Disposicion de Archivo Caso 2012-1191
Disposicion de Archivo Caso 2012-1191
Disposicion de Archivo Caso 2012-1191
Diversidad"
Ministerio Pblico
Primer Despacho de Investigacin
Distrito Judicial de Tacna
DISPOSICION DE ARCHIVO
N DE CASO
DELITO
FISCAL A CARGO
: 2906014500-2012-1191-0
: Usurpacin
: Hans Berly Ros Mostajo
DISPOSICION N 04-2012-MP-FPPC-1er.DI-DJT.
Tacna, trece de Julio
Del ao Dos Mil Doce.-
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
16.
De fojas 174 a 176, se tiene el informe tcnico pericial de
parte entregado por la parte denunciada que indica que el muro es
propiedad de los denunciados.
TERCERO:
ANALISIS DEL ARTICULO 202 DEL CDIGO PENAL (USURPACION)
A efectos de sustentar objetivamente el archivo de la presente
denuncia, es necesario realizar un anlisis de las modalidades de
Usurpacin, los cuales se darn a conocer a continuacin:
El Cdigo Penal establece en su artculo 202, el delito de Usurpacin,
que literalmente prescribe:
Ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de tres aos:
1. El que, para apropiarse de todo o parte de un inmueble,
destruye o altera los linderos del mismo.
2. El que, por violencia, amenaza, engao o abuso de
confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de la posesin o
tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.
3. El que, con violencia o amenaza, turba la posesin de un
inmueble.
De la configuracin del delito se desprende lo siguiente:
1. Inciso primero del artculo 202 del Cdigo Penal.- (El que,
para apropiarse de todo o parte de un inmueble, destruye o
altera los linderos del mismo)
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
a.
b.
2. Inciso segundo del artculo 202 del Cdigo Penal (El que, por
violencia, amenaza, engao o abuso de confianza, despoja a
otro, total o parcialmente, de la posesin o tenencia de un
inmueble o del ejercicio de un derecho real)
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
a.
Despojar
Tenencia
Para poder saber que se entiende por tenencia o simple
detentacin en nuestro sistema jurdico, igual como ocurre con la
posesin, debemos recurrir al artculo 897 del Cdigo Civil, donde
se regula que no es poseedor quien, encontrndose en
dependencia respecto a otro, conserva la posesin en nombre de
este y en cumplimiento de rdenes e instrucciones suyas. Es
decir, por la tenencia, una persona tiene el ejercicio efectivo de
uno a ms atributos del derecho de propiedad sobre un inmueble,
sin podrsele presumir como propietaria, pues ella ya reconoce
tal condicin en otra persona.
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
d.
3. Inciso tercero del artculo 202 del Cdigo Penal (El que, con
violencia o amenaza, turba la posesin de un inmueble)
Se entiende por perturbacin de la posesin, todo acto ejecutivo
material realizado por el agente con la finalidad o intencin de
alterar o turbar la pacfica posesin que tiene la vctima sobre un
inmueble. Aparece el delito si se perturba el derecho real de
posesin de un inmueble ms no la simple tenencia. En
consecuencia, de verificarse en un caso concreto que la turbacin es
la pacfica tenencia de un inmueble, no hay delito pues la conducta
es atpica para nuestro sistema penal. El agente solo debe tener
como finalidad ltima el solo molestar o alterar la pacfica posesin
que tiene el sujeto pasivo.
CUARTO:
ANALISIS
1.
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
2.
3.
4.
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
QUINTO:
CONCLUSION
1. Por estos fundamentos y conforme al estadio de la investigacin,
cabe la emisin de un pronunciamiento en este estado, pues lo
contrario implicara transgredir el derecho fundamental de tutela
judicial efectiva y de debido proceso, pudiendo ser lo primero
definido como el derecho a toda persona que se le haga justicia, a
travs de un proceso administrativo o judicial, seguido con las
garantas mnimas, mientras que puede entenderse el debido
proceso como aquel que rene las garantas ineludible para que la
tutela judicial sea efectiva, siendo una de las garantas mnimas la
de ser juzgado sin demora, esto es, que toda persona tiene derecho
a ser juzgada sin dilaciones indebidas y que el proceso se debe
realizar en un plazo razonable, no debiendo resultar excesivamente
prolongado ni excesivamente corto; asimismo, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, seala que para estimar
cuando un plazo es razonable, se debe tomar en cuenta tres
elementos: i) la complejidad del asunto, ii) la actividad procesal del
interesado, iii) la conducta de las autoridades judiciales 1, tal
1
NOVAK, Fabian / NAMIHAS, Sandra; Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Academia de
la Magistratura; 2004; p.246.
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
El mismo que presenta concordancia con el articulo 139, inciso 3 del mismo cuerpo legal, as como
los artculos 25 y 37, inciso 16 del Cdigo Procesal Constitucional.
3
CAFFERATA NORES, Jos, La Prueba en el Proceso Penal; 4 Ed.; Ediciones de Palma, Buenos
Aires, pp. 104 y 105 (subrayado y negritas aadidas).
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
NO FORMALIZAR
NI CONTINUAR
CON
LA
INVESTIGACIN PREPARATORIA en contra de ISABEL REINA
VALLE CARDENAS, OSCAR TICONA VALLE, MARCO TICONA
VALLE, JORGE TICONA VALLE Y OTROS, por el presunto delito
Contra el Patrimonio en la Modalidad de Usurpacin tipificado en
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad
Ministerio
Pblico___________________________________________
Defensor de la Legalidad