Manual Prevención de Riesgos Laborales
Manual Prevención de Riesgos Laborales
Manual Prevención de Riesgos Laborales
FO
RM
IO
N
Curso de Prevencin
De Riesgos Laborales
Nivel Bsico (50 h.)
ndice de contenidos
CURSO PRL BSICO
IO
N
RM
46
105
126
IC
A
FO
MEN PRINCIPAL
IO
N
ndice de contenidos
RM
IC
A
FO
MEN PRINCIPAL
IO
N
En el conjunto de actividades que el operario realiza por las que transforma o interfiere en
el medio ambiente en el cul se encuentra inmerso y al mismo tiempo satisface una serie
de necesidades que pretende cubrir (Econmicas, Sociales, Profesionales, etc.). Si el
trabajo no se lleva a cabo en buenas condiciones de seguridad, la salud puede verse
afectada negativamente.
RM
IC
A
FO
Las interacciones entre el trabajo y su medio ambiente, las condiciones en que se realiza,
su organizacin, por una parte; y por otra, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situacin personal fuera del trabajo, pueden influir en la salud,
en el rendimiento y en la satisfaccin en el trabajo.
El trabajo tiene una valoracin social que depende de la situacin econmica y cultural
de cada momento.
Bajo este punto de vista podemos aplicar la pirmide de las necesidades de Maslow a las
necesidades emocionales, estructura de distribucin jerrquica que afirma como el
individuo va cubriendo sus necesidades, comenzando por las fisiolgicas y acabando por
FO
RM
A
C
IO
N
El concepto de salud
IC
A
A
C
IO
N
FO
RM
Podemos definir los factores de riesgo como aquellas situaciones o condiciones de trabajo
que pueden perjudicar la salud de las personas, rompiendo el equilibrio fsico, mental y
social.
No podemos limitarnos a considerar como factores de riesgo solamente aquellas
situaciones que puedan causar accidentes, sino que habr que buscar el origen de todos
los desequilibrios de la salud.
IC
A
Condiciones de seguridad
En este primer grupo consideraremos aquellas condiciones materiales que influyen sobre
la accidentabilidad: elementos mviles, cortantes, electrificados, combustibles, etc. Para
poder controlar estos elementos estudiaremos las mquinas (prensas, tornos, fresadoras,
cintas transportadoras, etc.), las herramientas (taladradoras, martillos, etc.), los equipos de
transporte (carretillas elevadoras, gras, camiones, etc.) y las instalaciones elctricas, entre
Condiciones higinicas
A
C
IO
N
FO
RM
Se tratan en este grupo los contaminantes qumicos y biolgicos que pueden estar
presentes en el medio ambiente de trabajo, as como sus efectos para la salud, las
tcnicas de evaluacin y las medidas correctoras para controlarlos.
IC
A
Condiciones ergonmicas
Carga de trabajo
Aqu analizaremos las exigencias que la tarea impone al individuo que la realiza: esfuerzos,
manipulacin de cargas, posturas de trabajo, niveles de atencin, etc., asociados a cada
tipo de actividad para poder determinar la carga de trabajo tanto fsica como mental de
cada tipo de tarea.
IO
N
A
C
FO
RM
IC
A
A este respecto merecen especial atencin los Riesgos laborales Graves e Inminentes. Este
tipo de Riesgos aparecen tipificados en el art. 4.4 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre
(Ley de Prevencin de Riesgos Laborales) y englobara a aquellos con alta probabilidad
de materializarse en un futuro inmediato y que puedan suponer un dao grave para la
salud de los trabajadores.
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
IO
N
Accidentes de trabajo
Qu es un accidente de trabajo?
A
C
FO
RM
Se entiende por accidente de trabajo toda lesin corporal que el trabajador sufra con
ocasin o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.
Esta definicin legal se refiere tanto a las lesiones que se producen en el centro de trabajo
como a las producidas en el trayecto habitual entre ste y el domicilio del trabajador
(accidente "in itinere").
IC
A
10
FO
RM
A
C
IO
N
IC
A
Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que sean, no surgen por
generacin espontnea, ni por casualidad; son consecuencia de una situacin anterior.
Aunque no se vean claras las causas de un accidente, no podemos afirmar que ste ha
surgido de la nada o porque s. Si los accidentes surgieran de la nada, por generacin
espontnea, no cabra ninguna defensa preventiva. En este caso, la reaccin fatalista de
aceptarlos y aguantarlos sera la nica salida.
Los factores causales de los accidentes son muy diversos: factores debidos a las
condiciones materiales y al medio ambiente de trabajo (mquinas inseguras o entorno
desordenado), factores debidos a deficiencias en la organizacin y factores debidos al
comportamiento humano.
Los errores hacen referencia a una conducta humana. El hecho de que hablemos aqu de
error no implica necesariamente un fallo humano, sino que hay que entenderlo como una
situacin en la que no se ha previsto la adecuacin entre la persona y el mtodo de
trabajo.
11
IO
N
Adems de los costes de primas de seguro, salarios e indemnizaciones, que pueden estar
asegurados, los accidentes de trabajo suponen una serie de costes para las empresas,
que usualmente no se tienen en consideracin: tiempos perdidos por los compaeros y
mandos; daos materiales a instalaciones; interferencias en la produccin; conflictos
laborales; prdida de imagen y de mercado, entre otros.
A
C
Pero estos gastos, que no se pueden olvidar, no son las nicas consecuencias negativas
de los accidentes de trabajo. El seguro no resucita los muertos ni puede devolver los
rganos perdidos en un accidente.
FO
RM
Adems de los sufrimientos fsicos y morales que causan al trabajador y a su familia, los
accidentes reducen temporal o definitivamente la posibilidad de trabajar, lo que, segn
nuestras definiciones de trabajo y salud, supondr un freno para el desarrollo personal del
individuo como ser transformador, ya que le priva total o parcialmente de poderse realizar
personalmente y como miembro de la sociedad.
IC
A
Enfermedades profesionales
12
IO
N
A
C
FO
RM
IC
A
Tal como decamos respecto a los accidentes, y aqu con ms motivos, no podemos
esperar a que aparezcan los sntomas de la enfermedad para empezar a actuar, ya que,
generalmente, los efectos de estas enfermedades son irreversibles.
13
IO
N
A
C
FO
RM
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales son efectos negativos del
trabajo sobre la salud, pero limitar la prevencin a la lucha contra accidentes y
enfermedades supondra definir la salud como la ausencia de dao o enfermedad,
abarcando as slo una parte, aunque importante, de la definicin propuesta por la
O.M.S. y que nosotros hemos admitido como modelo.
IC
A
Para plantearnos la labor preventiva de forma que sta sea una manera real de mantener
y mejorar nuestra salud, hemos de tener en cuenta que:
14
2 Existen agentes agresivos en el trabajo que son susceptibles de ocasionar trastornos que
no son de naturaleza fsica y que causan dao al trabajador. A la larga, estas agresiones
pueden materializarse en dolencias de tipo somtico o psico-somtico; pero, sin llegar a
este punto, son ya perniciosas para el equilibrio mental y social de los individuos.
Ejemplo: Turnicidad
FO
RM
A
C
IO
N
Las funciones del organismo humano tienen un ritmo biolgico de 24 horas. Cuando se
altera este ritmo, debido al cambio de turnos (maana, tarde y noche), se alteran los
siguientes sistemas del organismo: temperatura, sistema hormonal, sistema respiratorio y
relacin sueo-vigilia. Se constata que las personas que trabajan en el turno de noche
sufren una reduccin de la duracin del sueo, trastornos digestivos debidos a la
irregularidad en las horas de alimentacin, al exceso de excitantes ingeridos durante el
turno de noche, etc. Todos estos factores provocan irritabilidad, depresiones, inaptabilidad
y dificultades de relacin en la vida familiar y en la vida social.
IC
A
3 Por otra parte, adems de contemplar estos efectos negativos que no tenan cabida en
la Seguridad e Higiene del Trabajo tradicionales, tambin hemos de considerar el aspecto
positivo de la salud. Dicho de otra forma, el trabajo tiene que favorecer el acercamiento
progresivo al estado de bienestar que es la salud.
Cualquiera que sea la tarea que se realice precisar estar iluminada, pero no de cualquier
forma, sino que deber disponer de un buen equipo de iluminacin, adecuado a las
condiciones especficas de cada lugar de trabajo. Un estudio de confort visual, por
ejemplo para las Pantallas de Visualizacin de Datos (PVD), deber prestar atencin a las
condiciones de iluminacin, teniendo en cuenta los requerimientos especficos de los
puestos de trabajo, de forma que se asegure un nivel ptimo de confort visual. En el
estudio de las PVD, se tienen en cuenta: las dimensiones de la pantalla, el contraste, el
brillo, la reflexin de los focos de luz sobre la pantalla y el teclado, la legibilidad de los
documentos, los deslumbramientos en el puesto de trabajo, etc.
Por lo tanto, habr que estudiar, analizar y modificar los mtodos de trabajo, no slo para
evitar los efectos negativos sobre la salud, sino tambin para potenciar los efectos
15
IO
N
A
C
Mejorar las condiciones de trabajo significa que, adems de evitar los daos y
enfermedades causadas por el trabajo, tenemos que conseguir que ste se realice en
unas condiciones "confortables" que, adems de no perjudicar fsica, mental ni
socialmente, permitan el desarrollo integral de los individuos a travs de su trabajo.
FO
RM
IC
A
16
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
La Medicina del Trabajo es una ciencia que, partiendo del conocimiento del
funcionamiento del cuerpo humano y del medio en que ste desarrolla su actividad, en
este caso el laboral, tiene como objetivos la promocin de la salud, la curacin de las
enfermedad y la rehabilitacin.
17
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Se han reunido aqu las disposiciones legales, tanto de carcter nacional como
internacional, que pueden ser de utilidad para todas aquellas personas interesadas en la
mejora de la Seguridad y la Salud laboral. Para una mejor comprensin del ordenamiento
jurdico espaol y europeo, y antes de citar la normativa relacionada con la Seguridad y la
Salud Laboral, se describe la jerarqua normativa que establece la Constitucin Espaola.
18
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
19
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Entre sus diversas disposiciones, en relacin con la mejora de las condiciones de trabajo
son destacables:
20
IO
N
A
C
FO
RM
IC
A
Lugares de trabajo: directivas que establecen los requisitos para el diseo y uso de
los lugares de trabajo en general y para trabajos especiales, como en obras de
construccin, canteras y minas, etc.
21
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
22
A
C
IO
N
Por otro lado, el artculo 43.2 se refiere a la obligacin de los poderes pblicos de: ...
organizar y tutelar la salud pblica a travs de medidas preventivas y de las prestaciones y
servicios necesarios.
FO
RM
IC
A
23
A
C
IO
N
FO
RM
IC
A
Artculo 19.4. El empresario est obligado a facilitar una formacin prctica y adecuada
en materia de seguridad e higiene a los trabajadores que contrata, o cuando cambien de
puesto de trabajo o tengan que aplicar nueva tcnica que pueda ocasionar riesgos
graves para el propio trabajador o para sus compaeros o terceros, ya sea con servicios
propios, ya sea con la intervencin de los servicios oficiales correspondientes. El trabajador
est obligado a seguir dichas enseanzas y a realizar las prcticas cuando se celebren
dentro de la jornada de trabajo o en otras horas, pero con el descuento en aqullas del
tiempo invertido en las mismas.
El artculo 19.5 se refiere a la paralizacin del trabajo por parte de los rganos
competentes de la empresa en materia de seguridad y salud.
Por otra parte, el artculo 62 define a los Delegados de Personal como los rganos de
representacin de los trabajadores en empresas o centros de trabajo de entre 10 y 50
trabajadores. Concretamente, establece la intervencin de stos sobre el cumplimiento,
entre otros asuntos, de las normas relativas a Seguridad e Higiene.
El artculo 64 establece las competencias del Comit de Empresa, rgano de
representacin de las empresas o centros de trabajo con ms de 50 trabajadores. Una de
sus competencias es el conocimiento de las estadsticas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y sus consecuencias, as como el ejercer una labor de
24
FO
RM
A
C
IO
N
IC
A
El Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley General de la Seguridad Social, trata ampliamente el tema de la salud laboral y
lo hace no slo para sealar derechos y deberes, sino que establece, tambin,
responsabilidades, cotizaciones, prestaciones sanitarias y econmicas, e incluso establece
un sistema de organizacin de stas.
Segn el artculo 2, el Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza a las personas
comprendidas en el campo de aplicacin de sta (definido en el artculo 7), la proteccin
adecuada frente a las contingencias que se contemplan en esta Ley, cuando realicen
una actividad profesional o cumplan los requisitos exigidos en la modalidad no
contributiva.
Dicha proteccin se hace extensible a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo.
En el artculo 115 se define lo que es un Accidente de Trabajo: ... toda lesin corporal que
el trabajador sufre con ocasin o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta
ajena, indicando una serie de supuestos que entran en este concepto.
El artculo 116 establece el concepto de Enfermedad Profesional: ... la contrada a
consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se
25
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
26
FO
RM
A
C
IO
N
IC
A
27
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
28
A
C
IO
N
Por otro lado, el artculo 29, Obligaciones de los trabajadores en materia de prevencin
de riesgos, dice:
FO
RM
IC
A
29
FO
RM
A
C
IO
N
f) Cooperar con el empresario para que ste pueda garantizar unas condiciones de
trabajo seguras. El artculo 29.3 establece que el incumplimiento por los
trabajadores de las obligaciones en materia de prevencin de riesgos a que se
refieren los apartados anteriores tendr la consideracin de incumplimiento laboral
a los efectos previstos en el artculo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores.
IC
A
30
IO
N
A
C
Los instrumentos esenciales para la gestin y aplicacin del plan de prevencin de riesgos
son la evaluacin de riesgos laborales y la planificacin de la actividad preventiva.
FO
RM
El empresario deber realizar una evaluacin de los riesgos para la seguridad y salud de
los trabajadores La evaluacin de riesgos se actualizar cuando cambien las condiciones
de trabajo y se revisar cuando se produzcan daos para la salud de los trabajadores.
A partir de los resultados de la evaluacin de riesgos, el empresario deber efectuar una
planificacin de la actividad preventiva, donde se recojan las acciones necesarias para
eliminar o reducir y controlar dichos riesgos, el plazo para llevarlas a cabo, los responsables
y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecucin.
IC
A
31
FO
RM
A
C
IO
N
IC
A
32
IO
N
A
C
FO
RM
IC
A
33
A
C
IO
N
FO
RM
IC
A
34
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
35
IO
N
A
C
3. Las capacidades y aptitudes que deben reunir dichos servicios y los trabajadores
designados para desarrollar actividades preventivas.
FO
RM
IC
A
Reglamentos Ministeriales
Se entiende por reglamento el conjunto de reglas o preceptos para la ejecucin de una
ley, dictadas por el poder ejecutivo (Gobierno).
La produccin de reglamentos (aprobados como Real Decretos, rdenes Ministeriales,
etc.) por parte del Gobierno y por los distintos departamentos ministeriales es muy amplia y
variada. Existen normas que regulan la utilizacin del amianto, la clasificacin y
etiquetado de sustancias peligrosas y productos qumicos, las normas de proteccin frente
a radiaciones ionizantes, etc.
La proliferacin de reglamentos se ha visto incrementada a raz del proceso de
adaptacin de la legislacin espaola a la Unin Europea. Fruto de ello se han aprobado,
como transposicin de directivas, reglamentos sobre sealizacin de seguridad, lugares de
36
Convenios Colectivos
Tambin en ellos podemos encontrar normas relativas a la prevencin de riesgos laborales,
ya que el Estatuto de los Trabajadores permite incluir esta materia en la negociacin del
convenio.
IO
N
Las mejoras introducidas en los convenios, relativas a la salud laboral, tienen carcter
obligatorio siempre que no contravengan normas de rango superior y, adems, permiten
adecuar stas a situaciones ms concretas.
FO
RM
A
C
Organizacin de la prevencin.
IC
A
El sistema de gestin de Prevencin de Riesgos Laborales est compuesto por una serie de
elementos bsicos:
Responsabilidades.
37
La documentacin.
Generalidades.
El control activo.
Verificacin.
El control reactivo.
IO
N
Planificacin de la prevencin.
A
C
FO
RM
IC
A
38
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
39
Lugares de trabajo
o
Sealizacin
o
IO
N
A
C
FO
RM
Infracciones y sanciones
IC
A
Proteccin individual
o
Directiva 89/686/CEE.
Directiva 89/656/CEE.
40
Equipos de trabajo
Directiva 89/655/CEE.
A
C
Pantallas de visualizacin:
IO
N
FO
RM
IC
A
Directiva 901/269/CEE.
Incendios
o
09-03-71.
41
A
C
IO
N
Electricidad
o
FO
RM
Aparatos a presin
IC
A
Higiene industrial
o
42
FO
RM
A
C
IO
N
IC
A
Riesgos biolgicos
o
Riesgos qumicos
o
43
A
C
Buques de Pesca
IC
A
IO
N
Construccin
FO
RM
Industrias extractivas
o
Establecimientos militares
o
44
Administraciones Pblicas
RD 1488/1998, de 10 de julio, de adaptacin de la legislacin de prevencin
de riesgos laborales a la Administracin General del Estado.
FO
RM
A
C
IO
N
IC
A
45
IO
N
ndice de contenidos
A
C
FO
RM
IC
A
MEN PRINCIPAL
46
IO
N
Concepto
IC
A
FO
RM
A
C
Se entiende como lugar de trabajo las reas del centro de trabajo, edificadas o no, en las
que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder por motivos
laborales. Se consideran incluidas las reas destinadas para el descanso, los primeros
auxilios, los servicios higinicos y los comedores.
47
IC
A
Riesgos
FO
RM
A
C
IO
N
Los riesgos en el puesto de trabajo pueden ser mltiples y diversos, entre los ms comunes
podemos destacar:
48
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Medidas preventivas
49
Las tablas con clavos y recortes de chapa, pueden provocar cortes y punzadas si
se dejan por el suelo.
Los productos
etiquetados.
debern
estar
convenientemente
almacenados
IC
A
FO
RM
qumicos
A
C
IO
N
50
Concepto
FO
RM
Mquinas y herramientas
A
C
IO
N
Riesgos
IC
A
Se entiende por mquina todo conjunto de piezas u rganos unidos entre s (de los cuales
uno por lo menos es mvil) y, en su caso, de rganos de accionamiento, circuitos de
mando y de potencia, etc., asociados de forma solidaria para una aplicacin
determinada, en particular para la transformacin, tratamiento, desplazamiento y
acondicionamiento de un material.
Medidas preventivas
51
IO
N
A
C
FO
RM
IC
A
52
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
53
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
54
Concepto
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Son aquellos equipos de trabajo para cuyo funcionamiento se requiere nicamente del
esfuerzo fsico de las personas.
Riesgos
55
IO
N
A
C
FO
RM
Las herramientas a utilizar deben ser las apropiadas para cada tipo de tarea.
Deben ser utilizadas para aquello que fueron diseadas y construidas. As, por
ejemplo, no deben utilizarse los destornilladores como palancas, ni como cinceles o
punzones.
Recuerda comprobar que los mangos u otros elementos estn sujetos de forma
efectiva.
Ubicar las herramientas en su lugar correspondiente, con sus fundas y/o dispositivos
de seguridad, manteniendo en todo momento el orden y la limpieza.
Los mangos de los martillos deben presentar una superficie limpia, sin barnizar y
perfectamente encajados a la cabeza del mismo. No deben utilizarse herramientas
cuyas cabezas presenten rebabas o superficies deterioradas, debido al riesgo de
proyeccin de las mismas.
No deben de guardarse herramientas en los bolsillos o en los cinturones, ya que en
determinados movimientos como agacharse, girarse o subir escaleras, se corre el
riesgo de sufrir heridas.
Para evitar golpes producidos por llaves fijas, deben adaptarse perfectamente a la
cabeza de la tuerca o perno y debe colocarse perpendicularmente al mismo.
Siempre que sea posible, es ms seguro utilizar llaves fijas que las ajustables y es ms
seguro tirar que empujar la llave.
Los alicates y tenazas deben mantener un buen corte, limpio y afilado.
No deben utilizarse como llave de tuercas ni como martillo.
En el caso concreto de herramientas neumticas: deben inspeccionarse
peridicamente las mangueras y conexiones de aire comprimido.
No debe utilizarse el aire comprimido para limpiar la ropa de trabajo, ni aplicarlo
sobre la piel.
IC
A
56
Concepto
La construccin es una de las actividades donde ms riesgos y ms variados se presentan
y donde las consecuencias de los mismos son graves, muy graves e incluso mortales.
A
C
FO
RM
IO
N
Riesgos
Medidas preventivas
IC
A
57
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
58
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
59
Concepto
El paso de corriente elctrica por el cuerpo humano puede producir una amplia gama de
lesiones en funcin del tipo de contacto, la intensidad, el tiempo de exposicin y el
recorrido de la electricidad por el cuerpo del operario.
Riesgos
IO
N
Medidas preventivas
FO
RM
IC
A
A
C
60
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
61
Incendios
Concepto
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Riesgos
Incendio.
Explosin.
Quemaduras.
Asfixia.
62
IO
N
Medios de extincin
IC
A
FO
RM
A
C
63
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Durante la extincin
Asegrese de que su intervencin puede realizarla con seguridad, sin que sta
implique riesgo para su persona u otras personas.
Verificar el tipo de incendio y utilizar el extintor apropiado ms prximo al fuego.
Coger el extintor con seguridad, colocando la palma de su mano debajo del
mismo para evitar que el extintor resbale y caiga.
Quitar el pasador y dirigir el chorro de agente extintor a la base de las llamas y en
movimiento de zig-zag.
Importante: Mantener en todo momento una va de salida a sus espaldas,
atacando el incendio en la misma direccin que su desplazamiento.
64
Finalizada la extincin
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Una vez utilizado el extintor, ponerse en contacto con su superior, para que sustituyan con
la mayor rapidez posible el extintor utilizado por otro cargado de las mismas
caractersticas.
65
Contaminantes fsicos
IO
N
Ruido
Concepto
IC
A
FO
RM
A
C
El ruido comporta un riesgo para los trabajadores ya que en los ambientes industriales
suele ser elevado y a la vez molesto.
66
Medidas preventivas
IO
N
A
C
Vibraciones
FO
RM
IC
A
Segn su frecuencia
o
67
IO
N
FO
RM
A
C
IC
A
Como es lgico imaginar, los efectos de las vibraciones sobre los trabajadores
dependern de la frecuencia de las vibraciones como de la parte el cuerpo expuesta. En
general, podemos decir que las
de
muy
baja
frecuencia
provocan efectos en el odo
interno, mareos y retardo en los
tiempos de reaccin (viajes en
barcos, aviones, etc.); los de baja
frecuencia
pueden
producir
lumbalgias, hernias, pinzamientos
(tractores, carretillas elevadoras,
etc.); mientras que los de alta
frecuencia producen problemas
en las articulaciones, calambres
en los brazos y piernas y
problemas vasomotores (martillos
picadores, motosierras, etc.).
68
IO
N
Las medidas que se adoptarn sern tanto tcnicas, dirigidas a erradicar aminorar las
vibraciones actuando sobre los focos emisores, como vigilancia mdica y seleccin del
personal adecuado, puesto que no todas las personas reaccionan del mismo modo ante
los efectos de las vibraciones.
A
C
Explicado en otras palabras, las medidas de prevencin se pueden aplicar sobre el foco
emisor de vibraciones, sobre las prcticas de trabajo y sobre factores personales de cada
trabajador.
FO
RM
Las medidas tcnicas de actuacin sobre los focos productores sern, entre otras, las
siguientes:
Modificacin del proceso sustituyendo mquinas vibratorias por otras que no lo
sean y cumplan la misma funcin dentro del proceso de produccin.
IC
A
Las medidas aplicables para la evitacin de riesgos producidos por vibraciones sobre las
prcticas de trabajo son, entre otras, las siguientes:
69
Pausas en el trabajo, interrumpiendo la labor durante diez minutos por cada hora
de vibracin continua.
Las medidas aplicables para evitar riesgos derivados de las vibraciones sobre los factores
personales del trabajador son las siguientes:
Reconocimientos mdicos previos al ingreso al trabajo, para detectar posibles
anomalas en el trabajador.
Concepto
FO
RM
Ambiente trmico
A
C
IO
N
IC
A
Riesgos
Medidas preventivas
70
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Contaminantes qumicos
Concepto
Sustancias qumicas peligrosas son aquellos elementos qumicos y sus compuestos que
pueden daar directa o indirectamente a personas, bienes o medio ambiente. Estas
sustancias pueden manipularse o liberarse en forma de polvos, humos, gases o vapores.
Riesgos
Intoxicacin, accidente y/o enfermedad derivada del trabajo, causado por:
71
Medidas preventivas
IO
N
A
C
FO
RM
Todos los productos qumicos debern llevar una etiqueta y una ficha de seguridad
del producto y de sus componentes. Dicha etiqueta y ficha, debern ser claras y
legibles.
Antes de manipular una sustancia qumica debe leerse la etiqueta del envase y/o
la ficha tcnica de seguridad. Con ello conoceremos los riesgos y las medidas de
proteccin a utilizar. Cumplir siempre las instrucciones.
No mezclar sustancias sin conocer previamente las consecuencias.
Evitar el vertido libre desde recipientes.
IC
A
72
IO
N
A
C
FO
RM
IC
A
73
IO
N
Los medios de transmisin de este tipo de contaminante son muy variados y, lo que es
peor, muy comunes en los puestos de trabajo y se pueden encontrar en el agua, aire,
suelo, animales y ciertas materias primas empleadas en la produccin. Las vas de
penetracin son principalmente cuatro:
Va inhalatoria: A travs de la nariz, la boca, los pulmones.
IC
A
FO
RM
A
C
74
IO
N
IC
A
FO
RM
A
C
a) Virus: Se trata de formas de vida muy simples, de tamao microscpico, que para su
ciclo vital necesita imperativamente la presencia de un ser vivo en el que hospedarse.
Producen, entre otros, hepatitis, SIDA, rabia, etc.
75
IO
N
c) Protozoos: Son organismos unicelulares, algunos de vida libre, aunque la mayora son
parsitos de los animales vertebrados. Pueden producir diarreas, disentera, etc.
IC
A
FO
RM
A
C
d) Hongos: Son formas de vida microscpicas que presentan una estructura vegetativa
denominada micelio. Su habitat natural es el suelo, pero algunos son parsitos tanto de
vegetales como de animales que pueden producir principalmente daos drmicos.
76
a) Agente biolgico del grupo 1: Aqul que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre.
b) Agente biolgico del grupo 2: Aqul que puede causar una enfermedad en el hombre
y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague
a la colectividad, y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
IO
N
c) Agente biolgico del grupo 3: Aqul que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague
a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
FO
RM
A
C
d) Agente biolgico del grupo 4: Aqul que causando una enfermedad grave en el
hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que
se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un
tratamiento eficaz.
IC
A
Conforme al art. 2 del Reglamento de los Servicios de Prevencin, se debe evaluar los
riesgos que no se hayan podido evitar, en este caso hablamos de riesgos relacionados
con la exposicin a agentes biolgicos. Para su evaluacin, se debe tener en cuenta:
77
Laboratorios
Hospitales
IO
N
Curtiduras
FO
RM
Procesamiento de
alimentos
A
C
Recoleccin de
basura
IC
A
Trabajo con
animales
Control mdico de los trabajadores: Este control mdico se debe realizar antes de
que el trabajador acceda a su puesto de trabajo y, una vez el puesto sea suyo,
reconocimientos peridicos. Asmismo, se debe proceder a la vacunacin del
trabajador en los casos que sea posible.
78
IO
N
A
C
FO
RM
IC
A
79
IO
N
Concepto
A
C
FO
RM
El cuerpo humano realiza continuamente un trabajo fsico (correr, andar, coger objetos o
transportarlos). Para realizar estas actividades, el cuerpo pone en marcha unos
mecanismos que finalizan en la contraccin muscular, lo cual nos permite realizar estas
actividades o ejercicios. Los mecanismos citados anteriormente se ocasionan en algunos
rganos de nuestro cuerpo como pueden ser el cerebro, sistema nervioso, pulmones,
corazn, vasos sanguneos y en los msculos. La respuesta que se produce en el organismo
la denominamos carga fsica de trabajo y depende de la capacidad fsica de cada
persona.
IC
A
80
FO
RM
A
C
IO
N
ste aporta menos sangr al msculo contrado, y ello provoca que llegue menor
cantidad de nutrientes y oxgeno ocasionando fatiga muscular.
IC
A
La fatiga muscular se presenta mediante una serie de sensaciones como calor en la zona
de los msculos, temblores musculares, sensacin de hormigueo o incluso dolor muscular,
este tipo de fatiga puede recuperarse mediante el reposo de la parte afectada, si no se
reposa puede llegar a provocar trastornos musculoesquelticos.
81
IO
N
Para que se alcance un estado de fatiga fsica, no basta una carga excesiva, depender
adems de otros factores como son los factores corporales y fsicos del individuo, de la
edad, del entrenamiento, del sexo, de las condiciones ambientales y, sobre todo, como
hemos dicho anteriormente, de la propia naturaleza del trabajo.
IC
A
FO
RM
A
C
82
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
83
A
C
IO
N
Riesgos
IC
A
FO
RM
En aquellos casos, tras calculada la carga fsica, en los que se estime un nivel por encima
del criterio de referencia, ser necesario realizar un estudio ms exhaustivo, con objeto de
comprobar cmo soporta dicha situacin el trabajador en concreto. Si la conjuncin con
los dems factores que influyen en la fatiga fsica, nos confirman una situacin de riesgo,
deberemos redefinir la tarea, con el objetivo de aminorar la carga de trabajo. Entre las
medidas generales podemos citar:
Las operaciones a realizar para un correcto levantamiento de cargas son las siguientes:
1. Aproxmese a la carga.
84
Asiento
FO
RM
A
C
IO
N
Del diseo del asiento va a depender que el usuario pueda mantener durante su trabajo
la espalda recta y relajada y el cuello en postura no forzada.
IC
A
Recomendaciones:
85
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
No olvidemos, por ltimo, que adems hay que procurar eliminar tareas donde sean
continuos los movimientos repetitivos, o bien los realizados en posturas inadecuadas
durante gran parte de la jornada.
86
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Con el transcurso de los aos, en los trabajos es cada vez menos necesario el uso de
esfuerzos fsicos por la introduccin de nuevas tecnologas, pero ello, a la vez, requiere
mayor tratamiento de informacin. Estas exigencias mentales pueden provocar un estado
de carga mental, que sis e prolonga en el tiempo puede llegar a padecer fatiga mental.
87
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Entendemos por:
88
El cerebro percibe:
Los datos necesarios para realizar la tarea.
Los datos procedentes de dicha tarea a realizar.
La informacin procedente del entorno.
Las fatigas perifricas, que nos referimos al estado de nimo en el que se
encuentre el individuo.
IO
N
A
C
FO
RM
El resultado ms directo de una carga mental es la fatiga mental que se ocasiona cuando
la tarea requiere que el trabajador efecte un esfuerzo prolongado, al lmite de sus
capacidades. Se entiende por fatiga mental como la disminucin de la capacidad fsica y
mental de un individuo, despus de haber realizado un trabajo durante un periodo de
tiempo determinado.
Este tipo de fatiga puede presentarse a dos niveles diferentes:
Fatiga normal o fisiolgica.
Fatiga crnica.
IC
A
En primer lugar, cuando la persona tiene que efectuar esfuerzos importantes para dar
respuesta a las exigencias de la tarea, surge la fatiga la cual acta para indicarle al
organismo sus limitaciones. Los sntomas que suelen ocasionar son sensacin de cansancio,
somnolencia, bajo nivel de atencin, etc., los cuales ocasionan, a su vez, bajo
rendimiento, descenso de la actividad, aumento de errores, etc.
La fatiga se elimina mediante el descanso. Cuando se est trabajando, es adecuado el
introducir pausas o cambiar de tarea, realizando otras diferentes, y as, de esta manera,
permitir al organismo recuperarse para poder continuar con la actividad normal, pero, si a
pesar de lo dicho anteriormente, el trabajador debe seguir realizando su actividad en
cuando la fatiga se convierte en crnica. Es decir, se produce este tipo de fatiga cuando
el trabajo que se realiza necesita una atencin prolongada y concentracin, suelen
provocar irritabilidad, depresin, falta de energa y de voluntad para trabajar, dolores de
cabeza, etc., que duran toda la jornada de trabajo y previo al inicio.
89
FO
RM
A
C
IO
N
Este tipo de fatiga puede afectar a la vida familiar del trabajador, ya que estos efectos
repercuten diariamente sobre las personas que lo sufren.
IC
A
Los dos tipos de indicadores que se han mencionado antes tienen en cuenta
determinadas cuestiones para evaluar la carga mental, y algunas de ellas son:
90
IO
N
A
C
de elecciones conscientes.
Atencin: Nivel de atencin, continuidad, posibilidad de desviar la vista, posibilidad
de hablar, consecuencia de los errores.
Precisin o minuciosidad del trabajo.
Actuando sobre consecuencias en el individuo, hay que valorar y estudiar las
siguientes cuestiones:
o Criterios de comportamiento: Errores, olvidos, modificacin aleatoria del
proceso operativo y el rendimiento.
o Indicadores
fisiolgicos:
Ritmo
cardiaco,
ritmo
respiratorio
y
electroencefalograma.
o Indicadores psicolgicos: Coordinacin de movimientos, dificultad de
memorizar, irritabilidad, agresividad, hipersensibilidad a la luz y el ruido.
o Impresin subjetiva de la fatiga.
IC
A
FO
RM
Los factores a tener en consideracin a la hora de prevenir la fatiga mental o corregir una
situacin desfavorable son:
91
FO
RM
A
C
IO
N
Se puede definir de forma general el estrs como una respuesta adaptativa del organismo
frente a una determinada demanda del medio ante la cual el individuo no tiene la
suficiente informacin o capacidad para afrontar la demanda.
IC
A
92
Cuando existe una situacin de estrs crnico, puede causar trastornos a distintos niveles:
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Elevado absentismo.
Rotacin elevada de los puestos de trabajo.
Aumento de la siniestralidad.
Dificultades de relacin.
Mediocre calidad de productos y servicios.
93
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
94
Infracarga de trabajo: El volumen de trabajo est por dejado del necesario para
mantener un mnimo nivel de activacin en el trabajador.
Ritmo de trabajo.
Contexto fsico: Problemas derivados del ambiente fsico del trabajo que dificulta la
ejecucin de la tarea.
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
95
IC
A
IO
N
A
C
FO
RM
96
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
97
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
En las empresas, cuando existan riesgos que no se puedan eliminar y stos no sean
tolerables, se debern tomar medidas tcnicas y organizativas que los disminuyan a
niveles aceptables. En este caso, se utilizar la proteccin colectiva que sirve para
proteger a un conjunto de trabajadores de los riesgos existentes en los puestos de trabajo
y, cuando este tipo de proteccin no sea eficiente, se emplearn los equipos de
proteccin individual (EPI) que protegen exclusivamente al trabajador que los utiliza. Es
decir, slo se recurrir a este tipo de proteccin cuando se hayan agotado todas las vas
alternativas que normalmente se deben implantar con carcter prioritario para eliminar el
riesgo.
Tanto las protecciones colectivas como los EPI, tienen el objetivo de proteger al trabajador
frente a las agresiones externas de tipo fsico, qumico o biolgico, que puedan existir en el
lugar de trabajo.
La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales en su art. 15, establece los principios de la
accin preventiva y, en ella, queda claramente especificado que los EPI se deben utilizar
como medidas complementarias a otras, pero, en ningn caso pueden sustituir a la
proteccin colectiva ni a cualquier otra medida preventiva, ya que su objetivo es eliminar
o reducir las consecuencias del riesgo hasta niveles aceptables.
Los EPI, nunca se deben considerar como una solucin definitiva, ya que su misin es la de
98
FO
RM
A
C
IO
N
Adems,
es preciso aadir que es competencia del empresario proveer a sus
trabajadores de los EPI necesarios para el uso de la tarea, as como establecer labores de
vigilancia y asesoramiento sobre su uso. Por su parte, los trabajadores deben
comprometerse a utilizarlos y a mantenerlos en un adecuado estado de conservacin.
Teniendo en cuenta las diferentes particularidades en las que pueden presentarse los
riesgos, y la forma en la que pueden incidir en alguna parte del cuerpo, los medios de
proteccin personal se clasifican en dos grupos: medios parciales de proteccin y medios
integrales de proteccin.
IC
A
99
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Procedimiento de actuacin
100
IO
N
IC
A
FO
RM
A
C
101
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
102
IO
N
Protocolos mdicos
IC
A
FO
RM
A
C
Los protocolos mdicos son empleados para controlar la salud de los trabajadores en el
medio laboral. Segn el art. 37 del Reglamento de los Servicios de Prevencin:
103
Comprobar las consecuencias que tienen las condiciones de trabajo sobre la salud
del trabajador.
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
104
A
C
IO
N
IC
A
FO
RM
Para que la vigilancia mdica consiga una serie de objetivos (estado de salud individual y
colectivo, confirmar si las medidas preventivas son eficaces, suministrar al tcnico
informacin sobre la accin que tiene el contaminante en el organismo) y, para que se
puedan cumplir los objetivos anteriormente mencionados, debe de estar integrada la
vigilancia mdica en las actividades preventivas de las empresas. Para conseguir dichos
objetivos, hay que tener en cuenta una serie de aspectos, entre los que se encuentran:
105
IO
N
A
C
ndice de contenidos
FO
RM
IC
A
MEN PRINCIPAL
106
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Este deber, como mero principio rector de la vida econmica y social, ha de informar la
legislacin, la prctica judicial y la actuacin de los propios poderes pblicos. Sin
107
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
Aunque en sentido amplio la misin de garantizar la salud laboral es compartida por los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial, en el mbito de sus respectivas competencias, se
trata especficamente de una funcin tpica del ejecutivo, es decir, del Gobierno,
radicada en el Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. Adems, hay que tener en cuenta,
como consecuencia de la organizacin territorial del Estado espaol, que poderes
pblicos son tambin a estos efectos, los gobiernos de las CCAA y, dentro de ellos las
unidades administrativas con competencias en la materia.
108
FO
RM
A
C
IO
N
IC
A
109
IO
N
A
C
FO
RM
IC
A
110
FO
RM
A
C
IO
N
IC
A
111
IO
N
FO
RM
A
C
Como exigencias del sistema, las empresas debern establecer y mantener de forma
actualizada una serie de procedimientos que valgan para evaluar los riesgos para la
seguridad y salud de sus trabajadores. Para ello, se tendrn procedimientos de:
Identificacin de los peligros.
Evaluacin de los riesgos.
Control de los riesgos.
Mantenimiento de las medidas de control de los riesgos.
IC
A
112
A
C
IO
N
FO
RM
IC
A
se
proyecta
realizar
una
113
IO
N
La ventaja que ofrece este tipo de planificacin es que es ms sencilla para definir y
controlar los objetivos propuestos, as como conservar la idea de una mejora continua de
la actividad planificada.
La planificacin de la actividad preventiva por objetivos, implica el realizar una serie de
etapas:
A
C
FO
RM
IC
A
114
FO
RM
A
C
IO
N
Las normas de procedimiento valdrn para juntar las responsabilidades asignadas a las
personas de la organizacin a las que se dirigen las normas, con los objetivos perseguidos
por la organizacin.
IC
A
115
IO
N
A
C
FO
RM
IC
A
Los recursos tanto tcnicos como econmicos de las empresas no son ilimitados, por lo
tanto, habr que priorizar las actividades preventivas que haya que realizar y establecer
distintos tipos de planificacin tanto a corto plazo (duracin menor o igual a un ao),
como a medio plazo (duracin entre uno y tres aos).
116
IO
N
A
C
FO
RM
IC
A
117
IO
N
Qu debe hacerse.
Quin lo debe hacer.
Cundo debe hacerse.
Qu resultados hay que conseguir.
A
C
IC
A
FO
RM
Los resultados a lograr o acciones a efectuar en concreto, son los que dentro de un
proceso de planificacin por objetivos se conocen como metas.
118
A
C
IO
N
FO
RM
IC
A
119
IO
N
IC
A
FO
RM
A
C
120
FO
RM
A
C
IO
N
IC
A
121
IO
N
El manual del Sistema de Gestin de la PRL (ya descrito en los prrafos anteriores).
Los diferentes procedimientos del Sistema de Gestin de la PRL.
Las instrucciones preventivas operativas o de trabajo.
Los registros del Sistema de Gestin de la PRL.
A
C
FO
RM
Los procedimientos del Sistema de Gestin de PRL describen las diferentes actividades del
sistema de gestin, indicando qu hay que hacer, quin lo debe hacer y qu registro hay
que guardar para esclarecer lo que se ha realizado.
IC
A
122
IC
A
A
C
FO
RM
IO
N
123
FO
RM
A
C
IO
N
IC
A
124
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
125
IO
N
Delegado de prevencin
FO
RM
A
C
IC
A
126
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
ndice de contenidos
MEN PRINCIPAL
127
Introduccin
IO
N
FO
RM
A
C
As se considera en la Ley de
Prevencin de Riesgos Laborales, en
cuyo Captulo III, artculo 20,
establece como obligacin del
empresario el anlisis de las posibles
situaciones de emergencia y, entre otras materias, la adopcin de las medidas de
primeros auxilios necesarias.
Medidas que han de concretarse de la siguiente manera:
IC
A
128
IO
N
1. Conservar la calma
FO
RM
2. Evitar aglomeraciones
A
C
No perder los nervios es bsico para poder actuar de forma correcta y as evitar errores
irremediables.
IC
A
3. Saber imponerse
4. No mover al herido
Como norma bsica y elemental, nunca se debe mover a nadie que haya sufrido un
accidente hasta estar seguros de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de
empeorar las lesiones ya existentes.
No obstante, existen situaciones en las que la movilizacin debe ser inmediata: cuando las
condiciones ambientales as lo exijan o bien cuando el socorrista estime que se deba
realizar la maniobra de reanimacin cardio-pulmonar.
129
IO
N
Una valoracin primaria consistente en identificar las situaciones que pueden amenazar
de forma inmediata la vida del accidentado, y posteriormente una valoracin secundaria
para identificar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios mdicos
profesionales.
6. Tranquilizar al herido
A
C
Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a
alguien en quien confiar en esos momentos de angustia.
FO
RM
Es funcin del socorrista el ofrecer esa confianza y mejorar el estado anmico del
lesionado.
IC
A
9. Traslado adecuado
Segn las lesiones que presente el accidentado, la posicin de espera y traslado variar.
Es importante acabar con la prctica habitual de la evacuacin en coche particular, ya
130
10. No medicar
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
131
Proteger.
Avisar.
Socorrer.
IO
N
A
C
Proteger
FO
RM
Antes de actuar, asegurarnos de que tanto el accidentado como nosotros estamos fuera
de todo peligro.
Por ejemplo, en un ambiente txico, no atenderemos al intoxicado sin antes proteger
nuestras vas respiratorias (uso de mscaras con filtros adecuados), o ventilar el lugar, pues
de Io contrario nos exponemos a accidentarnos tambin.
Avisar
IC
A
Siempre que sea posible avisaremos a los servicios sanitarios (mdico, ambulancia...) de
la existencia del accidente, as activamos el Sistema de Emergencia.
Inmediatamente despus comenzaremos a actuar mientras esperamos la ayuda. Es muy
importante dar la alerta de forma correcta y estructurada. Para ello se debe tener muy
claro:
Ya que, muchas veces, un error en la forma de alertar implica la prdida de la vida del
132
Telfonos de emergencia
IO
N
A
C
FO
RM
Socorrer
IC
A
Conciencia.
Respiracin.
Circulacin.
133
IO
N
Testigos
Testigo
ordinario:
sin preparacin ni
formacin
e
influenciable por la
emocin
y
el
pnico. No sabe
qu mensaje ha de
transmitir y puede
olvidar
incluso
sealar el lugar del
accidente.
Testigo
privilegiado:
con
una
formacin
adecuada,
es
capaz de hacer
una
valoracin
global
de
la
situacin,
sabe
avisar de forma
eficaz y se mantiene tranquilo.
Testigo profesional: ha sido formado y entrenado especficamente para vigilar,
detectar, alertar e intervenir (delegados de prevencin, personal de seguridad,
vigilantes de proceso...).
IC
A
FO
RM
A
C
134
Socorrista
IO
N
IC
A
FO
RM
A
C
Otros eslabones
Testigo, telefonista y socorrista son eslabones, todos ellos, pertenecientes a la empresa.
El personal de la ambulancia, el equipo mdico de urgencias y el personal del hospital son
eslabones externos cuando no pertenecen a la organizacin de la empresa.
Esta diferencia de ubicacin no ha de suponer una traba para una actuacin eficaz.
Cada uno de ellos ha de saber quin va despus y quin le precede, procurando que la
informacin se transmita de forma clara y concisa y as facilitar las actuaciones posteriores.
135
IO
N
A
C
FO
RM
El socorrista debe estar capacitado para atender situaciones de emergencia mdica tales
como: la prdida de conocimiento, los paros cardio-respiratorios, la obstruccin de vas
respiratorias, las hemorragias y el shock.
El adiestramiento en estas tcnicas precisas es lo ms importante; por ello tambin es
recomendable efectuar reciclajes peridicos que refuercen su dominio por el socorrista.
IC
A
Formacin complementaria
Formacin especfica
Atendiendo a los riesgos existentes en la empresa es conveniente tener una formacin
muy especfica.
Por ejemplo, ante el riesgo qumico, la formacin que debera capacitar al socorrista sera
el poder dominar con soltura las siguientes tcnicas: rescate en ambiente txico,
oxigenoterapia, quemaduras qumicas, intoxicaciones por productos qumicos especficos,
entre otras.
136
FO
RM
A
C
IO
N
IC
A
Valoracin primaria
Se trata de identificar las situaciones que pueden amenazar de forma inmediata la vida
del accidentado.
137
IO
N
A
C
FO
RM
1. CONCIENCIA:
IC
A
3. CIRCULACIN:
138
Valoracin secundaria
Una vez aseguradas las funciones vitales, nos ocuparemos de otras lesiones (heridas,
quemaduras, fracturas, etc.) y buscaremos las posibles lesiones no aparentes.
Efectuaremos la exploracin detallada del accidentado, de una forma reglada, de
cabeza a los pies: cabeza, cuello, trax, abdomen, extremidades.
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
139
IO
N
A
C
2 AVISAR
3 SOCORRER
FO
RM
IC
A
140
IC
A
FO
RM
A
C
IO
N
141
5. b: Si no respira normalmente:
A
C
IO
N
IC
A
FO
RM
Enve a alguien por ayuda o, si se encuentra solo, deje a la vctima y alerte al servicio de
emergencias o ambulancias; regrese y comience las compresiones torcicas del
siguiente modo:
142
IO
N
A
C
FO
RM
IC
A
143
FO
RM
A
C
IO
N
8. Posicin de recuperacin
IC
A
Existen varias variantes de la posicin de recuperacin. Ninguna es perfecta para todas las
vctimas. La posicin debera ser estable, prxima a una posicin lateral verdadera con la
cabeza pendiente, y sin presin en el trax que reduzca la respiracin.
144
FO
RM
IO
N
A
C
Fracturas
IC
A
No desplazar ni mover al
herido si se sospecha lesin de
columna vertebral, cuello o
cabeza.
Solicitar inmediatamente
ayuda a personal sanitario.
Mantener la cabeza del
accidentado en el eje cuellotronco.
Para otras fracturas,
inmovilizar la zona afectada.
145
Ojos
A
C
FO
RM
IC
A
IO
N
Quemaduras
En accidentes leves la primera actuacin debe ser el lavado ocular con agua
abundante durante al menos 15 minutos y posteriormente acudir al mdico.
Nunca han de frotarse los ojos.
No echar colirio.
146