Concepto de Demanda
Concepto de Demanda
Concepto de Demanda
JOS OVALLE FAVELA, dice.- Que la demanda es el acto procesal por el cual una persona que
se constituye por el mismo en parte actora o demandante, formula su pretensin ante el rgano
jurisdiccional e inicia un proceso y el ejercicio de la accin.
CIPRIANO GOMEZ LARA: Define a la demanda como el primer acto de ejercicio de la accin,
mediante el cual, el pretensor acude ante los tribunales persiguiendo que se le satisfaga su
pretensin.
COUTURE: Dice que la demanda es el acto procesal introducido de la instancia por virtud del
cual el actor somete a su pretensin al juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una
sentencia favorable a su inters.
EDUARDO PALLARES: Define a la demanda como el acto procesal con el cual el actor inicia el
ejercicio de la accin y promueve un juicio.
La demanda puede ser verbal, es decir, por comparecencia cuando se trate de juicios de
mnima ante los jueces mixtos, de paz o menores o bien en juicios sobre algunas controversias
familiares ante los juzgados de lo familiar, fuera de estos casos, la demanda deber formularse
por escrito y reunir los requisitos que establece la ley. (Art. 253)
UNIDAD ESCENCIAL DEL DERECHO PROCESAL
Esta unidad se expresa a travs de los conceptos bsicos o fundamentales que toda disciplina
procesal utiliza; y que el procesalista Argentino Podetti, denomino triloga estructural de la
ciencia procesal que son; La jurisdiccin: como el poder del estado para resolver conflictos de
trascendencia jurdica en forma vinculantica para las partes.
El proceso: Como instrumento jurdico del Estado para conducir la resolucin de los litigantes.
La accin: Como derecho, facultad, poder o posibilidad jurdica de las partes para provocar la
actividad de rgano jurisdiccional del Estado.
TIEMPO Y LUGAR DE LA INTERPOSICION DE LA DEMANDA
Se refiere a que el actor debe tomar en cuenta que la accin que intente esta en tiempo, que
no haya prescrito la misma as como tambin debe tomar en cuenta que el juez del lugar ante
quien se interponga la demanda sea el competente (la demanda habr de ser clara y
sistemtica, ordenada y bien redactada).
EFECTOS DE LA PRESENTACION DE LA DEMANDA
1.- INTERRUMPIR LA PRESCRIPCION: Basta solo con la presentacin de la demanda para que
se interrumpa la prescripcin.
2.- SEALAR EL PRINCIPIO DE LA INSTANCIA: Se inicia en primera instancia.
3.- Determinar el valor de las prestaciones exigidas, cuando pueda referirse a otro tiempo.
(art.256 C.P.C). Otro efecto es ordenar la notificacin del demandado de que se presente a
juicio.
REQUISITOS DE LA DEMANDA
ART. 253
El articulo 253 C.P.C es la que seala, en trminos generales, los requisitos que debe contener
la demanda y de acuerdo con dicho precepto legal, toda contienda judicial principiara por la
demanda en el cual se expresara.
1.- EL TRIBUNAL ANTE EL QUE SE PROMUEVE: Se refiere a que toda demanda debe formularse
ante un juez competente y para precisar cul es el competente, debe tenerse en cuenta los
diversos criterios que determinan la competencia, materia, cuanta, grado, territorio,
prevencin, turno, etc.
Este requisito se cumple aludiendo al rgano jurisdiccional competente. (C. juez Magistrado).
Sin referirse al nombre de la persona que ocupa este cargo.
2.- EL NOMBRE DEL ACTOR Y CASA QUE SEALE PARA OIR NOTIFICACIONES:
La persona que asuma, la posicin de la parte actora o demandante y comparezca por su
propio derecho, debe tener capacidad procesal, las personas sin capacidad procesal solo
pueden comparecer a juicio a travs de sus representantes legtimos.
Las personas colectivas, morales o jurdicas tambin lo hacen por medio de sus representantes
legales o apoderados.
Las personas fsicas, con capacidad procesal, pueden comparecer a travs de sus mandatarios
judiciales o procuradores, si as lo desean.
Aqu la representacin proporcional es voluntaria o convencional.
Cuando una persona (parte material) comparece a travs de un representante legal o
convencional (parte formal) debe acompaar a la demandada los documentos que acrediten
esa representacin. (Art. 95 numerales 1 y 2).
Cuando se representa el fenmeno de litisconsorcio en virtud de que dos o mas personas
ejerzan una misma accin (litisconsorcio activo) u pongan misma excepcin (litisconsorcio
pasivo), es necesario que estas nombren un solo procurador judicial que las represente a todas
o bien que ellas mismas elijan un representante comn (Art. 53).
3.- EL NOMBRE DEL DEMANDADO:
El actor debe precisar el nombre del demandado y su domicilio, con el objeto de que se le haga
saber el objeto de la demanda y pueda contestarla.
El demandado debe ser odo y vencido en juicio. En caso de que el actor omita sealar el
domicilio del demandado, no se har notificacin alguna, hasta que la omisin se subsane (Art.
III C.P.C). Cuando el actor ignore el domicilio de demandado o que este sea una persona
incierta, la primera notificacin debe hacerse por edictos, que se publicarn 3 veces, de 3 en 3
das, en un periodo de mayor circulacin, concedindole al demandado un plazo para que se
presente, el cual no ser inferior a 15 das ni exceder de 60. (Art.121 C.P.C).
La tercera sala de la SCJN a sostenido que no falta la afirmacin de actor sobre la ignorancia
del domicilio del demandado, para que el emplazamiento se haga por edictos, sino que es
indispensable que ese descono9cimiento tanto del actor como de las personas de quien se
pudiera obtener, la tercera sala a sugerido como medio para obtener que la ignorancia del
domicilio del demandado es general, la bsqueda de la parte demandada, por parte de la
polica del lugar en que tuvo su ultimo domicilio.
4.- EL OBJETO U OBJETOS QUE SE RECLAMA CON SUS ACCESORIOS:
En esta se debe precisar lo que el actor pretende: Es dar, hacer o no hacer que requiere el
demandado as como el bien sobre el cual recae la conducta pretendida.
En la demanda debe determinarse si el bien que se exige del demandado.
LOS INMUEBLES, por su ubicacin, superficie y linderos.
LOS MUEBLES, los crditos, expresando el nombre del acreedor y del deudor, su cuanta, es
conveniente que el actor determine con precisin cada una de las pretensiones que reclame en
su demanda.
5.- HECHOS EN QUE EL ACTOR FUNDE SU PETICION:
Se debe numerar y narrar sucintamente con claridad y precisin de tal manera que el demando
pueda preparar su contestacin y defensa.
Es necesario, seleccionar los hechos de tal manera que los que se expongan a la demanda sean
solo los que han dado motivo directamente al litigio y el demandante intente justificar su
pretensin.
Los hechos deben relatarse en forma numerada, comprendiendo un solo hecho por cada
nmero.
6.- FUNDAMENTOS DE DERECHO Y CLASE DE ACCION: En la demanda se debe citar los
preceptos legales o los principios de jurdicos aplicables.
En el proceso civil rige el principio jura novit curia; el derecho es conocido por el tribunal el
derecho invocado por las partes no vincula al juzgador.
*.- La accin procede en juicio, aun cuando no se exprese su nombre con tal de que se
determine con claridad la clase de pretensin que se exija del demandado.
*.- El requisito se cumple en la prctica procesal, citando los nmeros de los artculos que se
consideran aplicables al caso, tanto del Cdigo Civil en lo concerniente del derecho material
como del cdigo de procedimientos civiles.
7.- EL VALOR DE LA DEMANDA: Este requisito se debe expresar, si del valor de lo demandado
depende la competencia del juez. Adems de los requisitos que menciona el citado artculo 253
del C.P.C.
Becerra Bautista seala 3 requisitos ms que son:
LA VIA PROCESAL: La cual consiste en la indicacin de la clase de juicio; ordinario, especial de
desahucio, hipotecario, ejecutivo, etc, que se trata de iniciar con la demanda.
PUNTOS PETITORIOS: Segn Becerra Bautista son: la sntesis de las peticiones que se hacen al
juez en relacin con la admisin de la demanda y con el trmite que debe seguirse para la
prosecucin del juicio.
PROTESTO LO NECESARIO: Equivale al juramento de mancuadra espaol; es una declaracin
jurada de litigar de buena fe.
8.- DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAAR A LA DEMANDA:
Son 4 clases de documentos que se pueden anexar a la demanda:
LOS QUE FUNDAN A LA DEMANDA: Que son aquellos de los cuales emana el derecho que se
invoca. Ejemplo: el ttulo de propiedad cuando se trata de ejercitar la accin reivindicatoria o los
ttulos que traen aparejada ejecucin. ( Art. 94 y 95).
LOS QUE JUSTIFICAN LA DEMANDA: Y se refiere a los hechos expuestos en ella. (Art. 324)
LAS QUE ACREDITAN LA PERSONERIA JURIDICA: De quien comparece a nombre de otro, como
representante legal (Art. 94).
LAS COPIAS DEL ESCRITO DE LA DEMANDA: Y documentos anexos, que se servirn para el
emplazamiento del demandado, y que puede ser en papel comn, fotosttica o cualquier otra.
(Art. 95)
ESTRUCTURA FORMAL DE LA DEMANDA
Son 4 partes las que tiene el escrito de demanda:
1.- EL PROEMIO: Es la parte que contiene los datos de identificacin del juicio; como son: El
Tribunal ante el cual se promueve, al nombre del actor y la casa que se seale para or las
notificaciones, el nombre del demandado y su domicilio; la va procesal ante el cual se
promueve; el objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios, y el valor de lo demandado.
2.- LOS HECHOS: O parte en la que estos se numeran y narran Sucintamente con claridad y
precisin.
3.- EL DERECHO: En donde se indican los preceptos legales o principio jurdicos que el
promovente considere aplicables.
4.- LOS PUNTOS PETITORIOS: Es la parte en la que se sintetizan las peticiones concretas que
se hacen al juzgador es la admisin de la demanda y del trmite que se propone para la
procreacin del juicio.
Es conveniente tener presente, que despus de la demanda y la contestacin no se admitirn ni
al actor ni al demandado, respectivamente, otros documentos que no sean los que se hallen en
alguno de los casos siguientes. (Art. 97 C.P.
Ser de fecha posterior al escrito.
Ser de fecha anterior pero respecto de los cuales, la parte que los presente asevere, protestado
decir verdad, no haber tenido antes conocimiento de su existencia. Los que no hayan sido
posible adquirir con anterioridad por causas no imputables al interesado, y siempre que no haya
hecho, en los escritos de demanda y contestacin a la demanda, la designacin del archivo o el
lugar en que se encuentren los originales.
LA ADMISIN DE LA DEMANDA Y SUS EFECTOS.
Una vez presentada la demanda en el juzgado, el juez puede dictar su resolucin en tres
sentidos:
LA ADMISION DE LA DEMANDA: El juez en primer lugar puede admitir la demanda, en virtud de
que rene los requisitos sealados anteriormente y se a hecho acompaar de los documentos y
copias necesarias, ordenando en consecuencia, en emplazamiento del demandado. Aqu el
juicio sigue su curso normal. La demanda a sido admitida por ser eficaz.
PREVENCION: S e refiere a que el juez puede prevenir al demandante, cuando la demanda sea
oscura, o irregular, para que la aclare, corrija o complete de acuerdo con el artculo 255,
realizada la aclaracin o correccin, el juez deber admitir la demanda, en la prevencin que
debe ser hecha una vez y verbalmente, el juez debe sealar en concreto los defectos de la
demanda.
DESECHAMIENTO: El juez puede desechar la demanda, cuando considere que no rene los
requisitos legales y los defectos sean insubsanables, por ejemplo: que el juzgador sea
incompetente. Art.155 que la demanda sea entablada por una va procesal inadecuada.
MEDIDAS QUE PUEDE ORDENAR EL JUEZ AL TIEMPO DE ADMITIR LA DEMANDA
Dependiendo del tipo de juicio que se est tramitando, ser lo que el juez acuerde, porque cada
juicio tiene tramitaciones especificas; por ejemplo: en el juicio hipotecario;
lo que ordena el juez es la expedicin, inscripcin y fijacin de la cedula hipotecaria.
Otras medidas son: el aseguramiento de documentos o el embargo de objetos, as como se
exhiban cosas, que queden separadas o depositadas a personas.
AMPLIACION, TRASFORMACION, DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA
La demanda puede ser ampliada o cambiada con mayor facilidad si hay un sistema que se llama
de Litis abierta. En el sistema de Litis cerrada es ms dificultoso cambiar o vara el sentido de la
demanda. Si el demandado an no ha sido llamado a juicio, el actor tiene plena libertad v para
retirar la demanda, cambiarla, modificarla y agregarle lo que quiera y volverla a presentar.
El desistimiento implica una renuncia procesal de derechos en manos del actor.
El desistimiento es una actitud del actor por medio de la renuncia, no quiere seguir ya adelante,
se hecha hacia atrs y desiste.
El desistimiento puede ser de tres tipos:
1:- EL DESISTIMIENTO DE LA ACCION: Equivale a una renuncia total del derecho sustantivo o
de fondo (art. 34 C.P.C.)
2.- EL DESISITIMIENTO DE LA DEMANDA: Se refiere a que el actor puede retirar su demanda
cuando quiera, si el demandado no ha sido emplazado.
3.- DESISTIMIENTO DE LA INSTANCIA: Implica que el demandado ya a sido llamado a juicio,
con su consentimiento para no seguir adelante con el proceso.
DESECHAMIENTO O RECHAZO DE LA DEMANDA
1.- Que el actor no acredite su personalidad.
2.- Que el ejercicio de la accin no rena los requisitos.
3.- La eleccin de una va equivocada.
4.- Que el Juez se considere incompetente.
5.- Que el actor o el demandado no tengan capacidad.
El rechazo de la demanda es un acto del Juez, porque considera que no rene los requisitos,
tanto del artculo 253, como los artculos 94 y 95 del C. P. C.
UNIDAD 4
EL EMPLAZAMIENTOCONCEPTO: Emplazar es el plazo que da el Juez de a acuerdo con la Ley
para que este se apersone o conteste la demanda.
Segn los artculos 14 y 16 Constitucionales, slo podr realizarse mediante juicio ante un
tribunal con todas las formalidades, es decir, nadie puede ser condenado sin antes haber sido
odo y vencido en juicio (garanta de audiencia), el emplazamiento deber ser correcto, de lo
contrario se iniciar un proceso legal.
FORMAS DE EMPLAZAMIENTO (ARTCULO 110).
Copia del acuerdo que se entrega a la parte demandada).
cdula. (Citatorio cuando no se encuentra a la persona).
Propietario de ellas.
1.- Prevenir el juicio, a favor del juez.
2.- Sujetar al emplazado, ante el juez que lo emplaz.
3.- obligar al demandado, a que conteste la demanda.
4.- Retraso de cumplimiento de la obligacin, mora.
5.- Originar el inters legal en las obligaciones pecuniarias.
NULIDAD DEL EMPLAZAMIENTO.
1.- Incidente de nulidad de actuaciones. (Por violacin al emplazamiento).
2.- Recurso de la apelacin extraordinaria.
3.- Amparo indirecto (por violaciones al procedimiento).
UNIDAD 5
LAS ACTITUDES DEL DEMANDADOEL DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO
En nuestro sistema jurdico mexicano, el derecho de defensa en juicio se deriva del II prrafo
del artculo 14 constitucional, que expresa:
Nadie podr ser privado de la vida, de la libertad, de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento.
CONTESTACIN DE LA DEMANDA.
De acuerdo con el artculo 258, el demandado formular la contestacin de la demanda en lo
trminos prevenidos para la misma. Es decir, que el escrito de contestacin de formular en
cuatro partes: proemio, hechos, derechos y puntos petitorios.
ALLANAMIENTO
Es una conducta auto compositiva propia del demandado, en virtud de la cual ste se somete a
las pretensiones estipuladas del actor.
El artculo 272 prescribe: confesada la demanda en todas sus partes o manifestando el actor
su conformidad con la contestacin de ella, se citar para su sentencia.
Esto significa que cuando el demandado se allana, al someterse a las pretensiones del actor,
no es necesario realizar las etapas probatorias y de alegatos, por lo que el juez debe citar para
la sentencia.
UNIDAD 7
LA PRUEBA Concepto de PRUEBA PROCESAL: Segn OVALLE FAVELA:
EN SENTIDO AMPLIO: Todas las actividades que se realizan a fin de obtener dicho
cercioramiento; con independencia de que se obtenga o no.
EN SENTIDO ESTRICTO: Es la obtencin del cercioramiento jurdico acerca de los hechos
indispensables para la resolucin del conflicto sometido a prueba.
La palabra PRUEBA corresponde a la accin de probar. Y a la vez la expresin probar se
refiere a justificar la veracidad de los hechos en que se funda un derecho de alguna de las
partes en un proceso.
Por lo tanto, la prueba es la justificacin de la veracidad de los hechos en que se fundan las
pretensiones y los derechos de las partes en un proceso instaurados ante un rgano que
desempea una funcin jurisdiccional.
A travs de la prueba se pretende la demostracin de algo, la comprobacin de la veracidad
de lo sostenido.
Segn el espaol JOAQUN JAUMAR CARRERA: este autor dice que las pruebas son: las
argumentaciones que se hacen en un juicio sobre una cosa dudosa.
La ley de partidas: dice que la prueba es la averiguacin que se hace en juicio en razn de
alguna cosa dudosa, ya que el actor debe probar porque es el que afirma y no el reo que
nicamente se concreta a negar: a no ser que la negacin envuelva alguna afirmacin.
La palabra PRUEBA corresponde a la accin de probar.
Y a la vez la expresin probar se refiere a justificar la veracidad de los hechos en que se funda
un derecho de alguna de las partes en un proceso.
Por lo tanto, la prueba es la justificacin de la veracidad de los hechos en que se fundan las
pretensiones y los derechos de las partes en un proceso instaurados ante un rgano que
desempea una funcin jurisdiccional.
A travs de la prueba se pretende la demostracin de algo, la comprobacin de la veracidad
de lo sostenido.
Segn el espaol JOAQUN JAUMAR CARRERA: este autor dice que las pruebas son: las
argumentaciones que se hacen en un juicio sobre una cosa dudosa.
La ley de partidas: dice que la prueba es la averiguacin que se hace en juicio en razn de
alguna cosa dudosa, ya que el actor debe probar porque es el que afirma y no el reo que
nicamente se concreta a negar: a no ser que la negacin envuelva alguna afirmacin.
EDUARDO J. COUTURE: La prueba es el acto a serie de actos, y se considera como un medio
de control de las proposiciones formuladas en juicio.
DEMETRIO SODI: Dice que la prueba es la accin de evidenciar un hecho o un derecho a
travs de los medios que la ley establece; la prueba es la demostracin legal de la verdad de un
hecho.
EDUARDO PALLARES: Nos dice que la prueba es el medio o instrumento de que se sirve el
hombre para evidenciar la verdad o la falsedad de una proposicin, la existencia o inexistencia
de algo.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA
LA NECESIDAD DE PRUEBAS: se refiere a que los hechos sobre los cuales debe fundarse la
decisin judicial, necesitan ser demostrados por las pruebas aportadas por cualquiera de las
partes o por el juez.
LA PROHIBICION DE APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ SOBRE LOS HECHOS: se
refiere a que el juzgador no puede suplir las pruebas con el conocimiento personal o privado
que tenga de los hechos, porque sustraera de la discusin de las partes ese conocimiento
privado, y por qu no se puede ser testigo y juez en un mismo proceso.
LA ADQUISICION DE LA PRUEBA: se refiere a que la prueba pertenece al proceso y no a la
parte que la propuso y proporciono.
LA IGUALDAD DE LA PRUEBA: se refiere a que la parte contraria debe tener oportunidades
procesales para conocer y discutir la prueba, es una manifestacin especfica del principio de
contradiccin que debe regir en general toda la actividad procesal.
LA PUBLICIDAD DE LA PRUEBA: se refiere a que las partes y terceras personas conozcan
directamente las motivaciones que determinaron la decisin judicial, particularmente la
valoracin de la prueba.
LA INMEDIACION Y DIRECCION DEL JUEZ EN LA PRODUCCION DE LA PRUEBA: se refiere a
que el juez el que debe dirigir de manera personal son mediacin de nadie, la produccin de la
prueba. Si la prueba esta encaminada a lograr el esclarecimiento del juzgador, en la prctica las
audiencias se llevan por el secretario de acuerdos, sin que las presencie y conduzca
personalmente a juez.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA
LA NECESIDAD DE PRUEBAS: se refiere a que los hechos sobre los cuales debe fundarse la
decisin judicial, necesitan ser demostrados por las pruebas aportadas por cualquiera de las
partes o por el juez.
LA PROHIBICION DE APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ SOBRE LOS HECHOS: se
refiere a que el juzgador no puede suplir las pruebas con el conocimiento personal o privado
que tenga de los hechos, porque sustraera de la discusin de las partes ese conocimiento
privado, y por qu no se puede ser testigo y juez en un mismo proceso.
LA DISTRIBUCION DE LA CARGA DE LA PRUEBA.- Consiste en a quienes se va a asignar la
carga de la prueba. Atiende al principio general que dice: el que afirma un hecho en que funda
su peticin est obligado a probar.
Pero debido al principio de igualdad de las partes en el proceso, se distribuye la carga de la
prueba, dejndola a iniciativa de cada una de ellas haciendo valer sus hechos.
LA INVERSION DE LA PRUEBA
Segn nuestra legislacin civil en su artculo 280 contempla cuatro supuestos en los que se
produce la inversin de la carga de la prueba.
PRIMER SUPUESTO: El que niega slo ser obligado a probar cuando dicha negacin envuelva
la afirmacin expresa de un hecho.
SEGUNDO SUPUESTO: El que niega slo est obligado a probar cuando desconozca la
presuncin legal que tenga a su favor el colitigante.
TERCER SUPUESTO: El que niega slo ser obligado a probar cuando se desconozca la
capacidad del promovente.
CUARTO SUPUESTO: Cuando la negativa fuere un elemento constitutivo.
EL PODER DEL JUEZ EN MATERIA PROBATORIA
Se refiere a que en la actualidad se ha envestido al juzgador de facultades tales que le permiten
suplir la ineficiente actuacin probatoria de cualquiera de las partes en el proceso. Con la
facultad de la prueba para mejor proveer, puede el juez subsanar las deficiencias, los errores,
las omisiones que en materia probatoria tengan o hayan tenido las partes.
Nuestro sistema jurdico permite amplios poderes al juez en materia probatoria al darle la
facultad de decretar en todo momento la prctica o la ampliacin de cualquier diligencia
probatoria para que todo conduzca al conocimiento de la verdad sobre los puntos postulados.
El juez tiene que lograr sus fines probatorios; tiene la facultar de decretar y de decidir la
ampliacin de cualquier diligencia probatoria conducente la conocimiento de la verdad.
EL OBJETO DE LA PRUEBA
En el artculo 282 de la ley de la materia establece que solo los hechos estn sujetos a prueba,
el derecho lo estar nicamente cuando se funde en leyes extranjeras o en usos, costumbres o
se invoque la jurisprudencia. Y establece dicho precepto legal que los hechos son el objeto de la
prueba.
De tal manera que podemos decir que el actor debe probar los hechos constitutivos de su
accin y el reo los de sus excepciones.
Segn CARNELUTTI, el objeto de la prueba es el hecho que debe verificarse y sobre el cual
vierte el juicio. (ART. 282).
LA PRUEBA DE LOS HECHOS
El principio dispositivo que rige el proceso civil, es que las partes fijan el objeto de la prueba,
los hechos por probar, a travs de sus afirmaciones.
Por regla general el juzgador tiene el deber de resolver, segn lo alegado y probado por las
partes.
Segn ALCAL-ZAMORA, solo requieren prueba los hechos afirmados que sean a la vez
discutidos y discutibles.
En consecuencia quedan excluidos de prueba los hechos confesados, los notorios, los que
tengan en su favor una presuncin legal, los irrelevantes y los imposibles.
HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUBA
1.- HECHOS CONFESADOS: Se refieren a los hechos probados anticipadamente por medio de la
confesin producida en los escritos de demanda y contestacin.
(ART. 402 C.P.C.).
2.- HECHOS NOTORIOS: De conformidad con lo establecido por el artculo 284, los hechos
notorios pueden ser invocados por el tribunal, aunque las partes no las hayan alegado ni
probado.
3.- HECHOS PRESUMIDOS: Aqu se tiene que distinguir tres elementos: Un hecho conocido. Un
hecho desconocido. Una relacin de causalidad (entre ambos hechos).
4.- HECHOS IRRELEVANTES: Aqu se requiere que los hechos aparte de ser discutidos y
discutibles, sean adems pertinentes, que tengan trascendencia para la resolucin del conflicto.
5.- HECHOS IMPOSIBLES: ALCAL-ZAMORA establece que se tiene que diferenciar entre la
imposibilidad lgica o absoluta, y la imposibilidad tcnica o relativa, susceptibles de desaparecer
en un momento dado por obra de descubrimientos o invenciones.
LA PRUEBA DE DERECHO
Se refiere a los hechos relativos a la vigencia de preceptos jurdicos no requieren normalmente
ser probados, en virtud del principio secularmente reconocido JURA NOVIT CURIA (El tribunal
conoce del derecho), que tambin se expresa en el proverbio latino NARRA MINI FACTUM,
DADO TIBI IUS (Nrrame los hechos y yo te dar el derecho).
EXCEPCIONES DEL PRINCIPIO:
EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO
Est constituido por los actos procesados a travs de los cuales se desarrolla la etapa
probatoria.
Estos actos son:
El ofrecimiento o proposicin: de las pruebas por las partes.
La admisin o el rechazo, por parte del juzgador, de los medios de prueba ofrecidos.
La preparacin de las pruebas admitidas.
La ejecucin, prctica, desahogo o recepcin de los medios de prueba que hayan sido
ofrecidos, admitidos y preparados.
La apreciacin, valoracin o evaluacin de las pruebas practicadas, que debe ser expresada y
motivada en la parte de la sentencia denominada considerandos.
LA PRECONSTITUCION DE LA PRUEBA
Se refiere a producir o desahogar la prueba antes del proceso, por ejemplo; que las personas o
cosas que vayan a examinarse estn en peligro de desaparecer o desplazarse a otro lugar, en
algunos cdigos como en el Cdigo P.C.D.F. reglamenta este tipo de pruebas pre constituidas
en los artculos 193 al 200, en donde se reglamentan acciones de exhibicin de cosas o
documentos o bien examen anticipado de testigos o de la prueba confesional anticipada.
LA ADMISION
De acuerdo con el Artculo 295 el da siguiente en que termina el periodo de ofrecimiento de
pruebas, el juez debe dictar una resolucin en la cual determine las pruebas que se admitan
sobre cada hecho, pudiendo limitar el nmero de los testigos y no se admitirn pruebas contra
el derecho, contra la moral o sobre los hechos que no hayan sido controvertidos por las partes,
sobre hechos imposibles o notoriamente inverosmiles (que no sean reales o verdaderos).
Al admitir las pruebas el juez debe considerar su relacin con el objeto de la prueba, los hechos
discutidos y discutibles, y su idoneidad; por ejemplo: no resultara idneo un testimonio para
probar la celebracin de un matrimonio civil o una inspeccin judicial para probar los defectos
tcnicos de una construccin.
LA CONFESIN
la prueba confesional es la declaracin vinculativa de parte, la cual contiene la admisin de que
determinados hechos propios son ciertos.
La confesin es una declaracin vincualativa, pues generalmente contiene un reconocimiento de
hechos de consecuencias jurdicas desfavorables para el confesante.
Rivera Morales, Rodrigo; define la confesin como: Una declaracin que hace una parte sobre
un acto propio vinculado a una determinada relacin jurdica que es desfavorable a su inters o
del conocimiento que tiene de actos ajenos que son opuestos a sus pretensiones o que son
favorables a la contraparte.
Couture, define la confesin como: El acto jurdico consistente en admitir como cierto, expresa
o tcitamente, dentro o fuera del juicio, un hecho cuyas consecuencias de derecho son
perjudiciales para aquel que formula la declaracin.Rengel Romberg, Aristides; da una
definicin ms comprensiva que incluya no slo la estructura de la confesin, sino tambin su
funcin propia, la cual es: La confesin es la declaracin que hace una parte, de la verdad de
hechos a ella desfavorables afirmados por su adversario, a la cual la ley atribuye el valor de
plena prueba.
CLASES DE CONFESION
Los autores suelen clasificar a la confesin en dos grandes grupos: la judicial ; es aquella que
se practica en juicio, ante un juez competente y de acuerdo con las formalidades procesales
establecidas por la ley; y la extrajudicial, que es la que se hace fuera del juicio, ante un juez
incompetente o sin cumplir con las formalidades.
A su vez, la confesin judicial puede clasificarse de la manera siguiente:
Confesin judicial espontanea y provocada.
Confesin judicial expresa y tacita o ficta.
FORMALIDADES DE LA CONFESION JUDICIAL PROVOCADA
OFRECIMEINTO:
PREPARACIN :
EJECUSIN:
EL INTERROGATORIO DIRECTO:
Es el primer interrogatorio que se le hace al testigo en el juicio oral por la parte que lo
presenta.
ste se lleva a cabo formulndole preguntas con cuyas respuestas dicha parte se propone
probar sus alegaciones.
Su principal propsito es convencer y persuadir al juzgador de la veracidad de las mismas, con
el fin de que prevalezcan por sobre las del adversario.
INTERROGATORIO RECIPROCO
Si la parte que ofreci la prueba confesional se encuentra presente en el momento de su
desahogo por el absolvente podr este, despus del desahogo de la prueba a su cargo pedir el
oferente a su vez desahogue las posiciones que le quiere formular directamente.
MEDIOS DE CONFIRMACION
MEDIOS DE CONVICCIN: Inclinan el nimo del juzgador (confesin y testigos ).
MEDIOS DE ACREDITACIN: Son cosas materiales sobre los actos o hechos jurdicos
(documentos, registros, instrumentos, etc).
MEDIOS DE MOSTRACIN: Objetos directamente mostrados al tribunal o juez experiencia
directa (inspeccin judicial).
MEDIOS DE PRUEBA O CIENTFICOS: Procedimientos de verificacin tcnica y cientfica de los
fenmenos (periciales, tcnicas).
INTERROGATORIO RECIPROCO
Si la parte que ofreci la prueba confesional se encuentra presente en el momento de su
desahogo por el absolvente podr este, despus del desahogo de la prueba a su cargo pedir el
oferente a su vez desahogue las posiciones que le quiere formular directamente.
INTERROGATORIO RECIPROCO
Si la parte que ofreci la prueba confesional se encuentra presente en el momento de su
desahogo por el absolvente podr este, despus del desahogo de la prueba a su cargo pedir el
oferente a su vez desahogue las posiciones que le quiere formular directamente.
UNIDAD 8
LOS ALEGATOSCONCEPTO DE ALEGATOS: Son las argumentaciones que formulan las partes,
una vez realizadas las fases expositivas y probatoria, con el fin de tratar de demostrar al
juzgador que las pruebas practicadas han confirmado los hechos afirmados y que son aplicables
los fundamentos de derecho aducidos por cada una de ellas, por lo cual aquel deber acoger
sus respectivas pretensiones y excepciones al pronunciar la sentencia definitiva.
BECERRA BAUTISTA dice que los alegatos son las argumentaciones jurdicas tendientes a
demostrar al tribunal la aplicabilidad de la norma abstracta al caso controvertido con base en
las pruebas aportadas por las partes.
EL CONTENIDO DE LOS ALEGATOS
Los alegatos debern contener en; PRIMER TRMINO, una relacin breve y precisa de los
hechos controvertidos y un anlisis detallado de las pruebas aportadas para probarlos Con esto
se demuestra al juzgador, por un lado que con las pruebas aportadas, quedaron debidamente
probados los hechos afirmados y por otra parte que los medios de prueba promovidos por la
parte contraria, resultaran inadecuados, insuficientes o carentes de fuerza probatoria para
confirmar los hechos afirmados por la contraria.
CONCEPTO DE ALEGATOS: Son las argumentaciones que formulan las partes, una vez
realizadas las fases expositivas y probatoria, con el fin de tratar de demostrar al juzgador que
las pruebas practicadas han confirmado los hechos afirmados y que son aplicables los
fundamentos de derecho aducidos por cada una de ellas, por lo cual aquel deber acoger sus
respectivas pretensiones y excepciones al pronunciar la sentencia definitiva.
COUTURE define a los alegatos como el escrito de conclusin que el actor y el demandado
presentan luego de producida la prueba de lo principal, en el cual exponen las razones de
hecho y de derecho que abonan a sus respectivas conclusiones.
BECERRA BAUTISTA dice que los alegatos son las argumentaciones jurdicas tendientes a
demostrar al tribunal la aplicabilidad de la norma abstracta al caso controvertido con base en
las pruebas aportadas por las partes.
EL CONTENIDO DE LOS ALEGATOS.- Los alegatos debern contener en;
PRIMER TRMINO, una relacin breve y precisa de los hechos controvertidos y un anlisis
detallado de las pruebas aportadas para probarlos Con esto se demuestra al juzgador, por un
lado que con las pruebas aportadas, quedaron debidamente probados los hechos afirmados y
por otra parte que los medios de prueba promovidos por la parte contraria, resultaran
inadecuados, insuficientes o carentes de fuerza probatoria para confirmar los hechos afirmados
por la contraria.
SEGUNDO TRMINO.- en los alegatos las partes deben demostrar la aplicabilidad de los
preceptos jurdicos invocados a los hechos afirmados y probados.
Es conveniente citar y transcribir la Jurisprudencia de la S.C.J.N. y de los Tribunales Colegiados
de Circuito, precisando la compilacin.
TERCER TRMINO.- las partes concluyen, que tomando en cuenta que los hechos afirmados se
han probado y se ha demostrado la aplicabilidad de los fundamentos de derecho aducidos, el
juez debe resolver en sentido favorable a sus pretensiones o excepciones; el C.P.C. no tiene
reglas especficas sobre el contenido de los alegatos pero la tradicin jurdica seala las tres
partes antes citada.
Se refiere a que los alegatos se pueden expresar por escrito u oralmente.
ALEGATOS ORALES: Se formula n en la misma audiencia de pruebas, una vez concluida la
recepcin de estas se concede el uso de la voz al actor y despus al demandado.
ALEGATOS ESCRITOS: Se refiere a que los alegatos pueden ser presentados por escrito.
CITACIN PARA LA SENTENCIA: Es el acto procesal por virtud del cual el juzgador una vez
formulados los alegatos o concluida la oportunidad procesal para hacerlos, da por terminada la
actividad de las partes en el juicio, y les comunica que proceder a dictar sentencia, dentro del
plazo de 8 das.
UNIDAD 9
LA SENTENCIA CIVILINTRODUCCIN.- Todo proceso persigue alcanzar una meta y que esta es
precisamente la sentencia que es la forma normal de terminacin del proceso.
NATURALEZA JURDICA DE LA SENTENCIA.
CALAMANDRI. Afirma que la sentencia es el corazn del organismo procesal y en efecto toda
actividad procesal desde la demanda hasta los alegatos se realiza con el objeto de lograr una
decisin del juzgador sobre el conflicto sometido a proceso. El proceso es un instrumento de
preparacin, documentacin y legitimacin de la decisin principal del rgano jurisdiccional
contenido en la sentencia.
COMO ACTO JURDICO PROCESAL: En este caso la sentencia es el acto procesal que emana de
los agentes de la jurisdiccin y mediante el cual deciden la causa o punto sometido a su
conocimiento.
COMO DOCUMENTO: La sentencia es la pieza escrita emanada del Tribunal que contiene el
texto de la decisin emitida.
Para ALCAL-ZAMORA: La sentencia es la declaracin de la voluntad del juzgador acerca del
problema de fondo controvertido u objeto del proceso.
FIX ZAMUDIO: Considera que la sentencia es la resolucin que pronuncia el juez o tribunal para
resolver el fondo del litigio, conflicto o controversia lo que significa la terminacin del proceso.
La sentencia es la resolucin que emite el juzgador sobre el litigio sometiendo a su
conocimiento mediante la cual normalmente pone trmino al proceso.
TRANSACCION: Su fundamento legal se encuentra en el Articulo 2950 al 2969 del Cdigo Civil,
es un contrato por al cual las partes hacindose reciprocas concesiones terminan en una
controversia presente o previenen una futura. La forma apropiada para realizar la transaccin
sobre controversia presente es la del convenio judicial, es decir, el acuerdo celebrado por las
partes ante el juzgador para dar por terminado el proceso.
BECERRA BAUTISTA: Apunta a los requisitos esenciales del contrato de transaccin son:
1.- una relacin incierta, bien sea porque exista litigio pendiente o porque haya temor de una
condena adversa.
2.- Intencin de las partes de sustituir una situacin dudosa por una cierta.
3.- Recproc
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.- Su fundamento legal se encuentra en el Art. 926 y su trmino
es de 180 das. Consiste en la extincin del proceso a causa de la inactividad procesal de las
partes durante un periodo.
La finalidad principal de la caducidad de la instancia es evitar que los procesos permanezcan
abandonados indefinidamente por las partes.
La extincin del proceso por caducidad de la instancia afecta solo a los actos del proceso
mismo, pero no a las pretensiones de fondo de las partes que pueden ser exigidas en un
proceso posterior la caducidad extingue el proceso pero no la accin, en consecuencia se
puede iniciar un nuevo juicio.
LA MUERTE DE ALGUNA DE LAS PARTES.- Se produce la extincin del proceso, por ejemplo; la
muerte de alguno de los cnyuges durante el juicio de divorcio.
SUSPENSIN DEL PROCESO.- La suspensin nicamente lo detiene, lo paraliza pero a la vez
superados no impiden su continuacin hasta la sentencia.
La interrupcin: implica una detencin temporal del procedimiento, por ejemplo: la muerte de
alguna de las partes.
LA FORMACION DE LA DECISIN JUDICIAL
CALAMANDREI.- Nos menciona que existen 5 pasos por los cuales el juez debe a pronunciar su
sentencia.
El examen preliminar de la trascendencia judicial de los hechos discutidos.
Verificar la certeza de los hechos a travs de la interpretacin y valoracin de la prueba.
La construccin y calificacin judicial de los hechos especficos y concretos.
La explicacin del derecho a los hechos o de la subsuncin de los hechos especficos.
Determinacin del efecto jurdico.
CLASIFICACION DE LA SENTENCIA
SENTENCIA MERAMENTE DECLARATIVA: Tiene por objeto la pura declaracin de la sentencia
de un derecho. Ejemplos: Sentencia Absolutoria (Se declara la existencia de un derecho
reclamado por el demandante).
SENTENCIA CONSTITUTIVA: Crean, modifican o extinguen un estado jurdico.
Ejemplo: Los que decretan un divorcio.
SENTENCIAS DE CONDENA: Ordenan una determinada conducta a alguna de las partes, un dar,
un hacer, o un no hacer y son las ms frecuentes.
POR SU RESULTADO.
ESTIMATORIA: Es el caso de que el juez estime fundada la pretensin de dicha parte.
DESESTIMATORIA: Caso contrario.
POR SU FUNCIN EN EL PROCESO.
INTERLOCUTORIAS: Resuelve un incidente planteado en el juicio.
DEFINITIVAS: Los que deciden sobre el conflicto de fondo sometido a proceso y ponen trmino
a este.
FORMALES O EXTERNOS.- Exigencias que establecen las leyes sobre la forma que debe revestir
la sentencia.
Juez o Tribunal que las pronuncia.
Carcter con que litiguen.
Objeto del pleito.
Es decir, todos aquellos datos de identificacin del proceso en el cual se pronuncie la sentencia.
El Cdigo de Procedimientos Civiles D.F. exige como requisitos formales:
Datos de identificacin del proceso.
Fundamentos de derecho.
Puntos resolutivos.
Firma del juez, magistrado y sus respectivos secretarios de acuerdos.
SUSTANCIALES O INTERNOS: Estos conciernen al acto mismo de la sentencia y son:
CONGRUENCIA.- Prohbe al juzgador resolver ms all (ultra petita) o fuera (extra petita) de lo
pedido por las partes.
PEDRO ARAGONES: Sostiene que congruencia es el principio normativo dirigido a delimitar las
facultades resolutorias del organismo jurisdiccional por el cual debe haber identidad entre lo
resuelto y lo controvertido.
CONGRUENCIA INTERNA: Que no contenga resoluciones o afirmaciones que se contradigan
entre s.
CONGRUENCIA EXTERNA: Concordancia con la demanda y la contestacin formulada por las
partes.
MOTIVACIN.- Se fundamente en el Art- 16 Constitucional. Motivar y fundar los actos cuando
estos afecten de alguna manera derecho o intereses jurdicos
de particulares o gobernados.
civil la sentencia
definitiva deber ser conforme a la letra o a la interpretacin jurdica de la ley y a la falta de
esta se fundar en los principios generales de derecho.
EXHAUSTIVIDAD.- Impone al juzgador el deber de resolver sobre todo lo pedido por las partes.
ESTRUCTURA FORMAL DE LA SENTENCIA
PREMBULO: Datos de identificacin.
RESULTADOS: Descripcin del desarrollo concreto del proceso.
CONSIDERANDOS: Valoracin de las pruebas, fijacin de los hechos y razonamientos jurdicos.
PUNTOS RESOLUTIVOS: Expresin concreta del sentido de la decisin.
LA COSA JUZGADA.- Las leyes procesales conceden a las partes determinados medios para
impugnar, para combatir las resoluciones judiciales. Pero estos medios no pueden prolongarse
indefinidamente; de manera que el litigio resuelto en un principio por la sentencia definitiva
queda tambin permanentemente indefinido.
Para dar una cierta seguridad y estabilidad a las relaciones jurdicas, el ordenamiento procesal
tiene que ensear un lmite preciso a las imposibilidades de impugnacin y otorgar firmeza a las
resoluciones judiciales.
LA COSA JUZGADA TIENE POR OBJETOS.- precisamente determinar el momento a partir del
cual ya no podr ser impugnada la sentencia, ni discutida en ningn proceso ulterior el litigio
sobre aquella haya versado.
ANTECEDENTES
DERECHO ROMANO: nico efecto de la sentencia que impeda proponer de nuevo la misma
accin.
DERECHO MEDIEVAL: Se considera como LA VERDAD LEGAL.
Actualmente y en trminos generales; es explicar simplemente por razones prcticas las cuales
aconsejan evitar la prolongacin indefinida del proceso.
COUTURE: Es una exigencia poltica y no propiamente jurdica; no es de razn natural sino de
exigencia prctica.
SENTIDO FORMA: Imposibilidad de impugnacin de la sentencia recada en un proceso.
SENTIDO SUSTANCIAL O MATERIAL: Consiste en la indiscutibilidad de la esencia de la voluntad
de la ley afirmada en la sentencia.
EFICACIA DE LA SENTENCIA
EFICACIA DE LA SENTENCIA. LIEBMAN: La sentencia es eficaz desde el momento de su
pronunciamiento, aunque solo en un momento ulterior cuando adquiere la autoridad de la cosa
juzgada, su eficacia se consolida y adquiere un grado superior de energa.
AUTORIDAD DE LA COSA JUZGADA.
La sentencia adquiere la autoridad de la cosa juzgada en el momento en que la sentencia
definitiva se convierte en firme cuando ya no puede ser impugnada por ningn medio.
LMITES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA
OBJETIVOS.
COSA: Segn MEDINA LIMA, en general es el objeto material e inmaterial litigioso.
TRIPLE IDENTIDAD ENTRE.
Las partes.
Los objetos reclamados.
Pretensiones.
La cosa juzgada puede ser atacada por excepciones perentorias.
BIBLIOGRAFIA.
1.-DERECHO PROCESAL CIVIL: DE JOSE OVALLE FAVELA.
EDITORIAL PORRUA. 2.- DERECHO PROCESAL CIVIL DE CIPRIANO GOMEZ LARA.
PRESENTACIN DE LA DEMANDA
2. CONCEPTO DE JUICIO ORDINARIO SERIE CONCATENADA DE ACTOS MEDIANTE
LOS CUALES EL TRIBUNAL RESUELVE DE FORMA VINCULATIVA PARA LAS PARTES,
EN AQUELLAS CONTROVERSIAS QUE NO TIENEN SEALADA UNA TRAMITACIN
ESPECIAL.
3. CONCEPTO DE DEMANDA ACTO PROCESAL POR VIRTUD DEL CUAL EL
INTERESADO O SU REPRESENTANTE LEGAL INICIA UN PROCESO JURISDICCIONAL
(EJERCITA SU DERECHO DE ACCIN), PLANTEANDO CON CLARIDAD AL JUEZ SUS
PRETENSIONES Y LE SOLICITA DICTAR UNA SENTENCIA FAVORABLE A SUS
PRETENSIONES (CONSTITUYA O DECLARE UN DERECHO, O RESUELVA UNA
OBLIGACIN).
4. PRESENTACIN ANTE LA OFICIALA DE PARTES COMN. SE PUEDE PRESENTAR
UNA COPIA SIMPLE PARA ANOTACIN DE FECHA Y HORA, JUZGADO DESIGNADO Y
NMERO DE REGISTRO. DEBE SER SELLADA Y FIRMADA POR EL EMPLEADO QUE
LA RECIBA.
5. EFECTOS DE LA PRESENTACIN INTERRUMPE LA PRESCRIPCIN SEALA EL
PRINCIPIO DE LA INSTANCIA DETERMINA LAS PRESTACIONES EXIGIDAS
6. DE PREVENCIN CUANDO ES IRREGULAR U OBSCURA DEBE SEALAR CON TODA
PRECISIN LOS DEFECTOS DE LA DEMANDA (ACLARE, CORRIJA O COMPLETE)
DEBE DESAHOGARSE EN UN PLAZO DE 5 DAS HABILES LA NOTIFICACIN SE HACE
POR BOLETN JUDICIAL. SOLO EL PROCEDENTE RESPECTO DE LA PRESENTACIN
DE LA DEMANDA, (NO DE LA CONTESTACIN A LA MISMA)
7. DE DESECHAMIENTO EN CASO DE QUE EL ACTOR NO DESAHOGUE LA
PREVENCIN. CUANDO NO ES AUTORIDAD COMPETENTE. ES IMPUGNABLE
MEDIANTE EL RECURSO DE QUEJA.
8. DE ADMISIN CUANDO LA DEMANDA CONTIENE TODOS LOS REQUISITOS PARA SU
ADMISIN CUANDO SE HA DESAHOGADO SATISFACTORIAMENTE LA PREVENCIN.
UNA VEZ QUE SE HA ADMITIDO LA DEMANDA, NO PUEDE STA ALTERARSE NI
MODIFICARSE.
9. EFECTOS DE LA ADMISIN EL JUEZ DEBE ORDENAR QUE SE EMPLACE Y SE
CORRA TRASLADO AL DEMANDADO. DECRETAR LAS MEDIDAS CAUTELARES
(EMBARGO PRECAUTORIO, ARRAIGO) SOLICITADAS POR EL ACTOR (EN SU CASO).
ORDENAR LA ANOTACIN PREVENTIVA EN EL RPP SOLICITADA (EN CONTROVERSIAS
RELATIVAS A LA PROPIEDAD DE INMUEBLES O DERECHOS REALES)
10. EMPLAZAMIENTO ACTO PROCESAL POR VIRTUD DEL CUAL EL JUEZ QUE
CONOCE DE LA CAUSA, UNA VEZ QUE ADMITI LA DEMANDA, REALIZA LA PRIMERA
NOTIFICACIN AL DEMANDADO, PARA QUE CONOZCA LAS PRETENSIONES DEL
ACTOR Y HACER USO DE SU DERECHO DE COMPARECER AL JUICIO, YA SEA A
DEFENDERSE Y EXCEPCIONARSE, O DE ALLANARSE, E INCLUSO DE RECONVENIR,
EN CASO DE PROCEDER ESTO LTIMO.
11. TIPOS: PERSONAL (ARTS. 116 Y 117 CPCDF) POR ADHESIN (CITATORIO
PREVIO, SE FIJA POR INSTRUCTIVO) POR EDICTOS (SON MEDIOS
EXTRAORDINARIOS DE NOTIFICACIN) POR 3 VECES DE 3 EN 3 DAS EN LOS
PERIDICOS DE MAYOR CIRCULACIN; OTORGAN DE 15 A 60 DAS DE PLAZO PARA
QUE EL DEMANDADO COMPAREZCA. POR EXHORTO. (CON LAS FORMALIDADES DE
LAS NOTIFICACIONES PERSONALES, EN LOS FORMATOS APROBADOS.
12. EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO PREVIENE EL JUICIO A FAVOR DEL JUEZ QUE LO
HACE. SUJETA AL DEMANDADO A SEGUIR EL JUICIO ANTE EL QUE LO EMPLAZ
(SALVO QUE INTERPONGA LA EXCEPCIN DE INCOMPETENCIA) ES UNA
INTERPELACIN JUDICIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES. DA INICIO
AL CMPUTO DEL INTERS LEGAL (SI NO SE HABA SEALADO ANTERIORMENTE
INTERS)
13. NULIDAD DEL EMPLAZAMIENTO CUANDO SE HA REALIZADO SIN VERIFICAR LOS
REQUISITOS LEGALES Y FORMALIDADES ESENCIALES ES UNA DE LAS
VIOLACIONES PROCESALES MS GRAVES, POR LAS CONSECUENCIAS QUE
ACARREA (EL DEMANDADO QUEDA INDEFENSO) ES UN INCIDENTE DE PREVIO Y
ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO; SUSPENDE EL PROCEDIMIENTO EN LO PRINCIPAL.
14. FORMA DE PLANTEAR LA NULIDAD PUEDE HACERSE VALER EN CUALQUIER
MOMENTO, INCLUSO ANTE EL TRIBUNAL DE APELACIN. SE REALIZA POR VA
INCIDENTAL. LA NULIDAD NO SE CONVALIDA POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO.
EL JUEZ DEBE INVESTIGAR DE OFICIO, POR SER DE ORDEN PBLICO.
Derecho Procesal CivilPresentation Transcript
1. MODULO 1 DERECHO PROCESAL CIVIL II
2. PROCESO JUDICIAL ORGANO ANTE L ORGANO JURISDICCIONAL JURISDICCIONAL
SE PROMUEVE UN JUICIO, CON EL OBJETO DE RESOLVER UNA CONTROVERSIA
PLANTEADA, O RECONOCER UN DERECHO, AL CONJUNTO DE TODOS ESOS ACTOS
ES A LO QUE SE LE DENOMINA CONFLICTO PROCESO ACTOR DEMANDADO
3. JURISDICCION FUNCION SOBERANA DEL ESTADO, REALIZADA A TRAVES DE UNA
SERIE DE ACTOS QUE ESTAN PROYECTADOS A LA SOLUCION DE UNA
CONTROVERSIA, MEDIANTE LA APLICACIN DE UNA LEY GENERAL A ESE CASO
CONCRETO
4. PROCESO JURISDICCIONAL PROCESO JURISDICCIONAL: EL CMULO DE ACTOS
REGULADOS NORMATIVAMENTE, DE LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN ANTE UN
RGANO DEL ESTADO, CON FACULTADES JURISDICCIONALES, PARA QUE SE
APLIQUEN LAS NORMAS JURDICAS A LA SOLUCIN DE LA CONTROVERSIA O
CONTROVERSIAS PLANTEADAS
5. ETAPAS DEL PROCESO LAS ETAPAS O FASES DEL PROCEDIMIENTO, SON LAS
PARTES EN QUE LGICA O JURDICAMENTE SE DESARROLLA EL PROCEDIMIENTO
DESDE QUE SE INICIA HASTA QUE LLEGA A SU FIN, PARA QUE ALCANCE SU OBJETO
NORMAL, (TERMINACIN DEL LITIGIO)
6. ETAPAS DEL PROCESO COMPLEMENTO = EJECUCION META=SENTENCIA
RECORRIDO = PROCEDIMIENTO PRESUPUESTO = LITIGIO
7. ETAPAS DEL PROCESO SENTENCIA Y EJECUCION SENTENCIA ADMISION Y
DESAHOGO DE PRUEBAS + ALEGATOS JUNTA DE CONCILIACION PARA EVITAR
JUICIO CONTESTACION DE DEMANDA + PRUEBAS CONFLICTO = LITIGIO = DEMANDA
+PRUEBAS
8. ETAPAS DEL PROCESO FASE O ETAPA DE INICIO: EL CDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE PUEBLA VIGENTE ESTABLECE EN EL
CASO DE LOS JUICIOS ORDINARIOS, QUE UNA VEZ INICIADA LA LITIS A TRAVES DE
LA PRESENTACION DE LA DEMANDA SE CITAR AL DEMANDADO A UNA AUDIENCIA
DE CONCILIACIN PROCESAL, A LA QUE NECESARIAMENTE DEBER COMPARECER
EL ACTOR O SU REPRESENTANTE LEGAL CON FACULTADES EXPRESAS PARA
TRANSIGIR, BAJO EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO SIN JUSTA CAUSA, SE
DECRETAR EL SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO. TRATNDOSE DE LA PARTE
DEMANDADA, CUANDO STA NO ACUDA, SE ENTENDER SU NEGATIVA A CONCILIAR
Y EL JUEZ ORDENAR SU EMPLAZAMIENTO EN LOS TRMINOS PREVENIDOS EN
ESTA LEY.
9. ETAPAS DEL PROCESO FASE O ETAPA DE AUDIENCIA DE ADMISION Y DESAHOGO
PRUEBAS, ALEGATOS Y CITACIN PARA SENTENCIA, EN LA QUE LAS PARTES
DESAHOGAN LAS PRUEBAS EN LAS QUE APOYAN LOS HECHOS Y AN EL DERECHO
SI SE TRATA DE DERECHOS EXTRANJEROS. UNA VEZ ADMITIDAS POR EL JUEZ,
PROCEDE LA RECEPCIN O DESAHOGO DE LAS PRUEBAS ADMITIDAS. SE PROCEDE
AL DESAHOGO MATERIAL Y JURDICO DE LAS PROBANZAS CON APEGO A LA LEY; AS
COMO LA PRESENTACIN DE LOS ALEGATOS, EN LA QUE LAS PARTES ALUDEN A
LOS HECHOS, AL DERECHO Y A LA PRUEBAS, CON ARGUMENTOS JURDICOS
TENDIENTES A CONCLUIR LA PROCEDENCIA Y FUNDAMENTO DE SUS RESPECTIVOS
PUNTOS DE VISTA..
10. ETAPAS DEL PROCESO FASE O ETAPA DE RESOLUCION DEFINITIVA, EN LA QUE
EL JUZGADOR EJERCER SU FUNCIN JURISDICCIONAL, DECIDIENDO SOBRE LA
CONTROVERSIA PLANTEADA
11. ETAPAS DEL PROCESO FASE O ETAPA DE EJECUCION DE SENTENCIA, EN LA
QUE, EN EL SUPUESTO DE NO INTERPOSICIN DE RECURSO. EN ESTA ETAPA LA
SENTENCIA SE CONVIERTE EN VERDAD LEGAL, EN COSA JUZGADA O EN SENTENCIA
EJECUTORIADA, QUE SON EXPRESIONES SINNIMAS.
12. ETAPAS DEL PROCESO FASE O ETAPA DE RECURSO, EN LA QUE, ANTE EL
SUPERIOR JERRQUICO DEL JUZGADOR SE VENTILAR EL RECURSO O RECURSOS
INTERPUESTOS CONTRA LA SENTENCIA. ESTA FASE CONCLUIR CON EL FALLO
CORRESPONDIENTE AL RECURSO, Y QUE SER CONFIRMATORIO, MODIFICATORIO,
O REVOCATORIO.
13. ETAPAS DEL PROCESO FASE OETAPA DE AMPARO, EN LA QUE, SI EL JUICIO DE
GARANTAS PROCEDE, TODAVA NO SE HABR DICHO LA LTIMA PALABRA HASTA
QUE CAUSE EJECUTORIA LA RESOLUCIN DE AMPARO.
14. ETAPAS DEL PROCESO FASE O ETAPA DE CUMPLIMIENTO DE EJECUCION. HABR
CUMPLIMIENTO CUANDO SE ACATE VOLUNTARIAMENTE LO ORDENADO EN LA
SENTENCIA. HABR EJECUCIN FORZOSA CUANDO LA PARTE PERDIDOSA HAYA DE
SER IMPELIDA AL CUMPLIMIENTO COACTIVO DE LA CONDUCTA DECRETADA POR EL
FALLO FINAL QUE HA CAUSADO ESTADO.
15. A C C I O N LA ACCIN ES EL DERECHO DE PERSEGUIR EN JUICIO LO QUE SE
NOS DEBE O NOS PERTENECE. CLASIFICAN POR EL FIN QUE SE PERSIGUE POR
SU CONTENIDO POR LOS DERECHOS DEDUCIDOS EN JUICIO
16. A C C I O N POR EL FIN QUE PERSIGUE POR SUS POR SU DERECHOS CONTENIDO
DECLARATIVA DEDUCIDOS PATRIMONIAL EN JUICIO CONSTITUTIVA PERSONALES
SINGULARES DE CONDENA REALES UNIVERSALES EJECUTIVA DEL ESTADO CIVIL
PRESERVATIVA O CAUTELAR
17. POR EL FIN QUE SE PERSIGUE ACCIONES CONSTITUTIVAS ACCIONES DE
CONDENA ACCIONES ACCIONES DECLARATIVAS CAUTELARES ACCIONES PRETENDE
TERMINAR EJECUTIVAS SITUACION DE INCERTIDUMBRE EN BASEAL DERECHO ES
FUNDAMENTO DE ACCION. JUEZ SE LIMITARA RECONOCIMIENTO DEL DERECHO
RECLAMADO DERIVAN DE UN X DEMANDANTE. DOCUMENTO CON OBJETO -
DECLARACION DE CUALIDADES ESPECFICAS SU OBJETO ES EXISTENCIA O
INEXISTENCIA DE QUE PERMITEN, CONSERVAR LA RELACION JURIDICA O DESDE
QUE SE EJERCITAN, FUTURA EFECTIVIDAD DE AUTENTICIDAD DE DOCUMENTO UNA
ACCIN DEFINITIVA AFECTAR EN LA PERSONA O EN LOS PROVISIONALMENTE EL
BIENES DEL DEMANDADOS. PATRIMONIO DEL EJEM: EL ARRAIGO, PRETENDE DEL
DEMANDADO UNA DEUDOR EL EMBARGO PRECAUTORIO PRESTACIN DE DAR,
HACER O NO HACER. . SU FIN = EJECUCIN DEL FALLO. LA SENTENCIA - CUMPLIDA -
EL DEMANDADO INCUMPLIMIENTO - EJECUCIN FORZADA BUSCAN OBTENER
OBLIGAR - VA DE APREMIO. LA CREACION, MODIFICACION O EXTINCION DE UN
DERECHO O DE UNA OBLIGACION.
18. POR LOS DERECHOS DEDUCIDOS EN JUICIO PERSONALES (el sujeto REALES
Pasivo responde con DEL ESTADO CIVIL Todo su patrimonio) REIVINDICATORIA
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA POSESORIA NACIMIENTO NEGATORIA
OTORGAMIENTO DE TITULO DEFUNCION MATRIMONIO NULIDAD PETICION DE
HERENCIA FILIACION JACTANCIA RECONOCIMIENTO CONFESORIA EMANCIPACION
TUTELA ADOPCION DIVORCIO COPROPIETARIO AUSENCIA O ATACAR INTEDICTAL DE
RETENER LA POSESION EL CONTENIDO DE LAS CONSTANCIAS DEL REGISTRO CIVIL
PARA INTERDICTAL DE RECUPERAR LA POSESION QUE SE ANULEN O RECTIFIQUEN
INTERDICTAL DE OBRA NUEVA INTERDICTAL DE OBRA PELIGROSA
19. REQUISITO DE LAS ACCIONES SE REQUIERE 1.- LA EXISTENCIA DE UN
DERECHO 2.- LA VIOLACIN DE UN DERECHO O EL DESCONOCIMIENTO DE UNA
OBLIGACIN, O UNA NECESIDAD DE DECLARAR, PRESERVAR O CONSTITUIR UN
DERECHO. 3.- LA CAPACIDAD PARA EJERCITAR LA ACCIN, POR SI O POR LEGTIMO
REPRESENTANTE. 4.- EL INTERS DEL ACTOR PARA DEDUCIRLA.
20. LA EXCEPCION MEDIO DE DEFENSA PARA DETENER LA TRAMITACIN DEL
PROCESO (EXCEPCIN DILATORIA) O PARA DESVIRTUAR LA PROCEDENCIA DE LA
ACCIN INTENTADA POR LA CONTRAPARTE (EXCEPCIN PERENTORIA) DERECHO
SUBJETIVO QUE POSEE LA PERSONA FSICA O MORAL, QUE TIENE EL CARCTER DE
DEMANDADA O DE CONTRA DEMANDADA EN UN PROCESO, FRENTE AL JUZGADOR Y
FRENTE A LA PARTE ACTORA O RECONVINIENTE EN SU CASO, PARA CONTRADECIR
LO ESTABLECIDO POR EL ACTOR EN LA DEMANDA O LO DETERMINADO POR EL
RECONVINIENTE EN LA CONTRA DEMANDA, Y CUYO OBJETO ES DETENER EL
PROCESO O BIEN, OBTENER SENTENCIA FAVORABLE EN FORMA TOTAL O PARCIAL.
21. EXCEPCIONES DILATORIAS INCOMPTENCIA LITISPENDENCIA CONEXIDAD
PERSONALIDAD FALTA DE CAPACIDAD FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO
EXCUSION
22. EXCEPCIONES PERENTORIAS EXCEPCIN DE SINE ACTIONE AGIS DE PAGO
DE COMPENSACION DE CONFUSION DE DERECHOS REMISION DE DEUDA
NOVACION PRESCRIPCION NEGATIVA CONDICION RESOLUTORIA CESION DE
DEUDAS NULIDAD INEXISTENCIA CONTRARIA Y SUBSIDIARIA
23. EXCEPCIONES PERSONALES.- LAS QUE SLO PUEDEN SER OPUESTAS POR
DETERMINADAS PERSONAS DE LAS QUE FIGURAN EN UNA MISMA RELACIN
JURDICA COMO DEMANDADOS. EXCEPCIONES REALES.- LAS CONTRARIAS A LAS
ANTERIORES, PORQUE PUEDEN OPONERSE POR TODOS LOS OBLIGADOS.
EXCEPCIONES PROCESALES.- LAS QUE SE FUNDAN EN UN VICIO DEL PROCESO.
EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO.- SON AQUELLAS QUE
PARALIZAN EL CURSO DEL JUICIO PORQUE STE NO PUEDE SEGUIR ADELANTE
MIENTRAS NO SE RESUELVA SOBRE LA PROCEDENCIA DE AQUELLAS. SI SE
DECLARAN ADMISIBLES, EL JUICIO QUEDA PARALIZADO.
ETAPAS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL
ETAPAS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL
Como hemos sealado, el proceso ordinario se utiliza en todas aquellas
controversias que no tienen una tramitacin especial conforme a lo
dispuesto por el CPCDF. En esta va se pueden distinguir varias etapas o
fases procesales:
1. Etapa expositiva
Se integra por la demanda, el emplazamiento y el traslado de la misma,
la contestacin y, en su caso, la reconvencin interpuesta por el
demandado y su contestacin por el actor.
2. Etapa de depuracin, conciliacin y de excepciones procesales
Se lleva a cabo en la audiencia previa de conciliacin y de excepciones
procesales que se realiza una vez contestada la demanda o acusada la
rebelda por no hacerlo o, en su caso, contestada la reconvencin. En
sta, el juez debe: (a) examinar la legitimacin procesal, en el caso de
que las partes no acten por propio derecho, sino a travs de
apoderados o representantes; (b) procurar la consolidacin, proponiendo
alternativas de solucin, para que los interesados lleguen a un convenio
que resuelva el conflicto, el cual, una vez probado, se elevar a la
categora de cosa juzgada, y (c) depurar el procedimiento, procediendo a
examinar y resolver las excepciones procesales no subsanables por los
interesados, en caso de no a haber podido conciliar a las partes.
3. Etapa probatoria
En esta parte del proceso, el actor debe probar los hechos constitutivos
de su accin y el demandado de sus excepciones. El que firma est
obligado a probar y el que niega, slo cuando la misma implica la
afirmacin expresa de un hecho o cuando la negativa fuere un elemento
de la accin. La etapa probatoria consta de cuatro partes:
Ofrecimiento. Se realiza dentro de un periodo de diez das, el cual se
inicia a partir del da siguiente a que surte efectos, para todas las
partes, la notificacin del auto que manda abrir el juicio a prueba, el cual
debe dictarse el mismo da en que se celebr la audiencia previa de
conciliacin y de excepciones procesales (si el juicio no se termina por
convenio o sobreseimiento), o a ms tardar el da siguiente. Los medios
de prueba, por lo general, deben ser propuestos en esta fase y deben
relacionarse con cada uno de los puntos controvertidos; expresar con
claridad cual es el hecho o hechos que se tratan de demostrar, y razonar
porque el oferente estima que con dicho medio demostrar sus
afirmaciones (pertinencia de la prueba), en la inteligencia de que puede
ofrecer cualquiera, a excepcin de los prohibidos por la ley o los
contrarios a la moral. No obstante, para conocer la verdad de los hechos
el juzgador puede valerse de cualquier persona, sea parte o tercero, y de
cualquier cosa o documento.
Admisin. Al da siguiente de haber concluido el periodo de ofrecimiento,
el juez debe dictar resolucin en la que determine las pruebas que se
acepten sobre cada hecho. Puede limitar el nmero de testigos,
desechar aquellas contrarias al derecho o a la moral, sobre hechos que
no han sido controvertidos por las partes, imposibles o notoriamente
inverosmiles, as como aquellas que fueron ofrecidas cumpliendo con
los requisitos que la ley exige para su ofrecimiento o se propusieron en
forma extempornea.
Preparacin. Una vez admitidas las pruebas, el juez debe ordenar la
preparacin de aquellas cuya naturaleza as lo justifica, citando a las
partes, testigos y peritos, solicitando informes a las autoridades, girando
exhortos, etc. En los procedimientos ordinarios el juez es el encargado
de realizarla, pero en algunos casos y para diversos juicios especiales, a
efecto de agilizar el desahogo de pruebas, stas quedan a cargo de las
partes.
Desahogo. Se lleva a cabo ante el juez de la causa en la audiencia de
desahogo de pruebas y alegatos, la cual tiene carcter pblico y se
realiza con la presencia del secretario de acuerdos, las partes (que
pueden estar asistidas por su abogado), los peritos, los testigos y dems
personas que por disposicin de la ley deben intervenir; en su inicio se
determina quines deben permanecer en el saln y quines en lugar
separado, para ser introducidos en su oportunidad. La audiencia se debe
celebrar ya sea que concurran o no las partes y estn presentes o no los
testigos, peritos o abogados.
4. Etapa de alegatos
Una vez desahogadas las pruebas en la misma audiencia de desahogo de
pruebas y alegatos, se dar derecho a las partes para que en forma
verbal aleguen personalmente o por medio de sus abogados o
apoderados. Los alegatos debern ser breves y concisos. No se puede
hacer uso de la palabra por ms de un cuarto de hora, y debe hacerlo
primero el actor, posteriormente el demandado y por ltimo el Ministerio
Pblico, en los casos en que intervenga.
5. Etapa resolutiva
Se integra con la sentencia, que es a decisin judicial sobre los puntos
controvertidos, la cual debe ser clara, precisa y congruente con las
pretensiones aducidas por las partes; tienen que condenar a absolver al
demandado y deci todos los puntos litigiosos. Debe dictarse y mandarse
notificar por publicacin en el Boletn Judicial en un plazo de quince das
contados a partir de la fecha de citacin para sentencia, y slo cuando
el tribunal examine asuntos voluminosos, podr disfrutar de un plazo
ampliado de ocho das.
6. Etapa ejecutiva
Despus de dictada la sentencia, si sta ha sido declarada firme, si sus
resolutivos imponen a la parte condenada la obligacin de hacer, dar o
abstenerse de realizar una conducta y si la parte condenada no la
cumple voluntariamente, se inicia esta etapa o va de apremio, que tiene
como finalidad lograr su ejecucin coactiva. La ejecucin de la
sentencia la llevar a cabo el juez que conoci del negocio, concedido al
deudor un trmino improrrogable de cinco das para que la cumpla (si en
la sentencia no se fij un trmino para ello) y en caso de no hacerlo, se
proceder al embargo de bienes bastantes para cubrir las prestaciones
adecuadas, los que se pondrn en remate para que con su producto se
haga pago al vencedor
2. JUICIO ORDINARIO CIVIL.
2.1. Los medios preparatorios.
Una nocin de estos medios preparatorios dice que son:
() determinadas diligencias, casi todas de prueba, que el actor y el
demandado necesitan llevar a cabo antes de iniciarse el juicio, para que este
procesa legalmente o para afianzar mejor sus derechos1
La ley procesal precisa cules son los medios preparatorios y la manera en que se
tramitan cada uno de ellos. Entre los preceptos legales ms sobresalientes estn
los siguientes:
El juicio podr prepararse:
I. Pidiendo declaracin bajo protesta el que pretende demandar, de aqul contra
quien se propone dirigir la demanda acerca de algn hecho relativo a su
personalidad o a la calidad de su posesin o tenencia;
II. Pidiendo la exhibicin de la cosa mueble que haya de ser objeto de la accin
real que se trate de entablar;
III. Pidiendo el legatario o cualquier otro que tenga el derecho de elegir una o ms
cosas entre varias, la exhibicin de ellas;
IV. Pidiendo el que se crea heredero, coheredero o legatario, la exhibicin de un
testamento;
V. Pidiendo el comprador al vendedor, o el vendedor al comprador, en el caso de
eviccin, la exhibicin de ttulos u otros documentos que se refieran a la cosa
vendida;
VI. Pidiendo un socio o comunero la presentacin de los documentos y cuentas de
la sociedad o comunidad, al consocio o condueo que los tenga en su poder;
VII. Pidiendo el examen de testigos, cuando stos sean de edad avanzada o se
hallen en peligro inminente de perder la vida, o prximos a ausentarse a un lugar
con el cual sean tardas o difciles las comunicaciones, y no pueda deducirse an
1
PALLARES, Eduardo; Diccionario de Derecho Procesal Civil; Porra; Mxico; 1966; p. 527. la accin, por
depender su ejercicio de un plazo o de una condicin que no se
haya cumplido todava;
VIII. Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepcin, siempre que la
prueba sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos
sealados en la fraccin anterior.
IX. Pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se requieran en un
proceso extranjero.2
Al pedirse la diligencia preparatoria debe expresarse el motivo por que se solicita y
el litigio que se trata de seguir o que se teme.3
El juez puede disponer lo que crea conveniente, ya para cerciorarse de la
personalidad del que solicita la diligencia preparatoria, ya de la urgencia de
examinar a los testigos.
Contra la resolucin que conceda la diligencia preparatoria, no habr ningn
recurso. Contra la resolucin que la niegue habr el de apelacin en ambos
efectos, si fuere apelable la sentencia del juicio que se prepara o que se teme.4
La accin que puede ejercitarse conforme a las fracciones II, III y IV del artculo
193 procede contra cualquiera persona que tenga en su poder las cosas que en
ellas se mencionan.5
Las diligencias preparatorias de que se trata en las fracciones II a IV y VII a IX del
artculo 193 se practicarn con citacin de la parte contraria, a quien se correr
traslado de la solicitud por el trmino de tres das, y se aplicarn las reglas
establecidas para la prctica de la prueba testimonial.6
Promovido el juicio, el
tribunal, a solicitud del que hubiere pedido la preparacin, mandar agregar las
diligencias practicadas para que surtan sus efectos.
7
Si el tenedor del documento o cosa mueble fuere el mismo a quien se va a
demandar, y sin causa alguna se negare a exhibirlos, se le apremiar por los
2
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN; Legislacin Civil y su interpretacin por el
Poder Judicial de la Federacin; Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal; ob. cit.;
artculo 193.
3
Ibdem; artculo 194.
4
Ibdem; Artculo 195.
5
Ibdem; Artculo 196.
6
Ibdem; Artculo 198.
7
Ibdem; Artculo 199. medios legales, y si an as resistiere la exhibicin o destruyere, deteriorare u
ocultare aqullos, o con dolo o malicia dejare de poseerlos, satisfar todos los
daos y perjuicios que se hayan seguido, quedando, adems sujeto a la
responsabilidad criminal en que hubiere incurrido. Si alegare alguna causa para no
hacer la exhibicin se le oir incidentalmente.8
2.2. Etapa expositiva.
Los juicios ordinarios son juicios que estn presentes en las distintas ramas del
derecho procesal mexicano, por ejemplo: en el procesal civil, en el procesal penal,
en el procesal laboral, etctera. En este caso, se hablar del primero de ellos
aportando una idea general, para despus arribar a las etapas procesales que lo
conforman y le dan identidad, diferencindolo de los otros juicios ordinarios.
A travs del juicio ordinario civil se tramitan la generalidad de los litigios, o sea,
todos aquellos litigios que no tengan sealada una tramitacin especial y que por
tanto no estn ubicados en cualquiera de los supuestos de los llamados juicios
especiales.
El juicio ordinario civil se caracteriza sobre todo por el hecho de que en l se
encuentran claramente diferenciadas y separadas las diversas etapas procesales
y porque para cada una de ellas se sealan plazos y trminos ms o menos
amplios.
Antes de iniciar el anlisis de la etapa expositiva habra que comentar, que
algunos autores como Ovalle Favela, consideran la existencia de una etapa
procesal anterior a la expositiva, esa etapa la ha denominado Etapa preliminar o
previa al proceso propiamente dicho, durante la cual se pueden llevar a cabo:
a) Los medios preparatorios de juicio, cuando se pretenda despejar alguna duda,
remover algn obstculo o subsanar una diferencia antes de iniciar el proceso. Por
ejemplo: la confesin del futuro demandado acerca de un hecho relativo a la
personalidad o a la calidad de su posesin o tenencia; la exhibicin de alguna
8
Ibdem; Artculo 200. cosa mueble o algn documento; el examen anticipado de testigos, cuando estos
sean de edad avanzada.
b) Las medidas cautelares, cuando se trate de asegurar con anticipacin las
condiciones necesarias para la ejecucin de la eventual sentencia definitiva. Por
ejemplo: las providencias precautorias -el arraigo, el secuestro provisional de
bienes-; separacin de la persona que pretenda demandar o presentar denuncia
ante su cnyuge; medidas relativas a los menores e incapacitados en el caso de
la separacin de los cnyuges; la separacin en el divorcio voluntario; la
separacin cuando hay malos tratos.
c) Medios provoca torios, cuando se trate de actos preliminares que tiendan
precisamente a provocar la demanda. Por ejemplo: las diligencias preliminares de
consignacin, la accin de jactancia.9
En ciertos casos, esta etapa preliminar puede ser necesaria para poder iniciar el
juicio civil proceso civil-, cuando se pide el cumplimiento de un contrato y se pone
a disposicin de la otra parte futuro demandado- el remanente del precio de la
compraventa cuando no se la quiere recibir el vendedor-. Una particularidad de
esta etapa es que es eventual y contingente.
Una vez explicado lo anterior hay que entrar de lleno al anlisis de la etapa
expositiva del proceso civil. Esta es la primera etapa del proceso propiamente
dicha, es la postulatoria o introductoria de la instancia. Tiene por objeto que las
partes expongan sus pretensiones ante el juez, as como los hechos y preceptos
jurdicos en que se basen.
Esta etapa se concreta en los escritos de la demanda y de constatacin de
demanda, del actor y del demandado, respectivamente. En esta etapa, el juzgador
debe resolver sobre la admisibilidad de la demanda y ordenar el emplazamiento
de la parte demandada. En caso de que el demandado, al contestar la demanda,
haga valer la reconvencin, deber emplazarse al actor para que la conteste.
La demanda es el escrito con el cual inicia prcticamente el procedimiento que
resolver la controversia que le es presentada al titular del rgano jurisdiccional.
9
OVALLE FAVELA, Jos; Derecho Procesal Civil; Harla; 7 edicin; Mxico; 1995; p. 29. En este documento
es presentado por el actor persona que demanda- y en l se
detallarn las prestaciones que le exige al demandado.
Ese escrito debe de satisfacer determinadas requisitos y exigencia de forma para
los efectos de que sea admitida la demanda y tramitada a travs de las distintas
etapas procesales que se han detallado en un tema anterior.
Toda contienda judicial, principal o incidental, principiar por demanda, en la cual
se expresaran:
I. El tribunal ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos del actor y el domicilio que seale para or notificaciones;
III. El nombre del demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su peticin, en los cuales precisar los
documentos pblicos o privados que tengan relacin con cada hecho, as como si
los tiene o no a su disposicin. De igual manera proporcionar los nombres y
apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos.
Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponindolos sucintamente con
claridad y precisin;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de accin, procurando citar los
preceptos legales o principios jurdicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez, y
VIII. La firma del actor, o de su representante legtimo. Si stos no supieren o no
pudieren firmar, pondrn su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a
su ruego, indicando estas circunstancias;
IX. Para el trmite de incidentes, la primera notificacin se llevar a cabo en el
domicilio sealado en autos por las partes, si se encuentra vigente el juicio
principal, y para el caso, de que haya resolucin firme o ejecutoriada, o haya
inactividad procesal por ms de tres meses, se practicar en el lugar en el que
resida la parte demandada incidentista.10
10SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN; Legislacin Civil y su interpretacin por el
Poder Judicial de la Federacin; Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal; Artculo
255. Presentada la demanda con los documentos y copias prevenidos, se correr
traslado de ella a la persona o personas contra quienes se proponga, y se les
emplazar para que la contesten dentro de nueve das.11
La demanda se presentar ante la Oficiala de partes comn, la que a su vez la
turnar al juzgado que le corresponda de conformidad con el turno. Este ltimo se
determina por la hora de presentacin de la demanda. Al momento de la
presentacin el oficial deber de sellar de recibido e imprimir la hora de
recepcin, as como tambin deber de hacer mencin detallada de cada uno de
los documentos que se acompaan al escrito de demanda, clasificndolos por
documento originales, certificados o copias simples.
Una vez que fue presentada la demanda, admitida y efectuado el emplazamiento a
la parte demanda, ste debe de contestar su demanda dentro del trmino que
seala la ley (9das en el juicio ordinario civil). Este escrito, al igual que el de
demanda debe de satisfacer determinados requisitos de fondo y forma, siendo
estos los siguientes:
I. Sealar el tribunal ante quien conteste;
II. Indicar su nombre y apellidos, el domicilio que seale para or notificaciones y,
en su caso, las personas autorizadas para or notificaciones y recibir documentos
y valores;
III. Se referir a cada uno de los hechos en que el actor funde su peticin, en los
cuales precisar los documentos pblicos o privados que tengan relacin con cada
hecho, as como si los tiene o no a su disposicin. De igual manera proporcionar
los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos
relativos;
IV. Se asentar la firma del puo y letra del demandado, o de su representante
legtimo. Si stos no supieren o no pudieren firmar, lo har un tercero en su
nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias, poniendo los primeros la
huella digital.
11 Ibdem; Artculo 256. V. Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se
harn valer simultneamente en la contestacin y nunca despus, a no ser que
fueran supervenientes.
De las excepciones procesales se le dar vista al actor para que las conteste y
rinda las pruebas que considere oportunas en los trminos de este ordenamiento;
VI. Dentro del trmino para contestar la demanda, se podr proponer la
reconvencin en los casos en que proceda, la que tiene que ajustarse a lo
prevenido por el artculo 255 del Cdigo de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal, y
VII. Se debern acompaar las copias simples de la contestacin de la demanda y
de todos los documentos anexos a ella para cada una de las dems partes.12
En los casos en que las partes dejen de mencionar los testigos que estn
relacionados con los hechos que fijen la litis; o se dejen de acompaar los
documentos que se deben presentar, salvo en los casos que sealan los artculos
96, 97 y 98 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el juez
no admitir tales pruebas. En el caso de que llegue a admitir alguna, su resolucin
ser apelable.13
Cuando el demandado se allane a la demanda en todas sus partes o
manifestando el actor su conformidad con la contestacin de ella, se citar para
sentencia, previa ratificacin del escrito correspondiente ante el juez de los autos
si se trata de juicio de divorcio, sin perjuicio de lo previsto en la parte final del
artculo 271 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.14
Los efectos de la presentacin de la demanda son: interrumpir la prescripcin si no
lo est por otros medios, sealar el principio de la instancia y determinar el valor
de las prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo.15
2.3. Etapa probatoria.
12 Ibdem; Artculo 260.
13 Ibdem; Artculo 267.
14 Ibdem; Artculo 274.
15 Ibdem; Artculo 258. La segunda fase del proceso es la probatoria o demostrativa, y en ella las partes
y
el juzgador realizan los actos tendentes a verificar los hechos controvertidos,
sobre los cuales se han planteado el litigio. Esta etapa se desarrolla normalmente
a travs de los actos de ofrecimiento o proposicin de los medios de prueba, su
admisin o rechazo; la preparacin de las pruebas admitidas, y la prctica,
ejecucin y desahogo de los medios de prueba admitidos y preparados.
La tercera etapa del proceso es la de alegatos o de conclusiones, y en ella las
partes expresan las argumentaciones tendentes a demostrar que han quedado
probado los hechos en que fundaron sus respectivas pretensiones y excepciones
y que resultan aplicables los preceptos jurdicos invocados en apoyo de dichas
pretensiones y excepciones.
Ser el juez quin mandar recibir el pleito a prueba en el caso de que los
litigantes lo hayan solicitado, o de que l la estime necesaria. Del auto que manda
abrir a prueba un juicio no hay ms recurso que el de responsabilidad; aqul en
que se niegue, ser apelable en el efecto devolutivo.16
Por otra parte, el mismo da en que se haya celebrado la audiencia previa, de
conciliacin y de excepciones procesales, si en la misma no se termin el juicio
por convenio o a ms tardar al da siguiente de dicha audiencia, el Juez abrir el
juicio al periodo de ofrecimiento de pruebas, que es de diez das comunes, que
empezarn a contarse desde el da siguiente a aqul en que surta efectos la
notificacin a todas las partes del auto que manda abrir el juicio a prueba.
En los juicios de divorcio necesario en que se invoquen como causales
nicamente las fracciones XI, XVII o XVIII del artculo 267 del Cdigo Civil17, el
periodo de ofrecimiento de pruebas ser de cinco das comunes a partir del da
siguiente de aqul en que surta efectos la notificacin a todas las partes del auto
que manda abrir el juicio a prueba.18
16 Ibdem; Artculo 277.
17 Esta parte actualmente ha sido objeto de reforma, debido a las abrogaciones que se hicieron con
motivo de la incorporacin de la figura jurdica del divorcio express.
18SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN; Legislacin Civil y su interpretacin por el
Poder Judicial de la Federacin; Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal; ob. cit.;
artculo 290. Al da siguiente en que termine el perodo del ofrecimiento de pruebas, el juez
dictar resolucin en la que determinar las pruebas que se admitan sobre cada
hecho, pudiendo limitar el nmero de testigos prudencialmente. En ningn caso el
juez admitir pruebas o diligencias ofrecidas extemporneamente, que sean
contrarias al derecho o la moral, sobre hechos que no hayan sido controvertidos
por las partes, o hechos imposibles o notoriamente inverosmiles, o bien que no
renan los requisitos establecidos en el artculo 291 del Cdigo de Procedimientos
Civiles del Distrito Federal.
Contra el auto que admita pruebas que se encuentren en algunas de las
prohibiciones anteriores, procede la apelacin en el efecto devolutivo, y en el
mismo efecto se admitir la apelacin contra el auto que deseche cualquier
prueba, siempre y cuando fuere apelable la sentencia en lo principal. En los
dems casos no hay ms recurso que el de responsabilidad.
El Juez, al admitir las pruebas ofrecidas proceder a la recepcin y desahogo de
ellas en forma oral. La recepcin de las pruebas se har en una audiencia a la que
se citar a las partes en el auto de admisin, sealndose al efecto el da y la
hora teniendo en consideracin el tiempo para su preparacin. Deber citarse para
esa audiencia dentro de los treinta das siguientes a la admisin. En los juicios de
divorcio necesario en que se invoquen como causales nicamente las fracciones
XI, XVII o XVIII del artculo 267 del Cdigo Civil, se citar para la audiencia de
recepcin de pruebas dentro de los quince das siguientes al de la admisin de
las pruebas ofrecidas.
La audiencia se celebrar con las pruebas que estn preparadas, dejndose a
salvo el derecho de que se designe nuevo da y hora para recibir las pendientes, y
para ello se sealar, en el acta que para dicho efecto se levante, la fecha para su
continuacin, la que tendr verificativo dentro de los veinte das siguientes, misma
que no podr diferirse por ninguna circunstancia, salvo caso fortuito o fuerza
mayor. En este caso no hay que seguir el orden establecido para la recepcin de
las pruebas.
Si llamado un testigo, perito o solicitado un documento, que hayan sido admitidos
como pruebas, no se desahogan stas a ms tardar en la audiencia o en su nico diferimiento no se
suspender ni diferir en ningn caso por falta de preparacin o
desahogo de las pruebas admitidas.
En caso de que la continuacin de la audiencia se difiera por caso fortuito o fuerza
mayor; en el acta en que se seale tal diferimiento se indicar la fecha de su
continuacin, que ser dentro de los diez das siguientes, siempre que quede
demostrado el caso fortuito o fuerza mayor.
Cuando las pruebas hubieren de desahogarse fuera del Distrito Federal o del pas,
se recibirn a peticin de parte dentro de un trmino de sesenta y noventa das
naturales, respectivamente siempre que se llenen los siguientes requisitos:
I. Que se solicite durante el ofrecimiento de pruebas;
II. Que se indiquen los nombres, apellidos y domicilios de los testigos que hayan
de ser examinados, cuando la prueba sea testimonial, y
III. Que se designen, en caso de ser prueba instrumental, los archivos pblicos o
particulares donde se hallen los documentos que han de cotejarse, o presentarse
originales.
El juez al calificar la admisibilidad de las pruebas, determinar el monto de la
cantidad que el promovente deposite como multa, en caso de no rendirse la
prueba. Sin este depsito no se har el sealamiento para la recepcin de la
prueba.
A la parte a la que se le hubiere concedido la ampliacin a que se refiere el
artculo anterior, se le entregarn los exhortos para su diligenciacin y si no
rindiere las pruebas que hubiere propuesto, sin justificar que para ello tuvo
impedimento bastante, se le impondr una sancin pecuniaria a favor de su
contraparte, equivalente al monto del depsito a que se hace mencin en el
artculo anterior, incluyendo la anotacin en el Registro Judicial a que se refiere el
artculo 61; as mismo se le condenar a pagar indemnizacin de daos y
perjuicios en beneficio de su contraparte, y adems se dejar de recibir la prueba.
2.4. Etapa resolutiva. La cuarta etapa del proceso es la resolutiva, en la cual el juzgador, sobre las
posiciones contradictorias de las partes y con base en los hechos efectivamente
probados emite su decisin sobre el conflicto de fondo y pone trmino
normalmente al proceso.
Estas cuatro etapas integran lo que se conoce con el nombre de primera
instancia o primer grado de conocimiento del litigio. En ocasiones las leyes
establecen que es la nica instancia, como ocurre con los juicios ordinarios civiles
tramitados ante los Juzgados Mixtos de Paz, aunque en estos casos es posible
todava impugnar la sentencia definitiva a travs del juicio de amparo.
La citacin para sentencia es el acto procesal en virtud del cual el juzgador, una
vez formulados los alegatos o concluida la oportunidad procesal para hacerlo, da
por terminada la actividad de las partes en el juicio y les comunica que proceder
a dictar sentencia. El pazo que el juzgador tiene para pronunciar el fallo ser
mximo de 15 das19 contados a partir de la citacin para la sentencia, el cual
puede ampliarse hasta por 8 das ms cuando el expediente es muy voluminoso.
Los efectos de la citacin a la sentencia son los siguientes:
a) Se da por terminada la actividad procesal de la partes en la primera instancia,
por lo que no se podrn aportar nuevas pruebas ni formular nuevos alegatos.
b) Las partes no podrn recusar al juzgador antes de diez das de dar principio a la
audiencia de pruebas y alegatos, s podrn hacerlo despus de la citacin, en
caso de que cambie la persona fsica que tenga a su cargo el juzgado20. Por ello,
se debe de notificar a las partes el cambio de titular del juzgado despus de la
citacin a sentencia.21
c) Operar de pleno derecho la caducidad de la primera instancia cualquiera que
sea el estado del juicio desde el emplazamiento hasta antes de que concluya la
audiencia de pruebas, alegatos, y sentencia, si transcurridos ciento veinte das
contados a partir de la notificacin de la ltima determinacin judicial no hubiere
promocin de cualquiera de las partes. 22
19 Ibdem; Artculo 87.
20 Ibdem; Artculo 179.
21 Ibdem; Artculo 115.
22 Ibdem; Artculo 137 bis. d) Otro de los efectos de la citacin para sentencia es que el juzgador dicte
la
sentencia dentro de los trminos que la ley seala.
Las sentencias interlocutorias deben dictarse y mandarse notificar por publicacin
en el Boletn Judicial, dentro de los ocho das siguientes a aqul en que se hubiere
citado para dictarse. Las sentencias definitivas deben dictarse y mandarse notificar
por publicacin en el Boletn Judicial, dentro de los quince das siguientes a aqul
en que se hubiera hecho citacin para sentencia.
Slo cuando hubiere necesidad de que el tribunal examine documentos
voluminosos, al resolver en sentencia definitiva, podr disfrutar de un trmino
ampliado de ocho das ms para los dos fines ordenados anteriormente.
Tratndose de sentencias de segunda instancia de pronunciamiento colegiado, el
Ponente contar con un mximo de quince das para elaborar el proyecto y los
dems magistrados con un mximo de cinco das cada uno para emitir su voto. En
el caso que se tengan que analizar documentos voluminosos, el plazo para el
Ponente se ampliar en ocho das ms para tal fin. En apelaciones de autos,
interlocutorias y dictado de cualquier otra resolucin de pronunciamiento unitario,
el plazo ser de diez das.23
2.5. Etapa impugnativa.
Los ordenamiento procesales permiten que, a travs de la interposicin de un
recurso (apelacin, por lo general) se inicie la segunda instancia o de segundo
grado de conocimiento del litigio. En esta fase se pueden reproducir, repetir o
corregir todas o algunas de las etapas de la primera instancia. Esta ltima por lo
general es una fase eventual.24
Antes que todo hay que precisar lo que se considera como recurso y despus lo
que es un medio de impugnacin en materia de derecho procesal en general. El
recurso es una especie dentro del gnero medios de impugnacin. Se entiende
por recurso:
23 Ibdem; Artculo 87.
24 FIX ZAMUDIO, Hctor y Jos Ovalle Favela; Derecho Procesal; Instituto de Investigaciones
Jurdicas de la UNAM; 1 edicin; Mxico; 1991; pp. 60, 61 () una pretensin de reforma de una
resolucin judicial dentro del mismo
proceso en que dicha resolucin ha sido dictada.25
Ahora bien, se entiende que los medios de impugnacin:
() son los actos procesales de las partes dirigidos a obtener un nuevo
examen, total o limitado a determinados extremos, y un nuevo proveimiento
acerca de la resolucin judicial que el impugnador no estima apegada a
Derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errnea en cuanto a la fijacin
de los hechos26
Los medios de impugnacin y recursos son los siguientes:
a) Recurso de revocacin.
Es un recurso ordinario y horizontal que tiene por objeto la modificacin total o
parcial de una resolucin judicial por el mismo juzgador que la ha pronunciado. Es
un recurso, ya que es un medio de impugnacin que se interpone dentro del curso
del proceso.
b) Recurso de Apelacin.
Este recurso es ordinario y vertical, en razn de que las partes solicitan a un
tribunal de segunda instancia un nuevo examen sobre la resolucin dictada por un
juez de primera instancia, con el objeto de que aqul modifique, revoque o
confirme.
La apelacin es un instrumento normal de impugnacin de sentencias definitivas;
en virtud de ella, se inicia una segunda instancia. La palabra apelar proviene del
latn appellare, que significa pedir auxilio, de conformidad con esto, apelar
vendra siendo la peticin que de hace al juez de grado superior para que repare
los defectos, vicios y errores de una resolucin dictada por el inferior.
c) Recurso de reposicin.
25 COUTURE, Eduardo; Fundamentos del Derecho Procesal Civil; De Palma; 3 edicin; Buenos
Aires; 1958; p. 340.
26 ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto y Ricardo Levene; Derecho Procesal penal; Tomo III; G.
Kraft; Buenos Aires; 1945; p. 259. La reposicin se distingue de la revocacin. Los dos son recursos
horizontales
ordinarios de idntico contenido y finalidad. La diferencia estriba en que el recurso
de revocacin se interpone contra resoluciones judiciales dictadas en primera
instancia y el recurso de revocacin se formula contra resoluciones de segunda
instancia. En rigor la revocacin y la reposicin constituyen una sola especie de
recurso.
d) Recurso de apelacin extraordinaria.
La apelacin extraordinaria bsicamente tiene los mismos efectos que la apelacin
ordinaria. Conceptualmente ambos tipos de apelacin son semejantes, con la
variante de que las hiptesis de procedencia de cada una se diferencian entre s.
En este sentido ser admisible la apelacin, dentro de los tres meses que sigan al
da de la notificacin de la sentencia:
I. Cuando se hubiere notificado el emplazamiento al reo, por edictos y el juicio se
hubiere seguido en rebelda;
II. Cuando no estuvieren representados legtimamente el actor o el demandado o
siendo incapaces, las diligencias se hubieren entendido con ellos;
III. Cuando no hubiere sido emplazado el demandado conforme a la ley;
IV. Cuando el juicio se hubiere seguido ante un juez incompetente, no siendo
prorrogable la jurisdiccin.
e) Recurso de queja.
El recurso de queja es un recurso especial porque slo puede ser utilizado para
combatir resoluciones especficas-, vertical, en el que no participa la contraparte
del quejoso, teniendo como finalidad el control, ya que su resolucin slo puede
decidir sobre la subsistencia o insubsistencia del supuesto impugnado. Tiene por
objeto determinadas resoluciones denegatorias que la recurrente estima injustas
Va a proceder en contra resoluciones siguientes:
I. Contra el juez que se niega a admitir una demanda o desconoce de oficio la
personalidad de un litigante antes del emplazamiento;
II. Respecto a las interlocutorias dictadas para la ejecucin de sentencias;
III. Contra la denegacin de apelacin;
IV. En los dems casos fijados por la ley. f) Responsabilidad.
Es un recurso cuyos efectos no trascienden a la resolucin misma, esto es, al
sentido de la resolucin objeto de dicho recurso. La esencia de este recurso es
determinar y declarar que el funcionario judicial cumpli con la aplicacin de la
norma o no. En este ltimo supuesto, deja abierta la posibilidad de fincarle la
accin de responsabilidad civil en base a la conducta negligente o ignorancia
inexcusable.
g) Incidente de nulidad.
Que no es un recurso, pero s un medio de impugnacin que trae como resultado
la nulidad de las actuaciones judiciales contenidas y llevadas a cabo en un juicio,
ello con motivo de la violacin a una o varias normas procesales. Sus efectos son
retrotraer las cosas al estado procesal que exista hasta antes de la violacin, esto
es, hasta antes de la actuacin que no dio satisfaccin a la norma procesal.
2.6. Etapa ejecutiva.
Al igual que la anterior, es un periodo eventual que se actualiza cuando la parte
que obtuvo la sentencia de condena acorde a sus pretensiones, solicita al juez
que, como la parte vencida no ha cumplido voluntariamente con lo ordenado en la
sentencia, tome las medidas necesarias para que sta sea realizada
coactivamente.27
Las sentencias que causen ejecutoria y los convenios judiciales, los convenios
celebrados ante la Procuradura Federal del Consumidor, los laudos que emita la
propia Procuradura y los laudos o juicios de contadores, motivarn ejecucin, si el
interesado no intentare la va de apremio.
Procede la va de apremio a instancia de parte, siempre que se trate de la
ejecucin de una sentencia o de un convenio celebrado en el juicio, ya sea por las
partes o por terceros que hayan venido al juicio por cualquier motivo que sea.
27 OVALLE FAVELA, Jos; ob. cit.; p.35. Esta disposicin ser aplicable en la ejecucin de convenios
celebrados ante la
Procuradura Federal del Consumidor y de laudos emitidos por dicha
Procuradura.
La ejecucin de sentencia que haya causado ejecutoria o que deba llevarse
adelante por estar otorgada ya la fianza correspondiente, se har por el juez que
hubiere conocido del negocio en primera instancia.
La ejecucin de los autos firmes que resuelvan un incidente queda a cargo del
juez que conozca del principal.
La ejecucin de los convenios celebrados en juicio, se har por el juez que
conozca del negocio en que tuvieron lugar, pero no procede en la va de apremio
si no consta en escritura pblica o judicialmente en autos.
Derecho Civil III.
Presupuestos procesales.
Para que exista una controversia que de lugar a un juicio, es necesario que se
afecten derechos de terceros y se acuda ante la autoridad competente sobre la
materia para resolver la controversia en razn de la materia y cuanta.
Al afectarse derechos de terceros se deber concurrir ante la autoridad
competente para ejercitar la accin correspondiente o el juez de lo civil dotado de
jurisdiccin.
Los presupuestos procesales aludirn a los elementos de presencia previa y
necesaria para que pueda integrar validamente el proceso. Si la concurrencia de
elementos esenciales anterior o previos no se iniciara validamente un proceso.
Los presupuestos procesales pueden definirse como aquellos antecedentes
necesarios para que el juicio tenga existencia jurdica y validez formal.
La doctrina ha contenido en llamarles presupuestos o sea supuestos previos al
juicio, sin los cuales no puede presentarse l y son:
- La proposicin de una demanda judicial.
- rgano dotado de jurisdiccin.
- Partes que se presentan como sujetos de derecho.
Los presupuestos procesales son los requisitos de forma y fondo sin los cuales no
es posible iniciar ni tramitar valida y eficazmente un proceso.
Los presupuestos generales son:
- Los contemplados en el artculo 255 del Cdigo de Procedimientos Civiles.
Escrito inicial de demanda formulado y
presentado legalmente.
Competencia del juez para conocer del juicio.
Capacidad procesal del actor y del demandado,
as como la debida
personalidad de quienes representan en el juicio
cuando no
comparecen personalmente.
Los presupuestos procesales propios de determinado juicio son:
- En el juicio de divorcio, la existencia y la prueba de matrimonio que se trata
de disolver.
- En los juicios ejecutivos e hipotecarios, la existencia respectiva del titulo de
crdito o el testimonio notarial de la hipoteca, como documentos base de la
accin.
- En el juicio de lanzamiento, la prueba del contrato de arrendamiento
respectivo.
- En los juicios sucesorios, la prueba del fallecimiento del autos de la herencia y
en la testamentaria la presentacin del testamento.
- En los juicios de quiebra y concursos, la demostracin del estado de quiebra e
insolvencia.
Podemos sealar que los requisitos de forma de la demanda estn contenidos en
el artculo 255 del Cdigo de Procedimientos Civiles mientras que los requisitos de
fondo son los documentos base de la accin, mismos que hemos numerado
anteriormente.
Medios de prueba.
Se limitan a ser los procedimientos de verificacin tcnica y cientfica de
fenmenos naturales en base a leyes causales que se encuentran sometidas, es
decir, se dedican al estudio de la produccin eficientemente de fenmenos bajo
sus propias leyes.
Derecho probatorio.
Es el conjunto de normas jurdicas relativas a la prueba o al conjunto de normas
jurdicas que reglamentan los procedimientos de verificacin y de afirmaciones
sobre hechos o cuestiones de derecho.
Partes que concurren en un proceso.
- Actor.
- Demandado.
- Ministerio publico como representante de la sociedad.
- Terceros llamados a juicio.
-
Todo proceso concluye con una sentencia en la que se declaran derechos, se
constituyen derechos y obligaciones y se reconocen derechos, el proceso reconoce
la existencia de un derecho, constituye un derecho y dirime una controversia a
travs de la sentencia.
Principio de dispositividad en materia civil.
El juez se impuso por peticin de parte, no de manera oficiosa, todo est dispuesto
por las partes que concurren, es decir la parte actora ejercita su accin ante el
tribunal para que este notifique a la parte demandada a que concurra y haga valer
sus derechos y excepciones.
Jurisdiccin.
Es el poder estatal, para poder decir el derecho que se tiene en razn de un
mbito de territorio, materia y cuanta.
El derecho procesal es meramente formal. Solamente se impulsa el derecho civil
cuando un particular se encuentra detrs reclamando la accin a travs de un
proceso en el tribunal respectiva y competente.
Juicio.- es un mecanismo del razonamiento mediante el cual llegamos a la
afirmacin de la verdad.
El mecanismo es el proceso dialctico que implica una premisa mayor, premisa
menor y una conclusin.
La estructura que llamamos juicio es en este sentido un verdadero juicio lgico que
se actualiza en el momento de dictar sentencia en cuya estructura estn presentes
la premisa mayor, menor y la conclusin, en donde la mayor es la norma general,
la premisa menor es el caso concreto sometido a la conciliacin del tribunal y la
conclusin es el sentido de la sentencia.
La unidad de lo procesal radica fundamentalmente que el proceso es un fenmeno
comn teniendo como caractersticas esenciales:
- El contenido de todo proceso es un litigio.
- La finalidad de todo proceso es lo que dirimir o resolver un litigio.
- Todo proceso presenta una estructura triangular en cuyo vrtice superior est
el rgano jurisdiccional y en los inferiores se encuentran las partes en
contienda.
- Todo proceso presupone la existencia de una organizacin judicial con
jerarqua y escalonamiento de autoridad.
- Todo proceso est dividido en una serie de etapas o secuencias que se
desenvuelve a si largo desde su principio hasta su fin.
- Todo proceso tiene un principio general de impugnacin mediante el cual se
postula la necesidad de que las resoluciones del tribunal puedan ser
reexaminadas o revisadas, ya sea por que no estn apegados a derecho o por
que no sean incorrectos, equivocados o ilegales.
Proceso.
Es el conjunto complejo de actos del estado como soberano de las partes
interesadas y de terceros ajenos, actos todos que tienden o estn proyectados a la
aplicacin de una ley general a un caso concreto controvertido para dirimirlo.
Jurisdiccin voluntaria (893 C.P.C.)
Comprende los actos que a disposicin de la ley o que por solicitud de los
interesados se requiere la intervencin del juez sin que est promovida ni se
promueva cuestin alguna de las partes.
Medios Precautorios.
Antes de iniciar el procedimiento; existe el temor fundado de las partes hacia otra
de que se ausente en el procedimiento.
Etapas del proceso.
- Planteamiento. Las partes invocan ante el juez los hechos y normas que
favorecen.
- Prueba. Las partes ofrecen para apoyar los hechos y anexos los documentos
respectivos.
- Alegatos. Las partes aluden a los hechos con argumentos para fundamentar
su posicin.
- Resolucin definitiva. El juzgador ejerce su funcin para decidir sobre la
controversia.
- Ejecutorizacin de la sentencia. La sentencia se convierte en verdad legal.
- Recurso. La sentencia no causa ejecutoria por que se interpone en el plazo
para impugnarla.
- Amparo. Cuando se impugna la resolucin emitida.
- Cumplimiento o ejecucin. Se acata voluntariamente lo ordenado por la
sentencia y hay ejecucin forzosa para cumplir la resolucin.
Medios preparatorios (193 C.P.C.)
El juicio podr preparares pidiendo declaracin bajo protesta el que pretende
demandar de aquel contra quien propone dirigir la demanda acerca de algn
hecho relativo a su personalidad o a la calidad de su posesin o tenencia.
La ley ha otorgado diversos medios que tienen el nombre de actos perjudiciales o
de actos preparatorios del juicio, lo primero por que se lleva acabo antes de
iniciarse este ultimo y los dos son presupuestos de otro juicio.
El juzgado se conforma de:
- Juez.
- Secretario de acuerdos A y B.
- Actuarios A y B.
- Conciliadores.
- Proyectistas.
- Secretarios del juez.
- Archivador A y B.
- Comisario.
- Mecangrafos.
Contumacia (637 C.P.C.)
Es lo mismo que rebelda puede existir en la parte actora y en la parte
demandada; se refiere a dejar de ejecutar el derecho que se tiene.
Es la actitud de las partes consistentes en no realizar un acto procesal respecto del
cual exista la carga.
La contumacia o rebelda se produce por tanto el actor como por el demandado al
no efectuar actos procesales por los que la ley ha concedido oportunidades
limitadas en tiempo, medidas, plazos y trminos.
Caractersticas de procesos ordinarios y especiales.
Hay dos tipos de juicio que son:
- Ordinarios.
- Especiales.
Ordinarios.
Existe o hay audiencia previa de conciliacin y de que existe una dilacin
probatoria.
La regla general para todo tipo de asunto es que se lleve mediante el juicio
ordinario y la regla especial estriba en que tiene que ser expresa.
Caractersticas de juicios especiales.
- Los juicios especiales consisten de que todo juicio especial forzosamente tiene
que ofrecer pruebas en el escrito inicial de demanda o a la contestacin
respectiva.
- En este tipo de juicios no existe la audiencia previa y de conciliacin y por
consiguiente no existe la dilacin probatoria.
Puede surgir por la naturaleza de la pretensin que se hace valer, cuando se habla
de los juicios ejecutivos, hipotecario, desahucio, divorcio voluntario, controversia
del orden familiar, jurisdiccin voluntaria, por existir clusula compromisoria que
obligue a las partes a no acudir al proceso jurisdiccional sino al arbitro o juez
privado.
Partes de una demanda. 255CPC
- Rubro. Nombre del actor y demandado.
Tipo de juicio.
Juzgado.
Expediente.
Secretaria.
- Prembulo. Se expresa el nombre y el domicilio de quien promueve.
Pretensiones o prestaciones.
- Hechos. Se demanda lo que sucedi en tiempo, modo, y lugar, se har la
declaracin y ser clara, precisa y sucintamente.
-
- Invocacin del derecho. Fundamentos legales que son el sustantivo y el
adjetivo.
- Puntos petitorios. Lo que se va a pedir al juez.
Que se reconozca la personalidad con que se promueve.
Emplazar al demandado.
Dictar sentencia absolutoria o condenatoria.
Protestar lo necesario.
Fecha, nombre y firma.
Demanda judicial.
La demanda podemos conceptuarla como primer acto que abre o inicia un
proceso.
La demanda es el primer momento en el que se ejerce la accin y debe entenderse
como la actividad concreta del particular frente a los rganos de administracin
frente a los tribunales o jueces.
Existen dos formas de entablar una demanda y estas pueden ser la oral y escrita,
sin embarg es importante que la demanda este fundada en la ley para que tenga
xito, es importante que la demanda este bien redactada si es escrita o que se
diga o pronuncie bien si es en forma oral, ya que toda demanda debe ser clara,
precisa, congruente y sistemtica, en una palabra bien expresada.
Por lo que toca al contendido de la demanda nos remitiremos al 255 del C.P.C.
Estructura de la demanda.
- Prembulo.
- Exposicin de hechos.
- Invocacin de derecho.
- Puntos petitorios.
Dentro de nuestra estructura tenemos:
- Rubro.
- Proemio.
- Autorizaciones.
- Va.
- Prestaciones o pretensiones.
- Hechos.
- Derecho.
- Peticiones.
- Protesta de mancuarda.
- Firma
- Fecha.
Defectos de la demanda.
- Subsanables.- son aquellos que incurre alguna de las partes por omisiones,
por ejemplo, ya sea por que se haya omitido el nombre o no se haya anotado
el domicilio de alguna de las partes, el tribunal puede de oficio sealar que
corrija mediante una prevencin verbal a que se refiere el artculo 257 del
C.P.C.
- Insubsanables.- son aquellos que incurre que las partes y por ello el juez
rechaza la demanda, por ejemplo, falta de la firma que debe calzar la
demanda, no anexar el documento base de la accin o por la inexistencia de
lo mismo.
Auto excecuendum.
Primer acto provocatorio donde se ordena el pago de la deuda y en caso de no
hacerlo y no acreditar haber cubierto la deuda se le tendr que embargar bienes
de su propiedad que bastar a garantizar el pago de lo adeudado.
Emplazamiento.
La palabra emplazar en una de sus acepciones, significa dar un plazo que el juez le
impone al demandado, desde luego con base en la ley para que se apersone a
juicio, para que comparezca a dar contestacin a la demanda.
La institucin del emplazamiento cumple con la legalidad de audiencia
contemplada en la propia constitucin en los artculos 14 y 16 constitucionales.
Formas de notificar o emplazar.
- Personales.
- Cdula de notificacin.
- Boletn judicial.
- Edictos.
- Correo.
- Telgrafo.
Los efectos del emplazamiento se encuentran en el artculo 259 del C.P.C.
El primer efecto de ese emplazamiento es el de prevenir el juicio a favor del juez
que lo realice.
Nulidad del emplazamiento.
Un emplazamiento puede ser nulificado cuando este sea en forma defectuosa o
viciada y hay varias maneras como mtodos o caminos para lograr estas nulidades.
Ejemplo:
- Mediante lo que se llama un incidente de nulidad de actuaciones previsto y
sancionado en los artculos 74 al 78 del C.P.C.
- Recurso de apelacin extraordinaria que implica en rigor un pequeo juicio
nulificador.
- Juicio de amparo indirecto para que por medio de una sentencia de proteccin
de garantas, nulifique o despliegue los efectos de un emplazamiento mal
realizado.
Allanamiento.
Implica una actitud que realiza el demandado en el proceso, actividad por el cual
da solucin en el conflicto que en el era parte resistente y se convierte en parte
sometida. Es el sometimiento del demandado o a las pretensiones del actor.
Confesin judicial.
Debe entenderse como el reconocimiento que hace cualquier parte de hechos que
le son propios y que le puede hacer perjudiciales. El reconocimiento judicial debe
hacerse en el proceso y ante el juez competente.
Reconvencin.
Reconvencin o contrademanda es la oportunidad para el demandado de plantear
una nueva pretensin suya en el proceso en contra del actor inicial.
Mediante esta el demandado adopta en el mismo proceso dos posiciones:
1. Como resistente u opositor a la pretensin inicial del actor encaminada en su
contra.
2. De que ataque contra el actor inicial dirigindose en su contra una nueva
pretensin.
(Cual es la finalidad que se persigue con la reconvencin).
Alcanzar dos objetivos:
- Ahorrar la actividad procesal, en la medida en que dos litigios distintos se
resuelvan a lo largo a travs de un mismo cauce procesal.
- Evitar sentencias contradictorias en los asuntos que tengan entre si
conexidad.
-
Requisitos de procedencia de la reconvencin.
- Que exista un proceso previo en el que el actor reconvencional haya sido
legalmente emplazado.
- Que el rgano jurisdiccional que conozca de la reconvencin sea competente.
Los requisitos de forma en la reconvencin son los del artculo 255 del C.P.C.
Excepciones y defensas.
Oposicin de excepciones y defensas.
El demandado va a oponer, objetar en alguna forma, ya sea en la pretensin del
actor, o bien va a atacar algn aspecto que el considerarse que no es correcta,
que no es valido de la integracin de la relacin procesal.
Clasificacin de excepciones.
- Excepcin de fondo o substanciales.
- Excepcin de forma, rito o procesales.
- Excepciones perentorias.
- Excepciones dilatorias.
Podemos clasificar una excepcin como de fondo o substancial o como forma o
procesal atendiendo su naturaleza, la cual se determina subrayando que si la
oposicin del demandado se refiere a la pretensin misma del actor, la excepcin
ser substancial o de fondo, y por otra parte si esa objecin o resistencia se enfoca
hacia la relacin procesal, hacia su valida integracin, se estar de una excepcin
formal, de rito o procesal.
Una excepcin es dilatoria cuando la ley procesal la reglamenta como tal y por
exclusin ser perentoria cuando dicha ley procesal no la reglamente como
dilatoria.
La excepcin dilatoria, dilata el proceso y la perentoria es la que lo hace perecer.
Excepcin de fondo.
Si la actitud del demandado implica una resistencia a la pretensin o al derecho
sustantivo del actor estaremos frente a una excepcin sustancial o de fondo.
Excepcin de rito, forma o procesal.
Es cuando el demandado al adoptar una posicin de resistencia no se este
oponiendo precisamente a la pretensin del fondo del actor, sino que este
objetando o este sealando alguna irregularidad referida a la valida integracin
procesal.
Excepcin dilatoria.
Es cuando la ley procesal la reglamente como tal y por exclusin sern perentorias
cuando dicha ley procesal no las reglamente como tal.
Excepciones que califica la ley como dilatorias.
Algunas las llama como de previo y especial pronunciamiento por que debe
resolverse cuanto antes, ya que impiden el curso del juicio, las otras dilatorias
simples que no son de previo y especial pronunciamiento permiten que el juicio
siga su curso hasta el final, de ah su carcter de dilatorias donde estas deben
conocerse en la sentencia, antes o previamente a las otras excepciones.
Por consiguiente las excepciones perentorias son las que no estn reglamentadas
por la ley como dilatorias.
Excepciones procesales. (35 C.P.C.)
I. Incompetencia del juez.
II. Litispendencia.
III. Conexidad de la causa.
IV. Falta de personalidad del actor o del demandado o falta de capacidad del
actor.
V. Falta del cumplimiento del plazo o de la condicin a que este sujeta la
obligacin.
VI. El orden o la exclusin.
VII. La improcedencia de la va.
VIII. La cosa juzgada.
IX. Las dems que estn en la ley.
Audiencia previa y de conciliacin.
La palabra audiencia esta en el verbo latino AUDIERE que significa or, por lo tanto
la audiencia representa la oportunidad procesal por la que el juez puede escuchar
directamente a las partes que intervienen en el proceso, as como los terceros que
tienen injerencia en su carcter de apoderados, abogados, testigos o peritos.
Prueba.
Es el acatamiento, confirmacin y verificacin de hechos aducidos por las partes.
Sin embargo para Cipriano Gmez Lara seala que para el no es hablar de medios de
prueba sino medios de confirmacin subdividindose en dos grupos:
- Medios de conviccin. Aquellos que simplemente inclinan el animo del
juzgador hacia una afirmacin inverificable por si misma, por ejemplo: la
confesional, la testimonial.
- Medios de acreditamiento. Aquellos representados por cosas materiales que
contienen datos o expresiones significativas sobre hechos o actos jurdicos,
por ejemplo: documentos, monumentos, instrumentos o registros.
Medios de prueba.
Procedimientos o mecanismo utilizados.
Fin de la prueba.
Es el para que queremos probar, sea conocer la verdad, forjar la conviccin del
juzgador. El resultado de la prueba es el objeto que la prueba puede producir es
una consecuencia del mismo procedimiento probatorio que puede ser uno u otro
sentido (acreditar excepciones, defensas y acciones).
Ofrecimiento de prueba.
Primer momento de fase probatoria, en l las partes ofrecen al tribunal, rgano
jurisdiccional los diversos medios de prueba con los que se supone llegaran a
constar a corroborar lo que han planteado en la fase postulatoria. Los medios de
prueba que pueden ofrecer las partes entre otros son; la confesional, testimonial,
documental. Las partes han de relacionar los medios de prueba que ofrecen con
cada uno de los elementos que han invocado en la fase postulatoria.
Admisin de la prueba.
El segundo momento de fase probatoria es el llamado admisin de la prueba. En
este momento el juzgador califica la procedencia de los medios de prueba que han
ofrecido las partes, en este debe entenderse a la pertinencia y utilidad de cada uno
de los medios ofrecidos as como oportunidad de ofrecimiento.
Preparacin de la prueba.
Los actos de preparacin de la prueba pueden ser de origen complejo ya que
participan en tanto el rgano jurisdiccional y las partes inclusive algunos terceros.
Ejemplo: citar testigos y peritos, formular interrogatorio, fijar fechas para la
celebracin de la audiencia.
Desahogo de la prueba.
Este momento entraa una serie de actividades tambin de naturaleza compleja
en
virtud de las partes se asume la prueba y adquiere el tribunal segn el medio de
que se
trata as es el tramite y la naturaleza de los actos, las preguntas de las partes y los
testigos, los cuestionarios a peritos y respuesta a todos ellos as como la vista
procesal que el juzgador realice a los locales o sitios para ver por si mismos las
cosas, todos los anteriores son momentos de desahogo de las pruebas y se deja
constancia en el expediente de los diversos actos de su desahogo de las pruebas
sealadas.
Valoracin de la prueba.
No pertenece en rigor a la fase de instruccin sino a la de juicio puesto que la
valoracin de la prueba se hace hasta la pronunciacin de la sentencia.
La prueba confesional.
La figura de confesin puede ser definida en cuanto al resultado del medio
probatorio, no en cuanto a su procedimiento, en aquel sentido se le considera
como el reconocimiento de la parte de hechos propios.
Los sujetos de la confesin solamente pueden ser las partes contendientes en el
proceso y estas son 2: articulante y absolvente.
La prueba confesional deber ofrecerse en forma personalisima cuando sea
personas fsicas.
Hay varios tipos de confesionales o formas de confesin.
- Confesin mediante posiciones.- el pliego de posiciones es un escrito en
lo que la parte oferente de la prueba expresa o formula las preguntas que el
absolvente debe desahogar; el pliego lo debe acompaar la parte que solicita
el desahogo de dicha confesional.
- Interrogatorio directo.- se entiende por el interrogatorio directo el
formulado por una parte a la otra sin pliego de posiciones y sol puede
formularse si esta presente en momento del desahogo la parte absolvente de
la prueba.
- Interrogatorio reciproco.- si la parte que ofreci la prueba confesional se
encuentra presente en el momento de su desahogo por el absolvente podr
este, despus del desahogo de la prueba a su cargo pedir el oferente a su vez
desahogue las posiciones que le quiere formular directamente.
- Confesin extrajudicial.- confesin hecha fuera de juicio en conversacin,
carta o en cualquier documento que en su origen no haya tenido por objeto
servir de prueba de el hecho sobre el que recae, as como lo realizado ante el
juez que no es competente.
Objeto de la confesin.
El objetivo es que el sujeto pasivo, el absolvente de la prueba reconozca hechos
propios a travs del interrogatorio, se provocara que quien declara reconozca
hechos que le puedan en un momento dado perjudicar, y otras veces el absolvente
inclusive al ir contestando lo va haciendo de manera que niega los hechos y se
afirma su declaracin.
Es evidente que una cosa es el desahogo de una prueba confesional y otra cosa es
un resultado que puede consistir en que se haya provocado, en que se haya
logrado ese reconocimiento o bien que ese intento o ese propsito haya fallado.
La contestacin de los absolventes deben ser en forma categrica, en sentido
afirmativo o negativo y despus podr agregar todas las aclaraciones que juzgu
pertinentes.
Cuando se ofrezca la confesional debemos dar una explicacin de por que se da
esa prueba en dichos trminos.
Testigo.
Es aquella persona que le constan los hechos y se le llama para que rinda una
declaracin ante funcionario u oficial o ante el juez.
Los juristas realizan distincin con testigo instrumental y procesal.
Instrumental. Que de noticia de un acontecimiento que va a suceder. Ej. testigo
llamado por notario para que funja como testigo de un testamento.
Procesal. Da noticia de un acontecimiento pasado que el presencio.
Existe otra subdivisin en los que estn los testigos de vista y odas.
Vista. Estuvo presente en el momento que sucedieron los hechos, nicos que
tienen trascendencia procesal.
Odas. No le constan personalmente los hechos sino que se los relataron.
Tacha de testigos.
Es un procedimiento para restar o nulificar el valor de la declaracin de un testigo,
luego significa borrar o invalidar el testimonio.
Las tachas son las objeciones que se hacen a la eficacia o a la veracidad de las
declaraciones del testigo, fundadas en circunstancias personales del declarante.
El termino para imponer la tacha de testigos es de 3 das.
Interrogatorio judicial.
Aquel que realiza el tribunal sin que se lo pidan las partes, interroga de oficio.
Prueba pericial. (346 C.P.C.)
Es el medio de confirmacin por el cual se rinden dictmenes acerca de la
produccin de un hecho y sus circunstancias conforme a la legalidad causal que lo
rige.
Sujetos de la prueba pericial.
Personas entendidas en alguna ciencia o arte y que pueden ilustrar al tribunal
acerca de diferentes aspectos de la realidad concreta para cuyo examen es
indispensable que se tengan conocimientos especiales en mayor grado que el
caudal que una cultura general media.
La doctrina divide a los peritos en:
- Titulados.- cursado materia superior y han obtenido un titulo profesional que
los acredita como especialistas en un sector del conocimiento cientfico o
tcnico.
- Entendidos.- desarrollan actividades practicas de una manera cotidiana y
vienen a adquirir conocimiento emprico de las cosas o bien adquieren el
dominio de un arte u oficio.
Asimismo la doctrina realiza o seala otra clasificacin de peritos como son:
- Judicial. Peritos de oficio del Tribunal Superior de Justicia del D.F. o en su
caso de la procuradura.
- Extrajudicial. las ofrecen las partes en un proceso o procedimiento.
La funcin del perito es de ser auxiliar del juez o de la administracin de justicia y
de ser un medio de prueba.
Podemos decir que el perito tiene dos funciones una sera como auxiliar del
juzgador cuando por ejemplo es un traductor, y la segunda es un medio de prueba
cuando de proporciona aquel el conocimiento cientfico y tcnico para la
explicacin o comprensin de los hechos controvertidos.
Objeto de la prueba pericial.
Pueden ser objeto de los hechos controvertidos que requiere explicacin cientfica
o de experiencia.
Prueba instrumental. (327 C.P.C.)
Es un instrumento escritural, es decir en el cual hay escritura y mediante esta se
plasma una serie de actos de noticias y en forma de registros sobre
acontecimientos.
Clasificacin de documentos.
- Pblicos 327 c.p.c. otorgan autoridades o funcionarios en el ejercicio de sus
atribuciones o bien funcionarios o personas envestidas de fe publica.
- Privados. Son aquellos que no son pblicos sea provienen de particulares y
no de funcionarios.
- Simples. No provenientes de las partes sino de un tercero.
Autenticidad de los documentos.
Es una indutabilidad, es decir no poder dudar del rigen y procedencia.
Legalizacin de firmas.
Para garantizar la autenticidad de los documentos pblicos y entre ellos los
notariados tienen una presuncin de autenticidad.
Fe publica.
Es la facultad, atribucin que se le confiere a determinado funcionario que se les
otorga confianza oficial para que verifique y atestige un testimonio de calidad y
sobre todo con atestiguamiento sancionador.
Personas dotadas de fe publica.
- Secretario de acuerdos.
- Notario.
- Actuario.
- Corredor publico.
- Ministerio publico.
Inspeccin judicial. (354 C.P.C.)
Es la que consiste en la mostracin, sea la actividad que entraa mostrar al
juzgador las personas, cosas o los objetos relacionados con los puntos de litigios
para resolverse para que de esa observacin pueda obtener alguna ley sobre las
cuestiones debatidas.
Sujetos y objeto de inspeccin.
- El sujeto es el propio juez, el titular del tribunal que es quien inspecciona las
cosas.
- El objeto de la misma puede ser las cosas y las persona.
Clases de inspeccin.
- A peticin de parte.
- De oficio cuando la prueba es provocada u ordenada por el tribunal.
Del reconocimiento se preguntara o levantara acta correspondiente y se practicara
en da hora y lugar que se seala.
A la inspeccin podrn concurrir peritos y testigos que fuesen necesarios.
Del reconocimiento levantara acta y firmaran los que a el concurran acentuando
puntos con observacin declaraciones de peritos y todo lo necesario para el
esclarecimiento de la verdad.
Cuando fuese necesario se levantaran planos o sacaran fotografas del lugar u
objeto inspeccionados.
Otros medios probatorios.
Pueden consistir en cualquier elemento o instrumento que sirvan para
esclarecimiento de la litis o de la controversia y de esta forma proporcionar al
juzgador una ley o en su caso una presuncin para que este pueda dictar una
resolucin que se encuentre dictada estrictamente conforme a derecho, entre
estos medios probatorios cintas de audio, de cinematografa y dems elementos.
Articulo 373. Para acreditar hechos o circunstancias que tengan relacin con el
negocio que se ventile, pueden las partes pueden presentar fotografas o copias
fotostaticas.
Quedan comprendidas dentro del termino fotografas, las cintas cinematogrficas y
cualesquiera otras producciones fotogrficas.
Articulo 374. Como medio de prueba deben admitirse tambin los registros
dactiloscpicos, fonogrficos y dems elementos que produzcan conviccin en el
animo del juez.
La parte que presente esos medios de prueba deber ministrar al tribunal los
aparatos o elementos necesarios para que pueda apreciarse el valor de los
registros y reproducirse los sonidos y figuras.
Articulo 375. Los escritos y notas taquigraficas pueden presentarse por va de
prueba, siempre que se acompae la traduccin de ellos, hacindose especificacin
exacta del sistema taquigrafico empleado.
Apreciacin probatoria.
La realiza el juzgador al momento de dictar la resolucin correspondiente ya que
los medios de prueba aportados y admitidos sern valorados en su conjunto
atendiendo a las reglas de la lgica y experiencia. En todo caso el tribunal deber
exponer cuidadosamente los fundamentos de valoracin jurdica realizada y de su
decisin.
Alegatos. (393 C.P.C.)
Razonamientos lgicos jurdicos que exponen las partes y consisten en las
probanzas se acredita la accin, excepciones y defensas.
Es la exposicin de los razonamientos de las partes que proponen al tribunal a fin
de determinar el sentido de las inferencias o deducciones que cabe obtener
atendiendo a todo el material informativo que se ha proporcionado desde el acto
inicial del proceso hasta precedente o inmediata anterior a los alegatos.
Los alegatos de cada una de las partes trataran de argumentar la justificacin de
sus posiciones y la solidez de las argumentaciones jurdicas y de fuerza probatoria
de medios de prueba ofrecidos, se tratara en ellos pro otra parte de desvirtuar la
fuerza probatoria de medios de fuerza ofrecidos por la contraparte.
Sentencia.
Es el acto inicial del proceso, acto aplicador de ley sustantiva a un caso
controvertido para solucionarlo o dirimirlo.
Estructura.
- Prembulo.
- Resultando.
- Considerando.
- Puntos resolutivos.
Prembulo.- Sealamiento del lugar y fecha, del tribunal del que emana la
resolucin, nombres de las partes y la identificacin del tipo de proceso en que se
esta dando sentencia.
Resultandos.- consideraciones de tipo histrico descriptivo en que se relatan
antecedentes de todo el asunto con referencia a oposicin de cada una de las
partes, sus afirmaciones, argumentos que han esgrimido as como las pruebas que
las partes han ofrecido y su mecnica de desahogo, sin que en esta parte el
tribunal pueda realizar ninguna consideracin de tipo estimativo o valorativo.
Considerandos.- parte medular de la sentencia; aqu despus de haber relatado
en los resultandos toda la historia y los antecedentes se llega a las conclusiones
del tribunal, como resultado de confrontacin entre las pretensiones y resistencias
y por medio de la luz que las pruebas hayan arrojado sobre la materia de
controversia.
Puntos resolutivos.- es la parte final de la sentencia donde se aprecia de forma
concreta si el sentido de la resolucin es favorable al actor o al reo, si existe
condena y a cuanto monta esta, adems se precisa los plazos para que se cumpla
la sentencia, en resumen en ella se resuelve el asunto.
Requisitos formales y materiales de la sentencia.
- Formales.- estructura de la sentencia en cuanto a forma de redaccin y
elementos que deba contener. Ej. Que haya presentado los nombres
completos de las partes, que la sentencia est redactada en espaol, que se
haya citado la controversia, tribunal que dicta la resolucin as como todas las
formalidades que reviste toda resolucin, sean de trmite, autos provisionales,
definitivos o preparatorios, sentencias interlocutorias y definitivas.
- Materiales o substanciales.- congruencia, motivacin, exhaustividad.
- Congruencia. Correspondencia o relacin lgica entre las partes y la
considerado y resuelto por el tribunal.
- Motivacin. Obligacin del tribunal de expresar los motivos, razones o
fundamentos de su resolucin.
- Exhaustividad. Consecuencia necesaria de los dos principios anteriores una
sentencia es exhaustiva en la medida que haya tratado todas y cada una de
las cuestiones planteadas por las partes sin dejar de considerar ninguna.
Clasificacin de sentencias.
- Definitivas.- resuelven un litigio principal en el proceso.
- Interlocutorias.- resuelven una cuestin parcial dentro de un proceso.
Atendiendo a la impugnabilidad pueden ser:
Definitivas. Aquellas que ponen fin al proceso aunque queda la interposicin de
algn medio de impugnacin por la parte inconforme.
Firmes. Son aquellas que no pueden ser impugnadas por ningn otro medio.
En razn del tribunal que dicta la sentencia puede establecerse: primera y segunda
instancia.
As tambin existen sentencias obligatorias y voluntarias.
Cosa juzgada.
Es el atributo, calidad o autoridad de definitividad que adquieren las sentencias.
Los autores hacen distincin de la Cosa Juzgada ya que lo ven desde 2 puntos de
vista.
- Procesal o formal. Imposibilidad de impugnacin de una sentencia.
- Material o de fondo. Alude al carcter irrebatible, indiscutible, inmodificable
de la decisin de la controversia de inters a que se ha llegado mediante la
aplicacin de norma sustantiva al caso conflictivo y las consecuencias jurdicas
concretas que tal aplicacin produce.
La finalidad que se persigue de esta cosa juzgada es la certeza y definitividad de
las instituciones jurdicas sancionadas por la sentencia.
Si lo hubiere o existiera la cosa juzgada no habra definitividad ni certeza en los
casos dedicados por los tribunales.
Esa definitividad y esa certeza son necesarios para mantener la paz social y el
equilibrio de otra suerte, los litigantes podran volver a replantear indefinidamente
sus pretensiones o demandas.
El Cdigo de Procedimientos Civiles establece que hay cosa juzgada cuando la
sentencia causa ejecutoria segn los establece el cdigo, las sentencias ejecutorias
pueden serlo por ministerio de ley o declaracin judicial.
Para que una sentencia cause ejecutoria por sentencia judicial se requiere.
- Que transcurra el plazo por la ley y que en el mismo no se interponga recurso
o medio de impugnacin.
- Las sentencias causan ejecutoria ej. Por ministerio de ley automticamente al
promoverse y notificarse dicha resolucin se consideran firmes por lo tanto
producen la cosa juzgada, sin necesidad de un ulterior declaracin expresa
que as lo determine.
- Limites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada.
- Cuando se hace referencia a limites objetivos se alude a la parte que se ha
resuelto, a los objetos que se decidieron y definieron en la sentencia.
- Cuando es a limitar subjetivos se alude a personas que fueron afectados por
la sentencia dictada.
- Sentencias definitivas dictadas en juicio de mnima cuanta.
- Sentencias definitivas dictadas en segunda instancia.
- Las determinaciones que resuelvan queja o cuestin de competencia.
- Resoluciones que expresamente el C.P.C. considera impugnables o
irrecurribles o aquellas en contra las cuales disponga que solo procede el
recurso de responsabilidad. Resoluciones impugnables:
- Auto que desecha documentos presentados despus de concluido el desahogo
de pruebas.
- Auto que decide iniciar la etapa probatoria.
- Auto que limita el numero de testigos.
- Auto que admite o desecha la recusacin del perito tercero en discordia.
- Auto que declara si una sentencia ha causado o no ejecutoria.
- Autos que se dicten para obtener en forma inmediata y directa, la ejecucin
material de la sentencia.
- Resolucin que dicte para decidir sobre las excepciones que el ejecutado
oponga a la ejecucin de la sentencia en la va de apremio.
- Los autos que dicten durante la subasta.
- Resoluciones que dicte el juez sobre recusaciones y excusas de los rbitros.
- Auto que otorga la posesin y administracin al cnyuge superstite de los
bienes de la sucesin.
La impugnacin es una instancia reclamadora de la legalidad o procedencia de un
acto de autoridad, instancia que se hace valer ante la misma autoridad y otra
jerrquicamente superior o ante un rgano especfico para que califique la
procedencia o legalidad de ambas cosas al acto que se reclama.
Todo medio de impugnacin tiene que llegar a unos resultados y se confirma,
modifica y revoque la resolucin.
La fundamentacin de medios de impugnacin radica en la imperfeccin. El
hombre es imperfecto por lo tanto es falible y puede equivocarse.
Recursos y medios de impugnacin.
Todo recurso es un medio de impugnacin, bsicamente los medios de
impugnacin contienen a los recursos que son reglamentados en un sistema
procesal que tiene vida dentro del mismo.
Los recursos reglamentados por el C.P.C. son:
- Apelacin.
- Revocacin.
- Queja.
Tambin hay medios de impugnacin que no estn reglamentados y pertenecen a
ese sistema procesal, sino que estn fuera y forman lo que podramos llamar
medios de impugnacin autnomos, los cuales tienen su rgimen procesal, que
constituye medio de impugnacin; no es un recurso por que no tiene vida en el
sistema procesal sino que esta fuera y el mismo tiene rgimen procesal propio. Tal
es as que el juicio de amparo existen recursos internos como lo que es la
resolucin.
Una resolucin del tribunal contra lo que no cabe recurso extraordinario no puede
ser atacada con amparo indirecto que es un medio de impugnacin y no un
recurso, medio de impugnacin autnomo que pertenece a otro sistema procesal
distinto al sistema procesal anterior.
Apelacin.
Su objeto es que el recurso tiene por objeto que el superior revoque confirme o
modifique la resolucin del inferior. Este recurso esta basado o se encuentra su
fundamento o razn de existencia en la fabilidad humana o posibilidad del error.
Efectos de la admisin del recurso.
- Devolutivo.
- Suspensivo.
El juez en acta de admisin del recurso debe definir en que efecto lo admite. El
efecto devolutivo implica el reenvo del asunto al superior. Eventualmente, la
apelacin puede ser suspensiva cuando se admite en ambos efectos. El efecto
suspensivo implica que quedan en suspenso las consecuencias de la resolucin
impugnada ante ellas la ejecucin de la misma.
La adhesin a la apelacin consiste en la posibilidad de que el ganador no obstante
la regla de que obtuvo todo lo que pidi no puede apelar, si puede adherirse a un
tramite de apelacin que haya interpuesto su contrario con el objeto de que se
mejore los argumentos de la sentencia, por que aunque el juez le haya concedido
todo, en cuanto que la sentencia en sus razonamientos est falla o endeble.
Aprovechando que la otra parte ha apelado se adhiere al tramite de apelacin, no
por que no le favorezca la sentencia sino para mejorar o robustecer los
argumentos del juez de primer grado y obtener una sentencia de segunda
instancia mejor fundada.
Revocacin.
Son medios de impugnar las resoluciones que en concepto del que impugna puede
estar mal dictada, ser errnea o estar alejados o apartados del derecho.
La revocacin es el recurso ms simple, ms sencillo, para lo que lo interponen las
partes en contra de resoluciones simples que se denominan de tramite o bien
contra autos en los que por no ser apelable la sentencia definitiva tampoco ellos lo
son.
La revocacin solo se substancia y tramita en la primer instancia y debe
interponerse mediante escrito dentro del termino de tres das a la notificacin y
debiendo de resolver dentro del tercer da.
Por lo que se refiere al recurso de reposicin su tramite es igual a la revocacin,
excepto que la reposicin se hace y se tramita ante la segunda instancia por que
su mecnica y su tramitacin reflejan los de primera instancia, y la reposicin es
adems contra autos que hubiesen sido apelables.
- Revocacin 685 C.P.C.
- Resolucin 79 C.P.C.
- Reposicin 686 C.PC.
Queja.
En su aceptacin mas importante es el recurso que se interpone contra
resoluciones judiciales que por su importancia secundaria no son objeto de
apelacin para entenderse como una denuncia contra la conducta indebida,
negligente tanto del juzgador o funcionarios judiciales.
La queja es una denuncia contra resoluciones judiciales que se consideran
indebidas se han regulado en el ordenamiento mexicano como medio para
interponer sanciones, por lo que no tiene carcter procesal sino administrativo.
La queja como recurso ha sido regulado en los procesos civiles de amparo, as
como fiscal o de lo contencioso administrativo.
En materia procesal civil el recurso de queja esta previsto en 723 a 727 C.P.C. que
sirven de modelo para numerosos cdigos procesales de entidades federativas.
Segn el 723 el recurso de queja tiene lugar:
- Contra el juez que se niega a admitir una demanda o desconocer de oficio la
personalidad de un litigante antes del emplazamiento.
- De las llamadas interlocutorias (autos) dictados en la ejecucin de sentencias.
- En los dems casos fijados por la ley, entre los cuales pueden sealar de
acuerdo con la doctrina dos supuestos, es decir en el casos de la resolucin
que dicte el juzgador en la sentencia pronunciada en otra entidad federativa o
el extranjero, el que condene a tercer expositor al pago de costas judiciales y
en segundo lugar procede la queja contra la resolucin del juez que ha
impuesto una correccin disciplinaria despus de or al interesado.
- La queja se debe interponer dentro de los tres das posteriores al acto
reclamado, el juez rendir informe con justificacin en tres das y el supuesto
jerrquico resolver en los tres das siguientes en lo que se conoce de dicha
queja.
- Si la queja no est apoyada en hechos ciertos debidamente fundada o exista
recurso ordinario contra resolucin respectiva, ser desechada por el tribunal
imponiendo a la parte quejosa y a su abogado de manera solidaria una multa.
- El citado ordenamiento distrital, tambin establece el recurso de queja
respecto de otros funcionarios de ejecucin, pero solo por el defecto o exceso
en la ejecucin y por las decisiones en los incidentes de decisin y en este
supuesto se hace valer la impugnacin ante el juez de primera y nica
instancia que es el encargado del cumplimiento de la sentencia respectiva.
El propio artculo 724 del C.P.C establece la procedencia de la queja ante el juez
de la causa contra los secretarios del tribunal por omisiones y negligencias en el
desempeo de sus funciones, pero en realidad, como lo ha hecho notar la doctrina
no se trata en este supuesto de la queja como recurso que solo puede
interponerse contra resoluciones judiciales sino como denuncia de una actividad
irregular de los secretarios que pueden dar lugar a la imposicin de correcciones o
sanciones de carcter disciplinario en trminos de la ley orgnica del Tribunal
Superior de Justicia del D.F.
La queja administrativa la cual no constituye un recurso constitucional pueden
interponerlo las partes ante el consejo de la judicatura del D.F. para sancionar la
comisin de faltas administrativas de magistrados, jueces y empleados.
Ejecucin de sentencia en el juicio ordinario civil.
Presupuestos de ejecucin de sentencia.
- Que sea de condena.
- Que sea firme o definitiva o que no sindolo el recurso de apelacin se haya
admitido contra ella en el solo efecto devolutivo.
- Quien pidi la ejecucin este legitimado para ello.
- Que el obligado se resista o no pueda cumplir exactamente con lo que se le
ordena.
- Tratndose de ejecucin de carcter econmico que exista un patrimonio
ejecutable sobre el cual se debe llevar acabo la ejecucin.
Principios que rigen la ejecucin de sentencia.
Estos son mltiples y estn dados en nuestro sistema por los artculos 500 a 533
C.P.C.
La ejecucin de sentencias o convenios celebrados en juicios implica la
procedencia de la va de apremio, si los convenios o transacciones se celebran en
la segunda instancia deben ser ejecutados por el juez que los haya conocido en
primer instancia. En el caso de que se sentencie el pago de cantidad liquida se
proceder el embargo de bienes del deudor sin necesidad de previo requerimiento.
Solo hasta que se hayan asegurado los bienes por medio de secuestro podrn
tener efecto los trminos de agravio concedidos por el juez o por la ley. Si el
deudor no cumple en el plazo sealado por la ley o por la sentencia se proceder
al embargo.
Formas de ejecucin de la sentencia.
- Embargo.
- Secuestro.
- Intervencin.
- Inhibicin.
El embargo es la iniciacin de un procedimiento expropiatorio mediante el cual se
afecta un bien o grupo de bienes determinados, esta afectacin implica un bloqueo
o afectacin patrimonial de esos bienes; el dueo de los mismos desde ese
momento del embargo ya no puede disponer libremente de ellos, quedan sujetos a
los resultados de ese procedimiento expropiatorio que por adems no es definitivo
ya que el deudor puede frenarlo o evitarlo ya sea demostrando que si haba
cumplido con la obligacin poniendo alguna excepcin procedente.
Finalmente, debemos referirnos a la inhibicin que es un mandato, orden para no
hacer algo. Esto quiere decir que la inhibicin es una orden para abstenerse y el
problema consiste en determinar como podrn ejecutarse en materia judicial
dichas ordenes de abstenerse. Simplemente se incurre en una conducta prohibida
que puede acarrear la generacin de daos y perjuicios que sern reclamados
mediante otra va. El incumplimiento de las obligaciones de hacer o de no hacer
por parte del obligado suele traducirse en obligacin de dar. Al respecto el C.P.C.
establece que la infraccin de una sentencia que condena a no hacer se resolver
en e pago de daos y perjuicios.
En cuanto al secuestro viene siendo condicional como un embargo pactado por las
partes que tendr los mismos resultados que el embargo comn pero no es
consecuencia del mandato judicial, sino de que las propias partes as lo han
pactado.
Se habla de secuestro cuando hay un interventor y cuando existe una persona que
bajo su responsabilidad nombra al acreedor, la cual puede ser el mismo o el
deudor, para que tenga la custodia de los bienes embargados. Una custodia que
va a ser muy importante cuyas normas se indican en los arts. 553 y 555 que
reglamentan la institucin del interventor judicial. Este es una figura de depositario
llamado depositario interventor con cargo a la caja. El supuesto para que esta
tenga sentido es e embargo de una negociacin. Aqu no solamente se trata del
embargo de una cosa esttica sino que es el embargo de una negociacin, de una
universalidad de derechos y obligaciones.
Va de apremio.
Es la forma normal de ejecutar la sentencia. Procede de la va de apremio a
instancia de parte, siempre que se trate de la ejecucin de una sentencia o de un
convenio celebrado en el juicio. La naturaleza del vocablo apremio viene de
apremiar, urgir, forzar a alguien a que haga algo. El apremio judicial es un apremio
forzoso. S esta contiende a alguien a cumplir con algo que trata del apremio. Es
decir, consiste en la ejecucin forzosa de algo y bsicamente en la ejecucin de las
sentencias mediante el procedimiento del embargo y remate.
El embargo y el remate son fases de un procedimiento expropiatorio no por causas
de utilidad publica, sino por causa de utilidad privada, de utilidad particular.
Este procedimiento expropiatorio se lleva a cabo debido a la existencia de una
sentencia, o bien de un crdito indubitable. En ese caso la Va de Apremio consiste
en la afectacin de bienes para someterlos a un procedimiento de venta se haya
pagado al acreedor de su crdito. En este consiste la ejecucin forzosa a que se
refiere el artculo 500 del C.P.C. en relacin al 444 del mismo cdigo.
EL REMATE JUDICIAL.
Es un mecanismo de enajenacin de bienes embargados con el objeto de
dar cumplimiento a al ejecucin material de una sentencia.
El remate de bienes de be definirse como la subasta publica de los bienes
embargados y su enajenacin a la persona que en el acto ofrezca el mejor precio.
El mecanismo de enajenacin en subasta pblica de un bien inmueble embargado
es necesario:
1.- Que el juez encargado de la ejecucin solicite al registro publico de la
propiedad el certificado de gravmenes de los ltimos 10 aos del inmueble , para
que en el caso de existir otros acreedores tenga estos conocimientos de la
ejecucin y puedan expresar lo que a su derecho convenga.
2.- Una vez que se obtiene el certificado de gravmenes que recaen sobre el
inmueble, es necesario practicar un avalu para determinar el valor del bien,
mismo que ser el precio base de la subasta, ste avalu ser practicado por un
perito.
3.- Una vez que ha sido realizado el evalu es necesario hacer pblico el
remate, para tal efecto se publicaran avisos en el estrado del juzgado, en los
estrados de la tesorera y se publicar en el boletn judicial. Si el valor del avalo
excede del valor de 182 veces el salario mnimo se publicarn tambin edictos en
uno de los peridicos de mayor circulacin determinada por el juez. Estos avisos se
publicarn por 2veces mediando entre toda publicacin 7 das habiles y entre la
ultima publicacin y el remate en el mismo periode.
Asimismo bajo su costa el ejecutante puede utilizar cualquier otro medio de
publicidad.
4.- El da sealado para la subasta el juez pasar lista de los postores y
conceder un plazo de 30 minutos para que se presenten el resto de los
licitadores, una vez que ha transcurrido dicho plazo el juez recibir la postura de
los licitadores, desechando de plano los que no renan la postura legal, y las que
no estn acompaadas del billete de deposito del 10% de la postura legal
Una vez que el juez ha determinado cuales son los licitadores que tienen
posturas legales, las leer en voz alta para que inicie la puja, despus de haber
ledo una postura, el juez esperara 5minutos para que en el caso que exista otro
postor, la mejore y as sucesivamente hasta trascurridos 5 min. no exista postor
que mejore la puja. En este caso se determinar aprobado el remate a favor del
comprador.
5.-Una vez que se ha determinado aprobado el remate el juez le otorgara un
plazo al comprador para que consigne el resto del precio en su presencia y
despus de ello, n el plaza de 3 das, deber presentarse al otorgamiento de
escritura publica.
6.- Si en la primera almoneda no exista posturas legales el ejecutante podr
elegir entre adjudicarse el bien en le valor determinado en el avalo o bien realizar
una segunda almoneda con una rebaja de 20% sobre el valor de avalo; esta
segunda almoneda reunir los mismos requisito de publicidad que la primera.
7.- Despus de la segunda almoneda el ejecutante pude elegir entre adjudicarse
el bien o realizar otra almoneda o una transaccin libre .
Artculos 564-598 CPC
1 Parte General: Derecho Procesal Civil y Procesos de declaracin
2 Parte: Proceso Ejecucin Civil y Medidas Cautelares.
3 Parte: El Arbitraje.
PARTE GENERAL Y PROCESO CIVIL
1.- PLANTEAMIENTO
(Todo lo que se estudia en este tema es como un resumen de lo que veremos despus
detenidamente, es como un esquema general. Por ello adems de prcticamente
copiar el Manual para no perder el hilo, he consultado los apuntes Profesor y algunas
otras cuestiones en otro Manual de los recomendados, el Andrs de la Oliva Santos,
as como la LEC, con el nico objetivo de tener las ideas claras antes de abordar el
estudio pormenorizado de todas estas cuestiones).
El fin del Proceso no es otro que la proteccin del ordenamiento jurdico y ste se
consigue no slo a travs de la declaracin, sino tambin en muchas ocasiones a
travs de la ejecucin de lo declarado y mediante la adopcin de las que conocemos
como medidas cautelares. As el Art.117,3 de la CE dice que el ejercicio de la potestad
jurisdiccional, en todo tipo de procesos, se consigue juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado; es decir, a travs de la declaracin y de la ejecucin, que aparecen as como
los dos fines principales del proceso, junto con el de adopcin de medidas cautelares,
que tienden a cubrir los posibles inconvenientes que, para la efectiva tutela del
derecho, puede presentar en algunos casos el tiempo que necesariamente hay que
cubrir para tramitar el proceso y conseguir su fin.
Por tanto en nuestro ordenamiento jurdico civil existen:
- Procesos Declarativos: Cuyo fin es juzgar. Pueden ser: Procesos Declarativos
Ordinarios (los que sirven para resolver la generalidad de los conflictos que se
puedan plantear y Especiales, estos ltimos establecidos en el Libro IV de la
LEC, para la tutela de intereses concretos porque el legislador quiere que tengan
una proteccin especial y por tanto un procedimiento especial. Tambin existen
procesos declarativos ordinarios con especialidades procedimentales, como
puede ser por ejemplo un plus de legitimacin, pero son ordinarios).
- Procesos de Ejecucin: Cuyo fin es llevar a cabo lo juzgado, venciendo la
resistencia y falta de voluntad de cumplimiento del que est obligado por la
sentencia. Por ejemplo buscar una sentencia declarativa de condena, no una
mera declaracin Juzgar y ejecutar lo juzgado (El rgano jurisdiccional toma la
posicin del deudor para ejecutar la deuda pendiente, y por tanto el juez
interviene en el proceso de ejecucin forzosa, para saldar la deuda). Tambin
existen procesos ordinarios y especiales.
- Procesos Cautelares: Cuyo fin es la adopcin de medidas, que llamamos
cautelares, que estn destinadas a posibilitar en el futuro, es decir, una vez
tramitado el proceso, la tutela efectiva del derecho que se pone en juego en el
mismo. La tutela cautela significa que en previsin de que el proceso va a durar
un tiempo determinado, evitar la posible dispersin de los bienes y as se solicita
que se adopte una medida cautelar sobre esos bienes, por ejemplo, un embargo
preventivo. Por tanto estas medidas son, un instrumento del instrumento que es
el proceso, para as asegurar la ejecucin futura. De igual forma existen tambin
procesos generales y normas especiales para adoptar estas medidas cautelares
La nueva LEC (Ley Enjuiciamiento civil 1/2000 de 7 de Enero) en el Art. 248 prev dos
nicos tipos de Procesos Declarativos Ordinarios:
- El juicio Ordinario (que es el proceso declarativo por antonomasia), y
- El Juicio Verbal (menor cuanta, menos importancia)
Art. 248 Clases de procesos declarativos. 1 Toda contienda judicial entre partes
que no tenga sealada por la Ley otra tramitacin, ser ventilada y decidida en el
proceso declarativo que corresponda. 2 Pertenecen a la clase de los procesos
declarativos: 1. El Juicio Ordinario, 2 El juicio verbal.
Ambos son perfectamente justificados en el apartado XII de la Exposicin de motivos
de la LEC
Con la LECA, eran 4 los procesos declarativos ordinarios: El Juicio de mayor cuanta, el
juicio de menos cuanta, el juicio de cognicin y el juicio verbal y adems de estos
cuatro haba que aadir un quinto, legalmente indicado para no poco asuntos: el
procedimiento comn previsto para los incidentes que no tuviesen sealada en la LECA
un tratamiento especial.
LOS PROCESOS DECLARATIVOS
2.- PRINCIPIOS QUE INFORMAN LOS PROCESOS DECLARATIVOS CIVILES
(De esta pregunta apenas ha mencionado nada el profesor salvo alguno de los
principios que rigen los procesos)
Todos los procesos, tambin el declarativo, estn informados por el Principio de la
Demanda, lo que quiere decir que los rganos jurisdiccionales no pueden iniciar
procesos de oficio, es decir por su exclusiva voluntad: slo tramitarn aquellos
procesos que sean pedidos o instados por las partes legtimas. El principio de la
demanda tiene su fundamento en el sometimiento de los jueces nicamente al imperio
de la Ley (Art.117, 1 CE), lo que quiere decir que el rgano judicial es ajeno a todo
tipo de arbitrariedad y de prejuicios, lo que impide que la resolucin de conflictos, que
en el fondo es de lo que se trata en el proceso, pueda iniciarse por la sola voluntad del
rgano judicial. Desde otro punto de vista, el Derecho a la Tutela Efectiva, que se
reconoce en el Art. 24,1 CE, es claramente un derecho de los ciudadanos, es decir, es
un derecho subjetivo de cada uno de ellos, que en cuanto tal, slo puede ser ejercitado
por ellos, por sus titulares y no por el rgano judicial.
Los mandatos contenidos en los Arts.24 y 117 CE determinan que todos los procesos,
tambin los civiles, deban de someterse, y estructurarse, a las exigencias de los
Principios de Contradiccin, Igualdad entre las partes, Oralidad y Publicidad.
En cuanto a la contradiccin, porque no existe posibilidad alguna de entrar en un
proceso sin que exista un conflicto entre distintas partes, lo que produce la
contradiccin de stas en el proceso y, por tanto, la igualdad efectiva de las posiciones
de ambas en el proceso. De Publicidad, en cuanto garanta de una mejor justicia y de
oralidad, en cuanto que el mandato constitucional del Art.120, 2 CE (el
procedimiento ser predominantemente oral, sobre todo en materia criminal)
entiende que esta forma de los actos y actuaciones procesales es la mejor para
preservar los Principios de Inmediacin y de Concentracin, que ya vimos el curso
pasado.
Los procesos civiles declarativos tutelan derechos subjetivos, as como situaciones
jurdicas, que tienen carcter dispositivo, lo que quiere decir que estn reguladas por
normas jurdicas que no son imperativas, pues la consecuencia jurdica de las mismas
se deja por el legislador a la regulacin que surja de la voluntad de las partes que
conforman la relacin o situacin jurdico-material. Por tanto en el proceso de
declaracin civil, en el que se tutelan derechos civiles disponibles, se conforman
conforme a los mandatos del Principio Dispositivo, lo que quiere decir que las partes
procesales podrn realizar actos que comporten la disposicin sobre el Derecho
material cuya tutela se pretende. Ya veremos cmo el actor no slo puede plantear la
demanda, sino que puede desistir de ella y renunciar a ella y veremos como el
demandado puede allanarse a la peticin efectuada por el actor cuando contesta a la
demanda, y cmo, en fin ambas partes pueden transar y llegar a acuerdos dentro del
proceso, actuaciones todas que vinculan al rgano judicial y que determinan el
contenido de su sentencia o de la resolucin que pone fin al proceso. En definitiva, el
legislador traslada al proceso las posibilidades de disposicin de las partes, que
coinciden con los sujetos de la relacin jurdica, tienen fuera del proceso.
Cuando en el proceso se pretende la tutela de derechos que no son disponibles (como
ocurre en derechos sobre el estado y condicin civil de las personas), sino que tienen
carcter imperativo o estn reguladas por normas de carcter imperativo, puesto que
en ellas existen intereses pblicos tutelables, los procesos civiles de declaracin, se
estructuran en base al Principio Inquisitivo (regulados en los Arts.748 y ss. LEC que la
Ley llama procesos sobre capacidad, filiacin, matrimonio y menores). En ellos no slo
interviene el Ministerio Fiscal defendiendo los intereses pblicos, sino que las partes no
pueden llevar a cabo aquellos actos que impliquen disposicin del derecho cuya tutela
se pretende y por tanto no caben instituciones como la renuncia, allanamiento,
transaccin o admisin de hechos son efectos directos en la sentencia.
El proceso civil de Declaracin se estructura en base al llamado Principio de Aportacin
de Parte, lo que quiere decir que son las partes quienes deben (en el sentido de la
carga procesal), alegar los hechos que fundamentan la pretensin y deben llevar a
cabo las pruebas con las que intenten demostrar la veracidad de los mismos. El rgano
judicial no tiene en el proceso poderes de alegacin ni de prueba, con muy contadas
excepciones.
PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS
El Libro II de la LEC se dedica a la regulacin de los procesos declarativos.
El Ttulo I (Art. 248 a 398): De las disposiciones Comunes a ambos tipos de Procesos
declarativos: Regula el mbito de ambos procesos (Art.249 Juicio Ordinario y Art.250
mbito para el Juicio verbal); las reglas para la determinacin de la cuanta; Las
diligencias preliminares; la competencia; de la presentacin de documentos,
dictmenes, informes y otros medios e instrumentos; De las copias de los escritos y
documentos y sus traslado; regula tambin la prueba de forma completa, medios de
prueba e incluso las presunciones (lo que tiene su importancia desde el punto de vista
histrico, ya que antes se regulaba en el Cc y LEC y la nueva LEC deroga todos los
preceptos del Cc y los plasma en la nueva LEC); el interrogatorio de las partes; las
cuestiones incidentales que se puedan presentar; asimismo regula tambin la condena
en costas, etc..
El Ttulo II (Art.399- 436): El Juicio Ordinario
El Ttulo III (Art 437- 447): El Juicio Verbal
1. EL JUICIO ORDINARIO Y EL JUICIO VERBAL
Procesos Declarativos: Cuyo fin es juzgar y la LEC regula Procesos Declarativos
Ordinarios y Procesos Especiales, estos ltimos establecidos en el Libro IV de la LEC.
Tambin existen procesos declarativos ordinarios con especialidades, como puede ser
por ejemplo un plus de legitimacin, pero son ordinarios).
La nueva LEC (Ley Enjuiciamiento civil 1/2000 de 7 de Enero) regula dos nicos tipos
de Procesos Declarativos Ordinarios en los Ttulos II y III del Libro II, que son los
enumerados en el Art. 248.2.1 y 2. Pertenecen a la clase de los procesos
declarativos:
- El juicio Ordinario, y
- El Juicio Verbal (menor cuanta, menos importancia)
De acuerdo con lo que se establece en dicho artculo 248.1 Toda contienda judicial
entre partes que no tenga sealada por la Ley otra tramitacin, ser ventilada y
decidida en el proceso declarativo que corresponda. Todos los dems se tramitarn
por los correspondientes procesos especiales.
El carcter de proceso ordinario viene dado porque est pensado para, bajo sus
trmites, resolver la generalidad de los conflictos que se puedan plantear. Se
establecen procesos especiales o procesos con tramitacin especial cuando el
legislador entiende que la materia jurdica objeto de tutela requiere de otra
tramitacin, pues la general no ofrece garantas suficientes para conseguir la tutela
que se pretende. Existen proceso ordinarios y especiales dentro de los declarativos,
dentro de los de ejecucin e incluso, dentro de los cautelares. En cualquier caso, lo
importante es decir que la especialidad en la tramitacin del proceso es un mecanismo,
no slo de tutela del derecho material, sino fundamentalmente de poltica legislativa
encaminada a una mejor adecuacin del ordenamiento jurdico al trfico y al comercio
jurdico.
EL JUICIO ORDINARIO
1.- MBITO DE APLICACIN DEL JUICIO ORDINARIO (Art.249 LEC)
Es decir cuando debemos de utilizar este cauce procedimental en la reclamacin de
nuestra pretensin, para evitar la inadecuacin de la demanda y no nos sea admitida
por el rgano judicial.
La Ley utiliza dos criterios para decidir qu materias jurdicas o conflictos jurdicos, se
resolvern a travs de los trmites del juicio ordinario y cuales otras se decidirn a
travs de los trmites del juicio verbal: el criterio objetivo (por razn de la materia) y
subsidiariamente del anterior el de la cuanta. La distribucin de materias entre uno y
otro se hace una vez que se han excluido otras, concretas y especficas, que tienen
sealadas en la ley una tramitacin especial (por ejemplo, la divisin de patrimonio, la
nulidad del matrimonio, etc...Que son procesos especiales).
A) Desde el punto de vista OBJETIVO, es decir, POR RAZON DE LA MATERIA, a
travs del juicio ordinario se conocern las demandas que tengan por objeto cualquier
conflicto, cualquiera que sea su cuanta (los enumera el Artculo 249.1 LEC):
1 Las demandas relativas a derechos honorficos de la persona.
2 Las relativas a la tutela de los derechos fundamentales reconocidos en la CE, como
son, el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen, o cualquier otro salvo el
derecho de rectificacin por hechos inexactos o perjudiciales que se van a ventilar en
el juicio verbal, ya que en este sentido se quiere una mayor celeridad para dictar
sentencia al respecto de este derecho de rectificacin (Art.249.1.2). En estos
procesos, ser siempre parte el Ministerio Fiscal y su tramitacin tendr carcter
preferente.
3 Las demandas relativas a la impugnacin de los acuerdos sociales tomados por los
rganos societarios de entidades mercantiles (Juntas o Asambleas Generales) o por la
asamblea de obligacionistas.
4 Las demandas relativas a los conflictos en materia de competencia desleal,
propiedad industrial y publicidad, siempre que el conflicto no verse exclusivamente
sobre reclamaciones de cantidad, en cuyo caso se tramitarn por el procedimiento que
les corresponda en funcin de la cuanta que se reclame, que ya adelantamos que de
acuerdo con la LEC, sta establece un lmite en cuanto a la cuanta, as cuando es
menos de 3000 euros se ventila por el juicio verbal y la cantidad es mayor de 3000
euros por el juicio ordinario. Por tanto debe de quedar claro que si hay un conflicto por
competencia desleal, por ejemplo, pero slo versa sobre una reclamacin de cantidad,
si es menos de 3000 euros, juicio verbal y si es mayor de esa cantidad, juicio
ordinario.
Con la reforma del Art. 249 de la LEC con la Ley 39/2002, ahora el Art.249, 4
contina diciendo: Las que supongan el ejercicio de la accin de cesacin en defensa
de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios en
materia de publicidad se decidirn en el juicio verbal. Por tanto cuando se ejercite la
accin de cesacin de las materias enumeradas en el Art.249, 4, por una competencia
desleal. En las que se requiere poco tiempo para la sentencia, juicio verbal, antes se
haca por juicio ordinario.
Las pretensiones de carcter civil como las:
5 Las demandas en que se ejerciten acciones relativas a condiciones generales de
contratacin.
6 Las que versen sobre cualesquiera asuntos relativos a arrendamientos urbanos o
rsticos de bienes inmuebles, con excepcin de las demandas por desahucio por falta
de pago o por extincin del plazo de la relacin arrendaticia (extincin contrato), que
se realizaran por el juicio verbal.
7 Las demandas que ejerciten una accin de retracto de cualquier tipo.
8 Las relativas a los derechos de los propietarios en comunidad de la Ley de
Propiedad Horizontal y derechos de la Junta de propietarios, con excepcin de las que
versen exclusivamente sobre reclamacin de cantidad, a la que se le aplicar el criterio
de la cuanta (Art.249.1.8).
B) POR RAZON DE LA CUANTA: Junto al criterio objetivo (por razn de la materia),
la Ley asigna al juicio ordinario cualquier otro conflicto jurdico siempre que la
demanda tenga una cuanta que exceda de 3.000 euros o sta sea inestimable, al no
poderse calcular ni siquiera de modo relativo o de forma aproximada (Art.249, 2).
El Art.251 establece una serie de reglas muy prolijas para la determinacin de la
cuanta, que se fijar segn el inters econmico de la demanda.
En el Art, 251 se establecen 12 reglas para determinar la cuanta de un asunto en
aquellos supuestos en los que el mismo no tenga una valoracin clara y determinada,
que ya las veremos en su momento.
2.- LAS FASES O SECUENCIA PROCESAL DEL JUICIO ORDINARIO
(Os recuerdo lo que dijimos al principio, todo es un esquema muy general, para
tenerlo claro, despus todo esto hay que verlo pormenorizadamente en los temas
sucesivos. Adems no se sigue exactamente el Manual, est comprobado con las
clases del Profesor y el Otro Manual recomendado)
La estructura procedimental del juicio ordinario no es compleja y est regulado en los
Arts. 399 - 436. Como cualquier proceso, se inicia por la demanda (Art.399) y se
termina por la sentencia (Art.434 y ss.)
1.- La Fase Alegatoria
2.- La Fase Intermedia. La Audiencia Previa al juicio.
3.- La Fase del Juicio propiamente dicho y la sentencia.
4.- La Fase Impugnatoria o Fase de recursos (que puede darse o no).
Dentro de esta fase impugnatoria estudiaremos:
- El derecho a los recursos, que forma parte del derecho a la tutela judicial efectiva.
- Tipos y clases de recursos: a) No devolutivos: reposicin y b) Devolutivos:
Apelacin
- Los recursos extraordinarios recogidos en LEC: - Por infraccin procesal; - De
casacin; - De inters de la Ley; - De revisin o la revisin Civil; - La audiencia al
rebelde
Antes de la fase impugnatoria o de recursos tendremos que estudiar tambin lo que se
llama Las crisis procesales que pueden ser: a) Terminacin anticipada del proceso,
por voluntad de una de las partes o ambas; allanamiento demandado, transaccin
judicial, desistimiento, caducidad de la instancia; b) Paralizacin del Proceso (la
interrupcin y la suspensin); c) Los incidentes que se pueden producir dentro del
proceso; d) La prdida total o parcial de loa autos.
Prescindiendo aqu de casos especiales, que veremos despus el Juicio ordinario sigue
el esquema siguiente:
1 LA FASE ALEGATORIA
Y antes de ella, LOS ACTOS PREVIOS a la interposicin de la demanda, que pueden ser
necesarios para fundamentar la demanda, LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES O
PREPARATORIAS que pueden ayudar a la demanda porque falten datos esenciales para
poner en marcha el proceso (por ejemplo estudiar un libro de contabilidad antes de
poner la demanda) y despus puede darse el caso que se solicite para intentar UN
ACTO DE CONCILIACION. Este acto siempre ha estado en las leyes procesales
anteriores a 1984 y adems era un requisito de procedibilidad, de tal forma que si no
se haba intentado no se poda poner la demanda y adems se le deba de demostrar
al juez que se haba intentado realizar. A partir de 1984 pasa a ser facultativo, como
en la actualidad. En la LEC del 2000 no se regula y por tanto debemos estar a lo
dispuesto en los Art.460 y ss. De la LEC de 1881 que an permanecen vigentes en este
apartado.
La FASE ALEGATORIA se compone esencialmente de los actos de alegacin de las
partes: LA DEMANDA (Art.399 y ss.) y la CONTESTACION A LA DEMANDA (Art.450 y
ss.). Una vez admitida la demanda, se da traslado de ella al demandado para que se
persone en el proceso y la conteste en 20 das (Art.404).
A) LA DEMANDA (Art.399), con aportacin de documentos procesales y de
documentos y otros medios o instrumentos de prueba, relativos al fondo. Se
expondrn numerados y separados los fundamentos de hecho y los fundamentos de
derecho y se fijar con claridad y precisin lo que se pida. Ha de tenerse en cuenta la
regla de preclusin de alegaciones y fundamentos jurdicos contendida en el Art.400
LEC (Cuando lo que se pida en la demanda pueda fundarse en diferentes hechos o en
distintos fundamentos o ttulos jurdicos, habrn de aducirse en ella cuantos resulten
conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla, sin que sea admisible reservar
su alegacin para un proceso ulterior) y la preclusin de documentos, informes e
instrumentos relativos al fondo (Art.269 LEC). Tambin indica el Art. 399 que junto a
la designacin del actor se har mencin del nombre de los procuradores y abogados.
Se presenta en el Juzgado decano para el reparto en el Juzgado de Instruccin o
Mercantil de la plaza
B) EXAMEN DE LA DEMANDA POR EL TRIBUNAL, para la vigilancia de oficio de la
jurisdiccin, la competencia objetiva (por razn de la persona, materia, cuanta) y la
competencia territorial (fueros), por si el caso perteneciese a los subsumibles en reglas
imperativas de competencia territorial. De concurrir los presupuestos procesales
legalmente exigidos, admisin de la demanda (que es lo normal), pero tambin se
puede inadmitir la demanda y subsanar los defectos que sean subsanables (Art.403, 1
Las demandas slo se inadmitirn en los casos y por las causas expresamente
previstas en esta Ley). A continuacin emplazamiento del demandado para contestar,
es decir, trasladarle al demandado la demanda y documentos para que comparezca y
conteste si quiere en el plazo de 20 das, a contar desde el da siguiente a su
notificacin
C) Eventualmente, DECLINATORIA del demandado, que suspende el plazo para
contestar a la demanda, se presenta dentro de los 10 primeros das de los 20 que se
tiene para contestar a la demanda.
D) CONTESTACIN A LA DEMANDA (Art.405), si no se formula declinatoria o en
ciertos casos en que sea desestimada. El demandado contesta a la demanda en los
trminos del Art. 405, pudiendo alegar en ella todas las excepciones materiales o de
fondo, as como las excepciones procesales o atinentes a la falta de algn requisito o
presupuesto procesal, que ya veremos (argumentar la nulidad del negocio jurdico,
inadecuacin del procedimiento, alegar que se ha sometido a arbitraje, etc...).
Eventualmente junto a la contestacin de la demanda propiamente dicha y en el
mismo escrito, caben la oposicin a la acumulacin de acciones, la reconvencin
conexa (Art, 406 LEC) y la oposicin a la pretensin del actor alegando la
compensacin o la nulidad del negocio en que el demandante pretenda fundamentar su
pretensin. Es decir, que en la contestacin se puede reconvenir (el demandado pasa
al ataque), lo que significa interponer una demanda contra el actor o, incluso, contra
terceras personas unidas a aqul por lazos jurdicos, que en su momento sern
estudiados. En la contestacin a la demanda siempre hay que oponerse a los hechos,
ya que de lo contrario se entiende que se admiten, as como a los fundamentos
jurdicos de la demanda
Pero el demandado adems de contestar a la demanda planteada, puede elegir otras
opciones como la de comparecer y no declarar en juicio; ignorar la demanda (no
contestar, pero si compareces); ni comparecer ni contestar y declararse por tanto en
rebelda, etc. todo ello lo veremos.
E) Eventual contestacin a la reconvencin y a la alegacin relativa a compensacin
o nulidad del negocio (Art.407 y 408 LEC)
Tanto la demanda como la contestacin a la demanda son actos procesales de parte,
del actor y del demandado respectivamente, en las que piden al rgano judicial la
resolucin que les convenga en orden al conflicto jurdico que plantea el actor, basando
dicha peticin en alegaciones de hecho y derecho, como ya veremos.
La demanda y la contestacin fijan de forma definitiva la contienda, y determinan el
contenido y la extensin del poder jurisdiccional del rgano judicial que se deber
atener en su sentencia a lo pedido por una y otra parte y a la razn o fundamentacin
de lo que cada una de las partes pide.
Contestada la demanda, o transcurrido el plazo para hacerlo sin que se aporte, el
rgano judicial convoca a las partes a la llamada AUDIENCIA PREVIA AL JUICIO, que
est regulada en los Art.414 430 de la LEC, que no es el juicio, ste vendr despus.
2 LA FASE INTERMEDIA. LA AUDIENCIA PREVIA AL JUICIO (as la denomina la LEC
y la regula en los Art.414 430)
Art. 414.1 Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvencin, o
transcurridos los plazos correspondientes, el tribunal, dentro del 3 da, convocar a las
partes a una audiencia, que habr de celebrarse en el plazo de 20 das desde la
convocatoria Es decir se convoca dentro de los 3 das siguientes a la contestacin a la
demanda y se ha de celebrar.
La audiencia previa al juicio es una vista, o un acto oral o sucesin de actos orales, que
tiene por finalidad (la LEC establece finalidades y objetivos) conseguir:
1 En primer lugar, un acuerdo o transaccin de las partes que evite el proceso, es
decir intentar una solucin autocompositiva del litigio. El rgano jurisdiccional intenta
que se arreglen las partes, con actos de desistimiento, transacciones (acuerdo pactado
entre las partes estando el juez presente e incluso es posible hasta dictas una
sentencia respecto de esa transaccin
2 Posteriormente, examinar y resolver todas las cuestiones procesales que hayan
sido planteadas por el demandado, o que pueda plantear el actor a la vista de la
contestacin del demandado, o incluso las que pueda plantear de oficio el propio
rgano judicial (Art.414 LEC). Se intenta debatir y resolver los impedimentos y las
excepciones procesales. Salvo el tema de la controversia posible entre la jurisdiccin y
competencia, sobre esto no se puede discutir. Se discuten las excepciones procesales
con la finalidad de evitar que se siga todo el procedimiento y que al final no se pueda
dictar sentencia sobre el fondo del asunto. Lo cual es perjudicial para todos, ya que se
lleva a cabo todo el juicio y al final no se puede obtener una sentencia porque no se
tuvo en cuenta en la audiencia previa la inadecuacin del procedimiento
3 La audiencia sirve igualmente para que las partes fijen su posicin jurdica y
fctica de forma definitiva, es decir, establecer claramente cul es el objeto del pleito,
cules son los hechos controvertidos? Ya que sobre stos hechos controvertidos son
sobre los que se practica la prueba, sobre los que se estn de acuerdo obviamente no
hay que practicar prueba alguna. En tal sentido pueden hacer alegaciones
complementarias y aclaratorias e incluso presentar pretensiones complementarias.
Pueden las partes alegar en el proceso hechos nuevos que se hayan producido o se
hayan conocido con posterioridad a la pretensin de los escritos de demanda y
contestacin (Art.426, 4).
Junto a esta actividad de posicionamiento jurdico-fctico, las partes deben manifestar
su posicin sobre los documentos y los dictmenes e informes que se hayan podido
presentar por las partes con los escritos de demanda y contestacin (Art. 427).
Por tanto la audiencia previa sirve, en este sentido, para fijar de forma definitiva
cules son los hechos controvertidos y en cules otros las partes estn de acuerdo
(Art.428).
4 La fase probatoria: Hay que conseguir convencer al juez de que nos asiste el
derecho y ello se consigue normalmente con una buena fase probatoria. Si existiera
disconformidad sobre los hechos, las partes proponen las pruebas de que intenten
valerse para demostrar la certeza de los mismos; pruebas que son admitidas por el
rgano judicial si se atienen a lo establecido en la Ley. La admisin o inadmisin de las
pruebas por el juez se hace en el mismo acto de la Audiencia Previa. Lo normal es la
admisin, ya que existe un derecho a la prueba reconocido en el Art. 24 CE (Derecho a
la Tutela Efectiva por Jueces y tribunales y en el prrafo segundo se indica que todos
tienen derecho al juez predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de
letrado, a ser informados de la acusacin formulada contra ellos, a un proceso pblico
sin dilaciones indebidas y con todas las garantas, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar contra s mismo, a no confesarse culpable y
a la presuncin de inocencia)
En el Proceso civil ya sabemos que rigen los Principios Dispositivo y de Aportacin de
parte, es decir la carga de la fundamentacin es de quien alega y el juez no debe
entrar en nada, salvo excepciones. En el Proceso Penal los Principios que rigen son el
Inquisitivo y el de Investigacin de Oficio.
A la audiencia previa han de acudir las partes con sus abogados y procuradores, o
debern otorgar poder especial para renunciar, allanarse o transigir (Art. 414,2).
5 Como acto final de la audiencia previa, el juez cita a las partes y a todos los que
han de intervenir en el juicio para el da y la hora en que empezaran las sesiones del
juicio, que deber celebrarse en el plazo de un mes desde la conclusin de la
audiencia, tal como seala el Art.429,2.
Si las partes no acuden a la audiencia previa (una vez notificados en tiempo y forma)
con su abogado y procurador, el juez da por terminado el proceso dictando auto de
sobreseimiento (Art, 414,3). El mismo auto de sobreseimiento se dicta si a la audiencia
no acude el actor (demandante) y s el demandado, y si ste no muestra inters en
que contine el proceso; o cuando no acude al abogado del demandante, y el
demandado no alega inters en continuar el procedimiento (Art.414, 4).
Si fuera el demandado quien no concurriese al acto, la audiencia se entender con el
demandante en lo que resulte precedente.
3 FASE: EL JUICIO PROPIAMENTE DICHO Y LA SENTENCIA (La Fase de Conclusin)
El juicio se celebra siempre que se personen las partes (que es lo normal), de lo
contrario visto para sentencia.
Juicio, si hay hechos relevantes controvertidos que requieren la prctica de pruebas y
est regulado en los artculos 431-436 LEC.
Se estructura en dos subfases el juicio:
1 Tiene por objeto llevar a cabo la prctica las pruebas que han sido admitidas por
el rgano judicial (Art.431)
2 Una vez practicadas las pruebas, las partes realizan oralmente los actos de
conclusin (Art.433.2). En estos actos las partes hacen un resumen de lo ocurrido en
el proceso desde el punto de vista de los hechos y desde el punto de vista del Derecho.
Todo ello oral (antes se haca todo por escrito, de esta forma se condensa la prctica
de la prueba y las conclusiones orales, sin perjuicio de la plasmacin por escrito de las
actas que levante el Secretario, as como la grabacin en vdeo y audio que se realiza
del juicio oral, que es una de las novedades de la LEC.
Practicadas las pruebas, en el juicio se formularn las conclusiones sobre stas.
Asimismo, podrn las partes exponer informes sobre los fundamentos jurdicos de sus
pretensiones.
Concluida la prctica de la prueba y las conclusiones orales sobre las pruebas y los
hechos, el juicio ha terminado y queda visto para sentencia y de acuerdo con el
Art.434,1 la sentencia se dictar dentro de los 20 das (antes era el plazo de 3 das, lo
que era una entelequia y se incumpla sistemticamente.
Cabe la posibilidad de ampliacin del plazo para dictar sentencia, si por las razones
establecidas en el Art.435, 2 hubiera lugar a tener que realizar algunas de las
DILIGENCIAS FINALES que tienen carcter exclusivamente probatorio.
excepcionalmente, el tribunal podr acordar, de oficio o a instancia de parte, que se
practiquen de nuevo pruebas, sobre hechos relevantes, oportunamente alegados, si los
actos de prueba anteriores no hubieran resultado conducentes a causa de
circunstancias ya desaparecidas e independientes de la voluntad y diligencia de las
partes, siempre que existan motivos fundados para creer que las nuevas actuaciones
permitirn adquirir certeza sobre aquellos hechos En este caso, en el auto en que se
acuerde la prctica de las diligencias habrn de expresarse detalladamente aquellas
circunstancias y motivos
Es decir que las diligencias finales son actos de prueba extraordinarios que el juez
determina que se hagan porque en el plazo de prueba no se pudieron hacer por
razones justificadas que son muy exigentes (son heredadas de otras diligencias
anteriores que existan en la LEC que se denominaban diligencias para mejor
proveer). En la LEC del 2000 se recogen cuales son los requisitos para poder practicar
las diligencias finales.
El Art.436 seala que las diligencias finales que se acuerden se llevarn a cabo dentro
del plazo de veinte das. Una vez practicadas, las partes podrn, dentro del 5 da,
presentar escrito de conclusiones en que resuman y valoren el resultado de las
mismas. Y por tanto el plazo de 20 das para dictar sentencia volver a computarse
cuando trascurra el otorgado a las partes para presentar el escrito a que se refiere el
apartado anterior.
La siguiente fase puede darse o no darse
4 FASE: FASE IMPUGNATORIA O FASE DE RECURSOS
Si a la sentencia dictada por el juez de lo Mercantil (1 Instancia), no se interpone
recurso de apelacin de acuerdo con la LEC, sta es firme, con lo que ello implica de
cosa juzgada, etc... Ahora bien si en el plazo indicado en la Ley se impugna a travs de
un recurso de apelacin, el proceso sigue abierto y se remite a la Audiencia Provincial
que resuelve en 2 instancia, y su sentencia ya sabemos que puede ser objeto de
recursos extraordinarios de casacin o por infraccin procesal.
EL JUICIO VERBAL (TITULO III)
1.- MBITO DEL JUICIO VERBAL (Art.250 LEC)
La determinacin de los asuntos que se han de conocer a travs de los trmites del
juicio verbal se lleva a cabo por el Art.250 LEC. En esta norma, la LEC utiliza
igualmente el criterio de distribucin objetiva, es decir POR RAZON DE LA MATERIA y
el criterio del valor de la CUANTA del objeto litigioso. La lectura poco atenta de este
artculo nos puede llevar a una interpretacin equivocada, sobre todo si no se pone en
relacin con el Art.439 y ss. De la Ley, que referidos al juicio verbal establecen
especialidades en lo que se refieren a la admisin de la demanda, actuaciones previas
a la vista, etc. y por tanto ello significa que con los criterios objetivos de distribucin
lo que realmente establece la LEC es procesos especiales, para el conocimiento de esas
materias, cuya base procedimental es el juicio verbal.
En realidad, slo pueden ser entendidos como verdaderos criterios de distribucin
material los recogidos en el Art.250.1, 8,9 y 12. Por tanto a travs del juicio verbal
se conocern las demandas:
8. Las demandas que soliciten alimentos, que sean debidos por imposicin legal o
por cualquier otra causa (otro ttulo).
9. Los litigios sobre el derecho de rectificacin de hechos inexactos y perjudiciales.
12. Las que supongan el ejercicio de la accin de cesacin en defensa de los
intereses colectivos y difusos de los consumidores y usuarios.
Todos los dems supuestos que estn contemplados en el Art.250.1 son
procedimientos especiales como antes he sealado.
(Esto es lo que dice el Manual, pero el Profesor ha incluido en esta pregunta tambin
los otros apartados del artculo 250 LEC, que los pongo:
- Los que pretendan la recuperacin de la plena posesin de una finca rstica o
urbana.
- Tutela de los derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad
- Pretensiones de tutela sumaria relacionados con la compra venta a plazos de
bienes muebles.
- Impugnacin de la calificacin de los registradores de la propiedad.
- Los que pretendan la tutela de los Derechos relacionados con el Art.160 Cc
(relaciones de padres con hijos, abuelos, etc...)
- Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carcter sumario, la suspensin
de una obra nueva.
Desde el punto de vista de la CUANTA, por el juicio verbal se conocern cualesquiera
otras demandas que tengan un valor inferior a 3.000 euros (Art.250, 2) y no se
refieran a ninguna de las materias prevista en el apartado 1 del Art. anterior.
(Todo esto es muy importante, igual que el mbito del juicio ordinario para as poder
analizar el cauce procedimental que se debe elegir para la reclamacin de la pretensin
de nuestro cliente, porque de lo contrario existe inadecuacin y se devuelve la
demanda, es decir, la inadmisin de la demanda, y como abogados hemos quedado
peor que cagancho)
2.- LAS FASES DEL JUICIO VERBAL (Art.437 447)
La estructura procesal es ms sencilla que en el juicio ordinario, porque el legislador ha
querido una mayor celeridad, por menor cuanta, por ser menos importantes, es decir,
para aquellos casos que tengan menos complejidad en general. Ahora bien la LEC
establece, eso s, muchas especialidades procedimentales para el juicio verbal
A) LA FASE ALEGATORIA
El juicio verbal es un proceso oral en el que la fase alegatoria queda de alguna manera
dividida; en efecto, segn el Art. 437 LEC, el proceso empieza por la DEMANDA que ha
de ser SUCINTA y por escrito en la que se consignarn los datos y circunstancias de
identificacin del actor y del demandado y el domicilio o los domicilios en que puedan
ser citados y en la que se fijar con claridad y precisin lo que se pida (aunque en
virtud del Art.443.1 in fine LEC la demanda que inicia el juicio verbal puede no ser
sucinta, sino formularse conforme a lo previsto para el juicio ordinario), pero dicha
demanda NO es contestada mediante la presentacin de un escrito ante el rgano
judicial. El demandado contesta a la demanda en la primera parte del juicio o de la
vista a la que son convocadas las partes.
Por tanto, el proceso se inicia por demanda (Art.437) y cuando la cuanta de lo que se
reclame sea inferior a los 900 euros, de acuerdo con el Art.437, 2 se podr
cumplimentar en impresos normalizados que, al tal efecto, se hallarn a su disposicin
en el tribunal correspondiente (aprobados por el Consejo General del Poder Judicial),
no siendo necesario ni abogado ni procurador, y de esta forma se evitan gastos.
Una vez admitida la demanda (que es lo habitual), a continuacin tiene lugar el
examen de la demanda por el Tribunal, para la vigilancia de oficio de la jurisdiccin y la
competencia objetiva, as como sobre la competencia territorial, por si el caso
perteneciese a los subsumibles en reglas imperativas. Si concurren los presupuestos
procesales legalmente exigidos, se acordar la admisin de la demanda, en 5 das y se
ordenar su traslado al demandado, quin no tendr que contestarla en forma escrita
y al que se citar, conjuntamente con el actor a la CELEBRACIN DE LA VISTA o Juicio,
con indicacin del da y hora en que empiecen sus sesiones (Art.440, 1).
Ya vemos que a diferencia del Juicio Ordinario, no hay audiencia previa, ni
contestacin del demandado, salvo excepciones.
Eventualmente, DECLINATORIA (jurisdiccin, competencia...), en los 5 primeros das
posteriores a la citacin para la vista, con el inmediato efecto suspensivo del cmputo
del da para la vista, y el curso del procedimiento principal (Art 64,1 LEC). Las partes
debern concurrir a la vista con las pruebas de que intenten valerse (Art.440, 1, II).
Si el demandante no asistiese a la vista, y el demandado no alegare inters en la
continuacin del proceso, ste terminar por un auto teniendo por desistido al actor
(Art.442, 1). Si el demandado no concurriera a la vista, se le tendr por rebelde
(Art.442, 2).
B) LA VISTA PROPIAMENTE DICHA
En la vista se desarrolla lo que en el juicio ordinario hemos llamado Fase intermedia y
la Fase propiamente de juicio (pruebas, sin conclusiones). Claro est, que de forma
ms inconcreta y menos definida que en el juicio ordinario.
As pues, la vista (Art.443) sirve para que el demandante se ratifique o complemente
los trminos de su demanda (Art.443, 1), que era sucinta y poco fundamentada en ese
momento procesal y tambin sirve para que el demandado conteste a la demanda
(Art.443, 2), planteando cuestiones procedimentales o de fondo y as se resuelvan las
cuestiones procesales que se hayan podido suscitar (Art.443, 3) y para que se
practiquen las pruebas propuestas y admitidas (Art.443, 4).
En este acto por tanto las partes fijan los hechos controvertidos, se perfila el objeto del
pleito y posteriormente las partes proponen la prueba (documental, pericial...), que el
juez admite o no y acto seguido se practica la prueba
Una vez terminada la vista el rgano judicial dicta sentencia dentro de los 10 das
siguientes (Art.447), mientras que en el juicio ordinario eran 20 das.
El juicio verbal es ms sucinto y rpido que el Juicio ordinario pero se complica porque
hay muchas especialidades, como hemos sealados anteriormente.
PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS
La regulacin que hace la LEC de los procesos especiales, no se corresponde en
absoluto con lo que el legislador nos dice en la Exposicin de Motivos de la Ley. Es
evidente que no se reducen los procesos especiales de forma importante, pues, junto a
los que la Ley denomina como tales, estn:
- Aquellos otros enmascarados dentro de las normas relativas a la oposicin a la
ejecucin (Art.556, 3 y 557 LEC).
- Los que quedan expresamente vigentes, regulados en la derogada LEC de 1881.
- Los que se regulan en leyes especiales (ley 22/2003, de 9 de Julio, Concursal)
- Y los que aparecen como meros procesos verbales con especialidades que se
tramitan con la base del proceso verbal
Podemos hacer en este momento, una enumeracin de todos ellos (recogidos en la
LEC) que luego me imagino que realizaremos un estudio ms detallado.
- Los procesos sobre la capacidad de las personas que engloban el denominado
proceso de incapacitacin civil, la reintegracin a la capacidad y la prodigalidad.
- Los procesos sobre filiacin, maternidad y paternidad.
- Los procesos matrimoniales, que han sufrido una profunda modificacin por la
Ley 15/2005, referentes a la separacin, divorcio y nulidad. El proceso sobre
oposicin a las resoluciones administrativas en materia de proteccin de
menores.
- El proceso para determinar la necesidad de asentamiento en la adopcin.
- El procedimiento para la divisin judicial del patrimonio: Divisin de la herencia,
as como el procedimiento para la liquidacin del rgimen matrimonial
- El procedimiento monitorio (novedad)
- El procedimiento cambiario (antes en la ley cambiaria de cheques. Se ha sacado
de esta ley sustantiva y se ha incorporado en la LEC)
Todos estos procesos tienen unas disposiciones comunes que los hacen singularsimos
que estn recogidos en los Art. 748 a 755 y las caractersticas especiales de estos
procesos, que vienen impuestas por la vigencia de principios distintos a los que
conocemos que rigen en los procesos declarativos ordinarios, as en estos procesos
civiles, lo que rigen son los principios tpicos de los procesos penales, es decir, el
principio de oficialidad y el principio de investigacin de oficio, en lugar de regir los
tpicos principios que rigen el proceso civil. En este sentido por ejemplo hay normas
muy especficas para la prueba, en las que tambin puede intervenir el M. Fiscal.
Distinto a los procesos especiales son los procesos que ya hemos denominado
procesos ordinarios con especialidades, que son importantes por su incidencia
prctica, pero que NO SON PROCESOS ESPECIALES.
EL PROCESO DE EJECUCION
La tutela efectiva de los derechos materiales requiere obtener de los tribunales no slo
una declaracin, un enjuiciamiento, sino tambin un actuar del rgano judicial
tendente a conseguir por la fuerza lo que el obligado no quiere cumplir
voluntariamente. El famoso Art.117 de la CE, centra el concepto de la funcin
jurisdiccional en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. El rgano judicial no slo enjuicia,
sino que ejecuta, es decir, lleva a cabo lo que ha sido juzgado, imponiendo el imperio
del estado al obligado que no cumple voluntariamente con o ordenado en la sentencia,
expropiando su patrimonio, liquidndolo y, en otros casos, sustituyendo su actividad
por la propia o por la de un tercero. Es decir buscar una sentencia declarativa de
condena, no una mera declaracin. El rgano jurisdiccional toma la posicin del deudor
para ejecutar la deuda pendiente, y por tanto el juez interviene en el proceso de
ejecucin forzosa, para saldar la deuda.
Nuestro derecho debe, pues, configurar un proceso de ejecucin que permita la
efectiva tutela de esos derechos que necesitan de este imperio del estado. Esos
derechos son los de obligaciones que, cuando son declarados en la sentencia, sta
comporta igualmente la condena a un dar, dinero o cosas, a un hacer o a un no hacer.
En este sentido nuestra Ley regula ese PROCESO DE EJECUCIN en los Art. 517 al 72
LEC, en donde se regulan los distintos actos que lleva a cabo, no slo el rgano judicial
(juez y secretario), sino tambin las partes, fundamentalmente el ejecutante, y
terceros al propio proceso.
Todos estos procesos se inician con una demanda ejecutiva, que tiene su base en un
ttulo de ejecucin que no es sino la expresin formal de la legitimacin activa y pasiva
de una obligacin declarada y firme, que normalmente proviene de una resolucin
judicial, pero que en otros casos puede tener origen extrajudicial.
La demanda ejecutiva da entrada a un proceso en el que la figura esencial es el rgano
judicial, quin adopta, en todo caso, una serie de medidas que van dirigidas a poner el
patrimonio del deudor, en la medida de lo posible y de lo necesario, a disposicin del
ejecutante y que, en otras ocasiones, estn dirigidas a coaccionar legtimamente al
deudor para que ste realice o deje de realizar una actividad concreta. Todas estas
medidas ejecutorias posibilitarn el cumplimiento forzoso de la condena establecida en
el ttulo de ejecucin. Estas medidas ejecutivas son muy variadas y podrn ser
distintas segn sea el proceso de ejecucin que se tramite. As en nuestra legislacin
estn regulados los siguientes procesos de ejecucin:
- El proceso de ejecucin por obligaciones dinerarias (Art.571y ss.)
- El Proceso de ejecucin sobre bienes hipotecados o pignorados (Art. 681 y ss.).
- El proceso de ejecucin por obligaciones de entregar cosas (Art.701 y ss.)
- El proceso de ejecucin por obligaciones de hacer o no hacer (Art.705 y ss.)
- El proceso de liquidacin de daos y perjuicios, frutos y rentas y rendicin de
cuentas (Art.712 y ss.).
EL PROCESO CAUTELAR
Ya vimos al principio del tema que el proceso cautelar tiene como fin la adopcin de
medidas, que llamamos cautelares, que estn destinadas a posibilitar en el futuro, es
decir, una vez tramitado el proceso, la tutela efectiva del derecho que se pone en
juego en el mismo. La tutela cautela significa que en previsin de que el proceso va a
durar un tiempo determinado, evitar la posible dispersin de los bienes y as se solicita
que se adopte una medida cautelar sobre esos bienes, por ejemplo, un embargo
preventivo. Por tanto estas medidas son, un instrumento del instrumento que es el
proceso, para as asegurar la ejecucin futura. De igual forma existen tambin
procesos generales y normas especiales para adoptar estas medidas cautelares
La Ley ha previsto el proceso cautelar para asegurar al actor que el derecho cuya
tutela pide en la demanda, si es reconocido, podr ser tutelado con la sentencia,
tomando para ello las medidas aseguradoras del patrimonio del demandado o
imponiendo una situacin, hasta tanto termina el proceso, que posibilite, en su caso, la
ejecucin posterior de la sentencia.
Nuestro Derecho, regula los procesos cautelares en los Art 721 al 747 de la LEC. Un
proceso que podemos llamar ordinario u otro especial, en el que la tutela cautelar se
otorga sin audiencia del demandado. Ya los veremos.
Despus de Dios est el Derecho porque siempre busca la
Justicia"
domingo, 9 de diciembre de 2012
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO CIVIL
El procedimiento ordinario inicia segn lo previsto en el Art. 339 CPC con la demanda. Toda vez
que dicha demanda rena los requisitos contenidos en el Art. 340 CPC, es presentada por ante el
Tribunal, el cual tiene 3 das para admitir la misma, una vez admitida la demanda se procede
acorde a lo establecido en el Art. 344 CPC relativo al emplazamiento, que establece que el
emplazamiento se har para comparecer dentro de los 20 das siguientes a la citacin del
demandado o del ltimo de ellos si son varios los demandados.
En caso de fijarse trmino de distancia a varios demandados, el Tribunal fijar para todos un
trmino comn, considerando la distancia ms larga; y en todo caso este trmino se computa
primer, es decir, que se computa previo a los 20 das establecidos para el emplazamiento y no
posterior a stos.
Los 20 das del emplazamiento deben dejarse correr ntegros (debe precluir el lapso).
Una vez precluido el lapso de emplazamiento, las partes promovern todas las pruebas de que
quieran valerse dentro de los primeros 15 das del lapso probatorio. (Arts. 388 y 396 CPC)
Dentro de los tres das siguientes al trmino de la promocin, cada parte deber expresar si
conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, determinndolos
de forma clara, para que el Juez pueda fijar en que hechos estn de acuerdo y as no sern objeto
de prueba. Si alguna de las partes no llena esta formalidad en el trmino fijado, se considerarn
contradichos los hechos. Pueden tambin las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la
admisin de las pruebas de la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
Dentro de los tres das siguientes al vencimiento del trmino anterior, el Juez dar providencia de
los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las ilegales o
impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenar la omisin de las pruebas sobre las que las
partes hayan convenido. (Arts. 397 y 398 CPC)
Si hubiere oposicin sobre la admisin de alguna prueba, no se proceder a evacuar dicha prueba
sin la correspondiente providencia del Juez.
Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los artculos precedentes, comenzarn a
computarse los 30 das destinados a la evacuacin, que se regir por lo establecido en el Art. 400
CPC.
Una vez precluido el lapso para evacuacin de pruebas, las partes se presentarn los informes en el
da 15 (slo pueden presentarse los informes en da 15vo. Ya que no se trata de un lapso lo
previsto en la ley sino de un trmino) siguiente al vencimiento del lapso probatorio. La falta de
presentacin de los informes, no producir la interrupcin de la causa. (Arts. 511 y 512 CPC).
Presentados los informes, cada parte podr presentar al Tribunal sus observaciones escritas sobre
los informes de la contraria, dentro de los 8 das siguientes, en cualquier hora de las fijadas por el
Tribunal (al igual que en el caso de los informes se trata de un trmino, no de un plazo, por tanto
las conclusiones slo pueden presentarse al 8vo. da).
Presentados los informes, el Tribunal dictar su fallo dentro de los 60 das (continuos) siguientes.
Este trmino se dejar transcurrir ntegramente a los efectos de la apelacin. A excepcin de lo
previsto en el Art. 251 CPC en lo que se refiere al diferimiento del pronunciamiento de sentencia,
en cuyo caso se establece que el pronunciamiento de la sentencia no podr diferirse sino por una
sola vez, por causa grave sobre la cual el Juez har declaracin expresa en el auto de diferimiento,
y por un plazo que no exceder de 30 das. La sentencia dictada fuera del lapso de diferimiento
deber ser notificada a las partes sin lo cual no correr el lapso para interponer los recursos; en
tanto las partes no sean notificadas no se comienzan a computar el lapso de apelacin.
El Juicio Ordinario Civil, se inicia con la presentacin o promocin inicial ( DEMANDA ).
El juzgado que conoce de lo anterior, si encuentra debidamente sustentao y fundado en
derecho, acuerda la radicacin de la controversia, ordenando se le corra traslado a la
demandada ( notificacin de la demanda y copia de la misma ), contando la parte
demandada, a partir de la anterior diligencia, con 10 das hbiles para producir su
contestacin, ya sea interponiendo EXCEPCIONES, o bien, ALLANNDOSE ( o sea,
aceptando las pretensiones ).
Si lo antes indicado se interpone en tiempo y forma, el Juzgado que ventila,
ordena abrir el juicio a su trmino probatorio, dividido en dos tapas de 20 das
hbiles cada una. La primera, para el ofrecimiento de las pruebas; la subsecuente,
para el desahogo de las mismas.
Agotado todo lo anterior, corren 6 das hbiles para producir por las partes ALEGATOS (
opcionales ); y concludo y agotado que ha sido el proceso, cuenta el Juzgador de primera
instancia con 15 das hbiles para emitir SU RESOLUCIN O SENTENCIA( aunque en la
prctica siempre se dilatan ms ).
De resultarte desfavorable el fallo, puedes interponer el RECURSO DE APELACIN
ANTE EL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA, con sede en cada capital de estado.
Adems; todas las Legislaciones del pas las ubicas en la barra de direcciones de
internet, con las Federales y las de cada entidad!
El Cdigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal y el de todos los Estados
de la Repblica, los encuentra en la siguiente direccin:
ordenjuridico.gob
El juicio ordinario civil es una va procesal que usted propone de acuerdo a la ley
para dirimir un conflicto intersubjetivo de intereses. Tiene una etapa de demanda,
contestacin de demanda en donde se establece la litis; una etapa probatoria y
una de resultados que es cuando se dicta la sentencia.
Nada que ver con lo que usted inidica en su consulta.
Son aquellos que como ya te lo han dicho y lo dice la propia ley, que no requieren una tramitacin
especial (ejecutivo mercantil, controversia del orden familiar, diligencias de jurisdiccin voluntaria,
especial hipotecario, Divorcio Voluntarioa, Consignacin de dinero o bienes, etc.)
En ese orden, las acciones que puedes demandar en Juicio Ordinario Civil sern en todo caso:
Divorcio Necesario (En el interior de la Rep. Mex., porque en el D.F. ya existe el Divorcio
Incausado), Reivindicacin, Rescisin de Contrato, Nulidad de juicio concluido, etc.
Acrcate al Cdigo de Procedimientos Civiles, as lo entenders mejor.
Juicio Ordinario civil: Es juicio ordinario el que se somete a la tramitacin comn ordenada por la
ley, se aplicar el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trmites y actuaciones que no
estn sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza., y extraordinario o
especial el que se rige por las disposiciones especiales que para determinados casos la ley
establece y en el cual si existiere alguna duda se regir en suplencia el ordinario civil.
Los juicios en materia civil se dividen en dos:
Especiales y Ordinarios.
Los especiales, como su nombre lo dice tienen un procedimiento especial que esta regulado en el
mismo reglamento. Ejemplo juicio especial de arrendamiento, juicio ejecutivo civil.
Los ordinarios, son todos aquellos juicios que no tienen un procedimiento especial en el
reglamento. Ejemplo juicio ordinario civil sobre prescripcion positiva, juicio ordinario civil sobre
divorcio necesario. ***********************************************
Se tiene el concepto de que un juicio ordinario es aquel juicio declarativo en el que se persigue de manera
especifica el reconocimiento o en su defecto la declaracin de un derecho, sea el que sea y el cual se busca
encontrar a travs de un procedimiento totalmente legal y que debe ser tramitado siempre ante un tribunal
conocido como competente.
Como es bien sabido por muchos, ste juicio tiene ciertos pasos que por ley deben de ser seguidos ya que si
se llegaran a modificar no podra ser llamada como juicio ordinario y tendra por fuerza que ser modificado
para poder encontrar su cause, los pasos a seguir son:
Discusin, dentro de la cual se llevan a cabo la Demanda, la contestacin, la rplica y por ltimo la dplica en
ese mismo orden, despus sigue la Conciliacin, seguido de la Prueba, despus las Observaciones a la
prueba, enseguida las Medidas para mejor resolver, lo siguiente es la Citacin a las partes para or sentencia,
lo siguiente es el Fallo, despus la Impugnacin del fallo y por ltimo el Cumplimiento o ejecucin.
Pero dentro de ste juicio, por defecto siempre se deber de proceder gracias a una demanda ya que es de
ah donde se parte para poder proceder, sin embargo la demanda deber de incluir ciertos papeles para poder
ser efectuada, los papeles son:
Fundantes que se consideren propiamente como aquellos de los que se encargan de emanar el derecho que
se est invocando y aquellos fundantes justificativos o denominados demostrativos que son aquellos
relacionados con los hechos que fungen como demostracin hacia el derecho que se est reclamando.
Para poder imponer una demanda de tipo ordinario es preciso contar con los requisitos que aqu se hacen
mencin porque de lo contrario recibir otro nombre y por lo mismo no ser considerada como tal as que
esperamos que la informacin que aqu se les brinda les sea de utilidad para poder aplicarlos y efectuarlos
como se debe a modo de facilitarles un poco dichos procedimientos legales.
Como demandar por via Civil en
Mexico: Proceso General Parte 1
16ABR
Derecho Civil
Areas que cubre
o Familiar en materia de manutencion, adopciones, sucesiones (herencias), matrimonios y
divorcios; toda situacion no violenta
o Agrario en materia de servidumbres y pasos de agua u otros recursos naturales.
o Mercantil en materia de titulos y creditos, pleitos contra bancos, facturas y pagares
o Contratos generales verbales y escritos.
o Dao Moral: Afectaciones a imagen publica, nombre o reputacion social que se vea afectada,
dao psicologico, afectaciones a tu tiempo.
o Daos materiales a la propiedad (casahabitacion, vivienda o posesiones), vehiculo, cualquier
otra causa de perdida de dinero
o Comunitario en casi cualquier otro asunto no-penal: Terrenos, Invasion a la Propiedad,
Arrendamientos (rentas de locales o vivienda) y similares.
o Daos que el Estado cause contra particulares en sus servidores que competan al Derecho Civil.
o Casos de salubridad como comida contaminada, jeringas infectadas y demas que caigan en
competencia (ambito) de la Ley de Salubridad
Ambito del Articulo
De momento este y todos los articulos de mi blog son referentes al Estado de Chihuahua. Sin
embargo, consulta la legislacion de tu estado o del Distrito Federal si vives fuera del Estado de
Chihuahua.
Leyes y Reglamentos a consultar
1. Codigo Civil del Estado de Chihuahua
2. Codigo de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua
3. Jurisprudencia Estatal
4. Jurisprudencia Federal
A estas leyes se les llama del fuero comun. Existen las mismas leyes en fuero Federal, pero la
supuesta soberania de los estados que constituyen a Mexico como una Republica no permite
al Ejecutivo (fuero federal) intervenir en las decisiones judiciales del sistema estatal de
justicia.Ambos Codigos Estatales los puedes encontrar aqui.
Requisitos para Presentar
1. Ser Ciudadano Mexicano o Extranjero con legal estancia en el pais (inclusive turistas). A esto le
llaman acreditar personalidad.
2. Ser directamente afectado en el incidente a menos que actues en representacion de otra
persona. Cualquier persona puede representar a otra persona aunque el representante no sea
abogado bajo el 2450 del Codigo Civil del Estado de Chihuahua.
3. Que el incidente sea de indole (tambien llamada competencia) civil.
Introduccion
Una de las cosas que procurar antes de aventurarte a demandar es el haber intentado todas las
vias no legales (tambien llamadas de buenos oficios). Los juzgados no ven bien el hecho de que
se haya procedido directamente a la demanda; ademas que el haber intentado las vias no-
legales ayudara a tu caso en mostrar buena fe (que no te quedo otra mas que demandar).
Otra de las cosas no menos importante que la anterior es que tengas tus razones bien claras del
porque lo haces. No puedes dejar un caso a medias, de lo contrario lo perderas o en el mejor de
los casos lo desechara el juzgado y no podras volver a presentar el mismo caso por la misma
via, en este caso la civil. En la misma medida que tu respetas a los demas en esa medida debes
defenderte. No tiene sentido utilizar la via legal si eres un abuson o te gusta jugar con las reglas
que dejo Miguel Aleman del Yo conozco a alguien; en este caso mejor ahorrate el tiempo y el
esfuerzo y solicita ayuda a quien conozcas o resuelve las cosas como acostumbras. El derecho
toma conocimiento, perseverancia y disciplina. El ejercerlo debidamente no es para gente
irascible, impulsiva u olgazana.
Proceso de demanda
Este proceso es la base de la demanda civil. En esta base puede haber varias excepciones en
cada una de las etapas del proceso, alargando el proceso e incrementando el esfuerzo de la otra
parte cuando el juzgado las acepta. Este articulo no presenta excepciones, unicamente el
proceso general para que lo conozcas y no te desanimes a presentar tus propias demandas.
El juicio civil puede ser de tipo ordinario, sumario o ejecutivo mercantil. En este articulo
describire el ordinario, que consiste en dar a la parte demandada las mas amplias
oportunidades de defenderse.
Donde presento mi demanda?
En los juzgados civiles. Si no sabes donde estan puedes preguntar en cualquier oficina de
gobierno, o bien, en el modulo de informacion de gobierno del estado si vives en Chihuahua,
Chihuahua, o en el departemento juridico de la presidencia municipal de tu ciudad.
Sobre la practica iras aprendiendo.
4. Presentacion
Obviamente lo primero que debes hacer es presentar el escrito de demanda dirigido a oficialia
de partes u oficialia de turnos, es igual. Esto es para ver en que juzgado civil se considerara tu
demanda.
Tu escrito debe contener:
La accion que intentas: Juicio Ordinario Civil
Tu nombre completo y domicilio donde puedas recibir notificaciones.
El nombre completo y domicilio donde puedas localizar a la parte demandada.
Los hechos: Se tan preciso como puedas serlo.
Las afectaciones: Que daos te causaron los hechos o como te afecto la accion de la contraparte
por la que se genera la demanda.
Peticiones: Que estas pidiendo que la demanda consiga de tu contraparte. Por ejemplo:
reparacion de los daos, restitucion de cosa perdida, devolucion del dinero de un contrato,
pago en especie de lo no entregado, etc
Fundamentos legales: Generalmente es el juzgado el que debe emitir esto, pero el articulo 249
del Codigo de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua eixige que se acompae la
demanda de estos, por lo que deberas hacer una consulta rapida del Codigo Civil del Estado de
Chihuahua para ver que articulos son pertinentes a tu demanda. Igualmente puedes
recomendar en instancia secundaria fundamentos de Leyes Federales, Jurisprudencia Federal y
Legislacion Extranjera, pero unicamente como recomendacion para consideracion del juzgado
en algo que se conoce como derecho comparativo. Igualmente, en primera intancia y con mas
peso legal, puedes incluir jurisprudencia del Estado de Chihuahua.
Pruebas: Para el juicio ordinario civil no es indispensable presentar las pruebas en tu escrito
inicial, aunque tampoco esta prohibido. Es mejor presentar las pruebas cuando se abra el
periodo probatorio ordinario y extraordinario si alguna de las partes o el juez asi lo ordena.
Cuantas copias debo presentar?
Debes presentar 1 copia por parte interesada en este orden: Juzgado, Archivo (la tuya) y una
por cada una de las partes demandadas. Las copias deben ser IDENTICASe incluir todos los
anexos que incluyas, si alguno: anexos originales para juzgado y copias para las demas partes y
tu copia de archivo.
Una vez que presentas tu demanda en oficialia de turnos, el personal te debe recibir la
demanda si viene completa segun el 245 del Codigo de Procedimientos Civiles del Estado de
Chihuahua y trae todas las copias de traslado. Te franquiciaran tu copia de archivo con un
numero de folio, mismo que puedes consultar para ver en que juzgado cayo al dia habil
siguiente de la presentacion aqui. Si no lo ves es que tu demanda no procedio y tendras que ir a
recoger tus papaeles y ver que auto emitio el juez del porque no procedio. En caso contrario ves
en que juzgado cayo y vas a este para ver las listas. En las listas veras el numero que se le asigno
a tu demanda tambien conocido como expediente con el formato EXP No.Consecutivo/Dos
ultimos digitos del ao
Nota: Pregunta en tu visita desde la presentacion de la demanda el nombre del distrito judicial
de tu localidad, ya que no es tan obvio. Con este nombre, ya puedes hacer las consultas por
internet en los vinculos que te puse en el parrafo anterior.
5. Notificacion
Una vez aceptada tu demanda, debes ir personalmente al juzgado para ver que auto emitio el
juez. Este generalmente tiene que ver con que se notifique a la parte demandada de la
demanda. Deberas hacer una cita con un actuario u actuaria del juzgado donde cayo la
demanda para ir a notificar a la contraparte.
TU los tienes que llevar en tu propio carro o medio de transporte, para lo que te daran una cita
con fecha y hora para que vayas por el o la actuaria, los lleves al domicilio que indicaste en tu
demanda de la parte demandada y el o la actuaria notifique a la parte demandada.
No tienes que acompaar al actuario o actuaria a notificar a la parte demandada a menos que
quieras. Si las cosas se calientan y la contraparte de golpea, puedes proceder por la via penal
por lesiones en adicion a la demanda civil que tienes contra la parte demandada.
6. Contestacion
Una vez notificada la contraparte, la actuaria o actuario le preveniran que tiene 9 dias habiles
para contestar la demanda; de no contestar en este periodo la perdera.
Contestada la demanda dentro de los 9 dias que la ley le da para hacerlo bajo el juicio ordinario
civil, debes consultar las listas para ver que auto emitio el juez. Con el solo hecho de haber
contestado, se les dara a ambas partes una cita de conciliacion donde tu debes llevar tus
peticiones de como arreglar las cosas sin que proceda el juicio civil; si la contraparte no acepta
tus condiciones, el juicio civil continuara. Esta audiencia SI es OBLIGATORIA asistir, ya que de
no hacerlo la parte que no se presenta se le multa.
Recomendacion: Esta muy al pendiente de las listas y autos que el juez o la juez emita, ya que a
veces emite el auto para que la conciliacion se celebre el dia siguiente al dia en que la emitio,
por lo que no se te debe pasar presentarte por no enterarte a tiempo.
7. Continuacion del Juicio: La Promocion
Hasta ahora hemos presentado escritos ante el juzgado. Cualquier escrito presentado con
respecto a un expediente (numero de caso que se asigna una vez aceptada la demanda) se le
llama promocion. Es una manera elegante de abogados de llamarle a escritos promoviendo el
caso. La promocion puede ser presentada por cualquiera de las partes y se pueden presentar
cuantas se necesiten segun la etapa en que se encuentre la demanda. En este caso vamos a
presentar una promocion para someter el juicio a prueba, o bien, que es lo mismo que
peticionar que se abra el periodo probatorio de la demanda.
El juzgado no continua por si solo las promociones. Estas deben ser presentadas por parte
interesada; si se deja de actuar por dos meses sin presentar promociones, el juicio se desechara
y el demandante perdera automaticamente no pudiendo presentar recurso alguno para reabrir
el juicio o repetir la misma accion legal (o sea no puedes demandar dos veces el mismo caso).
Una vez presentada una promocion el juez emitira autos para dictar ha lugar (procede) o no ha
lugar (no procede). Cualquiera que sea el caso hay que ver las listas a ver que acuerdo salio. Un
acuerdo es un auto que emite el juez respondiendo a las promociones de las partes. Hay que
estar al pendiente de las promociones y acuerdos que se emitan por parte de la o las
contrapartes.
8. Periodo Probatorio
En escrito libre citando el numero de expediente y dirigido al o a la juez que tiene el caso y
numero de juzgado en que cayo el mismo, se debe peticionar que se someta el juicio a prueba
en periodo ordinario. Antes de iniciar la demanda debes asegurarte de tener pruebas en
cualquier modalidad que se cita a continuacion:
Las pruebas que el juzgado recibe pueden ser segun el Articulo 279 del Codigo de
Procedimientos Civiles del Estado:
I. Confesion
II. Documentos Publicos
III. Documentos Privados
IV. Dictamenes Periciales
V. Reconocimiento o Inspeccion Judicial
VI. Declaracion de Testigos
VII. Fotografias, copias fotostaticas, registros dactiloscopicos, y, en general, todos aquellos
elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia
VIII. Fama Publica
IX. Presunciones
X. Todos los demas elementos que produzcan conviccion en el juzgador
En cuanto a la confesion se da por medio de testigos: Estos por lo general deben ser por lo
menos dos, pero puede ser uno si las dos partes el que demanda y la demandada estan de
acuerdo en aceptar unicamente la declaracion de este. Los costos de llevar a los testigos a
presentar corre por parte de la parte interesada en presentarlos. Hay que llevarlos en horas de
oficina del juzgado que es cuando el juez en autos fijara la cita para que las partes comparezcan
a tomar declaraciones de los testigos y hacerles preguntas, en su caso. Antes de llevar a ningun
testigo, se debe hacer la promocion al juzgado para que los acepte y fije fecha de audiencia en
autos.
En cuanto a la documental, de audio, video, audio/video o demas se hace unicamente mediante
promocion, tambien fijando el juez fecha de audiencia para cotejar esta por medio de las
partes.
En cuanto al peritaje, se debe recomendar perito ante juzgado y el juzgado debe aceptarlo como
tal. Los gastos que se incurran en inspeccion pericial de perito aceptado por el juzgado correran
a cuenta de parte interesada
Para todas las citas de audiencia no es obligatorio asistir, pero es altamente recomendable
hacerlo para poder interrogar, cotejar y confirmar las pruebas, testigos y demas medios de
prueba que el demandante y la parte demandada presenten.
El periodo extraordinario se acepta unicamente cuando haya que recabar pruebas fuera del
estado para lo cual la ley pone periodos segun de tan lejos haya que recabar las pruebas. De no
presentar las pruebas en el tiempo establecido las multas son bastante altas para la parte que
promociono el periodo extraordinario a prueba.
9. Alegatos
Concluido el periodo de juicio a prueba, sigue promocionar el periodo de alegatos que
unicamente dura 3 dias habiles y se desahoga por medio de audiencia, pero igualmente se
puede presentar por escrito.
Esta etapa consiste en justificar porque las pruebas presentadas ayudan a nuestro caso y
porque las pruebas de la contraparte lo confirman o no son suficientes para disprobar nuestro
caso. Los alegatos se presentan por escrito u oralmente alegando lo que a nuestro derecho
convenga y fundamentandolo con jurisprudencia, costumbre o cualquier otra fuente del
derecho que justifique nuestro decir sobre las pruebas presentadas en la etapa de juicio a
prueba.
10. Sentencia
Concluidos los alegatos se puede promocionar se dicte sentencia desahogadas las etapas del
juicio para lo cual se debe tener esta en pocos dias habiles despues de hecha la promocion. No
cuentes con que el juzgado automaticamente dicte sentencia, es mejor promocionar para
asegurarse que el juicio continuara y se llevara a su conclusion final por medio de la sentencia.
Deslinde de responsabilidad: Es importante reconocer y saber que la ley unicamente te protege
en cirunstancias muy especificas. No resuelve todos los problemas de los ciudadanos y tampoco
debe hacerlo, ya que de ser este el caso moriria toda posiblidad de nuevas maneras de
convivencia y solucion de problemas.
Igualmente, es muy probable que empieces perdiendo casos y asi iras aprendiendo. Es
importante actuar (demandar) en cada opotunidad que tengamos despues de intentar buenos
oficios por pequeo que sea el caso o insignificante que parezca, ya que estos pequeos casos te
prepararan para casos mas serios y mas grandes cuando en tu vida tengas que enfrentarlos.
Hay mucha gente que te va a atacar y desanimar para que no seas tu sino un abogado que
presente el caso. Existen mafias en el pais que tienen a la gente en la ignorancia para servirse
de ella cobrandole por asesorias y cosas que ignoran. De ti depende que este no sea tu caso asi
como prepararte para no tener que depender de cada abuson comenzando por el estado que se
aprovecha de la ignorancia y miedo de la gente y terminando por abogados que en su mayoria
son incompetentes y estan muy mal preparados.
Agradezco me dejes saber tus comentarios en el modulo de comentarios de la pagina y que
visites mi sitio por si necesitas aclaracion o asesoria legal para tu caso. La asesoria es de
orientacion para que sepas donde y como buscar informacion y vayas presentando tus propios
casos defendiendo tu propio derecho.
PRUEBAS EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL. LOS ARTCULOS 291 Y 298 DEL CDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL QUE PREVN SU
DESECHAMIENTO, NO
VIOLAN LA GARANTA DE AUDIENCIA.
Novena poca. Sala
Del anlisis de lo dispuesto en los mencionados preceptos legales, se infiere que dentro del
procedimiento
ordinario civil, en ningn caso se admitirn las pruebas que se ofrezcan sin expresar con toda
claridad cul es
el hecho o hechos que se tratan de demostrar con las mismas y las razones por las que el
oferente estima
que demostrarn sus afirmaciones. Ahora bien, la circunstancia de que en el citado cdigo no
se instrumente
un procedimiento de prevencin para aplicar en los casos en que se ofrezcan pruebas sin
cumplir con tales
requisitos, no viola la garanta de audiencia prevista en el artculo 14 de la Constitucin
Federal. Ello es as,
porque, por un lado, los referidos artculos 291 y 298 conceden la oportunidad a las partes de
ofrecer, aportar
y rendir las pruebas que estimen pertinentes, cumpliendo as con las formalidades esenciales
del
procedimiento que exige el texto constitucional para el debido respeto de la garanta de
referencia, sin que el
procedimiento especial de prevencin sealado sea exigencia para el respeto de dichas
formalidades; y por el
otro, las partes desde que se abre el juicio a prueba, no slo conocen las exigencias bajo las
cuales habrn
de ofrecer sus pruebas, sino tambin la sancin que se les aplicar en caso de no cumplir con
aqullas. Esto
es, los requisitos que condicionan el ofrecimiento de pruebas no restringen la capacidad
probatoria de las
partes en el juicio ordinario civil, pues no privan al gobernado de la oportunidad de su
aportacin, sino que
nicamente lo constrien a cumplir una obligacin que constituye una formalidad ms del
procedimiento.
Adems, se justifica la disposicin contenida en el citado artculo 298 que concede facultades al
juzgador para
desechar las pruebas que no renan los requisitos establecidos en el diverso artculo 291, sin
necesidad de
prevenir al promovente para que aclare las omisiones en que haya incurrido, porque tal
disposicin tiene el
evidente propsito de evitar que el procedimiento civil se prolongue de manera injustificada,
ms all de los
trminos previstos para el ofrecimiento y desahogo de pruebas, cumpliendo de esta manera con
el imperativo
contenido en el artculo 17 constitucional, en el sentido de que la imparticin de justicia debe
ser expedita.
Amparo directo en revisin 344/2000. Eduardo Snchez Polo. 9 de agosto de 2000. Cinco
votos. Ponente:
Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Javier Carreo Caballero.
La regulacin de las diligencias finales del juicio ordinario en la Ley
de Enjuiciamiento Civil
Comentario crtico al tratamiento dado a las diligencias finales por la Ley de
Enjuiciamiento Civil
La interrupcin del plazo para pronunciar sentencia: las diligencias finales
La Ley de Enjuiciamiento Civil ha supuesto la ruptura con la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881.
En la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 la interrupcin del plazo para pronunciar sentencia
provocaba la posibilidad de acordar o que se denominaban como "diligencias para mejor proveer"
(artculos 340 y ss. De la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881).
Esas diligencias permitan que el rgano jurisdiccional pudiera "proveer mejor" cuando en el trance
de pronunciar sentencia le asaltaba la duda acerca del contenido de su pronunciamiento. y justo,
en ese trance marcado por la duda, la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 permita que pudiera
practicarse prueba "para mejor proveer" el contenido de la resolucin -sentencia- que deba
pronunciar el rgano jurisdiccional.
El modelo para "mejor proveer" del rgano jurisdiccional que implant la Ley de Enjuiciamiento Civil
de 1881 era la respuesta lgica del sistema de enjuiciamiento que implant.
El enjuiciamiento civil que arranca en 1881 se justificaba en un modelo de "juez" del que slo
interesaba que pusiera sentencia. De ah que en el trance de ubicarse en ese crucial momento de
dictar sentencia, la Ley de Enjuiciamiento Civil, que prcticamente hasta ese instante haba
permitido que el "juez" fuera inerme a la actividad de disposicin de las partes, le facilitaba al "juez"
su labor y cometido permitindole "mejor proveer" para poder pronunciar su sentencia.
Esa facilitacin se justificaba en un enjuiciamiento que, en muy pocas ocasiones contactaba con
las partes por ser muy deficitario en actuaciones procesales orales, pblicas e inmediatas; lo que
finalmente permita un tipo de enjuiciamiento esencialmente burocrtico y de despacho en el que
las "diligencias para mejor proveer" eran troncales para suplir el dficit que vena arrastrando un
enjuiciamiento del que disponan las partes pero que, al propio tiempo, ubicaba al rgano
jurisdiccional y partes "de espaldas".
Las "diligencias para mejor proveer" eran, por tanto, el momento en que el "juez" poda neutralizar
la disposicin de las partes que se amontonaba en su despacho disponiendo el mismo acuciado
por el trance de dictar sentencia.
Bien, todo este esquema ha sido preterido por la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil.
En un juicio ordinario en que existe juicio no existen motivos para justificar las "diligencias para
mejor proveer" tal y como las concibi la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881. Pero se
podra an decir ms: tampoco existen motivos para mantener lo que la vigente Ley de
Enjuiciamiento Civil denomina " diligencias finales", cuando sucede que en el juicio ( con presencia
del rgano jurisdiccional y en un trmite concentrado y oral) las partes ya han concluido e
informado jurdicamente sobre sus pretensiones y en la que incluso el rgano jurisdiccional que no
se considere suficientemente "ilustrado" puede conceder la palabra a las partes "cuantas veces
estime necesario" para que informen sobre las cuestiones que les indique (artculo 433.4 de la Ley
de Enjuiciamiento Civil).
En este contexto de enjuiciamiento posiblemente la diligencia final incluso no posee demasiado
sentido.
Sin duda, el Consejo General del Poder Judicial ha acertado cuando afirma que las diligencias
finales no son diligencias para mejor proveer y, por tanto, "que no nos encontramos ante la misma
figura". Pero, su metodologa an sigue anclada en el pasado.
Slo a travs de un estudio ponderado, reflexivo Y alejado de los mimetismos fciles de hallar se
pueden alcanzar las conclusiones antes expuestas; por ello, es sumamente irreflexivo justificarse
en ese mimetismo como si finalmente nada haya cambiado.
Las diligencias para mejor proveer de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 originaban la entrada
de la iniciativa judicial al final del proceso.
Por el contrario, la finalidad de las diligencias finales no es atribuir al rgano jurisdiccional la
facultad, ms o menos extensa de practicar prueba de oficio. Mediante las diligencias finales lo que
se pretende es dar otra oportunidad a la parte que, a pesar de haber desarrollado una diligente
actividad durante el periodo
probatorio no ha podido finalmente practicar los medios probatorios que propuso.
Las diligencias finales tienen entonces por objeto nicamente los nova producta y los nova reperta,
sin correspondencia alguna con las diligencias para mejor proveer de la Ley de Enjuiciamiento Civil
de 1881.
a') Cmo se acuerdan las diligencias finales?
La diligencias finales no responden a un nico modelo funcional de resolucin que justifique su
adopcin.
La regla general consiste en que las diligencias finales se acuerdan por el rgano jurisdiccional
mediante auto cuando preceda instancia de parte, aunque tambin
es posible que excepcionalmente se acuerden tambin mediante auto, de oficio o a instancia de
parte (artculo 435.1 y 2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil).
b')Procedencia de las diligencia finales
Las diligencias finales complementan la prctica de la prueba realizada en el juicio. Son diligencias
finales complementarias de la prueba practicada.
Lo que la Ley de Enjuiciamiento Civil denomina "diligencias finales" es una actividad
complementaria de la prueba practicada que responde a un modelo de
complementacin no homogneo funcionalmente.
La falta de homogeneidad surge en la Ley de Enjuiciamiento Civil no tanto de la resolucin (auto)
que las acuerde ya instancia de quien se acuerden, cuanto
ms bien, de la procedencia de adoptarlas.
Como regla general no procede, en ningn caso, practicar diligencias finales complementarias de
la prueba practicada respecto de la prueba que ha sido practicada en tiempo y forma por las partes
incluida la que pudo practicarse en tiempo y forma tras haberlo as manifestado el propio rgano
jurisdiccional al amparo del artculo 429.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (artculo 435.1.1.3 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil).
La regla general posee, en cambio, tres casos exceptuados:
a") Pruebas admitidas que no se pudieron practicar por causas ajenas a la parte
Segn la Ley de Enjuiciamiento Civil es posible practicar diligencias finales complementarias de la
prueba practicada cuando por causas ajenas a la parte que la propuso no se practic alguna de las
que le fueron admitidas.
En este supuesto ser preciso que la diligencia final la solicite la parte y adems que su prctica la
motive el rgano jurisdiccional mediante auto.
b") Pruebas pertinentes y tiles que se refieran a hechos nuevos o de nueva noticia Segn la Ley
de Enjuiciamiento Civil es posible practicar diligencias finales complementarias de la prueba
practicada cuando se admitan pruebas pertinentes y tiles que se refieran a hechos nuevos o de
nueva noticia aludidos en el artculo 286 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
En este supuesto ser igualmente precisa que la diligencia final la solicite la parte y adems que su
prctica la motive el rgano jurisdiccional mediante auto.
c") Prctica de nuevas pruebas sobre hechos relevantes oportunamente alegados
Por ltimo es posible tambin practicar diligencias finales complementarias de la prueba practicada
cuando proceda practicar nuevas pruebas sobre hechos relevantes oportunamente alegados "si los
actos de prueba anteriores no hubieran resultado conducentes a causa de circunstancias ya
desaparecidas e independientes de la voluntad y diligencia de las partes, siempre que existan
motivos fundados para creer que las nuevas actuaciones permitirn adquirir certeza sobre aquellos
hechos" (artculo 435.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil) .
En estos supuestos la procedencia de diligencias finales complementarias de la prueba practicada
es excepcional.
Su excepcionalidad provoca que el rgano jurisdiccional pueda acordarlas mediante auto, tanto de
oficio como a instancia de parte al tener que expresarse en el mismo las "circunstancias y motivos"
que permitan "creer que las nuevas actuaciones (probticas) permitirn adquirir certeza" sobre los
hechos relevantes oportunamente alegados cuando la prueba practicada con anterioridad no
hubiera sido determinante (artculo 435.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil) .
c') Cmo se practican las diligencias finales?
La prctica de las diligencias finales complementarias de la prueba practicada evidencian la
insinceridad de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
La Ley de Enjuiciamiento Civil hace trampa. Y adems, no es sincera. A la mnima aprovecha para
preterir el informe oral, pblico e inmediato acerca de la prueba practicada complementariamente a
travs de las diligencias finales.
La Ley de Enjuiciamiento Civil vuelve al tradicional trmite del informe por escrito que no hace sino
dilatar el proceso y alejar la prctica de la prueba "en la forma establecida en esta ley para las
pruebas de su clase" (artculo 436.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil) del momento de pronunciar
sentencia lo que es gravemente
perjudicial y resta valor a la inmediacin por simple olvido de lo que pas en el juicio.
Al final, la Ley de Enjuiciamiento Civil introduce de matute lo que finalmente no pudo hacer o no le
dejaron hacer cuando tuvo que suprimir el apartado quinto
del artculo 435 del Proyecto de la Ley de Enjuiciamiento Civil; porque (ahora s) y tras la prctica
de la prueba como diligencia final complementaria, las partes pueden proceder a presentar por
escrito --dentro del quinto da- un resumen y valoracin de las pruebas practicadas.
A consecuencia de esa dilacin escrita (no existe inmediatez), se procede a computar de nuevo el
plazo -de veinte das- para pronunciar sentencia.
JUICIO ORDINARIO CIVIL RECONVENCIN Y REBELDA
La conferencia vers en torno a la
reconvencin como elemento del
juicio ordinario civil. El lic. Erick Salas
dio al pblico la bienvenida y cedi la
palabra al lic. Arturo Gonzlez
Corts, Juez Quincuagsimo Quinto
de Paz Civil quien, al principio,
expres el gran honor y
responsabilidad que siente al
participar en la conferencia, pues
como egresado de la Facultad sabe
que es tiempo de regresar los
conocimientos y experiencias que
sta le brind.
Entrando en materia, expuso el
fundamento jurdico de la
reconvencin que la postula como
una pretensin del demandado al
contestar la demanda, y con ello
toma el rol de actor adems del de
demandado. El fin del recurso es que
en la misma sentencia se fallen
ambas pretensiones.
Un Juez es competente, nos deca,
cuando cumple con cuatro criterios:
territorio, materia, grado y cuanta.
En la demanda podemos no incluir
fundamentos legales, pero son de
gran utilidad para orientar al Juez
acerca de nuestras pretensiones y la
fundamentacin jurdica de las
mismas.
por Karen Alejandra Escobar Laredo
Juicio ordinario civil:
Reconvencin y rebelda referencias en el escrito sobre todo para
ayudar al Juez o hacer ver por qu camino
o cules son nuestras pretensiones y lo
fundada de ellas.
Para el Juez, nos comentaba, son
sagrados los derechos por esta razn
tiene una gran responsabilidad en
interpretar sus pretensiones.
Otro consejo era el ser claro en estructura
y hechos, clara breve y concisa la
demanda o contra demanda, no aventarse
un rollo ya que por la carga de trabajo es
tedioso y prdida de tiempo hacer poesas
de una demanda.
El Juez tiene que analizar hecho por
hecho junto con su derecho; no se deben
cometer pecados en la redaccin ya que
>a confesin de parte, relevo de prueba>,
no hay que minimizar a la contraparte,
puesto que nunca hay enemigo pequeo,
caer en el ego, nos har mal ya que uno
no es objetivo ni concentra su atencin en
hacer su mejor esfuerzo.
Otros consejos que comparti con
nosotros son, por ejemplo, vigilar errores
que ha cometido el actor, no hacer
machotes, hay que tomarse su tiempo,
Sea que se llame contrademanda o mutua
peticin, el objetivo de la reconvencin es
que el juez analice punto por punto
nuestra contestacin a la demanda,
evaluando su pertinencia y tutelando el
derecho conexo que pudiera existir. Esta
es la esencia de la reconvencin, atacar
los puntos de la demanda y hacer nuevas
peticiones derivadas de la misma
situacin, presentando los documentos y
fundamentos de derecho que sustente
n
los argumentos; pero slo se tiene la
oportunidad en el escrito de la contra
demanda,
despus ya no.
El actor tiene un trmino de nueve das
para dar la contestacin debida.
Para el Juez son sagrados los derechos y
por ello, l siente una gran responsabilidad
al interpretar las pretensiones.
Otro consejo, al preparar una demanda, es
la claridad en la estructura y en los
hechos, que sea breve y concisa. Las
demandas no son, ni nunca sern, poesa.
El Juez tiene que analizar hecho por
hecho, junto con su derecho. Es
importante cuidar la redaccin, pues el
principio de a confesin de parte, relevo
de prueba otorga a todo lo expuesto en la
demanda un carcter definitivo. Tambin
aconsej no minimizar a la contraparte,
puesto que nunca hay enemigo pequeo;
caer en el egocentrismo nos hace perder
objetividad y concentracin.
Otros consejos que comparti con
nosotros son, por ejemplo, vigilar errores
que ha cometido el actor, no trabajar con
base en los machotes, sino tomar el
tiempo necesario para preparar la
demanda. Asimismo es conveniente
prestar la atencin necesaria al cdigo y a
los trminos, as como especificar
claramente nuestras pretensiones.La ponencia de la licenciada Martha
Patricia Rojas Garca de la Cadena,
catedrtica de la UNAM, vers sobre
el tema de la rebelda.
sta se produce cuando el
demandado no acude al llamamiento
oficial del Juez.
Para que la rebelda sea declarada no
es necesaria la peticin de parte. Una
vez declarada, el juicio continuar.
El juez examinar las formalidades
esenciales de procedimiento para
declara
r
dicha rebelda, es decir, que
en el procedimiento no haya habido
irregularidades.
Por ejemplo que en el
emplazamiento
el actuario asiente la razn conforme
a los requisitos que marca la ley.
Es importante, seala, el cmputo de
das en los que se inicia y termina la
contestacin de la demanda, el cual
es 15 das en juicios ordinarios y
orales.
Por ltimo la licenciada Ivonne Daz
Esquivel expuso algunos puntos
importantes de una parte vital del juicio
ordinario civil. Nos referimos a la
Audiencia Previa y de Conciliacin que
regula el artculo 44 del CPCDF.
La conciliacin es una buena
alternativa para la solucin de los
procedimientos. En ella se analizan a
los puntos controvertidos y, en lugar de
emitir una sentencia, simplemente se
ratifica que los puntos que las partes
acuerden sean conforme a derecho.
El
conciliador es un funcionario
especial que conoce la demanda y su
contestacin, con el objetivo proponer
soluciones y dar solucin al conflicto.
El acuerdo a que llegan las partes es
totalmente ejecutable, tiene el soporte
de la ley y posee un carcter de cosa
juzgada.
- 2. JUICIO ORDINARIO CIVIL.
- 2.1. Los medios preparatorios.
- Una nocin de estos medios preparatorios dice que son:
- () determinadas diligencias, casi todas de prueba, que el actor y el
- demandado necesitan llevar a cabo antes de iniciarse el juicio, para que este
- procesa legalmente o para afianzar mejor sus derechos1
- La ley procesal precisa cules son los medios preparatorios y la manera en
que se
- tramitan cada uno de ellos. Entre los preceptos legales ms sobresalientes
estn
- los siguientes:
- El juicio podr prepararse:
- I. Pidiendo declaracin bajo protesta el que pretende demandar, de aqul
contra
- quien se propone dirigir la demanda acerca de algn hecho relativo a su
- personalidad o a la calidad de su posesin o tenencia;
- II. Pidiendo la exhibicin de la cosa mueble que haya de ser objeto de la
accin
- real que se trate de entablar;
- III. Pidiendo el legatario o cualquier otro que tenga el derecho de elegir una o
ms
- cosas entre varias, la exhibicin de ellas;
- IV. Pidiendo el que se crea heredero, coheredero o legatario, la exhibicin de
un
- testamento;
- V. Pidiendo el comprador al vendedor, o el vendedor al comprador, en el caso
de
- eviccin, la exhibicin de ttulos u otros documentos que se refieran a la cosa
- vendida;
- VI. Pidiendo un socio o comunero la presentacin de los documentos y
cuentas de
- la sociedad o comunidad, al consocio o condueo que los tenga en su poder;
- VII. Pidiendo el examen de testigos, cuando stos sean de edad avanzada o
se
- hallen en peligro inminente de perder la vida, o prximos a ausentarse a un
lugar
- con el cual sean tardas o difciles las comunicaciones, y no pueda deducirse
an
-
- 1
- PALLARES, Eduardo; Diccionario de Derecho Procesal Civil; Porra; Mxico;
1966; p. 527. la accin, por depender su ejercicio de un plazo o de una
condicin que no se
- haya cumplido todava;
- VIII. Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepcin, siempre
que la
- prueba sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos
- sealados en la fraccin anterior.
- IX. Pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se requieran en
un
- proceso extranjero.2
- Al pedirse la diligencia preparatoria debe expresarse el motivo por que se
solicita y
- el litigio que se trata de seguir o que se teme.3
- El juez puede disponer lo que crea conveniente, ya para cerciorarse de la
- personalidad del que solicita la diligencia preparatoria, ya de la urgencia de
- examinar a los testigos.
- Contra la resolucin que conceda la diligencia preparatoria, no habr ningn
- recurso. Contra la resolucin que la niegue habr el de apelacin en ambos
- efectos, si fuere apelable la sentencia del juicio que se prepara o que se
teme.4
- La accin que puede ejercitarse conforme a las fracciones II, III y IV del
artculo
- 193 procede contra cualquiera persona que tenga en su poder las cosas que
en
- ellas se mencionan.5
- Las diligencias preparatorias de que se trata en las fracciones II a IV y VII a
IX del
- artculo 193 se practicarn con citacin de la parte contraria, a quien se
correr
- traslado de la solicitud por el trmino de tres das, y se aplicarn las reglas
- establecidas para la prctica de la prueba testimonial.6
- Promovido el juicio, el
- tribunal, a solicitud del que hubiere pedido la preparacin, mandar agregar
las
- diligencias practicadas para que surtan sus efectos.
- 7
- Si el tenedor del documento o cosa mueble fuere el mismo a quien se va a
- demandar, y sin causa alguna se negare a exhibirlos, se le apremiar por los
-
- 2
- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN; Legislacin Civil y su
interpretacin por el
- Poder Judicial de la Federacin; Cdigo de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal; ob. cit.;
- artculo 193.
- 3
- Ibdem; artculo 194.
- 4
- Ibdem; Artculo 195.
- 5
- Ibdem; Artculo 196.
- 6
- Ibdem; Artculo 198.
- 7
- Ibdem; Artculo 199. medios legales, y si an as resistiere la exhibicin o
destruyere, deteriorare u
- ocultare aqullos, o con dolo o malicia dejare de poseerlos, satisfar todos los
- daos y perjuicios que se hayan seguido, quedando, adems sujeto a la
- responsabilidad criminal en que hubiere incurrido. Si alegare alguna causa
para no
- hacer la exhibicin se le oir incidentalmente.8
- 2.2. Etapa expositiva.
- Los juicios ordinarios son juicios que estn presentes en las distintas ramas
del
- derecho procesal mexicano, por ejemplo: en el procesal civil, en el procesal
penal,
- en el procesal laboral, etctera. En este caso, se hablar del primero de ellos
- aportando una idea general, para despus arribar a las etapas procesales que
lo
- conforman y le dan identidad, diferencindolo de los otros juicios ordinarios.
- A travs del juicio ordinario civil se tramitan la generalidad de los litigios, o
sea,
- todos aquellos litigios que no tengan sealada una tramitacin especial y que
por
- tanto no estn ubicados en cualquiera de los supuestos de los llamados juicios
- especiales.
- El juicio ordinario civil se caracteriza sobre todo por el hecho de que en l se
- encuentran claramente diferenciadas y separadas las diversas etapas
procesales
- y porque para cada una de ellas se sealan plazos y trminos ms o menos
- amplios.
- Antes de iniciar el anlisis de la etapa expositiva habra que comentar, que
- algunos autores como Ovalle Favela, consideran la existencia de una etapa
- procesal anterior a la expositiva, esa etapa la ha denominado Etapa
preliminar o
- previa al proceso propiamente dicho, durante la cual se pueden llevar a cabo:
- a) Los medios preparatorios de juicio, cuando se pretenda despejar alguna
duda,
- remover algn obstculo o subsanar una diferencia antes de iniciar el proceso.
Por
- ejemplo: la confesin del futuro demandado acerca de un hecho relativo a la
- personalidad o a la calidad de su posesin o tenencia; la exhibicin de alguna
-
- 8
- Ibdem; Artculo 200. cosa mueble o algn documento; el examen anticipado
de testigos, cuando estos
- sean de edad avanzada.
- b) Las medidas cautelares, cuando se trate de asegurar con anticipacin las
- condiciones necesarias para la ejecucin de la eventual sentencia definitiva.
Por
- ejemplo: las providencias precautorias -el arraigo, el secuestro provisional de
- bienes-; separacin de la persona que pretenda demandar o presentar
denuncia
- ante su cnyuge; medidas relativas a los menores e incapacitados en el caso
de
- la separacin de los cnyuges; la separacin en el divorcio voluntario; la
- separacin cuando hay malos tratos.
- c) Medios provoca torios, cuando se trate de actos preliminares que tiendan
- precisamente a provocar la demanda. Por ejemplo: las diligencias preliminares
de
- consignacin, la accin de jactancia.9
-
- En ciertos casos, esta etapa preliminar puede ser necesaria para poder iniciar
el
- juicio civil proceso civil-, cuando se pide el cumplimiento de un contrato y se
pone
- a disposicin de la otra parte futuro demandado- el remanente del precio de
la
- compraventa cuando no se la quiere recibir el vendedor-. Una particularidad
de
- esta etapa es que es eventual y contingente.
- Una vez explicado lo anterior hay que entrar de lleno al anlisis de la etapa
- expositiva del proceso civil. Esta es la primera etapa del proceso propiamente
- dicha, es la postulatoria o introductoria de la instancia. Tiene por objeto que
las
- partes expongan sus pretensiones ante el juez, as como los hechos y
preceptos
- jurdicos en que se basen.
- Esta etapa se concreta en los escritos de la demanda y de constatacin de
- demanda, del actor y del demandado, respectivamente. En esta etapa, el
juzgador
- debe resolver sobre la admisibilidad de la demanda y ordenar el
emplazamiento
- de la parte demandada. En caso de que el demandado, al contestar la
demanda,
- haga valer la reconvencin, deber emplazarse al actor para que la conteste.
- La demanda es el escrito con el cual inicia prcticamente el procedimiento que
- resolver la controversia que le es presentada al titular del rgano
jurisdiccional.
-
- 9
- OVALLE FAVELA, Jos; Derecho Procesal Civil; Harla; 7 edicin; Mxico;
1995; p. 29. En este documento es presentado por el actor persona que
demanda- y en l se
- detallarn las prestaciones que le exige al demandado.
- Ese escrito debe de satisfacer determinadas requisitos y exigencia de forma
para
- los efectos de que sea admitida la demanda y tramitada a travs de las
distintas
- etapas procesales que se han detallado en un tema anterior.
- Toda contienda judicial, principal o incidental, principiar por demanda, en la
cual
- se expresaran:
- I. El tribunal ante el que se promueve;
- II. El nombre y apellidos del actor y el domicilio que seale para or
notificaciones;
- III. El nombre del demandado y su domicilio;
- IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
- V. Los hechos en que el actor funde su peticin, en los cuales precisar los
- documentos pblicos o privados que tengan relacin con cada hecho, as
como si
- los tiene o no a su disposicin. De igual manera proporcionar los nombres y
- apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos.
- Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponindolos sucintamente con
- claridad y precisin;
- VI. Los fundamentos de derecho y la clase de accin, procurando citar los
- preceptos legales o principios jurdicos aplicables;
- VII. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez, y
- VIII. La firma del actor, o de su representante legtimo. Si stos no supieren o
no
- pudieren firmar, pondrn su huella digital, firmando otra persona en su
nombre y a
- su ruego, indicando estas circunstancias;
- IX. Para el trmite de incidentes, la primera notificacin se llevar a cabo en el
- domicilio sealado en autos por las partes, si se encuentra vigente el juicio
- principal, y para el caso, de que haya resolucin firme o ejecutoriada, o haya
- inactividad procesal por ms de tres meses, se practicar en el lugar en el que
- resida la parte demandada incidentista.10
-
- 10SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN; Legislacin Civil y su
interpretacin por el
- Poder Judicial de la Federacin; Cdigo de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal; Artculo
- 255. Presentada la demanda con los documentos y copias prevenidos, se
correr
- traslado de ella a la persona o personas contra quienes se proponga, y se les
- emplazar para que la contesten dentro de nueve das.11
- La demanda se presentar ante la Oficiala de partes comn, la que a su vez
la
- turnar al juzgado que le corresponda de conformidad con el turno. Este
ltimo se
- determina por la hora de presentacin de la demanda. Al momento de la
- presentacin el oficial deber de sellar de recibido e imprimir la hora de
- recepcin, as como tambin deber de hacer mencin detallada de cada uno
de
- los documentos que se acompaan al escrito de demanda, clasificndolos por
- documento originales, certificados o copias simples.
- Una vez que fue presentada la demanda, admitida y efectuado el
emplazamiento a
- la parte demanda, ste debe de contestar su demanda dentro del trmino que
- seala la ley (9das en el juicio ordinario civil). Este escrito, al igual que el de
- demanda debe de satisfacer determinados requisitos de fondo y forma, siendo
- estos los siguientes:
- I. Sealar el tribunal ante quien conteste;
- II. Indicar su nombre y apellidos, el domicilio que seale para or
notificaciones y,
- en su caso, las personas autorizadas para or notificaciones y recibir
documentos
- y valores;
- III. Se referir a cada uno de los hechos en que el actor funde su peticin, en
los
- cuales precisar los documentos pblicos o privados que tengan relacin con
cada
- hecho, as como si los tiene o no a su disposicin. De igual manera
proporcionar
- los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos
- relativos;
- IV. Se asentar la firma del puo y letra del demandado, o de su
representante
- legtimo. Si stos no supieren o no pudieren firmar, lo har un tercero en su
- nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias, poniendo los primeros la
- huella digital.
-
- 11 Ibdem; Artculo 256. V. Todas las excepciones que se tengan, cualquiera
que sea su naturaleza, se
- harn valer simultneamente en la contestacin y nunca despus, a no ser
que
- fueran supervenientes.
- De las excepciones procesales se le dar vista al actor para que las conteste y
- rinda las pruebas que considere oportunas en los trminos de este
ordenamiento;
- VI. Dentro del trmino para contestar la demanda, se podr proponer la
- reconvencin en los casos en que proceda, la que tiene que ajustarse a lo
- prevenido por el artculo 255 del Cdigo de Procedimientos Civiles del Distrito
- Federal, y
- VII. Se debern acompaar las copias simples de la contestacin de la
demanda y
- de todos los documentos anexos a ella para cada una de las dems partes.12
- En los casos en que las partes dejen de mencionar los testigos que estn
- relacionados con los hechos que fijen la litis; o se dejen de acompaar los
- documentos que se deben presentar, salvo en los casos que sealan los
artculos
- 96, 97 y 98 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el
juez
- no admitir tales pruebas. En el caso de que llegue a admitir alguna, su
resolucin
- ser apelable.13
- Cuando el demandado se allane a la demanda en todas sus partes o
- manifestando el actor su conformidad con la contestacin de ella, se citar
para
- sentencia, previa ratificacin del escrito correspondiente ante el juez de los
autos
- si se trata de juicio de divorcio, sin perjuicio de lo previsto en la parte final del
- artculo 271 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.14
- Los efectos de la presentacin de la demanda son: interrumpir la prescripcin
si no
- lo est por otros medios, sealar el principio de la instancia y determinar el
valor
- de las prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo.15
- 2.3. Etapa probatoria.
-
- 12 Ibdem; Artculo 260.
- 13 Ibdem; Artculo 267.
- 14 Ibdem; Artculo 274.
- 15 Ibdem; Artculo 258. La segunda fase del proceso es la probatoria o
demostrativa, y en ella las partes y
- el juzgador realizan los actos tendentes a verificar los hechos controvertidos,
- sobre los cuales se han planteado el litigio. Esta etapa se desarrolla
normalmente
- a travs de los actos de ofrecimiento o proposicin de los medios de prueba,
su
- admisin o rechazo; la preparacin de las pruebas admitidas, y la prctica,
- ejecucin y desahogo de los medios de prueba admitidos y preparados.
- La tercera etapa del proceso es la de alegatos o de conclusiones, y en ella las
- partes expresan las argumentaciones tendentes a demostrar que han quedado
- probado los hechos en que fundaron sus respectivas pretensiones y
excepciones
- y que resultan aplicables los preceptos jurdicos invocados en apoyo de dichas
- pretensiones y excepciones.
- Ser el juez quin mandar recibir el pleito a prueba en el caso de que los
- litigantes lo hayan solicitado, o de que l la estime necesaria. Del auto que
manda
- abrir a prueba un juicio no hay ms recurso que el de responsabilidad; aqul
en
- que se niegue, ser apelable en el efecto devolutivo.16
- Por otra parte, el mismo da en que se haya celebrado la audiencia previa, de
- conciliacin y de excepciones procesales, si en la misma no se termin el
juicio
- por convenio o a ms tardar al da siguiente de dicha audiencia, el Juez abrir
el
- juicio al periodo de ofrecimiento de pruebas, que es de diez das comunes,
que
- empezarn a contarse desde el da siguiente a aqul en que surta efectos la
- notificacin a todas las partes del auto que manda abrir el juicio a prueba.
- En los juicios de divorcio necesario en que se invoquen como causales
- nicamente las fracciones XI, XVII o XVIII del artculo 267 del Cdigo Civil17,
el
- periodo de ofrecimiento de pruebas ser de cinco das comunes a partir del
da
- siguiente de aqul en que surta efectos la notificacin a todas las partes del
auto
- que manda abrir el juicio a prueba.18
-
- 16 Ibdem; Artculo 277.
- 17 Esta parte actualmente ha sido objeto de reforma, debido a las
abrogaciones que se hicieron con
- motivo de la incorporacin de la figura jurdica del divorcio express.
- 18SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN; Legislacin Civil y su
interpretacin por el
- Poder Judicial de la Federacin; Cdigo de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal; ob. cit.;
- artculo 290. Al da siguiente en que termine el perodo del ofrecimiento de
pruebas, el juez
- dictar resolucin en la que determinar las pruebas que se admitan sobre
cada
- hecho, pudiendo limitar el nmero de testigos prudencialmente. En ningn
caso el
- juez admitir pruebas o diligencias ofrecidas extemporneamente, que sean
- contrarias al derecho o la moral, sobre hechos que no hayan sido
controvertidos
- por las partes, o hechos imposibles o notoriamente inverosmiles, o bien que
no
- renan los requisitos establecidos en el artculo 291 del Cdigo de
Procedimientos
- Civiles del Distrito Federal.
- Contra el auto que admita pruebas que se encuentren en algunas de las
- prohibiciones anteriores, procede la apelacin en el efecto devolutivo, y en el
- mismo efecto se admitir la apelacin contra el auto que deseche cualquier
- prueba, siempre y cuando fuere apelable la sentencia en lo principal. En los
- dems casos no hay ms recurso que el de responsabilidad.
- El Juez, al admitir las pruebas ofrecidas proceder a la recepcin y desahogo
de
- ellas en forma oral. La recepcin de las pruebas se har en una audiencia a la
que
- se citar a las partes en el auto de admisin, sealndose al efecto el da y la
- hora teniendo en consideracin el tiempo para su preparacin. Deber citarse
para
- esa audiencia dentro de los treinta das siguientes a la admisin. En los juicios
de
- divorcio necesario en que se invoquen como causales nicamente las
fracciones
- XI, XVII o XVIII del artculo 267 del Cdigo Civil, se citar para la audiencia de
- recepcin de pruebas dentro de los quince das siguientes al de la admisin de
- las pruebas ofrecidas.
- La audiencia se celebrar con las pruebas que estn preparadas, dejndose a
- salvo el derecho de que se designe nuevo da y hora para recibir las
pendientes, y
- para ello se sealar, en el acta que para dicho efecto se levante, la fecha
para su
- continuacin, la que tendr verificativo dentro de los veinte das siguientes,
misma
- que no podr diferirse por ninguna circunstancia, salvo caso fortuito o fuerza
- mayor. En este caso no hay que seguir el orden establecido para la recepcin
de
- las pruebas.
- Si llamado un testigo, perito o solicitado un documento, que hayan sido
admitidos
- como pruebas, no se desahogan stas a ms tardar en la audiencia o en su
nico diferimiento no se suspender ni diferir en ningn caso por falta de
preparacin o
- desahogo de las pruebas admitidas.
- En caso de que la continuacin de la audiencia se difiera por caso fortuito o
fuerza
- mayor; en el acta en que se seale tal diferimiento se indicar la fecha de su
- continuacin, que ser dentro de los diez das siguientes, siempre que quede
- demostrado el caso fortuito o fuerza mayor.
- Cuando las pruebas hubieren de desahogarse fuera del Distrito Federal o del
pas,
- se recibirn a peticin de parte dentro de un trmino de sesenta y noventa
das
- naturales, respectivamente siempre que se llenen los siguientes requisitos:
- I. Que se solicite durante el ofrecimiento de pruebas;
- II. Que se indiquen los nombres, apellidos y domicilios de los testigos que
hayan
- de ser examinados, cuando la prueba sea testimonial, y
- III. Que se designen, en caso de ser prueba instrumental, los archivos
pblicos o
- particulares donde se hallen los documentos que han de cotejarse, o
presentarse
- originales.
- El juez al calificar la admisibilidad de las pruebas, determinar el monto de la
- cantidad que el promovente deposite como multa, en caso de no rendirse la
- prueba. Sin este depsito no se har el sealamiento para la recepcin de la
- prueba.
- A la parte a la que se le hubiere concedido la ampliacin a que se refiere el
- artculo anterior, se le entregarn los exhortos para su diligenciacin y si no
- rindiere las pruebas que hubiere propuesto, sin justificar que para ello tuvo
- impedimento bastante, se le impondr una sancin pecuniaria a favor de su
- contraparte, equivalente al monto del depsito a que se hace mencin en el
- artculo anterior, incluyendo la anotacin en el Registro Judicial a que se
refiere el
- artculo 61; as mismo se le condenar a pagar indemnizacin de daos y
- perjuicios en beneficio de su contraparte, y adems se dejar de recibir la
prueba.
- 2.4. Etapa resolutiva. La cuarta etapa del proceso es la resolutiva, en la cual el
juzgador, sobre las
- posiciones contradictorias de las partes y con base en los hechos
efectivamente
- probados emite su decisin sobre el conflicto de fondo y pone trmino
- normalmente al proceso.
- Estas cuatro etapas integran lo que se conoce con el nombre de primera
- instancia o primer grado de conocimiento del litigio. En ocasiones las leyes
- establecen que es la nica instancia, como ocurre con los juicios ordinarios
civiles
- tramitados ante los Juzgados Mixtos de Paz, aunque en estos casos es posible
- todava impugnar la sentencia definitiva a travs del juicio de amparo.
- La citacin para sentencia es el acto procesal en virtud del cual el juzgador,
una
- vez formulados los alegatos o concluida la oportunidad procesal para hacerlo,
da
- por terminada la actividad de las partes en el juicio y les comunica que
proceder
- a dictar sentencia. El pazo que el juzgador tiene para pronunciar el fallo ser
- mximo de 15 das19 contados a partir de la citacin para la sentencia, el cual
- puede ampliarse hasta por 8 das ms cuando el expediente es muy
voluminoso.
- Los efectos de la citacin a la sentencia son los siguientes:
- a) Se da por terminada la actividad procesal de la partes en la primera
instancia,
- por lo que no se podrn aportar nuevas pruebas ni formular nuevos alegatos.
- b) Las partes no podrn recusar al juzgador antes de diez das de dar principio
a la
- audiencia de pruebas y alegatos, s podrn hacerlo despus de la citacin, en
- caso de que cambie la persona fsica que tenga a su cargo el juzgado20. Por
ello,
- se debe de notificar a las partes el cambio de titular del juzgado despus de la
- citacin a sentencia.21
- c) Operar de pleno derecho la caducidad de la primera instancia cualquiera
que
- sea el estado del juicio desde el emplazamiento hasta antes de que concluya
la
- audiencia de pruebas, alegatos, y sentencia, si transcurridos ciento veinte das
- contados a partir de la notificacin de la ltima determinacin judicial no
hubiere
- promocin de cualquiera de las partes. 22
-
- 19 Ibdem; Artculo 87.
- 20 Ibdem; Artculo 179.
- 21 Ibdem; Artculo 115.
- 22 Ibdem; Artculo 137 bis. d) Otro de los efectos de la citacin para
sentencia es que el juzgador dicte la
- sentencia dentro de los trminos que la ley seala.
- Las sentencias interlocutorias deben dictarse y mandarse notificar por
publicacin
- en el Boletn Judicial, dentro de los ocho das siguientes a aqul en que se
hubiere
- citado para dictarse. Las sentencias definitivas deben dictarse y mandarse
notificar
- por publicacin en el Boletn Judicial, dentro de los quince das siguientes a
aqul
- en que se hubiera hecho citacin para sentencia.
- Slo cuando hubiere necesidad de que el tribunal examine documentos
- voluminosos, al resolver en sentencia definitiva, podr disfrutar de un trmino
- ampliado de ocho das ms para los dos fines ordenados anteriormente.
- Tratndose de sentencias de segunda instancia de pronunciamiento colegiado,
el
- Ponente contar con un mximo de quince das para elaborar el proyecto y los
- dems magistrados con un mximo de cinco das cada uno para emitir su
voto. En
- el caso que se tengan que analizar documentos voluminosos, el plazo para el
- Ponente se ampliar en ocho das ms para tal fin. En apelaciones de autos,
- interlocutorias y dictado de cualquier otra resolucin de pronunciamiento
unitario,
- el plazo ser de diez das.23
- 2.5. Etapa impugnativa.
- Los ordenamiento procesales permiten que, a travs de la interposicin de un
- recurso (apelacin, por lo general) se inicie la segunda instancia o de segundo
- grado de conocimiento del litigio. En esta fase se pueden reproducir, repetir o
- corregir todas o algunas de las etapas de la primera instancia. Esta ltima por
lo
- general es una fase eventual.24
- Antes que todo hay que precisar lo que se considera como recurso y despus
lo
- que es un medio de impugnacin en materia de derecho procesal en general.
El
- recurso es una especie dentro del gnero medios de impugnacin. Se
entiende
- por recurso:
-
- 23 Ibdem; Artculo 87.
- 24 FIX ZAMUDIO, Hctor y Jos Ovalle Favela; Derecho Procesal; Instituto de
Investigaciones
- Jurdicas de la UNAM; 1 edicin; Mxico; 1991; pp. 60, 61 () una pretensin
de reforma de una resolucin judicial dentro del mismo
- proceso en que dicha resolucin ha sido dictada.25
- Ahora bien, se entiende que los medios de impugnacin:
- () son los actos procesales de las partes dirigidos a obtener un nuevo
- examen, total o limitado a determinados extremos, y un nuevo proveimiento
- acerca de la resolucin judicial que el impugnador no estima apegada a
- Derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errnea en cuanto a la
fijacin
- de los hechos26
- Los medios de impugnacin y recursos son los siguientes:
- a) Recurso de revocacin.
- Es un recurso ordinario y horizontal que tiene por objeto la modificacin total
o
- parcial de una resolucin judicial por el mismo juzgador que la ha
pronunciado. Es
- un recurso, ya que es un medio de impugnacin que se interpone dentro del
curso
- del proceso.
- b) Recurso de Apelacin.
- Este recurso es ordinario y vertical, en razn de que las partes solicitan a un
- tribunal de segunda instancia un nuevo examen sobre la resolucin dictada
por un
- juez de primera instancia, con el objeto de que aqul modifique, revoque o
- confirme.
- La apelacin es un instrumento normal de impugnacin de sentencias
definitivas;
- en virtud de ella, se inicia una segunda instancia. La palabra apelar proviene
del
- latn appellare, que significa pedir auxilio, de conformidad con esto, apelar
- vendra siendo la peticin que de hace al juez de grado superior para que
repare
- los defectos, vicios y errores de una resolucin dictada por el inferior.
- c) Recurso de reposicin.
-
- 25 COUTURE, Eduardo; Fundamentos del Derecho Procesal Civil; De Palma;
3 edicin; Buenos
- Aires; 1958; p. 340.
- 26 ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto y Ricardo Levene; Derecho Procesal
penal; Tomo III; G.
- Kraft; Buenos Aires; 1945; p. 259. La reposicin se distingue de la revocacin.
Los dos son recursos horizontales
- ordinarios de idntico contenido y finalidad. La diferencia estriba en que el
recurso
- de revocacin se interpone contra resoluciones judiciales dictadas en primera
- instancia y el recurso de revocacin se formula contra resoluciones de
segunda
- instancia. En rigor la revocacin y la reposicin constituyen una sola especie
de
- recurso.
- d) Recurso de apelacin extraordinaria.
- La apelacin extraordinaria bsicamente tiene los mismos efectos que la
apelacin
- ordinaria. Conceptualmente ambos tipos de apelacin son semejantes, con la
- variante de que las hiptesis de procedencia de cada una se diferencian entre
s.
- En este sentido ser admisible la apelacin, dentro de los tres meses que
sigan al
- da de la notificacin de la sentencia:
- I. Cuando se hubiere notificado el emplazamiento al reo, por edictos y el juicio
se
- hubiere seguido en rebelda;
- II. Cuando no estuvieren representados legtimamente el actor o el
demandado o
- siendo incapaces, las diligencias se hubieren entendido con ellos;
- III. Cuando no hubiere sido emplazado el demandado conforme a la ley;
- IV. Cuando el juicio se hubiere seguido ante un juez incompetente, no siendo
- prorrogable la jurisdiccin.
- e) Recurso de queja.
- El recurso de queja es un recurso especial porque slo puede ser utilizado
para
- combatir resoluciones especficas-, vertical, en el que no participa la
contraparte
- del quejoso, teniendo como finalidad el control, ya que su resolucin slo
puede
- decidir sobre la subsistencia o insubsistencia del supuesto impugnado. Tiene
por
- objeto determinadas resoluciones denegatorias que la recurrente estima
injustas
- Va a proceder en contra resoluciones siguientes:
- I. Contra el juez que se niega a admitir una demanda o desconoce de oficio la
- personalidad de un litigante antes del emplazamiento;
- II. Respecto a las interlocutorias dictadas para la ejecucin de sentencias;
- III. Contra la denegacin de apelacin;
- IV. En los dems casos fijados por la ley. f) Responsabilidad.
- Es un recurso cuyos efectos no trascienden a la resolucin misma, esto es, al
- sentido de la resolucin objeto de dicho recurso. La esencia de este recurso es
- determinar y declarar que el funcionario judicial cumpli con la aplicacin de
la
- norma o no. En este ltimo supuesto, deja abierta la posibilidad de fincarle la
- accin de responsabilidad civil en base a la conducta negligente o ignorancia
- inexcusable.
- g) Incidente de nulidad.
- Que no es un recurso, pero s un medio de impugnacin que trae como
resultado
- la nulidad de las actuaciones judiciales contenidas y llevadas a cabo en un
juicio,
- ello con motivo de la violacin a una o varias normas procesales. Sus efectos
son
- retrotraer las cosas al estado procesal que exista hasta antes de la violacin,
esto
- es, hasta antes de la actuacin que no dio satisfaccin a la norma procesal.
-
- 2.6. Etapa ejecutiva.
- Al igual que la anterior, es un periodo eventual que se actualiza cuando la
parte
- que obtuvo la sentencia de condena acorde a sus pretensiones, solicita al juez
- que, como la parte vencida no ha cumplido voluntariamente con lo ordenado
en la
- sentencia, tome las medidas necesarias para que sta sea realizada
- coactivamente.27
- Las sentencias que causen ejecutoria y los convenios judiciales, los convenios
- celebrados ante la Procuradura Federal del Consumidor, los laudos que emita
la
- propia Procuradura y los laudos o juicios de contadores, motivarn ejecucin,
si el
- interesado no intentare la va de apremio.
- Procede la va de apremio a instancia de parte, siempre que se trate de la
- ejecucin de una sentencia o de un convenio celebrado en el juicio, ya sea por
las
- partes o por terceros que hayan venido al juicio por cualquier motivo que sea.
-
- 27 OVALLE FAVELA, Jos; ob. cit.; p.35. Esta disposicin ser aplicable en la
ejecucin de convenios celebrados ante la
- Procuradura Federal del Consumidor y de laudos emitidos por dicha
- Procuradura.
- La ejecucin de sentencia que haya causado ejecutoria o que deba llevarse
- adelante por estar otorgada ya la fianza correspondiente, se har por el juez
que
- hubiere conocido del negocio en primera instancia.
- La ejecucin de los autos firmes que resuelvan un incidente queda a cargo del
- juez que conozca del principal.
- La ejecucin de los convenios celebrados en juicio, se har por el juez que
- conozca del negocio en que tuvieron lugar, pero no procede en la va de
apremio
si no consta en escritura pblica o judicialmente en autos.
Derecho Civil III.
Presupuestos procesales.
Para que exista una controversia que de lugar a un juicio, es necesario que se
afecten derechos de terceros y se acuda ante la autoridad competente sobre la
materia para resolver la controversia en razn de la materia y cuanta.
Al afectarse derechos de terceros se deber concurrir ante la autoridad
competente para ejercitar la accin correspondiente o el juez de lo civil dotado de
jurisdiccin.
Los presupuestos procesales aludirn a los elementos de presencia previa y
necesaria para que pueda integrar validamente el proceso. Si la concurrencia de
elementos esenciales anterior o previos no se iniciara validamente un proceso.
Los presupuestos procesales pueden definirse como aquellos antecedentes
necesarios para que el juicio tenga existencia jurdica y validez formal.
La doctrina ha contenido en llamarles presupuestos o sea supuestos previos al
juicio, sin los cuales no puede presentarse l y son:
- La proposicin de una demanda judicial.
- rgano dotado de jurisdiccin.
- Partes que se presentan como sujetos de derecho.
Los presupuestos procesales son los requisitos de forma y fondo sin los cuales no
es posible iniciar ni tramitar valida y eficazmente un proceso.
Los presupuestos generales son:
- Los contemplados en el artculo 255 del Cdigo de Procedimientos Civiles.
Escrito inicial de demanda formulado y
presentado legalmente.
Competencia del juez para conocer del juicio.
Capacidad procesal del actor y del demandado,
as como la debida
personalidad de quienes representan en el juicio
cuando no
comparecen personalmente.
Los presupuestos procesales propios de determinado juicio son:
- En el juicio de divorcio, la existencia y la prueba de matrimonio que se trata
de disolver.
- En los juicios ejecutivos e hipotecarios, la existencia respectiva del titulo de
crdito o el testimonio notarial de la hipoteca, como documentos base de la
accin.
- En el juicio de lanzamiento, la prueba del contrato de arrendamiento
respectivo.
- En los juicios sucesorios, la prueba del fallecimiento del autos de la herencia y
en la testamentaria la presentacin del testamento.
- En los juicios de quiebra y concursos, la demostracin del estado de quiebra e
insolvencia.
Podemos sealar que los requisitos de forma de la demanda estn contenidos en
el artculo 255 del Cdigo de Procedimientos Civiles mientras que los requisitos de
fondo son los documentos base de la accin, mismos que hemos numerado
anteriormente.
Medios de prueba.
Se limitan a ser los procedimientos de verificacin tcnica y cientfica de
fenmenos naturales en base a leyes causales que se encuentran sometidas, es
decir, se dedican al estudio de la produccin eficientemente de fenmenos bajo
sus propias leyes.
Derecho probatorio.
Es el conjunto de normas jurdicas relativas a la prueba o al conjunto de normas
jurdicas que reglamentan los procedimientos de verificacin y de afirmaciones
sobre hechos o cuestiones de derecho.
Partes que concurren en un proceso.
- Actor.
- Demandado.
- Ministerio publico como representante de la sociedad.
- Terceros llamados a juicio.
-
Todo proceso concluye con una sentencia en la que se declaran derechos, se
constituyen derechos y obligaciones y se reconocen derechos, el proceso reconoce
la existencia de un derecho, constituye un derecho y dirime una controversia a
travs de la sentencia.
Principio de dispositividad en materia civil.
El juez se impuso por peticin de parte, no de manera oficiosa, todo est dispuesto
por las partes que concurren, es decir la parte actora ejercita su accin ante el
tribunal para que este notifique a la parte demandada a que concurra y haga valer
sus derechos y excepciones.
Jurisdiccin.
Es el poder estatal, para poder decir el derecho que se tiene en razn de un
mbito de territorio, materia y cuanta.
El derecho procesal es meramente formal. Solamente se impulsa el derecho civil
cuando un particular se encuentra detrs reclamando la accin a travs de un
proceso en el tribunal respectiva y competente.
Juicio.- es un mecanismo del razonamiento mediante el cual llegamos a la
afirmacin de la verdad.
El mecanismo es el proceso dialctico que implica una premisa mayor, premisa
menor y una conclusin.
La estructura que llamamos juicio es en este sentido un verdadero juicio lgico que
se actualiza en el momento de dictar sentencia en cuya estructura estn presentes
la premisa mayor, menor y la conclusin, en donde la mayor es la norma general,
la premisa menor es el caso concreto sometido a la conciliacin del tribunal y la
conclusin es el sentido de la sentencia.
La unidad de lo procesal radica fundamentalmente que el proceso es un fenmeno
comn teniendo como caractersticas esenciales:
- El contenido de todo proceso es un litigio.
- La finalidad de todo proceso es lo que dirimir o resolver un litigio.
- Todo proceso presenta una estructura triangular en cuyo vrtice superior est
el rgano jurisdiccional y en los inferiores se encuentran las partes en
contienda.
- Todo proceso presupone la existencia de una organizacin judicial con
jerarqua y escalonamiento de autoridad.
- Todo proceso est dividido en una serie de etapas o secuencias que se
desenvuelve a si largo desde su principio hasta su fin.
- Todo proceso tiene un principio general de impugnacin mediante el cual se
postula la necesidad de que las resoluciones del tribunal puedan ser
reexaminadas o revisadas, ya sea por que no estn apegados a derecho o por
que no sean incorrectos, equivocados o ilegales.
Proceso.
Es el conjunto complejo de actos del estado como soberano de las partes
interesadas y de terceros ajenos, actos todos que tienden o estn proyectados a la
aplicacin de una ley general a un caso concreto controvertido para dirimirlo.
Jurisdiccin voluntaria (893 C.P.C.)
Comprende los actos que a disposicin de la ley o que por solicitud de los
interesados se requiere la intervencin del juez sin que est promovida ni se
promueva cuestin alguna de las partes.
Medios Precautorios.
Antes de iniciar el procedimiento; existe el temor fundado de las partes hacia otra
de que se ausente en el procedimiento.
Etapas del proceso.
- Planteamiento. Las partes invocan ante el juez los hechos y normas que
favorecen.
- Prueba. Las partes ofrecen para apoyar los hechos y anexos los documentos
respectivos.
- Alegatos. Las partes aluden a los hechos con argumentos para fundamentar
su posicin.
- Resolucin definitiva. El juzgador ejerce su funcin para decidir sobre la
controversia.
- Ejecutorizacin de la sentencia. La sentencia se convierte en verdad legal.
- Recurso. La sentencia no causa ejecutoria por que se interpone en el plazo
para impugnarla.
- Amparo. Cuando se impugna la resolucin emitida.
- Cumplimiento o ejecucin. Se acata voluntariamente lo ordenado por la
sentencia y hay ejecucin forzosa para cumplir la resolucin.
Medios preparatorios (193 C.P.C.)
El juicio podr preparares pidiendo declaracin bajo protesta el que pretende
demandar de aquel contra quien propone dirigir la demanda acerca de algn
hecho relativo a su personalidad o a la calidad de su posesin o tenencia.
La ley ha otorgado diversos medios que tienen el nombre de actos perjudiciales o
de actos preparatorios del juicio, lo primero por que se lleva acabo antes de
iniciarse este ultimo y los dos son presupuestos de otro juicio.
El juzgado se conforma de:
- Juez.
- Secretario de acuerdos A y B.
- Actuarios A y B.
- Conciliadores.
- Proyectistas.
- Secretarios del juez.
- Archivador A y B.
- Comisario.
- Mecangrafos.
Contumacia (637 C.P.C.)
Es lo mismo que rebelda puede existir en la parte actora y en la parte
demandada; se refiere a dejar de ejecutar el derecho que se tiene.
Es la actitud de las partes consistentes en no realizar un acto procesal respecto del
cual exista la carga.
La contumacia o rebelda se produce por tanto el actor como por el demandado al
no efectuar actos procesales por los que la ley ha concedido oportunidades
limitadas en tiempo, medidas, plazos y trminos.
Caractersticas de procesos ordinarios y especiales.
Hay dos tipos de juicio que son:
- Ordinarios.
- Especiales.
Ordinarios.
Existe o hay audiencia previa de conciliacin y de que existe una dilacin
probatoria.
La regla general para todo tipo de asunto es que se lleve mediante el juicio
ordinario y la regla especial estriba en que tiene que ser expresa.
Caractersticas de juicios especiales.
- Los juicios especiales consisten de que todo juicio especial forzosamente tiene
que ofrecer pruebas en el escrito inicial de demanda o a la contestacin
respectiva.
- En este tipo de juicios no existe la audiencia previa y de conciliacin y por
consiguiente no existe la dilacin probatoria.
Puede surgir por la naturaleza de la pretensin que se hace valer, cuando se habla
de los juicios ejecutivos, hipotecario, desahucio, divorcio voluntario, controversia
del orden familiar, jurisdiccin voluntaria, por existir clusula compromisoria que
obligue a las partes a no acudir al proceso jurisdiccional sino al arbitro o juez
privado.
Partes de una demanda. 255CPC
- Rubro. Nombre del actor y demandado.
Tipo de juicio.
Juzgado.
Expediente.
Secretaria.
- Prembulo. Se expresa el nombre y el domicilio de quien promueve.
Pretensiones o prestaciones.
- Hechos. Se demanda lo que sucedi en tiempo, modo, y lugar, se har la
declaracin y ser clara, precisa y sucintamente.
-
- Invocacin del derecho. Fundamentos legales que son el sustantivo y el
adjetivo.
- Puntos petitorios. Lo que se va a pedir al juez.
Que se reconozca la personalidad con que se promueve.
Emplazar al demandado.
Dictar sentencia absolutoria o condenatoria.
Protestar lo necesario.
Fecha, nombre y firma.
Demanda judicial.
La demanda podemos conceptuarla como primer acto que abre o inicia un
proceso.
La demanda es el primer momento en el que se ejerce la accin y debe entenderse
como la actividad concreta del particular frente a los rganos de administracin
frente a los tribunales o jueces.
Existen dos formas de entablar una demanda y estas pueden ser la oral y escrita,
sin embarg es importante que la demanda este fundada en la ley para que tenga
xito, es importante que la demanda este bien redactada si es escrita o que se
diga o pronuncie bien si es en forma oral, ya que toda demanda debe ser clara,
precisa, congruente y sistemtica, en una palabra bien expresada.
Por lo que toca al contendido de la demanda nos remitiremos al 255 del C.P.C.
Estructura de la demanda.
- Prembulo.
- Exposicin de hechos.
- Invocacin de derecho.
- Puntos petitorios.
Dentro de nuestra estructura tenemos:
- Rubro.
- Proemio.
- Autorizaciones.
- Va.
- Prestaciones o pretensiones.
- Hechos.
- Derecho.
- Peticiones.
- Protesta de mancuarda.
- Firma
- Fecha.
Defectos de la demanda.
- Subsanables.- son aquellos que incurre alguna de las partes por omisiones,
por ejemplo, ya sea por que se haya omitido el nombre o no se haya anotado
el domicilio de alguna de las partes, el tribunal puede de oficio sealar que
corrija mediante una prevencin verbal a que se refiere el artculo 257 del
C.P.C.
- Insubsanables.- son aquellos que incurre que las partes y por ello el juez
rechaza la demanda, por ejemplo, falta de la firma que debe calzar la
demanda, no anexar el documento base de la accin o por la inexistencia de
lo mismo.
Auto excecuendum.
Primer acto provocatorio donde se ordena el pago de la deuda y en caso de no
hacerlo y no acreditar haber cubierto la deuda se le tendr que embargar bienes
de su propiedad que bastar a garantizar el pago de lo adeudado.
Emplazamiento.
La palabra emplazar en una de sus acepciones, significa dar un plazo que el juez le
impone al demandado, desde luego con base en la ley para que se apersone a
juicio, para que comparezca a dar contestacin a la demanda.
La institucin del emplazamiento cumple con la legalidad de audiencia
contemplada en la propia constitucin en los artculos 14 y 16 constitucionales.
Formas de notificar o emplazar.
- Personales.
- Cdula de notificacin.
- Boletn judicial.
- Edictos.
- Correo.
- Telgrafo.
Los efectos del emplazamiento se encuentran en el artculo 259 del C.P.C.
El primer efecto de ese emplazamiento es el de prevenir el juicio a favor del juez
que lo realice.
Nulidad del emplazamiento.
Un emplazamiento puede ser nulificado cuando este sea en forma defectuosa o
viciada y hay varias maneras como mtodos o caminos para lograr estas nulidades.
Ejemplo:
- Mediante lo que se llama un incidente de nulidad de actuaciones previsto y
sancionado en los artculos 74 al 78 del C.P.C.
- Recurso de apelacin extraordinaria que implica en rigor un pequeo juicio
nulificador.
- Juicio de amparo indirecto para que por medio de una sentencia de proteccin
de garantas, nulifique o despliegue los efectos de un emplazamiento mal
realizado.
Allanamiento.
Implica una actitud que realiza el demandado en el proceso, actividad por el cual
da solucin en el conflicto que en el era parte resistente y se convierte en parte
sometida. Es el sometimiento del demandado o a las pretensiones del actor.
Confesin judicial.
Debe entenderse como el reconocimiento que hace cualquier parte de hechos que
le son propios y que le puede hacer perjudiciales. El reconocimiento judicial debe
hacerse en el proceso y ante el juez competente.
Reconvencin.
Reconvencin o contrademanda es la oportunidad para el demandado de plantear
una nueva pretensin suya en el proceso en contra del actor inicial.
Mediante esta el demandado adopta en el mismo proceso dos posiciones:
3. Como resistente u opositor a la pretensin inicial del actor encaminada en su
contra.
4. De que ataque contra el actor inicial dirigindose en su contra una nueva
pretensin.
(Cual es la finalidad que se persigue con la reconvencin).
Alcanzar dos objetivos:
- Ahorrar la actividad procesal, en la medida en que dos litigios distintos se
resuelvan a lo largo a travs de un mismo cauce procesal.
- Evitar sentencias contradictorias en los asuntos que tengan entre si
conexidad.
-
Requisitos de procedencia de la reconvencin.
- Que exista un proceso previo en el que el actor reconvencional haya sido
legalmente emplazado.
- Que el rgano jurisdiccional que conozca de la reconvencin sea competente.
Los requisitos de forma en la reconvencin son los del artculo 255 del C.P.C.
Excepciones y defensas.
Oposicin de excepciones y defensas.
El demandado va a oponer, objetar en alguna forma, ya sea en la pretensin del
actor, o bien va a atacar algn aspecto que el considerarse que no es correcta,
que no es valido de la integracin de la relacin procesal.
Clasificacin de excepciones.
- Excepcin de fondo o substanciales.
- Excepcin de forma, rito o procesales.
- Excepciones perentorias.
- Excepciones dilatorias.
Podemos clasificar una excepcin como de fondo o substancial o como forma o
procesal atendiendo su naturaleza, la cual se determina subrayando que si la
oposicin del demandado se refiere a la pretensin misma del actor, la excepcin
ser substancial o de fondo, y por otra parte si esa objecin o resistencia se enfoca
hacia la relacin procesal, hacia su valida integracin, se estar de una excepcin
formal, de rito o procesal.
Una excepcin es dilatoria cuando la ley procesal la reglamenta como tal y por
exclusin ser perentoria cuando dicha ley procesal no la reglamente como
dilatoria.
La excepcin dilatoria, dilata el proceso y la perentoria es la que lo hace perecer.
Excepcin de fondo.
Si la actitud del demandado implica una resistencia a la pretensin o al derecho
sustantivo del actor estaremos frente a una excepcin sustancial o de fondo.
Excepcin de rito, forma o procesal.
Es cuando el demandado al adoptar una posicin de resistencia no se este
oponiendo precisamente a la pretensin del fondo del actor, sino que este
objetando o este sealando alguna irregularidad referida a la valida integracin
procesal.
Excepcin dilatoria.
Es cuando la ley procesal la reglamente como tal y por exclusin sern perentorias
cuando dicha ley procesal no las reglamente como tal.
Excepciones que califica la ley como dilatorias.
Algunas las llama como de previo y especial pronunciamiento por que debe
resolverse cuanto antes, ya que impiden el curso del juicio, las otras dilatorias
simples que no son de previo y especial pronunciamiento permiten que el juicio
siga su curso hasta el final, de ah su carcter de dilatorias donde estas deben
conocerse en la sentencia, antes o previamente a las otras excepciones.
Por consiguiente las excepciones perentorias son las que no estn reglamentadas
por la ley como dilatorias.
Excepciones procesales. (35 C.P.C.)
X. Incompetencia del juez.
XI. Litispendencia.
XII. Conexidad de la causa.
XIII. Falta de personalidad del actor o del demandado o falta de capacidad del
actor.
XIV. Falta del cumplimiento del plazo o de la condicin a que este sujeta la
obligacin.
XV. El orden o la exclusin.
XVI. La improcedencia de la va.
XVII. La cosa juzgada.
XVIII. Las dems que estn en la ley.
Audiencia previa y de conciliacin.
La palabra audiencia esta en el verbo latino AUDIERE que significa or, por lo tanto
la audiencia representa la oportunidad procesal por la que el juez puede escuchar
directamente a las partes que intervienen en el proceso, as como los terceros que
tienen injerencia en su carcter de apoderados, abogados, testigos o peritos.
Prueba.
Es el acatamiento, confirmacin y verificacin de hechos aducidos por las partes.
Sin embargo para Cipriano Gmez Lara seala que para el no es hablar de medios de
prueba sino medios de confirmacin subdividindose en dos grupos:
- Medios de conviccin. Aquellos que simplemente inclinan el animo del
juzgador hacia una afirmacin inverificable por si misma, por ejemplo: la
confesional, la testimonial.
- Medios de acreditamiento. Aquellos representados por cosas materiales que
contienen datos o expresiones significativas sobre hechos o actos jurdicos,
por ejemplo: documentos, monumentos, instrumentos o registros.
Medios de prueba.
Procedimientos o mecanismo utilizados.
Fin de la prueba.
Es el para que queremos probar, sea conocer la verdad, forjar la conviccin del
juzgador. El resultado de la prueba es el objeto que la prueba puede producir es
una consecuencia del mismo procedimiento probatorio que puede ser uno u otro
sentido (acreditar excepciones, defensas y acciones).
Ofrecimiento de prueba.
Primer momento de fase probatoria, en l las partes ofrecen al tribunal, rgano
jurisdiccional los diversos medios de prueba con los que se supone llegaran a
constar a corroborar lo que han planteado en la fase postulatoria. Los medios de
prueba que pueden ofrecer las partes entre otros son; la confesional, testimonial,
documental. Las partes han de relacionar los medios de prueba que ofrecen con
cada uno de los elementos que han invocado en la fase postulatoria.
Admisin de la prueba.
El segundo momento de fase probatoria es el llamado admisin de la prueba. En
este momento el juzgador califica la procedencia de los medios de prueba que han
ofrecido las partes, en este debe entenderse a la pertinencia y utilidad de cada uno
de los medios ofrecidos as como oportunidad de ofrecimiento.
Preparacin de la prueba.
Los actos de preparacin de la prueba pueden ser de origen complejo ya que
participan en tanto el rgano jurisdiccional y las partes inclusive algunos terceros.
Ejemplo: citar testigos y peritos, formular interrogatorio, fijar fechas para la
celebracin de la audiencia.
Desahogo de la prueba.
Este momento entraa una serie de actividades tambin de naturaleza compleja
en
virtud de las partes se asume la prueba y adquiere el tribunal segn el medio de
que se
trata as es el tramite y la naturaleza de los actos, las preguntas de las partes y los
testigos, los cuestionarios a peritos y respuesta a todos ellos as como la vista
procesal que el juzgador realice a los locales o sitios para ver por si mismos las
cosas, todos los anteriores son momentos de desahogo de las pruebas y se deja
constancia en el expediente de los diversos actos de su desahogo de las pruebas
sealadas.
Valoracin de la prueba.
No pertenece en rigor a la fase de instruccin sino a la de juicio puesto que la
valoracin de la prueba se hace hasta la pronunciacin de la sentencia.
La prueba confesional.
La figura de confesin puede ser definida en cuanto al resultado del medio
probatorio, no en cuanto a su procedimiento, en aquel sentido se le considera
como el reconocimiento de la parte de hechos propios.
Los sujetos de la confesin solamente pueden ser las partes contendientes en el
proceso y estas son 2: articulante y absolvente.
La prueba confesional deber ofrecerse en forma personalisima cuando sea
personas fsicas.
Hay varios tipos de confesionales o formas de confesin.
- Confesin mediante posiciones.- el pliego de posiciones es un escrito en
lo que la parte oferente de la prueba expresa o formula las preguntas que el
absolvente debe desahogar; el pliego lo debe acompaar la parte que solicita
el desahogo de dicha confesional.
- Interrogatorio directo.- se entiende por el interrogatorio directo el
formulado por una parte a la otra sin pliego de posiciones y sol puede
formularse si esta presente en momento del desahogo la parte absolvente de
la prueba.
- Interrogatorio reciproco.- si la parte que ofreci la prueba confesional se
encuentra presente en el momento de su desahogo por el absolvente podr
este, despus del desahogo de la prueba a su cargo pedir el oferente a su vez
desahogue las posiciones que le quiere formular directamente.
- Confesin extrajudicial.- confesin hecha fuera de juicio en conversacin,
carta o en cualquier documento que en su origen no haya tenido por objeto
servir de prueba de el hecho sobre el que recae, as como lo realizado ante el
juez que no es competente.
Objeto de la confesin.
El objetivo es que el sujeto pasivo, el absolvente de la prueba reconozca hechos
propios a travs del interrogatorio, se provocara que quien declara reconozca
hechos que le puedan en un momento dado perjudicar, y otras veces el absolvente
inclusive al ir contestando lo va haciendo de manera que niega los hechos y se
afirma su declaracin.
Es evidente que una cosa es el desahogo de una prueba confesional y otra cosa es
un resultado que puede consistir en que se haya provocado, en que se haya
logrado ese reconocimiento o bien que ese intento o ese propsito haya fallado.
La contestacin de los absolventes deben ser en forma categrica, en sentido
afirmativo o negativo y despus podr agregar todas las aclaraciones que juzgu
pertinentes.
Cuando se ofrezca la confesional debemos dar una explicacin de por que se da
esa prueba en dichos trminos.
Testigo.
Es aquella persona que le constan los hechos y se le llama para que rinda una
declaracin ante funcionario u oficial o ante el juez.
Los juristas realizan distincin con testigo instrumental y procesal.
Instrumental. Que de noticia de un acontecimiento que va a suceder. Ej. testigo
llamado por notario para que funja como testigo de un testamento.
Procesal. Da noticia de un acontecimiento pasado que el presencio.
Existe otra subdivisin en los que estn los testigos de vista y odas.
Vista. Estuvo presente en el momento que sucedieron los hechos, nicos que
tienen trascendencia procesal.
Odas. No le constan personalmente los hechos sino que se los relataron.
Tacha de testigos.
Es un procedimiento para restar o nulificar el valor de la declaracin de un testigo,
luego significa borrar o invalidar el testimonio.
Las tachas son las objeciones que se hacen a la eficacia o a la veracidad de las
declaraciones del testigo, fundadas en circunstancias personales del declarante.
El termino para imponer la tacha de testigos es de 3 das.
Interrogatorio judicial.
Aquel que realiza el tribunal sin que se lo pidan las partes, interroga de oficio.
Prueba pericial. (346 C.P.C.)
Es el medio de confirmacin por el cual se rinden dictmenes acerca de la
produccin de un hecho y sus circunstancias conforme a la legalidad causal que lo
rige.
Sujetos de la prueba pericial.
Personas entendidas en alguna ciencia o arte y que pueden ilustrar al tribunal
acerca de diferentes aspectos de la realidad concreta para cuyo examen es
indispensable que se tengan conocimientos especiales en mayor grado que el
caudal que una cultura general media.
La doctrina divide a los peritos en:
- Titulados.- cursado materia superior y han obtenido un titulo profesional que
los acredita como especialistas en un sector del conocimiento cientfico o
tcnico.
- Entendidos.- desarrollan actividades practicas de una manera cotidiana y
vienen a adquirir conocimiento emprico de las cosas o bien adquieren el
dominio de un arte u oficio.
Asimismo la doctrina realiza o seala otra clasificacin de peritos como son:
- Judicial. Peritos de oficio del Tribunal Superior de Justicia del D.F. o en su
caso de la procuradura.
- Extrajudicial. las ofrecen las partes en un proceso o procedimiento.
La funcin del perito es de ser auxiliar del juez o de la administracin de justicia y
de ser un medio de prueba.
Podemos decir que el perito tiene dos funciones una sera como auxiliar del
juzgador cuando por ejemplo es un traductor, y la segunda es un medio de prueba
cuando de proporciona aquel el conocimiento cientfico y tcnico para la
explicacin o comprensin de los hechos controvertidos.
Objeto de la prueba pericial.
Pueden ser objeto de los hechos controvertidos que requiere explicacin cientfica
o de experiencia.
Prueba instrumental. (327 C.P.C.)
Es un instrumento escritural, es decir en el cual hay escritura y mediante esta se
plasma una serie de actos de noticias y en forma de registros sobre
acontecimientos.
Clasificacin de documentos.
- Pblicos 327 c.p.c. otorgan autoridades o funcionarios en el ejercicio de sus
atribuciones o bien funcionarios o personas envestidas de fe publica.
- Privados. Son aquellos que no son pblicos sea provienen de particulares y
no de funcionarios.
- Simples. No provenientes de las partes sino de un tercero.
Autenticidad de los documentos.
Es una indutabilidad, es decir no poder dudar del rigen y procedencia.
Legalizacin de firmas.
Para garantizar la autenticidad de los documentos pblicos y entre ellos los
notariados tienen una presuncin de autenticidad.
Fe publica.
Es la facultad, atribucin que se le confiere a determinado funcionario que se les
otorga confianza oficial para que verifique y atestige un testimonio de calidad y
sobre todo con atestiguamiento sancionador.
Personas dotadas de fe publica.
- Secretario de acuerdos.
- Notario.
- Actuario.
- Corredor publico.
- Ministerio publico.
Inspeccin judicial. (354 C.P.C.)
Es la que consiste en la mostracin, sea la actividad que entraa mostrar al
juzgador las personas, cosas o los objetos relacionados con los puntos de litigios
para resolverse para que de esa observacin pueda obtener alguna ley sobre las
cuestiones debatidas.
Sujetos y objeto de inspeccin.
- El sujeto es el propio juez, el titular del tribunal que es quien inspecciona las
cosas.
- El objeto de la misma puede ser las cosas y las persona.
Clases de inspeccin.
- A peticin de parte.
- De oficio cuando la prueba es provocada u ordenada por el tribunal.
Del reconocimiento se preguntara o levantara acta correspondiente y se practicara
en da hora y lugar que se seala.
A la inspeccin podrn concurrir peritos y testigos que fuesen necesarios.
Del reconocimiento levantara acta y firmaran los que a el concurran acentuando
puntos con observacin declaraciones de peritos y todo lo necesario para el
esclarecimiento de la verdad.
Cuando fuese necesario se levantaran planos o sacaran fotografas del lugar u
objeto inspeccionados.
Otros medios probatorios.
Pueden consistir en cualquier elemento o instrumento que sirvan para
esclarecimiento de la litis o de la controversia y de esta forma proporcionar al
juzgador una ley o en su caso una presuncin para que este pueda dictar una
resolucin que se encuentre dictada estrictamente conforme a derecho, entre
estos medios probatorios cintas de audio, de cinematografa y dems elementos.
Articulo 373. Para acreditar hechos o circunstancias que tengan relacin con el
negocio que se ventile, pueden las partes pueden presentar fotografas o copias
fotostaticas.
Quedan comprendidas dentro del termino fotografas, las cintas cinematogrficas y
cualesquiera otras producciones fotogrficas.
Articulo 374. Como medio de prueba deben admitirse tambin los registros
dactiloscpicos, fonogrficos y dems elementos que produzcan conviccin en el
animo del juez.
La parte que presente esos medios de prueba deber ministrar al tribunal los
aparatos o elementos necesarios para que pueda apreciarse el valor de los
registros y reproducirse los sonidos y figuras.
Articulo 375. Los escritos y notas taquigraficas pueden presentarse por va de
prueba, siempre que se acompae la traduccin de ellos, hacindose especificacin
exacta del sistema taquigrafico empleado.
Apreciacin probatoria.
La realiza el juzgador al momento de dictar la resolucin correspondiente ya que
los medios de prueba aportados y admitidos sern valorados en su conjunto
atendiendo a las reglas de la lgica y experiencia. En todo caso el tribunal deber
exponer cuidadosamente los fundamentos de valoracin jurdica realizada y de su
decisin.
Alegatos. (393 C.P.C.)
Razonamientos lgicos jurdicos que exponen las partes y consisten en las
probanzas se acredita la accin, excepciones y defensas.
Es la exposicin de los razonamientos de las partes que proponen al tribunal a fin
de determinar el sentido de las inferencias o deducciones que cabe obtener
atendiendo a todo el material informativo que se ha proporcionado desde el acto
inicial del proceso hasta precedente o inmediata anterior a los alegatos.
Los alegatos de cada una de las partes trataran de argumentar la justificacin de
sus posiciones y la solidez de las argumentaciones jurdicas y de fuerza probatoria
de medios de prueba ofrecidos, se tratara en ellos pro otra parte de desvirtuar la
fuerza probatoria de medios de fuerza ofrecidos por la contraparte.
Sentencia.
Es el acto inicial del proceso, acto aplicador de ley sustantiva a un caso
controvertido para solucionarlo o dirimirlo.
Estructura.
- Prembulo.
- Resultando.
- Considerando.
- Puntos resolutivos.
Prembulo.- Sealamiento del lugar y fecha, del tribunal del que emana la
resolucin, nombres de las partes y la identificacin del tipo de proceso en que se
esta dando sentencia.
Resultandos.- consideraciones de tipo histrico descriptivo en que se relatan
antecedentes de todo el asunto con referencia a oposicin de cada una de las
partes, sus afirmaciones, argumentos que han esgrimido as como las pruebas que
las partes han ofrecido y su mecnica de desahogo, sin que en esta parte el
tribunal pueda realizar ninguna consideracin de tipo estimativo o valorativo.
Considerandos.- parte medular de la sentencia; aqu despus de haber relatado
en los resultandos toda la historia y los antecedentes se llega a las conclusiones
del tribunal, como resultado de confrontacin entre las pretensiones y resistencias
y por medio de la luz que las pruebas hayan arrojado sobre la materia de
controversia.
Puntos resolutivos.- es la parte final de la sentencia donde se aprecia de forma
concreta si el sentido de la resolucin es favorable al actor o al reo, si existe
condena y a cuanto monta esta, adems se precisa los plazos para que se cumpla
la sentencia, en resumen en ella se resuelve el asunto.
Requisitos formales y materiales de la sentencia.
- Formales.- estructura de la sentencia en cuanto a forma de redaccin y
elementos que deba contener. Ej. Que haya presentado los nombres
completos de las partes, que la sentencia est redactada en espaol, que se
haya citado la controversia, tribunal que dicta la resolucin as como todas las
formalidades que reviste toda resolucin, sean de trmite, autos provisionales,
definitivos o preparatorios, sentencias interlocutorias y definitivas.
- Materiales o substanciales.- congruencia, motivacin, exhaustividad.
- Congruencia. Correspondencia o relacin lgica entre las partes y la
considerado y resuelto por el tribunal.
- Motivacin. Obligacin del tribunal de expresar los motivos, razones o
fundamentos de su resolucin.
- Exhaustividad. Consecuencia necesaria de los dos principios anteriores una
sentencia es exhaustiva en la medida que haya tratado todas y cada una de
las cuestiones planteadas por las partes sin dejar de considerar ninguna.
Clasificacin de sentencias.
- Definitivas.- resuelven un litigio principal en el proceso.
- Interlocutorias.- resuelven una cuestin parcial dentro de un proceso.
Atendiendo a la impugnabilidad pueden ser:
Definitivas. Aquellas que ponen fin al proceso aunque queda la interposicin de
algn medio de impugnacin por la parte inconforme.
Firmes. Son aquellas que no pueden ser impugnadas por ningn otro medio.
En razn del tribunal que dicta la sentencia puede establecerse: primera y segunda
instancia.
As tambin existen sentencias obligatorias y voluntarias.
Cosa juzgada.
Es el atributo, calidad o autoridad de definitividad que adquieren las sentencias.
Los autores hacen distincin de la Cosa Juzgada ya que lo ven desde 2 puntos de
vista.
- Procesal o formal. Imposibilidad de impugnacin de una sentencia.
- Material o de fondo. Alude al carcter irrebatible, indiscutible, inmodificable
de la decisin de la controversia de inters a que se ha llegado mediante la
aplicacin de norma sustantiva al caso conflictivo y las consecuencias jurdicas
concretas que tal aplicacin produce.
La finalidad que se persigue de esta cosa juzgada es la certeza y definitividad de
las instituciones jurdicas sancionadas por la sentencia.
Si lo hubiere o existiera la cosa juzgada no habra definitividad ni certeza en los
casos dedicados por los tribunales.
Esa definitividad y esa certeza son necesarios para mantener la paz social y el
equilibrio de otra suerte, los litigantes podran volver a replantear indefinidamente
sus pretensiones o demandas.
El Cdigo de Procedimientos Civiles establece que hay cosa juzgada cuando la
sentencia causa ejecutoria segn los establece el cdigo, las sentencias ejecutorias
pueden serlo por ministerio de ley o declaracin judicial.
Para que una sentencia cause ejecutoria por sentencia judicial se requiere.
- Que transcurra el plazo por la ley y que en el mismo no se interponga recurso
o medio de impugnacin.
- Las sentencias causan ejecutoria ej. Por ministerio de ley automticamente al
promoverse y notificarse dicha resolucin se consideran firmes por lo tanto
producen la cosa juzgada, sin necesidad de un ulterior declaracin expresa
que as lo determine.
- Limites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada.
- Cuando se hace referencia a limites objetivos se alude a la parte que se ha
resuelto, a los objetos que se decidieron y definieron en la sentencia.
- Cuando es a limitar subjetivos se alude a personas que fueron afectados por
la sentencia dictada.
- Sentencias definitivas dictadas en juicio de mnima cuanta.
- Sentencias definitivas dictadas en segunda instancia.
- Las determinaciones que resuelvan queja o cuestin de competencia.
- Resoluciones que expresamente el C.P.C. considera impugnables o
irrecurribles o aquellas en contra las cuales disponga que solo procede el
recurso de responsabilidad. Resoluciones impugnables:
- Auto que desecha documentos presentados despus de concluido el desahogo
de pruebas.
- Auto que decide iniciar la etapa probatoria.
- Auto que limita el nmero de testigos.
- Auto que admite o desecha la recusacin del perito tercero en discordia.
- Auto que declara si una sentencia ha causado o no ejecutoria.
- Autos que se dicten para obtener en forma inmediata y directa, la ejecucin
material de la sentencia.
- Resolucin que dicte para decidir sobre las excepciones que el ejecutado
oponga a la ejecucin de la sentencia en la va de apremio.
- Los autos que dicten durante la subasta.
- Resoluciones que dicte el juez sobre recusaciones y excusas de los rbitros.
- Auto que otorga la posesin y administracin al cnyuge superstite de los
bienes de la sucesin.
La impugnacin es una instancia reclamadora de la legalidad o procedencia de un
acto de autoridad, instancia que se hace valer ante la misma autoridad y otra
jerrquicamente superior o ante un rgano especfico para que califique la
procedencia o legalidad de ambas cosas al acto que se reclama.
Todo medio de impugnacin tiene que llegar a unos resultados y se confirma,
modifica y revoque la resolucin.
La fundamentacin de medios de impugnacin radica en la imperfeccin. El
hombre es imperfecto por lo tanto es falible y puede equivocarse.
Recursos y medios de impugnacin.
Todo recurso es un medio de impugnacin, bsicamente los medios de
impugnacin contienen a los recursos que son reglamentados en un sistema
procesal que tiene vida dentro del mismo.
Los recursos reglamentados por el C.P.C. son:
- Apelacin.
- Revocacin.
- Queja.
Tambin hay medios de impugnacin que no estn reglamentados y pertenecen a
ese sistema procesal, sino que estn fuera y forman lo que podramos llamar
medios de impugnacin autnomos, los cuales tienen su rgimen procesal, que
constituye medio de impugnacin; no es un recurso por que no tiene vida en el
sistema procesal sino que esta fuera y el mismo tiene rgimen procesal propio. Tal
es as que el juicio de amparo existen recursos internos como lo que es la
resolucin.
Una resolucin del tribunal contra lo que no cabe recurso extraordinario no puede
ser atacada con amparo indirecto que es un medio de impugnacin y no un
recurso, medio de impugnacin autnomo que pertenece a otro sistema procesal
distinto al sistema procesal anterior.
Apelacin.
Su objeto es que el recurso tiene por objeto que el superior revoque confirme o
modifique la resolucin del inferior. Este recurso esta basado o se encuentra su
fundamento o razn de existencia en la fabilidad humana o posibilidad del error.
Efectos de la admisin del recurso.
- Devolutivo.
- Suspensivo.
El juez en acta de admisin del recurso debe definir en que efecto lo admite. El
efecto devolutivo implica el reenvo del asunto al superior. Eventualmente, la
apelacin puede ser suspensiva cuando se admite en ambos efectos. El efecto
suspensivo implica que quedan en suspenso las consecuencias de la resolucin
impugnada ante ellas la ejecucin de la misma.
La adhesin a la apelacin consiste en la posibilidad de que el ganador no obstante
la regla de que obtuvo todo lo que pidi no puede apelar, si puede adherirse a un
tramite de apelacin que haya interpuesto su contrario con el objeto de que se
mejore los argumentos de la sentencia, por que aunque el juez le haya concedido
todo, en cuanto que la sentencia en sus razonamientos est falla o endeble.
Aprovechando que la otra parte ha apelado se adhiere al tramite de apelacin, no
por que no le favorezca la sentencia sino para mejorar o robustecer los
argumentos del juez de primer grado y obtener una sentencia de segunda
instancia mejor fundada.
Revocacin.
Son medios de impugnar las resoluciones que en concepto del que impugna puede
estar mal dictada, ser errnea o estar alejados o apartados del derecho.
La revocacin es el recurso ms simple, ms sencillo, para lo que lo interponen las
partes en contra de resoluciones simples que se denominan de tramite o bien
contra autos en los que por no ser apelable la sentencia definitiva tampoco ellos lo
son.
La revocacin solo se substancia y tramita en la primer instancia y debe
interponerse mediante escrito dentro del termino de tres das a la notificacin y
debiendo de resolver dentro del tercer da.
Por lo que se refiere al recurso de reposicin su tramite es igual a la revocacin,
excepto que la reposicin se hace y se tramita ante la segunda instancia por que
su mecnica y su tramitacin reflejan los de primera instancia, y la reposicin es
adems contra autos que hubiesen sido apelables.
- Revocacin 685 C.P.C.
- Resolucin 79 C.P.C.
- Reposicin 686 C.PC.
Queja.
En su aceptacin mas importante es el recurso que se interpone contra
resoluciones judiciales que por su importancia secundaria no son objeto de
apelacin para entenderse como una denuncia contra la conducta indebida,
negligente tanto del juzgador o funcionarios judiciales.
La queja es una denuncia contra resoluciones judiciales que se consideran
indebidas se han regulado en el ordenamiento mexicano como medio para
interponer sanciones, por lo que no tiene carcter procesal sino administrativo.
La queja como recurso ha sido regulado en los procesos civiles de amparo, as
como fiscal o de lo contencioso administrativo.
En materia procesal civil el recurso de queja esta previsto en 723 a 727 C.P.C. que
sirven de modelo para numerosos cdigos procesales de entidades federativas.
Segn el 723 el recurso de queja tiene lugar:
- Contra el juez que se niega a admitir una demanda o desconocer de oficio la
personalidad de un litigante antes del emplazamiento.
- De las llamadas interlocutorias (autos) dictados en la ejecucin de sentencias.
- En los dems casos fijados por la ley, entre los cuales pueden sealar de
acuerdo con la doctrina dos supuestos, es decir en el casos de la resolucin
que dicte el juzgador en la sentencia pronunciada en otra entidad federativa o
el extranjero, el que condene a tercer expositor al pago de costas judiciales y
en segundo lugar procede la queja contra la resolucin del juez que ha
impuesto una correccin disciplinaria despus de or al interesado.
- La queja se debe interponer dentro de los tres das posteriores al acto
reclamado, el juez rendir informe con justificacin en tres das y el supuesto
jerrquico resolver en los tres das siguientes en lo que se conoce de dicha
queja.
- Si la queja no est apoyada en hechos ciertos debidamente fundada o exista
recurso ordinario contra resolucin respectiva, ser desechada por el tribunal
imponiendo a la parte quejosa y a su abogado de manera solidaria una multa.
- El citado ordenamiento distrital, tambin establece el recurso de queja
respecto de otros funcionarios de ejecucin, pero solo por el defecto o exceso
en la ejecucin y por las decisiones en los incidentes de decisin y en este
supuesto se hace valer la impugnacin ante el juez de primera y nica
instancia que es el encargado del cumplimiento de la sentencia respectiva.
El propio artculo 724 del C.P.C establece la procedencia de la queja ante el juez
de la causa contra los secretarios del tribunal por omisiones y negligencias en el
desempeo de sus funciones, pero en realidad, como lo ha hecho notar la doctrina
no se trata en este supuesto de la queja como recurso que solo puede
interponerse contra resoluciones judiciales sino como denuncia de una actividad
irregular de los secretarios que pueden dar lugar a la imposicin de correcciones o
sanciones de carcter disciplinario en trminos de la ley orgnica del Tribunal
Superior de Justicia del D.F.
La queja administrativa la cual no constituye un recurso constitucional pueden
interponerlo las partes ante el consejo de la judicatura del D.F. para sancionar la
comisin de faltas administrativas de magistrados, jueces y empleados.
Ejecucin de sentencia en el juicio ordinario civil.
Presupuestos de ejecucin de sentencia.
- Que sea de condena.
- Que sea firme o definitiva o que no sindolo el recurso de apelacin se haya
admitido contra ella en el solo efecto devolutivo.
- Quien pidi la ejecucin este legitimado para ello.
- Que el obligado se resista o no pueda cumplir exactamente con lo que se le
ordena.
- Tratndose de ejecucin de carcter econmico que exista un patrimonio
ejecutable sobre el cual se debe llevar acabo la ejecucin.
Principios que rigen la ejecucin de sentencia.
Estos son mltiples y estn dados en nuestro sistema por los artculos 500 a 533
C.P.C.
La ejecucin de sentencias o convenios celebrados en juicios implica la
procedencia de la va de apremio, si los convenios o transacciones se celebran en
la segunda instancia deben ser ejecutados por el juez que los haya conocido en
primer instancia. En el caso de que se sentencie el pago de cantidad liquida se
proceder el embargo de bienes del deudor sin necesidad de previo requerimiento.
Solo hasta que se hayan asegurado los bienes por medio de secuestro podrn
tener efecto los trminos de agravio concedidos por el juez o por la ley. Si el
deudor no cumple en el plazo sealado por la ley o por la sentencia se proceder
al embargo.
Formas de ejecucin de la sentencia.
- Embargo.
- Secuestro.
- Intervencin.
- Inhibicin.
El embargo es la iniciacin de un procedimiento expropiatorio mediante el cual se
afecta un bien o grupo de bienes determinados, esta afectacin implica un bloqueo
o afectacin patrimonial de esos bienes; el dueo de los mismos desde ese
momento del embargo ya no puede disponer libremente de ellos, quedan sujetos a
los resultados de ese procedimiento expropiatorio que por adems no es definitivo
ya que el deudor puede frenarlo o evitarlo ya sea demostrando que si haba
cumplido con la obligacin poniendo alguna excepcin procedente.
Finalmente, debemos referirnos a la inhibicin que es un mandato, orden para no
hacer algo. Esto quiere decir que la inhibicin es una orden para abstenerse y el
problema consiste en determinar como podrn ejecutarse en materia judicial
dichas ordenes de abstenerse. Simplemente se incurre en una conducta prohibida
que puede acarrear la generacin de daos y perjuicios que sern reclamados
mediante otra va. El incumplimiento de las obligaciones de hacer o de no hacer
por parte del obligado suele traducirse en obligacin de dar. Al respecto el C.P.C.
establece que la infraccin de una sentencia que condena a no hacer se resolver
en e pago de daos y perjuicios.
En cuanto al secuestro viene siendo condicional como un embargo pactado por las
partes que tendr los mismos resultados que el embargo comn pero no es
consecuencia del mandato judicial, sino de que las propias partes as lo han
pactado.
Se habla de secuestro cuando hay un interventor y cuando existe una persona que
bajo su responsabilidad nombra al acreedor, la cual puede ser el mismo o el
deudor, para que tenga la custodia de los bienes embargados. Una custodia que
va a ser muy importante cuyas normas se indican en los arts. 553 y 555 que
reglamentan la institucin del interventor judicial. Este es una figura de depositario
llamado depositario interventor con cargo a la caja. El supuesto para que esta
tenga sentido es e embargo de una negociacin. Aqu no solamente se trata del
embargo de una cosa esttica sino que es el embargo de una negociacin, de una
universalidad de derechos y obligaciones.
Va de apremio.
Es la forma normal de ejecutar la sentencia. Procede de la va de apremio a
instancia de parte, siempre que se trate de la ejecucin de una sentencia o de un
convenio celebrado en el juicio. La naturaleza del vocablo apremio viene de
apremiar, urgir, forzar a alguien a que haga algo. El apremio judicial es un apremio
forzoso. S esta contiende a alguien a cumplir con algo que trata del apremio. Es
decir, consiste en la ejecucin forzosa de algo y bsicamente en la ejecucin de las
sentencias mediante el procedimiento del embargo y remate.
El embargo y el remate son fases de un procedimiento expropiatorio no por causas
de utilidad publica, sino por causa de utilidad privada, de utilidad particular.
Este procedimiento expropiatorio se lleva a cabo debido a la existencia de una
sentencia, o bien de un crdito indubitable. En ese caso la Va de Apremio consiste
en la afectacin de bienes para someterlos a un procedimiento de venta se haya
pagado al acreedor de su crdito. En este consiste la ejecucin forzosa a que se
refiere el artculo 500 del C.P.C. en relacin al 444 del mismo cdigo.
EL REMATE JUDICIAL.
Es un mecanismo de enajenacin de bienes embargados con el objeto de
dar cumplimiento a al ejecucin material de una sentencia.
El remate de bienes de be definirse como la subasta publica de los bienes
embargados y su enajenacin a la persona que en el acto ofrezca el mejor precio.
El mecanismo de enajenacin en subasta pblica de un bien inmueble embargado
es necesario:
1.- Que el juez encargado de la ejecucin solicite al registro publico de la
propiedad el certificado de gravmenes de los ltimos 10 aos del inmueble , para
que en el caso de existir otros acreedores tenga estos conocimientos de la
ejecucin y puedan expresar lo que a su derecho convenga.
2.- Una vez que se obtiene el certificado de gravmenes que recaen sobre el
inmueble, es necesario practicar un avalu para determinar el valor del bien,
mismo que ser el precio base de la subasta, ste avalu ser practicado por un
perito.
3.- Una vez que ha sido realizado el evalu es necesario hacer pblico el
remate, para tal efecto se publicaran avisos en el estrado del juzgado, en los
estrados de la tesorera y se publicar en el boletn judicial. Si el valor del avalo
excede del valor de 182 veces el salario mnimo se publicarn tambin edictos en
uno de los peridicos de mayor circulacin determinada por el juez. Estos avisos se
publicarn por 2veces mediando entre toda publicacin 7 das habiles y entre la
ultima publicacin y el remate en el mismo periode.
Asimismo bajo su costa el ejecutante puede utilizar cualquier otro medio de
publicidad.
4.- El da sealado para la subasta el juez pasar lista de los postores y
conceder un plazo de 30 minutos para que se presenten el resto de los
licitadores, una vez que ha transcurrido dicho plazo el juez recibir la postura de
los licitadores, desechando de plano los que no renan la postura legal, y las que
no estn acompaadas del billete de deposito del 10% de la postura legal
Una vez que el juez ha determinado cuales son los licitadores que tienen
posturas legales, las leer en voz alta para que inicie la puja, despus de haber
ledo una postura, el juez esperara 5minutos para que en el caso que exista otro
postor, la mejore y as sucesivamente hasta trascurridos 5 min. no exista postor
que mejore la puja. En este caso se determinar aprobado el remate a favor del
comprador.
5.-Una vez que se ha determinado aprobado el remate el juez le otorgara un
plazo al comprador para que consigne el resto del precio en su presencia y
despus de ello, n el plaza de 3 das, deber presentarse al otorgamiento de
escritura publica.
6.- Si en la primera almoneda no exista posturas legales el ejecutante podr
elegir entre adjudicarse el bien en le valor determinado en el avalo o bien realizar
una segunda almoneda con una rebaja de 20% sobre el valor de avalo; esta
segunda almoneda reunir los mismos requisito de publicidad que la primera.
7.- Despus de la segunda almoneda el ejecutante pude elegir entre adjudicarse
el bien o realizar otra almoneda o una transaccin libre .
Artculos 564-598 CPC
El procedimiento civil mexicano es la forma en que se desarrolla el proceso judicial ante
los juzgados y tribunales de Mxico competentes en materias deDerecho civil.
El proceso es el conjunto de actos procesales realizados por el rgano jurisdiccional y
las partes, tendientes a dar solucin del litigio y en el cual se declara elderecho a favor de
aqul que tenga la razn. Se trata de un sistema estructurado, luego entonces, hay que
conocer la estructura del procedimiento, los pasos a seguir para poder desarrollarlo de manera
adecuada.
ndice
[ocultar]
1 Etapas del procedimiento civil
o 1.1 Etapa postulatoria
o 1.2 Etapa probatoria
o 1.3 Etapa conclusiva
o 1.4 Etapa resolutoria
2 Enlaces externos
Etapas del procedimiento civil[editar]
El proceso va a iniciarse con la accin que ejercita la parte actora, mejor conocida como
demandante, a raz de esta se desprenden diversas etapas del Procedimiento Civil las cuales
tienen de finalidad como ya se haba mencionado; la resolucin del conflicto de intereses, es
decir, del litigio .
Se desprenden 4 etapas fundamentales: 1. Etapa postulatoria; planteacin de las pretensiones
de las partes, establecimiento de la litis. 2. Etapa probatoria; apertura, admisin, preparacin y
desahogo de las pruebas. 3. Etapa conclusiva de alegatos; comprende como lo dice su
nombre los alegatos y conclusiones, se induce el sentido de la sentencia, con base en lo que
se acept, neg o no se prob. 4. Etapa resolutoria; tambin llamada del juicio, comprende la
valoracin de las pruebas, la resolucin judicial que pone fin al litigio.
Etapa postulatoria[editar]
Primera fase del procedimiento civil, en esta la parte actora le hace saber al rgano
jurisdiccional cul fue el derecho quebrantado y se pide la restauracin del mismo; hay que
mencionar que el juzgador no puede administrar justicia sin ser requerido, no puede iniciar un
proceso as como tampoco puede hacer avanzar por s mismo el proceso, esta es una funcin
de las partes a la autoridad lo que no le est permitido le est prohibido; sin embargo esto
tambin tiene sus excepciones.
En la fase postulatoria las partes exponen tanto pretensiones como resistencias, afirmaciones
y negaciones en lo referente a los hechos e invocan normas jurdicas y principios del derecho
aplicables al caso concreto.
Se lleva a cabo la presentacin de la demanda por la parte actora, al ser aceptada se dicta
auto de radicacin, que vamos a entender como el acto mediante el cual el juez acepta la
demanda y entonces establece los actos prejudiciales, as el juez indicar los trminos de
admisin de la demanda y los requerimientos a la parte actora para que subsane alguna
deficiencia en su demanda.
En el momento en que se notifica a la parte demandada se le da un trmino marcado por la
ley para hacer la contestacin de la demanda y que pueda ser establecida la litis, a esta
notificacin se le va a dar el nombre de emplazamiento; la parte demandada puede contestar
la demanda y expresar sus excepciones y defensas, o puede allanarse a las pretensiones de
la parte actora. Dentro de esta etapa de contestacin de la demanda, la parte demandada
tiene la facultad de reconvenir al actor, es decir demandarlo tambin dentro de la demanda ya
establecida, de igual forma la parte actora puede hacer la contestacin de la demanda. En el
supuesto de que la parte demandada no contestare la demanda, entonces se pedir al rgano
jurisdiccional [Juez] que establezca el juicio en rebelda para poder continuar con el proceso.
Hay que tener cuidado en el momento de la realizacin de la demanda, esto con la finalidad
de que prospere, verificar la competencia del rgano jurisdiccional, la personalidad de las
partes, la va en la que se presenta la demanda; sin embargo en lo referente a personalidad,
competencia y procedencia de la va, le corresponde al rgano jurisdiccional hacer la
averiguacin previa de forma oficiosa.
Etapa probatoria[editar]
La fase probatoria se da porque hasta esta etapa el juzgador slo tiene conocimiento parcial y
subjetivo de las pretensiones de las partes; por esto es indispensable proveer al Juez de una
visin objetiva sobre la controversia de intereses.
Vamos a distinguir 5 momentos dentro de esta etapa:
1. Ofrecimiento de la prueba; en este las partes ofrecen al rgano jurisdiccional los diversos
medios de prueba con los cuales pretenden constatar lo planteado en la litis, las pruebas
deben de llevar una concatenacin con los puntos establecidos en la demanda para que
puedan prosperar, el C.P.C.O. establece en el artculo 286 cuales sern los medios de prueba
reconocidos por la ley, para el ofrecimiento de pruebas el artculo 287 nos establece un plazo
de 10 das: Confesin y declaracin de parte Documentos pblicos Documentos privados
Informes Dictmenes periciales Reconocimiento e inspeccin judicial Testigos
Fotografas, copias fotostticas, registros dactiloscpicos y, en general todos los elementos
aportados por los descubrimientos de la ciencia y la tecnologa Fama pblica Presunciones
Dems medios que produzcan conviccin en el juzgador
2. Admisin de la prueba; en este momento de la etapa probatoria, el Juez califica la
procedencia de las pruebas ofrecidas, aqu se debe de tomar en cuenta la utilidad de los
medios ofrecidos, as como el hecho de que se hayan ofrecido en el plazo indicado.
3. Preparacin de la prueba; participan el rgano jurisdiccional las partes y algunos terceros,
se da la citacin de peritos y testigos, se formulan interrogatorios o pliegos de posiciones, se
fijan fechas para la celebracin de audiencias o diligencias.
4. Desahogo de la prueba; este momento se da cuando ya se han ofrecido y admitido las
pruebas presentadas, segn el medio de prueba del que se trate as ser el trmite y la
naturaleza de los actos: preguntas a partes y testigos, cuestionarios realizados a peritos y
respuesta de estos; as como visita del Juez a lugares mencionados en las pruebas; el artculo
266 y 267 del C.P.C.O. establecen que el Juez puede mandar desahogar las pruebas que
considere competentes para el avance del proceso, de igual forma el artculo 287 nos
establece un perodo de 30 das para el desahogo de las pruebas.
5. Valoracin de la prueba; dentro de esta etapa, como su nombre lo indica el juez valorar las
pruebas ofrecidas por las partes, como ya se haba mencionado deben ser enfocadas a los
hechos que sean objeto del litigio, en caso de que no se d de esa forma podrn desecharse
de acuerdo a lo establecido en el artculo 282 del C.P.C.Q.
Etapa conclusiva[editar]
Llamada tambin preconclusiva y de alegatos, en esta etapa se dan las reflexiones,
consideraciones, razonamientos y argumentaciones de las partes; se pretende dar una idea al
rgano jurisdiccional de lo que se pretende obtener del juicio. Los alegatos se pueden dar de
forma oral o escrita, la forma oral se efectuar al trmino de la audiencia de pruebas una vez
que todas hayan sido desahogadas, se debe de evitar la injuria para la otra parte as como
tocar asuntos fuera de la litis, en cuanto a las escritas se refiere el artculo 399 del C.P.C.O.
establece un plazo de 10 das para presentar alegatos, contndose desde el momento en que
se da por concluida la recepcin de pruebas, al trmino de este plazo se citar para dictar
sentencia dentro de los 8 das siguientes.
Etapa resolutoria[editar]
En esta etapa la nica actividad se va a dar por parte del rgano jurisdiccional, el juzgador o
juzgadores [en caso de tratarse de un rgano jurisdiccional colegiado] dictan la sentencia
jurisdiccional definitiva que viene a terminar con el proceso y a resolver el litigio. En esta etapa
se pueden dar dos instancias, en la primera la sentencia es dictada por el Juez que ha
conocido del litigio, lo nico que le corresponde al Juez es leer, estudiar y analizar el
expediente para posteriormente dictar su sentencia. La segunda instancia va dirigida al
Tribunal Superior de Justicia para la revisin de la sentencia previamente emitida por el
rgano jurisdiccional de primera instancia, los Magistrados del Tribunal se dan a la tarea del
anlisis correspondiente, citando posteriormente para la sentencia definitiva.
- FACULTAD DE DERECHO
- DERECHO PROCESAL CIVIL
- CUARTO SEMESTRE
- Datos curriculares:
- ! Nombre de la asignatura: Derecho Procesal Civil
- ! Ciclo: Licenciatura
- ! Carcter: Obligatoria
- ! Crditos: 6
- ! Asignatura precedente: Teora General del Proceso (Tercer semestre)
- ! Asignatura subsecuente: Derecho Procesal Penal (Quinto semestre), Juicios
- Orales en Materia Civil (Curso monogrfico)
- Caractersticas de los destinatarios:
- Alumnos del Sistema de Universidad Abierta que cursen asignaturas de cuarto
semestre
- y que hayan acreditado la asignatura de Teora General del Proceso y por
ende cuentan
- con las bases conceptuales que les permiten iniciar su formacin en el
conocimiento y
- manejo del proceso civil y su respectivo procedimiento.
- Criterios de acreditacin:
- Examen final 100%
- Duracin (horas):
- 64 horas
- Elaborador de la gua:
- Mtra. Mara Soledad Gervasio Villeda.
- Lic. Brenda Ibarra Vzquez.
- Dra. Irene Lpez Faugier.
- Mtra. Silvia Alcaraz Hernndez.
- Objetivo general:
- El estudiante comprender las etapas del juicio ordinario civil, iniciando con la
prejudicial
- hasta llegar a la sentencia; en particular, identificar, analizar y relacionar el
contenido,
- alcances, modalidades, elementos y caractersticas de las fases del juicio
ordinario civil,
- desde la postulatoria con la interposicin de la demanda hasta la sentencia;
adems del
- carcter de cosa juzgada; igualmente, estructurar la correcta redaccin de
los escritos
- que, de acuerdo con casos hipotticos se pueden presentar en un
procedimiento civil, lo
- que le permitir desempearse profesionalmente en el mbito de la
postulacin. Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 2
- ndice temtico
- Unidad 1. Proceso y Juicio
- 1.1. Unidad fundamental del proceso
- 1.2. Diversos criterios de clasificacin del proceso
- 1.2.1. Civil, mercantil, familiar, arrendamiento inmobiliario, etctera
- 1.2.2. Oral, escrito
- 1.2.3. Dispositivo: civil y mercantil
- 1.2.4. Social: laboral, agrario, seguridad social
- 1.2.5. Publicstico: penal, administrativo, familiar, constitucional
- 1.2.6. Con unidad de vista, preclusivo
- 1.2.7. Singular y universal
- 1.2.8. Uni-instancial, bi-instancial
- 1.2.9. Cautelar, declarativo y ejecutivo
- 1.2.10. Juicio ordinario y juicios especiales
- Unidad 2. Juicio Ordinario Civil
- 2.1. Los medios preparatorios
- 2.2. Etapa expositiva
- 2.3. Audiencia previa y de conciliacin
- 2.4. Etapa probatoria
- 2.5. Audiencia de pruebas y alegatos
- 2.6. Etapa resolutiva
- 2.7. Etapa impugnativa
- 2.8. Etapa ejecutiva
- Unidad 3. Fase Postulatoria
- 3.1. Demanda
- 3.2. Requisitos de la demanda
- 3.3. Documentos que deben exhibirse con la demanda
- 3.4. Pruebas que deben ofrecerse con la demanda
- 3.5. Clasificacin de las demandas
- 3.6. Defectos de las demandas
- Unidad 4. Interposicin de la Demanda
- 4.1. Tiempo, lugar y forma de interposicin de la demanda
- 4.2. Efectos de la presentacin de la demanda
- 4.3. Admisin de la demanda y sus efectos
- 4.4. Medidas que pueden ordenarse por el juez al tiempo de admitir una
- demanda
- 4.5. El problema de transformacin de la demanda
- 4.6. Ampliacin de la demanda
- 4.7. Desechamiento de la demanda
- 4.8. Defectos de la demanda: subsanables, insubsanables
- Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos
- 5.1. Conceptos y formas de emplazamientoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 3
- 5.2. Requisitos del emplazamiento
- 5.3. Efectos del emplazamiento
- 5.4. Nulidad del emplazamiento
- Unidad 6. Participacin Activa del Demandado
- 6.1. Allanamiento
- 6.2. Confesin de la demanda
- 6.3. Oposicin de defensas y excepciones
- 6.4. La reconvencin. Concepto
- 6.5. La demanda convencional
- 6.6. Requisitos de tiempo, modo y forma de la reconvencin
- Unidad 7. La Rebelda
- 7.1. Concepto
- 7.2. La declaracin de rebelda. Sus efectos
- 7.3. Excepciones a la regla general
- 7.4. Sanciones al litigante rebelde
- 7.5. Derechos del litigante rebelde
- Unidad 8. Fase Probatoria
- 8.1. La prueba. Concepto
- 8.2. El derecho probatorio
- 8.3. Concepto de prueba procesal
- 8.4. Principios rectores de la prueba procesal
- 8.5. Diversos criterios de clasificacin
- 8.6. Medios de prueba regulados por el Cdigo de Procedimientos Civiles
- para el Distrito Federal
- Unidad 9. La Carga de la Prueba
- 9.1. La carga de la prueba
- 9.2. Distribucin de la carga de la prueba
- 9.3. Inversin de la carga de la prueba
- 9.4. Poderes del juez en materia de prueba en el proceso civil
- 9.5. Prueba para mejor proveer
- 9.6. Sistemas de valoracin de la prueba
- Unidad 10. Objeto de la Prueba
- 10.1. Prueba de hechos
- 10.1.1 Hechos positivos y hechos negativos
- 10.2. Hechos que no requieren prueba
- 10.3. Prueba del derecho
- 10.3.1. Derecho extranjero
- 10.3.2. Derecho consuetudinario
- 10.3.3. La jurisprudencia
- Unidad 11. Procedimiento Probatorio
11.1. Preconstitucin de la prueba
- 11.2. Prueba constituyente
- 11.3. Trminos y plazos probatorios
- 11.4. Clasificacin de los plazos probatorios
- 11.5. Prrroga de los plazos probatorios
- 11.6. Ofrecimiento de las pruebas
- 11.7. Pruebas supervenientes
- 11.8. Admisin de pruebas, requisitos de admisibilidad
- 11.9. Forma, lugar y modo de desahogo de las pruebas
- 11.10. Audiencia de pruebas y alegatos
- Unidad 12. Prueba Confesional
- 12.1. Concepto
- 12.2. Ofrecimiento de la prueba confesional
- 12.3. Preparacin de la prueba confesional
- 12.4. Objeto de la confesin
- 12.5. Requisitos de las posiciones
- 12.6. Desahogo de la prueba confesional
- 12.7. Interrogatorio directo. Interrogatorio recproco
- 12.8. Confesin extrajudicial
- 12.9. Nulidad de la confesin
- Unidad 13. Prueba por Documento
- 13.1. La prueba documental
- 13.2. Clasificacin de los documentos: pblicos, privados
- 13.3. Autenticidad de los documentos
- 13.4. Documentos oficiales y los informes
- 13.5. Impugnaciones a los documentos
- 13.5.1 Efectos procesales de la impugnacin de documentos
- 13.6. Objecin de documentos
- Unidad 14. Prueba Pericial
- 14.1. Concepto de prueba pericial
- 14.2. Funciones del perito
- 14.3. Objeto de la prueba
- 14.4. Tiempo, lugar, modo y forma de la produccin de la prueba pericial
- 14.4.1 Ofrecimiento de la prueba pericial
- 14.4.2 Admisin de la prueba pericial
- 14.4.3 El perito nico
- 14.4.4 El dictamen pericial
- Unidad 15. Inspeccin y Reconocimiento Judicial
- 15.1. El sujeto de la inspeccin
- 15.2. Objetos de inspeccin judicial
- 15.3. Inspeccin y pericia anexa
- 15.4. Clases de inspeccin
- Unidad 16. Prueba Testimonial
- 16.1. Concepto y clasificacin de los testigosDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 5
- 16.2. El deber de rendir testimonio
- 16.3. El testimonio y la psicologa judicial
- 16.4. Tcnica del interrogatorio a testigos
- 16.5. Formas de interrogatorio
- 16.5.1 Interrogatorio judicial
- 16.5.2 Interrogatorio por las partes. Las repreguntas
- 16.6. Preconstitucin de la prueba testimonial
- 16.7. Tacha de testigos
- Unidad 17. La Prueba Presuncional
- 17.1. Concepto de las presunciones. Clasificacin
- 17.2. Determinacin acerca de si las presunciones son en realidad reglas de
- prueba
- 17.3. Presunciones y ficciones legales
- 17.4. Los indicios. Su funcin
- Unidad 18. Fase Conclusiva
- 18.1. Los alegatos. Concepto
- 18.2. Contenido y objeto de los alegatos. Su estructura
- 18.3. La citacin a las partes para or sentencia. Sus efectos
- Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada
- 19.1. La sentencia civil. Concepto
- 19.2. Clasificacin de las sentencias
- 19.3. Requisitos de la sentencia. Formales y materiales
- 19.4. Cosa juzgada. Concepto. Sus formas de adquisicin
- 19.5. Los lmites subjetivos de la cosa juzgada en materia civil
- 19.6. Los lmites objetivos de la cosa juzgada en materia civil
- 19.7. Las costas procesales. Concepto
- 19.8. Regulacin de las costas procesales
- 19.9. Reconocimiento y ejecucin de sentencia extranjeraDivisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 6
- Introduccin a la asignatura
- El principio de acceso a la justicia seala que los justiciables estn obligados a
acudir a
- los tribunales a que se les administre justicia. El principio de audiencia es
general,
- afecta a todas las reas jurdicas especficas integrantes del derechos
procesal, se
- resume en que nadie puede ser condenado sin haber sido odo y vencido en
juicio,
- implica que ningn ciudadano tiene que soportar una sentencia adversa sin
que
- previamente haya tenido la oportunidad de alegar en su defensa todo aquello
que
- considere oportuno.
- Por otro lado, el principio dispositivo establece que el proceso civil se inicia a
instancia
- de parte, denominada parte actora, lo que significa que el objeto del
proceso es
- determinado inicialmente por el demandante, exponiendo los hechos y
fundamentos de
- derechos en que se basa y el pronunciamiento o resolucin que solicita del
juez. Con
- las alegaciones que pueda hacer el demandado en su defensa, se termina por
- concretar el objeto del proceso, es decir, aquello sobre lo que se discutir a lo
largo del
- juicio y que concluir con una sentencia.
- Dichos principios derivan de las garantas judiciales establecidas en los
artculos 14 y
- 17 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, las cuales, as
como el
- proceso mismo y las normas adjetivas que rigen su actuacin, estn a
disposicin de
- los justiciables y depender de ellos saber transformar en actos esas
garantas; por
- tanto, es labor indispensable brindar al estudiante una materia que le permita
conocer
- el recorrido procesal de todo litigio para obtener del rgano jurisdiccional la
estimacin
- o desestimacin de sus acciones o defensas, a travs del inicio, desarrollo y
conclusin
- de un proceso en el que se reclama o se defiende un derecho ante la
autoridad, y que
- ser la piedra angular del ejercicio de su vida profesional como abogado
postulante
- mediante la prctica diaria ante los rganos jurisdiccionales.
- Por ende y para comprender esta estructura as como el desarrollo del
procedimiento
- civil esta asignatura se integra de 19 unidades, en las cuales se abordan los
distintos
actos que deben realizar los justiciables ante los rganos jurisdiccionales.
- Forma de trabajo (metodologa)
- Esta Gua de Estudio, es el documento base para el desarrollo de los
contenidos de la
- asignatura y las actividades de aprendizaje, a efecto de tener un mejor
desarrollo de los
- contenidos presentados en esta asignatura, le sugerimos la siguiente
metodologa de
- estudio:
- 1. Lea con detenimiento el objetivo de cada unidad as como el de la actividad
a
- desarrollar. Ubique los materiales aplicables a la actividad y lea el material
- correspondiente, a partir de los contenidos expuestos por los autores realice la
- actividad siguiendo los parmetros indicados, ya que stas le ayudarn a
tener
- una mejor comprensin del contenido de los temas.
- 2. Tenga presente que al ser una materia procesal, el anlisis y estudio se
centrar
- en el desarrollo de las distintas etapas que conforman el procedimiento
- establecido. Por tanto, al iniciar el desarrollo de esta gua y del curso, ponga
- especial atencin en las dos primeras unidades:
- En la unidad 1, deber ubicar cuales son las clasificaciones del proceso en
- general, que le son aplicables al proceso civil en particular
- En la unidad 2, podr reconocer cuales son las principales fases que
- conforman el proceso civil, y tambin, cuales son aquellos actos que sin ser
- parte del proceso, en algunos casos debern realizarse para poder iniciar
- ste. Estos son aspectos generales que deber tener presentes durante el
- desarrollo de la asignatura.
- 3. Cada vez que inicie el estudio de una unidad, ubique a qu etapa procesal
- corresponde, lo que le permitir tener un panorama general de su avance
dentro
- del estudio del proceso. Para ello apyese con el esbozo de una lnea de
tiempo
- que maneje en forma permanente, as como con la elaboracin de un
diagrama
- en el que usted represente visualmente las fases procesales y el
procedimiento en
- estudio.
- 4. Auxliese tambin con la elaboracin de tarjetas, cuando usted est frente a
un
- concepto importante, condense la informacin relativa en una tarjeta, escriba
en
- el anverso el concepto y en el reverso escriba las situaciones que desee
asociar
- con el concepto.
- 5. Procure ir creando un glosario de trminos. Cada unidad de estudio le
aporta
- conceptos nuevos que deber tener presentes en las unidades posteriores,
para
- su mejor y pronta aprehensin inicie su glosario de trminos con los
conceptos
- sobresalientes de la primera unidad y vaya alimentndolo con los que surjan
en
- las posteriores unidades; revselo en forma frecuente y ello le permitir
- familiarizarse y aprehender su contenido.
- 6. En aquellas actividades en las que se le pida consultar artculos de algn
cdigo,
- visite la pgina de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin
- (http://www2.scjn.gob.mx/leyes/Default.htm), en ella encontrar los
ordenamientos
- que deba examinar, debidamente actualizados con las reformas que se
hubieren
- publicado el da anterior a la fecha de consulta. As evitar trabajar con base
en
- legislacin derogada, lo que puede causar confusin. Divisin de Universidad
Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 8
- 7. Evite copiar y pegar; en las actividades en las que se pide que explique
algn
- tema, figura, institucin o precepto, deber analizar y explicar, nunca
transcribir.
- 8. Realice las actividades de aprendizaje que se incluyen, toda vez que
aunque no
- cuenten para la calificacin final, el asesor(a) puede revisarlas para hacer
- comentarios y correcciones. De la misma forma elabore los ejercicios de
- autoevaluacin que se proporcionan al final de cada unidad para que
compruebe
- el avance del conocimiento adquirido. Estas autoevaluaciones deber
contestarlas
- sin consultar las respuestas al final de la gua y sin consultar lecturas o
informacin
- de internet, recordando que no cuentan para calificacin final pero si ayudan
a
- medir el aprendizaje.
- 9. En los casos en que se solicite un ensayo, resea o resumen sobre algn
tema del
- programa, debern tener una extensin mxima de media cuartilla, con
fuente
- Arial, en interlineado sencillo de 0 puntos.
- 10. Recuerde que la forma de evaluacin, es por la acreditacin del examen
final
- tericoprctico de conocimientos.
- 11. Recuerde que el Sistema de Universidad Abierta se basa en la
independencia de
- estudio por parte del alumno y esto a su vez requiere contar con habilidades
para
- la investigacin, por ello, no se limite a la bibliografa que se le proporciona,
ya que
- aun cuando le permitirn resolver las actividades de aprendizaje planteadas,
debe
- ampliar sus conocimientos profundizando en la investigacin del tema
apoyndose
- en tantas fuentes como le sea posible consultar.
- 12. Es importante que considere que las lecturas complementarias no son
obligatorias,
- pero se colocan con la intencin de ofrecer un panorama ms amplio de cada
- tema abordado en las unidades.
- 13. En las asesoras plantee a su asesor(a) todas las dudas y consultas que
estime
- convenientes sobre los temas del programa, para una mejora de sus
actividades
- de aprendizaje.
- 14. Finalmente, cabe aclarar que esta gua es slo un recurso de apoyo para
el
- estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las
lecturas,
- actividades y autoevaluaciones, previo a las sesiones presenciales (en caso de
- asistir a ellas), ya que el objetivo de dichas sesiones es nicamente aclarar las
- dudas y enriquecer el estudio de los temas mediante la retroalimentacin con
su
- asesor(a) y compaeros(as).Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 9
- Unidad 1. Proceso y juicio
- Introduccin Cuando nos referimos a los vocablos proceso y juicio, una
- primera lectura nos sugiere estar hablando de un mismo tema,
- como si se tratara de una cuestin meramente semntica; no
- obstante, estamos ante figuras diferentes en su acepcin y
- estructura. Con el estudio de esta unidad identificaremos y
- distinguiremos las caractersticas y diferencias de una y otra,
- profundizando en el anlisis de las propias de los procesos, vistos
- como el desarrollo sucesivo de fases procesales integradas por
- actos que realizan las partes para reclamar o defender sus
- derechos, y el juicio como sinnimo de proceso, pero tambin de
- sentencia, el acto ms importante del proceso. Recordemos que en
- el antiguo derecho romano, a la segunda etapa del proceso se le
- llamaba juicio (iudicium), en algunas partes de Europa se le
- denomina juicio a todas las etapas que conforman el proceso.
- En la praxis de nuestro sistema procesal suele denominarse juicio
- al proceso, sin que ello presente inconvenientes de trascendencia.
- Dada la importancia del proceso como nico medio para lograr la
- materializacin del derecho, en la presente unidad el estudiante
- conocer las diversas formas que pueden revestir los procesos, as
- como sus caractersticas principales y los supuestos bsicos que lo
- llevarn a determinar su procedencia.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Identificar las caractersticas del proceso, su clasificacin y
- modalidades, con el fin de tener una visin general de los
- procesos que regula el Cdigo de Procedimientos Civiles del
- Distrito Federal.
- Bibliografa
- bsica
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2011). Procesos
- y juicio. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores, pp. 1-
- 22.
- Gmez Lara,
- Cipriano. (2005).
- Las fases
- procesales. En
- Derecho procesal
- civil. (7 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press,
- pp. 14-25
- Actividad de aprendizaje 1. Forma de los procesos civiles,
- oralidad o escritura?
- Desde la poca de los romanos aprendimos a ver la escritura como
- un signo de avance, los procesos inicialmente orales en los
- sistemas procesales romanos fueron perdiendo esta caracterstica,
- tornndose escritos. As, la escritura se convirti en un signo de
- seguridad y certeza jurdica, en nuestro sistema se ha insertado la
- oralidad en los juicios penales y reafirmado en los juicios civiles,
- por ello es importante que analicemos y conozcamos cul es la
- forma de desarrollo que actualmente se sigue en el proceso civil.
- En funcin de este prembulo, realice, previa lectura de los
- materiales que se indican, lo siguiente:
- 1. Explique por qu nuestro sistema procesal civil e es
- considerado predominantemente escrito?Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 10
- Ovalle Favela,
- Jos. (2005).
- Unidad esencial
- del derecho
- procesal. En
- Derecho procesal
- civil. (9 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press,
- pp. 3-8
- Autoevaluacin
- Primera autoevaluacin.
- Al resolver los siguientes reactivos podr reconocer los conocimientos con los
que
- cuentas acerca de las caractersticas de los procesos, lo que le permitir
ubicarlos de
- acuerdo con los criterios en que se clasifican.
- De entre las opciones que se muestran, elija aquella que considere correcta.
- 1. Es la finalidad del procedimiento cautelar:
- a) Prevenir un dao o peligro.
- b) Determinar la existencia o inexistencia de derechos.
- c) Obtener la ejecucin de un derecho.
- d) Preparar el juicio que se habr de entablar.
- 2. Es una finalidad del procedimiento declarativo:
- a) Prevenir un dao o peligro.
- b) Determinar la existencia o inexistencia de derechos.
- c) La ejecucin de una sentencia.
- d) Preparar el juicio que se habr de entablar.
- 3. Es una diferencia entre juicios universales y singulares:
- a) El contenido patrimonial de las pretensiones litigiosas.
- b) El nmero de instancias que los conforman.
- c) La duracin de los procesos.
- d) La especializacin del juzgador.
- 4. Es la caracterstica de los procesos uni-instanciales y bi-instanciales:
- a) El contenido patrimonial de las pretensiones litigiosas.
- b) El nmero de instancias que los conforman.
- c) La duracin de los procesos.
- d) La especializacin del juzgador.
- e)
- 5. Es la caracterstica que determina los procesos en atencin a la materia:
- a) El contenido patrimonial de las pretensiones litigiosas.
- b) El nmero de instancias que los conforman.
- c) La duracin de los procesos.
- d) La especializacin del juzgador.
- 6. Son los procesos en los que, una vez agotadas las etapas que los
conforman, no es
- posible volver a repetirlas:Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 11
- a) Preclusivos.
- b) Orales.
- c) Universales.
- d) Ordinarios.
- e) Bi-instanciales.
- 7. Son los procesos que cuentan con una etapa de que permite a la parte
vencida
- inconformarse con la resolucin dictada:
- a) Preclusivos.
- b) Orales.
- c) Universales.
- d) Ordinarios.
- e) Bi-instanciales.
- 8. Son criterios que sostienen la unidad fundamental del proceso:
- a) Contenido, finalidad, estructura, impugnacin.
- b) Bi-instancialidad, oralidad, publicidad, disposicin.
- c) Preclusin, definitividad, exhaustividad.
- d) Demanda, contestacin, pruebas, alegatos, sentencia.
- 9. De acuerdo con el doctor Carrasco Soul, son rasgos comunes de todos los
- procesos:
- a) Contenido, finalidad, estructura, impugnacin.
- b) Bi-instancialidad, oralidad, publicidad, disposicin.
- c) Preclusin, definitividad, exhaustividad.
- d) Demanda, contestacin, pruebas, alegatos, sentencia.
- 10. Es una caracterstica de los procesos con unidad de vista:
- a) Los actos del juicio se realizan en una sola actuacin.
- b) Divisin en etapas.
- c) Referido a varias disciplinas del derecho.
- Segunda Autoevaluacin.
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar sus conocimientos acerca de las
- particularidades de los procesos, lo que le ayudar a ubicar las caractersticas
propias
- del proceso civil.
- Localice en la siguiente sopa de letras los criterios a los que pertenecen los
procesos
- que se describen.
- 1. Son los juicios que versan sobre la totalidad del patrimonio de una persona.
- 2. En estos procesos existe la posibilidad de que la sentencia dictada sea
revisada
- por una instancia superior, a efecto de que la modifique, la confirme o la
- revoque.
- 3. Este principio consiste en que las partes tienen a su disposicin las normas
- adjetivas y los momentos procesales para actuarlos, en defensa de sus
- intereses.
- 4. Son los juicios que atienden a la especificidad de un litigio. Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 12
- 5. En estos procesos tiende a protegerse el inters general o colectivo.
- 6. Segn criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, es lo que debe
- entenderse por juicio.
- 7. En sentido estricto, tambin se utiliza la palabra juicio para designar a este
acto
- del proceso.
- Q F G Z A X L V W U U T S R
- M G Q Y U E T U V S I A P
- C P R O C E D I M I E N T O
- F U Z X C V B B R E O L T C
- I B N D Q V N C E A P Q R O
- O L A I O P E E S U L S M N
- V I B S V R X C P B W G T
- B C C P C E G I E L N I K E
- P I N O Q V R V C X V W Y C
- F S O S S R Q S I S B X E I
- O T I I E S P A A I N K P O
- B I C T A B A L L L I U S
- C P I M K G E E E D O O
- Q O E V N U A I S T U S B F
- P S C O T M Q X P R G F N G
- E U R X B M K G I M Q E S
- B I I N S T A N C I A L E S
- A T P T Y X W Q Y U I O V UDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 13
- Unidad 2. Juicio Ordinario Civil
- Introduccin Todo reclamo acerca de los bienes de las personas (patrimonio,
- derechos, seguridad, libertad) que se encuentren protegidos en
- una norma de derecho, debe actuarse ante la autoridad judicial a
- travs de un proceso o juicio, que siempre tiene una forma de
- tomar vida y tambin una de extinguirse.
- El derecho procesal civil se encarga bsicamente del estudio de
- las formas legales que deben cumplirse en todo proceso, de
- cmo debe iniciarse y terminar; de cuales son aquellas
- formalidades que debe cumplir una parte actora para lograr una
- sentencia condenatoria del demandado; y tambin de los actos
- procesales encaminados a obtener una sentencia absolutoria en
- el caso del demandado.
- La actuacin, tanto del actor como del demandado, se desarrolla
- dentro del proceso, que es nico y tiene la caracterstica de ser
- preclusivo, esto es, dividido en etapas, las cuales se cierran al
- agotarse y van dando lugar a la etapa siguiente; as, al concluirse
- cada una de stas en los trminos fijados en la ley, finaliza el
- juicio y habr una sentencia absolutoria o condenatoria, de
- acuerdo con la manera en cmo las partes vayan actuando la ley
- en defensa de sus intereses.
- El primer acto que da vida a todo proceso es la demanda y el
- acto que la concluye es la sentencia, as, el proceso ordinario
- civil est conformado bsicamente por cinco etapas procesales
- en las que las partes despliegan su actuacin; no obstante, habr
- casos en los que no pueda iniciarse el proceso porque el actor
- carezca de algn o algunos elementos indispensables que le
- impidan formular su demanda, entonces, el derecho procesal
- tambin nos da la respuesta de cmo suplir esas carencias a
- travs de los actos prejudiciales en sus diversas tipos (medios
- preparatorios, medidas cautelares y medios provocatorios).
- En la presente unidad, comprender la extensin del proceso
- ordinario civil, a travs del anlisis y estudio de un panorama
- general de su integracin en sus diferentes fases procesales.
- Asimismo aprender a determinar la procedencia de los medios
- con que cuenta una persona para salvar o superar aquellos
- obstculos que pueda enfrentar para formular su demanda e
- iniciar un proceso, y las formalidades que deben cumplirse para
- su tramitacin y concesin.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Reconocer las etapas del juicio ordinario civil, desde los
- medios preparatorios hasta la ejecucin de sentencia, a
- efecto de que pueda identificar aquellos actos que no
- constituyen un litigio, pero que en determinados casos ser
- necesario realizar previamente a la presentacin de una demanda.
- Bibliografa
- bsica
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2011). Juicio
- ordinario civil. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 24-
- 57.
- Gmez Lara,
- Cipriano. (2005).
- Las fases
- procesales. En
- Derecho procesal
- civil. (7 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 14-20.
- Ovalle Favela,
- Jos. (2005).
- Derecho procesal
- civil, Etapas
- procesales, (9
- ed.). Mxico:
- Oxford University
- Press. Pp. 31-38
- Actividad de aprendizaje 1
- En algunos casos, no ser posible iniciar un juicio si previamente
- no reunimos todos los elementos necesarios para ello, en esta
- actividad aprender a determinar cules son los medios con que
- cuenta, los cuales le permitirn salvar los obstculos que pueda
- enfrentar para iniciar un juicio.
- A partir del estudio y anlisis del tema Los medios
- preparatorios, con base en las lecturas de la bibliografa bsica,
- complemente las siguientes premisas, determinando el medio
- preparatorio procedente para el objeto que se persigue. Escriba,
- en el espacio en blanco, una de las opciones que se indican a
- continuacin y que complemente adecuadamente la premisa.
- Opciones: Medidas cautelares, Declaracin bajo protesta,
- Reconocimiento, Ofrecimiento de pago, Separacin de persona,
- Examen de testigos.
- 1. El medio preparatorio consistente en:
- _________________ de decir verdad del presunto
- demandado, es indispensable para dar forma a los contratos
- verbales.
- 2. A travs de la promocin del medio preparatorio
- consistente en: ______________, es posible preservar el
- testimonio que pueda rendir una persona que sufre un estado
- de enfermedad grave y avanzada.
- 3. Quien tiene un documento privado que contiene una
- calidad lquida de plazo cumplido, debe pedir:
- _________________ante la presencia judicial por parte del
- deudor, a travs de medios preparatorios.
- 4. En el Distrito Federal, el cnyuge que pretende
- demandar, denunciar o querellarse en contra de su cnyuge,
- puede solicitar: _________________ como acto prejudicial,
- para salvaguardar su seguridad personal, as como la de los
- miembros que integran la familia.
- 5. Cuando un acreedor se rehsa a recibir en pago la
- contraprestacin que se le debe, el deudor puede liberarse de
- su obligacin a travs del: _______________ y su posterior
- consignacin, ante la autoridad judicial, en la va de
- preliminares de la consignacin.
- 6. A travs de: _____________, una persona puede
- solicitar a la autoridad judicial que dicte las medidas que
- estime necesarias a efecto de preservar los elementos
- esenciales del proceso (personas y/o cosas), con la finalidad
- de que una vez concluido el juicio no quede frustrado lo Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 15
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Juicio
- ordinario civil. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 24-
- 57.
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- (2011). Juicio
- ordinario civil. En
- Derecho procesal
- civil. (2 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 103-106.
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Juicio ordinario
- civil. En Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Porra.
- Pp. 45-67.
- Arellano Garcia,
- Carlos. (2011).
- Las fases
- procesales. En
- Derecho procesal
- civil. (12 ed.).
- Mxico: Porra.
- Pp. 85-89.
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- (2011).
- Providencia
- precautoria. En
- Derecho procesal
- civil. (2 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 95-98.
- fallado.
- Actividad de aprendizaje 2
- Con base en las lecturas sealadas en la bibliografa bsica,
- realice el siguiente ejercicio, relacione los siguiente enunciados
- con la etapa a la que corresponden:
- 1. Es el primer acto con que se inicia el proceso. ( )
- 2. Es la etapa procesal que se integra con los actos de
- demanda, emplazamiento, traslado de demanda,
- contestacin de la demanda, reconvencin propuesta y
- contestacin a la reconvencin. ( )
- 3. El examen de la legitimacin procesal de las partes, as
- como la conciliacin de las partes, y el examen y
- resolucin de las excepciones procesales opuestas, se
- lleva a cabo en esta etapa. ( )
- 4. El ofrecimiento, la admisin, la preparacin y el desahogo,
- constituyen las fases de esta etapa. ( )
- 5. En este acto tiene lugar la recepcin de las pruebas
- ofrecidas por las partes y se desarrolla ante la presencia
- del Secretario de Acuerdos que da fe. ( )
- 6. En esta fase se lleva a cabo la ejecucin de la sentencia, la
- cual est a cargo del juez, y tiene lugar cuando el
- condenado no la cumple voluntariamente. ( )
- 7. Esta etapa puede o no llevarse a cabo en todo proceso; no
- obstante, cuando la parte que no obtuvo lo que pidi se
- inconforma con la sentencia dictada, puede combatir dicha
- resolucin a travs de los recursos ordinarios que la ley
- establece. ( )
- Etapa:
- 1. Ejecutiva
- 2. Etapa expositiva
- 3. Etapa probatoria
- 4. Audiencia de pruebas y alegatos
- 5. Audiencia previa y de conciliacin
- 6. La demanda
- 7. Impugnativa
- Actividad de aprendizaje 3.
- Es posible que en algunos procesos una de las partes enfrente el
- temor fundado de que los elementos esenciales del proceso
- (personas y cosas) puedan desaparecer, y que ello repercuta en
- el desarrollo de este, o en la materializacin de la sentencia
- favorable a sus intereses que se llegue a dictar. En esta actividad
- usted reforzar su conocimiento de los medios que puede
- promover para asegurar dichos elementos del proceso.
- A partir de las lecturas sugeridas en la bibliografa bsica,
- resuelva el siguiente ejercicio. Relacione las siguientes Divisin de Universidad
Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 16
- Becerra Bautista,
- Jos. (1999).
- Procesos
- cautelares. En El
- proceso civil en
- Mxico. (12 ed.)
- Mxico: Porra.
- Pp. 433-445
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Audiencia
- previa y de
- conciliacin y
- Etapa probatoria.
- En Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Iure
- Editores. Pp. 44-
- 53.
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- (2011). El juicio
- ordinario civil. En
- Derecho procesal
- civil. (2 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 104-106.
- descripciones con la opcin correspondiente:
- 1. Los motivos de su necesidad, el tipo de juicio que se
- pretende intentar y citar a la presunta contraparte
- componen los: ( )
- 2. Son las autoridades competentes para decretar el acto
- prejudicial consistente en separacin de persona. ( )
- 3. Es un supuesto para la procedencia de las diligencias de
- ofrecimiento de pago, previas a la consignacin. ( )
- 4. Es un tipo de medida cautelar. ( )
- 5. Esta medida procede cuando se teme que el demandado
- oculte o dilapide los bienes sobre los que recae la
- demanda, sin que existan otros con los que pueda
- responder del proceso. ( )
- Opciones:
- a) Arraigo de persona
- b) Secuestro provisional
- c) Jueces de lo familiar
- d) Requisitos para solicitar una diligencia preparatoria
- e) Cuando el acreedor se rehsa a otorgar el documento
- que justifique el pago
- Actividad de aprendizaje 4.
- Por regla general, en todo proceso ordinario civil se realizan dos
- audiencias, su denominacin puede variar en los diversos
- cdigos adjetivos de las entidades; en el Distrito Federal se les
- denomina audiencia previa y de conciliacin y audiencia de
- pruebas y alegatos. Para efectos de nuestro curso, es
- importante que el alumno conozca cmo se desarrollan estos
- actos procesales y cul es su finalidad.
- Con base en el anterior prembulo y apoyndose en las lecturas
- sugeridas en la bibliografa bsica, realice lo siguiente, segn
- sea su caso.
- Los estudiantes que radiquen en el interior de la
- Repblica, debern elaborar un cuadro comparativo
- entre las disposiciones en que se regula el desarrollo de
- la audiencia previa y de conciliacin y de la audiencia de
- pruebas y alegatos, tanto para el Distrito Federal, como
- para las aplicables en el cdigo procesal de la entidad en
- que radiquen. El cuadro deber contener la
- comparacin, por separado, de cada una de dichas
- audiencias.
- Los estudiantes que radiquen en el Distrito Federal
- debern realizar la presente actividad comparando el Divisin de Universidad
Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 17
- Cdigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal y
- el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles.
- Los cdigos vigentes se pueden consultar en la pgina de la
- Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en donde se mantienen
- publicados todos los cdigos actualizados.
- El cuadro comparativo debe tener una extensin mxima de una
- cuartilla, en fuente de 12 puntos e interlineado sencillo.
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar y reafirmar sus conocimientos acerca
de las
- etapas que integran todo proceso civil; as como de los actos que pueden
realizarse
- en una etapa prejudicial.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. Los medios preparatorios a juicio pueden solicitarse
- antes de iniciar el juicio, al iniciarse y una vez iniciado.
- Falso/Verdadero
- 2. La separacin de persona como acto prejudicial solo
- procede cuando el cnyuge que lo solicita pretende
- divorciarse del otro cnyuge.
- Falso/Verdadero
- 3. El ofrecimiento de pago seguido de la consignacin
- hace las veces de pago.
- Falso/Verdadero
- 4. El juicio ordinario civil, el juicio ejecutivo civil y el
- procedimiento arbitral tienen los mismos supuestos de
- procedencia y formas de tramitacin.
- Falso/Verdadero
- 5. Las providencias precautorias pueden solicitarse antes
- de iniciar el juicio, al iniciarlo o una vez iniciado.
- Falso/Verdadero
- 6. El arraigo de persona procede cuando se teme que el
- demandado se oculte o se ausente del lugar del juicio
- sin dejar apoderado instruido y expensado para
- responder del proceso.
- Falso/Verdadero
- 7. El solicitante de una providencia precautoria debe
- ofrecer pruebas para acreditar el derecho que tiene
- para gestionar y la necesidad de este.
- Falso/Verdadero
- 8. La etapa resolutiva del juicio ordinario civil se integra
- con la sentencia, como la decisin judicial sobre los
- puntos controvertidos en juicio.
- Falso/Verdadero
- 9. La audiencia previa y de conciliacin se lleva a cabo
- una vez admitida la demanda.
- Falso/Verdadero
- 10. La audiencia de pruebas y alegatos tiene como
- finalidad fijar la litis del juicio.
- Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 18
- Unidad 3. Fase postulatoria
- Introduccin El contenido de toda norma se encuentra dispuesto para que los
- gobernados la cumplan voluntariamente; cuando esto sucede la
- voluntad general de la ley tiene un cumplimiento natural; pero
- cuando en una situacin especfica las situaciones de hecho, de
- realidad, dejan de adecuarse al contenido dispuesto en la norma,
- entonces decimos que la voluntad concreta de la ley ya no se
- verifica de un modo espontneo, y por ende, ser necesario
- forzar su cumplimiento por medio del proceso. La forma en que
- podemos forzar ese cumplimiento es mediante la demanda como
- el primer acto procesal por el que se inicia el funcionamiento del
- rgano jurisdiccional.
- En la presente unidad el estudiante conocer los requisitos de
- forma y dems elementos de tipo material, accidental y esencial,
- que deben incluirse al plantear una demanda, y comprender la
- importancia de su cumplimiento a efecto de que el rgano
- jurisdiccional la admita y no la rechace; asimismo, identificar las
- pruebas que deben ofrecerse en la demanda y las distinguir de
- aquellas que nicamente deben anunciarse.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Identificar la naturaleza jurdica de la fase postulatoria, sus
- elementos, clasificacin de las demandas, as como los
- defectos subsanables e insubsanables de dicha fase.
- Bibliografa
- bsica
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- (2011). Etapa
- expositiva. En
- Derecho
- procesal civil.
- (2 ed.).
- Mxico: Oxford
- University
- Press. Pp. 109-
- 115.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Fase
- postulatoria. En
- Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Iure
- Editores. Pp.
- 62-94.
- Actividad de aprendizaje 1
- Identifique los diversos tipos de elementos que se deben incluir
- en una demanda.
- La demanda debe cumplir con determinados requisitos
- establecidos en la ley, los cuales determinarn el primer acto
- procesal del juez despus de recibirla. Estos requisitos son de
- naturaleza diversa, y su cumplimiento u omisin tiene efectos
- diferentes en el proceso; por tanto, usted deber identificar estos
- tipos de requisitos y comprender la importancia de su
- cumplimiento.
- Estudie el tema de la demanda en las lecturas seleccionadas de
- la bibliografa bsica, asimismo, analice los artculos 2 al 29, 95,
- 96 y 255 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito
- Federal (para consultar este ltimo entre a esta seccin de la
- pgina de Internet de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin,
- en Bsqueda por palabra localice el ordenamiento Cdigo de
- Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).
- Con base en los materiales mencionado elabore un cuadro en el
- que defina los elementos materiales, esenciales y accidentales o
- circunstanciales, identifique stos con los requisitos que deben Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 19
- Ovalle Favela,
- Jos. (2005).
- Demanda y
- emplazamiento.
- En Derecho
- procesal civil.
- (9 ed.). Mxico:
- Oxford
- University
- Press. Pp. 49-
- 60.
- Arellano Garcia,
- Carlos. (2011).
- La demanda. En
- Derecho
- procesal civil.
- (12 ed.).
- Mxico: Porra.
- Pp. 123-168.
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Medidas
- cautelares. En
- Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Porra.
- Pp. 62-94.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Fase
- postulatoria. En
- Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Iure
- Editores. Pp.
- 62-91
- incluirse en la demanda, establecidos en los artculos que se
- sugieren para consulta y las lecturas recomendadas.
- Dentro de los elementos esenciales, en el caso del nombre del
- actor, explique las instituciones procesales idneas para
- representar al litisconsorcio necesario activo; en el requisito
- relativo a la clase de accin, desglose las clases de acciones
- explicndolas y aportando los elementos que se piden; en el
- apartado sobre los elementos esenciales en el requisito
- especfico relativo al documento base de la accin, explique el
- procedimiento que debe seguirse cuando el actor no exhibe
- dicho documento porque no lo tiene a su disposicin y porque se
- encuentra en un archivo o lugar diverso.
- En una demanda hay elementos materiales, esenciales y
- accidentales o circunstanciales; en los elementos materiales hay,
- a su vez, elementos materiales que son esenciales. El objeto de
- la actividad es que usted establezca esta distincin.
- Realice la actividad con una extensin mxima de una cuartilla
- (letra Arial en interlineado sencillo).
- Actividad de aprendizaje 2
- En esta actividad atenderemos las pruebas que deben ofrecerse
- desde la presentacin de la demanda y aquellas que debern
- ofrecerse con posterioridad.
- 1. La fase probatoria es de gran trascendencia en el
- proceso civil, ya que de su correcta tramitacin
- depende que el actor y, en su caso, el demandado
- puedan demostrar al juez la existencia de los
- hechos en que fundan su accin y excepciones,
- respectivamente. Por ello es importante que usted
- conozca cules son las pruebas que se deben
- ofrecer, as como aquellas que, aun cuando no se
- ofrezcan formalmente, deben ser anunciadas
- desde el escrito inicial de demanda para que
- posteriormente sean admitidas por el juez.
- Con base en las lecturas seleccionadas de la bibliografa bsica,
- realice la siguiente actividad. Relacione cada enunciado con una
- de las opciones que se muestran:
- 1. Este documento forzosamente debe acompaarse a toda
- demanda inicial, cuando se promueve con tal carcter. ( )
- 2. Son los elementos documentales encaminados a
- demostrar la personalidad o representacin legal de quien
- promueve, y necesariamente deben ofrecerse en toda
- demanda inicial. ( )
- 3. Est a cargo del actor expresar y aportar estos elementos Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 20
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Fase
- postulatoria. En
- Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Porra.
- Pp. 69-92.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- como forma de probar posteriormente los hechos que
- relata en su demanda. ( )
- 4. Es el elemento material que sirve de base o fundamento a
- la accin que se ejercita. ( )
- 5. Son los elementos materiales que, sin tener una finalidad
- probatoria, deben acompaarse a la demanda. ( )
- 6. Es el nombre con el que se identifica la omisin o
- incumplimiento de alguno o algunos requisitos que la ley
- exige para formular la demanda. ( )
- 7. Son los defectos que permiten su enmienda ya que no
- modifican la esencia de la demanda. ( )
- 8. Son los defectos que no permiten su enmienda, ya que de
- hacerlo se modificara la esencia de la demanda pues
- cambiara su sentido. ( )
- 9. Es el tipo de documentos que en va de prueba se pueden
- exhibir despus de los escritos de demanda o contestacin.
- ( )
- 10. Es un ejemplo de elemento esencial. ( )
- Opciones:
- a) Copias simples de la demanda y documentos anexos para
- correr traslado al demandado
- b) Defecto de la demanda
- c) Documento base de la accin
- d) El nombre de los testigos que los presenciaron
- e) El poder con el que se acredite la personalidad del
- apoderado
- f) Firma del actor
- g) Insubsanables
- h) Los documentos en los que se fundan los hechos
- constitutivos de la accin
- i) Subsanables
- j) Supervenientes
- Actividad de aprendizaje 3.
- Al igual que los procesos, a las demandas, como el primer acto
- procesal, les son aplicables determinados criterios que permiten
- otorgarles una clasificacin para distinguirlas de otras.
- A partir de la lectura de los materiales indicados complete las
- siguientes oraciones escribiendo, en el espacio en blanco, una
- de las opciones que se presentan a continuacin:
- Opciones: Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 21
- (2010). Defectos
- de la demanda.
- En Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Iure
- Editores. Pp.
- 100-101.
- / ordinarias / principales / alimentos y diferencias conyugales / la
- materia sobre la que versen/
- 1. En el proceso civil, las demandas siguen una forma
- escrita para su presentacin, salvo en los casos de
- __________________________, en los que es posible
- formularlas de manera verbal por comparecencia.
- 2. Por su naturaleza externa, las demandas se clasifican
- atendiendo a ________________.
- 3. Las demandas se clasifican en ________________
- atendiendo a su finalidad.
- 4. Las demandas son _____________atendiendo a la va
- que se intenta y en atencin a su naturaleza interna.
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reafirmar sus conocimientos acerca de los
- elementos que deben integrarse a una demanda, as como la forma de
subsanar los
- defectos que puedan derivarse de ella.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. El mandatario judicial es una institucin procesal idnea
- para representar al litisconsorcio necesario.
- Falso/Verdadero
- 2. Por regla general las demandas siguen una forma escrita
- para su presentacin y por excepcin verbal.
- Falso/Verdadero
- 3. Los documentos fundatorios de la accin son un requisito
- material de la demanda.
- Falso/Verdadero
- 4. Siempre debe incluirse el nombre de la accin que se
- ejercita en la demanda.
- Falso/Verdadero
- 5. El domicilio del actor es un requisito circunstancial en la
- demanda.
- Falso/Verdadero
- 6. El domicilio del demandado es un elemento esencial de la
- demanda.
- Falso/Verdadero
- 7. En toda demanda o contestacin de demanda debe
- ofrecerse la prueba testimonial.
- Falso/Verdadero
- 8. Los defectos de la demanda se clasifican en esenciales y
- accidentales o circunstanciales.
- Falso/Verdadero
- 9. La demanda es una potestad o facultad que tiene una
- persona para poner en movimiento al rgano jurisdiccional.
- Falso/Verdadero
- 10. En toda demanda se debe solicitar la aplicacin de
- medidas cautelares o providencias precautorias (embargo
- precautorio o arraigo de personas).
- Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 22
- Unidad 4. Interposicin de la demanda
- Introduccin Una demanda formulada no produce ningn efecto slo por el
- hecho de haber sido redactada de acuerdo a lo establecido en el
- cdigo adjetivo aplicable; las partes sealadas en esa demanda no
- han adquirido su carcter de actor y demandado, respectivamente.
- A fin de que esos efectos se produzcan, la demanda debe ser
- presentada oficialmente para que el rgano jurisdiccional que se
- haya designado como competente tome conocimiento de la
- demanda e inicie su actuacin, y as se integrar la relacin
- jurdica procesal.
- La presentacin de la demanda tiene efectos importantes y
- trascendentes para el proceso. Al recibirla, el juez al que
- correspondi su conocimiento debe dictar su primera resolucin,
- que puede tener tres sentidos diferentes: admitir la demanda si
- cumple con todos los requisitos exigibles, desechar la demanda si
- no se cumplen todos los requisitos exigibles y, por ltimo, prevenir
- al actor cuando la omisin de algn requisito pueda subsanarse.
- En la presente unidad el estudiante aprender cules son los
- aspectos que debe tomar en cuenta para determinar el tiempo en
- que debe ser presentada una demanda; los principales efectos que
- se derivan de su presentacin, y la forma en que puede subsanar
- los errores que el juez advierta en la demanda con la finalidad de
- que posteriormente sea admitida.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Reconocer el inicio del proceso civil a partir de la interposicin
- de la demanda, sus efectos y admisin, as como las medidas
- que puede ordenar el juez al momento de admitirla; adems
- estructurar su correcta redaccin, e identificar los defectos que
- la demanda puede tener s como las alternativas para subsanar
- dichos efectos.
- Bibliografa
- bsica
- Arellano Garcia,
- Carlos. (2011).
- Efectos de la
- presentacin de
- la demanda. En
- Derecho procesal
- civil. (12 ed.).
- Mxico: Porra.
- Pp. 170-178.
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- (2011). Efectos
- Actividad de aprendizaje 1
- En toda demanda es posible cometer errores involuntarios que
- impiden cumplir con todos los requisitos exigidos en la ley. Hay
- errores que pueden subsanarse o corregirse por el demandante, y
- tambin habr otros que ya no pueden corregirse y que traern
- como consecuencia el desechamiento de la demanda.
- Demuestre sus habilidades para determinar en qu supuestos una
- demanda debe ser admitida o desechada y cundo debe
- prevenirse.
- Lea los textos de la bibliografa bsica; despus, de entre las
- opciones que se muestran, elija aquella que considere correcta.
- 1. La omisin de este requisito da lugar a que el juez prevenga al
- actor para que lo cumpla.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 23
- de la
- presentacin. En
- Derecho procesal
- civil. (2 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 118-120
- Ovalle Favela,
- Jos. (2005).
- Efectos de
- presentacin de
- la demanda. En
- Derecho procesal
- civil. (9 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 61-62
- Bucio Estrada,
- Rodolfo, (2009).
- Interposicin de
- la demanda. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- a) Domicilio del actor
- b) Domicilio del demandado
- c) Nombre de los testigos
- d) Documentos probatorios
- e) Firma del actor
- 2. La omisin de este requisito da lugar a que el juez deseche la
- demanda.
- a) Domicilio del actor
- b) Domicilio del demandado
- c) Nombre de los testigos
- d) Documentos probatorios
- e) Firma del actor
- 3. Es el recurso idneo para combatir el desechamiento de una
- demanda.
- a) Apelacin
- b) Responsabilidad
- c) Reposicin
- d) Queja
- 4. Es consecuencia de que el actor cumpla en tiempo y forma con
- la prevencin que le hace el juzgado.
- a) Admisin de la demanda
- b) Desechamiento de la demanda
- c) Emplazamiento
- d) Queja
- 5. Es un efecto de la admisin de la demanda.
- a) Prohibicin de su modificacin
- b) Interrupcin de la prescripcin
- c) Emplazamiento
- 6. Es el acto que el juez debe realizar al advertir errores o defectos
- en la demanda de naturaleza subsanable.
- a) Admitir la demanda
- b) Prevenir al actor
- c) Desechar la demanda
- d) Emplazamiento
- Actividad de aprendizaje 2
- Identifique las formas en que la parte actora puede corregir los
- planteamientos de su demanda, una vez admitida.
- Habr situaciones en las que una vez admitida la demanda, el
- actor advierte debilidades en sus planteamientos de hecho o de
- derecho y tenga la necesidad de perfeccionarla, complementarla o Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 24
- Porra. Pp. 93-
- 111.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos,
- (2010).
- Interposicin de
- la demanda. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 94-
- 115.
- modificarla; no obstante, teniendo en cuenta que uno de los
- principales efectos de la admisin de la demanda es la prohibicin
- de su modificacin, es importante conocer si es posible modificar
- una demanda despus de admitida, y, si es as, en qu medida se
- puede hacer.
- Despus de realizar la lectura de los materiales seleccionados,
- complete las siguientes oraciones escribiendo, en el espacio en
- blanco, una de las opciones que se presentan a continuacin:
- Opciones:
- / emplazamiento / la accin / no / prevenir / s / vuelven al estado
- que tenan / desistimiento / desistimiento de la accin /
- desistimiento de la demanda / desistimiento de la instancia /
- 1. El ___________________ es una institucin por la que el
- actor puede transformar totalmente su demanda con la
- finalidad de corregirla o perfeccionarla.
- 2. El _________________ requiere el consentimiento del
- demandado.
- 3. Se llama _____________________ al que se realiza antes
- del emplazamiento.
- 4. A travs del ______________________ se renuncia
- voluntariamente al derecho sustantivo que se tena.
- 5. Como efecto del desistimiento de la instancia, las cosas
- _______________, y es posible volver a plantear la
- demanda.
- 6. Al desistirse de _____________, ya no es posible volver a
- demandar porque el derecho sustantivo se extingui.
- 7. Al _____________, el juez da oportunidad al actor de que
- se perfeccione su demanda.
- 8. El desistimiento de la instancia ________ soluciona el
- litigio.
- 9. El desistimiento de la accin _____ soluciona el litigio.
- 10. La modificacin de la demanda es posible hasta antes del
- ______________________.
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar y reafirmar sus conocimientos acerca
de los
- aspectos que deben considerarse para presentar una demanda, as como
diferenciar
- entre los efectos que se producen por su presentacin y los producidos por su
- admisin.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 25
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. La presentacin de la demanda produce como efecto
- principal la interrupcin de la prescripcin.
- Falso/Verdadero
- 2. La prevencin procede cuando la demanda cumple con
- todos los requisitos establecidos en la ley.
- Falso/Verdadero
- 3. La admisin de la demanda es un acto procesal a cargo
- del demandado.
- Falso/Verdadero
- 4. Al admitir la demanda, el juez puede ordenar las medidas
- que estime pertinentes.
- Falso/Verdadero
- 5. La prescripcin del derecho sustantivo es el elemento
- ms importante que se debe considerar para determinar el
- tiempo en que se debe presentar la demanda.
- Falso/Verdadero
- 6. En la jurisdiccin del Distrito Federal, al admitirse la
- demanda ya no puede modificarse.
- Falso/Verdadero
- 7. El desistimiento de la demanda o de la instancia es una
- institucin procesal disponible para el actor en caso de que
- pretenda modificar su demanda.
- Falso/Verdadero
- 8. Ante un defecto insubsanable, el juez debe desechar la
- demanda.
- Falso/Verdadero
- 9. La demanda debe presentarse ante el rgano
- jurisdiccional o juzgado que elija el actor.
- Falso/Verdadero
- 10. El emplazamiento es la medida ms importante que el
- juez debe ordenar al admitir la demanda.
- Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 26
- Unidad 5. El emplazamiento y sus efectos
- Introduccin El acto procesal ms importante dentro del proceso es el
- emplazamiento, y su importancia radica en que por medio de
- ste, el tribunal hace un llamamiento al demandado para que
- comparezca a deducir sus derechos, a defenderse; es el acto en
- que se otorga al demandado la oportunidad de ejercer su
- garanta de audiencia, prevista en el artculo 14 constitucional, y
- pueda ser odo en el juicio en que ha sido demandado.
- Existen diversas formas de hacer saber al demandado este
- llamamiento por parte del tribunal, as como las formalidades
- que deben cumplirse para que el emplazamiento que se realice
- sea considerado legal, ya que de no efectuarse esas
- formalidades, se estara en presencia de un emplazamiento
- ilegal y, por tanto, afectado de nulidad.
- En la presente unidad el estudiante conocer las formas de
- realizar el emplazamiento y los requisitos que debe cumplir el
- tribunal al realizarlo; de la misma forma, identificar los
- supuestos que pueden dar lugar a un emplazamiento nulo y, en
- su caso, con qu medios se cuenta para reclamar esa nulidad.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Reconocer y explicar la importancia del emplazamiento, las
- formas de realizarlo, sus efectos y su nulidad.
- Bibliografa bsica
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Emplazamiento y
- sus efectos. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra: Pp. 113-
- 136.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010).
- Emplazamiento y
- sus efectos. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 117-
- 130.
- Contreras Vaca,
- Francisco. (2011).
- Emplazamiento. En
- Derecho procesal
- Actividad de aprendizaje 1
- Las formas de emplazamiento son aquellas estrictamente
- reguladas y permitidas en la ley, de tal forma que un
- emplazamiento debe encuadrar forzosamente en alguna de
- ellas, siempre y cuando se actualicen sus supuestos de
- procedencia; para realizarlo el tribunal debe tener pleno
- conocimiento del lugar en donde su ubique el demandado para
- constituirse en su domicilio y cumplir todas y cada una de las
- formalidades que se establecen en la ley.
- Realice las lecturas indicadas en la bibliografa bsica , y
- despus elabore un cuadro sinptico en el que indique las
- principales caractersticas de las formas de emplazamiento que
- se indican:
- Personal
- Por cdula
- Por edictos
- Por adhesin
- Respecto de cada forma de emplazamiento, agregue llaves en
- las que identifique los siguientes aspectos acerca de cada una:
- Das y horas en que debe realizarseDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 27
- civil. (2 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 120-127.
- Cdigo de
- Procedimientos
- Civiles para el
- Distrito Federal
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Emplazamiento y
- sus efectos. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 113-
- 136.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010).
- Emplazamiento y
- sus efectos. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 117-
- 130.
- Contreras Vaca,
- Francisco. (2011).
- Emplazamiento. En
- Derecho procesal
- civil. (2 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 120-127.
- Con quin debe entenderse la diligencia
- Lugar en que debe ser realizada
- Caractersticas particulares que presente
- Para lo anterior puede consultar el Cdigo de Procedimientos
- Civiles para el Distrito Federal (para consultar este ltimo entre a
- esta seccin de la pgina de Internet de la Suprema Corte de
- Justicia de la Nacin, en Bsqueda por palabra localice el
- cdigo indicado).
- Elabore su cuadro en mximo una cuartilla, en Arial de 9 puntos.
- Actividad de aprendizaje 2
- Por ser el acto procesal de mayor trascendencia dentro del
- proceso, el legislador previ una serie de requisitos que deben
- ser cumplidos en forma taxativa para considerar que un
- emplazamiento es legal. Con esta actividad aprender la
- importancia del acatamiento de esos requisitos y las
- consecuencias graves que pueden producirse por no cumplirlos.
- Con base en el material bsico de lectura, lea las siguientes
- aseveraciones y determine si son falsas o verdaderas.
- 1. Aun estando presente el demandado, es legal el
- emplazamiento personal, que se entiende con los empleados
- domsticos que viven en el domicilio. (F/V)
- 2. Es opcional para el tribunal hacer saber al demandado el
- emplazamiento por medio de cdula o verbalmente. (F/V)
- 3. Para que un emplazamiento sea legal, es suficiente con que
- en la cdula se incluya el nombre de las partes y el nombre de la
- persona a quien se le entrega. (F/V)
- 4. En el caso del emplazamiento por cdula, es ilegal si se
- entiende con los parientes del interesado. (F/V)
- 5. Al realizarse el emplazamiento, el actuario debe entregar al
- interesado la cdula de notificacin, as como una copia de la
- demanda sellada y cotejada y otra copia de los documentos que
- se hubieran acompaado. (F/V)
- 6. Tratndose de embargos, el ejecutor puede practicar la
- diligencia aun cuando no se encuentre el interesado. (F/V)
- 7. Es legal el emplazamiento realizado por edictos cuando el
- actor manifest al juez, bajo protesta de decir verdad, que
- desconoca el domicilio del demandado. (F/V)
- 8. Al realizar la diligencia de emplazamiento, es optativo para el
- actuario asentar en el acta que levante los medios por los cuales
- se cercior de que en el domicilio en que se constituy es el
- domicilio del demandado. (F/V)
- 9. Es ilegal el emplazamiento por adhesin cuando se practica
- sin la presencia de testigos. (F/V)
- 10. Tratndose de personas morales, el emplazamiento debe
- entenderse con su representante legal. (F/V) Actividad de aprendizaje 3.
Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 28
- Ovalle Favela,
- Jos. (2005).
- Emplazamiento. En
- Derecho procesal
- civil. (9 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 62-68
- Becerra Bautista,
- Jos. (1999). El
- emplazamiento y la
- declaracin de
- rebelda. En El
- proceso civil en
- Mxico. (12 ed.)
- Mxico: Porra. Pp.
- 78-81.
- Gmez Lara,
- Cipriano. (2005).
- Concepto y formas
- de emplazamiento.
- En Derecho
- Como consecuencia del emplazamiento, el demandado queda
- sujeto al juez que lo emplaz y slo podr comparecer ante l
- para defenderse; este es uno de los efectos que produce el
- emplazamiento, y hay otros ms que conocer y cuyo alcance
- comprender con el desarrollo esta actividad.
- Identifique los efectos del emplazamiento y aprenda las formas
- de combatir un emplazamiento ilegal, para ello realice la lectura
- del material indicado y posteriormente complete las siguientes
- oraciones escribiendo, en el espacio en blanco, una de las
- opciones que se presentan a continuacin:
- Opciones:
- / contestar la demanda / el juez que primero haya emplazado / el
- juez que lo emplaz / incidente de nulidad de actuaciones / juicio
- de amparo /
- 1. La prevencin del juicio a favor de quien emplaza
- consiste en que cuando haya dos juicios iguales
- seguidos ante jueces diferentes, debe prevalecer
- _____________________________.
- 2. Una vez emplazado, el demandado debe seguir el
- juicio ante _____________________________.
- 3. Con motivo del emplazamiento, el demandado debe
- ____________________ ante el juez que lo emplaz.
- 4. La nulidad del emplazamiento se puede reclamar
- antes de que se dicte la sentencia por medio de un
- ______________________________.
- 5. Una vez dictada la sentencia, si se considera que el
- emplazamiento fue ilegal, su nulidad puede
- reclamarse va___________________________.
- Actividad optativa.
- Para complementar este tema, sugerimos dos lecturas muy
- breves pero importantes, puede leerlas y entregar una sntesis
- en forma de un escrito o de un esquema, que contar como
- calificacin extra. Si decide no hacer las lecturas en este
- momento, no afectar su calificacin, pero s le recomendamos
- que las haga cuando tenga un espacio de tiempo disponible.Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 29
- procesal civil. (7
- ed.). Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 46-49.
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar y reafirmar sus conocimientos acerca
de las
- diversas formas de emplazamiento que se establecen en la ley, as como la
- trascendencia de su debida realizacin.
- Relacione cada concepto con la descripcin correspondiente:
- 1. Este tipo de emplazamiento debe realizarse
- directamente con el interesado. ( )
- 2. Esta forma de emplazamiento debe realizarse por
- medio de publicaciones en peridicos y en el Boletn
- Judicial. ( )
- 3. Para realizar este tipo de emplazamiento, se
- requiere entenderlo con una persona que viva en el
- domicilio del interesado. ( )
- 4. Estamos en presencia de este emplazamiento
- cuando fue realizado cumpliendo todos los requisitos
- exigibles. ( )
- 5. Se le denomina al emplazamiento que no cumpli
- con uno o algunos de los requisitos establecidos en la
- ley. ( )
- 6. Es el documento que debe levantar el actuario al
- realizar el emplazamiento. ( )
- 7. Es la va para reclamar la nulidad de un
- emplazamiento ilegal antes de la sentencia. ( )
- 8. Este emplazamiento se realiza fijando los
- documentos en la puerta del domicilio donde vive el
- demandado. ( )
- 9. Es el artculo constitucional con el que se vincula
- directamente el emplazamiento. ( )
- 10. Tratndose de personas morales, es con quien
- debe entenderse el emplazamiento. ( )
- 1. 14
- 2. Acta
- 3. Adhesin
- 4. Cdula
- 5. Edictos
- 6. Ilegal
- 7. Incidental
- 8. Legal
- 9. Personal
- 10. RepresentanteDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 30
- Unidad 6. Participacin activa del demandado
- Introduccin Ante el reclamo que se le hace, es decisin del demandado
- determinar la actitud que va a tomar ante el juicio en el que se le
- ha emplazado. El demandado decidir si reconoce la demanda y si
- se somete a lo que le estn reclamando (allanamiento), si hace
- caso omiso de la demanda y no comparece ante el juez (rebelda)
- o si, por el contrario, no reconoce las prestaciones que se le
- reclaman y decide defenderse combatiendo la demandada
- (contestacin); tambin puede optar por defenderse y adems
- contraatacar, contrademandar o, tcnicamente dicho, reconvenir a
- quien lo demanda (contestacin con reconvencin).
- Cuando el demandado opta por alguna de las dos ltimas
- opciones, decimos que est tomando una actitud activa ante la
- demanda, lo que implica su intervencin dinmica en el proceso; y
- esta actividad la desarrolla, primero, contestando la demanda,
- oponiendo defensas y excepciones y, en su caso,
- contrademandando y formulando la reconvencin respectiva.
- En la presente unidad, el estudiante conocer y aprender los
- requisitos que deben cumplirse para contestar una demanda;
- conocer el concepto de las excepciones, su finalidad y la clase de
- excepciones reguladas en la ley; por ltimo aprender a determinar
- los supuestos en que es procedente formular una reconvencin.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Reconocer y analizar las diversas formas de participacin del
- demandado al momento de contestar la demanda, incluso la
- forma de reconvenir al actor.
- Bibliografa
- bsica
- Arellano Garcia,
- Carlos, (2011). La
- contestacin de
- la demanda. En
- Derecho procesal
- civil. (12 ed.).
- Mxico. Pp. 181-
- 195.
- Bucio Estrada,
- Rodolfo, (2009).
- Contestacin a la
- demanda y sus
- requisitos. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 141-
- 147.
- Actividad de aprendizaje 1
- No siempre ser necesario llevar los juicios hasta sus ltimas
- instancias, no siempre se enfrentan litigios engorrosos durante
- mucho tiempo. Puede haber casos en los que el demandado
- reconozca que el actor tiene derecho en lo que le reclama y decida
- someterse a sus pretensiones, esto es, que decida allanarse;
- puede tambin suceder que el demandado considere que los
- hechos narrados por el actor son ciertos y slo le interese discutir
- la aplicacin del derecho y decida reconocerlo as. En cualquiera
- de los dos supuestos, se est ante la posibilidad de concluir el
- juicio de una forma ms rpida de lo que sera si el demandado
- decidiera contestar la demanda.
- Con el desarrollo de esta actividad, aprender a diferenciar las
- instituciones procesales del allanamiento y confesin de la
- demanda y conocer los efectos que producen.
- Realice las lecturas seleccionadas; despus lea cuidadosamente
- los siguientes enunciados y, de entre las opciones que se
- muestran, elija aquella que considere correcta.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 31
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos,
- (2010).
- Participacin
- activa del
- demandado. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Iure Editores. Pp.
- 139-154.
- 1. El allanamiento debe promoverse...
- a) Al contestar la demanda
- b) En cualquier momento
- c) Antes de la sentencia
- d) En la audiencia de ley
- 2. Es el principal efecto del allanamiento:
- a) Citar para sentencia
- b) Desahogo de pruebas
- c) Sealar una fecha para la audiencia de ley
- d) Pasar al periodo de alegatos
- 3. Es el principal efecto de la confesin de la demanda:
- a) Citar para sentencia
- c) Desahogo de pruebas
- c) Sealar una fecha para la audiencia de ley
- d) Pasar al periodo de alegatos
- 4. Es uno de los requisitos del allanamiento:
- a) Incondicional
- b) Simple
- c) Exacto
- d) Disponible
- 5. En los derechos de esta naturaleza no procede el allanamiento.
- a) Objetivos
- b) Subjetivos
- c) Reales
- d) Indisponibles
- 6. Es el objeto sobre el que recae la confesin de la demanda:
- a) Afirmaciones de hecho
- b) Fundamentos de derecho
- c) Pretensin jurdica
- d) Va elegida
- 7. Es el objeto sobre el que recae el allanamiento:
- a) Afirmaciones de hecho
- b) Fundamentos de derecho
- c) Pretensin jurdica
- d) Va elegida
- 9. Es un requisito de la confesin de la demanda:
- a) Sobre hechos propios
- b) IncondicionalDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 32
- c) En espaol
- d) Simple
- Bucio Estrada,
- Rodolfo, (2009).
- Excepciones y
- defensas. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 151-
- 165.
- Contreras Vaca,
- Francisco,
- (2011).
- Excepciones y
- defensas. En
- Derecho procesal
- civil. (2 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 134-143.
- Ovalle Favela,
- Jos, (2005).
- Oposicin de
- excepciones. En
- Derecho procesal
- civil. (9 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 79-92.
- Actividad de aprendizaje 2
- Confirme su habilidad para determinar el uso de las excepciones
- procesales y de fondo.
- La excepcin es para el demandado lo que la accin es para el
- actor. Cuando el demandado decide contestar la demanda y
- defenderse, la excepcin es su principal arma para combatir la
- demanda que se ha instaurado en su contra. Al igual que una
- demanda se integra de dos principales rubros, el contenido y la
- forma, las excepciones se dirigen a destruir ambos aspectos: las
- excepciones de fondo intentan echar abajo el contenido; las
- procesales, la forma de la demanda.
- Con el desarrollo de la presente actividad, aprender a diferenciar
- las defensas de las excepciones, y de estas ltimas aprender a
- distinguir la procesales de las de fondo.
- Despus de realizar las lecturas sugeridas, elabore un cuadro
- sinptico en el que explique las excepciones procesales que se
- regulan en el Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito
- Federal.
- En el cuadro que elabore, deber incluir los siguientes aspectos:
- Nombre de la excepcin.
- Tiempo para su interposicin
- Requisitos que deben concurrir
- Forma de acreditarse
- Efectos de su procedencia.
- Forma de su interposicin.
- Para lo anterior puede auxiliarse con la consulta del artculo 35 del
- Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (para
- consultar este ltimo entre a esta seccin de la pgina de Internet
- de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en Bsqueda por
- palabra localice el cdigo indicado).
- El cuadro sinptico deber tener una extensin mxima de una
- cuartilla, con fuente Arial de 9 puntos.
- Arellano Garcia,
- Carlos, (2011).
- Efectos de la
- contestacin. En
- Derecho procesal
- civil. (12 ed.).
- Mxico. Pp. 200-
- 203.
- Actividad de aprendizaje 3.
- Adems de que el demandado puede contestar la demanda y
- oponer defensas y excepciones, es posible que de la misma causa
- por la que lo estn demandando, derive una causa a su favor y as
- l demande a su demandante; entonces el actor pasa a tomar el
- carcter de actor en el juicio principal y demandado
- reconvencional, y el demandado adquiere el carcter de
- demandado en el juicio principal y actor respectivamente, Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 33
- Gmez Lara,
- Cipriano, (2005).
- La reconvenci.
- En Derecho
- procesal civil. (7
- ed.). Mxico:
- Oxford University
- Press. Pp. 63-66.
- respectivamente.
- Con el desarrollo de esta actividad, aprender a determinar los
- casos en que es procedente la formulacin de una reconvencin,
- as como los requisitos que deben observarse al formularla.
- A partir de las lecturas seleccionadas, resuelva el siguiente
- ejercicio. Indique si el contenido de los siguientes enunciados es
- falso o verdadero.
- 1. Por medio de la reconvencin el demandado ejercita una
- accin autnoma en contra del actor, que tiene relacin con
- el litigio iniciado. (F/V)
- 2. La reconvencin debe interponerse al contestar la demanda.
- (F/V)
- 3. Las pretensiones reclamadas en la reconvencin deben ser
- conexas a las del actor principal y deben derivar de una
- misma causa. (F/V)
- 4. Los requisitos de la reconvencin son diferentes a los de la
- demanda inicial. (F/V)
- 5. Con la reconvencin propuesta se debe correr traslado al
- actor para que la conteste y oponga excepciones. (F/V)
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar y reafirmar sus conocimientos acerca
de las
- instituciones que puede utilizar un demandado frente al proceso.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. El allanamiento es una forma de concluir el juicio. Falso/Verdadero
- 2. Las excepciones por su naturaleza se clasifican en
- procesales y de fondo.
- Falso/Verdadero
- 3. La cosa juzgada es un ejemplo de excepcin de fondo. Falso/Verdadero
- 4. La defensa es un ejemplo de excepcin procesal. Falso/Verdadero
- 5. Por medio de la reconvencin el demandado puede
- reclamar al actor principal prestaciones que deriven de la
- misma causa por la que fue demandado.
- Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 34
- Unidad 7. La rebelda
- Introduccin Durante el proceso, las partes tienen a su cargo el desahogo de
- los actos procesales que correspondan a sus intereses; la
- realizacin o no de stos, solo beneficia o perjudica a la parte a la
- que le corresponda. Cuando una de las partes deja de realizar
- esos actos procesales, se establece una situacin de rebelda, la
- cual consiste en la desobediencia de las resoluciones del juez que
- le han impuesto una carga procesal.
- As, el demandado puede situarse en rebelda voluntariamente,
- cuando as le dicte su conviccin de acuerdo a la valoracin que
- haga de sus intereses y de los intereses que se le reclaman en
- juicio; pero tambin puede verse colocado involuntariamente en
- rebelda, cuando por causas ajenas a su control desconoce el
- contenido de la resolucin que impone la carga procesal que debe
- realizar.
- La desobediencia a las resoluciones judiciales que imponen una
- carga procesal, acarrea consecuencias establecidas en la ley, las
- cuales se actualizan una vez que el tribunal emite el decreto de
- rebelda en el que hace efectivas esas consecuencias.
- La rebelda puede configurarse durante todo el proceso y puede
- presentar dos niveles diferentes: total o parcial.
- La rebelda total se configura cuando un litigante demandado se
- abstiene de contestar la demanda y en consecuencia no
- comparece ante el juez para defenderse. El juicio en estas
- condiciones seguir su curso solo con la intervencin del actor,
- con quien se irn agotando todas las fases procesales, sin que
- esto prive al demandado rebelde de comparecer posteriormente a
- dicho juicio. Por ello, podemos hablar de un procedimiento en
- ausencia del rebelde o en presencia del rebelde.
- Por su parte, la rebelda parcial es aquella en la que puede incurrir
- cualquiera de las partes respecto de cargas procesales especficas
- que dentro del proceso les corresponden.
- Con el desarrollo de las actividades de la presente unidad,
- reconocer cules son las consecuencias para quien se coloca en
- una situacin de rebelda, as como los derechos que puede
- desplegar cuando decide insertarse en el proceso; asimismo
- identificar en qu momentos es permisible su insercin y qu
- aspectos tiene que justificar para gozar de esos derechos.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Reconocer y explicar el concepto de rebelda, su declaracin,
- sus efectos, as como las sanciones y derechos del litigante
- rebelde.
- Bibliografa Actividad de aprendizaje 1Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 35
- bsica
- Bucio Estrada,
- Rodolfo, (2009).
- La rebelda. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 171-
- 178.
- Ovalle Favela,
- Jos, (2005).
- Rebelda. En
- Derecho procesal
- civil. (9 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 106-108.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Rebelda.
- En Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Iure
- Editores. Pp. 208-
- 218.
- Gmez Lara,
- Cipriano. (2005).
- Contumacia o
- rebelda. En
- Derecho procesal
- civil. (7 ed.).
- La rebelda tiene como fuente una abstencin por parte de quien
- debi realizar un acto procesal; de esta inaccin derivan tambin
- determinadas consecuencias legales.
- A partir de esta actividad podr identificar las causas que pueden
- dar lugar a la declaracin de rebelda, as como las consecuencias
- de sta. Con base en el estudio de las lecturas que se sugieren,
- realice el siguiente ejercicio. Complete las siguientes oraciones
- escribiendo, en el espacio en blanco, una de las opciones que se
- presentan a continuacin:
- Opciones:
- / apelacin / confesados fictamente los hechos / emplazamiento y
- notificaciones / relaciones familiares / violacin del arraigo /
- 1. La ______________ es una de las causas para declarar la
- rebelda.
- 2. Al litigante demandado que a pesar de haber sido
- emplazado no conteste la demanda se le presumirn
- ___________________________ en sentido positivo, salvo
- excepciones de ley.
- 3. Los asuntos en los que se afecten ________________ son
- un caso de excepcin para la declaracin confesin ficta de los
- hechos en sentido afirmativo.
- 4. Antes de hacer una declaracin de rebelda por falta de
- contestacin a la demanda, el juez tiene la obligacin de examinar
- la legalidad de _______________________.
- 5. Una vez que el litigante rebelde comparece en el juicio tiene
- derecho a interponer ______________ en contra de la sentencia
- que se dicte.
- Actividad de aprendizaje 2
- A travs de esta actividad podr reconocer los derechos que
- corresponden a un litigante rebelde que comparece al juicio
- Un litigante rebelde, no obstante su inaccin, tiene derecho a
- comparecer en el juicio del que es parte con ciertos derechos que
- puede an ejercitar. En la presente actividad identificara cules
- son esos derechos y las condiciones que debe cumplir para
- ejercitarlos.
- Con base en lo anterior y apoyndose en las lecturas
- seleccionadas, resuelva la siguiente actividad. Indique si el
- contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. El litigante rebelde puede ser admitido como parte en el Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 36
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 67-70.
- proceso cuando as lo decida y cualquiera que sea el
- estado del juicio. (F/V)
- 2. El litigante rebelde pierde el derecho que debi ejercitar
- cuando no realiza los actos procesales que le
- correspondan dentro del trmino legal. (F/V)
- 3. En los casos en que un litigante demandado se abstiene
- de contestar la demanda, no se volver a realizar
- diligencia alguna en su bsqueda. (F/V)
- 4. El litigante rebelde que se inserta en el proceso puede
- ofrecer las pruebas que convengan a sus intereses. (F/V)
- 5. Al ofrecer pruebas, el litigante rebelde debe acreditar
- incidentalmente que haba estado impedido para
- comparecer en juicio por una fuerza mayor
- ininterrumpida. (F/V)
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar y reafirmar sus conocimientos acerca
de las
- consecuencias y efectos que se producen hacia una de las partes en un
proceso, en
- las situaciones en que voluntaria o involuntariamente omite dar cumplimiento
a lo
- determinado en las resoluciones judiciales.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. La rebelda implica una inaccin o abstencin de las
- partes en la realizacin de los actos procesales que les
- corresponden.
- Falso/Verdadero
- 2. La rebelda siempre es total. Falso/Verdadero
- 3. Un litigante rebelde ya no puede comparecer en juicio. Falso/Verdadero
- 4. Un litigante rebelde que comparece a juicio tiene derecho
- a que se repongan las etapas procesales que se realizaron
- sin su comparecencia.
- Falso/Verdadero
- 5. En todos los casos en que haya declaracin de rebelda por
- no contestar la demanda, se tendrn por confesados los
- hechos en sentido afirmativo.
- Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 37
- Unidad 8. Fase probatoria
- Introduccin Al presentar su demanda al rgano jurisdiccional, la parte actora
- expone al juez una narracin de hechos que son la base de sus
- pretensiones. Asimismo, el demandado al contestar esa demanda
- expone al juez su propia narracin de los hechos, que son su
- versin y controvierten a los expuestos por la parte actora.
- Para la defensa de sus intereses, las partes tienen la necesidad de
- probar la existencia de los hechos aducidos en sus respectivos
- escritos. Por ello, es necesario en todo juicio la existencia de una
- fase en la cual se desarrolle la actividad demostrativa que
- corresponde a los contendientes.
- Con el desarrollo de las actividades diseadas para la presente
- unidad, comprender y analizar la importancia de la fase
- probatoria, sus principios rectores, as la clasificacin de los
- diversos medios de prueba que pueden hacer valer las partes del
- juicio, para probar la existencia de los hechos controvertidos.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Identificar y analizar la importancia de la fase probatoria, el
- derecho de probar, el concepto de prueba procesal, sus
- principios y criterios para su clasificacin y su finalidad.
- Bibliografa
- bsica
- Bucio Estrada,
- Rodolfo, (2009).
- Fase probatoria.
- En Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Porra.
- Pp. 183-188.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Fase
- probatoria. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Iure Editores. Pp.
- 221-231.
- Ovalle Favela,
- Jos, (2005).
- Prueba. En
- Derecho procesal
- civil. (9 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Actividad de aprendizaje 1
- Ubique la aplicacin de los principios que rigen la prueba procesal.
- La actividad procesal se rige por una serie de principios procesales
- generales que son aplicables a todo tipo de proceso.
- Una vez que realice las lecturas sugeridas, resuelva el siguiente
- ejercicio identificando los principios que son aplicables a los
- procesos civiles. Relacione cada enunciado con una de las
- opciones que se muestran:
- 1. Es el cercioramiento judicial que se obtiene acerca de
- los hechos indispensables para resolver el conflicto. (
- )
- 2. Es el sistema de normas que regulan las pruebas
- ofrecidas en el proceso. ( )
- 3. Es la actividad tendiente a lograr el cercioramiento de
- existencia de los hechos, independientemente de que
- se logre o no. ( )
- 4. Este principio atiende a la obligacin que tiene el juez
- de abrir la dilacin probatoria. ( )
- 5. Por virtud de este principio, una vez que las pruebas Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 38
- Pp. 125-129.
- Bucio Estrada,
- Rodolfo, (2009).
- Principios
- rectores de la
- prueba. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 188-
- 197.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Diversos
- criterios de
- clasificacin. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- son desahogadas dejan de pertenecer a las partes. ( )
- 6. En este principio se dispone que el conocimiento
- adquirido extrajudicialmente no es legtima fuente de
- prueba. ( )
- 7. Las partes pueden objetar los documentos en cuanto a
- su alcance y valor probatorio. ( )
- 8. Los jueces y magistrados tienen la obligacin de presidir
- todos los actos de prueba. ( )
- 9. Salvo excepciones de ley, toda persona debe auxiliar a
- la administracin de justicia por s misma o exhibiendo
- cosas. ( )
- 10. Las normas que regulan la actividad procesal no pueden
- constituir ventajas para una parte en perjuicio de la otra.
- ( )
- Opciones:
- a. Adquisicin de la prueba
- b. Contradiccin de la prueba
- c. Derecho probatorio
- d. Equilibrio procesal
- e. Inmediacin y direccin del juez
- f. Necesidad de la prueba
- g. Obligacin de terceros en materia de prueba
- h. Prohibicin de aplicar el conocimiento privado del juez
- i. Prueba
- j. Prueba procesal en sentido estricto
- Actividad de aprendizaje 2
- Identifique los criterios de clasificacin de las pruebas y los medios
- probatorios regulados en el Cdigo de Procedimientos Civiles del
- Distrito Federal.
- Las pruebas pueden ser ubicadas de acuerdo a diversos criterios,
- atendiendo a su origen y/o finalidad; de la misma forma, en el
- cdigo adjetivo se regulan diversos medios probatorios a
- disposicin de las partes, con los cuales podrn lograr el
- acreditamiento de los hechos objeto de prueba y con la finalidad de
- producir conviccin en el juzgado y obtener una sentencia
- favorable a sus intereses.
- Con base en las lecturas seleccionadas, realice el siguiente
- ejercicio, identificando el criterio y medio probatorio que
- corresponda.
- De entre las opciones que se muestran, seleccione aquella que Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 39
- Iure Editores. Pp.
- 232-241.
- considere correcta:
- 1. En este tipo de prueba, el conocimiento del hecho se obtiene sin
- intermediarios:
- a) Directas
- b) tiles
- c) Reales
- d) Preconstituidas
- e) Innominadas
- 2. Este medio probatorio se deduce del estado de las cosas:
- a) Directas
- b) tiles
- c) Reales
- d) Preconstituidas
- e) Innominadas
- 3. Estas pruebas se constituyen antes del juicio:
- a) Directas
- b) tiles
- c) Reales
- d) Preconstituidas
- e) Innominadas
- 4. Son pruebas que no estn nombradas ni reglamentadas:
- a) Directas
- b) Personales
- c) Reales
- d) Preconstituidas
- e) Innominadas
- 5. Son pruebas que conciernen a hechos controvertidos:
- a) Directas
- b) tiles
- c) Reales
- d) Preconstituidas
- e) Por constituir
- 6. Este medio probatorio puede ofrecerse desde los escritos de
- demanda y contestacin, y su desahogo est reservado
- exclusivamente al actor y al demandado:
- a) Confesin
- b) Pericial
- c) Testimonial
- d) Documental privada
- e) Inspeccin judicialDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 40
- 7. Para que haga prueba plena, este medio requiere ser
- perfeccionado:
- a) Confesin
- b) Pericial
- c) Testimonial
- d) Documental privada
- e) Inspeccin judicial
- 8. El desahogo de esta prueba est a cargo de terceros ajenos a la
- controversia que tengan conocimiento sobre los hechos
- controvertidos:
- a) Confesin
- b) Pericial
- c) Testimonial
- d) Documental privada
- e) Inspeccin judicial
- 9. En el desahogo de esta prueba se requiere que el juez aprecie
- determinados objetos, lugares o personas, por medio de sus
- sentidos:
- a) Confesin
- b) Pericial
- c) Testimonial
- d) Documental privada
- e) Inspeccin judicial
- 10. Esta prueba solo ser admisible cuando se requieran
- conocimientos especiales en determinada ciencia, arte o tcnica:
- a) Confesin
- b) Pericial
- c) Testimonial
- d) Documental privada
- e) Inspeccin judicial
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar y reafirmar sus conocimientos acerca
de las
- particularidades de los diversos medios probatorios.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1.La valoracin de las pruebas est a cargo de las partes Falso/Verdadero
- 2. La prueba de confesin se desahoga por su propia y especial
- naturaleza
- Falso/Verdadero
- 3. La prueba de inspeccin judicial puede ser realizada por
- peritos expertos.
- Falso/Verdadero
- 4. La prueba testimonial solo puede desahogarse mediante
- interrogatorio directo.
- Falso/Verdadero
- 5. La prueba documental puede ser de naturaleza pblica o
- privada.
- Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 41
- 6. Los documentos pblicos y privados deben ser reconocidos
- por quien los form para que hagan prueba plena.
Falso/Verdadero
- Unidad 9. La carga de la prueba
- Introduccin El procedimiento civil se rige, entre otros, por el principio
- dispositivo en virtud del cual las partes tienen a su disposicin los
- medios establecidos en la ley para la defensa de sus intereses; se
- deja en ellas la facultad de hacer uso o no de dichos medios.
- En materia probatoria es regla general que las partes asuman la
- carga de probar los hechos constitutivos de sus pretensiones; se
- dice que, salvo excepciones de ley, quien afirma est obligado a
- probar. En este sentido, es importante que usted reconozca en qu
- consiste la carga de la prueba para las partes y cules son las
- excepciones de ley a la regla general; de la misma forma, deber
- explorar si al juez, como rector del procedimiento, le es permitido
- intervenir en el proceso probatorio para llegar al conocimiento de la
- verdad alegada por las partes, y en qu medida puede hacerlo.
- Con el desarrollo de las actividades diseadas para la presente
- unidad, identificar la aplicacin de la regla general en materia
- probatoria y los casos en que las partes son relevadas de dicha
- carga, as como los poderes y lmites que se conceden al juzgador
- para intervenir en materia de prueba.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Reconocer y explicar en qu consiste la carga de la prueba, su
- distribucin e inversin y las facultades del juez en materia de
- pruebas. Entender en qu consisten las pruebas para mejor
- proveer, as como su valoracin de acuerdo con la legislacin
- procesal vigente.
- Bibliografa
- bsica
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- La carga de la
- prueba. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 201-
- 208.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Carga de
- la prueba. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Iure Editores. Pp.
- 244-248.
- Actividad de aprendizaje 1
- Identifique a quin corresponde probar los hechos que argumentan
- las partes en juicio.
- En todo proceso civil corresponde a las partes actor y
- demandado probar los hechos que afirmen al juez; entonces
- decimos que cada parte tiene la carga de la prueba de sus
- pretensiones, lo que se traduce en la necesidad que tienen de
- acreditar sus afirmaciones: los hechos que las partes exponen al
- juez son hechos de existencia, son hechos positivos; por tanto, se
- colocan en la necesidad de acreditar al juez hechos de existencia
- positivos. No obstante, en algunos casos es posible que aun
- argumentando hechos negativos, la parte que los argumente se
- vea en la necesidad de acreditar tales hechos.
- Lea los textos seleccionados de Bucio Estrada y Carrasco Soul;
- posteriormente desarrolle la siguiente actividad: identifique los
- supuestos de excepcin en que las partes pueden ser relevadas
- de la carga de la prueba, as como los casos en los que aun
- argumentando hechos negativos les corresponde la carga de su
- acreditamiento. Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 43
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Sistemas de
- valoracin de la
- prueba. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 214-
- 221.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Poderes
- del Juez en
- materia de
- prueba en el
- proceso civil, las
- pruebas para
- mejor proveer. En
- procesal civil.
- Mxico: Iure
- Editores. Pp. 248-
- 252.
- Gmez Lara,
- Cipriano. (2005).
- Distribucin de la
- Relacione cada enunciado con una de las opciones que se
- muestran:
- 1. Es el imperativo o gravamen que recae sobre las partes
- para acreditar sus hechos de acuerdo a su propio inters. (
- )
- 2. En un juicio la carga de la prueba se distribuye entre estos
- sujetos. ( )
- 3. De acuerdo con el doctor Carrasco Soule, son las razones
- que justifican la distribucin de la carga de la prueba entre
- las partes. ( )
- 4. La regla general en materia probatoria considera que solo
- los hechos de esta naturaleza deben ser probados. ( )
- 5. La inversin de la carga de la prueba consiste en que este
- tipo de hechos tambin deben ser probados. ( )
- 6. Es un ejemplo de inversin de la carga de la prueba. ( )
- Opciones:
- a) Actor y demandado
- b) Carga de la prueba
- c) Desconocimiento de la capacidad
- d) Negativos
- e) Oportunidad e igualdad
- f) Positivos
- Actividad de aprendizaje 2
- Conozca las formas de intervencin y los poderes desplegados por
- el juez en materia probatoria
- En el proceso civil, la actuacin de las partes est determinada
- por los intereses que defienden en el juicio, en este sentido, se
- puede decir que es en las partes en quienes en principio recae el
- deber de probar sus respectivas pretensiones, pues solo ellas,
- actor y demandado, tienen inters en ganar el asunto y en que la
- autoridad judicial estime sus pretensiones.
- No obstante, es posible que el juez pueda intervenir en el
- proceso probatorio, reservado en principio exclusivamente a las
- partes, con la nica finalidad de lograr un mejor conocimiento de la
- verdad de los hechos controvertidos.
- Con base en las lecturas seleccionadas, realice la siguiente
- actividad; identifique las formas de intervencin del juez en materia
- probatoria, los poderes que despliega, as como la finalidad de las
- denominadas pruebas para mejor proveer; de la misma forma
- conocer el sistema aplicado en nuestro sistema jurdico para
- valorar las pruebas rendidas en juicio.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o
- verdadero.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 44
- carga de la
- prueba. En
- Derecho procesal
- civil. (7 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 95-97.
- Ovalle Favela,
- Jos. (2005).
- Facultad del
- juzgador para
- ordenar la
- prctica de
- pruebas. En
- Derecho procesal
- civil. (9 ed.).
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 142-143.
- 1. En materia probatoria el juez puede ofrecer las pruebas
- que corresponda rendir a las partes. (F/V)
- 2. Los poderes que el juez puede ejercer en materia
- probatoria tienen la finalidad de acreditar los hechos
- argumentados por alguna de las partes. (F/V)
- 3. Pueden llevarse a cabo las diligencias probatorias que
- ordene el juez solo despus de que se cite para
- sentencia. (F/V)
- 4. Al desplegar los poderes que se le confieren en materia
- probatoria, el juez slo puede valerse de los
- documentos exhibidos en el juicio. (F/V)
- 5. Los requisitos que deben cumplirse en las diligencias
- que el juez ordene practicar o ampliar son: que se trate
- de pruebas nominadas y directas. (F/V)
- 6. Los sistemas de valoracin de la prueba que se aplican
- siempre son legales. (F/V)
- 7. El sistema de valoracin legal consiste en aplicar los
- criterios de valoracin regulados en la ley. (F/V)
- 8. En el sistema de la sana crtica los criterios de
- valoracin no se encuentran en la ley, sino que derivan
- de la conjugacin de diversos elementos de valor por
- parte del juzgador. (F/V)
- 9. Los elementos en que se sustenta el sistema de la sana
- crtica son esencialmente la tradicin y la jurisprudencia.
- (F/V)
- 10. El sistema de valoracin de pruebas que se aplica en
- nuestro sistema jurdico es mixto. (F/V)
- Autoevaluacin
- Refirme sus conocimientos acerca de los deberes que corresponden a las
partes y las
- facultades que se le confieren al juez en materia probatoria. Complete los
siguientes
- enunciados con el trmino que considere correcto.
- 1. Por regla general, quien afirma est obligado a probar, de lo que se infiere
- que quien _____________ no est obligado a probar.
- 2. La carga de la prueba se invierte en los casos en que quien ___________
- tambin est obligado a probar.
- 3. El ______________ que implica la afirmacin de otro hecho debe ser
- probado.
- 4. Las diligencias probatorias que ordene el juez tienen como finalidad
principal
- ______________ de los hechos controvertidos.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 45
- 5. El sistema de la sana crtica est basado en la _________ y la
- ____________________.
- 6. El juez tiene la facultad de decretar en cualquier momento la __________ o
- ___________ de cualquier diligencia probatoria.
- 7. La carga de la prueba se distribuye entre ____________.Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 46
- Unidad 10. Objeto de la prueba
- Introduccin En las unidades anteriores se ha analizado que dentro del
proceso
- probatorio la carga de la prueba se distribuye entre las partes y es
- a ellas a quienes corresponde acreditar los hechos controvertidos y
- relacionados a sus intereses. Ahora bien, la partes pueden
- argumentar hechos de diversa naturaleza, positivos, negativos,
- tiles, intiles, etc.; estos aspectos permiten hacer una separacin
- y distincin de los hechos que, atendiendo a su naturaleza,
- requieren ser probados y los que no necesitan demostracin.
- De la misma forma, para demostrar la procedencia de las acciones
- o excepciones que intentan, las partes no solo argumentan hechos
- al juez, sino que refuerzan sus pretensiones dentro de un marco de
- diversas fuentes, tales como jurisprudencia, derecho extranjero,
- derecho consuetudinario. En este sentido es importante determinar
- si, respecto de estas fuentes que invocan las partes, tambin se
- constituye una carga de la prueba para ellas.
- Con el desarrollo de las actividades diseadas en la presente
- unidad, podr diferenciar, de los hechos invocados por las partes,
- aquellos que requieren ser probados de los que no; asimismo,
- conocer los fundamentos para determinar si las fuentes de
- derecho invocadas por las partes deben ser probadas o no.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Identificar el objeto de la prueba, los hechos que requieren
- prueba, as como la prueba del derecho.
- Bibliografa
- bsica
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Objeto de la
- prueba. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 223-
- 232.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Objeto de
- la prueba. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 254-
- 263.
- Gmez Lara,
- Actividad de aprendizaje 1
- No todos los hechos que argumentan las partes son esenciales
- para demostrar la procedencia de sus acciones o excepciones
- (hechos jurdicos); habr hechos que solo sirven de enlace para
- demostrar la existencia de los primeros (hechos simples).
- Estudie y analice el tema del objeto de la prueba con base en las
- lecturas seleccionadas; asimismo, consulte el texto vigente de los
- artculos indicados del Cdigo de Procedimientos Civiles para el
- Distrito Federal (para consultar este ltimo ingrese a la pgina de
- Internet de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en
- Bsqueda por palabra localice el cdigo indicado).
- Lea cuidadosamente las siguientes premisas y seale el tipo de
- hecho al que corresponde. Para ello seleccione una de las
- opciones que a continuacin se indican:
- Opciones: Afirmaciones y negaciones/ Confesados/
- Controvertidos/ Hechos o derecho/ Imposibles/ Jurdicos/
- Jurdicos y controvertidos/ Jurdicos y simples/ Notorios/ Simples
- 1. En cualquier proceso, el conflicto o litigio puede recaer Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 47
- Cipriano. (2005).
- El objeto de la
- prueba. En
- Derecho procesal
- civil. 7 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 98-101.
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Prueba del
- derecho. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 232-
- 238.
- Ovalle Favela,
- sobre estos aspectos. ______________________
- 2. De acuerdo con la doctrina, los hechos que las partes
- argumentan en sus respectivos escritos de demanda y
- de contestacin se clasifican en esta forma.
- ______________________
- 3. Este tipo de hechos derivan de la existencia,
- modificacin o extincin de una voluntad concreta de la
- ley. ______________________
- 4. Estos hechos sirven de puente para acreditar la
- existencia de un hecho jurdico.
- ______________________
- 5. Cuando una de las partes se conforma con el hecho
- argumentado por su contraparte, se configura este tipo
- de hechos que no requieren ser probados.
- ______________________
- 6. Cuando las partes no coinciden en la forma de
- existencia de un determinado hecho, se originan hechos
- de esta naturaleza. ______________________
- 7. De acuerdo con el doctor Cipriano Gmez Lara, el
- objeto de la prueba recae sobre estos elementos, lo que
- permite hablar de hechos positivos y negativos.
- 8. El acreditamiento de estos hechos permiten acreditar la
- accin o, en su caso, la excepcin.
- ______________________
- 9. De acuerdo con el artculo 286 del Cdigo de
- Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, estos
- hechos no requieren ser probados.
- ______________________
- 10. De acuerdo con el artculo 298 del Cdigo de
- Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, respecto
- de este tipo de hechos no es admisible la prueba.
- ______________________
- Actividad de aprendizaje 2
- En el derecho romano se hablaba ya de la poca trascendencia que
- revesta invocar debidamente el derecho; prevaleca y aun en
- nuestros das la aplicacin del principio narra mihi factum, dabo
- tibi ius, (narra los hechos y yo te dar el derecho). Esto puede
- interpretarse en el sentido de que no es necesario invocar el
- derecho en el cual se sustente la procedencia de las acciones
- intenta, sino solo expresar las causas.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 48
- Jos.
- (2005).Prueba del
- derecho. En
- Derecho procesal
- civil. 9 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 134-138.
- En vista de lo anterior, y dada la diversidad de fuentes que
- invocan las partes, tendientes a demostrar la procedencia de sus
- pretensiones, es importante determinar si en nuestro sistema
- jurdico actual deben ser acreditadas las fuentes de derecho
- aducidas por las partes.
- Con base en el anterior prembulo y apoyndose en las lecturas
- que se sugieren, elabore un cuadro en el que diga si las fuentes de
- derecho deben ser probadas o no; establezca los parmetros que
- den fundamento a su respuesta.
- Para su actividad tambin deber apoyarse con el anlisis de los
- artculos 284 y 284 Bis del Cdigo de Procedimientos Civiles para
- el Distrito Federal; los artculos 10, 14 y 15 del Cdigo Civil para el
- Distrito Federal, y los artculos 192 y 193 de la Ley de Amparo
- (para consultar estos ordenamiento vigentes ingrese a la pgina de
- Internet de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en
- Bsqueda por palabra localice el cdigo indicado).
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar sus conocimientos acerca de los
hechos que
- deben ser objeto de prueba y de la forma de probar las fuentes de derecho.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. Los hechos confesados deben ser ratificados mediante la
- prueba respectiva.
- Falso/Verdadero
- 2. En todos los casos, solo los hechos afirmativos son los
- que deben ser probados.
- Falso/Verdadero
- 3. Aun los hechos que no tienen relacin con la litis deben
- ser probados para un mejor conocimiento de la verdad.
- Falso/Verdadero
- 4. Cuando se invoca derecho extranjero, corresponde a las
- partes acreditar al juez el texto, su vigencia, sentido y
- alcance legal.
- Falso/Verdadero
- 5. La jurisprudencia no est sujeta a prueba. Falso/VerdaderoDivisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 49
- Unidad 11. Procedimiento probatorio
- Introduccin Para que las partes puedan desembarazarse de sus cargas
- probatorias y puedan demostrar al juez la existencia de los hechos
- que han afirmado, deben apegarse al procedimiento establecido en
- la ley para tales efectos.
- El procedimiento probatorio es la segunda fase del proceso en
- general, y este, a su vez, est integrado por diversos momentos y
- exigencias muy especficas que las partes deben ir cumpliendo,
- para aportar debidamente al juez las pruebas de su inters.
- Tales momentos y exigencias especficas son: Los plazos para su
- ofrecimiento; el periodo o los das con que cuentan las partes para
- brindarlas; los requisitos para su admisin, aspectos importantes
- para evitar su desechamiento; y las formalidades para su
- recepcin.
- En la presente unidad conoceremos cules son los plazos con que
- cuentan las partes para ofrecer las pruebas de su inters y los
- requisitos para su admisibilidad, asimismo, identificaremos los
- momentos procesales establecidos para su desahogo.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Distinguir los momentos del procedimiento probatorio, la
- preconstitucin de la prueba, la prueba constituyente; as
- como su clasificacin, ofrecimiento, admisin, preparacin y
- desahogo.
- Bibliografa
- bsica
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Procedimiento
- probatorio. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 239-
- 243.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010).
- Procedimiento
- probatorio. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Iure Editores. Pp.
- 266-281.
- Gmez Lara,
- Actividad de aprendizaje 1
- El procedimiento probatorio se desarrolla con base en plazos y
- trminos establecidos en la ley, conforme a los cuales las partes
- deben realizar los actos procesales que les corresponden, estos
- plazos pueden variar dependiendo de la etapa demostrativa
- especfica en la cual se encuentren.
- Las principales etapas del procedimiento probatorio son:
- ofrecimiento, admisin, preparacin y desahogo de pruebas, las
- cuales deben desarrollarse en los plazos legales establecidos, no
- antes y no despus; si alguna de las partes no se apega a estos
- plazos, ello le acarrear consecuencias jurdicas que redundarn
- en perjuicio de sus intereses.
- Por ello es importante conocer y distinguir los plazos rectores del
- procedimiento probatorio, en el que las partes deben ofrecer y
- rendir las pruebas para sustentar su defensa.
- A partir del estudio y anlisis del tema Procedimiento probatorio,
- con base en las lecturas sugeridas de la bibliografa bsica,
- resuelva la siguiente actividad.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 50
- Cipriano. (2005).
- Procedimiento
- probatorio. En
- Derecho procesal
- civil. 7 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 102-107.
- Arellano Garcia,
- Carlos. (2011).
- Etapas de la
- prueba. En
- Derecho procesal
- civil. 12 ed.
- Mxico: Porra.
- Pp. 241-249.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010).
- Ofrecimiento de
- los medios
- probatorios. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 272-
- 281.
- Consulte adems el texto vigente de los artculos indicados del
- Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
- ingresando a la pgina de la Suprema Corte de Justicia de la
- Nacin, al apartado Normativa nacional e internacional,
- posteriormente a Legislacin federal y del Distrito Federal, y en
- bsqueda por palabra localice el cdigo indicado.
- Complemente los siguientes enunciados, lea cuidadosamente las
- premisas y escriba, en el espacio en blanco, la respuesta correcta,
- con base en las opciones que se presentan.
- Opciones: desahogar / Distrito Federal / ofrecer / pas / 10 / 30 /
- 60 y 90 /
- 1. De acuerdo con el artculo 290 del Cdigo de
- Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el trmino
- ordinario para ofrecer pruebas es de ______ das
- comunes para ambas partes.
- 2. De acuerdo con el artculo 300 del Cdigo de
- Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, los plazos
- extraordinarios para el desahogo de pruebas son de ___
- y _____ das naturales.
- 3. Los supuestos para que proceda la concesin de los
- plazos extraordinarios consisten en que exista la
- necesidad de ___________ pruebas fuera del Distrito
- Federal o del pas.
- 4. La parte que requiera un trmino extraordinario, deber
- solicitarlo al _____________ la prueba.
- 5. De acuerdo con el artculo 299 del Cdigo de
- Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, una vez
- admitidas las pruebas, la audiencia de ley para que se
- reciban debe sealarse para que tenga verificativo en un
- plazo de______ das.
- Actividad de aprendizaje 2
- Aunado a que las fases probatorias deben actualizarse de
- acuerdo con los plazos legales establecidos, estas deben
- desarrollarse atendiendo a diversas reglas y requisitos, cuyo
- cumplimiento determinar que las pruebas ofrecidas por las
- partes sean admitidas y, posteriormente recibidas por el juez, ste
- pueda dictar la sentencia correspondiente con base en las
- mismas.
- Con el desarrollo de la presente actividad, conocer las reglas
- que rigen el procedimiento para el desarrollo de las fases
- probatorias, as como los requisitos para que las pruebas que les
- interesan a las partes, sean admitidas en juicio y surtan efectos
- legales a su favor.
- Con base en el anterior prembulo y con apoyo en la lectura del
- tema Procedimiento probatorio, realice el siguiente ejercicio. De
- entre las opciones que se muestran, seleccione aquella que Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 51
- considere correcta:
- 1. Es causa para que una prueba no sea admitida:
- a) Precisar el hecho que se trata de probar.
- b) Citar a las partes para la celebracin de la audiencia
- de desahogo.
- c) La continuacin del procedimiento, sin que la
- audiencia se suspenda o interrumpa.
- d) Recurso de apelacin.
- e) Por ofrecimiento extemporneo.
- f) Supervenientes.
- 2. De acuerdo con el artculo 298 del Cdigo de
- Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, es el
- recurso procedente contra el desechamiento de una
- prueba:
- a) Precisar el hecho que se trata de probar.
- b) Ofrecerla sobre hechos no controvertidos.
- c) Citar a las partes para la celebracin de la audiencia
- de desahogo.
- d) La continuacin del procedimiento, sin que la
- audiencia se suspenda o interrumpa.
- e) Apelacin.
- f) Por ofrecimiento extemporneo.
- g) Supervenientes.
- 3. Es una regla que el juez debe observar en la audiencia de
- desahogo de pruebas:
- a) Precisar el hecho que se trata de probar.
- b) Ofrecerla sobre hechos no controvertidos.
- c) Citar a las partes para la celebracin de la audiencia
- de desahogo.
- d) La continuacin del procedimiento.
- e) Apelacin.
- f) Por ofrecimiento extemporneo.
- g) Supervenientes.
- 4. De acuerdo con el artculo 291 del Cdigo de
- Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, es una
- regla general que debe ser observada en el ofrecimiento
- de pruebas:
- a) Precisar el hecho que se trata de probar.
- b) Ofrecerla sobre hechos no controvertidos.
- c) Citar a las partes para la celebracin de la audiencia
- de desahogo.
- d) La continuacin del procedimiento, sin que la
- audiencia se suspenda o interrumpa.
- e) Apelacin.
- f) Por ofrecimiento extemporneo.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 52
- g) Supervenientes.
- 5. Este tipo de pruebas pueden ser ofrecidas fuera del plazo
- legal establecido:
- a) Precisar el hecho que se trata de probar.
- b) Ofrecerla sobre hechos no controvertidos.
- c) Citar a las partes para la celebracin de la audiencia
- de desahogo.
- d) La continuacin del procedimiento, sin que la
- audiencia se suspenda o interrumpa.
- e) Apelacin.
- f) Por ofrecimiento extemporneo.
- g) Supervenientes.
- 6. Es el acto en el que se desahogan las pruebas ofrecidas
- por las partes:
- a) Audiencia de Ley.
- b) Ser de fecha posterior a los escritos de demanda y
- contestacin.
- c) Admisin de pruebas.
- d) Limitar el nmero de testigos.
- 7. Es requisito de una prueba documental de carcter
- superveniente:
- a) Audiencia de Ley.
- b) Ser de fecha posterior a los escritos de demanda y
- contestacin.
- c) Admisin de pruebas.
- d) Limitar el nmero de testigos.
- 8. Es el acto a cargo del tribunal en el que se determinan las
- pruebas que se admiten y las que se desechan:
- a) Audiencia de Ley.
- b) Ser de fecha posterior a los escritos de demanda y
- contestacin.
- c) Admisin de pruebas.
- d) Limitar el nmero de testigos.
- 9. Es una facultad discrecional del juez al admitir las pruebas
- de las partes:
- a) Audiencia de Ley.
- b) Ser de fecha posterior a los escritos de demanda y
- contestacin.
- c) Admisin de pruebas.
- d) Limitar el nmero de testigos.
- 10. Es el acto que ordena el juez respecto de las pruebas que
- han sido admitidas: Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 53
- a) Audiencia de Ley.
- b) Ser de fecha posterior a los escritos de demanda y
- contestacin.
- c) Admisin de pruebas.
- d) Limitar el nmero de testigos.
- e) Ordenar su preparacin.
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar y reafirmar sus conocimientos acerca
de los
- plazos y tiempos que deben observarse en el procedimiento probatorio,
respecto de
- los diversos medios de prueba.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. En el procedimiento probatorio hay tantos plazos como los
- soliciten las partes.
- Falso/Verdadero
- 2. Las pruebas supervenientes son las que se desconocan al
- momento de presentacin de los escritos de demanda y
- contestacin de esta
- Falso/Verdadero
- 3. Si la parte a quien se concedi la ampliacin del trmino
- extraordinario de desahogo de pruebas no rinde las pruebas
- respectivas, se le deber sancionar
- Falso/Verdadero
- 4. Al ofrecerse pruebas se debe expresar el nombre de los
- testigos a quienes constan los hechos que se relatan
- Falso/Verdadero
- 5. El juez debe desechar las pruebas que se ofrezcan sin cumplir
- las reglas generales de ofrecimiento, as como las particulares de
- cada medio probatorio
- Falso/Verdadero
- 6. La etapa probatoria se desenvuelve en dos momentos:
- ofrecimiento y admisin de pruebas.
- Falso/Verdadero
- 7. Es requisito para la admisibilidad de las pruebas, que ofrecen
- las partes, ser ofrecidas conforme a derecho.
- Falso/Verdadero
- 8. Al admitir las pruebas ofrecidas, el juez debe considerar su
- pertinencia.
- Falso/Verdadero
- 9. La citacin a las partes y a los testigos son medidas para
- preparar las pruebas correspondientes.
- Falso/Verdadero
- 10. Slo las pruebas documental y de confesin pueden
- ofrecerse fuera del trmino probatorio.
- Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 54
- Unidad 12. Prueba confesional
- Introduccin La prueba confesional es uno de los medios probatorios ms
- antiguos que las partes en un juicio han utilizado para demostrar
- sus hechos; durante mucho tiempo se le consider, de entre todos
- los medios probatorios, el de mayor importancia.
- A travs de la confesin se busca siempre un objetivo: Obtener la
- verdad de un hecho, por ello, histricamente ha estado ligada a
- instituciones con finalidades encontradas, como la religin (en
- los casos en que se requera del juramento en invocacin de la
- divinidad para atestiguar la verdad afirmada por una persona) y la
- tortura.
- En el proceso civil, la confesin implica el reconocimiento personal
- que hacen las partes de un hecho atribuido como propio. En
- consecuencia, implica la aceptacin personal de haber sido actor
- de un acontecimiento, lo cual acarrear al aceptante
- consecuencias desfavorables a sus intereses en el proceso en
- que sean parte.
- Atendiendo a que la confesional es un medio probatorio cuya
- finalidad es el reconocimiento de la verdad por las partes, es
- importante para el estudiante, aprender el manejo de las
- formalidades y requisitos previstos en la ley (Con el propsito de
- ofrecer en juicio esta prueba), tales como: La forma de preguntar
- al confesante, el derecho que tiene quien confiesa de ser
- asesorado en el momento de su confesin, las consecuencias de
- no formular debidamente las posiciones a quien confiesa; todo lo
- anterior con la finalidad de lograr que la prueba de confesin
- ofrecida por las partes surta los efectos legales a favor de sus
- intereses.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Reconocer y analizar la importancia de la confesin como
- medio de prueba, los sujetos de esta, su objeto y forma,
- as como sus dems aspectos distintivos y modalidades.
- Bibliografa
- bsica
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Prueba
- confesional. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 249-
- 254.
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- Actividad de aprendizaje 1
- Adems de las reglas generales de ofrecimiento, que aplican para
- cualquier medio de prueba, cada prueba en particular presenta
- aspectos especficos para su ofrecimiento, cuyo cumplimiento
- determinan su admisibilidad.
- Con base en las lecturas de Bucio Estrada y Contreras Vaca,
- analice el siguiente ofrecimiento de la prueba de confesin;
- apyese tambin del anlisis de los artculos 290 a 292; 308 a
- 312 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
- Para consultar los artculos, ingrese a la Suprema Corte de
- Justicia de la Nacin, al apartado Normativa federal y del Distrito
- Federal; en bsqueda por palabra, localice el cdigo indicado, Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 55
- (2011). La prueba
- confesional. En
- Derecho procesal
- civil. 2 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 195-202.
- Artculos 290 a
- 292; 308 a 312
- del Cdigo de
- Procedimientos
- Civiles para el
- Distrito Federal (
- http://bit.ly/1tchVl
- E)
- seleccionando texto vigente.
- A partir de estos documentos, analice el ofrecimiento de la prueba
- de confesin que se indica a continuacin y determine la legalidad
- en su ofrecimiento. Asimismo, deber considerar los siguientes
- antecedentes:
- 1. En el juzgado 35 de lo civil del Distrito Federal se sigue
- el juicio promovido por Sergio Castro Ross en contra de
- Rogelio Estrada Brcenas; en el cual se ejercit la accin de
- cumplimiento de contrato de compra venta, en el que el
- actor reclama al demandado el pago de la cantidad de
- $850,000.00 (ochocientos cincuenta mil pesos 00/100 m.n.),
- como saldo insoluto del precio convenido por un terreno
- ubicado en el Distrito Federal; en el captulo de hechos del
- escrito de contestacin a la demanda inicial, el demandado
- hizo valer, entre otros, el siguiente hecho:
- 4. El suscrito no adeuda cantidad alguna al hoy actor
- Sergio Castro Ross, toda vez que la cantidad que yo le
- adeudaba, convenimos en que me la donara para arreglar
- los dos cajones de estacionamiento de mi propiedad, en
- agradecimiento a que en el ao 2010 el hoy actor, me pidi
- en comodato y yo le conced el departamento de mi
- propiedad ubicado en la calle Costera, nmero 402, en
- Acapulco, Guerrero por un periodo de un ao.
- 2. Previos los trmites correspondientes, el periodo de
- ofrecimiento de pruebas se abri el 9 de enero del ao
- 2012; no obstante, la prueba de confesin propuesta no fue
- ofrecida en ste.
- 3. El 25 de enero de 2013, el juez dict auto admisorio de
- las pruebas ofrecidas por las partes en el periodo
- probatorio, sealando fecha para la audiencia de ley para el
- 27 de febrero de 2013.
- 4. La parte demandada ofreci la prueba de confesin a
- cargo de la parte actora hasta el 20 de febrero de 2012.
- OFRECIMIENTO:
- LA CONFESIONAL, consistente en la absolucin de posiciones
- que en forma personal, y no por conducto de apoderado, rinda
- en el presente juicio el demandado, Rogelio Estrada Brcenas,
- al tenor de las posiciones, que en su momento se le articularn
- y que sern calificadas de legales.
- Esta prueba se relaciona con todos los hechos de la demanda
- inicial.
- Para el desahogo de la prueba ofrecida, solicito que el seor Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 56
- Rogelio Estrada Brcenas sea citado personalmente en el
- domicilio sealado en autos, a efecto de que comparezca ante
- su Seora a rendir confesin, bajo el apercibimiento que de no
- hacerlo sin justa causa, ser declarado confeso de aquellas
- posiciones que fueren calificadas de legales.
- Una vez analizadas las lecturas, preceptos legales y el ejemplo
- concreto expuesto, en un documento de Word, elabore un cuadro
- resumen en el que exponga lo siguiente:
- ! Requisitos de legalidad que de acuerdo con el cdigo
- procesal, debieron cumplirse/precepto legal o artculo en
- que se disponen dichos requisitos. (Debe referirse a cada
- requisito en particular, sin hacer alusiones generales y
- abstenindose de copiar textualmente los artculos).
- ! Requisitos que se cumplieron en el ejemplo analizado.
- ! Requisitos que se omitieron en el ejemplo analizado.
- ! Conclusin de legalidad o ilegalidad a la que llegue como
- resultado de su anlisis.
- NOTA: su cuadro deber incluir tantas filas y columnas como lo
- requiera.
- Arellano Garcia,
- Carlos. (2011).
- Confesin verbal
- y confesin ficta.
- En Derecho
- procesal civil. 12
- ed. Mxico:
- Porra. Pp. 271-
- 281.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Prueba
- confesional. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 285-
- 301.
- Artculos 311 a
- 313 del Cdigo
- de
- Procedimientos
- Civiles para el
- Distrito Federal (
- http://bit.ly/1tchVl
- E)
- Actividad de aprendizaje 2
- A partir de esta actividad podr aplicar la tcnica para formular
- posiciones en una prueba de confesin.
- La prueba de confesin se desarrolla a travs de la formulacin
- de posiciones que una parte hace a la otra; a quien formula las
- posiciones se le denomina articulante y a la persona que contesta
- esas posiciones se le denomina absolvente. Dicha prueba
- nicamente va dirigida a las partes en el juicio, al actor y al
- demandado, por tanto, no puede haber confesin a cargo de
- personas diferentes a las partes.
- Para que la prueba de confesin surta los efectos legales
- perseguidos por las partes, stas deben estructurar sus
- posiciones cumpliendo cabalmente con los requisitos
- establecidos en el cdigo procesal. Si las posiciones no se
- formulan estrictamente en trminos legales debern ser
- desechadas por el juez y la parte articulante perder la
- oportunidad procesal de obtener la confesin de su contraparte.
- Lleve a cabo las lecturas de Arellano Garca y Carrasco Soul;
- aunado a lo anterior, analice los artculos 311, 312 y 313 del
- Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Para la
- consulta de los artculos, ingrese a Suprema Corte de Justicia de
- la Nacin, al apartado Normativa federal y del Distrito Federal,
- en bsqueda por palabra, localice el cdigo indicado,
- seleccionando texto vigente.
- Posteriormente identifique el cumplimiento de los requisitos Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 57
- exigibles para estructurar las posiciones y derivado de ello,
- determine si las posiciones propuestas deben ser calificadas de
- legales o, en su caso, desechadas.
- POSICIONES
- Previa exposicin de generales y protesta de decir verdad, el
- seor Sergio Estrada Ross dir si es cierto como lo es:
- 3. Que con fecha 12 de noviembre del ao 2008, usted
- convino con el demandado, seor Rogelio Estrada Brcenas,
- que el monto que le adeuda por $850,000.00 (ochocientos
- cincuenta mil pesos) usted se lo donara para que llevara a
- cabo la remodelacin de los cajones de estacionamiento
- propiedad del articulante.
- 5. Que el seor Rogelio Estrada Brcenas remodel uno de
- los cajones de estacionamiento de su propiedad, habiendo
- gastado $250,000.00 (doscientos cincuenta mil pesos 00/100
- m.n.) del dinero que usted le don.
- Una vez analizadas las lecturas, preceptos legales y el ejemplo
- expuesto, en un documento de Word, elabore un cuadro
- resumen en el que exponga lo siguiente.
- ! Requisitos de legalidad que de acuerdo con el cdigo
- procesal debieron cumplirse/precepto legal o artculo en que
- se disponen dichos requisitos (debe referirse a cada requisito
- en particular, sin hacer alusiones generales y abstenindose
- de copiar textualmente los artculos).
- ! Requisitos que se cumplieron en el ejemplo analizado.
- ! Requisitos que se omitieron en el ejemplo analizado.
- ! Conclusin de legalidad o ilegalidad a la que llegue como
- resultado de su anlisis.
- Para la realizacin del cuadro, deber incluir tantas filas y
- columnas como lo requiera.
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin reafirma sus conocimientos acerca de la tcnica para
ofrecer y
- desahogar la prueba confesional en un juicio.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. La confesin es el medio probatorio por medio del cual las
- personas que tengan conocimiento de los hechos
- controvertidos declaren ante el juez.
- Falso/Verdadero
- 2. A travs de la confesin se busca que el absolvente
- reconozca los hechos propios que se le atribuyen.
- Falso/Verdadero
- 3. De acuerdo con el artculo 308 del Cdigo de Procedimientos
- Civiles para el Distrito Federal, la prueba de confesin puede
- ofrecerse fuera del periodo ordinario de ofrecimiento.
- Falso/Verdadero
- 4. En la confesin por posiciones, stas siempre deben
Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 58
- formularse a travs del pliego correspondiente.
- 5. La confesin nicamente puede obtenerse a travs de la
- formulacin de posiciones.
- Falso/Verdadero
- 6. La forma de preparar la prueba confesional es a travs de la
- citacin personal al que absolver posiciones.
- Falso/Verdadero
- 7. Las posiciones que se formulen al absolvente, en todos los
- casos debern expresarse en sentido positivo.
- Falso/Verdadero
- 8. En el momento de desahogo de la prueba de confesin, el
- absolvente debe estar asistido por su abogado patrono.
- Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 59
- Unidad 13. Prueba por documento
- Introduccin En nuestra tradicin civil, por regla general, los actos jurdicos se
- hacen constar en documentos, establecindose as una relacin
- entre documentos y actos jurdicos, consistente en que en la gran
- mayora de los documentos se plasman o se contienen datos
- sobre los actos jurdicos realizados, constatndose por tanto en
- los textos su existencia.
- Todo documento puede provenir principalmente dos fuentes:
- aquellos expedidos por una autoridad investida de fe pblica, los
- cuales no requieren de ningn trmite adicional para que hagan
- prueba plena en un juicio; y los procedentes de los particulares,
- aquellos formados entre s por las partes en el juicio los cuales
- requieren de aspectos adicionales de reconocimiento para que
- hagan prueba en un juicio.
- Respecto de ambos tipos de documentos, est latente la
- posibilidad de que alguna de las partes ponga en duda su
- autenticidad, el contenido o el origen de la firma de dichos
- documentos o, bien, que no est de acuerdo con su alcance
- probatorio.
- Con el desarrollo de las actividades incluidas en esta unidad, podr
- diferenciar los documentos pblicos de los privados, as como la
- forma de darle validez a los documentos privados exhibidos en un
- juicio, y el procedimiento para combatir la falsedad de un
- documento, cuando aqulla se presuma.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Explicar y analizar el significado de la prueba documental,
- su clasificacin y ofrecimiento, as como la diferencia entre
- impugnacin y objecin de documentos.
- Bibliografa
- bsica
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Prueba
- documental. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 308-
- 327.
- Contreras Vaca,
- Francisco,
- (2011). Derecho
- procesal civil. La
- prueba
- documental o
- Actividad de aprendizaje 1
- Cuando el juez va a resolver un litigio debe hacer historia, escrutar
- en el pasado, escuchar y mirar con atencin cosas y a las
- personas que le narran en el presente lo que sucedi en el pasado.
- Un documento es una cosa que le narra al juzgador un hecho o un
- acto que existi en el pasado.
- Existen documentos que por s mismos tienen la fuerza de producir
- conviccin en el juzgador, y habr otros que, por el contrario,
- deben ser perfeccionados, ya que por s mismos no representan
- valor probatorio alguno.
- Con base en lo anterior, y apoyndose en las lecturas de sugeridas
- en la bibliografa bsica, realice la siguiente actividad.
- Lea cuidadosamente cada premisa y relacinela con una de las
- opciones que se muestran:Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 60
- instrumental, (2
- ed.). Mxico:
- Oxford University
- Press, pp. 214-
- 230.
- Becerra Bautista,
- 1. Son considerados documentos pblicos, que abarcan todos
- los actos del proceso, dejan constancia escrita, y emanan
- del juzgador. ( )
- 2. A travs de esta diligencia es posible perfeccionar los
- documentos privados. ( )
- 3. Para el actor, es el acto procesal en que debe exhibir todos
- los documentos que tenga en su poder. ( )
- 4. Es la denominacin conferida a los documentos que forman
- los particulares sin intervencin de autoridad o funcionario
- investido de fe pblica. ( )
- 5. Son documentos pblicos que comprenden escrituras y
- actas asentadas en los libros manejados por un notario
- pblico al dar fe. ( )
- 6. Es el procedimiento para otorgar credibilidad a los
- documentos provenientes del extranjero. ( )
- 7. A travs de este acto, las partes pueden inconformarse por
- la autenticidad de algn documento presentado por su
- contraparte. ( )
- 8. Este tipo de impugnacin es procedente cuando se
- considera que el documento ha sido alterado
- voluntariamente. ( )
- 9. Este tipo de objecin procede cuando las partes consideran
- que el documento exhibido no es el idneo para acreditar
- los hechos que pretenden. ( )
- 10. En caso de impugnar un documento en cuanto a su
- autenticidad, son documentos indubitables para el cotejo y
- compulsa. ( )
- Opciones:
- a) Actuaciones judiciales
- b) De alcance y valor probatorio
- c) De falsedad
- d) Demanda inicial
- e) Impugnacin
- f) Judiciales
- g) Legalizacin
- h) Notariales
- i) Privados
- j) Reconocimiento
- Actividad de aprendizaje 2
- La finalidad de las partes al utilizar cualquier medio probatorio es Jos,
(1999).
- Reglas comunes
- a documentos
- pblicos y
- privados. En El
- proceso civil en
- Mxico. 12 ed.
- Mxico: Porra.
- Pp. 155-158.
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Prueba por
- documento. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 263-
- 279.
- producir conviccin en el nimo del juzgador para que dicte una
- sentencia favorable a sus intereses; las documentales, tanto
- pblicas como privadas, deben ser vlidas, libres de toda duda en
- cuanto a su origen, autenticidad y alcance probatorio, por tal
- motivo, cuando las partes tienen fundadas dudas respecto de la
- autenticidad de los documentos ofrecidos por su contraparte,
- tienen la posibilidad de combatirlos utilizando los medios
- dispuestos por el legislador para tales efectos.
- Con base en lo anterior y con apoyo en las lecturas sugeridas,
- indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o
- verdadero.
- 1. Para el desahogo de la prueba documental se requiere la
- utilizacin de medios especiales que permitan su
- reproduccin. (F/V)
- 2. Los documentos pueden impugnarse cuando se duda que
- el documento sea fiel a su original. (F/V)
- 3. La impugnacin de falsedad de un documento debe
- hacerse en la audiencia previa y de conciliacin. (F/V)
- 4. En los casos en que se pretenda objetar el documento en
- cuanto a su alcance y valor probatorio, debe hacerse dentro
- del periodo de ofrecimiento de pruebas. (F/V)
- 5. Los documentos pblicos tienen la presuncin iuris tantum
- de ser legtimos y eficaces. (F/V)
- 6. Cuando se exhiben documentos redactados en idioma
- extranjero, el juzgado debe proceder a ordenar su
- traduccin. (F/V)
- 7. En los documentos privados la demostracin de
- autenticidad de los documentos queda a cargo de la parte
- que los ofrece. (F/V)
- 8. Cuando se impugna un documento por falsedad de la firma
- asentada en l, debe rendirse la prueba de inspeccin
- judicial, para que el juez se cerciore de la falsedad de
- firmas. (F/V)
- 9. La autenticidad de los documentos privados que contienen
- actos jurdicos proviene de las firmas o de la huella digital
- impresa. (F/V)
- 10. La falta de objecin a los documentos privados
- presentados por las partes, provoca su admisin y que
- surtan efectos como si hubieran sido reconocidos. (F/V)
- Autoevaluacin
- Realice el siguiente ejercicio de relacin de columnas a fin de reforzar sus
- conocimientos sobre las formas de impugnar los documentos pblicos o
privados.
- 1. ( ) Este tipo de impugnacin de documento
- procede cuanto se considera que este ha
- sido alterado voluntariamente en su
- contenido o firma.
- 2. ( ) Es la forma de otorgar credibilidad a los
- documentos provenientes del extranjero.
- A. Actuacin judicial
- B. De falsedad
- C. LegalizacinDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 62
- 3. ( ) De esta manera se perfecciona un
- documento privado para que surta efectos
- probatorios.
- 4. ( ) Esta prueba debe rendirse en todos los
- casos en que se redarguye de falso un
- documento.
- 5. ( ) Se considera un documento indubitado
- para el cotejo
- D. Pericial
- E. ReconocimientoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 63
- Unidad 14. Prueba pericial
- Introduccin En defensa de sus intereses, las partes requieren probar hechos
- de naturaleza y contenido diverso, los medios de prueba que estas
- decidan utilizar en un juicio dependen de la naturaleza de las
- prestaciones reclamadas y, en consecuencia, de los hechos que
- deban acreditar.
- En los casos en que una de las partes tenga la carga de probar un
- hecho de carcter cientfico o tcnico, y requiera para ello de un
- experto especializado en la materia controvertida, podr auxiliarse
- de un tercero llamado perito, quien a travs de un dictamen
- expondr al juez el resultado de la aplicacin de sus conocimientos
- sobre los puntos que le fueron sometidos.
- Para lo anterior, el perito del cual se pretende obtener un dictamen
- debe acreditar ante el juez su calificacin especializada como
- experto en la materia, oficio o profesin requeridos, y cumplir una
- serie de requisitos, a efecto de que el juez confirme legalmente su
- designacin como perito encargado de rendir el dictamen con el
- cual la parte oferente acreditar sus hechos.
- En la presente unidad, analizar y conocer la funcin del perito y
- conocer las formalidades que debe cumplir ste para aportar
- vlidamente su dictamen en un juicio, as como los lmites dentro
- de los cuales puede actuar para la rendicin de dicho dictamen.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Explicar y analizar el concepto, objeto y sujetos en la
- prueba pericial, su desahogo, adems de la funcin del
- perito.
- Bibliografa
- bsica
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- Prueba pericial.
- En Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Porra.
- Pp. 283-301.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Prueba
- pericial. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Iure Editores. Pp.
- 330-349.
- Actividad de aprendizaje 1
- El perito es un auxiliar de la administracin de justicia, como tal, su
- funcin especfica se constrie a la aplicacin de conocimientos
- especializados en la materia o rama de su experiencia y particular
- calificacin tcnica o cientfica.
- En principio, los peritos son designados por las partes, quienes
- tienen la libertad de elegirlos. No obstante, habr casos en los que
- el propio juzgado los designe. En ambos supuestos, los peritos
- designados por las partes o el juez, deben cumplir determinados
- requisitos legales para intervenir en un juicio, aportando sus
- conocimientos tcnicos o cientficos especializados al juez, con el
- propsito de que ste resuelva un determinado litigio.
- Con base en el prembulo anterior, y a partir de las lecturas de de
- Bucio Estrada, Carrasco Soul y Contreras Vaca, complete los
- siguientes enunciados, escriba en el espacio en blanco, una de las
- opciones que se indican:Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 64
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- (2011).La prueba
- pericial. En
- Derecho procesal
- civil. 2 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 231-233.
- Opciones: ambas partes // conocimientos generales // corredor
- pblico o institucin de crdito // dictamen pericial // funcin pblica
- // junta de peritos // lista de peritos // parte oferente // perito // perito
- oficial // recusacin // recusacin // sustituto // tercero en discordia //
- nico //
- 1. El __________es el sujeto de la prueba pericial.
- 2. Los peritos que designa el juzgado son elegidos de la
- _____________ del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
- Federal.
- 3. El ____________, debe acreditar su pericia mediante un
- examen ante el jurado que designe el Consejo de la Judicatura
- del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
- 4. Los honorarios de los peritos designados por las partes son
- cubiertos por la _____________.
- 5. Los honorarios de los peritos designados por el Tribunal, son
- cubiertos por____________.
- 6. La _________ de los peritos se explica en razn de que estn
- obligados a cooperar con las autoridades judiciales,
- dictaminando en los asuntos que se les encomiendan,
- aportando al juez sus conocimientos para que resuelva el caso
- concreto aplicando la ley.
- 7. El Tribunal debe designar un perito ________cuando los
- dictmenes rendidos por las partes resultan contradictorios.
- 8. En los casos en los que los peritos nombrados por las partes no
- rindan su dictamen dentro de los plazos concedidos, procede
- que el Tribunal nombre un perito_____________.
- 9. Se le llama _____________ al juicio emitido por personas que
- cuentan con una preparacin especializada en alguna ciencia,
- tcnica o arte, con la finalidad de esclarecer algn punto
- controvertido.
- 10. Procede la ____________del perito designado por el juez,
- cuando con anterioridad ya haba prestados sus servicios como
- perito designado por una de las partes.
- 11. A juicio del Tribunal o por solicitud de las partes, se puede
- convocar a una ___________ para que sean interrogados
- sobre los puntos dictaminados objeto de la prueba.
- 12. La consanguinidad dentro del cuarto grado o parentesco civil
- con alguna de las partes, apoderados, autorizados, juez o
- secretario, es causa para que las partes puedan _________ al
- perito.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 65
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Tiempo,
- lugar, modo y
- forma de
- produccin de la
- prueba pericial.
- En Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Iure
- Editores. Pp. 338-
- 348.
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- (2011). La prueba
- pericial. En
- Derecho procesal
- civil. 2 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 234-243.
- Artculos 291,
- 293, 346 a 352
- del Cdigo de
- Procedimientos
- Civiles para el
- Distrito Federal.
- (http://bit.ly/1tchVl
- E)
- 13. La pericial para valuar bienes o derechos est a cargo de un
- _________o __________.
- 14. En los casos en que es procedente la recusacin de un perito,
- el juez debe nombrar un perito _______________.
- 15. La pericial no es admisible cuando nicamente se requieren
- ________________ que la ley presupone como generales en
- los jueces.
- Actividad de aprendizaje 2
- Como todos los medios probatorios, la pericial debe cumplir
- diversos requisitos en su ofrecimiento, para que el juez
- determine su posterior admisin; por su naturaleza, sta prueba
- requiere el cumplimiento de mayores formalidades procesales en
- comparacin con otros medios probatorios.
- Para la pericial un requisito de ofrecimiento ser tambin uno de
- admisin, por tanto, es importante hacer un anlisis de los
- requisitos para el ofrecimiento y admisin de esta probanza
- abarcando los diversos supuestos que se presentan en el
- procedimiento.
- Con base en el anterior prembulo, y apoyndose en las lecturas
- sugeridas, as como en el anlisis de los artculos 291, 293, 346 a
- 352, del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
- vigente, elabore un esquema del procedimiento establecido para
- la prueba pericial, incluyendo lo siguiente: supuesto para su
- procedencia; requisitos para su ofrecimiento; condiciones para su
- recepcin; asimismo, incluya los requisitos que procedan en cada
- apartado y fundamente especificando el artculo del cdigo
- procesal en el que se dispone el requisito que incluya.
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar y reafirmar sus conocimientos acerca
de la
- institucin de la prueba pericial y su importancia como auxiliar en la
administracin de
- justicia. De entre las opciones que se muestran, seleccione aquella que
considere
- correcta:
- 1. Este requisito de ofrecimiento solo debe cumplirse cuando se trata de la
prueba
- pericial:Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 66
- a) Exhibir el cuestionario que va a resolver el experto con las preguntas
- necesarias y posteriores adiciones de la contraparte.
- b) Dentro del trmino probatorio.
- c) Exhibir el pliego de posiciones.
- d) Dar vista a la contraria para que pueda manifestarse respecto a la
pertinencia
- de la prueba.
- 2. Este requisito es exigible para determinar la admisin de la prueba pericial:
- a) Exhibir el cuestionario que va a resolver el experto con las preguntas
- necesarias y posteriores adiciones de la contraparte.
- b) Dentro del trmino probatorio.
- c) Requerirse conocimientos especiales en una ciencia, arte, tcnica, oficio o
- industria.
- d) Dar vista a la contraria para que pueda manifestarse respecto a la
pertinencia
- de la prueba.
- 3. Este requisito debe ser cumplido por el juez previo a admitir la prueba
pericial:
- a) Exhibir el cuestionario que va a resolver el experto con las preguntas
- necesarias y posteriores adiciones de la contraparte.
- b) Dentro del trmino probatorio.
- c) Requerirse conocimientos especiales en una ciencia, arte, tcnica, oficio o
- industria.
- d) Dar vista a la contraria para que pueda manifestarse respecto a la
pertinencia
- de la prueba.
- 4. Es la sancin que corresponde en caso de que el perito nico, por
conformidad
- de las partes, no rinda su dictamen:
- a) Desercin de la prueba.
- b) Substitucin del perito.
- c) Prrroga del plazo para que rinda su dictamen.
- d) Designacin de un perito tercero en discordia.
- e) Designacin de un perito nico.
- 5. El nombramiento de este perito tiene lugar cuando los dictmenes rendidos
por
- los peritos de las partes son contradictorios:
- a) Desercin de la prueba.
- b) Substitucin del perito.
- c) Prrroga del plazo para que rinda su dictamen.
- d) Designacin de un perito tercero en discordia.
- e) Designacin de un perito nico.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 67
- Unidad 15. Inspeccin y reconocimiento judicial
- Introduccin En defensa de sus intereses, las partes requieren probar hechos
- de naturaleza y contenido diverso, los medios de prueba que estas
- decidan utilizar en un juicio dependen de la naturaleza de las
- prestaciones reclamadas y, en consecuencia, de los hechos que
- deban acreditar.
- En los casos en que una de las partes tenga la carga de probar un
- hecho de carcter cientfico o tcnico, y requiera para ello de un
- experto especializado en la materia controvertida, podr auxiliarse
- de un tercero llamado perito, quien a travs de un dictamen
- expondr al juez el resultado de la aplicacin de sus conocimientos
- sobre los puntos que le fueron sometidos.
- Para lo anterior, el perito del cual se pretende obtener un dictamen
- debe acreditar ante el juez su calificacin especializada como
- experto en la materia, oficio o profesin requeridos, y cumplir una
- serie de requisitos, a efecto de que el juez confirme legalmente su
- designacin como perito encargado de rendir el dictamen con el
- cual la parte oferente acreditar sus hechos.
- En la presente unidad, analizar y conocer la funcin del perito y
- conocer las formalidades que debe cumplir ste para aportar
- vlidamente su dictamen en un juicio, as como los lmites dentro
- de los cuales puede actuar para la rendicin de dicho dictamen.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Reconocer y explicar la importancia de la inspeccin o
- reconocimiento judicial, su sujeto y objeto, as como de la
- inspeccin y pericia anexa, distinguiendo sus especies.
- Bibliografa
- bsica
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010).
- Inspeccion civil y
- reconocimiento
- judicial. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 351-
- 356.
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- (2011). La prueba
- de
- reconocimiento o
- inspeccin
- Actividad de aprendizaje 1
- Para el acreditamiento de determinados hechos, las partes
- pueden llegar a requerir el cercioramiento personal del juez
- respecto de las circunstancias que presenta una persona, cosa,
- lugar o documento, por lo cual, pueden solicitarle, la prctica de la
- diligencia en la que acuda directamente a observar dichas
- circunstancias especficas
- Lo anterior es posible a travs de la prueba de inspeccin judicial,
- para su utilizacin es necesario conocer los requisitos que deben
- reunirse, para la admisin de su procedencia por parte del rgano
- jurisdiccional.
- Con base en el anterior prembulo, y apoyndose en las lecturas
- de Carrasco Soul y Contreras Vaca, as como en el anlisis de
- los artculos 287, 297, 354, 355, del Cdigo de Procedimientos
- Civiles para el Distrito Federal vigente, elabore un esquema del
- procedimiento establecido para la prueba de inspeccin judicial,
- incluyendo los supuestos para su procedencia, los relativos a su Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 68
- judicial. En
- Derecho procesal
- civil. 2 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 244-245.
- Artculos 297,
- 354, 355 del
- Cdigo de
- Procedimientos
- Civiles para el
- Distrito Federal.
- (http://bit.ly/1tchVl
- E)
- ofrecimiento y recepcin; incluya los requisitos que procedan en
- cada apartado y fundamente especificando el artculo del cdigo
- procesal en el que se dispone el requisito que incluya.
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar y reafirmar sus conocimientos acerca
de la
- tcnica para el ofrecimiento y desahogo de la prueba de inspeccin judicial.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. Para la prueba de inspeccin judicial se requiere que el juez
- siempre est auxiliado por un perito.
- Falso/Verdadero
- 2. La inspeccin judicial slo debe recaer sobre actuaciones
- judiciales.
- Falso/Verdadero
- 3. En determinados casos, cuando es necesario que el juez
- cuente con conocimientos para apreciar correctamente lo
- que reconocer, puede auxiliarse con una prueba pericial.
- Falso/Verdadero
- 4. La prueba de inspeccin debe ofrecerse llevando al juez al
- lugar que se pretende reconocer.
- Falso/Verdadero
- 5. Cuando se trate del reconocimiento de una persona para
- conocer sus condiciones fsicas o mentales, si la persona se
- opone a que el juez la inspeccione, debe ofrecerse un medio
- probatorio diferente.
- Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 69
- Unidad 16. Prueba testimonial
- Introduccin En su funcin de administrar justicia, el Estado requiere el auxilio
y
- colaboracin de toda persona que tenga conocimiento de los
- hechos controvertidos en juicio, en congruencia con esta
- necesidad, el legislador ha impuesto a todos los gobernados el
- deber de auxiliar al Estado en su labor de administrar justicia. Por
- ello, la mayora de los gobernados somos potenciales auxiliares del
- Estado y estamos obligados a rendir testimonio acerca de los
- hechos de los que tengamos conocimiento.
- Por regla general, toda persona que tenga conocimiento de los
- hechos que las partes deben de probar en juicio, est obligada a
- declarar como testigo, debiendo emitir su declaracin ante el juez
- para el esclarecimiento de alguno o de todos los hechos debatidos,
- con el nico inters de contribuir a la decisin de un proceso.
- La forma en que el testigo comunica al juez su conocimiento sobre
- los hechos controvertidos, debe sujetarse tambin a la tcnica
- correspondiente para su interrogatorio, la cual difiere y no debe
- confundirse con el pliego de posiciones elaborado para el
- desahogo de la prueba confesional.
- El testimonio es una prueba cuya percepcin y valoracin debe
- realizarse con suma cautela, porque la fidelidad del relato emitido
- al juez, depende de diversos factores, como: La atencin del
- testigo en el momento en el cual acaecieron los hechos narrados;
- su memoria; sus condiciones psquicas en el momento de efectuar
- la narracin. E igualmente, porque a menudo los intereses que
- juegan en torno a las partes, presionan sobre l y lo inducen con
- mayor o menor energa a la reticencia y al engao.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Explicar y analizar el concepto y clasificacin de los testigos, su
- deber de rendir testimonio, la relacin entre ste y la psicologa
- judicial; as como la tcnica de interrogatorio y dems aspectos
- de esta prueba, destacando la tacha de testigos.
- Bibliografa
- bsica
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- La prueba
- testimonial. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 309-
- 324.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- Actividad de aprendizaje 1
- El testigo tiene el deber de declarar con verdad, por ello, la parte
- interesada en su testimonio debe formularle las preguntas que
- estime convenientes en la forma legal permitida, no de manera
- cualquiera; as, la parte contraria a ese inters en el testimonio del
- testigo tiene la posibilidad de evidenciar su posible aleccionamiento
- a travs de las repreguntas correspondientes.
- Con base en el anterior prembulo y previa lectura de Carrasco,
- Soul y Bucio Estrada, as como del anlisis a los artculos 356 a
- 372 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
- (ingrese a la pgina de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin,
- al apartado Normativa nacional e internacional, posteriormente al Divisin
de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 70
- (2010). Prueba
- testimonial. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 358-
- 369.
- Artculos 356 a
- 372 del Cdigo
- de
- Procedimientos
- Civiles para el
- Distrito Federal.
- (http://bit.ly/1tchVl
- E)
- Contreras Vaca,
- Francisco,
- (2011). Derecho
- procesal civil. La
- prueba
- testimonial, (2
- ed.). Mxico:
- Oxford University
- Press, pp. 206-
- 214.
- Ovalle Favela,
- Jos, (2005).
- Derecho procesal
- civil.
- Testimonio, (9
- ed.). Mxico:
- Oxford University
- apartado Legislacin federal y del Distrito Federal, y en
- bsqueda por palabra localice el cdigo indicado), realice la
- siguiente actividad, complete los siguientes enunciados, escriba en
- el espacio en blanco, una de las opciones que se indican:
- Opciones: de las partes / el oferente / hechos controvertidos /
- interrogatorio escrito / interrogatorio judicial / protestado /
- repreguntar / separada / tacha de testigos / testimonial /
- 1. En el _______________ se busca que el juez investigue la
- verdad respecto a los puntos controvertidos.
- 2. En el interrogatorio_____________________, se persigue que
- estas acrediten los hechos de sus pretensiones.
- 3. De acuerdo con el artculo 361 del Cdigo de Procedimientos
- Civiles para el Distrito Federal, el testigo debe ser interrogado
- primeramente por _________.
- 4. De acuerdo con el artculo 360 del Cdigo de Procedimientos
- Civiles para el Distrito Federal, los testigos pueden ser
- interrogados a travs de un_______________.
- 5. Previo a rendir su testimonio, el testigo debe
- ser_____________________, para que se conduzca con
- verdad en su declaracin.
- 6. Una vez que el testigo ha sido interrogado por la parte que lo
- presente, la contraparte tiene el derecho de
- ____________________.
- 7. Las preguntas que se formulen al testigo deben tener relacin
- directa con los __________________.
- 8. La prueba ___________________, no es admisible para tachar
- a los testigos.
- 9. A travs de la _________________ se busca nulificar el valor
- de la declaracin de un testigo.
- 10. Cuando se requiera la declaracin de dos testigos, stos deben
- ser interrogados en forma ______________________.
- Actividad de aprendizaje 2.
- Hemos sealado que por regla general todos estamos obligados a
- declarar siempre y cuando se requiera de nuestra declaracin en
- un procedimiento judicial. Pero toda regla general tiene supuestos
- de excepcin, esto es, habr personas a quienes no les aplique
- esta obligacin dada su situacin contemplada en la ley.
- Por otra parte, los testigos en general pueden ser identificados en
- diferentes tipos, de acuerdo con la finalidad para la cual se pide su
- testimonio, as como a la utilidad que puede resultar de su
- declaracin en el juicio.
- Con base en el anterior prembulo y una vez realizadas las
- lecturas sugeridas, as como del anlisis a los artculos 95, 291,
- 356 a 372 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito
- Federal (ingrese a la pgina de la Suprema Corte de Justicia de la
- Nacin, al apartado Normativa nacional e internacional, Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 71
- Press, pp. 168-
- 174.
- Artculos 95, 291,
- 356 a 372 del
- Cdigo de
- Procedimientos
- Civiles para el
- Distrito Federal.
- posteriormente al apartado Legislacin federal y del Distrito
- Federal, y en bsqueda por palabra localice el cdigo indicado),
- realice la siguiente actividad, relacione los siguientes enunciados
- con una de las opciones que se muestran:
- 1. Es el tipo de testigo que da noticias sobre hechos que
- confirmen una acusacin. ( )
- 2. Este tipo de testigo declara sobre la buena conducta de un
- procesado. ( )
- 3. Este tipo de testigo ha tenido conocimiento de los hechos
- sobre los que declara de una forma directa por haberlos
- presenciado. ( )
- 4. Son los testigos cuyas declaraciones son en forma
- concordante, en cuanto a las circunstancias de tiempo, modo
- y lugar en que ocurrieron los hechos que presenciaron. ( )
- 5. Son los testigos discordantes en la parte esencial de su
- testimonio. ( )
- 6. Estas personas estn excluidas de la obligacin de declarar
- como testigos. ( )
- 7. De acuerdo con el artculo 291 del Cdigo de Procedimientos
- Civiles para el Distrito Federal, este requisito debe incluirse al
- ofrecer la prueba testimonial. ( )
- 8. De acuerdo con los artculos 255 y 260 del Cdigo de
- Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, los testigos
- que se pretendan ofrecer como prueba deben ser anunciados
- en estos actos procesales. ( )
- 9. Este requisito debe cumplirse en las preguntas que se
- formulen al testigo. ( )
- 10. Es el medio para interrogar a los secretarios de Estado. ( )
- Opciones:
- a) Ascendientes
- b) Contestes
- c) Contradictorios
- d) De abono
- e) De cargo
- f) De vista
- g) Demanda y contestacin a la demanda
- h) Domicilio de los testigos
- i) No implicar la respuesta
- j) Por oficio
- AutoevaluacinDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 72
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar y reafirmar sus conocimientos acerca
de los
- tipos de testigos y la tcnica del interrogatorio a stos.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. Los testigos de odas son los que producen mayor conviccin
- en el juzgador.
- Falso/Verdadero
- 2. Siempre debe ofrecerse un interrogatorio escrito para los
- testigos.
- Falso/Verdadero
- 3. Tanto el oferente como su contraparte pueden repreguntar al
- testigo.
- Falso/Verdadero
- 4. A travs del incidente de nulidad de actuaciones, las partes
- pueden atacar el dicho de un testigo.
- Falso/Verdadero
- 5. Si un testigo ha sido debidamente citado y no comparece en
- la fecha y hora sealada a rendir su testimonio, debe ser citado
- nuevamente.
- Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 73
- Unidad 17. La prueba presuncional
- Introduccin Dentro de los medios de prueba establecidos en la ley, se
incluyen
- algunos que, aun estando muy vinculados con la prueba, no se les
- considera plenamente como tales; a estos medios o elementos de
- prueba se les llama presunciones. Presumir es sospechar,
- conjeturar, juzgar por induccin, de all que tcnicamente a este
- acto se le define como la consecuencia que se deduce de un
- hecho conocido para averiguar la verdad de otro desconocido.
- Considerada por algunos doctrinarios como un verdadero medio de
- prueba y por otros como una forma de limitar o exonerar de la
- carga de la prueba a alguna de las partes, la presuncin es una
- operacin lgica y crtica de los elementos de prueba existentes en
- el juicio, la cual aun cuando no aporta informacin nueva al
- procedimiento a travs del material aportado, con base en ella se
- llegan a extraer nuevas implicaciones que pueden tener el carcter
- de novedosas.
- En esta unidad, podr conocer las diferentes clases de presuncin
- reguladas en el cdigo procesal y las distinguir de los indicios y
- las ficciones legales; adems de la fuerza probatoria que pueden
- alcanzar por s mismas.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Describir y analizar el concepto y clasificacin de presuncin, y
- determinar si es en realidad medio de prueba, destacando la
- importancia de los indicios.
- Bibliografa
- bsica
- Bucio Estrada,
- Rodolfo. (2009).
- La prueba
- presuncional. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico:
- Porra. Pp. 329-
- 331.
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010).
- Presunciones. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 371-
- 376.
- Gmez Lara,
- Cipriano. (2005).
- Actividad de aprendizaje 1
- Al hablar de presunciones en materia procesal, se infiere la idea
- de partir de una base conocida para averiguar una desconocida,
- existen principalmente dos clases de presuncin, las cuales
- presentan caractersticas cuya observancia determinar su
- aplicacin al caso concreto. Para conocer las clases de presuncin
- y sus caractersticas, con base en las lecturas sugeridas de la
- bibliografa bsica, realice la siguiente actividad,
- complete los siguientes enunciados, escriba en el espacio en
- blanco, una de las opciones que se indican:
- Opciones: ficcin legal / hecho desconocido / humanas / indicio /
- indicio / iuris tantum / legales / legales /
- 1. Las presunciones __________ estn reguladas en el
- cdigo sustantivo estableciendo el hecho conocido y la
- consecuencia derivada de este.
- 2. Las presunciones ___________ son las que infiere el juez
- de un hecho debidamente probado para presumir el
- desconocido.
- 3. Las presunciones iuris et de jure son una clase de
- presunciones _______________ y se caracterizan porque Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 74
- Presunciones. En
- Derecho procesal
- civil. 7 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 140-143.
- no admiten prueba en contrario.
- 4. La ______________ busca crear una situacin jurdica que
- substituya a la verdad.
- 5. A travs de la presuncin el ____________ se debe tener
- por acreditado.
- 6. La presuncin______________ s admite prueba en
- contrario.
- 7. Del _____________ se puede obtener un argumento
- probatorio para llegar mediante una operacin mental
- lgica al conocimiento del hecho objeto de la prueba.
- 8. De acuerdo con el doctor Cipriano Gmez Lara, el
- _________ es la base de la presuncin.
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar sus conocimientos acerca de las
clases de
- presuncin reguladas en el cdigo adjetivo.
- Indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o verdadero.
- 1. La presuncin legal se caracteriza porque la consecuencia
- nace inmediata y directamente de la ley.
- Falso/Verdadero
- 2. Las presunciones no son medios probatorios. Falso/Verdadero
- 3. El indicio es el hecho conocido de que se parte para
- establecer la presuncin y conjetura.
- Falso/Verdadero
- 4. La presuncin humana est a cargo del juez. Falso/Verdadero
- 5. El objetivo de la ficcin legal es crear una situacin jurdica
- que substituye a la realidad.
- Falso/VerdaderoDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 75
- Unidad 18. Fase conclusiva
- Introduccin Una vez agotado el desahogo de las pruebas ofrecidas y
admitidas
- a las partes, tiene lugar la etapa final de la audiencia de pruebas,
- la cual es a su vez, la fase final del procedimiento mismo, pues es
- en la que se concluye el proceso, al ofrecer la oportunidad a las
- partes contendientes en el juicio, para aportar al juzgador sus
- conclusiones y su particular forma de apreciar el valor de las
- pruebas rendidas por cada una en l, exponiendo al juez cmo
- dichas pruebas trascendern en beneficio de sus intereses.
- As, las razones que las partes aportan al juez en la etapa
- conclusiva del juicio se llaman alegatos.
- Evidentemente, cada una de las partes tiene inters en que el
- proceso concluya de un modo determinado, as por ejemplo: Quien
- pretende ser acreedor aspira a la condena del deudor y este, a su
- vez, busca su absolucin, por tanto, es natural que las partes
- traten de reforzar lo expuesto en la demanda o en la contestacin,
- respectivamente.
- En esta ltima etapa del proceso, las partes tienen la posibilidad,
- en vista de las pruebas rendidas, de alegar e inducir en cierta
- medida al juez, proporcionndole las razones idneas, para que
- dicte la resolucin del juicio a favor de sus intereses.
- La fase conclusiva o de alegatos puede ser interpretada como
- suministradora de razones al juez, razones que sin duda siempre
- sern parciales porque reforzarn la verdad sostenida por cada
- parte.
- En la presente unidad, aprender a estructurar los alegatos en un
- juicio, determinando su contenido y finalidad como ltimo acto
- procesal de las partes, previo a la sentencia.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Explicar el contenido de la fase conclusiva, el objeto de los
- alegatos, sus formas de expresin y su finalidad, as como los
- efectos de la citacin para or sentencia.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 76
- Bibliografa
- bsica
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Fase
- conclusiva. En
- Derecho procesal
- civil. Mxico: Iure
- Editores. Pp. 378-
- 382.
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- (2011). La etapa
- conclusiva. En
- Derecho procesal
- civil. 2 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 257-259.
- Ovalle Favela,
- Jos. (2005).
- Alegatos. En
- Derecho procesal
- civil. 9 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 181-184.
- Actividad de aprendizaje 1
- En todo juicio siempre ser importante para las partes expresar las
- razones a su favor para obtener una sentencia favorable a sus
- intereses, estas oportunidades procesales pueden quedar
- constando en el expediente o solo en la conciencia del juzgador,
- por tanto, es necesario que el estudiante reconozca cules son
- esas oportunidades de las partes para proponerle al juez su
- proyecto de sentencia, identificando su beneficio y su aplicacin
- prctica.
- Con base en lo anterior y apoyado en las lecturas sugeridas,
- indique si el contenido de los siguientes enunciados es falso o
- verdadero.
- 1. A travs de los alegatos, las partes aportan un proyecto de
- sentencia al juez. (F/V)
- 2. Los alegatos son consideraciones verbales que las partes
- argumentan al juez acerca de lo realizado por ambas
- durante el proceso. (F/V)
- 3. Las conclusiones y los alegatos se presentan por escrito.
- (F/V)
- 4. Los alegatos se expresan verbalmente en una audiencia
- incidental de alegatos. (F/V)
- 5. La etapa conclusiva de un juicio termina cuando se dicta la
- sentencia. (F/V)
- 6. La funcin tcnica de la citacin para sentencia consiste en
- dividir la instruccin del juicio. (F/V)
- 7. Despus de la citacin para sentencia ya no puede operar
- la caducidad de la instancia. (F/V)
- 8. Despus de la citacin para sentencia, el juez tiene hasta
- un ao para dictar la sentencia correspondiente. (F/V)
- Autoevaluacin
- Con el desarrollo de esta actividad de autoevaluacin podr reforzar sus
conocimientos
- acerca de la utilidad de los alegatos y su finalidad dentro del juicio.
- Relacione las siguientes columnas:
- 1. Son los razonamientos expresados
- verbalmente al juez en torno a su
- actuacin durante el proceso. ( )
- 2. Son las reflexiones que las partes
- presentan por escrito al juez,
- proponindole el pronunciamiento que
- A. Alegatos
- B. Audiencia de pruebas
- C. Citacin para sentenciaDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 77
- debe recaer en la controversia. ( )
- 3. A travs de esta resolucin se divide la
- instruccin del juicio. ( )
- 4. Esta etapa tiene lugar al finalizar el
- desahogo de pruebas. ( )
- 5. Es el momento procesal en el que se
- expresan los alegatos. ( ) D. Conclusiones
E. Conclusiva
- Unidad 19. Sentencia y cosa juzgada
- Introduccin Despus de agotarse las distintas etapas del proceso, este tiene
- un fin, un punto en el que debe concluir la actuacin de las partes y
- del propio juez.
- Las partes concluyen su actuacin cuando aportan al juez el
- material probatorio con el cual pretenden acreditar los hechos que
- le han expuesto al tribunal. E igualmente el juez, tambin consuma
- su actuacin, dictando la sentencia correspondiente del asunto
- sometido a su conocimiento.
- La sentencia es el acto procesal del juez en el que aplica el
- Derecho al caso concreto decidindolo, estimando o
- desestimando, las pretensiones perseguidas por las partes en el
- juicio, y al ser la resolucin ms importante del proceso, debe
- integrarse con diversos elementos y requisitos indispensables,
- cuyo objetivo es hacerla vinculante para sus destinatarios.
- La resolucin judicial que decide el fondo del asunto se denomina
- sentencia definitiva, porque, para el tribunal que la dicta es la
- resolucin ltima, correspondiente al asunto conocido y
- substanciado; no obstante es posible obtener su modificacin a
- travs de los medios de impugnacin que regule el ordenamiento
- adjetivo. Cuando todos los medios para impugnar la sentencia son
- agotados, dicha sentencia habr adquirido fuerza de cosa juzgada.
- La sentencia definitiva tambin proyecta los efectos de su sentido
- hacia la parte que fue condenada, una de las consecuencias
- derivadas hacia la parte perdedora es en algunos supuestos, el ser
- condenada a pagar, a la parte ganadora, el monto de las costas
- procesales correspondientes, de acuerdo con los actos procesales
- que la parte vencedora debi realizar durante el proceso.
- En la presente unidad, podr conocer la debida integracin de la
- sentencia, as como los efectos legales producidos por dicha
- resolucin, cuando alcanza la fuerza de cosa juzgada. De la misma
- forma, distinguir cules son los actos procesales que pueden ser
- cobrados por la parte vencedora a la parte perdedora, con motivo
- de haber obtenido una sentencia definitiva favorable.
- Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:
- o Identificar y analizar el concepto de sentencia, su clasificacin y
- requisitos; la finalidad de la cosa juzgada, sus formas de
- adquisicin, sus lmites objetivos y subjetivos; as como el
- significado de costas procesales, su regulacin y la elaboracin
- de la sentencia.
- Bibliografa
- bsica
- Actividad de aprendizaje 1
- La sentencia que resuelve el fondo de un asunto debe contener Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 79
- Carrasco Soul
- Hugo Carlos.
- (2010). Sentencia
- y cosa juzgada.
- En Derecho
- procesal civil.
- Mxico: Iure
- Editores. Pp. 384-
- 401.
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- (2011). La etapa
- resolutiva. En
- Derecho procesal
- civil. 2 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 263-274.
- Gmez Lara,
- Cipriano. (2005).
- La sentencia civil.
- En Derecho
- procesal civil. 7
- ed. Mxico:
- Oxford University
- Press. Pp. 150-
- 158.
- diversos elementos, tales como: La fecha lugar de su emisin; las
- partes principales del asunto conocido, e igualmente, los
- antecedentes y el resumen de la actuacin de las partes en las
- distintas etapas procesales; la argumentacin jurdica del juzgador,
- debidamente fundada y motivada de las pretensiones acreditadas
- por los contendientes con los medios de probatorios desahogados;
- y los puntos resolutivos que finalmente resuelven la contienda.
- A partir del estudio y anlisis de las lecturas de Carrasco Soul,
- Gmez Lara y Contreras Vaca, realice la siguiente actividad
- eligiendo la respuesta correcta para cada enunciado.
- 1. En este apartado de la sentencia se expresa el lugar y fecha
- en el cual se dicta dicha resolucin, as como los nombres de
- las partes y la identificacin del juicio que se est
- sentenciando. ( )
- 2. En este apartado de la sentencia se detallan los antecedentes
- del asunto, haciendo alusin a la posicin de las partes, sus
- afirmaciones y los argumentos expuestos por las mismas
- durante el juicio, incluyendo las pruebas que rindieron. ( )
- 3. Esta es la parte ms importante de la sentencia, ya que se
- constituye con las conclusiones y opiniones del tribunal,
- derivadas de la confrontacin entre los intereses de las partes
- en el juicio. ( )
- 4. Esta es la parte en la que se expresa el sentido de la
- sentencia, si absuelve o condena al demandado; as como los
- plazos para su cumplimiento.
- 5. Con base en este requisito, la sentencia debe contener una
- correspondencia lgica entre lo aducido por las partes y lo que
- est resolviendo el tribunal. ( )
- 6. Este es un requisito sustancial, en virtud del cual el tribunal
- est obligado a expresar los argumentos y las razones que
- fundamentan su resolucin. ( )
- 7. Con base en este requisito, el tribunal est obligado a agotar
- en la sentencia todos y cada una de los puntos planteados por
- las partes en el juicio, refirindose puntualmente a cada uno
- de ellos. ( )
- 8. Esta autoridad de cosa juzgada la adquieren las sentencias
- definitivas inimpugnables, que han resuelto el fondo del
- asunto, y cuyo resultado puede ser oponible en cualquier otro
- juicio. ( )
- 9. Esta es la fuerza de cosa juzgada que adquieren
- determinadas resoluciones judiciales limitada al proceso
- mismo en el cual se han dictado. ( )Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 80
- 10. Es la finalidad que ha perseguido el legislador con la
- institucin de cosa juzgada material. ( )
- 11. Son los lmites de la cosa juzgada material se refieren a los
- objetos y cuestiones que se decidieron y definieron en la
- sentencia. ( )
- 12. Este campo de limitacin de la cosa juzgada se refiere a las
- personas que fueron afectadas por la sentencia dictada. ( )
- 13. Slo estos sujetos pueden ser afectados por la sentencia que
- se dicte. ( )
- 14. Son las cantidades que la parte perdedora debe pagar a su
- contraparte por la tramitacin del juicio, si procedi con
- temeridad o mala fe. ( )
- 15. Es otra de las causas por las que el juez puede condenar a la
- parte perdedora a pagar costas procesales a la parte
- vencedora. ( )
- 16. Es la va procedente para que la parte vencedora reclame el
- pago de los gastos y costas generados en el juicio. ( )
- 17. Para que la parte vencedora tenga derecho a que se le
- paguen los honorarios de abogados, debe acreditar que
- durante el juicio fue asesorada por un profesionista que
- cuente con este requisito. ( )
- 18. Es la fuerza adquirida por una sentencia definitiva que ya no
- puede ser discutida, y menos modificada en una resolucin
- ulterior. ( )
- 19. Es la consecuencia inmediata verificada en los casos en que
- la sentencia definitiva no es recurrida a travs de los recursos
- ordinarios contemplados en la ley adjetiva secundaria. ( )
- 20. Este tipo de sentencia crea, modifica o extingue una relacin
- jurdica. ( )
- Opciones a emparejar:
- a) Causa ejecutoria
- b) Cdula profesional
- c) Congruencia
- d) Considerandos
- e) Constitutiva
- f) Cosa juzgada
- g) Costas procesales
- h) Definitividad
- i) Disposicin legalDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 81
- Contreras Vaca,
- Francisco.
- (2011).
- Reconocimiento
- de Validez y
- ejecucin de
- sentencias
- provenientes del
- extranjero y de
- otras entidades
- federativas
- (exequtur). En
- Derecho procesal
- civil. 2 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 309-324.
- Ovalle Favela,
- Jos. (2005).
- Procedimiento de
- reconocimiento y
- ejecucin de las
- sentencias
- extranjeras. En
- Derecho procesal
- civil. 9 ed.
- Mxico: Oxford
- University Press.
- Pp. 309-315.
- j) Exhaustividad
- k) Incidental
- l) Material
- m) Material
- n) Motivacin
- o) Objetivos
- p) Partes
- q) Prembulo
- r) Resolutivos
- s) Resultandos
- t) Subjetivo
- Actividad de aprendizaje 2.
- Por regla general, los tribunales extranjeros carecen de
- jurisdiccin para resolver las controversias que se diriman en el
- territorio nacional; no obstante, es posible en territorio nacional, la
- actualizacin del reconocimiento y ejecucin de sentencias
- dictadas en pases extranjeros, siempre y cuando se cumplan con
- las normas internacionales o internas aplicables.
- Con el presente ejercicio, usted identificar los pasos del
- procedimiento que deben seguirse para lograr el reconocimiento y
- la ejecucin de las sentencias dictadas en un pas diverso al
- territorio nacional, para lo anterior y con base en las lecturas de
- seleccionadas, realice el siguiente ejercicio, relacionando cada
- enunciado con la respuesta correcta.
- 1. Al reconocimiento o validez que se otorga a la sentencia
- extranjera en territorio nacional para que sea ejecutada se le
- llama Exequatur. ( )
- 2. En los procedimientos de reconocimiento de sentencias
- extranjeras en territorio nacional, es aplicable la Convencin
- Interamericana sobre la Eficacia Extraterritorial de las
- Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros. ( )
- 3. El reconocimiento y ejecucin de sentencias dictadas en el
- extranjero puede proceder tanto respecto de sentencias
- definitivas, como de sentencias interlocutorias. ( )
- 4. La solicitud de reconocimiento de una sentencia extranjera
- debe solicitarla la parte interesada en su ejecucin y quien
- haya sido vencedora en el juicio resuelto en el extranjero. (
- )
- 5. La solicitud para que se reconozca una sentencia extranjera
- puede enviarse por conducto del notario pblico del pas
- requerido. ( )
- 6. El rgano jurisdiccional mexicano competente para iniciar el
- procedimiento de homologacin respectivo, previamente Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 82
- debe revisar la sentencia a reconocer y, si encontrare que
- contiene ilegalidades, debe rechazar su reconocimiento y
- devolverla al rgano jurisdiccional de origen. ( )
- 7. Dentro de los requisitos que debe observar el juez requerido
- para determinar la procedencia de la homologacin, es
- verificar si el exhorto respectivo se encuentra redactado en
- idioma distinto al espaol, se acompae de la traduccin
- correspondiente. ( )
- 8. Cuando el rgano jurisdiccional mexicano tiene por probado
- que en el pas de origen no se ejecutan sentencias
- extranjeras en casos anlogos al solicitado puede negar la
- ejecucin requerida. ( )
- 9. El incidente de homologacin debe iniciarse previo a recibir
- el exhorto correspondiente. ( )
- 10. Uno de los requisitos para la procedencia de la
- homologacin de la sentencia a ejecutar, consiste en que
- sta tenga el carcter de cosa juzgada en el pas en donde
- fue dictada. ( )
- Autoevaluacin
- Esta autoevaluacin le permitir reforzar y reafirmar sus conocimientos acerca
de la
- sentencia y sus requisitos, as como de la fuerza y autoridad que llega a
alcanzar
- cuando se vuelve inimpugnable.
- Relacione las siguientes columnas:
- 1. Es el procedimiento mediante el cual el tribunal
- interno reconoce eficacia a las sentencias
- extranjeras que cumplan determinados
- requisitos formales. ( )
- 2. La sentencia que se pretende sea reconocida
- en el territorio nacional, para proceder a su
- ejecucin, debe gozar de esta autoridad. ( )
- 3. Esta es la va para tramitar el procedimiento de
- reconocimiento u homologacin. ( )
- 4. Es el tipo de sentencia que resuelve el fondo
- del asunto planteado. ( )
- 5. Es un requisito sustancial de la sentencia que
- obliga al juzgador a resolver todos y cada uno de
- los puntos sometidos a su conocimiento. ( )
- A. Cosa juzgada
- B. Definitiva
- C. Exequatur
- D. Exhaustividad
- E. IncidentalDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 83
- Estrategias de aprendizaje
- Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades,
tcnicas y
- medios que son tiles para cumplir los objetivos de aprendizaje. En este
apartado le
- explicamos cmo realizar algunas de las actividades o tareas que deber
elaborar a lo
- largo de esta asignatura.
- Cuadro sinptico
- Esta herramienta permite sintetizar la informacin de manera ordenada y
jerrquica, tiene
- la posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen ms datos dentro del
documento.
- Con esta herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que
permitan
- desarrollar las ideas o teoras que contenga el texto.
- Al elaborar un cuadro sinptico se deben incluir solamente las ideas
principales en forma
- breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y
sistemtica y
- relacinelos elaborando un esquema que los contenga; ampli las ideas
principales con
- ideas subordinadas.
- Para elaborar un cuadro sinptico, tome en cuenta lo siguiente:
- Organice la informacin de lo general a lo particular, de izquierda a derecha,
en
- orden jerrquico.
- Utilice llaves para clasificar la informacin.
- Cuadro comparativo
- Es utilizado para organizar y sistematizar la informacin; est formado por un
nmero
- variables de columnas en las que se lee la informacin en forma vertical y se
establece la
- comparacin entre los elementos de estas.
- Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre
dos o ms
- objetos o eventos para llegar a una conclusin. Facilita la organizacin de
ideas
- trascendentes y secundarias de una temtica. Para realizarlo,
- Identifique los elementos que se compararn.
- Defina los parmetros de comparacin.
- Identifique las caractersticas de cada objeto o evento.
- Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.
Elabore sus conclusiones.
- Ejemplo:
- Caractersticas Slido Liquido Gaseoso
- Movimiento Vibran Se mueven
- desordenadamente
- Se mueven libremente
- Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidezDivisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 84
- Fuerza de
- cohesin
- Bastante Poca Nula
- Forma Definida Adopta la forma del
- recipiente
- Adopta la forma del
- recipiente
- Volumen Definido Definido Indefinido
- Comprensibilidad Nula Poca Bastante
- Resumen
- Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado
nuevas ideas;
- representa en forma objetiva, pero ms acotada, los contenidos de un texto o
escrito en
- particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensin y constituye una
redaccin
- escrita a partir de la identificacin de las ideas principales de un texto
respetando las
- ideas del autor. Aqu debes realizar una descripcin abreviada y precisa para
dar a
- conocer lo ms relevante de un tema. El resumen permite repetir literalmente
las ideas
- ajenas (aunque tambin puedes utilizar tus propias palabras), siempre y
cuando la
- presentacin sea coherente y se hagan las citas correspondientes; el fin es
comunicar las
- ideas de manera clara, precisa y gil.
- Al elaborar un resumen no debes anotar en l interpretaciones, crticas o
juicios propios,
- ni omitir los elementos fundamentales del tema original. Elaborarlo implica
desarrollar tu
- capacidad de sntesis y la habilidad para redactar correctamente.
- Para realizarlo, considera lo siguiente:
- Haz una lectura general y total.
- Selecciona las ideas principales.
- Elimina la informacin poco relevante.
- Redacta el informe final conectando las ideas principales.
- Mapa mental
- Es una forma grfica de expresar sus pensamientos en funcin de los
conocimientos que
- ha almacenado su cerebro; tambin le permite expresar los aprendizajes, as
como
- asociar y comprender ideas y reflexiones personales sobre un tema
determinado. Al
- realizarlo, ejercita su razonamiento y creatividad.
- Un mapa mental se elabora a partir de un tema central o concepto, en funcin
del cual se
- dibujan de cinco a diez ideas que se expresan con frases cortas o imgenes,
y, a partir de
- estas, puede dibujar otras ms que complementen la informacin.
- Para realizar un mapa mental, considere lo siguiente:
- Coloque una imagen sola o con una palabra que refleje el ttulo del tema
central.
- Empiece a crear las ramificaciones que considere necesarias, partiendo del
- concepto central hacia los extremos.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 85
- Realice otras ramificaciones de las que ya tiene para expresar las ideas que
dan
- significado a las principales. Esas ideas se encontrarn en un nivel menor de
- jerarqua.
- Utilice palabras clave y formatos, colores y lneas para realzar o indicar
- dependencia entre los conceptos que va colocando.
- Utilice las ilustraciones que considere necesarias para recordar y realizar un
mayor
- nmero de asociaciones con respecto al tema (smbolos, flechas, figuras).
- Recuerde que su mapa mental se lee de izquierda a derecha, conforme al
movimiento de las manecillas de reloj.
- Asimismo le sugerimos las siguientes actividades:
- ! Tenga presente que al ser sta una materia procesal, durante el curso usted
- estar analizando el desarrollo de las fases procesales que conforman un
- proceso, a travs del procedimiento establecido. Por tanto, al iniciar el
desarrollo
- de la presente gua y paralelamente de su curso, ponga especial atencin en
las
- dos primeras unidades; en la unidad 1, deber usted de ubicar cuales son las
- clasificaciones del proceso en general, que le son aplicables al proceso civil en
- particular; en la unidad 2, usted conocer cuales son las principales fases que
- conforman el proceso civil , y tambin, cuales son aquellos actos que sin ser
parte
- del proceso, en algunos casos debern realizarse para poder iniciar ste. Estos
- son aspectos generales que usted deber tener presentes durante el
desarrollo de
- la presente gua y de su curso.
- ! Cada vez que usted inicie el estudio de una unidad, ubique a qu etapa
procesal
- corresponde, lo que le permitir tener un panorama general de su avance
dentro
- del estudio del proceso.
- Para lo anterior, apyese con el esbozo de una lnea de tiempo que maneje en
- forma permanente, as como con la elaboracin de un diagrama en el que
usted
- represente visualmente las fases procesales y el procedimiento en estudio.
Para
- elaborar una lnea de tiempo, primero deber leer previamente el tema,
Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 86
- seleccionar los aspectos que necesita representar y registrar el momento en el
- cual ocurrieron. Tome en cuenta que dichos aspectos pueden referirse al inicio
o
- fin de una guerra, al ao en que se decreta una ley o se inventa una mquina,
al
- periodo que abarca una revolucin, al momento de auge de una corriente de
- pensamiento, entre muchos ms.
- ! Auxliese tambin con la elaboracin de tarjetas, cuando usted est frente a
un
- concepto importante, condense la informacin relativa en una tarjeta, escriba
en
- el anverso el concepto y en el reverso escriba las situaciones que desee
asociar
- con el concepto.
- ! Procure ir creando un glosario de trminos. Cada unidad de estudio le aporta
- conceptos nuevos que deber tener presentes en las unidades posteriores,
para
- su mejor y pronta aprehensin inicie su glosario de trminos con los
conceptos
- sobresalientes de la primera unidad y vaya alimentndolo con los que surjan
en
- las posteriores unidades; revselo en forma frecuente y ello le permitir
- familiarizarse y aprehender su contenido.
- ! Tenga presente que el Sistema de Universidad Abierta se basa en la
- independencia de estudio por parte del alumno y esto a su vez requiere
contar con
- habilidades para la investigacin, por ello, no se limite a la bibliografa que se
le
- proporciona, puesto que aun cuando le permitirn resolver las actividades de
- aprendizaje planteadas, usted debe ampliar sus conocimientos profundizando
en
- la investigacin del tema apoyndose en tantas fuentes como le sea posible
- consultar. De la misma forma, plantee a su asesor o, asesora, todas las dudas
- que puedan surgir, ello permitir su retroalimentacin y asimismo, permitir a
sus
- compaeros ampliar sus conocimientos sobre el tema, recuerde que solo
- aprendemos comunicndonos. Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 87
- Bibliografa complementaria.
- Unidad 1
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Bucio Estrada, Rodolfo. (2009). Derecho procesal civil. Mxico: Porra.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Contreras Vaca, Francisco. (2011). Derecho procesal civil (2 ed.). Mxico:
Oxford
- University Press.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Guasp, Jaime, (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Unidad 2
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero, (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 88
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Unidad 3
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos, (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Gmez Lara, Cipriano. (2005). Derecho procesal civil (7 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 89
- Unidad 4
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Gmez Lara, Cipriano. (2005). Derecho procesal civil (7 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012) El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Unidad 5
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid:
Reus.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 90
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Unidad 6
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 91
- Unidad 7
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Contreras Vaca, Francisco. (2011). Derecho procesal civil (2 ed.). Mxico:
Oxford
- University Press.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Unidad 8
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 92
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Contreras Vaca, Francisco. (2011). Derecho procesal civil (2 ed.). Mxico:
Oxford
- University Press.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Gmez Lara, Cipriano. (2005). Derecho procesal civil (7 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Unidad 9
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos.(2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Contreras Vaca, Francisco. (2011). Derecho procesal civil (2 ed.). Mxico:
Oxford
- University Press.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 93
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012) El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Unidad 10
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Contreras Vaca, Francisco. (2011). Derecho procesal civil (2 ed.). Mxico:
Oxford
- University Press.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la
Nacin.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 94
- Unidad 11
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Contreras Vaca, Francisco. (2011). Derecho procesal civil (2 ed.). Mxico:
Oxford
- University Press.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Ovalle Favela, Jos. (2005). Derecho procesal civil (9 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Unidad 12
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 95
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Gmez Lara, Cipriano. (2005). Derecho procesal civil (7 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Ovalle Favela, Jos. (2005). Derecho procesal civil (9 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Unidad 13
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero, (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 96
- Gmez Lara, Cipriano. (2005). Derecho procesal civil (7 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Ovalle Favela, Jos. (2005). Derecho procesal civil (9 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Unidad 14
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Gmez Lara, Cipriano. (2005). Derecho procesal civil (7 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Ovalle Favela, Jos. (2005). Derecho procesal civil (9 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 97
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Unidad 15
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Bucio Estrada, Rodolfo. (2009). Derecho procesal civil. Mxico: Porra.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Gmez Lara, Cipriano. (2005). Derecho procesal civil (7 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Ovalle Favela, Jos. (2005). Derecho procesal civil (9 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Unidad 16
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 98
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Gmez Lara, Cipriano, (2005). Derecho procesal civil (7 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Pampillo Balio, J. (2012), Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Unidad 17
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Contreras Vaca, Francisco. (2011). Derecho procesal civil (2 ed.). Mxico:
Oxford
- University Press.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 99
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Ovalle Favela, Jos. (2005). Derecho procesal civil (9 ed.). Mxico: Oxford
University
- Press.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Unidad 18
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Bucio Estrada, Rodolfo. (2009). Derecho procesal civil. Mxico: Porra.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Gmez Lara, Cipriano. (2005). Derecho procesal civil (7 ed.). Mxico: Oxford
University Press.Divisin de Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 100
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012). El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Unidad 19
- Arellano Garcia, Carlos. (2011). Derecho procesal civil (12 ed.). Mxico:
Porra.
- Becerra Bautista, Jos. (1999). El proceso civil en Mxico (12 ed.) Mxico:
Porra.
- Briseo Sierra, Humberto. (1986). Instituciones de derecho procesal segn el
Nuevo
- Cdigo. Buenos Aires: Europa-Amrica.
- Bucio Estrada, Rodolfo. (2009). Derecho procesal civil. Mxico: Porra.
- Calamandrei, Piero. (1988). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires:
Depalma.
- Chiovenda, Giuseppe. (1948). Instituciones de derecho procesal civil (tomo I,
3 ed.).
- Madrid: Revista de Derecho Privado.
- Chiovenda, Jos. (2001). Principios de derecho procesal civil (tomos I y II, 2
ed.). Mxico:
- Crdenas Editor Distribuidor.
- Couture J. Eduardo. (1977). Ensayos de derecho procesal civil. Madrid: Reus.
- De Pina Vara, Rafael y Castillo Larraaga, Jos. (2005). Derecho procesal civil
(28 ed.).
- Mxico: Porra.
- Devis Echanda, H. (1981). Teora General de la Prueba Judicial (tomos I y II,
5 ed.).
- Buenos Aires: Victor P. de Zavala Editor.
- Guasp, Jaime. (1961). Derecho procesal civil (2 ed.). Madrid: Instituto de
Estudios
- Polticos.
- Pampillo Balio, J. (2012). Derecho procesal civil y mercantil. Mxico; Escuela
Libre de
- Derecho, Editorial Porra.
- Torres Estrada, A. (2012) El proceso ordinario civil. Mxico: Oxford University
Press.
- Manual del Justiciable. Materia Civil. Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
- Ordenamientos legales.
- Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.Divisin de
Universidad Abierta
- Gua de estudio para la asignatura Derecho Procesal Civil
- 101
- Sitios electrnicos
Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
http://www2.scjn.gob.mx/leyes/Default.htm
1. Derecho procesal y proceso civil.
1.1Unidad esencial del derecho procesal.a)Esta unidad se expresa en los trminos
de triloga estructural de la cienci a del proceso: jurisdiccin, proceso y accin.
*jurisdiccin:
como l a f unci n que ej er cen r ganos del Est ado i ndependi ent es oaut
nomos, para conocer y resolver, a travs del proceso, los litigios que plantean laspartes y,
en su caso, para ordenar que se ejecute lo resuelto o juzgado.*
proceso:
como conjunto de actos y hechos jurdicos a travs del cual dichos rganosdirigen y deciden
los litigios.*
accin:
como el derecho que se confiere a las personas para promover un
procesoa n t e l o s r g a n o s j u r i s d i c c i o n a l e s , a f i n d e o b t e n e r u n a r
e s o l u c i n s o b r e u n a pretensin litigiosa y lograr en su caso, la ejecucin forzosa
de lo juzgado.
Cualquiera que sea el tipo de conflicto tiene una estructura esencialmente igual.b)**Todo
proceso arranca de un presupuesto que es un
litigio
, se desenvuelve a lo largod e u n r e c o r r i d o q u e e s e l
procedimiento
y p e r s i g u e a l c a n z a r u n a me t a q u e e s l a
sentencia
, de lo que puede derivarse la
ejecucin.
* * Se mani f i est a el car ct er di al ct i co del pr oceso. El pr oceso es el p
r oduct o de l aasimilacin en el derecho de la experiencia social que se desarrolla en
forma dialctica.Es el carcter contradictorio de las pretensiones litigiosas, en donde:
*
tesis
: constituye la pretensin de la parte actora*
anttesis
: la excepcin de la parte demandada*
sntesis:
la sentencia del juzgador que debe de considerar las afirmaciones, laspruebas y los
alegatos formulados por las partes en el proceso.
1.2Clasificacin del derecho procesal: derecho procesal civil.No se puede confundir la
unidad esencial del derecho con su i dentidad total, no se puedeafirmar la
identidad total porque o si no entraramos en una contradicci n al no aceptar
lasmodali dades y caractersticas de cada proceso. Al sostener l a unidad
esenci al se puedencomprender la diversidad de los procesos.*El principio de la libertad
de las estipulaciones o de autonoma de la voluntad se traduce en elprincipio dispositivo.
El proceso civil y el mercantil son regulados por este
principio.Dispositividad del proceso Disponibilidad del derecho sustancial controvertido. se
implican, siendo la segunda consecuencia de la primera
ETAPAS DEL PROCESO CIVIL.
ETAPAS DEL PROCESO CIVIL
PRELIMINAR MEDIOS PREPARATORIOS
MEDIOS CAUTELARES
MEDIOS PROVOCATORIOS
INSTRUCCIN 1. ETAPA POSTULATORIA O
EXPOSITIVA; PLANEACIN DE LAS
PRETENSIONES DE LAS PARTES,
ESTABLECIMIENTO DE LA LITIS.
DEMANDA
AUTOS QUE
EMITE EL
ADMISIN
PREVENCIN
*FASE CONCILIATORIA
Y DEPURACIN PROCESAL
JUEZ DESECHAMIENTO
EMPLAZAMIENTO
ACTITUDES DEL DEMANDADO
2. ETAPA PROBATORIA
pruebas
OFRECIMIENTO
ADMISIN,
PREPARACIN
DESAHOGO DE LAS PRUEBAS.
3. ETAPA CONCLUSIVA DE
ALEGATOS; COMPRENDE LOS
ALEGATOS Y CONCLUSIONES, SE
INDUCE EL SENTIDO DE LA
SENTENCIA, CON BASE EN LO QUE
SE ACEPT, NEG O NO SE PROB.
JUICIO 4. ETAPA RESOLUTORIA O
JUICIO, COMPRENDE LA
VALORACIN DE LAS PRUEBAS, LA
RESOLUCIN JUDICIAL QUE PONE
FIN AL LITIGIO.
SENTENCIA
IMPUGNATIVA
MEDIOS DE IMPUGNACIN
EJECUTIVA