Analisis Del Entorno Laboral.
Analisis Del Entorno Laboral.
Analisis Del Entorno Laboral.
Laboral y Profesional
UNIDAD I
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
CONOCER LOS DIVERSOS TIPOS DE EMPLEO Y SUS DEFINICIONES Y
DIFERENCIAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL ENTORNO LABORAL.
CONTENIDO TEMTICO
1.1.- ACTIVIDAD TRABAJO Y EMPLEO.
1.2.- CATEGORIAS Y OCUPACIONES BSICAS.
1.3.- EL TRABAJO INFORMAL.
1.4.- TRABAJADORES NO REGISTRADOS O EN NEGRO.
1.5.- MODALIDADES DE LA RELACIN DE TRABAJO.
1.6.- MOVIMIENTOS DESDE LA INICIATIVA A LA ACTIVIDAD.
1.7.- MOVIMIENTO DESDE EL DESEMPLEO A LA INACTIVIDAD.
1.8.- VALORES DEL SER HUMANO.
Introduccin
Desde hace una dcada aproximadamente, en el medio acadmico y como
resultado de profundos y dramticos cambios econmicos, culturales y
sociales, se ha intensificado la reflexin acerca del trabajo humano y por
extensin sobre el empleo. Numerosas publicaciones, desde diversas
perspectivas tericas y metodolgicas, han permitido avanzar sobre el
conocimiento de este tema, cuya significacin ha cambiado profundamente a lo
largo de la historia.
a) Primera parte.
Pero la verdadera vida, lo que era propio de los seres humanos libres, lo que
en esa poca fundamentaba la dignidad de las personas, consista en otras
actividades que eran ajenas al trabajo. En primer lugar el ocio dedicado a la
teorizacin, la reflexin matemtica y filosfica, o sea la contemplacin de la
realidad, de la verdad y la belleza, que permite asemejarse a lo que es
contemplado. Se trata de una actividad ejercida por el espritu o ms
especficamente la razn, pero no directamente por el cuerpo o la materia. En
segundo lugar se situaba la actividad tica(el tipo de praxis, que por su
naturaleza no est subordinada a otros fines y que tiene su propio fin en s
misma) y en tercer lugar la poltica , es decir la participacin en la gestin de "la
ciudad". Esto ltimo era lo propio de los ciudadanos, una actividad que
englobaba la expresin de la palabra y el uso de la razn, y que nicamente
poda ser confiada a los seres libres. Aristteles pensaba que slo en el caso
de que un artesano llegara a ser un hombre libre, se le deba reconocer en su
calidad de ciudadano.
Para Aristteles, el hombre en tanto que animal racional tiene como tarea
principal la de desarrollar su razn y su libertad para semejarse a los dioses y
dedicarse a la contemplacin, a filosofar, a actuar segn la virtud, para ser un
buen ciudadano.
Desde esta perspectiva, ese tipo de ocio -que no era sinnimo de inactividadera considerado como la verdadera vida. La educacin de los ciudadanos se
orientaba a crear las condiciones para que las personas fueran aptas para
gozar de ese ocio, actividad que era mucho ms noble que el trabajo concreto,
pues ste se orientaba a producir slo valores de uso. En ese contexto no se
conceba el trabajo abstracto, sujeto de una relacin mercantil. Las relaciones
sociales slo se concretaban en la vida poltica, donde los ciudadanos tenan
comportamientos similares, cosa que no suceda en la actividad de trabajo,
porque los oficios diferenciaban a las personas. Por lo tanto el trabajo no era
Para A. Smith, son slo los seres humanos los que crean la riqueza explotando
los recursos naturales mediante la industria, pero es cierto que el concepto de
fuerza de trabajo humana se desarrolla en la ciencia econmica con
posterioridad a su uso por parte de los fsicos con relacin a las fuerzas de la
naturaleza. Y es evidente que esto tuvo una influencia real, por la va de las
amistades y de la pertenencia a un mismo medio social y cultural.
En el siglo XIX Hegel es uno de los filsofos que ms va a plantear el problema
del trabajo, en el marco de las relaciones de hombre con la naturaleza, de su
accin como mediador. Mediante el trabajo, dice Hegel, el ser (humano) sale
de s mismo, para existir verdaderamente; deja de ser abstracto para devenir
concreto, y al superar sus propias necesidades, contribuye a superar las
necesidades de los dems. Son sorprendentemente lcidas sus reflexiones
sobre las consecuencias de la revolucin industrial con su secuela de
introduccin de la mecanizacin y de la divisin tcnica del trabajo, previendo
la substitucin del trabajo humano por la maquinaria, que deterioraba las
condiciones de trabajo de los obreros de la poca y los condenaba a la
pobreza, quitndoles la posibilidad de ejercer sus facultades y de beneficiarse
de su insercin en la sociedad civil.
Segunda Parte
La reflexin actual sobre actividad, trabajo y empleo
Para Dominique Meda, el trabajo no siempre fue en s mismo portador de esas
dos funciones: ser fuente de identidad personal y de integracin social. Para
ella el trabajo asalariado que predomina en la actualidad, no es realmente un
invariante de la naturaleza humana: es slo una categora histrica cuyo
desarrollo futuro est fuertemente condicionado. Esta afirmacin ciertamente
provocativa nos obliga a definir mejor la significacin de las nociones de
actividad, trabajo y empleo que se consideraban como muy prximas entre s y
hasta se confundan. Pero las transformaciones econmicas recientes y la
reflexin de historiadores, economistas, socilogos y filsofos pusieron en
cuestin esa asimilacin. (Meda, D., 1995)
trabajo del Conservatoire National des Arts et Metiers (CNAM) que han hecho
aportes importantes sobre esta nocin.
Su originalidad consisti en formalizar conceptualmente la distincin existente
en la realidad productiva entre el trabajo prescripto y la actividad o trabajo
realmente ejecutado, redescubriendo el enigma y la riqueza del acto de
trabajar, a pesar de las restricciones a las cuales est sometido. (Dejours, D., y
Molini, P., 1995).
El trabajo implica una actividad biolgica que no podr nunca ser totalmente
eliminable, a pesar del avance de la automatizacin, y que no est exenta de
fallas y fracasos propios de la condicin humana. Esto significa que
necesariamente el trabajo requiere tambin una movilizacin subjetiva, es decir
mental y psquica del trabajador, para compensar las fallas de la concepcin y
del trabajo prescripto y hacer frente a los problemas aleatorios encontrados en
la realidad. Esta movilizacin subjetiva slo se opera plenamente cuando el
trabajador espera obtener, en contrapartida de su actividad, su realizacin
personal y un reconocimiento social de su identidad.
Estas cuatro dimensiones del trabajo humano son las que fundamentan de
manera objetiva el derecho del trabajo, o mejor dicho los derechos del
trabajador. (Neffa, J. C., 1992)
c) Una primera definicin del trabajo y sus componentes
El trabajo podra entonces ser definido tentativamente como "una actividad
coordinada de hombres y mujeres, orientada hacia una finalidad especfica,
que es la produccin de bienes y servicios que tengan una utilidad social".
Para realizarlo se requiere la movilizacin de todo el ser humano, es decir de la
fuerza fsica y/o de las capacidades psquicas (afectivas y relacionales) y
cognitivas, y la puesta en prctica de las calificaciones, competencias
profesionales y experiencia de los trabajadores.
Los resultados del trabajo no resultan entonces solamente del volumen y de la
calidad de los insumos, de los bienes de produccin y de las tecnologas
utilizadas que son formalizadas en las "funciones de produccin", del proceso
de trabajo y del modo de organizacin de la entidad donde se lleva cabo;
dependen tambin de la actividad cognitiva, de las competencias profesionales,
del saber productivo acumulado y del nivel en que los trabajadores se
involucran (consistente en responsabilidad, iniciativa y esfuerzo de adaptacin
de la tarea asignada) para hacer frente a los diversos problemas que no
podran normalmente ser resueltos slo como resultado de la estricta ejecucin
de una organizacin del proceso de trabajo prescripta por otros.
d) El empleo
Pasemos ahora a analizar la nocin de empleo. Como afirma Annie Fouquet,
todo trabajo no es un empleo: se puede trabajar y no tener un empleo, como es
el caso de la esposa o madre de familia que no percibe una remuneracin por
las tareas domsticas que realiza. Es tambin el caso del trabajo de gestin
benvolo y militante en las asociaciones. (Fouquet, A., 1998)
Sin embargo, el trabajo domstico de la madre y de la esposa es una actividad
reconocida como socialmente til, cuya duracin semanal supera ampliamente
la jornada mxima legal de trabajo, pero el mismo no se hace a cambio de una
remuneracin monetaria, aunque le da derecho a compartir un cierto nivel de
vida con su marido. Si su esposo tiene un empleo, aquella mujer percibe una
asignacin familiar y se beneficia de la proteccin social en materia de salud.
Pero pierde ambos derechos si se divorcia. Por otra parte, esa especfica
relacin de trabajo no est regulada por el Derecho del Trabajo, sino por el
Cdigo Civil. (Fouquet, A., 1998).
Es en el perodo que va desde fines del siglo XIX hasta la crisis de los aos
1929-30 que el desempleo va a ser "inventado" por los economistas, e
involucra al Estado. Alfred Marshall contribuye a hacer la distincin dentro de
los desempleados, entre quienes eran empleables y quines no. Los
inempleables seran aquellos cuya productividad marginal era baja, y deban
ser objeto de la asistencia o de la represin; mientras que los empleables
conseguiran seguramente trabajo cuando mejorara la coyuntura. Ser W.
Beveridge, una persona vinculada a los primeros especialistas en "relaciones
industriales", S. y B. Web, quien har la transicin desde las categoras
individuales de pobres, indigentes, desocupados, a la macroeconmica y
macro-social de desempleo y J.M. Keynes utilizar esta categora para justificar
la intervencin del poder pblico. Estos son los antecedentes de la
configuracin de la nueva relacin salarial que luego se denominar "fordista"
(contrato de trabajo de duracin indeterminada, trabajo a tiempo completo, con
garanta de estabilidad y beneficiario de la proteccin social), y pasar a ser
regulada, no ya por el Cdigo Civil sino por lo que sern luego los Cdigos de
Trabajo.
Problemas de definicin y de medida
La desocupacin es entonces una categora estadstica relativamente reciente
que se ha construido socialmente en los pases desarrollados, pues no exista
en los primeros censos nacionales de poblacin ni en los censos nacionales
econmicos hasta finales del siglo pasado. Slo se vinculaba la nocin de
desocupacin a las categoras de la fuerza de trabajo que antes de ese registro
eran asalariados. No era el caso de quienes trabajaban en las empresas
familiares, ni a domicilio, pues cuando se interrumpan esas actividades y por
consiguiente dejaban de percibir ingresos, no se consideraba que estaban
desempleados. Mientras se esperaba una nueva fase expansiva del ciclo, se
proceda internamente al reparto de los recursos acumulados disponibles sin
que se requiriera efectuar un trabajo equivalente en contrapartida.
Actualmente en Argentina, un desempleo masivo, que a pesar de sus
variaciones permanece en niveles superiores al promedio de la OCDE y de
todos los pases de la Unin Europea (excepto Espaa) y que coexiste con el
rpido crecimiento e indicadores macroeconmicos positivos, plantea un
verdadero desafo a los economistas y socilogos del trabajo.
El tema de la naturaleza y la medida del desempleo suscita agitados debates,
sobre todo en los pases capitalistas desarrollados de Europa, dadas las
repercusiones sociales, polticas y sobre el sistema de seguridad social que
tiene el incremento del volumen y la tasa de crecimiento del desempleo. Ms
all de la importancia terica de los conceptos de empleo y desempleo, el
problema que se plantea de inmediato es el de hacer una evaluacin emprica
exacta.
Las dificultades de clculo provienen del hecho que tanto desde el lado de la
oferta como de la demanda de fuerza de trabajo, se ha incrementado la
heterogeneidad, y eso pone en cuestin las definiciones consensuadas
internacionalmente sobre quines son y quines no son los desempleados.
Las definiciones
La definicin usual y que sirve de base para hacer las comparaciones
internacionales fue gestada a iniciativa de la Organizacin Internacional del
Trabajo (OIT) por los estadgrafos del trabajo durante el tiempo de vigencia del
modo de regulacin fordista, es decir en situacin de rpido crecimiento del
Producto Bruto Nacional (PBN) y de bajo desempleo o de cuasi pleno empleo.
En esa poca el desempleo apareca como un fenmeno coyuntural, sin
carcter masivo, y fcil de resolver en el corto plazo recurriendo a las polticas
macroeconmicas de inspiracin keynesiana. El desempleo era entonces una
categora residual; dependa por una parte, del comportamiento demogrfico;
de la dinmica de la poblacin econmicamente activa y, por otra parte, de las
necesidades y de las polticas de seleccin y de reclutamiento llevadas a cabo
por las empresas. Las fronteras entre una situacin y otra fueron definidas
conceptuales de manera clara, pero la realidad ha cambiado sustancialmente
desde mediados de la dcada de los aos 70. (Freyssinet, J., 1998)
Para ser considerado estadsticamente como un desocupado, segn la
definicin propuesta por la OIT, las personas deben reunir las siguientes
condiciones:
Estar sin empleo, es decir no haber ejercido un trabajo remunerado, aunque
fuera durante una sola hora en la semana de referencia -generalmente la
anterior al momento de la encuesta -;
Estar disponible para trabajar, es decir tener una actitud favorable respecto
del trabajo y ser apto para ello;
Estar buscando activamente un empleo.
La realidad resiste a encuadrarse en dicha definicin
Pero esas condiciones taxativas se contradicen con varias situaciones que se
han generalizado en nuestros das, dado que hay superposiciones. Jacques
Freyssinet identifica algunas de esas superposiciones entre actividad,
desempleo e inactividad.
Por ejemplo dnde se encuadra vlidamente la situacin de los jvenes
demandantes de empleo que salen del sistema escolar sin haber tenido la
experiencia laboral en situacin real, o que han quedado desocupados y se
encuentran realizando pasantas o cursos de formacin o reconversin
Por esa causa, A. Gorz predice el fin de una sociedad fundada centralmente en
esa modalidad especfica de trabajo -concebido como una forma de empleo,
predefinido social y jurdicamente, que se asigna para hacer una tarea en
contrapartida de un salario-, porque eso sera utpico, dado que no se podra
lograr el predominio de un trabajo que fuera verdaderamente autnomo.
Entonces, no es en el trabajo sino "en la reduccin del tiempo de trabajo
socialmente necesario que las personas podran encontrar su libertad para vivir
una vida emancipada y a la medida de la dignidad humana".
Por consiguiente, incluso los que por causas coyunturales o estructurales estn
privados de empleo, deberan poder continuar beneficindose de las "ventajas"
que el mismo proporciona a los que estn ocupados; para ello hay que
instaurar el seguro de desocupacin y sistemas pblicos de empleo, y crear
puestos de trabajo en el "tercer sector" o sector asociativo, a nivel local y en la
proximidad del hogar de los trabajadores potenciales, asignando al menos una
modesta remuneracin a quienes realizan trabajos de utilidad social. En el
lmite, se debera compartir el trabajo, es decir reducir la duracin mxima legal
para hacer posible que todos tengan trabajo.
Este enfoque "reformista", por as decirlo, reivindica al mismo tiempo la
centralidad del trabajo y de la empresa.
Pero las condiciones en que se ejerce el trabajo en s mismo, tal como sucede
de manera tradicional en las empresas, debera tambin ser objeto de una
profunda transformacin para eliminar su carcter alienante. La dominacin de
la tecnologa as como los cambios en la organizacin de las empresas y del
proceso de trabajo se imponen para permitir su acceso a la informacin sobre
la marcha de la empresa y su participacin en la adopcin de decisiones. Esas
son las condiciones bsicas a reunir para hacerlo ms autnomo, permitir la
expresin personal y grupal de los individuos, ser fuente de comunicacin y
cooperacin dentro del colectivo de trabajo, y servir para construir su identidad
personal cuya configuracin sea un objeto de negociacin entre los
interlocutores sociales.
Los trabajadores que estaran regidos por ese estatuto, no seran desocupados
que se beneficiaran de un subsidio o ayuda sin contrapartida, sino verdaderos
trabajadores activos. De esa manera no se desnaturalizara el contrato de
trabajo, que quedara reservado solamente para los "verdaderos empleos".
3. Crear o consolidar el tercer sector o sector social de la economa
Otra alternativa para hacer frente al desempleo masivo es el desarrollo de las
actividades del tercer sector o la constitucin del sector social.
Esta idea es comn a las propuestas fundamentadas en diferentes ideologas
que postulan la necesidad de aumentar el nmero de las actividades que
pueden proporcionar una utilidad social. Los ms conocidos en Francia son: el
Centre des Jeunes Dirigeants d' Entreprises (CJD), J. L. Laville, Jean Roustang
y Alain Lipietz. En los Estados Unidos se destaca Jeremas Rifkin.
Todos ellos critican la concepcin dominante del empleo porque es muy
restrictiva, y hacen notar que se est en presencia de nuevas necesidades y de
la emergencia de nuevas actividades. El pleno empleo habra sido solamente
una experiencia histrica excepcional (del perodo "fordista" y de los "treinta
gloriosos"), por otra parte, el empleo no podra ser el nico vector de la
actividad de los seres humanos y la empresa mercantil no puede ser
considerada como el nico lugar de socializacin y de realizacin personal. El
Alain Lipietz va a precisar que ese tercer sector no es solamente una etapa de
transicin, sino que es la nica solucin correcta. La condicin para crearlo es
que est permanentemente subvencionado y que su funcin especfica sea
ocuparse de las actividades que no estn a cargo de los dems sectores. Es un
sector totalmente nuevo dentro de la estructura del empleo. Una de las
actividades que podra dar lugar a este sector seran los empleos de
proximidad, propuestos por el Libro Blanco de la Unin Europea redactado bajo
la direccin de Jacques Delors. De hecho se tratara de una estratificacin en,
por lo menos, dos mercados de trabajo, al crear paralelamente al sector
mercantil, que penetra en toda la vida social, un sector de economa solidaria,
donde el trabajo proporciona un ingreso, un estatuto y permite realizar
actividades socialmente tiles, tanto productivas de bienes como prestadoras
de servicios, pero con un criterio de rentabilidad diferente. Quedara en ese
caso por definir el grado de libertad de los individuos para aceptar o rechazar el
trabajo que se les ofrece, para que no sea asumido como un trabajo forzado, y
por otra parte definir cmo va a financiarse: si por un subsidio pblico, con
nuevos impuestos de tipo solidario o por una redistribucin de la carga
impositiva sobre los sectores ms pudientes de la sociedad, al menos en la
etapa de lanzamiento.
Lo que no es la honestidad:
LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad (o la irreponsabilidad) es fcil de detectar en la vida diaria,
especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo
correctamente su trabajo, en el carpintero que no lleg a pintar las puertas en
el da que se haba comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones,
en el arquitecto que no ha cumplido con el plan de construccin para un nuevo
proyecto, y en casos ms graves en un funcionario pblico que no ha hecho lo
que prometi o que utiliza los recursos pblicos para sus propios intereses.
Sin embargo plantearse qu es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un
elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La
responsabilidad es una obligacin, ya sea moral o incluso legal de cumplir con
lo que se ha comprometido.
La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la
confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos
nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han
prometido.
La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligacin de
cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el
caso del plomero, tiene que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo. El
carpintero tiene que dejar de hacer aquella ocupacin o gusto para ir a la casa
de alguien a terminar un encargo laboral. La responsabilidad puede parecer
una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias.
LA PUNTUALIDAD
El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar
adecuado.
El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir
nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunin de amigos, un
compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.
El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de
carcter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en
condiciones de realizar ms actividades, desempear mejor nuestro trabajo,
ser merecedores de confianza.
La falta de puntualidad habla por s misma, de ah se deduce con facilidad la
escasa o nula organizacin de nuestro tiempo, de planeacin en nuestras
actividades, y por supuesto de una agenda, pero, qu hay detrs de todo
esto?
Muchas veces la impuntualidad nace del inters que despierta en nosotros una
actividad, por ejemplo, es ms atractivo para un joven charlar con los amigos
que llegar a tiempo a las clases; para otros es preferible hacer una larga
sobremesa y retrasar la llegada a la oficina. El resultado de vivir de acuerdo a
nuestros gustos, es la prdida de formalidad en nuestro actuar y poco a poco
se reafirma el vicio de llegar tarde.
En este mismo sentido podramos aadir la importancia que tiene para
nosotros un evento, si tenemos una entrevista para solicitar empleo, la reunin
para cerrar un negocio o la cita con el director del centro de estudios, hacemos
hasta lo imposible para estar a tiempo; pero si es el amigo de siempre, la
reunin donde estarn personas que no frecuentamos y conocemos poco, o la
persona segn nosotros- representa poca importancia, hacemos lo posible por
no estar a tiempo, qu mas da...?
La Sinceridad.
A veces, atravesamos malas experiencias... Alguna vez has sentido la
desilusin de descubrir la verdad?, esa verdad que descubre un engao o una
mentira?. El sentirnos defraudados provoca incomodidad, esta experiencia nos
lleva a procurar que nunca nos suceda lo mismo, y a veces, nos impide volver
a confiar en las personas, an sin ser las causantes de nuestra desilusin.
Sin embargo, como los dems valores, la sinceridad, no es algo que debemos
esperar de los dems, es un valor que debemos vivir para tener amigos, para
ser dignos de confianza....
Superacin
La superacin no llega con el tiempo, el simple deseo o con la automotivacin,
requiere acciones inmediatas, planeacin, esfuerzo y trabajo continuo.
Nuestra vida esta llena de oportunidades, saber aprovecharlas y obtener los
frutos deseados constituyen el centro de nuestras aspiraciones. Actualmente se
habla de excelencia personal y el xito al alcance de la mano, sin embargo,
muchas de estas frmulas se enfocan a la solucin de problemas y al logro de
una posicin econmica preponderante, quedando cortas en lo que a la
superacin personal se refiere, la verdadera superacin no tiene cantidad sino
calidad.
La superacin es el valor que motiva a la persona a perfeccionarse a s misma,
en lo humano, espiritual, profesional y econmico, venciendo los obstculos y
dificultades que se presenten, desarrollando la capacidad de hacer mayores
esfuerzos para lograr cada objetivo que se proponga.
Si la superacin es un deseo innato de los seres humanos por qu en
ocasiones nos detenemos? El principal obstculo es nuestra persona, con
temores encubiertos de excusas, con la vana esperanza de una oportunidad
"de oro" o el momento adecuado para cambiar de vida; en el peor de los casos,
la
pereza
y
el
pesimismo
propios
del
conformista.
Podemos observar a personas que constantemente hablan de sus planes y el
noble afn que tienen por darle un nuevo y mejor rumbo a su vida, sin
embargo, todo se queda en las palabras y en el deseo, argumentando
dificultades y contratiempos no previstos, los cuales han impedido concretar los
objetivos planeados. Basta pensar en el negocio que desde hace tiempo
queremos iniciar por nuestra cuenta, del curso de perfeccionamiento
profesional que nos abrira las puertas a una mejor posicin laboral y que a la
fecha no hemos iniciado, o el estudiante que espera el prximo semestre para
"ahora s" prepararse a conciencia y obtener mejores notas.
La superacin no llega con el tiempo, el simple deseo o con la automotivacin,
requiere acciones inmediatas, planeacin, esfuerzo y trabajo continuo.
En muchas ocasiones la superacin no aparece como un gran cambio lleno de
beneficios materiales. Con cierta frecuencia encontramos a personas
inconformes en su trabajo, deseando cambiar porque en el tiempo que llevan
no ha mejorado su posicin. Sin embargo, rechazan oportunidades con un bajo
incremento econmico o un mismo nivel profesional, sin darse cuenta que la
experiencia, las relaciones y los nuevos conocimientos por adquirir, constituyen
un perfeccionamiento personal que ms adelante servir para alcanzar otros
objetivos.
La estabilidad y seguridad que otorga el permanecer mucho tiempo en un lugar
(empleo, escuela, ciudad...) puede infundir temor a lo desconocido, como si no
tuviramos la capacidad de plantearnos nuevos retos con grandeza de nimo y
dispuestos a enfrentar y resolver las dificultades.
Aunque los recursos econmicos y materiales sean necesarios, no debemos
enfocar la superacin a la acumulacin de los mismos, como una manera fcil
de medir un progreso. Existen otros aspectos fundamentales y prioritarios que
toda persona debe atender:
- Podemos comenzar por ver nuestros hbitos y costumbres: el cuidado de las
cosas ajenas y personales; el orden en nuestras comidas, diversiones y
descanso; la atencin y cuidados que procuramos a nuestros familiares (hijos,
padres, cnyuge, etc.); tratar con amabilidad a todas las personas; ocupar
nuestro tiempo libre para tener convivencia, cultivar pasatiempos o realizar
actividades sencillas...
- En el terreno profesional no basta lo que hemos aprendido, continuamente
debemos buscar los medios para ser ms profesionales y competentes, como
aprender a sacarle el debido provecho al uso de la computadora (ordenador)
para aplicarlo a nuestro trabajo y tener un mejor rendimiento; idear nuevos
sistemas para hacer nuestro trabajo con mayor agilidad y disminuir errores;
estudiar una especialidad.
Para el estudiante significa dedicar ms tiempo a su preparacin, conocer y
aplicar nuevas tcnicas de estudio que faciliten un mejor aprendizaje con los
resultados deseados; desarrollar la investigacin personal y mejorar la calidad
en
los
trabajos
que
realice.
Los padres de familia pueden dedicar un tiempo a lecturas sobre como educar
mejor a los hijos segn su edad, o inscribirse a cursos que persigan los mismos
Confianza
Los hombres no podramos vivir en armona si faltara la Confianza.
Los hombres no podramos vivir en armona si faltara la Confianza, es decir, la
seguridad firme que se tiene de una persona, por la relacin de amistad o la
labor
que
desempea.
Tenemos seguridad en una persona porque sabemos que en sus palabras no
existe el doble sentido o el rebuscamiento; jams hace un juicio a la ligera
sobre las actitudes de los dems; trabaja con intensidad, procurando terminar
la tarea encomendada cuidando hasta el ms mnimo detalle; llegar puntual si
as se ha acordado o guardar el secreto que le hemos confiado.
El valor de la Humildad
La humildad nos acerca a Dios y nos hace apreciar nuestra realidad frente a la
grandeza Divina. Conoce cmo vivir a fondo esta virtud.
I. Narra San Mateo en el Evangelio de la Misa (1) que Jess se retir con sus
discpulos a tierras de gentiles, en la regin de Tiro y de Sidn. All se le acerc
una mujer que, a grandes gritos, imploraba: Seor, Hijo de David, apidate de
m! Mi hija es cruelmente atormentada por el demonio. Jess la oy y no
contest nada. Comenta San Agustn que no le haca caso precisamente
porque saba lo que ele tena reservado: no callaba para negarle el beneficio,
sino para que lo mereciera ella con su perseverancia humilde (2).
La mujer debi de insistir largo rato, de tal manera que los discpulos, cansados
de tanto empeo, dijeron al Maestro: Atindela y que se vaya, pues viene
gritando detrs de nosotros. El Seor le explic entonces que l haba venido a
predicar en primer lugar a los judos. Pero la mujer, a pesar de esta negativa,
se acerc y se postr ante Jess, diciendo: Seor, aydame!
Ante la perseverante insistencia de la mujer cananea, el Seor le repiti las
mismas razones con una imagen que ella comprendi enseguida: No est bien
tomar el pan de los hijos y echrselo a los perrillos. Le dice de nuevo que ha
sido enviado primero a los hijos de Israel y que no debe preferir a los paganos.
El gesto amable y acogedor de Jess, el tono de sus palabras, quitaran
completamente cualquier tono hiriente a la expresin. Las palabras de Jess
llenaron an ms de confianza a la mujer, quien, con gran humildad, dijo Es
verdad, Seor, pero tambin los perrillos comen de las migajas que caen de las
mesas de sus amos. Reconoci la verdad de su situacin, Confes que eran
seores suyos aquellos a quienes l haba llamado hijos.(3) El mismo San
Agustn seala que aquella mujer fue transformada por la humildad y mereci
sentarse a la mesa con los hijos (4). Conquist el corazn de Dios, recibi el
don que pretenda y una gran alabanza de del Maestro: Oh mujer, grande es
tu fe! Hgase como t quieres. Y qued sanada su hija en aquel instante.
Seria seguramente ms tarde una de las primeras mujeres gentiles que
abrazaron la fe, y siempre conservara en su corazn el agradecimiento y el
amor al Seor.
Nosotros, que nos encontramos lejos de la fe y de la humildad de esta mujer, le
pedimos con fervor al maestro: Buen Jess: si he de ser apstol, es preciso
que me hagas muy humilde.
El sol envuelve de luz cuanto toca: Seor, llname de tu caridad, endisame:
que yo me identifique con tu Voluntad adorable, para convertirme en el
instrumento que deseas... Dame tu locura de humillacin: la que te llev a
nacer pobre, al trabajo sin brillo, a la infamia de morir cosido con hierros a un
leo, al anonadamiento del Sagrario.
-Que me conozca: que me conozca que te conozca. As jams perder de vista
mi nada(5). Solo as podr seguirte como T quieres y como yo quiero: con
una fe grande, con un amor hondo, sin condicin alguna.
II. Se cuenta en la vida de San Antonio Abad que Dios le hizo ver el mundo
sembrado de los lazos que el demonio tena preparados para hacer caer a los
hombres. El santo, despus de esta visin, qued lleno de espanto, y pregunt:
Seor, Quin podr escapar de tantos lazos?. Y oy una voz que le
contestaba: antonio, el que sea humilde; pues Dios da a los humildes la gracia
necesaria, mientras los soberbios van cayendo en todas las trampas que el
demonio les tiende; mas a las personas humildes el demonio no se atreve a
atacarlas.
Nosotros, s queremos servir al Seor, hemos de desear y pedirle con
insistencia la virtud de la humildad. Nos ayudar a desearla de verdad el tener
siempre presente que el pecado capital opuesto, la soberbia, es lo ms
contrario a la vocacin que hemos recibido del Seor, lo que ms dao hace a
la vida familiar, a la amistad, lo que ms se opone a la verdadera felicidad... Es
el principal apoyo con que cuenta el demonio en nuestra alma para intentar
destruir la obra que el Espritu Santo trata incesantemente de edificar.
Con todo, la virtud de la humildad no consiste slo en rechazar los movimientos
de la soberbia, del egosmo y del orgullo. De hecho, ni Jess ni su Santsima
Madre experimentaron movimiento alguno de soberbia y, sin embargo, tuvieron
la virtud de la humildad en grado sumo. La palabra humildad tiene su origen en
la latina humus, tierra; humilde, en su etimologa, significa inclinado hacia la
tierra; la virtud de la humildad consiste en inclinarse delante de Dios y de todo
lo que hay de Dios en las criaturas (6). En la prctica, nos lleva a reconocer
nuestra inferioridad, nuestra pequeez e indigencia ante Dios. Los santos
sienten una alegra muy grande en anonadarse delante de Dios y en reconocer
que slo l es grande, y que en comparacin con la suya, todas las grandezas
humanas estn vacas y no son sino mentira.
La humildad se fundamenta en la verdad (7), sobre todo en esta gran verdad:
es infinita la distancia entre la criatura y el Creador. Por eso, frecuentemente
hemos de detenernos para tratar de persuadirnos de que todo lo bueno que
hay en nosotros es de Dios, todo el bien que hacemos ha sido sugerido e
impulsado por l, y nos ha dado la gracia para llevarlo a cabo. No decimos ni
una sola jaculatoria si no es por el impulso y la gracia del Espritu Santo(8); lo
nuestro es la deficiencia, el pecado, los egosmos. Estas miserias son
inferiores a la misma nada, porque son un desorden y reducen a nuestra alma
a un estado de abyeccin verdaderamente deplorable (9). L gracia, por el
toda persona que es digna de ser amada. El que ama practica su amor, lo hace
realidad y lo exterioriza fundamentalmente mediante la amabilidad. No
confundamos actos de amabilidad, circunstanciales y transitorios, con la
amabilidad como actitud y valor, sentido y deseado. Todos podemos ser
amables en ocasiones y por diversos y hasta oscuros fines, pero no es a
esta amabilidad de conveniencia a la que nos referimos, sino a la amabilidad
como valor, como disponibilidad permanente, libremente asumida y ejercida.
Pero la amabilidad es planta delicada que slo germina en terrenos,
climas y condiciones especiales. El terreno ms apropiado es el hogar y
poco despus la escuela. El clima y las condiciones especiales de una
educacin para la amabilidad que ha de proporcionar el medio educativo en
que se desenvuelve el nio durante la infancia y la adolescencia debe aportar y
despertar los siguientes sentimientos positivos:
AFECTO. Sentirse aceptado y amado con sus cualidades y defectos. Percibir
que sus padres y educadores han escogido amarle y respetarle.
ALEGRIA COMO HABITO. Mostrarse satisfecho de vivir, de amar, de
compartir el tiempo con el educando, en una actitud divertida y
desdramatizadora. Rer en familia con frecuencia y contagiar la alegra sin
reservas.
CONFIANZA. Creer en su capacidad, en su bondad, en sus
aptitudes, permitirle que se equivoque y transmitirle siempre el mensaje de que
puede vender las dificultades, que seguiremos cerca para ayudarle, que con su
esfuerzo e ilusin conseguir lo que se proponga.
ACEPTACION. Dejarle ser persona, valorar su singularidad, estimularle a
pensar por si mismo, pero con honradez y respeto a los dems. Recordar las
palabras de Kabil Gibran: Tus hijos no vienen de ti, sino a travs de ti, y
aunque estn contigo, no te pertenecen. Puedes darles tu amor, pero no tus
pensamientos, pues ellos tienen sus propios pensamientos ...
SEGURIDAD. Manteniendo una actitud definida que permita al educando
conocer nuestras reacciones y saber a qu atenerse. Pero la seguridad le viene
al nio, sobre todo, del ejemplo de normalidad y naturalidad en el trato diario y
de comprobar que los adultos sabemos reconocer nuestras limitaciones y
defectos, aunque no por ello desistimos en el empeo de ser mejores cada da.
Vernos humanos, limitados y capaces de pedir perdn, les da seguridad porque
nos sienten ms cerca de s mismos, ms a su altura.
COMPARTIR ACTIVIDADES Y SER Y ACTUAR COMO UN AMIGO(A). Si,
como decamos al hablar del afecto, hemos escogido amar a nuestros hijos y
educandos, lo ms normal es mostrarle nuestro deseo de compartir actividades
con ellos, de rer y disfrutar juntos y de considerarnos como amigos
incondicionales que comparten dificultades y alegras.
Bondad
La bondad perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor a verse
defraudado, transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes lo rodean.
En ocasiones el concepto de bondad es confundido con el de debilidad. A
nadie le gusta ser "el buenito" de la oficina, de quien todo el mundo se
aprovecha. Bondad es exactamente lo contrario, es la fortaleza que tiene quien
sabe controlar su carcter, sus pasiones y sus arranques para convertirlos en
mansedumbre.
La bondad es una inclinacin natural a hacer el bien, con una profunda
comprensin de las personas y sus necesidades, siempre paciente y con nimo
equilibrado. Este valor, por consiguiente, desarrolla en cada persona la
disposicin para agradar y complacer en justa medida a todas las personas y
en todo momento.
En qu momentos nos alejamos de una actitud bondadosa? Es muy sencillo
apreciarlo en las actitudes agresivas que se adoptan con los malos modales y
la manera de hablar, a veces con palabras altisonantes, con la razn de
nuestra parte o sin ella; la indiferencia que manifestamos ante las
preocupaciones o inquietudes que tienen los dems, juzgndolas de poca
importancia o como producto de la falta de entendimiento y habilidad para
resolver problemas. Qu equivocados estamos al considerarnos superiores! Al
hacerlo, nos convertimos en seres realmente incapaces de escuchar con
inters y tratar con amabilidad a todos los que acuden a nosotros buscando un
consejo o una solucin.
Equivocadamente, nuestro ego puede regocijarse cuando alguien comete un
error a pesar de las advertencias, casi saboreando aquellas palabras de: "no
quiero decir te lo dije, pero... te lo dije", y nos empeamos en poner "el dedo en
la llaga", insistiendo en demostrar lo sabios que son nuestros consejos;
seguramente todo esto sale sobrando, pues la persona ya tiene suficiente con
haber reconocido su error y quiz en ese momento esta afrontando las
consecuencias.
La bondad no se detiene a buscar las causas, sino a comprender las
circunstancias que han puesto a la persona en la situacin actual, sin esperar
explicaciones ni justificacin y en procurar el encontrar los medios para que no
ocurra nuevamente. La bondad tiene tendencia a ver lo bueno de los dems,
no por haberlo comprobado, sino porque evita enjuiciar las actitudes de los
dems bajo su punto de vista, adems de ser capaz de "sentir" de alguna
manera lo que otros sienten, hacindose solidario al ofrecer soluciones .
Una persona con el nimo de "exaltar" su bondad, puede subrayar
constantemente "lo bueno que ha sido", "todo lo que ha hecho por su familia",
"cunto se ha preocupado por los dems" y eso por supuesto no es bondad. La
UNIDAD II.
TEMA: LA MOTIVACIN EN EL
ENTORNO LABORAL.
OBJETIVO
DE LA UNIDAD: COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIN
EN EL ENTORNO LABORAL, E IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES TEORAS
MOTIVACIONALES Y SUS TIPOS.
CONTENIDO TEMTICO.
2.1.- LA MOTIVACIN LABORAL
2.2.- LA IMPORTANCIA DEL CLIMA LABORAL.
2.3.- TEORAS DE LA MOTIVACIN.
2.4.- LA ACERTIVIDAD COMO ELEMENTO AUTOMOTIVADOR.
2.5.- LA FRUSTRACIN Y SUS CONSECUENCIAS.
2.6.- EL ACOSO PSICOLGICO LABORAL (MOBBING)
u n i d a d
SUMARIO
n
Motivacin laboral
La motivacin en el
entorno laboral
OBJETIVOS
Comprender la importancia de la motivacin en el entorno
laboral.
riesgos psicosociales
Teoras de la motivacin
Asertividad
Frustracin
laboral inadecuado.
Identificar las principales teoras motivacionales y sus tipos.
Valorar la asertividad como un elemento automotivador.
Tomar conciencia del concepto de frustracin y de sus
consecuencias laborales.
61
Para remediar esta situacin era necesario encontrar el modo de conjugar los intereses de la empresa y de los trabajadores. Sin embargo, no
sera hasta 1920 cuando naciera la Organizacin Internacional del
Trabajo (OIT), institucin gracias a la cual empez a cobrar importancia
el bienestar de los trabajadores y se comenz a legislar al respecto.
Por otra parte, a mediados del siglo XX surgieron algunas teoras que
estudiaban la motivacin y, a partir de entonces, se empez a relacionar
la motivacin del trabajador con su rendimiento laboral y su satisfaccin
personal. Las conclusiones de estos estudios sealaron que un trabajador
motivado es ms eficaz y ms responsable y, adems, genera un buen
clima laboral.
A partir de entonces, las empresas decidieron analizar qu buscan las personas en el trabajo, cul es su escala de necesidades, qu deseos, conscientes o inconscientes, quieren satisfacer, cules son sus intereses, con qu
trabajos se sienten ms identificados, etc. El fin ltimo de estos anlisis
era conseguir que el trabajador se sintiera realizado como persona y
como trabajador mediante la funcin que desempeara dentro de la
empresa.
62
La importancia que en la actualidad las empresas conceden a la motivacin del trabajador se percibe por el esfuerzo y los recursos que estas
invierten en realizar encuestas y estudiar el nivel de satisfaccin de sus
empleados, as como por la formacin que dan a los directivos con el fin
de proporcionarles recursos para motivar a sus trabajadores.
Casos prcticos
Qu tengo que hacer?
Juan acaba de empezar a trabajar en una
empresa. Le han contado, sin demasiado detalle,
sus funciones, su salario, el horario, etc. Tras
organizar sus tareas, se ha dado cuenta de que
nadie le ha explicado cmo hacerlas. Ha preguntado a algn compaero pero todos estn demasiado ocupados como para ayudarle. As que se
pasa la maana buscando a algn responsable que
le proporcione informacin sobre cmo realizar
sus tareas.
Crees que se sentir motivado en el trabajo?
Solucin La falta de informacin y ayuda por parte de la empresa, probablemente haga que Juan se
vaya sintiendo cada vez ms inseguro con lo que hace. Esta inseguridad le har sentirse desmotivado e insatisfecho en el trabajo. Si esta situacin se prolongase, la desmotivacin y la insatisfaccin podran ir en
aumento.
Esta situacin puede evitarse si el nuevo empleado recibe una formacin inicial desde el comienzo de su
actividad en la empresa.
Actividades propuestas
1 Seala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
63
64
Vocabulario
Ergonoma: estudio de la capacidad y
de la psicologa humanas en relacin
con el ambiente de trabajo y con el
equipo que maneja el trabajador.
65
Web
Una de las grandes preocupaciones
actuales en la empresa son los problemas de estrs y mobbing. Los sindicatos
han estudiado el tema en profundidad.
En la pgina web www.ugt.es puedes
encontrar informacin sobre estos problemas.
66
Las principales causas de este sndrome responden a la falta de recursos por parte del trabajador para hacer frente a lo que se exige de l.
Esta situacin produce un estado de tensin que termina convirtindose en crnico y provocando cambios de conducta en quien lo padece. Una dificultad aadida de este sndrome es que quienes lo padecen
tienden a negarlo, pues lo viven y sufren como un fracaso profesional.
Casos prcticos
Vivir con estrs
Tu compaero de trabajo est de baja mdica y con tratamiento psicolgico desde hace diez das. El ltimo da que trabaj sufri una crisis
de ansiedad y no poda respirar. El comentario generalizado fue: Es
natural, el ritmo de trabajo es demasiado fuerte. Trabajamos con plazos
demasiado cortos.
Crees que este caso responde a alguno de los riesgos psicosociales estudiados? A cul?
Solucin El caso descrito parece corresponder con el de estrs laboral, que es una de las principales causas de baja laboral en la actualidad
y una de las grandes preocupaciones de los principales sindicatos y de las
empresas.
Se han invertido muchos esfuerzos en encontrar formas para solucionarlo y proporcionar a los trabajadores los recursos necesarios para evitarlo, tratando de mejorar las condiciones en las que se desarrolla el trabajo y reduciendo los costes que genera la baja de un trabajador.
Actividades propuestas
2 Crees que el nmero de personas que estn de baja por estrs laboral, mobbing o burnout ha aumentado en los ltimos aos, o que simplemente ahora se conocen ms este tipo de riesgos?
67
Vocabulario
parte del jefe, directivo o lder que tratan de premiar los esfuerzos realizados, la consecucin de objetivos y los
buenos resultados alcanzados por sus
empleados en su puesto de trabajo.
68
As, en la parte inferior de la pirmide estn las necesidades ms bsicas
del individuo y en el nivel superior se sitan sus ltimos deseos o aspiraciones, ya que el afn de superacin es intrnseco al ser humano.
Autorrealizacin
Necesidades
de ego
Necesidades sociales
Necesidades de seguridad
69
FACTORES
DE HIGIENE
Insatisfaccin
FACTORES
MOTIVADORES
Satisfaccin
70
71
Estilos de comportamiento y
asertividad
La asertividad se encuentra a caballo
entre un comportamiento pasivo, en el
que la persona prefiere no reclamar sus
derechos, y uno agresivo, en el que la
persona ofende y hiere a los dems a la
hora de reclamar sus derechos.
Estilo
agresivo
Estilo
pasivo
Estilo
asertivo
Esfuerzos
Tareas
72
El trabajador no debe esperar nicamente que su empresa y sus superiores le motiven, sino que tambin es conveniente que muestre una actitud
proactiva, con capacidad para comprometerse con sus objetivos laborales.
En todo este proceso es muy importante el desarrollo de una conducta personal asertiva.
El panorama laboral actual precisa de personas activas, con iniciativa propia, con motivacin de logro y desarrollo, con capacidad de autogestionarse y automotivarse, responsables de sus actos y de las consecuencias de los
mismos, comprometidas con su trabajo y capaces de superar los obstculos que se interpongan en la consecucin de sus metas. En estas circunstancias es donde la asertividad cobra una importancia relevante en el
mundo del trabajo.
La asertividad se define como la facultad o cualidad de una persona de
poder expresar sus sentimientos y opiniones de la manera ms adecuada
e inteligible para los dems, sin ofender o atacar a las personas que tienen
distintos puntos de vista.
Una persona asertiva es aquella capaz de expresar sentimientos,
actitudes, deseos y opiniones de un modo apropiado para cada situacin, respetando las conductas y opiniones de los dems y resolviendo adecuadamente los posibles problemas que puedan surgir.
En este sentido, los trabajadores deben ser capaces de ser asertivos en su
grupo de trabajo, no solamente con sus compaeros sino tambin con sus
jefes o lderes, en busca de mejorar la calidad y la productividad del trabajo. Es recomendable romper la actitud de temor hacia la autoridad de los
superiores, expresar la opinin personal cuando se observe que alguna
tarea del equipo no est dando los resultados esperados, informar de los
errores que se detecten y buscar soluciones.
Se puede entrenar la
asertividad?
La asertividad puede mejorarse
mediante entrenamiento por tratarse
de una habilidad humana. Existen consultoras especializadas en el denominado entrenamiento asertivo, que es
aquel que desarrolla tcnicas para el
desarrollo de la asertividad. Tambin
existe el llamado entrenamiento en
habilidades sociales pero en este caso
no solo se trabaja la asertividad sino el
conjunto de habilidades personales de
carcter social susceptibles de mejorar.
73
Casos prcticos
La desmotivacin de Ruth
Ruth trabaja desde hace un ao en el departamento de personal de una gran empresa del sector
de las Artes Grficas. Su encargado le asegur
durante el proceso de seleccin que el primer ao
de trabajo sera contratada por medio de ETT y que
transcurrido ese ao la integraran en plantilla. En
las ltimas semanas, la empresa ha contratado a
seis personas nuevas y Ruth ha solicitado su contrato indefinido pero, segn el director, no pueden contratarla hasta que no prejubilen a
alguien. Ante la negativa, Ruth le ha comunicado
que se siente infravalorada, que despus de un
ao de intenso trabajo con largas jornadas laborales sus esfuerzos no son recompensados y que su
vala profesional no es reconocida.
Qu elementos desmotivadores encuentras?
Actividades propuestas
4 Seala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
La asertividad es la facultad que tiene una persona para expresar a otros sus sentimientos y opiniones de
la forma ms adecuada.
La asertividad es necesaria para relacionarse con el jefe pero no con los compaeros, pues no es necesario preocuparse de cmo decirles las cosas a las personas que ocupan el mismo puesto jerrquico.
La asertividad es la capacidad para lograr que se respeten los derechos de alguien a costa de lo que sea.
La asertividad requiere que se pierda el temor a decir a los superiores lo que se considere necesario.
La asertividad es una habilidad social que se puede entrenar y, por tanto, mejorar.
5 Investiga en Internet, en la biblioteca municipal o en la de tu instituto sobre las ETT. Tambin puedes
acercarte a cualquiera de ellas e investigar un poco su forma de trabajo.
74
Motivada
Desmotivada
La persona
alcanza los
objetivos.
Reacciona
para solventar
obstculos.
Siente
satisfaccin al
conseguirlos.
Se satisface
cuando
desaparecen.
No tiende a la
agresividad.
Tiende a la
agresividad.
Acta de
forma abierta
y flexible.
Acta de
forma tensa.
75
Casos prcticos
Superar la frustracin
Tu compaero de trabajo se siente frustrado, piensa que nada de lo
que haba programado para su futuro est a su alcance y que sus planes no han llegado al fin deseado. Esto ha hecho que poco a poco est
ms irascible, reaccione de malos modos ante cualquier inconveniente, suba la voz a sus compaeros, e incluso a ti, que te considera un
amigo.
Crees que puedes ayudarle? Qu solucin le propones?
Conocerse es importante
Una buena forma de evitar la frustracin es el autoconocimiento; si la persona se conoce a s misma, conoce sus
capacidades y habilidades y sabe cmo
sacar partido de ellas, podr marcarse
metas alcanzables evitando con ello la
frustracin.
76
Actividades finales
.: CONSOLIDACIN :.
1 Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre la motivacin:
.: APLICACIN :.
1 Pedro lleva quince aos en la misma empresa. ltimamente su rendimiento ha descendido y su jefe de
seccin cree que le debe de estar pasando algo. El jefe llama a Pedro a su despacho para que le explique
las razones de este cambio. Pedro le comenta que no le ocurre nada, que pasa demasiado tiempo delante
del ordenador y que le escuecen los ojos.
Qu problema crees que hay? Cmo podra solucionarse?
2 Jaime lleva cuatro meses trabajando en la empresa FLORIX, SL. Es Licenciado en Economa y fue contratado en el departamento de contabilidad de la empresa. Su jefe inmediato llevaba muchos aos en la
empresa, haba empezado como contable a los 16 aos y, poco a poco, haba ido ascendiendo hasta llegar
a jefe del departamento. Cuando Jaime lleg, su jefe valoraba mucho su trabajo y se vanagloriaba de tener
a alguien tan preparado como l. Al poco tiempo, Jaime se encontr con un problema de contabilidad que
no supo resolver y acudi a l. Desde entonces, el jefe ha ido asignando a Jaime labores cada vez ms sencillas e incluso hay das en que no tiene nada que hacer.
Qu crees que est ocurriendo?
3 Una frmula que trabaja el desarrollo de la asertividad es aquella en la que se reconoce el valor de otra
persona en el desempeo de sus actividades. Seala si las siguientes actitudes son asertivas.
a) Ana: Roberto, puedes ir a hacer la compra? Tengo que terminar un trabajo para maana y tendr que
quedarme hasta ms tarde en la oficina. Llegar muy cansada a casa y la nevera est vaca. Adems, seguro que no me va dar tiempo a llegar al mercado.
b) Ana: S que ests muy cansado porque hoy has estado trabajando fuera de la oficina y has tenido que
hacer bastantes kilmetros en coche. El director debera tratar de no sobrecargaros de trabajo cuando
tenis que estar fuera. Aunque s que en un da como hoy es mucho pedir, podras acercarte a hacer algo
de compra? Me he dado cuenta de que la nevera est casi vaca. Si quieres, cuando llegue, yo me ocupo de
la cena.
Caso final
La importancia de motivar a los trabajadores
La empresa INSDRAL, SL ha contratado a un nuevo director para el departamento de recursos humanos. Es un directivo joven que ha realizado recientemente un curso sobre
motivacin laboral, por lo que llega dispuesto a generar un
clima de trabajo que estimule a los trabajadores y les haga
acudir al trabajo ms motivados.
El nuevo director sabe que para mejorar el clima laboral lo
primero que debe hacer es saber cmo se sienten los trabajadores, qu piensan que no funciona, cmo se llevan entre
los compaeros, cmo funcionan las vas de comunicacin, etc.
Ha preparado un cuestionario y ha pedido a los representantes de
los trabajadores que lo distribuyan y recojan las respuestas.
Una vez analizado el cuestionario, el director detecta que hay graves problemas interpersonales debido a que algunos de los jefes de grupo enfrentan a unos
grupos con otros porque creen que las rivalidades entre compaeros pueden favorecerles. Tambin observa
que algunos trabajadores se quejan de que, aunque por ley la realizacin de horas extraordinarias es voluntaria, algunos mandos intermedios y compaeros presionan para que se hagan, amenazando con el despido,
acosando al que se niega, etc. En lo relativo al lugar de trabajo, las salas estn llenas de cables por el suelo,
carpetas con papeles por todas partes y tienen mala iluminacin. Por otra parte, observa que la mayora de
los ordenadores no cuentan con protectores de pantalla y que las sillas y las mesas no son las ms adecuadas. Adems, en verano hace demasiado calor y en invierno demasiado fro, pues el aire acondicionado y la
calefaccin paran a las seis de la tarde aunque est trabajando el turno de tarde. Por ltimo, los trabajadores sienten que su trabajo no es valorado y que las exigencias y urgencias son continuas.
En vista del resultado de la encuesta, el director llega a la conclusin de que la empresa necesita sanear
por completo el ambiente laboral si quiere aumentar la satisfaccin, la motivacin y el rendimiento de los
trabajadores, y en ltima instancia, la productividad de la empresa.
Qu medidas crees que deberan tomarse desde el departamento de recursos humanos?
Solucin Las condiciones de trabajo de la empresa INSDRAL, SL son realmente inadecuadas. La solucin
sera hacer una reestructuracin de la plantilla e implantar un nuevo modelo de gestin, eliminando actitudes que generen enfrentamientos entre compaeros, controlando la actitud de esos mandos intermedios
que, abusando de su autoridad, presionan para generar con ello un ambiente de competitividad insano.
Deberan resolverse igualmente los problemas del ambiente laboral que se sealan en el caso, haciendo que
funcionen el tiempo que sea necesario la calefaccin, el aire acondicionado, etc. creando unas condiciones
adecuadas que aseguren a los trabajadores el desempeo de su actividad en un entorno saludable. Adems
son necesarias tanto la desaparicin de los cables y la iluminacin inadecuada, como la implantacin de pantallas protectoras en todos los equipos.
Solucionadas todas estas cuestiones, se podra pasar a utilizar tcnicas de formacin para los jefes de grupo
y tcnicas de motivacin para los trabajadores, supervisando muy de cerca el cumplimiento de los objetivos de esta formacin.
77
78
Ideas clave
MOTIVACIN
LABORAL
Motivacin
laboral
Importancia del
clima laboral
Teoras
motivacionales
Antecedentes
histricos
Relaciones entre
clima laboral
y motivacin
De contenido:
Factores de
motivacin laboral
Riesgos
psicosociales del
clima laboral
De proceso:
Maslow
Herzberg
McClellan
Vroom
Locke
Adams
Frustracin
Cmo evitarla
R E V I S TA L A B O R A L
Los tribunales
aceptan una media del
de las
45%
demandas judiciales
planteadas por
mobbing
Actividades
1 Qu solucin propondras si en tu empresa se diera un caso de mobbing?
2 Investiga acerca de las asociaciones a las que pueden acudir las vctimas de mobbing y el tipo de servicios que prestan.
3 Investiga sobre la Fundacin Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo. Seala cul
es su finalidad, cundo se form y con qu objetivos.
4 Conoces algn caso cercano de mobbing? Si tu respuesta es afirmativa, trata de explicar de qu forma
afecta esta situacin a la vida personal del trabajador.