ELEMENTO DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES Y
METALURGIA
Unidad I. Cristalizacin de los
metales.
Profesora: ROXANA SERRANO
TIPOS DE ENLACES
Enlaces
Enlaces
Qumicos: Son
las fuerzas de
atraccin que
mantiene unidos
a los tomos en
los compuestos .
dbiles
Fuertes
Puente hidrgeno
inico
Covalente
Enlace inico:
Es el resultado de la transferencia de uno o ms electrones de un
tomo o grupos de tomos a otro.
Este enlace se produce con mayor facilidad cuando elementos con
energa de ionizacin baja (metales) reaccionan con elementos que
tienen alta electronegatividad y mucha afinidad electrnica (no
metales).
Los metales pierden electrones con facilidad, mientras que los no
metales tienden a ganar electrones.
Ejemplo 1: Metales del grupo IA y no metales del grupo VIIA
El caso ms clsico se refiere a la sal comn (NaCl).
Sodio
2Na (s)
Metal
Suave y
plateado
Cloro
Cloruro de Sodio
Cl 2 (g)
2NaCl (s)
Gas corrosivo
Color amarillo
Verdoso.
Slido blanco
El tomo de Sodio (Na) es muy electropositivo (tiende a ceder
electrones) y convertirse en un ion positivo (Na+), mientras que
el tomo de Cloro (Cl) es muy electronegativo (tiende a aceptar
electrones) y convertirse en un ion negativo (Cl-). Es obvio
pensar que el electrn que tiende a perder el sodio pase al
cloro. Ambos se convierten en iones de distinta carga que, por
lo tanto, se atraen, formando una estructura slida.)
Enlace inico
Son enlaces fuertes.
Formados por un metal y un no metal.
La diferencia en electronegatividad de los tomos es 2.0 ms.
Forma redes cristalinas, no molculas.
Enlace covalente :
Se produce cuando dos tomos comparten uno o ms pares de
electrones.
Cuando las electronegatividades no son lo suficientemente grandes para que se
efecte una transferencia de electrones.
Las fuerzas de interaccin son relativamente altas. Este enlace se
crea por la comparticin de electrones. Las molculas orgnicas (a
base de carbono) emplean este enlace.
Ejemplo 1. Formacin de la molcula diatmica H2
El tomo de H, tiene configuracin 1s1, la densidad de probabilidad para este
electrn est distribuida en forma esfrica. Al aproximarse 2 tomos de H, el
electrn de cada uno de ellos es atrado por el ncleo del otro, como tambin por
su propio ncleo.
Enlace covalente
Un par de electrones es compartido por dos tomos.
Si ambos tomos tienen igual electronegatividad: enlace
covalente puro o no polar
Si un tomo es ms electronegativo: enlace covalente polar
Compuestos con este tipo de enlace forman molculas.
Si estos 2 electrones tienen giros opuestos, ambos electrones
ocuparn la regin intermedia entre los dos ncleos, porque son
atrados por ambos. Los orbitales se sobreponen de manera que
ambos electrones se encuentren en los orbitales de los dos tomos
de H.
Los tomos enlazados tienen energas menores que los tomos
separados.
Si los tomos se acercan ms,
los Dos ncleos con cargas
positivas ejercen repulsin
entre si. El mnimo de energa
corresponde al ordenamiento
ms estable
Los enlaces covalentes pueden ser polares y no-polares.
No-polares: Los pares de electrones en los enlaces se comparten
por igual entre los dos ncleos Ej: molcula de H 2) Ambos
tomos tienen la misma electronegatividad, por tanto la densidad
electrnica es simtrica.
Los enlaces covalentes en todas las molculas diatmicas son
No polar.
Polar: Entre tomos con diferentes electronegatividades, por
ende, los pares de electrones del enlace son compartidos de
manera desigual. Ej: todas las molculas diatmicas
heteronucleares, HF, y HCl.
Enlaces dbiles:
Los enlaces fuertes, se refieren a fuerzas de atraccin
intramoleculares es decir, enlaces inicos y covalentes en el
interior de los compuestos.
Existen las fuerzas intermoleculares, (entre molculas), y se
refieren a enlaces dbiles entre partculas individuales.
Ej: Se requieren 920 kJ de energa para descomponer 1 mol de
H2O (g) en H y O, pero slo se necesitan 40,7 kJ, para convertir
1 mol de H 2O (l) En vapor de agua. Esto refleja las fuerzas entre
las molculas de agua, del tipo Intermoleculares (dbiles).
Puentes de Hidrgeno.
Interacciones in-in:
Son las interacciones entre los iones en los compuestos inicos,
como consecuencia de las fuerzas de atraccin de iones con
cargas opuestas.
Debido a estas fuerzas, los compuestos inicos, son slidos con
elevado punto de fusin, y una vez que resultan fundidos, tienen
un elevadsimo Punto de ebullicin.
Interacciones dipolo-dipolo.
Entre las molculas covalentes existen este tipo de interacciones,
debido a la atraccin de las partes de las molculas con densidad +
(+) y las otras partes de las molculas con densidad ( -).
Estas solo son eficaces a distancias cortas y son ms dbiles que
las fuerzas ion-ion.
Dixido de azufre SO2
-A- fuerzas atraccin
-R- Fuerzas de repulsin
Puentes de Hidrgenos .
Son un caso especial de las interacciones dipolo-dipolo, estos se
forman entre molculas covalentes que contienen H y algunos de
los elementos pequeos de alta electronegatividad F, O, N.
Estos se deben a las atracciones de las densidades ( +) y las ().
H2O
Alcohol etlico
amoniaco
A estas fuerzas se deben los elevados puntos de fusin y ebullicin
de estos compuestos en comparacin con compuestos similares.
Estructura de Lewis:
Es una representacin simplificada de los
enlaces de una molcula, utilizando un punto
por cada electrn que forman el enlace de la
molcula.
TEORIA DE LEWIS
DEL ENLACE COVALENTE
Se basa en las siguientes hiptesis:
En las estructuras de Lewis slo aparecen los electrones de
valencia
Los tomos para conseguir 8 e en su ltima capa comparten
tantos electrones como le falten para completar su capa (regla del
octeto).
Cada pareja de e compartidos forma un enlace.
La lnea que une dos tomos representa un par de electrones
compartido por los dos tomos. Por lo tanto,Se pueden formar
enlaces sencillos, dobles y triples con el mismo tomo.
Tipos de pares de electrones
1- Pares de e- compartidos entre dos tomos (representado
con una lnea entre los at. unidos)
enlaces sencillos
enlaces dobles
enlaces triples
2- Pares de e- no compartidos ( par solitario)
Cl
Cl
Los pasos para convertir una frmula molecular en una
estructura de Lewis
Frmula
molecular
tomo
colocado
Colocar el
tomo con
menor EN
en el
centro
Sumar los
e_ de
valencia
Agregar
nmeros
de grupo A
e_ de
valencia
restantes
Dibujar
enlaces
sencillos.
Sustraer
2e_ por
cada
enlace
Estructura
de Lewis
Dar a cada
tomo 8e_
(2e_ para
H)
Smbolos de Lewis
Son una representacin grfica para comprender donde estn los
electrones en un tomo, colocando los electrones de valencia
como puntos o aspas alrededor del smbolo del elemento :
Xv
v
Escritura de estructuras de Lewis para molculas con un tomo central
Problema: Escriba una estructura de Lewis para la molcula del cloroformo
(CHCl3), una molcula que ha sido usada para anestesiar a las personas.
Solucin: Paso1: Coloque los tomos enseguida uno del otro con el carbono
en el centro, puesto que es el elemento ms bajo en un grupo con ms de un
electrn. Coloque los otros alrededor del carbono en las cuatro direcciones.
Paso 2: Cuente los electrones de valencia.
-)] [3xCl(7e -)] = 26 electrones
[1xH(1eentre
Paso 3: Dibuje los[1xC(4e
enlaces-)]sencillos
los tomos , y sustraiga 2
electrones por enlace. 26 electrones - 8 electrones = 18 electrones.
Paso 4: Distribuya los electrones restantes en pares comenzando por los
tomos contiguos.
Revisin:
1.
Cl
C
Cl
Cl
C
Cl
..
Cl
..
..
..
Cl
Cl
..
Cl
..
..
..
4.
..
Cl
3.
..
..
..
F
..
..
..
..
..
F
..
. C .C .
. .. . . ..
..
Fluoruro de Hidrgeno
Etano
Na+
Cloruro de sodio
Mg+2
..
Cl
..
..
..
Cl
..
..
..
. .Cl .
.
..
..
..
Hidrgeno
molecular
..
Flor molecular
H
H
.Cl . .
Cloruro de hidrgeno
..
..
..
..
..
..
..H
..
..
..
Estructuras de Lewis de molculas simples
Cloruro de magnesio
REGLA DEL OCTETO
En general los elementos representativos adquieren
configuraciones electrnicas de gases nobles.
Los tomos se unen compartiendo electrones
hasta conseguir completar la ltima capa con 8
e- (4 pares de e-) es decir; conseguir la
configuracin de gas noble: s2p6
Regla del octeto
Contabilizar la cantidad total de electrones disponibles.
Determinar la cantidad total de electrones que debe
contener cada tomo para umplir con la regla del
octeto.
Determinar cul ser el tomo central de la estructura.
Dibujar los puntos (representan electrones) de manera
que los tomos cumplan con 8 electrones cada uno
(hay excepciones : H solo tendr 2 electrones).
Considerar si hay estructuras resonantes.
RESONANCIA
No siempre existe una nica estructura de Lewis que
pueda explicar las propiedades de una molcula o
ion.
Existen molculas que pueden tener varias
estructuras equivalentes sin que se pueda dar
preferencia a una sobre las dems
Formas resonantes
- No
son diferentes tipos de molculas, solo hay un tipo.
- Las estructuras son equivalentes.
- Slo difieren en la distribucin de los electrones, no de los
tomos.
Ejemplos comunes: O3, NO3-, SO42-, NO2, y benceno.
26
Ejercicio : Escribir las distintas formas
resonantes del cido ntrico.
:O
+
N O H
:O
:O
:O
O tambin
:O
+
N
O H
: O
O H
Enlace metlico:
Se da solo entre elementos metlicos, los cuales tienden a ceder
sus electrones y transformarse en iones positivos. Los electrones
cedidos forman una nube electrnica alrededor de los iones y
pueden desplazarse a lo largo de las estructuras cuando son
obligados por alguna causa externa que suele ser un campo
elctrico generado por la tensin de un generador elctrico (pila,
).
ESTRUCTURA CRISTALINA
As como las fuerzas que mantienen unidos a
los tomos (enlace) condicionan las
propiedades de los materiales (por ej.
conductividad elctrica, trmica), la disposicin
espacial de estos en estructuras ordenadas o
no, y el tipo de orden, ser determinante para
las propiedades (por ejemplo. mecnicas,
pticas)
Todos los materiales estn integrados por tomos los que se
organizan de diferentes maneras, dependiendo del material que
se trate y el estado en el que se encuentra.
Gas - Slido - Lquido
Un slido es un material que posee forma y volumen
definidos y que es una sustancia constituida por tomos
metlicos, tomos no metlicos, iones molculas.
Los slidos tienen una importancia
crucial en la ciencia y la tcnica debido al
auge que ha tenido ltimamente el rea
conocida como nuevos materiales.
CRISTAL
Slido de estructura interna ordenada
(independientemente de que externamente no
lo aparente)
En funcin de la regularidad con qu se sitan los tomos (o
iones), unos respecto de otros, los materiales se clasifican en:
Los slidos se pueden clasificar teniendo en
cuenta el arreglo interno de sus partculas, en
amorfos y cristalinos.
MATERIAL CRISTALINO.- Aquel cuyos tomos estn
dispuestos de forma peridica y repetitiva a lo largo de
grandes distancias en el espacio (respecto de las
distancias interatmicas) ORDEN DE LARGO ALCANCE
Si los tomos o iones estn ordenados en un
patrn que se repite en el espacio, forman un
slido que tiene un Orden de Largo Alcance
(OLA) al cual se llama slido cristalino. Ej:
metales, aleaciones, algunos materiales
cermicos
Metales,
aleaciones,
cermicos,
en
condiciones
ordinarias
Estructuras cristalinas: Alotropa polimorfismo
Propiedad de algunos elementos
qumicos de presentarse, en un mismo
estado fsico, en dos o ms formas
diferentes, cristalinas o moleculares
MATERIAL NO-CRISTALINO o AMORFO.- NO presenta orden de
largo alcance
Existen materiales cuyos tomos o
iones no estn ordenados a largo
alcance, peridico y repetible, y
poseen nicamente Orden de Corto
Alcance (OCA). Ej: agua lquida. Se
los llama amorfos o no cristalinos.
Vidrios,
polmeros,,
O enfriamiento
rpido
La forma en que estn ordenados los tomos constituye la
ESTRUCTURA CRISTALINA, cuya principal caracterstica es ser
peridica y repetitiva. La mayora de los materiales son
cristalinos, con estructuras que varan desde sencillas en metales
hasta extremadamente complejas en algunos cermicos y
polmeros
Definicin - Estructura de los materiales
Estructura peridica o repetitiva
Orden de largo alcance (alrededores idnticos)
Resulta de la organizacin peridica de puntos en el
espacio, a lo cual
Los metales, las aleaciones y determinados materiales
cermicos tienen estructuras cristalinas.
Los minerales son materiales cristalinos.
Definicin Cristalografa
El sistema es tal que puede ser descripto por una celda
unidad.
La celda unidad que contienen un nico punto de red
(mnimo volumen posible) se llaman celdas primitivas.
En el espacio la representacin contiene seis parmetros
(a, b, c, ,
Representacin geomtrica da la estructura cristalina
Cmo describir la estructura cristalina?
Consideramos los tomos (o iones) como esferas slidas de
dimetro definido modelo atmico de esferas rgidas
Se toma un conjunto de puntos en el espacio tridimensional,
denominado RED CRISTALINA, que define la disposicin
ordenada del
slido cristalino.
La red constituye el edificio o esqueleto sobre el que se
construye la estructura cristalina, situando tomos o grupos de
ellos en los puntos de red, o cerca de ellos
Para describir cualquier estructura cristalina, dado su carcter peridico y
repetitivo, se recurre a la unidad estructural ms sencilla y representativa, de
forma que su repeticin genera el cristal.
Esta unidad se denomina CELDA UNIDAD, y se escoge de forma que contenga la
informacin de la estructura como un todo: simetra y posiciones atmicas.
La estructura completa puede ser generada por la TRASLACIN de la celda
unidad, a modo de bloque constituyente, a lo largo de sus tres
ejes en el espacio tridimensional.
De las mltiples celdas posibles, se escoge la ms simple y que represente en
mayor grado la simetra del cristal
CELDA UNIDAD GENERAL
parmetros de red: a, b, c
,,
1nm=10-9m=10-7cm=10
Los tomos que pertenecen a un slido cristalino se pueden
representar situndolos en una red tridimensional, que se
denomina retculo espacial o cristalino. Este retculo espacial
se puede definir como una repeticin en el espacio de celdas
unitarias.
La celda unitaria de la mayora
de las estructuras cristalinas
son paraleleppedos o prismas
con tres conjuntos de caras
paralelas
SIMETRA DE TRASLACIN.
Es la caracterstica clave del modelo de slido cristalino ideal:
El conjunto de puntos que configura la red cristalina es
equivalente entre s.
Si nos trasladamos de uno a otro, la situacin es totalmente
equivalente.
Redes Bidimensionales
Redes tridimensionales
Slo existen siete celdas nicas que
pueden agruparse de manera que
rellenen completamente el espacio
3D.
Son los siete sistemas cristalinos.
Si adems consideramos cmo
pueden disponerse los tomos,
considerados como esferas rgidas,
las posibilidades son limitadas:
catorce, que constituyen las redes de
Bravais
Sistemas cristalinos y Redes de Bravias
Son una disposicin infinita de puntos discretos cuya estructura es
invariante bajo traslaciones. Estas propiedades hacen que desde todos los
nodos de una Red de Bravais se tenga la misma perspectiva de la red.
Los puntos de una red de Bravais son equivalentes.
Mediante teora de grupos se ha demostrado que solo existe:
1 red unidimensional: simple secuencia de nodos
equidistantes
entre s
5 redes bidimensionales: paralelogramos (2D)
14 modelos de redes tridimensionales: paraleleppedos (3D)
En el caso ms sencillo, a cada punto de red le corresponder un tomo, pero en
estructuras ms complicadas, como materiales cermicos y compuestos, cientos de
tomos pueden estar asociados a cada punto de red
formando celdas unitarias extremadamente complejas. La distribucin de estos
tomos o molculas adicionales se denominabase atmica y esta nos da su
distribucin dentro de la celda unitaria.
7 Sistemas Cristalinos
Tipos de celdilla unidad
14 Redes de Bravais
Segn el tipo de enlace atmico, los cristales pueden ser de tres
tipos:
a) Cristales inicos: punto de fusin elevado, duros y muy
frgiles, conductividad elctrica baja y presentan cierta
elasticidad. Ej: NaCl (sal comn)
b) Cristales covalentes: Gran dureza y elevada temperatura de
fusin. Suelen ser transparentes quebradizos y malos
conductores de la electricidad. No sufren deformacin plstica
(es decir, al intentar deformarlos se fracturan). Ej: Diamante
c) Cristales metlicos: Opacos y buenos conductores trmicos
y elctricos. No son tan duros como los anteriores, aunque si
maleables y dctiles. Hierro, estao, cobre,...
Principales estructuras metlicas
Estructura cbica centrada en el cuerpo
Estructura cbica centrada en las caras
Estructura Hexagonal compacta HCP
Posiciones interticiales: Huecos
Posiciones atmicas, direcciones y planos
Posiciones atmicas, direcciones y planos
Principales estructuras cristalinas metales I
Principales estructuras cristalinas metales II
Principales estructuras cristalinas metales III
Segn la posicin de los tomos en los vrtices de la celda
unitaria de la red cristalina existen:
a) Redes cbicas sencillas: Los tomos ocupan slo los vrtices de la
celda unidad.
b) Redes cbicas centradas en el cuerpo (BCC): Los tomos, adems de
ocupar los vrtices, ocupan el centro de la celda. En este caso cristalizan
el hierro y el cromo.
c) Redes cbicas centradas en las caras (FCC): Los tomos, adems de
ocupar los vrtices, ocupan el centro de cada cara de la celda.
Cristalizan en este tipo de redes el oro, cobre, aluminio, plata,...
d) Redes hexagonales compactas (HC): La celda unitaria es un prisma
hexagonal con tomos en los vrtices y cuyas bases tiene un tomo en el
centro. En el centro de la celda hay tres tomos ms. En este caso
cristalizan metales como cinc, titanio y
magnesio.
Estructuras cermicas
Estructuras de los polmeros
Proceso de cristalizacin de los metales y aleaciones liquidas
Proceso de cristalizacin de los metales y aleaciones liquidas
Microestructuras
Defectos cristalinos
La cristalizacin nunca es perfecta. Como en cualquier proceso natural se producen
imperfecciones en el crecimiento. Son las responsables de variaciones en el color o la
forma de los cristales
Defectos puntiformes
Defectos puntuales
ATMOS INSTERSTICIALES: tomo en un
instersicio. Espontneo. La concentracin sube
con Temperatura.
LUGARES VACANTES: En los que no hay tomos
TOMO EXTRAOS: tomos diferentes que se
sitan en los puntos reticulares o en los huecos.
Espontneo. La concentracin sube con T.
Defectos lineales o dislocaciones
Defectos lineales o dislocaciones
1. SU LONGITUD ES MUCHO MAYOR QUE SU
ANCHURA
2. DISLOCACIN: DISTORSIN LINEAL DE LA
RED.
3. TIPOS: EN CUA, EN HLICE.
4. CUA: SEMIPLANO EXTRA
5. HLICE: PLANOS PERPENDICULARES EN
HLICE
6. ESTE DEFECTO NO TIENE EXPLICACIN
ENERGTICA
Vacancias: Se
producen por la
ausencia en la red de
un elemento.
tomos
intersticiales:
Inclusin en la red
de un tomo fuera
de las posiciones
reticulares. Con
frecuencia este
Sustituciones:
Entrada en la red
de un tomo
diferente, pero de
similar radio inico
que el que la
compone.
Dislocaciones: Aparicin
de nuevas filas de
elementos cuando en el
plano anterior no
existan.
DEFECTOS ATMICOS SUPERFICIALES
POCA PROFUNDIDAD FRENTA A LONGITUD Y ANCHURA
TIPOS: DE APILAMIENTO Y LMITE DE GRANO
GRANO:ESTRUCTURA CRISTALINA DIRECCIONADA
FORMADA EN EL PROCESO DE SOLIDIFICACIN .
JUNTA DE GRANO: ZONA LIMITROFE ENTRE
GRANOS
LOS GRANOS NO SE JUSTIFICAN
GRANOS
INFLUENCIA DEL GRANO EN LA MICROESTRUCTURA Y
PROPIEDADES DE ALEACIONES METLICAS
LA MICROESTRUCTURA DEPENDE DEL: TAMAO,
FORMA Y ORIENTACIN DEL GRANO.
A MENOR TAMAO DE GRANO MAYOR RESISTENCIA.
FORMA EQUIAXICA A ALARGADA POR LAMINACIN EN
FRO.
ORIENTACIN QUE DEPENDE DEL PROCESO Y
PROVOCA L CAMBIO DE ISOTROPA A ANISOTROPA.
Solidificacin y Aleacin de los metales