Benito Juarez Segun Wikipedia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Benito Jurez

Para otros usos de este trmino, vase Benito Jurez (desambiguacin).


Benito Pablo Jurez Garca
Benito Jurez
Seal of the Government of Mexico.svg
Presidente de Mxico
15 de enero de 1858-18 de julio de 1872
Predecesor Ignacio Comonfort
Sucesor

Sebastin Lerdo de Tejada

Coat of arms of Oaxaca.svg


Gobernador de Oaxaca
1847-1852
Datos personales
Nacimiento 21 de marzo de 1806
Flag of Cross of Burgundy.svg Guelatao, Virreinato de Nueva Espaa
Actualmente: Oaxaca, Bandera de Mxico Mxico
Fallecimiento

18 de julio de 1872, 66 aos

Bandera de Mxico Ciudad de Mxico, Mxico


Partido

Liberal

Cnyuge

Margarita Maza

Ocupacin

Abogado

Benito Pablo Jurez Garca (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806
Ciudad de Mxico, 18 de julio de 1872) fue un abogado y poltico mexicano,
de origen indgena zapoteca, presidente de Mxico en varias ocasiones del 18
de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872.1 2 Se le conoce como el

"Benemrito de las Amricas".3 Es clebre su frase Entre los individuos, como


entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.4

Benito Jurez vivi una de las pocas ms importantes de Mxico, considerada


por muchos historiadores como la consolidacin de la nacin como repblica.
Jurez marc un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de
primer nivel de esta poca. Su biografa durante los aos que ocup la
presidencia es casi en su totalidad tambin la historia de Mxico.

ndice

1 Biografa
1.1 Primeros aos y formacin elemental
1.2 Jurez seminarista
1.3 Jurez abogado
1.4 Inicia su carrera poltica
1.5 Carrera a la Presidencia
2 Jurez Presidente
2.1 Nacionalizacin de los bienes del clero
3 Polticas del rgimen juarista
4 Invasin francesa y Segundo Imperio Mexicano
4.1 Francia invade Mxico
4.2 Jurez y la peregrinacin de su gobierno republicano
4.3 Jurez se establece en Chihuahua
4.4 La ciudad de Chihuahua como centro de la lucha
5 La Repblica se recupera
5.1 La debacle del imperio
5.2 Sitio, batallas y cada de Quertaro

5.3 ltimos das de Margarita y su familia en los Estados Unidos


5.4 Santa Anna planea un golpe de Estado
5.5 Los proveedores de vveres del ejrcito republicano suben los precios
5.6 Maximiliano, prisionero de la Repblica
6 La repblica restaurada
6.1 Margarita y su familia regresan a Mxico
7 Segundo mandato constitucional
7.1 Prioridades: educacin e infraestructura
7.2 Inversin privada y extranjera
7.3 Inestabilidad poltica
7.4 Los Jurez pierden a Margarita
8 Gobierno 1871-1872
8.1 Elecciones de 1871
8.2 El Plan de la Noria
8.3 Jurez se siente intil sin Margarita
9 ltimas horas
10 Frases clebres
11 Escritos publicados por Jurez
12 Manuscritos y palabras de Jurez
13 Jurez y la masonera
14 Benemrito de las Amricas
14.1 Reconocimiento del Congreso de Colombia
14.2 Reconocimiento de la Escuela de Medicina de Per
15 En su honor
15.1 Recinto a Jurez en Palacio Nacional
15.2 Hemiciclo a Jurez

15.3 Billetes en Mxico


15.4 Organizaciones civiles
16 Vase tambin
17 Referencias
18 Mesografa
18.1 Bibliografa
18.2 Multimedios
19 Enlaces externos

Biografa
Primeros aos y formacin elemental

Benito Jurez Garca naci el 21 de marzo de 1806 en el poblado de San Pablo


Guelatao, Oaxaca, poblacin ubicada en la cadena montaosa ahora conocida
como La Sierra Jurez de Marcos y entonces perteneciente a la jurisdiccin de
Santo Toms de Ixtlncotoyol. Bautizado un da despus de su nacimiento en la
parroquia de Santo Toms Ixtln.5 Los padres de Benito Jurez, Marcelino
Jurez y Brgida Garca, eran, segn sus propias palabras, indios de la raza
primitiva del pas6 que fueron agricultores. Ambos murieron cuando l tena
tres aos, su madre durante el alumbramiento de su hermana Mara Alberta
Longinos. Benito junto con sus hermanas Mara Josefa y Rosa quedaron bajo el
amparo de sus abuelos paternos Pedro Jurez y Justa Lpez igualmente indios
de la nacin zapoteca y su muy pequea hermana Mara Longinos con su ta
materna Cecilia.6 A los pocos aos murieron tambin sus abuelos y las dos
hermanas mayores de Benito se casaron, quedando l finalmente bajo la
custodia de su to Bernardino Jurez. A partir de entonces trabaj como pen
del campo y como pastor de ovejas hasta la edad de doce aos. Su to
Bernardino conoca el castellano y se lo enseaba a Benito que mostraba
entusiasmo en aprenderlo sin embargo las labores del campo y el hecho de
que en el pueblo no se hablara el castellano no permitieron que Benito
avanzase mucho en su aprendizaje. En su pueblo, como suceda en las
poblaciones pequeas, no exista ni la ms elemental escuela. Benito se daba
cuenta que quienes aprendan a leer lo hacan viajando a la ciudad, ya sea
costendose una pensin o trabajando como sirvientes en las casas ricas, lo
que aliment su deseo de ir a la ciudad, cosa que frecuentemente le peda a su
to que slo le daba largas. El da 17 de diciembre de 1818 Benito se fuga de su

pueblo, luego de mucho sopesar entre los sentimientos y su deseo de


educarse, con destino a la ciudad de Oaxaca.6 Esta fuga pudo motivarse tras
haber perdido un par de ovejas[cita requerida]. Hasta este momento la lengua
nica de Jurez era el zapoteco siendo sus conocimientos de castellano
bsicos.

Al llegar a la ciudad, por la noche del mismo da, Benito le pidi alojo a su
hermana Josefa quien trabajaba como cocinera para una rica familia de un
comerciante extranjero de nombre Antonio Maza. Con el visto bueno del seor
Maza, Benito se inici cuidando la granja teniendo asignado un salario de dos
reales.6 La hija adoptiva del seor Maza, Margarita Maza, muchos aos
despus se convertira en la esposa de Benito.

En pocos das Benito conoci al sacerdote franciscano de la orden tercera


Antonio Salanueva quien le admiti como aprendiz de encuadernador. En
palabras de Benito: aunque muy dedicado a la devocin y a las prcticas
religiosas era bastante despreocupado y amigo de la educacin de la
juventud.6 El 7 de enero de 1819, teniendo solo 21 das de haber llegado a la
ciudad, Salanueva recibe a Benito en su hogar y taller, adems de ofrecerle
enviarlo a la escuela. Luego de cambiarse una vez de escuela debido a que no
senta avance en su aprendizaje inicia en La Escuela Real bajo el preceptorado
de Jos Domingo Gonzlez quien le dio un fuerte regao por considerar su
escritura deficiente, cuestin que ofendi profundamente al joven Benito.6
Benito sufra adems, junto con los dems nios de su condicin indgena y
pobre, de discriminacin, ya que mientras que el preceptor imparta a los nios
llamados "decentes" a los de su condicin les instrua el ayudante. Por lo
anterior Benito abandona la escuela a la que consideraba tena un psimo
mtodo de enseanza y decide aprender por su cuenta.
Jurez seminarista

Percatndose de que los jvenes seminaristas de ese entonces gozaban de


buena educacin y reconocimiento social, apoyado tambin por los consejos
que le daba su to Bernardino y a pesar de sentir instintiva repugnancia por
los asuntos clericales, decide pedirle al clrigo Salanueva que lo apoye a entrar
al seminario de la ciudad.6

Salanueva fue pieza clave en la formacin intelectual de Jurez, al que ste le


considerar en el futuro su padrino. Salanueva tena entre sus lecturas
predilectas las obras de Benito Jernimo Feijoo y Las epstolas de San Pablo.

Gracias al apoyo de Salanueva, Jurez logr salvar el requisito de tener bienes


para sostenerse durante sus estudios y de poseer una lengua indgena como
lengua materna, segn lo estipulado por las leyes eclesisticas de Amrica de
ese tiempo.

El 18 de octubre de 1821 inici estudios de gramtica latina en el Seminario de


Santa Cruz como capense. En agosto de 1823 concluye estos estudios despus
de haber obtenido en los dos exmenes realizados nota de excelente.6 Se le
presenta entonces a Jurez una dificultad grave consistente en que su mentor
Salanueva deseaba que l estudiase teologa moral y recibir as las rdenes
sagradas, idea que repugnaba a Jurez no slo por su desdn hacia lo clerical
sino tambin por la fama que tenan los que a ese camino aspiraban en el
Seminario, a los cuales se les llamaba "padres de misa y olla" o "lrragos".6
Jurez convence a Salanueva con el argumento de que su edad no era
suficiente an para ordenarse por lo que, mientras tanto, poda estudiar el
curso de artes. Inicia en el ao de 1824 cursando latn, filosofa y teologa. El
seminario no era su vocacin y en especial le aburra la teologa, clase donde
se dorma[cita requerida]. Concluye este curso de artes en 1827 despus de
haber sostenido dos actos en pblico y aprobado, con calificacin de Excelente
nemine discrepante, los exmenes reglamentarios y con notas honrosas de sus
sinodales.6 No obstante la oposicin de su protector Salanueva, abandon el
seminario y se inclin por el derecho.
Jurez abogado

Ingres a la carrera de Jurisprudencia en el Instituto de Ciencias y Artes de


Oaxaca, en donde obtuvo en 1834 la licenciatura; estudi con gran mrito,
desempe varias ctedras. Varios de sus profesores eran masones.[cita
requerida] En una ocasin le pidieron representar un papel de una obra de
Virgilio en una escenificacin donde se inclua recitar algunos versos en latn,
para parecer griego siendo l muy moreno, siguiendo un consejo de un
compaero, se blanque la cara, lo hizo tan grotescamente que daba risa verlo.
Sin embargo cuando inici el recital habl en perfecto latn por ello le
admiraron y le aplaudieron.[cita requerida]

Luego de graduarse como abogado trabaj durante algn tiempo defendiendo


comunidades indgenas, trabajo que lo haca viajar entre diversas comunidades
y la ciudad de Oaxaca e incluso lo llev a la crcel.

Jurez poda leer textos en latn, francs e ingls adems de que conoca el
derecho cannico y el derecho civil.7
Benito Jurez en compaa de su hermana Nela (izquierda) y de su esposa
Margarita.
Inicia su carrera poltica

El 26 de mayo de 1830 Jurez es nombrado encargado del Aula de Fsica del


Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.8

Se desempe como rector de su Instituto en 1831, en el cual siempre profes


y defendi ante todo las ideas liberales. El 11 de diciembre de 1831 el
ayuntamiento de Oaxaca comunica a Jurez haber sido elegido regidor para el
periodo que iniciaba el 1 de enero de 18328 comenzando as su carrera
poltica. El 25 de agosto de 1832 el gobernador de Oaxaca Jos Lpez de
Ortigoza emite un decreto comunicando los nombramientos para la Corte de
Justicia del estado de Oaxaca, siendo Benito Jurez nombrado ministro
suplente.8 El 11 de febrero de 1833 Jurez es nombrado formalmente diputado
electo de la Honorable Legislatura del estado de Oaxaca, es decir, diputado
local.8 En su cumpleaos 26 Jurez es nombrado capitn de la 5. Compaa
del 1.er Batalln de Milicia Cvica de su estado.8 El 3 de febrero de 1834 se
nombra a Benito miembro de la Junta de Sanidad de su estado.8 El 7 de febrero
se nombra a Benito ministro interino de la Corte de Justicia del estado.8 El 7 de
abril es nombrado miembro de la Junta Calificadora y Premiadora de los
mritos que, en el fuerte de Santo Domingo, contrajeron los valientes
defensores de nuestras instituciones.8 El 6 de abril de 1838 se nombra a Jurez
secretario interino de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del
departamento de Oaxaca.8 El 31 de diciembre de 1839 es nombrado ministro
suplente del mismo Tribunal Superior de Justicia.8 El 23 de agosto de 1840 se
nombra a Jurez compositor por la Quinta Seccin de Oaxaca.8 El 31 de
diciembre de 1840 es nombrado de nuevo ministro suplente del mismo Tribunal
Superior de Justicia.8 El 22 de julio de 1841 el Tribunal Superior de Justicia del
departamento oaxaqueo emite a favor de Jurez un despacho de juez de la
instancia del ramo civil para la ciudad de Oaxaca.8 El 3 de octubre de 1843
recibe un nombramiento como segundo vocal suplente de la Junta Electoral de

Oaxaca.8 El 1 de junio de 1844 se emite un comunicado a la Honorable


Asamblea Departamental del estado acerca de que Jurez no puede cubrir la
plaza de vocal de esa Asamblea por estar desempeando el cargo de
secretario de Gobierno del departamento del estado.8 El 3 de enero de 1853
Jurez recibe un despacho de catedrtico sustituto de Derecho Civil en el
Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.8 El 22 de febrero se le concede una
licencia sin goce de sueldo por un mes a Jurez para ausentarse del Instituto. El
30 de septiembre de 1858 es inscrito Jurez como socio honorario del
Conservatorio Dramtico Mexicano mediante un documento firmado por el
presidente del mismo Jos Valero y el prosecretario Justo Sierra.8

se mismo ao apoy a Valentn Gmez Faras, quien buscaba debilitar y


someter al clero. Sin embargo, un ao despus se impuso de nuevo el
centralismo en el pas, por lo que huy a Puebla donde administr unos baos
pblicos.9

Despus de un par de aos regres a Oaxaca. Se le otorg el empleo de juez


de primera instancia. Tuvo al menos dos hijos con una mujer annima del
pueblo, a la que desconoci para luego casarse con Margarita Maza, hija
adoptiva de su antiguo patrn, Antonio Maza. Al celebrarse la boda tena 37
aos y ella 17.9

Sirvi como burcrata tanto a los centralistas como a los santannistas.


Inclusive hizo que se colocara en su sala de sesiones un retrato de Santa Anna
y cuando muri la esposa de ste, pidi a los empleado pblicos que guardaran
luto. En 1844 lo premiaron con el nombramiento de fiscal del Tribunal Supremo
de Justicia oaxaqueo.9

Al perder en las elecciones presidenciales el general Paredes Arrillaga, Jurez


result electo diputado federal por lo que en 1847 se traslad a la ciudad de
Mxico con esta calidad. Fue uno de los que ayud a reelegir a Santa Anna
como presidente y a Gmez Faras como vicepresidente.9 Vot a favor del
prstamo que Gmez Farias solicit a la Iglesia en 1847 para financiar la guerra
contra lo Estados Unidos de Amrica. El 15 de enero de aquel ao, se inici en
la masonera del Rito Nacional Mexicano, en una ceremonia que se tuvo en las
instalaciones del mismo Congreso, del cual se haban apropiado los liberales
para tener sus reuniones. Jurez adopt como nombre masnico Guillermo
Tell.9

Debido a la invasin estadounidense regres a Oaxaca y se le coloc como


gobernador interino en 1847. Su gestin se caracteriz por lograr el equilibrio
econmico y la realizacin de obras pblicas como caminos, la reconstruccin
del palacio de gobierno, la fundacin de escuelas normales, levantamiento de
una carta geogrfica y del plano de la ciudad de Oaxaca. Muestra de esto fue
que duplic el nmero de escuelas en Oaxaca, de 50 que haba en todo el
estado a 100 o ms. [cita requerida] Cre el puerto de Huatulco y construy un
camino de la capital a este, lo que permiti reducir el costo de varias
mercancas que eran tradas de Veracruz o Acapulco [cita requerida]. Tambin
reorganiz la Guardia Nacional y dej excedentes en el tesoro. Como
gobernador, Jurez iniciaba actividades frecuentemente a las cinco de la
maana y sala de su despacho muy tarde, pasadas las 10 de la noche o
incluso las 11. Instal un escritorio pblico para que cualquiera que lo solicitara
pudiese hablar con l sin importar su condicin social o econmica. Tambin en
ese cargo Jurez impidi la entrada a Oaxaca al fugitivo Santa Anna quien
vena huyendo de la capital del pas debido a la ocupacin estadounidense de
entonces.

Al terminar su perodo regres a impartir ctedra al Instituto de Ciencias y


Artes encontrndose el primer da con un gran homenaje que le concedi el
personal de este [cita requerida].

Al llegar por undcima vez a la silla presidencial Antonio Lpez de Santa Anna
cobr venganza a Jurez por haberle impedido ingresar al estado. Tal como
Jurez se lo haba advertido a su esposa, un da mientras daba ctedra llegaron
por l unos militares para apresarlo. l entonces pidi cinco minutos para
acabar su ctedra y an pas a casa a despedirse de Margarita. En 1853 lo
encerraron en las tinajas de San Juan de Ula. Al poco tiempo lo trasladaron a
Veracruz donde lo embarcaron en nave de bandera espaola rumbo al destierro
en Cuba en donde trabaj en una fbrica de puros. Tiempo despus Jurez se
traslad a Nueva Orleans, donde busc el apoyo de las logias masnicas
locales. Jurez all conoci a Melchor Ocampo y otros exiliados que haban sido
desterrados o simplemente eran perseguidos polticos del dictador. Todos ellos
se reunan en esa ciudad en secreto para planear un golpe de estado en contra
de Santa Anna.9

Jurez consigui trabajo en una fbrica de puros como obrero con un sueldo
miserable. Sin embargo, encontr el amparo de Emile La Sere, un rico

comerciante de origen haitiano y del diputado/empresario John Slidell,


accionista y gerente de la Lousiana-Tehuantepec Co, empresa que buscaba
crear una va de tren hacia el istmo de Tehuantepec para importar y exportar
bienes. Al prestarle la ayuda econmica, con la que Jurez y a los otros
exiliados liberales vivan en buenas condiciones, los comerciantes extranjeros
esperaban que se les retribuyera cuando llegaran al poder.9
Carrera a la Presidencia

En su exilio Jurez quera apoyar a la revolucin que se estaba planeando en


Ayutla. As que logr embarcarse a Panam para luego llegar a Acapulco. Se le
dio primero un humilde puesto de escribiente.9

Sin embargo, como Jurez apoy al Plan de Ayutla, proclamado en 1854, y


asesor al cacique acapulqueo, Juan N. lvarez, logr que este llegara a ser
presidente provisional, por encargo de los liberales. Sin embargo, Juan N.
lvarez al alcanzar la presidencia, nombr a Benito Jurez ministro de Justicia e
Instruccin Pblica en 1855.9

En esta poca expidi la Ley Jurez, oficialmente conocida como Ley sobre
administracin de justicia y orgnica de los tribunales de la Nacin, del Distrito
y Territorios. Esta ley coartaba los derechos de militares y eclesisticos, como
suprimir los tribunales "especiales" que tenan ambos organismos. Ms no fue
una solucin completa como la que firmaron posteriormente Ignacio Comonfort
y Sebastin Lerdo de Tejada en la que se separaba la Iglesia del Estado. La Ley
Jurez simplemente era un esbozo de algo que tena que llegar ms completo.

En 1855, durante el gobierno de Ignacio Comonfort, fue primero gobernador de


Oaxaca, para despus ser nombrado ministro de Gobernacin y presidente de
la Suprema Corte de Justicia. En diciembre de ese mismo ao, durante el golpe
de estado ocasionado por conflictos entre conservadores que apoyaban a la
iglesia y liberales que haban apoyado la separacin Iglesia-Estado, Jurez fue
apresado por las fuerzas del propio Comonfort. La razn fue la duda de los
golpistas ante su posicin, ya que Jurez nunca se declar abiertamente en
contra ni a favor del conflicto, irnicamente causado por la ley cuyas bases l
mismo haba ayudado a sentar.9

Sin embargo, el propio Comonfort, quien haba organizado su propio golpe de


estado contra su gobierno, acudi un mes despus a pedirle a Jurez su ayuda,
ya que tanto liberales como conservadores no haban llegado a ningn acuerdo
y el gobierno se debilitaba cada vez ms. As que Jurez fue a Guanajuato a ver
al general Manuel Doblado, quien era gobernador del estado, para organizar
otro golpe de estado. Sin embargo, este, junto con otros gobernadores, ya
haba desconocido a Comonfort y nombrado como sustituto al propio Jurez,
mientras que Zuloaga en la ciudad de Mxico tambin se rebelaba en contra de
Comonfort y de los liberales. Esto ocasion la Guerra de los Tres Aos.9
Jurez Presidente
Pintura al oleo de Benito Jurez.

En 1858, Benito Jurez se convirti en presidente de la Repblica por primera


vez. Tuvo que huir de Guanajuato, donde fue nombrado, a Guadalajara, Colima
y Manzanillo, escapando de Flix Mara Zuloaga, quien estaba apoyado por el
ejrcito y el clero, clases afectadas por las leyes promulgadas durante el
mandato de Comonfort, basadas en la Ley Jurez.

Jurez movi su gobierno entre los distintos estados, perseguido por el ejrcito
federal y con nfimos recursos. Su gobierno form inicialmente una milicia de
unos cuantos cientos de hombres, entre los que se encontraban muchos de sus
amigos exiliados de Nueva Orleans, como Melchor Ocampo.9

Mientras realizaban una reunin de gabinete, un oficial lo traiciona y embiste la


reunin con algunos soldados, a quienes les ordena preparar armas. Jurez se
levanta de su silla y se coloca de frente, pidiendo que le disparen al pecho.
Guillermo Prieto, en un arrebato, se coloca delante de Jurez y grita: Los
valientes no asesinan!, y contina: Si quieren sangre, tomen la ma, pero no
toquen al presidente. El oficial envaina su espada y se retira junto a su tropa.
Ante el avance de las tropas federales llega Jurez y su gobierno al Pacfico,
donde se ve forzado a embarcarse, junto con su gabinete y otras personas,
rumbo a Panam, de donde cruza al Ocano Atlntico para viajar hacia La
Habana y luego a Nueva Orleans. En todos estos puntos le aplaudan y reciba
muestras de admiracin por defender su causa. En Nueva Orleans la prensa lo
aborda incesantemente.

All ven a Domingo de Goicura, un traficante de armas cubano con el que


entablan negociaciones que, a la fecha, an no estn claras.9

En 1858 lleg Jurez a Veracruz, donde el gobierno de Manuel Gutirrez


Zamora le era afn junto con el general Ignacio de la Llave. Al llegar al puerto
de Veracruz ya lo esperaban su esposa e hijos en el muelle, junto con gran
parte de la poblacin, que ese da se desbord al malecn para recibirlo. All
pas varios meses sin sobresaltos hasta el ataque de Miguel Miramn.
Nacionalizacin de los bienes del clero

El 12 de julio de 1859 Benito Jurez decreta la primera de las normas de


reforma: la Ley de Nacionalizacin de los Bienes Eclesisticos, que impidi a la
Iglesia tener propiedades en Mxico.10
Polticas del rgimen juarista

Jurez sostuvo admirablemente su gobierno contra conservadores y franceses


entre 1862 y 1867, peregrinando por Mxico y los Estados Unidos.

El 15 de julio de 1867 regres triunfalmente a la ciudad de Mxico, gracias al


apoyo de los Estados Unidos; mand fusilar a Maximiliano de Habsburgo, al
General Meja y al joven Macabeo, Miguel Miramn. Cuando se celebraron las
elecciones, ya que Jurez no era electo sino provisional, la Iglesia contribuy a
su triunfo al prohibir votar a los feligreses.[cita requerida]

Expuls a varios ministros latinoamericanos del pas, entre ellos los de


Guatemala y Ecuador, por supuestas alianzas con los conservadores. Tambin
expuls al ministro espaol y a los nuncios apostlicos.[cita requerida]

Ante la fragilidad del gobierno juarista, los conservadores Flix Mara Zuloaga y
Leonardo Mrquez tenan oportunidad para recuperar el poder. Ante esto,
Jurez solicit al congreso facultades extraordinarias. Los miembros liberales
del congreso se negaron, con el principal argumento de que haber colocado al
pas bajo una constitucin haba costado una guerra muy sangrienta y no era
posible que Jurez que haba impulsado dicha Constitucin ahora quisiera violar

los principios de legalidad dndose facultades de virtual dictador. Sin embargo,


dos grupos de conservadores atraparon a Ocampo y a Santos Degollado,
respectivamente, y los mataron, desviando la atencin de los liberales en el
congreso cambiando la opinin de stos decidiendo otorgar dinero y permisos
a Jurez para acabar con ellos.[cita requerida]

Tuvo finanzas excepcionales durante su mandato. Su gobierno arroj un dficit


presupuestario de 400.000 pesos mensuales. Slo logr recaudar un milln de
pesos de la venta de las propiedades de la Iglesia.[cita requerida]
Invasin francesa y Segundo Imperio Mexicano
Francia invade Mxico

Por no poder pagar sus deudas con Europa debido al precario erario pblico
consecuencia de la guerra de reforma, el puerto de Veracruz fue invadido el 15
de diciembre de 1861 por una fuerza espaola de 6000 hombres que no
encontr resistencia. El 9 de enero de 1862, se les unieron 3000 franceses y
800 ingleses.

Los invasores ingleses y espaoles salieron del pas, ya que los franceses
sabotearon las plticas para obtener el pago pacfico de las deudas. Napolen
III estaba buscando secretamente establecer un Imperio Mexicano.

El Papa Po IX tambin apoy la invasin de Mxico. La iglesia catlica estaba


fuertemente disgustada con la aplicacin de las Leyes de Reforma en Mxico.
La encclica del Vaticano Quanta cura,11 12 inclua el Syllabus errorum que era
un catlogo de infracciones a los presuntos derechos de la Iglesia en que
incurran, en Europa y en Amrica, gobiernos de pases antao sometidos al
dominio eclesistico.13

"Levantamos nuestra voz pontificia con libertad apostlica en esta vuestra


plena asamblea para condenar, reprobar y declarar rritos y sin ningn valor los
mencionados decretos".
Papa Po IX respecto a las Leyes de Reforma en Mxico[cita requerida].

Los franceses perdieron el 5 de mayo de 1862 la Batalla de Puebla, contra las


tropas mexicanas bajo el mando de Ignacio Zaragoza. El General Zaragoza
mand a Palacio Nacional su famoso telegrama: "Las armas nacionales se han
cubierto de gloria".14 15

Francia, luego de un ao despus de la batalla del 5 de mayo mand a 25000


hombres que entraron a la Ciudad de Puebla en poco ms de dos meses luego
de haberle puesto un sitio a la ciudad, mismo que provoc la escasez severa de
bienes y en especial alimentos lo cul merm las posibilidades defensivas que
desde el principio eran inferiores, pero tambin la poblacin en su gran
mayora vio en los invasores a los enemigos en contra de lo que los
conservadores queran promover. Varios comandantes del ejrcito mexicano,
entre ellos Porfirio Daz y Gonzlez Ortega fueron capturados. Comonfort fue
fusilado.
Vase tambin: Segunda Intervencin Francesa en Mxico
Jurez y la peregrinacin de su gobierno republicano

Luego de haber efectuado una sesin extraordinaria del Congreso de la


Repblica, donde se le dieron poderes especiales a Jurez y el Congreso,
decret la suspensin de trabajos hasta nuevo aviso, seguido de una sesin
solemne que acab en el Zcalo capitalino con miles de mexicanos que fueron
a despedir a Jurez, el 31 de mayo de 1863. Jurez abandon la capital junto
con una gran caravana para llevar consigo el Gobierno de la Repblica hacia el
norte, a salvo de los invasores. En la caravana iban los principales ministros de
Jurez, as como muchas carretas cargadas de papeles que contenan los
archivos de la nacin. La caravana era custodiada por unas tres centenas de
soldados bien pertrechados.

Al pasar la caravana de Jurez cerca de Dolores Hidalgo, Guanajuato, Jurez


orden desviarse hacia tal poblacin. Ah se efectu una reunin con el jefe
municipal y los pobladores. Jurez visit la casa de Miguel Hidalgo que se
encontraba en buenas condiciones. All el jefe municipal le hizo saber al
presidente que tal anciano que se vea por ah era el que custodiaba la
propiedad, adems de que ste haba sido amigo de Miguel Hidalgo. Jurez se
acerc al hombre que pretendi reclinarse ante Benito, pero este lo detuvo y le
dijo que era l quien debiese reclinarse ante el viejo por ser un hroe de la
independencia. Jurez le pregunt al hombre sobre cmo era Don Miguel, a lo

que este respondi que era un hombre extraordinario. Jurez le dijo que l
luchaba por los mismos ideales que Hidalgo.

Jurez lleg a San Luis Potos donde intent rehacer su gobierno. l haba
decretado una ley, el 25 de enero del ao anterior, donde seran traidores
todos los que apoyaran con armas y tomaran puestos del gobierno de los
invasores. Tambin, todo el que pidiera la abolicin de las Leyes de Reforma
sera traidor.

Los franceses entraron a la capital mexicana sin disparar un solo tiro, ya que
Jurez y su gabinete estaban gobernando sabiamente desde San Luis Potos.
De ah se cambi estratgicamente a Monterrey y a Saltillo. Ech al cacique por
medio de sus contactos, para luego perder las ciudades ante los franceses.
Jurez haba enviado a Margarita y sus hijos a Nueva York, Estados Unidos,
donde recibi el apoyo de Matas Romero y el Secretario de la Embajada de
Mxico en aquel pas, que segua funcionando. Luego de recibir en la estacin
de ferrocarril a Margarita y su familia, Matas Romero los instal en una casa en
los suburbios. Las rdenes de Jurez haban sido conseguirles una casa
suficiente pero modesta. Inmediatamente, Matas Romero encarg a Margarita
y su familia a su secretario y parti a la Ciudad de Washington, donde se
entrevist con el secretario de Estado. La encomienda de Jurez era asegurarse
que los Estados Unidos estuvieran del lado de la Repblica y en contra del
imperialismo francs. Abraham Lincoln, presidente norteamericano en ese
entonces, tena grandes problemas en medio de la Guerra de secesin, que se
entablaba entre el Norte y el Sur del pas. Matas Romero consigui que el
secretario de Estado norteamericano pidiera a su embajador ante Espaa que
influyera para evitar que ese pas apoyara la empresa francesa en Mxico. Para
ello, se amenaz a Espaa en que, si insista en apoyar la invasin a Mxico,
los Estados Unidos tendran que intervenir a favor de la Repblica.

Maximiliano se dirige a Mxico y escribe una carta a Jurez, invitndole a


participar en su gobierno imperial. Jurez le contesta desde la Ciudad de
Monterrey el 1 de marzo de 1864, rechazando tal propuesta, denostndolo por
ser un agente de Napolen III y advirtindole que la historia los juzgar.

Es dado al hombre, seor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus


bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de
sus virtudes un crimen y de los vicios una virtud; pero hay una cosa que est

fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la historia. Ella


nos juzgar.
Carta de Benito Jurez a Maximiliano. Monterrey, NL. 1 de marzo de 1864.

Casa en Cuatillos, Durango, donde Benito Jurez dio el grito de independencia


la noche del 15 de septiembre de 1864.

Jurez se mud a Coahuila, establecindose en varios pueblos y haciendas.


Pero el lugar ms sobresaliente fue el poblado del Gatuo (hoy Congregacin
Hidalgo), ya que fue aqu donde el 4 de septiembre de 1864 orden a varios
caciques que escondieran los archivos de la nacin. Dichos caciques
escondieron los archivos en la Cueva del Tabaco.16 De ah, entra a la Comarca
Lagunera del estado de Durango, donde viaja a la Hacienda de Pedricea en el
poblado de Cuatillos. Aqu arribaron la tarde del 15 de septiembre de 1864. Fue
aqu donde Jurez da el Grito de Independencia en 1864. Despus se
trasladaron hacia la Hacienda del Sovaco en Nazas y de ah a la Hacienda de
Santa Rosa (hoy Gmez Palacio), donde tuvo una reunin con los primeros
oficiales de la nacin. De all se traslad a Mapim, Durango en donde se
hosped varios das en una casa de hospicio. Una vez saliendo de Durango,
ingresa a Chihuahua, con cada vez menos apoyo. Maximiliano y su esposa
Carlota, luego de una gira por Europa, llegaron a la Ciudad de Mxico.
Hospicio en Mapimi, Durango donde Benito Jurez fue un husped distinguido
entre los lugareos.

El general Jess Gonzlez Ortega, que haba sido leal a la causa de la Repblica
y haba combatido en Puebla a los invasores franceses, era titular de la
Secretara de la Guerra y de la Suprema Corte de la Nacin. Gonzlez Ortega
combati el avance francs hacia el norte sin xito.
Jurez se establece en Chihuahua

En 1864 el presidente Benito Jurez y sus ministros Sebastin Lerdo de Tejada,


Jos Mara Iglesias y Miguel Negrete arriban a territorio chihuahuense e instalan
en la ciudad la sede del gobierno republicano.17 En Chihuahua la repblica
gozaba de bastante apoyo tanto del gobierno como del pueblo. Exactamente
un ao antes de que terminara el perodo constitucional de Benito, Gonzlez
Ortega entr a la oficina de Lerdo de Tejada preguntando si se le entregara la

presidencia ese da o al siguiente argumentando que la Constitucin de 1857


no era muy clara al respecto a lo que Lerdo le pidi unas horas para responder.
Lerdo acudi a hablar con el Presidente Jurez de tal reclamacin. ste le cont
al presidente sobre la reclamacin de Gonzlez Ortega adems de decirle que
Gonzlez Ortega era corrupto pues tena pruebas de que haba desviado
fondos para el ejrcito republicano para s mismo. La conclusin fue que
Gonzlez Ortega se confundi pues el perodo constitucional de Jurez
terminaba hasta un ao despus. La confusin fue debido al hecho de que
Jurez haba ocupado la presidencia de forma interina, pero ese tiempo no
contaba dentro del perodo constitucional. En la tarde Gonzlez Ortega toc a
la oficina de Lerdo y al pasar este le aclar el asunto. Gonzlez Ortega no tuvo
ms que decir y ante tal ridculo se fue al poco tiempo con su hermano a
Norteamrica en un autoexilio.

En Nueva York, Pepito, uno de los hijos de Benito yaca enfermo de pulmona
debido a los fuertes fros que azotaban aquella regin. De esto haba tenido
noticia Don Benito. Estados unidos se encontraba en guerra civil. Matas
Romero por tren a Nueva York y junto con otros funcionarios de la embajada
fueron a ver a Margarita y a su enfermo. Cuando llegaron los recibi Pedro
Santacilia,18 yerno de Margarita que viva all con su esposa y tena la
encomienda de Jurez de velar por la familia. El nio Pepito acababa de
fallecer. La temperatura rondaba los 12 grados bajo cero. La casa estaba
sumamente fra debido a que la lea y los vveres en general escaseaban
mucho en aquel invierno y en medio de la guerra. Lo poco que haba era
sumamente caro y el hogar de Margarita no contaba con esos recursos. La
escena era desgarradora segn cont Don Pedro. Margarita gritaba
inconsolable abrazando el cuerpo. Los funcionarios de la embajada esperaron
en la Sala. Don Pedro tuvo que usar los muebles como lea para calentar un
poco la casa.19 Margarita se opone a realizar los funerales de su hijo en "esa
ciudad ajena" (Nueva York) y decide embalsamar el cuerpo hasta poderlo
enterrar en su tierra, Oaxaca. Pedro Santacilia entera de esto a Benito a lo que
ste le replica que ella (Margarita) es su madre y sabe lo que hace. Tal
disposicin violaba las leyes sanitarias de Nueva York como Matas Romero se
lo hizo saber a Pedro Santacilia.

Durante febrero de 1865 Jurez es avisado de la tragedia lo que lo aparta una


semana de su oficina en Chihuahua. Sus colaboradores lo animan y a la vez se
asombran del temple de aquel indgena, en especial su Secretario de Hacienda
Jos Mara Iglesias y su Secretario de Gobernacin Miguel Lerdo de Tejada.

El 21 de marzo de 1865, sus colaboradores y el gobernador de Chihuahua le


organizan una fiesta de cumpleaos, Jurez al enterarse seala que no quiere
que se gaste ni un centavo del erario en ninguna fiesta, a lo que le replican que
no lo harn, que los gastos sern personales. Ante tal realidad Jurez acude al
evento organizado a las 18.00, donde asistieron unas 800 personas.

Por su parte, en Norteamrica las tropas al mando de Abraham Lincoln toman


la capital del Sur y derrotan al general Robert E. Lee. Matas Romero presenta
las felicitaciones del gobierno de la Repblica Mexicana en los primeros lugares
al presidente Lincoln. Al poco tiempo Lincoln es asesinado. El parque sobrante
de la guerra en Norteamrica sera de mucha utilidad para la Repblica y
contra el imperio francs.

Maximiliano en la Ciudad de Mxico informaba a su gabinete que el pas estaba


pacificado y que en pocos das el ejrcito imperial entrara a Chihuahua para
acabar con Jurez. Napolen manda el retiro de algunos miles de efectivos ya
que en Francia sufra el embate del congreso por los excesivos gastos que
representaba la invasin de Mxico. El Gral. Basaine al mando del ejrcito
francs desde antes que tomara el puesto Maximiliano le advierte a ste que el
retiro de tropas fortalecer a Jurez.

Maximiliano celebra su cumpleaos en la Ciudad de Mxico. En el ambiente


hay una gran satisfaccin porque la Repblica, Jurez y los brotes insurrectos
de republicanos a lo largo del pas, se suponen aniquilados. Con esto se celebra
adems del cumpleaos el triunfo de la monarqua. Maximiliano en
agradecimiento al mariscal francs y comandante en jefe del ejrcito
monrquico Basaine le regala a ste una mansin para que la habite con su
esposa mexicana conocida entre la corte como Pepita.
La ciudad de Chihuahua como centro de la lucha

Ante el inminente ataque francs, Jurez y su gobierno destruyen la papelera


importante para que no cayese en manos francesas. En una madrugada de
mayo de 1865 los franceses atacan de madrugada Chihuahua al mando del
General Agustn E. Brincourt. La ciudad es bombardeada y se defiende
tenazmente pero finalmente cae en manos de los franceses. Sin embargo,
Jurez y su gabinete haban logrado ser evacuados a salvo escapando rumbo al
norte. Mientras tanto algunos generales republicanos combatan heroicamente
el avance francs. El general Brincourt obliga a los republicanos a firmar acta

de sumisin al imperio. El gobierno de la Repblica reducido a un pequeo


nmero de personas llega a Villa Paso del Norte, lo que hoy es Ciudad Jurez,
Chihuahua. Al ser perseguidos por los franceses tienen que huir a lo que Lerdo
de Tejada le dice a Benito que deben de escapar a Estados Unidos a lo que
Jurez contesta que eso equivale a darse por vencidos y aniquilar la Repblica.
Jurez pregunta sealando una serrana si aquello an es territorio nacional a lo
que un militar oriundo de aquella regin le asegura que s. Jurez ordena
moverse para all a pesar que le advirtieron que no haba nadie all, slo
matorrales, vboras y dems alimaas. A esta serrana hoy se le conocer como
Sierra de Jurez (Chihuahua). Los franceses al llegar son informados que Jurez
cruz la frontera lo que da por terminada la persecucin y lo que informan a la
Ciudad de Mxico.

El 14 de agosto de 1865 queda establecido en la Villa de Paso del Norte el


gobierno nacional.20

Las fuerzas republicanas retoman la Ciudad de Chihuahua (capital), Chihuahua,


por lo que los franceses abandonan la Ciudad el 29 de octubre.17

Los franceses planean retomar por sorpresa la ciudad de Chihuahua pocos das
antes de la navidad de 1865. Jos Mara Prez Esquivel, telegrafista
septuagenario se entera del plan francs y manda a avisar a Jurez. Jurez y su
gobierno logran huir a tiempo hacia el norte. El 11 de diciembre las fuerzas
francesas retoman la capital. Los franceses capturan a Jos Mara Prez
Esquivel y luego de golpearlo lo mandaronn fusilar la maana del 24 de
diciembre de 1865 ante la gran indignacin del pueblo chihuahuense en contra
de los invasores.

Los militares Manuel Ojinaga, Manuel Daz Mori (hermano de Porfirio Daz) y
otros militares estn con Jurez en la defensa de su gobierno errante. En la
huida hacia el norte el gobierno de la repblica piensa detenerse en el lugar
llamado El ojo de la laguna, pero Luis Terrazas, gobernador de Chihuahua les da
alcance para persuadirlos de que deben continuar la marcha durante toda la
noche buena y la madrugada de navidad pues los franceses los persiguen. La
comitiva continua su marcha. Terrazas advierte que algunos indgenas de la
regin se pasaron al lado imperialista por lo que la comitiva deber cuidarse
tambin de estos. Llegan al desierto de Samalayuca. El 28 de diciembre de
1865 llegan a la frontera siendo perseguidos por los franceses a menos de un

da de camino. Muchos persuaden a Jurez de cruzar la frontera, pero este


tomando un puo de tierra en la rivera del Ro Bravo exclama que prefiere
refugiarse en algn cerro agreste y morir con la bandera en el pecho que
abandonar el suelo patrio. Todos entienden el mensaje y se ordena a la
pequea tropa que los acompaaba hacerle frente a los franceses.
La Repblica se recupera

Matas Romero y el secretario de la Embajada Mexicana ante los Estados


Unidos llegan a la casa de doa Margarita para acompaarla a la recepcin que
en Washington le preparaba el gobierno norteamericano de Andrew Johnson.
ste haba desconocido al Imperio de Maximiliano y reconocido en Jurez al
nico presidente legtimo de la Repblica Mexicana. Johnson anunci el envo
de unos 100 000 hombres a la frontera con Mxico para amedrentar a los
invasores de Mxico. Tambin el embajador de los Estados Unidos en Pars
presionaba a Napolen III para que retiraran sus tropas de Mxico. Maximiliano
ofreci a los confederados que haban perdido la guerra en los Estados Unidos
la posibilidad de establecerse en Veracruz. Esto fue mal visto en el gobierno de
Washington.

Las fuerzas republicanas al mando del general Luis Terrazas Fuentes


contraatacaron a los franceses y retomaron la capital de Chihuahua el 25 de
marzo de 1866; luego recuperan Parral y avanzan sobre el estado de Durango.
Luego de tales hechos, el presidente Jurez distingui al general Terrazas con
su amistad.21 Jurez entra a la capital chihuahuense el 7 de junio de 1866 ante
el gran jbilo de la poblacin. Se organiza una ceremonia donde les dan lugares
de honor a los lisiados de las batallas acaecidas en aquella regin. Se entregan
medallas de bronce a los hroes de la Repblica. Cuando Jurez coloca una
medalla a un joven de unos 16 aos ste estalla en lgrimas y le dice al
presidente que sus cinco hermanos murieron combatiendo por l (Jurez) y que
l tambin con gusto habra muerto por la misma causa. El presidente contesta
que lo entiende, que l perdi un hijo. Y le dice que no murieron por l, sino por
el aire y la tierra de la Patria, que murieron por la libertad.

En esas mismas fechas el imperio de Maximiliano tiene cada vez ms


problemas. El clero mexicano se haba rebelado ante el imperio porque
Maximiliano no dio marcha atrs a las leyes de Reforma. Francia haba
ordenado ya el retiro total de su ejrcito a ms tardar para inicios de 1867.

Estados Unidos ya no estaba en guerra y el presidente Johnson se pronunci en


su congreso por el total apoyo al presidente Jurez y la Repblica. 100 000
hombres enviados a la frontera con Mxico amedentraran a los franceses. La
Emperatriz Carlota de Mxico parte a Europa la madrugada del 7 de julio de
1866 con el plan de buscar apoyo del Papa Po IX, de Napolen III y del
hermano de Maximiliano, entre otros.

La divisin entre los republicanos en Mxico se hace ms dramtica, ya que el


perodo constitucional de Jurez se acerca a su fin. Por tal motivo, Jurez haba
publicado un decreto en donde, argumentando que el pas estaba en guerra,
extenda su mandato hasta que se normalizara la Repblica y se convocara a
elecciones. Gonzlez Ortega, autoexiliado en los Estados Unidos, buscaba el
reconocimiento de ese pas como presidente, mientras que reciba la ayuda de
Ignacio Ramrez, "El Nigromante".

Mientras que Carlota buscaba apoyo en Europa para el imperio, Maximiliano


dej la capital y los mltiples problemas que all tena y se fue a pasar un
tiempo a la ciudad de Cuernavaca, al Palacio de San Cloff, donde viva su
amante Mara Bonita, hija del jardinero en jefe de ese palacio. La Emperatriz
Carlota haba recibido la negativa de Napolen III para entrevistarse, pero ella
insisti y se traslad a Pars. All se hosped en el Gran Hotel de Pars, donde
consigui una entrevista con los ministros de Napolen III y con la emperatriz
Eugenia, reunin que no prosper pues stos ltimos tenan instrucciones de
no ceder en nada. Despus Carlota consigui una cita con Napolen III a las 10
de la maana del 18 de agosto de 1866 en su hotel. Los acompaaban
representantes del imperio mexicano como Juan Nepomuceno Almonte y Pedro
Hidalgo y representantes del gobierno francs como el ministro de Estado; sin
embargo, la entrevista se dio slo entre Carlota y Napolen, encuentro donde
Carlota mostr la desesperacin por conseguir algn apoyo y Napolen la de
negar cualquiera. Carlota sugiri incluso la disolucin del congreso de Pars a
Napolen. ste ltimo termin la reunin diciendo que Maximiliano tena que
abdicar ya, pues no tena otra opcin.

En Chihuahua Benito Jurez reciba buenas noticias de todo el territorio


nacional respecto a la recuperacin del control de la patria. El ministro de
Guerra, el general Ignacio Mejia, renda los informes correspondientes. Porfirio
Daz avanzaba en Oaxaca desde el sur. El obispo de Oaxaca haba pedido
garantas a Daz ante su inminente entrada a la capital oaxaquea, a lo que
Daz respondi que le dejara vestir sus mejores prendas para su fusilamiento.
Este huy de Oaxaca junto con muchas personalidades, sobre todo de la alta

sociedad, que haban sido afines al imperio. El gobierno de Jurez retoma el


control de las aduanas de San Blas, Mazatln y Guaymas, que representaban
importantes recursos para su gobierno. Luego el ejrcito republicano toma las
ciudades de Jalisco, Monterrey y Tampico y logr controlar ms aduanas de
esas regiones. El ejrcito francs y el republicano de Mxico tuvieron batallas
pero no en grandes cantidades de hombres, pues los franceses se iban
retirando hacia el sur y los republicanos en algunas ocasiones esperaban en
muchos casos que los franceses se fueran para avanzar; sin embargo, hubo
batallas de significacin, como las de Miahuatln, La Carbonera, Juchitn, San
Pedro (Sinaloa), Santa Gertrudis (Tamaulipas), Naco (Sonora), Mazatln y otras,
en las cuales los republicanos derrotaron al ejrcito francs, aunque la mayora
de ellas seran ejecutadas a manera de guerrillas, no de un ejrcito a gran
escala. El general Meja informa a Jurez de la recuperacin del Valle de
Guayana y de la ciudad capital de Durango. Ante la realidad geopoltica de
Mxico, Jurez decide trasladar su gobierno al sur hacia Durango. Jurez
exclama: "Oh, Chihuahua". El da de la partida en el mes de diciembre Jurez
exclama: "Gracias, tierra bendita, nunca te olvidar", en agradecimiento a
aquella ciudad y estado que le haba dado alojo a su gobierno y a la causa
republicana y en donde lleg acorralado y sala triunfante. Jurez, seguido de
una larga comitiva, sale con destino final Durango, rumbo a Hidalgo del Parral.
En su famosa carroza negra lo acompaaban Sebastin Lerdo de Tejada y Jos
Mara Iglesias.

En 1867, Jurez, a su regreso para la restauracin de la Repblica desde el


Paso del Norte, fue hospedado por unos das en el Palacio de Zambrano en la
ciudad de Durango, durante los cuales el palacio fue sede del poder ejecutivo
de Mxico.
La debacle del imperio

El 22 de agosto de 1866 Carlota sale del Gran Hotel de Pars con planes de ir a
ver al Papa Po IX, pero antes su comitiva la convence de hacer una escala en
el Palacio de Miramar en Italia, su antiguo hogar. El 27 de septiembre de 1866
Carlota visita al Papa Po IX. Ella da muestras ante el Papa de problemas
mentales; le dice que la bebida que le haban ofrecido estaba envenenada y
toma la de l. No se quera ir y tuvieron que invitarla a la biblioteca vaticana,
para distraerla. Luego su hermano fue por ella. Carlota era atendida por el
mdico en jefe del hospital de enfermos mentales de su ciudad.

Maximiliano, decidido a abdicar, recorre el Palacio de Chapultepec mientras


indica las pertenencias a embarcar; deja la mayora de las habitaciones
intactas, pues muchos objetos haban sido regalos al pueblo de Mxico y no a
la persona de l ni a la de la emperatriz. Sale sigilosamente rumbo a Veracruz.
En Orizaba, en noviembre de 1866, el Padre Fisher haba organizado, junto con
los conservadores de la regin, una multitudinaria manifestacin en apoyo a
Maximiliano, para impedir que se fuera. Maximiliano decide quedarse entonces
en Orizaba por un mes, para pensar qu hacer.

Tres personajes influan en Maximiliano poderosamente: el padre Fisher, su


mdico el doctor Samuel Bag, de origen prusiano-judo, y su viejo amigo
personal y colaborador Stephan Haspan. El primero lo persuada para que se
quedara; los otros dos, para que se fuera a Europa, pues vean la causa del
Imperio perdida.

Maximiliano recibi el apoyo de los generales Leonardo Mrquez, apodado "El


Tigre de Tacubaya", y Miguel Miramn, ex presidente de Mxico. Miramn le
notific que se haba conseguido que la Iglesia ofreciera 11 millones de pesos,
adems de que se tena la posibilidad de reunir 29 000 hombres y de que la
junta de notables apoyara a Maximiliano. Maximiliano form un nuevo
gabinete en Orizaba y su plan inclua:

sostener a los franceses totalmente en Mxico, ya que Maximiliano tambin


saba que ellos eran su mayor apoyo;
crear un Congreso para legitimar su gobierno e invitar a los liberales a
formar parte de su iniciativa, incluido Jurez.

Al poco tiempo se le inform a Maximiliano que se contaba con 29, 663


soldados, ms de 2 000 hombres de oficiala y 10 caones para iniciar. La
iglesia entreg un adelanto de 2 millones de pesos.

Una aficin de Maximiliano era cazar mariposas. En Orizaba lo sigui haciendo,


junto con un ilustre botnico europeo que deseaba fundar un museo de historia
natural en Mxico, considerada la vasta riqueza natural que haba encontrado
en el pas.

A finales de noviembre, Maximiliano preparaba su regreso a la Ciudad de


Mxico.

Jurez y su gobierno llegan a Durango los primeros das de noviembre y


realizan una reunin con su gabinete de guerra. Deliberan sobre la toma de
Matamoros, que era el nico punto importante y estratgico en el norte que
an quedaba en manos del imperio. Se decidi utilizar un sitio, como el
utilizado por los franceses contra los liberales para rendir a la Ciudad de
Puebla. El plan se llev a cabo.

Luego de tres semanas y algunas escaramuzas menores entre los ejrcitos, el


general Toms Meja, que defenda la ciudad de Matamoros, finalmente se
rindi. Con esta victoria, los liberales controlaban todo el norte del pas. Hubo
entonces una gran fiesta popular frente al Palacio de Durango, que funcionaba
como Palacio Nacional. Todo el norte era republicano.

Ante el avance del control del pas por los republicanos, Jurez traslada su
gobierno rumbo a Zacatecas, siempre escoltado por el Batalln de Supremos
Poderes.

Jurez escribe una carta a Margarita en la que le comunica que pronto podr
regresar a Mxico y podrn reencontrarse ella y sus hijos (tanto los vivos como
los muertos) y l.

An en Orizaba, Maximiliano, que pensaba que su hermano abdicara a su favor


en Viena, pues pensaba que tena ms apoyo popular, sigue considerando irse
a Viena. Napolen manda un enviado, Francis de Casternons, con un plan muy
negativo: ofrecerle el grueso del armamento francs y a su vez desestabilizar
al mismo gobierno de Jurez y dar tambin ms armas a algn general
conservador. A sabiendas de sus intenciones, Maximiliano se niega a recibirlo.

La madre de Maximiliano, la Archiduquesa Amalia, le escribe una carta desde el


Palacio de Schnbrunn: "Hijo mio,... no abdiques,... tu posicin en Europa sera
ridcula si lo hicieras,...lo ms correcto, hijo mo, y lo ms justo es que no
regreses a Viena...". A raz de esta carta, Maximiliano hizo traer de inmediato a
Miramn, pues decidi regresar a la Ciudad de Mxico.

El general Miramn fue derrotado en San Jacinto. Slo quedaba fuerte el


general Leonardo Mrquez, en las fuerzas conservadoras, y el no menos
numeroso contingente francs que estaba bajo sus rdenes (la mayora eran
parte de la llamada Legin Extranjera).

Ignacio Meja dio un parte a Jurez en una reunin de gabinete en Zacatecas,


donde le inform que el general Mariano Escobedo tena entre 8 y 10 mil
hombres y que otro general tena otros 6 mil.

Una tarde, a las 15.00 horas, el gobierno republicano deja Zacatecas para salir
rumbo a San Luis Potos, en medio de un desfile y algaraba popular.

Maximiliano se rene con sus generales en la Hacienda de la Teja.

El 13 de febrero de 1867 sale Maximiliano de la Ciudad de Mxico rumbo a


Quertaro con 9 000 hombres mal equipados (tanto conservadores como la
legin francesa que se qued con l). Lo acompaaban, entre otros personajes,
el mariscal Albert Hans y Leonardo Mrquez, este ltimo conocido como "El
Tigre de Tacubaya" por la masacre de mdicos que realiz all (conocidos como
"Los mrtires de Tacubaya"). Maximiliano sali de la Ciudad de Mxico una
semana despus de que la mayora de las tropas francesas se haban retirado.
Maximiliano lanz una proclama a su ejrcito en donde, ponindose a la
cabeza, dijo que ste era "Un ejrcito que lleva consigo la dignidad y el amor a
Mxico".

Antonio Lpez de Santa Anna se encontraba en Estados Unidos negociando con


financieros, empresarios y con el Secretario de Estado de aquel pas, Mr.
Siward, el apoyo para ocupar por duodcima vez la presidencia de Mxico. A
finales de marzo Benito Jurez recibi un mensaje de Matas Romero desde
Nueva York que informaba que Santa Anna preparaba su regreso a Mxico. En
esos das recibi tambin noticias de la embajada de Mxico en los Estados
Unidos de que el gobierno de aquel pas manifestaba su apoyo a Benito Jurez
y no a Santa Anna. Sebastin Lerdo de Tejada le coment a Jurez que Santa
Anna seguramente pretenda provocar un golpe de Estado al llegar a Mxico.

Coment que redoblara la vigilancia para que, si Santa Anna llegaba a


Veracruz, fuese aprehendido inmediatamente. Benito Jurez le contest: "No se
afane mucho usted porque, si Santa Anna no cuenta con apoyo de Estados
Unidos, no vale nada... Santa Anna ya no vale nada.".
Sitio, batallas y cada de Quertaro

El da 19 febrero de 1867 entra el ejrcito de Maximiliano a la Ciudad de


Quertaro. Durante los das 20 y 21 siguen llegando contingentes de
Michoacn, San Luis Potos y Guanajuato entre otros Estados. El da 21 entran
4,000 hombres. En Quertaro se celebr una verbena popular celebrando la
llegada de los imperialistas. En total eran entre 10 y 12 mil hombres en las filas
de Maximiliano.

El gobierno republicano avista las Torres de la Ciudad de San Luis Potos a las
13.00, de 21 de febrero, poco despus llega con Jurez a la cabeza a establecer
el gobierno de la Repblica en esa Ciudad. Hubo gran verbena popular para
celebrar este hecho. La gente gritaba vivas: "Viva Mxico, Viva la
Independencia, Viva la Repblica y Viva Jurez".

Con respecto a lo militar, los generales liberales Ramn Corona al frente del
Ejrcito de Occidente y el Gral. Mariano Escobedo se reunieron en una unin de
caminos que llevaban a la Ciudad de Quertaro. con un total de 60,000
soldados.

Un parte militar entregado a Maximiliano deca que las fuerzas enemigas eran
28,000 hombres, siendo 2,000 de caballera. El Gral. Mariano Escobedo realiz
un recorrido por una eminencia desde donde pudo contemplar el campo de
batalla prximo, Exclam: "Maana comenzar el principio del fin para el
imperio".

Se presentaron algunas batallas. Los liberales impusieron un sitio a la Ciudad


de Quertaro, con lo cul no poda entrar ni salir nada ni nadie, incluidos
vveres o comunicados (telgrafo, correspondencia, etc.), durante una de esas
batallas, el ltimos reducto del ejrcito francs fue totalmente derrotado.
Bombardearon algunos arcos del acueducto para cortar el suministro de agua a
la Ciudad. Los liberales lanzaron muertos imperialistas al ro para contaminarlo

con miras en doblegar a los imperialistas. Ante el sitio y en una junta de


Maximiliano con su comitiva, Leonardo Mrquez propone al emperador que se
le d un contingente de caballera para ir a la Ciudad de Mxico por refuerzos y
vveres. Se le da el aval. Mediante una maniobra de distraccin por la
madrugada Mrquez y su grupo logran atravesar el sitio no sin perder varias
decenas de hombres, lo cul estaba contemplado. Los liberales no persiguen a
ste grupo considerando que no tenan posibilidades de juntar apoyo ni de
regresar.

Maximiliano enva a un valiente soldado apellidado Salvino como correo con


miras en saber algo de Mrquez. El plan consista en que deba hacerse pasar
por liberal y luego de mezclarse entre las tropas salir hacia la Ciudad de
Mxico. Al da siguiente Salvino apareci colgado en un rbol con un cartel que
deca: "Soy el correo del emperador y estoy muerto".

El da 24 de abril Mariano Escobedo en su campamento en las afueras de


Quertaro decide dar la batalla definitiva y la ltima para el 27 de abril.

Maximiliano tena por cuartel general el Cerro de las Campanas y tambin se


pasaba bastante tiempo en el Convento de las Cruces, cerca de ah. La comida
de Maximiliano era modesta, similar a la de los dems, y se complementaba
con pan que le hacan las monjas del convento. A Maximiliano se le vea sucio y
desaliado como si estuviese en el frente de batalla. Padeca enfermedades
gstricas-nerviosas. Maximiliano acuda al frente de batalla para animar a su
tropa y conocer la situacin de primera mano.

En un enfrentamiento de caballera murieron 300 hombres. Los liberales


persiguieron a los imperialistas llegando cerca de donde estaba Maximiliano
quien quiso ir en apoyo de stos. Un sbdito lo detuvo del brazo dicindole que
no deba arriesgarse pues era el emperador. Maximiliano envi a un grupo a
prestar apoyo de los perseguidos. Los liberales se retiraron.

Para el 2 de mayo no haba noticias de Leonardo Mrquez. Para el 3 de mayo


Maximiliano entreg en el Convento de las Cruces medallas de bronce al honor.
Fueron 135 los militares galardonados entre soldados y oficiales.

El da 5 de mayo de 1867 se cumpla un aniversario de la Batalla de Puebla. Los


liberales celebraban por todo el pas, en especial en la sede del gobierno de la
Repblica en San Luis Potos y entre las tropas de Quertaro. Jurez habl
desde el balcn principal ante una multitud que se reuni frente al Palacio
Nacional provisional. En su discurso dijo:

"Pueblo de Mxico, amados conciudadanos, el bao de sangre por el que ha


pasado la Repblica no podr ser olvidado jams. La sangre de vuestros hijos,
la sangre de vuestros esposos, la sangre de vuestros padres, no ser
derramada de manera intil por que al afianzarse la Repblica se afianza la
soberana nacional". Y el concierto de todas las naciones admirar a este
pueblo, hoy y por los siglos hasta siempre jams, recordad esto, no podemos
flaquear, tenemos que seguir adelante porque nuestra recompensa ser la
gloria eterna y el respeto de todos los pueblos y naciones que sabrn que
Mxico no es lugar donde venir a buscar aventura ni rostrar batalla para
someter a un pueblo a la esclavitud. En este momento os digo, mexicanos!, la
libertad es una realidad, la libertad es un ejemplo para todas las naciones y los
pueblos y orgulloso estoy hoy de ser el presidente de los mexicanos por que la
nacin realmente es hoy madura, hoy respetada, hoy temida, hoy brava, hoy
fuerte, y esta lucha ser el inicio, el comienzo de una grandeza que nunca
acabar."
ltimos das de Margarita y su familia en los Estados Unidos

Matas Romero le present a Margarita Maza al coronel McDown, comisionado


por el gobierno norteamericano de Ulises Grant para asegurar el regreso a
Mxico de Margarita y su familia. El mismo coronel le dijo a Margarita que su
misin era protegerla y hacerla llegar con absoluto bien hasta Mxico sin que
nada le ocurriera.

A finales de abril se aprueba la ruta para regresar a Margarita, sus hijos y su


yerno Santacilia. Viajaran por ferrocarril a San Luis, luego en barco fluvial por
el Mississipi a Nueva Orleans y luego por un buque de guerra al Puerto de
Veracruz. Todo por rdenes del presidente Andrew Johnson, que eran velar por
la familia Jurez.
Santa Anna planea un golpe de Estado

En el mes de abril de 1867 Santa Anna estaba en una residencia en una zona
exclusiva de Nueva York. Santa Anna mantena vigilados a Margarita, Matas
Romero y a Ignacio Mariscal. Santa Anna plane rentar un barco grande
llamado "Virginia" y trasladarse junto con un gran arsenal al Puerto de Veracruz
para buscar un golpe de Estado con el apoyo de sus paisanos los veracruzanos.
Los proveedores de vveres del ejrcito republicano suben los precios

Sebastin Lerdo y Benito Jurez vean que el ejrcito republicano tuviera todo
para salir avante en su empresa. En eso lleg al Palacio Nacional provisional de
San Luis Potos el gobernador liberal de Guanajuato Len Guzmn. El Bajo era
entonces la nica regin que provea con vveres al ejrcito republicano. El
gobernador de Guanajuato se entrevist en reunin privada con Sebastin
Lerdo y Benito Jurez. El presidente lo salud, lo abraz y le dijo "sabemos de
las quejas sobre el mal uso del dinero..., dgame que pasa en Guanajuato". El
gobernador Guzmn les dijo: "Los rancheros de Guanajuato, algunas reas de
Quertaro y el Norte de Michoacn se pusieron de acuerdo para subir los
precios exageradamente. No tenemos dinero para pagar." (En referencia a los
vveres para el ejrcito republicano).

Jurez dijo: "No puedo creer que los hacendados de la regin piensen ms en
su beneficio personal que en los inmensos sacrificios que la patria hace por
darles orden y paz; mndame una lista de todos los rancheros y agricultores,
por ahora no podemos ponerlos en nuestra contra, pero luego los
castigaremos. Este egosmo no tiene lmites". Una vez que el gobernador se
fue Sebastin Lerdo le pregunt a Jurez que luca muy triste: "En qu piensa
Don Benito?", respondi: "En el egosmo humano Don Sebastin, a mi me ha
costado dos hijos esta guerra, Toito y Pepito, pero hay quienes solamente
piensan en bienes materiales. Vea estos precios! Hasta 4 veces ms caro est
el cuartern de maz! y crame no se si por ser indio o por qu, pero no los
entiendo, no entiendo a quienes se quieren enriquecer de la miseria, de las
masas, del dolor y del sufrimiento de los otros, pero estaremos atentos Don
Sebastin, ahora dejaremos que se hagan ricos, despus ya les cobraremos
impuestos terribles para devolver esa riqueza a las manos de la nacin.
Dejemos que se ilusionen, tarde o temprano se har justicia. Ardo en deseos de
que esta guerra se acabe, Por qu siempre es el pobre el que sufre ms? Por
qu siempre es el pobre el que lo tiene que dar todo mientras que otros se
avorazan y se envilecen buscando slo la riqueza material?, pero ay de
aquellos que lo han hecho porque si yo sigo siendo el presidente lo pagarn! lo
juro ante usted."

El ejrcito republicano se tuvo que abastecer de altsimos costos por lo que los
impuestos en la regin de Guanajuato se tuvieron que subir al doble y luego al
triple.
Maximiliano, prisionero de la Repblica

Maximiliano, luego de reflexionar pide a un general de su confianza de nombre


Miguel Lpez ir como mensajero ante el Gral. Mariano Escobedo y plantearle su
rendicin condicionada. Las condiciones eran que se le diera un salvoconducto
para salir de Mxico, que nunca regresara, que se respetara la vida y las
propiedades de los generales, oficiales y tropa. El general Escobedo ante tal
propuesta dijo que se lo consultara al Sr. Presidente y que regresara en unos
das a la misma hora. Jurez fue consultado directamente por el Gral. Meja,
Ministro de la Guerra, a lo que respondi: "Rendicin incondicional". El gral.
emisario de Maximiliano regres por la respuesta y ante sta se retiraba pero
el Gral. Escobedo le propuso que si le entregaba a Maximiliano le perdonara la
vida a lo que ste planteando que as salvara la vida de muchos hombres
acept traicionar a su emperador.

Alrededor de las 4.00, el traidor condujo a los liberales hasta el convento de las
cruces apartando a los hombres que cuidaban ste. Cundo Maximiliano se dio
cuenta los dems oficiales liberales ya haban entrado al Convento y estaban
apresando a los oficiales que an dorman. Maximiliano pudo escapar hacia el
Cerro de las Campanas pero a las pocas horas fue rodeado y tuvo que entregar
su espada al Gral. Corona diciendo: "Esta espada es del Pueblo de Mxico".
Maximiliano pidi que si deba de correr sangre fuera nicamente de l y volvi
a pedir amnista para sus tropas y oficiala. A Maximiliano se le dijo que no era
considerado como Emperador de Mxico, sino como Archiduque de Austria y
que a partir de ese momento quedaba en calidad de prisionero de la
Repblica". Se le notific que se consultara con el Presidente su peticin.

La noticia de Maximiliano y su imperio dio la vuelta al mundo. En Europa hubo


mucho movimiento diplomtico pidiendo a travs de los embajadores en E.U.A.
que este pas interviniera a favor de Maximiliano. Aunque la mayora de los
gobiernos europeos, sealaban a Napolen III como el asesino, por negarle su
apoyo (siendo l unos de los que lo haban instaurado en el trono) y haber
dejado al archiduque a su suerte.

En Nueva York, la familia Jurez dej por fin la casa que haban ocupado all por
tanto tiempo y as Margarita, junto con sus hijos, su yerno, dos fretros con sus
dos hijos finados y personal de la Embajada de Mxico en E.U.A. partieron en
un tren oficial del gobierno norteamericano rumbo a Washington. All fueron
recibidos con gran jbilo y Margarita fue la noticia de primera plana en los
peridicos de entonces. Estuvieron all tres semanas. Mr. Siward dijo al
embajador mexicano Matas que tena informes de que Antonio Lpez de Santa
Anna planeaba secuestrar a Margarita por lo que se tomaron medidas respecto
del itinerario que sera distinto en lo anunciado que lo realizado. Santa Anna
tena espas desde hace tiempo vigilando a la familia Jurez, incluso en el
Departamento de Estado tena espas.
Fusilamiento de Maximiliano, Miguel Miramn y Toms Meja en el Cerro de las
Campanas. (douard Manet).

Por consejo de Lerdo de Tejada a Jurez, se nombra un tribunal militar para


juzgar a Maximiliano y dos de sus generales Manuel Miramn y Toms Meja,
quienes fueron llevados al teatro de la ciudad de Quertaro para ser juzgados.
En dicho juicio (que durara tres das), a los tres se les condena a morir un da
despus del proceso, por medio de un pelotn de fusilamiento. Todo ello bajo
los delitos de, entre otros, apoyo a los invasores franceses adems de traicin
a la patria para los mexicanos y de usurpacin del poder para el austriaco. La
condena dio la vuelta al mundo, destacando en Europa donde los peridicos
decan que "el indio saci su sed de sangre", algunos dibujaban a Jurez
vestido de indio norteamericano devorando con grandes colmillos a
Maximiliano.

El gobierno de Jurez recibi gran cantidad de notas diplomticas y toda clase


de correspondencia para pedir por la vida de Maximiliano. La princesa de Salm
Salm, cuyo esposo, el prncipe de Salm Salm era del grupo cercano de
Maximiliano y tambin estaba detenido, acude ante Jurez para rogar por la
vida del emperador y de su esposo. Incluso se arrodilla ante Jurez. Este le dice
que no puede hacer nada ante la justicia (dice la tradicin que las palabras de
Jurez fueron: "No mato al hombre. Mato la idea"). Luego de toda esta presin
por la vida de Maximiliano y el resto de imperialistas, Jurez concede tres das
de retraso para el fusilamiento de Maximiliano, el general Miguel Miramn y el
general Toms Meja. En esos das acuden ms personas a ver a Jurez, sobre
todo mujeres. La esposa de Miramn va con sus dos pequeos hijos a pedir por
su esposo y la esposa del gral. Toms Meja hizo lo propio con un embarazo
avanzado. Luego de lo cul dio a luz en el camino rumbo a Quertaro donde el
recin nacido pudo ser visto por su padre prisionero. No a todas las personas

que lo solicitaron se les permiti ver a Jurez, pero si a la princesa de Salm


Salm que lo vio por segunda vez. Igualmente le rog, esta vez con ms ahnco.
Jurez argument que no poda cambiar la justicia y que de hacerlo los
mexicanos se le echaran encima, incluso podan pedir su muerte.

La sentencia se consum la maana del 19 de junio de 1867 en el Cerro de las


Campanas. La noticia dio la vuelta al mundo.
La repblica restaurada

Jurez prepara su regreso a la Ciudad de Mxico. El general imperial Leonardo


Mrquez segua oponiendo resistencia en la Ciudad de Mxico con un grupo de
hombres. Porfirio Daz tena la encomienda de hacerle frente. Antonio Lpez de
Santa Anna haba llegado a Veracruz en un barco alquilado que era su cuartel
general y en el cual tambin dorma. Su propsito era llamar a la rebelin en
contra de Jurez y continuar con el gobierno imperial con l a la cabeza. En el
puerto de Veracruz y la ciudad de Xalapa contaba con muchos adeptos, ya que
l era del estado de Veracruz. Estas dos ciudades lo recibieron con ceremonias
oficiales. En una polmica intervencin norteamericana, el consulado de los
Estados Unidos en Veracruz notifica de los planes de Santa Anna al presidente
Johnson, quien decide que un caonero norteamericano que estaba cerca del
puerto de Veracruz bombardease el barco de Santa Anna para obligarlo a partir
fuera de costas mexicanas y con esto evitar toda posibilidad de llevar a cabo
su plan y con esto consolidar el gobierno de Jurez. Santa Anna, que en ese
momento estaba en reunin en el barco, no tuvo ms remedio que partir hacia
Cuba.

Jurez sale de San Luis Potos, pasa por Dolores Hidalgo, donde hace una
ceremonia a los hroes de la independencia nacional, luego visita Tepeji del Ro
y llega a Tlalnepantla, donde se encuentra con Porfirio Daz, con quien tena
diferencias. En todos los lugares por donde pasaba Jurez la algaraba popular
era inmensa. Debido a que no estaban concluidos los preparativos en la Ciudad
de Mxico se le pide a Jurez que se quede tres das en el Castillo de
Chapultepec. Se encontraron con que ste estaba convertido en un palacio
austriaco, por lo que le sugirieron a Jurez cambiar la decoracin y sacar ese
mobiliario. A lo que Jurez dijo: "Estn locos, esto es la historia de Mxico."

Jurez sale rumbo a Palacio Nacional por "El paseo de la Emperatriz", que
desde ese momento cambia de nombre a Paseo de la Reforma. En la Alameda

Central se liberan una gran cantidad de palomas blancas. Luego de pasar por
el Paseo de la Reforma, Jurez y su comitiva se dirigen hacia el Palacio de
Minera por la que hoy es la avenida Jurez. Jurez haba decretado que se
dejara en libertad a todos los presos que apoyaron la causa imperial. Iniciaba la
reconciliacin nacional. En el Palacio de Minera Jurez da el ms clebre de sus
discursos, que contiene la ms clebre de sus frases.

El 15 de julio de 1867 Jurez entra a la Ciudad de Mxico. Iz la bandera en la


Plaza de la Constitucin. Existan diversas obras de arte en Palacio Nacional;
Benito Jurez dio rdenes de retirar adornos y objetos suntuarios y darle un
toque republicano y no imperial a la sede del gobierno nacional. Entre otros, se
redecor el gran saln de acuerdos. El 20 de julio el gabinete se reuni en
Palacio Nacional a las 9.00. All se trataron algunos temas importantes, como el
de la existencia de disputas con el Reino Unido y sobre la deuda pblica de
Mxico, que era algo grande. El Reino Unido deseaba reconciliarse con Mxico
(luego de que particip en la incursin militar en Mxico junto con Francia y
Espaa). El gobierno de la Reina Victoria ofreci dos aos de moratoria a
cambio de renegociar la deuda y restablecer relaciones diplomticas. Benito
Jurez orden que se aceptaran tales ofrecimientos. El presidente coment que
era importante la paz con todas las naciones, as que acept. Pidi al ministro
del Exterior informar que se les dara parte de la franquicia para la
construccin del ferrocarril de Veracruz a la Ciudad de Mxico.

Jurez dijo que se deba convocar a elecciones para que su gobierno fuese
legtimo. Que l se presentara a las elecciones. Porfirio Daz reclamaba
tambin elecciones. Jurez instruy a Sebastin Lerdo de Tejada que se
encargara de convocar las elecciones. Jos Mara Iglesias dijo: "En esta mesa
todos somos juaristas, seor Presidente." Benito Jurez puntualiz: "Eso no! En
esta mesa todos somos republicanos, no juaristas. Si el designio del pueblo es
que otro los gobierne, todos seremos dciles a la voluntad ciudadana."
Margarita y su familia regresan a Mxico

Margarita y familia desembarcaron del guardacostas norteamericano en


Veracruz, luego se trasladaron en el ferrocarril que para entonces tena ya ms
de 90 km. Lo abordaron en medio de la algaraba popular y aplausos.

Sebastin Lerdo de Tejada inform a Benito Jurez que Margarita y familia ya


haban desembarcado en Veracruz y que se encontraban cerca de Orizaba. Que

en no ms de cuatro das llegaran a la Ciudad de Mxico. Benito Jurez le


pregunt a Sebastin Lerdo de Tejada si lo vea bien y no demasiado
avejentado. Le coment que ira al barbero, pues deseaba estar presentable
para el encuentro. Le dijo tambin que no le daba tiempo para ir con el sastre
pero que poda ir a una tienda por un traje ya confeccionado. Sebastin Lerdo
de Tejada le dijo que el lo acompaara a la tienda que se llamaba "La
Concordia". Jurez coment tambin que el departamento presidencial en
Palacio Nacional no estaba terminado. Sebastin Lerdo de Tejada le sugiri
alquilar una habitacin en el hotel Iturbide. Benito Jurez dijo que Iturbide era
un emperador, que si no haba mejor hotel. Sebastin Lerdo de Tejada le dijo
que el nombre no era importante, que los imperios ya no volveran a Mxico.
Ambos rieron.

Una vez que Margarita y familia llegaron a Orizaba fueron recibidos por mucha
gente con taer de campanas y cohetones. Ahora viajaban en carrozas. En un
carro de mulas iba el equipaje y en un carro grande iban los atades de Toito
y Pepito. En la Ciudad de Puebla tambin hubo aplausos, multitudes y taer de
campanas.

El 23 de julio de 1867 luego de pernoctar y antes de que saliera el sol,


Margarita y familia partieron rumbo a la Ciudad de Mxico. Benito Jurez les dio
alcance en el Pueblo de Ayotla, librando de esa forma en gran medida la
algaraba popular y facilitndose recibirlos personalmente. En ese pueblo igual
que en todo el recorrido la comitiva fue recibida con campanas y multitudes.
Benito Jurez lleg en su clsico carruaje negro, vesta levita nueva, una gran
chistera y un bastn de 2000 pesos que le haba sido obsequiado en Zacatecas
como smbolo de la Repblica. Llevaba unas flores en la mano para Margarita.
Margarita luca ms delgada y era escoltada junto con su familia por el ejrcito
republicano. Una vez cerca, Margarita camin directamente hacia Benito
Jurez, l corri hacia ella en los ltimos momentos. Benito Jurez escribi das
despus: "Aquel momento vala por todas las recompensas que un hombre
puede recibir". Hubo tambin abrazos y caricias del presidente para sus hijos y
para su yerno Santacilia. Una vez en la Ciudad de Mxico los recibi una
muchedumbre as como miembros del gabinete y del gobierno, la familia se
aloj en el Hotel Iturbide conforme a lo planeado y despus de unas horas
Benito Jurez y Margarita al fin pudieron estar solos luego de tantos aos.
Segundo mandato constitucional

Luego de ganar en las elecciones, el 16 de enero de 1868 Jurez se reinstala en


la presidencia con una reunin de todo su gabinete. Jurez deca a menudo que
eran los tiempo de la paz y la concordia.
Prioridades: educacin e infraestructura

En este nuevo perodo Jurez crea dos despachos nuevos, el de instruccin


pblica y el de fomento estando a la cabeza de ellos respectivamente Francisco
Meja y el Ing. Lasz Barcasten. Jurez planeaba educar e industrializar al pas.

Jurez pretenda expandir la educacin pblica con carcter gratuito y laico en


todo el pas con la construccin de cientos de escuelas. En ese tiempo la
poblacin de Mxico era de siete millones de personas de las cuales cinco
millones eran ignorantes y pobres. Slo unos 800 000 eran letrados. Para
hacerse de recursos Jurez despidi 60 000 militares ("Maestros por soldados"
-deca-); tambin pidi negociar el aplazamiento de pago en la deuda
extranjera con algunas naciones como Inglaterra. La educacin sera laica, en
ese entonces ello constitua una catarsis para la iglesia y el pensamiento que
sta suministraba a la poblacin creyente. Se llev a cabo un gran plan de
alfabetizacin nacional.

Con respecto a la infraestructura, Jurez deseaba terminar la lnea frrea de


Veracruz a la Ciudad de Mxico antes de terminar su mandato. Eran en total
478 km de ferrocarril con sus respectivos puentes, tneles y desvo de aguas
entre otros. Jurez lograra instalar 5.000 km de telgrafo en tres aos con el
apoyo de inversionistas mexicanos y extranjeros.
Inversin privada y extranjera

En ese tiempo Antonio Escandn era el hombre ms rico de Mxico por lo que
Jurez lo llam para pedir su apoyo en el desarrollo del pas. Escandn ofreci
crear un club de industriales y llevar all los intereses de industriales
norteamericanos y de otros pases. Escandn vendi una hacienda y terrenos
aledaos de lo que hoy es en su honor la Colonia Escandn, para apoyar la
construccin de un ferrocarril.

Los ministros le aconsejaron a Jurez atraer inversin extranjera para los


proyectos del gobierno. Una idea fue invitar a Mr. Siward, ex-secretario de

estado de Estados Unidos, a Mxico para atraer el inters de los inversionistas


norteamericanos. Siward lleg por barco a Mxico por el puerto de Manzanillo,
el 2 de octubre de 1869, donde el gobernador de Colima brind una clida
bienvenida a l y a los industriales que lo acompaaban.
Inestabilidad poltica

Unos 700 conservadores planeaban una conspiracin contra Jurez, se reunan


en secreto en el Templo de San Andrs, donde haban reposado por un tiempo
los restos de Maximiliano. Este templo de extraordinaria arquitectura estaba
frente al Palacio de Minera, sobre el terreno que hoy ocupa "La estatua del
caballito".

En febrero de 1868, con diversos informes de inteligencia sobre lo que


aconteca en el Templo de San Andrs. Jurez decidi demolerlo con veinte ms
de la capital, entre ellos el de Santo Domingo y el de la Merced. Sus ministros
le advirtieron que esa medida pondra a la poblacin en su contra pero l no
cambi su decisin que medit durante varias semanas y dijo que asuma la
responsabilidad histrica de su decisin. Le dijo a Sebastin Lerdo que no
necesitaban templos sino escuelas, - "Telgrafos, escuelas, caminos, futuro y
no pasado es lo que Mxico necesita" deca Jurez para justificar su decisin.
Los peridicos de la poca hicieron eco de tal decisin y accin con su
consecuente cada de popularidad.

Porfirio Daz se haba revelado contra Jurez y con la bandera de la no


reeleccin incentivaba el alzamiento en diversos puntos del pas. Tambin los
conservadores y el clero estaban en contra de Jurez y vean positivos los
alzamientos. En los poblados veracruzanos de Tierra Quemada, Huatusco y
Perote hubo varios levantamientos contra el gobierno de Jurez durante los
aos de 1868 y 1869.

El Gral. Patoni y el Gral. Jess Gonzlez Ortega luego de estar en la crcel


obtuvieron su libertad.

Exista mucha delincuencia y corrupcin de burcratas y policas. Muchos lo


atribuan a la desigualdad econmica y a los 60,000 militares despedidos en
1868. Jurez cre una polica para combatir la delincuencia.

Jurez repatri a todos los religiosos en el exilio presuntamente por influencia


de su esposa.
Los Jurez pierden a Margarita

Al principio de este perodo Jurez sola trabajar hasta pasada la media noche,
sin embargo por el ao 1870 cambi su hora de salida a las 18.00 para pasar el
resto del da con su esposa y su familia. Margarita desde un tiempo atrs haba
empezado a tener manifestaciones de una enfermedad que los mdicos
pensaban era probablemente grave.

Margarita y Jurez caminaban por el Paseo de Bucareli junto con sus hijas e
hijo. En ese tiempo Bucareli remataba en la actual Arcos de Beln, era un
centro de reunin social donde paseaban gente de todas las clases sociales.
Los ciudadanos podan acceder al presidente directamente.

Los Jurez tenan una casa en los lmites de la ciudad, junto al Templo de San
Cosme, nmero 4 de la Calle Puente Levadizo.

Jurez tena cinco hijas: Manuela (apodada Nela por la familia) casada con
Pedro Santacilia; Felicitas; Mara de Jess casada con Pedro Contreras, de
origen espaol; Margarita; Soledad y Josefa. Adems el ms pequeo de sus
hijos era Benito de unos 13 aos. Susana, la primera hija de Jurez cuya madre
era la primera pareja de Benito, haba sido adoptada por Margarita y era parte
integral de la familia Jurez Maza, nunca se cas.

En agosto de 1869 los mdicos le dijeron a Jurez que la enfermedad de


Margarita era progresiva y mortal. Al parecer era cncer. Jurez sala temprano
de su oficina pero llegaba alrededor de las 6:30 de la maana.

El 2 de enero de 1871, Margarita recibi los Santos Oleos del cura del templo
de San Cosme. Toda la familia se reuni ese da incluyendo a Susana. Jurez
estuvo all desde las 10.30. A las 15.00, Margarita le pidi a Jurez velar por
Susana e hijas solteras. Jurez llor. Jurez le dijo que se pondra bien.

Margarita le pidi a Jurez cumplir con el deseo de sus hijas de casarse por la
iglesia. A las 16.00, Margarita muri con una sonrisa. Jurez grit de dolor.

Jurez no quiso enviar esquelas; pidi a sus amigos que no lo hicieran y que
manejaran el fallecimiento con discrecin.

Pero Sebastin Lerdo dijo que no se poda hacer aquello por que era una mujer
muy querida y los peridicos publicaron la noticia. el pas entr en luto. Moos
negros en muchas edificaciones, suspensin de obras teatrales y otras
manifestaciones. Cientos de personas se dieron cita para acompaar el cuerpo
rumbo al sepelio en el cementerio de San Fernando, cientos de coches y
cientos de personas a pie.

Jurez instruy para que no se le acercaran polticos, exclusivamente amigos y


familiares cercanos. Venan tiempos electorales y Jurez no deseaba que
mezclasen tal acontecimiento con la poltica.

Guillermo Prieto dijo en el sepelio: "Es acaso posible que mueran las personas a
quienes ms amamos, pues que es posible que slo quede vibrante mi voz
para caer como sombra de la muerte, como es posible para mi seora objeto
de mi devocin por aos y aos, contemplar su muerte... como es posible
sealar... joya blanca azuzena de su hogar modesto, mujer acariciada con los
brazos de oro de la virtud y la fortuna". Jurez palideci al momento de que el
fretro descenda. Por semanas se habl mucho de esa ceremonia fnebre.
Jurez no fue a trabajar por una semana. Se habl del amor de Jurez por
Margarita como un ejemplo a seguir.
Gobierno 1871-1872
Elecciones de 1871

Sebastin Lerdo de Tejada le sugiri a Jurez que no se postulara en las


elecciones de 1871, por su salud. El mismo Jurez le haba comentado que
quizs ya no se postulara.

Sebastin Lerdo, al poco tiempo que haba regresado Jurez a su despacho


luego del sepelio de Margarita le pide su renuncia a Jurez, se la acepta. Desde
hace tiempo Sebastin deseaba ocupar la presidencia y deseaba lanzarse a la
presidencia, l mismo se lo dice a Benito.

Jurez tuvo muchas crticas por desear prolongarse tanto tiempo en el poder.
Muchos de sus antiguos amigos o colaboradores se haban vuelto sus crticos.

En julio de 1871 habra elecciones, los candidatos eran Sebastin Lerdo, Porfirio
Daz y Benito Jurez. El 7 de octubre de 1871 la comisin escrutadora dio el
fallo definitivo: Sebastin 2874 votos electorales, Porfirio 3555 y Jurez 5837.
Jurez era el ganador.

Sin embargo se acus al gobierno de Jurez de fraude electoral.


El Plan de la Noria

Porfirio Daz se haba separado del ejrcito y se traslad a la hacienda de la


Noria en Estado de Oaxaca, donde se fabricaban caones. Al poco tiempo
Porfirio Daz pronunci el Plan de la Noria donde desconoca a Jurez y llamaba
a levantarse en su contra. La "no reeleccin" era una de las principales
imputaciones contra Jurez, Porfirio lo acusaba de dictador.

El 1 de octubre de 1871 se manifestaron muchos militares como los del cuartel


de gendarmera, pretendieron tomar en la Ciudadela una posicin militar. En su
desfile por las calles hacia la Ciudadela gritaban: "Viva Porfirio Daz! Muera la
reeleccin!".

Jurez enfrent la rebelin enviando al Gral. Sstenes Rocha a hacer frente a


los rebeldes en la Ciudadela. Otros militares se apostaran en los puntos altos
cercanos a Palacio Nacional. A las 18:00 inici la batalla. Los militares del
gobierno doblegaron a los rebeldes. Algunos generales y tropa huyeron hacia el
Ajusco.

Existieron otros altercados militares durante 1871 que fueron controlados pero
que reflejaban la inestabilidad poltica de Jurez y el apoyo armado a Porfirio
Daz.
Jurez se siente intil sin Margarita

Una tarde visit junto con varias de sus hijas la tumba de Margarita. Les platic
una ancdota de la tarde que en lleg Mr. Siward con el grupo de empresarios
norteamericanos. No se le acomodaba el cabello y le pidi a Margarita limn
que era lo nico que se lo controlaba. Margarita se lo puso y lo pein. Luego le
hizo el nudo de la corbata pues Jurez estaba nervioso y no le sala. Margarita
le dijo "Que intil eres!". Jurez les dijo a sus hijas que ella tena razn, Sin
Margarita se senta un intil! En ese mismo lugar Jurez tuvo un mareo que lo
hizo sentarse debido a un dolor en el pecho.
ltimas horas

Jurez tuvo otro episodio de dolor en el pecho que le hizo doblegarse mientras
Balandrano le lea las noticias importantes. Balandrano era un periodista amigo
de Benito, secretario particular de l y director del diario oficial.

El 17 de julio de 1872 por la tarde Jurez decide no dar su acostumbrado paseo


de su carruaje y le pide a su yerno Santacilia que lo acompae para luego ir al
teatro con su hermana Manuela y as contarle la funcin. Jurez dorma en su
alcoba de Palacio Nacional acompaado de su hijo menor Benito. Esa noche
ley un libro en francs, en la pgina 232 que describa la entrada del
Emperador Trajano a Roma y el inicio de su gobierno de 20 aos, Jurez dej un
pequeo papel con el texto: "Cuando la sociedad est amenazada por la
guerra; la dictadura o la centralizacin del poder pueden ser un remedio para
aquellos que atentan contra las instituciones, la libertad o la paz". Esa noche
slo tom un atole, tuvo nuseas que no lo dejaron dormir, por lo que despert
a su hijo Benito.

El 18 de julio a las 9:00 tuvo que llamar a su mdico Ignacio Alvarado el cul
lleg cerca de las 10:00. A las 11:00 tuvo calambres muy dolorosos que lo
llevaron forzosamente a la cama. Tena el pulso bajo y sus latidos dbiles. El
tratamiento aplicado (tpico de la poca) fue arrojarle agua hirviendo en el
pecho, cosa que se le hizo luego de colocarle la olla hirviendo en el pecho. Con
tal remedio, Jurez reaccion.

La familia pas al comedor y se qued en la recmara con el mdico. Benito


platic al mdico historias de su niez. Le cont que el Padre Salvanueva era el
hombre ms bondadoso que l conoci. Ante la pregunta al mdico de si lo
suyo era mortal, el mdico Alvarado le dijo: "Sr. Presidente: Como lo siento!".

Jurez sigui mal. Su familia estaba reunida, hijas, hijo, yernos y amigos.
Tambin diversos amigos y polticos fueron llegando a la sala.

Jurez tuvo la insistencia de los ministros de relaciones exteriores Jos Mara


Lafragua y el ministro de la Guerra Gral. Alatorre, en esa tarde ambos pidieron
ver al presidente para recibir instrucciones. Jurez en ambos casos tuvo que
vestirse y hablar con ellos, escucharlos y darles instrucciones.

Los mdicos mexicanos ms prestigiados de entonces acudieron a Palacio


Nacional: Gabino Barreda y Rafael Lucio pero nada pudieron hacer.

Jurez se tendi de lado izquierdo poniendo una mano bajo su cabeza. Muy
fatigado, con evidente falta de oxgeno sonri e inmediatamente muri. Eran
las 23.35 del 18 de julio de 1872 cuando los tres mdicos reunidos declararon
muerto al presidente. Sus hijas gritaban de dolor: "pap! pap no te vayas!".
La causa fue angina de pecho. En la actualidad, una placa en el lugar de su
muerte da cuenta de ello. Jurez dur en el cargo de presidente catorce aos.

Hubo un mes de solemnidades en todo el pas en su honor.

Placa en la habitacin donde muri Benito Jurez. Ahora recinto a Jurez.


Palacio Nacional de Mxico.

Acta de defuncin de Benito Jurez levantada por el Registro Civil que l


fund.

Frases clebres

"Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es
la paz."22

"Nada de contemporizaciones con los hombres viciados y con los que se han
acostumbrado a hacer su voluntad como moros sin seor."23

"Siempre he procurado hacer cuanto ha estado en mi mano para defender y


sostener nuestras instituciones. He demostrado en mi vida pblica que sirvo
lealmente a mi patria y que amo la libertad. Ha sido mi nico fin proponeros lo
que creo mejor para vuestros ms caros intereses, que son afianzar la paz en el
porvenir y consolidar nuestras instituciones."24

"El principio de no intervencin es una de las primeras obligaciones de los


gobiernos, es el respeto debido a la libertad de los pueblos y a los derechos de
las naciones".25

"El gobierno tiene el sagrado deber de dirigirse a la Nacin, y hacer escuchar


en ella la voz de sus ms caros derechos e intereses".26

"Mi deber es hacer cumplir la ley no slo con medidas del resorte de la
autoridad, sino con el ejemplo para atentar a los que con un escrpulo
infundado se retraan de usar el beneficio que les conceda la ley".27

"Como hijo del pueblo nunca podra olvidar que mi nico fin debe ser
siempre su mayor prosperidad".28

"Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educacin es


fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la
libertad y el engrandecimiento de los pueblos".29

"Bajo el sistema federativo, los funcionarios pblicos no pueden disponer de


las rentas sin responsabilidad".30

"No se puede gobernar a base de impulsos de una voluntad caprichosa, sino


con sujecin a las leyes. No se pueden improvisar fortunas, ni entregarse al
ocio y a la disipacin, sino consagrarse asiduamente al trabajo, disponindose
a vivir, en la honrada mediana que proporciona la retribucin que la ley les
seala".31

"Los hombres no son nada, los principios lo son todo".32

Escritos publicados por Jurez

Ley sobre libertad de culto


Ley sobre la nacionalizacin de los bienes eclesisticos
Anuncio del programa del gobierno liberal
Ley del matrimonio civil
Secularizacin de los hospitales y establecimientos de beneficencia
Cesa intervencin del clero en los cementerios y camposantos
Extincin de las comunidades de religiosas en Mxico
Reglamento para el cumplimiento de la ley de nacionalizacin

Manuscritos y palabras de Jurez

Se trata de poner en peligro nuestra nacionalidad y yo, que por mis


principios y juramentos soy el llamado a sostener la integridad nacional, la
soberana y la independencia, tengo que trabajar activamente para
corresponder el propsito sagrado que la Nacin en el ejercicio de sus
facultades, me ha confiado
Carta a Maximiliano, Monterrey, 28 de mayo de 1864.

Que el enemigo nos venza y nos robe, si tal es nuestro destino, pero
nosotros no queremos legalizar ese atentado entregndole voluntariamente lo
que nos exige por fuerza. Si la Francia, los Estados Unidos o cualquiera otra
nacin se apoderara de algn punto de nuestro territorio por nuestra debilidad
no podemos arrojarle de l, dejemos siquiera vivo nuestro derecho para que las
futuras generaciones que nos sucedan lo recobren.
Palabras grabadas en bronce en el Recinto a Jurez, en Palacio Nacional.
Fragmento de la carta de Benito Jurez a Matas Romero del 26 de enero de
1865.33

Malo sera dejarnos desarmar por una fuerza superior, pero sera psimo
desarmar a nuestros hijos, privndolos de un buen derecho que ms valientes,
ms patriotas y ms sufridos que nosotros, lo haran valer y sabran
reivindicarlo algn da....
Palabras de Benito Jurez a Matas Romero. (Fecha requerida).

Jurez y la masonera

Muchos de los maestros de Jurez durante sus estudios profesionales en el


Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca eran masones. Jurez se inicia en la
masonera en el Rito Yorkino en Oaxaca. Luego se pasa al Rito Nacional
Mexicano, en el que asciende hasta llegar al mximo grado, el nueve, que
equivale al grado 33 del Rito Escocs Antiguo y Aceptado. El Rito Yorkino era de
ideas ms liberales y republicanas respecto al Rito escocs que tambin exista
en Mxico, el cual era de ideas polticas centralistas. El Rito Nacional Mexicano
surgi a partir de un grupo de masones yorkinos y otro grupo de masones
escoceses cuyo objetivo comn era independizarse del extranjero y fomentar
una mentalidad nacionalista.

Benito fue ferviente en la prctica masnica. Su nombre se conserva con


veneracin en muchos ritos. Muchas logias y cuerpos filosficos lo han
adoptado como un smbolo sagrado.34

A la ceremonia de iniciacin de Benito concurrieron distinguidos masones,


como Manuel Crescencio Rejn, autor de la Constitucin de Yucatn de 1840;
Valentn Gmez Faras, presidente de Mxico; Pedro Zubieta, comandante
General en el Distrito Federal y el Estado de Mxico; el diputado Fernando
Ortega; el diputado Tiburcio Caas; el diputado Francisco Banuet; el diputado
Agustn Buenrostro; el diputado Joaqun Navarro y el diputado Miguel Lerdo de
Tejada. Realizada la proclamacin, el aprendiz masn Benito Jurez adopt el
nombre simblico de Guillermo Tell.
Benemrito de las Amricas

Jurez fue motivo de reconocimiento en Colombia y Per primordialmente por


su triunfo sobre la invasin Europea y el triunfo de la Repblica que
encabezaba.
Reconocimiento del Congreso de Colombia
Estatua de Jurez en Bogot, la capital de Colombia.

El 2 de mayo de 1865 el Congreso de los Estados Unidos de Colombia publica


un decreto en el que otorga un reconocimiento a Jurez. La parte inicial del
decreto dice:

"El Congreso de los Estados Unidos de Colombia, decreta:

Art. 1..- El Congreso de Colombia, en nombre del pueblo que representa, en


vista de la abnegacin y de la incontrastable perseverancia que el Sr. Benito
Jurez en calidad de Presidente constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, ha desplegado en la defensa de la independencia y libertad de su
Patria, declara que dicho ciudadano ha merecido bien de la Amrica, y como
homenaje a tales virtudes y ejemplo a la juventud colombiana dispone que el
retrato de este eminente hombre de Estado sea conservado en la biblioteca
nacional con la siguiente inscripcin: Benito Jurez, ciudadano mexicano.El
Congreso de 1865, le tributa, en nombre del pueblo de Colombia, este
homenaje por su constancia en defender la libertad e independencia de
Mxico."35 36
Reconocimiento de la Escuela de Medicina de Per

La Facultad de Medicina San Fernando, Per, homenajea a Jurez con una


medalla de oro el 28 de julio de 1867 por POR EL TRIUNFO OBTENIDO SOBRE
LA INTERVENCIN EXTRANJERA. En su anverso en relieve se lee: "AL D. D.
BENITO JUREZ, LA ESCUELA DE MEDICINA DE LIMA, al centro aparecen los
escudos nacionales de Per y Mxico37 38 39

La medalla acuada en oro y con dimensiones de 83x60 mm y un peso de 85.8


g fue conservada por Jurez hasta el final de su vida, luego pas al Antiguo
Museo Nacional de Arqueologa, Historia y Etnografa de Mxico y de all en
1939 al Instituto Nacional de Antropologa e Historia que lo dispuso exhibir en
el Museo Nacional de Historia que es su ubicacin actual.

"La medalla es una pieza acuada, grabada y esmaltada, con una estrella
surmontada de diamantes, que pende de una cinta de color rojo y blanco. El
ejemplar est circundado por una corona de hojas de laurel esmaltadas en
color verde y rematada en su parte superior por una estrella de 9 diamantes,
de los cuales destaca el central, por su mayor tamao; en el extremo inferior,
presenta un moo de oro con esmalte negro."38
En su honor
Recinto a Jurez en Palacio Nacional

En el Palacio Nacional de Mxico existe en lo que fue su domicilio durante su


rgimen, un museo en su honor. En l se tienen los muebles y objetos que
utiliz. Se muestran en las fotografas la sala, el comedor, el estudio y la alcoba
presidencial.
Sala - Benito Jurez.jpeg ComedorDeBenitoJurez.JPG
EstudioDeBenitoJurez.JPG
Alcoba - Benito Jurez.jpeg
Sala, Comedor, Estudio y Alcoba de Don Benito Jurez.
Hemiciclo a Jurez
Hemiciclo a Jurez.

En la parte sur de la alameda de la Ciudad de Mxico se encuentra el Hemiciclo


a Jurez, gran monumento en mrmol construido en su honor por Porfirio Daz
durante su mandato.

Billetes en Mxico

Desde la poca de Jurez el gobierno de Mxico ha editado varios billetes con


el rostro y el tema de Jurez. En el ao 2000 se editaron los billetes de $20.00
(veinte pesos) en donde aparece de un lado el busto de Jurez y a su izquierda
el guila juarista y del otro lado aparece el Hemiciclo a Jurez.
Organizaciones civiles

En toda la extensin del territorio mexicano existen organizaciones de carcter


civil fundadas en honor al Benemrito de las Amricas; difunden el
pensamiento filosfico liberal del ex presidente de Mxico, como Juventud
Juarista, A.C., una Asociacin Civil Nacional de Jvenes mexicanos constituida
el 21 de marzo del 2007.40
Vase tambin

Auditorio "Benito Jurez"


Batalla de San Lorenzo (Mxico)
Gaspar Snchez Ochoa
Guerra de Reforma
Ignacio Comonfort
Jess Gonzlez Ortega (militar)
Leyes de Reforma
Matas Romero Avendao
Plcido Vega Daza
Segundo Imperio Mexicano

Referencias

Benito Jurez. Presidencia de la Repblica. Consultado el 26 de agosto de


2011.

Benito Jurez. Gobierno Federal. Consultado el 26 de agosto de 2011.


Ttulo concedido por el Congreso de los Estados Unidos de Colombia el 2 de
mayo de 1867 [1]
Frase pronunciada dentro de su Manifiesto al volver a la capital de la
Repblica al caer el II imperio mexicano, en la Ciudad de Mxico el 15 de julio
de 1867. Benito Jurez: Documentos, discursos y correspondencia, seleccin y
notas de Jorge L. Tamayo, Secretara del Patrimonio Nacional, Mxico, 1967, t.
12, pp. 248-250. Una frase con una idea similar se cita en La paz perpetua (en
ingls), de Immanuel Kant, en su discurso triunfal de la repblica sobre la
monarqua, luego de la Revolucin Francesa).
Copia de la fe de bautizo de Benito Pablo Jurez Garca, del 22 de marzo de
1806, tomada del libro respectivo de la parroquia de Santo Toms Ixtln.
*Jurez Benito, Apuntes para mis hijos. 1857?. Documento Original en letra
manuscrita almacenado en el Archivo General de la Nacin de Mxico. Una
transcripcin del original puede encontrarse aqu
Zoraida Vzquez, Josefina (2006). Jurez, el republicano. Mxico: Secretaria
de Educacin Pblica. ISBN 970-9765-02-07. pag. 7
Herrera, Jun Manuel, coordinador, Catlogo del Archivo Benito Jurez, ISBN
970-18-8167-2, Universidad Autnoma "Benito Jurez" de Oaxaca, 2005
Armando Ayala, La Epopeya de Mxico Volumen II: De Jurez al PRI, Mxico,
2005
Ley de Nacionalizacin de los Bienes Eclesisticos PDF
Artculo sobre Quanta Cura (en ingls).
Quanta cura. Carta encclica del papa Po IX sobre los principales errores de
la poca. 8 de diciembre de 1864
Granados Chapa, Miguel ngel. Papas y Leyes Mexicanas. web.archive.org.
Consultado el 30 de octubre de 2013.
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=393361
http://azteca21.com/n/index.php/mexico-lindo/historia/12322-qlas-armasnacionales-se-han-cubierto-de-gloriaq-historico-mensaje-del-general-mexicanoignacio-zaragoza
La Vega de Marrufo, Llega Benito Juarez al Gatuo y La Cueva del Tabaco,
Museo Juarista. Consultado el 1 de febrero de 2014.
Hechos histricos. Gobierno de Chihuahua. Mxico.(PDF)

Vase: Pedro Santacilia, el yerno cubano de Don Benito Jurez y Un cubano


en el Mxico de Jurez
Archivos privados de Don Benito Jurez y Don Pedro Santacilia. Prlogo del
Dr. J. M. Puig Casauranc. Mxico: SEP. 1928.
Breve historia de Ciudad Jurez
Personajes histricos en Chihuahua, Mxico.
Sesler, Gregorio (1997). Cronologa de las intervenciones extranjeras en
Amrica Latina, Volumen 2. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
p. 175. ISBN 968-3650-38-4. Consultado el 21 de octubre de 2009. Frase
pronunciada el 15 de julio de 1867, durante la entrada a la Ciudad de Mxico
Henestrosa, Andrs; Hernndez Silva, Hctor Cuauhtmoc (2005). Flor y
ltido: ideario poltico liberal. Mxico: Chanti Editores, Universidad J. Autnoma
de Tabasco. p. 76. ISBN 978-968-7823-14-0. Consultado el 21 de octubre de
2009. Carta de Jurez al general Mariano Escobedo, Chihuahua, 3 de
noviembre de 1866
Henestrosa, Andrs; Hernndez Silva, Hctor Cuauhtmoc (2005). Flor y
ltido: ideario poltico liberal. Mxico: Chanti Editores, Universidad J. Autnoma
de Tabasco. p. 84. ISBN 978-968-7823-14-0. Consultado el 21 de octubre de
2009. Manifiesto del presidente Bentio Jurez del 22 de agosto de 1867
Jurez, Benito (1964). Jorge L. Tamayo, ed. Documentos, discursos y
correspondencia Volumen 12. Mxico: Secretara del Patrimonio Nacional. p.
396. Consultado el 21 de octubre de 2009.
Bentez Trevio, Victor Hugo (2006). Benito Jurez y la trascendencia de las
Leyes de Reforma. Mxico: Universidad Autnoma del Estado de Mxico. p. 60.
ISBN 968-835-987-4. Consultado el 21 de octubre de 2009. Justificacin de las
Leyes de Reforma 7 de julio de 1859, en Veracruz
Poder Judicial del estado de San Luis Potos. Difusin de la Cultura Jurdica.
Consultado el 22 de octubre de 2009.
Daz Zermeo, Hctor; Torres Medina, Javier (2005). Mxico: De la Reforma y
el Imperio. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. p. 167. ISBN
970-32-2217-X. Consultado el 21 de octubre de 2009. Protesta constitucional
ante el Congreso, 25 de diciembre de 1867
Jurez, Benito (1964). Jorge L. Tamayo, ed. Documentos, discursos y
correspondencia Volumen 1. Mxico: Secretara del Patrimonio Nacional. p. 506.
Consultado el 21 de octubre de 2009.

Zayas Enrquez, Rafael (1979). Benito Jurez, su vida y su obra. Mxico:


Diana. p. 506. ISBN 978-968-3500-01-4. Consultado el 21 de octubre de 2009.
Jurez, Benito (195). ngel Pola, ed. Discursos y manifiestos de Benito
Jurez: recopilacin de ngel Pola, Volumen 2. Nueva York: Biblioteca Pblica de
Nueva York. p. 297. Consultado el 21 de octubre de 2009.
Solana y Gutirrez, Mateo (1969). Psicologa de Jurez: el complejo y el mito:
el alma mgica. B. Costa-Amic. p. 89. Consultado el 21 de octubre de 2009.
Carta de Benito Jurez a Matas Romero. 26 de enero de 1865
Benito Jurez y el pensamiento masnico. Cuauhtmoc D. Molina Garca
Elpulpopaul. Uno de los reconocimientos que recibio Don Benito Juarez.
(en espaol). Consultado el 27 de julio de 2010.
Elpulpopaul. El Congreso de los Estados Unidos de Colombia decreta que
Benito Jurez merece el bien de la Amrica. (en espaol). Consultado el 27 de
julio de 2010.
Sierra C. Jurez en la voz y la palabra de Latinoamrica. Mxico: SHCP,
Direccin General de prensa, memoria, bibliotecas y publicaciones. 1972:411.
lvarez, Ricardo, "La presencia de San Fernando en nuestra
medallstica",Facultad de Medicina de San Fernando, Lima, Peru, An Fac med.
2008;69(1):62-7 pp63.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v69n1/pdf/a14v69n1.pdf
Benito Jurez (1806-1872). Grandes Biografas. Volumen III. Barcelona:
Ediciones Ocano SA. 1999:464-9.
[2]

Mesografa
Bibliografa

Ayala, Armando (2005). La Epopeya de Mxico, Vol. II: De Jurez al PRI.


Mxico: Fondo de Cultura Econmica. ISBN 868-16-7520-7 (tomo II).
Jurez Benito, Apuntes para mis hijos. 1857?. PDF, con prlogo de Andrs
Henestrosa. Versin en Audio en tres partes:1 2 3

Krauze, Enrique, Profesin Juarista,http://www.letraslibres.com/index.php?


art=6807
Ralph Roeder, Jurez y su Mxico, Fondo de Cultura econmica. (1101
pginas)
Armando Fuentes Aguirre, Catn, Jurez y Maximiliano, La Roca y el Ensueo
Bibliografa para historiadores sobre Benito Jurez. UNAM.
Semblanza y correspondencia de Jurez. Fondo de Cultura Econmica.
Mxico.
Pedro Salmern, Jurez. La rebelin interminable, Editorial Planeta, 2007
Catlogo del Archivo Benito Jurez
Zoraida Vzquez, Josefina (2006). Jurez, el Republicano. Mxico: Secretaria
de Educacin Pblica. ISBN 970-9765-02-07.

Alexander Naime et al. (2006). Jurez bicentenario. Gobierno del Estado de


Mxico. ISBN 968-484-657-6.

Multimedios

Cruz, Jos. Programa radiofnico: Encuentros con la historia. Serie "Benito


Jurez Garca, la historia del hombre, la historia del indio, la historia del
poltico". Radio Centro 1030 AM, Mxico, D. F. 23.00 h. 26 de abril al 16 de junio
de 2007.

Enlaces externos

Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia


sobre Benito Jurez.
Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Benito Jurez.
Wikisource contiene el documento histrico Tratado McLane-Ocampo.
Pgina del gobierno de Oaxaca referente a Jurez

Profesin Juarista
Benemrito de las Amricas
Benito Jurez y la Suprema Corte de Justicia
Biografa de Benito Jurez
Frases Clebres de Benito Jurez
La vida de Benito Jurez
Biografas y vidas, Benito Jurez

Predecesor:
Ignacio Comonfort Coat of arms of Mexico.svg
Presidente de Mxico
1857 - 1872 Sucesor:
Sebastin Lerdo de Tejada
Predecesor:
Coat of arms of Mexico.svg
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (Mxico)
1855 - 1857 Sucesor:
Predecesor:
Coat of arms of Mexico.svg
Ministro de Justicia e Instruccin Pblica de Mxico
1855 - 1855 Sucesor:
Predecesor:
Coat of arms of Oaxaca.svg
Gobernador de Oaxaca
1847 - 1852 Sucesor:

Categoras:

Nacidos en 1806
Fallecidos en 1872
Gobernadores de Oaxaca
Liberales de Mxico
Lderes amerindios
Masones de Mxico
Mexicanos de ascendencia zapoteca
Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Alumnado del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca
Oaxaqueos
Polticos de Oaxaca
Polticos del siglo XIX
Presidentes de Mxico
Zapotecos
Seminaristas
Presidentes de Mxico nacidos en Oaxaca

Men de navegacin

Crear una cuenta


Acceder

Artculo
Discusin

Leer
Ver cdigo
Ver historial

Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Pginas nuevas
Pgina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro
Descargar como PDF
Versin para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aqu


Cambios en enlazadas
Subir un archivo

Pginas especiales
Enlace permanente
Informacin de la pgina
Elemento de Wikidata
Citar esta pgina

Otros proyectos

Commons
Wikiquote
Wikisource

En otros idiomas

Aragons

Catal
etina
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara

Suomi
Franais
Galego

Hrvatski
Magyar

Bahasa Indonesia
Ido
Italiano

Latina
Malagasy

Bahasa Melayu
Nhuatl
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokml
Polski
Portugus
Runa Simi
Romn

Scots
Srpskohrvatski /
Simple English
Slovenina
/ srpski
Svenska
Trke

Winaray
Yorb

Editar los enlaces

Esta pgina fue modificada por ltima vez el 16 nov 2014 a las 10:33.
El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin
Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los
trminos de uso para ms informacin.
Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una
organizacin sin nimo de lucro.
Contacto

Poltica de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitacin de responsabilidad
Desarrolladores
Versin para mviles

Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki

También podría gustarte