Anorexia y Bulimia
Anorexia y Bulimia
Anorexia y Bulimia
comunicacin en la aparicin de AN y
BN en adolescentes.
Subttulo: Medios de comunicacin, como intervinientes
en la incidencia de conductas de riesgo que predisponen a
la AN y BN en adolescentes de 15 a 18 aos.
Licenciatura en Psicologa
Facultad de Psicologa y Relaciones Humanas
Resumen: Los modelos de belleza son pautas culturales impuestas, que han variado en
las diferentes pocas. El objetivo de esta investigacin es explorar la influencia de los
medios de comunicacin en la aparicin de conductas de riesgos que predisponen
trastornos de la alimentacin. Para ello se utiliz una muestra de adultos jvenes de 15 a
18 aos de edad que habiten en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, a los que se les
administr un instrumento de evaluacin destinado a detectar las conductas de riesgo
de la Bulimia y la Anorexia y la influencia con los mensajes que emite la televisin.
En la actualidad, se produce un atravesamiento profundo de los medios de
comunicacin, quienes promueven un modelo con curvas en algunas partes del cuerpo y
una cintura extrema. Estos modelos hacen que muchos adolescentes busquen
mantenerse lo ms delgados posible con el objetivo de lograr una errnea perfeccin
corporal, privndose de ingerir alimentos fundamentales para un buen crecimiento y
desarrollo de las actividades cotidianas. Los mensajes emitidos fomentan la aparicin de
serios trastornos de alimentacin como la Anorexia y la Bulimia. Segn los informes de
entidades de salud como la Organizacin Mundial de la Salud, estas enfermedades estn
llegando a niveles epidmicos en algunos pases del mundo occidental, y la Argentina
es el segundo pas, despus de Estados Unidos, en ndice de problemas alimentarios.
ndice:
Captulo 1: Planteamiento del problema y relevancia.......Pg.5
1.1 Planteamiento del problema...Pg.5
1.2 Relevancia..........Pg.6
Captulo 2: Objetivos e Hiptesis...Pg.7
2.1 Objetivos........ Pg.7
2.2 Hiptesis........ Pg. 8
Captulo 3: Antecedentes Histricos.......Pg. 9
Captulo 4: Anorexia.....Pg. 10
4.1 Anorexia.....Pg. 14
4.2 Historia de la Anorexia..Pg. 17
4.3 Criterios de diagnstico..Pg. 19
4.4 Tratamientos en la Anorexia...Pg. 22
4.5 Perfil psicolgico......Pg. 25
Captulo 5: BulimiaPg. 26
5.1 Historia de la BulimiaPg. 26
5.2 Cuadro clnico de la Bulimia .Pg. 27
5.3 Criterios de diagnstico..Pg. 30
5.5 Tratamientos en la Bulimia.Pg. 42
Captulo 6: Modelos de tratamientosPg. 45
Captulo 7: Canones de belleza .Pg. 48
Captulo 8: Medios de comunicacin.Pg. 50
Captulo 9: Adolescencia MediaPg. 57
Captulo 1
Planteamiento del problema y relevancia
1.1 Planteamiento del problema.
En la actualidad, la Anorexia y la Bulimia son dos trastornos psicopatolgicos
frecuentes en la adolescencia. En esta etapa del desarrollo evolutivo, la apariencia fsica
suele ser demasiado importante, y los medios de comunicacin a partir de los mensajes
que emiten hacen creer que para ser exitoso es necesario tener una determinada forma y
peso corporal.
Es por ello que ante esta nueva problemtica, me plante investigar en qu
medida los medios de comunicacin (particularmente la televisin), influyen en la
aparicin de conductas de riesgo que predisponen a la Bulimia y la Anorexia. Ya que
creo que el factor social y la pretensin por la delgadez generada por el imaginario
socia l, fomentan y promueven la aparicin de dichas patologas, en especial en esta
etapa de la vida.
Es necesario recordar que los trastornos alimenticios son enfermedades
relacionadas con el mirar y ser mirado, con la necesidad de sentirse atractivos pero
limitndose, en el peor de los casos, nicamente a lo fsico.
1.2 Relevancia
Dicho diseo de investigacin posee gran relevancia, ya que permite dar cuenta
de las
Captulo 2
Objetivos e Hiptesis
2.1 Objetivos
Objetivos generales
Explorar cmo los modelos de belleza que la televisin impone a travs de sus
mensajes, pueden influir en la aparicin de conductas de riesgo de Bulimia y Anorexia.
Describir los indicadores de conductas alimenticias perturbadas, que entran en
relacin con la influencia de la televisin.
Objetivos especficos
2.2 Hiptesis
de la televisin.
punto.
Captulo 3
Antecedentes histricos
En los ltimos aos se especul mucho sobre la influencia de los medios sobre
la imagen del propio cuerpo.
Numerosas son las investigaciones sobre los medios de comunicacin y la
Anorexia y Bulimia. A los fines de esta presentacin y del trabajo propuesto se han
seleccionado las siguientes:
La Asociacin Espaola de Psicologa Conductual en el 2003, desarroll una
investigacin en la cual se entrevistaron a 482 estudiantes universitarios con una media
de edad de 19.5 elegidos al azar, a los cuales se les aplic el eating disorders inventory,
y un cuestionario de imagen corporal.
Un grupo de la Universidad de Navarro, public recientemente una
investigacin para identificar los principales factores que pueden favorecer a desarrollar
la anorexia y la bulimia. Trabajaron con una muestra de 2862 adolescentes entre 12 y
21 aos de edad que no sufran ningn trastorno de la alimentacin y que fueron
estudiadas durante 18 meses. Luego de ese perodo de tiempo, se pudo comprobar
cules haban desarrollado anorexia y bulimia y a qu factores estuvieron expuestas.
El grupo de Navarro cuantific el tiempo que dedicaban las jvenes a los medios
de comunicacin, demostrando que el alto consumo de medios de comunicacin es un
factor de riesgo para el desarrollo de la bulimia y la anorexia.
La psicoanalista Brudgg fue una de las primeras que describi la anorexia
como contagio social.
La bulimia se considera un T.C.A (Trastorno de conducta alimentaria) desde el
ao 1980, ya que antes no estaba registrada, en cambio la anorexia se la reconoce desde
1700. Sin embargo, antes de Cristo, Hipcrates ya hablaba de trastornos de la
alimentacin y cmo reparar un rgimen dbil y prolongado.
Tanto la anorexia como la bulimia son trastornos alimenticios psicosociales, que
dependen del factor cultural. En la dcada del 70 se comienza a presionar sobre el
cuerpo de la mujer.
insatisfaccin con el cuerpo de cada una. El 90% respondi estar disconforme con su
propio cuerpo. El 70 % dijo estar disconforme con su peso. El 40% est a dieta y el
100% esta pendiente de lo que come, si es engordante o no.
Otras estadsticas realizadas en Toronto en el ao 1994, dieron como resultados,
que el 75% de las mujeres cree que est excedida de peso. El 2% de las estudiantes
padece de anorexia nerviosa, del 3 al 5% de las mujeres padece de bulimia. El 15% de
las mujeres tiene trastornos alimenticios, el 40% de las mujeres estn a dieta, el 70% de
las mujeres estn preocupadas por su peso, el 90 al 100% de las mujeres tiene
insatisfaccin por su imagen corporal. Canad es el primer pas de investigacin sobre
el tema.
Los miembros de la escuela de Medicina de la Universidad de Harvard,
realizaron un estudio publicado en Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine,
donde llegaron a la conclusin que las adolescentes tomaban como modelos a personas
que aparecen en los medios de comunicacin. La muestra fue de 6.916 chicas y 5.618
chicos, que al inicio del estudio tenan entre 9 y 15 aos de edad, debido a que la
investigacin se llev a cabo durante 7 aos. Durante la misma, un 10% de las chicas y
un 3% de los chicos, desarrollaron anorexia y bulimia.
(Cordero,2008,http://www.nacion.com/ln_ee/2008/junio/12/aldea1574605.html)
10
corporal,
por
consiguiente
los
desrdenes
alimienticios.
alimentacin. Los
11
atracones. Sin embargo, mostraron que las mujeres se preocupan por el peso y su
imagen recurriendo a dietas, presentando comportamientos de riesgo para el desarrollo
de trastornos de conductas alimentarias.
Se entiende por imagen corporal la representacin mental del cuerpo, que se
gesta durante la niez
12
13
Captulo 4
Anorexia
4.1 Anorexia
El objetivo de esta investigacin es indagar la influencia de la televisin en la
aparicin de conductas de riesgo como la Bulimia y la Anorexia.
Para ello, fue necesario revisar teoras ya validadas de dicha problemtica:
Segn Trappani, la bulimia y la anorexia son trastornos de la alimentacin que
se caracterizan por grandes irregularidades en el acto de comer. Las personas que las
padecen, suelen someterse a perodos prolongados de ayuno, o alternar dietas rigurosas
con comilonas sin control, y recurren a purgas, vmitos y/o actividad fsica desmedida
como mecanismo compensador. La preocupacin por el cuerpo y la comida puede llegar
a controlar la salud, el bienestar y la vida de las personas. En su aparicin intervienen
factores socioculturales, biolgicos, psicolgicos y familiares.
Segn el manual de desordenes mentales, DSM IV (1995), sugiere que la
gentica contribuye en aproximadamente un 50% de la varianza para el desarrollo de un
desorden alimenticio. Los estudios insinan que el eje hipotalmico-pituitario-adrenal,
est relacionado con la aparicin de estas conductas.
Por otro lado, los factores neurobiolgicos determinan que existe una fuerte
correlacin entre el neurotransmisor serotonina y el apetito. Un estudio reciente de la
literatura cientfica sugiere que la anorexia est relacionada con la perturbacin de la
serotonina, particularmente a niveles altos en reas del cerebro. El hambre es una
respuesta a estos efectos ya que disminuye el metabolismo del triptfano y hormonas
esteroides, lo que podra reducir los niveles de serotonina y disparar ansiedad.
Adems, existen estudios significativos sobre la influencia de factores
psicolgicos que influyen en la aparicin de trastornos alimentarios. Las investigaciones
sugieren que no se trata de un problema perceptivo, sino de cmo evala la informacin
la persona afectada.
En el caso de la Anorexia, el individuo tiene tendencias cognitivas a alterar la
autoevaluacin de si mismo y sus pensamientos estn centrados en el cuerpo, la comida
y los alimentos. Las personas con Anorexia tienden a sobrestimar el tamao de sus
14
propios cuerpos. A la vez, carecen de autoestima, por lo que sienten a la mayora de las
personas ms atractivos con respecto a la apreciacin que tienen hacia si mismos.
Tienen rasgos de personalidad en los que se puede determinar altos niveles de
obsesin (pensamientos sobre la comida y el peso), restriccin (son capaces de luchar
contra la tentacin), y perfeccionismo (la bsqueda patolgica de un alto rendimiento
personal y la necesidad de control). A menudo, se presentan tambin altos niveles de
ansiedad y la depresin es muy probable.
Las investigaciones sobre la neuropsicologa, indican que las personas con
dichas patologas tienen una escasa flexibilidad cognitiva (capacidad para cambiar
modelos pasados de pensamiento). Tambin hay alteraciones en la atencin y en la
memoria, en donde la persona suele enfocarse en conceptos relacionados con el cuerpo
y la figura.
Es necesario aclarar que estos trastornos alimentarios provocan en el sujeto
dificultades interpersonales.
Por ltimo, los estudios socioculturales, hacen hincapi en el papel de los
factores culturales, como la promocin de la delgadez como figura ideal femenina,
especialmente a travs de los medios de comunicacin.
Un estudio de Garner y Garfinkel demostr que aquellas personas con
profesiones donde hay una particular presin social por ser delgada (modelos,
bailarinas), tienen una probabilidad mucho ms alta de desarrollar estas patologas.
Segn Lpez en su artculo publicado en la pgina Web Psicologa Online, la
anorexia se manifiesta por un temor intenso y racional a la comida y a engordar,
descenso voluntario de peso y una tendencia progresiva hacia la desnutricin.
Con respecto a la clnica de la Anorexia, se puede observar lo siguiente:
En los anorxicos hay una idea sobrevalorada de la imagen corporal, que puede
tomar proporciones delirantes. Los pacientes ven algunas partes de su cuerpo muy
gruesas, incluso a pesar de la perdida de peso, por lo cual deben continuar sin comer.
Generalmente manifiestan fuertes sentimientos de asco y desagrado ante su propio
cuerpo. No reconocen adecuadamente, los signos de hambre y saciedad. Se sienten
hinchados, tienen nuseas despus de haber comido. A pesar de su gran inanicin, no se
sienten cansados ni fatigados.
15
16
17
18
A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mnimo
normal considerando la edad y la talla (p. ej., prdida de peso que da lugar a un peso
inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal
durante el perodo de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85
% del peso esperable).
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por
debajo del peso normal.
C. Alteracin de la percepcin del peso o la silueta corporales, exageracin de su
importancia en la autoevaluacin o negacin del peligro que comporta el bajo peso
corporal.
D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia
de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta
amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen nicamente con tratamientos
hormonales, p. ej., con la administracin de estrgenos.)
La Anorexia Nerviosa es diagnosticada generalmente por un psiclogo clnico,
un psiquiatra u otro mdico con la calificacin apropiada.
Adems, el diagnstico de la Sociedad Norteamericana de Psiquiatra especifica
dos subtipos:
Tipo restrictivo: durante el episodio de Anorexia Nerviosa, la persona no ha
comido compulsivamente con regularidad ni ha tenido comportamiento purgante
(vmitos autoinducidos, excesivo ejercicio, o mal uso de laxantes, diurticos o enemas)
Tipo alimentacin compulsiva o tipo purgante: Durante el episodio de anorexia
nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o a pur gas.
Enfermedades mdicas asociadas: Los sntomas y signos son atribuibles a la
inanicin, entre ellos: Amenorrea, estreimiento, dolor abdominal, intolerancia al fro,
19
letargia
vitalidad
excesiva,
anemia,
funcin
renal
alterada
trastornos
cardiovasculares.
En el sistema cardiocirculatorio se puede dar hipotensin, disminucin del
volumen circulatorio y de las medidas cardacas, y bradicardia sinusal.
En el aparato respiratorio pueden aparecer infecciones y complicaciones como la
neumona, tuberculosis y neumotrax.
En el sistema nervioso central se puede dar un retraso en el tiempo de reaccin,
trastorno en la memoria visual y fallos en la recuperacin de informacin.
En cuanto al aparato digestivo pueden aparecer los siguientes sntomas: pesadez,
nuseas, vmitos, diarrea, hemorroides y caries dentales. Tambin aparece dolor
abdominal y vientre inflamado
Prevalencia
Rara vez se inicia antes de la pubertad (la gravedad de los trastornos mentales
asociados pueden ser mayores). Usualmente se inicia entre los 13 y 18 aos (de
pronstico ms favorable). Es muy rara la aparicin en mujeres mayores de 40 aos.
Curso
Algunas personas se recuperan totalmente despus de un nico episodio.
Otras presentan un patrn fluctuante de prdida y ganancia de peso seguido de
recada. Y otras sufren un deterioro crnico a lo largo de los aos.
Aproximadamente el 10% del total de casos que requieren hospitalizacin,
fallecen. La muerte es producida, principalmente, por inanicin, suicidio o desequilibrio
electroltico.
Diagnstico diferencial
20
21
terapia
22
23
con buena nutricin. La terapia familiar resulta ms eficaz en pacientes con Anorexia
Nerviosa de hasta 18 aos y con menos de 3 aos de evolucin.
Por ltimo, la terapia psicodinmica o psicoanaltica generalmente es ineficaz
con los pacientes severamente desnutridos.
Es importante destacar que cada caso debe ser evaluado con cautela y
especificidad.
24
25
Captulo 5
Bulimia
5.1 Historia de la Bulimia.
Hipcrates, en el siglo IV a C. diferencia de un hambre enfermizo, al que llama
boulimos, del hambre ordinario.
La Bulimia Nerviosa ha sido definida como un sndrome con rasgos propios
hace no ms de veinte aos. Russell en 1979 publica la primera descripcin clnica
exacta de la enfermedad.
La causa de esta afeccin contina siendo un enigma, la etiologa radica
probablemente en la interaccin de factores biolgicos, psicolgicos y socioculturales.
26
diferencia
de
la
Anorxica
Nerviosa,
la
bulmica
suele
acudir
a) Alteraciones dentarias: prdida de esmalte por efecto qumico del cido gstrico,
agravado por la accin mecnica de la lengua contra los dientes.
27
Etiologa
Son mltiples los factores que pueden conducir a la Bulimia Nerviosa:
-
promueven la presin para ser delgado y suelen generar as una fobia hacia el peso,
que puede ser una manera de evitar conflictos pospuberales. Tambin cabe mencionar
que con frecuencia los individuos con Bulimia Nerviosa perciben a sus padres como
negligentes y se sienten rechazados por ellos. Es frecuente que provengan de familias
disfuncionales.
-
presentan con frecuencia alteraciones de conducta, de modo que pueden presentar otros
problemas de impulsividad (como pueden ser problemas con el alcohol u otras drogas)
desinhibicin sexual, alta irritabilidad o labilidad emocional. A menudo estos pacientes
presentan una baja autoestima asociada; de hecho, la Bulimia Nerviosa aparece con
mayor frecuencia en personas con trastornos depresivos. Tambin se presentan con
mayor frecuencia diversos trastornos de la personalidad, sobre todo el trastorno lmite.
28
29
30
31
32
33
34
Prevalencia
El 90 % de las personas que presentan este trastorno son mujeres. Tambin se
observa en varones (1 por cada 10 mujeres), aunque son menos proclives a buscar
tratamiento. Esto se debe tal vez a que no perciben que tienen un trastorno alimentario.
Curso
La Bulimia Nerviosa se inicia generalmente al final de la adolescencia o al
principio de la vida adulta (20 y 30 aos). Los atracones suelen empezar despus o
durante un perodo de rgimen diettico. Generalmente la alteracin de la conducta
alimentaria persiste durante varios aos. El curso tiene a ser crnico y se caracteriza por
mltiples recadas, con una tasa de remisin en el periodo de vigilancia de 10 aos. Se
desconoce la evolucin a largo plazo.
Diagnstico diferencial
A los individuos con atracones que aparecen exclusivamente en el transcurso de
la Anorexia Nerviosa se les diagnostica Anorexia Nerviosa, tipo compulsivo/purgativo,
y no debe establecer se el diagnstico adicional de Bulimia Nerviosa. El juicio clnico
decidir si el diagnstico ms correcto para una persona con episodios de atracones y
purgas posteriores, que no cumplen los criterios para Anorexia Nerviosa, tipo
compulsivo/purgativo (p. ej., cuando el peso es normal o las menstruaciones son
regulares), es Anorexia Nerviosa, tipo compulsivo/purgativo en remisin parcial o
Bulimia Nerviosa.
En algunas enfermedades neurolgicas y mdicas (como el sndrome de KleineLevin) se ha observado una conducta alimentaria alterada, pero no una preocupacin
excesiva por el peso y la silueta corporales (rasgo psicolgico caracterstico de la
bulimia nerviosa). El comer en exceso es frecuente en el trastorno depresivo mayor, con
sntomas atpicos, pero estos sujetos no recur ren a medidas compensatorias ni muestran
preocupacin excesiva por el peso y la silueta corporales. Si se cumplen los criterios
para ambos trastornos, deben establecerse los dos diagnsticos. Los atracones estn
incluidos entre las conductas impulsivas que forman parte de la definicin del trastorno
35
Pronstico
Segn la Dra. Urrejda, e l pronstico generalmente suele ser malo ya que un alto
porcentaje de las pacientes tienden a presentar nuevos episodios de atracones y/o
vmitos y un porcentaje bajo suele continuando con la utilizacin de laxantes.
Hay indicadores de pronstico, que indican que aquellos casos que proceden de
una Anorexia previa, tienen un peor pronstico. Otros factores que se suponen que
agravan el cuadro son: severidad del trastorno, caractersticas de personalidad, uso y
abuso de sustancias, mayor presencia de conductas autolesivas e historia de alcoholismo
en la familia.
36
para uno o ms trastornos de la personalidad (la mayora de las veces trastorno lmite de
la personalidad).
Datos preliminares sugieren que en casos del tipo purgativo hay ms sntomas
depresivos y una mayor preocupacin por el peso y la silueta corporal que en los casos
del tipo no purgativo.
1.
El comer incontrolable
2.
El purgar
3.
El adietar terminante
4.
Ayuno
5.
Ejercicio vigoroso
6.
Sangre el vomitar
7.
8.
9.
Hay que tener en cuenta que si una persona con dichas caractersticas no se atiend e
interdiciplinariamente:
sociedad.
37
Perder su autoestima.
Patrn familiar
Varios estudios han sugerido una mayor frecuencia de trastornos del estado de
nimo y de dependencia y abuso de sustancias en los familiares de primer grado. Puede
existir una tendencia familiar a la obesidad, pero falta confirmacin de este hecho.
Entorno Familiar
Las familias que tienen hijos con problemas de alimentacin, generalmente
tienen un nivel significativo mayor de conflicto y peor relacin emocional con ambos
progenitores. Las caractersticas de las familias de mujeres bulmicas son las siguientes:
ambos padres son mas exigentes, las madres tiene para sus hijas mayores expectativas
de xito social y acadmico, adems estas tienen mas problemas vinculados al control
de la conducta de su hijas, los padres muestran depresin, rigidez, excesiva
autodisciplina y distancia emocional, ambos padres incrementan la rivalidad entre los
hermanos al compararlos abiertamente y existe un elevado nivel de tensin dentro de la
familia.
Las opiniones y los juicios de los padres, respecto del tamao de las diversas
zonas del cuerpo, influyen en los pacientes, y podran condicionar la evolucin de su
trastorno. Hay familias en las cuales la valoracin personal depende de gran medida del
aspecto fsico, y con frecuencia este valor es transmitido de generacin en generacin.
El modo de reaccin de quienes conviven con una persona bulmica se puede
dividir en un antes y un despus de enterarse de que la afeccin ha entrado en el
hogar. Al comienzo, es caracterstico el desconcierto que genera el hecho de que la
persona que presenta el problema exija y se alimente en la mesa con comida de dieta y,
38
Conflictos con la sexualidad: los estudios muestran que existe una correlacin entre
autoestima y satisfaccin con el propio cuerpo, y determina la calidad de la relacin con
sus pares.
No es infrecuente observar que cuando los pacientes con Bulimia Nerviosa controlan su
conducta alimentaria, se descontrolan sexualmente. En el caso de los obesos con
trastornos en el comer compulsivo cuando suben de peso pierden inters por lo sexual.
39
Trastornos del pensamiento: se refiere al modo como las personas vinculan creencias
equivocadas a situaciones especficas y luego se comportan segn esta interpretacin
errnea.
Absolutismo: son reglas que organizan la conducta bajo el lema del deber (debera
hacer gimnasia todos los das, debera evitar lo que engorda siempre debo hacer lo
que esperan de m)
40
41
42
43
44
Captulo 6
Modelos de tratamientos
En el tratamiento de los desrdenes alimentarios encontr diferentes modelos
que fueron aplicados con ms o menos xito.
Enfoque cognitivo-conductual
Cuyos representantes son Garner y Bemis, Garfinkel y Fairburn. Este enfoque
relaciona pensamiento-emocin y comportamiento manifiesto, y el tratamiento consiste
bsicamente en hacer que el paciente examine la validez de sus creencias en el presente.
En Bulimia Nerviosa el modelo de Fairburn propone un programa que se
desarrolla en 3 etapas, cada una de 8 entrevistas, que se realizan 2 veces por semana. El
objetivo de la primera etapa consiste en que el paciente pueda controlar su ingesta. La
segunda fase se aboca a la reestructuracin cognitiva, y consiste en modificar las
creencias que refuerzan los patrones bulmicos. La tercera fase se centra en mantener
los logros y prevenir las recadas.
Mode lo sistmico
Minuchin y colaboradores propone la terapia familiar estructural. El objetivo del
tratamiento es modificar la estructura familiar disfuncional que organiza las
transacciones de sus miembros.
Las caractersticas ms frecuentes de organizacin y funcionamiento de estas
familias
son:
aglutinamiento-sobreproteccin-rigidez--evitacin
del
conflicto
que contribuyen al
45
Modelo Psicoeducacional
Sus representantes son Garner y colaboradores y proponen este modelo como
complemento de la psicoterapia.
Le dan mucha importancia a determinados conceptos que el paciente y el
terapeuta deben conocer:
46
47
Captulo 7
Canones de belleza
La Bulimia y la Anorexia afectan mayoritariamente a las mujeres entre los 14 y
18 aos de edad.
Para situarse en el tema, es a partir de 1925 cuando los cnones de belleza
femenina dan un giro importante, ya que con la desaparicin total del cors (prenda de
vestir que se us casi cuatro siglos), la mujer comienza a mostrar su cuerpo de otra
manera. En este ao aparecen por primera vez los figurines de moda en los que se
apunta una estilizacin progresiva, se acortan los vestidos, se ensean las piernas y hay
una supresin de curvas. Coincide con la incorporacin de la mujer al deporte en la alta
burguesa y comienza la moda de mujeres delgadas que incluso se vendaban el pecho
para iniciar el sutil camino a la androginia.
Esta progresiva exhibicin del cuerpo femenino es imparable y hace que la
mujer se preocupe por su imagen o aspecto fsico, ya que comienza a ser observada y
criticada. Sin embargo las modelos de belleza de los aos cincuenta como Marilin
Monroe o Ava Gadner siguen mostrando una mujer con ms curvas, aunque no gorda.
Es a partir de los aos 50 cuando la preocupacin por los trastornos de
alimentacin fue evidente porque se empez a estudiar desde diferentes lneas,
considerando no slo los factores biolgicos y psicolgicos sino tambin los sociales y
educativos que influyeron en esa nueva cultura de la delgadez.
Ford y Beach (1951) estudiaron 190 sociedades tribales y encontraron como
resultado que las caractersticas fsicas de las mujeres reciban mucha ms
consideracin social que la de los hombres.
Se observa
48
Sin embargo en todas las definiciones de estos trastornos aparece que afecta
mayoritariamente a mujeres, en el caso de la Anorexia Nerviosa se habla de prepb eres
y adolescentes y en menor medida de adultas y varones jvenes.
Todas las estadsticas sealan que el 90% son mujeres entre 14 y 18 aos,
aunque la edad va descendiendo peligrosamente hacia nias menores de doce aos.
Si una de las caractersticas de la Anorexia y la Bulimia Nerviosa es el temor
obsesivo a engordar y un peculiar trastorno del esquema corporal que les hace verse ms
gruesas de lo que estn, vemos que la obsesin con la cultura de la delgadez es ms
fuerte entre las mujeres.
Los cnones de belleza actuales y el rechazo social a la obesidad femenina hacen
que las adolescentes sientan un impulso irrefrenable de estar tan delgadas como las
modelos que la publicidad y medios de comunicacin presentan a diario.
No es casual que el perfil de la joven anorxica sea mayoritariamente el de una
chica responsable y estudiosa, que desea realizar correctamente su rol social y que
tiende a un perfeccionismo exagerado.
Uno de los ndices para lograr el xito y la aceptacin social va a ser tener un
fsico apropiado, estar delgada, y dado que la prdida de peso puede realizarse con
voluntad y esfuerzo; es en este terreno tambin, donde se va a empezar a ser
responsable.
Existe un anhelo de perfeccionismo corporal latente tanto en chicos como en
chicas pero los varones tienen (por el momento) unos modelos ms musculosos, no tan
delgados. Pero ya est apareciendo una nueva enfermedad llamada "Vigorexia" que
consiste en una actividad fsica exagerada en los chicos, especialmente en gimnasios
que se convierte en obsesin ya que a pesar de su musculacin se miran en el espejo y
se ven en disconformidad con su cuerpo.
49
Captulo 8
Medios de comunicacin
El impacto entre la poblacin adolescente de programas de TV sobre todo videos
musicales influyen en estas tendencias del cuerpo ideal. Existe un culto a la juventud
que se pretende vender, debido a que el modelo que impone la sociedad, tiene que ser
un modelo joven. Por otro lado, para Toro (1996), la juventud de las modelos las acerca
ms a las expectativas de las adolescentes, que casualmente son las ms indefensas y
propensas a la hora de desarrollar algn trastorno del comportamiento alimentario.
Segn Santilln (2009),
50
Ladies Home Journal desde 1900. Constataron que entre 1900 y 1910 la relacin entre
los permetros del pecho y la cintura fue de 2. A partir de este instante, esta proporcin
empieza a reducirse, quedando situada en 1,1 en 1925. (Toro, 1996, p. 85)
Hemos visto en el ao 2003 en canales de televisin en la Argentina, programas
(Super M) donde mujeres competan entre s por las formas de sus cuerpos habiendo
ganadoras y perdedoras.
Todos los medios de comunicacin suelen ser utilizados con el fin de desarrollar
la cultura de la poblacin, de controlar las reacciones de los receptores.
La comunicacin es la base fundamental de la vida en sociedad puesto que ella
posibilita la construccin de una red de intercambios. Desde la mnima situacin
dialgica que compromete a un emisor, un receptor y un estado de cosas al cual se
refieren en las ms simples comunicaciones verbales, hasta el ms complejo aparato
desarrollado por la industria de la comunicacin.
La industria de los medios suele funcionar, en gran medida como
standarizadora de discursos, tarea que se ver indisolublemente ligada a la
configuracin del referente.
A principio de los aos 60, el lingista Jakobson estableci un modelo clsico de
comunicacin social, el cual dice que en el proceso de comunicacin intervienen los
siguientes factores:
Emisor. Es la persona que comienza el dilogo o el discurso.
Receptor. Es quien recibe la informacin.
Mensaje . Es la informacin que circula durante el proceso.
Contexto. Tema compartido del que se habla.
Contacto. Canal fsico (por ejemplo, telfono).
Cdigo. Reglas compartidas entre el emisor y el receptor para llevar adelante la
comunicacin (por ejemplo, idioma).
Para situarse en la historia de los medios de comunicacin, con la llegada de la
radio en la dcada del 20, los medios empezaron a ser considerados masivos. La familia
se congregaba a su alrededor para escuchar sus programas favoritos o para enterarse de
las ltimas noticias. Luego lleg la industria cinematogrfica del cine mudo.
Lasswell en Estados Unidos, ide una frmula sencilla para estudiar la
comunicacin. Segn l, para analizar un proceso comunicativo, hay que preguntarse:
Quin dice.
Qu dice.
51
En qu canal.
A quin.
Con qu efecto.
Segn los socilogos Lazarsfeld y Merton (1948), los medios de comunicacin
tienen dos funciones y una disfuncin, que estn interrelacionadas:
Una funcin otorgadora de estatus.
Una funcin reafirmadora de normas sociales.
Una disfuncin narcotizante.
El estatus. Los medios de comunicacin otorgan una posicin social (estatus) a
personas pblicas, polticos, organizaciones y movimientos sociales. Una opinin se
transforma en calificada cuando se publica en la prensa o se emite por radio. De esta
manera, el mensaje llega a la poblacin envuelto en una fuerte carga de verdad: Lo dijo
la radio, sali publicado en el diario.
Normas sociales. Cualquier campaa, sea a favor o en contra de un tema
polmico o un consejo publicitario para elegir un producto, es un instrumento del cual
los medios se valen para reforzar pautas de conducta que subyacen en la sociedad.
El narctico. Si un cantante, un deportista o un artista aparecen en un anuncio
publicitario aconsejando el uso de un producto, es probable que la gente vaya a los
negocios y pregunte al vendedor por ese artculo, sin recordar, muchas veces, el nombre
del mismo. (Ferrari, 2001, p.16)
La TV es el medio de comunicacin ms masivo, para esto cabe destacar que el
primer dispositivo fue creado por Nipkow en 1884.
Luego de la Segunda Guerra Mundial los sistemas televisivos invadieron las
sociedades. Sin embargo, en la dcada del 70 fue cuando se produjo su mximo
consumo por la aparicin de televisin en colores.
A partir de 1984, la utilizacin de satlites para las transmisiones de alcance
mundial permite que la seal cubra la totalidad de los cinco continentes.
En la actualidad cantidades de imgenes son transmitidas a travs de los medios
de comunicacin, y suele existir una tendencia a imitar los modelos presentados por la
TV y esto significa de alguna manera una limitacin a nuestra libertad.
Eco (1980), utiliza el trmino neotelevisin para hablar del producto de las
nuevas tecnologas y las privatizaciones de canales. Los personajes que aparecen en esta
52
nueva televisin buscan irrumpir de todas maneras ante el pblico, a travs de realitys y
de programas sin censuras.
La TV se dirige al mercado del adelgazamiento y tiene como caracterstica ganar
mayor audiencia, manejar estereotipos determinados, acentuar el estndar conservador.
Los medios de comunicacin gracias a la globalizacin, han contribuido a la
similitud de costumbres entre las diferentes culturas.
De esta forma, la relacin TV-audiencia, se hace cada vez mas estrecha y se
puede hablar de televidencia como el proceso que conlleva a mltiples interacciones y
que es el objeto de la ms compleja gama de mediaciones.
Segn lvarez Bataglia (2007), los medios de comunicacin contribuyen con la
publicidad de prendas de vestir, cosmticos, de alimentarse, etc. Tambin la presencia
de estrellas del espectculo en todos los medios y las modelos de moda lleva a muchas
mujeres a pensar en tener el mismo aspecto. Los medios de comunicacin son los
encargados de difundir modelos ideales de individuos que aparecen como legtimos para
vastos sectores de la sociedad.
Adems en esta sociedad de consumo donde el modelo de delgadez se vende
como un producto ms y siempre como sinnimo de xito, las jvenes reciben otro
mensaje contradictorio que promueve el consumo de alimentos: fast food, gaseosas,
golosinas, cada vez ms tentadores pero de poco valor nutritivo y de alto valor
engordante.
La televisin y otros medios de comunicacin siguen bombardeando con valores
dainos para la conformacin de la personalidad de los jvenes, valores que atentan en
mucho casos a la salud fsica y mental de estos mismos. La industria diettica de esta
manera se lleva millones de dlares por ao ya que los medios de comunicacin derivan
de una estructura de mercado muy agresiva en la cual la rentabilidad econmica est por
encima del bienestar social. Hoy podemos encontrarnos con publicidades de barras de
cereales o lcteos que ofrecen consumir el producto, mostrando la imagen de una joven
flaca, bailando feliz junto a la mayonesa diet, o el yogurt.
Al iniciarse la dcada del ochenta se calculaba que los americanos gastaban
unos 10.000 millones de dlares en productos destinados a perder el peso Chernn
(1989) Ms adelante los americanos gastaron 74.000 millones en alimentos dietticos
Yates (1991)
53
y su
influencia en el modelo esttico corporal femenino, se subraya que las actrices que
iniciaron su carrera entre los aos cincuenta y sesenta cifraban su relacin busto/cintura
en 1, 34. Las que debutaron en los aos ochenta haban reducido a 1, 22. (Toro, 1996,
p. 241)
En la cultura de la delgadez, estar sano significa estar delgado, dar una buena
imagen y poder ponerse determinados modelos de ropa.
Un estudio realizado con 238 estudiantes universitarios ha puesto de manifiesto
la asociacin entre exposicin a los medios de comunicacin y ciertas consecuencias
negativas. Los resultados indican que en las mujeres, la exposicin a distintos medios de
comunicacin promueve una imagen extrema del cuerpo ideal, creando as una
insatisfaccin por el propio cuerpo, que conducira a incrementar la sintomatologa
relativa a los trastornos del comportamiento alimentario. Stice et al, (1993); citado en
Toro (1996)
Garner (1980), realiz un estudio, donde se verific el aumento de dietas
aparecidas en las revistas femeninas durante los aos 1959 y 1978.
Otro estudio realizado en el Clinical Psychology Center de la Universidad de
Arizona, Nemeroff et al., (1994). Se eligieron tres tipos de revistas (tradicionales,
modernas y de modas) destinadas de manera separada a hombres y mujeres. De cada
revista se analizaron seis ejemplares por ao desde 1980 a 1991. Los artculos
contabilizados fueron divididos en cuatro categoras en funcin de su contenido: perder
peso, belleza, estar en forma y salud. Cualquiera de estas revistas apareca con ms
frecuencia en las revistas femeninas que en las masculinas.
Silverstein et al. (1986) estudiaron las caractersticas corporales de 221 personas,
139 varones y 82 mujeres, que aparecan en programas de televisin durante el mes de
marzo de 1982. Un jurado de psiclogos especialmente entrenados clasificaba el cuerpo
de cada uno segn una escala de 10 puntos y de acuerdo con su grado de obesidad o
delgadez. Hallaron que el 69, 1% de las mujeres entraba en la categora de muy delgado,
lo que slo suceda al 17,5% en varones.
Otro estudio realizado por Stice et al. (1994), estudiaron la identidad con su
papel sexual, la interiorizacin del estereotipo de cuerpo ideal, la insatisfaccin corporal
y la sintomatologa de trastornos del comportamiento alimentario en 238 mujeres
jvenes. Relacionaron estos factores con la cantidad de revistas que haban ledo
durante un determinado tiempo. Las revistas se clasificaron en funcin de su temtica:
54
55
Por otro lado, las estadsticas muestran, como ya se dijo anteriormente, mayor
posibilidad de riesgo en contraer alguna de dichas patologas en adolescentes. Es por
esto, que en esta investigacin se evaluar a este grupo de 15-18 aos, la influencia de la
televisin y las conduc tas de riesgo a travs de dos instrumentos, con el fin de obtener
datos esclarecedores acerca de una posible o no relacin entre ambos factores.
56
Captulo 9
Adolescencia Media
Esta fase de 15-18 aos, comprende segn Mosej (1996), la adolescencia media,
donde se producen cambios decisivos en el psiquismo del adolescente. Uno de ellos, es
la bsqueda de un objeto heterosexual. Esto se ve posibilitado por la salida a la
exogamia y el abandono de la posicin bisexual y narcista presentes en la etapa anterior
(adolescencia temprana). En esta etapa el adolescente se desprende totalmente de los
objetos infantiles y su salida hacia la heterosexualidad es definitiva.
La bsqueda constante de un objeto de amor, hace que las relaciones sean an
inestables, superficiales y cambiantes. Los fenmenos de restitucin son frecuentes, esto
lo hacen como un intento de establecer ms conexiones con el mundo exterior y de este
modo fortalecer a su yo. El adolescente se muestra rebelde, desafa la autoridad de los
padres y burla las reglas. El Yo se cubre de libido para mantener la autoestima. En esta
etapa el adolescente busca consolidar una personalidad y una identidad independiente a
la de sus padres.
Es caracterstico de esta poca, la hipersensibilidad y el anhelo del amor.
Tambin, se establece la polaridad masculino- femenina, es decir, la mujer a partir de la
menarca, se identifica con la madre por su funcin reproductora; y el varn a partir de la
pandilla busca una mujer con quien desea establecer un vnculo. La pandilla cumple
una funcin fundamental en esta etapa, le da sostenimiento a cada uno de los integrantes
y les permite crear nuevos valores (separndose de los de los padres). Tambin, entre
sus miembros simbolizan espacios en donde arman sus interacciones. Estos espacios le
dan seguridad. El adolescente suele tener valores efmeros, superficiales, basados en la
belleza, juventud, dinero, etc.
Los mecanismos de defensa caractersticos en esta etapa son: el ascetismo, en
donde se prohbe la expresin del instinto (es una restriccin al Yo), la
intelectualizacin (la descarga de la agresin se da de manera desplazada), la negacin,
la oposicin a los padres y la identificacin.
Por otro lado, es tambin importante esta etapa, ya que los cambios fsicos
comienzan a hacerse cada vez ms notorios. El cuerpo del adolescente cambia y para
ello es necesario que se produzca una reestructuracin del psiquismo en funcin a esos
57
cambios. Segn Uribarri (1996), este cuerpo infantil que se pierde no implica un duelo,
ya que paulatinamente el adolescente va asimilando estos cambios y adaptndose a la
nueva situacin y a la nueva imagen corporal.
En sntesis, en la adolescencia media se producen numerosos cambios tanto en el
psiquismo como en lo corporal; pero es necesario tener en cuenta que estos estn
acompaados de las influencias del medio.
Las jvenes suelen tener insatisfaccin con su propia imagen a travs de la
comparacin social.
La imagen corporal comienza en la infancia, y ya desde pequeos nuestros
padres nos ensean cmo arreglarnos y que es lindo o feo. A su vez dentro del grupo de
amistad de un adolescente pueden aparecer comentarios acerca de preocupaciones sobre
el fsico. Estas creencias respecto a estar flaco igual ser bello, suelen darse en la
adolescencia cuando la identidad y el cuerpo se van modificando. Junto con los cambios
fsicos aparecen las preocupaciones acerca del cuerpo ideal y de la ropa que envuelve a
ese cuerpo ideal.
Segn Raich (2000), la adolescencia es principalmente estresante para las
mujeres ya que comienzan las primeras salidas con personas del sexo opuesto y hay una
necesidad por agradarle a la otra persona y de seguir los canones de belleza que los
medios de la comunicacin y la cultura proponen.
Las personas que tiene ms seguridad en s mismas suelen poseer una buena
autoestima, mientras que la autoestima negativa se asocia con una imagen corporal
negativa, debido a insatisfaccin corporal.
Muchas veces, en este periodo de transicin en donde la estabilidad justamente
no es lo que la caracteriza, los medios de comunicacin pueden afectar o traer
repercusiones negativas en el psiquismo del adolescente, a partir de los modelos de
belleza que estos imponen. Tambin hay que tener en cuenta, que las propagandas,
publicidades y modelos de los cuerpos a igualar, pueden influenciar demasiado en
personas patolgicas o que estn en riesgo a padecer trastornos del comportamiento
alimentario.
Sobre esta idea, est basado el trabajo que se presenta a continuacin.
58
Captulo 10
Metodologa
10.1 Muestra
Los test sern administrados a 60 personas de sexo femenino
de entre 15 y 18
59
60
Como poco cuando estoy con otras personas, y mucho cuando estoy sola
61
62
63
64
10.3 Fuentes
Fuentes de informacin:
La fuente de informacin es de tipo primario, ya que los datos sern recolectados
por la investigadora de manera personal, directa y espontnea.
65
10.4 Instrumentos
66
Administracin de la prueba.
La prueba consta de 91 tems a los cuales se puede responder con las siguientes
cuatro posibilidades: Siempre (o casi siempre), generalmente, algunas veces y nunca
(o casi nunca). Casullo, Prez (2004)
67
68
Influencia de la televisin
69
En cuanto a la Hiptesis IV: Las adolescentes son concientes que la televisin los
influye en algn punto. Las variables a entrecruzar son:
Influencia de la televisin
70
Captulo 11
Resultados
Edades:
El promedio (media) de edades es: 16 aos
Moda: 17 aos
Mediana: 17 aos
Edad mnima: 15 aos
Edad mxima: 18 aos
Edad
60
50
40
30
Porcentaje
20
10
0
15
16
17
18
Edad
71
Altura:
Media: 1, 60
Mediana: 1.60
Moda: 1,60
Mximo de altura: 1,75
Mnimo de altura: 1, 55
72
Peso:
Moda: 51 kilos
Mediana: 50 kilos
Media: 50 kilos
Mximo peso: 68 kilos
Mnimo de peso: 40 kilos
73
Contextura:
Media: pequea
Moda: Mediana
Mediana: Mediana
74
Horas:
Media: 3 horas
Moda: 3horas
Mediana: 3 horas
Mximo de horas: 6 horas
Mnimo de horas: 1 hora
75
Tipo de programacin:
Moda: novelas
Mediana: novelas
Media: novelas
76
77
78
79
Influencia de la TV:
El 30% afirm que la TV lo influye poco
El 28, 33 afirm que la TV lo influye algo
El 38,33% afirm que lo influye bastante
80
81
Dietas:
Prevencin:
El 73,3% dice que la televisin previene poco acerca de la Bulimia y la Anorexia.
El 26,7% dice que la televisin previene algo.
82
Hiptesis I:
Personajes a lo que le gustara parecerse:
1. Al 50,8% no le interesa parecerse a nadie
2. Al 49,2% si le interesa parecerse a alguien que ve por televisin.
De este 37,5%, el 100% de los personajes elegidos son: Modelos y actrices
Compara con el propio cuerpo:
1. El 67,2% se compara algunas veces o ms.
2. El 31,2% casi nunca se compara.
Conformidad con el propio cuerpo:
1. El 10% dice no estar conforme.
2. El 37,5% dice estar conforme algunas veces.
3. El 35% dice estar conforme generalmente
4. El 17,5% dice estar conforme casi siempre.
Deseara ser otra persona:
1. El 50% dice no querer ser otra persona.
2. El 50% dice que rer ser otra persona (al menos algunas veces).
Deseara ser ms delgada:
1. El 40% casi nunca quisiera ser ms delgada.
2. El 60% quisiera ser ms delgada algunas veces o ms.
Tengo una baja opinin de mi misma:
1. El 42,5% dice que no tiene una baja opinin de si misma.
2. El 57,5% dice tener una baja opinin de si misma.
Como dulces e hidratos de carbono sin hacerme problema:
1. El 15% no se hace problema.
2. El 85% se hace problema.
Hiptesis II:
Compara con el propio cuerpo:
3. El 67,2% se compara algunas veces o ms.
4. El 31,2% casi nunca se compara.
Influencia de la televisin:
1. El 30% dice que lo influye poco
2. El 66,6% dice que si lo influye.
Creo que mi abdomen es demasiado grande:
83
Hiptesis III:
Aspectos a los que les gustara parecerse:
1.El 60,7% dice querer parecerse en la belleza.
2.El 16,4% en la fama.
3.El 16,4% en la profesin.
4.El 3% en otros.
Compara con su propio cuerpo:
1. El 67% compara algunas veces o ms.
2. El 33% casi nunca compara.
Exagero la importancia del peso de mi cuerpo:
1. El 53,3% casi nunca exagera la importancia.
2. El 46,7% exagera casi siempre.
Quisiera estar ms delgada:
1. El 36,7% casi nunca quisiera ser ms delgada.
2. El 66,3% quisiera ser ms delgada algunas veces o ms.
84
Hiptesis IV:
Influencia de la televisin:
1. El 30% dice poco.
2. El 70% dice que si lo influye.
Me siento segura de mi misma:
1. El 11,7% dice no estar segura de si mismo.
2. El 88,3% dice estar segura de si misma.
Deseara ser otra persona:
1. El 46,7% dice no querer ser otra persona.
2. El 53,3% dice querer ser otra persona (al menos algunas veces).
85
Captulo 12
Conclusiones
Luego de analizar los resultados obtenidos en las encuestas, se puede concluir
que:
A la mayora de las adolescentes encuestadas les gustara parecerse a alguien de
la televisin, las mismas eligen a modelos y actrices (todas las nombradas son delgadas,
jvenes, y con medidas perfectas). Suelen realizar comparaciones con otros cuerpos,
les gustara ser otra persona, quisieran estar ms delgadas, tienen una baja opinin de s
misma y suelen comer alimentos grasos y de baja calidad nutritiva con culpa.
Las jvenes afirman estar disconformes con la imagen de su propio cuerpo y
eligen a la belleza como uno de los elementos ms importantes. Sin embargo, suelen ser
conscientes de que la televisin las influyen en su manera de ser.
Por lo tanto, se puede afirmar que los medios de comunicacin poseen una alta
influencia en las jvenes adolescentes a la hora de contraer factores de riesgo como la
Anorexia y la Bulimia.
Es decir, se puede observar como los medios de comunicacin, en este caso la
televisin, influyen a la hora de realizar comparaciones con la imagen corporal. Estas
comparaciones, como se viene observando a lo largo del trabajo expuesto, van
aumentando por la presin social que nos marca el cuerpo que hay que tener, sin tener
en cuenta el riesgo a desarrollar un T.C.A.
Las masas de comunicacin tratan
delgado se puede alcanzar el xito en la vida social (conseguir empleo, fama, pareja y
amistades.)
Actualmente nuestra sociedad estimula un cuerpo delgado, pero con una
voluptuosidad en algunas partes del cuerpo. Es por esto que las adolescentes desean
parecerse (se puede ver en los resultados de dicha investigacin), a modelos, bailarinas
y vedettes. No es casual, que aumenten las cirugas estticas (busto, cola y
lipoaspiracin) y diferentes trastornos psicopatolgicos referentes a la alimentacin en
86
adolescentes menores de 18 aos, ya que ese es el modelo de cuerpo que las revistas,
Internet, y la televisin nos muestran.
Recordemos que los modelos de la cultura de la delgadez, hacen que muchos
adolescentes busquen mantenerse lo ms delgado posible con el objetivo de lograr una
errnea perfeccin corporal, privndose de ingerir alimentos fundamentales para un
buen crecimiento y desarrollo de las actividades cotidianas.
Es importante destacar que en esta etapa evolutiva, las adolescentes deben estar
contenidas por sus familiares y entorno escolar.
Considero que sera sumamente positivo que se creen en las instituciones
educativas, talleres para prevenir e informar sobre dichas problemticas, como se vienen
realizando en los talleres sobre enfermedades de transmisin sexual.
Tambin deberan regularse en la Argentina las publicidades de lcteos, bebidas
y alimentos destinados a la prdida de peso.
Recientemente una normativa de la Comunidad Europea intenta controlar las
alusiones y la formulacin de los productos que pretenden sustituir la alimentacin
normal. El documento en cuestin recomienda.
Por ltimo, cabe destacar que en la Argentina se sancion una ley para que los
comercios de ropa tengan talles ms grandes, pero lamentablemente algunos locales
todava no cumplen con dicha sancin.
Creo que es imprescindible, la toma de conciencia individual y colectiva con una
colaboracin por parte del Estado aplicando polticas que consideren estas temticas,
para educar e inducir a la poblacin a una atencin particular a los temas desarrollados,
las cuales conllevan a interminables consecuencias en adolescentes y tambin en nias.
87
Ya que los nios como menciona Toro (1996), suelen estar rodeados del mundo de los
adultos que se encuentran preocupados por la esttica, a tal punto de dejar de lado la
salud fsica y psquica. Esto constituye un peligro, ya que los nios suelen imitar a
travs del juego e interiorizar las conductas de los adultos.
88
Bibliografa
lvarez, Bataglia & Gago (09/04/2007). Bulimia y anorexia, Influencia en los medios
de comunicacin. Extrado el 12 Mayo 2007 de
http://www.portalplanetasedna.com.ar/bulimia.htm.
lvarez Rayn G, Mancilla Daz J.M., Franco Paredes K, Ocampo Tllez Girn T,
Vzquez Arvalo R (2004). Restriccin Alimentaria y Preocupacin por la Figura.
Mxico. Psicologa y Ciencia Social.
89
Cortese Meja H.D, Daz Daz A, Meja Sierra C, Mesa Monsalve J.G.(2003)
Trastornos de la Alimentacin: Su prevalencia y principales factores de riesgoestudiantes universitarios de primer y segundo ao. Obtenido el da 05/04/2009.
www.ces.edu.com
90
Gmez, D. (s.f.). Todo lo que necesitas saber acerca de los trastornos alimenticios.
Extrado el 21 Abril 2007 de http://www.bulimarexia.com.ar.
Herscovici, C. (s.f.). Anorexia y bulimia lo que hay que saber: tratamientos de los
trastornos de alimentacin. Extrado el 01 Mayo 2007 de
http://www.redsistemica.com.ar/herscovici.htm
91
http://www.princessdeporcelana.blogspot.com.html
Raich M.R. (2000). Imagen Corporal, conocer y valorar el propio cuerpo. Barcelona.
Pirmide.
92
Trappani, H. (s.f.). Bulimia y Anorexia: crecen los casos y aparecen cada vez ms
tempranos. Extrado el 24 Abril 2007 de http://www.drcormillot.com/desordenesalim.
93
ANEXO 1
Nombre........................................................................................
Edad:.. Sexo:.............. Ocupacin...............................................................
Estudios cursados:........Lugar de residencia...................................................
Alumno.................................................... Campus.....................................
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Por favor
completar con:
Casi nunca =1
Algunas veces
=2
Generalmente
=3
Casi siempre 4
94
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
95
A veces
Muchas veces
casi siempre
3.Qu tipo de programacin mira y con que frecuencia? (puede marcar ms de una
opcin) Indicar con el n 1 la opcin que, en promedio, mira con ms frecuencia, con el
n 2 la opcin siguiente y as sucesivamente.
Pelculas
Novelas
Deportes
Moda.
Reality
Otras
Algo
Bastante
mucho
Fama
Profesin
Otros (indicar)...............................
Algo
Bastante
mucho
8. Realiza alguna actividad para alcanzar ese modelo de belleza? respuestas no excluyentes
Si, cuido mi cuerpo con dietas.
Si, cuido mi cuerpo con gimnasia.
Si, tomo suplementos dietarios( aceleradores del metabolismo, diurticos,
quemadores de grasa, inhibidores de apetito)
No, no me interesa.
9. En caso de realizar dietas: respuestas no excluyentes
Consulta un nutricionista.
La saca de una revista.
Las hace siguiendo su propio
criterio.
Otros. (Especificar)........................................................................................
96
Poco
Algo
Bastante
mucho
97
98