Anorexia y Bulimia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Ttulo: Influencia de los medios de

comunicacin en la aparicin de AN y
BN en adolescentes.
Subttulo: Medios de comunicacin, como intervinientes
en la incidencia de conductas de riesgo que predisponen a
la AN y BN en adolescentes de 15 a 18 aos.

Licenciatura en Psicologa
Facultad de Psicologa y Relaciones Humanas

Alumna: Nazarena Faour.


Tutora de la Tesina: Dra. Elisa Norma Cortese.
Agosto 2010

Resumen: Los modelos de belleza son pautas culturales impuestas, que han variado en
las diferentes pocas. El objetivo de esta investigacin es explorar la influencia de los
medios de comunicacin en la aparicin de conductas de riesgos que predisponen
trastornos de la alimentacin. Para ello se utiliz una muestra de adultos jvenes de 15 a
18 aos de edad que habiten en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, a los que se les
administr un instrumento de evaluacin destinado a detectar las conductas de riesgo
de la Bulimia y la Anorexia y la influencia con los mensajes que emite la televisin.
En la actualidad, se produce un atravesamiento profundo de los medios de
comunicacin, quienes promueven un modelo con curvas en algunas partes del cuerpo y
una cintura extrema. Estos modelos hacen que muchos adolescentes busquen
mantenerse lo ms delgados posible con el objetivo de lograr una errnea perfeccin
corporal, privndose de ingerir alimentos fundamentales para un buen crecimiento y
desarrollo de las actividades cotidianas. Los mensajes emitidos fomentan la aparicin de
serios trastornos de alimentacin como la Anorexia y la Bulimia. Segn los informes de
entidades de salud como la Organizacin Mundial de la Salud, estas enfermedades estn
llegando a niveles epidmicos en algunos pases del mundo occidental, y la Argentina
es el segundo pas, despus de Estados Unidos, en ndice de problemas alimentarios.

Palabras claves: anorexia-adulto joven-bulimia- medios de comunicacin.

ndice:
Captulo 1: Planteamiento del problema y relevancia.......Pg.5
1.1 Planteamiento del problema...Pg.5
1.2 Relevancia..........Pg.6
Captulo 2: Objetivos e Hiptesis...Pg.7
2.1 Objetivos........ Pg.7
2.2 Hiptesis........ Pg. 8
Captulo 3: Antecedentes Histricos.......Pg. 9
Captulo 4: Anorexia.....Pg. 10
4.1 Anorexia.....Pg. 14
4.2 Historia de la Anorexia..Pg. 17
4.3 Criterios de diagnstico..Pg. 19
4.4 Tratamientos en la Anorexia...Pg. 22
4.5 Perfil psicolgico......Pg. 25
Captulo 5: BulimiaPg. 26
5.1 Historia de la BulimiaPg. 26
5.2 Cuadro clnico de la Bulimia .Pg. 27
5.3 Criterios de diagnstico..Pg. 30
5.5 Tratamientos en la Bulimia.Pg. 42
Captulo 6: Modelos de tratamientosPg. 45
Captulo 7: Canones de belleza .Pg. 48
Captulo 8: Medios de comunicacin.Pg. 50
Captulo 9: Adolescencia MediaPg. 57

Captulo 10: Metodologa..Pg. 59


10.1 Muestra.Pg.59
10.2 Definiciones operacionales.Pg. 60
10.3 Fuentes...Pg. 65
10.4 Instrumentos...Pg. 66
10.5 Plan de anlisis...Pg. 69
Captulo 11: Resultados.Pg. 71
Captulo 12: Conclusiones.Pg. 86
Bibliografa....Pg. 89
Anexos

Captulo 1
Planteamiento del problema y relevancia
1.1 Planteamiento del problema.
En la actualidad, la Anorexia y la Bulimia son dos trastornos psicopatolgicos
frecuentes en la adolescencia. En esta etapa del desarrollo evolutivo, la apariencia fsica
suele ser demasiado importante, y los medios de comunicacin a partir de los mensajes
que emiten hacen creer que para ser exitoso es necesario tener una determinada forma y
peso corporal.
Es por ello que ante esta nueva problemtica, me plante investigar en qu
medida los medios de comunicacin (particularmente la televisin), influyen en la
aparicin de conductas de riesgo que predisponen a la Bulimia y la Anorexia. Ya que
creo que el factor social y la pretensin por la delgadez generada por el imaginario
socia l, fomentan y promueven la aparicin de dichas patologas, en especial en esta
etapa de la vida.
Es necesario recordar que los trastornos alimenticios son enfermedades
relacionadas con el mirar y ser mirado, con la necesidad de sentirse atractivos pero
limitndose, en el peor de los casos, nicamente a lo fsico.

1.2 Relevancia
Dicho diseo de investigacin posee gran relevancia, ya que permite dar cuenta
de las

conductas de riesgo de la Bulimia y la Anorexia,

y la influencia con los

mensajes que emiten los medios de comunicacin.


Por otro lado, se considera que llevar a cabo este diseo, posibilitar organizar
campaas de prevencin y promocin para la toma de conciencia del fuerte impacto que
provocan los mensajes emitidos cuando entran en contacto con la audiencia.
La prevencin incluye, entre otras cosas, informacin, y asesoramiento, acerca
del conocimiento de la Anorexia y Bulimia y cmo pueden llegar a influenciar los
medios de comunicacin sobre estas conductas de riesgo.

Captulo 2
Objetivos e Hiptesis
2.1 Objetivos
Objetivos generales

Explorar cmo los modelos de belleza que la televisin impone a travs de sus
mensajes, pueden influir en la aparicin de conductas de riesgo de Bulimia y Anorexia.
Describir los indicadores de conductas alimenticias perturbadas, que entran en
relacin con la influencia de la televisin.

Objetivos especficos

Conocer sobre los trastornos alimenticios como la Anorexia y la Bulimia.


Relevar posibles factores de riesgo de contraer estas enfermedades (conocer
comportamientos y prcticas).
Identificar indicadores de conductas alimentarias (deseos de adelgazar,
insatisfaccin corporal, ineficacia, perfeccionismo, miedo a crecer, impulsividad.)
Explorar la influencia de la televisin (horas que mira TV, tipo de
programacin, dietas, comparaciones del aspecto corporal.)

2.2 Hiptesis

A partir de este diseo de investigacin se espera comprobar las siguientes


hiptesis:

El modelo de belleza que las adolescentes eligen por medio de la

televisin, es el de mujeres con medidas corporales perfectas y extremadamente


delgadas.

Las adolescentes frecuentemente se comparan con los modelos de belleza

de la televisin.

El aspecto ms valorable para las adolescentes, cuando realizan

comparaciones con los famosos, es la belleza fsica y lo corporal.

Las adolescentes son concientes que la televisin los influye en algn

punto.

Captulo 3
Antecedentes histricos
En los ltimos aos se especul mucho sobre la influencia de los medios sobre
la imagen del propio cuerpo.
Numerosas son las investigaciones sobre los medios de comunicacin y la
Anorexia y Bulimia. A los fines de esta presentacin y del trabajo propuesto se han
seleccionado las siguientes:
La Asociacin Espaola de Psicologa Conductual en el 2003, desarroll una
investigacin en la cual se entrevistaron a 482 estudiantes universitarios con una media
de edad de 19.5 elegidos al azar, a los cuales se les aplic el eating disorders inventory,
y un cuestionario de imagen corporal.
Un grupo de la Universidad de Navarro, public recientemente una
investigacin para identificar los principales factores que pueden favorecer a desarrollar
la anorexia y la bulimia. Trabajaron con una muestra de 2862 adolescentes entre 12 y
21 aos de edad que no sufran ningn trastorno de la alimentacin y que fueron
estudiadas durante 18 meses. Luego de ese perodo de tiempo, se pudo comprobar
cules haban desarrollado anorexia y bulimia y a qu factores estuvieron expuestas.
El grupo de Navarro cuantific el tiempo que dedicaban las jvenes a los medios
de comunicacin, demostrando que el alto consumo de medios de comunicacin es un
factor de riesgo para el desarrollo de la bulimia y la anorexia.
La psicoanalista Brudgg fue una de las primeras que describi la anorexia
como contagio social.
La bulimia se considera un T.C.A (Trastorno de conducta alimentaria) desde el
ao 1980, ya que antes no estaba registrada, en cambio la anorexia se la reconoce desde
1700. Sin embargo, antes de Cristo, Hipcrates ya hablaba de trastornos de la
alimentacin y cmo reparar un rgimen dbil y prolongado.
Tanto la anorexia como la bulimia son trastornos alimenticios psicosociales, que
dependen del factor cultural. En la dcada del 70 se comienza a presionar sobre el
cuerpo de la mujer.

Garner, Garfinkel, Swarts y Thompson (1980) llevaron a cabo un estudio en el


que revisaron el peso y las alturas de las modelos de Playboy y de las concursantes y
ganadoras del concurso Miss Amrica desde 1959 hasta 1978 y encontraron una
disminucin del peso de 3,4 kg, y en las medidas de pecho y caderas.
Wiseman, Gray, Mosiman y Ahrens (1992) han replicado este estudio y han
deducido que los pesos de la s misses no slo han disminuido entre 1979 y 1988, sino
que estn entre un 13 y por 100 por debajo del peso normativo.
Toro, Cervera y Prez (1989) hicieron un anlisis de la publicidad pro esbeltez
incluida en las diez revistas femeninas con ms de 100.000 ejemplares editados que se
publican en Espaa, y observaron que uno de cada cuatro anuncios invitaba directa o
indirectamente a perder peso. (Raich, 2000, p. 83)
En la Universidad de Minessota la Psicloga Len realiz un estudio sobre
adolescentes y los trastornos de alimentacin. Pudo observar que las jvenes tienen
poca conciencia de sus sentimientos.

Se realizaron encuestas acerca del nivel de

insatisfaccin con el cuerpo de cada una. El 90% respondi estar disconforme con su
propio cuerpo. El 70 % dijo estar disconforme con su peso. El 40% est a dieta y el
100% esta pendiente de lo que come, si es engordante o no.
Otras estadsticas realizadas en Toronto en el ao 1994, dieron como resultados,
que el 75% de las mujeres cree que est excedida de peso. El 2% de las estudiantes
padece de anorexia nerviosa, del 3 al 5% de las mujeres padece de bulimia. El 15% de
las mujeres tiene trastornos alimenticios, el 40% de las mujeres estn a dieta, el 70% de
las mujeres estn preocupadas por su peso, el 90 al 100% de las mujeres tiene
insatisfaccin por su imagen corporal. Canad es el primer pas de investigacin sobre
el tema.
Los miembros de la escuela de Medicina de la Universidad de Harvard,
realizaron un estudio publicado en Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine,
donde llegaron a la conclusin que las adolescentes tomaban como modelos a personas
que aparecen en los medios de comunicacin. La muestra fue de 6.916 chicas y 5.618
chicos, que al inicio del estudio tenan entre 9 y 15 aos de edad, debido a que la
investigacin se llev a cabo durante 7 aos. Durante la misma, un 10% de las chicas y
un 3% de los chicos, desarrollaron anorexia y bulimia.
(Cordero,2008,http://www.nacion.com/ln_ee/2008/junio/12/aldea1574605.html)

10

Otro estudio realizado en la Universidad Nacional de Mxico lvarez Rayn,


Mancilla Daz, Franco Paredes, Ocampo Tllez Girn & Vzquez Arvalo, (2004),
permiti evaluar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria a un grupo de 1625
estudiantes de los cuales eran 1115 mujeres y 470 hombres a travs de un cuestionario
de preguntas. Los resultados permitieron otra vez demostrar que las mujeres obtuvieron
puntuaciones ms altas que los hombres habiendo intentado bajar de peso los ltimos 3
meses.
En Colombia, la prevalencia de la anorexia y la bulimia afecta a un grupo de
jvenes de entre 24 y 26 aos de edad. Cuando la mayora de las adolescentes buscan
conseguir este modelo de estado fsico, comienzan a adelgazar, luego viene la
insatisfaccin

corporal,

por

consiguiente

los

desrdenes

alimienticios.

Investigaciones recientes en la literatura peditrica demuestran que incluso nias de 5


aos comienzan a crear ansiedad acerca de su imagen corporal. Cortese Meja, Daz
Daz, Meja Sierra & Mesa Monsalve, (2003) realizaron un estudio de tipo descriptivo,
con el fin de estimar la prevalencia de anorexia y bulimia en 196 estudiantes de sexo
femenino de 1 y 2 ao de la Universidad y su asociacin con factores como la
ansiedad, los medios de comunicacin y la depresin. Los resultados dieron que los
medios de comunicacin tienen una gran influencia, ya que casi un 70 % de ellas
present un nivel de presin medio del total de la poblacin, el 68.1 % creen que la TV
o las revistas influyen en la manera de cmo ven sus cuerpos, y el 70.7 % piensan que
las mujeres de dichos medios incitan a conseguir una mejor figura. Aunque solo en un
30 40 % han hechos dietas o ingresado al gimnasio. En la investigacin se encontraron
conductas de riesgos, el 83.2 % manifestaron temor a ganar peso, el 20.40 % presenta
episodios de comilonas, el 34 % se siente culpable despus de comer, y un 42 % tiene
algn tipo de comportamiento compensatorio despus de comer.
Segn un estudio realizado por Rivarola, (2003) en la provincia de San Luis, las
adolescentes estn disconformes con su imagen corporal. El estudio se llev a cabo con
un grupo de 60 jvenes de 12 a 14 aos y otro grupo de 60, de 18 a 20 aos de edad, las
cuales no presentaban diagnstico mdico de trastornos de

alimentacin. Los

instrumentos utilizados fueron el inventario de desrdenes alimentarios de Garner y


Olmstead y el cuestionario sobre el esquema corporal de Cooper. Los resultados de esta
investigacin fueron los siguientes: ambos grupos comparten sentimientos de
insatisfaccin corporal, la idea de controlar el peso mediante dietas, ejercicios y

11

atracones. Sin embargo, mostraron que las mujeres se preocupan por el peso y su
imagen recurriendo a dietas, presentando comportamientos de riesgo para el desarrollo
de trastornos de conductas alimentarias.
Se entiende por imagen corporal la representacin mental del cuerpo, que se
gesta durante la niez

en la adolescencia resulta de suma importancia para el

desarrollo psicosocial del mismo.


De acuerdo con Rosen (1992), imagen corporal es un concepto que se refiere a
la manera en que uno percibe, imagina, siente y acta respecto de su propio cuerpo.
(Raich, 2000, p. 24)
Thompson (1990) ledo de Raich (2000), considera que la imagen corporal est
formada por un componente perceptual, uno subjetivo y por ltimo uno conductual.
El componente perceptual sera como la persona percibe el tamao corporal de
su imagen.
Al componente subjetivo lo conforman los sentimientos, valoraciones y
actitudes que despierta el propio cuerpo.
Y el conductual vendra a ser las conductas que la percepcin del cuerpo genera.
Los pacientes con anorexia y bulimia presentan un trastorno de la imagen
corporal. El trastorno de la imagen se puede conocer, como sobrestimacin,
preocupacin o insatisfaccin sobre el propio cuerpo.
Nuestra sociedad impone hoy un modelo que dice que siendo flaco y joven se
puede lograr el xito.
Actualmente los medios de comunicacin proponen a la adolescencia como
modelo social a seguir, dejando de ser esta misma, una etapa ms del desarrollo vital
para convertirse en una etapa esttica a lo largo del tiempo. Los medios de
comunicacin consideran a los adolescentes un grupo sumamente importante. No es
raro encontrarse con mensajes en los medios, donde todo este destinado a mantenerse
joven, lindo y delgado. Ya sea a travs de cirugas estticas, dietas, y gimnasia.
El disconformismo de las mujeres hacia su cuerpo, peso, aspecto, aumenta por la
presin social que constantemente est marcando el cuerpo que hay que tener. Las
mujeres son exitosas s y solo s tienen una determinada apariencia.

12

Segn Matoso (2004), el cuerpo es entendido como construccin social, que


deviene de la cultura. Los medios de comunicacin captan imgenes del cuerpo que
constituyen modelos propuestos por la misma cultura, cumpliendo la funcin de dar
identidad, y pertenencia.
Las personas sue len sentirse dueas de sus cuerpos al realizar dietas, ejercicios,
y as poder presentarlo en fiestas y trabajos.
Esto se debe a que la sociedad estimula lo ligth. De esta manera como dice
Bernard (1980), el cuerpo queda alienado al servicio de los intereses de la sociedad
capitalista.

13

Captulo 4
Anorexia
4.1 Anorexia
El objetivo de esta investigacin es indagar la influencia de la televisin en la
aparicin de conductas de riesgo como la Bulimia y la Anorexia.
Para ello, fue necesario revisar teoras ya validadas de dicha problemtica:
Segn Trappani, la bulimia y la anorexia son trastornos de la alimentacin que
se caracterizan por grandes irregularidades en el acto de comer. Las personas que las
padecen, suelen someterse a perodos prolongados de ayuno, o alternar dietas rigurosas
con comilonas sin control, y recurren a purgas, vmitos y/o actividad fsica desmedida
como mecanismo compensador. La preocupacin por el cuerpo y la comida puede llegar
a controlar la salud, el bienestar y la vida de las personas. En su aparicin intervienen
factores socioculturales, biolgicos, psicolgicos y familiares.
Segn el manual de desordenes mentales, DSM IV (1995), sugiere que la
gentica contribuye en aproximadamente un 50% de la varianza para el desarrollo de un
desorden alimenticio. Los estudios insinan que el eje hipotalmico-pituitario-adrenal,
est relacionado con la aparicin de estas conductas.
Por otro lado, los factores neurobiolgicos determinan que existe una fuerte
correlacin entre el neurotransmisor serotonina y el apetito. Un estudio reciente de la
literatura cientfica sugiere que la anorexia est relacionada con la perturbacin de la
serotonina, particularmente a niveles altos en reas del cerebro. El hambre es una
respuesta a estos efectos ya que disminuye el metabolismo del triptfano y hormonas
esteroides, lo que podra reducir los niveles de serotonina y disparar ansiedad.
Adems, existen estudios significativos sobre la influencia de factores
psicolgicos que influyen en la aparicin de trastornos alimentarios. Las investigaciones
sugieren que no se trata de un problema perceptivo, sino de cmo evala la informacin
la persona afectada.
En el caso de la Anorexia, el individuo tiene tendencias cognitivas a alterar la
autoevaluacin de si mismo y sus pensamientos estn centrados en el cuerpo, la comida
y los alimentos. Las personas con Anorexia tienden a sobrestimar el tamao de sus

14

propios cuerpos. A la vez, carecen de autoestima, por lo que sienten a la mayora de las
personas ms atractivos con respecto a la apreciacin que tienen hacia si mismos.
Tienen rasgos de personalidad en los que se puede determinar altos niveles de
obsesin (pensamientos sobre la comida y el peso), restriccin (son capaces de luchar
contra la tentacin), y perfeccionismo (la bsqueda patolgica de un alto rendimiento
personal y la necesidad de control). A menudo, se presentan tambin altos niveles de
ansiedad y la depresin es muy probable.
Las investigaciones sobre la neuropsicologa, indican que las personas con
dichas patologas tienen una escasa flexibilidad cognitiva (capacidad para cambiar
modelos pasados de pensamiento). Tambin hay alteraciones en la atencin y en la
memoria, en donde la persona suele enfocarse en conceptos relacionados con el cuerpo
y la figura.
Es necesario aclarar que estos trastornos alimentarios provocan en el sujeto
dificultades interpersonales.
Por ltimo, los estudios socioculturales, hacen hincapi en el papel de los
factores culturales, como la promocin de la delgadez como figura ideal femenina,
especialmente a travs de los medios de comunicacin.
Un estudio de Garner y Garfinkel demostr que aquellas personas con
profesiones donde hay una particular presin social por ser delgada (modelos,
bailarinas), tienen una probabilidad mucho ms alta de desarrollar estas patologas.
Segn Lpez en su artculo publicado en la pgina Web Psicologa Online, la
anorexia se manifiesta por un temor intenso y racional a la comida y a engordar,
descenso voluntario de peso y una tendencia progresiva hacia la desnutricin.
Con respecto a la clnica de la Anorexia, se puede observar lo siguiente:
En los anorxicos hay una idea sobrevalorada de la imagen corporal, que puede
tomar proporciones delirantes. Los pacientes ven algunas partes de su cuerpo muy
gruesas, incluso a pesar de la perdida de peso, por lo cual deben continuar sin comer.
Generalmente manifiestan fuertes sentimientos de asco y desagrado ante su propio
cuerpo. No reconocen adecuadamente, los signos de hambre y saciedad. Se sienten
hinchados, tienen nuseas despus de haber comido. A pesar de su gran inanicin, no se
sienten cansados ni fatigados.

15

El estado de nimo de los anorxicos, es bastante variable. Son comunes, los


sentimientos de desamparo, la depresin y la labilidad emocional. Pierden todo inters
en el sexo y evitan los contactos con personas del sexo opuesto. En el caso de actividad
sexual no disfrutan de ella.
En la Anorexia se producen los siguientes cambios:

Cambios cognitivos: distorsiones cognitivas sobre el peso y la ingesta,


alteracin de la imagen corporal (sigue encontrndose gorda a pesar de haber perdido
peso)

Cambios conductuales: dieta restrictiva autoimpuesta, frecuente provocacin


de vmitos, uso abusivo de laxantes (estas cond uctas son ms frecuentes si la Anorexia
cursa con episodios de Bulimia); elevado inters por la gastronoma, hiperactividad,
relaciones familiares gravemente alteradas, importante retraimiento social.

Cambios biolgicos: alteracin del sistema hipotalmico y endcrino que tiene


como consecuencia la aparicin de la amenorrea. Desaparecen las curvas tpicas
femeninas, piel seca, prdida de pelo, bradicardia, hipotensin, baja temperatura,
deshidratacin.

16

4.2 Historia de la Anorexia


Los primeros relatos datan de la Edad Media, hablan de una enfermedad
misteriosa que transforma a la persona que la padece y se caracteriza por una dieta
restrictiva autoimpuesta.
La primera descripcin clnica de la Anorexia Nerviosa se le atribuye a Morton
(1688), donde narra acerca de una paciente que comenta no tener ni apetito ni energa
suficiente.
En 1764 Whyt denomina a los sntomas de prdida de apetito y dolores
estomacales atrofia nerviosa.
Paul Briquet (1859) considera a la anorexia como un subtipo de histeria.
Lasegue (1873) public un trabajo titulado Anorexia Histrica, respecto a la idea
de mantener el peso corporal por debajo del normal o de no alimentarse. En esa misma
poca, Janet dividi a las anorexias en obsesivas e histricas de acuerdo a la modalidad
de simbolizacin.
Gull (1874) utiliza por primera vez el nombre Anorexia Nerviosa. La
presentacin que realiza Gull destaca la tpica aparicin en la adolescencia, los efectos
del agotamiento calrico sobre los signos vitales, su preponderancia en las mujeres y la
importancia de intervenir oportunamente.
Huchard (1883) hace referencia de la anorexia como una enfermedad mental.
Charcot crea que los pacientes con anorexia deban mantenerse alejados de su entorno
habitual hasta una buena recuperacin.
Durante los aos siguientes hubo diferentes teoras que vinculaban a la Anorexia
Nerviosa con una disfuncin de la glndula pituitaria.
A partir de 1940 resurgieron las teoras de la causalidad psicolgica, muy
influenciados por conceptos psicoanalticos. Estos aseguraban que la Anorexia
simbolizaba el repudio de la sexualidad, con predominancia de fantasas de embarazo
oral.
Desde el punto de vista de la psicopatologa individual, un trabajo importante
surge de los escritos de Bruch (1973). Ella destaca el trastorno de la imagen corporal y
un defecto en la interpretacin de los estmulos de necesidad nutricional (hambre-

17

saciedad). Describe en las pacientes una sensacin paralizante de ineficacia que la


atribuye al fracaso de los padres en favorecer la expresin de s mismo.
Minuchin (1978) y colaboradores postularon que cierto tipo de organizacin y
funcionamiento familiar conduce al desarrollo y mantenimiento de este trastorno. Los
miembros de la familia estn atrapados en patrones de interaccin familiar en los cuales
los sntomas de la hija desempean un rol central en la evitacin del conflicto
subyacente y en el mantenimiento de cierto equilibrio familiar.
Por ltimo, American Psychiatric Association, ofrece dos manuales de CIE y el
DSM en el cual se expresan los diagnsticos para pacientes con dicha patologa.

18

4.3 Criterios de diagnstico

Los criterios de diagnstico y evaluacin de esta patologa se detallan a


continuacin (segn DSM IV):

A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mnimo
normal considerando la edad y la talla (p. ej., prdida de peso que da lugar a un peso
inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal
durante el perodo de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85
% del peso esperable).
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por
debajo del peso normal.
C. Alteracin de la percepcin del peso o la silueta corporales, exageracin de su
importancia en la autoevaluacin o negacin del peligro que comporta el bajo peso
corporal.
D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia
de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta
amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen nicamente con tratamientos
hormonales, p. ej., con la administracin de estrgenos.)
La Anorexia Nerviosa es diagnosticada generalmente por un psiclogo clnico,
un psiquiatra u otro mdico con la calificacin apropiada.
Adems, el diagnstico de la Sociedad Norteamericana de Psiquiatra especifica
dos subtipos:
Tipo restrictivo: durante el episodio de Anorexia Nerviosa, la persona no ha
comido compulsivamente con regularidad ni ha tenido comportamiento purgante
(vmitos autoinducidos, excesivo ejercicio, o mal uso de laxantes, diurticos o enemas)
Tipo alimentacin compulsiva o tipo purgante: Durante el episodio de anorexia
nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o a pur gas.
Enfermedades mdicas asociadas: Los sntomas y signos son atribuibles a la
inanicin, entre ellos: Amenorrea, estreimiento, dolor abdominal, intolerancia al fro,

19

letargia

vitalidad

excesiva,

anemia,

funcin

renal

alterada

trastornos

cardiovasculares.
En el sistema cardiocirculatorio se puede dar hipotensin, disminucin del
volumen circulatorio y de las medidas cardacas, y bradicardia sinusal.
En el aparato respiratorio pueden aparecer infecciones y complicaciones como la
neumona, tuberculosis y neumotrax.
En el sistema nervioso central se puede dar un retraso en el tiempo de reaccin,
trastorno en la memoria visual y fallos en la recuperacin de informacin.
En cuanto al aparato digestivo pueden aparecer los siguientes sntomas: pesadez,
nuseas, vmitos, diarrea, hemorroides y caries dentales. Tambin aparece dolor
abdominal y vientre inflamado

Prevalencia
Rara vez se inicia antes de la pubertad (la gravedad de los trastornos mentales
asociados pueden ser mayores). Usualmente se inicia entre los 13 y 18 aos (de
pronstico ms favorable). Es muy rara la aparicin en mujeres mayores de 40 aos.
Curso
Algunas personas se recuperan totalmente despus de un nico episodio.
Otras presentan un patrn fluctuante de prdida y ganancia de peso seguido de
recada. Y otras sufren un deterioro crnico a lo largo de los aos.
Aproximadamente el 10% del total de casos que requieren hospitalizacin,
fallecen. La muerte es producida, principalmente, por inanicin, suicidio o desequilibrio
electroltico.

Diagnstico diferencial

Enfermedades mdicas: se debe considerar otras causas posibles de prdida de


peso (enfermedad digestiva, tumores cerebrales, etc.).
Trastorno depresivo mayor: si bien puede haber prdida importante de peso, el
individuo no tiene deseos de adelgazar ni miedo a ganar peso.

20

Esquizofrenia: adelgazan en ocasiones de forma significativa, pero rara vez


temen ganar peso ni presentan alteracin de la imagen corporal.
Fobia social: Hay que hacer tambin este diagnstico adicional cuando adems
de los miedos relacionados a la conducta alimenticia se presentan otros no relacionados.
Bulimia Nerviosa: si bien los individuos presentan atracones recurrentes y
conductas encaminadas a no ganar peso y se encuentran excesivamente preocupados por
la silueta y el peso, son capaces de mantener el peso igual o por encima del nivel normal
mnimo.
En cuanto a las causas y factores de riesgo de la Anorexia Nerviosa, no hay una
nica causa para sta, por tal motivo los trastornos de la conducta alimentaria tienen
etiologa multicausal.
Sin embargo, actualmente hay un debate sobre el papel de la presin meditica
sobre las mujeres para estar delgada.

21

4.4 Tratamientos en la Anorexia

En el tratamiento de la Anorexia hay que tener en cuenta un enfoque


multidisciplinario, considerando aspectos biolgicos, psicolgicos, familiares y
socioculturales.
Con un nivel de prdida de peso del sujeto en ms del %25, con posible riesgo
para su vida o cuando la familia de la paciente no colabora, se le debe imponer una
hospitalizacin. El objetivo de este tipo de tratamiento es la recuperacin del peso. El
proceso es largo e implica la colaboracin de mdicos, y realizacin de

terapia

individual y familiar. El tratamiento hospitalario consta de los siguientes pasos:


1. Recuperacin ponderal.
2. Tratamiento diettico, a travs de una dieta normal en caloras.
3. Tratamiento farmacolgico, sobre todo en paciente con depresin, fobias
y ansiedad. En estos casos se suele utilizar la amitriptilina y la
clomipramina. En episodios donde las pacientes sufren grandes
perturbaciones cognitivas respecto al peso se recomienda la utilizacin
de antipsicticos.
Desde la perspectiva mdica el tratamiento consisten en la administracin de
frmacos bsicamente ansiolticos y antidepresivos.
Desde el modelo psicodinmico se opta por la psicoterapia cuyo objetivo es
resolver los conflictos internos que se suponen en la base del trastorno.
Desde una perspectiva cognitivo conductual el tratamiento debe ir dirigido a
cubrir los siguientes objetivos:

1. Establecimiento o incremento de la cooperacin por parte del paciente (eje.,


contrato de conducta).
2. Establecimiento de hbitos de comida y peso adecuados (mediante refuerzo
diferencial - medio hospitalario o familiar-).

22

3. Modificar las actitudes hacia la apariencia corporal, la comida y el peso


(tcnicas de inundacin o desensibilizacin).
4. Hacer desaparecer los episodios de bulimia (tcnicas de exposicin o
prevencin de respuesta).
5. Modificar el factor sumisin-dependencia (tcnicas cognitivas -eje., Terapia
Racional Emotiva de Ellis-).
6. Eliminar el miedo al contacto corporal, a las relaciones sexuales (exposicin,
desensibilizacin sistemtica).
7. Modificar las relaciones familiares.
8. Mantenimiento de los resultados a largo plazo (seguimiento de 1 2 aos).

En el caso de prdida de peso mayor al %30 se recomienda hospitalizacin en


unidades psiquitricas.
Por otro lado, se aplica tratamiento en hospitales de da para pacientes menos
graves. Se basa principalmente en la terapia grupal y la paciente deber comprometerse
a una mejora en la alimentacin y su figura.
Los objetivos de este tipo de programa son los siguientes:
1. Recuperar el peso y una buena alimentacin.
2. Ofrecer contencin.
3. Permitir la prevencin de respuesta.
4. Romper crculos viciosos de control-descontrol.
5. Implicar en el tratamiento a pacientes y familiares.

El programa comienza a la maana y finaliza de noche. Se realizan actividades


centradas en favorecer la recuperacin psicolgica y nutricional del paciente.
Herscovici, afirma que en el caso de la Anorexia Nerviosa, su tratamiento
requiere de la atencin interdisciplinaria. Hay que tener en cuenta que la recuperacin
del peso no asegura en lo absoluto una buena evolucin a largo plazo.
El tratamiento ambulatorio se recomienda como primera opcin para aquellos
pacientes que tienen un buen sistema de apoyo social y estn metablicamente estables.
Es necesaria la colaboracin de los padres y de un buen programa que asegura una dieta

23

con buena nutricin. La terapia familiar resulta ms eficaz en pacientes con Anorexia
Nerviosa de hasta 18 aos y con menos de 3 aos de evolucin.
Por ltimo, la terapia psicodinmica o psicoanaltica generalmente es ineficaz
con los pacientes severamente desnutridos.
Es importante destacar que cada caso debe ser evaluado con cautela y
especificidad.

24

4.5 Perfil psicolgico


Con respecto al perfil psicolgico del paciente con anorexia, es el siguiente:

Falta de conciencia de la enfermedad


Miedo intenso a la obesidad
Distorsin del esquema corporal (se ven gordos a pesar de tener bajo peso)
Rechazo a ma ntener el peso en nivel normal
Tienen rituales con la comida
Realizan hiperactividad para bajar de peso
Se aslan socialmente
El carcter se vuelve irritable
Existe depresin en el 40 45% de los casos
Tienen conductas obsesivas
Autoexigencia
Rechazo a la sexualidad
Suelen ser excelentes estudiantes y primeros promedios

25

Captulo 5
Bulimia
5.1 Historia de la Bulimia.
Hipcrates, en el siglo IV a C. diferencia de un hambre enfermizo, al que llama
boulimos, del hambre ordinario.
La Bulimia Nerviosa ha sido definida como un sndrome con rasgos propios
hace no ms de veinte aos. Russell en 1979 publica la primera descripcin clnica
exacta de la enfermedad.
La causa de esta afeccin contina siendo un enigma, la etiologa radica
probablemente en la interaccin de factores biolgicos, psicolgicos y socioculturales.

26

5.2 Cuadro clnico de la Bulimia


A

diferencia

de

la

Anorxica

Nerviosa,

la

bulmica

suele

acudir

espontneamente a la consulta, luego de un tiempo ms o menos prolongado de haber


ocultado sus sntomas.
El aspecto de estas pacientes puede ser de una obesa, tener peso normal y en
menor grado estar desnutridas (anorxicas con conductas bulmicas).
No siempre se revela en la primera consulta la existencia del atracn, aunque se
escucha la preocupacin por la comida como algo esencial en su vida cotidiana.
Los sntomas son variados y la mayora son secundarios al vmito, uso de
laxantes y diurticos:
a) Dolor de garganta, de estmago, que se presentan cuando el cido gstrico ha
lesionado la mucosa esofgica.
b) Debilidad o fatiga.
c)Cara hinchada por tumefaccin de las glndulas salivales.
d) Con posterioridad a un atracn pueden aparecer: malestar o dolor abdominal,
nuseas, distensin, dolor.
e) Diarrea o constipacin.
f) Vmitos de sangre (hematemesis), generalmente este sntoma las lleva a consulta.
Se produce cuando existe una lesin esofgica sangrante secundaria a la reiteracin de
vmitos.
g) Episodios de sudoracin, debilidad, taquicardia, somnolencia y/o letargo despus de
los atracones.

El examen fsico puede ser normal o mostrar alguno de estos signos:

a) Alteraciones dentarias: prdida de esmalte por efecto qumico del cido gstrico,
agravado por la accin mecnica de la lengua contra los dientes.

27

b) Aumento del tamao de las glndulas partidas. Esto se ha observado tambin en


obesidad, diabetes, anorexia, alcohlicos crnicos y dietantes crnicos. La causa es
desconocida, se ha asociado a la presencia de vmitos y a una ingesta excesiva de
almidn, lo que producira mayor trabajo de la glndula.

c) Bradicardia y cambios de la presin arterial.

d) Signo de Russell: erosiones y callosidades en las manos, por utilizarlas crnicamente


para producir los vmitos. Esto se produce en el sitio de roce de la mano contra los
dientes.

Etiologa
Son mltiples los factores que pueden conducir a la Bulimia Nerviosa:
-

Factor sociocultural: Los medios de comunicacin y los valores de la sociedad

promueven la presin para ser delgado y suelen generar as una fobia hacia el peso,
que puede ser una manera de evitar conflictos pospuberales. Tambin cabe mencionar
que con frecuencia los individuos con Bulimia Nerviosa perciben a sus padres como
negligentes y se sienten rechazados por ellos. Es frecuente que provengan de familias
disfuncionales.
-

Factor psicolgico: Durante la adolescencia los pacientes con Bulimia Nerviosa

presentan con frecuencia alteraciones de conducta, de modo que pueden presentar otros
problemas de impulsividad (como pueden ser problemas con el alcohol u otras drogas)
desinhibicin sexual, alta irritabilidad o labilidad emocional. A menudo estos pacientes
presentan una baja autoestima asociada; de hecho, la Bulimia Nerviosa aparece con
mayor frecuencia en personas con trastornos depresivos. Tambin se presentan con
mayor frecuencia diversos trastornos de la personalidad, sobre todo el trastorno lmite.

28

Factor biolgico: Diversos estudios de investigacin han asociado la Bulimia

Nerviosa con alteraciones en diversos neurotransmisores cerebrales (son las sustancias


mensajeras que usan las neuronas para comunicarse entre s) como la noradrenalina, la
serotonina o las endorfina.

29

5.3 Criterios diagnsticos


Los criterios de diagnstico de bulimia nerviosa segn el DSM-IV son:

A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracn se caracteriza por:


(1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un perodo de 2
horas) en cantidad superior a la que la mayora de las personas ingeriran en un perodo
de tiempo similar y en las mismas circunstancias
(2) sensacin de prdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej.,
sensacin de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de
comida que se est ingiriendo)
Se debe tener en cuenta el contexto en que se produce el atracn - lo que se
calificara como consumo excesivo en una comida habitual puede considerarse normal
si se produce en una celebraci n o en un aniversario-. Un perodo corto de tiempo
significa aqu un perodo de tiempo limitado, generalmente inferior a 2 horas. Los
atracones no tienen por qu producirse en un solo lugar; por ejemplo, un individuo
puede empezar en un restaurante y continuar despus en su casa. No se considera
atracn el ir picando pequeas cantidades de comida a lo largo del da.
Los atracones se caracterizan ms por una cantidad anormal de comida ingerida
que por un ansia de comer un alimento determinado. Se realizan por lo normal a
escondidas o lo ms disimuladamente posible. Los episodios pueden o no haberse
planeado con anterioridad. Pueden durar hasta que el individuo ya no pueda ms,
incluso hasta que llegue a sentir dolor por la plenitud. Los estados de nimo disfricos,
las situaciones interpersonales estresantes, el hambre intensa secundaria a una dieta
severa o los sentimientos relacionados con el peso, la silueta y los alimentos pueden
desencadenar este tipo de conducta. Los atracones pueden reducir la disforia de manera
transitoria, pero a continuacin suelen provocar sentimientos de autodesprecio y estado
de nimo depresivo.

30

B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no


ganar peso, como son provocacin del vmito; uso excesivo de laxantes, diurticos,
enemas u otros frmacos; ayuno, y ejercicio excesivo.
Muchos individuos usan diversos mtodos para intentar compensar los
atracones; el ms habitual es la provocacin del vmito. Este mtodo de purga lo
emplean el 80-90 % de los sujetos que acuden a los centros clnicos para recibir
tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparicin del malestar
fsico y la disminucin del miedo a ganar peso. En algunos casos el vmito se convierte
en un objetivo, y el enfermo realizar atracones con el fin de vomitar o vomitar
despus de ingerir pequeas cantidades de comida. Estas personas pueden emplear una
gran variedad de tcnicas para provocar el vmito, con los dedos o con diversos
instrumentos. Los enfermos acaban generalmente por tener la necesidad de provocarse
el vmito y eventualmente pueden vomitar a voluntad; raras veces toman jarabe de
ipecacuana. Otras conductas de purga son el uso excesivo de laxantes y diurticos.
Aproximadamente un tercio de las personas con este trastorno toman laxantes despus
de los atracones. Muy de vez en cuando los enfermos emplean enemas, que raramente
constituyen el nico mtodo compensatorio utilizado.
Los individuos con este trastorno pueden estar sin comer uno o ms das, o
realizar ejercicio fsico intenso, en un intento por compensar el alimento ingerido
durante los atracones. Se puede considerar excesivo el ejercicio que interfiere de manera
significativa las actividades importantes, cuando se produce a horas poco habituales, en
lugares poco apropiados, o cuando el individuo contina realizndolo a pesar de estar
lesionado o presentar alguna enfermedad.

C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar,


como promedio, al menos dos veces a la semana durante un perodo de 3 meses.
D. La autoevaluacin est exageradamente influida por el peso y la silueta
corporales.
Las personas con Bulimia Nerviosa ponen demasiado nfasis en el peso y la
silueta corporales al autovalorarse, y estos factores son los ms importantes a la hora de
determinar su autoestima.

31

E. La alteracin no aparece exclusivamente en el transcurso de la Anorexia


Nerviosa.
Estos sujetos se parecen a los que padecen Anorexia Nerviosa por el miedo a
ganar peso, el deseo de adelgazar y el nivel de insatisfaccin respecto a su cuerpo. Sin
embargo, no debe realizarse el diagnstico de Bulimia Nerviosa si la alteracin aparece
exclusivamente durante los episodios de Anorexia Nerviosa.
Adems, los subtipos especficos de Bulimia se distinguen por la forma en que
sta se alivia a s misma despus del atracn:
Tipo purgante: Durante el episodio de Bulimia Nerviosa, el individuo se
provoca regularmente el vmito o usa laxantes, diurticos o enemas en exceso. Describe
cuadros clnicos en los que el enfermo se ha provocado regularmente el vmito y ha
hecho un mal uso de laxantes, diurticos y enemas durante el episodio.
Se ha comprobado que este subtipo se caracteriza por mayores grados en la
distorsin de la imagen corporal, mayor deseo de estar delgadas, mas patrones
alimentarios anmalos, y psicopatologas (sobre todo depresin y obsesiones).
Hay varios trabajos que, utilizando medidas psicofisiolgicas, constatan que en
las bulmicas se produce un incremento en la ansiedad despus de la ingesta. En el
estudio de otros investigadores, en el que adems se controlaron los niveles de insulina
y glucosa comprobaron que ambos niveles se incrementaron despus de comer, pero
que despus de la purga, tanto la insulina como la glucosa volvieron a decrecer
inmediatamente. Estos resultados se han tomado como indicativos de que las purgas, al
eliminar la energa, configuran un estado de deprivacin que puede conducir a un nuevo
atracn. En los casos ms severos de Bulimia (las que se purgan) se encuentra una tasa
metablica mas baja que las normales.

Tipo no purgante: Durante el episodio de Bulimia Nerviosa, el individuo emplea


otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero
no recurre regularmente a provocarse el vmito ni usa laxantes, diurticos o enemas en
exceso.
Describe cuadros clnicos en los que el enfermo ha empleado otras tcnicas
compensatorias inapropiadas, como ayunar o practicar ejercicio intenso, pero no se ha

32

provocado el vmito ni ha hecho un mal uso de laxantes, diurticos o enemas durante el


episodio.
El DSM IV considera excesivo al ejercicio que interfiere de manera significativa
las actividades importantes, cuando se produce a horas poco habituales, en lugares poco
apropiados, o cuando el individuo contina realizndolo a pesar de estar lesionado o
presentar alguna enfermedad.
Es necesario aclarar que son necesarios los cinco criterios listados en el DSM-IV
para el diagnstico de Bulimia Nerviosa. Sin embargo, estos sntomas son difciles de
detectar debido a la falta de sntomas fsicos obvios.

Segn la Institucin ALUBA, el perfil del paciente bulmico es el siguiente:

- Episodios recurrentes de voracidad.


- Conciencia de que el patrn alimentario es anormal.
- Sentimiento de no poder parar la ingesta.
- Tienen conductas compensatorias como: escupir, abuso de lquidos para compensar el
hambre.
- Provocar el vmito, abusar de laxantes y diurticos. Estas ltimas conductas
compensatorias purgativas pueden provocar la muerte por paro cardaco al ocasionar la
prdida de potasio.
- El carcter se vuelve irritable.
- Se sienten culpables.
- Comen a escondidas.
- Roban para comprar comida.
-Obsesin por la silueta y el peso.
-Oscilan entre la autoexigencia y el abandono.
- Oscilan entre la euforia y la depresin.
- Pueden ser muy impulsivos.
- Suelen abandonar todo lo que emprenden.
- Evitan concurrir a reuniones donde pueda verse obligado a comer, recurriendo a todo
tipo de excusas, a veces ridculas.
-.Actividad fsica excesiva (no es constante), con el nico objeto de quemar caloras.

33

- Abuso de edulcorantes; consumo indiscriminado de chicles sin azcar.


- Consumo de medicamentos adelgazantes (diurticos, laxantes, hormonas tiroideas,
derivados anfetamnicos, mezclas de productos homeopticos).

Efectos directos y secundarios


Debido al continuo desajuste provocado por los patrones de alimentacin, los
vmitos, el uso de laxantes, etc. estos sujetos sufren de una amplia gama de
complicaciones fsicas, tales como, deflexin de los niveles de prdida de potasio,
hipertrofia de la glndula partida a consecuencia del desequilibrio electroltico,
hipocalemia, infecciones urinarias, arritmias cardiacas, crisis tetnicas (rigidez
muscular), parestesia perifrica y crisis epilpticas, prdida de cabello, prdida de
rganos, deshidratacin, entre otros efectos y a largo plazo dao renal.
En las mujeres con Bulimia Nerviosa se presentan a menudo irregularidades
menstruales y amenorrea; no est del todo claro si estas alteraciones se relacionan con
fluctuaciones de peso, dficit nutritivo o estrs emocional. Los individuos que toman
exceso de laxantes de manera crnica (para estimular la motilidad intestinal) pueden
acabar presentando dependencia a este tipo de frmacos y acaban provocando
estreimiento. Pueden presentar callosidad en el dorso de la mano, producida por el roce
continuo de los incisivos superiores al provocarse el vomito. Otra de las repercusiones
que tiene el vomito es provocar la erosin del esmalte dental y caries, (sobre todo si se
dan con una periodicidad media de tres veces por semana durante un periodo de 4
aos).
En comparacin con los enfermos que padecen Bulimia Nerviosa del tipo no
purgativo, los del tipo purgativo presentan una probabilidad ms alta de padecer
problemas fsicos, como alteraciones de lquidos y electrolitos.

34

Prevalencia
El 90 % de las personas que presentan este trastorno son mujeres. Tambin se
observa en varones (1 por cada 10 mujeres), aunque son menos proclives a buscar
tratamiento. Esto se debe tal vez a que no perciben que tienen un trastorno alimentario.

Curso
La Bulimia Nerviosa se inicia generalmente al final de la adolescencia o al
principio de la vida adulta (20 y 30 aos). Los atracones suelen empezar despus o
durante un perodo de rgimen diettico. Generalmente la alteracin de la conducta
alimentaria persiste durante varios aos. El curso tiene a ser crnico y se caracteriza por
mltiples recadas, con una tasa de remisin en el periodo de vigilancia de 10 aos. Se
desconoce la evolucin a largo plazo.

Diagnstico diferencial
A los individuos con atracones que aparecen exclusivamente en el transcurso de
la Anorexia Nerviosa se les diagnostica Anorexia Nerviosa, tipo compulsivo/purgativo,
y no debe establecer se el diagnstico adicional de Bulimia Nerviosa. El juicio clnico
decidir si el diagnstico ms correcto para una persona con episodios de atracones y
purgas posteriores, que no cumplen los criterios para Anorexia Nerviosa, tipo
compulsivo/purgativo (p. ej., cuando el peso es normal o las menstruaciones son
regulares), es Anorexia Nerviosa, tipo compulsivo/purgativo en remisin parcial o
Bulimia Nerviosa.
En algunas enfermedades neurolgicas y mdicas (como el sndrome de KleineLevin) se ha observado una conducta alimentaria alterada, pero no una preocupacin
excesiva por el peso y la silueta corporales (rasgo psicolgico caracterstico de la
bulimia nerviosa). El comer en exceso es frecuente en el trastorno depresivo mayor, con
sntomas atpicos, pero estos sujetos no recur ren a medidas compensatorias ni muestran
preocupacin excesiva por el peso y la silueta corporales. Si se cumplen los criterios
para ambos trastornos, deben establecerse los dos diagnsticos. Los atracones estn
incluidos entre las conductas impulsivas que forman parte de la definicin del trastorno

35

lmite de la personalidad, de modo que si se cumplen los criterios para ambos


trastornos, tambin se establecern los dos diagnsticos.

Pronstico
Segn la Dra. Urrejda, e l pronstico generalmente suele ser malo ya que un alto
porcentaje de las pacientes tienden a presentar nuevos episodios de atracones y/o
vmitos y un porcentaje bajo suele continuando con la utilizacin de laxantes.
Hay indicadores de pronstico, que indican que aquellos casos que proceden de
una Anorexia previa, tienen un peor pronstico. Otros factores que se suponen que
agravan el cuadro son: severidad del trastorno, caractersticas de personalidad, uso y
abuso de sustancias, mayor presencia de conductas autolesivas e historia de alcoholismo
en la familia.

Sntomas y Trastornos Asociados


Los individuos con Bulimia Nerviosa se encuentran normalmente dentro del
margen de peso considerado normal, a pesar de que algunos presentan ligeras
desviaciones por encima o por debajo de la normalidad. El trastorno puede aparecer en
individuos con obesidad moderada y mrbida.
La frecuencia de sntomas depresivos en las personas con Bulimia Nerviosa es
alta (p. ej., baja autoestima), al igual que los trastornos del estado de nimo
(especialmente el trastorno distmico y el trastorno depresivo mayor). En muchos
individuos la alteracin del estado se inicia al mismo tiempo que la bulimia nerviosa o
durante su curso y los sujetos manifiestan a menudo que el trastorno del estado de
nimo es debido a la Bulimia Nerviosa. Sin embargo, en ocasiones el trastorno del
estado de nimo precede a la Bulimia Nerviosa. Hay tambin una incidencia elevada de
sntomas de ansiedad (p. ej., miedo a las situaciones sociales) o de trastornos de
ansiedad. Se ha observado dependencia y abuso de sustancias (alcohol y estimulantes)
en aproximadamente un tercio de los sujetos. Es poco probable pero los individuos con
Bulimia Nerviosa tienen rasgos de la personalidad que cumplen criterios diagnsticos

36

para uno o ms trastornos de la personalidad (la mayora de las veces trastorno lmite de
la personalidad).
Datos preliminares sugieren que en casos del tipo purgativo hay ms sntomas
depresivos y una mayor preocupacin por el peso y la silueta corporal que en los casos
del tipo no purgativo.

Algunos de los sntomas ms comunes de la Bulimia son:

1.

El comer incontrolable

2.

El purgar

3.

El adietar terminante

4.

Ayuno

5.

Ejercicio vigoroso

6.

Sangre el vomitar

7.

Ir al bao con frecuencia despus de las comidas

8.

Preocupacin con el peso corporal

9.

Oscilaciones de la depresin o del humor. Sensacin fuera de control.

10. Glndulas hinchadas en cuello y cara


11. Estreimiento
12. Perodos irregulares
13. Problemas dentales
14. Garganta dolorida
15. Debilidad
16. Agotamiento

Hay que tener en cuenta que si una persona con dichas caractersticas no se atiend e
interdiciplinariamente:

Puede morir a causa de la enfermedad.

Puede agravar su estado de salud.

Puede tener problemas en el colegio, en el trabajo, con la familia y con la

sociedad.

37

Perder su autoestima.

Sobrevendr el deterioro de la personalidad.

No lograr independencia ni autosuficiencia.

No obtendr una insercin social adecuada.

Patrn familiar
Varios estudios han sugerido una mayor frecuencia de trastornos del estado de
nimo y de dependencia y abuso de sustancias en los familiares de primer grado. Puede
existir una tendencia familiar a la obesidad, pero falta confirmacin de este hecho.

Entorno Familiar
Las familias que tienen hijos con problemas de alimentacin, generalmente
tienen un nivel significativo mayor de conflicto y peor relacin emocional con ambos
progenitores. Las caractersticas de las familias de mujeres bulmicas son las siguientes:
ambos padres son mas exigentes, las madres tiene para sus hijas mayores expectativas
de xito social y acadmico, adems estas tienen mas problemas vinculados al control
de la conducta de su hijas, los padres muestran depresin, rigidez, excesiva
autodisciplina y distancia emocional, ambos padres incrementan la rivalidad entre los
hermanos al compararlos abiertamente y existe un elevado nivel de tensin dentro de la
familia.
Las opiniones y los juicios de los padres, respecto del tamao de las diversas
zonas del cuerpo, influyen en los pacientes, y podran condicionar la evolucin de su
trastorno. Hay familias en las cuales la valoracin personal depende de gran medida del
aspecto fsico, y con frecuencia este valor es transmitido de generacin en generacin.
El modo de reaccin de quienes conviven con una persona bulmica se puede
dividir en un antes y un despus de enterarse de que la afeccin ha entrado en el
hogar. Al comienzo, es caracterstico el desconcierto que genera el hecho de que la
persona que presenta el problema exija y se alimente en la mesa con comida de dieta y,

38

sin embargo, su peso no lo demuestre. Cuando adems se le piden explicaciones, sus


respuestas son evasivas y engaosas, y producen fastidio e inquietud.
Enterarse o sospechas que un ser querido padece de Bulimia Nerviosa suele
producir gran alarma y preocupacin. A veces es la misma paciente quien se sincera,
buscando lograr as ayuda y comprensin. Otras veces sus conductas desviadas son
descubiertas sorpresivamente por algn integrante del hogar o bien son las amistades
quien hacen el primer diagn stico y, preocupadas por su bienestar, lo informan a los
familiares. Una vez que la paciente se ha sincerado, la respuesta de los familiares
depende en gran medida de si cuentan con ayuda psicoteraputica adecuada en la cual
ellos participen. Nadie del hogar queda exento de estar afectado de alguna manera y, por
lo tanto, no es el enfermo el nico de la familia que tiene problemas.
Rasgos comunes en los pacientes con Trastornos de la Alimentacin
Bruch, atribuye la predisposicin fundamental a un dficit del yo, en lo que se
refiere a autonoma y dominio del propio cuerpo. (Ineficacia).
Otro factor significativo se refiere a los trastornos de la imagen corporal y la
autopercepcin de los estados afectivos y viscerales. (Alexitimia = dificultad para
distinguir y expresar emociones y sensaciones).

Dificultad en los procesos de separacin-individuacin: se observa en la


interdependencia de las relaciones, en las intrusiones en los pensamientos y
sentimientos del otro. Las fronteras son difusas, es comn que un conflicto didico
genere alianzas alternantes en la familia.

Conflictos con la sexualidad: los estudios muestran que existe una correlacin entre
autoestima y satisfaccin con el propio cuerpo, y determina la calidad de la relacin con
sus pares.
No es infrecuente observar que cuando los pacientes con Bulimia Nerviosa controlan su
conducta alimentaria, se descontrolan sexualmente. En el caso de los obesos con
trastornos en el comer compulsivo cuando suben de peso pierden inters por lo sexual.

39

Trastornos del pensamiento: se refiere al modo como las personas vinculan creencias
equivocadas a situaciones especficas y luego se comportan segn esta interpretacin
errnea.

Pensamiento dicotmico todo o nada: tendencia a pensar en absolutos, a ver las


situaciones en trminos de blanco o negro. (ej. dividen los alimentos en buenos= diet
y malos=engordantes- desviarse de la dieta es un fracaso total), esto se extiende a
toda su vida (si me enojo, destruyo todo).

Pensamiento catastrfico: se exagera no solamente la posibilidad de que ocurra algo


sino lo adverso de las consecuencias (si como esta porcin de torta voy volverme una
chancha engordar es lo peor que me puede pasar en la vida)

Abstraccin selectiva: sacar una conclusin basndose en detalles aislados, centrarse en


lo negativo y los inconvenientes de una situacin e ignorar los positivos.
(lo nico que puedo controlar es la comida)

Magnificacin de los estmulos: es la exageracin de las cosas. (ej. un dolor de cabeza


es un dolor que la inmoviliza).

Absolutismo: son reglas que organizan la conducta bajo el lema del deber (debera
hacer gimnasia todos los das, debera evitar lo que engorda siempre debo hacer lo
que esperan de m)

Ideas de autorreferencia: hacen una interpretacin egocntrica de hechos impersonales


(cuando como todo el mundo me mira)
Estos pensamientos constituyen un poderoso factor que genera problemas, ya
que se imponen como principios que no pueden desobedecer y obstaculizan la relacin
con los dems.

40

Impulsividad: Actuar en forma irreflexiva, sin tener en cuenta las consecuencias.

Obsesiones: Pensar con insistencia y gran preocupacin en un mismo tema, situacin o


problema, sin poder tomar decisiones sobre ello. A veces la obsesi n es tan intensa que
impide que la persona contine su actividad normal (ej. temor a las enfermedades)

Compulsividad: Tendencia a realizar actos impulsivos, generalmente temidos y no


deseados. Ej. Baarse, limpiar, ordenar, lavarse las manos, escupir, contar, etc.

41

5.5 Tratamiento en la Bulimia


Algunas reflexiones acerca del modelo de tratamiento
Segn Herscovici, en cuanto al tratamiento de la Bulimia Nerviosa, rara vez es
necesaria la internacin. El tratamiento ms elegido es el ambulatorio.
Hasta el momento, los estudios indican que las tcnicas cognitivo-conductuales
resultan tiles para reducir los sntomas. Dentro de este tratamiento se incluyen distintas
estrategias entre las que cabe destacar:
-Refuerzo positivo de una ingesta adecuada.
-Tcnicas de autocontrol hacia las conductas de comer.
-Desensibilizacin o exposicin en vivo para controlar la ansiedad que el paciente
experimenta antes de comer.
-Terapia cognitiva
-Contrato conductual.

El objetivo del tratamiento es lograr progresivamente el control de la conducta


alimentaria.
El propsito primario del tratamiento de la Bulimia Nerviosa es evitar los
episodios de atracones, ingesta compulsiva, mediante tratamiento psicopatolgico, con
el auxilio de frmacos antidepresivos. Se aconsejan antidepresivos supresores del
apetito y la aparicin de los inhibidores de la recaptacin de la serotonina (para evitar la
depresin). Tambin el primer paso es admitir la necesidad de ayuda dado que en la
mayora de los casos quienes padecen la enfermedad suelen mantenerla oculta por
vergenza o por considerarla como un defecto del carcter o una debilidad de la
voluntad.
El propsito secundario persigue la persecucin de un peso adecuado a largo
plazo, descartando patologa asociada, efectuando una educacin alimentaria y
planteando ajustes en la dieta. As como los mecanismos a utilizar en el seguimiento y
control a largo plazo. No necesariamente hay que para los atracones de un da para otro,
esto puede ser progresivo. Se ha utilizado con resultados discretos el atracn
planificado para ir dando el control gradual de la situacin. Siempre debe ser hecho
bajo control mdico.

42

Se podra plantear una serie de normas genricas para la Bulimia Nerviosa:


1. Debe transmitirse educacin alimentaria relacionada con los conceptos de dieta
equilibrada, requerimientos energticos, mal nutricin y consecuencias de la misma, y
complicaciones mdicas de la bulimia nerviosa.
2. En fase de Bulimia aguda y con el tratamiento nutricional los pacientes con peso
normal o sobrepeso deben ser avisados de que la estabilizacin nutricional no inducir
prdida de peso.
3. Las comidas deben ser equilibradas para promover saciedad con suficiente cantidad
de grasas a fin de producir saciedad y retrasando el vaciado gstrico. Clculo de
necesidades energticas individuales repartiendo el total en 4 tomas diarias al menos,
evitando periodos prolongados de ayuno. Hay que recordar que estas pacientes no hacen
ayunos porque comen mucho, sino que comen mucho porque ayunan.
4. Reduccin de la comida que pueda ser ingerida con la mano, incluyendo verduras,
ensaladas y frutas como modo de prolongar el periodo de ingesta.
5. Comida en posicin sentada y en espacios reservados para la misma sin visin
paralela de televisin.
6. Ingesta progresiva en cantidad, frecuencia y tipo de los alimentos identificados como
causantes de ansiedad.
7. Prohibicin de pesarse en casa.
8. Mantener un control a largo plazo una vez conseguida la estabilizacin del peso y la
regulacin del comportamiento alimenticio planteando evolutivamente en pacientes
situaciones ms complejas como por ejemplo comer en restaurantes.
9. Es necesario planificar adecuadamente la utilizacin del tiempo libre pues las
compulsiones suelen aparecer frente a la sensacin de aburrimiento o ansiedad
producto, por ejemplo, de un fin de semana a solas.
10. Es indispensable enfrentar los problemas de identidad, autoestima, inadecuada
expresin de emociones, otros abusos o adicciones concomitantes, y organizacin
general de la vida. Se ha probado que un significativo nmero de bulmicos abusan del
alcohol, drogas y anfetaminas. El alcohol, la comida y la droga, todos sirven como
intentos de minimizar las deficiencias del ego de las personas.

43

11. El tratamiento grupal permite compartir un problema semejante, favorece el


aprendizaje, la comunicacin y la creacin de un mbito donde quienes padecen bulimia
saben que van a ser cabalmente entendidos y escuchados. De la experiencia de los cada
uno de los miembros del grupo todos pueden sacar provecho, aprendiendo de esta forma
a modificar los pensamientos errneos.
12. En muchos casos est indicado el tratamiento psicolgico como apoyo a los
familiares, los padres o la pareja. Hay quienes consideran que sin este aspecto cubierto,
el tratamiento no puede ser totalmente positivo.

El tratamiento es ms efectivo si se produce en las etapas iniciales del desorden.


Por desgracia, como es un desorden fcil de ocultar y menos visible fsicamente, el
diagnstico y tratamiento suelen llegar demasiado tarde. Antes, las personas con
Bulimia eran hospitalizadas y dadas de alta cuando los sntomas remitan. En la
actualidad esto es infrecuente ya que slo resuelve la superficie del problema y poco
despus reaparece el desorden de forma severa, o incluso peor, de la que tenan en un
principio.

44

Captulo 6
Modelos de tratamientos
En el tratamiento de los desrdenes alimentarios encontr diferentes modelos
que fueron aplicados con ms o menos xito.
Enfoque cognitivo-conductual
Cuyos representantes son Garner y Bemis, Garfinkel y Fairburn. Este enfoque
relaciona pensamiento-emocin y comportamiento manifiesto, y el tratamiento consiste
bsicamente en hacer que el paciente examine la validez de sus creencias en el presente.
En Bulimia Nerviosa el modelo de Fairburn propone un programa que se
desarrolla en 3 etapas, cada una de 8 entrevistas, que se realizan 2 veces por semana. El
objetivo de la primera etapa consiste en que el paciente pueda controlar su ingesta. La
segunda fase se aboca a la reestructuracin cognitiva, y consiste en modificar las
creencias que refuerzan los patrones bulmicos. La tercera fase se centra en mantener
los logros y prevenir las recadas.

Mode lo sistmico
Minuchin y colaboradores propone la terapia familiar estructural. El objetivo del
tratamiento es modificar la estructura familiar disfuncional que organiza las
transacciones de sus miembros.
Las caractersticas ms frecuentes de organizacin y funcionamiento de estas
familias

son:

aglutinamiento-sobreproteccin-rigidez--evitacin

del

conflicto

involucrar al hijo en el conflicto parental.


El terapeuta se incluye en el sistema de una manera activa y directiva,
apuntando, al comienzo al aspecto sintomtico (que el /la paciente recupere peso),
simultneamente a modificar los patrones disfuncionales

que contribuyen al

mantenimiento de la situacin sintomtica y por ltimo trabaja sobre la autonoma de


los subsistemas.

45

Selvini Palazzoli (1963), aborda desde su orientacin psicoanaltica inicial y


luego gira hacia el pensamiento sistmico. En ese momento conceptualiza a la anorexia
nerviosa como una enfermedad sistmica y utiliza intervenciones estratgicas y
paradjicas que tienen como objetivo cambiar las interacciones familiares sin recurrir a
explicaciones.
En el ao 1985 escribe sobre la decisiva influencia de los factores
socioculturales en la gnesis de la Anorexia y en 1988 presenta un modelo para la
terapia individual de los pacientes anorxicos crnicos cuando no resulta posible hacer
terapia familiar.
La Anorexia sera el resultado de un proceso en la historia de la organizacin
relacional de estas familias, donde el paciente est atrapado en el juego familiar
encubierto.
Para describir el curso del proceso anorxico dentro de la familia toma como
punto de partida el juego desplegado por la pareja parental y elabora un modelo de 6
pasos para conocer el curso interactivo de la familia, que desembocara en la conducta
anorxica.
Concluyen que el comn denominador de estos patrones es el engao.
Denominan embrollo a un proceso interactivo complejo que aparentemente
se desarrolla merced a la estrategia de mantener como privilegiada una relacin didica
transgeneracional (madre/hija-padre/hija), que en realidad no se debe a un privilegio
basado en el afecto, sino que es un arma tctica para ser utilizada en contra de alguien,
generalmente el cnyuge.
La labor teraputica con las pacientes anorxicas debe tender especficamente
a reforzar el Yo de la paciente frente a su sentimiento de inadaptacin o de impotencia y
al terror de ser dominada e invadida por el poder de los dems (Selvini, 1990, p.478)

Modelo Psicoeducacional
Sus representantes son Garner y colaboradores y proponen este modelo como
complemento de la psicoterapia.
Le dan mucha importancia a determinados conceptos que el paciente y el
terapeuta deben conocer:

46

El cuerpo humano tiende naturalmente a mantener un peso estable regulado


alrededor del set point, y es el peso que el organismo intentar defender cuando se
hacen dietas estrictas.
Es importante determinar el peso adecuado.
Dan recomendaciones para evitar vmitos y atracones.

A estos modelos debemos agregar los grupos de autoayuda coordinados por


pacientes recuperados, que funcionan como lugar de contencin, apoyo e identificacin
con un grupo de pares.
Sin embargo por las experiencias realizadas los grupos funcionan como
complemento de la terapia individual y familiar en el tratamiento de los desrdenes
alimentarios.
Hay experiencias realizadas en Buenos Aires aplicando una versin adaptada de
la tcnica de terapia breve desarrollada por el Brief Therapy Center (BTC) del MRI de
Palo Alto con buenos resultados.
El primer objetivo del tratamiento es redefinir el problema, trabajar sobre el
propio ritmo de bajada, aumentar sus habilidades sociales y aceptar los trminos medios
teniendo en cuenta el lenguaje del paciente.
Sea cual fuere la eleccin del modelo el trabajo en equipo es la clave del xito.

47

Captulo 7
Canones de belleza
La Bulimia y la Anorexia afectan mayoritariamente a las mujeres entre los 14 y
18 aos de edad.
Para situarse en el tema, es a partir de 1925 cuando los cnones de belleza
femenina dan un giro importante, ya que con la desaparicin total del cors (prenda de
vestir que se us casi cuatro siglos), la mujer comienza a mostrar su cuerpo de otra
manera. En este ao aparecen por primera vez los figurines de moda en los que se
apunta una estilizacin progresiva, se acortan los vestidos, se ensean las piernas y hay
una supresin de curvas. Coincide con la incorporacin de la mujer al deporte en la alta
burguesa y comienza la moda de mujeres delgadas que incluso se vendaban el pecho
para iniciar el sutil camino a la androginia.
Esta progresiva exhibicin del cuerpo femenino es imparable y hace que la
mujer se preocupe por su imagen o aspecto fsico, ya que comienza a ser observada y
criticada. Sin embargo las modelos de belleza de los aos cincuenta como Marilin
Monroe o Ava Gadner siguen mostrando una mujer con ms curvas, aunque no gorda.
Es a partir de los aos 50 cuando la preocupacin por los trastornos de
alimentacin fue evidente porque se empez a estudiar desde diferentes lneas,
considerando no slo los factores biolgicos y psicolgicos sino tambin los sociales y
educativos que influyeron en esa nueva cultura de la delgadez.
Ford y Beach (1951) estudiaron 190 sociedades tribales y encontraron como
resultado que las caractersticas fsicas de las mujeres reciban mucha ms
consideracin social que la de los hombres.
Se observa

como estos trastornos de la conducta alimentaria afectan

mayoritariamente a mujeres a travs de todos estos factores, pero no hay que


culpabilizarlas por el cambio social de hbitos en la alimentacin familiar, puesto que
tambin hay que considerar los diferentes estilos de vida que han impuesto los trabajos
de jornada prolongada (tanto para hombres como para mujeres) los traslados en la
ciudad a los centros de trabajo, el frentico ritmo urbano que han propiciado que el
comer fuera de casa sea a veces imprescindible.

48

Sin embargo en todas las definiciones de estos trastornos aparece que afecta
mayoritariamente a mujeres, en el caso de la Anorexia Nerviosa se habla de prepb eres
y adolescentes y en menor medida de adultas y varones jvenes.
Todas las estadsticas sealan que el 90% son mujeres entre 14 y 18 aos,
aunque la edad va descendiendo peligrosamente hacia nias menores de doce aos.
Si una de las caractersticas de la Anorexia y la Bulimia Nerviosa es el temor
obsesivo a engordar y un peculiar trastorno del esquema corporal que les hace verse ms
gruesas de lo que estn, vemos que la obsesin con la cultura de la delgadez es ms
fuerte entre las mujeres.
Los cnones de belleza actuales y el rechazo social a la obesidad femenina hacen
que las adolescentes sientan un impulso irrefrenable de estar tan delgadas como las
modelos que la publicidad y medios de comunicacin presentan a diario.
No es casual que el perfil de la joven anorxica sea mayoritariamente el de una
chica responsable y estudiosa, que desea realizar correctamente su rol social y que
tiende a un perfeccionismo exagerado.
Uno de los ndices para lograr el xito y la aceptacin social va a ser tener un
fsico apropiado, estar delgada, y dado que la prdida de peso puede realizarse con
voluntad y esfuerzo; es en este terreno tambin, donde se va a empezar a ser
responsable.
Existe un anhelo de perfeccionismo corporal latente tanto en chicos como en
chicas pero los varones tienen (por el momento) unos modelos ms musculosos, no tan
delgados. Pero ya est apareciendo una nueva enfermedad llamada "Vigorexia" que
consiste en una actividad fsica exagerada en los chicos, especialmente en gimnasios
que se convierte en obsesin ya que a pesar de su musculacin se miran en el espejo y
se ven en disconformidad con su cuerpo.

49

Captulo 8
Medios de comunicacin
El impacto entre la poblacin adolescente de programas de TV sobre todo videos
musicales influyen en estas tendencias del cuerpo ideal. Existe un culto a la juventud
que se pretende vender, debido a que el modelo que impone la sociedad, tiene que ser
un modelo joven. Por otro lado, para Toro (1996), la juventud de las modelos las acerca
ms a las expectativas de las adolescentes, que casualmente son las ms indefensas y
propensas a la hora de desarrollar algn trastorno del comportamiento alimentario.
Segn Santilln (2009),

actualmente se vive una presin cultural hacia la

delgadez y actitudes de riesgo para los Trastornos de la Conducta Alimentaria.


Suelen ser contradictorios los criterios de voluptuosidad y delgadez extrema que
proponen los medios de comunicacin, que suelen conducir a muchas jvenes a cirugas
e ingestas para alcanzar el cuerpo ideal. Es muy importante destacar el concepto de
belleza en la cultura en la que uno est inmerso. En nuestra cultura, uno de los factores
ms influyentes es tener curvas en algunas partes del cuerpo y una cintura extrema.
Esto se debe tambin a que los medios de comunicacin de masas tienden a
homogeneizar gustos, modas y actitudes haciendo referencia a la cultura de la delgadez.
Es decir, delgadez de la cintura para abajo y senos abundantes parece ser el modelo a
conseguir.
Inmersos en esta cultura, donde la belleza es lo ms importante, las adolescentes
suelen querer igualar sus cuerpos con el modelo que ofrecen los medios.
Segn Toro (1996), las modelos de nuestra cultura suelen aparecer por los
medios rodeadas de prestigio social, provocada por comercia ntes y publicitarios.
Cabe destacar que los medios de comunicacin son medios del poder, donde se
trata de vender estilos y formas de vida, donde se utiliza la imagen visual para
manipular a las personas. En muchos de los casos el material presentado por la
televisin no es beneficioso para el pblico receptor.
Silverstein (1986), estudi la evolucin de las dimensiones corporales de las
mujeres, fundamentalmente maniques y actrices, que ocupaban las pginas de Vogue y

50

Ladies Home Journal desde 1900. Constataron que entre 1900 y 1910 la relacin entre
los permetros del pecho y la cintura fue de 2. A partir de este instante, esta proporcin
empieza a reducirse, quedando situada en 1,1 en 1925. (Toro, 1996, p. 85)
Hemos visto en el ao 2003 en canales de televisin en la Argentina, programas
(Super M) donde mujeres competan entre s por las formas de sus cuerpos habiendo
ganadoras y perdedoras.
Todos los medios de comunicacin suelen ser utilizados con el fin de desarrollar
la cultura de la poblacin, de controlar las reacciones de los receptores.
La comunicacin es la base fundamental de la vida en sociedad puesto que ella
posibilita la construccin de una red de intercambios. Desde la mnima situacin
dialgica que compromete a un emisor, un receptor y un estado de cosas al cual se
refieren en las ms simples comunicaciones verbales, hasta el ms complejo aparato
desarrollado por la industria de la comunicacin.
La industria de los medios suele funcionar, en gran medida como
standarizadora de discursos, tarea que se ver indisolublemente ligada a la
configuracin del referente.
A principio de los aos 60, el lingista Jakobson estableci un modelo clsico de
comunicacin social, el cual dice que en el proceso de comunicacin intervienen los
siguientes factores:
Emisor. Es la persona que comienza el dilogo o el discurso.
Receptor. Es quien recibe la informacin.
Mensaje . Es la informacin que circula durante el proceso.
Contexto. Tema compartido del que se habla.
Contacto. Canal fsico (por ejemplo, telfono).
Cdigo. Reglas compartidas entre el emisor y el receptor para llevar adelante la
comunicacin (por ejemplo, idioma).
Para situarse en la historia de los medios de comunicacin, con la llegada de la
radio en la dcada del 20, los medios empezaron a ser considerados masivos. La familia
se congregaba a su alrededor para escuchar sus programas favoritos o para enterarse de
las ltimas noticias. Luego lleg la industria cinematogrfica del cine mudo.
Lasswell en Estados Unidos, ide una frmula sencilla para estudiar la
comunicacin. Segn l, para analizar un proceso comunicativo, hay que preguntarse:
Quin dice.
Qu dice.

51

En qu canal.
A quin.
Con qu efecto.
Segn los socilogos Lazarsfeld y Merton (1948), los medios de comunicacin
tienen dos funciones y una disfuncin, que estn interrelacionadas:
Una funcin otorgadora de estatus.
Una funcin reafirmadora de normas sociales.
Una disfuncin narcotizante.
El estatus. Los medios de comunicacin otorgan una posicin social (estatus) a
personas pblicas, polticos, organizaciones y movimientos sociales. Una opinin se
transforma en calificada cuando se publica en la prensa o se emite por radio. De esta
manera, el mensaje llega a la poblacin envuelto en una fuerte carga de verdad: Lo dijo
la radio, sali publicado en el diario.
Normas sociales. Cualquier campaa, sea a favor o en contra de un tema
polmico o un consejo publicitario para elegir un producto, es un instrumento del cual
los medios se valen para reforzar pautas de conducta que subyacen en la sociedad.
El narctico. Si un cantante, un deportista o un artista aparecen en un anuncio
publicitario aconsejando el uso de un producto, es probable que la gente vaya a los
negocios y pregunte al vendedor por ese artculo, sin recordar, muchas veces, el nombre
del mismo. (Ferrari, 2001, p.16)
La TV es el medio de comunicacin ms masivo, para esto cabe destacar que el
primer dispositivo fue creado por Nipkow en 1884.
Luego de la Segunda Guerra Mundial los sistemas televisivos invadieron las
sociedades. Sin embargo, en la dcada del 70 fue cuando se produjo su mximo
consumo por la aparicin de televisin en colores.
A partir de 1984, la utilizacin de satlites para las transmisiones de alcance
mundial permite que la seal cubra la totalidad de los cinco continentes.
En la actualidad cantidades de imgenes son transmitidas a travs de los medios
de comunicacin, y suele existir una tendencia a imitar los modelos presentados por la
TV y esto significa de alguna manera una limitacin a nuestra libertad.
Eco (1980), utiliza el trmino neotelevisin para hablar del producto de las
nuevas tecnologas y las privatizaciones de canales. Los personajes que aparecen en esta

52

nueva televisin buscan irrumpir de todas maneras ante el pblico, a travs de realitys y
de programas sin censuras.
La TV se dirige al mercado del adelgazamiento y tiene como caracterstica ganar
mayor audiencia, manejar estereotipos determinados, acentuar el estndar conservador.
Los medios de comunicacin gracias a la globalizacin, han contribuido a la
similitud de costumbres entre las diferentes culturas.
De esta forma, la relacin TV-audiencia, se hace cada vez mas estrecha y se
puede hablar de televidencia como el proceso que conlleva a mltiples interacciones y
que es el objeto de la ms compleja gama de mediaciones.
Segn lvarez Bataglia (2007), los medios de comunicacin contribuyen con la
publicidad de prendas de vestir, cosmticos, de alimentarse, etc. Tambin la presencia
de estrellas del espectculo en todos los medios y las modelos de moda lleva a muchas
mujeres a pensar en tener el mismo aspecto. Los medios de comunicacin son los
encargados de difundir modelos ideales de individuos que aparecen como legtimos para
vastos sectores de la sociedad.
Adems en esta sociedad de consumo donde el modelo de delgadez se vende
como un producto ms y siempre como sinnimo de xito, las jvenes reciben otro
mensaje contradictorio que promueve el consumo de alimentos: fast food, gaseosas,
golosinas, cada vez ms tentadores pero de poco valor nutritivo y de alto valor
engordante.
La televisin y otros medios de comunicacin siguen bombardeando con valores
dainos para la conformacin de la personalidad de los jvenes, valores que atentan en
mucho casos a la salud fsica y mental de estos mismos. La industria diettica de esta
manera se lleva millones de dlares por ao ya que los medios de comunicacin derivan
de una estructura de mercado muy agresiva en la cual la rentabilidad econmica est por
encima del bienestar social. Hoy podemos encontrarnos con publicidades de barras de
cereales o lcteos que ofrecen consumir el producto, mostrando la imagen de una joven
flaca, bailando feliz junto a la mayonesa diet, o el yogurt.
Al iniciarse la dcada del ochenta se calculaba que los americanos gastaban
unos 10.000 millones de dlares en productos destinados a perder el peso Chernn
(1989) Ms adelante los americanos gastaron 74.000 millones en alimentos dietticos
Yates (1991)

53

En un estudio de Silversteien (1986), sobre medios de comunicacin

y su

influencia en el modelo esttico corporal femenino, se subraya que las actrices que
iniciaron su carrera entre los aos cincuenta y sesenta cifraban su relacin busto/cintura
en 1, 34. Las que debutaron en los aos ochenta haban reducido a 1, 22. (Toro, 1996,
p. 241)
En la cultura de la delgadez, estar sano significa estar delgado, dar una buena
imagen y poder ponerse determinados modelos de ropa.
Un estudio realizado con 238 estudiantes universitarios ha puesto de manifiesto
la asociacin entre exposicin a los medios de comunicacin y ciertas consecuencias
negativas. Los resultados indican que en las mujeres, la exposicin a distintos medios de
comunicacin promueve una imagen extrema del cuerpo ideal, creando as una
insatisfaccin por el propio cuerpo, que conducira a incrementar la sintomatologa
relativa a los trastornos del comportamiento alimentario. Stice et al, (1993); citado en
Toro (1996)
Garner (1980), realiz un estudio, donde se verific el aumento de dietas
aparecidas en las revistas femeninas durante los aos 1959 y 1978.
Otro estudio realizado en el Clinical Psychology Center de la Universidad de
Arizona, Nemeroff et al., (1994). Se eligieron tres tipos de revistas (tradicionales,
modernas y de modas) destinadas de manera separada a hombres y mujeres. De cada
revista se analizaron seis ejemplares por ao desde 1980 a 1991. Los artculos
contabilizados fueron divididos en cuatro categoras en funcin de su contenido: perder
peso, belleza, estar en forma y salud. Cualquiera de estas revistas apareca con ms
frecuencia en las revistas femeninas que en las masculinas.
Silverstein et al. (1986) estudiaron las caractersticas corporales de 221 personas,
139 varones y 82 mujeres, que aparecan en programas de televisin durante el mes de
marzo de 1982. Un jurado de psiclogos especialmente entrenados clasificaba el cuerpo
de cada uno segn una escala de 10 puntos y de acuerdo con su grado de obesidad o
delgadez. Hallaron que el 69, 1% de las mujeres entraba en la categora de muy delgado,
lo que slo suceda al 17,5% en varones.
Otro estudio realizado por Stice et al. (1994), estudiaron la identidad con su
papel sexual, la interiorizacin del estereotipo de cuerpo ideal, la insatisfaccin corporal
y la sintomatologa de trastornos del comportamiento alimentario en 238 mujeres
jvenes. Relacionaron estos factores con la cantidad de revistas que haban ledo
durante un determinado tiempo. Las revistas se clasificaron en funcin de su temtica:

54

salud y estar en forma, belleza y modas, espectculos, artes y chismes. Tambin


controlaron la cantidad de horas destinadas a presenciar comedias, dramas o concursos.
La observacin del cuerpo ideal delgado a travs de dichos medios se relacion con
patologa alimentaria, sugirindose, que aquellas podan modelar comportamientos
patgenos. Tambin se verific que la relacin entre los medios de comunicacin y la
patologa alimentaria estaba mediada por la interiorizacin de las presiones
socioculturales. (Toro, 1996, pp249-251)
Vctimas de todos estos mensajes las jvenes quedan en muchos casos atrapadas
en esta trampa que le tiende la cultura reinante.
Estos factores influyen principalmente sobre mujeres jvenes.
Las anorxicas y adolescentes valoran a la mujer delgada como ms atractiva,
saludable, segura de s misa y popular que las mujeres adultas. Por este motivo es
importante estar alerta e informar a travs de campaas publicitarias los efectos dainos
que este tipo de informacin televisiva puede llegar a ocasionar, como una forma de
contrarrestar tal impacto.
Desde luego que esto slo no basta para que se desarrolle un trastorno
alimentario. Se deben tener en cuenta otros factores como por ejemplo los siguientes:

Factores familiares: los factores negativos dentro de la familia, posiblemente


tanto hereditarios como ambientales, desempean una funcin importante en la
provocacin y perpetuacin de los trastornos al comer. La mayora de las nias tratan
de perder peso generalmente por recomendacin de sus madres. Las personas con
bulimia tambin tienen una mayor probabilidad que las personas con otros trastornos
psiquitricos de tener un padre obeso o de haber sido ellas mismas obesas en la niez.

Factores de vulnerabilidad personal: no aceptarse como persona, tener una


baja autoestima, falta de seguridad, ser demasiado perfeccionistas, tener autoexigencias
desmedidas, preocuparse en exceso por lo que los dems piensan de uno, percibir que se
tiene poco control sobre la propia vida, ser poco habilidoso en las relaciones sociales;
son perfiles psicolgicos que conforman el caldo de cultivo adecuado para el desarrollo
de este tipo de patologas.

55

Factores temporales: experiencias de fracaso, conflictos interpersonales,


separaciones, cambios corporales en la adolescencia, cambios de colegio, cambios de
cultura; pueden desbordar a una persona con falta de madurez.

Por otro lado, las estadsticas muestran, como ya se dijo anteriormente, mayor
posibilidad de riesgo en contraer alguna de dichas patologas en adolescentes. Es por
esto, que en esta investigacin se evaluar a este grupo de 15-18 aos, la influencia de la
televisin y las conduc tas de riesgo a travs de dos instrumentos, con el fin de obtener
datos esclarecedores acerca de una posible o no relacin entre ambos factores.

56

Captulo 9
Adolescencia Media
Esta fase de 15-18 aos, comprende segn Mosej (1996), la adolescencia media,
donde se producen cambios decisivos en el psiquismo del adolescente. Uno de ellos, es
la bsqueda de un objeto heterosexual. Esto se ve posibilitado por la salida a la
exogamia y el abandono de la posicin bisexual y narcista presentes en la etapa anterior
(adolescencia temprana). En esta etapa el adolescente se desprende totalmente de los
objetos infantiles y su salida hacia la heterosexualidad es definitiva.
La bsqueda constante de un objeto de amor, hace que las relaciones sean an
inestables, superficiales y cambiantes. Los fenmenos de restitucin son frecuentes, esto
lo hacen como un intento de establecer ms conexiones con el mundo exterior y de este
modo fortalecer a su yo. El adolescente se muestra rebelde, desafa la autoridad de los
padres y burla las reglas. El Yo se cubre de libido para mantener la autoestima. En esta
etapa el adolescente busca consolidar una personalidad y una identidad independiente a
la de sus padres.
Es caracterstico de esta poca, la hipersensibilidad y el anhelo del amor.
Tambin, se establece la polaridad masculino- femenina, es decir, la mujer a partir de la
menarca, se identifica con la madre por su funcin reproductora; y el varn a partir de la
pandilla busca una mujer con quien desea establecer un vnculo. La pandilla cumple
una funcin fundamental en esta etapa, le da sostenimiento a cada uno de los integrantes
y les permite crear nuevos valores (separndose de los de los padres). Tambin, entre
sus miembros simbolizan espacios en donde arman sus interacciones. Estos espacios le
dan seguridad. El adolescente suele tener valores efmeros, superficiales, basados en la
belleza, juventud, dinero, etc.
Los mecanismos de defensa caractersticos en esta etapa son: el ascetismo, en
donde se prohbe la expresin del instinto (es una restriccin al Yo), la
intelectualizacin (la descarga de la agresin se da de manera desplazada), la negacin,
la oposicin a los padres y la identificacin.
Por otro lado, es tambin importante esta etapa, ya que los cambios fsicos
comienzan a hacerse cada vez ms notorios. El cuerpo del adolescente cambia y para
ello es necesario que se produzca una reestructuracin del psiquismo en funcin a esos

57

cambios. Segn Uribarri (1996), este cuerpo infantil que se pierde no implica un duelo,
ya que paulatinamente el adolescente va asimilando estos cambios y adaptndose a la
nueva situacin y a la nueva imagen corporal.
En sntesis, en la adolescencia media se producen numerosos cambios tanto en el
psiquismo como en lo corporal; pero es necesario tener en cuenta que estos estn
acompaados de las influencias del medio.
Las jvenes suelen tener insatisfaccin con su propia imagen a travs de la
comparacin social.
La imagen corporal comienza en la infancia, y ya desde pequeos nuestros
padres nos ensean cmo arreglarnos y que es lindo o feo. A su vez dentro del grupo de
amistad de un adolescente pueden aparecer comentarios acerca de preocupaciones sobre
el fsico. Estas creencias respecto a estar flaco igual ser bello, suelen darse en la
adolescencia cuando la identidad y el cuerpo se van modificando. Junto con los cambios
fsicos aparecen las preocupaciones acerca del cuerpo ideal y de la ropa que envuelve a
ese cuerpo ideal.
Segn Raich (2000), la adolescencia es principalmente estresante para las
mujeres ya que comienzan las primeras salidas con personas del sexo opuesto y hay una
necesidad por agradarle a la otra persona y de seguir los canones de belleza que los
medios de la comunicacin y la cultura proponen.
Las personas que tiene ms seguridad en s mismas suelen poseer una buena
autoestima, mientras que la autoestima negativa se asocia con una imagen corporal
negativa, debido a insatisfaccin corporal.
Muchas veces, en este periodo de transicin en donde la estabilidad justamente
no es lo que la caracteriza, los medios de comunicacin pueden afectar o traer
repercusiones negativas en el psiquismo del adolescente, a partir de los modelos de
belleza que estos imponen. Tambin hay que tener en cuenta, que las propagandas,
publicidades y modelos de los cuerpos a igualar, pueden influenciar demasiado en
personas patolgicas o que estn en riesgo a padecer trastornos del comportamiento
alimentario.
Sobre esta idea, est basado el trabajo que se presenta a continuacin.

58

Captulo 10
Metodologa
10.1 Muestra
Los test sern administrados a 60 personas de sexo femenino

de entre 15 y 18

aos de edad, que habitan en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y en el Conurbano


Bonaerense, indiferenciando su clase social. La muestra llevada a cabo es de tipo
probabilstica y los individuos a evaluar sern elegidos por azar simple.

59

10.2 Definiciones operacionales


Variables
Se tomarn en cuenta como variables, los indicadores de influencia de la
televisin y las conductas de riesgo alimentarias. Las variables que el instrumento
de la influencia de la televisin se propone medir son:
En cuanto a la variable 1 acerca de las horas promedio que mira TV por da la
escala a usar ser menor/igual a 0 y mayor que10. El indicador ser Cuntas horas
promedio mira televisin por da?
En cuanto a la variable 2 acerca de: si realiza otras actividades mientras mira la
TV, la escala ser: casi nunca, a veces, muchas veces, casi siempre. Y el indicador
Realiza otras actividades mientras mira la televisin?
En cuanto a la variable 3, el tipo de programacin que mira, el indicador a usar
ser pelculas, novelas, deportes, moda, reality, otras. El indicador a usar ser qu tipo
de programacin mira?
En cuanto a la variable 4 indaga sobre el tipo de personaje /actor de TV al que
quisiera parecerse. La escala a utilizar ser: poco, algo, bastante y mucho. Y el
indicador es: Elija el personaje/actor de TV al que UD. Quisiera parecerse y en cunto
le gustara parecerse?
En cuanto a la variable 5 acerca de la frecuencia en que suele comparar su
imagen corporal con los personajes de la TV. La escala a usar ser: casi nunca, algunas
veces, bastante, casi siempre. Y el indicador: Con qu frecuencias suele hacer
comparaciones de la imagen corporal de los personajes de la TV con la suya?
En cuanto a la variable 6 acerca de los aspectos que le gustara parecerse a los
personajes de la TV, la escala ser: belleza, fama, profesin, otros. Y el indicador a
utilizar ser: En qu aspectos le gustara parecerse a los personajes de la TV?
En cuanto a la variable 7, acerca de si influyen los modelos de belleza de TV, la
escala a utilizar ser: poco, algo, bastante, mucho. Y el indicador ser: Los modelos de
belleza que se ven por TV, a UD. lo influyen?
En cuanto a la variable 8, acerca de si realiza alguna actividad para alcanzar
aquel modelo. La escala a usar ser: s, cuido mi cuerpo con dietas; s, cuido mi cuerpo

60

con gimnasia; s, tomo suplementos dietarios; No, no me interesa. Y el indicador ser:


Realiza alguna actividad para alcanzar ese modelo de belleza?
En cuanto a la variable 9, si realiza dietas, el indicador a usar ser: consulta a un
nutricionista, la saca de una revista, las hace siguiendo su propio criterio, otros.
En cuanto a la variable 10, acerca de si la televisin informa sobre prevencin
de la Bulimia y la Anorexia. La escala a utilizar ser: poco, algo, bastante, mucho. El
indicador ser: Cree que la programacin televisiva informa sobre los medios de
prevencin de la Bulimia y la Anorexia?

Por otro lado, lo relacionado con el instrumento de conductas alimentarias,


las variables sern puestas a prueba de la siguiente manera y teniendo en cuenta que la
escala a utilizar ser siempre la misma: Casi nunca, algunas veces, generalmente, casi
siempre.
En cuanto a la variable 1, acerca de los deseos de adelgazar, los indicadores
sern:
-

Como dulces e hidratos sin hacerme problemas.

Pienso acerca de hacer dieta

Me siento muy culpable cuando como demasiado

Me aterroriza subir de peso

Exagero la importancia del peso de mi cuerpo

Quiero estar mas delgada

Si aumento de peso, me preocupa seguir aumentando.

En cuanto a la variable 2 acerca de la tendencia a la Bulimia, los indicadores


sern:
-

Cuando estoy nerviosa me pongo a comer

Me lleno excesivamente de comida

He llegado a comer sin poder parar

Pienso mucho en comer

Como poco cuando estoy con otras personas, y mucho cuando estoy sola

Pienso que si trato de vomitar podr bajar de peso

Como o bebo a escondidas.

61

En cuando a la variable 3, acerca de la insatisfaccin corporal, los indicadores


sern:
-

Pienso que mi panza es demasiado grande

Creo que mis muslos son demasiado grandes

Creo que mi estmago es de tamao normal

Estoy conforme con el cuerpo que tengo

Me gusta la forma de mis nalgas

Creo que mis caderas con demasiado grandes

Creo que el tamao de mis muslos es normal

Creo que mis nalgas son demasiado grandes

Creo que mis caderas son de tamao normal

En cuanto a la variable 4, acerca de la ineficacia, los indicadores sern:


-

Siento que no sirvo para nada

Me siento muy sola

En general puedo manejar lo que pasa en mi vida

Deseara ser otra persona

Siento que no hago nada bien

Me siento segura de mi misma

Tengo una baja opinin de mi misma

Creo que puedo lograr las metas que me propongo

Cuando me siento nerviosa, no se si estoy triste, enojada o atemorizada

Me siento emocionalmente vaca.

En cuanto a la variable 5, acerca del perfeccionismo, los indicadores son:


-

Para mi familia lo ms importante es ser primero en todo

De nia me esforc por no desilusionar a mis padres y maestros

Detesto cuando no soy la mejor en algo

Mis padres esperan de mi un alto nivel de rendimiento

Creo que tengo que hacer todo a la perfeccin o no hacer nada

Me propongo metas sumamente elevadas.

En cuanto a la variable 6, acerca de la desconfianza, los indicadores son:


-

Soy muy abierta con mis sentimientos

62

Confi en los dems

Me resulta fcil comunicarme con los dems

Tengo buenos vnculos afectivos

Me resulta difcil expresar mis sentimientos a los dems

Necesito tener a la gente algo alejada de mi

Puedo hablar sobre problemas y sentimientos personales

En cuanto a la variable 7, acerca de la alexitimia, los indicadores sern:


-

Me asusto cuando siento emociones muy fuertes

Me resulta difcil entender mis sentimientos

Puedo darme cuenta claramente de lo que siento

No se que pasa dentro mo

Me confundo cuando intento saber si estoy hambrienta o no

Me preocupa no poder controlar mis sentimientos-

Me siento llena despus de una comida pequea

Cuando me siento nerviosa no se si estoy triste, enojada o


atemorizada

Tengo sentimientos que no puedo explicar

Cuando estoy nerviosa, me preocupa que voy a empezar a comer.

En cuanto a la variable 8, acerca del miedo a crecer, los indicadores sern:


-

Me gustara sentirme segura como cuando era chica

Me gustara tener menos aos

La infancia es la etapa mas feliz de la vida

Me gusta mas ser una adulta que una nia

Es muy difcil ser adulta

Me alegra no ser mas una chica

Creo que la niez es la poca ms feliz de la vida

La mejor poca de la vida es cuando se llega a ser adulta

En cuanto a la variable 9 acerca del ascetismo, los indicadores sern:


-

Me avergenza ser una persona dbil.

Me gustara poder dominar las tentaciones de mi cuerpo

Me esfuerzo mucho por hacer cosas que me den placer

63

Me siento fortalecida espiritualmente cuando me privo de ciertas cosas

Comer por placer es un signo de debilidad

Creo que pasarla bien es una prdida de tiempo

Me averguenzo de las tentaciones de mi cuerpo

El sufrimiento nos convierte en mejores personas

En cuanto a la variable 10, acerca de la impulsividad, los indicadores sern:


-

Las personas que mas me agradan terminan desilusionndome

Algunas personas piensan que soy emocionalmente inestable

Digo cosas impulsivamente de las que despus me arrepiento

Tengo que cuidarme de mi tendencia a consumir drogas

Tengo vnculos que me hacen sentir atrapada

Me es imposible sacar de mi cabeza ciertos pensamientos extraos

Suelos tener ataques de furia

Tengo que cuidarme de mi tendencia a consumir alcohol

Algunas personas piensan que me enojo fcilmente

Cambio fcilmente de estado de animo

Siento la necesidad de causarme dao a mi misma o a otros

En cuando a la variable 11, acerca de la inseguridad social, los indicadores


sern:
-

Me siento cmoda en la mayora de las situaciones grupales

Soy comunicativa con la mayora de la gente

Los dems son capaces de entender mis problemas

Creo que la gente me da el reconocimiento que merezco

Siento que todo me sale mal

Me gusta mas estar sola que en compaa de otras personas

Se que la gente me quiere

Creo que me conozco bien a mi misma.

64

10.3 Fuentes
Fuentes de informacin:
La fuente de informacin es de tipo primario, ya que los datos sern recolectados
por la investigadora de manera personal, directa y espontnea.

65

10.4 Instrumentos

Los instrumentos que evaluaran las variables anteriormente dichas, son:


Inventario ICA para la evaluacin de conductas alimentarias: Adaptacin de Casullo
M.M, - Prez, M U.B.A. Argentina. Y el instrumento de la influencia de la televisin
creado por alumnas de la carrera de Psicologa de la Universidad Abierta
Interamericana, en la materia Taller III, supervisado por el Lic. Marcelo Prez.

Caractersticas del ICA:

Esta tcnica es una adaptacin del Inventario de Desrdenes en la Alimentacin


(EDI) desarrollado en la Universidad de Toronto por el profesor Garner. (1991).
Es importante tener presente que no es una tcnica diagnstica sino de despistaje
o screening.
Este cuestionario evala rasgos o dimensiones psicolgicas que deben ser
tenidos en cuenta en la comprensin y el tratamiento adecuado de los trastornos en la
alimentacin.
El cuestionario se propone evaluar la presencia de sntomas asociados con los
trastornos mencionados, categorizados en las siguientes once dimensiones psicolgicas.

1) Deseos de adelgazar: necesidad del sujeto de estar mucho ms delgado o su


temor a ser gordo. Los tems que integran esta subescala se vinculan con
preocupaciones por la dieta, el peso, el temor a aumentar de peso.

2) Bulimia: tendencia a pensar o involucrarse en comportamientos que implican


comer de manera excesiva.

3) Insatisfaccin corporal: sentimientos de disconformidad con determinadas


partes del cuerpo propio (su forma y/o tamao), presencia de una perturbacin en la
imagen corporal.

66

4) Ineficacia: presencia de sentimientos de inseguridad, desamparo, falta de


control sobre la propia vida. Se vincula con baja autoestima o pobre autoconcepto,
incluyendo adems referencias a sentimientos de vaco y soledad.

5) Perfeccionismo: presencia de pensamientos o creencias acerca de que los


dems esperan del sujeto slo conductas exitosas.

6) Desconfianza: existencia de sentimientos sobre la necesidad de mantenerse


alejado/a de las dems personas.

7) Alexitimia: presencia de sentimientos confusos en relacin con el


reconocimiento de afectos, la imposibilidad de diferenciar sentimientos de sensaciones
corporales.

8) Miedo a crecer: hace referencia al deseo de poder detener el crecimiento


personal, el miedo a crecer y convertirse en adulto.

9) Ascetismo: tendencia a comportarse de manera virtuosa a travs de ciertos


ideales como la autodisciplina, el autorechazo y el autocontrol.

10) Impulsividad: presencia de tendencias impulsivas, hiperactividad,


hostilidad, componentes destructivos en las relaciones interpersonales. Esta dimensin
est relacionada con caractersticas de personalidad borderline y psicoptica.

11) Inseguridad social: creencias de la persona respecto a sus relaciones


sociales las que pueden ser percibidas como tensas, inseguras, desagradables, y, en
general, de baja calidad.

Administracin de la prueba.

La prueba consta de 91 tems a los cuales se puede responder con las siguientes
cuatro posibilidades: Siempre (o casi siempre), generalmente, algunas veces y nunca
(o casi nunca). Casullo, Prez (2004)

67

La persona evaluada deber hacer una cruz en el casillero correspondiente a una


de esas cuatro respuestas. Los evaluados suelen contestar la totalidad de los tems en
un tiempo promedio de 15 minutos, pero no hay tiempo lmite para las respuestas.

Por otro lado, el instrumento que se propone medir la influencia de la televisin,


consta de 10 preguntas en las que cada una apunta a indagar un determinado aspecto.
La pregunta nmero 1 busca indagar la cantidad de horas que el sujeto mira televisin,
es decir, cuanta exposicin a los mensajes tiene.
La pregunta nmero 2 busca determinar si la persona realiza otras actividades mientras
mira televisin, ya que de esta manera la atencin a los mensajes va a variar.
La pregunta nmero 3 busca conocer el tipo de programacin que los sujetos miran.
Sobre esta pregunta est centrada una de las hiptesis, ya que considero que la
programacin podra influir en la aparicin de conductas de riesgo.
La pregunta nmero 4 apunta a determinar cul es el perfil o estilo de famoso al cual
apuntan los sujetos encuestados. A travs de esta pregunta puede determinarse cul es
el ideal que el sujeto proyecta para s.
La pregunta nmero 5 busca conocer con qu frecuencia los sujetos realizan
comparaciones ya que a partir de esto, se puede determinar el grado de influencia que
ejercen los modelos de belleza impuestos por la televisin.
La pregunta nmero 6 busca saber en qu aspectos los sujetos quieren parecerse a los
famosos.
La pregunta nmero 7 apunta a determinar si los modelos de belleza mostrados por la
televisin influyen a los sujetos encuestados. Esta pregunta aspira a conocer si la
persona reconoce (es decir es conciente) de la influencia que los medios ejercen sobre
ellos.
La pregunta nmero 8 busca saber cules son los medios por los cua les los sujetos
buscan alcanzar la belleza.
La pregunta nmero 9 indaga acerca del origen donde de las dietas. Esto implica
conocer si estn asesorados o no sobre como llevar a cabo un plan para adelgazar.
La pregunta 10 apunta a conocer si la persona cree que la televisin previene a travs de
sus mensajes la aparicin de trastornos de la alimentacin tales como la Bulimia o la
Anorexia.

68

10.5 Plan de anlisis


Los datos obtenidos por ambos instrumentos, sern analizados con el programa
S.P.S.S (Estadistical Products Service and Solutions) versin 17.
Para el tratamiento de lo s datos, se sacaran porcentajes y se utilizar estadstica
descriptiva.
El anlisis ser de tipo cuantitativo, en donde a partir de los clculos estadsticos
se podr sistematizar y procesar la informacin obtenida.

A continuacin desarrollare los entrecruzamientos de variables necesarios para la


comprobacin de las hiptesis planteadas anteriormente:

En cuanto a la Hiptesis I: El modelo de belleza que las adolescentes eligen por


medio de la televisin, es el de mujeres con medidas corporales perfectas y
extremadamente delgadas. Las variables a entrecruzar son:

Personaje al que quisiera parecerse

Compara con el propio cuerpo

Estoy conforme con el cuerpo que tengo

Deseara ser otra persona

Quiero estar mas delgada

Tengo una baja opinin de mi misma

Como dulces e hidratos de carbono sin hacerme problema

En cuanto a la Hiptesis II: Las adolescentes frecuentemente se comparan con los


modelos de belleza de la televisin. Las variables a entrecruzar son:

Compara con su propio cuerpo

Influencia de la televisin

Pienso que mi abdomen es demasiado grande

Creo que mis muslos son demasiado grandes

Estoy conforme con el cuerpo que tengo

Deseara ser otra persona

69

Me gusta la forma de mis nalgas

Me siento segura de mi misma

Tengo una baja opinin de mi misma

Creo que mis caderas son demasiado grandes

En cuanto a la Hiptesis III: El aspecto ms valorable para las adolescentes, cuando


realizan comparaciones con los famosos, es la belleza fsica y lo corporal. Las
variables a entrecruzar son:

Aspectos a lo que le gustara parecerse

Compara con el propio cuerpo

Exagero la importancia del peso de mi cuerpo

Quiero estar ms delgada

Deseara ser otra persona

En cuanto a la Hiptesis IV: Las adolescentes son concientes que la televisin los
influye en algn punto. Las variables a entrecruzar son:

Influencia de la televisin

Me siento segura de mi misma

Deseara ser otra persona

70

Captulo 11
Resultados
Edades:
El promedio (media) de edades es: 16 aos
Moda: 17 aos
Mediana: 17 aos
Edad mnima: 15 aos
Edad mxima: 18 aos

A continuacin se muestran en un grfico de barras tales resultados:

Edad
60

50

40

30

Porcentaje

20

10

0
15

16

17

18

Edad

71

Altura:

Media: 1, 60
Mediana: 1.60
Moda: 1,60
Mximo de altura: 1,75
Mnimo de altura: 1, 55

72

Peso:

Moda: 51 kilos
Mediana: 50 kilos
Media: 50 kilos
Mximo peso: 68 kilos
Mnimo de peso: 40 kilos

73

Contextura:
Media: pequea
Moda: Mediana
Mediana: Mediana

74

Horas:
Media: 3 horas
Moda: 3horas
Mediana: 3 horas
Mximo de horas: 6 horas
Mnimo de horas: 1 hora

75

Tipo de programacin:
Moda: novelas
Mediana: novelas
Media: novelas

76

Realizacin de otras actividades mientras se mira TV :


Media, Moda, Mediana: a veces

Personaje que quisiera parecerse:

77

Comparaciones con la imagen corporal:


La mayora de los encuestados afirm realizar comparaciones con su propio cuerpo
algunas veces o ms. (67%)

78

Aspectos en lo que le gustara parecerse:


El 60,66% afirm querer parecerse en la belleza
El 16, 39% en la fama
El 16,39% en la profesin
El 3,28% otros

79

Influencia de la TV:
El 30% afirm que la TV lo influye poco
El 28, 33 afirm que la TV lo influye algo
El 38,33% afirm que lo influye bastante

80

Actividades para alcanzar la belleza :


El 9,8% afirma hacer dietas.
El 42,6% afirma hacer gimnasia.
El 1,6% afirma tomar suplementos dietarios.
El 16, 3% afirma hacer gimnasia y dietas.
El 27,9% afirma no interesarle.

81

Dietas:

Prevencin:
El 73,3% dice que la televisin previene poco acerca de la Bulimia y la Anorexia.
El 26,7% dice que la televisin previene algo.

82

Hiptesis I:
Personajes a lo que le gustara parecerse:
1. Al 50,8% no le interesa parecerse a nadie
2. Al 49,2% si le interesa parecerse a alguien que ve por televisin.
De este 37,5%, el 100% de los personajes elegidos son: Modelos y actrices
Compara con el propio cuerpo:
1. El 67,2% se compara algunas veces o ms.
2. El 31,2% casi nunca se compara.
Conformidad con el propio cuerpo:
1. El 10% dice no estar conforme.
2. El 37,5% dice estar conforme algunas veces.
3. El 35% dice estar conforme generalmente
4. El 17,5% dice estar conforme casi siempre.
Deseara ser otra persona:
1. El 50% dice no querer ser otra persona.
2. El 50% dice que rer ser otra persona (al menos algunas veces).
Deseara ser ms delgada:
1. El 40% casi nunca quisiera ser ms delgada.
2. El 60% quisiera ser ms delgada algunas veces o ms.
Tengo una baja opinin de mi misma:
1. El 42,5% dice que no tiene una baja opinin de si misma.
2. El 57,5% dice tener una baja opinin de si misma.
Como dulces e hidratos de carbono sin hacerme problema:
1. El 15% no se hace problema.
2. El 85% se hace problema.

Hiptesis II:
Compara con el propio cuerpo:
3. El 67,2% se compara algunas veces o ms.
4. El 31,2% casi nunca se compara.
Influencia de la televisin:
1. El 30% dice que lo influye poco
2. El 66,6% dice que si lo influye.
Creo que mi abdomen es demasiado grande:

83

1. El 47,5% dice que su abdomen no es demasiado grande


2. El 47,5% dice que su abdomen es demasiado grande.
3.
Creo que mis muslos son demasiado grandes:
1. El 56,7% dice que no son demasiado grandes.
2. El 43,3% dice que son demasiado grandes.
Estoy conforme con el cuerpo que tengo:
1. El 10% dice no estar conforme.
2. El 41.7% dice estar conforme algunas veces.
3. El 33,3% dice estar conforme generalmente
4. El 15% dice estar conforme casi siempre.
Deseara ser otra persona:
1. El 46,7% dice no querer ser otra persona.
2. El 53,3% dice querer ser otra persona (al menos algunas veces).
Me gusta la forma de mis nalgas:
1. El 13,3% dice no gustarle.
2. El 86,7% dice gustarle.

Hiptesis III:
Aspectos a los que les gustara parecerse:
1.El 60,7% dice querer parecerse en la belleza.
2.El 16,4% en la fama.
3.El 16,4% en la profesin.
4.El 3% en otros.
Compara con su propio cuerpo:
1. El 67% compara algunas veces o ms.
2. El 33% casi nunca compara.
Exagero la importancia del peso de mi cuerpo:
1. El 53,3% casi nunca exagera la importancia.
2. El 46,7% exagera casi siempre.
Quisiera estar ms delgada:
1. El 36,7% casi nunca quisiera ser ms delgada.
2. El 66,3% quisiera ser ms delgada algunas veces o ms.

Deseara ser otra persona:


1. El 46,7% dice no querer ser otra persona.
2. El 53,3% dice querer ser otra persona (al menos algunas veces).

84

Hiptesis IV:
Influencia de la televisin:
1. El 30% dice poco.
2. El 70% dice que si lo influye.
Me siento segura de mi misma:
1. El 11,7% dice no estar segura de si mismo.
2. El 88,3% dice estar segura de si misma.
Deseara ser otra persona:
1. El 46,7% dice no querer ser otra persona.
2. El 53,3% dice querer ser otra persona (al menos algunas veces).

85

Captulo 12

Conclusiones
Luego de analizar los resultados obtenidos en las encuestas, se puede concluir
que:
A la mayora de las adolescentes encuestadas les gustara parecerse a alguien de
la televisin, las mismas eligen a modelos y actrices (todas las nombradas son delgadas,
jvenes, y con medidas perfectas). Suelen realizar comparaciones con otros cuerpos,
les gustara ser otra persona, quisieran estar ms delgadas, tienen una baja opinin de s
misma y suelen comer alimentos grasos y de baja calidad nutritiva con culpa.
Las jvenes afirman estar disconformes con la imagen de su propio cuerpo y
eligen a la belleza como uno de los elementos ms importantes. Sin embargo, suelen ser
conscientes de que la televisin las influyen en su manera de ser.
Por lo tanto, se puede afirmar que los medios de comunicacin poseen una alta
influencia en las jvenes adolescentes a la hora de contraer factores de riesgo como la
Anorexia y la Bulimia.
Es decir, se puede observar como los medios de comunicacin, en este caso la
televisin, influyen a la hora de realizar comparaciones con la imagen corporal. Estas
comparaciones, como se viene observando a lo largo del trabajo expuesto, van
aumentando por la presin social que nos marca el cuerpo que hay que tener, sin tener
en cuenta el riesgo a desarrollar un T.C.A.
Las masas de comunicacin tratan

de convencernos que siendo bello y

delgado se puede alcanzar el xito en la vida social (conseguir empleo, fama, pareja y
amistades.)
Actualmente nuestra sociedad estimula un cuerpo delgado, pero con una
voluptuosidad en algunas partes del cuerpo. Es por esto que las adolescentes desean
parecerse (se puede ver en los resultados de dicha investigacin), a modelos, bailarinas
y vedettes. No es casual, que aumenten las cirugas estticas (busto, cola y
lipoaspiracin) y diferentes trastornos psicopatolgicos referentes a la alimentacin en

86

adolescentes menores de 18 aos, ya que ese es el modelo de cuerpo que las revistas,
Internet, y la televisin nos muestran.
Recordemos que los modelos de la cultura de la delgadez, hacen que muchos
adolescentes busquen mantenerse lo ms delgado posible con el objetivo de lograr una
errnea perfeccin corporal, privndose de ingerir alimentos fundamentales para un
buen crecimiento y desarrollo de las actividades cotidianas.
Es importante destacar que en esta etapa evolutiva, las adolescentes deben estar
contenidas por sus familiares y entorno escolar.
Considero que sera sumamente positivo que se creen en las instituciones
educativas, talleres para prevenir e informar sobre dichas problemticas, como se vienen
realizando en los talleres sobre enfermedades de transmisin sexual.
Tambin deberan regularse en la Argentina las publicidades de lcteos, bebidas
y alimentos destinados a la prdida de peso.
Recientemente una normativa de la Comunidad Europea intenta controlar las
alusiones y la formulacin de los productos que pretenden sustituir la alimentacin
normal. El documento en cuestin recomienda.

Los productos no debieran especificar la cantidad de peso que puede


perderse.

Los productos debieran describir cun rpida ser la prdida de peso.

Un sustituto de una comida individual debiera suministrar un mnimo de


200 caloras.

Debiera prohibirse que un producto se atribuya sentimientos de estar


satisfecho o menos hambrientos. (Toro, 1996, p. 282.)

Por ltimo, cabe destacar que en la Argentina se sancion una ley para que los
comercios de ropa tengan talles ms grandes, pero lamentablemente algunos locales
todava no cumplen con dicha sancin.
Creo que es imprescindible, la toma de conciencia individual y colectiva con una
colaboracin por parte del Estado aplicando polticas que consideren estas temticas,
para educar e inducir a la poblacin a una atencin particular a los temas desarrollados,
las cuales conllevan a interminables consecuencias en adolescentes y tambin en nias.

87

Ya que los nios como menciona Toro (1996), suelen estar rodeados del mundo de los
adultos que se encuentran preocupados por la esttica, a tal punto de dejar de lado la
salud fsica y psquica. Esto constituye un peligro, ya que los nios suelen imitar a
travs del juego e interiorizar las conductas de los adultos.

88

Bibliografa
lvarez, Bataglia & Gago (09/04/2007). Bulimia y anorexia, Influencia en los medios
de comunicacin. Extrado el 12 Mayo 2007 de
http://www.portalplanetasedna.com.ar/bulimia.htm.

lvarez Rayn G, Mancilla Daz J.M., Franco Paredes K, Ocampo Tllez Girn T,
Vzquez Arvalo R (2004). Restriccin Alimentaria y Preocupacin por la Figura.
Mxico. Psicologa y Ciencia Social.

Bernard, M. (1980). El cuerpo. Buenos Aires. Editorial Paids.

Caballero A, Cruz C, Macas Gnzalez L, Unikel C (2003). Personalidad y Trastornos


de la Conducta Alimentaria. Revista Salud Mental, Vol. 26, Nmero 003. Mxico.

Calado Otero M, Fernndez Prieto, Lameiras Fernndez M, Rodrguez Castro Y


(2003). Hbitos Alimentarios e Imagen Corporal en estudiantes universitarios sin
Trastornos Alimentarios. Espaa. Asociacin Espaola de Psicologa Conductual.

Casullo M, Cayssials A, Prez M. (2004). Desarrollo de Inventario para la Evaluacin


de conductas alimentarias (ICRA). Facultad de Psicologa. Universidad Abierta
Interamericana.

Cordero, M. Gnero define riesgo de padecer anorexia y bulimia (2008). La Nacin.


Obtenido el da 05/04/2009.
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/junio/12/aldea1574605.html.

Cortese E. N, (s.f) Manual de Psicopatologa y Psiquiatra, 2 edicin. Argentina,


Buenos Aires. Universidad Abierta Interamericana.

89

Cortese Meja H.D, Daz Daz A, Meja Sierra C, Mesa Monsalve J.G.(2003)
Trastornos de la Alimentacin: Su prevalencia y principales factores de riesgoestudiantes universitarios de primer y segundo ao. Obtenido el da 05/04/2009.
www.ces.edu.com

DSM IV (1995) Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales, 4 ed.


Barcelona, Editorial Masson.

Estvez, C. (s.f.). Anorexia y Bulimia. Extrado el 21 Abril 2007 de


http://www.hipnologiaclinica.com/anorexiaybulimia.htm.

Herscovici C, Bay L (1995). Anorexia nerviosa y Bulimia-Amenazas a la autonoma.


Buenos Aires. Editorial Paids.

Herscovici C (1996). La esclavitud de las dietas-Gua para reconocer y encarar un


trastorno alimentario. Buenos Aires. Editorial Paids.

Fendrik, S. (s.f.). Visin actual sobre la anorexia y la bulimia Extrado el 01 Mayo


2007 de http://www.grupo-ambrosia.com/visionactual/visionactual.html

Fernndez, M. del R; Hachn, R. (s.f) Lingstica y Medios de Comunicacin. Modulo


en prensa para el Curso en Estudios del Lenguaje del Centro de Estudios de Adquisicin
del Lenguaje, UNR.

Ferrari, G (2001). La comunicacin. Principio, Fin y Dilema de los Medios Masivos.


Buenos Aires. Editorial Longseller.

Garca, J. (s.f.). Impacto de los medios de comunicacin en la formacin de los nios.


Extrado el 05 Mayo 2007 http://www.gobernabilidad.cl/modules.

Garca R (2004). Juventud y Medios de Comunicacin. La televisin y los jvenes.


Espaa. mbitos nmero 11.

90

Gmez, D. (s.f.). Todo lo que necesitas saber acerca de los trastornos alimenticios.
Extrado el 21 Abril 2007 de http://www.bulimarexia.com.ar.

Herscovici, C. (s.f.). Anorexia y bulimia lo que hay que saber: tratamientos de los
trastornos de alimentacin. Extrado el 01 Mayo 2007 de
http://www.redsistemica.com.ar/herscovici.htm

Herscovici C, Bay Luisa, (1995) Anorexia nerviosa y Bulimia-Amenazas a la


autonoma. Ed. Paids.

Herscovici C, (1996) La esclavitud de las dietas-Gua para reconocer y encarar un


trastorno alimentario, Ed. Paids.

Lpez, F. (s.f.). Trastornos de la alimentacin. Extrado el 22 Abril 2007 de


http://www.psicologia-online.com.

Mainardi Mosej, T, Perini, G. & Weintraub, E. (1996). Las fases de la adolescencia en


la sistematizacin de Peter Blos. Ficha 056-009. Facultad de Psicologa. UBA.

Marn, S (1998). La Cultura y los Medios de Comunicacin. Revista Pharos, Vol. 5


Nmero. 2.

Martnez, Riva. (s.f.) Recepcin de informacin televisiva sobre bulimia y anorexia.


Extrado el 01 Mayo 2007
http://www.bibliofcedu.uner.edu.ar/v_jornadas/ponencias/Area09.

Matoso, E (2001). El Cuerpo Territorio de la Imagen. Buenos Aires. Editorial Letra


Viva.

Moreno, A. (s.f.). Anorexia y Bulimia. Extrado el 30 Abril 2007 de


http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal.

91

Mutto, L. (s.f.). Qu es la Bulimia y la Anorexia? Extrado el 20 Abril 2007 de


http://www.aluba.org.

Nardone, Vernitz, Milanese (1999) Las prisiones de la comida. Editorial Paids.

Parrado, R. (s.f.). Bulimia y Anorexia: anorexia y dems dificultades en relacin a la


alimentacin. Extrado el 21 abril 2007 de http://www.clinicapsi.com.

http://www.princessdeporcelana.blogspot.com.html

Qu es la Anorexia? Factores causantes de la Anorexia. (s.f.). Extrado el 30 Abril


2007 de www.fumtadip.org.ar/anorexiafaqs.htm.

Raich M.R. (2000). Imagen Corporal, conocer y valorar el propio cuerpo. Barcelona.
Pirmide.

Rivarola M. F, (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor


predictivo en trastornos alimentarios. Fundamentos en Humanidades, Vol 4, Nmero
007. San Luis.

Roca E, y Roca B (s.f) La Bulimia Nerviosa y su Tratamiento: Terapia Cognitivo


Conductual de Fairburn. Obtenido el da 16/06/2007.
http://www.cop.es/colegiados/PV00520/articulo2.pdf

Rosina, Crispo, Figueroa E y Guelar D, (1994). Trastornos del Comer. Barcelona.

Santilln M. L (2009). Adolescencia femenina, y prevencin primaria de los trastornos


de la alimentacin En Pancita M.T, comp. Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Niberta.

92

Santout, F. Comunicacin televisin y audiencia, Revista "", del diario "Clarn.


Extrado el 12 Mayo 2007 de http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID
Selvini M, (1990) Crnica de una investigacin, Ed. Paids.

Trappani, H. (s.f.). Bulimia y Anorexia: crecen los casos y aparecen cada vez ms
tempranos. Extrado el 24 Abril 2007 de http://www.drcormillot.com/desordenesalim.

Toro J. (1996). El cuerpo como delito: Anorexia, Bulimia, cultura y sociedad.


Barcelona. Ariel.

Turn Gil V.J. (1997). Trastornos de Alimentacin. Anorexia nerviosa, bulimia y


obesidad. Barcelona. Mason.

Urrejola P. (s.f) Mdulo 3, leccin 9. Trastornos Nutricionales. Obtenido el 04/06/2009.


http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion09/M3L9Leccion.html

Urribarri, R. (1996). Sobre la adolescencia, duelo y a posteriori. Oficina de


Publicaciones. Facultad de Psicologa. UBA.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/mujermc.html

93

ANEXO 1
Nombre........................................................................................
Edad:.. Sexo:.............. Ocupacin...............................................................
Estudios cursados:........Lugar de residencia...................................................
Alumno.................................................... Campus.....................................

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39

Por favor
completar con:
Casi nunca =1
Algunas veces
=2
Generalmente
=3
Casi siempre 4

Como dulces e hidratos de carbono sin hacerme problemas


Pienso que mi panza es demasiado grande
Me gustara sentirme segura/o como cuando era chica/o
Cuando estoy nerviosa/o me pongo a comer
Me lleno excesivamente de comida
Me gustara tener menos aos
Pienso acerca de hacer dieta
Me asusto cuando siento emociones muy fuertes
Creo que mis muslos son demasiado grandes
Siento que no sirvo para nada
Me siento muy culpable cuando como demasiado
Creo que mi estmago es de tamao normal
Para mi familia lo ms importante es ser primero en todo
La infancia es la etapa ms feliz de la vida
Soy muy abierta/o con mis sentimientos
Me aterroriza subir de peso
Confo en los dems
Me siento muy sola/o
Estoy conforme con el cuerpo que tengo
En general puedo manejar lo que pasa en mi vida
Me resulta difcil entender mis sentimientos
Me gusta ms ser un/a adulto/a que un/a nio/a
Me resulta fcil comunicarme con los dems
Deseara ser otra persona
Exagero la importancia del peso de mi cuerpo
Puedo darme cuenta claramente de lo que siento (miedo, alegra, rabia, etc.)
Siento que no hago nada bien
He llegado a comer y comer sin poder parar
De nia/o me esforc por no desilusionar a mis padres y maestros
Tengo buenos vnculos afectivos
Me gusta la forma de mis nalgas
Quiero estar ms delgada/o
No s que pasa dentro mo
Me resulta difcil expresar mis sentimientos a los dems
Es muy difcil ser adulta/o
Detesto cuando no soy la/l mejor en algo
Me siento segura de mi misma/o
Pienso mucho en comer
Me alegra no ser ms una chica/o

94

40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91

Me confundo cuando intento saber si estoy hambriento/a o no


Tengo una baja opinin de mi misma/o
Creo que puedo lograr las metas que me propongo
Mis padres esperan de m un alto nivel de rendimiento
Me preocupa no poder controlar mis sentimientos
Creo que mis caderas son demasiado grandes
Como poco cuando estoy con otras personas y mucho cuando estoy sola/o
Me siento llena/o despus de una comida pequea
Creo que la niez es la poca ms feliz de la vida
Si aumento de peso, me preocupa seguir aumentando
Siento que soy una persona valiosa
Cuando me siento nerviosa/o , no s si estoy triste, enojada/o o atemorizada/o
Creo que tengo que hacer todo a la perfeccin o no hacer nada
Pienso que si trato de vomitar podr bajar de peso
Necesito tener a la gente a algo alejada de m
Creo que el tamao de mis muslos es normal
Me siento emocionalmente vaca/o
Puedo hablar sobre problemas o sentimientos personales
La mejor poca de la vida es cuando se llega a ser adulta/o
Creo que mis nalgas son demasiado grandes
Tengo sentimientos que no puedo explicar
Como o bebo a escondidas
Creo que mis caderas son del tamao normal
Me propongo metas sumamente elevadas
Cuando estoy nerviosa/o, me preocupa que voy a empezar a comer
Las personas que ms me agradan terminan desilusionndome
Me avergenza ser una persona dbil
Algunas personas piensan que soy emocionalmente inestable
Me gustara poder dominar las tentaciones de mi cuerpo
Me siento cmoda/o en la mayora de las situaciones grupales
Digo cosas impulsivamente de las que despus me arrepiento
Me esfuerzo mucho por hacer cosas que me den placer
Tengo que cuidarme de mi tendencia a consumir drogas
Soy comunicativa/o con la mayora de la gente
Tengo vnculos que me hacen sentir atrapada/o
Me siento fortalecida/o espiritualmente cuando me privo de ciertas cosas
Los dems son capaces de entender mis problemas
Me es imposible sacar de mi cabeza ciertos pensamientos extraos
Comer por placer es un signo de debilidad
Suelo tener ataques de furia
Creo que la gente me da el reconocimiento que merezco
Tengo que cuidarme de mi tendencia a consumir alcohol
Creo que pasarla bien es una prdida de tiempo
Algunas personas piensan que me enojo fcilmente
Siento que todo me sale mal
Cambio fcilmente de estado de nimo
Me avergenzo de las tentaciones de mi cuerpo
Me gusta ms estar solo/a que en compaa de otras personas
El sufrimiento nos convierte en mejores personas
S que la gente me quiere
Siento la necesidad de causarme dao a m misma/o o a otros
Creo que me conozco bien a m misma/o

95

Esta encuesta forma parte de un trabajo de investigacin sobre la televisin y su influencia.


Fue confeccionado por alumnos de la Facultad de Psicologa de la Universidad Abierta
Interamericana. Por favor marque de acuerdos a como se le solicita. Muchas gracias por participar.

1. Cuntas horas en promedio mira por da televisin?


2. En general realiza otras actividades mientras mira la televisin?
Casi nunca

A veces

Muchas veces

casi siempre

3.Qu tipo de programacin mira y con que frecuencia? (puede marcar ms de una
opcin) Indicar con el n 1 la opcin que, en promedio, mira con ms frecuencia, con el
n 2 la opcin siguiente y as sucesivamente.
Pelculas

Novelas

Deportes

Moda.

Reality

Otras

4. Elija al personaje/actor de TV al que Ud. ms quisiera parecerse...


Quisiera parecerse.....Poco

Algo

Bastante

mucho

5. Con que frecuencia suele hacer comparaciones de la imagen corporal de los


personajes de la televisin con la suya?
Casi nunca
Algunas veces
Bastante
Casi siempre
6. En qu aspectos le gustara parecerse a los personajes de la televisin? (Ponga
un 1 al primero, 2 al segundo y as sucesivamente)
Belleza

Fama

Profesin

Otros (indicar)...............................

7. Los modelos de belleza que se ven por T.V a Ud. lo influyen?


Poco

Algo

Bastante

mucho

8. Realiza alguna actividad para alcanzar ese modelo de belleza? respuestas no excluyentes
Si, cuido mi cuerpo con dietas.
Si, cuido mi cuerpo con gimnasia.
Si, tomo suplementos dietarios( aceleradores del metabolismo, diurticos,
quemadores de grasa, inhibidores de apetito)
No, no me interesa.
9. En caso de realizar dietas: respuestas no excluyentes
Consulta un nutricionista.
La saca de una revista.
Las hace siguiendo su propio
criterio.

Otros. (Especificar)........................................................................................

96

10.Cree que la programacin televisiva informa sobre los medios de prevencin


de la Bulimia y la Anorexia?

Poco

Algo

Bastante

mucho

Edad.......... Sexo................. .. Estudios..................


Ocupacin............................
Peso aproximado......... Altura aproximada............ Contextura: pequea
mediana
grande

97

98

También podría gustarte