Formatos de Ítems - Ineval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Formatos de tems
DESDE AQU

30

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

Formatos de
tems

31

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Con el fin de que una prueba sea dinmica y diversa, los tems de opcin mltiple
se pueden organizar en diferentes formatos.
Los formatos para la construccin de tems de opcin mltiple son:

Es importante sealar que antes de elegir el formato se debe tener claro el


contenido del tem, es decir, el formato se debe adaptar al contenido.
A continuacin se presenta cada uno de los formatos.

32

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

Simple
Es el formato bsico donde se presenta un cuestionamiento o afirmacin
acompaado de las opciones de respuesta.

Directrices tcnicas
-

El planteamiento debe presentarse en forma declarativa o interrogativa.

Lineamientos de redaccin
-

Utilizar adecuadamente los signos de interrogacin emplendolos siempre en el


inicio y el final.

Ejemplos

Completa el enunciado.

El planteamiento termina en dos puntos, por


tal razn la primera letra de cada opcin de
respuesta empieza con minscula.

Una de las propiedades de la prueba objetiva es la validez de constructo, que se


refiere a la:

A) consistencia y estabilidad de los resultados emitidos


B) congruencia entre lo que se plane medir y lo que se mide
C) independencia del instrumento respecto a quien lo aplica y califica
D) pertinencia del conjunto de tems de respuesta mltiple

Respuesta correcta: B

33

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Qu presidente fue elegido por la Asamblea Constituyente de 1878?


El planteamiento del formato simple puede
expresarse de manera interrogativa.

A) Eloy Alfaro Delgado

Incorrecta. Fue en 1906 cuando la Asamblea


Constituyente proclam presidente a Eloy
Alfaro Delgado.

B) Jos Mara Velasco Ibarra

Incorrecta. Fue en 1945 cuando la


Asamblea Constituyente nombra presidente
a Jos Mara Velasco Ibarra.

C) Jos Mara Urbina y Viteri

Incorrecta. Fue en 1852 cuando la


Asamblea Constituyente elige como
presidente a Jos Mara Urbina.

D) Ignacio de Veintimilla

Correcta. En 1878 se instal una Asamblea


Constituyente que nombr a Ignacio de
Veintimilla como presidente del Ecuador.

Respuesta correcta: D

34

En las argumentaciones se explica por qu la respuesta


correcta lo es y por qu las incorrectas son plausibles.

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

Ordenamiento
Adems del enunciado, en este tipo de tem se agrega una lista de elementos que
deben ser ordenados de acuerdo al principio que se indique.

Directrices tcnicas
-

La regla, principio o pauta para ordenar debe explicitarse

Las combinaciones de los elementos del listado sern las opciones de respuesta

En la lista se debe incluir de cuatro a seis elementos

El listado debe contener elementos del mismo tema

Todos los elementos del listado deben presentarse en cada opcin de respuesta,
con diferente orden

Un elemento del listado no debe ocupar el mismo lugar en todas las opciones
porque no se efectuara la indicacin de ordenar

En los distractores, el orden de los elementos debe ser plausible

Las argumentaciones se deben construir con los nmeros de las listas, no con las
descripciones
Ejemplo:
Correcta: El paso 3 da inicio al proceso, 2 es el final. Los pasos
5 y 4 estn invertidos.

Lineamientos de redaccin
-

La lista debe ser vertical

La lista de elementos debe numerarse en forma ascendente y enunciarse utilizando


nmeros arbigos, seguidos de un punto y espacio

Se debe omitir cualquier signo de puntuacin al final de los elementos del listado

Los elementos de las opciones de respuesta se deben separar con coma y espacio
(1, 2, 3). No usar la y para enunciar el ltimo elemento (1, 2, 3 y 4)

35

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Ejemplos

Lee el texto y ordena la secuencia de acciones que se desarrollan en la leyenda.


La capa del estudiante
Todo comenz cuando un grupo de estudiantes se preparaban para rendir los
ltimos exmenes de su ao lectivo. Uno de ellos, Juan, necesitaba unas botas
para la ocasin. Sus compaeros le propusieron vender sus libros pero para l
eso era impensable. Finalmente le ofrecieron algunas monedas para aliviar su
situacin, pero la ayuda tena un precio, si quera el dinero Juan deba ir a las doce
de la noche al cementerio, con su capa puesta, llegar hasta la tumba de una mujer
que se quit la vida y clavar un clavo. Juan acept.
En la noche lleg hasta la tumba sealada y comenz a clavar. Cuando quiso
retirarse del lugar no pudo moverse de su sitio porque algo le sujetaba la capa y le
impeda la huida. Juan nunca sali.
A la maana siguiente, preocupados por la tardanza se aventuraron a buscarlo y
lo encontraron muerto. Uno de ellos se percat de que Juan haba fijado su capa
con el clavo.
Sin autor (s.f.) La capa del estudiante. Leyenda popular ecuatoriana.

36

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

1. Sus compaeros le aconsejaron que vendiera sus libros


2. Juan necesitaba dinero para comprarse nuevas botas
3. Cuando Juan quiso retirarse de la tumba algo jalaba su capa impidindole
moverse
4. Los compaeros preocupados entraron al cementerio y encontraron a Juan muerto
5. Juan lleg a la tumba y coloc el clavo
6. Los compaeros de Juan lo retaron a ir al cementerio

A) 1, 2, 6, 5, 4, 3
B) 1, 6, 5, 2, 4, 3
C) 2, 1, 6, 5, 3, 4
D) 2, 6, 1, 5, 3, 4

Las opciones de respuesta son plausibles debido a


que describen una secuencia que podra ser real.
Los nmeros se separan por coma y un espacio, no se
utiliza la y para separar el ltimo elemento.

Respuesta correcta: C

37

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Ordena de menor a mayor los pases miembros de la Comunidad Andina de


Naciones, de acuerdo con la cantidad de poblacin registrada en sus censos de
2010.
El planteamiento da la instruccin
a realizar: ordenar.

1. Bolivia
2. Colombia
3. Ecuador
4. Per

A)

1, 3, 4, 2
Ningn elemento de las
opciones de respuesta
ocupa el mismo lugar en
todas.

Correcta. Los pases se encuentran ordenados de


acuerdo con el planteamiento, Bolivia tiene ms
de 10 millones de habitantes, Ecuador ms de 15
millones, Per ms de 30 millones y Colombia ms
de 46 millones.

B)

1, 4, 2, 3

Incorrecta. El pas tres debe ir despus del uno, y el


dos al final.

C)

3, 2, 1, 4

Incorrecta. Antes que el nmero tres debe ir el uno y


el orden del dos y cuatro est invertido.

D)

3, 4, 2, 1

Incorrecta. El pas uno debe ir primero y el dos debe


ir al final.

Respuesta correcta: A

38

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

Completamiento
En el planteamiento se omiten palabras, letras o nmeros, grficas o imgenes. Los
elementos omitidos se identifican por una lnea baja, que evidencia la falta.
Las opciones de respuesta incluyen los elementos que deben completar los
espacios vacos.

Directrices tcnicas
-

Cuando se trate de palabras o imgenes, se sugiere incluir un mximo de tres


espacios por completar

Cuando se trate de letras o nmeros, incluir un mximo de cinco espacios para


completar

Cuando haya un slo elemento por completar, este no debe estar al inicio o al final
del planteamiento

Las opciones de respuesta deben ser de la misma categora que la respuesta


correcta y coincidir en nmero y gnero

Lineamientos de redaccin
-

Las opciones de respuesta deben ir en minsculas, salvo que se trate de nombres


propios o cuando las reglas de puntuacin exijan el uso de maysculas

La extensin de la lnea es de tres guiones bajos cuando se trate de nmeros y


letras (___), y de siete cuando sea de palabras (_______)

Separar las opciones de respuesta con guion corto cuando los elementos son
palabras o letras, y con coma cuando son nmeros

39

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Ejemplos

Complete la oracin.

El tem se redacta con un tratamiento formal


cuando la poblacin objetivo es de nivel
universitario o est por ingresar a l.

La medicin es un proceso _______ mediante una representacin _______ de


acuerdo con un _______ o regla de medida.

A) descriptivo - numrica - instrumento

La extensin de las lneas de


completamiento es de siete
guiones bajos porque se trata
de palabras omitidas.

B) especulativo - objetiva - nmero


C) evaluativo - descriptiva - instrumento
D) inductivo - objetiva - signo

Respuesta correcta: A

40

Las opciones de respuesta son plausibles ya


que respetan el gnero y nmero de la palabra
antecesora y son coherentes con el concepto
que se desarrolla en la oracin a completar.

FORMATOS DE TEMS

Completa el enunciado.

INEVAL

La instruccin nos indica la accin a


realizar: completar.

A finales del siglo XX nace el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en
_______ y busca una reforma _______.
Las palabras de las opciones de
respuesta se dividen con un guion
corto.

A) Brasil - agraria

Correcta. El Movimiento de los Trabajadores


Rurales Sin Tierra naci en los aos setenta
en Brasil, con el objetivo de lograr que los
campesinos tengan acceso a las tierras, por lo
que aboga por una reforma agraria que permita
esto.

B) Bolivia - laboral

Incorrecta. En Bolivia se cre el Movimiento de


Trabajadores Campesinos Indgenas Sin Tierra
en el ao 2000 y busca una nueva reparticin
de la tierra a travs de una reforma agraria.

C) Mxico - econmica
Las opciones de respuesta
son plausibles porque todas
pertenecen a la categora
Movimiento de Trabajadores,
campesinos, rurales, Sin Tierra
de Amrica Latina.

D) Paraguay - social

Incorrecta. El Movimiento de los Sin Tierra


de Mxico naci en 2005, con apoyo del
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin
Tierra de Brasil, y busca que se invadan
latifundios como una solucin a la problemtica
de las tierras en el pas.
Incorrecta. El Movimiento de los Sin Tierra fue
creado en Paraguay en el ao 2005 y su lucha
es especficamente por una reforma agraria.

Respuesta correcta: A

41

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Eleccin de elementos
Se presenta un conjunto de elementos en un listado, de los cuales se eligen algunos
de acuerdo con un criterio determinado en el planteamiento.
En las opciones de respuesta se presentan las combinaciones de los elementos.

Directrices tcnicas
-

Especificar el criterio de seleccin de los elementos

Emplear listas de cuatro a seis elementos siempre y cuando sean plausibles

Las opciones de respuesta deben integrar al menos dos elementos del listado

Al menos dos elementos del listado deben ser errneos

Los elementos correctos deben igualar o superar a los elementos incorrectos

Se deben incluir en todas las opciones de respuesta el mismo nmero de elementos

Un elemento no se debe repetir en todas las opciones de respuesta, el caso


contrario supondra que no se realiza ninguna accin con ese elemento, es decir,
no se selecciona

Todos los elementos del listado deben incluirse al menos una vez en las opciones
de respuesta

Los elementos del listado deben pertenecer a la misma categora para asegurar la
plausibilidad de las respuestas

Lineamientos de redaccin

42

La lista debe numerarse en forma ascendente, es decir, de menor a mayor, y utilizar


nmeros arbigos seguidos de un punto y espacio para listar los elementos

Cada elemento de la lista debe iniciar con mayscula

Omitir cualquier signo de puntuacin al final de los elementos del listado

Separar los elementos de las opciones de respuesta con coma y espacio (1, 2, 3)

Cuando se trate de oraciones, cada elemento de la lista debe tener una extensin
equilibrada

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

Ejemplos

Escoge los animales que habitan en la Amazonia ecuatoriana.

1. Tigrillo

2. Guatusa

3. Oso de anteojos

4.Pinzn cantor

5. Mono araa

6. Tortuga chaparra

A) 1, 2, 3, 5

Dependiendo de la definicin operacional las


imgenes pueden tener una breve explicacin.

B) 1, 3, 4, 6
C) 2, 3, 4, 5
D) 2, 4, 5, 6

Respuesta correcta: B

43

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Elige los grupos de seres vivos que pertenecen al reino fungi.


El planteamiento seala la accin a realizar: elige, e
indica el criterio a cumplir.

1. Ascomicetos
2. Equisetos
3. Zigomicetos
4. Basidiomicetos
5. Licopodios

A) 1, 2, 4

Incorrecta. Los equisetos son un grupo de seres vivos


que pertenecen al reino vegetal, no al micota.

B) 1, 3, 4

Correcta. El reino micota hace referencia a los hongos.


Los ascomicetos son hongos de estructura variada,
algunos incluso unicelulares; los zigomicetos son
hongos que se caracterizan por formar zigosporas
con gruesas paredes y esporangiosporas de origen
sexual y los basidiomicetos son los hongos que
tienen setas y sombreros.

C) 2, 3, 5

Incorrecta. Tanto los equisetos como los licopodios


pertenecen al reino vegetal.

D) 2, 4, 5

Incorrecta. nicamente los basidiomicetos pertenecen


al reino micota.

Respuesta correcta: B

44

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

Relacin de columnas
Este tem incluye dos listados de elementos en diferentes columnas, los cuales se
deben asociar segn la indicacin que se detalla en el planteamiento.
En las opciones de respuesta se presentan distintas combinaciones de relacin
entre los elementos de la primera y segunda lista.

Directrices tcnicas
Planteamiento
-

Dentro del planteamiento se deben incluir las columnas

Se debe indicar el criterio bajo el cual se tienen que relacionar las columnas

El contenido asociado a cada columna debe ser:

Columna izquierda

Columna derecha

Conceptos

Descripciones

Componentes

Definiciones

Elementos

Caractersticas
Explicaciones

La columna con menos informacin se ubica del lado izquierdo

Cada columna debe tener un ttulo en negritas, centrado y en singular, que


identifique los elementos que contiene

La columna izquierda utiliza nmeros y la columna derecha utiliza letras minsculas


de la siguiente forma:

Columna izquierda

Columna derecha

1.

a)

2.

b)

3.

c)

4.

d)

45

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Todos los elementos de la columna izquierda deben relacionarse con el mismo


nmero de descripciones de la columna derecha. Es decir, si el elemento 1 se
relaciona con dos descripciones, todos los dems elementos debern relacionarse
con dos

La columna de la izquierda debe contener como mnimo dos elementos

La columna derecha puede tener el mismo nmero de descripciones que la


izquierda, siempre y cuando esta ltima tenga ms de dos elementos

Ejemplo
Elemento

Descripcin

1. E 1

a) D a

2. E 2

b) D b

3. E 3

c) D c

Se sugiere incluir una descripcin adicional en la columna del lado derecho,


siempre y cuando sea plausible

Si solo existen dos elementos en la columna izquierda y se van a relacionar con una
descripcin de la columna derecha, esta debe tener un mnimo de tres elementos

Ejemplo de relacin 1 a 1 cuando hay dos elementos.


Elemento

Descripcin

1. E 1

a) D a

2. E 2

b) D b
c) D c

Cuando un elemento de la columna izquierda se relaciona solamente con una


descripcin de la columna derecha, se sugiere que existan un mximo de cinco
descripciones

Ejemplo de relacin 1 a 1. Mximo hay cinco descripciones.


Elemento

Descripcin

1. E 1

a) D a

2. E 2

b) D b

3. E 3

c) D c

4. E 4

d) D d
e) D e

46

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

Cuando el contenido lo permita, las descripciones de la columna derecha deben


tener la misma extensin

Si se van a relacionar dos elementos de la columna izquierda, cada uno con


dos descripciones de la columna derecha, esta debe tener un mnimo de cuatro
elementos

Ejemplo de relacin 1 a 2 cuando hay dos elementos.


Elemento

Descripcin

1. E 1

a) D a

2. E 2

b) D b
c) D c
d) D d

Cuando un elemento de la columna izquierda se relaciona con dos o tres de


la columna derecha, esta ltima se sugiere que tenga un mximo de siete
descripciones

Ejemplo de relacin 1 a 2. Mximo hay tres elementos y siete descripciones.


Elemento

Descripcin

1. E 1

a) D a

2. E 2

b) D b

3. E 3

c) D c
d) D d
e) D e
f) D f
g) D g

47

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Cuando se requiere relacionar un elemento de la columna izquierda con tres


descripciones de la columna derecha, la columna de la izquierda debe tener un
mximo de dos elementos

Ejemplo de relacin 1 a 3. Mximo hay dos elementos y siete descripciones.


Elemento

Descripcin

1. E 1

a) D a

2. E 2

b) D b
c) D c
d) D d
e) D e
f) D f

Opciones de respuesta
-

Las respuestas se conforman por las posibles combinaciones de cada uno de los
elementos con las descripciones

Cada opcin de respuesta debe plantearse de forma ascendente. Se considerar


siempre el nmero del elemento (columna izquierda) para la organizacin vertical
y horizontal de las opciones, mientras que la letra de la columna derecha solo se
contemplar para las primeras combinaciones por opcin:
A) 1a, 2b, 3d
B) 1b, 2c, 3a
C) 1c, 2d, 3b
D) 1d, 2a, 3c

48

La plausibilidad de las respuestas est determinada por el contenido de la segunda


columna, no por las combinaciones de las opciones de respuestas

Para explicar las opciones incorrectas no se debe repetir las razones por las cuales
una combinacin est mal si ya se hizo en una argumentacin anterior

Para argumentar la respuesta correcta no es suficiente escribir que todas las


combinaciones estn bien, se debe escribir una explicacin

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

Lineamientos de redaccin
-

No repetir palabras o frases en las columnas

Listar en forma ascendente los elementos de la columna izquierda con nmeros


arbigos seguidos de un punto y un espacio, y los de la columna derecha con letras
minsculas y un parntesis de cierre

Utilizar una tabla sin bordes para las columnas

Poner en negritas los ttulos de las columnas

Separar los elementos de las opciones de respuesta con coma y espacio: 1a, 2b,
3c, 4d. Cuando la relacin es de un elemento a dos descripciones se escribe: 1ab,
2cd, 3ef, y para la relacin de uno a tres elementos: 1abc, 2def

Ejemplos
Relaciona los conceptos con las propiedades de las pruebas estandarizadas.
Cada columna tiene un ttulo en
singular, negritas y centrado.

Propiedad

Concepto
1. Confiabilidad

a) Consistencia y estabilidad de los resultados

2. Objetividad

b) Congruencia que existe entre lo que se plane


medir y lo que se mide

Columna izquierda
nmeros arbigos,
punto y espacio.

c) Independencia que tiene el instrumento respecto a


la persona que lo aplica o califica

Los elementos se separan con comas.

A) 1a, 2c
B) 1b, 2a
C) 1c, 2a
D) 1c, 2b
Respuesta correcta: A

La plausibilidad de las
opciones de respuesta
est dada en el contenido
de la columna derecha.
Las propiedades descritas
son parte de las pruebas
estandarizadas, pero solo
dos de ellas corresponden
a la confiabilidad y
objetividad.

49

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Relacione los tipos de ensayos con sus caractersticas.


Tipo

Caracterstica

1. Crtico

a) Informa sobre algn tema

2. Argumentativo
3. Expositivo

b) Con base en documentos explica su


punto de vista
c) Analiza un hecho

Las opciones de respuesta son las


combinaciones de relacin de un
elemento con una descripcin.

A) 1a, 2b, 3c

B) 1b, 2c, 3a

Incorrecta. El ensayo crtico analiza un hecho, no


informa, y el ensayo expositivo se caracteriza por
informar sobre algn tema en particular, no por
analizar un hecho.
Incorrecta. Las combinaciones del ensayo crtico y
argumentativo estn invertidas.

C) 1c, 2a, 3b
Incorrecta. El ensayo argumentativo se caracteriza
por explicar un punto de vista sobre la base de
documentos, no por dar informacin.
D) 1c, 2b, 3a

Respuesta correcta: D

50

Correcta. Las caractersticas corresponden a los


tipos de ensayos.

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

Contexto
Aunque es comn que los tems se apoyen en algn contexto para poder ser
comprendidos y resueltos, anexamos al contexto como categora de formato de
tem cuando el elaborador le asocia por lo menos cinco tems.
El contexto puede presentarse como un caso, un grfico, un diagrama, una imagen
o una tabla, entre otras.
Es importante resaltar que aunque varios tems se asocien a un solo contexto, cada
uno puede expresarse en cualquiera de los otros formatos revisados.

Directrices tcnicas
-

Debe agrupar al menos cinco tems

El planteamiento debe contar con una instruccin que indique la accin a realizar
con el contexto

Debe contener informacin suficiente para la resolucin de todos los tems


asociados

Si se utiliza un fragmento de un texto, no se debe modificar el contenido, es decir,


la cita debe ser literal

Se debe citar la fuente de donde se obtiene el texto o imagen

Los tems deben ser independientes entre s aunque se refieran al mismo contexto

La informacin del contexto debe ser la suficiente para redactar el planteamiento,


nunca dar informacin extra

Las fuentes utilizadas deben de ser reconocidas y adecuadas para el trabajo


acadmico

Lineamientos de redaccin
-

Los ttulos van en Arial 11, son centrados, en negritas y sin punto final. Comienzan
con mayscula seguidos de minscula

Se escribirn con maysculas todos los nombres propios, de personas, animales,


instituciones, fiestas, platos tpicos, lugares, foros, ttulos, etctera

En el caso de que se omita parte del texto, hay que utilizar corchetes con puntos
suspensivos [] para sealarlo

Las referencias se deben citar como se establecen en el apartado Formas de citar

51

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

Ejemplo

Lea el texto y responda las preguntas correspondientes.

Antes del contexto


hay una instruccin.

El mtodo en la evaluacin de los programas educativos y sus


implicaciones
(fragmento)
Los mtodos contemplan diferentes elementos de los cuales se pueden distinguir
cinco principales: el proceso de autoevaluacin, la visita de evaluacin por pares
acadmicos, el informe de evaluacin, la rplica y el dictamen.
En primer lugar, el proceso de autoevaluacin se refiere al ejercicio de reflexin
que los actores de las instituciones o programas hacen sobre su labor o sobre el
objeto evaluado, con el propsito de determinar su vala. En la mayora de los casos
es apoyada por una instancia evaluadora externa a travs de documentos que
determinan los parmetros a incluir dentro de tal ejercicio [].
En trminos generales, esta prctica encuentra su principal fortaleza en que los
implicados conocen a un mayor nivel de profundidad el programa educativo versus
la instancia externa, lo que garantiza poder identificar la informacin solicitada con
mayor facilidad y describir los puntos crticos en ella. En contraposicin, una de
las desventajas principales es que los implicados, en algunas ocasiones, no son
capaces de ver de manera objetiva y sus juicios son laxos o muy severos []
adems de los conocimientos que tienen o no de la disciplina evaluativa [].
En el segundo punto, visita de evaluacin de pares acadmicos, existen tres
principales actividades: las entrevistas, la revisin de testimonios y la observacin,
aunque en algunos de los casos tambin se realiza el levantamiento de la
encuesta. Su principal ventaja es brindar una visin fresca del objeto evaluado que
permite detectar reas de oportunidad y fortalezas que por la rutina no pueden
ser reconocidas por la comunidad que est inmersa en el programa educativo;
brindan juicios ms objetivos del objeto evaluado y es probable que tengan menos

52

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

presiones de intereses durante el proceso; los evaluadores tienen con experiencia


sobre evaluacin y conocen sobre la disciplina, adems de que cuentan con
un documento gua para tratar de que sus observaciones y juicios sean lo ms
objetivos posibles [].
Una evaluacin objetiva depende, en gran medida, de la organizacin y preparacin
de la visita, adems de la competencia y experiencia del evaluador para recabar la
informacin ms cercana a la realidad del objeto evaluado a lo largo del proceso.
El tercer paso es la elaboracin del informe de evaluacin, que engloba la
autoevaluacin y la visita de evaluacin. En general contiene la descripcin de
cada aspecto evaluado, juicios de valor de los mismos y en los casos necesarios,
recomendaciones []
Un buen informe de evaluacin no solo se basa en lo encontrado en un proceso de
evaluacin, sino tambin en el contexto poltico que lo envuelve []
En el caso de la rplica, su principal objetivo es brindar a los evaluados la
posibilidad de mostrar evidencias para aclarar la orientacin de los juicios vertidos
en el informe. Esta oportunidad ayuda a asegurar que las valoraciones hechas por
los evaluados estn mejor sustentadas [].
Finalmente, la instancia evaluadora entrega al evaluador un dictamen que determina
el estatus de evaluacin y acreditacin de programas educativos, segn sea el
caso. Tal dictamen tiene un tiempo de vigencia, es decir, al cabo de un tiempo en
trminos generales de tres a cuatro aos, es necesario que la institucin realice
un proceso de evaluacin de seguimiento o reacreditacin.
Gonzlez, R. (2012). Aspectos claves de las perspectivas tericas para la evaluacin
de programas educativos. pp. 26 27
El contexto tiene la informacin necesaria
para resolver los siguientes cinco tems.

53

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

1. De acuerdo con el texto, elige los mtodos de evaluacin.

1. Autoevaluacin

Se puede realizar cualquier formato de


tem apoyado en un mismo contexto.

2. Evaluacin externa
3. Visita de evaluacin
4. Observacin
5. Elaboracin de informes
6. Rplica

A) 1, 2, 4, 5
B) 1, 3, 5, 6
C) 2, 3, 4, 5
D) 2, 4, 5, 6

Respuesta correcta: B

54

INEVAL

FORMATOS DE TEMS

INEVAL

2. Cul es el papel del evaluador externo en el proceso de autoevaluacin?

A) Identifica objetivamente las oportunidades y fortalezas del objeto a evaluar


B) Capacita sobre la evaluacin educativa a los implicados en la autoevaluacin
C) Entrega el documento donde se estipulan los parmetros de la autoevaluacin
D) Brinda objetividad a la autoevaluacin debido a su punto de vista externo

Respuesta correcta: C

3. Son las actividades que se realizan en la visita de pares acadmicos, excepto:

A) testimonios
B) informes
C) encuesta
D) entrevistas

Respuesta correcta: B

55

ELABORACIN DE TEMS DE OPCIN MLTIPLE

INEVAL

4. Complete la siguiente oracin.

El informe _______ el objeto de evaluacin y su _______, incluye juicios de valor


y de ser necesario plantean _______.

A) juzga - incidencia - cambios


B) analiza - importancia - restructuraciones
C) compara - aplicacin - auditoras
D) describe - contexto - recomendaciones

Respuesta correcta: D

5. El objetivo del dictamen en el proceso de evaluacin es determinar:

A) si se necesita una reacreditacin


B) si es necesario una evaluacin de seguimiento
C) el estatus de la evaluacin o acreditacin
D) si los datos descritos en el informe son correctos

Respuesta correcta: C
Con un mismo contexto se relacionan cinco tems.

TAREA

56

Ahora puede disear un tem de cada tipo sobre su rea, para eso tenga en
cuenta las directrices tcnicas y los elementos de redaccin.

También podría gustarte