Capitulo III y IV
Capitulo III y IV
Capitulo III y IV
CAPTULO III
RENTA Y GASTO:
En este captulo se estudiara un modelo Keynesiano sencillo que determina la
renta y como este modelo sencillo pasa a un modelo de contexto ms
completo para determinar la renta y los precios.
En la mayora de los casos el ajuste a la perturbacin de la demanda implica 3
reacciones, donde cada una de ellas depende de una serie de factores,
como:
PRODUCCIN DE EQUILIBRIO
Supongamos que la economa es de un pas hipottico que no tiene Sector
Pblico ni Comercio Exterior .
Donde se cumple:
Y=C+I
Y = Ingreso,
Tambin:
Y=C+S
S = Ahorro
PRODUCCIN DE EQUILIBRIO
Demanda Agregada (DA): Es la
cantidad total de Bienes y Servicios que se
demanda en la economa de un pas. En
general depende del nivel de renta y de los
tipos de inters. Por ahora suponemos que
la demanda de los bienes es constante e
independiente del nivel de renta.
Produccin de Equilibrio:
Grficamente se puede ver que el
equilibrio de la produccin total es igual a
la demanda agregada (referencia recta de
45); por convencin en el eje X (eje de
abscisas)
representa
la
produccin
valorizada (renta o ingreso); mientras que
en el eje Y (eje de ordenadas) representa
la demanda agregada (consumo).
Se cumple que: En el punto de equilibrio
todo lo que se produce se vende.
PRODUCCIN DE EQUILIBRIO
Produccin de Equilibrio y la Identidad de la Renta Nacional: La
produccin de equilibrio se ha definido como el nivel de la produccin es
igual a la demanda agregada de los bienes; la ecuacin de estudio en la
Contabilidad Nacional se indicar:
Y = C + I.
Cabe resaltar que la demanda agregada es la cantidad de bienes que las
familias desean comprar, mientas que la inversin es el consumo de las
empresas. La inversin incluye las variaciones involuntarias o inesperadas
de las existencias que las empresas producen y venden sin haber planeado;
de manera similar ocurren con el comportamiento de las economas
domsticas por que no pueden comprar todos los bienes que desean, esto
hace que su consumo sea diferente al planaedo.
En resumen la demanda agregada planeada es igual a al cantidad de
consumo de las economas domsticas que planean llevar a cabo ms la
cantidad de inversin planeada por las empresas.
En Contabilidad Nacional, los aumentos de existencias se considera como
parte de la inversin, pero no es una inversin planeada (deseada) .
PRODUCCIN DE EQUILIBRIO
Ejemplo: Si el pblico desea comprar una cantidad que no es igual a la
produccin, da lugar a una inversin no planeada en existencias. Entonces se
cumple:
EI = Y DA
Y
EI
involuntaria
DA
Produccin valorizada.
Y = DA +EI
S = - 100 + 0.20 Y
Se observa que la
funcin
ahorro
es
creciente con la renta; la
propensin marginal a
ahorrar es 0.20.
Esto quiere decir que si
se tiene un dlar de
renta, 0.80 de dlar es
para el consumo y 0.20
de dlar es para el
ahorro.
Y=C+I
DA: Demanda Agregada,
C: Consumo,
I: Inversin (constante).
Ejemplo:
C = 100 + 0.80 Y;
y que la inversin es una constante
igual a 100 la nueva funcin ser
Donde:
Como
: DA= C + I
Y = DA
En esta condicin se dice que la Produccin = DA
Ejemplo:
Y = C + S;
S=YC
Si I = 50;
Como
I=S
CAP
CAPTULO IV
DINERO, INTERS Y RENTA
Para que un modelo sencillo de economa que tenga sentido el Dinero
desempea un papel importante en la determinacin de la Renta y el Empleo .
Los tipos de inters tambin es importante para el gasto agregado, Banco
Central de Reserva y Poltica Monetaria y Poltica Fiscal.
El modelo que se trata en este captulo es un Modelo IS LM, y es el ncleo
de la Macroeconoma Moderna que cumple 3 objetivos principales:
1)Permite analizar el funcionamiento de la Poltica Monetaria.
2)Hasta ahora se ha considerado un sub modelo del Gasto Autnoma y
Poltica Fiscal como determinantes de la DA y la Renta de Equilibrio. Ahora
introducimos los mercados de activos de la DA y la Oferta de dinero.
Una Poltica Fiscal expansiva hace que aumente el Gasto y la Renta; el
aumento de la Renta afecta a los mercados de activos aumentando la
demanda de dinero y elevando los tipos de inters. El aumento de los tipos de
inters a su vez reduce el gasto agregado y por tanto amortigua los efectos
expansivos de la Poltica Fiscal, en vez de anularlos totalmente.
DA = C+ I + GP
C= Consumo
I= Inversin
I = 60 200 i
S = - 50 + 0.20 Y
Y = 550 1000 i
Demanda Real
NP: Nivel
DEMANDA DE DINERO
Es la demanda de saldos reales porque el pblico mantiene su dinero para
comprar con el. Cuanto ms alto sea el nivel de precios el pblico comprara
menor cantidad de bienes con el dinero que posee (constante); y si desea
comprar siempre la misma cantidad de bienes deber tener ms saldos
nominales.
La demanda de saldos reales depende del nivel de renta real y del tipo de
inters.
Si el tipo de inters es ms elevado ms costoso es mantener el dinero en lugar
de otros activos.
En resumen la demanda de saldos reales aumentan con el nivel de renta y
disminuye con el tipo de inters