Fan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

La Seguridad Social en la

Fuerza Armada Nacional

Ana Mercedes Salcedo Gonzlez

La Seguridad Social en la
Fuerza Armada Nacional

Editorial TAMHER, C.A.


La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional
Consejo de Estudios de Postgrado
Universidad Central de Venezuela 2004
Editorial TAMHER, C.A. - 2004

Editado por:
Editorial TAMHER, C.A.
Av. Este 6, Camejo a Coln,
Edf. Torre La Oficina, Piso 2, Ofc. 2-8, El Silencio
Telfonos: +58212-564-89-39 / 564-53-14
[email protected]
Caracas Venezuela
Depsito Legal: If25220043623153
ISBN: 980-6747-01-1
Caracas Venezuela
Queda prohibida la reproduccin parcial o total de este libro, por medio de
cualquier proceso reprogrfico o fnico, especialmente por fotocopia,
microfilme, offset o mimegrafo.
Autor:
Ana Mercedes Salcedo Gonzlez
Editor:
Orlando DJ Hernndez
[email protected]
Portada y Diagramacin:
Jos Castillo / Jousystems
[email protected]
+58243-241-5461
Ilustracin de Portada:
Mauricio Lemus
Revisin de Estilo:
SNH & Asociados
Imprenta:
F.A. Impresos, C.A.
7 Av. de Mariprez, Qta. Horga,
detrs de la Hermandad Gallega
Caracas - Venezuela
+58212-781-50-51
Encuadernacin:
Encuadernacin Hernndez, S.R.L.
+58212-571-17-75

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional


Una publicacin del Consejo de Estudios de Postgrado
Universidad Central de Venezuela

Universidad Central de Venezuela


Antonio Pars
Rector
Eleazar Narvez
Vicerrector Acadmico
Elizabeth Marval
Vicerrectora Administrativa
Cecilia Garca Arocha
Secretaria

Consejo de Estudios de Postgrado


Omar Astorga
Coordinador Central

Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales


Vctor Rago Albujas
Decano
Fulvia Nieves
Coordinadora Acadmica
Rafael Arias
Coordinador Administrativo
Ivn Zambrano
Coordinador de Extensin

Comisin de Estudios de Postgrado


Jos Rafael Zanoni
Director
Mirna Yonis Lombano
Coordinadora Acadmica
Naileth Escobar
Coordinadora Administrativa
Sary Levy Carciente
Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales
Absaln Mndez Cegarra
Coordinador del Programa de Postgrado en Seguridad Social

ndice
Prlogo ........................................................................................................... 11
Introduccin ................................................................................................... 15
Captulo I: Estado y Seguridad de la Nacin .............................................
1. La seguridad del Estado-Nacin. ................................................................
2. La Institucin Militar y la Sociologa Militar. ...........................................
3. Estado y Sociologa Militar. ........................................................................
4. Principios bsicos de la Sociologa Militar en la Relacin
FAN/Sociedad y su vigencia institucional. .................................................

21
23
28
30

Captulo II: Seguridad, defensa nacional y seguridad social ...................


1. La inseguridad y modalidades de proteccin social. ..................................
2. Relaciones entre las nociones: Seguridad, Defensa Nacional
y Seguridad Social. .....................................................................................
3. Componentes de la Seguridad y Defensa de la Nacin. .............................

39
41

Captulo III: La proteccin social en Venezuela ........................................


1. Antecedentes histricos de la Seguridad Social. ........................................
2. El derecho de la Seguridad Social. .............................................................
3. Desarrollo de la Seguridad Social en Venezuela. .......................................
4. El proceso de reforma de la Seguridad Social en Venezuela. ....................
5. Bases constitucionales de la Seguridad Social en Venezuela. ....................
6. Aspectos fundamentales de la Ley Orgnica del Sistema
de Seguridad Social (2002). ..........................................................................
7. Principios doctrinarios de la Ley Orgnica de Seguridad Social
en Venezuela. ..............................................................................................
8. Estructura organizativa y funcional del Sistema de Seguridad
Social en Venezuela. ...................................................................................

31

46
54
63
65
69
72
76
77
80
81
83

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la


Fuerza Armada Nacional .............................................................................. 89
1. Evolucin histrica de la Seguridad Social del Militar en Venezuela. ...... 91
2. Estudio comparativo de la legislacin militar en el rea
de Seguridad Social en la FAN (1933-1958). .............................................. 97
- La Ley Orgnica de Seguridad Social de la FAN y sus Reformas. ......... 105
- Base legal. ................................................................................................ 106
- Campo de aplicacin. .............................................................................. 107
- Salud. ....................................................................................................... 107

- Pensiones. ............................................................................................... 108


- Sobrevivientes. ........................................................................................ 110
- Financiamiento. ....................................................................................... 111
- Exclusiones y Disposiciones Transitorias. .............................................. 111
3. Antecedentes de los principales rganos de Proteccin
Social del Militar. ...................................................................................... 113
- Red Sanitaria de la Direccin de Sanidad de la FAN y
Clnicas Odontolgicas IPSFA. .............................................................. 115
- Organigrama estructural DIGEBYSS. .................................................... 121
4. Marco jurdico vigente que regula el Sistema de Seguridad
Social del Militar en Venezuela. ................................................................ 122
5. Organizacin Institucional del Sistema de Seguridad Social
de la Fuerza Armada Nacional. ................................................................. 135
- Sistema de Proteccin Social de los miembros de la FAN. ................... 136
- Componentes del Sistema de Bienestar y Seguridad Social
de la Fuerza Armada Nacional. .............................................................. 137
- Sub-Sistema 1: Salud. ........................................................................ 137
- Sub-Sistema 2: Vivienda. ................................................................... 137
- Sub-Sistema 3: Pensiones. ................................................................. 137
- Sub-Sistema 4: Cultura, recreacin y deportes. ................................ 138
- Sub-Sistema 5: Apoyo socio-econmico. .......................................... 139
Captulo V: Tendencias y perspectivas de la Seguridad Social
en la Fuerza Armada Nacional .................................................................. 141
1. Tendencias recientes de la Seguridad Social en Venezuela y
sus repercusiones en la FAN. .................................................................... 143
- Cronograma de eventos legislativos en el desarrollo de la
Seguridad Social venezolana y el medio militar. ................................... 147
2. Propuestas para la Reforma de la Seguridad Social en
las Fuerzas Armadas Nacionales. ............................................................. 149
Captulo VI: Conclusiones .......................................................................... 157
1. En cuanto al Estado y Seguridad de la Nacin. ....................................... 160
2. En cuanto a la Institucin Militar. ............................................................ 161
3. La seguridad social es uno de los instrumentos utilizados por el
Estado para proveer los medios de vida que permitan preservar
el potencial humano ante contingencias sociales susceptibles de
prevencin o no. ........................................................................................ 162
4. Seguridad Social de los miembros de la FAN. ......................................... 163
Bibliografa .................................................................................................. 165
Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales. .............. 173

Ana Mercedes Salcedo Gonzlez

La Seguridad Social en la
Fuerza Armada Nacional

Ana Mercedes Salcedo Gonzlez


Licenciada en Trabajo Social de la Universidad
Central de Venezuela (UCV). Magster Scientiarum en
Psicologa Social y en Seguridad Social.
Coronela asimilada de la Fuerza Area Venezolana,
actualmente en situacin de retiro. Miembro fundador
de la Direccin General Sectorial de Bienestar y
Seguridad Social de la FAN (DIGEBYSS). Directora de
Seguridad Social de DIGEBYSS. Miembro del personal
docente y de investigacin de la Facultad de Ciencias
Econmicas y Sociales de la UCV, con categora de
profesora Agregada, adscrita al Programa Integrado de
Postgrado en Seguridad Social.
Coordinadora Adjunta del Programa Integrado de
Postgrado en Seguridad Social. Responsable de la lnea
de investigacin La Seguridad Social y la Seguridad y
Defensa de la Nacin. Participante activa en eventos
nacionales e internacionales relacionados con la
seguridad social.
Autora de diversos artculos vinculados a la seguridad
social. Asesora de la Comisin Permanente de
Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional.
Corredactora del Anteproyecto de Ley del Rgimen
Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y
Otras Categoras de Personas del Sistema de Seguridad
Social y del Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley
Orgnica de Seguridad Social de la FAN.

11

Prlogo

La seguridad social es un tema de frecuente discusin en los mbitos pblicos


y privados, pero de muy poca efectividad en lo que se refiere a la proteccin del
trabajador y sus familiares. Lejos est el Ejecutivo Nacional de aplicar los
principios de universalidad, integralidad y eficiencia implcitos en la legislacin
vigente, tal como lo establece el artculo 8 de la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social (LOSSS) y menos an de darle contenido a la palabra dignidad,
que recorre de manera implcita el texto constitucional vigente y cuya omisin
deja sin aliento la fuerza expresiva de la primera frase del artculo 80 de la
Constitucin de la Repblica, que promueve el derecho a la seguridad social
como servicio pblico de todas las personas.
Si de normativa se trata, es inslito saber que en Venezuela hasta 1977 la
legislacin era incompleta y fraccionada. Regida por disposiciones parciales con
bajo nivel de cumplimiento y por instituciones que con el tiempo desvirtuaron su
verdadero sentido. Por ello, no es de extraarse del desorden y la ineficiencia en
la prestacin de este servicio, que a finales del siglo XX no estaba debidamente
regulado y slo contaba como factor de gobernabilidad con el Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales, cuya imagen generalizada no estaba exenta de
anacronismo y corrupcin administrativa.
Como consecuencia de esta realidad, y en vista de la necesidad observada en
algunos sectores de la poblacin laboral, se generan dos situaciones que demandan
atencin y estudio. Una, concurrente con el propsito de la Seguridad Social
garantizado por el Estado. Es el caso de regmenes separados, establecidos en
instituciones cuyos ejemplos categricos y de tradicin son las Universidades
Pblicas y la Fuerza Armada Nacional.
La otra situacin es discordante y tiene repercusin directa en el pas por los
desajustes que ocasiona en el sistema socio-econmico. La ineficiencia en la
prestacin de estos servicios y la legislacin tarda trae como consecuencia el
crecimiento del sector privado de salud y el fortalecimiento de los sistemas
financieros de ahorros personales. A esta legislacin tarda hay que agregar ahora

12

la inobservancia de la ley vigente (LOSSS), que dispuso en su artculo 117 la


formulacin del plan de implantacin a partir del mes de julio 2003, y hoy a
finales de 2004 no se conoce ni el plan, ni la razn por la cual el gobierno nacional
no lo ha desarrollado.
Precisamente, de estos problemas, con su atencin focalizada en el sector
militar, se ocupa este libro de Ana Mercedes Salcedo Gonzlez, escrito con base
en la investigacin realizada en la Fuerza Armada Nacional y su experiencia.
Ella es una destacada profesora de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales
de nuestra Universidad Central de Venezuela. Adscrita actualmente al Programa
Integrado de Postgrado en Seguridad Social de la Comisin de Estudios de
Postgrado de dicha Facultad. Adems, es coronela (asimilada), en situacin de
retiro, de la Fuerza Area Venezolana y ha desarrollado actividades en el Ministerio
de la Defensa en la Direccin General de Bienestar y Seguridad Social de la
FAN, como jefe de Asesora Tcnica y Directora de Seguridad Social, lo que
acredita para el manejo apropiado de un tema con las caractersticas del que nos
presenta en esta oportunidad.
La seguridad social es vital para la existencia de las instituciones. El desarrollo
organizacional se fundamenta en el factor humano, y aunque la remuneracin
sigue siendo un eje motivador, la calidad de la proteccin integral es determinante
para la gestin eficiente y la satisfaccin personal y familiar del trabajador. Esta
afirmacin que es vlida para todas las organizaciones, en la vida militar adquiere
rango prioritario. Tanto por las caractersticas de riesgo personal, asumido
concientemente por cada individuo, como por las condiciones del servicio y la
relativa separacin del militar de su ncleo familiar.
En este caso, el enfoque centrado en la Fuerza Armada Nacional cobra hoy
mayor inters para la etapa de transicin que se observa en esa Institucin, y
especialmente por la controversia que en los crculos de discusin siempre aparece.
De un lado se critica la prerrogativa que el Estado acuerda a los miembros de la
FAN por tener un rgimen especial, y del otro, se justifica el que as sea, por las
caractersticas del servicio militar.
El texto explica con los detalles pertinentes el origen y desarrollo de la
seguridad social de la FAN, sin excluir el drama que vivieron los sobrevivientes
de la Guerra de la Independencia. La carta del General en Jefe Rafael Urdaneta
es un ejemplo que informa y nos hace sentir lo que ocurri en esa poca con la
proteccin social de quienes lucharon en la gesta libertadora. En el siglo XX el
Estado comprendi la importancia de la FAN y sta se desarroll motivando a
sus miembros mediante sistemas de seguridad social confiables, especialmente

13

en la segunda mitad del siglo, cuando logra su consolidacin con la promulgacin


de la Ley Orgnica de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales el 4
de julio de 1977.
Es un libro pedaggico, que de manera sencilla aborda lo que es necesario
conocer en esta materia. A travs del mtodo explicativo nos conduce del concepto
primario de seguridad individual al debate contemporneo de la seguridad social
y, entre uno y otro, analiza las teoras que adhieren tanto la seguridad en el
mbito civil como en el militar. Dos aspectos nos llaman la atencin y le dan
mayor validez a la argumentacin de la autora. Uno, es la visin clasificatoria
comparativa, que le permite demostrar su habilidad analtica en situaciones
complejas como la que presenta la seguridad social en la FAN; y el otro, su
precisin para ubicar en el contexto apropiado los fundamentos de la sociologa
militar.
El libro, adems de lo que ya hemos dicho, est escrito con claridad expositiva,
elegancia en el lenguaje y emocin. Lo que permite transmitir al lector el sentido
de compromiso con el tema planteado.

Julio Corredor
Caracas, octubre 2004.

17

Introduccin

En Venezuela existen ms de cuatrocientos (400) planes previsionales


diferentes, slo en el sector pblico, con cargo a recursos fiscales. Los mayores
beneficios de estos planes previsionales se concentran especialmente en los
regmenes pensionales y, dentro de ellos, especficamente, en los lapsos
establecidos para jubilar, en los montos de las pensiones y en los mecanismos
utilizados para acceder a dichos montos pensionales. Los trabajadores del sector
pblico han podido gozar en Venezuela de plazos ms cortos para tener derecho
a la jubilacin que otros sectores laborales en el pas; por ello, encontramos
jubilados con edades entre 40 y 45 aos, lo cual genera costos crecientes para
toda la sociedad. Los regmenes previsionales han sido utilizados por los gremios,
sindicatos y sectores de la poblacin, como mecanismo de expresin de poder y
por la Administracin Pblica, como instrumento til para adelantar los procesos
de reestructuracin de los organismos del sector.
El presente estudio tiene como propsito analizar y dar a conocer la seguridad
social de un sector especfico de los servidores pblicos en nuestro pas, nos
referimos, concretamente, al mbito de la Fuerza Armada Nacional. Para ello, se
abordan algunos aspectos vinculados a su evolucin histrica, estructura,
organizacin y funcionamiento. El espacio de investigacin representa un reto,
no slo por las limitaciones en la disponibilidad y uso del dato en el medio militar,
sino, tambin, por la escasez de informacin estructurada desde la perspectiva
terica; porque los acadmicos, aun cuando reconocen la utilidad de realizar
estudios sociolgicos en el mbito militar, consideran extrao su abordaje; en
primer trmino, por el origen relativamente nuevo de su fuente primaria, la
sociologa general; en segundo trmino, por las dificultades de acceso a la fuente
de informacin en el medio ambiente militar, en el cual existen limitaciones para
abordar los problemas cmodamente; y, en tercer lugar, por la posicin critica
reflexiva propia del cientfico social y las reservas institucionales para facilitar la
difusin de los resultados, cuando stos rebasan los niveles de tolerancia
institucional o cuando la informacin puede afectar aspectos de la seguridad y
defensa nacional. Estas condiciones han influido en la escasa disponibilidad de
bibliografa de las situaciones especficas que se generan en el mbito militar.
Sin embargo, a medida que el fenmeno de la guerra se hace ms frecuente en el

18

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

mundo, se acenta el inters por el estudio en las instituciones militares y el


abordaje de temas propios de la vida militar se hace cada vez ms interesante; al
propio tiempo, paralelamente, este fenmeno contribuye con el aumento del
intercambio y favorece una mayor vinculacin entre los mbitos civiles y militares.
Todo ello, permite afirmar que el estudio sociolgico en el rea militar tendr en
el futuro un campo de aplicacin y de investigacin cada vez ms amplio.
El indagar en el espacio de la Fuerza Armada Nacional y los mecanismos de
proteccin social de sus integrantes, permite consolidar informacin que se
encuentra dispersa en diferentes textos, instrumentos jurdicos, planes, manuales
de funcionamiento, instructivos, trabajos de ascenso y tesis de grado. Abordar el
tema de la disciplina de la seguridad social reviste especial inters por las
especificidades que conllevan estos sistemas en el seno de la Fuerza Armada, las
caractersticas especiales del rol militar, las condiciones generales y las
atribuciones de poder que se le asignan como grupo. De all, la importancia de
destacar que en todos los pases latinoamericanos las Fuerzas Armadas disponen
de regmenes de seguridad social, distintos a los que regulan al resto de la
poblacin.
El desarrollo del presente trabajo permite transitar por la concepcin de la
institucin militar como espacio de investigacin, lo cual nos obliga a revisar dos
ejes tericos importantes: por un lado, la institucin militar, la seguridad y defensa
de la nacin y algunos aspectos vinculados con la sociologa militar; y, por otro
lado, la seguridad social como herramienta tcnico administrativa de la poltica
social para la consecucin del bienestar social. Este abordaje conduce a detenernos
brevemente en los principios fundamentales de la sociologa militar y su vigencia
en la Fuerza Armada Venezolana, los aspectos tericos vinculados con la proteccin
social y la seguridad social en Venezuela. Ambas vas interactuando
dinmicamente centran el objeto del estudio: la Seguridad Social en la Fuerza
Armada Nacional.
El tema de la seguridad social de los miembros de la Fuerza Armada Nacional
se presenta en forma integral, procurando la inclusin de la perspectiva histrica,
jurdica, organizacional y administrativa, dentro del contexto de la seguridad
social a nivel nacional y sus propuestas de reforma.
El trabajo ha sido estructurado en cinco captulos: el primero, revisa las
nociones de Estado y Seguridad de la Nacin; el segundo captulo, establece la
vinculacin existente entre las nociones de seguridad social, seguridad y defensa
nacional; para abordar, en el tercer captulo, la proteccin social, desarrollando
brevemente la evolucin histrica de los medios y modalidades utilizadas por el
hombre y la sociedad para enfrentar las situaciones de necesidad, todo ello, con

Introduccin

19

el propsito fundamental de caracterizar en los ltimos dos captulos, la seguridad


social en el espacio de la Fuerza Armada Nacional en Venezuela, sus antecedentes
histricos, situacin actual, tendencias futuras y vinculaciones con el acontecer
nacional, as como el derecho de la seguridad social y su expresin en la Fuerza
Armada Nacional.

La Seguridad Social en la
Fuerza Armada Nacional

Agradecimiento:

Manifiesto mi ms sincero agradecimiento al


profesor, gua y amigo Absaln Mndez Cegarra, por
su confianza y estmulo permanente para avanzar en
el crecimiento acadmico y personal; a la profesora
Mercedes Martnez por su apoyo y orientacin precisa;
a mi esposo Luis Tubilo Lombao y a mis hijos Oswald
y Anamel, quienes me cedieron con comprensin y
amor su tiempo y espacio para invertirlo en el
desarrollo del presente trabajo; a Mara Isabel por su
valiosa presencia y amistad; a mis compaeros de
trabajo, a la Capitn (GN) Sol Gonzlez por su
colaboracin en la revisin del material; Irssy y Sandy
por el acopio de referencias bibliogrficas, y en
especial a Omaira Vivas, por su paciencia y tenacidad
en la trascripcin del trabajo.
Agradecimiento muy especial a la Institucin
Militar, espacio de estudio y de trabajo, por permitirme
asumir retos y transitar por sus senderos; a mis
alumnos del Programa Integrado de Postgrado en
Seguridad Social, fuente inagotable del saber y motor
fundamental para continuar en la bsqueda de la
excelencia acadmica.
A todos gracias

Ana Mercedes Salcedo Gonzlez

21

Captulo I
Estado y Seguridad de la Nacin

23

Captulo I
Estado y Seguridad de la Nacin

La humanidad busca incesantemente la superacin de sus debilidades, procura


soluciones para enfrentar necesidades fundamentales de subsistencia y crea
situaciones que permiten el mejoramiento de la calidad de vida. En el marco
individual estas expectativas originan las primeras estructuras grupales y la
formacin de colectividades con el propsito de promover la seguridad individual.
En las sociedades primitivas el hombre defiende su familia, vida y bienes con
sus propios recursos. Esta proteccin se ampli posteriormente a las aldeas, tribus,
colonias, feudos; es decir, a las formas de organizacin social que a cambio de
impuestos ofrecan proteccin, incluso armada. Esta lucha ancestral por la
seguridad y proteccin contina hoy vigente en los seres humanos, en tanto
miembros de una colectividad siguen promoviendo ms y mejores mtodos para
garantizar esa seguridad.

1. La Seguridad del Estado - Nacin


Como consolidacin del proceso de la convivencia social organizada surge la
nacin como mbito fundamental para la realizacin del individuo dentro de la
sociedad. La nacin una vez consolidada es ideologa coherente, conciencia
colectiva en torno a mitos y smbolos comunes, voluntad de hacer, ubicacin
espacial denominada territorio, y creencias y sentimientos nacionalistas basados
en elementos propios de identidad, intereses y sentido del poder.
La nacin antecede al Estado y est integrada por el hombre, la tierra y sus
instituciones. Est conformada por una poblacin identificada por lazos de origen,
una cultura comn y vinculaciones socioeconmicas que integran a sus
componentes con un sentido de identidad. Al respecto, Maritain (1964) seala
que la nacin es:

24

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Una comunidad humana basada en el hecho de su


nacimiento y descendencia, con todas las connotaciones
morales de esos trminos, que tiene un territorio como
cuna de vida, de trabajo, de tradiciones familiares, de
concepciones y maneras comunes de ser y de vivir,
preconceptos y sufrimientos, con derechos que son de la
persona humana, con una lengua comn, con una vocacin
histrica y una convivencia colectiva que es la expresin
ms elevada de la comunidad nacional

Este concepto de nacin conduce al ser humano a la consecucin del bienestar


colectivo, al fortalecimiento de sus instituciones, a la defensa de su territorio y
valores; sin embargo, genera la preocupacin por su inseguridad frente a las
acciones polticas de otras naciones, las ambiciones territoriales de los vecinos,
las relaciones internas de poder, los modos de satisfacer las necesidades, los
cambios en los valores y la confrontacin de sus ideales.
Al incorporar el tema del conflicto en el comportamiento de las naciones
aparecen las manifestaciones de intereses que generan las guerras, las conquistas
y el dominio; es all donde surge la necesidad de organizar el poder de la sociedad
para su mantenimiento, proteccin y expansin (Withey y Katz citado por Carlos
E. Celis Noguera, 1989). Esto nos conduce al concepto de Estado: El Estado es la
expresin de la ordenacin de la conducta humana y sugiere al conjunto de normas
generadas por consenso, de acatamiento obligatorio, en consecuencia se encuentra
por encima del gobierno y los gobernados. De hecho, existen diversas formas de
Estado, por las ideologas y doctrinas polticas que se gestan en su interior.
Al respecto, Mx Weber (1968), seala:
El Estado ha sido exitoso en buscar monopolizar el uso
legtimo de la fuerza fsica como una herramienta de
dominacin en el territorio. A su fin, el Estado ha
combinado los medios materiales de organizacin en las
manos de sus lderes, y se ha expropiado toda la autonoma
de los funcionarios del Estado quienes formalmente
controlaban esos medios en sus propios derechos. El
Estado ha tomado sus posiciones y ahora se mantiene en
el sitio mas alto.

Esta definicin apunta hacia varios aspectos perfectamente concatenados:


La estructura legtima del poder (la organizacin).
La distribucin del poder (monopolio de la fuerza fsica).

Captulo I: Estado y Seguridad de la Nacin

25

El desarrollo de las funciones (coercin).


El campo de accin (territorio).
La forma de construir ese campo (monopolio de la violencia).
No existe una definicin nica del concepto de Estado. Su estudio est
sumergido en una teora profunda y controversial que presenta diversas acepciones.
No pretendemos en este trabajo discutirla, sin embargo, aceptamos que est
integrado por:
a) Poblacin;
b) Territorio;
c) Estructura Jurdica; y
d) Gobierno
El Estado se constituye en un ente ordenador que promueve las soluciones de
las necesidades comunes, producto de la convivencia entre sujetos integrantes de
una comunidad nacional. El Estado es el generador de la institucin normativa
de principios y procedimientos fundamentales para disciplinar la vida colectiva y
protegerla de la accin de intereses extraos.
El Estado como regulador de la vida social, funciona sobre la base de dos
principios fundamentales:
a)

La legitimacin, definida como un proceso integrador, orientado hacia


el interior y que determina el dominio poltico en el medio social.

b)

La seguridad, definida como un conjunto de procesos auto protectores,


orientado hacia el exterior y que apunta a la adaptacin social activa a
un ambiente poltico internacional o interestatal.

El Estado opera bajo una estructura jurdica y la coaccin que ofrece est
ajustada a Derecho. El poder del Estado es legtimo y legal, ejercido como un
valor determinante, sustentado en la libertad y la justicia cuando nos referimos a
estados democrticos. La seguridad es una necesidad del Estado, afianzada en la
estructura jurdica y en el respeto a los derechos humanos y garantas sociales.
La nocin de seguridad ha cambiado a travs del tiempo y se ha diversificado
en especialidades, entre las cuales podemos mencionar:
a) La seguridad individual o personal.
b) La seguridad interna.

26

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

c) La seguridad jurdica.
d) La seguridad econmica.
e) La seguridad industrial.
f) La seguridad social.
g) Seguridad y defensa nacional.

a) Seguridad individual o personal: La nocin de seguridad individual es la


tranquilidad de nimo resultante de la conviccin que nadie perturbar nuestra
existencia mientras no se traspase el lmite de nuestro derecho, y est vinculado
a la garanta que ofrece el Poder Pblico mediante medidas jurdicas y
organizacin de la fuerza pblica para prevenir las agresiones a las personas.
b) Seguridad interna: Integra el conjunto de acciones de orden pblico,
realizada por el Estado en el marco de la poltica general y en el mbito
interno, con el fin de garantizar la estabilidad institucional y la fluidez de la
actividad nacional.
c) Seguridad jurdica: Es la vigencia del Estado de Derecho mediante la
permanencia y el respeto al ordenamiento jurdico y sus instituciones.
d) Seguridad econmica: Involucra la estabilidad de los valores comerciales,
sus relaciones y procesos dentro de la economa nacional, incluye entre otras
a la seguridad bancaria y el campo de seguro.
e) Seguridad industrial: Conjunto de normas dirigidas al cumplimiento de
la proteccin al trabajador y de los peligros que involucra la ejecucin de
trabajos riesgosos; involucra prevencin de accidentes, salubridad de las
instalaciones tcnicas, mtodos y acciones empleadas para reducir las
posibilidades de dao en el manejo de herramientas, mquinas y del medio
ambiente laboral.
f) Seguridad social: La seguridad social es una nocin multifactica que en
lo inmediato atiende los riesgos biolgicos, patolgicos y socioeconmicos, y
en lo mediato procura el bienestar social. La nocin de seguridad social
transciende a la seguridad industrial y al trabajo. Es un mecanismo creado
por la sociedad para su proteccin, promovida y desarrollada en el mbito
internacional, destinada a integrar el esfuerzo de las naciones para la
consecucin de la justicia social internacional.

Captulo I: Estado y Seguridad de la Nacin

27

g) Seguridad y defensa nacional: Estas nociones integradas intentan asociar


dos conceptos en una concepcin de la poltica general de la nacin destinada
a velar por el inters pblico, en correspondencia con lo establecido en las
normas constitucionales y las leyes de la Repblica. En lo concreto, se refiere
a la salvaguardia del Estado en sus componentes de: Poblacin, Territorio y
Estructura Jurdica que ordena y dirige la gestin del gobierno.
Cada rama se refiere a un sector determinado de la actividad social, orientada
en un sentido especfico y sustentada con un cuerpo de normas jurdicas que le
son propias. Sin embargo, comportan espacios comunes en el marco de los objetivos
de seguridad, con un sentido protectivo favorecedor de mecanismos que permitan
neutralizar las resistencias y las presiones de hechos antagnicos que pudieran
oponerse a los objetivos primarios de la sociedad. La interpretacin dada a un
sentido prctico a la nocin integrada de Seguridad y Defensa es la garanta que
el Estado puede proporcionar a la nacin por medio de medidas legtimas de todo
orden, la satisfaccin y salvaguarda de sus intereses.
La seguridad y defensa de la Nacin requiere de instrumentos para proveer la
proteccin. Ello implica la capacidad de la poblacin, el territorio y del gobierno
para garantizar su logro. Estos instrumentos estn sustentados en valores, sobre
los cuales se apoya la voluntad de hacer; entre ellos consideramos:
El poder y la autoridad para ejecutar la gestin poltica;
El potencial existente en el territorio y sus habitantes; y
Los intereses nacionales.
El poder en trminos generales es la capacidad de imponer la voluntad sobre
el comportamiento de una persona y producir el efecto deseado, mientras que el
potencial es de carcter fsico, un paso previo al poder que existe en estado
incipiente, sin desarrollarse pero capaz de convertirse en poder; incluye la cultura,
la conciencia colectiva, y la organizacin social. El inters nacional se refiere a
la nacin o al Estado-Nacin como un todo en un momento histrico determinado
y ante circunstancias que involucran al conjunto poblacional. Los intereses
nacionales estn por encima de los intereses individuales o de un sector de la
poblacin; se refiere a aquello aceptado por la gran mayora nacional, y por lo
tanto merece su dedicacin y su defensa.

28

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

2. La Institucin Militar y la Sociologa Militar


La historia de la humanidad est inmersa en los conflictos que se han generado
por la proteccin y conservacin de los intereses de grupos, pueblos y sociedades,
de all surge el fenmeno social ms antiguo de la humanidad: la guerra como
conducta humana, cuyo fin es lograr lo que considera legtimo alcanzar y poseer
o defender. Debido a ello, surge la necesidad de organizarse defensivamente con
instrumentos blicos indispensables, surgen as los ejrcitos como factor
fundamental para garantizar su existencia y defender sus intereses. Cabe
mencionar, la expresin de Gustavo Le Bon La paz es el sueo de los sabios y la
guerra, la historia de los hombres.
Desde la antigedad el hombre se agrupa en clanes, tribus, pueblos, naciones,
estados, con el objeto de satisfacer sus necesidades de subsistencia o de asumir el
poder para controlar o apoderarse de la riqueza de sus congneres. Cuando los
intereses se contraponen surgen los conflictos, la necesidad de defenderse,
prepararse para enfrentarlos y vencer. Este es el espacio de la institucin armada.
La institucin armada representa uno de los poderes del Estado, el poder militar
cumple una funcin de carcter social dentro del poder del Estado.
La situacin de la fuerza armada dentro del Estado se aprecia ms claramente
cuando se le examina bajo el criterio institucional, es decir, como creacin o
institucin de la sociedad a los fines de su defensa.
Al abordar el estudio de la fuerza armada, como institucin social nos obliga
a detenernos brevemente en la nocin de institucin. Existe una amplia variedad
en su contenido. Esta nocin se le ha otorgado a la familia, a la escuela, la religin,
sindicatos, instituciones-grupos e instituciones pblicas. Ante esta diversidad de
contenido se asume la nocin de Ross, quien al estudiar la naturaleza de las
instituciones, encontr su distincin mediante las siguientes caractersticas
(Benjamn Rattenbach 1959).
Las instituciones renen las siguientes condiciones:
1) Contienen un concepto o una idea que representa una necesidad a
satisfacer.
2) Tienen estructura con organizacin propia y dispone de los instrumentos
para cumplir su funcin.
3) Poseen una misin concreta relacionada con el primer punto.
4) Tienen permanencia o durabilidad.

Captulo I: Estado y Seguridad de la Nacin

29

5) Ostentan autoridad propia.


6) Cuentan con un cdigo o conjunto de leyes que la regulan.
7) Contienen personal, factor indispensable para que la institucin pueda
cumplir su misin.
Analizando a la fuerza armada, a travs de estas caractersticas encontramos
lo siguiente:
1) La fuerza armada es una creacin especial de la sociedad organizada en
forma de Estado para asegurar su existencia.
2) Est formada por componentes, organizados, armados e instruidos de
acuerdo a su funcin.
3) Su misin principal es proteger y defender a la nacin contra enemigos
externos y eventualmente y eventualmente al Estado contra enemigos
internos.
4) Su existencia es permanente, lo cual da lugar a una tradicin.
5) Tiene un sistema de autoridades de mando y de administracin,
escalonados jerrquicamente para garantizar su administracin.
6) Mantiene un conjunto de leyes, reglamentos, instructivos que garantizan
el orden y desarrollo de su vida material y espiritual.
7) El personal est integrado por una parte permanente y otra transitoria, la
primera es responsable de ocupar las plazas directivas y mantener vivo
el espritu y la tradicin institucional; y la segunda, apoya en funciones
especiales.
Efectivamente, la fuerza armada es una institucin construida socialmente
para el ejercicio del poder del Estado en la defensa militar, con el fin de garantizar
la integridad del territorio, la independencia y soberana de la nacin. La seguridad
y defensa de estos altos intereses del Estado mediante el poder militar constituye
el espacio de estudio y de investigacin de la denominada sociologa militar.
Para algunos autores la sociologa es la ciencia de las crisis humanas. Su
crecimiento y desarrollo se debe a las distintas crisis sufridas por la sociedad. Lo
mismo se dice de la sociologa militar, ella ha progresado principalmente debido
a las grandes guerras y las revoluciones que conmueven a las fuerzas armadas y
hacen aflorar la necesidad de estudiarlas.
La sociologa ha sido definida por muchos autores como: ciencia de la
sociedad; ciencia de los grupos sociales; ciencia que trata de la convivencia
y de las instituciones humanas. Esta ltima nocin es la que consideramos mas
apropiada para nuestro estudio.

30

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

3. Estado y Sociologa Militar


El inters por abordar temas en el mbito militar es relativamente reciente,
porque en pocas anteriores las fuerzas armadas vivan encasilladas en cuarteles,
fortalezas, buques, campamentos, sin contacto con el pueblo y ste tampoco se
interesaba en ellas, no exista inters por su estudio. Este campo slo les interesaba
al monarca y al gobierno. El ambiente de las fuerzas armadas fue dejado de lado
y olvidado en el campo de las investigaciones sociolgicas. Es a partir de las
crisis ocasionadas por la I Guerra Mundial, cuando aparecen algunos estudios en
este mbito, como por ejemplo, en Holanda el socilogo Rodolfo Stelnmetz,
pblica en 1929 su libro Sociologa de la Guerra, y, en Alemania, en 1930,
Carlos Demeter, estudia el reclutamiento del cuerpo de oficiales y su
trascendencia en la modalidad de los ejrcitos.
El verdadero impulso de esta clase de estudios se manifiesta al final de la II
Guerra Mundial con algunas publicaciones: a) Estados Unidos, con la obra en
cuatro tomos, titulada El soldado Americano, del socilogo Stanffer y otros
colaboradores de la Universidad de Pricenton, bajo el patrocinio del Ministerio
de la Defensa norteamericano; b) Suecia, el socilogo T. Holm, publica en 1951,
una obra titulada Origen, empleo y abuso del servicio militar obligatorio,
donde se aborda el problema de la conscripcin militar obligatoria dentro de la
sociedad moderna. Se han dado posteriormente estudios aislados en revistas
profesionales militares de los Estados Unidos, Francia, Alemania y Brasil.
El estudio en el mbito militar se ha abordado desde tres caminos diferentes y
se ha prestado a diversas interpretaciones, entre las cuales podemos distinguir
las siguientes:
a) Estudio de la sociologa de la defensa: contiene toda actividad que realiza la
sociedad en su defensa; en un sentido ms amplio abarca las acciones para asegurar
su existencia, tanto en la paz como en la guerra. Estudios que involucran el
campo poltico externo, poltico interno, jurdico, demogrfico, entre otros. Este
abordaje representara el estudio integral de la sociedad a los fines de asegurar su
existencia como Estado.
b) Estudio de la sociologa de guerra: Comprende el estudio de la sociedad
durante el periodo especial de la guerra.
c) Estudio de la sociologa militar: Corresponde al estudio del grupo social
armado, es decir, las fuerzas armadas.

Captulo I: Estado y Seguridad de la Nacin

31

La comparacin de las tres interpretaciones nos evidencia que la primera es


demasiado amplia y vaga; la segunda no se corresponde con la realidad moderna,
por cuanto la guerra real sigue durante la paz (guerra fra y periodos preblicos);
y la tercera interpretacin es en nuestra opinin, el ms preciso, til y
adecuado para nuestro enfoque.
Desde esta perspectiva entendemos que la sociologa militar tiene por objeto
estudiar la convivencia y las instituciones dentro de la esfera militar, relacionando
todo con la sociedad en general. Benjamn Rattenbach, 1959, interpretando esta
definicin identifica como objetos parciales de estudio de la sociologa militar,
los siguientes:
a)

La convivencia de los militares en el medio ambiente propio; que se


refiere a las relaciones entre sus miembros y su influencia en la eficiencia
y productividad.
b) La convivencia de los militares dentro de la sociedad; estos objetos de
estudios se refieren a la convivencia militar fuera de la institucin.
c) La naturaleza de las instituciones armadas; su estructura y significado.
d) El encuadramiento de la institucin militar dentro de la sociedad; se
refiere a los estudios que tratan de ubicar a las fuerzas armadas dentro
de la sociedad y el Estado.
De lo expuesto, los autores sealan a la sociologa militar como una rama
especial dentro de la sociologa general. El estudio de la seguridad social en la
fuerza armada encaja perfectamente dentro del objeto de estudio de la sociologa
militar.

4. Principios bsicos de la Sociologa Militar en la relacin FAN/


Sociedad y su vigencia institucional
Es evidente la importancia histrica que ha adquirido la creacin de cuerpos
armados para la proteccin y defensa de las naciones y los Estados. Tambin hay
que reconocer que histricamente los hombres se han preocupado porque ese
grupo de hombres armados no se salga de su papel de proteger a la sociedad y
abuse de su poder. Platn, en su obra poltica ms importante La Repblica,
sealaba:
No habra cosa ms triste ni ms vergonzosa para los
pastores que el alimentar, para la guarda de sus rebaos,
perros, cuya intemperancia, hambre o cualquier apetito
desordenado les arrastrara a daar a los ganados que se

32

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

les ha confiado, y que, en lugar de perros, fuesen ms


bien lobos. Procuremos, pues, a todo trance, que nuestros
guerreros no hagan lo mismo respecto a sus
conciudadanos, tanto ms cuanto que tienen en sus manos
la fuerza, y que en lugar de ser defensores y protectores,
pueden convertirse en sus dueos y tiranos. (Obra citada
por Benjamn Rattenbach, 1959)

Esta preocupacin sigue existiendo desde los albores de la historia hasta la


poca presente, y continuar persistiendo mientras exista la presencia de grupos
armados en el seno de una sociedad desarmada, evidentemente que ello engendra
peligrosos riesgos, entre los ms importantes podemos sealar los siguientes:
a)

Que la institucin armada le sirva a los intereses de un determinado


sector y le imponga tales intereses al resto de la sociedad.

b)

Que la institucin armada se apodere directamente de la sociedad e


imponga sus intereses, utilizando para ello las armas que la sociedad le
entreg para su proteccin y defensa ante un enemigo exterior.

Estos riesgos, lamentablemente se han justificado histricamente y lo


apreciamos en la historia reciente latinoamericana en la dcada de los setenta y
en muchos otros lugares del mundo.
En la actualidad, las sociedades desarrolladas aspiran enfrentar estos riesgos
por tres vas simultneas y complementarias. Estas vas se han denominado los
principios de la sociologa militar en la relacin con la sociedad civil. (Garca,
1994):
A. El Principio de Limitacin imperativa
B. El Principio de Auto limitacin moral
C. El Principio de Concordancia imperativo moral
A. Principio de Limitacin imperativa: Es el conjunto de limitaciones
en el comportamiento de los miembros de la institucin armada impuestos a
lo largo de todo el estamento jurdico civil y militar, para garantizar las
siguientes condiciones:
i.

Subordinacin de la institucin militar al poder poltico elegido


democrticamente, aceptacin y sujecin al poder legtimo representado
por la soberana popular.

Captulo I: Estado y Seguridad de la Nacin

33

ii.

Apartidismo de los miembros de la institucin militar en servicio


activo; limitacin obligada de la institucin militar a mantenerse al
margen de los partidos polticos, como una forma de permanecer al
servicio de toda la sociedad y no slo a una parte de ella.

iii.

Respeto a los derechos humanos mediante el cumplimiento de las


leyes, normas nacionales, convenios y declaraciones internacionales
de los preceptos al derecho humanitario internacional.

B. Principio de Auto limitacin moral: Se define por la limitacin en la


conducta de los militares surgida por sus propias convicciones morales. Este
debe desarrollarse durante todo el proceso de formacin militar a travs del
aprendizaje doctrinal y tico recibido dentro de la institucin militar y reforzado
por las instituciones civiles, con el propsito de configurar el nimo y la
conciencia moral para mantener por principios las conductas que se exponen
a continuacin: Renunciar voluntariamente a toda accin antidemocrtica, a
todo intento de golpe de Estado y a toda violacin de los derechos humanos,
pero no slo por temor al castigo por violar las disposiciones normativas y las
sanciones correspondientes, sino por propia conviccin, por principios morales,
por sentimientos patriticos arraigados en el espritu y la conciencia.
C. Principio de Concordancia Imperativo-Moral: Se refiere a la debida
correspondencia entre los principios anteriores: la estructura de normas y el
conjunto de conceptos, convicciones y sentimientos que nutren la auto
limitacin moral. La congruencia entre los principios imperativos y los
principios morales resulta imprescindible para orientar el comportamiento
militar dentro de la doctrina poltica y los valores imperantes de la sociedad
que protege y defiende.

Las sociedades demandan tambin de la congruencia entre las normas jurdicas


y la conciencia moral para el logro de su estabilidad y consolidacin. Si existe
una sociedad con aspiraciones democrticas, pero su ejrcito discrepa intensamente
de las Leyes y Decretos que el poder poltico democrticamente elegido promulga,
la vida de esa democracia, la convivencia y la paz peligran, aunque la discrepancia
se concrete en un sector significativo de dicho ejrcito. Esas discrepancias entre
el poder militar y el poder poltico genera altos riesgos que pueden desencadenar
pronunciamientos, insurreccin militar e incluso, en guerras civiles.

34

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

En los ltimos veinticinco aos encontramos ejemplos que ilustran lo expuesto


anteriormente, en pases como Argentina (cuatro insurrecciones militares entre
1987 y 1990); Filipinas (seis intentos de golpe en la dcada de los ochenta);
Espaa (tres intentos entre 1978 - 1992); Rusia (dos intentos golpistas 19911993 ambos con implicaciones militares y civiles); Hait (golpe militar con
derrocamiento presidencial en 1991); Venezuela (asonada militar en 1992 y
pronunciamientos militares en el 2002). Todos ellos en pases que intentaban
cambios en los regmenes hacia tendencias ms o menos democrticas. Estas
referencias reflejan los riesgos por las incongruencias entre las convicciones de
ciertos militares y las limitaciones imperativas surgidas de la legtima accin
gubernamental.
Es importante destacar la definicin que se hace de la Fuerza Armada Nacional
en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en el artculo
328:
La Fuerza Armada Nacional constituye una Institucin
esencialmente profesional, sin militancia poltica,
organizada por el Estado para garantizar la independencia
y soberana de la Nacin y asegurar la integridad del
espacio geogrfico mediante la defensa militar, la
cooperacin en el mantenimiento del orden interno y la
participacin activa en el desarrollo nacional, de acuerdo
con esta Constitucin y con la Ley en el cumplimiento de
sus funciones, est al servicio exclusivo de la nacin y en
ningn caso al de persona o parcialidad poltica alguna.
Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia
y la subordinacin. La Fuerza Armada Nacional, est
integrada por el Ejrcito, la Armada, la Aviacin y la
Guardia Nacional que funcionan de manera integral dentro
del marco de su competencia para el cumplimiento de su
misin, con un rgimen de Seguridad Social integral
propio, segn lo establezca su respectiva ley orgnica.
(CRBV. Art. 328)

La vigencia de los tres principios bsicos en la Fuerza Armada de Venezuela


la encontramos como se evidencia, en la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela (CRBV) del ao 1999:

Captulo I: Estado y Seguridad de la Nacin

35

a) Limitacin Imperativa:
El Artculo 328 define a la Fuerza Armada como una institucin esencialmente
profesional, sin militancia poltica, al servicio de la nacin y no de parcialidades
polticas. El Artculo 330, refuerza esta limitacin de los militares, otorga al
militar por primera vez el derecho al voto en las elecciones, pero no puede optar
a cargos de eleccin popular, ni tomar parte en actos de propaganda o proselitismo
poltico. Estas normas forman parte importante de las limitaciones imperativas
propia de las sociedades democrticas (apartidismo poltico para que pueda
permanecer al servicio de la sociedad en su conjunto).
Son caractersticas de la Fuerza Armada Nacional la disciplina, obediencia y
subordinacin (Art. 328); sin embargo, encontramos que en nuestra Constitucin
vigente se omite la frase no deliberante que estaba en el artculo 133 de la
Constitucin de 1961 derogada, lo cual significaba que los militares no podan
discutir y tomar acuerdos sobre asuntos polticos o jerrquicos porque ello pudiera
debilitar el espritu de disciplina y obediencia. Esto se agudiza cuando se plantea
en el Artculo 25 que debe cumplirse con la Constitucin y las leyes y cualquier
acto en contrario es nulo sin que sirvan de excusa las rdenes superiores. Este
artculo para el personal militar, segn lo planteado por Juan Garay, 2001, est
en contradiccin con el Artculo 328, en el cual se establece que la obediencia y
la subordinacin son los pilares fundamentales de la FAN. Esta situacin puede
presentar problemas de conciencia al obedecer una orden del superior que
aparentemente no est de acuerdo con la Constitucin y producir disonancia o
incongruencia con la frrea disciplina castrense. De hecho, estos artculos fueron
debatidos a consecuencia de los pronunciamientos militares y los eventos
acontecidos en nuestro pas, durante el mes de abril del ao 2002.
En cuanto al respeto de los derechos humanos y crmenes de guerra, en el
texto constitucional se plantea que son imprescriptibles (Art. 29, CRBV) y excluye
de la jurisdiccin penal militar la comisin de delitos de violacin de derechos
humanos y crmenes de lesa humanidad, los cuales sern juzgados por los
tribunales ordinarios (Art. 261, CRBV).
El artculo 236, aparte 5, de la CRBV, establece que la Fuerza Armada
Nacional, est subordinada a la autoridad del Presidente de la Repblica en su
carcter de Comandante en Jefe. Esta subordinacin de la institucin militar a la
mxima autoridad civil, que tambin queda convertida as en mxima autoridad
militar, forma parte fundamental de la limitacin imperativa. Si consideramos
que el Presidente de la Repblica es electo mediante mecanismos democrticos y
el gobierno que preside se forma sobre la base de una fuerza poltica mayoritaria
en las urnas, es el poder poltico, materializado por ese Presidente, quien ejerce

36

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

el poder sobre la Fuerza Armada. Todo lo expuesto constituye la legtima autoridad


civil que ejerce el poder sobre la Fuerza Armada y configura la subordinacin de
la institucin militar al poder democrtico, como una limitacin imperativa de la
Fuerza Armada Venezolana. Algunas de las limitaciones imperativas contenidas
en la Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas (LOFAN) actualmente en reforma
conjuntamente con el resto del ordenamiento legal de la FAN para adecuarlo a la
norma constitucional, son las siguientes:
La LOFAN, en procura de establecer las limitaciones imperativas a travs de
la subordinacin de la institucin militar al poder poltico democrtico, establece
en su artculo 5, lo siguiente:

Las Fuerzas Armadas Nacionales son esencialmente


obedientes y no deliberantes, estarn al exclusivo servicio
de la Repblica y se regirn en lo relativo a su
organizacin y funcionamiento por esta Ley y por las
dems leyes que le sean aplicables y sus respectivos
reglamentos. (LOFAN, Art. 5)

A su vez, el artculo 6, de la referida Ley, establece que el personal militar no


podr tener participacin directa, ni indirecta en la poltica, ni ejercer ningn
derecho poltico. Dicho artculo debe ser ajustado a la normativa constitucional
vigente, porque la misma consagra el derecho al voto del militar. Mientras que el
artculo 7 ratifica que el militar activo no podr ejercer cargo poltico o
administrativo en el orden civil, norma sujeta a modificacin en la propuesta de
reforma de la Ley.
En lo concerniente a la subordinacin del militar al poder civil debidamente
constituido, lo encontramos en los artculos 51 al 57 de la LOFAN, en los cuales
se establece la subordinacin al Presidente de la Repblica, como Comandante
en Jefe de la Fuerza Armada Nacional y mxima autoridad tanto en tiempo de
paz, como en declaracin de estado de emergencia por conflicto externo o interno.
As mismo, el artculo 62, seala que el Ministro de la Defensa, en ejecucin de
las rdenes del Presidente de la Repblica, ser la ms alta autoridad dentro de la
organizacin, sin descartar que dicho cargo pueda ser ocupado por un civil, como
en efecto, se ha dado en la FAN durante el perodo 2001 2002, con la designacin
de Jos Vicente Rangel, como titular del Despacho de la Defensa y, a finales del
2002-2003, con el nombramiento de un general en situacin de retiro.
Los artculos 362 y 364 de la LOFAN establecen el deber del militar de conocer,
cumplir y hacer cumplir estrictamente los principios y reglas constituidos en

Captulo I: Estado y Seguridad de la Nacin

37

convenciones y conferencias sobre Derecho Internacional de Guerra, ratificados


por la Repblica y con ello, adquieren vigencia todos los principios contenidos
en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Convenios Internacionales,
Derecho de Guerra y Derecho Humanitario Internacional.
En sntesis, se puede apreciar la existencia en la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional,
los tres elementos bsicos: la subordinacin militar al poder poltico, apartidismo
de la institucin militar y de sus miembros en servicio activo y el respeto a los
derechos humanos.

b) Autolimitacin moral y la concordancia imperativo-moral en la Fuerza


Armada Venezolana:
Este principio se orienta hacia el fortalecimiento y consolidacin de los valores
morales difundidos para nutrir el sentimiento por conviccin sobre el respeto a
los valores de subordinacin, amor a la patria y respeto a las instituciones y las
leyes. La respuesta la encontramos en los valores y convicciones establecidas en
los principios doctrinales cuyas bases las tenemos tambin en la LOFAN, en la
Seccin II, Deberes de los militares, entre los que destacan:
La prctica de los deberes militares deber cumplirse en
todo momento y circunstancia, an estando el subalterno
alejado de la presencia del superior. (Art. 21)
No puede ser militar el cobarde, el que carezca de
dignidad, pundonor, ni de relajada conducta, pues mal
puede ser guardin de la libertad, honra e independencia
de su Patria, quin tenga miedo de sacrificarse por ella y
ultraje sus armas con infames vicios. (Art. 32)
El superior debe inspirar amor, respeto y fidelidad a la
Constitucin y a las Leyes, sin omitir medio alguno para
preparar el nimo de los subalternos a los grandes
sacrificios que pueda demandar la Patria. (Art. 45)

Estos preceptos morales son refrendados por la doctrina militar surgida de los
acuerdos de paz, en la cual se establece que la misin de la fuerza armada es
inseparable de los valores democrticos y del estricto cumplimiento de la
Constitucin.

38

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

El rgimen constitucional y la actuacin de la fuerza armada se basan en la


primaca de la persona humana y el respeto a sus derechos. Ello significa que una
vez asumido el concepto moral, el militar debe abstenerse de practicar torturas,
tratos crueles, inhumanos, ni degradantes, porque de lo contrario quebrantar la
doctrina oficial que la propia institucin militar le ha inculcado como base de su
formacin.
As mismo, la Doctrina de la Fuerza Armada establece la distincin entre las
nociones de seguridad y defensa. Esta misma doctrina establece que la FAN debe
respeto al orden poltico soberanamente constituido y a las instituciones
democrticas.
Es importante destacar en la Doctrina Educativa de los Centros de Formacin
Militar la existencia del respeto a los principios democrticos y la subordinacin
al ciudadano Presidente de la Repblica, como Comandante en Jefe de la Fuerza
Armada Nacional, firmemente incorporados por la va educativa y doctrinal y
que los militares deben asumir como suyos; con ello se aspira alcanzar adecuadas
convicciones democrticas, plenamente concordantes en esencia con los principios
legales vigentes.
La congruencia entre lo establecido en las normas jurdicas y los valores
difundidos en la institucin se encuentran en la actualidad en proceso de ajuste,
debido a que el proceso de reforma legislativa adelantado en el seno de la
organizacin a consecuencia de lo establecido en la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999, no ha logrado materializarse y los
acontecimientos actuales de intranquilidad poltica, social y militar aportan
informacin contradictoria e incongruente sobre los valores que deben orientar
la conducta del militar.
En conclusin, el proceso de transicin en la reforma legislativa que adelanta
la institucin militar consecuencia del nuevo modelo de organizacin, misin y
funcin que se le atribuyen a las fuerzas armadas, dificultan en la actualidad
afirmar la existencia de conjuncin y cabal cumplimiento de los requisitos exigidos
por la sociologa militar para mantener una fuerza armada en condiciones de
servir y mantener una correcta relacin con una sociedad democrticamente
estable. Entre otros elementos, encontramos como los ms importantes los nuevos
roles que le asigna la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela a la
organizacin sobre la participacin activa en el desarrollo nacional y la
participacin poltica a travs del voto y su congruencia con los valores de
apoliticismo largamente constreido en el seno de la institucin militar.

39

Captulo II
Seguridad, defensa nacional y seguridad social

41

Captulo II
Seguridad, defensa nacional y seguridad social

El objetivo de este Captulo es presentar algunos aspectos vinculantes entre


las nociones de seguridad, defensa y seguridad social. Dichas nociones parten de
un denominador comn que nace en la lucha del hombre contra la inseguridad.
El ser humano desde su origen es inseguro y requiere de otros hombres para
garantizar su existencia. Esta lucha ancestral transita, por un lado, por los caminos
de la satisfaccin de necesidades bsicas para superar las carencias fundamentales,
la miseria y las situaciones de infortunio; por otro lado, transita la ruta para
proteger y defender su persona, familia, bienes y congneres que comparten
intereses comunes, ideas y carencias y que por cualquier circunstancia presentan
situaciones configuradas como inseguras para mantener o alcanzar su desarrollo
social.
En cuanto a la proteccin social ante las necesidades sociales, los seres humanos
siempre han mostrado inters y preocupacin por las personas sometidas a
privaciones y estados de necesidad, esta preocupacin se ha expresado en distintos
formas de ayuda desarrolladas y puestas en prctica en diferentes momentos
histricos; de all, la importancia de avanzar en aportar una visin general de la
expresin histrica de esas modalidades de proteccin social.

1. La inseguridad y modalidades de proteccin social


La miseria, la inseguridad del hombre frente a los estados de necesidad ha
existido siempre. El hombre ha desarrollado mecanismos de solidaridad para
luchar conjuntamente contra estos infortunios valindose de diferentes medios
para obtener la seguridad vital, superar situaciones de inseguridad y establecer
mecanismos de proteccin para prevenir los estados de necesidad o en todo caso,
mitigar sus efectos. Por lo tanto, la proteccin social frente a las contingencias ha
sido una preocupacin del ser humano desde los orgenes de la civilizacin. La
previsin y la provisin como sistema orgnico y como instrumento de bienestar

42

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

social fundamentada en la solidaridad y cooperacin, ha sido una estructura


desarrollada por la actividad del hombre en su convivencia social, expresada en
distintas pocas, bajo diferentes modalidades.
Desde la propia existencia de la humanidad el individuo ha luchado por su
seguridad y para ello ha tenido que hacer frente a determinados riesgos y
situaciones de necesidad, en algunos casos ha podido enfrentarlos individualmente
a travs de sus propios medios, pero en la mayora de ellos su magnitud rebasa su
capacidad individual. Esto lo ha condicionado histricamente a la necesidad de
ensayar nuevas alternativas para enfrentar estas situaciones, pasando por
mecanismos grupales, gremiales y comunales entre otros, inspiradas por distintas
motivaciones y sustentadas bajo diferentes normativas con menores o mayores
niveles de estructuracin, y en muchos de los casos han coexistido en un mismo
perodo histrico. Entre los instrumentos de proteccin social ms utilizados
encontramos los siguientes:
Instrumentos de Proteccin Social
Personal: Piedad, Caridad.
Asistencia

Colectiva: Asistencia privada (congregaciones religiosas y


cofradas), Beneficencia Pblica, Asistencia social.

Previsin Individual: Ahorro voluntario y obligatorio,


Responsabilidad de los empleadores, Seguros privados.
Previsin

Seguridad Social

Previsin Colectiva: Seguros sociales, Cajas de previsin,


Regmenes de Jubilaciones y pensiones, Obras sociales.

Mecanismos de proteccin social conjugados e integrados a


un sistema general, garantizado por el Estado.
FUENTE: Elaboracin propia

Para entender las nociones de asistencia, previsin y seguridad social, es


necesario transitar por su contenido y las especificidades de cada uno de estos
medios de proteccin social utilizados a lo largo del proceso evolutivo de la
seguridad social. Estas expresiones del hombre para enfrentar las necesidades,
producto de contingencias sociales, segn el autor Ziga Cisneros, 1965, presenta
dos elementos bsicos: el primero que es constante, constituido por el miedo del
hombre frente a la inseguridad, la miseria, la incertidumbre, los riesgos propios
de su condicin biolgica y de convivencia social; y el segundo elemento que es
variable, est constituido por los medios utilizados para enfrentar esos miedos,
los cuales se han desarrollado continuamente y se encuentran permanentemente
en procesos de cambio en virtud de los recursos financieros, tcnicos, humanos,

Captulo II: Seguridad, defensa nacional y seguridad social

43

materiales, organizacionales y de participacin disponibles en la sociedad. El


miedo del hombre frente a la inseguridad permanece constante; lo dinmico y
cambiante han sido los medios utilizados para enfrentar dicho miedo, los cuales
dependen en menor o mayor grado de la capacidad y recursos disponibles de ese
orden social para desarrollarlos y garantizar su efectividad.

a. La Asistencia:
La asistencia en su concepcin cotidiana equivale a socorro, favor, ayuda; en
un sentido restringido se entiende por asistencia, la atencin profesional bien
sea mdica, jurdica y/o religiosa, que se brinda a la persona o grupos en trance
de necesidad. Asistencia significa accin de asistir, representa y sugiere la idea
de ayuda temporaria y suplementaria para superar una carencia. La ayuda al
necesitado ha existido desde los orgenes de la humanidad, aun cuando su concepto,
contenido y denominaciones han variado paralelamente a las transformaciones
que se han operado en el plano filosfico y poltico. La ayuda a los necesitados
como deber moral entre las religiones antiguas aparece expresada en las
instituciones del pueblo hebreo. En la doctrina cristiana la caridad aparece como
un signo distintivo de universalidad, por cuanto no distingue raza, religin u otra
circunstancia para brindar el socorro, es un acto caritativo, de amor, comprensin
y apoyo al prjimo que le permita llegar a Dios a travs de la fraternidad con el
necesitado. Modernamente, sin negar su valor moral, la asistencia al necesitado
adquiere un sentido prctico, una ejecucin tcnica y una consagracin jurdica
del deber de la asistencia.
La asistencia en la contingencia se expresa en modalidades personales, sociales
o estadales, sin ser excluyentes entre s. La asistencia puede ser personal, cuando
predominan los sentimientos morales o caridad cristiana, puede ser social o
colectiva, cuando se asiste a sectores sociales, en particular como es la filantropa
privada o pblica de atencin al indigente, y/o puede llegar a ser pblica, estatal,
cuando la responsabilidad del favor pasa a ser un deber y el Estado asume los
medios humanos, materiales e institucionales para desarrollar los programas de
asistencia social en procura del bienestar. La asistencia social acta al producirse
la contingencia y no requiere de contraprestacin para gozar de los beneficios.

b. La Previsin:
La previsin deriva de instrumentos contributivos. Segn Cabanellas, 1964:
su principio se orienta hacia un rgimen de prestaciones recprocas basadas
en la igualdad, en la cooperacin y un sentido de solidaridad humana y social.

44

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

En efecto, los logros comunitarios que sirvieron de base a la asistencia familiar y


a la beneficencia trascendieron a otras formas de ayuda. Los miembros de los
grupos profesionales y religiosos desarrollaron vnculos para asumir en comn
las circunstancias de ciertos riesgos, mediante la ayuda mutua o recproca, lo
cual da lugar al nacimiento del mutualismo.
Estos instrumentos contributivos o previsionales se caracterizan por:
Anticiparse a las contingencias mediante la recaudacin previa de los
recursos necesarios al ocurrir el acontecimiento futuro; en otras palabras,
prever los recursos para proveer los beneficios;
Ser preferentemente un medio de proteccin para la clase
econmicamente activa; y
Utilizar medios personales no coactivos y sociales coactivos.
La previsin puede ser: personal (ahorro voluntario y obligatorio); de
responsabilidad de los empleadores y particulares (seguros privados); o social
(seguros sociales, cajas de previsin, regmenes de pensiones y jubilaciones y
obras sociales).

c. La Seguridad Social:
Definir la seguridad social ha representado una dificultad, por cuanto las
definiciones deben poseer un valor universal y la seguridad social difiere en
contenido y estructura de un pas a otro, y por su carcter multidisciplinario es
difcil encerrarla en una frmula nica; por ello, hoy se reconoce la dificultad
para conceptuar bajo un mismo contenido a la seguridad social. En consecuencia,
los estudiosos de la disciplina antes que definirla, han optado por abordar la
nocin bsica sobre la cual descansa la seguridad social.
Podemos aproximarnos a establecer que la seguridad social se expresa en un
mbito tridimensional, como poltica, como derecho y como un conjunto de
tcnicas sistemticamente estructuradas, con el propsito de alcanzar objetivos
sociales preconcebidos por una sociedad determinada y acorde con las posibilidades
para su consecucin. En un sentido lato, podemos afirmar que la seguridad social
es una disciplina social que tiende al bienestar colectivo, mediante la proteccin
del hombre frente a las contingencias y otras necesidades sociales, a travs de
beneficios, prestaciones y servicios.
El contenido de la nocin de seguridad social ha transitado a travs de tres
enfoques: el poltico, socio-econmico y jurdico. (Hnicken, Javier y otros 1978).

Captulo II: Seguridad, defensa nacional y seguridad social

45

Enfoque Poltico: La seguridad social es concebida como un instrumento de


la poltica social y tiene como propsito alcanzar el bienestar colectivo, creando
las condiciones que coadyuven a la plena realizacin del hombre. Desde este
enfoque, la seguridad social es un conjunto de medidas y tcnicas tendentes a
eliminar la miseria, crear condiciones de mejoras socioeconmicas para elevar la
calidad de vida (prevencin de enfermedades y los riesgos, cuidado de la salud,
atencin mdica, rehabilitacin a enfermos, invlidos y ancianos), otorgar
prestaciones suficientes para atenuar los efectos de las contingencias sociales y
facilitar a los sectores de escasos recursos el acceso a la vivienda, educacin
general y profesional, recreacin y turismo social.
Enfoque Socio-Econmico: La seguridad social tiene como fin ltimo la
redistribucin de la renta nacional (De Ferrari, Francisco, 1972), Sin embargo,
Durand (1953) expresa que la distribucin de la renta es una consecuencia y no
el fin de la seguridad social. Al respecto, Ricardo R. Moles (1978), reafirma que
uno de los objetivos fundamentales de la seguridad social es garantizar cada vez
ms una amplia y equitativa distribucin de la renta nacional.
Enfoque Jurdico: La seguridad social es una rama autnoma del Derecho
con el objeto de amparar al hombre contra las necesidades derivadas de las
contingencias sociales. Esta autonoma se manifiesta en los mbitos legislativo,
jurisprudencial, doctrinario y cientfico.
La seguridad social es un derecho social reconocido universalmente y toda
persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social, expresa
la Declaracin de los Derechos del Hombre, aprobada en Pars en 1948.
La seguridad social es un derecho especialsimo de la humanidad, consagrado
en diferentes instrumentos declarativos emanados de los principales organismos
internacionales sobre Derechos Humanos y se ha integrado a las legislaciones
internas en la mayora de los pueblos del mundo. En este sentido, Absaln Mndez
C. (1998), concibe a la seguridad social como: Un sistema de proteccin social,
fundado legalmente, orientado a garantizar a los habitantes de un pas un mnimo
de condiciones favorecedoras de una existencia humana y digna.
Por ello, la seguridad social es entonces, la resultante de tres factores
concurrentes: La poltica, la economa y el derecho.
Ahora bien, a ttulo de sntesis, es importante, exponer brevemente la
vinculacin entre las nociones de asistencia, previsin y seguridad social, para lo
cual se agrupan a continuacin las siguientes consideraciones:

46

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Son expresiones de mecanismos de proteccin social, utilizadas por el


hombre en momentos histricamente determinados, para enfrentarse a
las necesidades sociales producto de las contingencias sociales.
Los medios de proteccin reflejan el crecimiento progresivo del campo
de aplicacin o poblacin protegida por dichos mecanismos, as como
tambin, la extensin y especificidad de las contingencias protegidas.
La asistencia refleja el acto de proteccin, y la previsin incorpora el
acto de proveer los recursos y medios para proteger ante las contingencias.
La seguridad social moderna refleja la conjuncin de los sistemas de
asistencia social y previsin social.
La seguridad social configura el acto de proteccin como un deber del
Estado y un derecho de todos los ciudadanos.
Por ltimo, afirmamos que los sistemas de seguridad social son un cuerpo
complejo donde se conjugan tcnicas de asistencia social, previsin social y
servicios sociales, a travs de las cuales el Estado y sus rganos de administracin
proveen la satisfaccin del inters pblico mediante la distribucin de prestaciones,
bienes o servicios a los ciudadanos en situaciones de necesidad, como expresin
solidaria de toda la colectividad organizada.

2. Relaciones entre las nociones: Seguridad, Defensa Nacional y


Seguridad Social
Para abordar la relacin existente entre la seguridad y defensa nacional y la
seguridad social, debemos analizar la nocin de seguridad, desarrollo social y la
defensa nacional.

a. Seguridad:
El trmino seguridad es sinnimo de certeza, confianza, se interpreta como
un ambiente estable predecible, donde no existan temores al dao o perjuicio a
personas o sus bienes. Se relaciona con la confianza de los individuos dentro del
ambiente social. La seguridad refleja orden, solidez, certeza, conviccin, garanta
que se manifiesta en los distintos niveles: individual, grupal y social.

Captulo II: Seguridad, defensa nacional y seguridad social

47

Cuando nos referimos a la seguridad de la nacin, como la hemos visto, esta


nocin adquiere dimensiones en distintos mbitos como son:
Seguridad econmica;
Seguridad jurdica;
Seguridad y defensa;
Seguridad ciudadana; y
Seguridad social, entre otras.
Con estas ideas como base, a continuacin se enuncian una serie de
aseveraciones acerca de la seguridad y la defensa nacional:
La seguridad es un valor existencial.
La defensa es una accin indispensable para la preservacin de la
seguridad.
La seguridad y defensa propenden a la preservacin del Estado de
Derecho, al bienestar colectivo, la proteccin de bienes y recursos
nacionales y la satisfaccin de los intereses de una nacin libre y
soberana.
La seguridad es un principio que tiende a regir el comportamiento de todo ser
humano, se constituye en una necesidad de subsistencia que extiende sus lmites
a otras dimensiones que le garanticen la estabilidad de lo posedo. Esta lucha
constante orienta la conducta del hombre a estructurar sistemas de vida que lo
trascienden, de este modo, el principio de seguridad viene a ser en su contenido
final una gran sntesis de sobrevivencia, bienestar y una efectiva proteccin
generacional. (Maldonado, 1992).
Las nuevas amenazas y enemigos comunes para la seguridad de un pas la
constituyen: la pobreza, la desigualdad social y el desequilibrio econmico.
Replanteando lo sealado por Sen, premio Nbel en Economa (1999), invertir
en el capital humano significa invertir en educacin, nutricin y salud; significa
invertir en reducir las desigualdades; significa invertir en vencer la pobreza; en
otras palabras, significa invertir en seguridad y desarrollo social.

b. Desarrollo Social:
El trmino desarrollo comnmente se entiende como el proceso de avance
hacia un estado que consideramos deseable. La nocin de desarrollo aceptada por
los organismos internacionales: (ONU, 1975) establece que: El progreso y el

48

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

desarrollo en lo social debe encaminarse a la continua elevacin del nivel de


vida, tanto material como espiritual, del cumplimiento de los derechos humanos
y de las libertades fundamentales, su fin ltimo es lograr una mayor calidad de
vida para todos, lo que significa no solamente el desarrollo de los recursos
econmicos y otros recursos materiales, sino tambin el perfeccionamiento fsico,
moral, intelectual y cultural de la persona humana.
Para Maldonado, 1962, el estado de desarrollo se logra con la preparacin
de un conjunto de planes, programas, proyectos y acciones orientados a realizar
procesos creativos para el perfeccionamiento cualitativo y cuantitativo de los
aspectos materiales e inmateriales de un pas, una institucin, una organizacin
o una familia. El desarrollo se expresa mediante la capacidad de visualizacin y
resolucin de los problemas, la apropiada divisin del trabajo, el empleo de
tecnologa adecuada al medio y a las necesidades, as como el uso racional de los
recursos humanos, materiales, tcnicos y financieros disponibles. En el nivel
nacional, se orienta al mejoramiento de las condiciones polticas, econmicas,
sociales, militares, ambientales, cientficas y tecnolgicas de la comunidad.
El desarrollo social ser equilibrado en la medida que se desarrolla el capital
social. Segn Bernardo Klinksberg, 2001, el fortalecimiento del capital social se
expresa a travs de los siguientes factores:
El nivel de confianza que existe entre los integrantes de una sociedad.
Mientras que el nivel de confianza se deteriora en situaciones de grandes
desigualdades sociales.
La capacidad de sinergia para desarrollar formas de cooperacin y esfuerzos
conjuntos entre el Estado y la sociedad civil.
La conciencia cvica ciudadana, la posicin de pertenencia de la poblacin
frente al colectivo y el bien comn.
Los valores ticos predominantes en una sociedad.
De acuerdo con Klinksberg, estos cuatro factores tienen una influencia
determinante en el desarrollo econmico y social de un pas, y sobre estos factores
incide la seguridad social como herramienta tcnico administrativa de la poltica
social de un Estado para la consecucin del bienestar social que aspiran los
integrantes de un colectivo social.
El desarrollo de los sistemas de seguridad social es un claro indicador del
desarrollo social alcanzado por una sociedad. El fortalecimiento y expresin de
los principios de la seguridad social dentro de una sociedad dada evidencia mejoras

Captulo II: Seguridad, defensa nacional y seguridad social

49

en la redistribucin del ingreso nacional, y en consecuencia tiende a reducir las


desigualdades sociales. Expresa la capacidad de sus habitantes para desarrollar y
sostener esfuerzos conjuntos entre el Estado y la sociedad para enfrentar con
xito los retos y sortear los obstculos para mantener un sistema capaz de
garantizarles los derechos humanos fundamentales, como va para la consecucin
de la paz social y el bienestar colectivo.
En este sentido podemos afirmar la existencia de dos grandes conjuntos
dinmicos, sobre los cuales descansa la seguridad:
El desarrollo integral como fuente de poder; y
La estructuracin y operatividad de muy variados recursos defensivos.
Estos dos conjuntos interactan dinmicamente y deben desarrollarse
recprocamente para sostenerse mutuamente. En un pas s existiera slo el
desarrollo sin contar con apropiados medios de oportuna defensa, se hara
apetecible y sera inevitable que dicha nacin fuese fcil victima de sus enemigos,
y/o tendra siempre que estar buscando proteccin internacional, mientras que lo
contrario, si la nica preocupacin de un pas fuera mantener slidos medios
defensivos, es evidente que estos recursos no tendran apropiados niveles de
operatividad, debido a la carencia de una slida sustentacin interna que fuese
capaz de mantener y renovar los sistemas defensivos que se hayan diseado y
establecido.
Para sintetizar, tenemos que la seguridad, en trmino general, es un valor
existencial, una aspiracin del hombre para vivir sin temores y satisfacer sus
anhelos con plena libertad. Uno de los ms caros anhelos individuales del hombre
es sentirse a salvo y protegido del azar y las circunstancias, aspirar a un grado de
bienestar, una porcin de recursos y respeto a sus derechos.
Estos elementos nos conducen a precisar que la seguridad de la nacin es una
situacin que envuelve la idea de salvaguardar y garantizar los derechos comunes
de:
La poblacin;
El territorio;
La soberana;
La estructura jurdica;
El orden pblico; y

50

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Las instituciones socialmente constituidas.


En consecuencia, el problema de la seguridad es todo aquello que afecta el
inters de la nacin, y por ende, perjudica el funcionamiento del sistema.
El objetivo de la seguridad est destinado a prevenir las interferencias al
funcionamiento del sistema poltico. Mientras que la defensa es un concepto
estratgico, coyuntural, concreto, normativo y evolutivo.

c. Defensa Nacional:
La defensa es la accin conjunta conformada por medidas coordinadas y
planificadas sobre la base de una estrategia adoptada por el Estado para mantener
la seguridad. (Manual de Planificacin de Seguridad y Defensa MD, EMC. 1970).
No existen dudas que los conceptos de seguridad y defensa, contienen
nociones diferentes, aun cuando ambos se complementan. Las relaciones entre
seguridad, defensa, desarrollo social y seguridad social la podemos apreciar
claramente en el contenido de las nociones establecidas en la Ley Orgnica de
Seguridad de la Nacin (LOSN), publicada en Gaceta Oficial N 37.594, el 18 de
Diciembre de 2002. Esta Ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y la
sociedad en materia de seguridad y defensa integral, en concordancia con los
lineamientos, principios y fines constitucionales.
En el referido texto legal, se seala que:
la seguridad de la nacin est fundamentada en el
desarrollo integral, y es la condicin, estado o situacin
que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantas
en los mbitos econmico, social, poltico, cultural,
geogrfico, ambiental y militar de los principios y valores
constitucionales por la poblacin, las instituciones y cada
una de las personas que conforman el Estado y la sociedad,
con proyeccin generacional, dentro de un sistema
democrtico, participativo y protagnico, libre de amenazas
a su sobrevivencia, su soberana y a la integridad de su
territorio y dems espacios geogrficos. (LOSN, Art. 2)

En la misma Ley Orgnica se define la defensa integral como:


...Conjunto de sistemas, mtodos, medidas y acciones de
defensa, cualquiera sea su naturaleza e intensidad que en

Captulo II: Seguridad, defensa nacional y seguridad social

51

forma activa formule, coordine y ejecute el Estado, con la


participacin de las instituciones pblicas y privadas, y
las personas naturales y jurdicas, nacionales y extranjeras
con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad,
la democracia, la soberana, la integridad territorial y el
desarrollo integral de la nacin. (LOSN, Art. 3)

La Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin, asume como su tercer eje


conceptual, la nocin de desarrollo integral y lo concibe como:
La ejecucin de planes, programas, proyectos y procesos
continuos de actividades y labores que acordes con la
poltica general del Estado y en concordancia con el
ordenamiento jurdico vigente, se realicen con la finalidad
de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de
la poblacin en los mbitos econmico, social, poltico,
cultural, geogrfico, ambiental y militar. (LOSN, Art. 4)

Asimismo, se establece en el artculo 17 de la referida Ley. que la calidad de


vida de los ciudadanos es el objetivo fundamental del Estado, el cual conjuntamente
con la iniciativa privada fomentar el desarrollo integral a fin de garantizar la
participacin de la sociedad y otorgar el mayor bienestar a la poblacin.
Es importante destacar que en esta Ley se incorpora la nocin de la gestin
social del riesgo y en el artculo 25 de la LOSN se establece que el mismo:
comprende los objetivos, programas y acciones que dentro
del proceso de planificacin y desarrollo de la nacin, estn
orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos
y las ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento de los
aspectos de prevencin, preparacin, mitigacin,
respuestas y recuperacin ante eventos de orden natural,
tcnico y social que puedan afectar a la poblacin, sus
bienes y entornos, a nivel nacional, estadal y municipal.
(LOSN, Art. 25)

La Seguridad y Defensa de la nacin envuelve medidas protectivas que operan


como:
Defensa interna.
Defensa externa.
Contribucin al desarrollo socio-econmico de la nacin.

52

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

En trminos generales podemos concluir:


La seguridad como un todo tiende a garantizar la correcta aplicacin
del poder, la satisfaccin de los intereses nacionales; en consecuencia,
propicia el bienestar y el desarrollo, por tal motivo la seguridad y el
desarrollo tienden al objetivo comn que es el bienestar.
La seguridad hace posible el desarrollo, mientras la defensa
constituye la capacidad de reaccin para proteger a ambas clases de
acciones.
El desarrollo proporciona seguridad y al propio tiempo fortalece la
capacidad defensiva.
Los medios de defensa son una consecuencia de los niveles de
seguridad y desarrollo.
Un desarrollo equilibrado y una defensa slida, aportan como
resultado un evidente estado de seguridad.
La seguridad y el desarrollo son permanentes, mientras que la defensa
es circunstancial y temporal.
La seguridad no es un valor mensurable, sino una apreciacin
subjetiva que slo se logra cuando existe un efectivo nivel de
desarrollo y poderosos medios de defensa.
El desarrollo, la seguridad y defensa nacional y la seguridad social
son competencias y responsabilidad del Estado; toda persona natural
y jurdica es corresponsable en su consecucin.
La seguridad y defensa nacional es un componente intrnseco del
sistema poltico, al cual contribuye con aportes tendiente al
fortalecimiento del poder, es decir, de la autoridad, a la preservacin
de su potencial y a la solucin de conflictos que pueden interferir
con el funcionamiento del Estado.
Uno de los instrumentos utilizados por el Estado para influir en
crear las condiciones para proporcionar la paz laboral y la paz social
es la seguridad social, dirigida a proteger a todos los miembros de la
sociedad, incluyendo a los miembros de las organizaciones militares.
Vista as, la seguridad social es utilizada como propsito supremo, para
coadyuvar al desarrollo y la seguridad de la nacin. La seguridad social es un
poderoso medio para la consecucin del bienestar social, progreso generalizado,
estabilidad, fortaleza interna e influencia internacional.

Captulo II: Seguridad, defensa nacional y seguridad social

53

d. Seguridad Social:
La seguridad social es un conjunto de instituciones mediante las cuales el
Estado le garantiza a todos los ciudadanos, frente a las situaciones de necesidad,
los medios mnimos de subsistencia. Esta proteccin estatal frente a la inseguridad
econmica de los individuos es un factor que contribuye a evitar las tensiones
sociales y amortigua las desigualdades generadas por la propia estructura del
sistema. De all que la seguridad social cumple una funcin de poltica de
integracin y legitimacin del orden establecido.
En este sentido Podetti, 1982, plantea que el concepto de seguridad social,
expresa que cuando existe un sistema orgnico de leyes, ordenamiento e
instituciones en virtud del cual todos los ciudadanos aspiran ser liberados de
cualquier necesidad, se dice que se ha realizado un sistema de seguridad social.
En sntesis: las necesidades colectivas derivadas de las contingencias sociales,
son objeto de tutela de la seguridad social. Se puede afirmar entonces, que las
contingencias sociales son los eventos que normalmente provocan una necesidad
econmica que generalmente se traduce en la disminucin o prdida de los ingresos
habituales, o bien generan gastos adicionales o suplementarios. De all, que el
objeto de la seguridad social sea amparar al hombre contra esas contingencias
sociales.
La seguridad social se concibe en la actualidad como un sistema tcnico
administrativo de proteccin para toda persona en su condicin de miembro de la
sociedad. La seguridad social establece profundas relaciones con la macro y
microeconoma y los intereses de los actores que le rodean, estos vnculos
convierten a la seguridad social en un rea sensible al acontecer nacional en lo
econmico, lo poltico y lo social.
En Venezuela desde el ao 1945 hasta 1989, se han suscrito y ratificado
cincuenta y cuatro (54) convenios aprobados por la Organizacin Internacional
del Trabajo, especficamente con los pases hermanados por razones histricas,
geogrficas, econmicas, polticas y culturales. La figura jurdica internacional
de los Convenios, Acuerdos, Pactos, Tratados, ha adquirido en la actualidad mayor
fuerza por las tendencias globalizadoras y la apertura del mercado y el consecuente
libre trnsito de los trabajadores, en este sentido, nuestro pas mantiene una firme
vocacin a suscribir pactos, convenios y tratados encaminados a lograr propsito
comunes de desarrollo econmico y social, especialmente con los pases miembros
de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con los cuales se comparte el
reconocimiento de la seguridad social como un derecho humano fundamental,
bajo principios de universalidad, equidad, unidad, subsidiaridad, suficiencia,

54

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

oportunidad y eficiencia, reconocido como un servicio pblico, obligatorio,


garantizado por el Estado.

3. Componentes de la seguridad y defensa de la nacin venezolana


En el momento actual Venezuela enfrenta circunstancias de inseguridad interna
y de algunos elementos que provienen del exterior.
En lo interno, la situacin presenta caractersticas de incertidumbre
individual y colectiva, conjuntamente con debilidades de los rganos
pblicos; entre otras se incluyen las siguientes:
Corrupcin administrativa;
Inseguridad individual y colectiva;
Inseguridad de bienes e instalaciones;
Delincuencia y criminalidad;
Narcotrfico;
Manifestaciones de descontento popular;
Desorden pblico;
Subversin;
Amenazas de terrorismo; y
Declaracin en desobediencia de algunos sectores de la sociedad
civil y de la institucin militar.
En lo externo, es importante destacar que el mantenimiento del orden
interno es un requisito indispensable para el desarrollo de la seguridad
externa. Ante este cuadro interno se debe reconocer que en el mbito
externo Venezuela se constituye en un objetivo estratgico por sus
fronteras y recursos debido a que:
Es un pas productor de petrleo y otros recursos de importancia
estratgica mundial;
Est situado en el centro geo-poltico del rea ms conflictiva que
la constituye el rea del Caribe, donde afloran presiones de todo
orden y de variada intensidad; y

Captulo II: Seguridad, defensa nacional y seguridad social

55

Est rodeada de vecinos con quienes a pesar de las relaciones


cooperativas, se mantienen negociaciones complicadas y se han
presentado actitudes antagnicas y conflictivas.
La defensa puede ser externa cuando se visualiza en el mbito internacional o
bien puede operar en el mbito intra-societario a nivel del sistema poltico. En
este sentido la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, promulgada
en 1999, establece:
El Ejrcito, la Armada y la Aviacin tienen como
responsabilidad esencial la planificacin, ejecucin y
control de las operaciones militares requeridas para
asegurar la defensa de la Nacin. La Guardia Nacional
cooperar con el desarrollo de dichas operaciones y tendr
como responsabilidad bsica la conduccin de las
operaciones exigidas para el mantenimiento del orden
interno del pas. La Fuerza Armada Nacional podr ejercer
las actividades de polica administrativa y de investigacin
penal que le atribuye la Ley. (CRBV, Art. 329)

Evidentemente que la conceptualizacin de la seguridad y defensa venezolana


est anclada en el pensamiento bolivariano y mantiene su firme sustentacin en
nuestra Carta Magna en sus artculos 322 y 326:
La seguridad de la Nacin es competencia esencial y
responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo
integral de sta y su defensa responsabilidad de los
venezolanos y venezolanas; tambin de las personas
naturales y jurdicas, tanto de derecho pblico como de
derecho privado, que se encuentren en el espacio
geogrfico nacional. (CRBV, Art. 322)

Estos aspectos especficos sobre la seguridad de la nacin, son refrendados y


ampliados terica y doctrinalmente, en el artculo 326:
La seguridad de la Nacin se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para
dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,
promocin y conservacin ambiental y afirmacin de los
derechos humanos, as como en la satisfaccin progresiva
de las necesidades individuales y colectivas de los
venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un
desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura

56

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

para la comunidad nacional. El principio de la


corresponsabilidad se ejerce sobre los mbitos econmico,
social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar.
(CRBV, Art. 326)

Estos propsitos constitucionales de indiscutible valor teolgico, precisan la


definida orientacin de la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil
de garantizarle seguridad a la nacin, mediante el progreso espiritual, social y
econmico y en armona con los Poderes Nacionales.
En la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, adems de la
clsica divisin de los Poderes Nacionales en Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
se incorporan otros poderes como el Poder Ciudadano y el Poder Electoral.
Poder
Pblico
Nacional

Poder Legislativo:

Poder Ejecutivo:

Poder judicial:

Poder Ciudadano:

Poder Electoral:

Asamblea Nacional

Presidente y
Ministros

TSJ y Tribunales
de la Repblica

Consejo Moral

CNE

Defensora
del
Pueblo

Fiscala
General de la
Repblica

Contralora
General de la
Repblica

Estructura del Poder Pblico Nacional

Poder Estadal

Gobernador de Estado

Consejo Legislativo

Estructura del Poder Estadal

Captulo II: Seguridad, defensa nacional y seguridad social

57

Poder Municipal

Alcalde

Concejo Municipal

Estructura del Poder Municipal

La CRBV en su Art. 329, le asigna especficamente a la Fuerza Armada


Nacional: Ejrcito, Armada, Aviacin y Guardia Nacional, la responsabilidad de
asegurar mediante operaciones militares la defensa de la nacin.
Este aspecto es retomado por la Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin
(2002), en el artculo 20, en el cual se establece: La Fuerza Armada Nacional
constituye uno de los elementos fundamentales para la defensa integral de la
nacin, organizada por el Estado para conducir su defensa militar en
corresponsabilidad con la sociedad.(Omisis). Estableciendo que sus componentes
(Ejrcito, Armada, Aviacin y Guardia Nacional), ...con sus respectivos mbitos
de accin, tienen como responsabilidad, la planificacin, ejecucin y control de
las operaciones militares, a los efectos de garantizar la independencia y soberana
de la nacin, asegurar la seguridad de su territorio y dems espacios geogrficos
de la Repblica, as como la cooperacin en el mantenimiento del orden interno.
Las Leyes determinarn la participacin de la Fuerza Armada Nacional en el
desarrollo integral de la nacin.
Los nuevos roles que se le asignan a la Fuerza Armada Nacional en la Carta
Fundamental son: garantizar al Estado su independencia, el ejercicio racional de
la soberana, el resguardo de la territorialidad, y la capacidad de auto
determinacin, donde se anteponga la paz sobre la guerra, la solidaridad ante los
conflictos, y la defensa para la no-agresin. Todo ello, conlleva a cambiar las
viejas estructuras y los tradicionales enfoques de defensa, de all, la imperante
necesidad de reorientar el empleo de la Fuerza Armada Nacional.
El concepto de seguridad de la nacin incluye nuevas amenazas generadas
por la pobreza, desigualdad social y desequilibrio econmico. Este nuevo rgimen
de seguridad no puede ser ambiguo, ni desbalanceado, ni diferenciado; tiene que
ser nico, con caractersticas particulares que llene el vaco derivado de la carencia
de un rgimen y que brinde a sus componentes una verdadera sensacin de
seguridad. La constitucin de un rgimen de seguridad de la nacin, deber ser

58

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

integral; su conceptualizacin estar ntimamente ligada a las dimensiones


polticas, sociales, econmicas, ambientales y militares. En el caso de la dimensin
militar, la meta parece estar orientada en la corresponsabilidad para atender la
problemtica social y hacia las operaciones en el marco de una defensa no ofensiva,
derivada de la interdependencia y de la bsqueda de la seguridad comn;
reduciendo la percepcin de lograr la seguridad nicamente utilizando la capacidad
militar ofensiva.
En el pas para consagrar la seguridad de la nacin, existe una estructura
legislativa a nivel nacional que comprende instrumentos jurdicos. En la cspide
de esa estructura se encuentra la Constitucin; le siguen las Leyes Orgnicas y
posteriormente las Leyes Ordinarias, Reglamentos y otros instrumentos jurdicos
esparcidos en los niveles sectoriales y regionales. En las categoras generales
encontramos la jerarqua poltica, econmica, social y militar que conforman la
globalidad del Sistema Nacional de Seguridad y Defensa.

CRBV

Leyes Orgnicas

Leyes Ordinarias

Reglamentos y Otros Instrumentos jurdicos

Captulo II: Seguridad, defensa nacional y seguridad social

59

En el Prembulo de la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de


Venezuela (1999), se encuentran los principios que sirven de base a la normativa
legal y las aspiraciones de la poblacin que representan los fines supremos del
Estado Venezolano.
...con el fin supremo de refundar la Repblica para
establecer una sociedad democrtica, participativa y
protagnica, multitnica y pluricultural en un Estado de
justicia federal y descentralizado, que consolide los valores
de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el
bien comn, la integridad territorial, la convivencia y el
imperio de la Ley para esta y las futuras generaciones;
asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educacin, a la justicia social y a la igualdad sin
discriminacin ni subordinacin alguna; promueva la
cooperacin pacfica entre las naciones e impulse y
consolide la integracin latinoamericana de acuerdo con
el principio de no intervencin y autodeterminacin de
los pueblos, la garanta universal e indivisible de los
derechos humanos, la democratizacin de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecolgico
y los bienes jurdicos ambientales como patrimonio comn
e irrenunciable de la humanidad.... (CRBV, Prembulo)

Los conceptos generales estn especificados en la Constitucin de la Repblica


Bolivariana de Venezuela, especialmente en el TTULO I, contentivo de los
principios fundamentales que tienen especial valor normativo para la seguridad
y defensa de la nacin; el TTULO II, referido a espacio geogrfico y de la
divisin poltica, en cuyo articulado se expresa la soberana como un fenmeno
interno del Pas y se aplica el concepto a lo externo, las fronteras hasta las cuales
se extiende la soberana en Venezuela, la extensin del mar territorial, la plataforma
continental y los espacios insulares. La responsabilidad del Estado en la garanta
de los Derechos Humanos, los Derechos Polticos y los Derechos Culturales y
Educativos, los Derechos Econmicos y los Derechos Ambientales. As como
tambin, la estructura del Poder Pblico Nacional integrado por el Poder
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
En la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela se plantea que
la seguridad de la Nacin es competencia esencial del Estado y responsabilidad
de los venezolanos (Art. 322). El mximo rgano de consulta para la planificacin
y basamento del Poder Pblico en materia de defensa de la nacin, su soberana e
integridad de su espacio geogrfico es el Consejo de Defensa de la Nacin (Art.
323), la cooperacin en el mantenimiento del orden interno y la participacin

60

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

activa en el desarrollo nacional (Art. 328), corresponde a la Fuerza Armada


Nacional.
El Consejo de Defensa de la nacin venezolana, est integrado con miembros
permanentes y miembros no permanentes:
Son miembros permanentes,
Presidente de la Repblica, quien lo presidir;
Vicepresidente Ejecutivo;
Presidente de la Asamblea Nacional;
Presidente del Tribunal Supremo de Justicia;
Presidente del Consejo Moral Republicano; y
Ministros de la Defensa, Interior y Justicia, Relaciones Exteriores,
Planificacin y de Ambiente.
Los miembros no permanentes son de libre nombramiento y remocin por
parte del Presidente (a) del Consejo y su participacin se considerar pertinente
cada vez que la problemtica a consultar lo amerite. Estos miembros no
permanentes slo tendrn derecho a voz y cumplirn las funciones que se les
asignen por nombramiento mientras permanezcan en el ejercicio de sus actividades
dentro del Consejo de Defensa de la Nacin (Ley Orgnica de Seguridad de la
Nacin, artculo 35):
Al Consejo de la Defensa de la Nacin le corresponde
tambin establecer el concepto estratgico de la nacin y
su seguridad. Tiene su fundamento en el Artculo 326 de
la Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin (LOSN). Ej.,
establece la corresponsabilidad entre el Estado y la
sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad,
justicia, solidaridad, promocin y conservacin ambiental
y afirmacin de los derechos humanos, as como la
satisfaccin progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre la base
de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de
corresponsabilidad se ejerce sobre los mbitos econmico,
social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar.
(LOSN, Art. 35)

Captulo II: Seguridad, defensa nacional y seguridad social

61

Con lo expuesto, se aprecia la vinculacin entre las nociones de seguridad,


defensa, satisfaccin de necesidades y desarrollo social y el compromiso de todos
en su consecucin, porque la errnea apreciacin de considerar a la seguridad y
defensa del pas, como funcin exclusiva de la Fuerza Armada Nacional, ha
mantenido a la gran mayora de la poblacin ajena y desvinculada de estos temas.
En la pirmide del marco jurdico venezolano en materia de seguridad y
defensa, se encuentra, por supuesto, la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela (1999) y le contina por su especificidad la Ley Orgnica de
Seguridad de la Nacin (2002). En Venezuela se dispone de un conjunto de leyes
especiales o sectoriales con incidencia en el campo de la seguridad y defensa, tal
es el caso de las que regulan a la poltica interior, la poltica exterior, el sector
defensa, el sector justicia, el sector industrial, agropecuario, econmico y social.
Venezuela dispone igualmente de leyes destinadas a garantizar, salvaguardar,
mantener y apoyar a las organizaciones pblicas en el ejercicio de coadyuvar a la
poltica de seguridad y defensa de la nacin. Entre ese conjunto de leyes disponibles
que coadyuvan a la seguridad y defensa de la nacin, se encuentran las vinculadas
a la seguridad social, tanto a nivel nacional como la orientada al rgimen especial
de Seguridad Social de los miembros de la Fuerza Armada Nacional.

63

Captulo III
La proteccin social en Venezuela

67

Captulo III
La proteccin social en Venezuela

1. Antecedentes histricos de la seguridad social:


Para abocarnos a la proteccin social en Venezuela, retomamos en trminos
generales la seguridad social y la alusin a la inseguridad del hombre frente a los
peligros que acechan su existencia: las necesidades, los riesgos, las contingencias
sociales y los distintos modos mediante el cual los individuos, la sociedad y el
Estado los ha combatido. En la historia se han ensayado distintos caminos para
superar esos eventos con el anhelo de obtener la seguridad vital indispensable
para vivir con dignidad.
Los antecedentes histricos de la seguridad social han sido expuestos por diferentes autores; en este momento no se pretende hacer un estudio exhaustivo sobre
ellos, slo intentaremos seleccionar algunas de las instituciones ms reconocidas
para evidenciar su proceso evolutivo, desde la prehistoria de la seguridad social
hasta su reconocimiento como un derecho social. Entre ellas mencionamos las
siguientes:
a. El ahorro: Constituye la primera forma de previsin individual practicada
por el hombre. El ahorro consiste en renunciar a un consumo actual en
procura de satisfacer una necesidad futura.
b.

La caridad: Es una de las fuentes histricas de la materia, todas las


religiones la han fomentado. En el cristianismo desde su inicio se
convirti en su postulado fundamental.

c.

La beneficencia: Se expresa en la unin de esfuerzos individuales para


atacar con mas eficiencia a las necesidades y la adversidad, dando origen
al nacimiento de las sociedades mutuales o benficas la suma de
voluntades inspiradas en la caridad gener un conjunto de fundaciones

66

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

o instituciones benficas que fueron auspiciadas y organizadas por la


Iglesia Catlica desde los primeros siglos del cristianismo.
d. El mutualismo: Las mutualidades son instituciones sociales creadas por
los mismos integrantes del grupo que asumen solidariamente una positiva
actitud asistencial y previsional. Los miembros dueos de la iniciativa
administran sus propios recursos. Se expresa en la solidaridad social a
cargo de los mismos beneficiarios.
e.

El cooperativismo: Surge en Europa a fines del siglo XVIII, las clases


urbanas y rurales ms necesitadas se unen solidariamente en cooperacin
sin fines de lucro con el propsito de obtener fuentes de trabajo, conseguir
artculos de primera necesidad a precios solidarios, o vender sus productos
a precios competitivos.

f.

La asistencia social: Frente a las limitaciones de las iniciativas


particulares toma auge la idea de la asistencia pblica como funcin a
cargo del Estado, destinada a mitigar los efectos de las necesidades vitales
entre los pobres. El Estado asumi el establecimiento de instituciones
para internar y asistir a enfermos, invlidos, ancianos y sectores
pauprrimos de la sociedad. Marca la transicin del favor al deber.

g.

El seguro privado: El seguro privado mercantil es facultativo e implica


una contraprestacin, parte de la existencia de un riesgo que la empresa
aseguradora se obliga a cubrir por un monto proporcionado por una
prima que el asegurado abona conforme a un contrato de seguro. Se
apoya en el principio conmutativo, con slidos estudios actuariales. Es
el antecedente ms inmediato de los seguros sociales.

h.

La previsin social: Es un conjunto de medidas que tomando en cuenta


la capacidad econmica sustrae de su economa los elementos necesarios
para proveer las condiciones econmicas frente a determinadas
contingencias. Se caracteriza por el fraccionamiento por profesiones
del sistema, es esencialmente contributiva a cargo de los propios
interesados (generalmente patronos y trabajadores) y los aportes del
Estado. Para muchos autores una expresin generalizada de la previsin
social son los seguros sociales; sin embargo, por su importancia en los
antecedentes de la seguridad social lo desarrollaremos como un
instrumento especfico.

Captulo III: La proteccin social en Venezuela

67

i.

Los seguros sociales: Surgen en Alemania a finales del siglo XIX. A


comienzos del siglo XX se puso de manifiesto la obligatoriedad de la
proteccin por parte del Estado y de los empleadores hacia los
trabajadores asalariados, para luchar contra el infortunio. Los seguros
se constituyeron mediante la combinacin de frmulas preexistentes,
recogen del mutualismo la coordinacin de esfuerzos solidarios y de los
seguros privados adoptan las tcnicas actuariales para el clculo de las
cotizaciones y monto de los riesgos, todo ello bajo la direccin, control
y supervisin del Estado.

j.

La Seguridad Social: El antiguo sentimiento de caridad de las viejas


instituciones de beneficencia da paso al reconocimiento del derecho del
hombre a ser protegido contra las contingencias sociales. El derecho de
la seguridad social postula la cobertura integral de las contingencias
sociales, se hace extensiva la proteccin a todos los ciudadanos,
independientemente de su situacin laboral. La seguridad social expresa
la conjuncin y unificacin de los sistemas de seguro social y asistencia
social.

Este proceso evolutivo de medios de proteccin al necesitado ha permitido


marcar momentos en la historia de la seguridad social, distinguidos por diferentes
autores como: modalidades, impulsos, revoluciones y/o etapas.
Entre los ms destacados estudios de esta materia citaremos a:
a.) Jos Manuel Almansa Pastor, 1973: distingue entre Medidas
Protectoras Inespecficas de las Necesidades Sociales y Medidas
Protectoras Especficas de las Necesidades Sociales:
Medidas inespecficas: cuando se alude a las formas indiferenciadas de
proteccin:
Asistencia: familiar, privada, pblica y social;
Previsin: ahorro, mutualidades y el seguro privado;
Medidas especficas: cuando atiende a formas diferenciadas de
proteccin, elaboradas especialmente para la solucin de problemas
causadas por las contingencias sociales:
seguro social; y
la seguridad social.

68

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

b.) Javier Hnicken, 1978: desarrolla el proceso evolutivo a travs de seis


etapas, las primeras cinco constituyen la prehistoria de la seguridad
social y la ltima se refiere a la seguridad social como un derecho social.
b.1. Dos impulsos espontneos individuales diferentes: el ahorro personal
por un lado y la caridad por otro.
b.2. Tres impulsos espontneos colectivos de diversas ndoles:
La beneficencia
El multi-ahorro
La asistencia social
b.3. Un impulso jurdico colectivo: la asistencia social.
b.4. Un impulso jurdico individual: El seguro privado voluntario.
b.5. Una actividad pblica del Estado: Los Seguros Sociales.
c.) Rafael Uzctegui Daz, 1978: nos seala dos etapas Etapa Clsica y
Etapa Moderna.
d.) Javier Moctezuma Barragan, 1990: divide la historia de la seguridad
social en tres etapas: Pre-histrica, Clsica y Moderna.
e.) El Dr. Miguel Ziga Cisneros, 1963: identifica seis periodos histricos:
e.1. Periodo Precientfico (Filosofa)
e.2. Periodo Cristiano (Religin)
e.3. Periodo Cientfico (Racionalismo)
e.4. Periodo del Renacimiento (Escolstico y Humanistas)
e.5. Periodo del Liberalismo (Materialismo y Pragmatismo)
e.6. Periodo de la Revolucin Social (Existencialismo y Positivismo)
El estudio de la evolucin de las instituciones que dieron origen a los sistemas
de seguridad social revela un crecimiento cuantitativo y cualitativo manifestado
en el orden horizontal cuando abarca al mayor nmero de sujetos protegidos, y
de orden vertical cuando incluye el mayor nmero de contingencias amparadas;
al propio tiempo, este mismo proceso de desarrollo implica una mayor importancia
de la seguridad social en el orden econmico por su incidencia en el ingreso y en
el producto nacional bruto.
Como observamos en lo expuesto anteriormente, no obstante a la coexistencia
en un determinado perodo de diferentes medios de proteccin social, la historia
de la seguridad social ha sido una permanente transferencia de responsabilidades

Captulo III: La proteccin social en Venezuela

69

del individuo a estructuras impersonales y ms especializadas, producto de las


luchas sindicales y la participacin de los organismos internacionales interesados
en la bsqueda de la paz y la justicia social. Sin embargo, hay que avanzar mucho
a lo largo de la historia para que la proteccin social se convierta en un derecho
de la persona.

2. El derecho de la seguridad social:


Las repercusiones de los acontecimientos acaecidos durante la primera y
segunda Guerra Mundial, la crisis econmica de 1929 y la conformacin de
diversos organismos internacionales, impactan favorablemente hacia la
consolidacin de la seguridad social como un derecho humano fundamental
aceptado, promovido y respetado hoy por las naciones del mundo.
Entre los organismos internacionales que contribuyeron con sus acciones a
generar y cimentar este derecho tenemos:
a.) La Asociacin Internacional de Trabajadores (1864 - 1867);
b.) La Federacin Sindical Internacional Roja;
c.) La Asociacin Internacional para la Proteccin de los Trabajadores (1900);
d.) La Organizacin Internacional del Trabajo (1919);
e.) La creacin de las Mutualidades para el Seguro de Enfermedad (1927).
Estas instituciones influyeron de manera positiva en la conformacin del
basamento legal en pro de la seguridad social con el fin de generar polticas
promovidas por el propio Estado para afrontar la crisis y la conflictividad social.
Armonizar los trminos de riesgos, necesidades sociales y cargas sociales,
conduce al trmino contingencias sociales. El hombre permanentemente est sujeto
a distintos eventos y riesgos que una vez producidos ocasionan una necesidad,
esa necesidad debe ser reparada o atendida por toda la colectividad como una
carga social. El fundamento de la solidaridad social se sustenta en determinados
sucesos, el individuo no puede atender individualmente y se acoge a la solidaridad
y fraternidad, se utilizan los medios tcnicos necesarios para proteger al hombre.
Con ello, se puede afirmar que las contingencias sociales son los eventos
provocados normalmente por una necesidad econmica traducidas en la
disminucin o prdida de los ingresos habituales, o bien generan gastos adicionales
o suplementarios. De all, que el objeto de la seguridad social sea amparar al
hombre contra esas contingencias sociales. (Javier Hunicken, 1978).

70

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Las contingencias sociales se clasifican segn la obra del maestro espaol


Severino Aznar (1947) de la siguiente manera:
a.) De origen patolgico: La enfermedad, la invalidez y el accidente de
trabajo.
b.) De origen principalmente biolgico: La maternidad, la vejez y la muerte.
c.) De origen econmico social: El paro forzoso y las excesivas cargas
familiares.
En sntesis, podemos sealar que el concepto de riesgo se adecua al objeto
de los primeros seguros sociales, porque protegan eventos de tipo riesgosos como
son las enfermedades y los accidentes de trabajo, pero al ampliarse las prestaciones
y beneficios se protegen tambin eventos no desgraciados, como son el matrimonio,
nacimiento de hijos, maternidad, que son hechos naturales y felices en la vida, y
no podran calificarse de riesgosos; nace con ello la nocin de las necesidades
sociales y por ser muy amplias se asume la nocin del amparo al hombre contra
necesidades econmicas derivadas de las contingencias sociales, donde el sujeto
protegido es el hombre.
Como puede observarse, en la historia de la proteccin social los medios y la
manera de instrumentarla fueron expandindose; primero, dentro del marco de
las relaciones habituales entre los individuos, grupos y comunidades;
posteriormente, con el correr del tiempo con la participacin de las luchas
sindicales y organismos internacionales fueron especializndose y crendose
nuevas relaciones de carcter impersonal a travs de grupos o instituciones
especficas para realizar procedimientos cada vez mas especializado en materia
de proteccin social.
Desarrollo del derecho a la Seguridad Social
AO

ACONTECIMIENTO

1919

Tratado de Versalles. Origen de la Organizacin Internacional del Trabajo.

1927

Creacin de la Asociacin Internacional de Seguridad Social (AISS)

1938

Los Seguros Sociales Bismarck en Alemania. Ley de Seguridad Social de


Nueva Zelanda

1941

Carta del Atlntico

1942

Informe de Williams Beveridge. Reino Unido.

1944

Declaracin de Filadelfia. Estados Unidos de Amrica.

1945

Carta de las Naciones Unidas (ONU)


Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogot Colombia.
Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Pars Francia.

1948
1951

Fundacin de la Organizacin Internacional de Seguridad Social (OISS)

1952

Convenio 102, Norma Mnima de Seguridad Social. OIT

1964

El Cdigo Europeo de Seguridad Social

1966

Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales


FUENTE: Absaln Mndez Cegarra, 2000

Captulo III: La proteccin social en Venezuela

71

En el cuadro anterior podemos notar que histricamente se han realizado


esfuerzos instrumentando normas, leyes, instituciones y organizaciones con
carcter internacional para universalizar, preservar, garantizar y difundir el
derecho a la vida, la igualdad, la libertad y la seguridad social.
A partir de la Segunda Guerra Mundial se dan una serie de acontecimientos
que se concatenan para la consolidacin definitiva de la seguridad social y se
desencadenan con lo establecido en el Prembulo de la Constitucin de la OIT
(Parte III del Tratado de Paz de Versalles, Art. 387 a 427 en 1919), donde se
plantea que la Paz universal y permanente slo puede basarse en la justicia
social.
El reconocimiento de la seguridad social como un derecho humano
fundamental adquiere su mxima expresin en el Artculo 22 de la Declaracin
Universal de los Derechos Humanos (1948).
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social y a obtener mediante el
esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, dada
cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado,
la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales,
culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad

Es innegable el impulso que le ha brindado la OIT al avance de la seguridad


social como derecho y en especial la Norma Mnima de Seguridad Social
contenida en el Convenio N 102 del ao 1952, con el cual se materializa el
esfuerzo por unificar la legislacin mnima de proteccin social. Entre las
prestaciones que contempla este Convenio figuran las siguientes:
a.)
b.)
c.)
d.)
e.)
f.)
g.)
h.)

Asistencia mdica, prestaciones monetarias por enfermedad.


Prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
Prestaciones por maternidad.
Prestaciones por invalidez.
Prestaciones por necesidades familiares.
Prestaciones por sobrevivientes.
Prestaciones por desempleo.
Prestaciones por vejez

La finalidad primordial del Convenio radica en consolidar dentro de una sola


norma los distintos seguros sociales, definiendo normas concretas de proteccin
para que puedan ser objetos de un amplio acuerdo internacional.

72

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Es indudable que la OIT (1919), la AISS (1927) y la Organizacin


Iberoamericana de Seguridad Social (1951), han contribuido a la consolidacin
de la seguridad social y han sumado esfuerzos en la conduccin, desarrollo y
difusin del sentido y significado de la seguridad social como derecho humano
fundamental.
Finalmente, la consolidacin de los principios doctrinarios de la seguridad
social y la incorporacin de los derechos de seguridad social en las constituciones
y en los derechos positivos en la mayora de los pases del mundo en la poca
moderna han configurado a la seguridad social como sistema de proteccin social
universal, indispensable en la organizacin social de todos los pases.

3. Desarrollo de la seguridad social en Venezuela:


La concepcin de la seguridad social y su consecucin en la sociedad fue
perfeccionndose a medida que evolucionaba la capacidad de interpretacin
jurdica poltica de la sociedad. La concepcin de seguridad social se impregna
de los matices que corresponden a cada poca.
El continente americano respondi al orden colonial hasta el advenimiento
de la independencia. Las primeras normas de proteccin social en Venezuela
datan de la Colonia y se encuentran en las Leyes de Indias (1760), las cuales
estaban basadas en preceptos morales y ticos destinados a proteger a los indgenas
que trabajaban en condiciones riesgosas y en largas jornadas (More 1977).
Posteriormente, en los albores del movimiento independentista en Venezuela
estuvo presente la idea de proteger a los pobladores, la soberana de los derechos
de pueblo autnomo capaz de regirse segn sus principios y de gobernarse sin la
tutela de poderes extraos. En el Prembulo de la Constitucin de 1811 se plasma
el pensamiento existente en la poca sobre la proteccin del Estado y la Seguridad:
En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, el pueblo de los Estados Unidos
de Venezuela, usando de nuestra soberana y deseando establecer entre nosotros
la mejor administracin de justicia, procurar el bien general, asegurar la
tranquilidad interior, proveer un comn a la defensa exterior, sostener nuestra
libertad e independencia poltica.
En esta materia, es importante resear una serie de Decretos del Libertador,
en los cuales se aprecia su preocupacin por la poblacin indgena, los pobres y
los trabajadores, entre otros retomamos los sealados por Toms Polanco, en su
Estudio Jurdico sobre el Proyecto de la Constitucin Bolivariana, citado por
Carlos Celis Noguera (1989): En el Decreto del 4 de Julio de 1825:

Captulo III: La proteccin social en Venezuela

73

Se ordena el pago en dinero constante a todos los jornales, en sustitucin


del pago en especie.
Mediante Decreto del 04 de julio de 1825, se ordena repartir entre los
indgenas las tierras de comunidades en proporcin al tamao de cada
familia y con prohibicin de enajenacin hasta el ao 1850, con el fin de
protegerlos de futuras especulaciones.
Mediante Decreto del 14 de diciembre de 1825, se orden repartir entre
los indgenas todas las tierras que no fuesen propiedad privada en el
cual se establece el respeto y proteccin por parte del gobierno a los
propietarios que disponan de justo ttulo sobre las tierras.
Mediante Decreto del 22 de diciembre de 1825, se sustituye el tributo
impuesto a los indgenas por el impuesto establecido para todos los
ciudadanos causados por sus rentas y propiedades.
El inters demostrado por Bolvar para garantizar en la Repblica Venezolana
la libre determinacin y la seguridad ante la intromisin extranjera, condujo a la
adopcin de providencias y propuestas de leyes tendentes a la organizacin y
dotacin del Ejrcito y a su desarrollo como institucin que salvaguarda la
seguridad exterior y la preservacin del orden interno.
En Venezuela hasta el ao 1935 predominan las asociaciones de carcter
corporativo y de proteccin recproca entre sus miembros asociados (gremios),
en muchos casos cumpliendo un doble objetivo; por un lado, la atencin a la
necesidad y, por otro, la lucha reivindicativa para reducir las condiciones laborales
que hicieron posible su aparicin, ejemplo de ellos tenemos: el Gremio de
Alpargateros del DF. (1919) y el Gremio de Choferes de Carpano (1924).
Considerando la influencia de la OIT y el avance en la normativa jurdica
laboral para 1928, durante el gobierno del General Juan Vicente Gmez se
promulga en Venezuela la primera Ley del Trabajo, la cual no logra aplicarse.
Para 1930, se crea la nueva estructura del Ministerio de Salubridad y Agricultura.
Se transfiere la Direccin de Sanidad Nacional a este ministerio, dejando su
adscripcin policial al Ministerio de Relaciones Interiores; durante ese mismo
ao, se crea en el mbito privado la Policlnica de Caracas y en el sector defensa
la Direccin de Sanidad Militar.
Despus de la muerte de Juan Vicente Gmez (1935), se desarrolla un periodo
de evidente impulso de los derechos polticos y sociales. Para 1936, se promulga
la segunda Ley del Trabajo que recoge reivindicaciones laborales y sociales
dispersas, en su artculo 127 se fundamenta la creacin del Instituto Venezolano

74

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

de los Seguros Sociales para la atencin y proteccin de los trabajadores y sus


familiares.
Durante ese mismo ao se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
en el pas. El 24 de Julio de 1940, se promulga la primera Ley del Seguro Social.
En el ao 1944 con la creacin del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS), surge en Venezuela el primer y principal instrumento de Seguridad Social,
seguido por la creacin de otros institutos de previsin social para otros grupos
de trabajadores.
La dcada de los cuarenta se caracteriz por una expansin de los programas
de proteccin social en todo el territorio nacional, dando soporte al llamado Estado
de Bienestar, acelerado por la entrada del periodo democrtico en el pas y los
altos ingresos petroleros, lo cual contribuy en gran medida a su desarrollo.
Los mejores aos del seguro social se concentran en los primeros veinte aos
de su creacin, porque a partir de los aos setenta comienza a declinar a pesar de
la ampliacin de su infraestructura de asistencia mdica; sin embargo, las
prestaciones restantes se mantienen rezagadas al igual que su gestin
administrativa. Actualmente se encuentra entre las instituciones ms atrasadas
del pas.
El seguro social nace con un modelo descentralizado y desconcentrado, pero
el centralismo caracterstico de la prctica del gobierno venezolano, lo hizo
centralizado, dependiente, clientelista y distante de las necesidades de la poblacin
carente de mecanismos que facilitaran la participacin y el control de gestin
administrativa.
El seguro social en nuestro pas ha actuado bajo un esquema limitado de
accin, tanto en sus prestaciones como en el mbito territorial cubierto, lo cual es
producto de las caractersticas demogrficas para la fecha de su creacin, del
liderazgo gubernamental, poltico, empresarial, sindical y gremial.
La seguridad social y una de sus principales modalidades, como es el caso de
los seguros sociales en Venezuela, ha venido cumpliendo un importante papel en
el campo de la proteccin social de la poblacin; sin embargo, hoy da se encuentra
sumergida en una profunda crisis, consecuencia, por un lado a factores
demogrficos, ideolgicos, desequilibrios econmicos, sociales, polticos y morales,
y, por supuesto, la incapacidad de las instituciones para hacer frente a sus causas
y consecuencias.

Captulo III: La proteccin social en Venezuela

75

La discusin sobre la continuidad, viabilidad, eficacia y efectividad del seguro


social como instrumento de proteccin, y, en general, de la seguridad social, ha
estado impregnada de intereses contrapuestos que impiden apreciar con claridad
las fallas, obstculos y los aspectos positivos. Los venezolanos por la ineficiencia
administrativa gubernamental tendemos a identificar lo negativo con el sector
pblico y lo positivo con el sector privado.
La seguridad social es hoy el fruto de un lento proceso de desarrollo conceptual,
administrativo y tcnico, con avances y retrocesos, que alcanzan su plena expresin
durante el Siglo XX. La seguridad social refleja la evolucin de la responsabilidad
de los hombres frente a los estados de necesidad; responsabilidad que
progresivamente fue amplindose desde la esfera individual a los grupos sociales,
y de stos a toda la sociedad. Esta transferencia permiti que los mtodos o
instrumentos utilizados fueran perfeccionndose y dieran paso a la seguridad
social, como herramienta de la poltica social para hacer frente a las necesidades
del hombre en su convivencia social, pero en nuestro pas los medios de proteccin
an se encuentran dispersos a pesar de los esfuerzos legislativos, y en la prctica
presentan las siguientes caractersticas:
Caractersticas generales de la Seguridad Social en Venezuela
(Seguros Sociales)
CONCEPCIN
1.
2.

3.

4.

5.

ORGANIZACIN

Ausencia de una nocin clara 1. Dispersin y multiplicidad


institucional y de instrumentos
de la Seguridad Social.
jurdicos.
La Proteccin Social es
2. Centralismo y clientelismo
concebida como solidaridad
poltico.
gremial.
No existe una verdadera
cultura de la proteccin
social.
Se le ha otorgado escasa
importancia en los planes de
desarrollo nacional.

ADMINISTRACIN
1. Flexibilidad en los requisitos
para optar a los beneficios.
2. Deficiencia administrativa.
3. Lentitud administrativa

3. Rigidez burocrtica.

4. Corrupcin.

4. Exclusin de gran parte de la


poblacin y limitaciones para
extender la cobertura.

5. Desproporcin entre lo
recaudado y el excesivo
gasto administrativo.

5. Ausencia de instancias
sancionatorias.

6. Resistencia al cambio y
renovacin institucional.

Est impregnada del


descrdito atribuido a la
gerencia pblica y
gubernamental.
FUENTE: Elaboracin propia

La seguridad social es entonces un servicio pblico, un derecho del hombre, y


por tanto una funcin fundamental del Estado, quin debe suministrarla mediante un sistema que comprenda las obligaciones del Estado, de la sociedad, de las
instituciones y asigne los recursos destinados a garantizar la cobertura de las
prestaciones de carcter econmico, de salud y de servicios complementarios.

76

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

4. El proceso de reforma de la Seguridad Social en Venezuela:


En Venezuela, el seguro social es el instrumento de seguridad social ms
representativo y es uno de los organismos pblicos ms sometidos a cambios
organizativos, reestructuraciones e intervenciones, con resultados
desfavorecedores. Los diferentes gobiernos nacionales, estadales y municipales,
las distintas ramas del poder y los gremios han hecho caso omiso de la Ley del
Seguro Social y han continuado creando y consolidando diferentes regmenes de
proteccin social, configurando as una situacin catica donde coexiste hoy slo
en pensiones ms de cuatrocientos (400) regmenes jubilatorios y pensionales en
el sector pblico venezolano. La seguridad social en Venezuela durante la dcada
de los noventa ha estado sometida al proceso de reforma adelantado en otros
pases de la regin de Amrica Latina y del Caribe, bajo los mismos parmetros
de orientacin y tendencias generales que han guiado la reforma de la seguridad
social en otros pases. Entre los criterios ms importantes podemos destacar los
siguientes:
a.) nfasis en lo econmico.
b.) Predominio del tema pensional.
c.) Transferencias de responsabilidades a los individuos.
d.) Rechazo al sector pblico como gestor del sistema.
e.) Separacin de los rganos aseguradores de los proveedores de los servicios
en materia de salud.
f.)

Incremento de los requisitos para acceder a los beneficios.

g.) Prestaciones o beneficios indeterminados, cotizaciones y aportes


determinados.
h.) Administracin privada de los recursos financieros de la seguridad social.
Efectivamente, la reforma legislativa de la seguridad social en Venezuela
durante el lapso 1997-1998, se materializ en norma jurdica.
a.) El 30 de diciembre de 1997, durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera,
se promulga la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral.
El 17 de diciembre de 1998 se promulga la Ley Orgnica de Salud.
b.) En el marco de la Ley Habilitante otorgada el 03 de septiembre de 1998,
se aprueban el 05 de septiembre de 1998 los Decretos con rango y fuerza
de Ley que regulan los subsistemas de pensiones, paro forzoso y

Captulo III: La proteccin social en Venezuela

77

capacitacin profesional, vivienda y poltica habitacional; la Ley que


regula al subsistema de salud; y por ltimo, la aprobacin del Decreto
con rango y fuerza de la Ley que elimina el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales, aprobado el 09 de octubre de 1998.
Estas normas jurdicas promulgadas reflejaban en mayor o menor grado
dependiendo del subsistema o contingencia protegida, las tendencias
promovidas desde el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BD)
y el Fondo Monetario Internacional.
Estos instrumentos legales no fueron aplicados debido a los cambios polticos
y legales que se desarrollaron posteriormente. El nuevo gobierno, consecuente
con la campaa electoral rechaz las leyes de Seguridad Social promulgadas
durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera, por considerarlas contrarias al
inters nacional y durante el ao 1999 se reforman estas normas. Con la aprobacin
popular del 15 de diciembre de 1999 es proclamada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 20 de diciembre de 1999 la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, en cuyo articulado se dibuja una nueva visin del
Sistema de Seguridad Social en nuestro pas, y despus de cinco (05) vacatio
legis aplicadas a la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral
(LOSSSI) se aprueba el 30 de diciembre de 2002 la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social, publicada en Gaceta Oficial N. 37.600.

5. Bases Constitucionales de la Seguridad Social en Venezuela:


La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) contiene en
diversos artculos y aspectos vinculados con la seguridad social.
Es importante destacar el contenido de los artculos 19 y 23 de nuestra Carta
Magna, en los cuales se establece que los tratados internacionales suscritos y
ratificados por nuestro pas tienen prioridad en su aplicacin respecto al derecho
interno. Venezuela ha suscrito varios convenios en materia de seguridad social,
entre ellos: el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social; el Tratado
Iberoamericano de Seguridad Social; Instrumento Andino de Seguridad Social y
su Reglamento; Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales.
En el Art. 86 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se
define la nocin, contenido y lmites de la seguridad social en nuestro pas:

78

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Toda persona tiene derecho a la Seguridad Social como


servicio pblico de carcter no lucrativo, que garantice
la salud y asegure proteccin en contingencias de
maternidad , paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastrficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, prdida de empleo,
desempleo, vejez,. viudedad, orfandad, vivienda, cargas
derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia de previsin social.
El Estado tiene la obligacin de asegurar la efectividad
de este derecho, creando un sistema de Seguridad Social
universal, integral, de financiamiento solidario, unitario,
eficiente, participativo, de contribuciones directas e
indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no ser
motivo para excluir a las personas de su proteccin.
Los recursos financieros de la Seguridad Social no podrn
ser destinados a otros fines.
Las cotizaciones obligatorias que realizan los trabajadores
y las trabajadoras para cubrir los servicios mdicos y
asistenciales y dems beneficios de la Seguridad Social
podrn ser administradas slo con fines sociales bajo la
rectora del Estado. Los remanentes netos del capital
destinados a la salud, la educacin y la Seguridad Social
se acumularn a los fines de su distribucin y contribucin
en esos servicios. El Sistema de Seguridad Social ser
regulado por una Ley Orgnica Especial. (CRBV, Art.
86)

A ttulo de resumen, se presenta a continuacin las caractersticas ms


relevantes que la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999),
atribuye a la seguridad social.
a.) La Seguridad Social es un derecho humano fundamental.
b.) La Seguridad Social es un servicio pblico de carcter no lucrativo.
c.) Las cotizaciones de la seguridad social slo podrn ser administradas
con fines sociales y los recursos, sus excedentes y rendimiento debern
reinvertirse slo en la proteccin social de los afiliados a la seguridad
social.
d.) El Estado Venezolano tiene como atribucin crear y ejercer la rectora
del Sistema de Seguridad Social con las siguientes caractersticas:
universal, integral, solidario, unitario, eficiente, participativo, de
contribuciones directas e indirectas, y tambin tiene la responsabilidad
de garantizar la efectividad del derecho a la seguridad social.

Captulo III: La proteccin social en Venezuela

79

e.) La cobertura de la seguridad social en Venezuela comprende a todas las


personas aunque carezcan de capacidad contributiva. La Constitucin
plantea que las amas de casa, tienen derecho a la seguridad social y los
empleados pblicos se incorporarn a la seguridad social. As como
tambin que la Fuerza Armada Nacional (FAN) poseer un rgimen de
seguridad social integral propio, segn lo establezca su respectiva Ley
Orgnica.
f.) En cuanto a las prestaciones, la Carta Magna establece que el sistema
amparar la salud y atender las contingencias de enfermedad,
maternidad, invalidez, incapacidad, desempleo, vejez, muerte, riesgos
laborales, viudedad, orfandad, vivienda, cargas familiares, necesidades
especiales y cualquier otra circunstancia objeto de proteccin social.
g.) Las prestaciones dinerarias de pensiones y jubilaciones, no podrn ser
inferiores al salario mnimo urbano y la ley establecer el rgimen de
jubilaciones de los funcionarios pblicos, los cuales se incorporarn al
sistema de seguridad social.
h.) En lo referente a salud, se plantea la creacin del sistema pblico nacional
de salud que privilegie los contenidos preventivos, con un financiamiento
aportado por el Estado, en el cual se integrarn los recursos fiscales y
las cotizaciones obligatorias de la seguridad social.
i.)

Se prev el desarrollo de una poltica de empleo que garantice la creacin


de las instituciones y programas de empleo bajo una accin coherente,
participativa y eficiente.

j.)

Tambin se establece el desarrollo de una poltica de vivienda y hbitat


que integre recursos pblicos y contribuciones individuales para enfrentar
el dficit habitacional.

Todas estas acciones estn orientadas hacia el propsito de contribuir con la


calidad de vida de la poblacin venezolana.
Los lineamientos establecidos en la Constitucin delinearon el perfil de la
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social aprobada el 30 de Diciembre de
2002 y publicada en Gaceta Oficial N. 37.600. El objeto de la Ley es la creacin
del Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su rectora, organizacin,
funcionamiento, financiamiento y modalidades para hacer efectivo el derecho a
la seguridad social consagrado en la Constitucin, Tratados, Pactos y Convenios
suscritos y ratificados por Venezuela.

80

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

La Seguridad Social y la Constitucin Nacional


ARTCULO

MATERIA
Prembulo

Valores del Estado

Fines del Estado

75

Proteccin a la familia

76

Proteccin a la Maternidad y Paternidad

77

Proteccin al Matrimonio y uniones estables

78

Proteccin a los nios, nias y adolescentes

79

Proteccin a los jvenes

80

Proteccin a los ancianos


Proteccin al discapacitado o personas con
necesidades especiales
Derecho a vivienda adecuada

81
82

83, 84 y 85 Derecho a la salud


86

Derecho a la Seguridad Social

87

Derecho al trabajo

88

Proteccin a las Amas de Casa

100

Proteccin a los Trabajadores culturales

104

Proteccin a los Docentes

122

Proteccin a los Pueblos Indgenas

144; 147
306
328

Proteccin a los Funcionarios pblicos


Proteccin a los campesinos
Proteccin a los miembros de la Fuerza Armada
Nacional
FUENTE: Elaboracin propia

6. Aspectos fundamentales de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad


Social (2002):
La Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) crea el Sistema de
Seguridad Social de carcter pblico, regulado por normas de orden pblico.
Consagra a la seguridad social como un derecho humano y social irrenunciable,
garantizado por el Estado para la proteccin de todos los habitantes del territorio
nacional, con o sin capacidad contributiva, frente a las contingencias por
maternidad, paternidad, enfermedades y accidentes cualquiera sea su origen,
magnitud y duracin, discapacidades, necesidades especiales, prdida involuntaria
del empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda y hbitat, recreacin,
cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia susceptible de
previsin social que determine la Ley, as como tambin garantizar el derecho a
la salud. En el artculo 18 de la LOSSS, se establecen las prestaciones que
garantizar el Sistema, las cuales reagrupamos de la siguiente manera:

Captulo III: La proteccin social en Venezuela

81

a.) Promocin de la salud en sus fases preventiva, restitutiva y rehabilitacin


para toda la poblacin y en especial a los trabajadores y al ambiente
seguro de trabajo, as como las prestaciones dinerarias que se deriven de
ello; la atencin integral en caso de enfermedades catastrficas; atencin
y prestaciones en dinero por discapacidad temporal debido a
enfermedades, accidentes, maternidad y paternidad.
b.) Pensiones por vejez, sobrevivencia y discapacidad, as como subsidios
para una parte de las cotizaciones al Rgimen de Pensiones y Otras
Asignaciones Econmicas en caso de los trabajadores de bajos ingresos,
no dependientes.
c.) Atencin integral al desempleo, capacitacin para la insercin al mercado
de trabajo e indemnizacin por la prdida involuntaria del empleo.
d.) Atencin a las necesidades de vivienda y hbitat, subsidios por este
concepto para las personas de bajos recursos.
e.) Proteccin integral a la vejez.
f.) Programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo
social
g.) Asignacin para las necesidades especiales y cargas derivadas de la vida
familiar y cualquier otra prestacin derivada de contingencias no
previstas en la Ley.
La cobertura para el disfrute de estas prestaciones se desarrollar de manera
progresiva hasta alcanzar la cobertura de toda la poblacin y la consolidacin del
Sistema.

7. Principios doctrinarios de la Ley Orgnica de Seguridad Social en


Venezuela:
La seguridad social est doctrinalmente fundamentada en principios jurdicos
y filosficos que la definen y le sirven de sustento conceptual. Existen cuatro
principios bsicos de aceptacin universal en los cuales se suscribe: a) Solidaridad;
b) Universalidad; c) Integralidad; y d) Unidad. Encontramos otros principios de
orden tcnico operativo como son el de participacin y eficiencia. (Absaln Mndez
C., 1998); otros sealados por otros autores como son Internacionalidad (igualdad
de derechos entre nacionales y extranjeros). En este trabajo se considera incluido
dentro del principio de Universalidad. Algunos autores sealan otros principios
vinculados con las prestaciones, como son: Subsidiaridad: (concibe al hombre

82

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

como el primer responsable de sus propios medios de existencia y la seguridad


social como accin y responsabilidad supletoria); y el de Suficiencia: de acuerdo
con este principio el valor de las prestaciones econmico-asistenciales debe ser
capaz y debe bastar para atender o sufragar el valor de la contingencia. Este
ltimo principio en este trabajo se considera que forma parte del principio de
Integralidad; sin embargo, se seala brevemente las interpretaciones asignadas a
cada uno de los principios que sustentan la seguridad social en nuestro pas.
a.) Solidaridad: Este principio es base y fundamento de la seguridad social. Los
hombres no viven aislados sino en sociedad, unidos por la condicin humana y la
convivencia social. La solidaridad es el sentimiento que impele al hombre a
prestarse ayuda mutua. Al trasladar el concepto al campo econmico y social se
expresa en la idea de que los hombres conforman un todo, dependiendo
recprocamente. Ahora bien, los recursos no se distribuyen en forma homognea
e igualitaria en la sociedad. Es por ello, que se desarrolla un sistema de seguridad
social que le permita colaborar con sus congneres y expresar el deber moral de
cooperar y apoyarse mutuamente. Esta conducta humana y natural la asume la
seguridad social como un mecanismo para expresar el esfuerzo de la comunidad
en su propio beneficio, mediante la distribucin de los efectos econmicos de las
contingencias entre el mayor nmero de personas; con ello, se hace efectivo el
deber de la ayuda mutua, todos deben contribuir segn sus capacidades. Este
principio se vincula con el financiamiento de la seguridad social y con la poltica
econmica, por su incidencia en la contribucin a una justa redistribucin del
ingreso nacional.
b.) Universalidad: Todos los hombres son iguales y tienen el derecho de ser
protegidos ante las necesidades generadas por contingencias sociales. La seguridad
social es un instrumento de proteccin para toda la sociedad, todos los miembros
de la sociedad tienen deberes y derechos frente a la seguridad social, sin distincin
de sexo, edad, nacionalidad, calidad laboral y otros factores. Este principio se
expresa en el campo de aplicacin del sistema. Esta proteccin se ha venido
expandiendo y est progresando en los ltimos aos, an cuando su aplicacin
prctica contiene indudables problemas de tipo econmico y administrativo. Este
principio tiende a la garanta de la proteccin para todas las personas, sin ninguna
discriminacin en todas las etapas de la vida.
c.) Integralidad: Es el amparo de todas las contingencias que afectan la salud,
la capacidad econmica y en general las condiciones de vida de toda la poblacin.
La integralidad se expresa en el amparo de todas las contingencias que acechan
al hombre, desde su nacimiento hasta su muerte. El fin de la seguridad social es
procurar las condiciones para la consecucin del bienestar bajo la nocin del

Captulo III: La proteccin social en Venezuela

83

cumplimiento de un derecho social, para este efecto, cada cual contribuir segn
su capacidad y recibir lo necesario para atender sus contingencias. Este principio
se vincula con las prestaciones y beneficios de la seguridad social.
d.) Unidad: En lo fundamental este principio sostiene la inconveniencia de la
existencia de varias instituciones que tengan bajo su responsabilidad la
administracin de un mismo programa. Este principio se opone a la dispersin
de los entes rectores de programas sociales, por cuanto limitan la administracin
y encarecen los costos de los servicios. Se concibe entonces este principio como
una tendencia hacia la unidad del sistema de seguridad social, la coherencia y
coordinacin armoniosa de los organismos encargados de prestar el servicio, la
articulacin de las polticas, instituciones, regmenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social. Este principio se vincula
con el rgano rector y con la unidad administrativa responsable de la direccin y
desarrollo de los programas de seguridad social. A estos cuatro principios
reconocidos como bsicos universalmente se le han agregado otros de carcter
operativos como son: participacin y eficiencia.
d.1) Participacin: Es la intervencin de la comunidad a travs de los beneficiarios
en la organizacin, control, gestin y fiscalizacin de las instituciones y del sistema
en su conjunto. La seguridad social es un deber y un derecho de todos los
ciudadanos, los miembros de la sociedad estn obligados a contribuir a su
financiamiento de acuerdo a su capacidad econmica y a velar por su correcto y
adecuado desarrollo, como actores participantes en la gestin de la seguridad
social, para el logro de su perfeccionamiento y consolidacin.
d.2) Eficiencia: Para que los servicios brindados por el sistema de seguridad
social venezolano sean suficientes y oportunos los recursos administrativos,
tcnicos y financieros deben ser manejados de manera adecuada. Este principio
est vinculado con la gerencia efectiva del proceso administrativo de la estructura
y funcionamiento del sistema de seguridad social como un todo.

8. Estructura organizativa y funcional del Sistema de Seguridad Social


en Venezuela:
El Sistema de Seguridad Social est configurado por los sistemas prestacionales
y sus regmenes prestacionales integrados de la siguiente manera:

84

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Sistema de Seguridad Social en Venezuela

A) Sistema prestacional de salud:

Tendr a su cargo el Rgimen Prestacional de


Salud, mediante el desarrollo del Sistema
Pblico Nacional de Salud.
Tendr a su cargo los Regmenes
Prestacionales de:

B) Sistema prestacional de previsin social:

Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras


Categoras de Personas.
Empleo.
Pensiones y Otras Asignaciones Econmica.
Seguridad y Salud en el trabajo.

C) Sistema prestacional de vivienda y hbitat:

Tendr a su cargo el Rgimen Prestacional de


Vivienda y Hbitat.

FUENTE: Exposicin de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social; Dr. Absaln Mndez, 2003.

a.) Institucionalidad de la Seguridad Social:


a.1.) rgano Rector: La estructura organizativa del Sistema de Seguridad
Social est configurada por un rgano rector con dos Unidades de Apoyo
Tcnico y Logstico, una Oficina de Estudios Actuariales y Econmicos
y una Oficina de Asuntos Educativos y Comunicacionales. Cada
Rgimen Prestacional crear una Oficina de Asuntos Educativos y
Comunicacionales.
Le corresponde al Presidente de la Repblica, en Consejo de Ministros,
establecer el rgano rector del Sistema de Seguridad Social responsable
de la formulacin, seguimiento y evaluacin de las polticas y estrategias
en materia de Seguridad Social.
a.2.) La Superintendencia de Seguridad Social: Tiene por finalidad
fiscalizar, supervisar y controlar los recursos financieros de los
Regmenes Prestacionales adscrita al Ministerio con competencia en
finanzas pblicas.
a.3.) Tesorera de la Seguridad Social: Adscrita al rgano rector a los solos
efectos de la tutela administrativa y tiene como finalidad la recaudacin,
distribucin e inversin de los recursos financieros del Sistema y la
gestin del Sistema de Informacin de Seguridad Social para el registro,
afiliacin e identificacin de las personas sujetas al campo de aplicacin.
a.4.) Sistema de Informacin de la Seguridad Social.

Captulo III: La proteccin social en Venezuela

85

a.5.) Banco Nacional de Vivienda y Hbitat: Tendr a su cargo las funciones


de administracin, distribucin e inversin de los recursos que
provengan de cualquier fuente, para ser aplicados en el logro de los
objetivos del Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat.
a.6.) Sistema Pblico Nacional de Salud.
a.7.) Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas:
Tiene por finalidad garantizar las prestaciones en dinero consagradas
en la Ley.
a.8.) Instituto Nacional de Empleo: Tiene como objeto de gestin el Rgimen
Prestacional de Empleo y la capacitacin e insercin laboral y las
coordinaciones necesarias para la prestacin de los servicios de atencin
al desempleado.
a.9.) Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral y el
Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los
Trabajadores: Responsables de la gestin del Rgimen Prestacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
a.10.) Instituto Nacional de Geriatra y Gerontologa (INAGER):
Responsable de la gestin del Rgimen Prestacional de Servicios
Sociales al Adulto Mayor y Otras Categoras de Personas.
a.11.) Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los
Trabajadores.
El Ejecutivo Nacional a partir del mes de diciembre de 2002 dispone de un
plazo de seis meses para la prestacin del plan de implantacin de la nueva
institucionalidad del Sistema de Seguridad Social y de cinco (5) aos, para la
implantacin definitiva del funcionamiento de la nueva institucionalidad.

b.) Financiamiento del Sistema de Seguridad Social:


Los recursos para el financiamiento del Sistema estarn constituidos por las
cotizaciones de los afiliados; los aportes fiscales del Estado; los remanentes netos
de capital destinados al rgimen prestacional de salud y la seguridad social; lo
recaudado por los crditos, los intereses por el retraso en el pago de las cotizaciones;
lo recaudado por sanciones, multas y otros; los intereses, rentas, derechos y
cualquier otro producto proveniente de su patrimonio e inversiones; las
contribuciones indirectas que se establezcan y cualquier otro ingreso o fuente de
financiamiento.

86

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Cada Rgimen Prestacional del Sistema de Seguridad Social crear uno o


varios fondos de recursos para su financiamiento, constituidos por patrimonios
pblicos sin personalidad jurdica, los cuales no deben dar lugar a estructuras
organizativas, ni burocrticas.

c.) Rgimen de Transicin:


c.1.) El plan de implantacin de la nueva institucionalidad del sistema ser
presentado por el Ejecutivo Nacional en un plazo no mayor de seis (6)
meses a partir del 30 de diciembre del 2002 y su implantacin definitiva
no podr exceder de un lapso de cinco (5) aos.
c.2.) El Estado garantiza los derechos adquiridos, el pago oportuno y
completo de las pensiones y jubilaciones del IVSS y de los trabajadores
al servicio del Estado que hayan cumplido con los requisitos para
obtener la jubilacin en los trminos y condiciones en que fueron
obtenidos, hasta la extincin de los derechos del ltimo sobreviviente
a cargo del organismo que otorg el beneficio y que est en capacidad
financiera total o parcialmente, o en caso contrario a cargo del Fisco
Nacional a travs del organismo otorgante.
c.3.) Las personas beneficiarias de jubilaciones y pensiones quedan
exceptuadas de contribucin o cotizacin alguna.
c.4.) Los trabajadores activos afiliados al IVSS y otros regmenes especiales
del sector pblico preexistentes cotizarn obligatoriamente al Sistema
de Seguridad Social.
c.5.) Las cotizaciones efectuadas por los afiliados al IVSS hasta la fecha de
entrada en vigencia de la Ley sern reconocidas.
c.6.) El Estado garantiza a los trabajadores del sector pblico la cuanta de
las pensiones y jubilaciones establecidas en su respectivo rgimen
especial. Los cambios progresivos de los requisitos de edad y aos de
servicios necesarios para optar al beneficio sern establecidos en la
Ley del Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones
Econmicas.
c.7.) Los regmenes especiales del sector pblico preexistentes a la entrada
en vigencia de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social podrn

Captulo III: La proteccin social en Venezuela

87

convertirse en Regmenes Complementarios Voluntarios s en su


financiamiento participan slo los afiliados.
c.8.) El Ministro con competencia en materia de trabajo y previsin social
dispone de un lapso de ciento ochenta (180) das despus del 30 de
diciembre de 2002 para designar una Comisin Tcnica de Transicin
responsable de la planificacin y direccin del proceso de transicin
de los regmenes jubilatorios y pensionales preexistentes al nuevo
sistema, y dispondr de un reglamento para su integracin y
financiamiento.
c.9.) En materia de salud el proceso de integracin de los servicios o
Regmenes especiales al Sistema Pblico Nacional de Salud se efectuar
de manera progresiva; mientras esto sucede debern registrarse en el
Sistema Pblico Nacional de Salud e indicar si concurre, sustituye o
complementa dicho sistema, la cobertura poblacional, el financiamiento,
los servicios prestados y las implicaciones financieras para el Fisco.
c.10.) Los afiliados a los regmenes especiales de salud debern cotizar para
su financiamiento en una cuanta igual o superior al pagado
obligatoriamente por los afiliados al nuevo Sistema y no exime de su
cotizacin para el Sistema de Seguridad Social.
c.11.) No podrn crearse nuevos regmenes de salud para los trabajadores
del sector pblico a partir del 30 de diciembre de 2002 fecha de vigencia
de la nueva Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social.
c.12.) A partir de la entrada en vigencia de la Ley cesarn los regmenes
especiales de vivienda en el sector pblico y no podrn crearse nuevos
regmenes, ni mejorar o ampliar el financiamiento o los beneficios
otorgados; sin embargo, los trabajadores del sector pblico que hayan
sido beneficiarios de crditos continuarn protegidos por el mismo
organismo hasta la extincin del crdito o beneficio.
c.13.) El IVSS ser sustituido progresivamente por la nueva institucionalidad
y tendr como lmite mximo cinco (5) aos a partir del 30 de Diciembre
de 2002 mientras dure la transicin, la direccin y administracin del
IVSS continuar a cargo de una Junta Directiva, su Presidente ser su
rgano de ejecucin y representacin jurdica.

88

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

c.14.) Hasta que aprueben las respectivas leyes de los regmenes especiales
el clculo de las cotizaciones del seguro social obligatorio se har sobre
la base de un lmite mximo de cinco (5) salarios mnimos urbanos,
percibidos por el trabajador.
c.15.) Vigencia y prerrogativas. Hasta que se aprueben las respectivas leyes
de los regmenes prestacionales se mantendr en vigencia la Ley del
Sistema de Vivienda y Poltica Habitacional publicada el 30 OCT 2000
en Gaceta Oficial N 37.066 y la Ley del Estatuto sobre Jubilaciones y
Pensiones de los Empleados de la Administracin Pblica Nacional de
los Estados y de los Municipios, publicada el 18 de julio de 1986 en
Gaceta Oficial N 3.850 Extraordinario. Se derogan la Ley Orgnica
de Seguridad Social Integral cuya ltima publicacin fue de fecha 26
de junio de 2002 en Gaceta Oficial N 37.472 y se derogan los
respectivos Decretos con rango y fuerza de ley que de ella se desprenden
y se reformar en un lapso de seis (6) meses la LOPCYMAT, a fin de
adaptarla a la nueva Ley.
La Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social en Venezuela es congruente
con los derechos sociales y el lineamiento que de ella se establece en nuestra
Carta Fundamental, por lo tanto, se constituye en un espacio referencial importante
para abordar el estudio y la perspectiva de la seguridad social de los miembros de
la institucin militar.

89

Captulo IV
La organizacin de la Seguridad Social en la
Fuerza Armada Nacional

91

Captulo IV
La organizacin de la Seguridad Social
en la Fuerza Armada Nacional

1. Evolucin histrica de la Seguridad Social del Militar en Venezuela


La proteccin social del militar en Venezuela no puede concebirse en forma
aislada de los acontecimientos sociopolticos vividos en el pas. El trmino
compuesto de seguridad social se emplea por primera vez pblicamente en el
discurso pronunciado por el Libertador Simn Bolvar en la instalacin del
Congreso de Angostura, el 15 de Febrero de 1819, cuando afirma: El sistema de
gobierno ms perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible,
mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad poltica (Oscar
Mora Contreras, 1978).
En el presente trabajo se asume la organizacin de la evolucin histrica de la
proteccin social de los miembros de la institucin militar, en atencin a la
periodizacin elaborada por Javier Moctezuma, en tres (3) etapas: a) Prehistrica; b) Clsica; y c) Moderna.
Atribuimos a la etapa prehistrica, todas las medidas de proteccin
inespecficas que se desarrollaron a lo largo del Siglo XIX. Marcaron hito en la
etapa clsica de la seguridad social en la Fuerza Armada Nacional los eventos
acontecidos durante la dcada de los cuarenta, que adquieren su mxima expresin
con la creacin del Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada. Pero, en
1977 con la promulgacin de la Ley Orgnica de Seguridad Social de la Fuerza
Armada es cuando marcamos el inicio de la etapa moderna de la seguridad social
en la institucin militar. Consecuente con este planteamiento, intentamos ordenar
los acontecimientos histricos en torno a las etapas reseadas por el referido
autor.

94

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

a.) Periodo Prehistrico de la Seguridad Social en la Fuerza Armada


Nacional:
Durante el siglo XIX se dictaron diversas normas tendentes a proteger a los
familiares de los patriotas cados en la lucha por la independencia. En algunas de
ellas se plasma la necesidad de proteger a travs de la ayuda oficial a los ms
desvalidos, constituyndose este en un mecanismo preclsico prehistrico
de la seguridad social. Durante toda esta poca la seguridad social estuvo vinculada
al tema militar, especialmente cuando las causas que afectaban la salud o
condicionaban la invalidez eran ocasionadas por la guerra y las luchas
independentistas, dando paso as a la llamada empresa de la guerra de nuestra
independencia.
El 24 de abril de 1839 se promulga el Decreto 867 sobre la Reforma a la Ley
de Invalidez, en el cual se establece que los jefes y oficiales invlidos se hacen
acreedores de sueldos cuando se inutilizan por heridas recibidas en accin de
guerra y otras desgracias en actos del servicio, o por enfermedades incurables
causadas por heridas o por efectos del servicio; asimismo, se establece que todo
individuo militar con prdida de miembros o de la vista que quede totalmente
intil para procurarse la subsistencia gozar del sueldo integro de empleo, sin
importar el tiempo de servicio y de dos tercios de sueldo cuando son oficiales y
sargentos, y de cinco sextas partes del sueldo cuando se trate de cabos o soldados.
Como se puede apreciar, la proteccin social en materia de pensiones durante
este perodo est circunscrito a los riesgos acontecidos en el ejercicio de la funcin
militar, y para optar a ella deba demostrarse que la invalidez es producto de
eventos ocasionados en el acto del servicio militar, en defensa de la Repblica.
Como prueba del trmite para la consecucin de la respectiva pensin se
transcribe la solicitud al General Rafael Urdaneta, tramitada en 1839 ante el
Ministerio de la Guerra, en la Administracin del General Pez, para la obtencin
de la pensin de invlidos para su subsistencia (Citado por Isnardo Gonzlez,
1992, 105).
Lase este documento:
Excmo. Seor Presidente de la Repblica, Rafael Urdaneta, General en
Jefe, y actual Secretario de Guerra y Marina, respetuosamente ocurro a
V.E. con mi primera solicitud, despus de haber tenido la fortuna de
consagrar a mi Patria una vida entera. Es a los 29 aos de servicios
militares, y despus de haberla acompaado, como fiel soldado, desde
que se dio el primer viva a la Independencia Americana, que, ya que en la

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

vejez, sin ms riqueza que la honra, sufriendo penosas enfermedades, y


prximo a cegar del todo, pretendo asegurar siquiera la subsistencia,
pues que no me es dado pensar ni en la de mis hijos, para quienes no ha
alcanzado la vida til de su padre.
Penoso es para un antiguo veterano que fund siempre su orgullo en
sacrificarlo todo por la Patria, pedirle por la vez primera, y ya cuando
no puede servirle ms; pero una vejez indigente, una larga y querida
familia, y el honor de las insignias militares con que me veo condecorado
por la Nacin, son objetos que necesariamente han de sobreponerse al
generoso deseo de consumar el ltimo sacrificio: el de aquella pensin
con que la Repblica sostiene a sus invlidos.
Creo notorios mis servicios, tan antiguos como la obra de la
Independencia, constantes como ella, y no grandes, pero s fieles. Con
ms o menos fortuna, mi nombre figura en todas las pocas de su historia,
y con la dicha de no haber emigrado, siempre estuve la de cargar con el
peso entero de las desgracias de mi Patria. Ella existe ya, independiente,
libre, soberana, marcha rpidamente a su engrandecimiento. Yo achacoso
y casi ciego, me acerco a fin de una vida de rigores y privaciones de
movimientos y de peligros; pero lleno de noble orgullo y de inexplicable
gozo, porque vi nacer a la Repblica, la acompae bien en su peligrosa
infancia, expuse mil veces mi vida por la suya, y en fin, tuve la dicha de
sacrificarle mis aos floridos, mi salud, mi vista, y hasta la suerte de mis
hijos Que crezca en gloria, riqueza y podero ser mi deseo mientras yo
respire! Y por su propia honra, tanto como por la ma, pido al Gobierno
la pensin de invlido que me corresponde por la Ley.
Para formalizar el expediente tengo el honor de acompaar una hoja
indicativa de mis principales servicios militares, una exposicin de mi
presente y ms grave mal que es la prdida de la vista y la certificacin
correspondiente del facultativo; esperando que en virtud de todos: Se
sirva V.E. declararme comprendido en los artculos 14 y 15 de la ltima
ley de invlidos para entrar al goce que seala el artculo 2 para los
militares que segn el 6 se hallan, como yo en la imposibilidad de procurar
la subsistencia. As lo espero de la justicia del Gobierno.
Caracas, 18 de Octubre de 1839".

Exposicin del mal general que padezco


En la dilatada serie de mis servicios a la Patria, he sufrido
enfermedades graves, y algunas se han hecho habituales. Fui herido
en la batalla de Semen en 1.818; y en 1.820 marcando con tropas
por la montaa inundada de San Camilo, y durmiendo sobre el
lodo por ms de diez noches, contraje un reumatismo del que sufr
por seis aos los ms acerbos dolores, sin que por esto dejara de
hacer las campaas de 1820, 1821 y 1822, ni de desempear lo

95

94

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

mandos, destinos y comisiones a que se me haya destinado hasta


hoy; pero el mal que decide absolutamente de mi suerte es la prdida
de la vista. En verdad que cuando termin la guerra de la
Independencia no la haba perdido; pero el rigor de las estaciones,
la vida agitada y penosa de nuestras campaas, las enfermedades
sufridas entonces y el tratamiento mdico, me haban predispuesto
a cegar: tal fue la opinin del seor Doctor Jos Mara Vargas en
1.835. En este mismo ao fui llamado al servicio activo, a
consecuencia de la revolucin de julio, y me present en Caracas
al mismo seor Vargas, Presidente de la Repblica, el cual
reconoci que la vista del ojo izquierdo empezaba a sufrir, pero
me manifest que an poda yo servir a la Nacin. Fue destinado
a Guarenas a organizar un cuerpo de ejrcito y concluida mi
comisin volv a los quince das a esta capital, perdido del todo el
ojo izquierdo, pero dispuesto a cumplir las nuevas rdenes que
haba recibido del Gobierno y de S.E. el General en Jefe del
Ejrcito.
S.E. el Presidente declar la gravedad de mi mal, me orden
separarme del servicio y tuvo la bondad de presentarme sus auxilios
como mdico, para impedir si posible fuera, que progresara el
mal, ya comunicado al ojo derecho. Desde entonces he vivido sujeto
a un rgimen curativo que alternativamente me da esperanzas de
no acabar de cegarme y las quita luego; pero perdiendo siempre,
viendo cada vez menos. Hoy me encuentro en uno de esos momentos
de amargura, que me hacen temer no ver ms la luz: apenas puedo
firmar, mi mal sigue su curso, y en la opinin de los mdicos debo
cegar del todo. Yo aguardara el complemento de mi desgracia
para pedir al Gobierno, mis invlidos, pero la Ley fija un trmino,
que ya expira, pasado el cual no tendra derecho a reclamar. Mi
inutilidad es proveniente de servicios en la guerra de la
Independencia y en la campaa de 1.835. Estoy imposibilitado de
procurar la subsistencia, y me favorecen los artculos 15, 14, 6 y
2 de la Ley.
Las primeras frmulas ordenadas y organizadas tendentes a proteger al personal
militar se instauran en Venezuela durante la segunda presidencia del General
Carlos Soublette en 1842-1846, cuando se organiz el sistema de ayuda para los
familiares de los patriotas muertos durante la guerra de independencia y se
establece el Monte Po Militar.

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

95

El ideario social europeo se hace presente a travs de mltiples manifestaciones,


desde los movimientos independentistas hasta los diversos matices del pensamiento
liberal del siglo XIX; tuvo su expresin ms evidente en las luchas por la
independencia poltica, social y econmica; en la publicacin de artculos de
prensa y bibliografa sobre los planteamientos expresados por los socialistas
utpicos, la evolucin de la esclavitud (1854), la creacin del primer seguro de
artesanos en 1886 con carcter preventivo y protectivo; en lo social, con el Decreto
de 1870 sobre instruccin pblica, gratuita y obligatoria y con la creacin del
Hospital Vargas y el Hospital Militar.
Durante los gobiernos de Pez y Monagas se dieron reformas en la
organizacin, leyes y disposiciones para la adquisicin de equipos, establecimiento
de nuevas guarniciones y establecimiento de escuelas para formacin de oficiales.
Se realizaron otros intentos serios para institucionalizar las Fuerzas Armadas, en
1895, cuando el General Joaqun Crespo crea la Escuela de Artillera, se
estructuran las primeras disposiciones para ascensos, se consolidan las alianzas
entre el poder econmico y militar, a travs de los cuales se configuran los grupos
dominantes y excluyentes de la Repblica. Ms tarde, en los gobiernos de Cipriano
Castro y Juan Vicente Gmez desaparece el binomio Partido-Ejrcito,
predominante desde 1870 hasta los das del General Ignacio Andrade. El llamado
Ejercito Nacional alojado en los cuarteles no tena ninguna significacin como
factor de poder nacional (como referente poltico), pero mantenan el poder
econmico y social.
La historia de los regmenes jubilatorios y pensionales en Venezuela en el
mbito militar es de larga data. El 20 de julio de 1928, se promulga el primer
sistema de pensiones y jubilaciones para el sector pblico venezolano, denominada
Ley Especial de pensiones civiles, jubilaciones y retiros militares, sancionada
durante el rgimen de Juan Vicente Gmez. Entre los requisitos para optar a la
pensin, estaba el haber cumplido treinta (30) aos de servicio activo consecutivo
o no, siempre que las interrupciones no excedieran del ao. Los militares podan
retirarse a los veinte cinco (25) aos de servicio consecutivo, las normas no
especificaban los montos o porcentajes del salario, sino que estaban regidos por
el servicio prestado a la patria.
Durante la poca del General Gmez se dieron los pasos firmes para la creacin
de la Marina Nacional, el 24 de julio de 1904 se publica el Cdigo de la Marina
de Guerra; para el 21 de julio de 1933, bajo el gobierno de Juan Vicente Gmez y
Eleazar Lpez Contreras como Ministro de Guerra y Marina, se promulga la
primera Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada contentiva de algunos captulos
dispersos, vinculados a la proteccin social del militar.

98

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

El 08 de julio de 1939, bajo el gobierno de Eleazar Lpez Contreras y como


Ministro de Guerra y Marina, Isaas Medina Angarita, se promulga una nueva
Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada que deroga la publicada en 1933.

b.) Periodo Clsico de la Seguridad Social en la FAN:


La dcada de los cuarenta consagra la poca clsica de la proteccin social
del militar en Venezuela, tiene como antecedente inmediato la creacin de la
Caja Militar de Socorro Mutuo, el 17 de diciembre de 1936, sustituida el 01 de
julio de 1945 por la Caja de Previsin Social de las Fuerzas Armadas Nacionales.
A partir del 25 de octubre de 1949 se sustituye la Caja por el recin creado Instituto
de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA). La dcada de los 40 presenta
un resurgir de los rganos de previsin social en el mbito militar.
La Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional, publicada el 06 de noviembre
de 1947, modifica la Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada del 24 de julio del
ao 1944, con esta reforma se adquiere la denominacin actual del instrumento
legal que regula las relaciones de los miembros de la FAN en el contexto
institucional.
La previsin social del militar durante este perodo se ha apoyado en el
mutualismo para garantizar a sus beneficiarios el abaratamiento en la adquisicin
de bienes y servicios, con el objeto de ampliar la capacidad adquisitiva de sus
miembros y con ello, el logro de mayores niveles de bienestar.
Si bien es cierto que la proliferacin de instituciones de previsin social pblica
y privada, con el consecuente cabalgamiento del campo de aplicacin y marco
prestacional ha debilitado o restringido la posibilidad de desarrollar modalidades
de mayor alcance e importancia en materia de proteccin social; tambin es
importante reconocer que la previsin social y en especial la previsin social del
militar, ha sido y es una de las modalidades que ha otorgado mayor calidad
prestacional y protectiva a sus asociados.

c.) Periodo Moderno de la Seguridad Social en la FAN:


La evolucin histrica de la proteccin social en las FAN adquiere a partir del
04 de julio de 1977 significativa importancia legal, porque por primera vez en
Venezuela se concentran los beneficios de proteccin social bajo una Ley Orgnica
denominada Ley Orgnica de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
LOSSFA). En esta Ley se responsabiliza al Instituto de Previsin Social de las
Fuerzas Armadas IPSFA) de la prestacin de los beneficios socioeconmicos

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

99

de la poblacin militar y se hace extensivo a los familiares calificados,


responsabilizndose a Sanidad Militar de velar por el cuidado integral de la salud
del militar en cualquier situacin.
La Ley le confiere al IPSFA carcter funcional de rgano ejecutor de los recursos
destinados a financiar el cuidado integral de la salud de los familiares con derecho,
las pensiones y otras prestaciones en dinero. El IPSFA es el ente receptor de los
recursos provenientes de las cotizaciones obligatorias del personal militar; es el
responsable del rendimiento de las inversiones y colocaciones de los fondos
previstos en la Ley; del aporte del Estado en la proporcin establecida en el
Reglamento de la Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas sobre Pensiones del
Personal Militar y Familiares Calificados (1982) y las que el Fisco Nacional
realiza para el pago de las prestaciones por pensiones causadas en actos del
servicio; las asignaciones de antigedad y las pensiones otorgadas antes de la
vigencia de la Ley Orgnica de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
Esta proteccin se consagra en ley cuando dichos beneficios se incorporan al
texto legal que regula la institucin militar.

2. Estudio Comparativo de la Legislacin Militar en el rea de la


Seguridad Social en la FAN.
En el presente punto se efectuar una sntesis de los aspectos ms importantes
en materia de proteccin social del militar, contenidas en la Primera Ley Orgnica
del Ejrcito y la Armada, promulgada en el ao1933 y en sus Reformas Parciales
efectuadas durante el periodo comprendido entre 1933 y 1958, hasta arribar a la
Primera Ley Orgnica de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (LOSSFA),
promulgada en el ao 1977, fecha en la cual se consolidan las normas de seguridad
social del militar en un slo instrumento jurdico, con carcter Orgnico.
a.) Primera Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada 1933: Se recogen algunos
elementos dispersos en el Cdigo de Guerra y Marina vigente desde 1904 y
del Cdigo Militar aprobado el 21 de junio de 1930, ambos quedan derogados
con la aprobacin de la Ley Orgnica del Ejrcito y de la Armada. La proteccin
social se circunscribe en mayor grado hacia los oficiales frente a contingencias
generadas por heridas de guerra o enfermedades contradas en actos del servicio
y se hace extensivo en algunas contingencias, slo para el personal de oficiales
en servicio activo.

98

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

b.) Reforma parcial de la Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada de 1939:


Se incorpora la pensin de disponibilidad que consiste en un perodo de dos
(02) aos que antecede al retiro. Los oficiales sometidos a esta situacin pueden
disponer de asistencia mdica gratuita en los hospitales militares, s la
enfermedad es adquirida en actos del servicio, por autorizacin del Ministro
de Guerra y Marina.
En materia de pensin de retiro, esta reforma incorpora el derecho a optar
a esa pensin por falta de capacidad profesional y por propia solicitud, una
vez cumplido los 10 aos y la cuanta alcanza 50% de la pensin normal
establecida en la escala de pensiones; tambin incorpora la pensin por muerte
natural en situacin de actividad y el monto corresponde al 45% de la pensin
normal establecido en la escala; en caso de fallecimiento de uno de los herederos
el monto de la pensin se distribuye entre los familiares con derecho.
Se incorpora como una proteccin especial la asignacin de un bono para
los oficiales en actividad y disponibilidad que tengan ms de cuatro hijos
vivos.
c ). En la Ley de Reforma Parcial de 1.944, se pueden destacar como elementos
relevantes la ampliacin de la cobertura en algunas prestaciones para los
especialistas, Suboficiales Profesionales de Carrera y tropa reenganchada, as
como tambin una mejora en el sueldo que consiste en una gratificacin por
no ascender en el tiempo correspondiente, siempre y cuando reuniese los
requisitos para ascender y por razones ajenas al militar no pudo hacerse efectivo
(falta de cupo) y se incorpora un incremento para los pensionados que requieran
por razones de salud la asistencia constante de otra persona.
d.) En la Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada de
1947: Se ampli la proteccin de manera uniforme a los oficiales efectivos y
asimilados, especialistas, suboficiales y reenganchados. Esta ley crea el
Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas y se aprueba el Estatuto
Orgnico al mes siguiente de ser publicada la Ley de Reforma Parcial. Con
esta reforma se avanza en materia de proteccin social, porque adems del
mbito de aplicacin de la ley tambin se incrementan todas las escalas de
pensiones en especial la pensin de invalidez total y permanente causada en
acto del servicio, que alcanza al 100% del sueldo percibido, as mismo se
incorpora la pensin de sobrevivencia cuando la muerte es de origen natural.
Es importante destacar que s bien las prestaciones y la cobertura fueron
incrementndose con el tiempo, hasta el ao 1958, el grupo familiar con
derecho a la proteccin se mantuvo igual: cnyuge, hijos, hermanas solteras y
la madre soltera o viuda. Tambin es necesario sealar que todo personal

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

99

militar retirado con derecho a la salud, mantena el pago de las cotizaciones


por este concepto.

e.) La Ley de Reforma Parcial de 1.958 con la denominacin de Ley Orgnica


de las Fuerzas Armadas Nacionales: Se orient principalmente a dar cuenta
del cambio de paradigma, cambiando las nominaciones vinculadas a la guerra
por denominaciones que dan cuenta de la seguridad y defensa de la Nacin.
En esta reforma parcial se cambia el nombre de Ley Orgnica del Ejrcito y
Armada por Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas Nacionales, y el Ministerio
de Guerra y Marina por el Ministerio de la Defensa y la nocin de Estados
Unidos de Venezuela por Repblica de Venezuela. Esta ley aprobada bajo una
Junta de Gobierno presidida por Edgar Sanabria, no toca ningn aspecto
vinculado con la proteccin social del militar.
Durante la dcada de los aos sesenta y parte de los setenta, las normas de
proteccin social del militar permanecan dispersas en diferentes instrumentos
jurdicos: La Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas, el Estatuto Orgnico del
Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada, Reglamentos, Directivas y
Manuales. Durante el ao 1977 con la aprobacin de la Ley Orgnica de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, se consolida en un slo documento
las normas ms importantes de proteccin social del militar.
En los siguientes cuadros comparativos se evidencia que el desarrollo histrico
del contenido protectivo del personal militar ha sido lento; adems, se observan
marchas y contramarchas en los aspectos protectivos.

Oficiales
asimilados a
dedicacin
exclusiva en
situacin de
actividad.

Voluntario:

Oficiales
efectivos del
Ejrcito y
Armada.

Obligatorio:

Campo de
Aplicacin
Asistencia
hospitalaria por
accidente en
actos del
servicio.
Derecho a
sueldo por
locura y
enfermedad

Atencin
mdica gratuita
por accidentes
en actos del
servicio.
Pensin de
retiro despus
de 10 aos de
servicio
continuos.

Pago de
viticos y
transporte por
comisin.

Honores
fnebres y
gastos de
entierro al
militar activo.

Salud

Prestaciones

Montepo: por muerte


del militar en actividad
herederos (viuda, hijos,
hermanas solteras y
madre s es soltera o
viuda).

Invalidez: Slo califica


por causa de heridas de
guerra o en defensa del
orden pblico segn
tabla, si el tiempo de
servicio es menor a 10
aos, se calcula como
tal: 10 aos = 25%, y se
incrementa 3% hasta 35
continuos y 40
discontinuos.

Retiro: 35 aos de
servicio activo continuo
y la edad mxima 62
aos para Coronel y 70
para General en Jefe.
Derecho a pensin a los
10 aos continuos de
servicio con el 25% del
sueldo y se incrementa
el 3% hasta llegar al
100% a los 35 aos.

Pensiones

Se paga el 50%
del sueldo a
familiares
cuando el militar
es prisionero de
guerra.

Se prohben
descuentos que
no sean por
vestuario o
prdida de
equipos y
armamento.

Ingresos

Ministro de Guerra y Marina: Eleazar Lpez Contreras

Las cotizaciones
ingresan a
Tesorera
Nacional.

Si el retiro es
antes de los 10
aos se devuelven
las cotizaciones.

Cotizacin del 3%
obligatoria y 2%
para los
voluntarios.

Financiamiento

Presidente de los Estados Unidos de Venezuela: Juan Vicente Gmez

Denominacin de la Ley: Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada del 21/07/33.

Retiro por
sentencia
condenatoria
por un tribunal.

Retiro por falta


grave al honor
del militar.

Exclusiones

Cuadro comparativo de la Proteccin Social del militar en la legislacin de la Fuerza Armada Nacional: 1933

100
La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

-Pensiones de
disponibilidad hasta
dos aos.

-Montepo slo para


oficiales.

-Pensiones de
invalidez para
oficiales y tropa
profesional.

-Pensiones de retiro
slo para oficiales.

Se a los oficiales e
individuos de tropa.

Campo de
Aplicacin
Se incorporan los
oficiales en
disponibilidad
quienes sern
atendidos
gratuitamente en
hospitales militares
a juicio del
Ministerio de la
Defensa.

Atencin mdica
gratuita por
accidentes en
actos del servicio.

Adems, un mes
de sueldo o
pensin por
muerte del militar.

Pago de viticos y
transporte por
comisin.

Honores fnebres
y gastos de
entierro al militar
activo.

Pensin de retiro
despus de 10
aos de servicio
continuos.

Salud

Prestaciones

Se establece la escala, el
50% por muerte en acto del
servicio y 45% de la pensin
normal, segn la escala si la
muerte es natural.

Se incorpora la prestacin de
invalidez parcial con derecho
a las dos terceras partes del
sueldo normal segn el
grado. Si es en acto del
servicio el 50%, si es mayor
la de retiro le corresponder
esta.

La baja por propia solicitud


con un 50% del sueldo
normal correspondiente
segn escala.

Se incorpora la pensin por


falta de capacidad profesional
con un 50% de la pensin
normal correspondiente.

Pensiones
Se cancela un bono
o gratificacin a
familiares con ms
de 4 hijos menores
vivos para oficiales
en actividad o
disponibilidad

Ingresos

Ministro de Guerra y Marina: Isaas Medina Angarita.

Presidente: Eleazar Lpez Contreras

El aporte del 3%
obligatorio para
oficiales activos y el
2% para oficiales en
disponibilidad y retiro.

Financiamiento

Denominacin de la Ley: Ley de Reforma Parcial, aprobada el 28/07/39.

Exclusiones
Los SOPC y
clases licenciados
por lmite de edad
tienen derecho a
una pensin
especial no
incluida en la ley

Cuadro comparativo de la Proteccin Social del militar en la legislacin de la Fuerza Armada Nacional: 1939

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN


101

-Pensiones de
disponibilidad hasta
dos aos.

-Montepo slo para


oficiales.

-Pensiones de
invalidez para
oficiales y tropa
profesional.

-Pensiones de retiro
slo para oficiales.

Se a los oficiales e
individuos de tropa.

Campo de
Aplicacin
Salud
Se incorporan los
oficiales en
disponibilidad
quienes sern
atendidos
gratuitamente en
hospitales militares
a juicio del
Ministerio de la
Defensa.

Prestaciones
Se incorpora
hasta Bs. 200 de
incremento a la
pensin por
situacin familiar,
por enfermedad o
retiro, al afiliado
que necesite
asistencia
constante de otra
persona
Se incorporan los
especialistas y SOPC, y
clases reenganchadas y
fallecidos en actos del
servicio.

Incrementan la escala de la
pensin de invalidez en acto
del servicio con ocasin de
l.

Los especialistas SOPC y


reenganchados tendrn
derecho a la pensin a los 15
aos de servicio.

Se reduce la edad para la


baja por lmite de edad.

Pensiones

Ministro de Guerra y Marina: G/B (Ej) Manuel Morn

Presidente: Isaas Medina Angarita

Se incorpora el
bono de
gratificacin por noascenso.

Se extiende el bono
al personal en
reposo por
enfermedad.

Ingresos

El aporte del 3%
obligatorio para
oficiales activos y el
2% para oficiales en
disponibilidad y retiro.

Financiamiento

Adems, no hay
devolucin de las
cotizaciones
aportadas

Los SOPC y
clases licenciados
por lmite de edad
tienen derecho a
una pensin
especial no
incluida en la ley.

Exclusiones

Denominacin de la Ley: Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada, aprobada el 01/09/44.

Cuadro comparativo de la Proteccin Social del militar en la legislacin de la Fuerza Armada Nacional: 1944

102
La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Se crea el Instituto
de Previsin Social
de las Fuerzas
Armadas Nacionales

Campo de
Aplicacin
Oficiales efectivos
asimilados a
dedicacin
exclusiva, los
especialistas,
SOPC, clases
reenganchados.
Se incorporan los
oficiales en
disponibilidad
quienes sern
atendidos
gratuitamente en
hospitales militares
a juicio del
Ministerio de la
Defensa.

Se incrementan
las escalas de las
pensiones de
retiro, invalidez y
sobrevivencia.
Se incorpora la
pensin de
invalidez y
montepo por
enfermedad o
muerte maternal.

Salud

Prestaciones

La base de la pensin de
Montepo es del 80% en acto
de guerra, 60% por accidente
o enfermedad en actos del
servicio y 50% por muerte
natural.

Se disea las escalas con la


incorporacin de los nuevos
afiliados.

Pensiones

Ministro de Guerra y Marina: TC Carlos Delgado Chalbaud

Presidente de la Junta de Gobierno: Rmulo Betancourt

Se incorpora el
bono de
gratificacin por noascenso.

Se extiende el bono
al personal en
reposo por
enfermedad.

Ingresos

El aporte del 3%
obligatorio para
oficiales activos y el
2% para oficiales en
disponibilidad y retiro.

Financiamiento

Denominacin de la Ley: Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Ejrcito y de la Armada, 14/10/47.

Exclusiones

Adems, no hay
devolucin de las
cotizaciones
aportadas

Los SOPC y
clases licenciados
por lmite de edad
tienen derecho a
una pensin
especial no
incluida en la ley.

Cuadro comparativo de la Proteccin Social del militar en la legislacin de la Fuerza Armada Nacional: 1947

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN


103

Se crea el Instituto
de Previsin Social
de las Fuerzas
Armadas Nacionales

Campo de
Aplicacin
Oficiales efectivos
asimilados a
dedicacin
exclusiva, los
especialistas,
SOPC, clases
reenganchados.
Se incorporan los
oficiales en
disponibilidad
quienes sern
atendidos
gratuitamente en
hospitales militares
a juicio del
Ministerio de la
Defensa.

Se incrementan
las escalas de las
pensiones de
retiro, invalidez y
sobrevivencia.
Se incorpora la
pensin de
invalidez y
montepo por
enfermedad o
muerte maternal.

Salud

Prestaciones

La base de la pensin de
Montepo es del 80% en acto
de guerra, 60% por accidente
o enfermedad en actos del
servicio y 50% por muerte
natural.

Se disea las escalas con la


incorporacin de los nuevos
afiliados.

Pensiones

Se incorpora el
bono de
gratificacin por noascenso.

Se extiende el bono
al personal en
reposo por
enfermedad.

Ingresos

El aporte del 3%
obligatorio para
oficiales activos y el
2% para oficiales en
disponibilidad y retiro.

Financiamiento

Exclusiones

Adems, no hay
devolucin de las
cotizaciones
aportadas

Los SOPC y
clases licenciados
por lmite de edad
tienen derecho a
una pensin
especial no
incluida en la ley.

El Ministerio de Guerra y Marina se denomin Ministerio de la Defensa (cambia el paradigma de guerra por Defensa.

Ministro: G/B (AV) Jess Mara Castro Len

Presidente de la Junta de Gobierno: Edgar Sanabria

Denominacin de la Ley: Ley de Reforma Parcial, pasa a denominarse Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas Nacionales, aprobada el 21/10/58

Cuadro comparativo de la Proteccin Social del militar en la legislacin de la Fuerza Armada Nacional: 1958

104
La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

105

La Ley Orgnica de Seguridad Social de la FAN y sus Reformas:


a.) Primera Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada 1933: Se recogen algunos
elementos dispersos en el Cdigo de Guerra y Marina vigente desde 1904 y
del Cdigo Militar aprobado el 21 de junio de 1930, ambos quedan derogados
con la aprobacin de la Ley Orgnica del Ejrcito y de la Armada. La
proteccin social se circunscribe en mayor grado hacia los oficiales frente a
contingencias generadas por heridas de guerra o enfermedades contradas
en actos del servicio y se hace extensivo en algunas contingencias, slo para
el personal de oficiales en servicio activo.
b.) Reforma parcial de la Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada de 1939:
Se incorpora la pensin de disponibilidad que consiste en un perodo de dos
(02) aos que antecede al retiro. Los oficiales sometidos a esta situacin
pueden disponer de asistencia mdica gratuita en los hospitales militares, s
la enfermedad es adquirida en actos del servicio, por autorizacin del Ministro
de Guerra y Marina.
En materia de pensin de retiro, esta reforma incorpora el derecho a optar a
esa pensin por falta de capacidad profesional y por propia solicitud, una
vez cumplido los 10 aos y la cuanta alcanza 50% de la pensin normal
establecida en la escala de pensiones; tambin incorpora la pensin por muerte
natural en situacin de actividad y el monto corresponde al 45% de la pensin
normal establecido en la escala; en caso de fallecimiento de uno de los
herederos el monto de la pensin se distribuye entre los familiares con derecho.
Se incorpora como una proteccin especial la asignacin de un bono para los
oficiales en actividad y disponibilidad que tengan ms de cuatro hijos vivos.
c.) Ley de Reforma Parcial de 1944: Se pueden destacar como elementos
relevantes la ampliacin de la cobertura en algunas prestaciones para los
especialistas, Suboficiales Profesionales de Carrera y tropa reenganchada,
as como tambin una mejora en el sueldo que consiste en una gratificacin
por no ascender en el tiempo correspondiente, siempre y cuando reuniese los
requisitos para ascender y por razones ajenas al militar no pudo hacerse
efectivo (falta de cupo) y se incorpora un incremento para los pensionados
que requieran por razones de salud la asistencia constante de otra persona.
d.) Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada de 1947:
Se ampli la proteccin de manera uniforme a los oficiales efectivos y
asimilados, especialistas, suboficiales y reenganchados. Esta ley crea el
Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas y se aprueba el Estatuto
Orgnico al mes siguiente de ser publicada la Ley de Reforma Parcial. Con
esta reforma se avanza en materia de proteccin social, porque adems del
mbito de aplicacin de la ley tambin se incrementan todas las escalas de

106

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

pensiones en especial la pensin de invalidez total y permanente causada en


acto del servicio, que alcanza al 100% del sueldo percibido, as mismo se
incorpora la pensin de sobrevivencia cuando la muerte es de origen natural.
Es importante destacar que s bien las prestaciones y la cobertura fueron
incrementndose con el tiempo, hasta el ao 1958, el grupo familiar con
derecho a la proteccin se mantuvo igual: cnyuge, hijos, hermanas solteras
y la madre soltera o viuda. Tambin es necesario sealar que todo personal
militar retirado con derecho a la salud, mantena el pago de las cotizaciones
por este concepto.
e.) Ley de Reforma Parcial de 1.958 con la denominacin de Ley Orgnica
de las Fuerzas Armadas Nacionales: Se orient principalmente a dar cuenta
del cambio de paradigma, cambiando las nominaciones vinculadas a la guerra
por denominaciones que dan cuenta de la seguridad y defensa de la Nacin.
En esta reforma parcial se cambia el nombre de Ley Orgnica del Ejrcito y
Armada por Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas Nacionales, y el Ministerio
de Guerra y Marina por el Ministerio de la Defensa y la nocin de Estados
Unidos de Venezuela por Repblica de Venezuela. Esta ley aprobada bajo
una Junta de Gobierno presidida por Edgar Sanabria, no toca ningn aspecto
vinculado con la proteccin social del militar.
Durante la dcada de los aos sesenta y parte de los setenta, las normas de
proteccin social del militar permanecan dispersas en diferentes instrumentos
jurdicos: La Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas, el Estatuto Orgnico del
Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada, Reglamentos, Directivas
y Manuales. Durante el ao 1977 con la aprobacin de la Ley Orgnica de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, se consolida en un slo documento
las normas ms importantes de proteccin social del militar.
Ley Orgnica de Seguridad Social de la FAN y sus Reformas Parciales
(Perodo 1977 1995)
Perodo
1977

1989

Base Legal
Ley Orgnica de Seguridad Social de la Fuerza Armada del 04 de julio de 1977
Reforma Parcial de la Ley Orgnica de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
(LOSSFA)
Gaceta Oficial N 4.153 Extraordinario, publicada el 28DIC89

1993

Reforma de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. (Gaceta Oficial N 4.620
Extraordinario, publicada el 25AGO93). Pierde el carcter de Ley Orgnica.

1995

Reforma Parcial de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Gaceta Oficial N
35.752 extraordinario, publicada el 13JUL95

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

107

Ley Orgnica de Seguridad Social de la FAN y sus Reformas Parciales


(Perodo 1977 1995)
Campo de Aplicacin

Perodo

a) El personal militar profesional y sus familiares calificados


b) Con derecho a retiro, el personal de oficiales, sub-oficiales, reengancha-dos y
Guardias Nacionales efectivos.
c) Los oficiales efectivos,
1977

Asimilados a dedicacin exclusiva.


d) Los familiares calificados:
Cnyuge
Hijos solteros
Hijas y hermanas solteras a sus solas expensas.

1989

Se incrementa la cobertura para las Unidades de Reserva y Oficiales de Reserva.

1993

Se modifica la denominacin del Ttulo de la Ley a Ley de Seguridad Social de las


Fuerzas Armadas Nacionales. Pierde su carcter de Ley Orgnica.

1995

Se suprime la afiliacin de hermanas solteras despus de la promulgacin de la Ley.

Ley Orgnica de Seguridad Social de la FAN y sus Reformas Parciales


(Perodo 1977 1995)
Salud

Perodo
Los rganos Gestores:

Personal Militar por Sanidad Militar y los familiares calificados por el IPSFA.
Se extiende a los aspirantes a Oficiales, SOPC y Tropa Profesional.
1977

Prestaciones: Prevencin.
Diagnstico, tratamiento rehabilitacin.
Servicios: Atencin Ambulatoria, Odontolgica, Farmacutica, Protsica, Ortopdica.

1989

El Cuidado Integral de la Salud y otros beneficios de Seguridad Social se extienden a


los miembros de la reserva de la FAN cuando estn incorporados a las filas activas
por periodos de reentrenamiento, de instruccin o en situaciones de emergencia, As
como a los Oficiales de Reserva incorporados a la actividad mediante resoluciones
especiales del Despacho del Ministerio de la Defensa.
- Se ampla la proteccin al pago de organismos privados, cuando los servicios no
sean prestados por la organizacin sanitaria militar.

1993

- Se establece el derecho a partir e los (40) aos a un examen mdico integral anual.
- Se faculta al Ministerio de la Defensa para que en situacin de necesidad imponga un
(%) a ser cancelado por los usuarios para suministro de medicinas

1995

Se mantiene la misma proteccin.

108

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Ley Orgnica de Seguridad Social de la FAN y sus Reformas Parciales


(Perodo 1977)
Pensiones

Perodo
Retiro:

El lmite de edad para pasar a retiro se reduce a (35) aos para Subteniente y 65 aos para
Generales en Jefe.
La disponibilidad es solo para los efectivos. Los asimilados gozaran del retiro.
La pensin de disponibilidad y retiro de los oficiales:
10 aos: 40% anual.
10-15 aos: 2% anual.
16-25 aos: 4% anual.
26-30 aos: 2% anual.
Mas de 30 aos: 100%.
La pensin de retiro por propia solicitud procede solo despus de los diez aos.

1977

La asignacin de antigedad de un mes de sueldo por aos de servicio (prestaciones) procede


cuando se retira despus de los 24 aos para oficiales y SOPC y la Tropa Profesional a los 18
aos y por causa ajena a la voluntad a los 10 aos y por invalidez en cualquier momento.
Por muerte en actos del servicio, se otorga al familiar con derecho una asignacin de 18
meses de sueldo.
Bono vacacional anual:
Las pensiones se incrementarn progresivamente con relacin al sueldo del activo.
Invalidez:
La invalidez debe ser Calificada por una Junta Mdico, Invalidez total y permanente: 80% de
la ltima remuneracin en actos del servicio, se incrementa al 100% por invalidez parcial y
permanente, el 60% de la ltima remuneracin y 80%, si es ocasionada en acto de servicio, o
la pensin de retiro si esta fuese superior.
Se amplia a los aspirantes a Oficiales, SOPC y Tropa Profesional que se incapaciten en actos
del servicio.
El monto de la pensin se incrementar si l invlido requiere de asistencia constante de otra
persona.

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

109

Ley Orgnica de Seguridad Social de la FAN y sus Reformas Parciales


(Perodo 1989 1995)
Pensiones

Perodo
Retiro:

-Se incrementa de 10 a 15 aos el derecho para optar a la pensin de disponibilidad o retiro


con un 60% de la ltima remuneracin percibida.
Por el lapso entre 16 y 25 aos se incrementa del 2% al 3% anual de la ltima remuneracin.
Al llegar a los 29 aos la pensin se incrementar al 99% de la ltima remuneracin.

1989

Invalidez:
IDEM
Asignaciones:
El tiempo para optar al derecho a la asignacin de antigedad se reduce de 24 aos a 10 aos
de servicio.
La asignacin de antigedad (prestaciones) se constituir fideicomisos individuales, los cuales
se incrementarn anualmente hasta la fecha efectiva del pase a retiro y dichos intereses.
Retiro:
Se incrementa por el lapso entre los 26 a 29 aos de servicio, la pensin ser del 99%.
Las pensiones de retiro, invalidez y sobrevivientes se ajustarn de inmediato y en razn
directa a los aumentos de los activos, incluyendo los Bonos que perciban.
Las pensiones disfrutadas por el personal militar retirado gozaran de los mismos beneficios de
la ley.

1993

Las pensiones de los GN (pioneros de la FAC), gozarn de los beneficios de esta ley.
Invalidez:
Se incrementa el (%) de la pensin de invalides total y permanente del 80% al 100% y la
parcial permanente del 60% al 75% de la ltima remuneracin mensual percibida.
- Se incorporan al derecho de la pensin de invalidez ocasionada en actos del servicio a los
aspirantes a Oficiales, SOPC y Tropa Profesional, Tropa Alistada.
Retiro:
El monto de la pensin de invalidez vara en funcin de la siguiente proporcin:

1995

15 aos: 60%
16-19 aos: 3% anual
20aos: 75%
21 aos: 80%
2224aos: 4% anual
25-29 aos: 99%
30 aos o ms: 100%
Las pensiones se ajustarn directa e indirectamente ante los aumentos del personal activo con
inclusin de todos los bonos a excepcin del Bono Vacacional.

110

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Ley Orgnica de Seguridad Social de la FAN y sus Reformas Parciales


(Perodo 1977 1995)

Perodo
La base de

Los familia

La viuda
Hijos: 5

Sin viud

1977

Sin hijos

Sin viud

Cuando
como re

Los hijo

Las hija
permane
La base de

Los familia

La viuda
Hijos: 5

Sin viud

1989

Sin hijos

Sin viud

Cuando
como re

Los hijo

Las hija
permane

Se incre
aos a 2

Se incre
restante.

1993

A los pa
viuda(o)

Se incre
mensual

1995

Se mantien

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

Ley Orgnica de Seguridad Social de la FAN y sus Reformas Parciales


(Perodo 1977 1995)
Financiamiento

Perodo
Cotizacin del Afiliado:

Pensin: 5% del total de la remuneracin mensual del militar activo.


Salud: 3% del total de la remuneracin del militar activo y retirado.
Otras:
Rendimiento de las inversiones

1977

Aporte del Estado


Transferencia del Fisco Nacional.
Otras donaciones asignaciones e ingresos.
Queda por cuenta del Estado: Las asignaciones de antigedad, muerte y las vacaciones.
Los pensionados antes de 1977.
Las pensiones de invalidez y sobrevivientes causadas en actos del servicio.

1989

Se mantiene igual.
Se incrementa del 8% al 10% las cotizaciones: 5% para salud.

1993

Del 3% se incrementa a 5% de las pensiones de retiro, invalidez o sobreviviente.

1995

Se incrementa la cotizacin al 11,5% de la remuneracin mensual; el 5% para pensiones y 6,5%


para salud. El incremento del 1,5% se destina para compra y mantenimiento de equipos mdicos
para los Hospitales Militares.

Ley Orgnica de Seguridad Social de la FAN y sus Reformas Parciales


(Perodo 1977 1995)
Exclusiones

Perodo

Quedan excluidos de los derechos a esta Ley; El Retirado por Traicin a la Patria, Espionaje

1977

Desercin.

Perodo

Disposiciones Transitorias

1989

Las pensiones concedidas antes de la promulgacin de la Ley se ajustarn a partir de enero


1990.

111

112

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Entre los aportes ms importantes en el rea de proteccin social contenidos


en las leyes de seguridad social, podemos destacar que esta ley consolida toda la
proteccin social del militar que se encontraba dispersa en diferentes instrumentos
legales. Los aspectos ms relevantes de esta Ley son los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)

g)
h)
i)
j)

Se incorporan y definen los familiares inmediatos como afiliados


obligatorios.
Se incorpora al rgimen de salud los aspirantes a Oficiales, SOPC, y
Tropa Profesional.
Se especifican los servicios mdicos como un derecho para todos los
afiliados.
Se incrementa al 40% del sueldo la pensin de retiro a los 10 aos de
servicio.
Se otorga la asignacin de antigedad (prestaciones sociales) a los 24
aos para Oficiales y SOPC y 18 aos para Tropa Profesional.
El derecho a recibir prestaciones por hijos hasta la mayora de edad
(18aos) y por los hijos y hermanos sin lmite de edad si estudian y los
hijos incapacitados.
Se otorga el bono vacacional para el pensionado.
Las pensiones se homologan con relacin al sueldo del militar activo.
Se establece el rgimen de financiamiento y la participacin del Estado
como garante de las prestaciones y del sistema de proteccin.
Se establece la prdida del derecho a la proteccin social consagrada en
esta ley, para los militares retirados por los delitos de traicin a la patria,
espionaje y desercin.

La Ley Orgnica de Seguridad Social de la FAN ha sido objeto de tres (3)


modificaciones parciales, atendiendo a las repercusiones de la dinmica social
en el contexto institucional.

a.

El 28 de diciembre de 1989: Se incrementa en cinco (5) aos de servicio el


requisito para optar al derecho a la pensin de retiro (de 10 aos se eleva a 15
aos); se amplan los beneficios en salud a las unidades y Oficiales de Reserva
y se incorporan algunos beneficios sociales, el ms relevante es la reduccin
de 24 aos a 10 aos el derecho para la Asignacin de Antigedad y la
incorporacin del Fideicomiso de la asignacin de antigedad para el personal
militar profesional, con ms de diez (10) aos de servicios.

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

113

b. El 11 de agosto de 1993: Se realiza una nueva modificacin a la referida ley,


entre los aspectos mas relevantes se destacan: a) Pierde el estatus de Ley
Orgnica y pasa a ser Ley Ordinaria; b) Se intensifica la proteccin en salud,
responsabilizando de su cumplimiento a los rganos de bienestar social; c) Se
eleva el monto de cotizaciones para las pensiones, del 3% de la remuneracin
total pasa al 5% de toda la remuneracin; d) Se ampla la cobertura de
proteccin al personal retirado que disfrutaba de las llamadas Pensiones de
Gracia porque no haban cotizado al sistema; e) Se elimina el bono vacacional
para el pensionado y se establece el incremento automtico de la pensin en
relacin directa con la remuneracin del militar en servicio activo; y f) Se
incrementa de 12 a 24 meses el regalo de boda de la viuda pensionada que
contrae nuevas nupcias y se le suspende el pago de la pensin.
c.

El 29 de junio de 1995: Se efecta otra reforma parcial destinada a adecuar


la proteccin social a las disposiciones establecidas en la Reforma de la Ley
Orgnica de las Fuerzas Armadas (LOFAN). Esta modificacin incluye: a) El
ajuste del porcentaje de la pensin de retiro y la antigedad del militar en
correspondencia a los cambios establecidos en la LOFAN; b) Se incrementa
la cotizacin del militar en 1,5% para el Fondo del Cuidado Integral de la
Salud; c) Se reduce la cobertura de los familiares con derecho, homologando
la proteccin a los hijos de ambos sexos a 26 aos de edad (anteriormente la
hija hembra continuaba protegida hasta que contrajera matrimonio) y a partir
de la promulgacin de esta Ley, no se incorporarn al sistema de afiliacin,
las hermanas solteras que residan bajo el mismo techo y a las solas expensas
del militar; y d) En la reforma parcial se especifica que el IPSFA debe emplear
el excedente de los Fondos en atender la problemtica de vivienda.

3. Antecedentes de los principales rganos de Proteccin Social del


Militar:
a. En Salud:
i.

El 25 de junio de 1931, mediante Resuelto N 89, se crea en la ciudad de


Maracay, estado Aragua, la Jefatura de Sanidad y de Veterinaria y se le
subordina los Directores de los Hospitales Militares, Mdicos de Institutos
Militares, Docentes y de fortaleza. Para 1936 se separa el servicio de
veterinaria.

114

ii.

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

En 1938, se funda en Caracas el Hospital Militar Naval Antonio Jos


de Sucre, el cual mediante Resolucin N. DG-1029 del 24DIC1964,
pasa a denominarse Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, en cuya sede
est ubicada actualmente la Direccin de Sanidad de la Fuerza Armada
Nacional.

iii. El 04 de diciembre de 1956, segn Gaceta N 9018 del 07DIC56 y Acta


N 55 dependiente del IPSFA, con un capital accionario del noventa y
nueve punto nueve por ciento (99,9%) se crea Seguros Horizonte C.A.,
con el propsito de prestar respaldo a la Seguridad Social del personal
militar de las Fuerzas Armadas y en especial como apoyo al rea de la
salud del militar y familiares calificados.
iv. En el ao 1992, se designa por resuelto de la Direccin General del
Ministerio de la Defensa la Junta Reestructuradora del Hospital Militar
Dr. Carlos Arvelo, la cual estudi a fondo la problemtica del principal
centro de salud y emiti un informe contentivo de dos volmenes, donde
se evidencia la presencia de factores externos al Hospital.
v. En julio de 1995 se da inicio al Proyecto de Expansin de la Red Sanitaria
de la Direccin de Sanidad de la FAN para descongestionar el Hospital
Militar Dr. Carlos Arvelo y mejorar la calidad de atencin en salud al
usuario a nivel nacional. Desde el ao 1995 se han creado y activado
nueve (09) nuevos centros de atencin mdica en todo el territorio
nacional:
Hospitales Militares: Maracaibo (1997); Puerto Ordaz (2.001);
Margarita (2003).
Ambulatorios: La Rosaleda, San Antonio (1995); Valencia (1996);
Amazonas (1996); San Juan (1996).
Pabellones Militares: Guasdualito (1998); Mrida (1998).
vi. En el ao 2000, se inicia el proceso de integracin del Sistema de Salud
de la FAN en procura de articularlo bajo un slo ente rector, Sanidad
Militar (DIRSAFA), proceso que permanece inconcluso.
En la actualidad se dispone de una red sanitaria distribuida de la
siguiente manera:

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

115

116

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

rganos Rectores en Salud de la FAN


IPS
DISAFA
EJ
ARM
AV
GN
TOTAL
Hospitales Militares
6
1
3
1
11
Ncleos Mdicos
4
4
Ambulatorios, Mdulos y
4
26
8
6
6
50
Enfermeras
FUNDACARDIN,
INMUNO-SUPRIMIDOS,
7
7
BANCO DE SANGRE,
GUAICAMACUTO,
DILISIS.
Total:
21
27
11
6
7
72
7 Clnicas Odontolgicas del IPSFA
DIRFASA dispones del 29% de los Centros de Salud de la FAN
Fuente: Conferencia del Sistema Integral de Salud DIGEBYSS-Direccin General MD 2002

vii. Durante el ao 2001, se cre en la FAN un Fondo de Contingencia


con el propsito de cubrir la deficiencia de los gastos mdicos ocasionados
por enfermedades catastrficas, previa certificacin de una Junta Mdica
designada por la Direccin de Sanidad Militar. Para la aprobacin de
los casos participan los integrantes del Comit de Salud, representados
por los Directores de Sanidad de los Componentes, IPSFA, DIRSAFA,
DIGEBYSS, presidido por el Director de Sanidad de los Componentes;
los recursos los provee el Fisco Nacional y se ejecutan a travs del IPSFA,
bajo la coordinacin y seguimiento de la Direccin General Sectorial de
Bienestar y Seguridad Social. Esta es una experiencia de desarrollo de
un Programa en el cual los rganos involucrados son corresponsables
de su ejecucin. Los resultados a los dos (2) aos de su puesta en marcha,
han sido positivos desde la perspectiva administrativa, financiera y de
gasto social.
b. En Pensiones:
1. El Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada (IPSFA):
En el Saln de Honor del Ministro de Guerra y Marina, el 17 de
diciembre de 1936 se crea la Caja de Oficiales como Asociacin
Voluntaria Militar originada por una Asamblea. Esta Asociacin tuvo
por finalidad auxiliar a los herederos del socio fallecido, con la suma de
las contribuciones de los miembros a razn de diez bolvares per-cpita.
Por mandato de la Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada del ao 1944
(artculo 351) se crea el 1 de julio de 1945 el organismo denominado
Caja de Previsin Social de las Fuerzas Armadas, con personalidad

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

117

jurdica autnoma y patrimonio propio, con el fin de auxiliar


econmicamente a los oficiales efectivos y suboficiales y clase
reenganchados y a los especialistas permanentes del Ejrcito y de la
Armada, facilitarles prstamos para enfrentar los problemas de vivienda,
proteger la salud, aplicar la seguridad social, tambin para auxiliar
econmicamente a sus herederos.
Este organismo es reemplazado el 21 de octubre de 1949, por un
organismo similar pero mejor estructurado y con mayor proyeccin,
denominado: Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas
(IPSFA), segn Decreto N 300, emanado de la Junta Militar de Gobierno.
Los bienes, derechos, acciones y obligaciones, patrimonio de la Caja
pasaron a integrar el patrimonio del Instituto, cuyas funciones son: prestar
asistencia mdica, obsttrica, quirrgica y hospitalaria a los familiares
inmediatos de los afiliados; facilitar a sus afiliados la adquisicin de
viviendas, liberacin de gravmenes, conceder prstamos justificados a
los afiliados, establecer almacenes de venta de medicinas, vveres y otros
productos; organizar eventos culturales, sociales, de esparcimiento,
recaudacin de cotizaciones y pago de pensiones militares.
En el ao de 1963 la Junta Administradora del IPSFA crea un nuevo
organismo subsidiario del Instituto, destinado a servir de base financiera
para la solucin de problemas de vivienda de todo el personal militar y
civil de la Fuerza Armada, denominada Viviendas en Guarnicin C.A.
(VIENGUARCA). Esta Entidad est encuadrada dentro del Sistema
Nacional de Ahorro y Prstamo.
El Instituto que naciera bajo los mejores auspicios, vino cumpliendo
su misin hasta 1959, a pesar de las debilidades estatutarias y
reglamentarias, por cuanto no se contemplaba las asignaciones para
gastos mortuorios y proteccin a la orfandad, comprendidos en otras
legislaciones de previsin social. El 5% del sueldo bsico para la pensin
que cotizaba el afiliado activo era recaudado por el Instituto de Previsin
Social de la Fuerza Armada Nacional (IPSFA); pero, pasa al Tesoro
Nacional por rgano del Ministerio de la Defensa y, en caso de muerte,
invalidez o retiro del afiliado, vuelve al Instituto, convertido en pensiones,
para ser distribuido entre los beneficiarios. Por ello el Instituto no tena
posibilidad de incrementar y recapitalizar el ajuste de las cotizaciones
de los afiliados. Para lograr que el Instituto mantuviese la total
administracin de los recursos, se demanda la necesidad de fortalecerle
organizacionalmente y se somete a un proceso de reestructuracin.

118

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Durante el periodo 1962 1965, se procedi a la reestructuracin tcnica


del Instituto pasando de una organizacin por divisiones a una
organizacin orientada gerencialmente, quedando de la siguiente manera:

Consejo Directivo
Contralora Interna
Junta Administradora
Presidencia
Gerencia de Crdito
Gerencia de Seguridad Social
Gerencia de Administracin
Gerencia de Almacenes Militares
Divisin de Secretara General
Divisin de Personal y Relaciones Pblicas
Divisin Legal
Divisin de Estudios Econmicos
Divisin de Organizacin, Mtodos y Procedimiento de Datos.

Esta reestructuracin fue aprobada por el poder legislativo antes de


promulgarse la primera Ley Orgnica de Seguridad Social de la Fuerza
Armada (LOSSFAN).

2. Programas desarrollados por el IPSFA:


a. Pensiones: El IPSFA otorga a sus afiliados, cumplido los requisitos
establecidos, pensiones por retiro, invalidez y sobrevivencia.
i. Retiro: Se adquiere el derecho a los 15 aos de servicio activo, con
un monto del sesenta por ciento (60%) de la ltima remuneracin,
ajustable de inmediato y en relacin directa a los incrementos de sueldo
del personal militar activo.
ii. Invalidez: Al afiliado declarado invlido absoluto y permanente
corresponde el 100% de la ltima remuneracin percibida; y al afiliado
declarado invlido parcial y permanente le corresponde el 75% de la
ltima remuneracin.
iii. Sobreviviente: La base de clculo se establece sobre el 100% de la
remuneracin percibida por el causante.

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

119

b. Asignacin de Antigedad: Se adquiere el derecho a los diez (10) aos


de servicio. Su monto es equivalente a un mes de sueldo por ao de
servicio cumplido. El mismo es depositado en Fideicomiso Individual,
semestralmente el afiliado percibe los intereses generados. El beneficiario
puede retirar hasta un 60% del monto depositado para la adquisicin o
mejora de su vivienda principal.
c. Programas Complementarios:
i. Crditos hipotecarios para la adquisicin, construccin o reparacin
de vivienda.
ii. Crditos personales.
iii. Crditos educativos.
iv. Programa de vehculos.
v. Programa de recreacin y tursmo (IFAMIL): alquiler de viviendas
recreacionales propiedad del Instituto y crditos para pasajes y tours.
vi. Sistema de Ahorro SISA (prstamos inmediatos).
vii. Adquisicin de parcelas en el cementerio.
d. Otros rganos de Proteccin Social:
i. Crculo Militar (CIRCUMIL): La constitucionalidad de la
organizacin militar en materia de proteccin social contina
avanzando, para el ao 1953 se crea el Instituto Autnomo Circulo de
las Fuerzas Armadas (CIRCUMIL) con el propsito de disponer de un
espacio de recreacin y encuentro del militar y su grupo familiar.
ii. Instituto Autnomo de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas
(IORFAN): En 1958, se crea el Instituto Autnomo de Oficiales
Retirados de las Fuerzas Armadas Nacionales (IORFAN), mediante
una Ley Orgnica promulgada por la Junta de Gobierno de la Repblica
de Venezuela, Decreto Nro. 435 del 20 de noviembre de 1958, con el
objetivo de agrupar a los Oficiales que se encuentran en situacin de
retiro, para estimular el mutuo acercamiento y fortalecimiento de los
vnculos de fraternidad entre los miembros de la institucin armada y
procurarles medios de bienestar econmico, social y cultural.
iii. Direccin General Sectorial de Bienestar y Seguridad Social
(DIGEBYSS): El 04 de enero de 1977, mediante Decreto No. 1990,

120

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

se publica el Reglamento Orgnico del Ministerio de la Defensa, en el


cual se prev, artculo 1, la figura legal de la Direccin General
Sectorial de Bienestar y Seguridad Social (DIGEBYSS), con las
funciones de Dirigir, coordinar, asesorar y cumplir con las
disposiciones relacionadas con la seguridad, asistencia social y
bienestar del personal militar y civil y de sus familiares calificados,
de acuerdo con las leyes y reglamentos que regulan la materia, As
como coordinar todo lo relacionado con los rganos de proteccin
social existentes en la FAN. Constituyndose en la base legal para la
creacin de la Direccin General Sectorial de Bienestar y Seguridad
Social.
La importancia que adquieren los programas sociales, los cambios en materia
socioeconmica y la coexistencia de diferentes dependencias prestadoras de
servicios, genera la necesidad de coordinar las acciones bajo un eje articulador,
con esta orientacin se activa mediante Resolucin DG-2571, el 20 de junio de
1985, la Direccin General Sectorial de Bienestar y Seguridad Social, con la
misin explcita de planificar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar todos los
aspectos relacionados con la administracin de las funcione pertinentes al
Bienestar y Seguridad Social en las Fuerzas Armadas, as como la de los entes
orgnicos adscritos a esta Direccin General Sectorial, a travs de las cuales
ejecutan dichas funciones, y coordinar la poltica social ejecutada por los rganos
descentralizados adscritos al Despacho de la Defensa.

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

121

122

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

4. Marco jurdico vigente que regula el Sistema de Seguridad Social


del Militar en Venezuela
El marco jurdico regulatorio de la seguridad social en la institucin militar
se encuentra sustentado en la actualidad en: a) Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela (1999); b) Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional
(1995); c) Ley de Seguridad Social de la Fuerza Armada Nacional (1995); y d)
sus diferentes Reglamentos.

a. Base Constitucional:
En la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) se plasma
en materia de seguridad social del militar, una situacin legislativa consagrada
tradicionalmente en la normativa jurdica Orgnica y Ordinaria que ha regulado
la proteccin social del militar, especficamente en lo referido a especificidad de
los derechos y beneficios de los miembros de la Fuerza Armada en su desempeo
profesional, y ms especficamente el derecho a un rgimen de seguridad social
integral propio, tal como lo establece el Artculo 328 de nuestra Carta Magna:
La Fuerza Armada Nacional constituye una institucin
esencialmente profesional, sin militancia poltica,
organizada por el Estado para garantizar la independencia
y soberana de la Nacin y asegurar la integridad del
espacio geogrfico, mediante la defensa militar, la
cooperacin en el mantenimiento del orden interno y la
participacin en el desarrollo nacional, de acuerdo con
la Constitucin y con la ley. En el cumplimiento de sus
funciones, est al servicio exclusivo de la Nacin y en
ningn caso al de persona o parcialidad poltica alguna.
Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia
y la subordinacin. La Fuerza Armada Nacional est
integrada por el Ejrcito, la Armada, la Aviacin y la
Guardia Nacional, que funcionan de manera integral
dentro del marco de su competencia para el cumplimiento
de su misin, con un rgimen de Seguridad Social
integral propio, segn lo establezca su respectiva ley
orgnica. (Subrayado nuestro). (CRBV, Art. 328)

Como hemos reseado anteriormente, en el artculo 86 de la Constitucin de


la Repblica Bolivariana de Venezuela del ao 1999 se proclama la creacin de
un Sistema de Seguridad Social nico, orientado hacia la integracin de los
regmenes preexistentes de proteccin social en uno slo para todos los habitantes
de la Repblica; sin embargo, en el artculo 328 se consagra la permanencia del
rgimen de proteccin especial para los miembros de las Fuerzas Armadas

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

123

Nacionales. Para analizar esta aparente contradiccin es necesario detenernos en


el estudio de las funciones que cumple el militar, lo cual ha conducido a una
tradicional exclusin de los miembros de la Fuerza Armada de las leyes que
regulan las relaciones laborales, la proteccin del trabajo y al trabajador en nuestro
pas, tal es el caso de la Ley Orgnica del Trabajo, la Ley del Seguro Social y las
leyes que regulen el ejercicio de la funcin pblica.
Abordar este tema nos conduce necesariamente a extraer algunos elementos
que configuran las particularidades en el ejercicio de la profesin militar,
conducente a un trato jurdico diferente dentro del campo laboral.
Deber de no quejarse, ni excusarse, ni disculparse, bajo ninguna
circunstancia del cumplimiento del deber, aunque haya el peligro cierto
de vida. (LOFAN, Art.28).
Dedicacin exclusiva, servicio nocturno y diurno, asistencia a comisiones,
sin demandar o tener derecho a horas adicionales de descanso, ni a
beneficios monetarios adicionales por el servicio.
Disponibilidad inmediata para atender el servicio, independientemente
del horario de trabajo, condiciones ambientales, peligrosidad, riesgos y/
o rea geogrfica del destino.
Prohibicin a la protesta, dilaciones o quejas individuales o colectivas,
prohibicin de agremiarse, sindicalizarse o participar activa o
pasivamente en cualquier tipo de reclamo colectivo.
Requerir autorizacin especial para contraer matrimonio, salir del pas,
ofrecer declaraciones pblicas orales o escritas.
Notificar cualquier traslado dentro del territorio nacional, aun sin estar
en servicio.
No obstante, es importante destacar que si bien estas normas son necesarias,
por la propia naturaleza de las funciones y misin de la organizacin militar
frente al pas, tambin es cierto que estas normas, entre otras, convierten a los
miembros de la Fuerza Armada Nacional en un grupo especialsimo que demanda
un tratamiento igualmente especial en materia de derechos laborales. El militar
ha sido permanentemente excluido en los textos legales que garantizan los derechos
de los trabajadores. Como consecuencia de ello, histricamente la institucin
militar ha desarrollado su propia normativa para regular las relaciones internas y
la proteccin social de sus miembros.
La Ley Orgnica del Trabajo en nuestro pas regula las situaciones y las
relaciones jurdicas derivadas del trabajo como un hecho social, y cualquier otra
ley de carcter laboral debe estar supeditada a ella; sin embargo, el sector militar

124

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

queda excluido explcitamente en el Artculo 7, cuando excepta al personal militar


y transfiere su regulacin a la Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional.
No estarn comprendidos en las disposiciones de esta Ley
los miembros de los cuerpos armados, pero las autoridades
respectivas, dentro de sus atribuciones, establecern por
va reglamentaria, los beneficios que deber gozar el
personal que all presta servicio, los cuales no sern
inferiores a los de los trabajadores regidos por esta Ley,
en cuanto sean compatibles con la ndole de sus labores.
Se entender por cuerpos armados los que integran las
Fuerzas Armadas Nacionales, los servicios policiales y
los dems que estn vinculados a la defensa y seguridad
de la nacin y el mantenimiento del orden pblico.
(LOFAN, Art. 7)

Otro instrumento jurdico que desde su nacimiento ha exceptuado a los


miembros de la Fuerza Armada es la Ley del Seguro Social (Artculo 7) y en su
Reglamento General de la Ley del Seguro Social (Artculo 3).
En todo el Territorio Nacional, las personal que prestan
servicios a la Nacin, Estados y Territorios, Distrito
Federal, Municipios, Institutos Autnomos y, en general
a las personal morales de carcter pblico, con excepcin
de los miembros de las Fuerzas Armadas Nacionales,
quedan cubiertas por el rgimen del Seguro Social
Obligatorio, en los casos de prestaciones en dinero por
invalidez, incapacidad parcial, vejez, nupcias y de
sobrevivientes. (Rgto. LSS, Art. 3)

Como se puede apreciar, la normativa nacional de los principales rganos de


proteccin social en Venezuela tradicionalmente han excluido al personal militar
y remitido a la Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional la competencia de
regular su situacin y proteccin social.
En el seno de la Fuerza Armada Nacional se promovi la creacin de rganos
de proteccin social, y con ello el crecimiento, desarrollo y consolidacin de un
sistema de proteccin social particular, que en algunos aspectos refleja avances
en ciertos y determinados regmenes y prestaciones y verdaderos rezagos en otros.
Los avances los podemos encontrar en materia de proteccin a la salud, pensiones
y vivienda, pero existe un verdadero retraso en lo correspondiente a los regmenes
prestacionales de empleo (prestaciones ante la prdida involuntaria del empleo y
desempleo) y el rgimen prestacional de seguridad y salud en el trabajo, en lo
atinente a los niveles de peligrosidad previstos en la Ley Orgnica de Prevencin,

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

125

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Estos dos ltimos regmenes


prestacionales no forman parte del Sistema de Seguridad Social de la Fuerza
Armada Nacional, ni est prevista su inclusin en el futuro inmediato. Asimismo,
es importante destacar que la asignacin de antigedad equivalente a las llamadas
Prestaciones Sociales configuran en la legislacin civil ordinaria beneficios
laborales, pero no forman parte de la seguridad social. En la institucin militar,
la Asignacin de Antigedad constituye un beneficio social y est integrada como
una prestacin importante dentro de la Ley de Seguridad Social, con una desventaja
respecto a la legislacin civil ordinaria, porque para el trabajador civil se alcanza
el derecho al tercer mes ininterrumpido de trabajo, mientras para el militar se
consagra el derecho despus de diez (10) aos ininterrumpidos de servicio. Por
otra parte, el trabajador ordinario percibe por este concepto el equivalente a sesenta
(60) das de salario por ao de antigedad y puede llegar hasta noventa (90) das;
puede retirar o capitalizar los intereses anualmente y solicitar retiros por causas
previstas en la Ley Orgnica del Trabajo (LOT) hasta por un monto equivalente
al 75% de lo acumulado. Todo ello, sin incluir los beneficios que derivan del
retiro (preaviso) o del despido injustificado (preaviso y, parcialmente, doble
indemnizacin).
Destacar estos aspectos nos evidencia algunas de las diferencias entre las
legislaciones ms importantes y de mayor cobertura de la sociedad civil y la
existente en el mbito militar. No obstante, la creacin, desarrollo y consolidacin
institucional y prestacional en materia de seguridad social dentro de la
organizacin militar es de larga data y est acompaado de sentimientos de
identidad y pertenencia de sus miembros, quienes mantienen una cultura
protectiva, una actitud vigilante, crtica y especialmente sensible ante cualquier
evento o reforma que pueda significar desmejoras o lesiones a los derechos sociales
lentamente adquiridos durante los ltimos veinticinco aos de vigencia de la Ley
de Seguridad Social.

b. Base Legal:
Ley de Seguridad Social de la FAN (Gaceta Oficial Extraordinario N 35.752
del 13 de julio de 1995).
Los aspectos ms resaltantes son:

Objeto: El objeto del rgimen de Seguridad Social de la FAN comprende


el cuidado integral de la salud, pensiones y dems beneficios.

126

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

mbito de aplicacin: ampara a los Oficiales, Suboficiales Profesionales


de Carrera y la Tropa Alistada, se extiende a los familiares inmediatos:
a) El cnyuge, hijos menores y mayores de edad que estn cursando
estudios superiores por primera vez, y la edad lmite no exceda los 26
aos. Que padezcan invalidez permanente para el trabajo.
b) Los padres y hermanos solteros que vivan bajo el mismo techo y a
las solas expensas del afiliado, antes de la promulgacin de la Ley.

En consecuencia, son afiliados obligatorios los Oficiales, SOPC y Tropa


Alistada, efectivos y asimilados a dedicacin exclusiva, o a tiempo completo al
servicio de la FAN.

Prestaciones: El Cuidado Integral de la Salud, se entiende en trminos


de servicios para la conservacin y fomento de la salud, la prevencin
de enfermedades, el diagnostico, el tratamiento y la rehabilitacin. El
Cuidado Integral de la Salud se extiende a los aspirantes a Oficiales,
Oficiales, Suboficiales y Tropa Profesional en servicio activo o con goce
de pensin, y a los Oficiales de Reserva y Unidades de Reserva llamadas
a Actividad. Se establece la facultad del Ministerio de la Defensa para
imponer un porcentaje sobre el suministro de medicinas a ser calculado
por los usuarios del sistema.

Pensiones y Otras Prestaciones: Los tipos de pensin son: retiro,


invalidez y sobrevivientes, y sern pagadas a travs del IPSFA con cargo
al Fondo correspondiente.
La pensin de invalidez: El personal militar calificado como
invlido tienen derecho al sueldo completo del grado o jerarqua, si la
invalidez es absoluta y permanente y el 75% de la remuneracin
mensual si la calificacin es de invalidez parcial y permanente. El
invlido que necesite asistencia constante de otra persona tendr derecho
a un aumento de su pensin.
La Pensin de retiro: Los Oficiales, Suboficiales y Tropa
Profesional tendrn derecho a la pensin de retiro, despus de quince
(15) aos de servicio, a excepcin de los retirados a consecuencia de
una condena judicial por los delitos de traicin a la patria, espionaje o
desercin. Quienes no cumplan con el tiempo requerido y no estn
incursos en los delitos sealados, recibirn por una sola vez el monto
total de las cotizaciones que hubieren hecho.

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

127

La escala de la pensin de retiro es la siguiente:


a) Cumplidos los 15 aos recibir el 60% de la ltima remuneracin.
b) Entre los 16 y 19 aos se incrementar la pensin en 3%.
c) Cumplidos los 20 aos el 75% de la ltima remuneracin.
d) Cumplidos los 21 aos el 80% de la ltima remuneracin
e) Entre los 22 y 24 aos continuar incrementndose en 4%
anualmente.
f) Entre los 25 y 29 aos la pensin ser del 99%.
g) A partir de los 30 aos de servicio la pensin ser igual a la ltima
remuneracin.
La pensin de sobrevivientes: Los familiares calificados al fallecer el
personal militar en cualquier situacin, tienen derecho a una pensin de
sobreviviente segn la escala siguiente
a) Viuda: 60% de la ltima remuneracin recibida por el causante.
b) Hijos: 40% restante a partes iguales.
c) A falta de viuda: los hijos percibirn el 75% y los padres el 25%
restante.
d) A falta de hijos: la viuda 60% y los padres 25%.
e) A falta de hijos y viuda: los padres recibirn el 100%.
Se pierde la pensin cuando:
a) La viuda contraiga nuevas nupcias (se otorga regalo de boda de 24
mensualidades de la pensin);
b) Los beneficiarios contra quienes se dicte sentencia judicial con pena
de presidio o de prisin que afecte el honor o reputacin; y
c) Los hijos mayores de edad que observen notoriamente mala conducta.

Asignacin por Antigedad: Se establece el derecho a la Asignacin de


Antigedad al pase a la situacin de retiro o cese de empleo del militar
quien percibir por una sola vez, un mes de sueldo por ao de servicio
(despus de 10 aos de servicio), la fraccin de seis (6) meses o ms se
considera como un ao de servicio. El afiliado tiene derecho a un adelanto
del 60% de la asignacin por necesidades comprobadas.
Se establece el Fideicomiso Militar que consiste en el depsito en
cuentas individuales al beneficiario y su rendimiento financiero ser
percibido por el militar. Si el afiliado fallece a causa de actos del servicio

128

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

o con ocasin de ste, tendrn derecho los familiares a percibir en los 90


das siguientes, el equivalente a 18 mensualidades de la ltima
remuneracin. Los gastos de entierro de los miembros de la FAN sern
sufragados por el Ministerio de la Defensa.

Las Vacaciones: El personal militar en actividad gozar de vacaciones


anuales remuneradas y del pago del bono vacacional. El personal retirado
no tendr derecho a percibir dicho bono.
La Ley de Seguridad Social de la Fuerza Armada establece la
obligatoriedad de cotizar y el cumplimiento del tiempo requerido para
optar a la pensin, as como tambin el ajuste inmediato de la pensin,
al producirse aumentos en las remuneraciones del militar activo.

El financiamiento: Los recursos destinados a financiar el cuidado


integral de la salud, cubrir las pensiones y otras prestaciones en dinero
y pagar las prestaciones a cargo del Estado estn constituidas por:
a) La cotizacin obligatoria del seis coma cinco por ciento (6,5%) de
las pensiones de retiro, invalidez o sobrevivientes ser destinada al
Cuidado Integral de la Salud.
b) El rendimiento proveniente de las inversiones y colocaciones de
los fondos previstos en esta Ley.
c) El aporte del Estado en el porcentaje que establezca el Reglamento.
d) Las transferencias que el Fisco Nacional haga al Instituto de
Previsin Social de la Fuerza Armada (IPSFA) para el pago exclusivo
de las prestaciones que se enumeran en el artculo 38 de esta Ley.
e) Las asignaciones, donaciones y dems ingresos que se obtengan
por cualquier otro ttulo.

El Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada (IPSFA), tiene la


responsabilidad de cubrir los egresos que origine la aplicacin de los programas
y para ello organizar y administrar tres fondos autnomos y separados:
a) El Fondo para el Cuidado Integral de la Salud.
b) El Fondo para Pensiones y dems Prestaciones en Dinero.
c) El Fondo para Prestaciones a cargo del Estado que se refieren a las
pensiones de invalidez y sobrevivientes causadas en actos del servicio
o con ocasin de ste; las asignaciones de antigedad; y las pensiones
de cualquier tipo que se hubiesen otorgado antes de la vigencia de la
Ley de Seguridad Social de la FAN.

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

129

Cotizaciones del afiliado: La cotizacin obligatoria del once coma cinco


por ciento (11,5%) sobre la remuneracin mensual de cada uno de los
miembros de la Fuerza Armada Nacional en actividad afiliado al rgimen
de Seguridad Social establecido por la Ley, se destinar en una porcin
de cinco por ciento (5%) para el fondo de pensiones y un seis coma
cinco por ciento (6,5%) para el Fondo del cuidado integral de la salud.
El fondo para el cuidado integral de la salud est constituido por la
cotizacin del (6,5%) del militar activo y retirado.
De la porcin del seis coma cinco por ciento (6,5%) establecida
para el fondo para el cuidado integral de la salud, se destina por lo
menos un quince por ciento (15%) para la compra y mantenimiento de
equipos mdicos para los hospitales militares. La distribucin de este
porcentaje es proporcional al nmero de camas existentes en cada
hospital. EL 51% de esta cotizacin se destina para cubrir parte del
Seguro de HCM., mediante convenio establecido por el Ministerio de la
Defensa con Seguros Horizonte C.A.
El resto de la cotizacin se distribuye entre el pago de medicinas,
odontologa, reintegro a los Hospitales Militares por gastos ocasionados
en los Hospitales Militares en la atencin de familiares calificados, por
concepto de exmenes mdicos y otros gastos no cubiertos por la pliza
contratada con Seguros Horizonte CA.

Aportes del Estado:


Aportes del Estado por va del presupuesto ordinario para complementar
el costo de las primas establecidas en el Convenio de Seguros; cancelacin
de las pensiones por invalidez en actos del servicio; y los montos
requeridos por el IPSFA para el Fondo del Cuidado Integral de la Salud,
nivelacin del Fondo de contingencia (para el cual no se ha requerido
nuevo aporte).
Aportes del Estado por la va de ingresos extraordinarios (Ley Paragua),
destinados a las reparaciones mayores que demande la infraestructura
fsica de la red sanitaria, construccin y ampliacin de la red sanitaria
FAN y la adquisicin de equipos. Estos recursos son asignados de acuerdo
a su destino a diferentes programas presupuestarios: DIGEBYSS,
DIRAMON, DIGENSER y el IPSFA.

130

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Recursos extra presupuestarios: Proveniente de los aportes directos


por servicios prestados a pacientes no afiliados y otros que de acuerdo a
la capacidad instalada de los Hospitales Militares, sean debidamente
autorizados para recibir la atencin mdica requerida. Esta situacin
genera la necesidad de establecer procedimientos administrativos que
faciliten la prestacin del servicio a esta poblacin, sin deteriorar los
escasos recursos presupuestarios designados a los Hospitales Militares.
En atencin a ello, se crearon disposiciones administrativas para regular
el acceso al servicio, la prestacin del servicio, el financiamiento, los
instrumentos legales y rganos responsables de su administracin.

La Direccin de Sanidad de la Fuerza Armada cubre las erogaciones relativas


a la proteccin integral de la salud que se proporcione al personal militar, y el
Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada lo hace respecto de los familiares
inmediatos.
Para cubrir los gastos por enfermedades de alto riesgo y costo del personal
militar y sus familiares inmediatos se cre el Fondo de Contingencia en el ao
2001, con el propsito de cubrir los gastos por enfermedades catastrficas y de
alto riesgo, programa que est financiado por el Ejecutivo va presupuesto nacional
y por los intereses que genere el Fondo.

Estatuto Orgnico del Circulo de las Fuerzas Armadas (Decreto N 53


del 14 de Noviembre de 1.953).
Mediante el Decreto No. 53, se crea el Circulo de las Fuerzas Armadas con la
misin de contribuir con una mayor identificacin entre profesionales de la
institucin y al incremento de la vida social y familiar, con funciones de
alojamiento, recepciones, cultura, intelectual, fsica, esparcimiento y recreacin.
Define su organizacin, los tipos de socios (honorarios, obligatorios, permanentes,
activos y transentes). El Oficial en servicio activo es miembro obligatorio con la
responsabilidad de cotizar el uno coma cinco por ciento (1,5%) de la remuneracin
mensual al Crculo Militar.

Ley Orgnica del Instituto de Oficiales de las Fuerzas Armadas en


Situacin de Disponibilidad y Retiro (IORFAN) (1958).
Esta Ley tuvo por objeto crear el Instituto de Oficiales Retirados de la Fuerza
Armada Nacional (IORFAN), con carcter pblico, personalidad jurdica y
patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, para estimular el

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

131

acercamiento y fortalecer los vnculos de fraternidad que deben existir entre los
miembros de la Institucin Armada.

c. Base Reglamentaria:
Reglamento de la Ley Orgnica de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas sobre el Cuidado Integral de la Salud para el Personal Militar y
Familiares Inmediatos (1993).
Establece las normas para la administracin, mantenimiento y prestacin de
los servicios de asistencia mdica integral al personal de la Fuerza Armada
Nacional y sus familiares inmediatos. Indica las reas que contiene el trmino
Cuidado Integral de la Salud: asistencia mdica ambulatoria, hospitalaria,
odontolgica, farmacutica, protsica, servicios auxiliares de laboratorio,
radiologa, anatoma patolgica y los servicios a domicilio del paciente que lo
requiera.
Este Reglamento asigna responsabilidades a los rganos siguientes:
La Direccin General Sectorial de Bienestar y Seguridad Social
de la Fuerza Armada dictar las polticas, estrategias, planes y
proyectos, coordinando a los organismos involucrados y
responsables del Cuidado Integral de la Salud.
La Direccin de Sanidad de la FAN proporcionar la proteccin
integral de la salud al personal militar en cualquier situacin.
El IPSFA es el responsable del Cuidado Integral de la Salud de
los familiares con derecho en los hospitales militares o a travs
de organismos privados.
Se establece que las Direcciones de Sanidad dependientes de las
Comandancias Generales de Fuerza mantendrn coordinacin
estrecha con la Direccin de Sanidad de la FAN, con el fin de
unificar mtodos, procedimientos, doctrinas, criterios para el
cumplimiento eficaz en el logro del Cuidado Integral de la Salud.

132

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Reglamento de la Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas sobre Pensiones


del Personal Militar y Familiares Inmediatos (Decreto N 1.415 del 26 de
Febrero de 1982).
Entre los aspectos ms relevantes se destacan: la definicin de la
remuneracin, base para el clculo de la cotizacin y pensin que est
integrada por el sueldo, las asignaciones y las primas regulares y
comunes, formando parte de la remuneracin las primas por concepto
de antigedad, hogar, descendencia, postergacin de ascenso,
alimentacin, conductor, transporte y cualesquiera otras que reuniendo
caractersticas similares sean establecidas.
Se establecen los integrantes de la Junta Calificadora de invalidez,
compuesta por el Director de Sanidad de la FAN, dos Mdicos y dos
Oficiales Superiores de la Fuerza correspondiente.
Se establecen las causas de la prdida de la pensin de invalidez, as
como los requisitos para optar al derecho de pensin de los hijos mayores
de edad que cursen estudios superiores y las causales de suspensin o
prdida de dicha pensin.

Reglamento de Vacaciones y Bono Vacacional del Personal Militar (1979).


Entre los aspectos vigentes ms importantes se destacan el derecho al
permiso vacacional al primer ao cumplido de servicio, segn las
siguientes condiciones:
Entre 01 y 15 aos: 30 das continuos de vacaciones.
Entre 15 y 25 aos: 35 das continuos de vacaciones.
Con ms de 25 aos: 40 das continuos de vacaciones.
Las vacaciones se otorgarn de febrero a noviembre, salvo condiciones
especiales debidamente justificadas; pueden acumularse slo hasta dos
(2) periodos vacacionales y podrn ser suspendidas o restringidas en
caso de conflicto internacional o al producirse estado de emergencia o
alteracin del orden pblico, en cuyo caso el personal militar estar
obligado a presentarse a su Comando respectivo o por impedimento ajeno
a su voluntad, lo har al Comando militar ms cercano.

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

133

Reglamento de los Hospitales Militares del Pas (Publicado el 22-03-1990):


En el cual se establece la misin de los Hospitales Militares, se define el
contenido de la atencin mdica integral que abarca acciones preventivas,
curativas y de rehabilitacin, dirigidos al fomento, conservacin y
restitucin de la salud de los miembros de la FAN y extensivo a los
familiares inmediatos, y tanto el IPSFA, como la empresa de seguro
debe reintegrar los gastos ocasionados a los Hospitales Militares del
pas, a travs de la Oficina Coordinadora, creada por Decreto
Presidencial para este fin.
En el Reglamento se clasifican los Hospitales Militares de acuerdo al
nmero de camas que atiende: Hospital tipo IV: con capacidad superior
a (300) camas, Hospital tipo III: con capacidad para (300) camas,
Hospitales tipo II: con capacidad entre (61) y (150) camas, Hospitales
tipo I: con capacidad entre (20) y (60) camas. A los Hospitales tipo I
corresponden los Pabellones Militares Asistenciales.

Otras Normas Jurdicas:


Resolucin del Ministerio de la Defensa N 87 del 29 de Mayo de
1959: mediante la cual se crea el Club de Sub Oficiales con el propsito
fundamental de brindar al personal de SOPC y sus familiares actividades
de recreacin y esparcimiento.
Manual del Afiliado del IPSFA (Mayo 2002): en el cual se presenta la
informacin de los beneficios y servicios que brinda el IPSFA a los
Afiliados y familiares inmediatos basados en la Ley de Seguridad Social
de la FAN, en el cual se destaca la misin, visin y funciones del Instituto.
Directiva MD-DG-DIGEBYSS-IPSFA (26JUN2001): Directiva que
crea y regula el Fondo de Contingencia para enfermedades de alto costo
y riesgo como una sub-cuenta del Fondo del Cuidado Integral de la
Salud, con autonoma funcional, financiera y presupuestaria, con la
finalidad de cubrir el excedente de los gastos ocasionados por
enfermedades de alto costo y riesgo.
Directiva DIGEBYSS-DISAFA-001-98: Sobre la atencin mdica a
pacientes no afiliados en la cual se regula la prestacin de asistencia
mdica a personal no afiliado a precios asequibles, con el propsito de

134

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

contribuir a la autogestin hospitalaria con recursos extrapresupuestarios.


Se establecen tres (3) tipos de Baremos: 1) Hijos no amparados,
abuelos, suegros y hermanos del personal militar; 2) Familiares no
contemplados, el personal civil, empleados del IPSFA, Seguros Horizonte
y FONDOEFA, protegidos por plizas de seguros; y 3) Personalidades y
particulares postulados por los miembros de la Fuerza Armada.
Directivas del Ministerio de la Defensa, DIGEBYSS: Estas Directivas
regulan cada programa de proteccin social tales como: ayudas sociales,
bono de compensacin habitacional, becas y ayudas de estudio,
asignaciones familiares.
Convenios y Plizas contratadas por el Ministerio de la Defensa con
la empresa Seguros Horizonte C.A.: para amparar al personal militar
y civil en los ramos de Vida, HCM, y Gastos Funerarios.
En la actualidad, la base legal y reglamentaria de la FAN se encuentra en
proceso de reforma. Los instrumentos jurdicos, los rganos y las directivas internas
de los programas presupuestarios estn sometidos a reforma y esperan por la
aprobacin del proyecto de reforma de la macro-estructura del Ministerio de la
Defensa y por la aprobacin de los siguientes instrumentos jurdicos:
a)
b)

La Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional.


La Ley de Seguridad Social de la Fuerza Armada Nacional, y sus
respectivos reglamentos.

Todo esto nos conduce a una revisin del actual sistema de proteccin social
de los miembros de la Fuerza Armada Nacional: su estructura, organizacin y
funcionamiento, bajo la visin de un ente integrador, orientado por la necesidad
de fortalecer el principio de unidad de doctrina y comando, todo ello en
correspondencia con lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela y el referente inmediato de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad
Social, promulgada el 30 de diciembre de 2002.

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

135

5. Organizacin Institucional del Sistema de Seguridad Social de la


Fuerza Armada Nacional.
Con la finalidad de dar respuesta a la misin encomendada en fecha 28 de
julio de 1988, se aprueba el proyecto de estructuracin del Sistema Integrado de
Bienestar y Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales y, por Resolucin
Ministerial se adscriben los entes ejecutores de programas sociales a la Direccin
General Sectorial de Bienestar y Seguridad Social (DIGEBYSS), algunos bajo la
figura de dependencia directa tales como la Direccin de Sanidad Militar,
Direccin de Educacin Preescolar, Capellana, Federacin Polideportiva. Con
relacin a los institutos autnomos (IPSFA, CIRCUMILES, IORFAN) el ciudadano
Ministro de la Defensa, delega slo la responsabilidad de su coordinacin, mientras
que sobre las Asociaciones Civiles (FONDOEFA, CLUSOFA) asigna el control
de la gestin y la coordinacin tcnica.
El reto de consolidar el Sistema Integrado de Bienestar y Seguridad Social en
la Fuerza Armada no ha sido fcil, ni su evolucin lineal. Es importante destacar
que esta DIRECCIN fue desactivada durante el ao 1992 y reactivada el ao
siguiente, lo cual gener la necesidad de ajustes programticos, organizacionales
y presupuestarios, para continuar el camino de la bsqueda de la integracin del
sistema.
El Sistema est integrado por cinco (5) sub-sistemas, con sus correspondientes
programas, servicios y rganos ejecutores, con el propsito de atender las
necesidades especficas de la poblacin afiliada.
En el presente trabajo se focaliza la atencin en el personal militar; sin
embargo, es importante destacar que el sistema como un todo incorpora la
proteccin social del personal civil que labora en la institucin militar, la cual
est regulada por las leyes que conforman la estructura de la proteccin social de
la poblacin civil en el mbito nacional, y ms especficamente las normas que
regulan la proteccin social de los funcionarios de la Administracin Publica
Nacional, empleados del Estado y las disposiciones emanadas por las Convenciones
Colectivas convenidas por el gobierno nacional, con los gremios y asociaciones
de trabajadores del sector pblico.
Esta proteccin se materializa y se complementa en la FAN a travs de los
siguientes rganos, algunos disponibles en la FAN, y otros creados para el accionar
protectivo del personal civil de la Institucin; tales como: FONDOEFA,
CAFUCAMIDE, SEGUROS HORIZONTE C.A., DIGEBYSS y los diferentes
programas presupuestarios del sector defensa. Estas instancias desarrollan

136

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

programas crediticios para atender la demanda de vivienda, prestamos personales


y ejecutan programas de becas para los hijos del personal, ayudas de estudios
para el perfeccionamiento profesional, atencin mdica directa y rdenes mdicas,
atencin preescolar, transporte, comedores, seguro de vida y de hospitalizacin,
ciruga y maternidad.
Sistema de Proteccin Social de los miembros de la Fuerza Armada Nacional
SUB-SISTEMA

SALUD

CONTINGENCIAS
Proteccin,
consecucin y
mantenimiento de la
salud.

PROGRAMAS Y
SERVICIOS
Atencin mdica
preventiva, curativa y de
rehabilitacin

RGANOS
EJECUTORES
DIRSAFA y la Red
Sanitaria Militar; IPSFA,
Horizonte, C.A.;
Componentes FAN; y
DIGEBYSS.

Necesidad de vivienda Asistencia habitacional

IPSFA; Venguarca; y
DIGEBYSS.

Riesgos ante la vejez, Pensiones y asignaciones


invalidez y muerte.
familiares.

IPSFA

CULTURA,
RECREACIN Y
DEPORTE

Culturales, recreativas Asistencia cultural,


y deportivas.
recreativa y deportiva

IPSFA; IFAMIL;
DIGEBYSS; CIRCUMIL,
CLUSOFA; Componente
de Fuerza; FEDOFA

APOYO SOCIOECONMICO

Ingresos econmicos.

VIVIENDA

PENSIONES

Asistencia econmica y
social.

IPSFA; IORFAN,
DIGEBYSS;
Componentes de Fuerza.

Para que el sistema de bienestar efectivamente funcione debe atender a toda


la poblacin FAN, desarrollando programas en atencin a las necesidades y
demandas de los usuarios, articular las respuestas institucionales fortaleciendo
las capacidades, para ello, disponer de una instancia rectora al mas alto nivel de
la institucin que armonice los procesos y oriente el sistema, manteniendo el
seguimiento y control de la poltica social institucional, donde todos y cada uno
de los programas desarrollados por cada subsistema o mdulo de accin se articulen
a ella y sumen esfuerzos para la consecucin del avance protectivo.
Ese rgano rector permitir medir el efecto de los programas en los
consumidores del sistema; verificar si las metas programadas se cumplen en las
instancias operativas; evidenciar si los usuarios perciben que los problemas se
atenan, mantienen o se agravan, as como tambin indagar las causas generadoras
de insatisfaccin; establecer los correctivos, retroalimentar el sistema y garantizar
la eficiencia de la inversin social.

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

137

Componentes del Sistema de Bienestar y Seguridad Social de la


Fuerza Armada Nacional
Sub-Sistema 1: SALUD
Componente

Poblacin cubierta

Programas

Ubicacin

IPSFA

Familiares calificados del


personal militar

Plizas Colectivas de
Seguros, H.C.M,
Servicios Odontolgicos,
Farmacias

Horizonte: Edf. sede del


IPSFA Caracas, Los
Teques, Maracay
Maracaibo, Ciudad.
Bolvar, Barquisimeto.

FONDOEFA

Personal civil

rdenes mdicas

Comandancias de
Fuerzas y MD

DIGEBYSS MD

Empleados civiles y personal


militar

Pliza colectiva de HCM

Comandancias de
Fuerzas y MD

Sub-Sistema 2: VIVIENDA
Componente

Poblacin cubierta

IPSFA

Personal militar

Programas
Prstamos hipotecarios.
Prstamos especiales.
Vivienda en guarnicin

DIGEBYSS MD

Personal militar

Bono de Compensacin
Habitacional

Ubicacin

Instalaciones del IPSFA


Guarniciones Militares

Sede MD

Sub-Sistema 3: PENSIONES
Componente

Poblacin cubierta

Programas

IPSFA

Personal militar y familiares con


derecho

IORFAN

Personal oficial retirado y


pensionados jubilados

FONDOEFA

Personal civil afiliado

Asignaciones militares

DIGEBYSS MD

Personal militar y civil

Pliza colectiva de vida e


indemnizaciones por
invalidez.

Ubicacin

Pensiones de invalidez,
disponibilidad, retiro y
sobreviviente.

Instalaciones del IPSFA

Asistencia al oficial
retirado

Distrito Federal y
Oficinas en Unidades
Militares

Edf. Sede del MD

138

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Componentes del Sistema de Bienestar y Seguridad Social de la


Fuerza Armada Nacional
Sub-Sistema 4: CULTURA, RECREACIN Y DEPORTE
Componente

Poblacin cubierta

Museo Histrico

Personal militar y civil

Programacin diaria

Caracas

Personal militar y civil

Preescolares, Orquesta
de Cmara

Caracas (3) y Maracay

IPSFA

Personal militar y civil

Preescolares

Caracas y Maracay

FONDOEFA

Personal civil.

Preescolares

Caracas

C/U Fuerzas

Personal militar y civil

Preescolares

Nivel Nacional

Personal de oficiales

Instalaciones hoteleras,
recreativas, deportivas y
sociales.

Edo. Nva.Esparta Cdad.


Bolvar, Edo. Aragua,
San Cristbal, Dto.
Federal, Estado Vargas,
Zulia, Barquisimeto,
Carora

DIGEBYSS

CIRCUMIL

Programas

Ubicacin

CLUSOFA

Personal de Suboficial

FEDOFA

Personal militar

Eventos deportivos

Caracas

IPSFA-IFAMIL

Personal militar y Fliares con


derecho.

Casas Vacacionales

Puerto Pritu, Turiamo

Crditos Vacacionales

Agencias Ifamil-Turismo

LAS FUERZAS

Personal militar

Planes vacacionales

Nivel Nacional

FONDOEFA

Hijos del personal civil

Planes vacacionales

Caracas

Personal militar

Encuentros deportivos

Nivel nacional e Inter.nacional.

C/U Fuerzas

Personal militar

Escuelas de Formacin

Nivel Nacional

ORDINARIATO
MILITAR

Personal militar y civil

Asistencia espiritual de
Unidades militares

FEDOFA

Caracas, Edo. Aragua

Captulo IV: La organizacin de la Seguridad Social en la FAN

139

Componentes del Sistema de Bienestar y Seguridad Social de la


Fuerza Armada Nacional
Sub-Sistema 5: APOYO SOCIO ECONMICO
Componente

Poblacin cubierta
Personal militar y familiares con
derecho

IPSFA

Pensionados y familiares con


derecho
Personal militar y familiares

Programas

Ubicacin

Prestamos personales
Prestamos inmediatos
Prestamos en
Almacenes, Prestamos
Credi-hogar

Edf. Sede IPSFA

Almacenes Militares
Ayudas Sociales
IORFAN

DIGEBYSS-MD

C/U DE LAS
FUERZAS
ARMADAS

Oficiales retirados afiliados

Asistencia
socioeconmica

Personal militar y civil

Ayudas Sociales

Personal militar y civil

Becas para los hijos

Personal civil

Asignaciones familiares

Personal militar y civil

Ayudas Sociales
inmediatas

Oficinas del IORFAN

Edf. Sede MD

Unidades Militares

El Sistema de Proteccin Social de la FAN est sometido a un proceso de


cambio. El mismo debe orientarse a fortalecer la unicidad, integracin,
coordinacin y control de los regmenes prestacionales, bajo una instancia rectora
que evite la duplicidad, paralelismo, dispersin y encarecimiento de los servicios.
Que orienten el sistema hacia un avance progresivo de la proteccin social, con
el propsito de garantizar servicios suficientes y oportunos que contribuyan a
elevar la calidad de vida del personal de FAN.

141

Captulo V
Tendencias y perspectivas de la Seguridad
Social en la Fuerza Armada Nacional

143

Captulo V
Tendencias y perspectivas de la
Seguridad Social en la
Fuerza Armada Nacional

1. Tendencias recientes de la Seguridad Social en Venezuela y sus


repercusiones en la FAN.
El derecho a la seguridad social en Venezuela se consolida durante el siglo
XX. Este derecho se ha expresado en lo legislativo como un proceso bastante
dinmico, especialmente en lo vinculado al tema del constitucionalismo social,
en el cual se refleja el resultado de los cambios y transformaciones sociopolticas
del pas, la definicin del Estado, el gobierno, sus formas y organizacin, as
como tambin los derechos individuales, sociales, econmicos y polticos de los
ciudadanos y las responsabilidades de los mbitos de actuacin del Estado y los
particulares.
La seguridad social en la institucin militar no escapa de esta situacin, todo
lo contrario, est inmersa en el mismo proceso transformador. Como institucin
del Estado venezolano interacta dinmicamente con el acontecer nacional. A
ritmos distintos y mbitos de aplicacin ms restringida participa del mismo
proceso de avances, marchas y contramarchas en la consecucin del derecho a la
seguridad social.
El sistema de seguridad social de la FAN y sus rganos ejecutores ha sido
objeto de revisin permanente; veamos algunos acontecimientos:
1.

La Direccin General Sectorial de Bienestar y Seguridad Social fue


desactivada en 1992, y reactivada un ao despus.

2.

Se han realizado revisiones y estudios de rganos gestores en salud,


como la Direccin de Seguridad y en particular el Hospital Militar Dr.
Carlos Arvelo.

3.

Se han creado Oficinas Recaudadoras y Coordinadoras de Salud, en


procura de la autogestin en salud.

144

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

4.

Se ha privilegiado durante algn periodo el rol de la empresa aseguradora


(Seguros Horizonte C.A.) como gestin privada, sobre la gestin en salud
pblica gestionada por la red sanitaria de la FAN.

5.

Se han desarrollado convenios con farmacias privadas para el suministro


de medicinas para un sector de la poblacin protegida (familiares con
derecho del militar) asumiendo la amortizacin directa del 30% en la
adquisicin de los medicamentos.

Sin entrar en pronunciamientos evaluadores sobre lo positivo o negativo de


estos cambios para los afiliados al sistema, se resean algunos aspectos que lo
vinculan con las tendencias transformadoras de la seguridad social en Amrica
Latina y el Caribe.
En el debate sobre el rumbo de las reformas de la seguridad subyacen tres
posiciones:
1.

Primero, prevalece el pensamiento solidario colectivista que reconoce


las deficiencias, fallas y problemas de las formas tradicionales de
proteccin social gestadas por la seguridad social, considera necesario
fortalecer y modernizar mediante reformas que le permitan superar los
problemas existentes, especialmente las limitaciones financieras, pero
prevaleciendo las bases solidarias del Sistema de Seguridad Social,
posicin que centra sus bases en el Art. 22 de la Declaracin Universal
de los Derechos Humanos, 1948.

2.

La segunda posicin es radicalmente opuesta a la primera, es congruente


con los que impulsan el fortalecimiento de la libertad individual, la
transferencia de responsabilidades del Estado en materia de proteccin
social hacia los individuos o particulares, congruente con el pensamiento
del liberalismo la seguridad social se convierte en un freno para la
acumulacin de capital, la inversin y la libre expresin de la voluntad
individual. En esta posicin, el gasto social es improductivo, por lo tanto
el Estado debe minimizarlo y focalizar su atencin slo en los grupos
ms necesitados para dar paso a nuevas formas de proteccin
diferenciada, sustentada en la participacin activa, financiera y
contributiva fundamentada en la libertad y capacidad econmica de los
miembros.
Cuando la solidaridad se convierte en un nexo clasista
ineludible, la universalidad se transforma en la prctica,
en algo por completo diferente: en obligatoriedad.

Captulo V: Tendencias y perspectivas de la Seguridad Social

145

Esta posicin, se presta a una serie de crticas. S el


trabajador, por razones de una declarada solidaridad
global, debe participar obligatoriamente en un sistema
que se supone habr de protegerlo; nos cabe entonces
preguntar: Es que los trabajadores no poseen la
capacidad para reconocer sus propios intereses? y; s esto
fuese as, agregaramos Quines son los que, por encima
de ellos, tienen entonces el derecho a determinarlo?...
(Carlos Sabino y J. Rodrguez, 1991).

3.

La tercera es una posicin intermedia entre las dos primeras, no se inclina


por el individualismo ni por la solidaridad, reduciendo el antagonismo
y la polaridad entre estas dos posiciones, sus partidarios se orientan ms
hacia el objetivo de fortalecer los regmenes tradicionales y crear nuevas
modalidades de proteccin social, y de esta forma constituir una mayor
y mejor seguridad social. Tiene como exponente el pensamiento del
Director General de la OIT, en la cual se propone la necesidad de adaptar
el funcionamiento de la seguridad social a las exigencias de la
flexibilizacin del mercado de trabajo, en reducir el nivel de la proteccin
social sustentada en la solidaridad nacional.

Esta posicin conciliadora entre polaridades antagnicas es de difcil aplicacin


por cuanto el proceso de adaptar la proteccin social a la flexibilidad del mercado
laboral necesariamente nos conducir a la renuncia de los derechos sociales.
La historia reciente de la concepcin de la seguridad social a raz de la
promulgacin de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en
1999, se enmarca plenamente dentro de la primera posicin, especialmente por
los aspectos que se destacan en el Artculo 86, en el cual se delinean las bases
fundamentales para enmarcar la seguridad social en nuestro pas dentro de una
concepcin solidaria:
Concibe a la seguridad social como un servicio no lucrativo.
Es una obligacin intransferible del Estado asegurar la efectividad del
derecho a la seguridad social.
Los recursos de la seguridad social no pueden ser administrados con
fines lucrativos y privados.
Dentro de este esquema se desarrolla la discusin en el seno de la Comisin
que estudia la Reforma de la Seguridad Social en la institucin militar y presenta
para su discusin un Anteproyecto de Reforma de la Seguridad Social.

146

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

La referida Comisin est presidida por el Director General Sectorial de


Bienestar y Seguridad Social, e integrada por representantes de los rganos de
Proteccin Social de la FAN, entre otros; por el Director de Sanidad de la FAN;
el Presidente del Instituto de Previsin Social de la FAN, del IORFAN, Seguros
Horizonte, C.A.; los Consultores Jurdicos de los Cuatro Componentes: Ejrcito,
Armada, Aviacin y Guardia Nacional, el Crculo Militar, IPSFA y Sanidad Militar.
La situacin de la Reforma de la Ley de Seguridad Social en la Fuerza Armada
Nacional est sujeta a la definicin y precisin en el contenido de otras reformas
en curso dentro del sector defensa, en correspondencia con el contenido de la
normativa constitucional, especficamente a los proyectos de reestructuracin de
la macro estructura del Ministerio de la Defensa y la reforma de la Ley Orgnica
de la Fuerza Armada Nacional, ambos proyectos se encuentran en discusin para
su prxima aprobacin por las instancias correspondientes.
El sector defensa est inmerso dentro de la administracin pblica nacional,
y por tanto no ha escapado a la evolucin y limitaciones de la estructura general
que la contiene.
El Ministerio de la Defensa ha realizado esfuerzos administrativos y
estructurales para adecuar los recursos disponibles, sin afectar los programas de
proteccin social para el personal militar y civil que presta sus servicios en las
Fuerzas Armadas.
Las acciones del Sistema de Bienestar y Seguridad Social de la Fuerza Armada
en procura de la eficiencia administrativa estn dirigidas bsicamente hacia la
integracin coordinada de los componentes hacia el interior del sistema. Por otro
lado, busca la apertura hacia el exterior de la organizacin en bsqueda de mayor
vinculacin externa, tanto con organismos del Estado como con particulares, que
puedan contribuir con modalidades de autofinanciamiento o intercambios de
insumos y servicios que abaraten los costos para el fortalecimiento y contribuyan
a la consolidacin de una plataforma social lo suficientemente slida, que reduzca
el grado de vulnerabilidad del usuario ante las posibles contingencias de salud y
alteraciones en la capacidad adquisitiva que limiten las oportunidades de
satisfaccin de las necesidades bsicas, requeridas para el desarrollo de las
capacidades individuales, laborales, como integrantes de la institucin y capital
humano productivo.

Captulo V: Tendencias y perspectivas de la Seguridad Social

147

Cronograma de algunos eventos legislativos en el desarrollo de la


Seguridad Social en Venezuela y en el medio Militar
1925-1950
Perodo

MEDIO CIVIL
Primera Ley del Trabajo: 1928

1925-1935

Primera Ley Especial de Pensiones


Civiles, Jubilaciones y Retiros
Militares: 1928

MEDIO MILITAR
Vigente la primera Ley Especial de
Pensiones Civiles, Jubilaciones y
Retiros Militares: 30-07-1928

Se reforma el Cdigo Militar 1930

Se crea una nueva estructura del


Ministerio de Salubridad e
Infraestructura: 1930

Creacin de la Direccin de
Sanidad Militar: 25-07-1931

Creacin de la Policlnica de
Caracas

Primera Ley Orgnica del Ejrcito y


la Armada: 1933

Se promulga la Ley del Trabajo


1936: El Art. 127 fundamenta la
creacin del Seguro Social.

Creacin de la Caja Militar de


Socorro Mutuo: 17-12-1936.

Se crea el Ministerio de Sanidad y


Asistencia Social: 1936

Reforma Parcial a la Ley Orgnica


del Ejrcito y Armada: 1939

Se promulga la primera Ley del


Seguro Social: 1940.

Se estructura la Caja Militar de


Socorro Mutuo: 17-12-39

Se crea la Ley de Sanidad


Nacional: 1942

Reforma parcial de la Ley Orgnica


del Ejrcito y la Armada: 1944. Su
Art. 351 establece la creacin de la
Caja de Previsin de la FAN.

Se funda el Hospital Naval Jos


Antonio de Sucre: 1938

1936-1940

1941-1945

Creacin de los Seguros Sociales:


1944
Creacin del Ministerio del Trabajo:
1945

Se crea la Caja de Previsin de la


FAN: 1945

Reforma Parcial de la Ley del


Seguro Social: 1946
Los Derechos Sociales adquieren
rango constitucional de acuerdo a la
Constitucin de 1947.
1946-1950

Reforma Parcial de la Ley Orgnica


del Ejrcito y la Armada: 1947

Creacin de:
Instituto Nacional del Deporte: 1949
Instituto Nacional de Nutricin: 1949
Instituto de Previsin Social para el
Personal del Ministerio de
Educacin IPASME: 1949.
Instituto Nacional del Anciano: 1949

Creacin del Instituto de Previsin


Social de las Fuerzas Armadas:
21-10-1949.

148

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Cronograma de algunos eventos legislativos en el desarrollo de la


Seguridad Social en Venezuela y en el medio Militar
1951-1980

Perodo

C
Pe

1951- 1955

C
So
M
19

C
C
Tr

C
de

1956-1959

C
C

Se promulg
C

1960-1970

Le
co

R
So

Pr
U

1971-1980

C
Pe
U

Captulo V: Tendencias y perspectivas de la Seguridad Social

149

Cronograma de algunos eventos legislativos en el desarrollo de la


Seguridad Social en Venezuela y en el medio Militar
1981-2000
Perodo

MEDIO CIVIL
Promulgacin de:
Ley Orgnica de Prevencin,
Condiciones y Medio Ambiente:
1986.

1981-1990

Ley Orgnica del Sistema Nacional


de Salud: 1987.
Ley del Trabajo, promulgada en
1990 con vigencia a partir de 1991.
Deroga la Ley de 1936 y sus
Reformas Parciales de 1945, 1947,
1974 y 1983.

MEDIO MILITAR
Publicacin del Reglamento de la
Ley Orgnica de Seguridad Social
sobre Pensiones del Personal
Militar y Familiares Calificados:
1982.
Activacin de la Direccin General
Sectorial de Bienestar y Seguridad
Social del Ministerio de la Defensa.
Resolucin N DG-2571 del 20-0685.
Se reforma la Ley Orgnica de
Seguridad Social: 1989
Se aprueba la designacin de una
Junta Reestructuradota para el
Hospital Central de la FAN: 1992.

Promulgacin de:
Ley de reforma Parcial de la Ley
Orgnica del Trabajo: 1977.
1991-2000

Ley Orgnica del Sistema de


Seguridad Social Integral: 1997.
Ley Orgnica de Salud.
Constitucin de la repblica
Bolivariana de Venezuela.

Se aprueban dos (2) reformas


parciales a la Ley de Seguridad
Social de la FAN: 1993-1995.
Se aprueba el Proyecto de la
Expansin Sanitaria de DIRSAFA:
1995.
Se aprueba la Resolucin para la
integracin del Sistema de salud.
Se aprueban las resoluciones para
la Comisin de Reforma de la Ley
de Seguridad Social: 1999 y 2000.

2. Propuestas para la Reforma de la Seguridad Social en la Fuerza


Armada Nacional.
La propuesta de reforma de la Ley responde a la necesidad de los miembros
de la FAN a disponer de un sistema de proteccin social con rango y carcter de
Ley Orgnica, acorde con la dinmica actual y en correspondencia con el mandato
expreso de nuestra Carta Fundamental (Art. 328), con lo cual adquiere la
proteccin social del militar rango constitucional.
La propuesta de reforma de la Seguridad Social en la institucin militar est
llamada a desarrollar un sistema de proteccin social armnico, coherente e
integrado por cuatro (4) subsistemas: salud, pensiones, vivienda, asignacin de
antigedad y dems beneficios, dirigido a garantizar los derechos largamente
consolidados y expectativas de derechos fuertemente arraigados en los miembros
de la institucin militar y familiares inmediatos.

150

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

El anteproyecto de Ley se encuentra en la actualidad sometido a consulta en


los respectivos componentes y otros sectores de la poblacin castrense, cumpliendo
as con el cometido de abrir espacios de participacin para la consolidacin de
posiciones consensuadas en torno a una materia de vital importancia como es la
proteccin social de sus integrantes.
El proceso de reforma de la Ley de Seguridad Social se inicia con la designacin
de una Comisin responsable de la elaboracin del proyecto de reforma con un
plazo de 30 das continuos para su presentacin ante la Junta Superior de la
Fuerza Armada Nacional. Como consecuencia de la promulgacin de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela se designa una nueva
Comisin mediante Resolucin N DG-9540 del 14DIC02 con el propsito de
actualizar el Proyecto de Reforma de la Ley de Seguridad Social de la FAN.

Captulo V: Tendencias y perspectivas de la Seguridad Social

151

Esta nueva Comisin qued integrada por: el Director de DIGEBYSS; los


presidentes de FONDOEFA, IPSFA e IORFAN; Director de Sanidad de la FAN;
Bienestar Social del IPSFA; Seguridad Social de DIGEBYSS; y los Consultores
Jurdicos del ISPFA, Sanidad, Seguros Horizonte C.A., y de los Cuatro
Componentes. El resultado del trabajo de esta Comisin fue presentado ante el
Director General del Ministerio de la Defensa, Jefe del Estado Mayor Conjunto y
Ministro de la Defensa, una vez analizado se remiti a los diferentes Componentes
y rganos involucrados para su discusin y consecuentes observaciones.
Para el abordaje de la reforma de la Ley de Seguridad Social se formularon
varias interrogantes. Entre ellas las siguientes:
A. Cules son los acuerdos bsicos para la reforma?
Los criterios bsicos para abordar la Reforma de la Ley de Seguridad
Social en la FAN son los siguientes:
La seguridad social es un servicio pblico y no una actividad mercantil
con fines de lucro.
La Ley de Seguridad Social de la FAN debe poseer carcter orgnico
por mandato del Artculo 328 de la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela.
El Proyecto de Ley debe responder al establecimiento de un rgimen
especial propio para la FAN y las otras leyes se constituyen en espacios
referenciales.

152

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

El sistema debe ser integrado, en los rganos vinculados a la salud.


El sistema debe disponer de cuatro Fondos autnomos e independientes
y sus recursos intransferibles, estos Fondos son:
Fondo para el Cuidado Integral de la Salud.
Fondo para Pensiones.
Fondo de la Vivienda.
Fondo para prestaciones a Cargo del Estado.
Enfrentar el problema del financiamiento del sistema.
Normar los aspectos organizacional y/o administrativo del sistema de
seguridad social de la FAN.

B. Qu se espera resolver con la reforma de la Ley de Seguridad Social de


la FAN?
1) En qu medida ampliamos la proteccin?
2) Cmo reducir los costos administrativos?
3) Cmo mejorar la gobernabilidad del Sistema?
4) Cmo contribuir a la transparencia administrativa?
5) Cmo acercarse al financiamiento de pensiones: 25% el Afiliado y 75%
el Estado?
Con los criterios bsicos para la reforma y los problemas bsicos a enfrentar
se abord el proceso de reforma de la Ley de Seguridad Social de la FAN, la cual
an se encuentra en discusin en diferentes instancias de la organizacin y en
espera de la aprobacin de la Macro-estructura del Ministerio, de quien dependern
las nominaciones de los rganos que integran el Sistema de Seguridad Social y
sus instancias de adscripcin, y se espera por la aprobacin de la Ley Orgnica de
la Fuerza Armada Nacional, por cuanto ello permitir definir la nominacin de
las situaciones, categoras, grados y jerarqua de la poblacin amparada por el
Sistema. Una vez aprobados se efectuarn los ajustes correspondientes,
conjuntamente con las observaciones extradas de las discusiones con el personal
militar activo y en situacin de retiro.

Captulo V: Tendencias y perspectivas de la Seguridad Social

153

Propuestas ms relevantes:
A) En salud:
a) Se consolida en un solo Captulo todo lo concerniente a la prestacin de
salud y su financiamiento.
b) Se unifica la gestin de salud bajo la direccin de Sanidad Militar y se
mantiene en el IPSFA la administracin del Fondo del Cuidado Integral
de la Salud.
c) Se iguala la proteccin a la salud para los familiares de la Tropa
Profesional, quienes estaban regulados por la Ley del 95 mediante un
rgimen especial de salud contemplado en el Reglamento.
d) Se ampla la facultad del Ministerio de la Defensa de imponer un porcentaje
de contribucin sobre los costos de los medicamentos, tambin para los
materiales odontolgicos, con lo cual se sincerara la situacin existente
en los entes de salud por el alto costo de los materiales odontolgicos.
e) Se incorpora a la Ley la creacin del Fondo de Contingencia para
enfermedades de alto costo y riesgo, financiado con aporte del Estado,
tanto para el personal militar, como para los familiares inmediatos con
derecho.
B) En pensiones:
a) Se mantiene la homologacin de las pensiones con respecto a la
remuneracin del personal militar en servicio activo, incluyendo los
bonos que perciban.
b) Se elimina la condicin de estudios superiores por primera vez, para la
proteccin de los hijos hasta los 26 aos.
c) Se incrementa la proteccin al hijo hurfano con la transferencia del
porcentaje de la pensin de la viuda(o).
d) La asignacin a la viuda(o) al contraer nuevas nupcias (24 meses de
pensin) se condicion a su notificacin al IPSFA en un lapso no mayor
de (90) das continuos.
C) En vivienda:
a) Se crea el Fondo Autnomo de la Vivienda, adscrito al IPSFA como ente
financiero para la proteccin social de la vivienda, para cubrir a travs
de crditos la adquisicin, liberacin, construccin, reparacin,
ampliacin y remodelacin de la vivienda.

154

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

b) Se solicita la transferencia de los recursos de la Ley de Poltica Habitacional


para el Fondo de Vivienda del IPSFA.
c) Se solicita el incremento de la cotizacin obligatoria del militar activo
en (2%) y del Estado cancelando el doble de esa cotizacin.
D) Asignacin de antigedad:
a) Se solicita reducir el tiempo para optar al derecho a la asignacin de
antigedad de 10 aos al primer ao del servicio, sin efecto retroactivo
para el personal en situacin de retiro.
b) Se mantienen los diez (10) aos para optar al adelanto del sesenta por
ciento (60%) del monto acumulado.
c) El Fondo se financiar con las transferencias del Estado y el rendimiento
de las inversiones y colocaciones del IPSFA.
E) En los aspectos vinculados con apoyo econmico para fortalecer el ingreso
del Militar:
a) Creacin del Bono Educativo para los afiliados con hijos menores a 25
aos que cursen estudios y se corresponde con un mes de sueldo mensual.
b)

Apertura de nuevas primas permanentes (profesionalizacin, operaciones


especiales, alto mando).

F) En los aspectos administrativos y organizacionales:


a) Se integran los rganos prestadores de salud bajo la rectora de la
Direccin de Sanidad de la Fuerza Armada.
b) La rectora del sistema estar a cargo del Ministerio de la Defensa en
Junta Superior.
c) Se crea el Consejo de la Seguridad Social de la FAN, adscrito al Estado
Mayor Conjunto y dispondr de una Secretara Tcnica permanente
integrado por: DIGEBYSS, DISAFA, IPSFA, IORFAN y un representante
de los Suboficiales y Tropa Profesional. Las funciones del Consejo de
Seguridad Social estar dirigido a:
Asesorar al Ministro de la Defensa en materia de seguridad social.
Proponer la normativa legal.
Proponer planes consolidados.
Proponer incrementos de los beneficios y aportes.

Captulo V: Tendencias y perspectivas de la Seguridad Social

d)
e)
f)

155

Establecer planes de coordinacin e integracin.


El IPSFA deber efectuar evaluacin demogrfica y actuarial para el
aporte financiero del sistema.
Se establecen los principios para la administracin e incremento de los
recursos.
Se propone la creacin de un rgano de control y supervisin adscrito a
una rectora FAN.

G) Propuestas para fortalecer el financiamiento del sistema (pensiones):


a) Se incrementa el tiempo para optar a la pensin de 15 aos a 20 aos y se
mantiene el porcentaje inicial del 75% por ao de servicio hasta los
veinte aos.
b) Se reduce el porcentaje asignado de pensiones a un incremento del 2%
por ao de servicio, hasta los treinta aos que alcanza al 100% de la
remuneracin total.
c) Se incorpora la cotizacin del 5% para el militar retirado destinado al
Fondo de Pensiones, con el propsito de mantener la homologacin de
la misma con el personal militar activo.
d) Se incorpora el aporte del 30% de la diferencia por aumento durante el
primer mes de sueldo. Dichos recursos se destinarn al Fondo de
Pensiones.
e) Se incorpora adems del aporte por rendimiento del IPSFA, los aportes
de otros entes descentralizados del Ministerio de la Defensa para
fortalecer el Fondo de Pensiones.
Se precisa que el aporte del Estado para las pensiones estar en funcin de
tres (3) veces el aporte del afiliado, sin perjuicio de la responsabilidad asignada
para el pago del Fondo a cargo del Estado (asignacin de antigedad, asignacin
de fallecimiento, pensiones de invalidez y sobreviviente causados en actos del
servicio, as como tambin las pensiones otorgadas antes de la promulgacin de
esta Ley).

H) Disposiciones Finales y Transitorias.


a) El Estado es el garante del cumplimiento de la proteccin social
consagrada en la Ley.
b) El Ministerio de la Defensa presupuesta los recursos.
c) El IPSFA ejecuta los recursos.

156

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

d) El Ministerio de la Defensa estimular la formacin del personal en el


rea de seguridad social y bienestar social.
e) Las normas establecidas en materia de pensiones respetar los derechos
adquiridos y las expectativas de derecho. Slo estarn vigentes para el
personal militar con menos de 15 aos de servicio al momento de
promulgarse la Ley.
Resulta difcil cerrar el punto de las tendencias y perspectivas de la seguridad
social en la Fuerza Armada Nacional sin abordar aunque sea tangencialmente
una reflexin sobre la propia concepcin del sistema de seguridad social en la
Constitucin de Repblica Bolivariana de Venezuela, porque an cuando est
plenamente justificada la adopcin de un sistema de seguridad social propio para
la FAN, por las especificidades del sector que ya fueron reseadas y sustentadas
suficientemente en el presente trabajo, tambin estamos obligados a reconocer
que ello establece una desviacin dentro de la concepcin unitaria del sistema de
seguridad social a nivel nacional, consagrado en el Artculo 86 de nuestra Carta
Fundamental, por tanto, se demanda del establecimiento formal de vasos
comunicantes muy precisos entre ambos sistemas.
Esta necesidad se hace evidente cuando observamos que el sistema desarrollado
por la institucin militar no contempla todos los regmenes consagrados en la
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social, y esta demanda se hace imperativa
ante la perspectivas de ser aprobado el contenido del anteproyecto de Ley Orgnica
de Seguridad Social de la FAN, en el cual se plantea elevar a veinte (20) aos el
derecho para optar a la pensin de retiro, porque se abre la posibilidad de dejar
sin proteccin a un amplio sector de la poblacin militar, especialmente de los
estratos de suboficiales y tropa profesional, que abandonen sus filas por razones
ajenas a su voluntad antes de cumplir los veinte aos de servicio, con una formacin
militar que puede no estar demandada en el mercado laboral civil.
La institucin militar en la actualidad no dispone de los mecanismos para
enfrentar esta contingencia de reentrenamiento y capacitacin en reas productivas,
demandadas en el mbito civil para lograr una eficiente reinsercin laboral y
mantener la continuidad de la proteccin social. Por ello, reviste especial
importancia para la propia institucin militar el establecer vnculos y espacios de
comunicacin entre la Institucin Militar y la rectora del Sistema de Seguridad
Social nacional, o especficamente con el rgimen prestacional de empleo.

157

Captulo VI
Conclusiones

159

Captulo VI
Conclusiones

Es difcil asumir el compromiso de estructurar un cuerpo de conclusiones en


el estudio de la seguridad social en la Fuerza Armada Nacional, en virtud a que
en la actualidad est viviendo un profundo proceso de reforma que se encuentra
en pleno desarrollo.
El proceso de reforma se inicia por los cambios que se generan con la
promulgacin de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, cuyo
contenido condiciona la necesidad de reformar la estructura jurdica de la
institucin militar. Entre los mas importantes condicionantes, por su naturaleza
e incidencia para nuestro trabajo, citamos: la Ley Orgnica de la Fuerza Armada
Nacional, cuyo proyecto se encuentra en la Asamblea Nacional para su discusin
y aprobacin; as como tambin la reforma de la Ley de Seguridad Social de la
Fuerza Armada Nacional, cuyo proyecto se encuentra en proceso de revisin en
el seno de la Institucin militar; y la propuesta de una nueva macro estructura
organizacional de la FAN, la cual se encuentra para aprobacin del Ciudadano
Presidente de la Repblica y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional.
A todo lo anterior se agrega las implicaciones de la reforma y transicin que
atraviesa el ordenamiento jurdico a nivel nacional con la aprobacin de la Ley
Orgnica del Sistema de Seguridad Social (Diciembre, 2002), el estudio y
aprobacin de las leyes de sus regmenes prestacionales y el desarrollo de su
institucionalidad.
Esta situacin de transicin y reforma de la seguridad social a nivel nacional,
aunado a la reforma misma que sufre en su interior las normas que regulan las
relaciones dentro de la institucin militar, se le suma el propio proceso de reforma
de la seguridad social del militar, el cual adquiere hoy rango constitucional. Todo
ello limita las posibilidades de arribar en este momento a posiciones de cierre en
un rea tan controversial, cambiante y dinmica como es la proteccin social de
los miembros de la institucin militar venezolana, a quienes se les asignan hoy
atribuciones importantes y especficas en materia de seguridad de la nacin y
desarrollo del pas; sin embargo, consideramos oportuno estructurar un conjunto

160

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

de reflexiones a manera de conclusin con nuevas aperturas para futuras


investigaciones desde el mbito de la institucin militar que contribuyan a ampliar
el conocimiento sobre el Estado Nacional, el tema de la Soberana, la seguridad
social y su incidencia en el bienestar social de la poblacin.
El conjunto de reflexiones se configura en torno a los cuatro (4) ejes tericos
y prcticos fundamentales que vertebran el contenido general del presente trabajo:
Estado y seguridad de la nacin; institucin militar, seguridad social y seguridad
social de los miembros de la FAN. Estos ejes se combinan de forma tal que permiten
dar cuenta de la situacin de la seguridad social de los miembros de la Fuerza
Armada en nuestro pas.

1. En cuanto al Estado y seguridad de la nacin: Encontramos que el concepto


de Nacin antecede al del Estado, y en nuestro estudio la nacin es concebida
como las relaciones dinmicas que se dan entre los factores hombre, tierra e
instituciones en una ubicacin espacial denominada territorio, que conducen
al hombre a la bsqueda del bienestar colectivo, fortaleciendo sus instituciones
y la defensa de su territorio, sus bienes y valores; mientras que el Estado se
constituye en ese ente ordenador que promueve las soluciones a las necesidades
sociales a travs de la generacin de instituciones, establecimiento de principios
y procedimientos para disciplinar la vida colectiva. Al Estado se le atribuye el
poder legtimo por encima del gobierno y los gobernados para regular la vida
social tanto en su interior, mediante el dominio poltico en el medio social,
como hacia el exterior en las relaciones con el ambiente internacional o
interestatal. La seguridad en un sentido prctico se expresa como una necesidad
del Estado para garantizarle a la nacin las medidas legtimas de todo orden
que permitan neutralizar las presiones y hechos antagnicos que se opongan
a la consecucin de los objetivos principales de la sociedad; entre ellos
destacamos la satisfaccin de las necesidades bsicas y la salvaguarda de sus
intereses. En este mbito terico surgen temas de investigacin generados
por el contexto econmico que rodea en la actualidad a nuestros Estados,
tales como el estudio de la deuda externa y la soberana nacional, en atencin
a sus graves repercusiones en las capas sociales de escasos recursos, sobre
quienes ha cado todo el peso de la crisis socioeconmica que signa el tiempo
presente y de las medidas que han tenido que tomar los gobiernos para superar
dicha crisis y los desequilibrios fiscales. Aqu precisamente encontramos la
conexin con la nocin de Soberana Nacional. Los estados para superar la
crisis se ven obligados a acudir a los organismos multilaterales de ayuda (Banco
Mundial, Fondo Monetario Internacional, Fondo Monetario Internacional,
banca acreedora), lo cual obliga a subordinarse a los dictados de dichos

Captulo VI: Conclusiones

161

organismos, convirtindose stos en agentes de control de los hilos de las


economas de los pases deudores, a quienes le imponen polticas econmicas
y financieras, ante la amenaza de aplicar medidas restrictivas crediticias y
otras medidas de presin sobre sus economas nacionales. El Estado deudor
deja entonces de ser soberano. La soberana pasa a ser slo un concepto terico
e impracticable.
2. En cuanto a la institucin militar: La institucin armada representa uno de
los factores de poder del Estado; al respecto Herman Sller (1995, P. 256)
seala que el Estado como toda organizacin, es un poder engendrado por
factores polticos, econmicos, moral y legal. El poder militar slo tiene una
funcin de carcter social dentro del poder del Estado, pero no fuera de l. La
Fuerza Armada es concebida como una institucin construida socialmente
para el ejercicio del poder del Estado en la defensa militar. Ahora bien, la
preocupacin de una sociedad desarmada ante la presencia de grupos armados
entraa peligrosos riesgos y su estudio ha sido histricamente abordado por
la sociologa militar. Esta disciplina tiene como objeto estudiar la convivencia
y las instituciones en el mbito militar relacionndola con la sociedad en
general, de all que se construyan principios contentivos de una serie de
limitaciones impuestas para el control del comportamiento de los miembros
de la institucin armada, con el propsito de garantizar la subordinacin de
la institucin militar al Estado y al poder poltico elegido democrticamente.
El acatamiento de estos principios adquiere plena vigencia en la actualidad
en nuestro pas, en virtud al protagonismo del espacio militar en los cambios
econmicos, sociales y polticos en el acontecer nacional venezolano. De lo
expuesto surgen muchas interrogantes que se convierten en nuevas e
interesantes aristas para futuras investigaciones, entre ellas: el abordaje terico
y prctico sobre la eficiencia y eficacia de la gerencia militar en el mbito
civil; y la repercusin en el seno de la institucin militar de los cambios
establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela,
tales como: el derecho al voto del militar y la disonancia que produce en el
seno de la cultura militar tradicional su participacin en actos revocatorios en
contra del Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional. Dentro de este
mismo contexto surgen otras aperturas de investigacin interesantes de abordar,
porque atentan contra la propia existencia de la institucin militar como fuente
de poder de un Estado, tales como los argumentos sostenido por pases
hegemnicos de sustituir las fuerzas armadas de los Estados por cuerpos
policiales y guardias del orden pblico, bajo el lema de reducir el gasto militar
para invertirlo en la solucin de la pobreza, hecho loable por su finalidad,
pero que genera ms problemas que soluciones. Por consiguiente, sera
interesante reflexionar sobre algunas interrogantes (Grber O. 2003): Por

162

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

qu hay tanto inters en el desarme de nuestros pases? Por qu aquellos que


promueven el desarme no dan el ejemplo y comienzan con el desmantelamiento
de sus poderosas FF.AA? No son acaso estas FF.AA. las que a la hora de los
conflictos blicos donde se han visto envueltos, han empleado todo su poder
militar para imponer su voluntad o aquello que defienden? Qu sucedera s
se rebasa el orden interno de nuestros pases? Acaso una fuerza o Ejrcito
Supranacional reemplazar a nuestros ejrcitos para someter al agresor,
Cules son los criterios para inclinar la balanza para definir al agresor?
Suponemos que es all donde estn los espacios de poder y control. Por otro
lado, ante estos argumentos de eliminacin de las Fuerzas Armadas es necesario
considerar que cuando se posee algo que otro necesita para mejorar su bienestar
o asegurar su existencia, ser de algn modo objeto de inters y un polo de
atraccin. Cuando la necesidad se hace crtica el inters es mayor y las fuerzas
operantes para su consecucin se hacen intensas hasta llegar a la violencia.
Venezuela es un Estado con recursos de hidrocarburos, minerales, forestales,
pesqueros e hidrolgicos. Sera ingenuo pensar que podra mantener una vida
segura y tranquila, sin un poder militar que persuada para garantizar la deseada
paz y el usufructo de sus riquezas para el bienestar de sus conciudadanos.
3. La seguridad social es uno de los instrumentos utilizados por el Estado
para proveer los medios de vida que permitan preservar el potencial
humano ante contingencias sociales susceptibles de prevencin o no. La
seguridad social es una herramienta de proteccin estatal frente a la inseguridad
econmica de los ciudadanos y la desigualdad social. En trminos generales,
se constituye en una de las soluciones ante las tensiones y conflictos que
puedan interferir con el funcionamiento del Estado; en consecuencia, se
constituye en un poderoso medio de seguridad y estabilidad poltica para la
consecucin del bienestar social y la legitimacin de la funcin social del
Estado. La seguridad social en Venezuela atraviesa en la actualidad un proceso
de reforma que tiene repercusiones en el seno de la Fuerza Armada Nacional.
Esto nos conduce a formularnos una interrogante que puede se objeto de otras
investigaciones: Se sienten seguros y protegidos los hombres y mujeres que
cumplen importantes funciones en la seguridad de la nacin? Esta es una
interesante pregunta, independientemente de la posicin que asumamos ante
su respuesta. Efectivamente, durante el desarrollo de este trabajo indagamos
los aspectos histricos, tericos y normativos de la seguridad social en la
Fuerza Armada Nacional, sin tocar los elementos vinculados a la percepcin,
vivencia y representacin que tiene el personal militar de su seguridad social
y de esos mecanismos de proteccin social existentes dentro de la institucin,

Captulo VI: Conclusiones

163

porque consideramos que tal materia debe ser objeto de otras investigaciones
y estudios posteriores.
4. Seguridad social de los miembros de la FAN: Histricamente la seguridad
social de los miembros de la Fuerza Armada venezolana, al igual que en el
pas, se consolida durante el siglo XX, hecho que se evidencia en la experiencia
legislativa traducida en normas protectivas que le han dado forma y contenido
a rganos ejecutores de la poltica social en el mbito militar. Los esfuerzos
en el seno de la Fuerza Armada Nacional por integrar un sistema de proteccin
social coherente, armnico e integrado bajo el principio de unidad, que le
garantice unidad de mando y de doctrina, no ha sido fcil, ha chocado con
procesos administrativos dismiles, dificultades en la estructura del poder
tradicional e histricamente adquirido por algunos entes ejecutores de dichas
polticas y con normas legales que explcitamente separan a los beneficiarios
del sistema. A pesar de los esfuerzos integradores impulsados por la
superioridad con la creacin de la Direccin General Sectorial de Bienestar y
Seguridad Social del Ministerio de la Defensa, durante el ao 1985, como
unidad tcnico administrativa de coordinacin entre las diferentes
dependencias de proteccin social, an cuando se ha evidenciado avance en
algunos programas especficos de reciente data como son: el Fondo de
Contingencia y el Programa de Bienestar en la Frontera, los principales
programas de proteccin social se mantienen dispersos bajo diferentes rganos
gestores y con lneas de coordinacin sumamente difusas. Los programas que
presentan mayor grado de dispersin son los vinculados a la salud y los
programas de apoyo socio-econmico, recreacin, cultura y deporte, en los
que concurren diferentes entes: IPSFA, Crculos Militares, Clubes, Casinos,
las instancias de bienestar social de los componentes, los programas
presupuestarios, el IORFAN y hasta la propia DIGEBYSS, sin ninguna entidad
rectora visible que oriente, coordine, controle y evale la efectividad de los
mismos. Esta situacin se agudiza por el proceso trasformador que prevalece
en el campo legislativo y organizacional dentro de la institucin militar. En
este contexto, algunos factores que tienen especial impacto en los programas
de proteccin social son:
a Las tendencias actuales que orientan la propuesta de reestructuracin
del Ministerio de la Defensa que se aspira poner en marcha como un
modelo organizacional que permita atender los problemas de dispersin
en reas de doctrina, adquisicin, logstica y personal, no le presta la
misma atencin a los rganos de proteccin social, la cual quedara
subsumida en esas tres (3) vertientes; y hasta este momento, la referida
propuesta, en lo que respecta a los rganos de proteccin social, hace

164

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

presumir mayores brechas para la consecucin de la integracin, porque


conforma mayor dispersin organizacional en los rganos responsables
de la proteccin social en la Fuerza Armada Nacional.
b.

En el contenido del anteproyecto de la Ley Orgnica de Seguridad


Social de la FAN est prevista la integracin del proceso de prestacin
de salud, bajo la direccin de Sanidad Militar, como rgano rector de
los entes prestadores de salud. Mientras las prestaciones de pensin,
vivienda y asignacin de antigedad se mantendrn bajo la rectora
del Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada, posicin que
goza de un relativo consenso dentro de la institucin militar; sin
embargo, su aprobacin definitiva estar sujeta a la aprobacin del
alto mando militar, su congruencia con la macro-estructura del
Ministerio de la Defensa que sea aprobada a la promulgacin de la Ley
Orgnica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN).

Por ltimo, es importante destacar que los estudios e investigaciones en el


mbito de las Fuerzas Armadas adquieren en la actualidad relevante inters,
derivado especialmente de las atribuciones asignadas por la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela en lo que se refiere a la participacin activa
en el desarrollo del pas, aunado a la incorporacin de militares activos y en
condicin de retiro, al desempeo de importantes cargos pblicos en Ministerios
y entes del Estado. Ello coloca a prueba la capacidad gerencial del militar en
funciones de carcter no militar. Pero al margen del xito o fracaso en las funciones
gerenciales pblicas, hecho que evidentemente incidir en la imagen de la
capacidad gerencial de la institucin militar, lo fundamental e importante de esta
situacin es el cambio que se observa en las relaciones civiles-militares en nuestro
pas, lo cual desencadenar en nuevos espacios de participacin conjunta, que
necesariamente demandar un mayor conocimiento e inters por el estudio del
mbito militar durante el presente milenio.
El futuro se avizora con apertura a nuevas vertientes, interconexiones e
intercambios con necesarios espacios de inters comn para la participacin
conjunta en la consecucin del derecho a la seguridad social de todos los habitantes
de la Repblica, y como miembros corresponsables de la seguridad y defensa de
la nacin venezolana.

165

Bibliografa
AISS. Revista Internacional de la Seguridad Social: Evolucin y Tendencias de
la Seguridad Social. Estudios de la Seguridad Social. Nro. 82 y No 4,
Buenos Aires, Argentina 1997 y 1992 respectivamente.
Almansa Pastor, Jos M. Derecho de la Seguridad Social. Las Editorial
Tecnos S.A. 1991.
Beveridge, William. Las Bases de la Seguridad Social. Fondo de Cultura
Econmica, Mxico, 1987.
Bonilla Garca, Alejandro y Comte-Grand. Las Reformas de los Sistemas de
Pensiones en Amrica Latina. Oficina Regional para Amrica Latina y el
Caribe. Equipo Tcnico Multidisciplinario de Santiago, Octubre 1997.
Brea Boyer, Luis. Creacin de la Academia Militar de Venezuela, Agosto,
1972.
Busquets, Julio y Losada, Juan C. Ruido de Sable. Las conspiraciones
militares en Espaa del Siglo XX, Editorial Critica, Barcelona, 2003.
Calvo Hernndez, Manuel. La divulgacin cientfica en una sociedad
tecnolgica. Debate Abierto, Revista Venezolana para la Reflexin y
Discusin Milenio Evolucin o Involucin? Fundacin Debate Abierto,
Febrero- Abril 2000.
Campodonico, Humberto. El Proceso de Globalizacin y los intereses
Nacionales. Lima, Per. 1995.
Cartaya, Vanesa. Poltica Social en una perspectiva comparativa Nuevos o
Viejos Caminos? en Poltica Social, Democracia y Desarrollo, Alfadil
Ediciones CESAP, 1992.
Castagnino, Ernesto S. Reforma Sectorial y Financiamiento del Sector Salud.
Algunas Observaciones sobre experiencias recientes en Amrica Latina
y el Caribe. BID, Diciembre 1996.
Castellanos Robayo, Jorge. Nuevos Escenarios en Amrica Latina para el
desarrollo de los Organismos de Salud Pblica y de Seguridad Social. II
Congreso Interamericano Jurdico de la Seguridad Social, Memoria,
Montevideo-Uruguay, Octubre 1990.
Celis Noguera, Carlos. Introduccin a la Seguridad y Defensa. Impreso en
Industrias Grficas Integral C.A., Marzo, 1989.

166

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

CISS. IV Asamblea General de la CISS. Evolucin y Tendencia de la


Seguridad Social en la Amrica. 1977.
Clire, Bailey. Problemas de la Gobernabilidad. Departamento de Seguridad
Social. O.I.T. Oct. 1977.
Colin, Gillin. La Perspectiva Internacional. Departamento de la Seguridad
Social. OIT-ETM, San Jos, Oct. 1997.
Conde, Narciso Isa. Cul Globalizacin? Cul alternativa al Capitalismo
Neoliberal?, Revista Debate Abierto III, Milenio Evolucin o
Involucin Nro. 13, Febrero-Abril, 2000.
De Ferrari, Francisco. Los Principios de la Seguridad Social, Buenos Aires,
1972.
Diez Collado, Jos Ramn. El Bienestar Social, Concepto y Medida. Editorial
Popular, S.A. Madrid 1992.
Duque L., Oswaldo. Seguros del Trabajo e Inseguridad Social. Editores
Colombia, 1987.
Durand, Paul. La Politique Contemporaine de Securite Sociale. Ed. Dalboz,
Pars, 1953.
Ensignia, Jaime y Daz, Rolando. La Seguridad Social en Amrica Latina
Reforma o liquidacin? Editorial Nueva Seguridad, Venezuela 1997.
Euzeby, Chantal. La Seguridad Social del Siglo XXI, AISS, Copyright, 1998.
Fajardo, Martn. Derecho de la Seguridad Social. IDEMSA, Editores LimaPer 1989.
Galseus, Carlos y Rodrguez, J. La Seguridad Social en Venezuela, Editorial
Panapo, Caracas, 1991.
Garca Becerra, Nelson J. Introduccin a la Gerencia Estratgica de la
Seguridad y Defensa. Editorial IAEDEN, Julio 1997.
Garca, Prudencio. Citado por ONUSAL El Salvador. 1999.
Giordani C., Jorge A. Cuatro dcadas de Planificacin Nacional en
Venezuela Justicia Social VS, retrica poltica? Cuadernos del
CENDES. UCV, ao 13 Segunda poca Enero-Abril 1996.
Giorlandini, Eduardo. Derecho de la Seguridad Social, Librera Editora,
Platense, La Plata, 1977.
Gmez, Emeterio y Carlos S. Repercusiones Socio-polticas del Programa
de Ajustes en el Diario de Caracas, varios nmeros 1989.

Bibliografa

167

Gonzlez, Ismario. Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo. Tomo 1 y 2, Litografa Melvin, Caracas-Venezuela,
ao 1992.
Gough IAN. Poltica del Estado de Bienestar Social. Editorial Blume. Madrid
1982.
Gruat, Jean-Vctor. Pertinencia, Principios de la Seguridad Social y Reforma
de Pensiones. Dpto. de Seguridad Social. OIT. 1997.
Grber Odremn, Hernn. Soldados Alerta! Un llamado a la conciencia de
los pueblos de Iberoamrica y sus Fuerzas Armadas, VADELL hermanos
EDITORES , Valencia-Venezuela-Caracas, 2003.
Gutirrez, Antonio y Garca S. Modernizacin o Privatizacin de la Seguridad
Social. En Democracia Hoy, Nro. 29 ao 6, ENE-FEB 1996.
Gutirrez Valdebenito, Omar. Sociologa Militar. La profesin militar en la
sociedad democrtica. Editorial Universitaria, 1ra. Edicin. 2002.
Guzmn, Jos Miguel. Envejecimiento y Desarrollo en Amrica Latina y el
Caribe. Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE),
Divisin de Poblacin, Santiago de Chile, Mayo, 2001.
Hans-Peter, Martn y Schumann H.: La trampa de la globalizacin, el ataque
contra la democracia y el bienestar. Editorial Taurus, Mxico, 2002.
Harnecker, Marta. Militares junto al pueblo, Editores Vadell hermanos,
Caracas Venezuela-Valencia, 2003.
Hnicken, Javier; Moles, Ricardo y otros. Cursos de Seguridad Social.
Universidad Nacional de Crdoba, Argentina, 1978.
Jaques, Maritain. Los Derechos del Hombre y la Ley Natural. Editorial
Dedalo, Buenos Aires-Argentina.
Jeremy, Rifkin. El Fin del Trabajo. Editorial Paredes, Captulo 18,
Globalizacin de la Economa Social. Barcelona, Buenos Aires Mxico
1996.
Kopits, George: Seguridad Social y la Poltica Fiscal en las economas de
Transicin, en Cuestin Social. Revista Mexicana de Seguridad Social,
No 28, Enero- Marzo, 1993.
Len Rojas, Armando. Centro de Promocin y Anlisis de Polticas Pblicas
(CEPAPP): Pensiones: la Revolucin del Siglo XXI. Editorial Texto C.A.,
Caracas, Venezuela, 2000.

168

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Lpez Morales, German. Aspectos Tcnicos del Convenio No 102 y su


aplicacin en Iberoamrica. OIT-ETM, San Jos, Octubre, 1997.
Maldonado, Carlos Eduardo. Derechos Humanos, Solidaridad y
Subsidiaridad. Editorial Temis S.A. Instituto de Humanidades,
Universidad de la Sabava, Santa Fe de Bogot, Colombia. 2000.
Marez N., Freddy. Estado, Bienestar y Sociedad. La Globalizacin y lo
Social. Editorial Trillas S.A. Mxico. 2000.
Martnez Lpez, Mercedes. Los procesos de Modernizacin Tecnolgica, El
Bienestar Social y la accin del Trabajo Social. Caracas, 1993.
Mndez Cegarra, Absalon. La Reforma de la Seguridad Social, Orientaciones
y Tendencias. Cuaderno de Seguridad Social, Coleccin: La Reforma de la
Seguridad Social. No. 01 UCV-FACES, Instituto de Investigaciones
Econmicas y Sociales de la Comisin de Estudios de Postgrado. Caracas,
Abril 1999.
Rgimen Jubilatorio y Pensional del Personal Docente y de
Investigacin de las Universidades Nacionales. Los Fondos de
Jubilaciones y Pensiones: Fortalezas y Debilidades. Caracas, Enero 2000.
Comentarios a la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social
Integral. Cuaderno de Seguridad Social, Coleccin: La Reforma de la
Seguridad Social No. 02, UCV, FACES. Caracas, Enero 2000.
Planificacin y Poltica. El Derecho a la Seguridad Social en la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. IVEPLAN,
FACES. UCV.2001.
Mesa Lago, Carmelo. Planificacin de la seguridad social, (Anlisis especial
de la problemtica Cubana), O:I.S.S., Madrid, MCMLIX, 1959.
La Seguridad Social y el Estado Moderno. El Financiamiento de la
Seguridad Sociales los pases Latinoamericanos, Instituto Mexicano del
Seguro Social, Mxico 1992.
Desarrollo Social, Reforma del Estado y de la Seguridad Social al
umbral del siglo XXl, Serie Polticas Sociales, CEPAL, Naciones Unidas,
Marzo, 2000.
Mijares Ulloa, Luis. Sociologa de la Seguridad Social. Editorial EDIME,
Caracas, 1982.
Miller, David y Michael, W. Compiladores, Pluralismo, Justicia e Igualdad.
Editorial Fondo de Cultural Econmica de Argentina, Buenos Aires.
Ministerio de la Seguridad.

Bibliografa

169

Mora Contreras, Oscar. Seguridad Social y/o Bienestar Social o Fortaleza


Estatal, Curso de Especializacin Maestra en Seguridad Social, Tesis
de grado. Editorial Lisbona. Caracas. 1978.
Naciones Unidas. Conferencia Mundial en la cumbre sobre Desarrollo
Social. Panorama General Enero/Febrero 1994.
Negrn, Luis. La imprescindible transformacin de los paradigmas humanos
hacia el tercer milenio. Debate Abierto III Milenio Evolucin o
Involucin. Fundacin Debate Abierto, Venezuela, Feb-Abr, 2000.
Nikken, Pedro. Cdigo de Derechos Humanos, Editorial Jurdica Venezolana,
UCV. 1991.
Obreros Q., Italo J. La Reforma de la Seguridad Social en Amrica Latina.
Revista Anlisis de Coyuntura Volumen II, No. 02. Julio, Diciembre 1996.
Instituto de Caracas Venezuela.
OIT. Conservacin de los Derechos en materia de Seguridad Social. Informe
V a la 69. Reunin (1983) de la Conferencia Internacional del Trabajo,
Ginebra, 1983.
La Seguridad Social y la reconversin econmica. Dcima Tercera
Conferencia de los Estados de Amrica Miembros de la OIT SEP-OCT,
1992.
ONUSAL. Doctrina Militar y Relaciones Ejrcito / Sociedad. Fuerza
Armada de El Salvador. Divisin de Derechos Humanos, Agosto, 1994.
Orszag, Peter R. y Stilglitz, Joseph E. Presentado en conferencia Nuevas
Ideas sobre la Seguridad en la Vejez Banco Mundial Washington D.C.
14-15 de Septiembre, 1999.
Parrott, Alec L. La Seguridad Social: Un Gran designio Amenazado con
transformarse en Pesadilla. Revista Internacional del Trabajo, Volumen
III, 1992.
Prez Garca, Carlos. La Seguridad Social y el Estado Moderno Del
Intercambio mismo Estatal a la Subsidiaridad Social. Instituto Mexicano
del Seguro Social. Mxico 1992.
Podetti, Humberto A. Poltica Social, Objeto y Principios Bsicos.
Desarrollo Social, Planificacin y Tcnicas de la Poltica Laboral y de
la Seguridad Social. Polticas Sectoriales. Astrea. Buenos Aires, 1982.
Quijada, Manuel. La Nueva Poltica de Fomento. Apoyo Prioritario a las
Industrias de Bienes Esenciales al Bienestar Social. El Nacional
25MAY80 Enero C-2.

170

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Ramrez, Lpez y Berenice P. La seguridad social. Reformas y retos.


Universidad Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones
Econmicas, Coleccin Jess Silva Herzog, Mxico, 1999.
Rangel Bourgoin, Luis Enrique (Gral.). Nosotros los Militares, Editorial Sol,
Caracas, 1990.
Rattenbach, Benjamn. Sociologa Militar (Una Contribucin a su Contenido)
Editado por la Biblioteca Oficial del Circulo Militar Argentino, Buenos
Aires, Argentina. 1959.
Rolando, Jaimes E. D. La Seguridad Social en Amrica Latina Reforma o
Liquidacin. Edicin Nueva Sociedad 1997.
Sabino, Carlos Jess. La Seguridad Social en Venezuela. Cedice, Editorial
Panapo. Caracas, 1991.
Salcedo, Ana M. El Cuidado Integral de la Salud en la Fuerza Armada
Nacional. UCV, Caracas, Febrero, 2002.
Sellerer Alvarez. Reflexiones Histricas del conceptos de Bienestar Social,
Imperio y Medioevo. IMSS No. 19. Bolchen, 1980.
Sller, Herman. Teora del Estado, Fondo de Cultura Econmica, Mxico,
1955.
Severino, Aznar. Los Seguros Sociales, Madrid, 1949.
Silva Cubilllan, Humberto. La tierra un futuro insostenible. Fondo Editorial
Agenda XX1, CA, Caracas, Venezuela. 2001.
Social de la URSS. Desarrollo y Tendencias e la Seguridad Social. AISSABIJAN. 1970-1972.
Vuelta a la Calma. Editorial Agenda XXI, CA Venezuela, 2001.
Tamburi, Giovanni. La Seguridad Social y el Estado Moderno Concurso
privado y Fondos de Previsin. Instituto Privado de Seguridad Social,
Mxico 1992.
Uthoff Andras, Daniel Titelman y Jimnez Luis Felipe. Universalidad,
Solidaridad y Responsabilidades Fiscales en las Reformas de la
Seguridad Social en Amrica Latina, CEPAL, 2000.
Uzcategui, Rafael. De la Poltica Social a la Seguridad Social. Un Enfoque
Integral, 4ta. Edicin, Caracas 1995.
Villegas, Osiris Guillermo. Polticas y Estrategias para el Desarrollo y la
Seguridad Nacional, Enfoques y Temas. Editorial Pleamar, 1969.
Weber, Max. Economy and Society. Vol 3, Bedminister Press, Nueva
York.1968.
Ziga Cisneros, Miguel. La Seguridad Social y su Historia, Editorial
Mediterrneo, Madrid, 1963.

Bibliografa

171

Otros documentos y leyes:

Carta Democrtica Interamericana, OEA. Lima, Septiembre 2001.

Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial No.5453,


Asamblea Nacional, Caracas.1999.

Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral, Gaceta Oficial. No.5199,
Extraordinario, 1998. Caracas, Venezuela.

Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas Nacionales, con su Reforma Parcial,


Gaceta Oficial, No. 4844, Extraordinario 22FEB1995. Caracas, Venezuela.

Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin. Gaceta Oficial No.37.594, de fecha


18DIC002. Caracas, Venezuela.

Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin. Gaceta Oficial No.37.594, de fecha


18DIC002. Caracas, Venezuela.

Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial No.5.152, de fecha 19JUN97. Caracas,
Venezuela.

Ley Orgnica de Salud. Gaceta Oficial No.5.263, Extraodinario de fecha


03SEP98 Caracas, Venezuela.

Ley Orgnica de Administracin Pblica. Gaceta Oficial No.37.503, de fecha


17SEP001. Caracas, Venezuela.

Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial No.37.600, de


fecha 30DIC2002. Caracas, Venezuela.

Reglamento de la Ley Orgnica de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas


Nacionales, sobre pensiones del personal militar y familiares calificados. Gaceta
Oficial No.2924, Extraordinario de fecha 01MAR82. Caracas, Venezuela.

Reglamento de la Ley Orgnica de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas


Nacionales, sobre El Cuidado Integral de la Salud del personal militar y
familiares calificados. Decreto No.2879, del 01 abril de 1993. Caracas,
Venezuela.

Reglamento del pago de Asignaciones de Antigedad al personal militar, Decreto


No. 1697 del 04 Noviembre de 1982.

Reglamento de Vacaciones y del Bono Vacacional del personal militar, Decreto


No. 3108 del 27 febrero de 1979.

Manual del Afiliado del Instituto de Previsin Social de la FAN, Cuarta Edicin,
Mayo 2002.

172

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Plan Estratgico Consolidado de la FAN: 2000-2010 EMC-MD, Caracas,


Venezuela 2000.

Plan Estratgico de Recursos Humanos de la FAN: 2000-2010 EMC-MD,


Caracas, Venezuela 2000.

173

Gaceta Oficial Extraordinaria N 35.752


del 13 de julio de 1995
EL CONGRESO DE LA REPBLICA DE VENEZUELA
DECRETA
la siguiente,
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS
FUERZAS ARMADAS NACIONALES
CAPTULO I
Disposiciones Generales
Artculo 1. Esta Ley establece el Rgimen de
Seguridad Social del personal de Oficiales,
Suboficiales Profesionales de Carrera y Tropa
Profesional de las Fuerzas Armadas
Nacionales y un sistema de proteccin que
comprende el Cuidado Integral de la Salud,
Pensiones y dems beneficios.
Artculo 2. El Rgimen de Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas Nacionales, en los
trminos de esta Ley, se extiende tambin a
los familiares inmediatos de los Oficiales,
Suboficiales Profesionales de Carrera y Tropa
Profesional.
Artculo 3. Se entiende por familiares
inmediatos a los efectos de esta Ley:
a) El cnyuge, los hijos solteros menores
de edad, y los mayores de edad que estn
cursando estudios superiores por primera vez
y cuya edad lmite no exceda de veintisis (26)
aos o que padezcan de invalidez absoluta y
permanente en el trabajo, de conformidad con
lo que establezca el Reglamento;
b) Los padres; y
c) Las hermanas solteras que vivan bajo el
mismo techo y a las solas expensas del
afiliado, antes de la promulgacin de esta Ley.
Artculo 4. La proteccin establecida en esta
Ley para el personal militar y sus familiares
inmediatos, ser prestada por conducto de los
organismos competentes en materia de
bienestar y seguridad social de las Fuerzas
Armadas Nacionales.

Artculo 5. Estarn obligatoriamente afiliados


al Instituto de Previsin Social de las Fuerzas
Armadas (IPSFA), los Oficiales, Suboficiales
Profesionales de Carrera y Tropa Profesional,
quienes debern determinar por escrito ante
dicho Instituto cada uno de los familiares
sealados en el artculo 3 de esta Ley,
conforme al procedimiento que al respecto
seale el Reglamento.
Artculo 6. Los Oficiales, Suboficiales
Profesionales de Carrera Asimilados,
dedicados exclusivamente o a tiempo
completo al servicio de la Institucin Armada,
tendrn los mismos derechos y obligaciones
establecidos en el Rgimen de Seguridad
Social que esta Ley consagra para los
Oficiales y Suboficiales Profesionales de
Carrera efectivos.
CAPTULO II
Del Cuidado Integral de la Salud
Artculo 7. Se entiende por cuidado integral
de la salud, la prestacin de los servicios que
tengan como fin su conservacin y fomento,
la prevencin de las enfermedades, el
diagnstico y tratamiento precoz y la
rehabilitacin, segn las determinaciones de
esta Ley y de su Reglamento.
Artculo 8. El personal militar en situacin de
actividad, disponibilidad, o de retiro con goce
de pensin, recibir proteccin integral de la
salud, incluyendo atencin mdica ambulatoria
y hospitalaria, los servicios auxiliares, a
domicilio,
atencin
odontolgica,

174

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

farmacutica, protsica y ortopdica, a travs


de los organismos competentes en materia de
bienestar y seguridad social de las Fuerzas
Armadas Nacionales.
Estos organismos debern suministrar lo
necesario para que los hospitales militares y
similares puedan cumplir con lo dispuesto en
este artculo. Incluyendo la cancelacin de
gastos ocasionados en organismos privados,
cuando los servicios no se puedan satisfacer
dentro de la organizacin militar.
Los familiares con derecho, indicados en los
artculos 2 y 3 de esta Ley y los que gocen
de pensin de invalidez y de sobreviviente, la
recibirn por intermedio del Instituto de
Previsin Social de las Fuerzas Armadas
(IPSFA).
PARGRAFO PRIMERO: Los familiares
inmediatos de la Tropa Profesional se regirn
por el sistema especial que establezca el
Reglamento, pero gozarn de los beneficios
consagrados en el presente Captulo. El
Instituto de Previsin Social de las Fuerzas
Armadas (IPSFA), tendr a su cargo todo lo
concerniente a dicho rgimen.
PARGRAFO SEGUNDO: El cuidado integral
de la salud se extender tambin a los
aspirantes a Oficiales, Suboficiales
Profesionales de Carrera y Tropa Profesional,
en Servicio activo o en goce de pensin de
invalidez.
PARGRAFO TERCERO: El cuidado integral
de la salud y otros beneficios de seguridad
social previsto en esta Ley, se extendern
tambin a los miembros de las Unidades de
Reserva de las Fuerzas Armadas, cuando
sean de reentrenamiento, de instruccin o en
situaciones de emergencia, as como tambin
a los Oficiales de Reserva Especiales
emanados del Ministerio de la Defensa,
conforme a las previsiones consagradas en
el Reglamento.
PARGRAFO CUARTO: El personal militar
amparado por esta Ley tendr derecho, a
partir de los cuarenta (40) aos de edad, a un
examen mdico integral anual. El servicio de
Sanidad Militar y el Instituto de Previsin
Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA),

debern hacer lo concerniente, para que, en


un plazo de seis (6) meses a partir de la
promulgacin de esta Ley, los hospitales
militares y similares en el pas puedan prestar
dichos servicios.
PARGRAFO QUINTO: El Ministerio de la
Defensa queda facultado para que, en
situacin de necesidad, pueda imponerse un
porcentaje sobre el suministro de medicinas,
a ser cancelado por los usuarios del Sistema
de Cuidado Integral de la Salud. Los recursos
as obtenidos sern reinvertidos en el mismo
servicio farmacutico.
CAPTULO III
De las Pensiones y dems Prestaciones en
Dinero
Seccin PrimeraDe las Pensiones
Artculo 9. El sistema de proteccin social
comprende las pensiones de retiro, de
invalidez y de sobrevivientes, as como las
dems prestaciones que determine esta Ley
y en la forma que establezca el Reglamento.
Artculo 10. Las pensiones y dems
prestaciones en dinero sern pagadas por
intermedio del Instituto de Previsin Social de
las Fuerzas Armadas (IPSFA), con cargo al
Fondo correspondiente.
Seccin Tercera
De la Pensin de Invalidez
Artculo 11. Los Oficiales, Suboficiales
Profesionales de Carrera y Tropa Profesional,
que de manera involuntaria se incapaciten
fsica o mentalmente para el desempeo de
sus actividades en el servicio, sern
calificados como invlidos de conformidad con
la Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas
Nacionales.
Artculo 12. El personal militar de las Fuerzas
Armadas Nacionales en calificacin de
invalidez tendr derecho a pensin mientras
dure la misma, cualquiera sea su tiempo de
servicio, conforme a la siguiente escala:
a) Quienes resulten calificados de invalidez
absoluta y permanente recibirn la

Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales

remuneracin mensual de su grado o


jerarqua; y
b) Quienes resulten calificados de invalidez
parcial y permanente y por ello sea reducida
definitivamente la capacidad para el servicio,
como lo determina el artculo 253 de la Ley
Orgnica de las Fuerzas Armadas Nacionales
y pasen a situacin de retiro, recibirn el
setenta y cinco por ciento (75%) de la
remuneracin mensual de su grado o
jerarqua. Si la pensin de retiro fuere mayor
se le pagar entonces dicha pensin.
Artculo 13. Las pensiones de invalidez se
otorgarn tambin a los aspirantes a Oficiales,
Suboficiales Profesionales de Carrera y Tropa
Profesional, as como a los alistados, que se
incapaciten en actos del servicio o con ocasin
de este. El Reglamento respectivo
determinar el monto de las pensiones que
cancelar el Estado por intermedio del
Instituto de Previsin Social de las Fuerzas
Armadas.
Artculo 14. El invlido que necesite la
asistencia constante de otra persona tendr
derecho a un aumento de su pensin, en la
proporcin que establezca el Reglamento.
Artculo 15. La pensin ser revocada si el
invlido no se somete a las prescripciones,
procedimientos y exmenes que se requieran
para determinar su condicin de tal, as como
los que se le exijan durante el proceso de
rehabilitacin conforme al procedimiento que
al respecto seale el Reglamento de esta Ley.
Seccin Tercera
De las Pensiones de Retiro
Artculo 16. Los Oficiales y Suboficiales
Profesionales de Carrera que pasen a la
situacin de retiro o cese de funciones y el
personal de Tropa Profesional que sea
retirado, excepto aquellos cuya separacin del
servicio surja como consecuencia de una
condena judicial por los delitos de traicin a la
patria, espionaje o desercin, tendrn derecho,
despus de quince (15) aos de servicio; a
pensin de retiro, en los trminos establecidos
en esta Seccin.

175

Quienes no hayan cumplido el tiempo


establecido en este artculo y pasen a situacin
de retiro, sin estar incursos en los delitos antes
sealados, recibirn por una sola vez el monto
total de las cotizaciones que hubieren hecho.
Artculo 17. El monto de la pensin mensual
de retiro se determinar en la forma siguiente:
a) Cumplidos los quince (15) primeros aos
de servicio, el sesenta por ciento (60%) de la
ltima remuneracin mensual devengada;
b) Cumplido el tiempo de servicio, dentro del
lapso comprendido entre los diecisis (16)
aos y los diecinueve (19) aos, la pensin
continuar incrementndose anualmente en el
setenta y cinco por ciento (75%) de la ltima
remuneracin mensual devengada;
c) Cumplidos los veinte (20) aos de servicio,
el sesenta por ciento (60%) de la ltima
remuneracin mensual devengada;
d) Cumplidos los veintin (21) aos de
servicio, el ochenta por ciento (80%) de la
ltima remuneracin mensual devengada;
e) Cumplido el tiempo de servicio, dentro del
lapso comprendido entre los veinticinco (25)
y los veintinueve (29) aos, la pensin ser
del noventa y nueve por ciento (99%) de la
ltima remuneracin mensual devengada. En
este caso, la asignacin se regir de acuerdo
con lo establecido en el artculo 21 de esta
Ley, y
f) A partir de los treinta (30) aos de servicio
la pensin ser igual a la ltima remuneracin
mensual devengada.
Seccin Cuarta
De la Pensin de Sobreviviente
Artculo 18. Tendrn derecho a la pensin
de sobreviviente:
a) La viuda o el viudo del causante;
b) Los hijos menores de edad, los mayores
de edad que cursen estudios superiores por
primera vez y cuya edad limite no exceda los
veintisis (26) aos, o que padezcan de
invalidez absoluta y permanente, de
conformidad con lo que establezca el
Reglamento; y
c) Los padres en los casos sealados en el
artculo 19 de esta Ley.

176

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

Artculo 19. La pensin que corresponda a la


viuda o viudo con derecho, ser equivalente
al sesenta por ciento (60%) de la ltima
remuneracin mensual recibida por el
causante, si ste hubiera fallecido en situacin
de actividad; o sesenta por ciento (60%) de la
pensin mensual de invalidez o de retiro, si el
causante falleciera en cualquiera de estas
situaciones.
A los hijos indicados en el literal b) del artculo
18 de esta Ley, corresponder por partes
iguales el cuarenta por ciento (40%) restante.
A falta de viuda o viudo, a los hijos
corresponder el setenta y cinco por ciento
(75%) de la pensin sealada. La pensin para
cada uno de ellos deber ser en idntica
proporcin, el veinticinco por ciento (25%)
restante corresponder a los padres.
Si quedare viuda o viudo sin hijos con derecho,
corresponder a los padres del causante, o al
que de ellos sobreviva, una pensin
equivalente al veinticinco por ciento (25%). En
este caso aquellos que gocen del porcentaje
previsto en la legislacin anterior, continuarn
percibindolo sin variacin en el monto.
Cuando no exista viuda o viudo, ni hijos que
tengan derecho a la pensin, los padres
recibirn el cien por ciento (100%) de la
pensin correspondiente.
Artculo 20. Perdern el derecho a pensin
de sobrevivientes:
a) La viuda o viudo que contraiga nupcias o
haga vida notoriamente inmoral;
b) Los beneficiarios contra quienes se dicte
sentencia judicial que imponga una pena de
presidio;
c) Los beneficiarios a quienes se imponga una
pena de prisin que afecte su honor o
reputacin, segn lo establezca el
Reglamento; y
d) Los hijos mayores de veintin (21) aos que
notoriamente observaren mala conducta,
segn lo que establezca el Reglamento.
Cuando la viuda o viudo, contraiga nuevas
nupcias, se le dar una indemnizacin nica,
igual al importe de veinticuatro (24)
mensualidades de la pensin que viniese
gozando.

Seccin Quinta
De las Asignaciones y del Fideicomiso de
las Asignaciones de Antigedad
Artculo 21. El Oficial, Suboficial Profesional
de Carrera efectivo o asimilado y la Tropa
Profesional que pase a situacin de retiro o
cese de empleo, segn el caso, percibir por
una sola vez, una asignacin de antigedad
en dinero efectivo, equivalente al producto de
la multiplicacin de la ltima remuneracin
mensual devengada en su condicin de militar
por el nmero de aos de servicio activo, de
acuerdo a lo dispuesto en los artculos
siguientes. La fraccin de seis (6) meses o
ms, se considerar como un ao de servicio
cumplido.
PARGRAFO NICO: En caso de
fallecimiento, los familiares indicados en el
artculo 18 de esta Ley, tendrn derecho a
percibir la asignacin de antigedad que
habra correspondido al causante, siempre
que el deceso hubiere ocurrido encontrndose
en situacin de actividad o disponibilidad.
Artculo 22. Los Oficiales, Suboficiales
Profesionales de Carrera y Tropa Profesional,
tendrn derecho a la asignacin de antigedad
a que se contrae el artculo anterior, cuando
hayan cumplido diez (10) aos de servicio. La
asignacin establecida en este artculo se
considerar como derecho adquirido.
PARFRAFO NICO: Tendrn derecho a
percibir en todo caso la asignacin de
antigedad, cuando se produzca el retiro por
invalidez involuntaria, por incapacidad
profesional, por haber alcanzado el lmite de
edad establecido en cada grado o jerarqua,
por falta de empleo o por cualquier otra causa
ajena a la voluntad del beneficiario.
Artculo 23. Los Oficiales, Suboficiales
Profesionales de Carrera y Tropa Profesional,
an cuando permanezcan en actividad,
tendrn derecho a percibir hasta un sesenta
por ciento (60%) de la asignacin de
antigedad establecida en los artculos
precedentes, por necesidad debidamente
comprobada ante el Ministerio de la Defensa
segn lo establezca el Reglamento.

Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales

Artculo 24. Si la muerte de los Oficiales,


Suboficiales Profesionales de Carrera y Tropa
Profesional en servicio activo, se debe a
heridas o accidentes ocurridos en actos del
servicio o con ocasin de ste, previa
calificacin en cada caso, por el Ministerio
de la Defensa, los familiares a quienes
corresponda pensin de sobreviviente tendrn
derecho a percibir dentro de los noventa (90)
das siguientes al fallecimiento del causante,
en conjunto y por una sola vez, el equivalente
a dieciocho (18) mensualidades de la ltima
remuneracin devengada por el causante, sin
perjuicio de los dems beneficios que
establezcan las leyes.
Artculo 25. En caso de fallecimiento de un
miembro de las Fuerzas Armadas Nacionales,
el Ministerio de la Defensa sufragar los
gastos de entierro, de conformidad con lo que
establezca el Reglamento.
Artculo 26. La asignacin de antigedad
consagrada como derecho adquirido en el
artculo 22 de esta Ley, deber ser abonada
anualmente en una cuenta individual del
beneficiario, en la cual se depositarn las
cantidades correspondientes a su asignacin
de antigedad, incrementndolas anualmente,
hasta la fecha efectiva de pase a retiro.
Artculo 27. Las cuentas individuales de los
beneficiarios, se deducirn del Fondo para
Prestaciones a cargo del Estado, que
mantiene el Instituto de Previsin Social de
las Fuerzas Armadas (IPSFA), una vez que el
Estado haga el aporte anual respectivo.
Artculo 28. El Instituto de Previsin Social
de las Fuerzas Armadas (IPSFA), deber
constituir con las cuentas de asignacin de
antigedad correspondientes a cada
beneficiario, fideicomisos individuales en
entes fiduciarios de reconocida solvencia, que
cumplan todos los requisitos legales y
financieros y que garanticen la seguridad del
sistema de fideicomiso en general y de los
recursos fideicometidos en particular. Sin
perjuicio de la responsabilidad en que incurran
los administradores de dicho Instituto, ste
ser responsable ante los beneficiarios, de la

177

escogencia del ente fiduciario y del


cumplimiento de los instrumentos, medios
legales y administrativos que preserven y
resguarden los bienes fideicometidos, as
como su rendimiento financiero.
Artculo 29. Una vez constituidos los Fondos
de Fideicomiso con cuentas individuales, este
sistema se regir operativamente por las leyes
que regulen la materia, en lo que fuesen
aplicables.
Seccin Sexta
De las Vacaciones
Artculo 30. El personal de Oficiales,
Suboficiales Profesionales de Carrera y Tropa
Profesional en situacin de actividad, gozarn
de vacaciones anuales remuneradas y del
pago de un Bono Vacacional, segn las
condiciones y modalidades que establezca el
Reglamento.
Seccin Sptima
Disposiciones Comunes a las Secciones
Precedentes
Artculo 31. Para tener derecho a pensin,
ser necesario que el causante haya abonado
las respectivas cotizaciones y tenga el tiempo
de servicio requerido.
Artculo 32. Las pensiones de retiro, invalidez
o sobrevivientes, se ajustarn de inmediato y
en razn directa, cada vez que se produzcan
aumentos en las remuneraciones del personal
militar de las Fuerzas Armadas Nacionales en
servicio activo, con inclusin de los bonos que
perciban, a excepcin del bono vacacional.
Artculo 33. El derecho a reclamar las
pensiones a que se refieren las Secciones
Segunda, Tercera y Cuarta de este Captulo,
caduca a los cinco (5) aos. El lapso previsto
en este artculo comenzar a contarse a partir
del ltimo da del ao en que se origina el
derecho.
Artculo 34. El derecho a reclamar la
asignacin de antigedad a que se refieren
los Artculos 21 y 22 y las dems prestaciones,

178

La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional

caduca a los dos (2) aos. El lapso previsto


en este artculo comenzar a contarse a partir
el ltimo da del ao en que se origina el
derecho.
Artculo 35. Las pensiones y dems
prestaciones en dinero establecidas en esta
Ley, estarn exentas del Impuesto Sobre la
Renta y dems impuestos y contribuciones
nacionales y no podrn embargarse, gravarse,
ni cederse.
Artculo 36. La remuneracin mensual que
servir de base para el clculo de las
pensiones y dems prestaciones en dinero
contempladas en las Secciones precedentes,
ser la que correspondiere al beneficio de su
condicin de miembro de las Fuerzas
Armadas Nacionales de acuerdo a su grado.
Artculo 37. Los recursos destinados a
financiar el cuidado integral de la salud, cubrir
las Pensiones y otras prestaciones en dinero
y pagar las prestaciones a cargo del Estado,
estarn constituidos por:
a) La cotizacin obligatoria del once coma
cinco por ciento (11,5%), sobre la
remuneracin mensual de cada uno de los
miembros de las Fuerzas Armadas
Nacionales, en actividad, afectos al rgimen
de seguridad social establecido por la Ley, se
destinar en una porcin del cinco por ciento
(5%) para el fondo de pensiones y en un seis
coma cinco por ciento (6,5%) para el fondo
del cuidado integral de la salud.
b) La cotizacin obligatoria del seis coma cinco
por ciento (6,5%) de las pensiones de retiro,
invalidez o sobrevivientes, ser destinada al
cuidado integral de la salud;
c) El rendimiento proveniente de las
inversiones y colocaciones de los fondos
previstos en esta Ley;
d) El aporte del Estado, en el porcentaje que
establezca el Reglamento;
e) Las transferencias que el Fisco Nacional
haga al Instituto de Previsin Social de las
Fuerzas Armadas (IPSFA), para el pago
exclusivo de las prestaciones que se
enumeran en el Artculo 38 de esta Ley; y
f)Las asignaciones, donaciones y dems
ingresos que se obtengan por cualquier otro
ttulo.
Artculo 38. El Estado tendr a su cargo las
siguientes prestaciones:

a) Las pensiones de invalidez y sobrevivientes


causadas en actos del servicio o con ocasin
de ste;
b) Las asignaciones contempladas en la
Seccin V del Capitulo III de esta Ley; y
c) Las pensiones de cualquier tipo que se
hubiesen otorgado antes de la vigencia de esta
Ley.
Artculo 39. Los funcionarios pagadores estn
obligados a practicar, en el momento del pago,
la retencin de las cotizaciones previstas en
esta Ley y a entregar las cantidades
correspondientes a la oficina receptora del
Instituto de Previsin Social de las Fuerzas
Armadas (IPSFA), dentro de los plazos y en
la forma que establezca el Reglamento.
Artculo 40. El Instituto de Previsin Social
de las Fuerzas Armadas (IPSFA), para cubrir
los egresos que origine la aplicacin de esta
Ley, organizar y administrar tres (3) fondos
autnomos y separados: Fondo para el
Cuidado Integral de la Salud, Fondo para
Pensiones y Dems Prestaciones en Dinero
y Fondo para Prestaciones a cargo del Estado,
segn lo establecido en el Artculo 38 de esta
Ley.
Artculo 41. El Fondo para el Cuidado Integral
de la Salud cubrir el costo de las prestaciones
determinadas en los artculos 7 y siguientes
de esta Ley y estar constituido por el monto
total que seala para tal fin los literales a) y b)
del artculo 37 de esta Ley y por el aporte del
Estado en el porcentaje que establezca el
Reglamento.
El Fondo para Pensiones y dems
Prestaciones en Dinero tendr a su cargo el
costo de las pensiones y dems prestaciones
en dinero, y estar constituido por el monto
total que seala para tal fin el literal a) del
artculo 37, por el rendimiento de las
inversiones y colocaciones que efecte el
Instituto de Previsin Social de las Fuerzas
Armadas (IPSFA) y por el aporte del Estado
en el porcentaje que establezca el
Reglamento.
PARGRAFO NICO: De la porcin del seis
coma cinco por ciento (6,5%) establecido en
el literal a) del artculo 37, para el Fondo para
el Cuidado Integral de la Salud, as como lo
previsto en este mismo concepto, en el literal
b) del mismo artculo; ser destinado por lo

Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales

menos un quince por ciento (15%) para la


compra y mantenimiento de equipos mdicos
para los hospitales militares. La distribucin
de este porcentaje ser proporcional al nmero
de camas existentes en cada hospital.
Artculo 42. El Estado har al Instituto de
Previsin Social de las Fuerzas Armadas
(IPSFA), los aportes necesarios para cubrir
los gastos que demande la administracin del
sistema de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas establecido en esta Ley.
Artculo 43. El Estado garantizar los
beneficios establecidos en esta Ley.
Artculo 44. El Instituto de Previsin Social
de las Fuerzas Armadas (IPSFA), deber
emplear el excedente de los Fondos, despus
de cubrir los servicios y prestaciones
establecidos en esta Ley, en crditos
hipotecarios para la adquisicin, construccin,
reparacin o edificacin de vivienda propia de
los miembros de las Fuerzas Armadas
Nacionales, segn lo determine el
Reglamento.
PARGRAFO NICO. El desarrollo de los
programas de vivienda en guarnicin estar a
cargo del Instituto de Previsin Social (IPSFA),
de acuerdo con el Reglamento respectivo.
Artculo 45. El personal que contraiga con el
Instituto de Previsin Social de las Fuerzas
Armadas (IPSFA), una obligacin de crdito
con garanta hipotecaria, deber pagar las
cuota o primas correspondientes del seguro
de liberacin de gravamen hipotecario. El
Instituto de Previsin Social de las Fuerzas
Armadas (IPSFA), proveer lo conducente al
cumplimiento de esta disposicin.
Artculo 46. Una vez deducidas las
cantidades que sean necesarias para atender
las obligaciones por prestaciones y gastos de
gestin en el ejercicio fiscal y los recursos que
se destinen a las inversiones previstas en el
artculo 44 de esta Ley, el excedente se
colocar en el Fondo Para Pensiones y dems
Prestaciones en Dinero.
Artculo 47. El Instituto de Previsin Social
de las Fuerzas Armadas (IPSFA), asumir el
pago de las obligaciones que le fije esta Ley,

179

con los clculos actuariales y lo que


establezca el Reglamento.
El Ejecutivo Nacional dispondr lo conducente
a los fines del cumplimiento de este artculo.
CAPTULO V
Disposiciones Finales
Artculo 48. A los efectos del artculo 31 de
esta Ley, a quienes habiendo cumplido con
los requisitos exigidos, sin que hubieren
abonado las respectivas cotizaciones antes de
su promulgacin en 1977, se les darn estas
por abonadas, a objeto de que puedan recibir
beneficios que les correspondan.
Artculo 49. A fin de facilitar una mejor
consecucin de los objetivos del bienestar
social, el Ejecutivo Nacional deber, en un
plazo no mayor de seis (6) meses a la
promulgacin de esta Ley, dictar los
correspondientes reglamentos.
Artculo 50. Se derogan las disposiciones del
Captulo VII de la Ley Orgnica de las Fuerzas
Armadas Nacionales y las del Estatuto
Orgnico del Instituto de Previsin Social de
las Fuerzas Armadas (IPSFA), que colidan
con esta Ley, excepto aquellas que
establezcan beneficios que resulten
favorables.
CAPTULO VI
Disposicin Transitoria
Artculo 51. Las pensiones que han venido
disfrutando los Oficiales, Suboficiales
Profesionales de Carrera y la Tropa
Profesional de las Fuerzas Armadas
Nacionales, gozarn de los beneficios
acordados en esta Ley, sin que ello ocasione
efecto retroactivo.
A tal efecto, el Ministerio de la Defensa har
las coordinaciones presupuestarias
pertinentes para obtener los recursos
destinados a financiar tales efectos.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal
Legislativo, en Caracas, a los veintinueve das
del mes de junio de mil novecientos noventa y
cinco. Ao 185 de la Independencia y 136
de la Federacin.

Produccin General

Edicin y Comercializacin

Este libro se termin


de imprimir y encuadernar
en los talleres de
F.A. Impresos, C.A y
Encuadernacin Hernndez, S.R.L.
Caracas - Venezuela
Noviembre 2004

Tiraje: 500 unidades


Ppapel tripa: Mando Creamy 60 grs.
Papel portada: Glas 250 grs.

También podría gustarte