Articulo Pleurotus en Bagazo de Agave
Articulo Pleurotus en Bagazo de Agave
Articulo Pleurotus en Bagazo de Agave
Resumen: Los hongos del gnero Pleurotus, adems de ser un buen mercado en la
alimentacin humana, han mostrado amplia adaptabilidad a sustratos con alto contenido
lignocelulsico, como los bagazos de Agave salmiana y Agave weberi cela generados como
subproductos de la molienda en la industria del mezcal en Zacatecas. Estos bagazos se
degradan muy lentamente y por lo regular se acumulan en el ambiente, pero sobre todo no
se les da un uso que genere beneficios; por ello se propone el uso de ambos bagazos como
sustrato para el cultivo del hongo comestible P. ostreatus. Para ello se evalu la cantidad de
bagazos que se generan; mediante entrevistas realizadas a los productores de mezcal. Para
determinar la composicin qumica de ambos bagazos, se realiz un anlisis proximal y
otro de composicin qumica (macronutrientes y micronutrientes), as mismo se observaron
las fibras por microscopia electrnica de barrido y se realiz un mapeo elemental por
espectroscopa de energa dispersiva (EDS). Finalmente, se realizaron algunas pruebas de
laboratorio para la produccin del hongo P. ostreatus sobre ambos bagazos; obteniendo que
pueden ser utilizados como sustrato para el cultivo del hongo a gran escala, siendo una
alternativa sustentable en trminos ecolgicos, sociales y comercialmente posibles.
Palabras clave: Pleurotus ostreatus, bagazos de agave y anlisis bromatolgico.
Introduccin
A la fecha se han descrito cerca de 120,000 especies de hongos y se estima que hay
alrededor de 1.5 millones de especies (Webster y Weber, 2007), de las cuales se calcula que
140,000 producen cuerpos fructferos de tamao y estructuras adecuados para ser
considerados como macrofungi, entre los que se encuentra el gnero Pleurotus. En la
actualidad solo se conocen alrededor de 14,000 especies de hongos (10 %), de las cuales
alrededor de 7,000 se consideran que poseen diferentes grados de comestibilidad, donde
ms de 3,000 especies distribuidas en 31 gneros, son considerados como los hongos
comestibles de primera. Del total, slo 200 de ellas se cultivan experimentalmente, 60 son
cultivadas comercialmente y alrededor de 10 se producen a una escala industrial en varios
pases. Por otra parte, alrededor de 2,000 son hongos medicinales con una gran variedad de
atributos a la salud. En cuanto al nmero de hongos, que se consideran venenosos, solo se
ha reportado cerca del 1%, pero se estima que alrededor del 10% pueden ser venenosos y
que de estos, algunas 30 especies se consideran pueden ser letales (Chang y Miles, 2004).
Por otra parte, los hongos junto con las bacterias, terminan los procesos biolgicos
dentro de los ciclos biogeoqumicos y participan primordialmente en la descomposicin de
la biomasa para su posterior reincorporacin al ecosistema (Goodland y Daly, 1996). Se
caracterizan por absorber directamente los nutrientes del sustrato, para lo cual usan
sistemas enzimticos que desdoblan compuestos complejos en molculas simples que
pueden absorberse por su pared celular (Wang et al., 2001). Son organismos que no pueden
fabricar su propio alimento a partir de materiales inorgnicos simples como el agua,
dixido de carbono y los nitratos, utilizando la energa del sol, como es el caso de las
plantas. Para ello toman su alimento de materiales orgnicos complejos que se encuentran
en los tejidos muertos o vivos de plantas y animales. Pueden obtener sus nutrientes de
desechos de material orgnico, por ejemplo los residuos de cultivos agrcolas, la madera de
los rboles y de estircol de animales, etc, por lo que son conocidos como hongos
saprfitos (Chang y Miles, 2004).
Entre los grupos con mayor nmero de hongos tenemos los basidiomicetes
(Basidiomycota) que son alrededor de 30,000 especies (Webster y Weber, 2007). Estos
hongos en alguna de las fases de su ciclo biolgico, forman esporas de origen sexual
llamadas basidiosporas sobre clulas especializadas que se conocen con el nombre de
basidios (Figura 1). Las basidiosporas se producen en alguna zona externa del basidio, en
diverso nmero, pero segn las especies, casi siempre cada basidio engendra cuatro
basidiosporas en su zona apical, las cuales son expulsadas con violencia, por lo que
corresponden al tipo de las balistosporas. Lo ms comn, es que los basidios se encuentren
organizados en un himenio que se localiza en determinada regin de una fructificacin ms
o menos compleja, y a veces muy conspicua, adems con frecuencia vistosa, que
corresponde al aparato esporfero o basidiocarpo (Herrera y Ulloa, 2004).
En este Phylum, se encuentran los hongos del gnero Pleurotus spp., tambin
conocido como hongo ostra o seta. Ms de 1,000 especies de las setas se han descrito
alrededor del mundo, en ms de 25 gneros relacionados. Sin embargo, slo
aproximadamente 50 especies son reconocidos en el gnero Pleurotus (Chang y Miles,
2004). Las especies de Pleurotus son populares como hongos comestibles, ya que muchos
de ellos se producen comercialmente, por sus propiedades nutrimentales y buen sabor
(Gaitn-Hernndez et al., 2009). El gnero Pleurotus comprende hongos superiores, cuya
principal caracterstica es la presencia de basidios o protuberancias sobre los cuales se
producen las basidiosporas. Pertenecen a la familia Tricholomatacea y orden Agaricales
que estn constituidos por especies que producen esporas y que presentan coloracin entre
hialino a rosa. En la tabla 1 se muestra la ubicacin taxonmica del gnero Pleurotus.
Tabla 1. Clasificacin taxonmica del gnero Pleurotus (Alexopoulos et al., 1996).
Reino
Phylum
Fungi
Basidiomicete
Clase
Homobasidiomicete
Orden
Agaricales
Familia
Tricholomataceae
Gnero
Pleurotus
Especie
spp
el arce, el lamo, etc. Las especies del gnero Pleurotus son relativamente fciles de
cultivar y de rpida adaptabilidad, son cultivados en todo el mundo y su produccin se ha
incrementado velozmente en los ltimos aos, por las culturas alrededor del mundo por su
valor nutrimental y sus propiedades medicinales. Estos hongos adems de ser comestibles
contienen
compuestos
activos
con
actividades
teraputicas
hipoglucemicas
como del American Type Culture Collection (ATCC) y del National Center for Agricultural
Utilization Research. Para obtener el inculo, el micelio es desarrollado en granos de
cereal, por ejemplo, trigo o centeno, el cual usualmente se le conoce como "spawn
(Snchez, 2010). El propsito de obtener el inoculo a travs de granos es para que el
micelio sea colonizado rpidamente y tenga un mayor crecimiento en el sustrato especfico.
El xito de la produccin de hongos depende en gran parte de la calidad del spawn, el
cual deber prepararse en condiciones estriles para disminuir la contaminacin del
sustrato. La semilla para el cultivo de P. ostreatus ha sido preparada de diferentes maneras:
en granos de trigo, sorgo y arroz; o en granos mezclado con paja de cereales (Snchez,
2010). El control de los factores nutricionales en los sustratos para el cultivo de hongos
puede incrementar el rendimiento y el contenido de protena en los cuerpos fructferos, por
lo que la composicin de los nutrientes en el sustrato es uno de los factores que limitan la
colonizacin de los hongos y en particular la fructificacin de P. ostreatus (Tshinyangu y
Hennebert, 1995). El nitrgeno lo necesitan los hongos para la elaboracin de sus protenas
y las principales fuentes de nitrgeno se obtienen de la degradacin de los aminocidos,
peptona, casena, urea, o por medio de sulfatos y nitratos de amonio, sodio, potasio y
calcio. Entre los minerales ms importantes para el crecimiento de los hongos estn el
hierro, cobre, magnesio, sodio, potasio, calcio y fosforo. El empleo de factores de
desarrollo, tales como vitaminas y fitohormonas, inducen el crecimiento del micelio del
hongo; siendo la tiamina, la vitamina ms comnmente empleada en el cultivo de los
hongos y entre las hormonas, el cido giberlico (Guzmn et al., 2008). Dentro del cultivo
de P. ostreatus eventualmente se presentan problemas con la infestacin del micelio, entre
los que podemos mencionar contaminacin por esporas de hongos oportunistas de
crecimiento rpido y con taza alta de reproduccin. Para evitar esta contaminacin se debe
tener un control estricto de la humedad del sustrato, adems de una asepsia total. Otro
problema en el cultivo, es el ataque de bacterias anaerobias, ya que estas aprovechan el
aumento de CO2 y el bajo contenido de oxgeno. Para evitar este problema es necesario
realizar incisiones en las bolsas, adems de realizar eventuales cambios de oxigeno con
extractores de aire, o bien mediante ventiladores (Ashrafuzzam, 2009).
En cuanto a la preparacin del inoculo, las fuentes de carbono adecuadas para el
crecimiento del micelio son el almidn, glucosa, fructosa, maltosa, manosa, sacarosa,
pectina, celulosa y lignina. El etanol es tambin una fuente de carbono para el crecimiento
micelial; sin embargo, citrato, oxalato y otros cidos orgnicos no son benficos para el
crecimiento del micelio. Las fuentes de nitrgeno utilizadas por Pleurotus son peptona,
licor de maz, soya en polvo, polvo de levadura, sulfato de amonio, asparagina, serina,
alanina y glicina. Las temperaturas ptimas para el crecimiento del micelio son alrededor
de 25 a 28 C y el rango de pH es de aproximadamente 5.5 a 6.5. La tolerancia de micelios
para CO2 es bastante alta. Los micelios de Pleurotus spp. pueden crecer an
con
10
11
12
13
Tratamiento
Pasteurizacin
Pasteurizacin
Esterilizacin
Pasteurizacin
Pasteurizacin
Pasteurizacin
Pasteurizacin
Pasteurizacin
Pasteurizacin
14.15
43.94, 42.25, 49.08
15.7
35
30
91.97, 64.59, 101.81,
109.80, 107.86
146.77
85.44
80.6
78.7, 69.3, 27.8
40.8, 70.6
66.98
56.79
144.85
81.85
113.01
50.5
78.1, 62.9
132
81.1
67.3
11
44.2, 50.80, 113.35,
118.90, 132.10
159.113, 118.37, 115
113.64
98.8, 137.6
150
Pasteurizacin
69.1
Esterilizacin
186
44.31, 42.08, 39.83,
36.09, 35.01, 66.03,
27.98
Pasteurizacin
Bagazo de caa tratado con NaOH Pasteurizacin
Cascara de cacahuate
Pasteurizacin
Pasteurizacin
Fibra de coco
Esterilizacin
Hoja de caa de azcar
Pasteurizacin
Hojarasca
Pasteurizacin
Hojas de pimienta
Pasteurizacin
Hoja seca de maz
Pasteurizacin
Hojas usadas de canela
Pasteurizacin
Hojas de zacate limn
Pasteurizacin
Olote de maz
Esterilizacin
Paja de cebada
Pasteurizacin
Paja de sorgo
Pasteurizacin
Pasteurizacin
Paja de trigo
Esterilizacin
Papel desechado de oficina
Pasteurizacin
Pulpa de caf
Pulpa de cardamomo
Rastrojo de frijol
Rastrojo de maz
Residuos de granos en produccin
de cerveza
Tamo de maz
Viruta de pino
Fermentacin
Esterilizacin
14
Material y Mtodos
Se cuantific la produccin de bagazo de A. salmiana y A. weberi cela generado en las
fbricas de mezcal ubicadas en el estado de Zacatecas, mediante visitas y entrevistas a los
productores y dueos de las empresas productoras de mezcal. A los bagazos de agave, se
les realiz un anlisis proximal de laboratorio para determinar la composicin
bromatolgica. Este anlisis consiste en la determinacin de humedad, extracto etreo,
protena cruda, cenizas y fibra cruda, de acuerdo a las metodologas establecidas por la
AOAC (Association of official analytical chemists). Por otra parte se determin el
porciento de azucares reductores totales (ART) a ambos bagazos, empleando el mtodo de
Lane - Eynon con el reactivo de Fehling (NMX-F-496-1987). Tambin se determin el
porciento de carbono orgnico total (COT), de acuerdo a la siguiente ecuacin: % COT =
(100 - % cenizas) / 1.8 (Golueke, 1977) y la fibra detergente neutra (FDN) se determin por
mtodos descritos por Goering y Van Soest (1970). Los macronutrientes como los
micronutrientes que se cuantificaron en ambos bagazos fue nitrgeno (total), calcio, cobre,
hierro, magnesio, manganeso, zinc, azufre y potasio; los cuales se determinaron por
espectroscopia de absorcin atmica, segn el mtodo de la Norma Oficial Mexicana (0512001). El fsforo se determin mediante espectrofotometra visible, segn el mtodo de la
Norma Oficial Mexicana (029-2001). El anlisis microscpico de las fibras de los bagazos
se realiz mediante microscopia electrnica de barrido (SEM), empleando un microscopio
electrnico de barrido marca Jeol. Para lo cual se depositaron en el portamuestras
aproximadamente entre 6 y 8 fibras de 1cm de largo, recubrindolas con oro para que la
muestra se volviera conductora, lo que significa que caractersticas espacialmente cercanas
en la fibra pudieron ser examinadas a una alta magnificacin, dando a conocer as
informacin morfolgica de las fibras. Adems se realiz un anlisis elemental mediante
15
espectroscopia de energa dispersiva (EDS), que fue acoplado al SEM. Para el cultivo del
hongo P. ostreatus sobre los bagazos de A. salmiana y A. weberi cela, estos fueron primero
pasteurizados por 2 horas a una presin de 15 atm en autoclave, luego se dejaron enfriar por
3 horas a temperatura ambiente y despus 300 gramos de bagazo fueron inoculados con el
hongo y colocados en bolsas de polipapel y posteriormente se pusieron a 27 C hasta por 60
das con una humedad relativa del 80 al 90 % en una incubadora.
Resultados y discusin
Se visitaron 16 empresas productoras de mezcal del estado de Zacatecas, de las cuales se
cuantific la produccin de bagazos de agave en base a las toneladas de pia empleadas por
mes para la produccin de mezcal, del cual se generaron 676 toneladas al mes de bagazos
de agave. Esto nos indica que hay suficiente cantidad de desechos en forma de bagazo que
puede ser til para una posible produccin a nivel industrial durante todo el ao de P.
ostreatus utilizando sustratos de esta naturaleza.
En las Tabla 3, se muestran los resultados del anlisis proximal de los bagazos de A.
salmiana y A. weber.
Tabla 3. Anlisis Bromatolgico de los bagazos de A. salmiana y A. weberi cela
Humedad Grasa
(%)
(%)
Protena
(%)
Ceniza
(%)
Fibra
(%)
FDN
(%)
COT
(%)
ART
(%)
A. salmiana
71.63
0.27
0.64
2.14
22.15
45.45
54.4
3.1
A. weberi cela
77.87
0.36
0.73
2.07
20.93
52.95
54.36
1.47
16
17
A. weberi cela
0.73%
0.02%
0.08%
1.95%
0.08%
0.53%
485 ppm
25.9 ppm
7.81 ppm
5.17 ppm
En los anlisis qumico practicado a los bagazos de Agave salmiana y weberi cela
se encontr que estn muy por debajo de los lmites permitidos, ya que los niveles de
fosforo recomendados son alrededor de 0.17 %. En cuanto al contenido de Calcio se
encuentra en los valores requeridos para la alimentacin de bovinos y ovinos. Entre los
micronutrientes tenemos que el Hierro para los bagazos de Agave salmiana es de 79.1 ppm
y para el bagazo de Agave weberi cela es de 485 ppm; siendo el mximo tolerable de 1000
ppm para rumiantes. El requerimiento de Zinc es de 49 ppm en el alimento y este mineral
est involucrado en varios procesos enzimticos y en la calcificacin de los huesos. Un
exceso de Zinc podra interferir con la utilizacin de otros minerales menores como Cobre
y Hierro; se observ que en ambos bagazos, ninguno rebasan los parmetros permitidos.
Respecto al manganeso el lmite mximo tolerable es de 1000 ppm y de 25ppm para el cobre;
siendo menor en ambos bagazos. Observndose que las muestras de los bagazos de Agave salmiana
y weberi cela no presentan valores mayores del lmite permitido.
18
19
En el mapeo elemental obtenido por EDS se puede observar que a lo largo y ancho
de la fibras de A. salmiana (Figura 5 parte superior) y A. weberi cela (Figura 5 parte
inferior), se presenta tanto carbono (color rojo) como oxgeno (en color verde) (5 A y B,
respectivamente), en cambio la Figura 5 C presenta las estructuras alargadas de la fibras (en
color amarillo) donde se encuentra el calcio concentrado.
20
21
Los resultados obtenidos muestran que los residuos slidos generados en la industria
mezcalera en el estado de Zacatecas: bagazos de A. salmiana y A. weberi cela se
encuentran en cantidad suficiente y pueden ser buen sustrato para el cultivo del hongo P.
ostreatus, ya que contienen molculas y elementos que el hongo necesita para que inicie y
realice sus funciones de desarrollo y reproduccin. Con las pequeas diferencias que ambos
bagazos tienen en cuanto a la composicin qumica y estructural, se podran emplear para
producir hongos de P. ostreatus con caractersticas nutrimentales que difieran entre s,
debido a que la composicin del sustrato altera la calidad nutrimental. Con estos resultados
se propone la degradacin a nivel industrial de los bagazos de agave por medio del cultivo
del hongo comestible P. ostreatus como una alternativa sustentable en trminos ecolgicos,
sociales y comercialmente posibles.
Literatura citada
Akyuz M., y Kirbag S. 2009. Nutritive value of Pleurotus eryngii (DC. ex Fr.) quel. var.
eryngii grown on various agro-wastes. The philippine agricultural scientist. 92: 327-331.
Alexopoulos, C.J. & MIMS, C.W. 1996. Introductory mycology.4 edition. John Wiley &
Sons, Nueva York.
Andrino A., Morte A., Honrubia M. 2011. Caracterizacin y cultivo de tres cepas de
Pleurotus eryngii (Fries) qulet sobre sustratos basados en residuos agroalimentarios.
Anales de Biologa 33: 53-66.
Ashrafuzzam M., Kamruzzaman A. K. M., Razi ismail M., Shahidullah S. M., Fakir S. A.
2009. Substrate affects growth and yield of shiitake mushroom. African Journal of
Biotechnology. 8: 2999-3006.
Chang S,T. y Miles P,G. 1992. Mushroon biology a new discipline Mycologist, 6: 64-65.
22
Chang S. T., Miles P. G. 1989. Edible mushrooms and their cultivation. Florida: CRS
Press.
Chang S. T., Miles P. G. 2004. Mushrooms cultivation, nutritional value, medicinal effect,
and environmental impact. Second edition. Boca raton London New York. Washington,
D.C.
Curtis H., Barnes N. S., Schnek A., Flores G. 2000. Los hongos (Fungi).Panamericana.
Espaa. 29: 796814.
FrimpongManso J., Obodai M., Dzomeku M., Apertorgbor M. M. 2011. Influence of rice
husk on biological efficiency and nutrient content of Pleurotus ostreatus (Jacq. ex. Fr.)
Kummer. International Food Research Journal 18: 249-254.
Gaitn-Hernndez R., Solomons D., Perez-Merlo R., Mata G., 2009. Evaluacin de la
eficiencia biolgica de cepas de Pleurotus pulmonarius en paja de cebada fermentada.
Revista Mexicana de Micologa 30: 63-71.
Gern R. M. M., Wisbeck E., Rampinelli J. R., Ninow J. L., Furlan S. A. 2008. Alternative
medium for production of Pleurotus ostreatus biomass and potential antitumor
polysaccharides. Bioresource Technology. 99: 76-82.
Goodland y Daly, 1996 Goodland, R. y H. Daly. 1996. Environmental sustaianability:
universal y non-negotiable. Ecol. Appl. 6:1002-1017.
Gregori A., Svagelj M., Pholeven J. 2007. Cultivation Techniques and Medicinal Properties
of Pleurotus spp. Food Technol. Biotechnol. 45 (3): 236247.
Guzmn G., Mata G., Salmones D., Soto-Velazco C. y Guzmn-Dvalos L. 2008. El
cultivo de los hongos comestibles con especial atencin a las especies tropicales y
subtropicales en esquilmos y residuos agroindustriales. Instituto Politcnico Nacional.
Mxico, D. F.
23
Herrera T., Ulloa M. 2004. El Reino de los hongos. Micologa bsica y aplicada.
Universidad Autonoma de Mxico, D. F.
Hui-Bao H., Tarbasa M., Mun Chae H., Gyan You S. 2012. Molecular properties of waterunextractable
proteoglycans
from
hypsizygus
marmoreus
and
their
in
vitro
socioeconmicas sobre el cultivo de setas (Pleurotus) en Mxico. Captulo 1.1, 17 pp. In:
El Cultivo de Setas Pleurotus spp. en Mxico. ECOSUR-CONACYT, Mxico, D.F.
Opletal, L., Jahordar, L., Chobot, V., Zdansky, P., Lukes, J., Bratova, M., Solichova, D.,
Blunen, G., Dacke, C.G. y Patel, A.V. 1997. Evidence for the hyperlipidemic activity of the
edible fungus Pleurotusostreatus. British Journal of Biomedical Science, 54(4): 240-243.
Quintero-Daz J. C. 2011. Revisin: Degradacin de Plaguicidas Mediante Hongos de la
Pudricin Blanca de la Madera. Revista Facultad Nacional Agraria Medelln. 64(1): 58675882.
Sagakami H., Aohi T., Simpsom A., Tanuma S. 1991. Induction of immunopotentiation
activity by a protein bound polysaccharide, PSK. Anticancer Res 11: 993-1000.
24
Snchez C. 2010. Cultivation of Pleurotus ostreatus and other edible mushrooms. Appl
Microbiol Biotechnol 85:13211337.
Snchez-Riano A. M., Gutirrez Morales, A. I., Muoz Hernndez J. A., Rivera Barrero C.
A.
2010.
Produccin
de
bioetanol
partir
de
subproductos
agroindustriales