La Vuelta Del Malon
La Vuelta Del Malon
La Vuelta Del Malon
Soledad
L.U.: 30.924.797
Introduccin
La problemtica a tratar en el siguiente trabajo es sobre las miradas de
los artistas extranjeros viajeros y los artistas nacionales que tenan de la pampa
argentina, los temores, los acontecimientos y sus temores. Ms puntualmente,
cmo observaban y aprehendan esos espacios que buscaban ingresarlos en la
nueva vida de las grandes urbes (tanto locales como forneas). Una mirada tan
marcada por la tradicin que, ni siquiera en el caso de los artistas locales, logra
separarse de lo europeo para ver lo propio nacional. Una mirada fuertemente
atravesada por el romanticismo as como por otras tradiciones.
Para abordar esta temtica se va a trabajar con las obras de Raimundo
Q. Monvoisin1, Mauricio Rugendas, Carlos Morel, Benjamn Franklin Rawson,
ngel Della Valle y Prilidiano Pueyrredn. La eleccin de dichos artistas
europeos viene dada tanto por sus estadas en el pas como tambin por la
clara cercana con sus tradiciones europeas y por la marcada influencia que
tuvieron en el arte local. En el caso de los artistas nacionales son ejemplo tanto
de los resultados de sus estudios y maestros europeos (en el caso de los
primeros tres) y en el caso de Prilidiano Pueyrredn por haber sido quien
comenz una clara diferencia en este tipo de representaciones.
Miradas extranjeras
Los artistas viajeros europeos venan de un romanticismo ferviente en la
Europa de fines del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. As como por
supuesto tambin de una fuerte tradicin religiosa.
Se debe tener en cuenta que adems de toda esta tradicin, los viajeros
venan ya con ciertas ideas preconcebidas de lo que era la pampa argentina,
1
L.U.: 30.924.797
L.U.: 30.924.797
Soldado de la guardia de Rosas (1842) leo sobre tela. 27 x 36 cm. Coleccin privada.
El gaucho federal (1842) leo sobre cuero. 245 x 172 cm. Coleccin privada.
5
Amigo, R. Beduinos en la pampa. Apuntes sobre la imagen del gaucho y el orientalismo de
los pintores franceses. Revista de Historia nm. 3. Universidad Nacional de Colombia,
Medelln, 2007. Pg. 3.
4
L.U.: 30.924.797
Said, E. Una visin consolidad. Cultura e imperialismo. Paidos, Barcelona, 1996. Pp. 115298.
4
L.U.: 30.924.797
L.U.: 30.924.797
L.U.: 30.924.797
No slo por estos viajes sino muchas veces tambin estando en el pas
pudieron tener contacto con los artistas europeos viajeros y su forma particular
de ver lo otro8.
Toda esta influencia se deja ver en las obras seleccionadas de Morel
Combate de caballera en la poca de Rosas (1830)9 y Carga de caballera del
ejrcito federal (1830), de Benjamn Franklin Rawson Salvamento en la
Cordillera (1855) y de ngel Della Valle La vuelta del maln (1892). Para poner
como ejemplo de un comienzo de alejamiento de estos estilos tan romntico
europeo se va a usar la obra de Prilidiano Pueyrredn Un alto en el campo
(1861).
En el caso de Morel en Carga de caballera del ejrcito federal se
pueden apreciar a simple vista estos elementos romnticos: el caballo blanco
siendo agarrado por el soldado, la cabellera de dicho animal muy similar a los
cuadros de los grandes militares y sus corceles, el dramatismo de las figuras.
Tambin es interesante notar dos figuras que rodean esta aparente accin
central: por un lado el otro soldado de espaldas a la mirada del espectador
quien pareciera estar absorbido por lo que sucede ms all del incidente de
caballo y, por el otro, el hombre cado (posiblemente muerto) que se encuentra
en el cuadrante inferior izquierdo de la representacin. Esta figura puede traer
a la memoria a los Cristos cados tan comunes en los cuadros religiosos a
Entendido como la construccin de una figura ajena a lo propio y como uso de delimitacin de
aquello que era conocido frente a lo desconocido. Como una forma de poder separar lo
civilizado de lo que ellos consideraban que no lo era. Nuevamente se vuelve a caer en la idea
de Sarmiento en Facundo.
9
Morel: Combate de caballera en la poca de Rosas (1830) leo sobre tela, 44,5 x 53,5 cm.
MNBA.
Carga de caballera del ejrcito federal (1830) leo sobre tela, 44,5 x 53,5 cm. MNBA.
Rawson: Salvamento en la Cordillera (1855) leo sobre tela, 146 x 168 cm. Complejo
Museogrfico Enrique Udaondo, Lujn.
Della Valle La vuelta del maln (1892) leo sobre tela, 292 x 186,5 cm.MNBA.
Pueyrredn Un alto en el campo (1861) leo sobre tela, 76 x 167 cm MNBA.
7
L.U.: 30.924.797
partir del Renacimiento italiano. Parece estar en una postura casi desarticulada
con los cabellos desparramados por el suelo y todo l pareciera tener una luz
propia dada por la blancura y claridad de sus ropas. Toda ella le da un
dramatismo mayor a la obra que slo con el caballo parecera no alcanzar.
Con respecto a la otra obra mencionada de Morel: Combate de
caballera en la poca de Rosas (1830) la violencia es mucho ms explcita que
en la anterior. Donde la otra tena por centro lo romntico y casi delicado, en
sta la fuerza de los colores y la violencia de las acciones enmascaran lo
potencialmente romntico. El hombre cado en el centro inferior de la escena es
prcticamente igual al de la otra obra (cambian las ropas) pero en este caso no
se busca asemejar a la sacralidad sino que entra en contacto directo con otras
dos figuras a su alrededor: un hombre al cual estn por asesinar a punta de
espada y otro hombre defendindose con un arma de fuego. Aquel caballo que
daba esa similitud con las obras europeas ahora est cado y sus cabellos
perdieron la fuerza que tenan. Incluso las nubes son ms cercanas a nubes de
incendios de la batalla que a esos cielos nublados tan frecuentes en las obras
sublimes.
En estas dos obras de Morel se puede ver trabajando las dos facetas
que estaban presentes en estos artistas nacionales: lo europeo y su forma de
poder acercar el elemento extico y su agresividad pero controlada, y cmo la
situacin poltica local se filtra irrefrenablemente en los cuadros. Era una
violencia salvaje y no nicamente de los indios, sino de todo un pas que
buscaba la forma de ordenarse polticamente.
Siguiendo la lnea de cmo estos elementos europeos se filtraban en los
artistas locales, un claro ejemplo es la obra de B. F. Rawson: Salvamento en la
L.U.: 30.924.797
Estos elementos se podran tomar como un paralelismo entre lo sagrado y lo profano o como
parte del imaginario colectivo de la demonizacin de los indios.
9
L.U.: 30.924.797
10
L.U.: 30.924.797
extranjeros fueron quienes comenzaron con este trabajo que luego continuaron
los artistas nacionales desde cada una de sus particulares perspectivas.
No se debe dejar de lado que los viajeros que atravesaron las pampas
tambin ellos venan influenciados a travs de los relatos de otros viajeros
anteriores a ellos y de todo ese imaginario que era el territorio grande y casi
inexplorado del sur.
Por parte de los artistas nacionales tambin se debe tener en cuenta que
se estaba comenzando a formar esa consciencia nacional que luego tendr su
impronta en las artes plsticas y que fueron ellos quienes comenzaron a
caminar ese largo recorrido que varios aos despus dara sus resultados.
11
L.U.: 30.924.797
Glosario de imgenes
Monvoisin, Raimundo Q.
Soldado de la guardia de Rosas (1842) leo sobre tela. 27 x 36 cm. Coleccin privada.
Monvoisin, Raimundo Q.
El gaucho federal (1842) leo sobre cuero. 245 x 172 cm. Coleccin privada.
12
L.U.: 30.924.797
Rugendas, M.
El maln (1845) leo sobre tela. Coleccin privada.
Rugendas, M.
El rapto de la cautiva (1845) leo sobre tela, 44,5 x 53,6 cm. Coleccin Bonifacio del Carril.
13
L.U.: 30.924.797
Rugendas, M.
El regreso de la cautiva (1848) leo sobre tela, 78 x 95,5 cm. Coleccin Bonifacio del Carril.
Rugendas, M.
El regreso de una cautiva (1848) leo sobre tela.
14
L.U.: 30.924.797
C. Morel
Combate de caballera en la poca de Rosas (1830) leo sobre tela, 44,5 x 53,5 cm.
C. Morel
Carga de caballera del ejrcito federal (1830) leo sobre tela, 44,5 x 53,5 cm. MNBA.
15
L.U.: 30.924.797
B. F. Rawson
Salvamento en la Cordillera (1855) leo sobre tela, 146 x 168 cm. Complejo Museogrfico
Enrique Udaondo, Lujn.
16
L.U.: 30.924.797
17
L.U.: 30.924.797
P. Pueyrredn
Un alto en el campo (1861) leo sobre tela, 76 x 167 cm MNBA.
18
L.U.: 30.924.797
Bibliografa
19