Este documento presenta conceptos clave relacionados con diferentes tipos de violencia como la violencia intrafamiliar, violencia sexual, explotación sexual y violencia contra la mujer y los niños. Define cada tipo de violencia según organizaciones internacionales y provee marcos conceptuales. También describe estrategias de prevención como información, formación y alternativas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas3 páginas
Este documento presenta conceptos clave relacionados con diferentes tipos de violencia como la violencia intrafamiliar, violencia sexual, explotación sexual y violencia contra la mujer y los niños. Define cada tipo de violencia según organizaciones internacionales y provee marcos conceptuales. También describe estrategias de prevención como información, formación y alternativas.
Este documento presenta conceptos clave relacionados con diferentes tipos de violencia como la violencia intrafamiliar, violencia sexual, explotación sexual y violencia contra la mujer y los niños. Define cada tipo de violencia según organizaciones internacionales y provee marcos conceptuales. También describe estrategias de prevención como información, formación y alternativas.
Este documento presenta conceptos clave relacionados con diferentes tipos de violencia como la violencia intrafamiliar, violencia sexual, explotación sexual y violencia contra la mujer y los niños. Define cada tipo de violencia según organizaciones internacionales y provee marcos conceptuales. También describe estrategias de prevención como información, formación y alternativas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
MARCO CONCEPTUAL
El plan de prevencin y atencin a la VIF, VS y ES, se sustenta en los siguientes
conceptos: Violencia intrafamiliar Por VIF, segn la UNFPA, se entiende todo acto que violente la integridad fsica, psicolgica y emocional de alguno de los individuos que componen el mbito domstico; se refiere a las violencias que agreden la libertad, la autonoma, la dignidad y la integridad corporal, sexual, mental, espiritual y psicolgica de una persona por parte de otra o varias con quienes se haya establecido una relacin de tipo familiar, afectivo o de convivencia. Violencia Sexual Por Violencia Sexual, de acuerdo con la OPS, se entiende todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios, insinuaciones sexuales no deseados o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona, mediante coaccin por otra persona, independientemente de la relacin de sta con la vctima, en cualquier mbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo El Plan Distrital para atencin Integral a los nios y las nias victimas de abuso y explotacin sexual considera la VS como una de las manifestaciones de desigualdad ms severas entre hombres, mujeres, nias y nios, que utiliza las relaciones de poder existentes por edad, jerarqua, posicin econmica, social o laboral... creando condiciones de discriminacin, irrespeto y sometimiento. Explotacin Sexual Segn el Informe final de Explotacin Sexual y Comercial de nios y nias en Bogot elaborado por el DABS, sta se define como toda prctica por la cual se abusa sexualmente a la persona vulnerando sus derechos humanos a la dignidad, a la igualdad, a la autonoma y al bienestar fsico y mental para obtener gratificacin sexual, ganancias financieras o logros personales. Violencia contra la Mujer La OEA seala, en la Convencin Interamericana para prevenir, castigar y erradicar la violencia contra la mujer, que: Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier accin o conducta, basada en su gnero, que cause muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el mbito pblico como en el privado. As mismo afirma que Debe entenderse que la violencia contra la mujer incluye la violencia fsica, sexual o psicolgica: Que tenga lugar dentro de la familia o unidad domstica o en cualquier otra relacin interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violacin, maltrato y abuso sexual; Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violacin, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitucin
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, as como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra". Violencia contra nios, nias y adolescentes: La Organizacin Mundial de la Salud, desde 1999 ha definido que Abuso o maltrato a la niez lo constituyen todas las formas de maltrato fsico y/ o emocional, abuso sexual, negligencia o trato negligente o comercial u otra forma de explotacin que resulte en dao presente o potencial a la salud del nio, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relacin de responsabilidad, confianza o poder. A su vez ha definido cada una de estas formas de la siguiente manera: Abuso fsico: aquellos actos cometidos por el padre/ madre o por un cuidador, dentro de una relacin de poder o confianza que causen dao fsico real o que sean potencialmente perjudiciales para el nio o la nia. Estos actos pueden ocurrir por una sola vez o repetidamente. Abuso Sexual: Es el involucramiento de un nio o una nia en actividades sexuales que l o ella no comprenden, en los que su edad o madurez no le permite dar su consentimiento informado, o en los cuales se violan las leyes o los tabes de la sociedad. Son todos aquellos actos en que un cuidador utiliza a un nio o a una nia para fines de gratificacin sexual. Maltrato emocional: Incluye la omisin, por parte de un cuidador, de proporcionar un ambiente apropiado y donde se brinde apoyo a la nia o al nio, e incluye actos que puedan tener un efecto adverso en la salud y el desarrollo emocionales de un nio o de una nia. Tales actos incluyen la limitacin del movimiento de una nia o de un nio, denigracin, rechazo y dems formas de trato hostil. Negligencia: Se refiere al hecho de que una madre o un padre deje de proveer lo necesario para el desarrollo de su hija/su hijo cuando la madre o el padre se encuentre en capacidad de hacerlo en una o ms de las siguientes reas: salud educacin desarrollo emocional nutricin vivienda condiciones de vida seguras. La negligencia se distingue de la pobreza y puede ser considerada nicamente en aquellos casos en que la familia o el cuidador disponen de recursos razonables. Prevencin: La prevencin y promocin de los derechos se entiende como un proceso activo de creacin e implementacin de iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formacin integral y la calidad de vida de los individuos y los grupos sociales, para lo cual se fomenta el autocontrol, la reflexin y la resistencia colectiva frente a las violencias intrafamiliar y sexual (Martn, 1995). Desde esta perspectiva, las acciones de prevencin son entendidas como parte de un proceso que contempla la educacin en capacidades para mantener relaciones responsables del bienestar personal y colectivo, la modificacin de condiciones del entorno, que favorezcan el aprendizaje de maneras consensuadas de resolver conflictos y la oferta de alternativas de solucin a los problemas cotidianos, de tal manera que los sujetos puedan optar por ellas en equidad y respeto (Jaramillo et al., 2005).
Las estrategias de accin en el campo de la prevencin, conforman una amplia gama de
posibilidades que permiten actuar desde diferentes niveles, respondiendo a las necesidades y requerimientos del grupo al cual va dirigida la accin. Dentro de las ms utilizadas y que han mostrado mayores resultados a la luz de los objetivos propuestos en prevencin, se encuentran las estrategias informativas, las formativas y las alternativas. Las estrategias Informativas se establecen en una primera etapa del desarrollo de programas o proyectos de prevencin, que sin embargo no se pueden constituir en la nica estrategia a utilizar para mantener un trabajo continuado y sostenible. Se considera til incluir elementos claves para lograr un efecto positivo y no contra preventivo, es decir, que las personas no se sienten involucradas, ni tampoco responsables en la solucin de la problemtica. Igualmente se espera que suscite inters sobre el tema, por lo tanto los contenidos expuestos deben ser acordes con los conocimientos, experiencias y condiciones de vida de la poblacin. Es necesario que se ofrezcan datos objetivos y reales basados en investigaciones o estudios realizados. Esto contribuye a eliminar ideas errneas o distorsiones con respecto a lo que pasa con la violencia. Con esta estrategia se busca que las personas adquieran una idea clara acerca del impacto que las violencias intrafamiliar y sexual tienen sobre la comunidad. Las estrategias formativas remiten a la educacin como la va ms efectiva para prevenir diferentes problemticas de violencia, de ah la importancia de buscar que ms personas se formen o capaciten en el tema y planteen formas y alternativas para afrontar estas problemticas en diferentes territorios y contextos sociales. Esta estrategia busca que los individuos, por decisin propia y no por la va de la represin o la amenaza, opten por generar alternativas de solucin pacfica a sus conflictos. Para el logro de este propsito es fundamental contar con la participacin directa de los individuos, ya que sin su ayuda y competencia, las acciones propuestas tendrn un pobre impacto y los resultados no se mantendrn en el tiempo. Las acciones propuestas en el marco de una estrategia de formacin, enfatizan sobre las causas que configuran el uso de la violencia y las consecuencias que de stas se derivan. Estrategias de esta naturaleza, exigen una propuesta de accin continuada y con metas a mediano y largo plazo. Finalmente, el ofrecimiento de estrategias alternativas se refiere a la necesidad de generar opciones que posibiliten cambios en el comportamiento de los individuos, de tal manera que se minimicen y contrarresten los efectos que resulten de las diferentes causas estructurantes de la problemtica. Para el diseo de esta estrategia es pertinente evaluar tres aspectos bsicos: las necesidades de los-as afectados-as; los recursos disponibles para la constitucin, instalacin y mantenimiento de las alternativas en un periodo de tiempo no inferior a un ao; el territorio en el cual se instalan dichas opciones para el cambio.