Sistema Petrolero en Cantarell
Sistema Petrolero en Cantarell
Sistema Petrolero en Cantarell
3.1.- Relacin de los elementos del sistema petrolero de la Regin Marina en la Sonda de Campeche (Trejo,
2006).
- 71 -
Sistema Petrolero
es
importantes a la carga de las trampas Fig. 3.2, que en orden estratigrfico son los siguientes:
1).- Subsistema Generador Oxfordiano (Romero, 1995).
2).- Subsistema Generador Tithoniano (Medrano, 1994).
3).- Subsistema Generador Cenozoico (Eoceno-Mioceno), hipottico.
Fig. 3.2.-Contribucin de los subsistemas generadores del Tithoniano, Oxfordiano y el Subsistema generados
hipottico del Mioceno (Romero et al, 2001).
- 72 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.3.- Mapa de distribucin de los valores del Carbn Orgnico Total (COT) en las rocas del Tithoniano y
Oxfordiano de la Sonda de Campeche (Romero et al, 2001).
- 73 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.4.- Mapa de distribucin de los valores de lo hidrocarburos pirolizables (S2) en las rocas del Tithoniano y
Oxfordiano en la Sonda de Campeche (Romero et al, 2001).
- 74 -
Sistema Petrolero
Tipos o familias de hidrocarburos
En la Sonda de Campeche los aceites del Oxfordiano por sus caractersticas geoqumicas
isotpicas y biomarcadores se han clasificado como familia 1 oxfordiana. Estos aceites estn
caracterizados por valores API medios a altos (21-48 API) y contenido de azufre que varan
de 0.06 a 5.36%.
profundos
que
van
de
plataforma
externa
cuenca,
clasificadas
- 75 -
Sistema Petrolero
Espesores netos generadores
Equivalen a la suma de todos aquellos intervalos de rocas que cumplen con los
requerimientos de riqueza orgnica (COT> 0.5) con potencial generador (S2>2) con un
espesor total importante, excluyendo todos aquellos intervalos que carecen de potencial
generador; el espesor varia de los 150 a 200 m (fig. 3.5). Sus tendencias se conservan de
manera similar a las de los espesores totales, resaltando los mismos depocentros, en estas
depresiones se gener mayor depsito y existe mejor preservacin de materia orgnica, por
lo que corresponden a intervalos con mayor capacidad generadora.
Fig. 3.5.- Isopacas de la Roca Generadora Jursico Superior Tithoniano de la Sonda de Campeche (Trejo, 2006).
- 76 -
Sistema Petrolero
gran influencia de arcilla; las diferencias observadas en la composicin molecular pueden
interpretarse en trminos de variaciones de salinidad, contenido de arcillas y nivel de
oxigenacin en ambientes sedimentarios depositados en el Jursico Superior Tithoniano.
1.- Familia 2A. Se acumul en un medio ambiente marino carbonatado, con influencia
terrgena (arcilla) reducida.
2.- Familia 2B. Se deposit en un medio ambiente marino carbonatado sin influencia
terrgena.
3.- Familia 2C. Su depsito ocurri en un medio ambiente marino carbonatado (oxigenico)
con influencia terrgena importante.
La madurez de los aceites de la Familia 2, en general representan hidrocarburos expulsados
en todos los estados de generacin dentro de la ventana de ocurrencia del aceite, desde 0.5
a mayor de 1.3 de Ro equivalente, desde la fase inicial hasta la fase final de la generacin de
hidrocarburos.
- 77 -
Sistema Petrolero
Las rocas Cenozoicas reflejan condiciones de inmadurez y manifiestan valores moderados a
pobres de riqueza orgnica y de carga potencial. En el rea de la Sonda de Campeche no
han sido descubiertas acumulaciones de Hidrocarburos que se haya probado provengan de
estas rocas, por lo que este subsistema se considera hipottico.
Fig.3.6 Columna geolgica de la Sonda de Campeche, en la cual se muestran las rocas que funcionan como
almacn, (Modificado de Trejo, 2006).
- 78 -
Sistema Petrolero
3.2.1.- Jursico Superior Oxfordiano.
Las secuencias almacenadoras del Oxfordiano estn conformados principalmente por
areniscas de cuarzo y fragmentos lticos, su color vara de caf a gris con tamao de grano
que va de medio a grueso, adems de contener gravillas pobremente clasificados las cuales
se componen de clastos y de subredondeados a redondeados; se reconoce gradacin
normal y fracturas inducidas; en general los estratos son masivos
La roca almacn del Oxfordiano esta compuesta por las facies de arenas de playa en una
franja nor-oriental encontrada por los pozos Ek-Balam, Lum-1, Tunich-1, Chac-Mool-1 y
Sam-1; hacia el occidente de esta franja se tiene un ambiente de rampa interna donde la
roca almacn esta constituida por sedimentos arenosos consolidados reportados en los
pozos Alak-1, Bacab-2, Bacab-21, Balam-1, Cantarell-91, Che-1, Ek-101, Kanche-1, Hayabil1, Nix-1 y Tson-1. En la (Fig. 3.7) se muestra un mapa que indica la presencia de la roca
almacen del Jursico Superior Oxfordiano, en donde se puede observar que en general la
roca almacen tiene una presencia homognea en la parte occidental de la Sonda de
Campeche y existe un riego alto de presencia de la roca almacn en las parte orientales de
la zona de estudio.
Fig. 3.7.- Mapa que indica la presencia de la roca almacn del Jursico Superior Oxfordiano en la Sonda de
Campeche (PEMEX, 2007).
- 79 -
Sistema Petrolero
Los mayores espesores de rocas potencialmente almacenadoras se presentan en la porcin
oriental y varan de 100 a 140 m, con una orientacin NW-SE, mientras que hacia la parte
occidental de la rampa interna somera los espesores cambian del orden de 50 m a 100 m
(Fig. 3.8).
Fig. 3.8.- Mapa que muestra los espesores de Roca Almacn del Jursico Superior Oxfordiano (Trejo, 2006).
En la Fig. 3.9 se puede observar que las porosidades en la porcin oriental de la Sonda de
Campeche estn en rangos de 15-25 %, ubicadas en franjas NW-SE, que abarca desde el
pozo Nix-1 hasta Tunich-1. Esto se debe a la presencia de areniscas poco consolidadas. En
la porcin occidental las porosidades varan de 6-15% con una amplia extensin desde el
Campo Bacab, Cantarell-91, Tson-1 hasta Hayabil-1, Che-1 y Alak-1, en
consolidadas y compactas acumuladas rampa interna somera.
- 80 -
areniscas
Sistema Petrolero
Fig. 3.9.- Mapa que muestra la porosidad de la roca almacn del Jursico Superior Oxfordiano en la Sonda de
Campeche (Trejo, 2006).
- 81 -
Sistema Petrolero
La presencia de bancos de ooides en los altos estructurales o bloques cabalgados en los
pozos productores exhiben severa karsticidad que indica exposicin subarea. Los pozos
productores en estos bancos calcreos presentan porosidades promedio entre 6% y 11%.
2007).
- 82 -
Sistema Petrolero
bancos son de menor tamao y estn constituidos por texturas de wackestone a packstone
dolomitizados con intercalaciones de lutitas, limos y areniscas.
la roca
- 83 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.11.- Mapa de presencia de la roca almacn Cretcico Superior de la Sonda de Campeche (PEMEX, 2007).
- 84 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.12.- Mapa de porosidad Cretcico Superior de la Sonda de Campeche, (PEMEX, 2007).
Otras secuencias con calidad de rocas almacenadoras son las calizas fracturadas del
Cretcico Inferior, que consisten en mudstones bentonticos de color verde y gris olivo
ligeramente dolomitizados, tambin se tienen dolomas microcristalinas de color gris verdoso,
gris blancuzco y gris olivo, as como horizontes de calizas cretosas color crema; un rasgo
predominante de esta unidad es la estilolitizacin y micritizacin en algunas de sus partes.
En conjunto presenta espesores promedio de 500 m.
La porosidad primaria (intercristalina y mldica) es pobre a regular y la secundaria es mejor
(fracturas y cavidades); presenta impregnacin de aceite ligero, pesado residual y gilsonita;
parte de esta secuencia es considerada generadora, aunque su carcter principal es de
roca-sello.
- 85 -
Sistema Petrolero
3.2.4.-Rocas clsticas del Cenozoico.
En el Palegeno la secuencia sedimentaria inicia con calcarenitas del Eoceno Medio
(Formacin Kumaza), localizadas en la porcin nororiental de la sonda; esta constituida por
flujos turbidticos dstales con excelente porosidad primaria y secundaria.
En el Negeno se tienen depsitos terrgenos entre los que sobresalen lutitas y areniscas las
que constituyen al Mioceno, Plioceno y Pleistoceno; barras arenosas provenientes de
sistemas delticos y turbidticos con porosidades que varan del 20 % al 35 %.
El modelo depositacional para las rocas de edad Cenozoico corresponde con un ambiente
mixto en los que se reconoce una alternancia de terrgenos de diferente granulometra
debido a transgresiones y regresiones; las facies son de planicie deltaca, frente de delta, pro
delta y litorales (Fig. 3.12). Los principales cuerpos arenosos del Cenozoico, corresponden
con rocas de edad Mioceno y cuerpos de calcarenitas del Eoceno (Fig. 3.13).
En
ncleos del Pozo Citam-1 Trejo-Vzquez, 2006 determin que las arenas estn
compuestas por cuarzo, plagioclasas, feldespatos, clorita, espatita y biotita. Dicho material es
principalmente de origen volcnico proveniente de la sierra de Chiapas y que fue
transportado por medios fluviales hacia estas cuencas (Fig. 3.14).
Fig. 3.13.- Modelo depositacional para arenas del Cenozoico, en la Sonda de Campeche, (Trejo, 2006).
- 86 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.14.-Cuerpos arenosos del pozo Citam-1 en la sonda de Campeche (Trejo, 2006).
- 87 -
Sistema Petrolero
En la Fig. 3.15, se observa uno de los elementos que mejor ayudan a calificar la calidad de
un sello, se trata de un mapa de espesores del sello y fallas, en los ltimos se hizo un
clculo del salto (Trejo-Vzquez, 2006) y se encontr que los saltos son mayores que los
espesores de la roca, lo que significa que las formaciones no se encuentran en contacto
funcionando como un buen sello.
Fig.- 3.15. Mapa de espesores de la roca sello del Jursico Superior Oxfordiano en la Sonda de Campeche
(Trejo, 2006).
- 88 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.16.- Mapa de distribucin de Isopacas de las rocas sello del Tithoniano en la Sonda de Campeche (Trejo,
2006).
Los carbonatos del Cretcico, tanto del Cretcico Inferior como del Cretcico Superior y del
Paleoceno, tambin son de inters
secuencias Cretcico Inferior funciona rellenando las depresiones dejadas en las secuencias
Jursicas; est compuesto por mudstone bentonticos color verde y gris olivo ligeramente
dolomitizado, as como por calizas cretosas de color crema; se encuentra mejor definido para
las partes prximas al continente, que para los campos ubicados al norte de la regin marina,
en donde la potencia de la roca sello es menor (Fig. 3.17).
- 89 -
Sistema Petrolero
3.17.- Mapa de espesor de la roca sello del Cretcico inferior en la Sonda de Campeche (Trejo, 2006).
Las rocas del Cretcico Superior y del Paleoceno, estn presentes en la mayor parte de la
Sonda de Campeche. La roca sello para el Cretcico Superior esta constituido por una
mezcla de lutitas de baja permeabilidad, adems de calizas criptocristalinas que en
condiciones naturales son prcticamente impermeables; su distribucin cubre toda el rea de
estudio. Para el Paleoceno los sedimentos se componen principalmente por terrgenos con
bentonita, los cuales se encuentran distribuidos en la parte occidental de la Sonda de
Campeche. En menor proporcin se tienen parches de margas y dolomas principalmente en
las porciones sur y este del rea respectivamente.
El espesor de la roca sello para el Cretcico Superior es variable, ya que puede ir de los 303
m a los 54 m, teniendo los espesores mayores cerca de los pozos Caan-401 y Che-1, as
como en la parte mas occidental de la Sonda de Campeche.
En el mapa de la Fig. 3.19 se indica la presencia de la roca sello para el Paleoceno, se
puede observar que en la mayora del rea el espesor es mayor de 70 m, lo que indica que
en general tenemos una buena roca sello en cuanto a espesor se refiere.
- 90 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.18.- Mapa de isopacas que muestra el espesor de la roca sello del Cretcico Superior en la Sonda de
Campeche (Trejo, 2006)
Fig. 3.19.- Mapa que indica la presencia de roca sello del Paleoceno en la Sonda de Campeche (PEMEX, 2007).
- 91 -
Sistema Petrolero
3.4.- MIGRACION.
En la Sonda de Campeche se ha reconocido la existencia de migracin en diferentes niveles
estratigrficos, la cual permiti el movimiento de gas y aceite hacia los yacimientos del
Jursico, Cretcico y Cenozoico; esta se llevo a cabo a travs de unidades porosas y
permeables, pero sobre todo a travs de los sistemas de fallas producidas como resultado
del evento Chiapaneco.
En la Fig. 3.20 se muestra una seccin ssmica en la que se interpretan las rutas de
migracin del hidrocarburo de la roca generadora hasta la roca almacn. Se observa una
seccin en la que en la parte ms profunda ubica el Jursico Superior Thitoniano, en el cual
se generaron forman los hidrocarburos, los cuales migran por diferencias de presiones fuera
de la roca generadora y posteriormente por flotacin migran verticalmente de manera
ascendente o lateralmente a lo largo de fracturas, fallas y en los limites de las intrusiones
salinas; hasta llegar a la roca almacn o a la superficie.
.
Fig. 3.20.- Rutas de migracin del hidrocarburos en un sector de la Sonda de Campeche (Trejo, 2006)
- 92 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.21.-Rutas de migracin de la roca generadora de edad Tithoniano a las rocas almacn del Kimmeridgiano y
Cretcico Superior en la Sonda de Campeche (Trejo, 2006)
- 93 -
Sistema Petrolero
3.5.- Trampas.
Todos los Yacimientos hasta ahora conocidos que se encuentran en trampas en secuencias
sedimentarias del Mesozoico en la Sonda de Campeche, corresponden con trampas
combinadas.
Por su origen, se pueden considerar como trampas estratigrficas, tanto las de la franja
ooltica del Kimmeridgiano, como las de la barra arenosa del Oxfordiano, as como las
brechas productoras del Cretcico Superior y del Paleoceno; sin embargo, los procesos
tectnicos posteriores originaron deformacin, transformando estos reservorios en
anticlinales desplazados por fallas, producidas por la accin de un sistema combinado de
esfuerzos, dando lugar a todas las trampas en los que se ubican los yacimientos que hoy
conocemos en la Sonda de Campeche (Fig. 3.22 y 3.23).
En el Cenozoico Tardo, posterior a esta deformacin se formaron trampas estratigrficas
principalmente aunque tambin podemos encontrar trampas combinadas como resultado de
intrusiones salinas o arcillosas.
- 94 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.23.- Configuracin estructural de la cima de la brecha del Complejo Cantarell. Se puede observar la
ubicacin de los campos Akal, Nohoch, Chac y Kutz (PEMEX, 1999).
- 95 -
Sistema Petrolero
Nohoch
Tiene una estructura anticlinal ligeramente alargada con el mismo rumbo noroeste a
suroeste, afectada por una serie de fallas normales e inversas en el flanco oeste, y dos fallas
normales y una inversa en el flanco este, en la misma direccin. La parte central de la
estructura esta definida por un graben, y a travs del plano de fallas del mismo se tiene la
presencia de sal, Fig. 3.24.
Fig. 3.24.-Modelo de la cima del Cretcico Superior, mostrando las estructuras de Nohoch, adems se muestran
los contactos agua aceite (Mitra et al., 2005).
Chac.
Se muestra como una nariz estructural con direccin noroeste a sureste, truncada por una
falla normal que la separa del campo Nohoch. El campo Chac se encuentra estructuralmente
mas bajo que los campos Akal y Nohoch.
Kutz.
Se expone como una estructura anticlinal alargada, con orientacin noroeste a sureste y esta
limitada por dos fallas paralelas a su eje principal, la inversa hacia el occidente y la normal en
el poniente, que corren en forma paralela al graben que separa la estructura del bloque Akal,
Fig. 3.25.
- 96 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.25.-Modelo de la cima del Cretcico Superior, mostrando las estructuras de Kutz, adems se muestran los
contactos agua aceite (Mitra et al., 2005).
- 97 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.27.- Cima del Cretcico Superior (Brecha) para la estructura alctona del Complejo Cantarell (Mitra et al.,
2005).
- 98 -
Sistema Petrolero
3.6.-Sincrona.
Una vez que se tiene hecho el estudio de cada uno de los elementos del sistema petrolero,
se observa cuales son sus relaciones espacio-temporales (Fig. 3.23), se interpreta cuando se
se formo la roca generadora, en este caso principalmente hablamos de rocas del Jursico
Superior Tithoniano, aunque tambin podemos contemplar a rocas del Jursico Superior
Oxfordiano (JSO).
Despus se interpreta la posicin de las rocas almacn, estas como ya se vio con
anterioridad son cinco unidades estratigrficas, iniciando con areniscas del Jursico Superior
Oxfordiano, continuando con los bancos oolticos del Jursico Superior Kimmeridgiano, la
Brecha Calcrea del Cretcico Superior, los carbonatos fracturados del Cretcico Inferior,
adems de rocas Cenozoicas, como son los cuerpos arenosos del Mioceno y las calcarenitas
del Eoceno.
La migracin en el Jursico Superior Oxfordiano y Tithoniano tambin se puede dar de
manera horizontal por lo que es posible que para el caso del Jursico Superior Oxfordiano y
Tithoniano, estas rocas funcionen de alguna manera como generadoras y las secuencias
porosas y permeables como almacenadoras, de acuerdo a las caractersticas genticas de
cada una de ellas.
El sello esta presente a lo largo de la evolucin en la Sonda de Campeche desde el Jursico
Superior Oxfordiano y Tithoniano, Cretcico Inferior, Cretcico Superior y en el Paleoceno.
Posteriormente se formaron las trampas esto ocurri en el Mioceno, que es cuando actuaron
esfuerzos compresivos en el rea de estudio; adems de que en este tiempo se generaron
los hidrocarburos que finalmente migraron hacia las trampas. Todo el proceso se dio en un
orden tal que es posible decir que se dieron en sincrona lo cual hace que el sistema
petrolero funcione.
- 99 -
Sistema Petrolero
Fig. 3.28.- Diagrama de eventos mostrando la relacin temporal entre los elementos del sistema petrolero (Trejo
2006).
Por debajo del gas hay una capa en la que el fluido preponderante es el petrleo y por
debajo de esta capa hay solo agua; la lnea divisoria es el contacto petrleo-agua.
El agua intersticial est presente en todo el reservorio; puede ocupar desde un porcentaje
reducido hasta el 50% del espacio poroso, y por lo general vara entre el 10% y el 30%. Solo
se extrae agua cuando la proporcin de gas y petrleo con respecto al agua ha disminuido al
punto de que el reservorio se ha hecho ms permeable al agua que a los dems fluidos. En
la (Fig. 3.29) se muestran las relaciones entre el gas, el petrleo y el agua en una roca
reservorio tpico; en este caso se presume que los fluidos del reservorio son agua, gas libre,
petrleo con gas disuelto y petrleo.
Los hidrocarburos generados por rocas del Oxfordiano son, en su gran mayora lquidos con
bajo contenido de gas. Estos aceites estn caracterizados por valores API medios a altos
(21-48 API) y contenido de azufre que varan de 0.06 a 5.36%.
Dentro del Subsistema Generador del Tithoniano predominan los hidrocarburos lquidos,
aunque tambin, debido a la presencia de materia orgnica leosa, produce cantidades
importantes de gas. En este subsistema los aceites expulsados tienen gravedades que van
de los 10 a los 50 API.
- 100 -
Sistema Petrolero
Fig. 3. 29.- La figura muestra la distribucin de los fluidos en un yacimiento petrolero (Levorsen, 1973)
- 101 -