Benito Juarez Segun Wikipedia
Benito Juarez Segun Wikipedia
Benito Juarez Segun Wikipedia
Liberal
Cnyuge
Margarita Maza
Ocupacin
Abogado
Benito Pablo Jurez Garca (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806
Ciudad de Mxico, 18 de julio de 1872) fue un abogado y poltico mexicano,
de origen indgena zapoteca, presidente de Mxico en varias ocasiones del 18
de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872.1 2 Se le conoce como el
ndice
1 Biografa
1.1 Primeros aos y formacin elemental
1.2 Jurez seminarista
1.3 Jurez abogado
1.4 Inicia su carrera poltica
1.5 Carrera a la Presidencia
2 Jurez Presidente
2.1 Nacionalizacin de los bienes del clero
3 Polticas del rgimen juarista
4 Invasin francesa y Segundo Imperio Mexicano
4.1 Francia invade Mxico
4.2 Jurez y la peregrinacin de su gobierno republicano
4.3 Jurez se establece en Chihuahua
4.4 La ciudad de Chihuahua como centro de la lucha
5 La Repblica se recupera
5.1 La debacle del imperio
5.2 Sitio, batallas y cada de Quertaro
Biografa
Primeros aos y formacin elemental
Al llegar a la ciudad, por la noche del mismo da, Benito le pidi alojo a su
hermana Josefa quien trabajaba como cocinera para una rica familia de un
comerciante extranjero de nombre Antonio Maza. Con el visto bueno del seor
Maza, Benito se inici cuidando la granja teniendo asignado un salario de dos
reales.6 La hija adoptiva del seor Maza, Margarita Maza, muchos aos
despus se convertira en la esposa de Benito.
Jurez poda leer textos en latn, francs e ingls adems de que conoca el
derecho cannico y el derecho civil.7
Benito Jurez en compaa de su hermana Nela (izquierda) y de su esposa
Margarita.
Inicia su carrera poltica
Al llegar por undcima vez a la silla presidencial Antonio Lpez de Santa Anna
cobr venganza a Jurez por haberle impedido ingresar al estado. Tal como
Jurez se lo haba advertido a su esposa, un da mientras daba ctedra llegaron
por l unos militares para apresarlo. l entonces pidi cinco minutos para
acabar su ctedra y an pas a casa a despedirse de Margarita. En 1853 lo
encerraron en las tinajas de San Juan de Ula. Al poco tiempo lo trasladaron a
Veracruz donde lo embarcaron en nave de bandera espaola rumbo al destierro
en Cuba en donde trabaj en una fbrica de puros. Tiempo despus Jurez se
traslad a Nueva Orleans, donde busc el apoyo de las logias masnicas
locales. Jurez all conoci a Melchor Ocampo y otros exiliados que haban sido
desterrados o simplemente eran perseguidos polticos del dictador. Todos ellos
se reunan en esa ciudad en secreto para planear un golpe de estado en contra
de Santa Anna.9
Jurez consigui trabajo en una fbrica de puros como obrero con un sueldo
miserable. Sin embargo, encontr el amparo de Emile La Sere, un rico
En esta poca expidi la Ley Jurez, oficialmente conocida como Ley sobre
administracin de justicia y orgnica de los tribunales de la Nacin, del Distrito
y Territorios. Esta ley coartaba los derechos de militares y eclesisticos, como
suprimir los tribunales "especiales" que tenan ambos organismos. Ms no fue
una solucin completa como la que firmaron posteriormente Ignacio Comonfort
y Sebastin Lerdo de Tejada en la que se separaba la Iglesia del Estado. La Ley
Jurez simplemente era un esbozo de algo que tena que llegar ms completo.
Jurez movi su gobierno entre los distintos estados, perseguido por el ejrcito
federal y con nfimos recursos. Su gobierno form inicialmente una milicia de
unos cuantos cientos de hombres, entre los que se encontraban muchos de sus
amigos exiliados de Nueva Orleans, como Melchor Ocampo.9
Ante la fragilidad del gobierno juarista, los conservadores Flix Mara Zuloaga y
Leonardo Mrquez tenan oportunidad para recuperar el poder. Ante esto,
Jurez solicit al congreso facultades extraordinarias. Los miembros liberales
del congreso se negaron, con el principal argumento de que haber colocado al
pas bajo una constitucin haba costado una guerra muy sangrienta y no era
posible que Jurez que haba impulsado dicha Constitucin ahora quisiera violar
Por no poder pagar sus deudas con Europa debido al precario erario pblico
consecuencia de la guerra de reforma, el puerto de Veracruz fue invadido el 15
de diciembre de 1861 por una fuerza espaola de 6000 hombres que no
encontr resistencia. El 9 de enero de 1862, se les unieron 3000 franceses y
800 ingleses.
Los invasores ingleses y espaoles salieron del pas, ya que los franceses
sabotearon las plticas para obtener el pago pacfico de las deudas. Napolen
III estaba buscando secretamente establecer un Imperio Mexicano.
que este respondi que era un hombre extraordinario. Jurez le dijo que l
luchaba por los mismos ideales que Hidalgo.
Jurez lleg a San Luis Potos donde intent rehacer su gobierno. l haba
decretado una ley, el 25 de enero del ao anterior, donde seran traidores
todos los que apoyaran con armas y tomaran puestos del gobierno de los
invasores. Tambin, todo el que pidiera la abolicin de las Leyes de Reforma
sera traidor.
Los franceses entraron a la capital mexicana sin disparar un solo tiro, ya que
Jurez y su gabinete estaban gobernando sabiamente desde San Luis Potos.
De ah se cambi estratgicamente a Monterrey y a Saltillo. Ech al cacique por
medio de sus contactos, para luego perder las ciudades ante los franceses.
Jurez haba enviado a Margarita y sus hijos a Nueva York, Estados Unidos,
donde recibi el apoyo de Matas Romero y el Secretario de la Embajada de
Mxico en aquel pas, que segua funcionando. Luego de recibir en la estacin
de ferrocarril a Margarita y su familia, Matas Romero los instal en una casa en
los suburbios. Las rdenes de Jurez haban sido conseguirles una casa
suficiente pero modesta. Inmediatamente, Matas Romero encarg a Margarita
y su familia a su secretario y parti a la Ciudad de Washington, donde se
entrevist con el secretario de Estado. La encomienda de Jurez era asegurarse
que los Estados Unidos estuvieran del lado de la Repblica y en contra del
imperialismo francs. Abraham Lincoln, presidente norteamericano en ese
entonces, tena grandes problemas en medio de la Guerra de secesin, que se
entablaba entre el Norte y el Sur del pas. Matas Romero consigui que el
secretario de Estado norteamericano pidiera a su embajador ante Espaa que
influyera para evitar que ese pas apoyara la empresa francesa en Mxico. Para
ello, se amenaz a Espaa en que, si insista en apoyar la invasin a Mxico,
los Estados Unidos tendran que intervenir a favor de la Repblica.
El general Jess Gonzlez Ortega, que haba sido leal a la causa de la Repblica
y haba combatido en Puebla a los invasores franceses, era titular de la
Secretara de la Guerra y de la Suprema Corte de la Nacin. Gonzlez Ortega
combati el avance francs hacia el norte sin xito.
Jurez se establece en Chihuahua
En Nueva York, Pepito, uno de los hijos de Benito yaca enfermo de pulmona
debido a los fuertes fros que azotaban aquella regin. De esto haba tenido
noticia Don Benito. Estados unidos se encontraba en guerra civil. Matas
Romero por tren a Nueva York y junto con otros funcionarios de la embajada
fueron a ver a Margarita y a su enfermo. Cuando llegaron los recibi Pedro
Santacilia,18 yerno de Margarita que viva all con su esposa y tena la
encomienda de Jurez de velar por la familia. El nio Pepito acababa de
fallecer. La temperatura rondaba los 12 grados bajo cero. La casa estaba
sumamente fra debido a que la lea y los vveres en general escaseaban
mucho en aquel invierno y en medio de la guerra. Lo poco que haba era
sumamente caro y el hogar de Margarita no contaba con esos recursos. La
escena era desgarradora segn cont Don Pedro. Margarita gritaba
inconsolable abrazando el cuerpo. Los funcionarios de la embajada esperaron
en la Sala. Don Pedro tuvo que usar los muebles como lea para calentar un
poco la casa.19 Margarita se opone a realizar los funerales de su hijo en "esa
ciudad ajena" (Nueva York) y decide embalsamar el cuerpo hasta poderlo
enterrar en su tierra, Oaxaca. Pedro Santacilia entera de esto a Benito a lo que
ste le replica que ella (Margarita) es su madre y sabe lo que hace. Tal
disposicin violaba las leyes sanitarias de Nueva York como Matas Romero se
lo hizo saber a Pedro Santacilia.
Los franceses planean retomar por sorpresa la ciudad de Chihuahua pocos das
antes de la navidad de 1865. Jos Mara Prez Esquivel, telegrafista
septuagenario se entera del plan francs y manda a avisar a Jurez. Jurez y su
gobierno logran huir a tiempo hacia el norte. El 11 de diciembre las fuerzas
francesas retoman la capital. Los franceses capturan a Jos Mara Prez
Esquivel y luego de golpearlo lo mandaronn fusilar la maana del 24 de
diciembre de 1865 ante la gran indignacin del pueblo chihuahuense en contra
de los invasores.
Los militares Manuel Ojinaga, Manuel Daz Mori (hermano de Porfirio Daz) y
otros militares estn con Jurez en la defensa de su gobierno errante. En la
huida hacia el norte el gobierno de la repblica piensa detenerse en el lugar
llamado El ojo de la laguna, pero Luis Terrazas, gobernador de Chihuahua les da
alcance para persuadirlos de que deben continuar la marcha durante toda la
noche buena y la madrugada de navidad pues los franceses los persiguen. La
comitiva continua su marcha. Terrazas advierte que algunos indgenas de la
regin se pasaron al lado imperialista por lo que la comitiva deber cuidarse
tambin de estos. Llegan al desierto de Samalayuca. El 28 de diciembre de
1865 llegan a la frontera siendo perseguidos por los franceses a menos de un
El 22 de agosto de 1866 Carlota sale del Gran Hotel de Pars con planes de ir a
ver al Papa Po IX, pero antes su comitiva la convence de hacer una escala en
el Palacio de Miramar en Italia, su antiguo hogar. El 27 de septiembre de 1866
Carlota visita al Papa Po IX. Ella da muestras ante el Papa de problemas
mentales; le dice que la bebida que le haban ofrecido estaba envenenada y
toma la de l. No se quera ir y tuvieron que invitarla a la biblioteca vaticana,
para distraerla. Luego su hermano fue por ella. Carlota era atendida por el
mdico en jefe del hospital de enfermos mentales de su ciudad.
Ante el avance del control del pas por los republicanos, Jurez traslada su
gobierno rumbo a Zacatecas, siempre escoltado por el Batalln de Supremos
Poderes.
Jurez escribe una carta a Margarita en la que le comunica que pronto podr
regresar a Mxico y podrn reencontrarse ella y sus hijos (tanto los vivos como
los muertos) y l.
Una tarde, a las 15.00 horas, el gobierno republicano deja Zacatecas para salir
rumbo a San Luis Potos, en medio de un desfile y algaraba popular.
El gobierno republicano avista las Torres de la Ciudad de San Luis Potos a las
13.00, de 21 de febrero, poco despus llega con Jurez a la cabeza a establecer
el gobierno de la Repblica en esa Ciudad. Hubo gran verbena popular para
celebrar este hecho. La gente gritaba vivas: "Viva Mxico, Viva la
Independencia, Viva la Repblica y Viva Jurez".
Con respecto a lo militar, los generales liberales Ramn Corona al frente del
Ejrcito de Occidente y el Gral. Mariano Escobedo se reunieron en una unin de
caminos que llevaban a la Ciudad de Quertaro. con un total de 60,000
soldados.
Un parte militar entregado a Maximiliano deca que las fuerzas enemigas eran
28,000 hombres, siendo 2,000 de caballera. El Gral. Mariano Escobedo realiz
un recorrido por una eminencia desde donde pudo contemplar el campo de
batalla prximo, Exclam: "Maana comenzar el principio del fin para el
imperio".
En el mes de abril de 1867 Santa Anna estaba en una residencia en una zona
exclusiva de Nueva York. Santa Anna mantena vigilados a Margarita, Matas
Romero y a Ignacio Mariscal. Santa Anna plane rentar un barco grande
llamado "Virginia" y trasladarse junto con un gran arsenal al Puerto de Veracruz
para buscar un golpe de Estado con el apoyo de sus paisanos los veracruzanos.
Los proveedores de vveres del ejrcito republicano suben los precios
Sebastin Lerdo y Benito Jurez vean que el ejrcito republicano tuviera todo
para salir avante en su empresa. En eso lleg al Palacio Nacional provisional de
San Luis Potos el gobernador liberal de Guanajuato Len Guzmn. El Bajo era
entonces la nica regin que provea con vveres al ejrcito republicano. El
gobernador de Guanajuato se entrevist en reunin privada con Sebastin
Lerdo y Benito Jurez. El presidente lo salud, lo abraz y le dijo "sabemos de
las quejas sobre el mal uso del dinero..., dgame que pasa en Guanajuato". El
gobernador Guzmn les dijo: "Los rancheros de Guanajuato, algunas reas de
Quertaro y el Norte de Michoacn se pusieron de acuerdo para subir los
precios exageradamente. No tenemos dinero para pagar." (En referencia a los
vveres para el ejrcito republicano).
Jurez dijo: "No puedo creer que los hacendados de la regin piensen ms en
su beneficio personal que en los inmensos sacrificios que la patria hace por
darles orden y paz; mndame una lista de todos los rancheros y agricultores,
por ahora no podemos ponerlos en nuestra contra, pero luego los
castigaremos. Este egosmo no tiene lmites". Una vez que el gobernador se
fue Sebastin Lerdo le pregunt a Jurez que luca muy triste: "En qu piensa
Don Benito?", respondi: "En el egosmo humano Don Sebastin, a mi me ha
costado dos hijos esta guerra, Toito y Pepito, pero hay quienes solamente
piensan en bienes materiales. Vea estos precios! Hasta 4 veces ms caro est
el cuartern de maz! y crame no se si por ser indio o por qu, pero no los
entiendo, no entiendo a quienes se quieren enriquecer de la miseria, de las
masas, del dolor y del sufrimiento de los otros, pero estaremos atentos Don
Sebastin, ahora dejaremos que se hagan ricos, despus ya les cobraremos
impuestos terribles para devolver esa riqueza a las manos de la nacin.
Dejemos que se ilusionen, tarde o temprano se har justicia. Ardo en deseos de
que esta guerra se acabe, Por qu siempre es el pobre el que sufre ms? Por
qu siempre es el pobre el que lo tiene que dar todo mientras que otros se
avorazan y se envilecen buscando slo la riqueza material?, pero ay de
aquellos que lo han hecho porque si yo sigo siendo el presidente lo pagarn! lo
juro ante usted."
El ejrcito republicano se tuvo que abastecer de altsimos costos por lo que los
impuestos en la regin de Guanajuato se tuvieron que subir al doble y luego al
triple.
Maximiliano, prisionero de la Repblica
Alrededor de las 4.00, el traidor condujo a los liberales hasta el convento de las
cruces apartando a los hombres que cuidaban ste. Cundo Maximiliano se dio
cuenta los dems oficiales liberales ya haban entrado al Convento y estaban
apresando a los oficiales que an dorman. Maximiliano pudo escapar hacia el
Cerro de las Campanas pero a las pocas horas fue rodeado y tuvo que entregar
su espada al Gral. Corona diciendo: "Esta espada es del Pueblo de Mxico".
Maximiliano pidi que si deba de correr sangre fuera nicamente de l y volvi
a pedir amnista para sus tropas y oficiala. A Maximiliano se le dijo que no era
considerado como Emperador de Mxico, sino como Archiduque de Austria y
que a partir de ese momento quedaba en calidad de prisionero de la
Repblica". Se le notific que se consultara con el Presidente su peticin.
En Nueva York, la familia Jurez dej por fin la casa que haban ocupado all por
tanto tiempo y as Margarita, junto con sus hijos, su yerno, dos fretros con sus
dos hijos finados y personal de la Embajada de Mxico en E.U.A. partieron en
un tren oficial del gobierno norteamericano rumbo a Washington. All fueron
recibidos con gran jbilo y Margarita fue la noticia de primera plana en los
peridicos de entonces. Estuvieron all tres semanas. Mr. Siward dijo al
embajador mexicano Matas que tena informes de que Antonio Lpez de Santa
Anna planeaba secuestrar a Margarita por lo que se tomaron medidas respecto
del itinerario que sera distinto en lo anunciado que lo realizado. Santa Anna
tena espas desde hace tiempo vigilando a la familia Jurez, incluso en el
Departamento de Estado tena espas.
Fusilamiento de Maximiliano, Miguel Miramn y Toms Meja en el Cerro de las
Campanas. (douard Manet).
Jurez sale de San Luis Potos, pasa por Dolores Hidalgo, donde hace una
ceremonia a los hroes de la independencia nacional, luego visita Tepeji del Ro
y llega a Tlalnepantla, donde se encuentra con Porfirio Daz, con quien tena
diferencias. En todos los lugares por donde pasaba Jurez la algaraba popular
era inmensa. Debido a que no estaban concluidos los preparativos en la Ciudad
de Mxico se le pide a Jurez que se quede tres das en el Castillo de
Chapultepec. Se encontraron con que ste estaba convertido en un palacio
austriaco, por lo que le sugirieron a Jurez cambiar la decoracin y sacar ese
mobiliario. A lo que Jurez dijo: "Estn locos, esto es la historia de Mxico."
Jurez sale rumbo a Palacio Nacional por "El paseo de la Emperatriz", que
desde ese momento cambia de nombre a Paseo de la Reforma. En la Alameda
Central se liberan una gran cantidad de palomas blancas. Luego de pasar por
el Paseo de la Reforma, Jurez y su comitiva se dirigen hacia el Palacio de
Minera por la que hoy es la avenida Jurez. Jurez haba decretado que se
dejara en libertad a todos los presos que apoyaron la causa imperial. Iniciaba la
reconciliacin nacional. En el Palacio de Minera Jurez da el ms clebre de sus
discursos, que contiene la ms clebre de sus frases.
Jurez dijo que se deba convocar a elecciones para que su gobierno fuese
legtimo. Que l se presentara a las elecciones. Porfirio Daz reclamaba
tambin elecciones. Jurez instruy a Sebastin Lerdo de Tejada que se
encargara de convocar las elecciones. Jos Mara Iglesias dijo: "En esta mesa
todos somos juaristas, seor Presidente." Benito Jurez puntualiz: "Eso no! En
esta mesa todos somos republicanos, no juaristas. Si el designio del pueblo es
que otro los gobierne, todos seremos dciles a la voluntad ciudadana."
Margarita y su familia regresan a Mxico
Una vez que Margarita y familia llegaron a Orizaba fueron recibidos por mucha
gente con taer de campanas y cohetones. Ahora viajaban en carrozas. En un
carro de mulas iba el equipaje y en un carro grande iban los atades de Toito
y Pepito. En la Ciudad de Puebla tambin hubo aplausos, multitudes y taer de
campanas.
En ese tiempo Antonio Escandn era el hombre ms rico de Mxico por lo que
Jurez lo llam para pedir su apoyo en el desarrollo del pas. Escandn ofreci
crear un club de industriales y llevar all los intereses de industriales
norteamericanos y de otros pases. Escandn vendi una hacienda y terrenos
aledaos de lo que hoy es en su honor la Colonia Escandn, para apoyar la
construccin de un ferrocarril.
Al principio de este perodo Jurez sola trabajar hasta pasada la media noche,
sin embargo por el ao 1870 cambi su hora de salida a las 18.00 para pasar el
resto del da con su esposa y su familia. Margarita desde un tiempo atrs haba
empezado a tener manifestaciones de una enfermedad que los mdicos
pensaban era probablemente grave.
Margarita y Jurez caminaban por el Paseo de Bucareli junto con sus hijas e
hijo. En ese tiempo Bucareli remataba en la actual Arcos de Beln, era un
centro de reunin social donde paseaban gente de todas las clases sociales.
Los ciudadanos podan acceder al presidente directamente.
Los Jurez tenan una casa en los lmites de la ciudad, junto al Templo de San
Cosme, nmero 4 de la Calle Puente Levadizo.
Jurez tena cinco hijas: Manuela (apodada Nela por la familia) casada con
Pedro Santacilia; Felicitas; Mara de Jess casada con Pedro Contreras, de
origen espaol; Margarita; Soledad y Josefa. Adems el ms pequeo de sus
hijos era Benito de unos 13 aos. Susana, la primera hija de Jurez cuya madre
era la primera pareja de Benito, haba sido adoptada por Margarita y era parte
integral de la familia Jurez Maza, nunca se cas.
El 2 de enero de 1871, Margarita recibi los Santos Oleos del cura del templo
de San Cosme. Toda la familia se reuni ese da incluyendo a Susana. Jurez
estuvo all desde las 10.30. A las 15.00, Margarita le pidi a Jurez velar por
Susana e hijas solteras. Jurez llor. Jurez le dijo que se pondra bien.
Margarita le pidi a Jurez cumplir con el deseo de sus hijas de casarse por la
iglesia. A las 16.00, Margarita muri con una sonrisa. Jurez grit de dolor.
Jurez no quiso enviar esquelas; pidi a sus amigos que no lo hicieran y que
manejaran el fallecimiento con discrecin.
Pero Sebastin Lerdo dijo que no se poda hacer aquello por que era una mujer
muy querida y los peridicos publicaron la noticia. el pas entr en luto. Moos
negros en muchas edificaciones, suspensin de obras teatrales y otras
manifestaciones. Cientos de personas se dieron cita para acompaar el cuerpo
rumbo al sepelio en el cementerio de San Fernando, cientos de coches y
cientos de personas a pie.
Guillermo Prieto dijo en el sepelio: "Es acaso posible que mueran las personas a
quienes ms amamos, pues que es posible que slo quede vibrante mi voz
para caer como sombra de la muerte, como es posible para mi seora objeto
de mi devocin por aos y aos, contemplar su muerte... como es posible
sealar... joya blanca azuzena de su hogar modesto, mujer acariciada con los
brazos de oro de la virtud y la fortuna". Jurez palideci al momento de que el
fretro descenda. Por semanas se habl mucho de esa ceremonia fnebre.
Jurez no fue a trabajar por una semana. Se habl del amor de Jurez por
Margarita como un ejemplo a seguir.
Gobierno 1871-1872
Elecciones de 1871
Jurez tuvo muchas crticas por desear prolongarse tanto tiempo en el poder.
Muchos de sus antiguos amigos o colaboradores se haban vuelto sus crticos.
En julio de 1871 habra elecciones, los candidatos eran Sebastin Lerdo, Porfirio
Daz y Benito Jurez. El 7 de octubre de 1871 la comisin escrutadora dio el
fallo definitivo: Sebastin 2874 votos electorales, Porfirio 3555 y Jurez 5837.
Jurez era el ganador.
Existieron otros altercados militares durante 1871 que fueron controlados pero
que reflejaban la inestabilidad poltica de Jurez y el apoyo armado a Porfirio
Daz.
Jurez se siente intil sin Margarita
Una tarde visit junto con varias de sus hijas la tumba de Margarita. Les platic
una ancdota de la tarde que en lleg Mr. Siward con el grupo de empresarios
norteamericanos. No se le acomodaba el cabello y le pidi a Margarita limn
que era lo nico que se lo controlaba. Margarita se lo puso y lo pein. Luego le
hizo el nudo de la corbata pues Jurez estaba nervioso y no le sala. Margarita
le dijo "Que intil eres!". Jurez les dijo a sus hijas que ella tena razn, Sin
Margarita se senta un intil! En ese mismo lugar Jurez tuvo un mareo que lo
hizo sentarse debido a un dolor en el pecho.
ltimas horas
Jurez tuvo otro episodio de dolor en el pecho que le hizo doblegarse mientras
Balandrano le lea las noticias importantes. Balandrano era un periodista amigo
de Benito, secretario particular de l y director del diario oficial.
El 18 de julio a las 9:00 tuvo que llamar a su mdico Ignacio Alvarado el cul
lleg cerca de las 10:00. A las 11:00 tuvo calambres muy dolorosos que lo
llevaron forzosamente a la cama. Tena el pulso bajo y sus latidos dbiles. El
tratamiento aplicado (tpico de la poca) fue arrojarle agua hirviendo en el
pecho, cosa que se le hizo luego de colocarle la olla hirviendo en el pecho. Con
tal remedio, Jurez reaccion.
Jurez sigui mal. Su familia estaba reunida, hijas, hijo, yernos y amigos.
Tambin diversos amigos y polticos fueron llegando a la sala.
Jurez se tendi de lado izquierdo poniendo una mano bajo su cabeza. Muy
fatigado, con evidente falta de oxgeno sonri e inmediatamente muri. Eran
las 23.35 del 18 de julio de 1872 cuando los tres mdicos reunidos declararon
muerto al presidente. Sus hijas gritaban de dolor: "pap! pap no te vayas!".
La causa fue angina de pecho. En la actualidad, una placa en el lugar de su
muerte da cuenta de ello. Jurez dur en el cargo de presidente catorce aos.
Frases clebres
"Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es
la paz."22
"Nada de contemporizaciones con los hombres viciados y con los que se han
acostumbrado a hacer su voluntad como moros sin seor."23
"Mi deber es hacer cumplir la ley no slo con medidas del resorte de la
autoridad, sino con el ejemplo para atentar a los que con un escrpulo
infundado se retraan de usar el beneficio que les conceda la ley".27
"Como hijo del pueblo nunca podra olvidar que mi nico fin debe ser
siempre su mayor prosperidad".28
Que el enemigo nos venza y nos robe, si tal es nuestro destino, pero
nosotros no queremos legalizar ese atentado entregndole voluntariamente lo
que nos exige por fuerza. Si la Francia, los Estados Unidos o cualquiera otra
nacin se apoderara de algn punto de nuestro territorio por nuestra debilidad
no podemos arrojarle de l, dejemos siquiera vivo nuestro derecho para que las
futuras generaciones que nos sucedan lo recobren.
Palabras grabadas en bronce en el Recinto a Jurez, en Palacio Nacional.
Fragmento de la carta de Benito Jurez a Matas Romero del 26 de enero de
1865.33
Malo sera dejarnos desarmar por una fuerza superior, pero sera psimo
desarmar a nuestros hijos, privndolos de un buen derecho que ms valientes,
ms patriotas y ms sufridos que nosotros, lo haran valer y sabran
reivindicarlo algn da....
Palabras de Benito Jurez a Matas Romero. (Fecha requerida).
Jurez y la masonera
"La medalla es una pieza acuada, grabada y esmaltada, con una estrella
surmontada de diamantes, que pende de una cinta de color rojo y blanco. El
ejemplar est circundado por una corona de hojas de laurel esmaltadas en
color verde y rematada en su parte superior por una estrella de 9 diamantes,
de los cuales destaca el central, por su mayor tamao; en el extremo inferior,
presenta un moo de oro con esmalte negro."38
En su honor
Recinto a Jurez en Palacio Nacional
Billetes en Mxico
Referencias
Mesografa
Bibliografa
Multimedios
Enlaces externos
Profesin Juarista
Benemrito de las Amricas
Benito Jurez y la Suprema Corte de Justicia
Biografa de Benito Jurez
Frases Clebres de Benito Jurez
La vida de Benito Jurez
Biografas y vidas, Benito Jurez
Predecesor:
Ignacio Comonfort Coat of arms of Mexico.svg
Presidente de Mxico
1857 - 1872 Sucesor:
Sebastin Lerdo de Tejada
Predecesor:
Coat of arms of Mexico.svg
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (Mxico)
1855 - 1857 Sucesor:
Predecesor:
Coat of arms of Mexico.svg
Ministro de Justicia e Instruccin Pblica de Mxico
1855 - 1855 Sucesor:
Predecesor:
Coat of arms of Oaxaca.svg
Gobernador de Oaxaca
1847 - 1852 Sucesor:
Categoras:
Nacidos en 1806
Fallecidos en 1872
Gobernadores de Oaxaca
Liberales de Mxico
Lderes amerindios
Masones de Mxico
Mexicanos de ascendencia zapoteca
Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Alumnado del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca
Oaxaqueos
Polticos de Oaxaca
Polticos del siglo XIX
Presidentes de Mxico
Zapotecos
Seminaristas
Presidentes de Mxico nacidos en Oaxaca
Men de navegacin
Artculo
Discusin
Leer
Ver cdigo
Ver historial
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Pginas nuevas
Pgina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versin para imprimir
Herramientas
Pginas especiales
Enlace permanente
Informacin de la pgina
Elemento de Wikidata
Citar esta pgina
Otros proyectos
Commons
Wikiquote
Wikisource
En otros idiomas
Aragons
Catal
etina
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Franais
Galego
Hrvatski
Magyar
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
Latina
Malagasy
Bahasa Melayu
Nhuatl
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokml
Polski
Portugus
Runa Simi
Romn
Scots
Srpskohrvatski /
Simple English
Slovenina
/ srpski
Svenska
Trke
Winaray
Yorb
Esta pgina fue modificada por ltima vez el 16 nov 2014 a las 10:33.
El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin
Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los
trminos de uso para ms informacin.
Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una
organizacin sin nimo de lucro.
Contacto
Poltica de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitacin de responsabilidad
Desarrolladores
Versin para mviles
Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki