Dialnet XCONGRESONACIONALDETRASTORNOSDELAPERSONALIDAD 4679080
Dialnet XCONGRESONACIONALDETRASTORNOSDELAPERSONALIDAD 4679080
Dialnet XCONGRESONACIONALDETRASTORNOSDELAPERSONALIDAD 4679080
DE ENLACE
Editor:
Editores Asociados:
Editor Honorario:
Direccin Cientfica:
Editora Cientfica:
Consejo Editorial:
COORDINACIN: A. Lobo. H.C.U.F.M. U. Zaragoza.
J.J. de la Gndara. H.U. Burgos. Burgos.
E. Echebura. U. del Pas Vasco. S. Sebastin.
E. Garca-Camba. H. de la Princesa. (U.A.M.). Madrid.
F. Labrador. U. Complutense de Madrid
B. Sandn. UNED. Madrid
P.A. Soler Insa. H. Mutua de Terrassa. U.B. Terrassa.
M. Valds. F.M. U.B. Barcelona.
M.A. Vallejo-Pareja. F.P. UNED. Madrid.
Consejo de Redaccin:
COORDINADORES
Documentalistas:
M. Cataln. Sabadell.
E. Salas. Barcelona.
M. Valdebenito. S. de Chile.
E. Toms. Barcelona.
PSICODOC E ISOC
(BASE DE DATOS DEL CSIC)
EXCERPTA MDICA INRECS LATINDEX MIAR CARHUS
SUMARIS CBUC ULRICHS ERIH SCIELO DIALNET
CUADERNOS ES LA REVISTA OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE MEDICINA
PSICOSOMTICA (SEMP), DE LA SOCIEDAD MARC ESPAOLA DE SALUD
MENTAL PERINATAL (MARES) y DE LA SOCIETAT CATALANA DE RECERCA I
TERPIA DEL COMPORTAMENT/SOCIEDAD CATALANA DE INVESTIGACIN Y
TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO (SCRITC)
EDITA
editorial
dica
CUADERNOS DE
ARTCULO
X CONGRESO NACIONAL DE
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
PSTERS
ABSTRACTS / RESMENES
COORDINACIN:
1
J. M. Farr Mart
G. Mestre2
H. Domnguez3
1
Editor
Consejo de Redaccin
3
Colaboradora H.U. Quirn-Dexeus
2
BARCELONA,
23, 24 Y 25 DE ABRIL 2014
contenido
ABSTRACTS TRASTORNOS PERSONALIDAD
CLUSTER A / PARANOIDE / ESQUIZOIDE
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
C0188 Alteraciones estructurales en el trastorno esquizoide y
esquizotpico de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
ESQUIZOTPICO
C0113 Rasgos de personalidad predictores de baja adherencia teraputica . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
C0186 Doctor, mi ex me da golpecitos en la cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
C0187 Lo que le pasa es que es raro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Cluster B / Antisocial
C0060 Personalidad y fantasas sdicas en el modus operandi criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
C0082 Perfil de personalidad en pacientes del servicio de drogodependencias de Almera . . . . . .23
C0088 Pacientes ingresados en el mdulo penitenciario del hospital Obispo
Polanco de Teruel y su relacin con el trastorno de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
C0108 Descripcin del modelo trirquico de psicopata en una muestra
de pacientes ingresados en Hospital de Da psiquitrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
C0109 El modelo trirquico de psicopata y su relacin con el temperamento . . . . . . . . . . . . . . .26
C0110 Co-ocurrencia de la psicopata evaluada con el \Psychopathy
Checklist-Revised\ (PCL-R) y los trastornos de la personalidad (TPS) en
presos varones sin trastornos psiquitricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
C0132 Los dficits en empata cognitiva se asociaran con los rasgos antisociales
y borderline en los maltratadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
C0145 Fracaso de mecanismos adaptativos opuestos en la relacin con un psicpata . . . . . . . . .30
C0146 Identificacin de caractersticas de personalidad psicoptica. Un caso de
violencia de gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
C0151 Conducta delictiva y enfermedad mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
C0153 Delito y enfermedad mental: anlisis de variables criminolgicas
en pacientes internos de un hospital psiquitrico penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
C0155 Las alteraciones del vnculo y los malos tratos en la infancia
como predictores de la psicopata en la edad adulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
C0192 Los dficits en empata cognitiva se asociaran con los rasgos
antisociales y borderline en los maltratadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
LMITE
C0038 Caso Clnico. Trabajo con partes en una paciente con trastorno lmite de personalidad . . .37
C0039 El tratamiento farmacolgico en pacientes con TLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
C0044 Abuso de opioides prescritos en un caso de TLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
C0052 El trastorno por dficit de atencin e hiperactividad en la
infancia como factor de riesgo para el TLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
C0053 Descripcin de la comorbilidad trastorno lmite de la
personalidad- trastorno por dficit de atencin e hiperactividad en el adulto . . . . . . . . . . .41
C0055 Rasgos de personalidad dimensionales y categoriales en un grupo
psicoeducativo de trastorno de personalidad lmite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
C0064 Trastorno lmite de la personalidad y embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
C0081 Alteracin de la identidad y riesgo autoltico en pacientes
con trastorno lmite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
C0083 Los habitantes del vaco: estudio de la vivencia de vaco en
pacientes TLP en una unidad de sub-agudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
C0085 Estudio diferencial de la funcionalidad en los trastornos lmites
de la personalidad y los trastornos psicticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
C0089 La influencia de la disociacin y las estrategias de regulacin
emocional en la conducta parasuicida en personas con
trastorno lmite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
C0091Hasta qu punto las psicoterapias especficas para el trastorno lmite
de la personalidad son efectivas? una revisin sistemtica de los estudios
controlados aleatorizados publicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
C0105 Anlisis econmico de un caso de trastorno de inestabilidad emocional . . . . . . . . . . . . . .49
C0106 Paliperidona, oral e inyectable, en el tratamiento de pacientes con
trastorno lmite de personalidad: a propsito de dos casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
C0116 Sintomatologa del trastorno de personalidad lmite en familias
usuarias del servicio de intervencin post-ruptura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
C0117 Quines abandonan los tratamientos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
C0120 Maltrato en la infancia y trastornos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
C0122 Cuidados parentales y trastorno lmite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
10
11
12
CLUSTER C /EVITACIN
C0119 Acoso escolar y trastorno de la personalidad por evitacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
DEPENDENCIA
C0104 Trastorno de la personalidad por dependencia: a propsito de un caso . . . . . . . . . . . . . . .91
OBSESIVO-COMPULSIVO
C0175 Efectividad de la terapia cognitivo conductual grupal sobre el
perfeccionismo en pacientes con trastorno de personalidad obsesiva . . . . . . . . . . . . . . . .92
MISCELNEA
SALUD MENTAL PERINATAL
C0058 Efecto a largo plazo del estrs prenatal sobre el desarrollo neuronal cerebeloso,
asociado a la regulacin emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
C0070 Anorexia y bulimia durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
C0073 Uso de psicofrmacos en el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
C0078 Patologa dual en el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
C0031 Soy o no soy? el psicodrama en el tratamiento de los trastornos de personalidad . . . . .97
C0032 Funcionalidad psicosocial y trastornos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
C0037 Historia de una camarera: intervencin en trastorno de personalidad
desde el modelo de recuperacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
C0040 Los cuidados de enfermera en un paciente con trastorno de la personalidad . . . . . . . . .100
C0041 Actuacin de enfermera ante una situacin de violencia en un paciente
con trastorno de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
C0043 Los efectos secundarios de la medicacin ms habitual en los
trastornos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
13
14
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
C0056 Relacin entre el temperamento, carcter y los niveles de
disociacin en los trastornos de la conducta alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
C0196 Sintomatologa y trastornos alimentarios en funcin de la personalidad.
Una propuesta para mejorar la intervencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
MINDFULNESS
C0059 Estudio comparativo de las peculiaridades en la capacidad de mindfulness
en pacientes con distinta patologa psiquitrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
C0160 Efectos del mindfulness en el afrontamiento en pacientes psiquitricos . . . . . . . . . . . . . .140
OTROS
C0028 Trabajo clnico con mujeres vctimas de violencia a partir de tres
enfoques teraputicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
C0068 Psicoterapia focalizada en la transferencia: estrategia, tcticas y
tcnicas en la prctica clnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
15
CASOS CLNICOS
C0024 Trastorno de personalidad esquizotpico: a propsito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
C0025 Mejora en las habilidades sociales en trastornos de personalidad
esquizoide. A propsito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
C0029 De vctima a verdugo: trastorno de personalidad lmite con rasgos
antisociales en la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150
C0030 Recuperacin de paciente con trastorno mixto de la personalidad
tras estancia en un Hospital de Da: a propsito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
C0033 Del sndrome de Briquet al trastorno histrinico de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .152
C0034 Anlisis estructural de personalidad segn el modelo de Otto Kernberg . . . . . . . . . . . . . .153
C0035 La delgada lnea de la normalidad: trastorno de la personalidad narcisista
con rasgos disociales en la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
C0099 A propsito de un caso. Importancia del trabajo multidisciplinar
en un hospital de da . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
C0103 A propsito de un caso: una pualada trapera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
C0125 Soy inestable, tengo una personalidad ?como s??, me autodestruyo . . . . . . . . . . . . . . . .157
C0126 Trastorno lmite de la personalidad y trastorno bipolar,
comorbilidad o espectro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158
C0147 Trastorno esquizotpico de personalidad versus trastorno de Asperger . . . . . . . . . . . . . . .159
C0180 Perfiles clnicos y de personalidad de pacientes duales en seguimiento
con el programa Matrix de tratamiento de las adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
C0198 Soy lmite... y cuntas cosas ms. multiplicidad diagnstica.
A propsito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
C0206 Uso del palmitato de paliperidona en el tratamiento de una adolescente
con rasgos de personalidad lmite: sobre un caso clnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
16
editorial
l desglose de los Trastornos de la Personalidad (TP) debe mucho a la ruptura pavloviana que supuso la postura de Eysenck y Gray. La bsqueda de una base psicoE
biolgica y de las alteraciones de este substrato marcaron para siempre las investiga-
ciones sobre el tema. El anlisis factorial que nos leg los tipos dimensionales que
todos conocemos, dio paso 20 aos despus a los ejes neurales independientes a los
que tanto debemos. Nos movemos entre la activacin y la inhibicin de la accin en
nuestras respuestas, ante las seales de castigo y recompensa que siguen dando tanto
juego psicomtrico, clnico y teraputico. Luego vino lo que vino: Cloninger y su
modelo conceptual que no soltemos de momento, superficialidades instrumentales a
parte y Millon, cuyo patrn complejo permite una perspectiva evolucionista crtica hacia las clasificaciones nosolgicas habituales. Acogindose a las analogas
semnticas, es interesante la relacin con las estrategias cualitativas de adaptacin
que han avalado recientemente F. Gutirrez, M. Garriz, J.M Peri y cols (2013)1. Para
estos autores se han mantenido a lo largo del tiempo ciertas condiciones clnicas que
dotan a los sujetos de aptitudes y, consecuentemente, les benefician en la supervivencia, el apareamiento y la reproduccin. Por tanto, ciertos rasgos de personalidad valorados como patolgicos, podran ser considerados como estrategias evolutivas de adaptacin al entorno. La evaluacin de 738 pacientes permite concluir que no se encuentran ventajas en los rasgos de personalidad patolgicos de los sujetos del Cluster A.
Por otro lado, los pacientes con elevados rasgos propios del Cluster B presentan un
elevado xito en el apareamiento, y, por ello, una mayor descendencia. Finalmente los
que poseen rasgos caractersticos del Cluster C muestran una mayor evitacin de riesgos. Los autores apuntan que algunos rasgos extremos de la personalidad de los sujetos deberan ser considerados como estrategias evolutivas, en lugar de valorarlos como
enfermedades desadaptativas.
Las discusiones clasificatorias y sus correcciones no cesan ni cesarn. Desde los que
claman por la remodelacin de la perspectiva categorial, con ese punto de artificialidad
que la caracteriza, hasta los umbrales de desviacin que presupone el traspaso a lo
dimensional. Esta transferencia, que permite ajustarnos a las perspectivas del
continuo, fruto a su vez de las desviaciones estadsticas de la norma, provoca los
procesos adaptativos tan tpicos de los TP. An resuenan los ya lejanos estudios de
Ryder2 en los que, navegando con los cinco remeros del Big Five a saber,
neuroticismo, extraversin, apertura, afabilidad y responsabilidad, encontr
coincidencias con el TP depresivo. Luego vinieron correlaciones semejantes con el
TCI-R. Buscarlas entre categoras y dimensiones es una forma slida, elegante y
coherente que permite ubicar, no solamente los rasgos de la personalidad alterada, sino
que es esencial para el siempre complicado abordaje teraputico. Un abordaje que va a
abriendo rutas en la necesaria evidencia, con opciones farmacolgicas mejor evaluadas,
tan eficaces como eficientes. Tambin, los tratamientos psicolgicos de tercera
generacin, que insisten en el contexto, en la flexibilidad individual de la
intervencin y en las crticas al exceso de mentalismo-cognitivista, de tal modo que
no se conviertan en el punto de referencia principal, separando al lenguaje de su
funcin simblica, para que no suponga una interferencia adicional para la
experimentacin de los procesos emocionales. Es un largo camino que
17
J. M. Farr
Editor
Fitness costs and benefits of personality disorder traits: Gutirrez F, Grriz M, Peri J.M., Ferraz L, Sol D, Blas
Navarro J, Barbadilla A, Valds M. Evolution and Human Behavior, 2013; 4148
2
Ryder AG, Bagby RM, Schuller DR.: The overlap of depressive personality disorder and dysthymia: a categorial problem with a dimensional solution. Harv Rev Psychiatry, 2002; 337-352
NOTAS EDITORIALES
Cuadernos
de
Medicina
Psicosomtica
y
Psiquiatra
de
Enlace
www.cuadernosdemedicina.com quiere agradecer al Comit Organizador y
fundamentalmente al Dr. Enric lvarez, el honor de permitirnos ser el rgano oficial que
edita los abstracts-resmenes de los psters enviados y aceptados por el Comit Cientfico.
Los hemos clasificado segn los clusters habituales, para un mejor seguimiento y
comprensin. Los que no seguan este guin, sea por presentar casos clnicos, sea por plantear
otros tpicos, han sido ordenados en el apartado de Miscelnea.
El editor quiere hacer constar el esfuerzo de interpretacin y correccin de las dos redactoras
que le han acompaado en una tarea que no siempre ha sido fcil. Gemma Mestre y Helena
Domnguez han convertido lo complicado en meridiano, lo cual ha permitido una navegacin
sin excesivas sorpresas. A su vez, mostramos agradecimiento a la buena sintona con la
coordinadora de Editorial Mdica, Marisa Prieto y a Ana Rubio de Geyseco que han mostrado
paciencia y sabidura ante nuestras presiones y dudas ms o menos razonables.
18
CUADERNOS DE
1 Objetivos
Sabemos que las personas con esquizofrenia, presentan problemas motores relacionados con la
sintomatologa de este trastorno. Dentro del espectro esquizofrnico, se ha estudiado que el
trastorno esquizoide o esquizotpico de la personalidad presentan afectaciones cognitivas y
sociales, sin embargo, hasta el momento, pocos estudios han explorado las alteraciones
estructurales en estas poblaciones. En este marco, el presente estudio pretende profundizar en
este tema, examinando mediante tcnicas de neuroimagen estructural diferencias volumtricas.
2 Mtodos
El estudio se ha realizado comparando una muestra clnica de 20 jvenes del espectro
esquizofrnico con trastorno esquizoide o esquizotpico de la personalidad con un grupo control
de 29 sujetos. Se han utilizado tcnicas de resonancia magntica estructural, morfologa basada
en el vxel (VBM) para determinar diferencias en el volumen de substancia gris y blanca.
3 Resultados
Los resultados mostraron que los sujetos del espectro esquizofrnico presentan un aumento
estadsticamente significativo del volumen de la substancia blanca en zonas de la va piramidal,
concretamente en las capsulas internas de ambos hemisferios y el giro frontal superior.
4 Conclusiones
Nuestros hallazgos indican que los sujetos con trastorno esquizoide o esquizotpico de la
personalidad presentan un patrn general de afectacin de la va piramidal. Estos hallazgos
pueden explicar los dficits motores asociados con la sintomatologa negativa de estos espectros.
19
ESQUIZOTPICO
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
1 Objetivos
La literatura en torno a la influencia de los rasgos de personalidad y la adherencia al
tratamiento psicolgico, entendida como fenmeno ligado al xito teraputico, arroja resultados
muy variables.
El propsito del presente estudio se dirige a explorar la posible relacin de los rasgos de
personalidad con la adherencia teraputica en un grupo de pacientes con trastorno depresivo.
2 Mtodos
Mtodo
La intervencin teraputica se realiz con una muestra de 45 pacientes con diagnstico de
trastorno depresivo, los cuales tras completar el protocolo de evaluacin previa, iniciaron un
tratamiento psicolgico grupal semanal de tipo cognitivo-conductual de 10 sesiones, tras el cual
sigui un periodo de seguimiento a los 3 y 6 meses.
Para el anlisis estadstico de los datos se realizaron dos grupos: Alta adherencia vs. Baja adherencia.
Las diferencias entre ambos grupos se analizaron mediante una Prueba T para muestras
independientes y posteriormente se llev a cabo un anlisis de regresin logstica con el fin de
analizar el valor predictivo de dichos rasgos de personalidad.
Material
En el protocolo de evaluacin pre-tratamiento se evaluaron, entre otras medidas clnicas y
sociodemogrficas relevantes, los rasgos desadaptativos de la personalidad mediante un
instrumento de screening, SCID II (Structured Clinical Interview for DSM-IV).
3 Resultados
Tras la aplicacin de los anlisis estadsticos, se obtuvo que los grupos de alta y baja adherencia
diferan significativamente exclusivamente en el nmero de tems en Trastorno esquizotpico de la
personalidad, actuando dicha variable como predictora de una baja adherencia al tratamiento.
4 Conclusiones
Podemos concluir que las caractersticas de personalidad esquizotpica influyen en la
adherencia teraputica, pudiendo por tanto, considerarse una variable a tener en cuenta como
predictora de abandono del tratamiento. Atender a la influencia de dichas caractersticas de
personalidad puede resultar de inters especial a la hora de disear, planificar y establecer planes
de tratamiento individualizados.
20
ESQUIZOTPICO
1 Objetivos
Describir el trabajo multidisciplinar realizado durante 6 meses en un CAS, con un paciente
varn de 39 aos, que acude a consulta por un problema de alcohol.
2 Mtodos
Tres entrevistas diagnsticas multidisciplinares, visitas de seguimiento mdico mensuales,
visita de seguimiento social a demanda, y sesiones de psicoterapia semanales/quincenales durante
los dos primeros meses de tratamiento, y mensuales despus. Ingreso en unidad de
desintoxicacin.
3 Resultados
Paciente que presenta una dependencia al alcohol, y que se encuentra contemplativo.
Preocupado por padecer un trastorno mental ya que no sabe si lo que me pasa es real o est en
mi cabeza; en especial le choca la percepcin de que su expareja, cuando l est en casa solo, le
da golpecitos en la cabeza.
Se consigue adherencia total al tratamiento, con asistencia al 100% de las visitas ofrecidas, que
pase al estadio de accin en cuanto a la consecucin de la abstinencia, que mejore su insight en
cuanto a la interaccin de farmacologa y alcohol, y que comience a entender su enfermedad
psiquitrica. Se diagnostica al paciente de Trastorno Esquizotpico de la Personalidad.
4 Conclusiones
Se evidencia, en el abordaje de este paciente que presenta una comorbilidad con un trastorno
de salud mental, la necesidad de un tratamiento integrado, que ha consistido en una
intervencin multidisciplinar y un ingreso en unidad de desintoxicacin para poder favorecer el
insight y estabilizar patologas comrbidas.
21
ESQUIZOTPICO
1 Objetivos
La aparicin de un consumo problemtico de sustancias de abuso, desde muy temprana edad,
tiene que hacer pensar en la posibilidad de la coexistencia de algn otro trastorno psiquitrico. Es
necesario realizar una historia clnica completa y un estudio del paciente, a lo largo de la vida,
para poder abordar de forma integrada la comorbilidad psiquitrica.
2 Mtodos
Presentacin de un caso clnico de un paciente, que ha sido tratado siempre como una
persona con una adiccin al alcohol y al cannabis, sin prestar atencin a las dificultades y
problemas de adaptacin y de relacin social, que ya estaban presentes en la infancia.
3 Resultados
Tras un ingreso hospitalario de desintoxicacin en una Unidad especfica de Patologa Dual,
se establecen los diagnsticos de trastorno esquizotpico de la personalidad, retraso mental leve,
trastorno por dependencia al alcohol, al cannabis y la nicotina. Poder establecer estos
diagnsticos, permite realizar un programa teraputico ms adecuado para el paciente, tanto para
la estabilizacin del trastorno de personalidad de base, como para las adicciones a sustancias de
abuso que presenta.
4 Conclusiones
En pacientes que tienen dificultad para mantener la abstinencia prolongada, sera necesario
poder realizar un estudio en mayor profundidad de su adiccin, para poder realizar un correcto
diagnstico, as como para establecer un programa teraputico adecuado.
22
CLUSTER B / ANTISOCIAL
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
Introduccin
Las fantasas, pese a su constante presencia en el ser humano, presentan un escaso inters dentro
de la psicologa acadmica (Kinsey et al.; 1948, 1953). A diferencia de las fantasas sexuales,
donde encontramos estudios sistematizados desde los aos cuarenta, se aprecia un vaco
importante respecto a la agresividad latente.
Objetivos
Se pretende arrojar evidencias sobre la relacin entre los diferentes tipos de personalidad y el
nivel de sadismo y/o agresividad latente en cada uno de ellos, as como el modus operandi que se
les puede atribuir. Adems se pretende comprobar la evolucin de la agresividad latente en
relacin a la edad.
Mtodos
Este proyecto se enmarca dentro de un programa de investigacin interuniversitario de la
USAL y la UPSA (Salamanca). Se han aplicado para la evaluacin de las fantasas sdicas y de la
agresividad el test MCMI (Millon, 1983), el test MACI y el Cuestionario de Sadismo y
Criminalidad (CSyC, 2013) el cual permite predecir determinados comportamientos criminales
as como conocer su modus operandi en caso de llevarlos a cabo. La muestra estaba formada por
un grupo de adolescentes de edades comprendidas entre 13 y 18 aos y otro grupo de adultos a
partir de 40.
Resultados
Los niveles de agresividad latente parecen apuntar hacia una curva normal, establecindose el
pico mximo en la adolescencia. Asimismo, el estudio cualitativo, refleja relaciones entre
determinados perfiles psicopatolgicos de personalidad y ciertos modus operandi.
Existe relacin directa de dependencia entre las variables patrn de personalidad y forma de
ataque. Las relaciones y sus valores residuales tipificados son los siguientes: personalidad evitativaarma de fuego; personalidad agresivo/sdica-propias manos; y personalidad pasivo/agresivaveneno.
23
Conclusiones
Los resultados de este estudio muestran la evolucin de los niveles de fantasas sdicas en
funcin de la edad y el rol que la personalidad tiene en los diferentes actos criminales.
24
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Objetivos
La literatura especializada recoge la impresin de la elevada prevalencia de rasgos
disfuncionales de personalidad en los pacientes consumidores de txicos. Esta coexistencia
supone un debate acerca de si el consumo de txicos lleva la transformacin patolgica de los
rasgos de personalidad o, si a la inversa, son los rasgos disfuncionales de personalidad los que
inducen al sujeto al consumo de txicos.
La frecuencia con que se presentan ambas patologas en forma comrbida es cada vez mas
elevada. Esto datos nos obligan como terapeutas a un mayor rigor diagnstico, ya que,
infravalorar dichas patologa condiciona negativamente la evolucin posterior del paciente. Este
trabajo pretende demostrar esta elevada comorbilidad, plantendonos si existen patrones
predominantes en los consumidores de txicos de nuestro medio.
Mtodos
La muestra ha sido seleccionada en forma aleatoria y se compone de 60 pacientes de consultas
externas del SPD de la Diputacin de Almera, se excluyeron pacientes con diagnstico de
Trastorno Mental Grave, la participacin se realiz de forma voluntaria y no remunerada. Para el
anlisis y estudio de personalidad de la muestra, hemos utilizado el test MCMI-III.
Resultados
Nuestros resultados coinciden con la literatura de referencia con respecto a la elevada
presencia de rasgos disfuncionales de personalidad en pacientes consumidores de txicos. En
nuestra muestra se destacan por encima del resto la importante prevalencia de rasgos Antisociales
de Personalidad, seguido del Trastorno de Ansiedad, Trastorno Paranoide, Trastorno Narcisista.
Conclusiones
Nos llama poderosamente la atencin que en nuestra muestra los rasgos lmites no destacan
entre los ms frecuentes del estudio, dato que en principio ira en contra de la visin subjetiva de
los profesionales y de otros trabajos cientficos. A este respecto habra que considerar un sesgo en
la muestra obtenida por el perfil de pacientes que consultan a nuestros servicios comunitarios de
drogodependencias.
25
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Objetivos
1) Estudio de las principales causas de ingreso y diagnsticos al alta.
2) Demostrar la relacin existente entre Trastornos de Personalidad (TP) y pacientes ingresados
en el mdulo penitenciario.
3) Anlisis de los tipos de TP ms frecuentes.
4) Descripcin del perfil de este tipo de pacientes.
Mtodos
Estudio de prevalencia de las principales caractersticas de 21 pacientes ingresados en el
Mdulo Penitenciario del Hospital Obispo Polanco de Teruel.
El periodo de estudio fue desde el 2009 al 20013. La informacin se recogi de los informes
de alta hospitalaria y el anlisis con el paquete estadstico SPSS. El estudio es de tipo descriptivo
de las principales variables (consumo de drogas y alcohol, edad, diagnostico al alta...).
Resultados
El 90% de la muestra eran hombres con una edad entre 31 y 50 aos (60%). Los motivos de
consulta fueron: 48% alteraciones conductuales y 19% autolisis. Los diagnsticos principales al
alta ms frecuentes fueron: 33% Trastorno de Personalidad, 19% consumo de drogas y 14%
autolisis. Un 86% cumpla criterios clnicos de TP. Dentro de los TP los tipos ms frecuentes
fueron 58% antisocial y 42% lmite. Un 95% tena antecedentes psiquitricos. El 47% tuvo
intentos autolticos, el 100% impulsividad, el 57% abusos, consumo de drogas 67% y de alcohol
57%. Un 50% de la muestra tena al menos 4 ingresos.
Conclusiones
1) Los motivos de ingreso ms frecuentes fueron alteraciones conductuales y autolisis.
2) Un alto porcentaje cumple criterios de Trastorno de Personalidad Antisocial y Lmite.
3) El perfil de paciente ingresado en el mdulo penitenciario es: Hombre joven consumidor de
drogas y/o alcohol con gran impulsividad, varios intentos autolticos que requieren ingreso y
con antecedentes psiquitricos.
26
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Objetivos
1) Describir la distribucin de las puntuaciones de los dominios fenotpicos de la conceptualizacin
Trirquica de la psicopata (Patrick, Fowles y Keneger, 2009).
2) Comparar dichas puntuaciones entre pacientes con o sin diagnstico de Trastorno Lmite de
Personalidad (TLP).
Mtodos
Estudio transversal. Se han incluido todos los pacientes ingresados en el Hospital de Da de
Psiquiatra de Adultos desde Febrero hasta Octubre de 2013 que han accedido a realizar el estudio.
Se han administrado pruebas psicomtricas autoaplicadas de la medida Psicoptica Trirquica
(TRiPM). El diagnstico de los Trastornos de Personalidad se ha realizado segn criterios del
DSM- IV-TR.
Resultados
Se han incluido un total de 31 pacientes (64,5% mujeres). La edad media es de 34,2 aos.
La media en la puntuacin total del TRiPM es de 40,83.
En las diferentes subescalas: Boldness: 9,07 ; Meanness: 11,80; Disinhibition: 19,97.
Segn el sexo, se han encontrado diferencias significativas en la subescala Meanness, siendo
los hombres los que obtienen mayor puntuacin: 17,82 (p < 0,002)
No se han encontrado diferencias segn la edad.
Respecto al diagnstico de Trastornos de Personalidad lmite (n=17), se encontraron
diferencias significativas en este grupo en la escala Desinhibition (23,76. p menor de 0,02)
cuando se compar con el grupo formado por los que no cumplan criterios de dicho trastorno.
Conclusiones
1. En los hombres de la muestra del estudio, predominan las manifestaciones clnicas de la
subescala Meanness (falta de empata, rebelda, tendencia a explotar a otros y crueldad).
2.En los pacientes diagnosticados de TLP predomina la subescala Deshinibicin (impulsividad,
irresponsabilidad, impaciencia, tendencia a conductas que reporten una gratificacin
inmediata y control de la consulta deficitario) que se podra considerar como un rasgo
diferencial de estos pacientes en la muestra del estudio.
3. Son necesarios nuevos estudios y la ampliacin del tamao de la muestra para confirmar estos
resultados.
27
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Objetivos
Relacionar los dominios fenotpicos de la conceptualizacin trirquica de la psicopata
(Patrick, Fowles y Keneger, 2009) con las dimensiones de la personalidad segn el modelo de
Eysenck.
Mtodos
Estudio transversal. La muestra incluye a todos los pacientes ingresados en el Hospital de Da de
Psiquiatra de Adultos que han aceptado realizar el estudio, desde Febrero hasta Octubre de 2013.
Los datos se han recogido a travs de la administracin de las pruebas psicomtricas
autoaplicadas de la medida Psicoptica Trirquica (TRiPM) y el Eynseck Personality Questionary
Adult (EPQ-A). (Eynsenck, 1975).
Resultados
Se han incluido un total de 31 pacientes. La edad media de la muestra es de 34 aos, siendo el
64,5% mujeres.
Se han encontrado correlaciones directas y estadsticamente significativas entre las
puntuaciones de la subescala Boldnessdel TRiPM y la de Extraversin del EPQ-A (0,592. p
menor de 0,001), as como entre la subescala Desinhibition y la de Neuroticismo (0,607. p
menor de 0,001).
Otras correlaciones directas encontradas estn entre las escalas Meanness con
Neuroticismo y Psicoticismo (0,271 y 0,128), as como entre las subescala Deshinibition y
Psicoticismo (0,373), sin significacin estadstica.
Asimismo, se han encontrado correlaciones inversas entre las subescalas Boldness y las de
Neuroticismo y Psicoticismo (-0,330 y -0,044); entre la subescala Meanness y
Extraversin (-0,348) y entre la subescala Deshinibition y Extraversin (-0,74), sin
significacin estadstica.
Conclusiones
1. Segn las relaciones encontradas, los individuos ms audaces (personas ms dominantes y
atrevidas) se relacionan con un temperamento extrovertido (ms sociables, activos y
arriesgados).
2.Los individuos ms desinhibidos (ms impulsivos, oposicionistas y predispuestos a la
28
29
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Objetivos
Analizar la asociacin entre Psicopata, sus Factores y sus Facetas, y TPs en una muestra de
presos varones sin patologa psiquitrica (excepto trastornos relacionados con sustancias).
Mtodos
Muestra de 103 presos varones que no cumplen los criterios de exclusin (diagnstico
psiquitrico en Eje I, enfermedad neurodegenerativa y CI
El Psychopathy ChecklistRevised (PCL-R; Hare, 2003) se utiliza para la evaluacin de la
Psicopata. El diagnstico de TP se realiza con los criterios diagnsticos DMS-IV mediante la
Structured Clinical Interview for DSM Axis-II disorders (SCID-II; First y cols., 1997). Para cada
trastorno se recoge el diagnstico categorial y las puntuaciones dimensionales. Finalmente, para
valorar la capacidad intelectual se usa el Wechsler Adult Intelligence Scale Revised (WAIS-R;
Wechsler, 1981).
Resultados
Los resultados indican que la Psicopata presenta una mayor asociacin con los TPs del
Cluster B, seguidos por el Cluster A, y no presentan asociacin con los del Cluster C.
La Faceta 2 (afectiva) del PCL-R no presenta relacin con ninguno de los TPs.
Excepto con el trastorno antisocial de la personalidad, la comorbilidad con los diagnsticos
del Eje II tiende a ser inferior que la observada en los estudios que incluyen muestras con
patologa en Eje I.
Conclusiones
Sin la interferencia del Eje I, la Psicopata se podra considerar como una dimensin de
primer orden (Blackburn, 2007) la cual, adems del TP antisocial, incluye rasgos de varios
TPs del DSM-IV (narcisista, lmite y paranoide). La Faceta afectiva de la misma no est
representada por ninguno de dichos TPs.
Estos resultados podran tenerse en cuenta en las nuevas clasificaciones diagnosticas, si los
autores intentan incluir los rasgos de personalidad psicoptica en las nuevas definiciones del
Trastorno Antisocial de la Personalidad (Skodol et al., 2011).
Son necesarios nuevos estudios con la inclusin de una muestra control para poder
confirmar estos resultados.
30
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Introduccin
La atencin de los pacientes duales que presentan un trastorno de personalidad (TP) asociado,
constituyen uno de los ncleos del Trastorno Mental Severo, agravando el pronstico y
dificultando su abordaje teraputico
Mtodos
Estudio descriptivo, de carcter retrospectivo de los pacientes ingresados en estas UDs en
2013. Se recogieron los diagnsticos (DSM-IV-TR) disponibles en los historiales clnicos de los
centros, se seleccionaron variables que describen el perfil de los pacientes y se unificaron criterios
de intervencin asistencial, para medir la efectividad teraputica
Resultados
Cerca del 50% de enfermos duales ingresados, presentaban TP (mayora Cluster B) y de estos,
cerca del 30%, presentaba tambin otro diagnstico en eje I. Las caractersticas de su perfil,
sealan un elevado deterioro biopsicosocial, requiriendo de planes de tratamiento ms
individualizados y flexibles, que exigen mayor atencin por parte del equipo. Coherentemente
con este perfil ms complejo, son tambin quienes interrumpen el tratamiento semiresidencial en
mayor medida, pero cerca del 40% lo finalizan satisfactoriamente
Conclusiones
Constatamos que las UD pueden constituir recursos tiles para el tratamiento de los enfermos
con TP, para lo cual debern ofrecer programas amplios e integrados en una red asistencial para
garantizar la necesaria continuidad teraputica, con abordajes intensivos y enfoques teraputicos
flexibles, que requieren una formacin especfica de su personal
31
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Objetivos
Exponer y analizar cmo en la relacin de pareja con un mismo sujeto que presenta
caractersticas psicopticas, dos mujeres con personalidades diferentes y estrategias adaptativas
contrapuestas, sucumben a la personalidad psicoptica con resultado de graves consecuencias
psicopatolgicas, familiares, sociales, jurdico-legales y penales.
Mtodos
Evaluacin psicolgico forense realizada durante la instruccin del Sumario a los tres sujetos, a
travs de un conjunto de instrumentos psicodiagnsticos, entrevistas clnico-forenses y otras
fuentes de informacin.
Resultados
Tras la evaluacin psicolgico forense realizada para uno de los mayores casos de abuso sexual
infantil y corrupcin de menores de Europa, observamos, por un lado, claras caractersticas de
personalidad psicoptica en el principal acusado, hoy condenado a ms de 300 aos de prisin;
por otro, que sus dos parejas de ms larga duracin, haban desarrollado diferentes mecanismos
adaptativos en su relacin con l.
Como consecuencia de esta relacin, su primera pareja desarrolla trastornos psicopatolgicos,
adems de problemas graves a nivel psicosocial y ambiental, mientras que su segunda pareja
desarrolla caractersticas psicopticas y conductas delictivas por las que hoy est condenada a 136
aos de prisin.
Conclusiones
Se pone de manifiesto que la utilizacin de estrategias adaptativas contrapuestas no ha sido eficaz
para proteger de las consecuencias destructivas que conlleva la relacin con un psicpata criminal
32
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Objetivos
Segn los criterios clasificatorios actuales de la psicopata, el factor conductual resulta
imposible de valorar a partir de la evaluacin psicolgico forense del propio sujeto evaluado. Las
propias caractersticas de personalidad psicoptica dificultan y/o impiden su identificacin
directa en el entorno clnico forense.
Por esta razn la evaluacin del testimonio de la vctima, cuando el victimario es un psicpata,
proporciona un elemento de especial vala, pues constituye la fuente de informacin principal
(cuando no la nica), para identificar criterios de personalidad psicoptica.
Nuestro objetivo es demostrar cmo a travs del testimonio de la vctima y la sintomatologa
clnica exhibida se identifican los criterios de psicopata (PCL-R y PCL-SV).
Mtodos
Evaluacin psicolgico forense de las vctimas realizada durante la instruccin del caso.
Resultados
Las vctimas son una mujer de 32 aos y su hija de 10 aos.
Estudiando sus testimonios hemos podido identificar criterios del factor 1 y factor 2 de la
PCL-R y de las dimensiones interpersonal, estilo de vida, afectivo y antisocial de la PCL-SV.
Ambas presentaron sintomatologa compatible con Trastorno de Estrs Post-traumtico
crnico F43.1 [309.81] y grave perjuicio de carcter fsico y esttico.
Conclusiones
A travs del testimonio de las vctimas y de la sintomatologa clnica exhibida se identifican
claramente los criterios de psicopata (PCL-R y PCL-SV) del victimario.
La Sentencia Judicial confirma el factor conductual.
33
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Objetivos
Analizar las variables sociobiogrficas, delictivas, jurdico-penitenciarias y psiquitricas de los
pacientes ingresados en un hospital psiquitrico penitenciario
Mtodos
Se ha estudiado una muestra compuesta por 102 sujetos (93 varones y 9 mujeres), con edades
comprendidas entre los 22 y 77 aos (edad media 38,8 aos; DS 11,08). La recogida de los datos
se ha realizado mediante entrevista aceptada voluntariamente contrastada con el anlisis de la
historia clnica, la sentencia judicial y el expediente penitenciario. El tratamiento estadstico de
los datos se realiz aplicando el paquete estadstico SPSS 20.0.
Resultados
La edad media de comisin del delito es de 32,7 aos. El delito principal que motiv el
ingreso es el delito contra las personas (59,9%), de ellos en el 21,6% el delito es asesinato y en el
16,7% homicidio.
Tambin hemos de destacar que en el 30,4% de los casos hay antecedentes familiares de
enfermedad psiquitrica y antecedentes de policonsumo (ms de cuatro sustancias txicas) en el
27,2% de los casos.
Se observa una asociacin estadsticamente significativa entre la variable diagnstico
psiquitrico con la edad (P=0,025) y la edad de comisin del delito (P=0,05). Los individuos con
trastornos de personalidad son los sujetos con una edad ms joven.
Tambin se correlaciona de forma directa (con significacin estadstica) la variable
policonsumo con la edad de comisin del delito (P=0,017) y el nmero de ingresos (P=0,003).
Conclusiones
Se observa una importante sinergia de potenciacin negativa entre la enfermedad mental y la
conducta delictiva. La estrategia tradicional, limitada a reaccionar frente a la delincuencia
provocada por la enfermedad mental nicamente con medidas penales no es suficiente. Se deben
de adoptar medidas con un enfoque ms amplio, que tengan como objetivo minimizar e incluso
suprimir los factores individuales, familiares, sociales y culturales que la favorecen.
34
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Objetivos
Conocer el perfil psicopatolgico y criminolgico de una muestra de pacientes internos en un
hospital psiquitrico penitenciario, para la adopcin de medidas teraputicas.
Mtodos
Se ha estudiado una muestra compuesta por 102 sujetos (93 varones y 9 mujeres), con edades
comprendidas entre los 22 y 77 aos (edad media 38,8 aos; DS 11,08). La recogida de los datos
se ha realizado mediante entrevista personal y anlisis de la historia clnica, sentencias judiciales y
expediente penitenciario y del centro. El tratamiento estadstico de los datos se realiz aplicando
el paquete estadstico SPSS 20.0.
Resultados
- NIVEL DE ESTUDIOS: Predominio de estudios primarios (44,7%) y analfabetos (40,8%).
- RIESGO SUICIDA (31,1%); INTENTOS SUICIDAS (5%).
- DIAGNSTICO PSIQUITRICO: esquizofrenia y otros trastornos psicticos (58,3%); trastornos de
personalidad (24,3%).
- CONSUMO: policonsumidores (27,5%). Predominio de alcohol, hashish y cocana.
- TIPO DE DELITO: asesinato (21,4%), homicidio (16,5%) y robo con violencia (15,5%).
- EDAD MEDIA COMISIN DELITO: 32,70 aos.
Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten conocer y analizar la realidad diagnstica de estos
individuos para la adopcin de medidas teraputicas en el mbito psiquitrico penitenciario.
35
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Introduccin
La psicopata es un trastorno caracterizado por un conjunto de sntomas interpersonales
(grandiosidad, egocentrismo y manipulacin), afectivos (ausencia de culpa y empata) y
conductuales (impulsividad, propensin a infringir las normas sociales e incumplimiento de las
responsabilidades).
Existe evidencia de que las alteraciones del vnculo (como la deprivacin maternal emocional)
y la exposicin a repetidos episodios de malos tratos en la infancia est asociado a un aumento
del riesgo de posteriores problemas de conducta.
Objetivos
Estudiar la relacin entre los problemas vinculares y los antecedentes de malos tratos en la
infancia, y la personalidad psicoptica en la edad adulta.
Mtodos
Diseo: Estudio descriptivo transversal.
Muestra: 103 presos varones del Centro Penitenciario de Ponent de Lleida, en rgimen de alta
peligrosidad, seleccionados por criterios clnicos. Se han excluido los sujetos con comorbilidad
psiquitrica en eje I, enfermedades neurodegenerativas y CI
Variables: Entrevista clnica estructurada y Psychopathy Checklist Revised (PCL-R; Hare
2003) para la evaluacin de la Psicopata.
Resultados
- Los individuos con antecedentes de malos tratos en la infancia (n=37) presentan diferencias
estadsticamente significativas en los valores de la puntuacin total del PCL-R (p=0,018), del
Factor 2 (p=0,002) y de la Faceta 3 (p=0,009), respecto a los individuos sin estos antecedentes.
- Los individuos con antecedentes de deprivacin emocional temprana (n=48) presentan
diferencias estadsticamente significativas en los valores del Factor 2 (p=0,006), respecto a los
individuos sin estos antecedentes.
Conclusiones
Los antecedentes de malos tratos y deprivacin emocional en la infancia, podran influir ms
en el estilo de vida antisocial del trastorno psicoptico (Factor-2), que en la parte interpersonal y
afectiva del trastorno (frialdad emocional y falta de empata).
Estos resultados podran tenerse en cuenta a la hora de planificar estrategias de prevencin y
tratamiento de este trastorno.
Serian necesarios estudios prospectivos y con introduccin de poblacin control para
confirmar los resultados obtenidos.
36
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Objetivos
Los dficits en empata, tanto en los procesos de decodificacin emocional como en la toma
de perspectiva, facilitaran la expresin de la violencia. Dichos dficits caracterizan a las personas
con rasgos antisociales, borderline y narcisistas. Sin embargo, la relacin entre estas variables no
ha sido estudiada en hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
Para analizar la relacin de los dficits en la atribucin emocional y la empata cognitiva con los
rasgos de personalidad antisociales, borderline y narcisistas en los hombres penados por violencia
contra la mujer en las relaciones de pareja.
Mtodos
Se trabaj con 147 hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
La atribucin emocional fue evaluada mediante el eyes test y la empata cognitiva mediante el
Interpersonal Reactivity Index. Los rasgos antisociales, borderline y narcisistas fueron evaluados
mediante las correspondientes subescalas del Millon Clinical Multiaxial Inventory-III.
Resultados
Una atribucin emocional deficitaria y una peor capacidad para identificar e inferir los
estados emocionales (toma de perspectiva), mutuamente interrelacionadas, se asociaron con
mayores rasgos antisociales, borderline y narcisistas.
Conclusiones
Por todo ello, los dficits en la decodificacin emocional (proceso bsico de la empata cognitiva)
y la toma de perspectiva podran explicar, al menos en parte, la menor capacidad de los
maltratadores para inferir las emociones propias y/o ajenas en los hombres penados por violencia
contra la mujer en las relaciones de pareja con mayores rasgos antisociales, borderline y narcisistas.
37
CLUSTER B / ANTISOCIAL
Objetivos
Los hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja presentaran
mayores rasgos antisociales, borderline y narcisistas, que la poblacin masculina general. Sin
embargo, los correlatos hormonales de dichos rasgos en esos maltratadores no han sido
estudiados, a pesar de que los maltratadores presentan indicadores hormonales de propensin
hacia la violencia como la ratio testosterona/cortisol. Para analizar la relacin entre la ratio
testosterona/cortisol y los rasgos antisociales, borderline y narcisistas en hombres penados por
violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
Mtodos
Se trabaj con 36 participantes (16 personas penadas por violencia contra la mujer en las
relaciones de pareja y 20 sujetos control sin historial de violencia). Los rasgos antisociales,
borderline y narcisistas fueron evaluados mediante las correspondientes subescalas del Millon
Clinical Multiaxial Inventory-III. Las muestras basales de testosterona y cortisol fueron analizadas
mediante ELISA y RIA, respectivamente.
Resultados
Los hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja presentaron
mayores rasgos antisociales, borderline y narcisistas que los sujetos control. Sin embargo, no
fueron halladas diferencias en la ratio testosterona/cortisol basal. Finalmente, solo en los
maltratadores una mayor ratio testosterona/cortisol se asoci con mayores rasgos antisociales y
borderline, no obstante, con menores rasgos narcisistas.
Conclusiones
Mayores rasgos antisociales y borderline en los maltratadores podran facilitar la expresin de
la violencia, a travs del mayor desequilibrio entre los niveles de testosterona y cortisol. Mientras
que en el caso de los rasgos narcisistas la facilitacin de la violencia no sera tan evidente.
38
LMITE
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
Objetivos
Uno de los criterios del DSM-IV para diagnosticar TLP, reza: alteracin de la identidad:
autoimagen o sentido s mismo acusada y persistentemente inestable. El Trabajo con partes
propuesto por A. Gonzlez y D. Mosquera en su manual EMDR y Disociacin. El abordaje
progresivo se propone como un mtodo ideal para trabajar este aspecto en pacientes con TLP.
Buscamos trabajar de forma progresiva con una paciente con diagnostico de TLP la
autoimagen o sentido de s misma. Para ello utilizamos el mtodo propuesto por A. Gonzlez y D.
Mosquera: Trabajo con partes, buscando la co-consciencia y la conexin de cara a la integracin.
Lo que se pretende es que la paciente identifique las diferentes partes emocionales de s misma y
pueda integrarlas dentro de un yo unificado en el que todas ellas tengan cabida.
Mtodos
Primero se trabaja en la identificacin de las diferentes partes, reconociendo cul es la emocin
bsica y qu necesidad cubre. Despus, con la ayuda de la mesa de negociacin se empieza a
trabajar en la comunicacin entre la PAN (parte aparentemente normal) y las diferentes PE (partes
emocionales). La localizacin de estas PE permite a la paciente tomar conciencia de los conflictos
que surgen entre las mismas cuando en una situacin dada aparecen necesidades divergentes.
Resultados
La paciente en dos sesiones consigue identificar ocho partes, reconociendo en cada una
caractersticas y necesidades propias. Se consigue as abrir un canal de comunicacin entre las
mismas, lo que le permite tomar mayor conciencia de lo que sucede en ella en situaciones
difciles o de crisis e incluso validar emociones y reacciones que antes rechazaba de s misma.
Conclusiones
El trabajo con partes se presenta como una herramienta idnea para trabajar en la integracin
del self en pacientes con TLP.
39
LMITE
Objetivos
-Conocer el tratamiento farmacolgico utilizado en pacientes con Trastorno Lmite de
Personalidad
-Saber identificar los efectos secundarios que dicho tratamiento puede producir en estos
pacientes.
2 Mtodos
Se ha realizado una bsqueda bibliogrfica en las principales bases de datos de enfermera.
3 Resultados
El tratamiento de los pacientes con TLP tiene como objetivo controlar la desregulacin
afectiva, (labilidad, irritabilidad, agresividad), la impulsividad y los sntomas cognitivos
perceptuales.
Se recomienda el uso de frmacos antidepresivos en especial ISRS (inhibidores selectivos de la
recaptacin de serotonina) y estabilizadores del nimo para la desregulacin afectiva, ISRS y
estabilizadores del nimo para el descontrol impulsivo conductual y antipsicticos para el
tratamiento de los sntomas cognitivos-perceptivos.
4 Conclusiones
- El tratamiento farmacolgico en pacientes con TLP debe revisarse peridicamente dada la
inestabilidad del trastorno con el objetivo de retirar frmacos innecesarios o no efectivos.
- En el caso de utilizar frmacos antipsicticos en el tratamiento de pacientes con TLP, se
recomienda monitorizar el estado de salud general del paciente, as como vigilar la aparicin
de posibles efectos secundarios propios de cada frmaco, tanto extrapiramidales como
especialmente el riesgo metablico y el aumento de peso.
40
LMITE
Objetivos
Se pretende identificar un caso de Trastorno Lmite de la Personalidad (TLP) en la base de un
problema de abuso de opioides prescritos (fentanilo oral de rescate) para tratar el dolor provocado
por una enfermedad fsica. Se explica cmo hay razones biolgicas que llevan a este tipo de
pacientes (TLP) a buscar opioides exgenos para contrarrestar su bajo nivel de opioides endgenos.
Mtodos
Se describe la historia biogrfica de la paciente. Sus problemas escolares, su problemtica
primera relacin de pareja y su inicio en el consumo de drogas. Tambin se cuenta su primer
diagnstico fsico y el tratamiento para el dolor que este diagnstico conllev.
Se analiza cmo se produjo la escalada en el consumo de estos opioides legales. Se explica
cmo se llev a cabo una terapia sustitutiva con metadona y su disminucin progresiva hasta la
discontinuacin.
Resultados
Nuestra paciente recibi tratamiento para su abuso de opioides con terapia sustitutiva con
metadona, pero tambin fue derivada a un centro especializado para tratar su trastorno de
personalidad. En este caso est siendo tratada con la Terapia Dialctico Comportamental (DBT)
de Linehan, el tratamiento de eleccin para este trastorno segn la medicina basada en la
evidencia. Se observa que un tratamiento multidisciplinar e integral era necesario en este caso.
4 Conclusiones
Se concluye que el principal diagnstico de esta paciente pertenece al eje II. Si nos centramos
solo en tratar el abuso de opioides, obtendremos solo un resultado parcial, ya que estos pacientes
buscan compensar su bajo nivel de opioides endgenos mediante cualquier tipo de actividad que
provea de estas sustancias. Queremos remarcar que es necesario tener una visin global de
nuestros pacientes. Creemos que el abuso es solo la punta del iceberg, pero hay que saber mirar
todo lo que hay bajo el agua.
41
LMITE
Objetivos
El objetivo de este estudio es analizar si presentar TDAH en la infancia es un factor de riesgo
para el desarrollo de TLP en la edad adulta excluyendo la influencia que pudiera tener el haber
sufrido maltrato a edades tempranas.
Mtodos
El estudio se llev cabo en el Departamento de Salud 16 del Hospital Marina Baixa
(Villajoyosa, Alicante) en el periodo comprendido entre junio de 2011 y junio 2013. Se evala en
57 pacientes diagnosticados de TLP en comparacin con un grupo control (n=57) la presencia de
TDAH en la edad adulta y retrospectivamente en la infancia as como haber sufrido maltrato. Se
utilizaron instrumentos de evaluacin con propiedades psicomtricas adecuadas y validados para
poblacin espaola. Los datos fueron analizados mediante un modelo de regresin logstica
multivariante.
Resultados
La prevalencia del TDAH en la infancia en pacientes identificados como TLP fue del 29,8% y
la tasa de persistencia del TDAH asociado a TLP del 82,4%. Los factores que se asociaron con el
TLP fueron: ser mujer (OR = 1,25), abandono del instituto en la adolescencia (OR = 1,22) y en la
infancia el maltrato (OR = 20,73) y el TDAH (OR = 16,39).
Conclusiones
Encontramos como subtipo ms prevalente de TDAH en la infancia en sujetos con
diagnstico de TLP el hiperactivo/impulsivo lo que apunta a la impulsividad temprana como
factor predisponente al TLP. Se evidencia que la presencia de un TDAH durante la infancia y el
haber sufrido maltrato en cualquiera de sus formas, aumenta de manera considerable la
probabilidad pronosticada de padecer TLP. Se discuten las implicaciones preventivas del
diagnstico precoz y tratamiento especializado del TDAH en la infancia.
42
LMITE
Objetivos
Existen tres objetivos fundamentales, por un lado analizar las diferencias en diversas variables
tanto sociodemogrficas (sexo, estado civil, nivel de educacin y edad) como clnicas (gravedad
del TLP, edad de inicio de los sntomas, consumo de sustancias y maltrato) entre una muestra de
adultos con diagnostico TLP y TDAH comrbido y otra con diagnstico de TLP y ausencia de
TDAH. Por otro lado comprobar si padecer TDAH podra ser un factor agravante de los sntomas
de TLP, y por ltimo determinar la tasa de comorbilidad TLP-TDAH en el adulto.
Mtodos
Este estudio se llev a cabo en el Departamento 16 de salud, situado en la comarca de la
Marina Baixa, en la provincia de Alicante. El estudio se realiz entre los meses de junio de 2011 a
junio de 2013 en dos fases. El tamao de la muestra fue de 57 pacientes con TLP en los que se
confirm dicho diagnstico mediante la entrevista estructurada SCID y se evalu la posible
presencia de un TDAH comrbido mediante la entrevista semiestructurada CAADID.
Resultados
De 220 pacientes con sospecha de TLP, 80 estuvieron de acuerdo en la realizacin de una
entrevista para confirmar el diagnstico. De stos, 57 (71,25%) tuvieron confirmacin
diagnstica. La tasa de comorbilidad TLP-TDAH encontrada fue del 24,56%. No encontramos
diferencias estadsticamente significativas en las variables de inters entre las dos muestras
analizadas. Aunque s encontramos una diferencia prxima a la significacin (p=0,017) en la
variable gravedad del TLP habiendo un mayor porcentaje de sujetos que cumplen seis o ms
criterios para el diagnstico de TLP segn la entrevista SCID (78,6% vs. 41,9%) en el grupo TLPTDAH comrbido.
Conclusiones
Nuestros resultados apoyan la hiptesis planteada por Philipsen et al.(2009) que padecer
TDAH puede ser un factor agravante de los sntomas de TLP.
43
LMITE
Objetivos
Describir rasgos desadaptativos de personalidad, a nivel categorial y dimensional, en una
muestra de pacientes en tratamiento grupal.
Mtodos
Estudio transversal y descriptivo. La muestra estaba formada por 19 pacientes, diagnosticados
de trastorno de personalidad lmite; 14 mujeres y 5 hombres, entre 25 y 60 aos, que acudan a la
unidad de salud mental. Los datos fueron recogidos de forma prospectiva. Se utilizaron 2
cuestionarios: cuestionario Salamanca (screening de personalidad) y NEO-FFI (cuestionario
dimensional de personalidad).
Resultados
Con el cuestionario Salamanca observamos una homogeneidad en los resultados obtenidos:
Trast. Histrinico, para el punto de corte 2-3 (94,7%) y para el 5-6 (33,3%), Trast. inestabilidad
emocional subtipo Impulsivo (78,9%/38,09%) , el Trast. Ansioso (78,9%/28,5%) Trast.
inestabilidad emocional subtipo Lmite (68,4%/33,3%), y el Trast. Dependiente (63,1%) y el
Trast. Esquizoide (63,1%).
Utilizando el NEO-FFI, el perfil obtenido de la muestra es: Altos niveles de Neuroticismo
(84,2%); bajos niveles de Extraversin (36,8%), bajos niveles de Apertura a la experiencia
(36,8%), bajos niveles de Amabilidad (42,1%) y muy bajos niveles de Cordialidad (63,1%).
Conclusiones
Nuestros resultados concuerdan parcialmente con lo reportado en estudios previos. A nivel de
rasgo cabe sealar una relacin positiva entre Neuroticismo y Trast. Bordeline y una relacin
negativa con Amabilidad.
44
LMITE
1 Objetivos
Diferenciar la embazada con trastorno lmite para aumentar la adherencia al seguimiento de
embarazo. Favorecer la implicacin de la familia, ampliar la educacin sanitaria, prevencin de
posibles complicaciones.
Mtodos
Revisin bibliogrfica y bsqueda de artculos en la base de datos MEDLINE, Cuiden,
PubMed, Cochrane Plus, Scielo, estudios realizados en los ltimos aos, cinco ltimos aos,
limites: humanos, mujeres, idiomas espaol e ingls Core clinical journals, Nursing journals,
History of Medicine, Systematic Reviews, MEDLINE, PubMed Central, Adult: 19-44 years.
Resultados
Agrupado en el Cluster B de la DSM IV es un modelo permanente de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, la afectividad y la autoimagen estn alterados tienen mucha
impulsividad, deterioro en importantes reas como la social, profesional, y laboral. El manejo de
la ira es tambin inapropiado, inestabilidad afectiva con episodios de intensa disforia,
irritabilidad o ansiedad. Esto obviamente se ve magnificado durante el embarazo por el gran
trastorno hormonal que hay durante la gestacin, adems de la intensidad de cambios fsicos y el
stress aadido.
Conclusiones
Es el desorden de personalidad ms usual. Predomina en las mujeres 3:1, cinco veces ms
frecuente si hay parientes biolgicos de primer grado con el trastorno y es 50%veces superior la
tasa de suicidio que la de la poblacin general.
La farmacoterapia se emplea tanto para tratar los sntomas agudos durante los perodos de
descompensacin, como para las vulnerabilidades de rasgo. Pero todos ellos estn tratados como
no seguros durante el embarazo, por lo que hay que aumentar el seguimiento y favorecer las
psicoterapias, intensificar la importancia de la familia en los cuidados de estas gestantes para
asegurar que el embarazo llegue a buen puerto. Aunque varios medicamentos han sido empleados
para tratar esta patologa, ninguno cuenta con la aprobacin de la FDA.
45
LMITE
Objetivos
Analizar en qu medida la alteracin de la identidad est relacionada con los intentos
autolticos previos en pacientes diagnosticados de Trastorno Lmite de la Personalidad (TLP) que
inician tratamiento en un Hospital de Da.
Mtodos
La muestra consta de pacientes diagnosticados de TLP (n=170) mediante la SCID II, la DIB-R
y la entrevista clnica que iniciaron tratamiento intensivo en el Hospital de Da.
Clnicos expertos cumplimentaron la escala de Impresin Clnica Global para TLP (ICG-TLP)
al ingreso en el Hospital de Da. La ICG-TLP evala la severidad de los sntomas y la respuesta de
estos al tratamiento, entre ellos la alteracin de la identidad.
Asimismo, se registraron el nmero de tentativas autolticas previas al ingreso en el Hospital de Da.
Se utilizan como estadsticos de contraste la correlacin de Pearson y la t de student (SPSS
versin 20.0).
Resultados
Los pacientes con TLP que haban realizado al menos una tentativa autoltica (n=127) tenan
una alteracin de la identidad significativamente mayor segn la ICG-TLP que los pacientes que
nunca haban realizado un intento (n=40) (p=0,003). Adems el nmero de tentativas autolticas
correlacionaba positivamente con una mayor alteracin de la identidad (p=0,047).
La alteracin de la identidad y el sentimiento de vaco eran las nicas escalas de la ICG,
adems de la que valora suicidio especficamente, que correlacionaban significativamente con las
tentativas de autolticas.
Conclusiones
La alteracin de la identidad est relacionada con los intentos de autolisis previos en mayor
medida que la impulsividad, la inestabilidad afectiva y otros sntomas propios del TLP.
A la hora de disear programas de tratamiento para pacientes con TLP es fundamental incluir
un abordaje especfico de la alteracin de la identidad
46
LMITE
Objetivos
Los sentimientos crnicos de vaco son un sntoma caracterstico en el TLP y uno de los nueve
criterios diagnsticos en el DSM-IV. El objetivo del estudio sera profundizar en el conocimiento
y caractersticas de la vivencia de vaco en los pacientes con TLP ingresados en la Comunidad
Teraputica Llria- Unidad de Sub-Agudos (CT). Se pretende tambin valorar la capacidad de
mentalizacin de los sentimientos de vaco con el objetivo de pensar en las estrategias teraputicas
ms adecuadas para su tratamiento.
Mtodos
Se selecciona una muestra de pacientes ingresados en la CT diagnosticados de TLP con los
cuestionarios TCI-R, SCID-II y DIB-R.
Se formula un cuestionario administrado por un psiclogo experto para valorar
cualitativamente las manifestaciones clnicas del vaco. Consta de preguntas abiertas y cerradas
donde se explora la vinculacin de los sentimientos de vaco con determinadas situaciones
desencadenantes, pensamientos, sensaciones fsicas, emociones y conductas.
Se analizan las respuestas de los pacientes con la finalidad de hacer una bsqueda
exploratoria, para definir rasgos caractersticos de la vivencia de vaco en pacientes con Trastorno
Lmite de la Personalidad.
Resultados
Los resultados iniciales dan cuenta de una descripcin detallada de la vivencia de vaco en lo
referente a sensaciones corporales, pensamientos, sentimientos, conductas, situaciones donde el
vaco se produce, cundo se inici tal vivencia. Del mismo modo, los resultados aportan material
significativo en relacin a poder empezar a simbolizar y mentalizar la vivencia de vaco.
Conclusiones
Los pacientes consideran que al cumplimentar el cuestionario, ste les permiti precisar con
ms claridad las vivencias de vaco que resultan confusas y desorganizantes, y que previamente al
cuestionario resultaban difciles de ser verbalizadas. Este material clnico fue de utilidad para el
tratamiento psicoteraputico de los pacientes.
47
LMITE
Objetivos
Comparar la funcionalidad en pacientes diagnosticados de Trastorno Lmite de Personalidad
(TLP) y de Trastorno Psictico (TP).
Mtodos
Estudio Transversal. Se han incluido todos los pacientes ingresados en el Hospital de Da de
Psiquiatra de Adultos desde octubre de 2011 hasta noviembre de 2013 que han aceptado realizar
el estudio y que han sido diagnosticados de TP o TLP.
El diagnstico psicopatolgico se ha realizado segn criterios del DSM- IV-TR.
La funcionalidad se valora con la prueba psicomtrica heteroaplicada Prueba breve de
evaluacin del funcionamiento (FAST) en el momento del alta hospitalaria.
Resultados
Se han incluido un total de 42 pacientes (TLP: 29 y TP: 13).
La edad media es de 36,4, siendo el 62,7%. mujeres.
La Puntuacin Total Media en la prueba FAST para los TP es de 28,23 y para los TLP, 34,4.
Lo pacientes con TLP tienen puntuaciones ms altas en la puntuacin total y en todas las
subescalas del FAST. No se encuentran diferencias significativas entre ambos grupos diagnsticos.
Cuando se tiene en cuenta la variable tiempo de evolucin, encontramos diferencias
significativas, teniendo mayores puntuaciones en el rea de ocio, los pacientes diagnosticados de
TLP con ms de 9 aos de evolucin (p
4 Conclusiones
1. Aunque ambos grupos diagnsticos tienen percepcin de funcionalidad similar, la dificultad
funcional en el grupo diagnosticado de TLP tiene tendencia a ser ms acusada en todas las
reas evaluadas.
2. A mayor tiempo de evolucin del trastorno, los pacientes TLP tiene mayor deterioro
funcional para llevar a cabo actividades fsicas diarias, tener aficiones y llevar a cabo
actividades de ocio.
Es necesario ampliar el tamao de la muestra, as como desarrollar nuevos estudios en este
campo para poder confirmar los resultados obtenidos
48
LMITE
Objetivos
La literatura cientfica ha demostrado que la mayora de las personas con trastorno lmite de la
personalidad (TLP) utilizan las conductas parasuicidas como un mtodo de evitar emociones o
situaciones dolorosas (Kleindienst et al., 2008). Durante estados de estrs emocional, estos
pacientes a menudo experimentan disociacin (Klossika et al., 2006). El objetivo de este estudio
fue examinar la influencia de dos estrategias de regulacin emocional (supresin expresiva y
reevaluacin cognitiva) y de la disociacin en las conductas parasuicidas en el TLP.
Mtodos
Los participantes fueron 98 mujeres diagnosticadas de TLP. Se realiz un anlisis de regresin
lineal mltiple para evaluar las asociaciones entre las variables objeto de estudio. Las estrategias
de regulacin emocional fueron evaluadas con el Cuestionario de Regulacin Emocional (Gross y
John, 2003). Las experiencias disociativas se evaluaron con la Escala de Experiencias Disociativas
(Carlson et al., 1992). La conducta parasuicida fue administrada por el clnico con el Inventario
de Informacin Relevante.
Resultados
El mejor modelo de regresin lineal contiene un efecto de interaccin entre la disociacin y la
reevaluacin cognitiva, y entre la reevaluacin cognitiva y la supresin expresiva. Con bajas
puntuaciones de reevaluacin cognitiva un incremento en disociacin se asocia con un
incremento en el nmero de conductas parasuicidas. Sin embargo, a medida que la reevaluacin
cognitiva aumenta, altas puntuaciones en disociacin se asocian con menos conductas
parasuicidas. Cuando la supresin es baja, un incremento en reevaluacin cognitiva se relaciona
con un decremento en conductas parasuicidas. No obstante, a medida que la supresin
incrementa, el aumento en reevaluacin tiene menos efecto en disminuir las conductas
parasuicidas.
Conclusiones
Estos hallazgos podran indicar la importancia de tratar principalmente la supresin
emocional e incluir componentes de reevaluacin cognitiva para tratar la conducta parasuicida en
el TLP.
49
LMITE
Objetivos
Durante los ltimos 20 aos, varios estudios han establecido la efectividad de diferentes
formas de psicoterapia para el trastorno lmite de la personalidad (TLP). Sin embargo, la
investigacin existente ha utilizado una amplia gama de medidas de resultado que hace difcil
cuantificar los datos y comparar las intervenciones. Esta revisin ha sido diseada para analizar la
evidencia procedente de los estudios controlados con asignacin aleatoria (ECA) mediante un
abordaje cualitativo.
Mtodos
Se ha llevado a cabo una revisin sistemtica de los ECA publicados sobre las psicoterapias
especficas del TLP para encontrar la literatura relevante recogida en las bases de datos online
PsycINFO, ISI Web of Knowledge y Medline. Se ha realizado un anlisis de la variabilidad tanto
de la adherencia al tratamiento como de las variables principales de resultado ingreso
psiquitrico, suicidio y autolesiones para evaluar si un rango de variacin amplio podra indicar
algn sesgo potencial.
Resultados
Hay una substancial variacin entre los estudios en las variables principales de resultado,
como sucede con los intentos de suicidio (7,4-33,9%), y en los pacientes que abandonan el
tratamiento (6,7-47,4%). Si se considera que un paciente no responde cuando despus de la
terapia contina presentando ingresos, suicidios o autolesiones, al menos en un 27-35 % de los
pacientes el tratamiento no sera efectivo.
Conclusiones
La efectividad global de las psicoterapias especficas para el TLP es prometedora. Sin embargo,
la variabilidad de los resultados, plantea interrogantes sobre potenciales sesgos. Los estudios
futuros deberan investigar nuevos abordajes teraputicos que permitan el manejo de los
pacientes ms severos y refractarios.
50
LMITE
Objetivos
El trastorno de inestabilidad emocional es una patologa de conceptualizacin relativamente
moderna, por la cual la persona acta de manera impulsiva, influida esta actuacin por un nimo
inestable que se acompaa de auto y heteroagresividad, un pensamiento dicotmico y relaciones
interpersonales caticas. Si por algo se caracteriza es por el difcil abordaje del paciente y, en los casos
ms graves, por un desbordamiento en el nmero de atenciones prestadas a estas personas, ya sea de
manera programada o urgente, lo cual se suma a un tratamiento farmacolgico nada especfico.
En este pster queremos exponer el caso de una paciente con trastorno de inestabilidad
emocional con una gran cantidad de asistencias entre consultas, ingresos y atenciones de urgencia.
Con ello se ha pretendido investigar acerca del coste generado por todas estas atenciones, a fin de
hacer una autocrtica sobre la actuacin, la farmacoterapia e incluso el diagnstico.
Mtodos
Realizar una recogida de datos de las asistencias a la paciente en la Unidad de Salud Mental
Comunitaria, el nmero de ingresos hospitalarios y la duracin de los mismos, las atenciones
desde el Servicio de Urgencias, y los tratamientos farmacolgicos pautados para este caso; todo
ello durante el periodo de un ao (ao 2012).
Resultados
Pendiente de recopilar todos los datos y conseguir adems los datos econmicos
correspondientes a cada actuacin.
Conclusiones
El objetivo de estas conclusiones es, sabiendo de antemano datos como que el nmero de
asistencias por el Dispositivo de Cuidados Crticos y Urgencias (DCCU) es de 330 llamadas
telefnicas por ingestas medicamentosas sobre las que se ha actuado, realizar una autocrtica para
con determinados trastornos de inestabilidad emocional en los cuales la manipulacin llega a
tales niveles que moviliza y puede poner en contra de ellos mismos no slo a un rea de Salud
Mental, sino a un rea sanitaria completa.
51
LMITE
Objetivos
Objetivo general:
Evaluar la eficacia de la Paliperidona en pacientes con diagnstico del Trastorno Lmite de la
Personalidad (TLP)
Objetivos especficos:
- Valorar posibles cambios en la severidad y en la funcionalidad, valorada por el clnico
- Valorar posibles cambios, a nivel clnico, percibidos por los pacientes
Mtodos
Dos pacientes (46 y 49 aos) fueron incluidas en el estudio. Ambas estaban con diferentes
tratamientos farmacolgicos y presentaban inestabilidad afectiva. Se les instaur el tratamiento
con paliperidona, oral en un caso, y en solucin inyectable en el otro. Tras esto, fueron evaluadas
en la lnea base, a las 4 semanas y a los tres meses.
Se utilizaron las siguientes escalas: Borderline Symptom List-23 (BSL-23); Escala Global de
Actividad (EAG); ndice Clnico de Gravedad para el TLP (ICG-TLP).
Resultados
Ambas pacientes mostraron una reduccin en las escalas utilizadas tanto a las 4 semanas como
a los 3 meses.
Conclusiones
Pese a que los antipsicticos atpicos se han recomendados para el tratamiento del (des)control
de los impulsos y los sntomas cognitivo-perceptivos de los pacientes con TLP, hasta la fecha son
pocos los datos acerca del uso de Paliperidona para este fin.
Los presentes resultados muestran la Paliperidona, tanto en su formato oral como en solucin
inyectable (palmitato de paliperidona), como una opcin psicofarmacolgica bien tolerada por las
pacientes. Adems, tras su introduccin en el plan de tratamiento de ambas pacientes, se produjo
una reduccin en la severidad y sntomas principales del TLP, as como una discreta mejora en
su funcionalidad.
En el futuro, deberan plantearse ensayos clnicos para valorar la eficacia de la Paliperidona en el TLP.
52
LMITE
Objetivos
El Servicio de Intervencin Post-ruptura se cre en el ao 2009 en colaboracin con los
Juzgados de familia de Mlaga. El objetivo de este servicio es ofrecer ayuda psicoteraputica a
familia en situacin de separacin o divorcio conflictivos. La mayor parte de las personas que
acuden a nuestro servicio vienen derivadas del juzgado de familia y el motivo de la derivacin
suele provenir de la alta conflictividad de pareja que perjudica la estabilidad emocional en los
menores fruto de la pareja, por otra parte desde hace algunos aos tambin recibimos familias
que vienen derivadas por otros profesionales como mdicos, abogados, trabajadores sociales,
tambin aquellas familias que acuden por propia voluntad. En nuestra andadura nos hemos
interesado por analizar las caractersticas propias de las familias con las que intervenamos y tratar
de buscar aspectos comunes en ellas.
Mtodos
En este estudio planteamos los hallazgos que hemos encontrado en las evaluaciones realizadas
a las familias de nuestro servicio en relacin al trastorno de personalidad lmite. Para ello hemos
utilizado el cuestionario de personalidad PAI y hemos analizado en concreto las escalas que
miden las diferentes caractersticas propias del trastorno de personalidad lmite.
Resultados
Los resultados obtenidos nos informan de la prevalencia de esta sintomatologa en nuestros
usuarios, concretamente en algunas mujeres. Las escalas en las que observamos una elevada
puntuacin son aquellas que miden rasgos propios del trastorno.
Conclusiones
Con nuestros resultados planteamos diferentes hiptesis sobre cmo esta sintomatologa
pueda estar influenciando en los conflictos, que tienen lugar tras las separaciones o divorcios
conflictivos y en la relacin que estas caractersticas tienen sobre sus hijos
53
LMITE
Objetivos
El tratamiento de pacientes con Trastorno Lmite de la Personalidad (TLP) est asociado a un
alto ratio de abandonos. Sin embargo, el estudio de las variables relacionadas con la adherencia
teraputica, no se ha abordado con profundidad.
El objetivo del presente estudio es analizar que variables (sociodemogrficas, clnicas y de
cambio) permiten discriminar pacientes TLP, en funcin de la adherencia presentada a un
tratamiento de Hospital de Da intensivo.
Mtodos
Clasificamos 150 pacientes TLP en tres grupos segn los criterios de alta [Alta clnica (n=59;
39,3%), Traslado (n=36; 24,0%); Abandono (n=55; 36,7%)].
Los grupos fueron comparados en funcin de variables sociodemogrficas, de personalidad y
clnicas. Diferentes anlisis estadsticos fueron realizados segn la distribucin de las variables
dependientes estudiadas (ANOVAs, o Chi-cuadrat)
Resultados
El rasgo de persistencia y otras variables clnicas (escala afectiva DIB-R, escala relaciones
interpersonales DIB-R, entre otras) mostraron diferencias significativas al comparar los tres
grupos (ps 0,05).
Conclusiones
Los pacientes que no terminan el tratamiento (abandono y traslatado) se caracterizan por
presentar una mayor gravedad sintomatolgica tanto previamente como en el momento de
interrumpir el tratamiento.
Los pacientes del grupo traslado muestran mayor dificultad en el rea afectiva y una mayor
frecuencia de trastorno paranoide de la personalidad comrbido, mientras que los pacientes del
grupo abandono muestran mayores dificultades en el rea de relaciones interpersonales que los
pacientes con buena adherencia.
54
LMITE
Objetivos
Comparacin de pacientes con trastornos de la personalidad (TP) en diferentes experiencias
adversas en la infancia.
Mtodos
Se evalu el cumplimiento de los criterios diagnsticos para los distintos trastornos de la
personalidad y la ocurrencia de experiencias de abuso en la infancia-adolescencia (hasta los 17
aos) en todos los pacientes mayores de 18 aos y al menos estudios de la ESO que iniciaron
atencin psicolgica en una Unidad de Salud Mental. Se emplearon la entrevista SCID II y
entrevista CECA (Childhood Experiences of Care and Abuse).
Resultados
De los 376 pacientes 38 cumplieron los criterios diagnsticos del TP evitativo, 34 del lmite, 16
del obsesivo y 13 del paranoide.
Maltrato fsico
Maltrato
emocional
Negligencia
Presenciar
violencia
domstica
Abuso
sexual
Evitacin vs
Grupo Control
21.42% vs 10.97%
(p=.100)
37.93% vs 14.42%
(p=.001)
21.42% vs 5.95%
(p=.002)
10.71% vs 10.03%
(p=.908)
3.57% vs 4.38%
(p=.838)
Lmite vs
Grupo Control
32.25% vs 9.81%
(p=.000)
22.58% vs 15.82%
(p=.333)
16.12% vs 6.32%
(p=.044)
22.58% vs 8.86%
(p=.015)
32.25% vs 1.58%
(p=.000)
Obsesivo vs
Grupo Control
18.75% vs 11.48%
(p=.033)
31.25% vs 15.70%
(p=.184)
0% vs 7.55%
(p=.410)
12.5% vs 9.96%
(p=640)
0% vs 4.53%
(p=.580)
Paranoide vs
Grupo Control
45.45% vs 10.71%
(p=.000)
27.27% vs 16.07%
(p=.429)
18.18% vs 6.85%
(p=.284)
9.09% vs 10.11%
(p=.672)
0% vs 4.46%
(p=.657)
Conclusiones
El maltrato fsico increment el riesgo de cumplir los criterios diagnsticos del trastorno de la
personalidad paranoide, lmite y obsesivo. Mientras que el maltrato emocional y negligencia se
asocian ms especficamente al trastorno de la personalidad por evitacin. El TP lmite se
relacion a una mayor carga de adversidad en la infancia que incluye, adems de frecuente
ocurrencia de maltrato fsico, experiencia de negligencia emocional, presenciar violencia
domstica y ser vctima de abuso sexual.
55
LMITE
Objetivos
Determinar si existen diferencias en la percepcin del cuidado parental en la infancia entre
pacientes con Trastorno Lmite de la Personalidad (TLP) y pacientes con otras psicopatologas.
Mtodos
Se realiz la entrevista SCID II y se administr la escala de cuidado parental del cuestionario
CECA de Bifulco a todos los pacientes mayores de 18 aos y con estudios de al menos ESO que
iniciaron atencin psicolgica en una Unidad de Salud Mental.
Los pacientes fueron clasificados como expuestos o no a Negligencia y Antipata parental
clnicamente significativa empleando los puntos de corte propuestos por los autores del
instrumento.
Resultados
De 195 pacientes, 20 cumplieron los criterios diagnsticos de TLP.
Escalas de Negligencia y Antipata Parental (8-40)
TLP
Negligencia Materna (corte 25)
55% (11/20)
15.4% (27/175)
35% (7/20)
13.71% (24/175)
60% (12/20)
27.3% (44/161)
50%(10/20)
12.3% (20/162)
Conclusiones
En la comprensin de las trayectorias hacia patrones de personalidad disfuncionales es
especialmente relevante el contexto familiar y, ms en concreto, la relacin con los cuidadores en
la infancia. Las dos dimensiones del cuidado parental que investigamos: la negligencia (definida
como desinters del cuidador hacia el bienestar material, salud, escolaridad y amistades del nio)
y la antipata (definida como hostilidad, frialdad o rechazo) se asociaron a un riesgo
significativamente mayor de cumplir los criterios diagnsticos del TLP. La Antipata Paterna y la
Negligencia Materna fueron las dos dimensiones con mayor peso y se asociaron a un incremento
del riesgo cuatro y tres veces mayor respectivamente de ser diagnosticado con TLP.
56
LMITE
Objetivos
Presentar la aplicacin de la terapia dialctico-conductual grupal de M. Linehan adaptada un
caso individual atendido en un centro de salud mental. Se trata de una paciente de 31 aos
diagnosticada de Trastorno por Crisis de Pnico y Trastorno Lmite de Personalidad, con historia
de tratamiento psiquitrico y psicolgico desde los 18 aos. Acude a Salud Mental por presentar
sntomas ansioso-depresivos reactivos a situacin laboral estresante.
Mtodos
Se realiz una evaluacin completa de la paciente (entrevista clnica, autoinformes,
exploracin biogrfica). Se indic como tratamiento la terapia dialctico-conductual de M.
Linehan, con frecuencia semanal. Se combinaron la formacin en habilidades, la contencin y el
abordaje psicoteraputico de experiencias traumticas.
Resultados
Tras doce meses de tratamiento, se redujo la impulsividad, ideacin autoltica e inestabilidad
emocional. La paciente pudo hablar sobre experiencias traumticas y empezar a plantearse un
proyecto vital propio. Aprendi habilidades bsicas de conciencia y de tolerancia al malestar,
teniendo ms dificultad para poner en prctica las habilidades de regulacin de las emociones y
de efectividad interpersonal.
Conclusiones
La terapia dialctico-conductual de M. Linehan es un tratamiento til y aplicable a la prctica
clnica diaria en un centro de salud mental, incluso cuando no se puede realizar en formato grupal.
57
LMITE
Objetivos
Durante los ltimos 20 aos, varios estudios han establecido la eficacia de diferentes formas
de psicoterapia para el trastorno lmite de la personalidad (TLP). Sin embargo, la investigacin
existente ha utilizado una amplia gama de medidas de resultado que hace difcil cuantificar los
datos y comparar las intervenciones. Un aspecto metodolgicamente ms homogneo, pero, sin
embargo, menos estudiado es el de los pacientes que no se benefician de la terapia especifica
porque no llegan a entrar en el tratamiento tras el proceso de seleccin, bien porque lo rechazan
o bien porque no cumplen criterios. El objetivo de esta revisin es analizar la variabilidad de la
seleccin pre-tratamiento en los estudios controlados con asignacin aleatoria (ECA) que
investigan la efectividad de las psicoterapias especficas del TLP.
Mtodos
Se ha llevado a cabo una revisin sistemtica de los ECA publicados sobre las psicoterapias
especficas del TLP para encontrar la literatura relevante recogida en las bases de datos online
PsycINFO, ISI Web of Knowledge y Medline. Se ha realizado un anlisis de la variabilidad de los
pacientes que no entran en tratamiento para evaluar si un rango de variacin amplio podra
indicar algn sesgo potencial.
Resultados
El porcentaje total de pacientes que no entran en tratamiento vara ampliamente (17,6-63,6%)
entre los diversos estudios, como consecuencia, sobre todo, de la gran variabilidad que se
constata entre los pacientes que rechazan el tratamiento (4,4-49,4%), pero tambin influye la
variacin dependiente de los criterios de exclusin.
Conclusiones
La variabilidad de la seleccin pre-tratamiento es significativa y podra reducirse si se
estandarizara con mayor precisin la metodologa de investigacin. Conviene seguir estudiando este
aspecto de los ECA porque puede provocar un sesgo de seleccin que, aunque afecta por igual a
todos los grupos, condiciona la complejidad de la muestra y la validez externa de los resultados.
58
LMITE
Objetivos
El tratamiento del trastorno lmite de la personalidad (TLP) supone un reto importante. Pese a
que existen programas psicoteraputicos eficaces, estos son difciles de implantar desde una
perspectiva de salud mental pblica dado que requieren un entrenamiento especfico e importantes
recursos que pueden resultar inasumibles econmicamente. En los ltimos aos se estn realizando
propuestas ms viables. Una de ellas es el programa STEPPS (System Training on emotional
predictability and problema solving), diseado por la Dra. Blum en Estados Unidos. Se trata de un
programa de terapia grupal de 20 sesiones. El objetivo de este estudio fue examinar la posibilidad de
aplicar el programa STEPPS en poblacin espaola diagnosticada de TLP que acude a una unidad
de salud mental (USM) y a un centro de rehabilitacin e integracin social (CRIS).
Mtodos
En primer lugar se llev a cabo un entrenamiento en el programa de 20 horas de duracin.
Despus se organiz la logstica para aplicar el programa a dos grupos de pacientes. Quince
pacientes (9 mujeres y 6 hombres) diagnosticados de TLP, provenientes de los dos dispositivos
con una media de edad de 35.4 aos (DT=7,53) completaron el tratamiento.
Material: Se evalu la sintomatologa lmite mediante el cuestionario propuesto por la Dra.
Blum, el BEST (Borderline evaluation of severity over time).
Resultados
Los datos indicaron una mejora significativa en los sntomas lmite medidos por el BEST,
t (11) = 5.37
Conclusiones
Estos resultados preliminares indican la posibilidad de aplicar programas de tratamiento
basados en la evidencia para el TLP en el contexto de la salud mental pblica.
59
LMITE
Objetivos
Evaluar los factores predictores de abandono de tratamiento en pacientes con Trastorno
Lmite de la Personalidad (TLP) en un programa especfico en Hospital de Da.
Mtodos
La muestra es de 237 pacientes diagnosticados de TLP atendidos en los Hospitales de Da
CPB. Al ingreso se evalan variables sociodemogrficas y clnicas: aos de evolucin de la
enfermedad, diagnstico comrbido en Eje I, abuso de txicos, antecedentes de tentativas
autolticas (TA), sntomas explorados en la ICG-TLP, comorbilidad en Eje II, puntuaciones en el
TCI-R. Se comparan las variables entre los pacientes que abandonan el tratamiento y los que lo
finalizan. Se realiza una regresin logstica para encontrar variables predictoras de abandono.
Material: Diagnostic Interview for borderlines-revised (DIB-R), Structured Clinical Interview
for DSM-III Personality Disorders (SCID-II), Impresin Clnica Global para pacientes con TLP
(ICG-TLP), Temperament and Character Inventory-Revised (TCI-R).
Resultados
El 22,5% de los pacientes abandonan el tratamiento. Los pacientes con antecedentes de TA,
presentan tasas significativamente ms bajas de abandono de tratamiento. Los pacientes que
presentan tasas ms elevadas de abandono obtienen puntuaciones significativamente ms bajas
en las dimensiones de carcter Cooperacin y Trascendencia (TCI-R) y en inestabilidad afectiva
(ICG-TLP), y ms elevadas en la escala de relaciones interpersonales (DIB-R) y comorbilidad con
el trastorno de personalidad (TP) Pasivo-agresivo y Antisocial. No detectamos diferencias
significativas entre pacientes que abandonan el tratamiento y los que no en ninguna de las
variables sociodemogrficas ni en el resto de las variables clnicas. Se han introducido las variables
significativas en un modelo de regresin logstica, consiguiendo un 15,6% de la varianza
explicada con las variables TP Pasivo-agresivo, TP Antisocial y antecedentes de TA.
Conclusiones
En nuestra muestra, las variables que mejor predicen el abandono son TP Pasivo-agresivo y/o
Antisocial comrbidos y ausencia de antecedentes de TA. Cabra incluir otras variables que
puedan influir en estos resultados.
60
LMITE
Objetivos
El Trastorno lmite de la personalidad (TLP) es un trastorno psiquitrico grave y frecuente,
con una prevalencia de 5.9% en la poblacin general 20% en los pacientes hospitalizados. Casi la
totalidad de estos pacientes estn con tratamiento farmacolgico, ms del 50% con tres o ms
frmacos. Los datos actuales no nos permiten proponer una estrategia teraputica ptima.
Estudiar la eficacia del aripiprazol, un antipsictico atpico, en el control de la clnica
caracterstica del TLP.
Mtodos
Se evaluar la eficacia mediante la Borderline Symptom List (Short Version) (BSL-23) y la
Escala de Impresin clnica Global (ICG-BPD) en un estudio abierto y no controlado,
longitudinal, con duracin de 3 meses en el Hospital General de Catalunya, Unidad de
Trastorno Limite. La dosis es flexible entre 5-30 mg/d, y el tratamiento inclue terapia dialcticoconductual y farmacoterapia segn la buena prctica clnica. Las diferencias de las medias (pre y
post tratamiento) de la puntuacin total y de las sub-escalas han sido estudiada con el test T de
Student para muestras dependientes (paired-samples T test).
Resultados
La muestra se compone de 11 pacientes, 8 mujeres (72,7%, edad media 29 aos, DE 6,37) y 3
hombres (27,3%, edad media 38,3 aos, DE 4,93). Los anlisis han demostrado mejoras
estadsticamente significativas entre la primera vista y la ultima vista de evaluacin en las escalas
utilizadas: BSL-23.
Conclusiones
Los datos preliminares permiten concluir que el aripiprazol es eficaz en el tratamiento agudo
de los sntomas especficos del TLP, en combinacin con intervenciones psicoterpicas.
61
LMITE
Introduccin
El Trastorno lmite de la personalidad (TLP) es un trastorno psiquitrico grave y frecuente,
con una que llega hasta un 20% de los pacientes hospitalizados. El objetivo del tratamiento
farmacolgico incluye no solo sntomas especficos de la clnica TLP, sino tambin psicopatologa
general y sntomas afectivos que se encuentran muy a menudo en estos pacientes y que complican
el cuadro en la prctica clnica. Los datos actuales sobre farmacoterapia no nos permiten
proponer una estrategia teraputica ptima hasta la fecha.
Objetivo
Estudiar la eficacia del aripiprazol, un antipsictico atpico, en el control de la clnica
depresiva y general de los pacientes con TLP.
Mtodos
Se evalu la eficacia mediante Hamilton Rating Scale-Depression (HRSD) y Brief Psychiatric
Rating Scale (BPRS) en un estudio longitudinal abierto y no controlado, con duracin de 3 meses
en el Hospital General de Catalunya, Unidad de Trastorno Lmite. Los pacienten han sido
tratados con dosis flexible de aripiprazol entre 5-30 mg/d segn criterio clnico, terapia dialcticoconductual y farmacoterapia segn la buena prctica clnica. Las diferencias entre las medias (pre
y post tratamiento) de la puntuacin total y de las sub-escalas han sido estudiada con el test T de
Student para muestras dependientes (paired-samples T test).
Resultados
La muestra se compone de 11 pacientes, 8 mujeres (72,7%, edad media 29 aos, DE 6,37) y 3
hombres (27,3%, edad media 38,3 aos, DE 4,93). Los anlisis han demostrado mejoras
estadsticamente significativas entre la primera vista y la ltima vista de evaluacin en las escalas
utilizadas: HAM-D.
Conclusiones
Los datos preliminares permiten concluir que el aripiprazol es eficaz en el tratamiento agudo
de los sntomas generales y depresivo que estn a menudo asociados en la clnica del TLP, en
combinacin con intervenciones psicoterpicas.
62
LMITE
Introduccin
El Trastorno lmite de la personalidad (TLP) es reconocido como un trastorno mental complejo
donde el riesgo de suicidio es frecuente. No obstante, la natura multifactorial del suicidio pone
importantes limitaciones en el estudio y comprensin de su etiologa en los TLP.
Mtodos
Un estudio caso-controlo se ha llevado a cabo con el fin de comparar pacientes TLP con y sin
conducta suicida (suicidal behavior) (CS vs SCS) , incluyendo ideacin e intentos. Los pacientes
han sido evaluados con la Diagnostic Interview for Borderlines-Revised (DIB-R) y la Beck
Depression Inventory (BDI). El Chi cuadrado y el T de Student se han utilizado para estudiar las
asociaciones entre las variables (ptwo tailed).
Resultados
Una muestra preliminar de 158 pacientes ambulatorios con un diagnstico de trastorno lmite
de la personalidad fueron reclutados en la Unidad de Trastorno Limite de la personalidad,
Hospital General de Catalunya, Barcelona. 48 hombres (30,4%) y 110 mujeres (69,6%), de los
cuales el 65,1% con comportamiento suicida (CS) a lo largo de la vida. Los pacientes CS se
diferenciaron por presentar puntuaciones significativamente ms altas en especificas sub-escalas
de la DIB-R: caractersticas afectivas (p=0,040), impulsivas (p=0,032), auto-dao (p=0,050), y
pensamiento casi psictico (0,005). Adems mostraron ms problemas en la relacin teraputica:
contra-transferencia (p=0,004) y conductas de regresin durante la terapia (0,043). Los sntomas
depresivos consistan en ms frecuentes periodos de llanto (0,008), indecisin (p=0,041) y
dificultades laborales (0,017).
Conclusiones
Los pacientes limite CS se diferencian de los SCS en una mayor gravedad de algunas dimensiones
psicopatolgicas, como la impulsividad, el auto-daos, la afectividad (sobre todo aspectos como
indecisin, llanto y funcionalidad laboral). Adems nuestro estudio, aparte de confirmar
observaciones en estudios previos, hace hincapi sobre la importancia de algunas problemticas en la
relacin teraputica relacionadas con sentimientos de contra-transferencia y de regresin
63
LMITE
Introduccin
El modelo psico-biolgico de la personalidad desarrollado por Cloninger permite explorar con
el TCI (Temperament and Character Inventory) los factores de la personalidad y temperamento
que estn asociados con la depresin. Los estudios de seguimiento han mostrado una asociacin
de altos niveles de evitacin del dao con depresin y una mala respuesta al tratamiento
antidepresivo
Mtodos
Un estudio de seguimiento (1 ao) se ha llevado a cabo en una muestra de 158 pacientes
tratados en la UTLP (Barcelona) con la terapia dialctico-conductual y farmacoterapia segn la
buena prctica clnica. El TCI ha sido utilizado para las dimensiones del temperamento y el BDI
(Beck Depression Inventory) para la depresin. 22 pacientes han sido incluidos en este estudio
preliminar. Las comparaciones pre y post-tratamiento se han estudiado con el test T de Student
para muestras dependientes (paired-samples T test) y con regresin linear mltiple.
Resultados
Los pacientes presentaron altos niveles de depresin en T0 (BDI tot: 27,24, DE:7,6, depresin
moderada-grave) con mejora estadsticamente significativa en T1 (p=0,011). Los pacientes que
presentan puntuaciones altas en la Bsqueda de la novedad (Dependencia de la recompensa
(p=0,020) y en Autodireccin (p=0,002) presentan significativamente menos depresin al inicio
del estudio, mientras que altas puntuaciones en la Evitacin del riesgo estn significativamente
asociadas con la presencia de depresin. Al final de tratamiento, los pacientes que presentaban
altos niveles de Bsqueda de la novedad remiten de la depresin significativamente ms respecto
a los que presentan bajas puntuaciones (p=0,042).
Conclusiones
Este estudio preliminar demuestra que algunas caractersticas temperamentales, en particular
la bsqueda de la novedad, pueden ser identificadas como factores que influyen positivamente en
la mejora de la depresin en los pacientes TLP en tratamiento psicoterpico y han que ser
evaluadas clnicamente.
64
LMITE
Introduccin
El Trastorno lmite de la personalidad (TLP) es un trastorno mental complejo que se
caracteriza por sntomas especficos segn el DSM-IV TR. No obstante, la comorbilidad con otros
trastornos de personalidad es frecuente y complica a menudo el manejo diagnstico y teraputico
de estos pacientes.
Mtodos
Un estudio de correlacin se ha llevado a cabo en una muestra de pacientes TLP tratados en la
unidad de trastorno Lmite de la personalidad, Hospital General de Catalunya, Barcelona. La
comorbilidad Eje II se ha evaluado a travs de la SCID-II y con la escala Examen Internacional de
los Trastornos de la Personalidad (IPDE). Las correlaciones entre las puntuaciones del trastorno
lmite de la personalidad a la SCID-II y los dems trastornos se han evaluados con la correlacin
simple (Pearson correlation) (ptwo tailed).
Resultados
Un total de 158 pacientes ambulatorios fueron evaluados. Entre ellos 48 hombres (30,4%) y 110
mujeres (69,6%), edad media de 29 aos (DE 9,4). Los datos de la SCID-II demuestran que el
trastorno lmite de la personalidad se crrela positivamente con el trastorno pasivo agresivo (r=0,476.
Conclusiones
Nuestros resultados demuestra que, a pesar de las diferencias en la sensibilidad de las
diferentes escalas clnicas utilizadas, la asociacin entre el TLP y otros trastornos de la
personalidad o rasgos, es frecuente en la prctica clnica y merece ser evaluada con el fin de
mejorar la evaluacin clnica y la intervencin teraputica.
65
LMITE
Introduccin
El Trastorno lmite de la personalidad (TLP) pone serios problemas para los profesionales a la
hora de mantener un tratamiento a largo plazo, sea farmacolgico que psicoterpico. Uno de los
factores predictivos es la presencia de una buena alianza teraputica entre paciente y terapeuta.
Los estudios que evalan este aspecto no son numerosos, aunque siempre mayor atencin se
dedica en la prctica clnica a la relacin teraputica en el manejo de estos pacientes difciles.
Mtodos
Un estudio de correlacin se ha llevado a cabo en una muestra de pacientes TLP tratados en la
Unidad de Trastorno Lmite de la Personalidad, Hospital General de Catalunya, Barcelona. Los
pacientes han sido evaluados con la Diagnostic Interview for Borderlines - Revised (DIB-R), la
TCI (Temperament and Character Inventory) y la Working Alliance Theory of Change Inventory
(WATOCI) para evaluar la alianza teraputica. Anlisis de correlacin simple (Pearson
correlation) (ptwo tailed) fueron utilizados.
Resultados
Un total de 24 pacientes han sido evaluados, 20 mujeres (83,3%, edad media 28,7 aos, DE
7,7) y 4 hombres (16,7%, 31,2 aos, DE 12,6). Las correlaciones demuestran que la puntuacin al
test WATOCI est negativamente corralada con la gravedad de los sntomas afectivos (r=-0,489,
p=0,050) y de la ira crnica y frecuente (r=-0,766, p=0,016), mientras que una correlacin positiva
existe con la presencia de trastornos graves de la identidad (r=0,800, P=0,031). A la escala TCI,
una correlacin estadsticamente significativa de tipo negativo con el WATOCI se han
encontrado con la Trascendencia (r=-0,527, p=0,017).
Conclusiones
Los resultados preliminares muestran que la alianza teraputica puede estar influenciada
algunas caractersticas clnicas, como la presencia de trastornos de la identidad graves. Algunos
sntomas pueden complicar una buena alianza teraputica, como la ira crnica, sntomas afectivos
graves y una tendencia a la trascendencia.
66
LMITE
Objetivos
Un nmero importante de sntomas del TLP se manifiestan en el contexto interpersonal, lo
que implicara un dficit en la percepcin, emocionalidad y procesamiento de seales sociales
(Stiglmayr et al., 2005; Gunderson and Lyons-Ruth, 2008). As, el intercambio de seales que es la
base de la cognicin social podra ser un factor clave en la comprensin del estilo relacional
caracterstico de estos pacientes. El propsito de este estudio es analizar la relacin entre las
experiencias de maltrato en la infancia con la cognicin social evaluada con una prueba de reciente
creacin y con gran validez ecolgica, the Movie for the Assessment of Social Cognition (MASC).
Mtodos
Muestra: 25 pacientes con sntomas de inestabilidad emocional en tratamiento con programa
STEPPS en CSM.
Instrumentos: la evaluacin fue realizada para el diagnstico de TLP mediante la Entrevista
Diagnstica para el Trastorno Lmite - Revisada (DIB-R). Para el registro de maltrato en la
infancia el Cuestionario de Trauma Infantil (CTQ de Bernstein, 1998) y prueba MASC para la
cognicin social (Dziobek et al., 2006).
Resultados
El abuso emocional y el sexual se asoci negativamente con una adecuada cognicin social,
con valores -.43 (p=.028) y -.50 (p=.011), respectivamente. Por su parte, el abuso sexual mostr
una relacin positiva con la variable ausencia de cognicin social (.42; p=.034). Por otro lado, las
diferencias en las medias obtenidas mediante la prueba de Mann-Whitney indicaron un mayor
abuso emocional en aquellos con peor cognicin social.
Conclusiones
Estudio que, por primera vez, relaciona los tipos de maltrato en la infancia con la cognicin
social medida mediante la MASC. La adversidad en la infancia implica dificultades en el
procesamiento de las emociones, intenciones y pensamientos en pacientes del espectro lmite.
67
LMITE
Objetivos
Investigar la relacin entre la presencia de conductas autodestructivas (presencia de tentativas
de autolisis, nmero de las mismas, edad de la primera tentativa de autolisis, presencia de
autolesiones) y los niveles de impulsividad y presencia de abusos en la infancia en pacientes
diagnosticadas de Trastorno Lmite de la Personalidad (TLP).
Mtodos
Material: Estudio transversal en el que se incluyeron sesenta y cinco mujeres (N=65)
ingresadas consecutivamente en un Hospital de Da, diagnosticadas de TLP mediante la
Diagnostic Interview for Borderlines-Revised (DIB-R).
Mtodo: Al ingreso cumplimentaron la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) y se
recogieron variables sociodemogrficas. Para la valoracin retrospectiva de los abusos en la
infancia (abusos fsicos, emocionales y sexuales) se utiliz el Early Trauma Inventory selfadministered (ETI-SR;Bremner y cols., 2007.Validacin espaola;Plaza y cols., 2011).
Anlisis estadsticos: test de X2, t de Student, U Mann Withney y Regresin Logstica Binaria.
Resultados
La presencia de abusos fsicos en la infancia se asoci a la presencia de tentativas de autolisis
(OR=4.500;IC: 1.133-17.878;p=0,033).
El nmero de tentativas de autolisis (TA) se asoci a la presencia de autolesiones (p=0,014).
La edad de la primera TA se asoci a la puntuacin de la subescala de abusos fsicos (t=-2606,
p=0,013) y sexuales (t=- 2,536; p= 0,015).
Ninguna de las variables relacionadas con las conductas autodestructivas se asoci con una
mayor puntuacin en las escalas de la BIS-11 y de la DIB-R.
La presencia de abusos en la infancia no se asoci a la presencia de autolesiones ni a una
mayor puntuacin de la BIS-11 ni de la DIB-R.
Conclusiones
Las pacientes con TLP que han presentado abusos fsicos en la infancia presentan ms
probabilidades de presentar TA. Los niveles de impulsividad no se relacionan con las conductas
autodestructivas, ni parecen mediar la relacin entre los abusos en la infancia y dichas conductas.
68
LMITE
Objetivos
El objetivo general de nuestro trabajo es analizar los patrones de interaccin y funcionamiento
ms relevantes en las relaciones parento-filiales en una familia con un hijo diagnosticado con
TLP, as como observar si se da o no triangulacin y de qu tipo desde una perspectiva sistmicorelacional.
Mtodos
Para ello se analiza la familia en su conjunto en base a dos niveles, la estructura familiar y la
interaccin de sus miembros a travs de una investigacin cualitativa de caso nico en la que se
ha utilizado el anlisis del discurso. A travs del registro en vdeo de tres sesiones seleccionadas se
ha realizado una trascripcin literal de todo su contenido para analizarlo posteriormente con el
programa Open Code y establecer las categoras de anlisis.
Para el primer nivel nos fijamos en las categoras siguientes: Alianzas-Rivalidad; Asignacin de
roles; Bandos o partidos y Clima emocional. La interaccin familiar la describimos en tres
mbitos: Cognitivo (reconocimiento y valoracin), Pragmtico (normatividad y proteccin) y
Emocional (ternura, afecto, cario y rechazo). Estas categoras han sido extradas de la teora de
J.L Linares (2002).
Resultados
A partir del anlisis encontramos los siguientes elementos relacionales: la descalificacin, la
exigencia, el rechazo, la pseudo-hper-proteccin y el abandono. Tambin observamos alta
conflictividad a nivel parental, alianzas inter-jerrquicas inestables entre la madre y la paciente
identificada y dos tipos de triangulacin que coexisten en el tiempo: triangulacin manipulatoria
y triangulacin equvoca.
Conclusiones
En conclusin encontramos que la combinacin de estas categoras dan lugar a un sistema
familiar caracterizado por polaridades de sobreproteccin rechazo, lo que facilita el escenario
para el surgimiento de las triangulaciones. Adems stas han variado en el tiempo, pasando de
una triangulacin manipulatoria a una equvoca, en lugar de establecerse una triangulacin nica
y esttica en el tiempo, generando un contexto propicio para la aparicin y mantenimiento de los
sntomas del Trastorno Lmite de la Personalidad.
69
LMITE
Objetivos
Mostrar las dificultades diagnsticas entre el Trastorno Afectivo Bipolar y el Trastorno Lmite
de la personalidad en una paciente de larga evolucin en una Unidad de Salud Mental
Comunitaria.
Mtodos
Revisin sistemtica de la Historia clnica de la paciente desde su primer contacto con Salud
Mental en 2003 con seguimiento peridico hasta la actualidad.
El material se ha recogido a travs de la historia clnica en papel y formato digital de la
informacin aportada por la paciente y familiares en este perodo, as como los informes de 2
ingresos hospitalarios en una USMH, en un corto espacio de tiempo.
Resultados
Ante la trpida evolucin clnica a pesar de los diversos tratamientos psicofarmacolgicos
prescritos (antidepresivos, antipsicticos atpicos, benzodiacepinas y estabilizadores del estado del
nimo) y la presencia de una marcada disfuncin familiar transgeneracional as como la evidencia
de conductas de riesgo en diferentes reas de su vida nos encontramos en la actualidad en el
proceso de reevaluacin diagnstica.
Conclusiones
Los diversos cambios de terapeutas as como los juicios clnicos previos basados en una visin
transversal de la clnica que presenta la paciente dificultan la realizacin de una exploracin
longitudinal de la psicopatologa al igual que una compresin psicobiogrfica resultando esto en
un plan diagnstico errneo y repercutiendo todo ello en un abordaje teraputico insuficiente.
70
LMITE
Aims
Borderline personality disorder (BPD) is the most common personality disorder in clinical
settings characterized by severe and persistent emotional, cognitive, behavioural and interpersonal
impairment. The pathogenesis of BPD involves complex interactions among genetic,
neurobiological and environmental factors, resulting in multiple core symptom domains such as
emotional dysregulation, impulse discontrol, aggression, cognitive dysfunctions and dissociative
states. Neurobiological alterations are related to cognitive disturbances in patients with BPD and
neuropsychological tests have shown abnormalities of memory, attention and executive functions.
The aim of the present study was to provide an updated overview of executive functions of
BPD patients and their relation to dimensional personality models.
Methods
68 BPD outpatients were assessed using the Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCIDII) Axis II Personality Disorder, the Temperament and Character Inventory-Revised (TCI-R) and
the Wisconsin Card Sorting Test Computer Version (WCST;CV).
Results
The results showed a decreased performance in executive functions as well as a specific
temperamental patternin BPD patients.
71
LMITE
Objetivos
Estudios recientes sugieren que el entrenamiento en mindfulness es eficaz para el Trastorno
Lmite de la Personalidad (TLP); sin embargo, se desconoce qu habilidades concretas de
mindfulness se relacionaran con dicha mejora clnica. El presente estudio evala el efecto
predictivo del cambio en dichas capacidades sobre la mejora observada en el estado afectivo.
Mtodos
40 pacientes con TLP recibieron una intervencin en mindfulness. Se administraron el FFMQ y
el EQ para evaluar las habilidades de mindfulness y la POMS para el estado afectivo. Se realizaron
regresiones lineales utilizando el cambio en las subescalas del FFMQ y el EQ como variables
predictoras y el cambio en distintos aspectos del estado afectivo como variables dependientes.
Resultados
Los incrementos en mindfulness predijeron notablemente las mejoras en casi todas las
variables estudiadas (R2 entre 0,2 y 0,5). El cambio en Non-judge fue el ms relacionado con la
mejora en afecto negativo ( entre -0,42 y -0,45, para Fatiga, Depresin y Tensin), seguido por el
cambio en Decentering ( de -0,35 y -0,44, para Fatiga y Confusin), Non-react (=-0,34 y -0,38,
para Confusin y Tensin) y Describe (=-0,54 para Fatiga). Los incrementos en Observe,
predijeron mayores niveles de Vigor (=0,44) aunque tambin incrementos en Fatiga, =0,55 y
Confusin, =0,42.
Conclusiones
Las mejoras en Non-judge, Decentering, Non-react y Describe predijeron la mejora afectiva. El
incremento en Observe se relacion con mejoras en Vigor, aunque tambin con incrementos en
Fatiga y Confusin.
72
LMITE
Aims
Borderline Personality Disorder (BPD) is characterized by higher levels of traumatic life events
with respect to no BPD, particularly sexual abuse. The aim of this study was to examine if sexual
abuse experiences determine different patterns of personality and severity in BPD patients.
Methods
76 outpatients were diagnosed with BPD using the Structured Clinical Interview for DSM-IV
(SCID-II) Axis II Personality Disorder. The Temperament and Character Inventory-Revised (TCI-R),
the presence of traumatic life events (particularly sexual abuse) and the severity of BPD (using
presence/absence and number of suicide attempts) were also assessed.
Results
We describe different patterns of personality traits and severity within BPD.
73
LMITE
Objetivos
La sintomatologa que caracteriza el Trastorno Lmite de la Personalidad (TLP) sugiere la
presencia de dficits neuropsicolgicos, as como una perturbacin del procesamiento emocional
en los pacientes afectados, con repercusin en su funcionamiento cotidiano. Los objetivos del
presente estudio son:
-Examinar el rendimiento neuropsicolgico (NP) y la inteligencia emocional (IE) de pacientes con TLP.
-Examinar la relacin de cada una de estas evaluaciones con el funcionamiento.
-Examinar la relacin entre el rendimiento NP y la IE.
Mtodos
Se realiz una exploracin neuropsicolgica, una evaluacin de la inteligencia emocional y
una evaluacin del funcionamiento a una muestra de 26 pacientes con TLP en tratamiento
ambulatorio en la unidad de TLP del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
En la exploracin neuropsicolgica se estim el coeficiente intelectual y se examinaron la
atencin, la velocidad de procesamiento, la memoria y las funciones ejecutivas mediante distintas
bateras (WAIS-III, WMS-III, BADS, COWA y BRIXTON).
Para explorar la inteligencia emocional se administr el Mayer Salovey Caruso Emotional
Intelligence Test (MSCEIT).
El funcionamiento global se evalu mediante la Escala de Evaluacin de la Actividad Global
(EEAG) y tambin se administr la escala para la evaluacin de las habilidades basadas en la
ejecucin (UPSA).
Resultados
No observamos dficits en los distintos dominios NP evaluados ni en la IE de los pacientes
con TLP en comparacin con muestras normativas. No encontramos relaciones significativas
entre estas evaluaciones y el funcionamiento. Tampoco se confirma la presencia de una relacin
entre el rendimiento NP y la IE.
74
LMITE
Objetivos
1- Analizar las diferencias en % de asistencia y abandono en las distintas variantes del Programa
Ambulatorio Intensivo durante los aos 2011-2013, as como entre los distintos componentes de los
mismos.
2-Analizar la influencia de algunos componentes del programa en relacin a la mejora de la
adherencia en programas intensivos de tratamiento ambulatorio para el TLP.
Mtodos
Estudio observacional descriptivo retrospectivo (aos 2011-2013)
Muestra
36 pacientes con diagnstico de TLP (F60,3) participaron en una de las 4 variantes del
programa desarrollado a lo largo de los aos analizados.
Material
1- Registros de asistencia de los pacientes a los talleres durante los aos 2011,
2012 y 2013.
2- Registro de Abandonos
Resultados
1- Existen diferencias en las tasas de asistencia y abandono entre las distintas variantes del
programa as como entre los distintos talleres que los componen.
2- A mayor intensidad de tratamiento (entendido como nmero de das y actividades que
forman el programa) existe una mayor tasa de abandonos y menor tasa de asistencia.
3- Encontramos una mayor tasa de asistencia en las actividades o talleres que incluan en el
protocolo llamadas telefnicas a los pacientes no asistentes.
Conclusiones
Es posible que una intensidad pequea de intervencin semanal (1 o 2 das semanales, 3-10
horas), as como el uso de llamadas telefnicas a los pacientes no asistente, mejore la adherencia y
disminuya las tasas de abandono en programas intensivos ambulatorios de tratamiento para el TLP.
75
LMITE
Objetivos
El Trastorno de inestabilidad emocional emerge habitualmente en la adolescencia tarda. Las
crisis y recadas en este tipo de pacientes suponen un alto consumo de recursos sanitarios y grave
deterioro en el clima familiar. Su tratamiento en nuestro sistema de salud oscila entre el abordaje
de los momentos de crisis a tratamientos diarios intensivos en Hospitales de Da. Sin embargo
existe una carencia de tratamientos de intensidad intermedia.
Los tratamientos para pacientes adultos estn siendo adaptados a poblacin adolescente para
el estudio de su eficacia. La terapia dialctico-conductual (TDC) ha probado su eficacia en la
mejora del pronstico de pacientes adultos con trastorno lmite.
El presente trabajo describe ATraPA , un programa clnico, docente y de investigacin , basado
en la adaptacin de la TDC para adolescentes (Miller, 1997), que ofrece un tratamiento
ambulatorio intensivo para pacientes cuyas necesidades exceden las de un tratamiento
ambulatorio al uso y sus familias, de forma temprana.
Mtodos
ATraPA ha sido diseado con acciones en tres reas:
1. Intervencin clnica:
1.1. Pacientes hospitalizados: Sensibilizacin de equipo; Mindfulness para pacientes y equipo y Grupos de
habilidades.
1.2. Pacientes ambulatorios: Tratamiento ambulatorio en consulta externa; Tratamiento ambulatorio
Intensivo (TAI): Grupos de habilidades/apoyo por email; Psicoterapia externa; Grupo de terapeutas;
Familias al Lmite.
2. Investigacin
3. Docencia
Resultados
Se describen los datos recogidos hasta la actualidad de los 23 participantes y sus familiares que
han iniciado tratamiento TAI
Conclusiones
ATraPA est siendo implementado en el Servicio de Psiquiatra del Nio y del Adolescente del
Hospital General Universitario Gregorio Maran. Es un programa pionero en Espaa dado que
incluye adolescentes con riesgo de suicidio e inestabilidad emocional y sus familias en un
programa que ofrece una infraestructura que les permite una mejor adherencia y respuesta al
tratamiento y un mejor manejo de sus emociones.
76
LMITE
Objetivos
Resulta fundamental identificar las variables relevantes para la toma de decisiones sobre qu
tratamiento y qu dispositivo ser ms adecuado para un paciente con trastorno lmite de
personalidad (TLP). El objetivo del presente trabajo es hacer una revisin de los criterios ms
relevantes con el fin de desarrollar un rbol de decisiones que facilite la intervencin.
Mtodos
Para ello se sigui la siguiente metodologa: anlisis de la literatura especializada, revisin de
los criterios recomendados por diversas instituciones, reuniones de expertos, junto con el anlisis
de sesiones clnicas y anlisis de casos en un centro de da especializado en TLP.
Resultados
Por un lado, se valoraron los aspectos relevantes para decidir el dispositivo teraputico
especfico ms adecuado (tratamiento ambulatorio, centro de da, unidad residencial-atencin
24horas-, piso tutelado, hospitalizacin, etc.). Por otro lado, se analizaron las variables a
considerar para decidir el protocolo ms adecuado para aplicar la Terapia DialcticoComportamental (TDC), (Linehan, 1993), o bien, el programa para el tratamiento en grupo del
TLP- STEPPS (Systems Training for Emotional Predictability & Problem Solving) (Blum,2002).
Asimismo, se valor el tipo de intervencin a realizar con sus familiares (terapia individual,
grupos psicoeducativos).
Conclusiones
Se concluy que las variables ms relevantes son el momento de enfermedad, el nivel de
gravedad actual, la necesidad de contencin y/o estructura que se requiere, el apoyo familiar, los
tratamientos psicolgicos previos y su eficacia, la presencia o necesidad de tratamiento
farmacolgico, y la presencia o ausencia de sntomas como estabilidad emocional, control del
afecto, impulsividad daina, ideacin o planificacin suicida, abuso de txicos, conciencia de
enfermedad, motivacin para el cambio, y Cociente Intelectual. Con estas variables se ha
confeccionado un rbol de decisin que pretende ayudar a los clnicos a elaborar el acuerdo ms
favorable que redunde en la eleccin adecuada del tratamiento para cada paciente.
77
LMITE
Objetivos
1-Describir el perfil sociodemogrfico y clnico de los pacientes derivados desde el CSM al
programa ambulatorio intensivo para Trastorno Lmite de Personalidad, durante los aos
2011-2013.
2-Analizar la variabilidad encontrada en las variables objeto de descripcin y sus implicaciones en
la planificacin de programas de tratamiento ambulatorio intensivo en la Red de Salud Mental.
Mtodos
Diseo: Estudio observacional descriptivo retrospectivo (aos 2011-2013)
Muestra: 36 pacientes con diagnstico de TLP fueron derivados al programa entre los aos
2011-2013.
Material
1- Registro de datos sociodemogrficos extrados de los informes de derivacin.
2- Registro de variables clnicas extradas de la entrevista de acogida de los pacientes derivados.
Resultados
El perfil del paciente derivado es una mujer, entre 31-40 aos, soltera, con estudios
secundarios y que convive con su familia de origen.
1- La media de aos de evolucin cuando acuden por primera vez al centro es de 10 aos y el %
de antecedentes de abuso de txicos del 52%.
2- La mitad de la muestra (55%), en contra de lo previsto, no haba realizado ningn intento de
suicidio previo.
3- Encontramos gran variabilidad en el nmero de gestos autolticos durante los ltimos 18
meses previos a la derivacin
Conclusiones
Creemos necesario la derivacin a programas intensivos de tratamiento para TLP de perfiles
de menos aos de evolucin del trastorno.
Los programas intensivos deberan incluir la atencin especfica al abuso de txicos entre sus
objetivos.
Existen distintos perfiles en relacin al uso del acting autolesivo como estrategia de
regulacin de la inestabilidad emocional y falta de integracin en la identidad subyacente al TLP.
78
LMITE
Objetivos
Estudiar los correlatos neuronales implicados en el procesamiento de la recompensa, en
pacientes con trastorno lmite de la personalidad (TLP), y analizar posibles diferencias en funcin
de la presencia, o no, de conductas de autolesin no suicidas.
Mtodos
Se incluyeron dos grupos de pacientes: pacientes con TLP y presencia de conductas de
autolesin (N=20) y pacientes con TLP sin presencia de conductas de autolesin (N=20). Adems,
se incluy un grupo de participantes sin historia de ningn trastorno mental (N=20). Se recogi la
actividad cerebral de cada sujeto mediante resonancia magntica funcional (RMF) mientras los
participantes realizaban una tarea de juego. En ella tenan que apostar a uno de dos nmeros
posibles (25 y 5), recibiendo posteriormente un feedback que indic la ganancia/prdida de la
cantidad apostada en euros. Adems, se incluy algunos ensayos un feedback inesperado (125,
tanto para ganancias como para prdidas).
Resultados
La tarea activ las reas responsables del procesamiento de la recompensa en el anlisis de
toda la muestra (grupo control y pacientes), incluyendo regiones del estriado ventral y la
corteza orbitofrontal. Adems, se observaron diferencias en la activacin de reas del crtex
prefrontal entre pacientes TLP y controles sanos y, especialmente, entre ambos grupos de
pacientes TLP.
Conclusiones
El procesamiento de la recompensa juega un papel relevante en la adaptacin al medio y el
aprendizaje. El presente estudio apoyara el hecho que los pacientes TLP sufren una desregulacin
del sistema cerebral de recompensa. De manera novedosa, este estudio evidencia una mayor
alteracin en aquellos pacientes con presencia de autolesiones. Este hallazgo permite una mejor
comprensin de las dificultades de los pacientes TLP con presencia de conductas de autolesin a
la hora de ajustar su comportamiento en base a la experiencia, y en la capacidad de auto-regularse
y mantener un adecuado control cognitivo.
79
LMITE
Objetivos
Aunque aun se desconoce la etiologa exacta del Trastorno Lmite de la Personalidad (TLP), se
ha demostrado que existira un claro componente hereditario. Se han publicado varios trabajos
que intentan relacionar el TLP con polimorfismos (SNPs) de riesgo, pero los resultados estn
siendo contradictorios, en parte debido al escaso nmero de SNPs analizados y al reducido
tamao de las muestras. Estos estudios se han centrado principalmente en los sistemas
serotoninrgico y dopaminrgico, habiendo, en cambio, poca informacin acerca del eje
hipotalmico-hipofisario-adrenal (eje HHA), uno de los sistemas implicados en la respuesta al
estrs y relacionados con la neurobiologa del TLP.
El objetivo del presente estudio es comparar la frecuencia de 46 SNPs de 7 genes relacionados
con el eje HHA entre sujetos con TLP y controles.
Mtodos
Se recogi una muestra de 484 pacientes diagnosticados de TLP y 442 controles sanos
apareados por sexo y de origen caucsico, reclutados en los 3 hospitales colaboradores (Hospital
de Sant Pau, Hospital de la Vall dHebrn y Hospital de Igualada). Se analizaron 46 SNPs de 7
genes relacionados con el eje HHA (CRHR1, CRHR2, CRH-BP, FKBP5, AVPR1A, AVPR1B,
NR3C1).
Resultados
Se encontr una asociacin significativa entre el TLP y algunos de los SNPs estudiados, como
el rs9470079 y el rs4713902 del gen FKBP5.?
Conclusiones
Las disfunciones del eje HHA descritas en el TLP podran ser en parte debidas a factores
genticos en alguno de sus componentes, como el gen FKBP5. Dicho gen codifica para la
FK506 binding protein, una protena que regula la funcin del receptor de glucocorticoides y
se ha relacionado con patologas como el Trastorno por estrs postraumtico (TEPT). Futuros
estudios deberan explorar la interaccin entre estos genes del eje HHA y factores ambientales
en el TLP.
80
LMITE
Objetivos
El Trastorno Lmite de la Personalidad (TLP) sera el resultado de la interaccin entre factores
genticos y ambientales. Se ha sugerido que en el TLP existira una disfuncin del eje hipotlamohipofisario-adrenal (HHA) que podra ser en parte debida a factores genticos. Asimismo,
tambin se ha descrito que acontecimientos traumticos en la infancia podran alterar el
funcionamiento de este eje.
La hiptesis del estudio es que existiran sujetos con una predisposicin gentica al TLP
determinada por la presencia de determinados polimorfismos de riesgo (SNPs) relacionados con
el eje HHA y que una historia de sucesos traumticos en la infancia modulara esta asociacin.
Mtodos
Se trata de un estudio multicntrico en que colaboran 3 hospitales con unidades especficas
para el TLP (Hospital de Sant Pau, Hospital de la Vall dHebron y Hospital de Igualada). Se
reclut una muestra de 157 pacientes diagnosticados de TLP mediante la SCID-II y la DIB-R, de
los que se obtuvo ADN y se evaluaron los antecedentes de traumas infantiles mediante un
cuestionario autoaplicado (CTQ-SF). Se analizaron 46 SNPs de 7 genes relacionados con el eje
HHA (CRHR1, CRHR2, CRH-BP, FKBP5, AVPR1A, AVPR1B, NR3C1).
Resultados
Se analiza el efecto modulador de la presencia de traumas en la infancia evaluados con el
CTQ-SF en la asociacin entre los SNPs y el TLP.
Conclusiones
Son necesarios nuevos estudios que profundicen en la interaccin entre genes y ambiente en
el desarrollo del TLP.
81
LMITE
Objetivos
Clsicamente se ha considerado el Trastorno Lmite de la Personalidad (TLP) como un
trastorno crnico y con escasa respuesta al tratamiento. Sin embargo, recientes estudios ofrecen
evidencia de la eficacia de intervenciones psicoteraputicas eficaces en su tratamiento y de una
evolucin clnica a largo plazo muy favorable, con elevadas tasas de remisin clnica, aunque con
persistencia en las dificultades en la adaptacin social. El objetivo del presente estudio es analizar
la evolucin a nivel clnico y en variables de adaptacin social a 10 aos de una muestra de
pacientes con TLP en poblacin espaola.
Mtodos
Se trata de un estudio prospectivo de seguimiento (follow-up) a largo plazo. La evaluacin
basal de los pacientes se complet hace 10 aos y actualmente se ha realizado la fase de reevaluacin. Se estudiarn variables clnicas (persistencia de criterios diagnsticos) y de
funcionamiento social (GAF, adaptacin laboral y familiar).
Resultados
La muestra inicial fue de 64 pacientes. De ellos se ha obtenido una tasa de retencin en el
estudio del 62,5%, re-evaluando a ms de 40 pacientes. La tasa de remisin del TLP (segn
criterios DIB-R) fue del 62%, 5 pacientes presentaron suicido consumado. Persistieron notables
dificultades en la adaptacin social y laboral a pesar de la mejora clnica.
Conclusiones
Coincidiendo con la literatura previa, se observan una clara mejora clnica. Sin embargo, se
confirman las tasas de suicidio consumado en torno al 10% y la persistencia de las dificultades en
la adaptacin socio-laboral. Sera recomendable implementar Intervenciones orientadas a mejorar
la adaptacin socio-laboral de estos pacientes.
82
LMITE
Objetivos
Las conductas autoagresivas son un sntoma caracterstico del Trastorno Lmite de la
Personalidad (TLP), siendo muy frecuentes tanto las autolesiones como las tentativas autolticas.
De hecho, se han descrito tasas de suicidio de hasta un 8-10% [1]. No obstante, se desconocen
qu factores predisponen a dichas conductas. En un estudio previo hemos visto que los
antecedentes de traumas en la infancia y los rasgos temperamentales jugaran un papel
importante en la gravedad del TLP [2]. El objetivo del presente estudio es evaluar si estos factores
se asocian tambin con la conducta suicida en este trastorno.
Mtodos
Se reclut una muestra de 163 pacientes diagnosticados de TLP mediante las entrevistas
semiestructuradas SCID-II y DIB-R. Se recogieron variables clnicas, entre ellas la presencia de
autolesiones y tentativas autolticas, y cuestionarios autoaplicados para evaluar los rasgos
temperamentales (ZKPQ) y los antecedentes de traumas infantiles (CTQ-SF). El anlisis
estadstico se realiz mediante correlacin de Pearson para variables cuantitativas y ANOVA para
variables cualitativas. Las variables significativas se incluyeron en un modelo de regresin.
Resultados
La conducta suicida se asoci de forma significativa con el rasgo temperamental de
sociabilidad (relacin inversa) y los antecedentes de abuso fsico (relacin directa). Estas variables
predijeron la conducta suicida en el TLP en un 10,1%.
Conclusiones
Tener en cuenta la presencia de estos factores y realizar una intervencin especfica sobre ellos
podra ayudar a prevenir las autolesiones y/o tentativas autolticas en el TLP.
Bibliografa
[1] Leichsenring F, Leibing E, Kruse J, New AS, Leweke F. Borderline personality disorder.
Lancet 2011;377:74-84.
[2] Martn-Blanco A, Soler J, Villalta L, Feliu-Soler A, Elices M, Prez V, Arranz MJ, Ferraz L,
Alvarez E, Pascual JC. Exploring the interaction between childhood maltreatment and
temperamental traits on the severity of borderline personality disorder. Compr Psychiatry
2014;55:311-318.
83
LMITE
Objetivos
El McMcLean Screening Instrument for Borderline Personality Disorder (MSI-BPD; Zanarini et al.,
2003) es una escala de screening para el Trastorno Lmite de la Personalidad de 10 tems
puntuados de forma dicotmica. La versin original ha mostrado propiedades psicomtricas
adecuadas. El objetivo del presente trabajo es estudiar las propiedades psicomtricas de la versin
espaola del MSI-BPD.
Mtodos
78 sujetos con historia de tratamiento psiquitrico fueron evaluados con el MSI-BPD.
Adems, todos los sujetos fueron evaluados con dos instrumentos diagnsticos para el TLP:
DIB-R y SCID-II. El 73% de la muestra cumpli con criterios para diagnstico de TLP segn la
DIB-R. Se realizaron anlisis de consistencia interna, y especificidad y sensibilidad.
Resultados
La versin espaola del MSI-BPD presenta una buena consistencia interna (alfa de
Cronbachs=.77), una sensibilidad de 0,63 y una especificidad de 0,76.
Conclusiones
Los resultados preliminares del presente estudio sugieren que la versin espaola del MSI-BPD
presenta adecuadas propiedades psicomtricas para el screening del TLP.
84
LMITE
Objetivos
Evaluar atencin e impulsividad en trastornos donde puede haber una alteracin del eje
hipotlamo-hipfiso-adrenal, comparndolos con el sndrome de Cushing (SC), un modelo de
hipercortisolismo endgeno.
Mtodos
Se evalu a 35 pacientes con trastorno lmite de personalidad (TLP), 35 con trastorno bipolar
(TB), 31 SC en remisin y 70 controles con el Continuous Performance Test- II (CPT-II). Se
realizaron dos MANCOVA, una para atencin (incluyendo Omisiones, Variabilidad,
Detectabilidad) y otra para impulsividad (incluyendo Comisiones y Perseveraciones), y una
ANCOVA para el Tiempo de reaccin (TR). Se us Bonferroni en el anlisis post hoc.
Resultados
Se hallaron diferencias significativas entre grupos para edad.
Conclusiones
Los pacientes con TLP y TB mostraron un perfil de atencin parecido al de los pacientes
con SC en remisin (concretamente en Variabilidad y Omisiones). Sin embargo se observ una
mayor impulsividad en TLP y TB respecto a SC. Estos resultados podran sugerir un posible
papel del eje hipotlamo-hipfiso-adrenal en las alteraciones atencionales presentes en los
grupos TLP y TB.
85
LMITE
Introduccin
Diversos estudios sugieren que la disregulacin emocional es la caracterstica principal del
trastorno lmite de la personalidad (TLP). Recientemente, Hervs y Vazquez (2011), han
propuesto el concepto de sobreproduccin emocional para describir la tendencia a reaccionar con
varias emociones de forma simultnea. Hasta ahora, este fenmeno no ha sido estudiado en
poblaciones clnicas con dificultades en la regulacin emocional, como es el caso del TLP.
Mtodos
Para estudiar la sobreproduccin emocional en pacientes con TLP se realizaron 2 estudios.
Estudio 1: 50 pacientes con TLP y 50 controles sanos (CS) completaron la Escala de
Sobreproduccin Emocional (EOPS), el BDI (para evaluar sntomas depresivos) y la DERS (para
evaluar dificultades en la regulacin emocional).
Estudio 2: 30 pacientes con TLP y 30 CS participaron de una tarea experimental en la que se
visionaron 6 fragmentos de pelculas inductoras de emociones discretas y 3 fragmentos con
contenido relacionado al TLP (abuso sexual, dependencia emocional y abandono). Los participantes
completaron diversas medidas de estado emocional (PANAS, SAM y DEQ). El nmero de emociones
reportadas en cada film, se consider como ndice de sobreproduccin emocional.
Resultados
Estudio 1: Los participantes con TLP muestran una mayor sobreproduccin emocional que el
grupo de CS (M=50,43, SD=11,01 vs. M=26,81, SD=7,22), incluso despus de controlar los
sntomas depresivos (r2==.014.
Conclusiones
La sobreproduccin emocional parecera tener un rol importante en la disregulacin
emocional caracterstica del TLP.
86
LMITE
Objetivos
Varios estudios proponen alteraciones volumtricas en pacientes TLP, utilizando diversas
tcnicas y mostrando hallazgos diversos y difusos. Estn documentadas reducciones volumtricas
en diferentes reas del crtex frontal, crtex temporal medial, incluyendo hipocampo y parahipocampo y la amgdala, entre otras reas (Soloff, 2012).
El objetivo es realizar un estudio volumtrico mediante RMN y anlisis VBM con una muestra
grande, examinando la relacin de los cambios con aspectos clnicos, especialmente con el
antecedente de depresin mayor (MDD).
Mtodos
Se realiza RMN a 76 TLP (diagnstico DIB-R) y 76 controles, apareados por sexo (mujeres),
edad e IQ .
Se mide sustancia gris (SG) mediante VBM optimizada, generndose clsteres de diferencias
volumtricas entre los grupos a lo largo de todo el cerebro (whole brain). Las comparaciones entre
grupos se realizan mediante permutation-based non-parametric tests FEW corrigiendo por
mltiples comparaciones.
Resultados
El grupo TLP presenta disminucin de SG respecto a controles en el crtex cingulado anterior
bilateral de predominio subgenual as como el crtex frontal medial bilateral. Los resultados se
mantienen entre los grupos TLP con y sin antecedente de MDD. Existe una correlacin negativa
entre la disminucin de SG del crtex frontal medial bilteral y el BSL de los pacientes. No existen
claras evidencias de correlacin entre los cambios volumtricos y otras variables clnicas.
Conclusiones
En contraste con estudios previos, este estudio detecta alteraciones volumtricas ms
recortadas y centradas al crtex cingulado anterior porcin subgenual. Esta rea de reduccin es
similar a la expuesta en un metanlisis reciente (Bora et al, 2012) de estudios de VBM depresin
mayor (MDD). Si bien existe una gran asociacin entre el TLP y el trastorno afectivo mayor, en
este estudio no se detecta mayor reduccin volumtrica en ste rea en pacientes TLP con
antecedente de MDD respecto a los que no tienen dicho antecedente.
87
LMITE
Objetivos
El objetivo del presente estudio es determinar el valor predictivo de los rasgos de personalidad
y los traumas infantiles sobre las capacidades de mindfulness en pacientes con el diagnstico de
Trastorno Lmite de la Personalidad (TLP).
Mtodos
74 pacientes con diagnstico de TLP (SCID-II y DIB-R) participaron en el estudio y
completaron las siguientes escalas auto-administradas: Cuestionario de Traumas Infantiles (CTQ);
Inventario de Personalidad de Zuckerman-Kuhlman (ZKPQ); Experiences Questionnaire (EQ) y el
Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ).
Resultados
Se observaron correlaciones negativas y significativas entre abuso sexual y diferentes facetas de
mindfulness, as como entre rasgos de personalidad del ZKPQ y sub-escalas del FFMQ. El modelo
de regresin sugiere que el rasgo Neuroticismo-Ansiedad y la presencia de abuso sexual predicen
menores puntuaciones en las sub-escalas de Conciencia y No-Juzgar del FFMQ. Estos resultados
podran tener implicaciones a la hora de disear intervenciones clnicas dirigidas a pacientes con
determinados patrones de personalidad e historia de abuso.
88
LMITE
Objetivos
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y el Trastorno Lmite de la Personalidad
(TLP) son dos patologas graves que comparten una importante dificultad en el manejo clnico en
sus estados agudos. Tanto el compromiso fsico comportado por los TCA como la desregulacin
conductual del TLP requieren con frecuencia periodos de hospitalizacin. Nuestro modelo
asistencial combina estrategias teraputicas dirigidas no solo al control de los sntomas, sino que
incide en la recuperacin de todas las reas de funcionamiento del individuo, con especial
atencin a la rehabilitacin psicosocial. Este enfoque permite obtener resultados ms eficientes al
promocionar la recuperacin de la dimensin social de las personas afectadas.
El objetivo de este estudio es valorar el estado de un grupo de pacientes con TCA con TLP
comrbido 5 aos despus de la hospitalizacin en el Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA)
Mtodos
Participantes
60 pacientes con TCA con comorbilidad TLP que recibieron tratamiento en Hospitalizacin
de ITA entre Enero y Diciembre de 2007.
Instrumentos
- The Personality Inventory for DSM-V Brief-Form
- WHOODAS 2.0. World Health Organization Disability Schedule
- Entrevista psicosocial semiestructurada
-ICG. Escala de Impresin Clnica Global
Resultados
La mayora de pacientes requirieron apoyo farmacolgico y psicoteraputico con posterioridad
al ingreso. A pesar de ello se obtuvieron buenos parmetros de recuperacin.
Conclusiones
Los resultados obtenidos avalan la conveniencia de establecer estrategias rehabilitadoras
durante el seguimiento de este colectivo de pacientes.
89
LMITE
Objetivos
Numerosos modelos explicativos sitan el ncleo del Trastorno Lmite de la Personalidad
(TLP) en un dficit en la regulacin emocional presente en las personas afectadas por esta
patologa. La hiptesis etiolgica ms extendida combina aspectos de raz biolgica con un estilo
de crianza caracterizado por la invalidacin emocional. A estos dos componentes se aadira el
empleo de estrategias de afrontamiento disfuncionales que, lejos de suplir este dficit,
disminuiran la sensacin de autocontrol (consumo de alcohol, autolesiones, Trastornos de la
Conducta Alimentaria).
El objetivo de este estudio es el de vincular diferentes estilos de crianza con una mayor o
menor presencia de desregulacin emocional y con el uso de estrategias de afrontamiento
problemticas en un grupo de pacientes con TLP
Mtodos
Participantes: Se seleccion a un grupo de pacientes diagnosticados de TLP segn DSM-IV
que presentaron comorbilidad con Trastornos de la Conducta Alimentaria y/o abuso de
sustancias. Todos estos pacientes fueron tratados en el Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA)
Instrumentos:
- EMBU: Egna Minnen Betraffande Uppfostran (EMBU): Cuestionario de experiencias de crianza
percibidas
- ERQ: Emotion Regulation Questionnaire
- COPE: Escala Multidimensional de Estilos de Afrontamiento
Procedimiento estadstico: Se emple la regresin mltiple para establecer un modelo
predictivo siendo la variable dependiente la regulacin emocional y las variables predictoras los
estilos de afrontamiento y los estilos de crianza.
Resultados
Existe una asociacin positiva entre estilos de afrontamiento disfuncionales, experiencias de
crianza percibidas como negativas y desregulacin emocional.
Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten suponer el beneficio de una intervencin sobre el contexto
prximo del paciente que propicie un clima relacional presidido por una mayor validacin
emocional. A nivel individual, los resultados avalan los programas que intervienen en el
desarrollo de estrategia de afrontamiento alternativas.
90
NARCISISTA
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
Objetivos
Describir y analizar desde un modelo metacognitivo-interpersonal las variables influyentes en
el fracaso teraputico en un caso de trastorno narcisista de la personalidad.
Mtodos
Se realiz una revisin bibliogrfica de libros y artculos de revistas cientficas de psicologa en
los que se aborda la problemtica del trastorno narcisista de la personalidad desde un modelo
metacognitivo-interpersonal. El modelo metacognitivo-interpersonal explica la psicopatologa
existente en los trastornos de la personalidad por la ausencia o dficit de algunas de las funciones
de metarrepresentacin y propone un mtodo para trabajarlas en psicoterapia. En el caso
concreto del trastorno narcisista las funciones alteradas son las de monitorizacin (capacidad de
acceder al propio estado mental para dar sentido a la experiencia) y la de descentramiento
(capacidad para adoptar una posicin no egocentrada que permita la comprensin de la mente
del otro). Estos dficits en la metarrepresentacin llevaran a adoptar estilos de relacin
inflexibles especficos (ciclos disfuncionales interpersonales) que se dan tambin en la relacin
teraputica. El modelo propone que la relacin teraputica es por lo tanto un lugar en el que
poder entrenar estas habilidades metarrepresentativas en una relacin de cooperacin una vez
superados los ciclos disfuncionales interpersonales.
Resultados
Se identificaron en el caso los principales dficits de metarrepresentacin y alguno de los
ciclos interpersonales descritos en la literatura para el trastorno narcisista de personalidad (ciclo
de la idealizacin y ciclo competitivo). Se analizaron las actitudes teraputicas que supusieron un
obstculo a la relacin teraputica y al proceso psicoteraputico.
Conclusiones
El anlisis del fracaso teraputico en el caso de los trastornos de la personalidad puede ser un
instrumento til para comprender el funcionamiento relacional de los trastornos de la
personalidad y una oportunidad para el psicoterapeuta para reflexionar y aprender a partir del
caso con el objetivo de mejorar la intervencin en el futuro.
91
CUADERNOS DE
CLUSTER C / EVITACIN
Objetivos
Determinar si la experiencia informada de haber sido vctima de acoso escolar en la infancia se
asocia a un incremento en el riesgo de cumplimiento de los criterios diagnsticos del Trastorno
de la Personalidad por Evitacin (TPE).
Mtodos
Participaron todos los pacientes mayores de 18 aos y con estudios de al menos ESO que
iniciaron atencin psicolgica en una Unidad de Salud Mental. Se evalu el cumplimiento de los
criterios diagnsticos del TPE y la experiencia de acoso escolar en la infancia. Se emple la
entrevista SCID II y entrevista clnica de experiencias adversas en la infancia.
Resultados
De 279 pacientes, 18 informaron de experiencia de acoso escolar en la infancia y 30 cumplan
los criterios diagnsticos de TPE.
Acoso Escolar
TPE
10/30 (33.3%)
8/249 (3.21%)
10.37 (3.80-28.31)
Conclusiones
Los rasgos centrales del TPE son ansiedad social excesiva y marcada conducta de evitacin
interpersonal que se inician en la infancia-adolescencia. A diferencia de otros trastornos en los
que puede darse conducta socialmente evitativa, en el TPE ms que una ausencia de inters
afiliativo lo que es central es el temor al rechazo y la humillacin lo que condiciona un patrn de
conducta socialmente evitativa salvo que exista seguridad de aceptacin.
En la evolucin hacia este patrn de conducta pueden tener especial importancia experiencias
relacionales aversivas que implican rechazo y humillacin como es el acoso escolar.
Los resultados de nuestro estudio indican que existe una elevada asociacin entre el
cumplimento de los criterios diagnsticos para el TPE y la experiencia informada de haber sido
vctima de acoso escolar. El informe de dicha circunstancia se asoci a una probabilidad
alrededor de 10 veces mayor de ser diagnosticado con TPE.
92
CUADERNOS DE
DEPENDENCIA
Objetivos
Anlisis de los patrones de procesamiento, interaccin y mecanismos de desadaptacin que
pueden definir un trastorno de personalidad por dependencia y las posibles dificultades
diagnsticas de los mismos.
Mtodos
Mtodo: Revisin bibliogrfica actualizada a partir de un caso clnico.
Material: Anamnesis y exploracin psicopatolgica realizada durante los 18 das de ingreso
hospitalario de una mujer de 53 aos que ingresa por alteraciones graves del comportamiento en
las ltimas semanas, sin que consten antecedentes personales ni familiares en Salud Mental hasta
que desarrollase hace 3 aos un cuadro depresivo reactivo a separacin conyugal .
Resultados
En un primer momento el cuadro se filia como episodio manaco dentro de un Trastorno
Bipolar no diagnosticado hasta el momento; sin embargo la evolucin longitudinal del cuadro y
el anlisis psicobiogrfico nos lleva a establecer el juicio clnico de Trastorno de personalidad por
Dependencia.
Conclusiones
La paciente presenta un Trastorno de Personalidad por Dependencia que no ha supuesto una
desadaptacin clara mientras que sus necesidades de apoyo han quedado cubiertas, manifestando
clara insuficiencia a la hora de afrontamiento de circunstancias incluso banales de la vida diaria,
al verse obligada a ello.
Al perder al sujeto del cual dependen, los individuos con este tipo de estructura de
personalidad suelen desarrollar cuadros depresivos pero en este caso la desadaptacin resulta
tal que se alternan oscilaciones entre humor depresivo y periodos hipertmicos siendo
necesario considerar la existencia de una ciclotimia o bien que la causa de las oscilaciones
sean debidas a reacciones psicgenas determinadas fundamentalmente por estmulos
ambientales puntuales.
93
OBSESIVO-COMPULSIVO
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
Objetivos
El trastorno de personalidad obsesiva afecta a aproximadamente un 7,9% de la poblacin
general. Pocos estudios han evaluado la efectividad de la terapia cognitivo conductual grupal en
estos pacientes. El objetivo de nuestro estudio es comparar las puntuaciones pre y post
tratamiento en el perfeccionismo como una caracterstica central del trastorno.
Mtodos
La muestra fue de 135 pacientes ambulatorios diagnosticados de trastorno de personalidad
obsesiva y procedentes del centro de salud mental de adultos del CST. El 48,7% eran hombres y
tenan una edad media de 42,81 aos (ds 8,63).
Todos los pacientes realizaron una intervencin psicolgica cognitivo-conductual grupal de 10
sesiones de frecuencia semanal y una hora de duracin.
Material:
Se administr la escala multidimensional de perfeccionismo (MPS, Frost y cols, 1990) antes y
despus del tratamiento. La MPS valora el perfeccionismo a travs de seis subescalas
(a. preocupacin por errores, b. normas personales elevadas, c. percepcin de elevadas
expectativas de los padres respecto a uno mismo, d. percepcin de padres crticos, e. dudas y
f. orden y organizacin) y de una medida global.
El anlisis estadstico se realiz mediante el paquete PASW Stadistics 18.0.
Resultados
Se observaron diferencias estadsticamente significativas pre-post en tres de las subescalas
(preocupacin por errores, normas personales elevadas y dudas) y en la medida global de
perfeccionismo.
Conclusiones
Nuestro estudio preliminar muestra que la terapia cognitivo-conductual grupal es efectiva para
disminuir el perfeccionismo en pacientes diagnosticados de trastorno de personalidad obsesiva.
En la literatura, las subescalas preocupacin por los errores y dudas sobre las propias acciones
son las que ms altamente se han correlacionado con medidas de psicopatologa general y
precisamente en stas se obtiene una diferencia significativa en la comparacin de medias.
Sera conveniente replicar estos resultados en futuras investigaciones y controlar las
limitaciones metodolgicas del presente estudio.
94
CUADERNOS DE
Objetivos
Se ha mostrado que las neuronas de Purkinje vermianas en virtud de sus conexiones con el
sistema lmbico participan en la regulacin de diversos estados emocionales. Considerando que
una de las principales dimensiones de los trastornos de la personalidad, particularmente la
variante limtrofe, se relaciona con dificultades en la regulacin emocional, y, por otra, que el
estrs prenatal (PS) se correlaciona con futuros trastornos emocionales y del nimo en etapas
postnatales tardas (principalmente adolescencia), decidimos estudiar el impacto a largo plazo del
PS sobre el desarrollo dendrtico de las neuronas de Purkinje vermianas en tres etapas
ontognicas relevantes y equivalentes del humano: infancia (da postnatal 22, P22), adolescencia
(P52) y adultez (P82).
Mtodos
Ratones albinos de la cepa CF-1 fueron aleatoriamente asignados a dos grupos de estudio:
control (n= 14) o sometidos a PS empleando el paradigma de estrs materno por restriccin de
movimiento (n= 16), entre los das gestacionales 14 y 20. En las etapas postnatales sealadas (P22,
P52, P82), tanto los cerebelos del grupo control como los sometidos a estrs prenatal fueron
tratados histolgicamente (Golgi-Cox-Sholl) para evaluar el impacto a largo plazo del PS sobre la
arborizacin dendrtica en las neuronas de Purkinje vermianas, involucradas en el control de
emociones como la agresividad
Resultados
Aunque no hubo alteraciones morfolgicas relevantes en los das P22 y P52, durante la adultez
(P82) se detect una marcada atrofia de las neuronas de Purkinje respecto de sus pares control.
Conclusiones
Consistente con la hiptesis de la programacin fetal de Barker, en el presente estudio
mostramos que el estrs prenatal produjo una alteracin significativa de las clulas de Purkinje
slo cuando los sujetos alcanzaron su edad adulta. Estos resultados apoyan la hiptesis de que las
experiencias prenatales adversas (p. ej., ansiedad materna crnica) pueden generar alteraciones
neuronales que se tornan evidentes durante adultez joven, pudiendo contribuir a diversas
psicopatologas como los trastornos de la personalidad, entre otros.
95
Objetivos
Analizar los efectos negativos de los trastornos de la conducta alimenticia (TCA) en la mujer
durante la gestacin.
Mtodos
Se ha realizado una revisin bibliogrfica tanto en ingls como en espaol de diferentes bases
de datos tales como MEDLINE, PUBMED, COCHRANE PLUS, SCIELO, CUIDEN. Se
seleccionaron artculos con un mximo de 10 aos de antigedad. Fueron excluidos aquellos
artculos que no estaban directamente relacionados con el objetivo del trabajo. Los descriptores
utilizados fueron: anorexia, bulimia, embarazo, control prenatal, pregnancy, prenatal care, eating
disorders.
Resultados
Durante el embarazo, la anorexia y bulimia acarrean consecuencias negativas tanto para la
gestante como para el feto.
Pueden provocar anormalidades faciales congnitas en el recin nacido (RN), menor
puntuacin de Apgar, bajo peso al nacer, microcefalia, defectos del tubo neural, adems de existir
mayor tasa de aborto, parto por cesrea y mortalidad perinatal.
En el RN pueden aparecer problemas relacionados con la ganancia de peso y crecimiento y
con la duracin de la lactancia, debido al dficit de nutrientes aportados al feto durante la
gestacin y a la exposicin de efectos teratognos derivados del uso de laxantes, diurticos y/o
supresores del apetito.
La mujer diagnosticada de TCA, est expuesta a sufrir esta patologa incluso durante el
embarazo, con alta probabilidad de cronicidad.
En otros casos, el embarazo es el que precipita la aparicin del trastorno.
Conclusiones
Es evidente, que los TCA tienen efectos negativos tanto en la mujer gestante como en sus fetos.
Un control prenatal apropiado, permiten derivar a la gestante al psiclogo o psiquiatra.
Una intervencin precoz tanto con asesoramiento alimenticio como con intervenciones
especificas mejora el pronstico tanto para la gestante como para su futuro beb.
96
Objetivos
Conocer el riesgo que supone el uso de psicofrmacos en mujeres gestantes.
Mtodos
Se ha realizado una revisin bibliografa tanto en ingls como en espaol de diferentes bases
de datos tales como MEDLINE, PUBMED, COCHRANE PLUS, SCIELO, CUIDEN. Se
seleccionaron artculos con un mximo de 10 aos de antigedad. Fueron excluidos aquellos
artculos que no estaban directamente relacionados con el objetivo del trabajo. Los descriptores
utilizados fueron: psicofrmacos, embarazo, teratogenia.
Resultados
Durante las primeras semanas de gestacin, el consumo de psicofrmacos puede afectar a
clulas embrionarias que pueden ser reemplazadas por otras o producir la muerte del embrin en
el caso de que se afectarn todas.
Entre la 3 y 12 semanas de gestacin, se encuentra mayor probabilidad de malformaciones
congnitas en el feto.
En el segundo y tercer trimestre se puede alterar el funcionamiento y desarrollo de diversos
rganos aumentando la probabilidad de parto prematuro, bajo peso al nacer, necesidad de
cuidados intensivos, toxicidad perinatal o secuelas neuroconductuales.
Est demostrado que todos los psicofrmacos atraviesan la placenta, lo que expone al feto a
cierto riesgo.
Conclusiones
La planificacin de un embarazo en una paciente en edad frtil con enfermedad mental,
facilita la orientacin sobre las diferentes opciones teraputicas que existen para reducir el riesgo
tanto de la madre como del feto.
Segn la FDA (Food and Drug Administration) no existe psicofrmaco de uso seguro en el
embarazo (salvo la clozapina, que el riesgo fetal en humanos no est demostrado), por lo que su
uso se deriva de los riesgo y beneficios que aporte a la paciente.
Todas las opciones de tratamiento deben ser consensuadas con la paciente, su pareja y el
obstetra y quedar registrado en su historia clnica.
97
Objetivos
Evidenciar la discapacidad que presentan las pacientes con patologa dual y su derecho a la
reinsercin laboral.
Mtodos
Revisin bibliogrfica en bases de datos en espaol y en ingls sobre estudios realizados en los
ltimos 10 aos. Consulta de las pginas web de organismos oficiales y asociaciones.
Resultados
Segn indica la OMS y la OPS, se estima que a nivel mundial existen 570 millones de
personas con discapacidad (Gonzalo 2002, citado por Garca et al., 2005). Lo que supone
alrededor de un 10% de la poblacin mundial.
El dficit intelectual de cada persona puede interferir en el desarrollo de habilidades
interpersonales; siendo pues las habilidades sociales un factor que influye dentro del proceso de
insercin laboral, puesto que dependiendo del grado de comprensin social, intuicin, juicio y
comunicacin que tenga el individuo, podr desempearse de una manera ms o menos eficaz
dentro de su puesto de trabajo.
Las personas particularmente desfavorecidas, en situaciones de marginacin o de exclusin,
encuentran especiales dificultades para acceder al mercado de trabajo, debido a sus carencias
sociales, econmicas, educativas y de cualificacin laboral. Por ello, la Constitucin Espaola en
el apartado 2 de su artculo 9, ordena a los poderes pblicos facilitar la participacin de todos los
ciudadanos en la vida poltica, econmica, cultural y social de nuestro pas, lo que motiva al
legislador para que contemple la necesidad de establecer cauces adecuados que faciliten tal
participacin, especialmente la de aquellas personas que por circunstancias diversas se
encuentren en situaciones de dificultad y exclusin social.
Conclusiones
La Constitucin Espaola, origen de toda ley, vel por las necesidades de todos los
ciudadanos, concretamente de los ms desfavorecidos, para asegurar un apoyo continuo y una
oportunidad para llevar una vida lo ms normalizada posible.
98
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
CUADERNOS DE
Objetivos
En el tratamiento de los trastornos de personalidad se ha demostrado la idoneidad de realizar
terapias interdisciplinares y multicomponentes para abordar as las mltiples carencias de estos
pacientes. El psicodrama se emplea como uno ms de estos tratamientos en diferentes programas,
entre ellos el de nuestra Unidad y nos planteamos hasta qu punto existen estudios que avalen su
eficacia con estos pacientes.
Mtodos
Realizamos una bsqueda bibliogrfica en diversas bases de datos (Pubmed, MEDLINE,
COCHRANE, Uptodate, Google acadmico) con los trminos psicodrama AND trastornos de
personalidad y sus equivalentes en ingls.
Resultados
El psicodrama es un enfoque de intervencin esencialmente de grupo que se fundamenta en
el aqu y ahora y provee de medios para reexperimentar en el momento presente las necesidades
psicolgicas centrales de la vida. En lugar de solo hablar de los problemas, ayuda a meterse en la
realidad emotiva, centrndose en interrelaciones o vnculos entre las personas. Busca desarrollar
la espontaneidad/creatividad como factores de bienestar personal.
En este trastorno mental la evidencia emprica orienta a tratamientos especializados,
prolongados, jerarquizados, coordinados, combinando diferentes estrategias (hospitalizacin,
psicofrmacos, psicoterapia individual y grupal y terapia expresiva, intervenciones familiares),
programados y estructurados segn un plan individualizado de tratamiento. Algunos de estos
programas, como el de Bateman y Fonagy, han demostrado su eficacia.
Dentro del tratamiento de los trastornos de personalidad, la estrategia psicolgica que ms
estudios y de mejor calidad ha generado es la terapia dialctico-conductual de Linehan. La terapia
cognitivo-conductual y la terapia basada en la transferencia han sido tambin valoradas
positivamente en diversos estudios pero de menor calidad cientfica.
Conclusiones
Existe una falta de estudios que avalen la eficacia del tratamiento integral de los pacientes con
trastorno lmite de personalidad y de algunas estrategias particulares como el psicodrama, a pesar
de que s que hay una clara evidencia clnica de su eficacia clnica.
99
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Valorar el funcionamiento psicosocial de pacientes ingresados en hospitalizacin parcial
Mtodos
42 pacientes. Se trata de un estudio observacional prospectivo. Al ingreso se recogieron variables:
socio-demogrficas, clnicas y el nivel de funcionamiento personal y social (Escala de Funcionamiento
Personal y Social, PSP) y al alta se vuelve a valorar el nivel de funcionamiento (PSP).
Se aplicaron las pruebas t de Student y Correlacin de Pearson.
Resultados
Un 37,5% (n= 15) de la muestra tiene como diagnstico principal el eje I y un 64,3% (n=27) el
eje II. Se han encontrado diferencias estadsticamente significativas entre las medias de la Escala
de Funcionamiento Personal y Social, PSP al ingreso y al alta (t= - 3.177, p=0,007) en los
diagnsticos del Eje I, y entre la PSP del ingreso y el alta (t= - 5.193, p=0,000) de los diagnstico
del Eje II. En cambio no se han encontrado diferencias estadsticamente significativas entre las
puntuaciones de la PSP al ingreso (t= 0,637, p=0,528) y al alta (t= .0,365, p=0,717) entre los
diagnsticos del eje I y II.
En la subescala relaciones personales y sociales se encontraron diferencias estadsticamente
significativas entre el ingreso (t=2.671, p=0,011) y el alta (t=2.898, p=0,006) en los trastornos de la
personalidad (TP) del Cluster B, pero no en los Cluster A y C.
Slo se encontr una asociacin lineal estadsticamente significativa, baja y directamente
proporcional entre la diferencia de puntuacin PSP ingreso-alta en los TP y la subescala de
actividades sociales habituales (incluyendo trabajo, estudio), (rp=0.453, p=0.0018).
Conclusiones
Hay una mejora en el autocuidado, en actividades sociales habituales incluido trabajo y
estudios, y en las relaciones personales y sociales de los pacientes que ingresan en hospital de da,
tengan tanto como diagnstico principal el eje I o el eje II.
100
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Describir la intervencin realizada desde el paradigma de la recuperacin con una persona
usuaria de la Residencia-hogar y CRPS Flix Garrido con diagnstico de trastorno mixto de la
personalidad, y su evolucin.
Mtodos
Los datos se obtienen de la historia de la persona usuaria, revisndose las intervenciones
realizadas, los seguimientos de los planes de atencin individualizados (PAI), y las escalas de:
Calidad de Vida de Lehman, Valoracin del Desempeo Psicosocial (EVDP), y Satisfaccin anual.
Resultados
Caso: Mujer de 40 aos remitida a nuestro servicio, en abril 2012, por aislamiento social y
familiar, clinofilia, nimo depresivo y abandono en el autocuidado con conductas de alto riesgo
por falta de adherencia al tratamiento de la diabetes tipo II.
En la lnea del desarrollo de nuevos roles y el paradigma de la recuperacin, se le ofert
participar en la actividad de rehabilitacin laboral ( Bar del centro).
A medida que fue desarrollando el nuevo rol social se produjo un gran avance en todas las
reas, adquiriendo nuevas responsabilidades, mejorando la gestin de su salud, su estado de
nimo, y las relaciones sociales y familiares.
En los seguimientos de PAI y los resultados pre-post de las Escalas de Calidad de Vida, EVDP
y Satisfaccin, se ha observado una mejora significativa en: 1. Autocuidados, 2. Hbitos de vida
saludable, 3. Afrontamiento personal y social, 4. Capacidades cognitivas, 5. Responsabilidad ante
el tratamiento y 6. Ausencia de ingresos hospitalarios
Conclusiones
1) Las intervenciones desde el paradigma de la recuperacin son positivas al fomentar una
postura activa, un cambio de actitudes, valores, y roles personales, y al alejarse del trastorno
para centrarse en la salud y las fortalezas.
2) La adquisicin de un rol social valioso en las personas con trastorno mental grave es clave en
el proceso de recuperacin.
101
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
-Conocer las necesidades que estn alteradas en un paciente con Trastorno de la Personalidad.
- Identificar los diagnsticos enfermeros as como las intervenciones de enfermera en un
paciente con Trastorno de la Personalidad.
Mtodos
Se ha realizado una bsqueda bibliogrfica en las principales bases de datos nacionales de
enfermera, centrndonos en los ltimos cinco aos.
Las palabras claves utilizadas son: trastorno de la personalidad, cuidados, enfermera,
necesidades, diagnstico.
Resultados
En los pacientes con trastorno de la personalidad encontramos una serie de necesidades que
pueden estar alteradas. De todas ellas las ms significativas y fundamentales en salud mental son
la necesidad de seguridad, de comunicacin, de actividades recreativas y la de aprender.
Conclusiones
-Para asegurar unos cuidados de enfermera adecuados y de calidad, es necesario adaptarlos a
las necesidades del paciente. Se deben establecer prioridades en los problemas ms importantes,
suprimiendo o aadiendo diagnsticos y cuidados de enfermera, segn las necesidades
detectadas en el paciente en cada momento del proceso a travs de la valoracin de enfermera.
-Es preciso que el uso de diagnsticos enfermeros sea prioritario en el desarrollo de la
actividad de enfermera, a fin de hacer visible dicha prctica y de esta manera satisfacer las
necesidades de nuestros pacientes de una manera ms eficiente.
102
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Desarrollar unas directrices para potenciar las habilidades y actitudes del profesional de
enfermera.
La prevalencia de los trastornos de personalidad en la poblacin general es del 13% y entre los
enfermos que acuden a recibir atencin en los servicios de atencin primaria del 30%. Estos
pacientes no acostumbran a pedir ayuda ya que consideran que los dems son los que estn
equivocados al ser ellos coherentes consigo mismos. Por esto a menudo el paciente suele
comportarse de forma violenta durante la hospitalizacin al no aceptar el cumplimiento de las
normas. La existencia de guas de actuacin de enfermera facilitara al profesional el manejo de
dicha situacin.
Mtodos
Creacin de un grupo de trabajo compuesto por seis enfermeros de la unidad de
hospitalizacin de un hospital de tercer nivel de Barcelona.
Realizacin de una revisin bibliogrfica, centrndonos en los ltimos diez aos. Las palabras
claves utilizadas son: violencia, trastorno de la personalidad, enfermera.
Resultados
Representaremos el algoritmo con los pasos a seguir por el profesional de enfermera ante una
situacin de violencia.
Conclusiones
Gracias a la utilizacin del algoritmo en caso violencia ayudar a actuar correcta y rpidamente
minimizando el riesgo y sufrimiento del paciente y personal de enfermera.
103
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Describir los efectos secundarios de la medicacin ms habitual en pacientes con trastorno de
la personalidad.
Mtodos
Creacin de un grupo de trabajo compuesto por seis enfermeros de la unidad de
hospitalizacin de un hospital de tercer nivel de Barcelona.
Realizacin de una revisin bibliogrfica, centrndonos en los ltimos diez aos. Las palabras
claves utilizadas son: medicacin, trastorno de la personalidad, efectos adversos.
Resultados
Se les muestra una tabla con la medicacin (nombre genrico) ms habitual en estos pacientes
asociada a los efectos secundarios que estos pueden dar.
Conclusiones
Esta tabla es de gran ayuda en una unidad de hospitalizacin para el personal enfermero que
no est habituada a esta medicacin. Enfermera como responsable de la administracin de los
frmacos debe saber identificar sus efectos secundarios, de esta forma podr ofrecer una mayor
calidad en sus cuidados.
104
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Nos referimos al trastorno de personalidad, al conjunto de perturbaciones o anormalidades
que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relacin social de los
individuos; se define como experiencias y comportamientos que difieren de las normas sociales.
Tenemos tres grupos de trastornos: el excntrico, el dramtico y el ansioso.
Creemos que, es realmente importante saber cmo manejar a los cuidadores de este tipo de
personas en diversas situaciones por el equipo multidisciplinar; ya que intentar cuidar a personas
con alteracin de la personalidad puede constituir una agresin a la propia integridad fsica y
mental. Su perspectiva suele provocar miedos y sentimientos de inseguridad que puede ser
altamente estresante; y adems, es un hecho que rompe la vida cotidiana y estabilidad de la
persona con trastorno y toda su familia.
Adems, ser importante saber cmo manejar diferentes situaciones que se puedan dar, ya
que el periodo de crisis y diferentes problemas que tenemos en la actualidad darn lugar
aumentar la tasa de personas con trastorno de personalidad en los siguientes aos.
Mtodos
Se realiza una bsqueda y revisin bibliogrfica en bases de datos y documentacin de autores
expertos para establecer una base en los cuidados del cuidador de personas con trastorno de
personalidad.
Resultados
Ofrecer un plan de curas al equipo de enfermera para un manejo adecuado del cuidador.
Conclusiones
La aplicacin de planes de curas estandarizados nos permitir ofrecer cuidados de calidad al
cuidador de pacientes con trastorno de personalidad. Dichos cuidados permitirn al cuidador
enfrentarse y adaptarse a una nueva situacin, lo que influir en su salud tanto psicolgica como
somtica y repercutir en su funcionamiento social.
105
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
El objetivo general es estudiar las dimensiones patolgicas de personalidad en pacientes con
trastorno depresivo mayor crnico (TDCM)
Los objetivos especficos:
1. La evaluacin y elaboracin de perfiles de rasgos de personalidad disfuncionales, mediante el
DAPP-BQ
1.1. Explorar si los paciente con TDMC alcanzan niveles elevados (percentil >75) en las
dimensiones del DAPP-BQ que se agrupan en el dominio de desregulacin emocional
1.2. Conocer el perfil de estos pacientes en el resto de dominios y rasgos
2. Analizar la relacin entre la gravedad de los sntomas depresivos (puntuacin en BDI-II) y las
dimensiones disfuncionales de la personalidad.
Mtodos
Estudio trasversal y descriptivo. Se administran los cuestionarios DAPP-BQ y BDI-II a la
muestra de pacientes con TDMC que se encuentran en seguimiento en la USM de Ganda.
Resultados
La proporcin de pacientes con puntuacin elevada es superior a la esperada segn la muestra
del manual en las dimensiones que se agrupan en los dominios de desregulacin emocional e
introversin-inhibicin, y en las dimensiones de auto-lesin y desconfianza.
La gravedad de los sntomas depresivos guarda relacin con la mayora de las dimensiones del
dominio de desregulacin emocional.
Conclusiones
Los datos del estudio son una pequea contribucin a la caracterizacin del TDM de larga
evolucin. Los resultados respaldan la idea del papel central de la regulacin emocional en la
evolucin del trastorno depresivo mayor.
106
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Demostrar la efectividad de las intervenciones que se realizan en personas con Trastornos de la
Personalidad (TP) en los recursos de rehabilitacin psicosocial, en concreto del Equipo de Apoyo
Social y Comunitario (EASC) y Centro de Da (CD) ambos del distrito de Fuencarral y pertenecientes
a la Red de Atencin Social a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad de Madrid.
Mtodos
Se selecciona a todos los usuarios con TP que han pasado por el EASC CD. Para medir el
nivel de cambio se han recogido datos de personas con TP de los Servicios de Salud Mental
(CSM) que estn dentro del programa de continuidad de cuidados, y que aun necesitando un
recurso de rehabilitacin no lo han utilizado; y otra muestra de personas con otro tipo de
Trastorno Mental Grave de caractersticas sociodemogrficas similares que participan en los
recursos de rehabilitacin psicosocial referidos. Las variables dependientes que se han
seleccionado son:
- Sociodemogrficas: Sexo, Edad, Estado Civil, Ingresos Econmicos, Tipo de convivencia,
Grado de Discapacidad y Procedencia de Ingresos econmicos.
- Clnicas: Tipo de Diagnstico, Aos de Enfermedad, Nmero de Ingresos y das,
Voluntariedad del ingreso y Porcentaje de adherencia al tratamiento.
- Funcionamientos Psicosocial: EFGG, WHO-DAS y Cuestionario DUKE de Apoyo Percibido
y Ocupacin y uso de recursos comunitarios.
- Calidad de Vida: Puntuacin en el Cuestionario de Calidad de Vida.
Resultados
Se espera que la intervencin en personas con TP en los recursos de rehabilitacin psicosocial
(EASC y CD) sea eficaz favoreciendo mejoras en las variables dependientes anteriormente descritas.
Conclusiones
Los recursos de rehabilitacin psicosocial en concreto EASC y CD, en estrecha coordinacin
con los CSM, resultan tiles para la mejora del funcionamiento clnico y psicosocial en los
conocidos trastornos mentales graves y duraderos, encontrndose entre ellos el TP.
107
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Introduccin
Existe un importante vaco a la hora de describir las tentativas autolticas (TA) que precipitan
un ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en los pacientes con trastorno de
personalidad (TP).
Mtodos
Se realiza estudio prospectivo de una muestra de sujetos con TP que realizan una TA. Dos
subgrupos: atendidos en Servicio de Urgencias Hospitalario e ingresados en UCI.
Se aplica un protocolo de recogida de datos. Perodo de estudio: un ao. Anlisis de variables:
SPSS 17.
Resultados
De 59 pacientes atendidos en Servicio de Urgencias tras realizar T.A 42,37% presenta TP
(subgrupo 1). De los 30 pacientes ingresados en UCI 33,33% presentan TP (subgrupo 2).
A) En ambos subgrupos: predominan las mujeres (80%) y >60% presentan un TP cluster B.
B) En subgrupo 2: mayor edad media (47,6815,02 vs 38,6717,55 aos), mayor porcentaje de
solteros/separados (90% vs 60%), menor actividad laboral (20% vs 36%), la mayora residen solos
(60% vs 20%), todos tienen antecedentes psiquitricos previos (100% vs 88%), tienen ms
antecedentes de TA previas(80% vs 52%). Mtodo ms empleado: sobreingesta medicamentosa
(60% vs 84%). Mtodo cruento ms empleado: arma de fuego (20%) (subgrupo 1:objeto cortante:
16%). En un elevado porcentaje no se describe planificacin previa (80% vs 88%). Menor
posibilidad de rescate (60% vs 96%)
C) Diagnstico comrbido: en subgrupo 1 predominan trastornos por consumo de sustancias
psictropas (36%) y trastornos afectivos (12%); en subgrupo 2 destacan trastornos por consumo
de sustancias psictropas y trastornos neurticos en igual porcentaje (20%).
Conclusiones
Los pacientes que precisaron ingreso en UCI presentaban edad media ms alta, peor soporte
socio-familiar y mayor afectacin psiquitrica previa. Un 80% presentaban antecedentes de
tentativas autolticas previas, y aunque la sobreingesta medicamentosa era el mtodo ms
empleado, en este grupo de pacientes encontramos mtodos con mayor letalidad.
En la lnea de lo publicado por Soloff, no encontramos que el trastorno afectivo sea
determinante del comportamiento suicida.
108
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Explorar la presencia de pacientes diagnosticados con trastorno de personalidad entre los
incluidos en el programa de prevencin de riesgo suicida del Hospital 12 de Octubre dirigido a
pacientes sin historia en Salud Metal que hayan cometido un intento autoltico.
Mtodos
Estudio descriptivo de una muestra de 211 pacientes del programa, adultos, sin antecedentes
de tratamientos en salud mental en el ltimo ao. Se realiz un anlisis estadstico de los
porcentajes con el paquete estadstico SPSS v.20
Resultados
De la muestra analizada se observa que slo un 3,7 % de los pacientes derivados al programa
de prevencin de riesgo suicida ha sido detectado como Trastorno de Personalidad dentro del la
atencin de Urgencias
Conclusiones
A pesar del bajo porcentaje detectado en urgencias, durante el programa se detecta en un
porcentaje ms elevado de pacientes la presencia de rasgos disfuncionales compatibles con un
trastorno de personalidad no diagnosticado con anterioridad, lo cual abre la oportunidad para
que estos pacientes reciban un seguimiento que prevenga nuevos intento y mejore el manejo de
su enfermedad. Los intentos autolticos recurrentes son caractersticos de los trastornos de
personalidad, en especial del trastorno Lmite, donde se observa que entre un 60% y un 70%
comete algn intento autoltico durante su vida y entre un 5% y un 10% consuman el suicidio.
Parece importante la deteccin y tratamiento temprano de estos casos considerando que los
tratamientos psicolgicos han demostrado ser efectivos en disminuir esta tendencia.
109
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
1) Estudio de los principales motivos de consulta al ingreso.
2) Analizar el tipo de Trastorno de Personalidad ms frecuente
3) Describir las principales caractersticas.
4) Estratificar segn sexos.
Mtodos
Estudio descriptivo observacional de 57 pacientes con Trastorno de Personalidad ingresados
durante 2013 en Psiquiatra del Hospital Obispo Polanco de Teruel.
Con el programa HP Doctor se revisaron los informes de alta, estudiando las variables ms
caractersticas.
Hemos estudiado la frecuencia de las principales variables (consumo de alcohol, adherencia al
tratamiento...) y un anlisis bivariante cruzando por sexo y consumo de drogas con el programa
estadstico SPSS.
Resultados
51% de la muestra eran mujeres. La edad media era de 45 aos. Los motivos de consulta
fueron: 33,3% autolisis, 22.8% alteraciones conductuales y 15,8% abuso de alcohol. El trastorno
ms frecuente fue el Limite con un 56%. El 32% consuma drogas y el 47% alcohol. El 50% tuvo
intentos autolticos (lo ms frecuente ingesta farmacolgica), el 56% impulsividad, 77% mala
adherencia al tratamiento, 25% abusos, 23% trastornos de la conducta alimentaria (TCA), 60%
trastorno afectivo y 2/3 malas relaciones familiares.
Se encontraron diferencias estadsticamente significativas: Estratificando por sexo en consumo
de drogas (50% hombres, 14% mujeres), comorbilidad con trastorno afectivo (30% hombres,
86% mujeres) y TCA (4% hombres, 41% mujeres); los consumidores de drogas tenan mayor
impulsividad (89%) que los no consumidores (41%).
No se encontraron estas diferencias en: Alcohol ni en impulsividad por sexo.
Conclusiones
1) Los motivos de consulta fueron autlisis y alteraciones conductuales
2) La mitad de la muestra tena Trastorno Lmite.
3) Un algo porcentaje presentaba autlisis, impulsividad y consumo de drogas y alcohol
4) El sexo favorece el consumo de drogas, los trastornos afectivos y los TCA.
110
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
En pacientes con trastorno depresivo la literatura no aporta datos concluyentes respecto a la
influencia de la personalidad en los resultados teraputicos. Varios estudios no encuentran
relacin entre las caractersticas de personalidad y la respuesta al tratamiento, mientras otros si
apuntan un papel predictivo de la personalidad. El presente estudio evala si los rasgos de
personalidad pueden predecir la remisin de la sintomatologa tras la participacin en un grupo
de tratamiento cognitivo-conductual para pacientes con trastorno depresivo.
Mtodos
Una muestra de 60 pacientes con diagnstico de trastorno depresivo completaron el protocolo
de evaluacin antes del inicio de un grupo de tratamiento cognitivo conductual semanal de 10
sesiones. Tras la realizacin del tratamiento se hicieron dos grupos para el anlisis estadstico:
remisin vs. no remisin. Para considerar remisin del trastorno la puntuacin en la Hamilton
Depression Rating Scale debera ser igual o inferior a 7. En el grupo no remisin se incluyeron los
abandonos (n=11). Las diferencias entre grupos se analizaron utilizando la U de Mann-Whitney y
el posible papel predictivo de la personalidad en la remisin se valor con un anlisis de regresin
logstica.
Se utiliz la Hamilton Depression Rating Scale (HDRS) para sintomatologa depresiva y el
cuestionario de screening de la SCID II para detectar rasgos desadaptativos de personalidad, que
consiste en 119 preguntas correspondientes a los criterios diagnsticos de cada trastorno de
personalidad.
Resultados
En la valoracin realizada justo despus del tratamiento, el 13,3% de los pacientes alcanzaron
la remisin completa de la sintomatologa. Estos pacientes presentaron un nmero
significativamente inferior de rasgos de personalidad depresivos y lmites. Los rasgos lmites
aparecieron como un factor predictor de la remisin.
Conclusiones
Nuestros resultados apuntan la influencia de las caractersticas de personalidad en los
resultados teraputicos. Disponer de indicadores de respuesta al tratamiento permite el ajuste y la
optimizacin del mismo.
111
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Conocer la demanda asistencial de trastornos de personalidad en Hospital de Da desde enero
hasta noviembre de 2013.
Mtodos
Estudio transversal descriptivo en 22 pacientes. Se han estudiado las variables
sociodemogrficas, clnico-asistenciales y de tratamiento farmacolgico. La recogida de datos se ha
realizado retrospectivamente consultando las historias clnicas informatizadas. Anlisis estadstico
mediante el programa SPSS.
Resultados
La edad media de los pacientes es 38,86 (DT:11,1). El 72,7% de la muestra son mujeres y el
27,3% de hombres.
La estancia media es 52,23 das (DT:22). No existen diferencias significativas en la misma
segn diagnstico, aunque se observa una mayor estancia media (60 das) para el trastorno de
inestabilidad emocional de personalidad.
En el tratamiento farmacolgico no existen diferencias estadsticamente significativas, aunque
se aprecia un porcentaje de 86,4% para politerapia, un 9,1 % monoterapia, y un 4,5% sin
medicacin.
El 54,5 % de pacientes con trastorno de personalidad como diagnstico principal no
presentan diagnstico secundario. Del 45,5 % restante, el 13,6 % fueron diagnosticados de
trastorno afectivo, el 13,6% de TCA, el 9,1% de ansiedad/adaptativo y el 9,1% de consumo de
txicos.
Conclusiones
Los trastornos de personalidad implican importantes alteraciones emocionales, ausencia de
habilidades especficas y de aprendizajes sociales. Puesto que la colaboracin del individuo y del
medio tiende a ser escasa y no siempre existe una conciencia permanente de anomala caracterial,
su tratamiento es difcil. Adems, al tratarse de una entidad multifactorial, su tratamiento es
multidisciplinar. La combinacin del tratamiento farmacolgico, psicoteraputico, y la
socioterapia puede ser beneficiosa. La pauta farmacolgica a elegir estar determinada por la
psicopatologa, funcionando como un recurso para normalizar la psicopatologa y potenciar la
estabilidad emocional del paciente.
112
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Estudiar los patrones de personalidad en una muestra de pacientes con acn moderado-severo
que van a empezar tratamiento con isotretinoina, considerando el acn como una enfermedad
cutnea con influencia de los factores psicosociales en su aparicin y /o evolucin.
Mtodos
Se aplica la entrevista semiestructura para el diagnstico de los trastornos de la personalidad.
I.P.D.E. Modulo C.I.E.- 10 a una muestra de 30 pacientes diagnosticados de acn moderadosevero mayores de 16 aos que vayan a ser tratados con isotretinoina, derivados a consulta
especializada tras la no respuesta a los tratamientos estndar en atencin primaria. Se analizan los
resultados desde el punto de vista dimensional y categorial.
Resultados
Analizando la personalidad de los pacientes desde un punto de vista dimensional, obtendran
las puntuaciones ms altas los rasgos impulsivos y anancsticos (medias porcentuales: 25,28 y
19,71 respectivamente), predominando los rasgos correspondientes al cluster C (A - 7,77; B 14,16; C - 15,74). El 30 % de los pacientes tendra una alteracin de la personalidad grave y
cumplira los criterios para al menos un trastorno de la personalidad, siendo el ms frecuente el
trastorno por inestabilidad emocional tipo impulsivo.
Conclusiones
Estos datos estn en consonancia con la literatura sobre el tema, donde se ha resaltado la
importancia de los rasgos neurticos y obsesivos, sealndose tambin la importancia del patrn
de conducta tipo A. Podramos considerar un grupo de pacientes con hipersensibilidad,
introversin y rasgos anancsticos que tendra sentimientos hostiles no llevados a la prctica ,
mientras que otro grupo sera hostil e impulsivo, con conductas agresivas y un patrn de
conducta tipo A.
113
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Conocer la demanda asistencial en un Hospital de Da desde enero hasta noviembre de 2013.
Mtodos
Estudio transversal descriptivo de 76 pacientes. Se han estudiado las variables sociodemogrficas y clnico-asistenciales. La recogida de datos se ha realizado retrospectivamente
consultando las historias clnicas informatizadas. Anlisis estadstico mediante el programa SPSS.
Resultados
La edad media de los pacientes es 41,33 (DT: 11,89). El 63,9% de la muestra son mujeres y
el 36,1% hombres.
Los trastornos afectivos son los ms frecuentes (44,4%), seguidos por los trastornos de
personalidad (20,8%), los trastornos de ansiedad/adaptativos (15,3%) y psicosis (11,1%). El 66,7% de
los pacientes tiene un nico diagnstico y el 12,5% tiene asociado un trastorno de personalidad.
La estancia media es 52,39 das (DT: 23,16). No existen diferencias estadsticamente
significativas en la estancia media segn diagnstico.
Al considerar la edad segn el diagnstico principal observamos diferencias estadsticamente
significativas (p= 0,025), de tal manera que aquellos pacientes con un trastorno afectivo tienen una
edad media de 45,91 aos, frente a 28,50 de los pacientes con TCA y 32,75 de aquellos con psicosis.
Conclusiones
Segn la mayora de los estudios, las mujeres y los jvenes tienden con mayor frecuencia a
buscar ayuda para sus problemas psiquitricos. De ah que se haya sugerido que ser mujer es una
variable predictora de mayor utilizacin de servicios psiquitricos.
El perfil del usuario del Hospital de Da es una persona con una patologa psiquitrica severa, y
que requiere un tratamiento clnico intensivo con abordaje integral. Bajo la definicin de
enfermedad psiquitrica severa cabe una variedad de patologas, esencialmente psicosis
esquizofrnicas, trastornos afectivos, trastornos severos de personalidad, retardo mental y adicciones.
114
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Analizar el perfil de personalidad MMPI-2 de pacientes diagnosticados de Trastorno por
Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH) y comparar el perfil promedio en funcin del
gnero y del subtipo clnico.
Mtodos
La muestra estuvo compuesta por 33 pacientes con diagnstico de TDAH atendidos en el
Departamento de Psiquiatra y Psicologa Mdica de la Clnica Universidad de Navarra, durante
2012 y 2013. Se analizaron los perfiles de personalidad MMPI-2 y se compararon las puntuaciones
medias obtenidas en las distintas escalas, segn el gnero y el subtipo de TDAH, a travs del
estadstico U de Mann-Whitney.
Resultados
La muestra estuvo formada por 13 mujeres y 20 hombres, con una edad media de 23 aos
(DT:9). Respecto al subtipo de TDAH, 16 pacientes fueron diagnosticados de TDAH inatento y
17 de TDAH combinado. En funcin del gnero, se encontr que el grupo de mujeres obtuvo
puntuaciones significativamente ms elevadas.
Conclusiones
En la muestra estudiada, los perfiles promedio de cada grupo se encontraron dentro de los
lmites de la normalidad. En cuanto al gnero, el grupo de mujeres parece mostrar una actitud
ms defensiva al responder a la prueba. Respecto al subtipo clnico, los resultados no sugieren
diferencias significativas, a diferencia de lo obtenido en otros estudios previos.
115
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Uno de los factores que ms preocupan a los clnicos en la actualidad, es la comorbilidad
psiquitrica o patologa dual, fuente de complicaciones diagnsticas y teraputicas que
ensombrecen el pronstico.
Un tipo de patologa dual a considerar es la comorbilidad de trastorno de personalidad y
trastorno por uso de sustancias, presente en nuestro da a da tanto en contexto ambulatorio
como hospitalario.
Nos planteamos cual es la relacin existente entre los diagnsticos de los pacientes ingresados
en la Unidad de Trastornos de Personalidad de Zaragoza (UTP) y el consumo de txicos.
Mtodos
Realizamos una recogida de datos en base a la informacin obtenida de la entrevista
psicolgica y a los resultados obtenidos del IPDE, ambos cuestionarios realizados a todos los
pacientes al ingreso en la UTP. La muestra elegida consiste en los pacientes ingresados entre
enero de 2012 y noviembre de 2013 (ambos meses incluidos). Excluimos a aquellos que no hayan
concluido el IPDE o la mencionada entrevista. Los pacientes inicialmente diagnosticados de TP
antisocial o narcisista no ingresan en nuestra Unidad, as como aqullos con dependencia activa
de txicos en los que la abstinencia pueda imposibilitar un adecuado seguimiento del programa.
Resultados
Recogemos datos de 69 pacientes: el 33% tienen el diagnstico de TP lmite, 17% evitativo,
17% dependiente, 15% histrinico, 10% paranoide, 3% antisocial, 2% obsesivo y 1% narcisista,
esquizoide e indefinido. En todas las sustancias existe una mayor prevalencia de pacientes con
diagnstico de trastorno lmite de personalidad, seguido del dependiente en algunos casos y en
otros del evitativo.
Conclusiones
Entre los TP, parece coincidir en diversos estudios una mayor prevalencia de los trastornos
englobados dentro del clster B, especialmente antisocial y lmite. En los anlisis ms actuales se
plantea que es el enfoque dimensional el que ms nos puede ayudar a la hora de plantear el
abordaje teraputico e individualizar ste de acuerdo con la patologa presente en cada paciente.
116
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Los efectos de la victimizacin en nios y adolescentes ha sido un campo ampliamente
estudiado. Sin embargo, son escasos los estudios que analizan los diferentes tipos de victimizacin
con sus caractersticas psicopatolgicas y de personalidad en conjunto.
El objetivo es explorar diferencias entre diversos patrones de victimizacin en adolescentes
comunitarios de la zona metropolitana de Barcelona.
Mtodos
En una muestra de 918 adolescentes (62% mujeres, M=15,7 (D.T. = 1,3) aos). Se aplic el
Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ), el Big Five Inventory (BFI) y el YSR (Youth Self
Report), para identificar los patrones de victimizacin, personalidad y psicopatologa
respectivamente. La muestra se subdividi en base al tipo y grado de victimizacin.
Resultados
Se encontr una tendencia a menor agradabilidad (p=.004) y mayor neuroticismo (p<=.001) en
el grupo de poli-victimizacin respecto a los grupos con menor ndice de victimizacin, y mayor
responsabilidad (p<=.001) en aquellos que no presentaron ningn tipo de victimizacin. As
tambin, respecto a la psicopatologa global (YSR) reflejada en la muestra, est asociada a mayor
neuroticismo y menor agradabilidad. Adems, se present un descenso de la extroversin en los
problemas del espectro internalizante y menor responsabilidad en los del espectro externalizante.
Los adolescentes con victimizacin por maltrato infantil resultaron ser el subtipo con ms
diferencias significativas entre los diferentes factores de personalidad.
Conclusiones
Un aumento del neuroticismo y reduccin de la agradabilidad es encontrada en los patrones
ms intensos de victimizacin. La polivictimizacin es un fenmeno complejo, en el cual se tiene
que tener en cuenta el grado, frecuencia y subtipo de victimizacin a la hora de analizar sus
implicaciones en las consecuencias psicopatolgicas y alteraciones de la personalidad.
117
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Determinar si existe asociacin entre dos dimensiones de los cuidados parentales (Negligencia
y Antipata) y patrones disfuncionales de la personalidad.
Mtodos
Se evalu la presencia de trastornos de la personalidad en doscientos diecisis pacientes con
estudios de ESO o superiores que iniciaron atencin psicolgica en una Unidad de Salud Mental.
Todos los pacientes cumplimentaron un cuestionario de evaluacin de los cuidados parentales en
la infancia-adolescencia. Se emplearon la entrevista SCID II y Escalas de Negligencia y Antipata
parental del cuestionario CECA.
Resultados
Las correlaciones fueron estadsticamente significativas entre las dos dimensiones del CECA y
los patrones de personalidad lmite, negativista y depresivo. Los patrones de personalidad
evitativo y paranoide correlacionaron significativamente con las dos dimensiones del CECA salvo
con la Negligencia materna. El patrn derrotista solo correlacion significativamente con la
Antipata materna.
Negligencia
Materna
(8-40)
Antipata
Materna
(8-40)
Negligencia
Paterna
(8-40)
Antipata
Paterna
(8-40)
r=.236
p=.000
r=.235
p=.001
r=.307
p=.000
r=.277
p=.000
Negligencia
Materna
(8-40)
Antipata
Materna
(8-40)
Negligencia
Paterna
(8-40)
Antipata
Paterna
(8-40)
Patrn Negativista
(0-8)
r=.179
p=.008
r=.183
p=.007
r=.265
p=.000
r=.253
p=.000
Patrn Depresivo
(0-8)
r=.171
p=.012
r=.183
p=.007
r=.265
p=.000
r=.253
p=.000
r=.270
p=.000
r=.210
p=.003
r=.206
p=.003
Patrn Lmite
(0-14)
Patrn Paranoide
(0-8)
118
Patrn Evitativo
(0-7)
r=.169
p=.013
Patrn Derrotista
(0-6)
r=.181
p=.008
r=.173
p=.015
r=164
p=.020
Conclusiones
Las actitudes parentales de Negligencia (definida como desinters del cuidador hacia el
bienestar material, salud, escolaridad y amistades del nio) y Antipata (definida como hostilidad,
frialdad o rechazo) se asocian a caractersticas disfuncionales de la personalidad en especial de los
patrones lmite, negativista, depresivo, paranoide y evitativo. Dichas dimensiones del cuidado
parental pueden ser importantes elementos ambientales en las trayectorias del desarrollo hacia
pautas disfuncionales de la personalidad.
119
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
La personalidad anancstica est asociada con el espectro de la psicopatologa obsesiva. Es
caracterizada por perfeccionismo, hiperresponsabilidad y exigencia hacia s mismo y hacia los dems,
tendencia al control y preocupacin por el rendimiento y los detalles, que pueden llegar a generar
problemas de socio-personales dependiendo de la frecuencia e intensidad con la que se presenten.
El objetivo de este estudio es identificar caractersticas psicopatolgicas y de personalidad en
un grupo de psiclogos noveles.
Mtodos
En una muestra de 47 psiclogos noveles (74% mujeres, M = 23.9 (D.T. = 3.4) aos), con un
rango global de experiencia clnica de 1 a 5 aos. Se recogieron datos sociodemogrficos y
antecedentes mdico-psiquitricos. Se aplic el International Personality Disorder Examination
Screening Questionnaire (IPDE-SQ) mdulo CIE-10 y el MMPI-2.
Resultados
El IPDE-SQ identific en el 83% de la muestra, caractersticas positivas para una revisin ms
exhaustiva con la entrevista en al menos un rea de patologa de la personalidad. Siendo las
caractersticas anancsticas las ms predominantes (59,6%). Los criterios de personalidad
anancstica ms recurrentes dentro de la muestra fueron un exceso de precaucin (67%),
minuciosidad por los detalles (58%) y alto perfeccionismo (54%). Respecto al perfil
psicopatolgico del MMPI-2 se encontr un alto nivel de defensividad y recelo asociadas a
caractersticas paranoides y disociales, as como una alta incoherencia (escala F) asociada a
caractersticas del cluster C.
Conclusiones
Las caractersticas anancsticas encontradas en la muestra, podran ser un reflejo del nivel de
exigencia profesional destacadas como aspectos positivos en la vida laboral, en la bsqueda de un
constante perfeccionamiento individual y formalidad en la prctica profesional.
120
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Nos proponemos verificar la configuracin psicopatolgica caracterstica de cada uno de los diez
trastornos de personalidad (TP) considerados en la quinta edicin del Manual Diagnstico y
Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-5; APA, 2013). Es decir, nuestro objetivo ha sido
analizar qu sndromes clnicos y dimensiones de personalidad patolgica evaluados con las
respectivas escalas (RC y PSY-5) del Inventario Multifsico de Personalidad de Minnesota-2
Reestructurado (MMPI-2-RF; Ben-Porath y Tellegen, 2009) explican la mayor proporcin de variancia
en cada uno de los diez trastornos de personalidad del DSM-5 evaluados con la edicin ms actual
del Inventario Clnico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III; Millon, Davis y Millon, 2007).
Mtodos
Para ello hemos administrado sendos cuestionarios a 377 pacientes ambulatorios (167
hombres y 210 mujeres) como parte de su proceso de evaluacin psicolgica, y sus puntuaciones
se han sometido a mltiples anlisis de regresin, tomando como variables dependientes cada
una de las escalas de TP del MCMI-III y como variables independientes las escalas RC y PSY-5 del
MMPI-2-RF. Se utiliz el mtodo de anlisis stepwise y se tom el ndice R2 ajustado como
criterio de seleccin del modelo con mejor ajuste.
Resultados
Prcticamente todos los TP aparecen explicados por distintos sndromes clnicos en un porcentaje
de variancia superior al 50%, salvo los TP Antisocial (49,6%) y Compulsivo (18,2%). El TP Lmite es
explicado por el mayor porcentaje de variancia (63,8%), si bien con el menor nmero de sndromes
clnicos. Tambin constatamos una nula contribucin de las dimensiones de personalidad patolgica
del PSY-5 en la configuracin de los TP de mayor severidad (Lmite y Paranoide).
Conclusiones
Los distintos TP del DSM-5 evaluados con el MCMI-III aparecen configurados psicopatolgicamente en proporciones aceptables y de manera diferencial por los distintos sndromes
clnicos del MMPI-2-RF. El perfil prototpico de cada uno de ellos es presentado en detalle.
121
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Theodore Millon (Millon y Davis, 1998) ha elaborado una taxonoma de clasificacin que
agrupa los 14 trastornos de personalidad (TP) evaluados con el Inventario Clnico Multiaxial de
Millon-III (MCMI-III; Millon, Davis y Millon, 2007) en 4 grupos diferenciados segn el nivel de
gravedad de los mismos. Adems, los distintos TP se agrupan en funcin de la polaridad comn
de las dimensiones bsicas en que manifiestan mayores deficiencias. El objetivo de ste estudio es
verificar si, entre los distintos grupos de TP establecidos por Millon, existen patrones
psicopatolgicos diferenciales evaluados mediante el Inventario Multifsico de Personalidad de
Minnesota-2 Reestructurado (MMPI-2-RF; Ben-Porath y Tellegen, 2009).
Mtodos
Para ello hemos analizado una muestra de 45 pacientes ambulatorios (73,3% mujeres) que
cumplen criterios diagnsticos de TP en el MCMI-III (PREV >= 85), y los hemos clasificados
segn la taxonoma establecida por Millon. Una vez clasificados hemos procedido a analizar si
existen diferencias psicopatolgicas intergrupos mediante la realizacin de diversos ANOVA de
un factor, tomando como variables dependientes las escalas clnicas reestructuradas (RC) y las
dimensiones de personalidad patolgica (PSY-5) del MMPI-2-RF.
Resultados
Hemos constatado patrones psicopatolgicos claramente invertidos en las escalas clnicas
reestructuradas (Desmoralizacin, Escasez de emociones positivas, Desconfianza, Emociones
negativas disfuncionales y Experiencias anormales) entre los grupos de trastornos con
dificultades para el placer (Esquizoide, Evitativo y Depresivo) y los caracterizados por problemas
interpersonales (Dependiente, Histrinico, Narcisista y Antisocial), con puntuaciones
significativamente mayores a favor del primer grupo. ste mismo patrn se ha reproducido para
las dimensiones patolgicas de personalidad (Psicoticismo, Neuroticismo e Introversin) entre los
mismos grupos de trastornos. En cambio, el grupo con conflictos intrapsquicos (Sdico,
Compulsivo, Negativista y Masoquista) manifiesta un patrn psicopatolgico menos definido.
Conclusiones
Los distintos grupos de TP evaluados con el MCMI-III aparecen configurados por patrones
psicopatolgicos diferenciales segn las escalas RC y PSY-5 del MMPI-2-RF.
122
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
La atencin de los pacientes duales que presentan un trastorno de personalidad (TP) asociado,
constituyen uno de los ncleos del Trastorno Mental Severo, agravando el pronstico y
dificultando su abordaje teraputico.
Mtodos
Estudio descriptivo, de carcter retrospectivo de los pacientes ingresados en estas CT y UD. Se
recogieron los diagnsticos (DSM-IV-TR) disponibles en los historiales clnicos de los centros, se
seleccionaron variables que describen el perfil de los pacientes y se unificaron criterios de
intervencin asistencial, para medir la efectividad teraputica.
Resultados
Cerca del 50% de enfermos duales ingresados, presentaban TP (mayora cluster B) y de estos,
cerca del 30%, presentaba tambin otro diagnstico en eje I. Las caractersticas de su perfil,
sealan un elevado deterioro biopsicosocial, requiriendo de planes de tratamiento ms
individualizados y flexibles, que exigen mayor atencin por parte del equipo. Coherentemente
con este perfil ms complejo, son tambin quienes interrumpen el tratamiento semi/residencial
en mayor medida, pero cerca del 40% lo finalizan satisfactoriamente
Conclusiones
Constatamos que las CT y UD pueden constituir recursos tiles para tratamiento residencial
de los enfermos con TP, para lo cual debern ofrecer programas amplios e integrados en una red
asistencial para garantizar la necesaria continuidad teraputica, con abordajes intensivos y
enfoques teraputicos flexibles, que requieren una formacin especfica de su personal, sealan
un elevado deterioro biopsicosocial, requiriendo de planes de tratamiento ms individualizados y
flexibles, que exigen mayor atencin por parte del equipo. Coherentemente con este perfil ms
complejo, son tambin quienes interrumpen el tratamiento semi/residencial en mayor medida,
pero cerca del 40% lo finalizan satisfactoriamente
123
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Mtodos
Estudio descriptivo, de carcter retrospectivo de los pacientes ingresados en estas UDs en
2013. Se recogieron los diagnsticos (DSM-IV/TR) disponibles en los historiales clnicos de los
centros, se seleccionaron variables que describen el perfil de los pacientes y se unificaron criterios
de intervencin asistencial, para medir la efectividad teraputica
Resultados
Cerca del 50% de enfermos duales ingresados, presentaban TP (mayora cluster B) y de estos,
cerca del 30%, presentaba tambin otro diagnstico en eje I. Las caractersticas de su perfil,
sealan un elevado deterioro biopsicosocial, requiriendo de planes de tratamiento ms
individualizados y flexibles, que exigen mayor atencin por parte del equipo. Coherentemente
con este perfil ms complejo, son tambin quienes interrumpen el tratamiento semirresidencial
en mayor medida, pero cerca del 40% lo finalizan satisfactoriamente
Conclusiones
Constatamos que las UD pueden constituir recursos tiles para el tratamiento de los enfermos
con TP, para lo cual debern ofrecer programas amplios e integrados en una red asistencial para
garantizar la necesaria continuidad teraputica, con abordajes intensivos y enfoques teraputicos
flexibles, que requieren una formacin especfica de su personal
124
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Nuestro objetivo es evaluar la posible relacin existente entre las dimensiones de personalidad
y la calidad de vida, en una muestra de pacientes de atencin primaria. Y observar si existen
diferencias significativas en la presencia de extroversin, neuroticismo y psicoticismo, entre los
sujetos que tienen una percepcin de la salud, en general, ms positiva que aquellos que no la
tienen.
Mtodos
Para ello aplicamos diferentes cuestionarios en una muestra incidental calculada de 50 sujetos,
usuarios mayores de 16 aos procedentes de 2 centros de atencin primaria de la provincia de
Tarragona. Recogemos datos sociodemogrficos generales, y los usuarios cumplimentarn de
forma autoadministrada el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36 (SF-36 Health Survey, Health
Institute, New England Medical Center) y el EPQ-R de Eysenck (Revised Eysenck Personality
Questionnaire). Utilizaremos correlaciones bivariadas y los estadsticos de contraste
correspondientes para llevar a cabo los anlisis.
Resultados
En el presente trabajo se expone la fundamentacin y los aspectos metodolgicos de nuestro
estudio, as como la presentacin de resultados preliminares. Ya que en el momento actual nos
encontramos con una n muestral escasa, a la espera de la inclusin de nuevos participantes.
Nuestros primeros resultados sugieren una relacin positiva significativa entre la extroversin y la
mayora de los indicadores de una percepcin ms positiva de la salud, que se traduce en menor
limitacin fsica, intensidad del dolor, afectacin emocional y grado de interferencia, as como
una mayor vitalidad y una valoracin ms positiva de la salud tanto fsica como mental. Nuestra
hiptesis de trabajo es que hallaremos diferencias significativas en las dimensiones Extroversin,
Neuroticismo y Psicoticismo en funcin de la percepcin de la salud.
Conclusiones
Este estudio pone nfasis en la persona como sujeto activo y no pasivo ante las situaciones
relevantes para su salud. Estudiar qu factores de la personalidad estn relacionados con una
mayor calidad de vida nos permite promover y facilitar una adaptacin ms saludable al medio.
125
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
El trastorno desintegrativo en la infancia y los trastornos de la personalidad comprometen
comportamientos que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto
caracterizndose por una marcada regresin en varias reas de funcionamiento, personal y social.
Estas dos entidades en ocasiones cuentan con similitudes nosolgicas que no permiten hacer
un estudio clnico y diagnstico en los casos ms complicados, dando como opcin nica el
estudio del comportamiento de manera tradicional, no siendo suficiente para determinar
claramente una diferencia entre estas dos entidades.
Mtodos
Este estudio es de carcter exploratorio-descriptivo, utiliza principalmente el mtodo
fenomenolgico clnico; pretendiendo ampliar, complementar y generar un anlisis de
diagnstico diferencial cualitativo a partir de un caso clnico especfico utilizando pruebas semiestructuradas. Como son: el test MMPI, el test de personalidad 16PF, el Inventario Clnico
Multiaxial de MILLON, y el test de Rorschach (forma comprehensiva). Con el fin de determinar
la diagnosis que atae claramente dentro de los trminos que exponen la teora psicodinmica y
el DSM-IV.
Resultados
Se tom en cuenta la interpretacin de las asociaciones y tendencias de respuestas que
present el sujeto, a partir: del acercamiento a la sobrevaloracin afectiva, aspectos subjetivos (el
grado egosintnico de enfermedad) y principalmente la evaluacin de la existencia de
psicopatologa psictica, as como el resultado de su ndice hiperplstico segn la escala de
Neiger, que sugiere que el acercamiento al Trastorno desintegrativo, no fue posible.
Conclusiones
Finalmente, una vez analizados los protocolos, es posible proponer un perfil de diagnstico, en
el que se exponen aquellos indicadores generales de cada test, que han sido representados como
significativos para determinar la psicopatolgica del caso clnico presente como del grupo de los
Trastornos de personalidad.
126
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Revisar la bibliografa disponible sobre trastornos de la personalidad en pacientes sordos
prelocutivos, atendiendo a los datos de prevalencia, hiptesis etiolgicas y alternativas de
tratamiento psicoteraputico.
Mtodos
Se revisa la bibliografa existente sobre datos de prevalencia de trastorno de la personalidad en
pacientes sordos prelocutivos. Adems se revisan las hiptesis etiolgicas que relacionan a estos
pacientes con mayores prevalencias frente a poblacin general. Se recogen los tratamientos
psicoteraputicos validados para esta poblacin. Se presenta un caso.
Resultados
La prevalencia de trastornos de la personalidad es mayor en pacientes con sordera congnita
prelocutiva. Las hiptesis etiolgicas incluyen la teora de la mente y por tanto las corrientes
basadas en la mentalizacin. La DBT parece ser la nica terapia validada o con experiencia
publicada para estos pacientes.
Conclusiones
Los pacientes con sordera prelocutiva, especialmente los signantes se presentan como un reto
diagnstico que incluye a los diagnsticos de trastorno de la personalidad.
La bibliografa existente, aunque escasa, revela que el tratamiento basado en la DBT puede ser
aplicable a estos pacientes.
127
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Examinar qu variables clnicas y demogrficas de sujetos con Trastorno por juego patolgico
pueden influir en las distintas facetas de la impulsividad: capacidad para tolerar recompensas
demoradas, capacidad para inhibir respuestas iniciadas y capacidad para estimar el paso del
tiempo. Esto permitira determinar qu factores neurocognitivos subyacen en la patofisiologia del
juego y as mejorar el tratamiento de esta patologa.
Mtodos
Se trata de un estudio descriptivo transversal en una muestra de 10 pacientes que cumplen
criterios de Trastorno por Juego Patolgico y estn en tratamiento en la Unidad de Conductas
Adictivas del HSCSP.
Para examinar cada uno de los aspectos de la impulsividad se ha utilizado por un lado un
software diseado por Dougherty (2005) que contiene los siguientes paradigmas: GoStop
Impulsivity Paradigm (GoStop), Two Choice Impulsivity Paradigm (TCIP), Single Key Impulsivity
Paradigm (SKIP) y Time Paradigm (Time). Estas medidas se han completado con la prueba Iowa
Gambling Task, un test neuropsicolgico que se utiliza frecuentemente para evaluar la habilidad
para tomar decisiones ante condiciones inicialmente ambiguas.
Resultados
A ms edad menos fracaso para inhibir respuestas iniciadas, independientemente de la
demora.
A ms duracin del trastorno, mayor capacidad para tolerar recompensas demoradas.
Los casados presentan menos capacidad para tolerar recompensas demoradas que los solteros,
y estos menos que los divorciados.
Los pacientes que estn en activo tienen menos capacidad para tolerar respuestas demoradas
que los que estn en paro.
Conclusiones
Hay variables clnico-demogrficas que estn relacionadas con los patrones de impulsividad de
pacientes con Trastorno de Juego Patolgico: la edad, la situacin laboral, el estado civil y la
duracin del trastorno.
De las facetas de impulsividad evaluadas en este estudio, las que muestran diferencias son la
capacidad para inhibir respuestas iniciadas y para tolerar la demora de la recompensa.
128
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Valorar los patrones de abuso de cannabis en pacientes con trastorno de personalidad.
Evaluar la eficacia de una intervencin grupal sobre esta sustancia de abuso.
Realizar un seguimiento de la evolucin clnica de los pacientes y su relacin con el
abuso/abstinencia de cannabis.
Mtodos
Se valoran todos los pacientes con diagnstico principal de trastorno de la personalidad que
han ingresado en la Unidad de trastornos de la personalidad de Zaragoza. Todos ellos participan
en una intervencin grupal sobre el abuso de cannabis.
Posteriormente, en sucesivos controles ambulatorios se valora el abuso o abstinencia de
cannabis y su relacin con la clnica que presentan los pacientes.
Se recoge el relato de los pacientes sobre su participacin en la intervencin grupal.
Resultados
La apreciacin inicial, a falta de los resultados definitivos, es que el abuso de cannabis
dificulta una buena evolucin del paciente, en relacin a asuntos tan importantes como la
voluntad y la motivacin.
La percepcin del consumo como tan problemtico no est presente en los pacientes, que
sitan estas dificultades como originadas por su trastorno de personalidad y no por el abuso de
cannabis.
La conciencia de este problema mejora con la realizacin de una intervencin grupal sobre el
mismo.
Si hay implicacin del paciente en su proceso teraputico se produce un abandono del abuso
de cannabis y mejoras en las reas de la motivacin y la voluntad s que ya se relacionan con esta
abstinencia.
Conclusiones
Dentro de la gran variabilidad sintomtica de los trastornos de personalidad encontramos
sntomas que se relacionan con el abuso de cannabis, si el paciente adquiere la percepcin del
mismo como un problema que debe de abordar y no como un consumo inocuo.
129
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Introduccin
La arteterapia es una corriente iniciada a mediados del siglo XX . utiliza el arte con fines
teraputicos.
Existen estudios que confirman su utilidad dentro de la poblacin psiquitrica. Un 2% de esta
poblacin son pacientes con Trastorno de personalidad.
En nuestra Unidad, la actividad es coordinada por Enfermera.
Es de carcter grupal y consiste en la realizacin de diferentes actividades plsticas que
proporcionan una forma de expresar sentimientos, emociones y vivencias difciles de comunicar a
travs del lenguaje no verbal.
Objetivos
General:
Facilitar la expresin por medios no verbales, con tcnicas plsticas.
Especficos:
Aumentar concentracin
Permitir que sensaciones, emociones, pensamientos e imgenes internos del paciente se
expresen a travs de elementos, colores y formas
Permitir elaborar y compartir aspectos de si mismo
Potenciar la creatividad
Generar un marco de inclusin grupal
Potenciar la autoestima
Esparcimiento y relajacin
Desmitificar el no puedo, no soy capaz.
Uso adecuado del tiempo de ocio
Descubrir habilidades manuales desconocidas
Mtodos
Metodologa - Materiales
Se presenta la actividad evaluando conocimientos (Brainstorming).
Msica tranquila y no interferencias ambientales.
Entregar la informacin en soporte papel.
Reparto de material ( pinturas, barro, plastilina, escayola, cartulinas, lienzos)
Las sesiones pueden ser dirigidas o no dirigidas, trabajando la autoimagen, el autoconcepto, insight.
Se valorar los siguientes aspectos: participacin, interaccin y dinmica grupal, iniciativa
propia, aportacin de ideas nuevas, tolerancia a la frustracin, motivacin y concentracin.
La informacin se registra en Observaciones de Enfermera y en registro especfico.
El equipo de enfermera trabaja con el NANDA- NIC-NOC
130
Resultados
Bienestar personal
Autocontrol ansiedad e impulsividad
Control automutilacin
Motivacin
Autoestima
Habilidades sociales
Resolucin de la afliccin
Ocio
Conclusiones
El paciente se siente gratificado y satisfecho tras las sesiones, mejorando su autoestima y
tolerando mejor las frustraciones, aprendiendo a gestionar su tiempo de ocio.
Es una actividad sanadora que enriquece a la persona y proporciona bienestar emocional.
Toda persona es capaz de ser creativa.
131
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Crear un grupo de pacientes con diagnstico de trastorno de personalidad y valorar
posteriormente la eficacia del grupo para la mejora no slo de la sintomatologa sino tambin del
funcionamiento.
Mtodos
1. Grupo de 9 pacientes con algn trastorno de personalidad entre 24 y 51 aos.
2. El grupo se realiz en coterapia y con un observador.
3. Las sesiones se llevaron a cabo en el CSMA con frecuencia semanal y duracin de una hora
por sesin durante un ao.
4. Se pasaron tests antes de iniciar el grupo y tras finalizarlo (Hamilton de ansiedad, Beck de
depresin y SF-36)
Resultados
De nueve pacientes convocados slo cuatro acudieron regularmente a las sesiones durante
todo el periodo.
Respecto a la sintomatologa depresiva dos pacientes mejoran levemente, uno permanece casi
igual y otro empeora.
Respecto a la sintomatologa ansiosa vemos que todos obtienen cierta mejora.
En el SF-36 destacamos la mejora de todos en la escala del dolor corporal, no habiendo
diferencias importantes respecto a las otras escalas.
Conclusiones
Abandonos. Esto lo relacionamos con que se trata de pacientes con alta dificultad para
establecer y mantener vnculos, sobre todo los TLP, por lo que aconsejaramos empezar con
un mayor nmero de pacientes.
Dificultad para tomar conciencia de sus estados emocionales. Consideramos que la mejora
respecto al dolor corporal, as como en sintomatologa ansiosa, podra ir asociado con un
aumento de la capacidad de simbolizacin y de concienciacin de los estados emocionales, al
mismo tiempo supondra un empeoramiento de los aspectos depresivos por esta mayor
concienciacin.
Un ao de grupo es insuficiente, ocurre lo mismo con la hora de la sesin; el tempo de la
sesin es ms lento que con otro tipo de pacientes (neurticos). Apostamos por ampliar
quince minutos las sesiones y prologar el grupo un ao ms.
132
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
El objetivo de este estudio es conocer la asociacin entre la toma de ciertos frmacos y la
aparicin de comportamientos suicidas en una muestra de pacientes con diagnstico de trastorno
de la personalidad clster tipo B.
Mtodos
Se dise un estudio de casos y controles retrospectivo. La informacin se recogi de las
historias clnicas informatizadas de los pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalizacin
Breve de Psiquiatra del Hospital San Telmo de Palencia desde enero de 2006 hasta diciembre de
2011. Se consider caso a todo paciente con un comportamiento suicida consignado en su
historia; por cada caso se identificaron dos controles de la misma edad y sexo. Se consider
exposicin a la toma de la medicacin antes de los tres meses de que se identificase el
comportamiento suicida. Se estimaron las odds ratio crudas y ajustadas por gravedad, con sus
intervalos de confianza.
Resultados
Se identificaron 200 casos (edad media, 43,8 aos; mujeres, 59,0%) y 400 controles (edad
media, 44,1 aos; mujeres, 62,1%). El riesgo de conducta suicida asociado a los
anticonvulsivantes fue de 1,0 (OR entre 0,7-1,5). En el caso de los analgsicos, el riesgo fue de 1,7
(1,0-3,0). El riesgo asociado a los antidepresivos fue 1,74 (1,18 -2,58); en el caso de los
antipsicticos 0,58 (0,40-0,82) y 1,18 (0,82-1,72), en el caso de las benzodiacepinas.
Conclusiones
Las conductas suicidas suponen un frecuente motivo de urgencia y constituyen un grave
problema de salud en pacientes con diagnstico de trastorno de la personalidad. En nuestro
estudio, no se identific ningn riesgo de comportamiento suicida con los antiepilpticos. Se
identific un riesgo notable de comportamiento suicida asociado a los analgsicos. Los
antipsicticos se asociaron con un efecto protector y las benzodiacepinas, con un dbil estmulo
sobre las conductas suicidas.
133
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Evaluar la variacin en el tratamiento psicofarmacolgico que llevan los pacientes al ingreso y
al alta del perodo de hospitalizacin en la unidad de trastornos de la personalidad.
Estudiar qu elementos teraputicos favorecen esta variacin.
Mtodos
Se compara el tratamiento psicofarmacolgico que estn tomando los pacientes cuando
realizan el ingreso con el que tienen prescrito en el momento del alta del perodo de
hospitalizacin en la unidad de trastornos de la personalidad.
Se toma una muestra de pacientes, todos los que ingresaron a lo largo de un ao.
Se realiza un grupo focal con el equipo teraputico multidisciplinar recogiendo impresiones
sobre elementos que influyen en esta variacin y adecuacin de los tratamientos
psicofarmacolgicos en el perodo de ingreso, que tiene una duracin media de dos meses.
Resultados
El tratamiento psicofarmacolgico que los pacientes llevan en el momento de ingresar en la
unidad aparece numerosas veces como inadecuado, estimando recomendaciones presentes en las
guas de prctica clnica, en ocasiones provoca PRM (problemas relacionados con los
medicamentos), que pueden ser vistos como parte de la sintomatologa del paciente. Al alta, el
tratamiento psicofarmacolgico es ms ajustado, ms adecuado a las recomendaciones de la
bibliografa y por tanto ms beneficioso para el paciente.
Hay una serie de elementos propios del programa teraputico de la unidad que, entre otros
beneficios, posibilitan una prescripcin de frmacos ms acorde a la sintomatologa del paciente y
que no generen efectos no deseados.
Conclusiones
Habitualmente encontramos pacientes con trastorno de la personalidad que reciben
tratamientos psicofarmacolgicos sobredimensionados o no indicados, lo que ocasiona otros
sntomas no deseados que incrementan la clnica del paciente. Su entrada en una unidad que
permite un gran conocimiento del paciente, la aplicacin de otras terapias no farmacolgicas y la
desfocalizacin del tratamiento biolgico como un elemento clave en la relacin teraputica con
el paciente permite adecuar su tratamiento.
134
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Conocer las publicaciones actuales sobre trabajo de enfermera con pacientes con trastorno
de la personalidad.
Plantear lneas de investigacin futuras para la enfermera especialista en salud mental
relacionadas con la patologa de la personalidad.
Mtodos
Se realiza revisin bibliogrfica en las principales bases de datos sobre artculos que incluyan
trastornos de la personalidad e intervencin enfermera de salud mental.
Resultados
Se presentan las principales lneas de investigacin de enfermera en trastornos de la
personalidad que encontramos en la bibliografa.
Conclusiones
Una revisin bibliogrfica permite conocer el estado actual del trabajo enfermero especializado
en salud mental y especficamente en trastornos de la personalidad, as como posibilita lanzar
lneas de investigacin futuras en ste rea.
135
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Estudios y metaanlisis describen la alta comorbilidad entre trastornos de personalidad y las
diferentes patologas en el eje I. Nuestro objetivo es comprobar es si esto tiene un correlato en
una muestra real de pacientes y cuales son las patologas que con ms frecuencia se hacan a cada
tipo de trastornos de personalidad.
Mtodos
Se realiza un estudio descriptivo a travs de una muestra extrada del total de paciente que
ingresaron en una UHB durante el 2013.
Resultados
De un total de 607 pacientes se extrajo una muestra de 191 pacientes ingresados a los largo del
ao. De estos pacientes se observa que 75 tienen un diagnstico en el eje II.
De los 75 pacientes, un 67% estn diagnosticados de un trastorno de personalidad, y el otro
33 % de rasgos desadaptados de personalidad, no cumpliendo criterios de TP.
Dentro de los TP observamos que los ms frecuentes son los TP mixtos, y dentro de ellos los
Cluster B (11), mixto sin especificar (10), y con menos frecuencia el resto.
Si nos referimos a los TP que con ms frecuencia ingresa en el T. Lmite (7), seguido del
histrinico (6), disocial (5), y con menos frecuencia los tipos A.
Tambin se observa que un 20% de los pacientes no presenta psicopatologa en el eje I en el
momento del ingreso.
En cuanto a la patologa comrbida en el eje I, predominan los cuadros afectivos y los
abusos/dependencias de txicos, siendo los intentos/ideas autolticos uno de los motivos ms
frecuentes de ingreso.
Conclusiones
Se evidencia con una muestra real de pacientes que los trastornos de personalidad tienen una
alta comorbilidad asociada, sobre todo con los trastornos afectivos y con trastornos por uso de
sustancias.
Adems son los trastornos del Cluster B los que mayor comorbilidad demuestran en la
prctica habitual, y los que mayor demanda de ingreso producen.
136
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
El objetivo es analizar el papel de una intervencin familiar en el abordaje teraputico de los
pacientes diagnosticados de trastorno de la personalidad.
Mtodos
La muestra const de 44 pacientes (40 mujeres y 4 varones; Media edad 31,19 DT: 9,91),
diagnosticados de trastorno de la personalidad con comorbilidad psicolgica en el eje I. Por otra
parte, la muestra de padres estuvo compuesta de 42 participantes (16 hombres y 26 mujeres,
Media edad: 56,6 DT: 7,87-).
La intervencin consisti en la aplicacin de la Terapia Dialctica Comportamental (Linehan,
1993) individual y grupal en pacientes. Este tratamiento se complementaba con una intervencin
familiar e intervencin grupal con los familiares.
En la muestra de pacientes se evaluaron variables relacionadas con el control emocional (Por
ej. Cuestionario de Impulsividad de Barrat, 1985; Escala de regulacin del afecto negativo.
Catanzaro y Mearns, 1990) y con la mejora de la sintomatologa del eje I (siguiendo criterios del
DSM-5, 2013), as como la percepcin de cambios en el ambiente familiar (con un cuestionario
construido ad hoc). En la muestra de familiares se evalu la percepcin sobre la carga familiar
ocasionada por el cuidado del paciente, el conocimiento acerca de la enfermedad y la percepcin
del ambiente familiar (con un cuestionario construido ad hoc).
Resultados
Los resultados indicaron que el tratamiento fue til, en el sentido de que los pacientes
disminuyeron los sntomas relacionados con la impulsividad y se observ una mejora en la
capacidad para regular sus emociones. Por su parte, los familiares incrementaron su
conocimiento acerca de la enfermedad, mejoraron la percepcin del ambiente familiar y
disminuy la carga que para la familia supone el cuidado del enfermo.
Finalmente, se observ que la mejora del ambiente familiar fue percibida tanto por familiares
como por pacientes.
Conclusiones
Los resultados indican que la intervencin con los familiares parece favorecer el tratamiento.
137
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
Objetivos
Segn la experiencia clnica de los autores, no es infrecuente que personas diagnosticadas de
algn TP presenten la vivencia interna de tener dos o ms personalidades con creencias, afectos y
conductas distintas, a pesar de que no cumplen criterios para el TID del eje I.
El TID es un diagnstico raramente utilizado en la prctica clnica, a pesar de que la vivencia
de tener varias personalidades es muy comn entre pacientes con sintomatologa psiquitrica y
particularmente con trastornos de la personalidad, segn la experiencia clnica de los autores.
Se describen brevemente estos casos clnicos. Se realizar una revisin bibliogrfica sobre el
TID y la relacin entre el TID y los TTPP.
138
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
Objetivos
La disociacin se ha relacionado con la disregulacin emocional y la psicopatologa
alimentaria. Interfiere con el proceso de aprendizaje influyendo negativamente en la terapia.
Nuestro objetivo era estudiar si en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) la
disociacin se asociaba con rasgos temperamentales o tambin con rasgos del carcter susceptibles
de modularse durante el proceso teraputico.
Mtodos
Se estudiaron 119 mujeres que iniciaron tratamiento ambulatorio para su TCA. Se utiliz la
escala de Experiencias Disociativas (DES), el Inventario de Temperamento y Carcter (TCI), el
Test de Actitudes Alimentarias EAT-40 y el cuestionario de Ansiedad rasgo y estado STAI. Se
empleo el anlisis de regresin mltiple.
Resultados
La disociacin se asociaba con las puntuaciones en el EAT-40, aun controlando el efecto de la
ansiedad rasgo, que tambin se relacionaba con la disociacin. La dimensin del temperamento
bsqueda de novedades (NS) se relacionaba de forma inversa con la DES (= -0,2; IC 95% -1,0 0,02; 4,3% de la varianza). No obstante, las dimensiones del carcter trascendencia (ST) y
autodeterminacin (SD) tambin influan en la DES ( ST: = 0,3 IC 95% 0,2 1,0; 5,7% de la
varianza. SD: = -0,3 IC 95 -0,8 -1,2; 8,9%.
Conclusiones
El presente trabajo confirma la importancia de mejorar el grado de autodeterminacin en la
terapia para los TCA que influye en muchos aspectos pronsticos, entre ellos protege frente a la
disociacin, la cual a su vez se relaciona con la ansiedad y psicopatologa alimentaria y puede
interferir en el progreso teraputico.
139
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Objetivos
Nuestra experiencia clnica con personas que padecen trastornos del comportamiento
alimentario (TCA) nos aproxima a describir los diferentes modos de expresin de este sndrome
en funcin de las diferentes personalidades. En la presente comunicacin se describen las
funciones principales que tiene el TCA como mecanismo de supervivencia en cada sujeto. Para
poder llevar a cabo el objetivo de la psicoterapia que es la substitucin de estas funciones por
mecanismos saludables se remarca la importancia que en un programa multidisciplinar y
especfico para el tratamiento de los TCA, el psicoterapeuta considere en el diagnstico y en la
elaboracin del plan de tratamiento, la funcin que tiene este sndrome para la persona.
Mtodos
Presentamos un cuadro descriptivo en base a la clasificacin psicopatolgica de Henry Ey y a
la adaptacin del modelo del Anlisis Transaccional de Georges Escribano. Bajo este enfoque
existencial-fenomenolgico relacionaremos la manifestacin clnica del sndrome y la funcin,
con las manifestaciones conductuales (impulsores), las emociones parsitas y los mandatos.
Resultados
Nuestro trabajo es de momento descriptivo. No tenemos resultados.
Conclusiones
Tener en cuenta la personalidad y la funcin del sntoma para la persona permite mejorar el
tratamiento y por lo tanto a mejora de la persona
140
MINDFULNESS
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
Objetivos
El objetivo del presente estudio es analizar diferentes aspectos del Mindfulness en muestras
psiquitricas y sujetos control para verificar si se trata de un marcador general de psicopatologa o
si se trata de un fenmeno diferenciado en funcin del trastorno.
Mtodos
Se ha realizado un estudio comparativo en una muestra de 86 sujetos control y 289 pacientes
del HSCSP divididos en cuatro grupos clnicos: trastorno por dependencia de cocana, trastorno
depresivo mayor, trastorno de la conducta alimentaria o trastorno lmite de la personalidad.
Para evaluar las distintas facetas de mindfulness se ha utilizado el PHLMS (Philadelphia
Mindfulness Scale), MAAS (Mindfulness Atention Awareness Scale) y EQ (Experiences Questionnaire),
instrumentos que han demostrado validez en poblacin espaola.
Resultados
Los resultados de comparar mediante un ANOVA las diferencias de puntuacin en cada escala
son los siguientes:
Existen diferencias significativas en la escala de Acceptance del PHLMS. Los sujetos control
obtienen puntuaciones significativamente ms altas que el resto de grupos clnicos
(p= 0,013).
Existen diferencias significativas en la escala de descentramiento (EQ), los pacientes
diagnosticados de TLP muestran puntuaciones significativamente ms bajas que los dems
grupos clnicos y que los grupos controles (p=0,049).
Existen diferencias significativas en la escala de Atencin de MAAS. Los controles obtienen
puntuaciones significativamente ms altas que los sujetos con diagnostico de TDM, TCA y TLP
(P = 0,000) no diferencindose significativamente de los sujetos con diagnstico de TDC.
Conclusiones
Se observa un dficit en la capacidad de Mindfulness asociado a patologa psiquiatrita.
Existen particularidades en cada uno de los distintos trastornos analizados respecto a su
capacidad de Mindfulness.
La medida de la capacidad de Mindfulness requiere conocer tanto la faceta de Aceptacin
como la de Atencin.
141
MINDFULNESS
1 Objetivos
El objetivo del presente estudio es analizar el impacto del entrenamiento en mindfulness en
una muestra de pacientes psiquitricos que realizan un entrenamiento en mindfulness a nivel
ambulatorio
2 Mtodos
Se utilizar un diseo de estudio analtico longitudinal. Se estudiarn los efectos de un
entrenamiento en mindfulness de 8 semanas, adaptado del Programa de Reduccin del Estrs
Basado en Mindfulness (Kabat-Zinn) en una muestra de 85 pacientes que realizaban seguimiento
ambulatorio en un centro pblico de salud mental. El programa se aplica en sesiones semanales,
de una hora y media de duracin, impartidas por dos psiclogas clnicas del propio centro.
Para evaluar los cambios en las estrategias de afrontamiento se utiliz el COPE (Carver et al.,
1989; Crespo y Cruzado, 1997), cuestionario que mide 15 estrategias de afrontamiento agrupadas
en 6 escalas: Afrontamiento conductual del problema, Afrontamiento cognitivo del problema,
Escape cognitivo, Afrontamiento centrado en las emociones, Escape conductual, Consumo de
alcohol o drogas.
3 Resultados
Se muestran los datos descriptivos de la muestra, as como los resultados de las medidas de
afrontamiento: media, desviacin estndar y prueba T de Student para comparar los datos antes y
despus del tratamiento. Se presentar una tabla para mostrar los resultados.
4 Conclusiones
Se discutirn los resultados obtenidos y se expondrn las principales conclusiones.
142
OTROS
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
Objetivos
Determinar la eficacia de los enfoques en terapia breve con hipnosis, cognitivo conductual y
psicodinmia en el tratamiento de mujeres vctimas de violencia.
Mtodos
Se trabaj con un modelo cuasi experimental con diseo de prueba y post prueba con dos
bateras de evaluacin psicolgica para determinar los cambios en la personalidad a partir de la
aplicacin de los tres tratamientos psicolgicos. Los instrumentos utilizados fueron el test de
Rorschach, el test de Bender (interpretacin Hutt) y el test de la figura humana de Machover.
Resultados
Se encontraron cambios en distintos niveles en la personalidad de las participantes segn el
enfoque con el que fueron tratadas. Tanto el enfoque hipntico como el cognitivo conductual
incidieron en reas como el autoconcepto y el establecimiento adecuado de lmites, mientras que
el enfoque psicodinmico propici manejos ms saludables de la propia agresin y la afectividad.
Conclusiones
Los enfoques teraputicos utilizados en el tratamiento de mujeres vctimas de violencia, hipnosis,
cognitivo conductual y psicodinmia, mostraron algn ndice de efectividad incidiendo los dos
primeros a nivel de la conciencia y el enfoque psicodinmico en las capas ms profundas de la
personalidad. Por lo anterior, se puede concluir que la eleccin del enfoque teraputico puede
realizarse a partir de las caractersticas individuales de quien solicita ayuda, ms all de la problemtica
de violencia ya que los tres enfoques demostraron dar resultados favorables en la personalidad.
143
OTROS
Objetivos
Presentar el desarrollo de la psicoterapia focalizada en la transferencia (PFT) en un caso
supervisado en la formacin de terapeutas en PFT del Grup TLP Barcelona.
Mtodos
Presentamos aspectos del tratamiento de una paciente diagnosticada de TLP (SCID II, DIBR
y el juicio de un clnico experto) con criterios de organizacin lmite de la personalidad segn la
conceptualizacin de Otto Kernberg. Puntuacin en ICG TLP inicial: 6,2
Con vietas clnicas se muestran ejemplos de estrategias, tcticas y tcnicas utilizadas en PFT:
confrontacin, interpretacin de la transferencia, contrato teraputico y manejo de sus
transgresiones, uso de la contratransferencia, utilizacin de la comunicacin no verbal y deteccin
de las dadas activadas en la transferencia que representan la activacin de dadas representadas
en el mundo interno del paciente y determinan sus dinmicas relacionales y de conducta. El
objetivo es desarrollar una mayor integracin de la identidad de s mismo y de los dems.
Resultados
La paciente estuvo en tratamiento dos aos. ICG de mejora global: 2. Mejor la transferencia
paranoide, la estabilidad en las relaciones, las conductas parasuicidas y la integracin de la
identidad, permitiendo su independizacin y diferenciacin del entorno familiar.
Conclusiones
Existen estudios que califican la PFT como terapia eficaz en el tratamiento de personas con
organizacin lmite de la personalidad por lo que es una tcnica teraputica a considerar en el
abordaje esta patologa. En este caso concreto la paciente mejor notablemente.
144
OTROS
Objetivos
Describimos este caso por la dificultad diagnstica que supuso entre Trastorno disociativo
(psicosis histrica) y Trastorno psictico breve.
La psicosis histrica consiste en la aparicin de ideas delirantes, alucinaciones y alteraciones
del comportamiento como consecuencia de un acontecimiento de gran carga afectiva. El paciente
se resiste a reconocer su conflicto interno, disociando sentimientos de pensamientos y conductas.
Los trastornos psicticos breves se han estudiado poco en psiquiatra, con frecuentes cambios
en los criterios diagnsticos durante los ltimos aos, diagnosticndose previamente de psicosis
reactiva, histrica, de estrs y psicgena.
Mtodos
Presentamos el caso de una paciente de 21 aos, que acude a urgencias tras presentar
alteraciones de conducta en las ltimas semanas, refiriendo llevar dos meses con sensaciones
extraas que relaciona con diversas situaciones estresantes. El cuadro se agrava con insomnio
global en los ltimos das y escucha de ruidos extraos.
En la exploracin psicopatolgica est consciente y orientada, colaboradora y abordable,
aunque suspicaz, con aspecto descuidado y contacto psictico. Importante angustia con nimo
aplanado, sin sntomas depresivos mayores. Discurso prolijo, reiterativo, ideas delirantes de
perjuicio, autorreferenciales y de culpa. Alucinaciones auditivas simples. Insomnio global e
hiporexia.
Resultados
Iniciamos tratamiento con antipsictico y ante la aparicin de sntomas depresivos se inicia
tratamiento antidepresivo y se mantiene antipsictico a dosis mnima, evolucionando
favorablemente, con mejora del nimo, desaparicin de los sntomas psicticos y aflorando su
personalidad previa.
Conclusiones
Con el objetivo de realizar un adecuado diagnstico diferencial consideramos fundamental
explorar la personalidad previa (en nuestro caso aparecen rasgos de personalidad Cluster B y un
trastorno depresivo mayor moderado). Sin embargo, la dificultad para realizar un diagnstico
diferencial entre trastorno disociativo y trastorno psictico breve nos hace plantearnos la no
incompatibilidad de ambos trastornos, pudiendo existir un continuum en el espectro
psicopatolgico y considerando que la propia evolucin puede generar el paso de uno a otro.
145
OTROS
Objetivos
1. Verificar la existencia de un cuadro clnico susceptible de ser aislado en relacin a sujetos que
fallecen durante su detencin o en horas inmediatamente siguientes a la misma.
2. Crear un perfil psicosociolgico de la posible vctima.
3. Elaborar conceptos que delimite las variables intervinientes.
4. Identificar los sntomas diana externos.
5. Destacar la importancia del conocimiento de este sndrome a fin de fomentar la formacin
de los profesionales que intervienen en la privacin de libertad (Policas, Mdicos, Forenses,
etc.).
Mtodos
La metodologa utilizada est basada en el metaanlisis, mediante un barrido de la produccin
cientfica al respecto, as como del estudio se sentencias judiciales. Tambin se ha utilizado un
mtodo basado en un diseo de encuesta, a fin de determinar el conocimiento de los
profesionales sobre est sndrome.
La documentacin analizada incluye monografas, revistas especializadas, nacionales e
internacionales, fuentes demogrficas e histricas, prensa y conferencias.
Resultados
Se ha detectado la existencia de variables comunes que acompaan a este sndrome. Tambin
se ha observado el desconocimiento generalizado por una muestra de agentes de polica al
respecto.
Existen protocolos de actuacin muy tiles, sin embargo son bastante desconocidos en al
mbito policial, al igual que sucede con la identificacin de sntomas diana.
Conclusiones
Existen numerosas publicaciones sobre la muerte en custodia, si bien suelen estar referidas a
cuestiones meramente descriptivas. Se hace necesaria la identificacin de los signos o sntomas
ms exteriorizados, a fin de realizar un diagnstico inicial que dirija la accin operativa mdica y
policial.
146
OTROS
Objetivos
Conseguir la estabilizacin sintomatolgica y reduccin/abstinencia respecto consumo de
sustancias, reducir el nmero de ingresos (recadas) y asistencia a urgencias (especialmente en
trastornos de personalidad), y mejorar la autonoma personal y social.
Mtodos
El presente trabajo describe los resultados de la implantacin de un Programa Especfico para
Patologa Dual. Los destinatarios son pacientes con diagnstico de Enfermedad Mental Grave
(trastornos de personalidad, trastornos psicticos y trastornos bipolares) y Trastorno por Uso de
sustancias. Se trata de un Programa de Tratamiento Integrado (ambas patologas),
multidisciplinar, con un enfoque motivacional y por etapas, basado en intervenciones
psicofarmacolgicas, teraputicas y rehabilitadoras (terapia individual, grupal y familiar, con
orientacin cognitivo-conductual).
El material utilizado consiste en Historias Clnicas y Cuestionario de Cuevas-Yuste (1999) para
medir resultados en centros de rehabilitacin, adaptado al Hospital de da.
Resultados
Entre 2008-2012, han sido 159 los casos derivados. El 25% de Trastorno de Personalidad,
59% diagnosticado de trastorno Psictico. El 25% han tenido problemas con ms de dos
sustancias, 24% con al menos dos.
El 85% se mantienen en tratamiento en el centro, de ellos el 100% mantienen la adherencia a
psicofrmacos. Muestran mejoras en sntomas (afectivos y ansiosos). Reducen el nmero de
sustancias y la cantidad consumida, el 50% alcanzan la abstinencia. Mejoran sus relaciones y
comunicacin familiar, aumentando su autonoma y actividades. Durante el ingreso se han
reducido los ingresos y las visitas a urgencias (en contraste con el ao anterior al ingreso a Hospital
de da). Se muestran satisfechos con el recurso, con el tratamiento y con el trato recibido.
Conclusiones
El Programa Integrado de Tratamiento para Patologa Dual, aplicado desde un Hospital de
Da por un equipo multidisciplinar, consigue la estabilizacin sintomatolgica, la reduccin/
abstinencia del consumo, reduce el nmero de ingresos y de urgencias, mejorando la autonoma
de estos pacientes.
147
OTROS
Objetivos
Evaluar si la intervencin psico-educativa resulta efectiva a la hora de reducir las conductas
agresivas en el aula, para as poder considerar dicho instrumento como una alternativa eficiente a
incluir entre otras propuestas o programas de prevencin o intervencin en bullying desde el
contexto escolar.
Mtodos
Se utilizo el instrumento BULL-S de F. Cerezo. Con el objetivo de intentar neutralizar
cualquier sesgo que proviniera del estilo educativo diferencial de cada tutor, se acord que fuese
el Psicopedagogo del Centro quien llevase a cabo el pase de la prueba en TODOS los gruposclase. Posteriormente se realiz una correccin informatizada de la prueba y, a continuacin se
realizaron entrevistas individuales con cada tutor para evaluar los resultados obtenidos en cada
grupo-clase y finalmente la intervencin con alumnos.
Resultados
Para la interpretacin de los resultados del grupo que nos ocupa vamos a realizar la
descripcin de los mismo atendiendo a las tres dimensiones que se consideran en dicha prueba:
dinmica bullying (observando los datos recogidos en el pre-test y en el post-test en cada
dimensin del cuestionario se puede observar un cambio en cuanto a la tendencia que siguen),
aspectos situacionales (, los resultados encontrados sugieren que la mayora de las agresiones son
de carcter verbal, es decir, insultos y amenazas) y, posicin sociomtrica y nivel de cohesin (el
nivel de cohesin del aula ha aumentado tras la intervencin, dado que en el primer pase del
cuestionario era de un 44,4% y en la segunda medicin este valor ascendi a un 56,8%.
Conclusiones
Tras la sensibilizacin y/o psico-educacin llevada a cabo tanto durante el pase de la prueba
BULL-S como posteriormente en tutora, la percepcin del grupo-clase de la gravedad de estas
situaciones se vea notablemente incrementada prcticamente en todos los grupos-clase.
148
OTROS
Aims
Identify patterns of attention disruption through eye vergence movements and investigate
whether its modulation is affected in ADHD children
Methods
We measured eye vergence movements in children previously diagnosed with ADHD while
performing a cue/no-cue task and compared the results to age-matched controls
Results
We observed a strong modulation in the angle of vergence in the control group but not in the
ADHD group. In addition, in the control group the modulation in eye vergence was different
between the cue and no-cue condition. This difference was absent in the ADHD group
Conclusions
Our study supports the observation of deficient binocular vision in ADHD children. We
argue that the observed disruption in eye vergence modulation in ADHD children is proof of a
deficient cognitive processing of sensory information. Our work may provide new insights into
attention disorders, like ADHD
149
CASOS CLNICOS
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
Introduccin
El trastorno esquizotpico de la personalidad cuenta con alteraciones del comportamiento y de
las relaciones interpersonales.
La prevalencia se considera de un 3% en la poblacin general sin embargo es posible que esta
cifra sea subestimada dadas las dificultades para la realizacin de un correcto diagnostico
diferencial y la escasa demanda de tratamiento que solicitan dichos pacientes.
Presentamos el caso clnico de una paciente concreta para ilustrar el camino hasta el
diagnstico.
Revisin bibliogrfica actualizada a partir de un caso clnico.
Conclusiones
Estudios retrospectivos indican que en muchos casos son diagnosticados de esquizofrenia
paranoide. En cuanto a su abordaje la eleccin es el tratamiento combinado psicoterapia ms
frmacos incluyendo antipsicticos a dosis bajas, principalmente los antipsicticos atpicos, y
antidepresivos. Dado que el suicidio se presenta en un 10% de los casos y es una enfermedad
infradiagnosticada es importante tenerla en cuenta a la hora de realizar un diagnostico diferencial
y un correcto abordaje teraputico que permita mejorar el pronstico de estos pacientes.
150
CASOS CLNICOS
Introduccin
La caracterstica esencial del trastorno esquizoide es un patrn general de distanciamiento de
las relaciones sociales y de restriccin de la expresin emocional en el plano interpersonal.
Analizamos las estrategias de acercamiento de estos pacientes a la poblacin.
Revisin bibliogrfica actualizada a partir de un caso clnico.
Conclusiones
La psicoterapia Cognitivo - Conductual ha abordado este trastorno de manera interesante,
aportando nuevas estrategias para su diagnstico oportuno y su tratamiento.
151
CASOS CLNICOS
Introduccin
Existe cierta resistencia para diagnosticar un Trastorno de la Personalidad (TP) en adolescentes
basndose en que la psicopatologa en la adolescencia es demasiada plstica y tiende a remitir con
el tiempo.
Conclusiones
En los nios con un TP los sntomas se remontan a finales de la infancia o principios de la
adolescencia y son estables en el tiempo. El caso clnico previo apoyara la necesidad de extender
el diagnstico de trastornos de personalidad a edades previas a los 18 aos si los pacientes
cumplen los criterios expuestos en el DSM-V y se produce una alteracin en las diferentes reas
de funcionamiento. Se estn desarrollando terapias para mejorar los resultados teraputicos en
estos pacientes.
152
CASOS CLNICOS
Introduccin
Revisin bibliogrfica actualizada a partir de un caso clnico.
Se realiz una bsqueda bibliogrfica actualizada en Pubmed.
Conclusiones
- Los programas de tratamiento diurno son superiores a la atencin ambulatoria continua en
trminos de una mejora de los sntomas psiquitricos.
- En otro estudio no hubo evidencia que indicara que los centros de da fueran mejores que la
atencin ambulatoria. Sugieren que los centros de da podran ser ms costosos.
153
CASOS CLNICOS
Introduccin
Aproximarnos al diagnstico y etiopatogenia del sndrome de Briquet.
En el Sndrome de Briquet descrito por Paul Briquet en 1859, las pacientes expresaban estar
enfermas la mayor parte de su vida, acompandose de mltiples sntomas referidos a diferentes
rganos y sistemas. La conviccin de enfermedad les llevaba a diversas hospitalizaciones, pruebas
diagnsticas y continuas prescripciones teraputicas sin llegar a un diagnstico certero.
Conclusiones
Destacar la importancia de una entrevista en la que se aborden aspectos psicolgicos y
emocionales para clarificar diagnstico.
Realizacin de mltiples pruebas sobredimensiona la sintomatologa y supone un gran gasto
para el sistema sanitario.
154
CASOS CLNICOS
Introduccin
Acercarnos al enfoque diagnstico de Otto Kernberg mediante su entrevista estructural para
detectar desrdenes de personalidad mediante la revisin de un caso clnico.
Conclusiones
La constitucin de la estructura lmite pudiera estar precipitada por la situacin de acoso
escolar vivida en la preadolescencia. Pobre cohesin e integracin del yo por lo que situaciones
como resolucin de conflictos y toma de decisiones se ven afectadas (frecuentes episodios
disociativos). Dificultad para tolerar la frustracin y para la construccin de un planteamiento
realista de s mismos, del mundo y de los otros.
Resear que de haberse estudiado la estructura de personalidad al inicio de los sntomas se
hubiera evitado realizar diagnsticos errneos.
155
CASOS CLNICOS
Introduccin
Dentro de las estructuras y conductas antisociales existe una personalidad narcisista de base
tanto en adultos como en adolescentes; en estos ltimos hay que diferenciar entre el narcisismo
normal de la adolescencia con el patolgico, que es aquel cuyas alteraciones de la personalidad se
mantienen y no se contrarrestan con el desarrollo posterior del nio.
Conclusiones
Es posible diagnosticar un trastorno narcisista en la adolescencia pero sabiendo que cierto
grado de narcisismo durante la adolescencia facilita tanto la individuacin como la construccin
de una autoimagen y autoestima necesarias para el establecimiento de la personalidad adulta.
En el narcisismo patolgico, el adolescente se identifica con el self ideal y no siente ninguna
gratificacin por sus logros escolares o personales, por lo que tiende a abandonarlos.
A veces pueden presentar una depresin marcada y un gran aislamiento social. Normalmente, estos
pacientes llegan a las urgencias psiquitricas por intentos de suicidio, depresin o problemas de drogas.
156
CASOS CLNICOS
Conclusiones
Desde las primeras descripciones del trastorno de la personalidad por dependencia, se ha
considerado al sujeto dependiente como a alguien pasivo y sumiso.
Desde nuestro punto de vista consideramos de gran importancia el trabajo multidisciplinar para
intentar proporcionar a estos pacientes habilidades de afrontamiento y manejo ante sntomas que
presentan, y, al mismo tiempo, ayudarles a adaptarse en la sociedad de forma autnoma.
157
CASOS CLNICOS
Conclusiones
La paciente cumple criterios para el diagnstico de Trastorno Lmite de la Personalidad, con
gran presencia de impulsividad y conductas autodestructivas. Una circunstancia vital como es
tomar el rol de cuidadora de su hija, consigue estabilizarla clnicamente durante varios aos;
hasta que es diagnosticada de VIH, vivenciando la paciente este hecho como "una pualada
trapera del pasado"
158
CASOS CLNICOS
Introduccin
Estudiar las caractersticas clnico-psicopatolgicas del trastorno lmite de personalidad y sus
mecanismos de defensa.
Mtodos
Reporte de un caso clnico mediante el estudio descriptivo longitudinal retrospectivo.
Conclusiones
Las personas con trastorno lmite de la personalidad parecen hallarse casi siempre en estado de
crisis. Los cambios de humor son muy frecuentes. Su conducta es muy imprevisible, y rara vez los
logros estn a la altura de sus capacidades. La naturaleza dolorosa de sus vidas queda reflejada en las
repetidas conductas autodestructivas. Se quejan de sentimientos crnicos de vaco y aburrimiento y
carecen de un sentido constante de la identidad (difusin de la identidad). Otto Kernberg describi
el mecanismo de defensa de la identificacin proyectiva. En este mecanismo de defensa primitvo,
los aspectos intolerables del yo se proyectan en otra persona, que es inducida a desempear el rol de
lo que se ha proyectado, y ambas actan al unsono.
.
159
CASOS CLNICOS
Introduccin
Objetivos: Sealar la dificultad diagnstica existente entre el trastorno lmite de la
personalidad y el trastorno bipolar.
Material y mtodo: Reporte de un caso clnico mediante el estudio descriptivo longitudinal
retrospectivo.
Conclusiones
La comorbilidad del trastorno de la personalidad y los trastornos afectivos han ganado inters
en la ltima dcada. No hay estudios epidemiolgicos en poblacin general para los trastornos de
la personalidad de la misma calidad que los realizados para los trastornos del Eje I. Hay variedad
en los informes de prevalencia de trastornos de la personalidad con el trastorno bipolar, los
rangos fluctan entre 9% y el 89%. La mayora de los estudios han encontrado preponderancia
del Cluster B o C. En relacin al trastorno lmite de la personalidad y el trastorno bipolar,
podran ser ambas entidades pertenecientes a un mismo espectro?.
160
CASOS CLNICOS
Introduccin
En los ltimos aos, los trastornos del espectro autista en el adulto van adquiriendo mayor
relevancia, especialmente aquellos en los que los pacientes presentan altas capacidades
funcionales. Su similitud con muchos trastornos de la personalidad (en especial con el Trastorno
Esquizotpico) y dado que con frecuencia se confunden en la prctica clnica diaria, hacen
necesario plantear un correcto diagnstico diferencial. En este trabajo plantearemos el
diagnstico diferencial entre el Trastorno Esquizotpico de Personalidad y el Trastorno de
Asperger
Conclusiones
El paciente cumpla criterios DSM-IV-TR para Trastorno Esquizotpico de Personalidad pero as
mismo tambin para Trastorno de Asperger (algo no contemplado con anterioridad), concluyndose
por lo tanto como errneo el primer diagnstico.
Ante todo paciente que presente un cuadro clnico atpico y especialmente ante aquellos
pacientes diagnosticados de trastornos de la personalidad (sobretodo dentro del espectro Cluster
161
A) debemos descartar siempre un trastorno del espectro autista de base. Se trata de un trastorno
infradiagnosticado en la actualidad, especialmente en la edad adulta, empeorando por lo tanto
el pronstico de los pacientes y su integracin en la sociedad y elevando la comorbilidad
psiquitrica frecuentemente asociada a estos trastornos.
162
CASOS CLNICOS
Introduccin
Medir los perfiles clnicos y de personalidad a una muestra de pacientes duales, sometidos al
programa Matrix de tratamiento de las adicciones.
Muestra 49 pacientes. Datos sociodemogrficos y clnicos. Instrumentos: MCMI-II, 16 PF-5,
CTI, SCL 90-R. Anlisis estadstico: Programa SPSS-19.
163
CASOS CLNICOS
Introduccin
La multiplicidad diagnstica en los pacientes con trastornos de personalidad es frecuente, y en
el caso de los trastornos lmites lo es an ms. estos pacientes suelen recibir a lo largo de su
evolucin varios diagnsticos en el eje I.
El objetivo es exponer a propsito de un caso como el hecho de recibir el diagnstico de un
trastorno lmite de personalidad fue seguido del mltiples diagnsticos posteriores y de una
trpida y mala evolucin del cuadro posterior.
Conclusiones
Multiplicidad diagnstica puede provocar retrasos diagnstico y abordaje de la patologa
mental grave, llevando en ocasiones a provocar un importante deterioro y resistencia a los
tratamientos.
164
CASOS CLNICOS
Introduccin
Discutir la utilidad de antipsicticos long-acting en el abordaje de la impulsividad agresiva,
distorsin cognitiva e inestabilidad afectiva.
Presentacin de caso clnico y revisin de bibliografa.
Conclusiones
Se debe tener en cuenta frmacos long-acting en el manejo de patologas donde la agresividad
impulsiva es el componente principal.
165