuencia, emplear los distintos totales obtenidos para evaluar rigurosamente la
evolucin poblacional del halcn peregrino en la Comunidad Valenciana.
Sin embargo, los datos obtenidos desde 1991 para las provincias deValencia y Castelln, incluan el registro de 15 nuevos territorios establecidos en reas bien controladas no ocupadas previamente, lo cual supone un incremento poblacional de
al menos un 8,33% para el conjunto de la Comunidad Valenciana. Gran parte de
este incremento de nuevos territorios se ha producido en direccin a las sierras
prelitorales y litorales, es decir, expandindose hacia el exterior del rea de distribucin previamente ocupada del interior y centro del rea de estudio. En esta
misma rea de expansin, se ha registrado adems el intento de establecimiento
de al menos otros cinco territorios que, tras unas pocas temporadas de fracasos
reproductores o la mortalidad de los adultos, finalmente quedaron abandonados.
112
Es interesante hacer constar que el establecimiento de nuevas parejas se ha producido, en gran parte de los casos, sustituyendo a parejas de cerncalo vulgar que
previamente ocupaban estas reas de cra.
ALICANTE
Vctor J. Hernndez Navarro
Parmetros reproductores
Se ha controlado la reproduccin de 12 parejas, iniciando a reproduccin todas
ellas, de las cuales han criado 11 con xito.Volaron 21 pollos. As, la productividad
registrada ha sido de 1,75, el xito reproductor de 1,75 y la tasa de vuelo de 1,91.
Evolucin de la poblacin
Para mediados de los aos 80 se estim una poblacin de 40 parejas (Urios et al.,
1988) y para finales de la dcada de los 90 una horquilla de 35-45 parejas (Gaizarain et al., 2002). La coincidencia con los resultados del censo actual, sugiere el
mantenimiento de la estabilidad poblacional durante las dos ltimas dcadas.
CASTELLN
Vctor J. Hernndez Navarro
113
nidificacin, pero s hay una pareja en los cortados de las islas columbretes (figura 42).
Parmetros reproductores
Las parejas controladas han sido de 63, iniciando la reproduccin 51 y criaron
con xito 44. El nmero de pollos volados fue de 89.
Se ha obtenido una productividad de 1,41, un xito reproductor de 1,74 y una
tasa de vuelo de 2,02.
Evolucin de la poblacin
Las estimas poblacionales previas son muy imprecisas, por lo que no son comparables entre s ni con los resultados del censo actual. Para mediados de los aos
80 se estim una poblacin de 43-46 parejas (Errando et al., 1986, 1987; Urios et
al., 1988, 1991) y para finales de los noventa, Gainzarain, et al. (2002) recogieron
una cifra sobreestimada de 85-90 parejas.
El seguimiento de buena parte de la poblacin provincial realizado desde 1991,
muestra un incremento efectivo de al menos un 9,46% del tamao poblacional a
lo largo del periodo 1991-2008.
VALENCIA
Vctor J. Hernndez Navarro
114
Parmetros reproductores
Se han controlado 35 parejas, de las que 28 han iniciado la reproduccin y 27 criaron con xito. El total de pollos volados ha sido de 54. Se registr una productividad de 1,54, un xito reproductor de 1,93 y una tasa de vuelo de 2,00.
Evolucin de la poblacin
Solamente existe una estima previa de la poblacin de halcn peregrino enValencia, que la cifra en 40 parejas a mediados de los aos 80 (Bguena et al., 1987; recogida tambin en Urios et al., 1988, 1991). Posteriormente, en Gainzarain et al.
(2002) se indicaba que se recurri a esta ltima fuente para su revisin, pero, errneamente, se tom la cifra dada en la citada obra para Castelln, en lugar de la
estima deValencia. No obstante, la cifra correcta de 40 parejas no parece fiable por
subestimada.
La informacin recopilada entre 1991 y 2008, seala un incremento mnimo durante ese periodo del 11,43%. Como en el caso de Castelln, tambin aqu gran
parte de las nuevas parejas se han establecido en sierras prelitorales y litorales, extendindose el rea de distribucin desde el interior hacia la costa.
Extremadura
Javier Prieta Daz
SEO-Cceres
115
Badajoz (figura 43). Por tanto, ocupa preferentemente las zonas de mayor altitud
y menos mediterrneas. Es notable su ausencia en gran parte de la regin, un
vaco que se extiende a casi todo el suroeste peninsular (vanse los captulos de
Sevilla, Crdoba y Huelva), hecho que podra deberse a la escasez de lugares de
nidificacin y a la competencia con otras rapaces, sobre todo con el bho real
(Gainzarain et al., 2002). En otras publicaciones (Gainzarain et al., 2003; De la
Cruz, 2008) se hace referencia a la presencia de parejas nidificantes en lugares sin
datos en 2008, como la sierra de San Pedro y puntos dispersos del centro y sur de
Cceres y del centro y este de Badajoz.
Parejas
seguras
Parejas
probables
Parejas
estimadas
Porcentaje
autonmico
Badajoz
5,4
Cceres
35
42
94,6
Extremadura
37
44
116
Parmetros reproductores
No se dispone de informacin sobre la reproduccin del halcn peregrino en Extremadura en 2008, aunque de 12 parejas que se sabe iniciaron la incubacin, 10
criaron con xito (83%). Existe un dato publicado de productividad de 1,79 en el
ao 2002 (De la Cruz, 2008).
Evolucin de la poblacin
Debido a la carencia de censos precisos, no es posible valorar la evolucin y tendencia del halcn peregrino en Extremadura. La especie no fue incluida en 1992
en el programa regional de seguimiento de la Junta de Extremadura (Snchez et
al., 1996), comenzndose a recopilar datos en el ao 1999 (Prieta, 2007; De la
Cruz, 2008). Se dispone de informacin de los censos de 2000 (38-44 parejas), de
2002 (49-60 parejas) y de 2007 (50 parejas; Prieta, 2007; De la Cruz, 2008; CIEMA,
2009), siendo 2002, el ao con mejor cobertura. La cifra del ao 2000 es idntica
a la presentada aqu para 2008. La distribucin es diferente, pues en 2000 se sealaron ocho parejas en comarcas donde no se tiene noticia en 2008: sierra de
San Pedro (cuatro parejas), centro y sur de Cceres y puntos dispersos de Badajoz. Tambin en 2002 se haca referencia a la presencia en la sierra de San Pedro
de tres parejas y en el centro y este de Badajoz (1-4 parejas).
117
Esta informacin y alguna adicional qued reflejada en el Atlas de las aves reproductoras en Espaa (Gainzarain et al., 2003), quedando en duda cual es la situacin
actual en esos lugares. La figura 44 muestra en slo ocho aos un altibajo de la
poblacin considerable y poco creble, creciendo un tercio en dos aos, para despus volver al punto original seis aos despus. Dado que el censo de 2008 es
parcial, debe considerarse como ms completo el valor obtenido en 2002, con una
poblacin de 49-60 parejas. Teniendo en cuenta las zonas ms densas y mejor
prospectadas, la tendencia parece estable, con territorios tradicionales ocupados
regularmente y pocos casos confirmados de abandono.
BADAJOZ
Javier Prieta Daz
SEO-Cceres
Evolucin de la poblacin
La poblacin pacense de halcn peregrino es muy pequea y los pocos datos
disponibles son recientes: 4-5 parejas en 2000, 4-7 en 2002 y 2 en 2008. En
apariencia se ha producido una disminucin muy importante, pero la precisin de los datos es baja y la realidad podra ser otra. As, de las 5 y 7 parejas
de 2000 y 2002, slo una aparece en el censo de 2008. Adems, el mapa de
distribucin del Atlas de las Aves Reproductoras de Espaa (Gainzarain et al.,
2003), muestra 8 cuadrculas con cra segura o probable y todo el vrtice noreste de la provincia, 11 cuadrculas ms, con datos de cra posible. Por otra
parte, las estimas previas a los primeros censos que establecan una poblacin
de 20-25 parejas parecen exageradas (Gragera, 1994). Por tanto, la informacin de 2008 es aparentemente parcial y la interpretacin de los censos disponibles es confusa, impidiendo valorar con un mnimo de rigor su evolucin. Si
118
CCERES
Javier Prieta Daz
SEO-Cceres
Parmetros reproductores
No se dispone de informacin sobre la reproduccin del halcn peregrino en Cceres en 2008, aunque de 10 parejas que se sabe inician la incubacin 8 cran con
xito (80%).
119
Evolucin de la poblacin
Dado que Cceres alberga casi toda la poblacin extremea, la imagen es igual a
la ofrecida en el apartado regional y es de aplicacin lo comentado all (diferencias achacables a la cobertura y tendencia posiblemente estable). Si se consideran por separado los ncleos principales, se observan menos variaciones, con
cifras para los aos 2000, 2002 y 2008, respectivamente, de 9, 8 y 9 parejas en
Gata-Hurdes; 6, 10 y 10 en Gredos y 14, 18 y 17 en Ibores-Villuercas (Prieta, 2007;
De la Cruz, 2008). No obstante, las parejas controladas en estas reas cada ao no
son siempre las mismas, fruto de un seguimiento desigual e indicativo de una
poblacin mayor que la censada. En el caso de Monfrage, con un seguimiento
detallado, se han controlado 3-4 parejas entre 1991 y 2008, con una clara estabilidad (P. N. Monfrage, datos propios). En cuanto a la presencia de parejas reproductoras en el periodo 1998-2002 en comarcas donde no se ha determinado la
presencia en 2008 (Gainzarain et al., 2003), es mejor no hacer consideraciones
hasta que se disponga de informacin adicional.
Galicia
Alberto Monteagudo, scar Rivas, Juan Carlos Epifanio y Jess Taboada
Sociedade Galega de Ornitoloxa (SGO)
120
Parejas
seguras
Parejas
probables
Parejas
estimadas
Porcentaje
autonmico
La Corua
21
21
26,3
Lugo
24
24
30,0
Orense
18
18
22,5
Pontevedra
17
17
21,3
Galicia
80
86
Figura 45. Distribucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Galicia en 2008.
121
Evolucin de la poblacin
En Galicia tan slo se han llevado a cabo dos aproximaciones a su nmero en un
mbito geogrfico amplio (Monteagudo et al., 1999; Monteagudo, 2002), siendo
los dems referidos a puntos concretos de su rea de distribucin (Monteagudo
y Garca, 1995; Mourio, 1998; Monteagudo, 2002; Martnez Lago; datos propios). Adems, existen numerosas citas en los distintos anuarios publicados sobre
aves de Galicia (Salaverri y Muilla, 1995; Salvadores yVidal, 1996, 2002; De Souza
et al., 1998; Barros y Galn, 2000;Vidal y Salvadores, 2000;Vidal y Salaverri, 2003;
Romay, 2004; Conde y Lij, 2006; Salaverri y Tabeada, 2007; Epifanio y Vidal,
2008). As pues, el censo actual (tabla 21), a pesar de las limitaciones derivadas de
la escasez de participantes, constituye la aproximacin ms completa a la distribucin de la especie en esta comunidad.
122
LA CORUA
Alberto Monteagudo Ra
Terranova Interpretacin y Gestin Ambiental, S.L.
Sociedade Galega de Ornitoloxa (SGO)
123
que podra haber podido tener el hundimiento del Prestige, a la vista de los
datos obtenidos por Zuberogoitia et al. (2006).
Se distribuye siguiendo una amplia franja prxima a la costa (figura 45) en la que
ocupa acantilados costeros, que son sustituidos por cantiles fluviales a medida
que se alejan de ella. Esta distribucin espacial se mantiene an considerando
todos los lugares ocupados con anterioridad, dada la escasez de cortados apropiados para nidificar en el interior de la provincia. An as, el uso cada vez ms frecuente de canteras en explotacin o abandonadas y estructuras humanas
(edificios, puentes, chimeneas, etc.), est cambiando este patrn.
Parmetros reproductores
Se localizaron 21 territorios ocupados, en los que se inici la reproduccin al
menos en 12. En 9 de ellos se contabilizan 16 pollos volantones. Tres parejas, de
las que 2 llegaron a volar 3 pollos, correspondieron a la ciudad de La Corua.
Debido al escaso seguimiento de las parejas no se pueden establecer parmetros
reproductivos fiables al 100%, pero asumiendo que las parejas que no fueron observadas incubando o con pollos, no inician la reproduccin, y que aqullas incubando a las que posteriormente no detectaron pollos fracasaron, se obtienen los
datos reflejados en la tabla 22.
Ciudad
Campo
Total
Productividad
1,00
0,72
0,76
xito reproductor
1,50
1,44
1,33
Tasa de vuelo
1,50
2,17
1,77
Evolucin de la poblacin
Los resultados apuntados anteriormente estn subestimados segn se ha comentado. Se parte de una situacin en la que se pudieron visitar aproximadamente la
mitad de los lugares que se sabe han sido ocupados en aos anteriores y adems
no se ha detectado ninguna localidad nueva, cuando hay sospechas fundadas de
124
125
Jess Palmero
mente por atropello o colisin con vehculos y molestias a las parejas reproductoras. En este ltimo caso, va desde el pintado y limpieza de fachadas que desplaza
a los ejemplares de sus oteaderos y/o lugares de cra, hasta el ataque directo a adultos y pollos (un vecino, que asomndose a la ventana poda alcanzar la repisa, in-
Despus de la muda posnupcial, todas las plumas estn perfectas y sin desgaste.
126
LUGO
scar Rivas Lpez
Sociedade Galega de Ornitoloxa (S.G.O)
ORENSE
Juan Carlos Epifanio Lemos
Sociedade Galega de Ornitologa (S.G.O)
127
provincia, resultando una de ellas limtrofe con Pontevedra, cinco con Lugo y
dos con Castilla y Len.
Los territorios conocidos se distribuyen mayoritariamente por el rea nordeste
cercana al lmite con la provincia de Pontevedra, en la zona limtrofe con la provincia de Lugo que comprende la cuenca del ro Sil, y en las montaas surorientales. Falta informacin sobre la poblacin reproductora que pudiera existir en el
centro y sur provincial, si bien se estima aqu la existencia de una menor densidad de territorios que en las zonas anteriores.
La totalidad de estas parejas reproductoras nidifica en sustrato rocoso, conocindose por ahora un solo caso de nidificacin en cantera activa y todas las dems
se encuentran en cortados naturales.
PONTEVEDRA
Jess Taboada Martnez
Sociedade Galega de Ornitologa (S.G.O)
128
La zona noreste de la provincia, cuenta con la mayor densidad de parejas reproductoras, y no se descarta que alguna pareja quedara sin ser detectada en el rea
metropolitana de la ciudad deVigo donde fue observada en numerosas ocasiones.
Islas Baleares
Jordi Muntaner
Consejera de Medio Ambiente. Gobierno de las Islas Baleares
Probable
Posible
Total
Menorca
27
11
45
Mallorca
40
28
11
79
Cabrera
11
11
Ibiza
10
20
36
Formentera
Total
89
61
30
180
Tabla 23. Tamao de la poblacin reproductora del halcn peregrino en las Islas Baleares en el
ao 2008.
129
Se distribuye por las tres islas (figura 48). Segn los distintos censos realizados en
Islas Baleares, se encuentra de forma regular a lo largo de toda la costa acantilada
y por la mayora de los islotes (Arajo et al., 1977; Muntaner y Congost, 1979;
Muntaner, 1981; Consejera de Agricultura y Pesca, 1985; Costa, 1992, 2000;Viada,
1995; Wijk, 1997; Garca y Arbona, 2001; Surez, 2001). En el interior de Mallorca
es tambin comn y abundante en las zonas con cortados rocosos, principalmente en las de la sierra de Tramuntana, macizo de Art y en las sierras de Levante. Tambin hay algunas parejas instaladas en zona montaosa aisladas del
interior, como las montaas de Randa y otras menores. En 2008 y 2009, una pareja ha nidificado en la catedral de Palma tras un proyecto de introduccin. En
Menorca, aproximadamente dos tercios de las parejas se encuentran en acantilados costeros y un tercio en cantiles y barrancos interiores. En Ibiza la casi totalidad de las parejas se localiza en la costa y en los numerosos islotes, ya que en el
interior prcticamente no hay disponibilidad de cantiles aptos para su nidificacin
de esta especie. En Formentera todas las parejas se encuentran en cantiles costeros y dos de ellas en islotes. Cabe destacar la gran cantidad de parejas instaladas
en islotes, especialmente en Ibiza y Formentera y, sobre todo en el archipilago
de Cabrera (Mallorca), donde la densidad de parejas nidificantes es elevadsima.
Figura 48. Distribucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Islas Baleares en
2005/2008.
130
Parmetros reproductores.
Los datos de productividad disponibles son los que se ofrecen a continuacin.
Isla o islas
Ao
Productividad
Referencia
Mallorca y Pitiusas
1992
1,70
24
Viada, 1995
Menorca
2005
2,14
Baleares
Varios
3,60
Ibiza y Formentera
2005
2,30
10
Garca, 2005
Baleares
2008
1,94
34
Censo, 2008
Evolucin de la poblacin
En funcin de los datos disponibles, que se remontan a la dcada de los 70 y de
los 80 del pasado siglo, la evolucin ha sido muy positiva en todas las islas.
El primer censo completo realizado en Islas Baleares se efectu en 1985, con 32 parejas en Mallorca, 2 en Cabrera, 12 en Menorca, 5 en Ibiza y 3 en Formentera, totalizando 54 parejas. En 1992 se hizo un censo, pero con reas sin cobertura en
Mallorca, el resultado fue de 52 parejas en Mallorca y Cabrera, 30 en Menorca, 19
en Ibiza y 4 en Formentera, lo que supuso un total de 107 parejas reproductoras.
No hay otro censo completo de las Baleares, aunque s de Pitiusas, Menorca y Cabrera, hasta el de 2008, en el que el aumento es generalizado en todas las islas, y
cuyos resultados aparecen ms arriba, resultando un total de 180 parejas censadas.
En Ibiza la poblacin censada fue de 5 parejas en 1985, 19 en 1992, 20 en 1993,
21 en 2005 y 36 en 2008 (Garca, 2005a, 2005b). En Formentera los censos disponibles son de 3 parejas en 1976, 3 en 1985, 4 en 1992 y 1993, 6 en 1997, 8 en
2001 y 9 en 2005 y 2008. En Menorca se estimaron 20 parejas en 1979, 12 en
1985, 30 en 1992 y 1993 y 45 en 2005 y 2008. En el archipilago de Cabrera se
censaron 2 parejas en 1976, 1977, 1985 y 1992. En 1996 se localizaron de 8 parejas y 2001 el censo fue de 10 parejas y en 2008 se censaron 11 parejas seguras,
siendo la localidad donde el incremento ha sido mayor. En Mallorca se dispone
de menos informacin, con datos globales de 32 parejas en 1985, 52 en 1992, 65
en 1993 y 79 en 2008. Este ltimo censo es incompleto, como se ha comentado
anteriormente, dada la dificultad en cubrir toda la superficie de la isla en una
sola temporada de cra.
131
La Rioja
Carmelo Fernndez y Paz Azkona
Tamao de la poblacin
Durante la temporada 2008 se han prospectado 53 reas potenciales de nidificacin de halcn peregrino, que incluan territorios histricos, zonas de reproduccin recientemente localizadas y enclaves con observaciones de ejemplares
adultos durante el periodo reproductor. Se localizaron 40 parejas establecidas, lo
que supone una densidad media de 0,79 parejas cada 100 km2.
En cuatro territorios, en los que histricamente se han conocido reproducciones
(Lopo y Ceballos, 1985; Cea, 1994; I. Gmez, com. pers.), no se han detectado
esta temporada ejemplares adultos. Algunos de estos territorios han estado ocupados hasta hace pocos aos, incluso hasta 2007, por lo que es posible que se
trate de territorios provisionalmente vacantes u ocupados por un slo ejemplar y,
por tanto, de difcil deteccin.
Los 40 territorios localizados en 2008 se distribuyen de forma muy irregular por
toda la geografa riojana, dependiendo fundamentalmente de la disponibilidad de
cantiles donde nidificar (figura 49).
Figura 49. Distribucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en La Rioja en 2008.
132
ZEPA
N. parejas
% poblacin regional
Demanda-Urbin-Cebollera-Cameros
11
27,5
Iregua-Leza-Jubera
10
25,0
7,5
7,5
Arnedillo-Pealmonte-Pea Isasa
5,0
29
72,5
Tabla 24. Distribucin de la poblacin del halcn peregrino en espacios de la Red Natura 2000
(ZEPA) de La Rioja en 2008. Fuente: Fernndez y Azkona, 2008.
Existe una alta concentracin de territorios en los cortados que conforman los
contrafuertes septentrionales de la cordillera Ibrica. Los cantiles calizos y de conglomerados horadados por los ros Najerilla (n = 4), Iregua (n = 10), Leza (n = 3)
y Jubera (n = 1), renen 18 parejas, lo que representa el 45% de la poblacin regional. A ellos se podran aadir otras tres parejas ms que nidifican en los cursos bajos de los ros Najerilla, Iregua y Leza.
Por su parte, los cortados fluviales del ro Ebro, entre Haro y Alfaro, congregan
cinco territorios, aunque cuatro de ellos se ubican en la margen izquierda, en las
provincias de lava y Navarra, y slo uno en La Rioja.
Otro notable ncleo de poblacin est constituido por las seis parejas establecidas a lo largo de la cuenca del ro Cidacos, entre Enciso y Autol, y que supone un
15% del censo regional.
El resto de los territorios se encuentra mucho ms disperso, aunque conformando
generalmente pequeas agrupaciones: Obarenes-Sierra Cantabria (3 parejas),
Valdezcaray (n = 2 territorios), alto Najerilla (2 localidades) y valle del Alhama (3
parejas). Adems, las tres localizadas en la alineacin de Montes Obarenes-Sierra Cantabria tienen continuidad, constituyendo un importante ncleo de poblacin, con las parejas nidificantes en Burgos y lava (9).
Por ltimo, dos localidades se pueden considerar como aisladas (distantes ms
de 10 km de otras parejas) en Cameros (figura 49).
De las 40 parejas censadas en La Rioja, 29 (72,5%) nidifican en espacios de la Red
Natura 2000 (ZEPA; tabla 24). Las reas de nidificacin de 11 parejas (27,5%)
quedan englobadas dentro de la ZEPA de las Sierras de La Demanda, Urbin,
133
Sustrato
N. parejas
% poblacin regional
Calizas
21
52,5
Conglomerados
11
27,5
Esquistos
7,5
Areniscas
5,0
Arcillas-calizas
5,0
Yesos
2,5
Total
40
134
Carlos Prez
La mayor parte de los emplazamientos utilizados en 2008 para instalar sus nidos
son cuevas (60,9%), entre las que se incluyen cavidades de muy diferente forma,
tamao y profundidad. Las repisas, siempre muy protegidas, constituyen el 21,7%
de los nidos localizados, mientras que los nidos de crvidos, que resultan particularmente atractivos para los halcones (Ratcliffe, 1980; Zuberogoitia et al., 2002),
suponen el 17,4% de los emplazamientos conocidos en La Rioja (Fernndez y
Azkona, 2008).
Los nidos de crvidos suelen ser utilizados por el halcn peregrino para criar.
Parmetros reproductores
En la temporada 2008 se ha realizado un seguimiento intensivo de la reproduccin de 12 parejas previamente seleccionadas, lo que supone el control simultneo del 30% de la poblacin regional. Las 12 realizaron la puesta y slo una de
ellas fracas durante la incubacin. Por su parte, las 11 parejas que superaron el
perodo de incubacin sacaron adelante sus polladas.
El nmero de pollos volados en cada nido oscil entre 1 (n = 3) y 3 (n = 1), predominando ampliamente las polladas dobles (n = 7). Una de las parejas del valle del
Iregua realiz dos puestas consecutivas y solapadas en el mismo nido, obteniendo
dos polladas con xito de dos pollos volantones cada una. Este hecho puede considerarse como excepcional en el halcn peregrino (Newton, 1979; Ratcliffe, 1980;
135
Zuberogoitia et al., 2002). Las dos puestas fueron realizadas con un intervalo de
unos 35 das y la incubacin de la segunda puesta se solap con la crianza de los
pollos de la primera nidada; de forma que un momento determinado, hacia la ltima semana de abril, coincidieron en el nido la hembra incubando la segunda
puesta y los dos pollos crecidos de la primera puesta. A mediados de mayo los dos
pollos volados posados en el roquedo acechaban a los adultos que aportaban las
presas a los polluelos de unos 15-20 das (Fernndez y Azkona, 2008). A efectos de
los clculos de la productividad, este supuesto, no contemplado metodolgicamente, se ha reflejado como una nica reproduccin con un xito reproductor de
4 pollos.
Considerando la muestra de 12 reproducciones controladas durante la temporada 2008 se obtendra una productividad media de 1,92, un xito reproductor de
1,92 y una tasa de vuelo de 2,09, incluyendo en todos los casos las dos reproducciones sucesivas de la misma pareja con dos polladas de cuatro pollos (Fernndez y Azkona, 2008).
Evolucin de la poblacin
Los resultados obtenidos en el censo de 2008 (Fernndez y Azkona, 2008) no son
comparables a anteriores estimas, ni por el mbito geogrfico, ni por la metodologa utilizada, ni por la informacin precedente acumulada, de forma que es difcil valorar cul ha sido la evolucin de la especie en La Rioja.
En 1985, en el primer censo regional efectuado en La Rioja (Lopo y Ceballos,
1985), localizaron 21 parejas, aunque en 1990 estimaron que podra haber entre
30 y 35 parejas nidificantes (Lopo y Ceballos, 1990), mientras que en 1994, en un
estudio que slo comprenda los territorios incluidos en ZEPA se censaron 23 parejas establecidas (Cea, 1994). En base a las nuevas localizaciones conocidas,
Cea (1996) estim que la poblacin podra alcanzar las 30-40 parejas e I. Gmez
(Gmez, 2002) elev esta cifra a unas 40-50 parejas reproductoras. Estas cifras
muestran una tendencia positiva (figura 50).
A la vista de la informacin precedente y considerando las diferencias metodolgicas, es probable que la poblacin haya sufrido en las dos ltimas dcadas un
ligero incremento (del 3,0-3,5% anual); de 21 parejas en 1985 (Lopo y Ceballos,
1990) se pas a 40 en 2008 (Fernndez y Azkona, 2008). Este incremento se ha podido ver ralentizado en la ltima dcada (1,5-2,0% anual): 23 parejas en ZEPA en
1994 (Cea, 1994) frente a las 29 en ZEPA en 2008 (tabla 25).
136
Esta evolucin habra afectado de forma muy diferente a las distintas comarcas
riojanas. As, mientras los ncleos de poblacin ms densos de los ros Najerilla,
Iregua y Leza habran incrementado sensiblemente sus efectivos e incluso se habran colonizado diversos enclaves del valle del ro Oja, en el valle del Cidacos y
en las sierras de Obarenes-Sierra Cantabria la poblacin se habra mantenido,
aunque cambiando algunos de sus emplazamientos. Por otra parte, en La Rioja
Baja se habra reducido sensiblemente, desapareciendo varias de las parejas histricamente conocidas en las cuencas de los ros Linares y Alhama. En conjunto,
esta redistribucin de los efectivos ha originado una menor dispersin y una
fuerte concentracin en los ncleos centrales ms densos.
Madrid
Juan Carlos del Moral
SEO/BirdLife
137
Campia, situado a lo largo de los cortados fluviales de los ros Henares, Jarama, Tajua y Tajo. Existe una pequea poblacin tambin dentro del casco urbano de Madrid. Su poblacin, antes de que comenzara el declive, se reparta ms
o menos al 50% en la sierra y la campia (figura 51).
Figura 51. Distribucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Madrid en 2008.
138
reproductivos que los otros dos ncleos. Tres de las cuatro parejas comenzaron la
reproduccin y tuvieron xito en 2008 y sacaron adelante 7 pollos.
Aunque en esta temporada no se ha podido realizar el seguimiento adecuado en
la zona de la sierra, tradicionalmente la situacin sanitaria de esta rea es muy
diferente a la de la campia. En esta ltima en los ltimos 10-15 aos se detectan cada vez menos parejas y sus parmetros reproductivos son habitualmente
muy malos (muchas parejas no inician la incubacin y varias de las que inician la
reproduccin fracasan; figuras 55, 56, 57, 58 y 59). Adems, esta poblacin tiene
una competencia directa por el territorio con el bho real, se conocen al menos
ocho territorios con pequeas paredes en las que una vez instalada la nocturna
desapareci la pareja de halcones.
Parmetros reproductores
De la poblacin que se ha podido realizar seguimiento (14 parejas; 10 en campia
y 4 en ncleo urbano), se obtuvo que un 28% no iniciaron la reproduccin (no se
registr inicio de la incubacin), y de la reproductoras, el 30% no tuvieron xito.
Los parmetros reproductores obtenidos se incluyen en la tabla 26.
Campia
Total
Productividad
0,70
1,75
1,00
xito reproductor
1,00
2,33
1,40
Tasa de vuelo
1,75
2,33
2,00
Evolucin de la poblacin
De forma global, la evolucin es negativa (Del Moral et al., 2002). Esta tendencia
no es igual en todos sus ncleos, en la ltima dcada se ha podido ver cmo se
mantiene la poblacin ligada a la sierra de forma ms o menos estable y con parmetros reproductivos normales, mientras que la ligada al sureste de la regin
(Campia), desde Alcal de Henares hasta Aranjuez, ha sufrido un descenso y
un deterioro en sus parmetros reproductivos muy graves, lo que origina un declive general notable (figuras 52 y 53).
139
Esta situacin puede tener diversos orgenes; aumento de la poblacin de competidores como bho real, aumento de contenidos txicos en adultos que originan
falta de reproduccin o fracaso reproductivo, expolios puntuales, etc. (SEO/BirdLife
1996a, 1996b, 1997, 1998, 1999 y 2000). La realidad es que actualmente apenas
existen parejas en la campia en buen estado y con parmetros reproductivos
que puedan asegurar la supervivencia de la especie en esa regin. Esto es ms
grave an si se considera que gran parte de esta poblacin estaba incluida dentro
de un Parque Regional (Parque Regional del Sureste de Madrid) y una ZEPA (ZEPA
de los Cortados del Jarama).
Figura 52. Situacin actual de la poblacin del halcn peregrino en la Comunidad de Madrid.
140
Los parmetros reproductores son tambin cada vez peores (figuras 57, 58 y 59).
La evolucin de xito reproductor y tasa de vuelo es especialmente alarmante
cuando se considera que proceden de una poblacin cada vez ms exigua. Esto
originara que su supervivencia en Madrid, y especialmente la poblacin ligada a
la campia, depende de la externa a estas reas.
141
Figura 55. Evolucin del nmero de parejas con xito reproductor en Madrid.
142
Figura 58. Evolucin del xito reproductor en la poblacin del halcn peregrino en Madrid.
Figura 59. Evolucin de la tasa de vuelo en la poblacin del halcn peregrino en Madrid.
Murcia
Emilio Aledo Olivares
Direccin General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia
143
El censo regional se ha basado en la revisin de los 152 territorios de los 175 conocidos (86,8% en la Regin de Murcia). Es probable que alguna de estas localizaciones corresponda a diferentes puntos de cra de una misma pareja, ocupados
en aos distintos. Se ha considerado que el territorio estaba ocupado cuando se
constat la presencia de, al menos, un individuo. Se han encontrado 116 territorios ocupados, muy repartidos por toda la comunidad, tanto por el interior como
en tramos costeros (figura 59).
Su distribucin est muy repartida por toda la comunidad y es especialmente
abundante en la costa este (figura 60). Del total de territorios conocidos, 101
(57,7%) se encuentran dentro de 12 ZEPA. La Regin de Murcia tiene declaradas
5 ZEPA para esta especie: Sierra de Ricote-La Navela, Sierra del Molino, Embalse del Qupar y Llanos del Capitn, La Muela-Cabo Tioso, Sierra de Moratalla y Sierra del Gigante-Pericay, Lomas del Buitre-Ro Luchena y Sierra de
la Torrecilla.
Figura 60. Distribucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Murcia en 2008.
144
Evolucin de la poblacin
Hasta la fecha, los censos de los que dispone la Direccin General slo constatan la ocupacin del territorio (Calvo et al., 1997; Carrete, 2002; Illn et al., 2008).
Algunos territorios quedan sin revisar adecuadamente por las dificultades de acceso a determinados lugares. Aunque este hecho dificulta comparar los datos de
los diferentes aos y evaluar de forma precisa la evolucin, los datos disponibles
apuntan a que la poblacin regional se mantiene estable dentro de unos mrgenes. Cabe indicar que se han detectado disminuciones en algunas ZEPA.
El mximo nmero de territorios ocupados en los censos realizados es de 146 en
el ao 1997. En 2002 se revisaron 136 de ellos (77,7 %) y se encontr una ocupacin de 113 y se estimaron 121. En 2008 se revisaron 152 territorios de los 175
conocidos (86,8%) y se encontr una ocupacin de 116, por lo que se podra estimar una poblacin de 134 parejas en este ao. As, se podra concluir a escala autonmica existe un ligersimo decrecimiento (figura 61).
145
Navarra
Paz Azkona y Carmelo Fernndez
146
de tan slo 0,32 parejas/100 km2. En conjunto, la montaa navarra (Tierra Estella, Sakana, vertiente cantbrica, Pirineos y Prepirineo), acumula ms del 70% de
la poblacin y su distribucin aparece ligada a la disponibilidad de cantiles adecuados para la nidificacin, matizada por la competencia intra- e inter-especfica
con otras grandes rapaces rupcolas (Donzar et al., 1989; Gainzarain et al., 2002).
Comarca
Superficie
(km2)
N. parejas
(censo 2000)
Densidad
(pp./100 km2)
Tendencia
1991-2000
Z. noroccidental
1.904
16 (21,6%)
0,84
+ 11,5%
Z. pirenaica
1.849
20 (27,0%)
1,08
+ 2,5%
Z. media occidental
1.167
16 (21,6%)
1,37
+ 4,3%
+ 3,6%
Z. media oriental
2.079
11 (14,9%)
0,53
Ribera y Bardenas
3.422
11 (14,9%)
0,32
- 6,1%
Total
10.421
74
0,71
+ 3,1%
Tabla 27. Distribucin de la poblacin en Navarra del halcn peregrino por comarcas (Azkona et
al., 2000). Comarcas definidas segn Elsegui y Prez-Ollo (1982) y tendencia de la poblacin
estimada por comparacin entre los censos de 2000 (Azkona et al., 2000) y 1991 (Fernndez et
al., 1991).
Figura 62. Distribucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Navarra en 2008.
147
Litologa
N. de parejas
41
64,1%
Conglomerados
10,9%
Yesos
11
17,2%
Arcillas
Cuarcitas
Areniscas
7,8%
Calizas
Tabla 28. Litologa de los nidos de halcn peregrino en Navarra. Fuente: Azkona et al., 2000.
Evolucin de la poblacin
En Navarra se conoce con precisin el tamao poblacional y la distribucin del
halcn peregrino desde comienzos de los aos 80 (Donzar y Fernndez, 1982;
Fernndez, 1985; Donzar et al., 1989; Illana, 1991), aunque existen informaciones parciales anteriores. Desde 1982 se vienen realizando cada nueve aos censos regionales de la especie: en 1981-82 (Donzar y Fernndez, 1982), en 1991
(Fernndez et al., 1991) y en 2000 (Azkona et al., 2000). Los tres son comparables
148
Carlos Prez
Las torres elctricas a veces son una alternativa para la nidificacin de halcn peregrino.
149
Esta evolucin es muy desigual por zonas. La zona noroccidental, la media y el Pirineo, son las comarcas que han mostrado mayores aumentos, mientras que la
Ribera y Bardenas han sufrido ligeros o moderados descensos en la poblacin reproductora. La vertiente cantbrica, quizs como consecuencia de una prospeccin ms intensa, ha duplicado sus efectivos; con un incremento medio anual del
11,5%. En el Pirineo y en Tierra Estella se ha apreciado una sensible recuperacin, con un incremento que oscila entre el 2,5 y el 4,3% anual. Por el contrario,
la poblacin de la Ribera, con mayor intervencin humana, ha sufrido un declive
poblacional del 6,1% anual, que ha sido ms acusado en las Bardenas Reales (del
11,5%), como consecuencia de la desaparicin de cuatro parejas establecidas.
Pas Vasco
igo Zuberogoitia
Estudios Medioambientales Icarus S.L.
150
Figura 64. Distribucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Pas Vasco en
2008.
151
meteorologa que las de costa (el 31,7% restante). La mayora de las parejas de interior se sitan en paredes calizas, mientras que en la costa se localizan tanto en
los grandes acantilados calizos como en cortados silceos con frecuentes desprendimientos. El uso de las canteras parece dominar en Vizcaya, con ocho parejas
criando tanto en canteras abandonadas como activas (vase Castillo et al., 2008),
mientras que en Guipzcoa son cuatro y tan slo una en lava.
Parejas
seguras
Parejas
probables
Parejas
estimadas
Porcentaje
autonmico
lava
31
31
31,00
Guipzcoa
28
28
27,00
Vizcaya
42
42
42,00
Pas Vasco
101
101
Tabla 29. Distribucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en Pas Vasco en
2008.
Parmetros reproductores
En las figuras 65 y 66 y en la tabla 32 se muestran los parmetros reproductores
de Vizcaya, lava y Guipzcoa, donde se observa cmo la productividad de la
temporada de 2008 ha sido la peor de la ltima dcada para las dos primeras provincias. En el caso de Vizcaya el nmero de parejas que fracasa (38,9%) es el ms
elevado de 12 aos pero, adems, entre las parejas que consiguen sacar adelante
algn pollo, la tasa de vuelo se desploma a valores mnimos, slo comparable a
los de 1998. En cuanto a lava, varios de los territorios ni siquiera empezaron la
reproduccin, otros fracasaron y los que consiguieron acabar la temporada, sacaron una media de pollos similar a aos anteriores (Gainzarain, com. pers).
Si se comparan ambas figuras, se observa que en los aos en los que hay datos en
ambos casos, los valores de productividad y tasa de vuelo de lava estn siempre
por debajo de los de Vizcaya. Mientras que los valores de Vizcaya y Guipzcoa siguen unas pautas similares en los aos 2003, 2004 y 2005, con una productividad
y una tasa de vuelo ligeramente superior en el caso de Vizcaya. Esto se debe al
efecto de los halcones costeros, que suelen incrementar las medias debido a la
amortiguacin de las temperaturas al lado del mar y la ausencia de nevadas en la
costa en estas fechas (vase la tabla 32). De hecho, en lava nunca se ha observado
152
un nido con cuatro pollos (Gainzarian, com. pers.), mientras que enVizcaya se localizan varias nidadas todos los aos. Curiosamente, en el ao 2009 se ha detectado un suceso opuesto en Vizcaya, de forma que los fracasos en la costa fueron
ms frecuentes que en los nidos de interior y, adems, estos ltimos sacaron adelante un mayor nmero de pollos que los primeros (datos propios). Esta sera la
primera vez que ocurre este fenmeno y podra deberse a un incremento de los
temporales marinos y la ausencia de nevadas y fuertes lluvias en el interior.
Figura 65. Datos sobre el xito reproductor del halcn peregrino de Vizcaya durante los ltimos
doce aos, incluyendo 2009.
Figura 66. Datos sobre el xito reproductor dels halcn peregrino de lava en siete aos
diferentes. Fuentes: Gainzarain et al. 2000, 2005, 2006.
153
Evolucin de la poblacin
Las primeras estimas establecieron 35-40 parejas en los aos 80 (lvarez et al.,
1985) y 48 territorios a comienzos de los 90 (Lanius, 1992). No obstante, hacia
mediados de los 90 ya se haban alcanzado 82 territorios de nidificacin, llegando
a los casi 100 a comienzos de la dcada del 2000 (sumando a esta cifra varios territorios ms que se establecieron en Vizcaya de forma temporal), 108 en 2005 y
reducindose de nuevo hasta los 101 de 2008.
Parece probable que el incremento del nmero de parejas sufrido en los aos
ochenta y comienzos de los 90 se deba a un mayor esfuerzo de prospeccin (vase
Zuberogoitia et al., 2002). Hacia finales de los 90 comenzaron a hacerse estudios
especficos en las tres provincias, encontrndose todava alguna otra pareja que
haba pasado desapercibida y constatndose la ocupacin de nuevos territorios
que haban permanecido vacos hasta entonces. Por lo tanto, el crecimiento observado a finales de los 90 y comienzos de la dcada del 2000 estaba relacionado
con un crecimiento real de la poblacin (figura 67). Mientras que la prdida efectiva de territorios a finales de esta dcada se constat slo en Vizcaya.
Figura 67. Evolucin de la poblacin reproductora del halcn peregrino en el Pas Vasco.
154
ponen o fracasan. Estas fluctuaciones son las que provocan que las cifras de
territorios de halcones detectados varen en un 5% aproximadamente. Esto
se debe a que algunas parejas, una vez fracasan o no realizan la puesta, cambian su centro de actividad hacia otras paredes y no muestran el mismo comportamiento que las reproductoras, resultando ms difcil su deteccin. As,
considerando los datos de un ao, 2008, se debe considerar que lo que se controla se acercar a la poblacin real en la medida en que el ao sea bueno para
la reproduccin, alejndose en un porcentaje si, como en este caso, es un ao
muy malo.
igo Zuberogoitia
En la tabla 30 se muestra cmo, dentro de la estabilidad poblacional de los halcones de una regin, existe un cierto dinamismo. Para ello se ha tomado la poblacin de Vizcaya, objeto de seguimiento intensivo desde 1997. En la tabla se
observa cmo hay una serie de territorios que han permanecido estables de forma
continuada, mientras que otros ocho, por diversas razones, desaparecieron un
Algunos ejemplares muestran tonos ocres en las partes claras del plumaje dependiendo del
sustrato donde nidifican.
155
ao, apareciendo el siguiente. No est claro por qu razn se dan las ausencias en
los territorios, ms an considerando que hay una poblacin flotante esperando
un hueco para asentarse (vase Zuberogoitia et al., 2009a). Posiblemente, como se
ha comentado antes, los halcones desplacen su centro de actividad y pasen desapercibidos, pero continan regentando el territorio y defendindolo de posibles
intrusos. No obstante, algunas de las ausencias se correspondieron con el cambio de ambos adultos. Durante el estudio se constat la desaparicin de tres territorios estables debido, en los tres casos, a la prdida del hbitat de nidificacin
(p. ej. obras en canteras, vase Castillo et al., 2008).
Asimismo, la tabla 30 muestra el nmero de territorios que han sido ocupados
de forma temporal. Muchos de los territorios que fueron ocupados durante un
ao se corresponden con parejas que criaron o, al menos, lo intentaron, en territorios subptimos. Muchas de estas parejas aparecieron en los aos 2001 y
2002, dndose un pico mximo poblacional de territorios ocupados (52 territorios ocupados que no todos se correspondieron con intentos de reproduccin y
que no se han incluido en la figura 67). En los aos siguientes, algunas de estas
parejas eventuales intentaron criar de nuevo, muchas de las cuales fracasaron.
En algunos casos, no est claro por qu razn desapareci una pareja y no se ha
vuelto a detectar intento alguno de ocupacin, aunque podra relacionarse con
fenmenos de competencia entre rapaces.
Territorios estables
28
Territorios ausentes un ao
2005
2007
Territorios temporales
un ao
dos aos
tres aos
cuatro aos
Territorio nuevo
2008
2009
Total
156
1
2
56
LAVA
Jos Antonio Gainzarain
Instituto Alavs de la Naturaleza
Parmetros reproductores
Aunque no se llev a cabo un censo completo de la poblacin, en 2008 se efectu el seguimiento de ocho parejas en lava (un 25%, siguiendo las recomendaciones de la metodologa de censo). Los resultados obtenidos, as como los
correspondientes a las dos temporadas anteriores figuran en la tabla 31.
2006 (n = 17)
2007 (n = 14)
2008 (n = 8)
Productividad
0,82
0,57
0,50
Total (n = 40)
0,65
Tasa de vuelo
2,00
2,00
2,00
2,00
Tabla 31. Valores de los parmetros reproductores de la poblacin alavesa de halcn peregrino
en el trienio 2006-08.
157
Evolucin de la poblacin
Los primeros censos de la especie en lava datan de los primeros 90 y, en ellos,
Illana (1991) y Lanius (1992) obtuvieron respectivamente cifras de 21-26 y de 24
parejas. Posteriormente, un nuevo censo se llev a cabo en 1996/97, y en l se localizaron 30-32 parejas. Aunque con toda probabilidad, gran parte del aumento
registrado en este censo se debi a una prospeccin ms intensa, es muy posible
que se produjera un incremento real de la poblacin a lo largo de los aos 90
(Gainzarain et al., 2002). Diez aos despus, los resultados del censo de 2006/07
revelan la estabilidad en los efectivos reproductores.
158
GUIPZCOA
Mikel Olano Juregui
Sociedad de Ciencias Aranzadi
159
Parmetros reproductores
No se pudo realizar seguimiento para obtener los parmetros reproductores del
ao 2008, se incluyen algunos datos de las temporadas recientes (tabla 32).
2003
Interior Costa Total
2004
Interior Costa Total
2005
Interior Costa Total
Parejas localizadas
15
24
19
12
31
17
12
29
Parejas controladas
15
24
19
12
31
17
12
29
17
14
12
26
16
12
28
16
12
21
12
11
23
N. pollos nacidos
24
19
43
16
38
54
24
26
50
N. pollos volados
22
18
40
16
37
53
23
25
48
Supervivencia
0,92
0,95
0,93
1,00
0,97
0,98
0,95
0,96
0,96
1,66
Productividad
1,47
2,00
1,67
0,84
3,08
1,71
1,35
2,08
xito reproductor
2,44
2,25
2,35
1,14
3,08
2,04
1,44
2,08
1,71
Tasa de Vuelo
2,75
2,25
2,50
1,78
3,08
2,52
1,92
2,27
2,09
Tabla 32. Control de la reproduccin y parmetros reproductores obtenidos para las poblaciones
de costa e interior del halcn peregrino en Guipzcoa.
Evolucin de la poblacin
De forma global, su evolucin en el territorio histrico de Guipzcoa parece
estar bastante estabilizada, al menos durante estos ltimos aos (2003-2008).
Analizando los datos que existen para el territorio se podra llegar a la conclusin de un aumento de parejas bastante considerable. As en el ao 1994,
Vzquez y Olano (2002) detectaron solo 17 parejas, pero este incremento pro-
160
A modo de sntesis se podra decir que, aunque los datos numricos establecen
cierta estabilidad (figura 69) y que la densidad de parejas en el Guipzcoa es bastante elevada (1,2 parejas por 100 km2 para el ao 2008), los valores de los parmetros reproductores obtenidos durante los aos 2003,2004 y 2005 indican que
161
VIZCAYA
igo Zuberogoitia
Estudios Medioambientales Icarus S.L.
Parmetros reproductores
La primavera de 2008 fue una de las ms lluviosas de las ltimas dcadas, lo que
condicion de forma notable su reproduccin (vase Zuberogoitia et al., 2002).
Cuatro (10,8%) de las 37 parejas a las que se realiz un seguimiento intensivo no
realizaron puesta y 14 (37,8%) de las parejas realizaron puesta pero fracasaron
durante la incubacin o con pollos pequeos. Adems, tanto en la temporada de
2008 como en la de 2007 se detect una enfermedad infecto-contagiosa que caus
la muerte de un elevado nmero de halcones adultos, influyendo en gran medida sobre el xito reproductor. Con todo, se obtuvo una productividad de 1,08 y
un xito reproductor de 2,11 pollos que vuelan por pareja con xito. Sin duda,
este es el valor ms bajo de los 14 aos de seguimiento (vase Zuberogoitia et al.,
2002, 2006).
Evolucin de la poblacin
Durante el seguimiento intensivo al que se ha sometido a la poblacin de halcn
peregrino de Vizcaya en los ltimos 14 aos, se comenz con la deteccin de 34
162
territorios (vase Zuberogoitia, 1997), localizando paulatinamente un mayor nmero de parejas, resultado de un incremento de la prospeccin y de la aparicin
de nuevos territorios, y llegando a un mximo de 52 parejas territoriales (contabilizando en esta cifra a parejas que ni siquiera intentaron realizar puestas y que
desaparecieron poco despus) a comienzos de la dcada del 2000, antes del
evento del Prestige (Zuberogoitia et al., 2006). Tras el accidente del Prestige comenz un declive paulatino, parte influenciado por los efectos que la marea
negra tuvo sobre los halcones (Zuberogoitia et al., 2006) y parte por la consecucin de primaveras lluviosas, especialmente las de 2006, 2007 y 2008, que condicionaron el nmero de juveniles que se incorporaba a la fraccin flotante cada
ao. El resultado fue la prdida paulatina de territorios, detectndose 47 parejas
en 2005 y 42 parejas de 2008. En los aos de mxima densidad, con apenas huecos vacos en los que establecerse (vase Zuberogoitia et al., 2009a), se observ
la ocupacin de roquedos y canteras de escasa entidad y en zonas que podran
suponerse subptimas. Algunas de estas parejas tuvieron xito reproductor, aunque la mayora fracas, desapareciendo los territorios en pocos aos. Estas parejas son las que condicionan los altibajos de la poblacin, puesto que el resto,
aproximadamente 40 territorios, se han mantenido estables durante los 14 aos
de seguimiento.
La salud de la poblacin, en este caso, se midi siguiendo la evaluacin de los individuos que la componen, observando la supervivencia media de los ejemplares
territoriales (3,4 aos para los machos y 3,7 aos para las hembras), la proporcin
de juveniles en las parejas reproductoras (2,0%), la edad de reclutamiento (a los
3,7 aos de calendario para los machos y a los 4 aos para las hembras) y la distancia de dispersin reproductora (108,5 km de media para las hembras y 64,5
km de media para los machos, Zuberogoitia et al., 2009a, 2009b). Las variaciones
observadas en estos parmetros pueden definir el grado de evolucin de la poblacin. As, en la temporada reproductora de 2008 se detect un aumento de la
tasa de recambio poblacional y un incremento acusado de ejemplares reproductores nacidos en 2006, lo que determin un descenso en la edad media de reclutamiento, tanto en machos como en hembras (datos propios). La hiptesis que
explicara este fenmeno es la alta tasa de mortandad debida a la enfermedad infecto-contagiosa que se detect en 2007 y continu en 2008, cebndose con los
adultos territoriales. El cuadro clnico en todos los casos era el mismo: hinchamiento exagerado de las cuencas orbitales, hasta el punto de que la cabeza era
mucho ms voluminosa de lo habitual, prdida de visin, moqueo, apata y plumaje descuidado. No todos los halcones infectados murieron, observndose casos
como los de una hembra que no vea y que era alimentada junto a sus tres pollos
163
igo Zuberogoitia
El pecho blanco y el vientre y patas barreadas de gris oscuro son tpicos del plumaje de adultos.
164
165
Jos J. Hernndez
166
Estado de conservacin
ESTADO DE CONSERVACIN
El halcn peregrino (Falco peregrinus) es una especie prcticamente cosmopolita.
Se encuentra en la mayor parte de Eurasia (con la excepcin de Islandia y de ciertas regiones de Asia central), en el sudeste de Asia y en Australia, en gran parte
de frica, Groenlandia, Amrica del norte y en el sur de Sudamrica (Del Hoyo
et al., 1994). Es sedentario y migrador en las latitudes ms septentrionales, que invernan muy al sur de su rea de nidificacin (Cramp y Simmons, 1980).
Dado su tamao poblacional, no figura en ninguna categora de amenaza a escala mundial pero s en Europa, y aunque su poblacin no est concentrada en
este continente, s tiene estado desfavorable de conservacin en l, ya que durante los aos 50 aqu se produjo un enorme declive, coincidiendo con el comienzo del uso de organoclorados como pesticidas. El uso del DDT produjo un
descenso en la poblacin de halcones del 44% en Inglaterra y del 25 al 30% en
Francia, y tambin sucedi en la mayora de pases comunitarios (Newton, 1988a).
As, califica como SPEC 3 actualmente (BirdLife Internacional, 2004). En Espaa
cada vez se identifican mayores problemas que podran originar una tendencia
muy negativa.
Se describen numerosas subespecies (Cade et al., 1988; Del Hoyo et al., 1994) y en
territorio espaol se consideran dos: Falco peregrinus brookei y F. p. pelegrinoides
segn distintos autores (Del Hoyo et al., 1994; Wink y Seibold, 1996; Amengual
et al., 2000). En esta ocasin se han tratado de forma independiente la evaluacin
del estado de conservacin de estas dos subespecies.
El halcn peregrino se consider como Vulnerable en el primer Libro Rojo de los
Vertebrados de Espaa (Blanco y Gonzlez, 1992), est incluido en la categora De
Inters Especial en el Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo de 1990 que regula
el Catlogo Nacional de Especies Amenazadas y se incluye en el Anexo I de la Directiva de Aves.
Segn la estima realizada anteriormente, la subespecie F. p. brookei en Espaa se
encontraba ampliamente distribuida, con especial abundancia en las zonas montaosas y ms escasa en la meseta sur, valle del Guadalquivir y valle del Ebro
(Gainzarain, 2003). Actualmente, tiene la misma distribucin y su poblacin se estima en 2.462 y 2.804 parejas y su evolucin en las ltimas dcadas es estable en
ciertas regiones, en declive en buen nmero de provincias o en ligero aumento en
algunas otras.
167
Segn la informacin obtenida en este censo, la subespecie brookei debera calificar como Vulnerable atendiendo al criterio C1, 2a(i) de UICN (UICN, 2001);
ya que presenta una poblacin menor de 10.000 individuos maduros y en declive continuado en gran parte de su distribucin y con una estructura de poblacin en la que ninguna de las subpoblaciones contiene ms de 1.000
individuos maduros.
La subespecie F. p. pelegrinoides se distribuye por el archipilago canario, norte de
frica (desde Marruecos hasta Egipto) y Oriente Medio, llegando probablemente
hasta Irn (Cramp y Simmons, 1980). Su estatus taxonmico est an por dilucidar, ya que algunos autores slo le reconocen rango subespecfico (Del hoyo et al.,
1994; Delgado et al., 1999), mientras que otros lo elevan a nivel especfico (Cramp
y Simmons, 1980; Clark y Shirihai, 1995; Shirihai et al., 1998). Por otra parte, estudios filogenticos sugieren que debe tratarse de una subespecie de F. peregrinus
(Helbig et al., 1994; Wink y Seibold, 1996).
La subpoblacin canaria se considera En Peligro segn el ltimo Libro Rojo de
las Aves de Espaa por su pequeo tamao poblacional, a pesar de considerarse
en evolucin positiva (Siverio, 2004). Segn la informacin obtenida en este
censo, la subespecie pelegrinoides debera calificar como En Peligro por las mismas razones que calific en el ltimo Libro Rojo, criterio D (UICN, 2001).
168
Resumen
RESUMEN
En el censo de halcn peregrino realizado en Espaa en la primavera de 2008 se
ha obtenido una poblacin de 2.462-2.804 parejas. La cobertura no fue completa
pues los datos de Aragn proceden de estimas de trabajos previos, los de Navarra de censos anteriores y algo de actualizacin en la temporada de 2008, y en
Galicia, Baleares, Extremadura, vila, Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Murcia el
censo no fue absoluto, aunque s bastante completo.
Destacan cuatro autonomas por acumular cada una de ellas ms del 10% de su
poblacin, por orden de importancia: Castilla y Len, Aragn, Andaluca y Catalua y entre ellas acumulan casi el 50% de los territorios ocupados y, por
tanto, son las que mayor responsabilidad tienen de cara a la conservacin de la
especie. Las autonomas con mayores densidades son: Canarias y Cantabria,
Islas Baleares, Pas Vasco y Murcia. Las provincias ms importantes numricamente hablando son: Len, Murcia, Huesca, Cantabria, Teruel, Zaragoza e Islas
Baleares que acumulan entre todas ellas cerca del 30% de la poblacin nacional. Santa Cruz de Tenerife, Vizcaya y Cantabria no tienen una poblacin muy
grande, pero s una densidad de las mayores de Espaa con 2,3, 1,9 y 1,9 parejas por 100 km2 respectivamente.
Su distribucin es muy amplia, ocupa gran parte de Espaa y su rea de ocupacin solo deja grandes huecos en el suroeste y algunas llanuras en la meseta sur,
valle del Ebro, meseta norte y Galicia.
El sustrato de nidificacin mayoritario es la roca (95,7%), pero existe una poblacin considerable criando en tendidos elctricos (2,8%), especialmente en Castilla y Len y enValladolid especialmente. Existen cada vez ms parejas situadas en
edificios de grandes ciudades como Barcelona, Madrid, Salamanca, Burgos, etc.,
tambin un buen nmero de ellos se sitan en estructuras artificiales como grandes pilares de trasvases, torres de vigilancia, etc. (1,27%). Tambin son abundantes en canteras de piedra, abandonadas o no. Ms raras son las nidificaciones en
rbol (0,14%).
Los parmetros reproductores se obtuvieron mediante la media aritmtica de los
valores registrados en todas las provincias o comunidades autnomas para las
que existe este valor. Se registr una productividad de 1,42, un xito reproductor
de 1,63 y una tasa de vuelo de 1,85.
169
170
Summary
SUMMARY
The peregrine falcon census carried out in Spain during the spring of 2008 gave
a population of 2,462 - 2,804 pairs. The coverage was not complete since the data
for Aragon came from estimations derived from previous works, those from Navarra from previous works and updates during the census period. Also in Galicia,
the Balearics, Extremadura, vila, Ciudad Real, Cuenca, Albacete and Murcia the
census was not total, though it was almost complete.
Four of the autonomies stand out for accumulating more than 10% of the population in each one. In order of importance these are: Castilla y Len, Aragn, Andaluca and Catalua, accumulating nearly 50% of the territories occupied and so
are these have the most responsibility with respect to conservation of the species. The autonomies with the highest densities are: Canarias and Cantabria, Balearic Islands, Pas Vasco and Murcia. Numerically, the most important provinces
are: Len, Murcia, Huesca, Cantabria, Teruel, Zaragoza and Balearic Islands, accumulating nearly 30% of the national population. Santa Cruz of Tenerife,Vizcaya
and Cantabria do not have a very large populations but do have some of the greatest population densities in Spain with, respectively, 2.3, 1.9 and 1.9 pairs per
100 km2.
The peregrine is widely distributed over a large part of Spain, only leaving large
unoccupied spaces in the south-east and some plains of the southern uplands,
Ebro valley, northern uplands and Galicia.
The majority of the nesting areas are rock (95.7%). However there is a population
of consideration breeding on electricity pylons (2.8%), especially in Castilla y
Len,Valladolid. Increasingly there are more and more pairs situated in buildings
of the large cities such as Barcelona, Madrid, Salamanca, Burgos etc, also a good
number of them site in artificial structures such as large aqueduct columns, watch
towers, etc. (1.27%). There is also an abundance in stone quarries, abandoned or
not. The rarest are nest in trees (0.14%).
The parameters for the reproduction of the peregrine falcon in Spain have been
obtained from the arithmetic mean of the values registered in all the provinces
and autonomies for which this value exists.The productivity obtained is 1.42, with
a success rate of 1.63 and flight rate of 1.85.
171
Quite a number more pairs have been found compared with the first national estimate, though this could be due to differences in the coverage, although it is well
verified that in the decades 1980 and 1990 there are increases in varous regions.
With respect to the estimate for 2002, a reasonable stabilty is found and it is considered that even though there is information of a clear decrease in 13 provinces,
there is also a well verified considerable increase in another 15. Thus it is possible to say that between the decreases and increases registered in different provinces that there is a certain stabilty over the last decade.
According to the information obtained with this census, the brookei sub-specie
should be classified a Vulnerable according to the criteria C1, 2a(i) of UICN
(UICN, 2001), given that the population is clearly less than 10,000 individuals. It
is considered that the pelegrinoides sub-specie should be considered Endangered due to the small population.
172
Equipos de censo
EQUIPOS DE CENSO
Andaluca
Coordinacin: Jos Rafael Garrido Lpez (Consejera de Medio Ambiente (EGMASA). Junta de Andaluca) y Francisco Romero (Consejera de Medio Ambiente.
Junta de Andaluca).
Almera
Coordinacin: Emilio Gonzlez Miras (Consejera de Medio Ambiente (EGMASA).
Junta de Andaluca).
Equipo de censo: Antonio Pallars Palenciano, Blas Gonzlez Martnez, Emilio
Gonzlez Miras, Emilio Plaza, Gins Jess Gmez Snchez, Jos Luis Caparrs
Martnez, Jos Miguel Gmez Snchez, Juan Carlos Nevado Ariza, Juan Manrique Rodrguez, Juan Motos Oliver, Manuel Snchez Ortega, Mariano Paracuellos
Rodrguez, Pedro Lpez Acosta y Pedro Prez.
Cdiz
Coordinacin: Olegario del Junco Rodrguez, Manuel Barcell Arizn, Manuel
Lobn Garca1 y Jaime A. Nieto Quevedo2.
1
Colectivo Ornitolgico Cigea Negra.
2
Consejera de Medio Ambiente (EGMASA). Junta de Andaluca.
Equipo de censo: Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN): Javier Chicano, Jos Lus Paz de la Rocha, Juan Belmonte Rodrguez-Pascual y Francisco
Solera del Ro. Colectivo Ornitolgico Cigea Negra (COCN): AlbertoVega Prez,
Carlos Serrano Nez, Gonzalo Gil Mrquez, Manuel Lobn Garca y Miguel
Gonzlez Perea; SEO/BirdLife: Francisco Cruces Villalba, Manuel Barcell Arizn
y Olegario del Junco Rodrguez; Agentes de Medio Ambiente/Consejera de Medio
Ambiente: Alfonso Pantoja Macas, Francisco Elena Fernndez, Francisco Gil,
Francisco Jarillo Nieto, Gregorio Pacheco Horrillo, Jos Mara Garca Hernndez,
Lus Pea Rosa, Pedro Pineda Gallego y Rafael Snchez Carrin; Consejera de
Medio Ambiente (EGMASA): AntonioValero Garruta, Jaime A. Nieto, Jos Ramn
Bentez Izaguirre; Otras personas: Jos L. Nieto Quevedo y Maribel Garca Prez.
Crdoba
Coordinacin: Diego Garca, Rafael Solano, Rosa Moreno y Rafael Arenas.
Censo de campo: Antonio Gmez, Armando Alcal-Zamora, Diego Garca,
Diego Gonzlez, Elena Hinojosa, Pedro Arjona, Rafael Arenas, Rafael Lama y
Rosa Moreno.
173
Granada
Coordinacin: Elena Ballesteros-Dupern y Juan Francisco Jimnez.
Equipo de censo: Andrs Lpez Martnez, Carlos Gmez Rivero, Carmen Pulido
Poyal, Elena Ballesteros-Dupern, Francisco Javier Contreras Parody, Isacio Hernndez Soto, Javier Martn-Jaramillo, Jess Bautista, Jos Francisco Snchez-Clemot, Jos Mara Gil-Snchez, Jos Miguel Barea Azcn, Juan Francisco Jimnez,
Manuel Otero, Marcos Molen, Pablo Galdo Fuentes y Rogelio Lpez-Sanjun.
Huelva
Coordinacin: Vctor Manuel Fiscal Lpez (Consejera de Medio Ambiente (EGMASA). Junta de Andaluca).
Equipos de censo: Alberto Beltrn, Fernando Ibez, Francisca Roco Martnez,
Hctor Garrido, Iaki Laiseka, Isidro Barroso, Jess Chaves Posadillo, Jos Manuel
Mndez Garca, Jos Ramn Camacho, Manuel Mez, Plcido Rebollo, Rafael
Romero Porrino, Rubn Rodrguez, Santiago Prez y Vctor Fiscal Lpez.
Mlaga
Coordinacin: Matas de las Heras Carmona (Consejera de Medio Ambiente
(EGMASA), Junta de Andaluca).
Censo de Campo: Matas de las Heras Carmona, Juan Jos Jimnez.
Jan
Coordinacin: Mariano Guerrero, Margarita Bonillo, Alejandro Casas (Consejera de Medio Ambiente (EGMASA), Junta de Andaluca) y Francisco J. Martn Barranco (SEO-Jan).
Equipo de censo: Alejandro Casas Crivill, Enrique vila, Francisco J. Martn Barranco, Francisco Ramos, Joaqun Prez Marn, Jos Lus Snchez Balsera, Mariano Guerrero Serrano y Ramn Gutirrez Cobo; Organismo Autnomo de
Parques Nacionales: Antonio Javier Rodrguez Siles, Antonio Ruiz Garca, David
Bueno, Esteban Urea Prez de Tudela, Francisco Javier Pulpillo Ramrez, Gregorio Gonzlez Carmona, Jos Antonio Mancera Garca, Jos Jimnez Garrido, Jos
Mara Garzn Alcalde, Jos Rico Teba, Juan Figueredo Ordez, Miguel ngel
Daz Portero, Pedro Antonio Garca Snchez y Pedro Antonio Jdar de la Casa.
Sevilla
Coordinacin: Jos Rafael Garrido Lpez (Consejera de Medio Ambiente (EGMASA), Junta de Andaluca).
Censo de Campo: Antonio Franco Ruiz, Antonio Maldonado Morales, Carlos
Gonzlez Mejas, Diego Garca Gonzlez, Enrique Antonio Maguillo Gonzlez,
174
Equipos de censo
Asturias
Coordinacin: Pablo E. PrezValds. Tcnicos Direccin General de Biodiversidad
y Paisaje del Principado de Asturias: Pablo E. Prez Valds, Pedro Garca-Rovs
Gonzlez y Teresa Snchez Corominas.
Equipo de censo: Guardera del Medio Natural: AdrinVigil Morn, Aique Arias
Lozano, Alejandro Bernardo lvarez, ngel Daz lvarez, ngel R. Gonzlez de
Lena, Carlos Murias lvarez, Csar Prez lvarez, Conrado Vidal lvarez, Diego
J. Pino Llamazares, Elena Bustillo Estrada-Nora, Felipe Rodrguez Paeda, Fernando Prez Santiago, Fernando Rodrguez Prez , Francisco Fernando Rodrguez lvarez, Guillermo Barroso Dez, Indalecio Fernndez Gonzlez, Iigo
Fernndez Martnez, Ismael Sampedro Sampedro, Ivn Iglesias Santamarina,
Jaime Galguera Galguera, Javier Cadenas Fernndez, Jess Antonio Fernndez
Prieto, Joaqun Lpez lvarez, Jonathan Martn Carrillo, Jos ngel Cruz de Lera,
Jos ngel Lpez Cueto, Jos Lus Daz Garca, Jos Lus Iglesias Monasterio,
Jos Manuel Villar Vega, Jos Mara Rodrguez Huerta, Juan Jos Congregado
Lpez, Marino Martnez Garca, Miguel ngel Fernndez Cuesta, Miguel Snchez
Caballero, Nel Xicu lvarez Cueto, Obdulio Moreno Berros y Xurde Gayol Garca. Otros colaboradores: Andrs lvarez Pozueco, Laureano Prieto Fabin, Lus
Carrera Buergo, Manuel Ral Alonso Ros, Miguel Gonzlez y Javier Cspedes.
Canarias
Coordinacin y equipo de censo: Beneharo Rodrguez, Felipe Siverio y Manuel
Siverio.
Cantabria
Coordinacin: Gobierno de Cantabria y Javier Lpez Orruela (SEO-Castro).
Equipo de censo: Aitor Bilbao Martxueta, Alberto Rodrguez Rodrguez, Alejandro Gmez Iriberri, David Gonzlez Ceballos, Eduardo Carranza, Francisco Javier
175
Palazuelo Talledo, Fernando Sanchoyarto Gil, Gonzalo Palomero, Isidoro Fombellida, Javier Lpez Orruela, Jess Gmez, Jess Siz, Jos Irusta Rodrguez, Jos
Ramn Revuelta Aja, Juan Jos Aja Aja, Juan Zubieta Esteban, Manuel Ugarte,
Mara Antonia Santamara, Mario Castaos, scar Prada Campaa, Sean McCudden y Virginia Iturriaga Lpez.
Castilla y Len
vila
Coordinacin: Nicols Gonzlez Snchez (Junta de Castilla y Len. Consejera
de Medio Ambiente) y ngel Prez Menchero (SEO-Sierra de Guadarrama).
Equipos de censo: Nicols Gonzlez Snchez1, Mariano HernndezVallejo1, Francisco Javier Ruiz Snchez1, ngel Prez Menchero, Jos Mara Garca Jimnez.
Burgos
Coordinacin: Marcos Barbero Santamara yVicente Sanz Fernndez de Gobeo.
Equipo de censo: David Gonzlez Marcos, Enrique lvarez Gmez, Julio Csar
Amo Fernndez, Lus EnriqueVentosa Fernndez de Zuazo, Marcos Barbero Santamara, Pedro Arratibel Juregui, Santiago Vallejo Rodrguez y Vicente Sanz Fernndez de Gobeo. Otros Colaboradores: Alfredo Marcos Reguero, Ana Mara de
Arriba Llanillo, ngel Campo Fernndez, ngel Torrijos de la Presa, Christian
Pascual Ochoa, Elas Arauzo Briones, Felipe Canales Basabe, Flix Mediavilla Martn, Francisco Ruiz Santamara, Gonzalo ZarzuelaVelasco, Javier Amo Fernndez,
Javier Pineda Hernando, Jorge Fuentes Prez, Jos Antonio Gonzlez Snchez,
Jos Salazar Ruiz, Mara de Mier Morante, Natividad IbeasVarona, RalVicario Palacios, Roberto Gonzlez Alonso, Roberto Milara Vilches y Rubn Mamolar Cmara.
Len
Coordinacin: Benedicto GonzlezYage y Miguel Gonzlez-Vlez Iglesias.
Equipo de censo: Alberto Gil carrera, ngel Veloso, Benedicto Gonzlez Yage,
Carlos Ciudad, Diego Aldeano, Emma Serrano, Eva Sags Emaldi, Fernando
Surez Fernndez, Jaime Guerra, Javier Fernndez Garca, Jorge Falagn, Jos Antonio lvarez, Julio Csar Prez Guerra, Justo Jos Robles Vicente, Lus Miguel
Padierna Carcedo, Marcos Casares, Miguel Gonzlez-Vlez Iglesias, Noelia Gonzlez Garca, Omar Lpez, Patricia Mateo Toms, Paula Arroyo Hernndez, Roberto Prieto, Hugo Robles, Sergio Cobrana, Vctor Vecn y Virginia Guzn
Zapatero.
176
Equipos de censo
Palencia
Coordinacin: Marcos Barbero Santamara, SantiagoVallejo Rodrguez yVicente
Sanz Fernndez de Gobeo.
Equipo de censo: Alberto Puente de la Rosa, Alfredo Marcos Reguero, Ana Mara
de Arriba Llanillo, David Gonzlez Marcos, Enrique lvarez Gmez, Estela Ortiz
de Landazuri Garca, Juan Carlos Gil Redondo, Julio Csar Amo Fernndez, Marcos Barbero Santamara, Natividad IbeasVarona, SantiagoVallejo Rodrguez yVicente Sanz Fernndez de Gobeo.
Salamanca
Coordinacin:Vicente Lpez Alczar,Teresa Tarazona Lafarga (Servicio Territorial
de Medio Ambiente de Salamanca), Ana Martnez Fernndez (Directora P. N. Arribes del Duero), Juan Carlos Velasco (Director P. N. Batuecas-Sierra de Francia).
Equipo de censo: Alberto Hernndez Romo, ngel Gonzlez Mendoza, ngel
R. Ramajo, Antonio Monteiro, Carlos Aldea Dorado, Celedonio Matas, Francisco
Comuas, Francisco Lozano, Guillermo Hernndez Cordero, Jacinto Snchez, Javier Calvo Gutierrez, Jorge Amaral, Jos Antonio CalvoVicente, Jos Jambas, Jos
Lus Varas, Jos Manuel Martn, Jos Mara Gmez Martn, Jos Mara Valls, Jos
Miguel Colorado Tabernero, Jos Moro Colmenero, Juan Antonio Matas, Manuel
Lorenzo Palomino, Mara Jess Gorgojo delValle, Mariano Rodrguez Torres, Miguel Blanco Sol, Myriam Cuadrado Lpez, Obdulio Cabezas Esteban, Pedro
Blanco, Rafael Comuas, Rafael Vicente vila, Roberto Garca Sierra, Rufino Antnez Alcal, Santiago Tarzn y Vicente Lpez Alczar.
Segovia
Coordinacin: Francisco Snchez Aguado (Servicio Territorial de Medio Ambiente; Junta de Castilla y Len) y Esteban Casaux.
Equipo de censo: Ana Matesanz de Francisco, Antonio Alonso Garca, Charo
Pea Chimeno, David Martn Carreras, Esteban Casaux Rivas, Jos Antonio
Blanco Acevedo, Juan Carlos Martn Luque, Juan Carlos Martnez Lpez, Juan
Pedro Calle Moreno, Luis Mira Lpez, Manuel Prez Siles, Mariano Nio Catalina, Rosa Mara Pea Chimeno, Sigifredo Sacristn Gmez y Tefilo Martn Gil.
Soria
Coordinacin: Vctor Salvador Vilario y Juan Luis Hernndez Hernndez.
Equipo de censo: Alfonso Gonzlez Miguel, Carlos Marcos Sanz, CsarVillegas
Rodriguez, Daniel Fernndez Alonso, Domingo Munera Herrero, Eva Mara Gonzlez de la Pea, Fernando Arribas, Fernando Chaguaceda Toms, Fernando Garca Crego, Gonzalo San Frutos de Diego, Jaime Gonzalo Garca, Javier Marn
177
Carazo, Javier Martnez Garca, Javier Mateo Olalla, Javier Muoz Jimnez, Jess
ngel Lasheras Pascual, Jess Cndido Andrs Carreira, Jos Ignacio Huertas Rivera, Juan Lus Galindo, Juan Lus Hernndez Hernndez, Juan Paricio, Julin Alcalde de Miguel, Lus Eduardo Molina Carazo, Manuel GmezYage, Marta Mat
Guijarro, Miguel ngel Lucas Ibez, Modesto Martnez Aroz, Rafael Hernndez Simn y Vctor Salvador Vilario.
Valladolid
Coordinador: Jos Mara Azcrate (Servicio Territorial de Medio Ambiente de
Valladolid de la Junta de Castilla y Len).
Equipo de censo: Carlos Prez, Jos Mara Molar, Marcos Palomo, Mariano Felix,
Prez y Miguel Cabezn.
Zamora
Coodinador: Jos Alfredo Hernndez Rodrguez.
Equipo de censo: Alfonso Pajuelo Gallardo, Antonio Almeida Monteiro, Casimiro A. Prieto Lobato, Eduardo Arvalo Mateos, Emmanuel DHoore, Francisco
Manas Prez, Gregorio BallesterosVicente, Hiplito Hernndez Martn, Jess Palacios Alberti, Jorge Amaral, Jorge Guerra Alonso, Jos Alfredo Hernndez Rodrguez, Jos Francisco Carreo Uroz, Jos Luis Gutirrez Garca, Jos Manuel
Formariz Coria, Jos ManuelVentura Jambas, Juan Gato Miguel, Juan Jess Rivas
Mezquita, Juan Jos Moral Gonzlez, Lorenzo Ferrero Garrote, Luis Pintado Garca, Macario Formariz Coria, Manuel Jos Hernndez Rodrguez, Mara Isabel
Martn Rodrigo, Mariano Rodrguez Alonso, Morn Fernndez, Obdulio Cabezas
Pascual, Pedro Moldn Fernndez, Servicio Territorial de Medio Ambiente y Vicente Fernndez Martnez.
Castilla-La Mancha
Albacete
Coordinacin: Cristbal Martnez Iniesta.
Equipo de censo: ngel Camacho Martnez, Antonia Zamora Oviedo, Cristbal
Martnez Iniesta, David Caizares Mata, Francisco Tornero Iranzo, Jess Arribas
Merino, Jos ngel Ruiz Palacios, Jos Antonio Caizares Mata, Jos Antonio Tortosa Garca, Jos Manuel Reolid Collado, Juan Carlos Pastrana Navaln, Julia Gimnez Gmez, Len Molina Pantiga, Manuel Cremades Garca, Miguel Vlaz
Azpilicueta, Pepe Blasi, Rafael Torralba Zapatero, Ral Galindo Moreno y Siro
Gonzlez Ortega.
178
Equipos de censo
Ciudad Real
Coordinacin: ngel V. Arredondo y Juan Lpez-Jamar.
Equipo de censo: ngelV. Arredondo, Bernardino Toledo, David Nez Casero,
Eutimio Morales, Jorge Simarro, Jos Francisco Toral, Jos Guzmn Pia, Juan
Carlos Torres, Juan Lpez-Jamar, Raquel Prez, Rubn Moreno-Opo, Manuel
Garca Chicano, Pedro Moreno y el equipo del Parque Nacional de Cabaeros.
Cuenca
Coordinacin: Juan Carlos del Moral.
Equipo de censo: Blas Molina, Flix Martnez, Guillermo Doval, Javier Adillo, Juan
Carlos del Moral y Virginia Escandell.
Guadalajara
Coordinacin: Marco Antonio Nieto Cambra y David Almonacid.
Equipo de censo: David Almonacid Ramiro, Ignacio Izquierdo, Iris Cardiel, Jess
de Lucas Veguillas, Jess Serrano, Luis Bolonio lvarez y Marco Antonio Nieto
Cambra.
Toledo
Coordinacin: Marino Lpez de Carrin Escribano (Organismo Autnomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. Servicios Provinciales de Toledo. Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha).
Equipo de censo: Ana Maria Romo Durn, Bernardo Garca Fernndez, Diego
Tordesillas Merino, Ernesto Martnez Godoy, Francisco Javier Rodrguez Navarro, Francisco Morales Casado, Isaac Pinilla Menca, Jos Luis Prez Criado, Jos
Vicente Oropesa, Mateo Snchez de Len, PabloVillacampa Ortega, Roberto Cabrero Bermejo y Roberto Garca Sanz.
Catalua
Coordinacin: Marc Glvez.
Barcelona
Equipo de censo: Bernat Iglesias, Carles Martorell, Cisco Guasch, David Moret,
Eduard Durany, Gabriel Lampreave, Guillem Mas Cornet, Humbert Salvad, Joan
Rovira Girabal, Joan Santandreu Pajerols, Jordi Baucells, Jordi Casals Taxi, Jordi
Erra, Josep Bosch Prat, Julio Antoln, Laura Prada, Marc Glvez, Marc Noguera
Piquer, Mart Cardona, Paco Martnez Bentez, Pere Aymerich Boixader, Ramon
179
Pou, Rodrigo del Amo Aguilar, Sergi Ars, Xavier Bayer y Xavier Parellada; Grup
de Naturalistes dOsona (GNO): Carles Martorell, Guillem Mas, Jordi Baucells,
Jordi Erra y Ramn Pou.
Gerona
Equipo de censo: Albert Burgas, Anna Folch Albareda, Berto Minobis, Carles
Martorell, Deli Saavedra, Ferrn Gonzlez Prat, Fran Trabaln, Gabriel de Jess,
Gabriel Lampreave, Gerard Dalmau, Joan Manel Baqus, Joan Ventura Linares,
Llus Donat Lorenzo, Llus Masblanch, Marc Glvez, Pon Feliu, Quico Pars, Robert Daz Bohigas y Vctor Estrada Devesa.
Lrida
Equipo de censo: A. Agramuntill, Albert Gispert, Aleix Millet Sargatal, Alfons
Picazo Martnez, Antoni Margalida, AR Pallars Sobir, Balbina Hernndez, Bernat Iglesias, Carles Barri, Carme Prez Clot, Daniel Olivera, David Guix, E. Edo,
Elena Vega, Iker Espachs, J. Canut, J. Solduga, Jaume Bonfil, Jess Martn, Joan
Bardina, Joan Majoral Puy, Jordi Canut, Jordi Cardona, Jordi Solduga, Jos Bolado,
Jos Guerra, Juan Matute, Kim Bada, Laura Prada, Luis Miguel Martn, M Jos
Larios, Manolo Muoz, Marc Glvez, Pep Bertran, Pep Gilabert, Pilar Saz Carazo,
Rafael Heredia, Ramn Martnez Vidal, Toni Nievas, Xavi Garreta, Xavi Guasch,
Xavier Marco y Xavier Parellada.
Tarragona
Equipo de censo: Albert Gispert, Antoni Beneyto (Institut Catal per a la Conservaci dels Rapinyaires-ICRA), Antoni Borau (Institut Catal per a la Conservaci dels Rapinyaires-ICRA), CAR Alt Camp, CAR Baix Camp, CAR Baix Peneds,
CAR Conca de Barber, CAR Tarragons, Claudi Baiges Casanova (PN Ports),
Eduard Durany, ICRA, Joan Mestre Querol (PN Ports), Josep Gurdia Lahosa (PN
Ports), Juan Manuel Moreno Vera (AR Baix Ebre), Marc Glvez, Mart Cardona,
Oriol, Ral Valverde Lpez y Xavier Bayer.
Ceuta
Coordinacin: Jos Navarrete Prez.
Equipo de censo: Antonio J. Cambelo Jimnez, Jos Jimnez Martnez, Manuel
Vicente Rodrguez Ros y Miguel A. Guirado Cajal.
180
Equipos de censo
Comunidad Valenciana
Alicante
Coordinacin: Vctor J. Hernndez Navarro y Alejandro Izquierdo Rosique.
Equipo de trabajo: Alejandro Izquierdo Rosique, Benjamn Prez Prez, Germn Molina Bosch, Jos Manuel Aragoneses Garca, Julio Estela Andreu, Marta
Silla Martnez, Vicente Segu, Vctor J. Hernndez Navarro y Agentes Medioambientales de Alicante.
Castelln
Coordinacin: Vctor J. Hernndez Navarro.
Equipo de trabajo: Alfred Mech, Ana M Llopis Raimundo, ngel de Paz Collantes, Antonio Marco Langa, Antonio Miguel Serrano Romn, Benjamn Prez
Prez, Daniel Lpez Garca, Elvira Mondragn Ortiz, Enrique Montoya Carrin,
Francisco Javier Gil Moreno, Hrcules Guardiola, Jacinto Cerd Moles, Joaqun
Mollar Planchadell, Jorge Martnez Zarzoso, Jos Bort Cubero, Jos Colom, Jos
Rovira i Medall, Juan Jos Palomo Ferrer, J. M. Merc, Juan Lluis Bort Cubero, Julio
Estela Andreu, Leopoldo Prez Prez, Marta Silla Martnez, Mart Surroca, Miguel
ngel Escudero, Miguel ngel Sols Escuder, Miguel Moya Montolo, Raquel Gimnez Sez, Ramn Prades Bataller,Vicent Agust Diago,Vicent Ort Cotino,Vicente Pearroja Vidal y Vctor J. Hernndez Navarro.
Valencia
Coordinacin: Vctor J. Hernndez Navarro.
Equipo de trabajo: Aquilino Gozlvez Navarro, Alejandro Brocal, Antonio Lpez
Alabau, Antonio Ferrero Belda, Benjamn Prez Prez, Germn Francs, Germn
Molina Bosch, Javier Armero Iranzo, Javier Barona Fernndez, Jos Reyez lvarez
Pardo, Juan Jos Garca Aylln, Julio Estela Andreu, Mara Antonia Serna Fite,
Marta Silla Martnez, Pedro ngel del Bao Moreno, Roque Belenguer,Vicente Pearroja Vidal,Vctor J. Hernndez Navarro y Vctor Pars.
Extremadura
Badajoz y Cceres
Coordinacin: Servicio de Conservacin de la Naturaleza y reas Protegidas de la
Direccin General del Medio Natural y Fonama, S.A.U. (Junta de Extremadura). Direccin: ngel Snchez, David Machn, Pedro Muoz. Coordinacin: Carlos Miranzo,
Ftima Sanz, Gloria Cortzar, Inmaculada Montero, Mara Jess Garca-Baquero.
181
182
Equipos de censo
Fernndez, Jos Luis Gonzlez, Jos Luis Roldn, Jos Luis Snchez, Jos Luis
Santamargarita, Jos Manuel Martnez, Jos Manuel Morera, Jos Mara Bravo,
Jos Mara Crespo, Jos Mara Garca, Jos Mara Guerrero, Jos Mara Gutirrez,
Jos Mara Timn, Jos Miguel Caperote, Jos Miguel Sillero, Juan Dvila, Juan Fernndez-Blanco, Juan Garca, Juan Jimnez, Juan Lajas, Juan Lucas, Juan Panadero,
Juan Rodrguez, Juan Salguero, Juan Sousa, Juan Antonio Barquero, Juan Carlos Expsito, Juan Carlos Herrera, Juan Carlos Timn, Juan Domingo Mera, Juan Fernando Trejo, Juan Jos Blanco, Juan Jos Ferrero, Juan Jos Hernndez, Juan Luis
Delgado, Juan Luis Expsito, Juan Luis Moreno, Juan Luis Soriano, Juan Manuel
Concepcin, Juan Manuel Gil, Juan Paulino Baena, Juan Ramn Snchez, Julin
Garca, Julin Gargantilla, Julin Liberal, Julin Panadero, Julio ngel Moralo, Julio
Csar Snchez, Justo Hinojal, Luciano Lzaro, Luis Iglesias, Luis Lpez, Luis Prez,
Luis Ignacio Rodrguez-Tabares, Luis Francisco Rivero, Luis Mara Guilln, Luis
Mara Snchez, Manuel Fernndez, Manuel Fernndez, Manuel Flores, Manuel
Giraldo, Manuel Mateos, Manuel Merino, Manuel Prez, Manuel Fco. Gonzlez,
Manuel Vicente Hernndez, Marcelino Tirado, Marco Aurelio Leno, M. Carmen
Snchez, Mara Francisca Gmez, Mara Jos Moreno, Mara Luisa Guijarro, Mara
Nieves Gallardo, Mara Pilar Chamorro, Mara Rosario Montero, Matas Taborda,
Maximiano Recio, Mximo Plaza, Mximo Sols, Miguel Hernndez, Miguel ngel
Yanguas, Miguel Jess Peromingo, Nicols Durn, Nicols Garca, Nieves Fernndez-Orejudo, OrencioVinagre, scar Martn, Pablo Muoz, Pablo Emiliano Godoy,
Paulino Sayago, Pedro Barquero, Pedro Bejarano, Pedro Carrera, Pedro Garca,
Pedro Gasco, Pedro Holgado, Pedro Snchez, Pedro Mara Mateos, Prudencio Fernndez, Rafael Calero, Rafael Gmez, Rafael Lepe, Rafael Mateos, Rafael Snchez,
Ramn Pizarro, Ral Mndez, Roco lvarez, Rodrigo Nacarino, Rufino Mohedano, Pedro Domnguez, Ricardo del Pozo, Sabas Molina, Samuel Domnguez,
Saturnino Bellido, Sebastin Romero, Serafn Polo, Teodoro Milln, Toms Caballero, Toms Chico,Toms Gmez, Ubaldo Hernndez,Vicente Bravo,Vicente Martnez,Vctor Fernndez,Vctor Moyano yVctor Manuel Ruiz. SEO/BirdLife: Alfredo
Ortega, Godfried Schreur, Jaime Cerezo, Javier Prieta, Jos Mara Traverso, Juan
Manuel Bras, Justo Tarrio y Sergio Mayordomo.
Galicia
La Corua
Coordinacin: Alberto Monteagudo.
Equipo de censo: Alberto Monteagudo, Graciela Fernndez, Manuel Martnez,
Vernica Expsito y Xos Manuel Carregal.
183
Lugo
Coordinacin: scar Rivas Lpez.
Equipo de censo: Amadeo Pombo Eirn, Daniel Prez Vzquez, David Calleja
Marcos, EvaVillares Carballeira, Gabriel Lij Pose, Gustavo Martnez Lamas, Jos
Otero Meijn, Manuel Lus Prez Devesa, scar Rivas Lpez, Ricardo Mndez
Maroto y Xabier Vzquez Pumario.
Orense
Coordinacin: Juan Carlos Epifanio Lemos.
Equipo de censo: Adolfo Novegil Rodrguez, Antonio Novegil Rodrguez, Javier
Gonzlez Loroo.
Pontevedra
Coordinacin: Jess Taboada Martnez.
Equipo de censo: Jess Taboada Martnez, Juan Carlos Epifanio Lemos y Pablo
Sierra Abran.
Islas Baleares
Coordinacin: La coordinacin del censo y la recopilacin de informacin ha
sido llevada a cabo por del servicio de Proteccin de Especies de la Consejera de
Medio Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares.
Equipo de censo: Ha participado gran parte del personal del servicio de Proteccin de Especies y de los Espacios Naturales Baleares, los agentes de Medio Ambiente de todas las islas, Parque Nacional del Archipilago Martimo Terrestre de
Cabrera, Grup Balear dOrnitologia de Mallorca (GOB), Equipo de Naturaleza
del Grup dEstudis de Natura de Ibiza (GEN-GOB) y Gabinete de Estudios Ambientales Skua S.L.P. Adems, han aportado mucha informacin Jos Manuel
Garca-Moreno, Antoni Morro, Bernardo Lpez-Pinto y Carlota Viada. Tambin
han participado con informacin puntual Marco Berrios, Geroni Sureda y Bartolom Bosch.
La Rioja
Coordinacin: Carmelo Fernndez y Paz Azkona.
Equipo de censo: Carmelo Fernndez, Diego Buenavides, Eduardo RuizBaltans y Paz Azkona; Agentes forestales del Departamento de Turismo y
184
Equipos de censo
Madrid
Coordinacin: Juan Carlos del Moral (SEO/BirdLife).
Equipo de censo: Alfredo Ortega, Benito, Emilio Escudero lvarez, Eugenio Castillejos, Flix Martnez, Javier de la Puente, Juan C. del Moral, Juan Prieto y Pascual Alczar. Agentes forestales de la Comunidad de Madrid: Alfredo Espinosa
Alonso, ngel Quirs, Fernando Gallego Ortiz, Javier Palancar, Javier Trevio, Jos
Arajo, Jos Francisco Pedreo, Juan Ramn Herrera, Luis Carlos Jos Lomo y
Manuel Daz.
Murcia
Coordinacin: Remedios Illn Hernndez.
Equipo de censo: Agentes Medioambientales de la Regin de Murcia, Jos Manuel Escarabajal Castejn, Jos Enrique Martnez Torrecillas y Remedios Illn Hernndez.
Navarra
Coordinacin: Paz Azkona y Carmelo Fernndez.
Equipo de censo: (Participantes en el Censo regional en 2000). A. Bergerandi, A.
Rodrguez-Arbeloa, A. Senosiain, B. Gonzlez, C. Fernndez, D. Campin, I.
Antn, J. Elsegui, J. Fernndez, J. J. Iribarren, M. Escobal, M. J. Arzoz, M. M. Elsegui, O. Ceballos, P. Azkona y R. Elsegui ().
Pas Vasco
lava
Coordinador: Jos Antonio Gainzarain.
Equipo de censo: Alfredo Conde, Arturo F. Rodrguez, Gorka Belamendia, Jos
Antonio Gainzarain y Ramn Arambarri.
185
Guipzcoa
Coordinacin : Mikel Olano Juregui.
Equipo de censo: Javier Vzquez Mgica; Tomas Aierbe Arcelus; Pello Izkeaga
Murua; Mikel Olano Juregui.
Vizcaya
Coordinacin: igo Zuberogoitia.
Equipo de censo: Ainara Azkona, Iaki Castillo, igo Zuberogoitia, Javier Elorriaga y Lander Astorkia.
186
Bibliografa
BIBLIOGRAFA
Aierbe, T., Olano, M. y Vzquez, J. 2001. Atlas de las Aves nidificantes de Gipzkoa. Munibe Ciencias Nat., 52: 5-136.
lvarez, F., Olano, M., Aierbe, T.,Vzquez, J., Izkeaga, P. y Ugarte, J. 2005. Poblacin, distribucin y reproduccin del halcn peregrino (Falco peregrinus) en Gipzkoa (2003-2004). Munibe Ciencias Nat., 56: 113-131.
lvarez, J. J., Bea, A., Faus, J. M., Castin, E. y Mendiola, . 1985. Atlas de los vertebrados continentales de lava, Vizcaya y Gipzcoa. Informe indito del Gobierno
Vasco.Vitoria-Gasteiz.
lvarez, F. e Izkeaga, P. Poblacin distribucin y reproduccin del halcn peregrino en
Guipzcoa en 2005. Informe indito del Gobierno Vasco.Vitoria-Gasteiz.
Amengual, J. 1996. Las rapaces del Parque Nacional de Cabrera. En, J. Muntaner
y J. Mayol (Eds.): Biologa y conservacin de las rapaces mediterrneas, pp. 311-315.
Monografa n. 4. Madrid.
Amengual, J., Heidrich, P., Wink, M. y Rodrguez, F. 2000. El complejo Falco peregrinus/F. pelegrinoides en Fuerteventura, islas Canarias: nuevos datos derivados de
la secuencia del gen mitocondrial cyt b. En, R. Carbonell y M. Juli (Eds.): Actas
de las XIII Jornadas Ornitolgicas Espaolas, pp. 89-90. SEO/BirdLife. Madrid.
Arajo, J., Muoz-Cobo, J. y Purroy, F. J. 1977. Las rapaces y aves marinas del archipilago de Cabrera. Naturalia Hispanica, 12. ICONA. Madrid.
Arredondo, .V. y Lpez-Jamar, J. 2006. Censo provincial de alimoche comn y halcn peregrino. Ciudad Real. 2005-2006. Informe indito de la Delegacin Provincial
de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Ciudad Real. Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha. Ciudad Real
Arroyo, B. 1995. Censo de aves rupcolas en la provincia de Guadalajara: Memoria final.
Informe indito de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
Arroyo, B., y Ballesteros, R. 2000. Seguimiento de las poblaciones de rapaces rupcolas del Alto Tajo. Informe indito de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
187
188
Bibliografa
189
190
Bibliografa
Dalma 2000. Actualizacin del censo de halcn peregrino en la provincia de Guadalajara. Parmetros reproductivos y problemtica. Informe indito de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
Dalma 2003. Estudio de la poblacin de halcn peregrino (Falco peregrinus) en la provincia de Guadalajara y establecimiento de medidas de conservacin. Informe indito
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
De Juana, E., De Juana, F. y Calvo, S. 1988. La invernada de las aves de presa (O.
Falconiformes) en la Pennsula Ibrica. En, J. L. Tellera (Ed.): Invernada de aves en
la Pennsula Ibrica, pp. 97-122. Monografia n. 1. SEO/BirdLife. Madrid.
De Juana, F. 1989. Situacin actual de las rapaces diurnas (Orden Falconiformes)
en Espaa. Ecologa, 3: 237-292.
De la Cruz, C. 2008. Halcn peregrino Falco peregrinus. En, CIEMA. Catlogo
regional de especies amenazadas de Extremadura. Fauna II. Clase Aves, pp. 44-45.
Consejera de Industria, Energa y Medio Ambiente. Junta de Extremadura.
Mrida.
De Lucas, J., Nieto, M. A. y Paulos, C. M. 2002. Distribucin, status, reproduccin
y causas de amenaza del halcn peregrino en Espaa. Castilla-La Mancha. En, .
Zuberogoitia, J. F. Ruiz, y J. J. Torres (Coords): El halcn peregrino, pp. 259. Publicaciones de la Diputacin Foral de Bizkaia. Departamento de Agricultura. Bilbao.
De Souza, J. A., Martnez Lago, M., Monteagudo, A., Prez Villa, G. y Sandoval,
A. (Eds.) 1998. Halcn peregrino Falco peregrinus. IV Anuario das Aves de Galicia
1996. Grupo Naturalista Hbitat. La Corua.
Del Hoyo, J., Elliott, A. y Sargatal, J. (Eds.). 1994. Handbook of the Birds of the World,
Vol. 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx Edicions. Barcelona.
Del Junco, O. 1987. Censo de halcn peregrino en Cdiz. Informe indito de la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca. Sevilla.
Del Moral, J. C., Prieto, J., Castillejos, E. 2002. El halcn peregrino en Madrid.
En, . Zuberogoitia, J. F. Ruiz, y J. J. Torres (Coords): El halcn peregrino. pp. 263266. Publicaciones de la Diputacin Foral de Bizkaia. Departamento de Agricultura. Bilbao.
191
Delgado, G., Concepcin, D., Siverio, M., Hernndez, E., Quilis, V. y Trujillo, D.
1999. Datos sobre la distribucin y biologa del halcn tagarote (Falco pelegrinoides) en las islas Canarias (Aves: Falconidae). Vieraea, 27: 287-298.
Direccin General del Medio Natural de la Junta de Castilla y Len. 2002. Censo
y caracterizacin de las poblaciones de halcn peregrino en Castilla y Len. Informe
indito de la Junta de Castilla y Len.Valladolid.
Donzar, J. A. y Fernndez, C. 1982. Censo de cinco rapaces rupcolas (quebrantahuesos guila real, guila perdicera, halcn peregrino y alimoche) en Navarra.
Rev. Prncipe de Viana, 2: 435-441.
Donzar, J. A., Ceballos, O. y Fernndez, C. 1989. Factors influencing the distribution
and abundance of seven cliff-nesting raptors: a multivariate study. En, B. U. Meyburg
y R. Chancellor (Eds): Raptors in the Modern World, pp. 545-552. WWGBP. Berln.
EAFOR, S.A. 1989. Inventariacin de zonas forestales de aprovechamiento condicionado por la presencia de especies protegidas vulnerables. Informe indito de la Consejera de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha. Guadalajara.
EIN Castilla-La Mancha S.L. 2006. Rapaces rupcolas al sur del ro Segura en la provincia de Albacete. Informe indito para la Consejera de Medio Ambiente de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
Elsegui, J. y Prez-Ollo, F.1982. Navarra, naturaleza y paisaje. Ed. C.A.N. Pamplona.
Epifanio Lemos, J. C., Taboada Martnez, J. y Sierra Abran, P. 2008. Censo da poblacin reprodutora de falcn peregrino (Falco peregrinus) na provincia de Pontevedra. Libro de resmenes del VII Congreso Galego de Ornitoloxa. Monforte de
Lemos.
Epifanio, J. C. y Vidal, C. (Coord.) 2008. Halcnn peregrino, Falco peregrinus. XII
Anuario das Aves de Galicia 2004. Sociedade Galega de Ornitoloxa. Santiago de
Compostela.
Errando, E., Agueras, M. y Bort, J. 1986. Las rapaces diurnas (Accipitriformes, Falconiformes) de Castelln (este de la Pennsula Ibrica): estatus, distribucin y nmeros. IV Conferencia Internacional Rapaces Mediterrneas. vora.
192
Bibliografa
Errando, E., Plou, J.,Verdejo, J. y Urios,V. 1987. Las rapaces diurnas de la provincia de Castelln. I Jornadas Internacionales de Aves Rapaces. Madrid.
Escandell, R. y De Pablo, F. 2005. Poblacin reproductora de halcn peregrino en Menorca. Ao 2005. Informe indito de la Sociedad Ornitolgica de Menorca. Direcci General de Caa, Protecci dEspcies i Educaci Ambiental. Conselleria de
Medi Ambient. Govern de les Illes Balears. Palma.
ETI, 2002. Seguimiento y control de la poblacin de halcn comn en la Comunidad de
Madrid. Estudios Territoriales Integrados. Informe indito para la Consejera de
Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid.
ETI, 2003. Seguimiento y control de la poblacin de halcn comn en la Comunidad
de Madrid. Estudios Territoriales Integrados. Informe indito para la Consejera
de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid.
ETI, 2004. Seguimiento y control de la poblacin de halcn comn en la Comunidad de
Madrid. Estudios Territoriales Integrados. Informe indito para la Consejera de
Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid.
ETI, 2005. Seguimiento y control de la poblacin de halcn comn en la Comunidad
de Madrid. Estudios Territoriales Integrados. Informe indito para la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid.
Madrid.
ETI, 2006. Seguimiento y control de la poblacin de halcn comn en la Comunidad de
Madrid. Estudios Territoriales Integrados. Informe indito para la Consejera de
Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid.
ETI, 2007. Seguimiento y control de la poblacin de halcn comn en la Comunidad de
Madrid. Estudios Territoriales Integrados. Informe indito para la Consejera de
Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid.
Fernndez, C. 1985. El halcn peregrino Falco peregrinus. En, J. Elsegui (Ed.): Navarra, Atlas de Aves nidificantes, pp. 120. Ed. C.A.N. Pamplona.
Fernndez, C. (Coord.) 1991. Censo de rapaces rupcolas en Navarra (guila real,
guila perdicera, alimoche y halcn peregrino). Informe indito del Servicio de Medio
Ambiente. Gobierno de Navarra. Pamplona.
193
Fernndez, C. y Azkona, P. 1997. Plan de conservacin del halcn peregrino (Falco peregrinus) en Navarra. Informe indito de la Direccin General de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. Pamplona
Fernndez, C. y Azkona, P. 2008. Censo y productividad del halcn peregrino (Falco
peregrinus) en La Rioja en 2008. Informe indito de la Direccin General de Medio
Natural. Gobierno de La Rioja. Logroo.
Ferrer, I., Paz, J. L. y De las Heras, M. 2008. Halcn peregrino, Falco peregrinus. En,
J. J. Jimnez y A. R. Muoz (Eds.). Atlas de las rapaces diurnas de la provincia de
Mlaga (reproduccin, invernada y migracin). Centro de Ediciones de la Diputacin
de Mlaga. Mlaga.
Gainzarain, J. A., Arambarri, R, Rodrguez, A. F. 2000. Breeding density, habitat
selection and reproductive rates of the Peregrine Falcon Falco peregrinus in lava
(northern Spain). Bird Study, 47: 225-231.
Gainzarain, J. A., Arambarri, R. y Rodrguez, A. F. 2002. Population size and factors affecting the density of the peregrine falcon (Falco peregrinus) in Spain. Ardeola, 49: 67-74.
Gainzarain, J. A., Arambarri, R., Belamendia, G., Conde, A. y Rodrguez, A. F. 2006.
Las rapaces rupcolas en las ZEPAs alavesas. Seguimiento de las poblaciones de guila
real (Aquila chrysaetos) y halcn peregrino (Falco peregrinus) en las Zonas de Especial Proteccin para las Aves en lava. Ao 2006. Informe indito de la Diputacin
Foral de lava. lava.
Gainzarain, J. A., Arambarri, R., Conde, A. y Rodrguez, A. F. 2005. Seguimiento del
xito reproductor de la poblacin alavesa de halcn peregrino. Ao 2005. Informe indito de la Diputacin Foral de lava. lava.
Gainzarain, J. A., Rodrguez, A. F. y Arambarri, R. 2003. Halcn peregrino, Falco peregrinus. En, R. Mart y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de Espaa, pp. 204-205. Direccin General de Conservacin de la Naturaleza y
Sociedad Espaola de Ornitologa. Madrid.
Glvez, M. 2003. El halcn peregrino (Falco peregrinus) en las sierras prelitorales
de Catalua. En, . Zuberogoitia, J. F. Ruiz, y J. J. Torres. El halcn peregrino. Diputacin Foral de Bizkaia. Bilbao.
194
Bibliografa
Glvez, M. y Real, J. 2004. Falc pelegr Falco peregrinus. En, J. Estrada,V. Pedrocchi, L. Brotons, y S. Herrando (Eds.). Atles dels ocells nidificants de Catalua 19992002, pp. 190-191. Institut Catal dOrnitologia (ICO)/Lynx Edicions. Barcelona.
Garca, C. 1906. Geografa mdica de Ceuta. Manuscrito original Ciudad Autnoma
de Ceuta. Ceuta.
Garca, D. 2005a. Efectivos reproductores y productividad del halcn peregrino Falco
peregrinus brookeii en las Islas Baleares. Anuari Ornitolgic de les Balears, 20: 19-24.
Garca, D. 2005b. Censo y productividad de la poblacin reproductora del halcn peregrino (Falco peregrinus brookei) en las islas Pitiusas. 2005. Informe indito de GENGOB Eivissa para la Direccin General de Caza, Proteccin de Especies y
Educacin Educacin Ambiental de la Consejera de Medio Ambiente del Gobierno Balear. Mallorca.
Garca, D. y Arbona, P. 2001. Registres Ornitolgics. Falco peregrinus. Ann. Ornit.
de les Balears, 15: 82.
Garca, J. 2008. Halcn peregrino Falco peregrinus. En, J. Garca Fernndez, L.A.
Ramos y X.Vzquez. 2008. Atlas de las aves reproductoras de Len, pp. 95-96. Diputacin de Len. Len.
Garca, S. 1855. Apuntes mdicos topogrficos de la Ciudad de Ceuta. Mlaga.
Garca, S. y Durany, E. 2005. La reintroduccin del halcn peregrino en la ciudad
de Barcelona. Quercus, 229: 14-20.
Garca, J. y Sanz-Zuasti, J. 2002. I Censo de halcn peregrino en Castilla y Len. Ao
2002. Informe indito de la Direccin General del Medio Natural. Junta de Castilla y Len.Valladolid.
GesNatura, S. L. 1995. Revisin del inventario de aves rupcolas de la provincia de
Cuenca. Informe indito de la Consejera de Medio Ambiente. Junta de CastillaLa Mancha. Guadalajara.
GesNatura, S. L. 1995. Informe de resultados del censo, seguimiento y control de las poblaciones de halcn peregrino en la Comunidad de Madrid (ao 1995). Informe indito de la Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Madrid.
195
196
Bibliografa
197
2008. Informe indito de la Direccin General de Patrimonio Natural y Biodiversidad Regin de Murcia.
Illana, A. 1991. Rapaces rupcolas diurnas de lava. Informe indito de la Diputacin Foral de lava.Vitoria.
Jimnez J. y Navarrete J. 2001. Estatus y fenologa de las Aves de Ceuta. Instituto de
Estudios Ceutes. Ceuta.
Jordano, P. 1981. Relacin interespecfica y coexistencia entre el guila real (Aquila
chrysaetos) y el guila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Sierra Morena central.
Ardeola, 28: 67-87.
Jubete, F. 1997. Atlas de las Aves nidificantes de la provincia de Palencia. Ed. Asociacin de Naturalistas Palentinos. Palencia.
Lanius 1992. Censo de halcn comn de la Comunidad Autnoma Vasca. Ao 1991. Informe indito del Gobierno Vasco. Bilbao.
Lpez de Carrin, M., Daz, M., Carbonell, R. y Bonal, R. 2006. Libro rojo de los vertebrados de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.Toledo.
Lpez, Z. y Guitin, J. (Coords.) 1983. Atlas provisional de los vertebrados terrestres
de Galicia. Parte II. Aves nidificantes. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
Lopo, L. y Ceballos, O. 1985. Distribucin y evaluacin de las poblaciones de rapaces
rupcolas en La Rioja. Informe indito de la Consejera de Ordenacin del Territorio y Medio Ambiente. Comunidad Autnoma de La Rioja. Logroo.
Lopo, L. y Ceballos, O. 1990. Censo y distribucin de rapaces rupcolas en La Rioja.
Institurto de Estudios Riojanos, Logroo. Zuba, 8: 13-22.
Manrique, J. 1996. Corologa y ecogeografa de la aves nidificantes en Almera (sureste
Ibrico). Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Granada.
Mart, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de Espaa
Direccin General de Conservacin de la Naturaleza-Sociedad Espaola de Ornitologa. Madrid.
198
Bibliografa
Martn, A. 1987. Atlas de las aves nidificantes en Tenerife. Instituto de Estudios Canarios. Monografa 32. Santa Cruz de Tenerife.
Martn, A., Hernndez, E., Nogales, M., Quilis,V., Trujillo, O. y Delgado, G. 1990.
El Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Canarias. Caja General de Ahorros de
Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
Martn-Barranco, F. J. 2005. Situacin actual del halcn peregrino (Falco peregrinus) en Sierra Morena de Jan. Acebuche, 17: 88-89.
Meteogalicia 2008. Informes climatolxicos. Xunta de Galicia. Consellera de Medio
Ambiente e Desenvolvementos Sostible. Direccin Xeral de Desenvolvementos
Sostible. http://www.meteogalicia.es/galego/observacion/informesclima/
informesclima.asp. Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2009.
Molen, M., Barea-Azcn, J. M., Ballesteros, E., Chirosa, M., Gil-Snchez, J. M.,
Bautista, J. y Otero, M. 2004. Distribucin, estima numrica y tendencia poblacional de las aves rapaces (rdenes Falconiformes y Estrigiformes) de la provincia de Granada durante la ltima dcada. Acta Granatense, 3: 11-34.
Monteagudo, A. 2002. El halcn peregrino en Galicia. En, . Zuberogoitia, J. F.
Ruiz y J. J. Torres (Coords.) El halcn peregrino, pp. 229-230. Publicaciones de la
Diputacin Foral de Bizkaia. Departamento de Agricultura. Bilbao.
Monteagudo, A. y Garca, J. L. 1995. El halcn peregrino (Falco peregrinus) en un
medio urbano del noroeste de Espaa. Actas do II Congreso Galego de Ornitologa,
pp. 77-86. Cursos e Congresos da Universidade de Santiago de Compostela n. 90.
Santiago de Compostela.
Monteagudo, A., Garca, J. L. y Carregal, X. M. 1999. Situacin del halcn peregrino (Falco peregrinus) en A Corua (NO Espaa): Poblacin reproductora, distribucin y amenazas. Chioglossa,Vol. 1: 15-21.
Morales, F. 2008. Seguimiento de la reproduccin del guila imperial, guila real y halcn peregrino en la comarca de los Navalmorales. Informe indito del Organismo
Autnomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. Toledo.
Mourio, J. 1998. Cambios na poboacin das aves rupcolas nidificantes nos
acantilados das Illas Ces. Actas IV Congreso Galego de Ornitoloxa. Santiago de
Compostela.
199
200
Bibliografa
201
San Segundo, C. 1990. Atlas de las aves nidificantes de la provincia de vila y Sierra
de Gredos. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid.
Sagardia, . 2002. El halcn peregrino en Burgos. En, . Zuberogoitia, J. F. Ruiz y J.
J.Torres (Coords.): El halcn peregrino, pp. 237-239. Publicaciones de la Diputacin
Foral de Bizkaia. Departamento de Agricultura. Bilbao.
Salaverri, J. L. y Taboada, J. (Coord.) 2007. Halcn peregrino Falco peregrinus. XI
Anuario das Aves de Galicia 2003. Sociedade Galega de Ornitoloxa. Santiago de
Compostela.
Salaverri, L. J. y Munilla, I. (Eds.) 1995. Halcn peregrino Falco peregrinus. II Anuario das Aves de Galicia 1994. Santiago de Compostela.
Salvadores, R. y Vidal, C. (Coords.) 1996. Halcn peregrino Falco peregrinus. III
Anuario das Aves de Galicia 1995. Grupo Erva.Vigo.
Salvadores, R. y Vidal, C. (Coords.) 2002. Halcn peregrino Falco peregrinus. VII
Anuario das Aves de Galicia 1999. Sociedade Galega de Ornitoloxa. Santiago de
Compostela.
Sampietro, F. J., Pelayo, E., Hernndez, F., Cabrera, M. y Guiral, J. 1998. Aves de
Aragn. Atlas de especies nidificantes. Diputacin General de Aragn e IberCaja.
Zaragoza.
Snchez, A., Caldera, J., Rodrguez, A. y Plaza, M. 1996. Programa de conservacin
de las aves rapaces en Extremadura (O de Espaa). En, J. Muntaner y J. Mayol
(Eds.). Biologa y conservacin de las Rapaces mediterrneas 1994, pp. 261-264.
SEO/BirdLife. Monografa n. 4. Madrid.
Snchez, J. A., Snchez, M. A., Calvo, J. F. y Esteve, M. A. 1995. Ecologa de las
aves de presa de la Regin de Murcia. Universidad de Murcia. Murcia.
Sanz-Zuasti, J. y Velasco, T. 1999. Gua de las Aves de Castilla y Len. Editorial
Carlos Snchez Alonso. Medina del Campo.
SEO/BirdLife 1994. Plan de actuaciones para la conservacin del guila imperial ibrica en la Comunidad de Madrid. Informe indito de la Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Madrid.
202
Bibliografa
SEO/BirdLife 1996a. Censo regional y redaccin del borrador del Plan de Recuperacin
de la cigea negra en Castilla-La Mancha. Informe indito de la Sociedad Espaola
de Ornitologa para Empresa de Transformacin Agraria (TRAGSA). Consejera de
Medio Ambiente de Castilla-La Mancha. Toledo.
SEO/BirdLife 1996b. Seguimiento y Control de las poblaciones de halcn peregrino y
avutarda en la Comunidad de Madrid. Informe indito de la Consejera de Medio
Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid.
SEO/BirdLife 1997. Seguimiento y Control de la poblacin de halcn comn en la Comunidad de Madrid. Informe indito de la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid
SEO/BirdLife 1998. Seguimiento y Control de la poblacin de halcn Comn en la Comunidad de Madrid. Informe indito de la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid.
SEO/BirdLife 1999. Seguimiento y Control de la poblacin de halcn Comn en la Comunidad de Madrid. Informe indito de la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid.
SEO/BirdLife 2000. Seguimiento y Control de la poblacin de halcn Comn en la Comunidad de Madrid. Informe indito de la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid.
SEO/BirdLife 2004. Inventario de las poblaciones de presa, estatus, evolucin en la
ltima dcada, amenazas y medidas de conservacin en la provincia de Almera. Informe indito de la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca.
Sevilla.
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid de la Junta de Castilla y
Len 2001. Censo y Seguimiento de la poblacin de halcn peregrino. Informe indito del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid de la Junta de
Castilla y Len. Valladolid.
Servicio Territorial de Medio Ambiente deValladolid de la Junta de Castilla y Len
2002. Censo y Seguimiento de la poblacin de halcn peregrino. Informe indito del
Servicio Territorial de Medio Ambiente deValladolid de la Junta de Castilla y Len.
Valladolid.
203
204
Bibliografa
205
Trujillo, O. 1993. Situacin de la avifauna de Gran Canaria: problemtica conservacionista. Bol. Mus. Mun. Funchal Sup., 2: 297-315.
UICN 2001. Categoras y criterios de la Lista Roja de la UICN: Versin 3.1. Comisin
de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN. Gland y Cambridge.
Urios,V., Gmez, J. A., Pardo, R. y Martnez, R. 1988. Avifauna. En, Gua de la Naturaleza de la Comunidad Valenciana. Edicions Alfons el Magnnim. Diputacin
Provincial de Valencia y Generalitat Valenciana.Valencia.
Urios,V., Escobar, J.V., Pardo, R. y Gmez, J. A. 1991. Atlas de las aves nidificantes
de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana.Valencia.
UTE Laboratorio Forense deVida Silvestre, S.L. Boscaje S. L. 2002. Censo y caracterizacin de las poblaciones de halcn peregrino en Castilla y Len. Informe indito de la Consejera de Medio Ambiente de Junta de Castilla y Len.Valladolid.
Vzquez, J. y Olano, M. 2002. El halcn peregrino en Guipzcoa. En, . Zuberogoitia, J. F. Ruiz y J. J. Torres (Coords.): El halcn peregrino, pp. 242. Publicaciones
de la Diputacin Foral de Bizkaia. Departamento de Agricultura. Bilbao.
Vlaz, M., Nez, Ch. y Cataln, A. E. 2004. Revisin de territorios histricos de
halcn peregrino (Falco peregrinus) en la provincia de Albacete. II Jornadas sobre
el medio natural albacetense Albacete, pp. 491-498. Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel. Diputacin Provincial. Albacete.
Viada, C. 1995. Memria del Pla de Conservaci dels Rapinyaires de les Balears 1994.
Informe indito de Sefobasa y Conselleria dAgricultura i Pesca del Govern Balear.
Palma de Mallorca.
Viada, C. (Ed.) 1998. reas importantes para las aves en Espaa. Monografa n 5.
SEO/BirdLife. Madrid.
Vidal, C. y Salaverri, L. J. (Coords.). 2003. Halcn peregrino, Falco peregrinus. VIII
Anuario das Aves de Galicia 2000. Sociedade Galega de Ornitoloxa. Santiago de
Compostela.
Vidal, C. y Salvadores, R. (Coords.). 2000. Halcn peregrino, Falco peregrinus. VI Anuario das Aves de Galicia 1998. Grupo Erva e Sociedade Galega de Ornitoloxa. Vigo.
206
Bibliografa
Wijk, S. y Jaume, J. 1997. Atlas de las aves nidificantes en la isla de Formentera (Baleares). Anuari Ornitolgic de les Balears 1996,Vol. 11: 13-34.
Wink, M. y Seibold, I. 1996. Molecular phylogeny of mediterranean raptors (families Accipitridae and Falconidae). En, J. Muntaner y J. Mayol (Eds.): Biology
and conservation of mediterranean raptors, 1994, pp. 335-344. Monografa n. 4.
SEO/BirdLife. Madrid.
Woutersen, K. y Grasa, M. 2002. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Atlas de las aves. Kees Woutersen Publicaciones. Huesca.
Zuberogoitia, . 2005. Halcn peregrino Falco peregrinus. En, L. M. Carrascal y A.
Salvador (Eds.): Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Espaoles. Museo Nacional
de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/. Publicado
el 21-06-2005.
Zuberogoitia, ., Azkona, A., Zabala, J., Astorkia, L., Castillo, I., Iraeta, A., Martnez, J. A. y Martnez, J. E. 2009b. Phenotypic variations of Peregrine Falcon in
subspecies (Falco peregrinus). Marine Pollution Bulletin, 52: 1.176-1.181.
Zuberogoitia, ., Azkona, A., Zabala, J., Astorkia, L., Castillo, I., Iraeta, A., Martnez, J. A. y Martnez, J. E. 2009b. Phenotypic variations of Peregrine Falcon in
subspecies distribution border. En, J. Sielicki and T. Mizera (Eds.). Peregrine Falcon
Populations. Status and perspectivas in the 21st Century, pp. 295-298. Turul Publishers y Poznan University of Life Sciences Press. Warsaw-Poznan.
Zuberogoitia, ., Martnez, J. A., Azkona, A., Martnez, J. E., Castillo, I. y Zabala, J.
2009a. Using recruitment age, territorial fidelity and dispersal as decisive tools in
the conservation and management of peregrine falcon (Falco peregrinus) populations: the case of a healthy population in Northern Spain. Journal of Ornithology,
150: 95-101.
Zuberogoitia, ., Martnez, J. A., Iraeta, A., Azkona, A, Zabala, J., Jimnez, B., Merino, R., Gmez, G. 2006. Short-term effects of the prestige ol spill on the peregrine falcon (Falca peregrinus). Marine Pollutian Bulletin, 52: 1176-1181.
Zuberogoitia, ., Ruiz Moneo, J. F. y Torres, J. J. (Eds.). 2002. El halcn peregrino.
Publicaciones de la Diputacin Foral de Bizkaia. Departamento de Agricultura.
207
ANEXO 1. Instrucciones utilizadas para la realizacin del censo de halcn peregrino y halcn tagarote en Espaa en el ao 2008.
208
Anexos
209
ANEXO 2. Fichas utilizadas para la recopilacin de los datos de cada territorio del
censo de halcn peregrino y halcn tagarote en Espaa en el ao 2008.
210
Anexos
211
212
79
143
101
Cantabria
64
Canarias
70
Asturias
90
293
Aragn
94
Zaragoza
109
Huesca
Teruel
Sevilla
284
46
Mlaga
Andaluca
11
62
Huelva
Jan
86
26
10
12
16
10
51
Crdoba
Granada
0
10
59
43
101
143
79
64
156
319
100
98
121
300
48
62
11
55
10
53
59
Parejas
Parejas
probables estimadas
Almera
Parejas
seguras
Cdiz
Provincia/CCAA
55,2
44,8
30,7
32,1
37,2
0,7
16,2
21,8
3,9
18,0
3,5
15,1
20,8
1,74
1,00
1,79
1,00
0,51
2,30
0,50
2,08
2,00
2,26
1,50
1,18
2,50
2,14
2,17
2,00
2,26
1,80
1,52
2,50
2,50
79
24
11
18
10
14
100
143
76
277
46
62
55
53
59
10
12
11
%
Productividad
xito
Tasa de N. parejas Roca Tendido Estr.
autonmico
reproductor vuelo considerado
Artificial
rbol
ANEXO 3. Tamao de la poblacin reproductora del halcn peregrino y halcn tagarote en Espaa por provincias y comunidades autnomas. Se detalla el tamao de poblacin, el porcentaje provincial en cada caso respecto al total
de la comunidad autnoma, parmetros reproductores y nidotpica cuando se conoce.
0
2
26
22
24
Salamanca
Segovia
375
26
11
68
67
Castilla y Len
Albacete
Ciudad Real
Cuenca
Guadalajara
82
268
Tarragona
Catalua
75
Lrida
Ceuta
66
45
Barcelona
Gerona
181
Castilla-La Mancha
Toledo
20
Zamora
28
14
19
28
19
38
Soria
Valladolid
140
Len
Palencia
4
15
16
70
296
82
82
52
80
200
11
67
75
18
29
403
20
38
21
24
23
32
140
85
20
Parejas
Parejas
probables estimadas
vila
Parejas
seguras
Burgos
Provincia/CCAA
30,6
28,0
16,8
24,6
5,0
37,0
37,6
6,1
14,4
5,3
10,1
5,1
6,4
5,9
6,9
37,3
18,7
4,3
1,00
1,63
1,45
1,76
1,63
1,69
1,80
1,80
1,02
1,00
0,75
0,90
1,44
1,00
2,08
1,66
2,04
2,00
2,64
2,50
2,50
1,47
1,40
1,58
1,44
1,00
2,30
2,09
2,13
2,32
2,64
2,50
2,50
1,93
1,75
2,00
2,11
1,86
33
29
27
40
29
29
62
14
14
12
22
184
67
68
11
29
30
30
0
%
Productividad
xito
Tasa de N. parejas Roca Tendido Estr.
autonmico
reproductor vuelo considerado
Artificial
rbol
ANEXO 3. (Continuacin).Tamao de la poblacin reproductora del halcn peregrino y halcn tagarote en Espaa por provincias y comunidades autnomas. Se detalla el tamao de poblacin, el porcentaje provincial en cada caso
respecto al total de la comunidad autnoma, parmetros reproductores y nidotpica cuando se conoce.
Anexos
213
214
0
0
18
24
18
17
80
89
40
28
116
74
31
28
42
101
2.462
Lugo
Orense
Pontevedra
Galicia
Islas Baleares
La Rioja
Madrid
Melilla
Murcia
Navarra
lava
Guipzcoa
Vizcaya
Pas Vasco
Total
342
91
37
21
La Corua
Cceres
Extremadura
35
Badajoz
11
17
70
180
Valencia
Comunidad Valenciana
3
3
36
74
2.804
101
42
28
31
74
134
28
40
180
86
23
18
24
21
44
42
197
81
77
39
Parejas
Parejas
probables estimadas
Alicante
Parejas
seguras
Castelln
Provincia/CCAA
41,58
27,72
30,69
21,3
22,5
30,0
26,3
94,6
5,4
38,9
41,1
20,0
1,77
0,79
1,08
0,50
1,92
1,94
0,76
0,76
1,57
1,54
1,41
1,75
2,33
2,11
2,11
1,92
1,33
1,33
1,81
1,93
1,74
1,75
2,65
2,00
2,00
2,90
1,77
1,77
1,98
2,00
2,02
1,91
318
40,00
40
108
33
63
12
1.359
100
27
42
31
74
116
26
40
89
80
17
18
24
21
44
42
40
18
%
Productividad
xito
Tasa de N. parejas Roca Tendido Estr.
autonmico
reproductor vuelo considerado
Artificial
rbol
ANEXO 3. (Continuacin).Tamao de la poblacin reproductora del halcn peregrino y halcn tagarote en Espaa por provincias y comunidades autnomas. Se detalla el tamao de poblacin, el porcentaje provincial en cada caso
respecto al total de la comunidad autnoma, parmetros reproductores y nidotpica cuando se conoce.