El documento resume los principales modelos cosmológicos desde la antigüedad hasta el descubrimiento de la expansión del universo en el siglo XX. Comienza con las teorías geocéntricas de Aristóteles y Ptolomeo, luego pasa al modelo heliocéntrico de Copérnico. Más adelante describe las leyes del movimiento planetario de Kepler y la constatación por Hubble en 1929 de que el universo se expande mediante la observación del corrimiento al rojo en la luz de las galaxias, estableciendo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas11 páginas
El documento resume los principales modelos cosmológicos desde la antigüedad hasta el descubrimiento de la expansión del universo en el siglo XX. Comienza con las teorías geocéntricas de Aristóteles y Ptolomeo, luego pasa al modelo heliocéntrico de Copérnico. Más adelante describe las leyes del movimiento planetario de Kepler y la constatación por Hubble en 1929 de que el universo se expande mediante la observación del corrimiento al rojo en la luz de las galaxias, estableciendo
El documento resume los principales modelos cosmológicos desde la antigüedad hasta el descubrimiento de la expansión del universo en el siglo XX. Comienza con las teorías geocéntricas de Aristóteles y Ptolomeo, luego pasa al modelo heliocéntrico de Copérnico. Más adelante describe las leyes del movimiento planetario de Kepler y la constatación por Hubble en 1929 de que el universo se expande mediante la observación del corrimiento al rojo en la luz de las galaxias, estableciendo
El documento resume los principales modelos cosmológicos desde la antigüedad hasta el descubrimiento de la expansión del universo en el siglo XX. Comienza con las teorías geocéntricas de Aristóteles y Ptolomeo, luego pasa al modelo heliocéntrico de Copérnico. Más adelante describe las leyes del movimiento planetario de Kepler y la constatación por Hubble en 1929 de que el universo se expande mediante la observación del corrimiento al rojo en la luz de las galaxias, estableciendo
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
ORIGEN DEL UNIVERSO
Las primeras concepciones del Universo se basaron en modelo Geocentrista.
Este modelo fue desarrollado por Aristteles y Ptolomeo. La Tierra estaba esttica en el centro del universo y todo giraba segn crculos perfectos alrededor de la tierra. Modelo aceptado por la iglesia cristiana y tambin por la sociedad cientfica desde el siglo IV a.C. Hasta el siglo XVI d.C.
TEORAS GEOCNTRICAS
Aristteles (384-322 a.C.) filsofo y cientfico griego considerado como uno de los pensadores ms destacados de la antigua filosofa griega. En su obra Metafsica (340 a.C.), postula la existencia de un universo finito, donde no existe el vaco, formado por una serie de esferas concntricas. La tierra es una gran esfera que se encuentra en el centro del universo y est en reposo. Considera que el universo es geocntrico y geoesttico, los planetas siguen rbitas circulares y uniformes. Aristteles estaba convencido que la tierra era el centro del universo y que el movimiento circular era el ms perfecto. Considera que los planetas se movan por esferas, constituidas por una sustancia pursima y transparente, que rodeaban a la tierra. Las esferas celestes son partes de la maquinaria fsica que mantena en movimiento los cuerpos celestes. Los cuerpos celestes permanecan engarzados como diamantes a todos los cuerpos celestes visibles. El modelo de Aristteles fue ampliado por Ptlomeo en el siglo II d.C. hasta llegar a un modelo cosmolgico completo. La tierra permaneca en el centro rodeada de 8 esferas que trasportaban a la Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas conocidos entonces, Mercurio, Venus, Marte, Jpiter y Saturno. Los planetas se movan en las esferas ms pequeas. La esfera ms externa, trasportaba a las denominadas estrella fijas, las cuales permanecan en la misma posicin relativa. El modelo de Ptolomeo fue aceptado por la Iglesia Cristiana como un modelo cosmolgico coherente con las Escrituras. Adems dejaba suficiente espacio fuera de la capa ms externa para el cielo y el infierno. No obstante, estos esfuerzos fracasaron en la solucin de muchas incoherencias del sistema de Ptolomeo. En 1543 esta teora fue sustituida por el sistema de Coprnico.
Gladys NICOLS COPRNICO
Nicols Coprnico (1473-1543), astrnomo polaco, conocido por su teora segn la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo. Este sistema recibi el nombre de heliocntrico o centrado en el Sol. MODELO HELIOCENTRICO DE COPERNICO Las ideas principales de su teora eran: 1. Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos). 2. El centro del universo se encuentra cerca del Sol. 3. Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Jpiter, Saturno. (An no se conocan Urano y Neptuno.) 4. Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol. 5. La Tierra tiene tres movimientos: la rotacin diaria, la revolucin anual, y la inclinacin anual de su eje. 6. El movimiento retrgrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra. 7. La distancia de la Tierra al Sol es pequea comparada con la distancia a las estrellas. La importancia de la obra de Coprnico es ser una obra revolucionaria, precursora de grandes cambios cientficos. Dicho carcter revolucionario no est slo en sus escritos sino en poner en marcha unos caminos que rompern las barreras del pensamiento. No debemos olvidar que la obra de Coprnico sigue ligada al Mundo Antiguo, ya que ciertas premisas platnicas siguen vigentes en su pensamiento como los dos grandes principios de uniformidad y circularidad. Sin embargo con su obra se afianza otra gran idea propia de la modernidad: la naturaleza va perdiendo su carcter teolgico, el hombre ya no es el centro del universo, sino que Coprnico le desplaza a una posicin mvil, como la de cualquier otro planeta. Coprnico est considerado como el precursor de la astronoma moderna.
JOHANNES KEPLER Johannes Kepler (1571-1630), astrnomo y filsofo alemn, famoso por formular y verificar las tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.
Johannes Kepler (1571-1630), astrnomo y filsofo alemn, famoso por formular y verificar las tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.
Kepler aceptaba la teora copernicana al creer que la simplicidad de su ordenamiento planetario tena que haber sido el plan de Dios. En 1594 elabor una hiptesis geomtrica compleja para explicar las distancias entre las rbitas planetarias, rbitas que se consideraban circulares errneamente. Posteriormente, Kepler dedujo que las rbitas de los planetas son elpticas; sin embargo, estos primeros clculos slo coinciden en un 5% con la realidad. Kepler plante que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus rbitas.
LEYES DE KEPLER
Kepler bas sus leyes en los datos planetarios reunidos por el astrnomo dans Brahe, de quien fue ayudante. Las propuestas rompieron con una vieja creencia de siglos de que los planetas se movan en rbitas circulares. sta era una caracterstica del sistema de Tolomeo, desarrollado en el siglo II d.C., y del sistema de Coprnico, propuesto en el siglo XVI.
- Primera ley:
Los planetas giran alrededor del Sol en rbitas elpticas en las que el Sol ocupa uno de los focos de la elipse. - Segunda ley:
Las reas barridas por el radio vector que une el centro del planeta con el centro del Sol son iguales en lapsos iguales; como consecuencia, cuanta ms cerca est el planeta del Sol con ms rapidez se mueve. - Tercera ley:
Es la relacin de la distancia media, d, de un planeta al sol, elevada al cubo, dividida por el cuadrado de su periodo orbital, t, es una constante. Estas leyes desempearon un papel importante en el trabajo del astrnomo, matemtico y fsico ingls del siglo XVII Isaac Newton, y son fundamentales para comprender las trayectorias orbitales de la Luna y de los satlites artificiales.
Zuly En 1929, el astrnomo Edwin Hubble descubri galaxias ms all de la Va Lctea que se alejaban de nosotros, como si el universo se dilatara constantemente En los aos veinte del pasado siglo, el astrnomo americano Edwin Hubble relacion el corrimiento hacia el rojo de la luz que proviene de las estrellas con que el Universo se expanda, a un ritmo que es proporcional a la distancia entre stas y una constante universal. Este corrimiento tiene su explicacin en el efecto Doppler, que indica que las galaxias se alejan entre ellas, y por tanto de nosotros. La forma en que omos el sonido que emite una ambulancia al acercarse (ms agudo) y al alejarse (ms grave) se explica por el mismo efecto. Este hecho implicaba el origen del universo en un instante inicial, siendo la teora del Big Bang la ms aceptada. Esta expansin se vea corroborada por la teora de la relatividad general de Albert Einstein que predeca que el espacio-tiempo tena que estar aumentando su volumen, aunque en un principio, l mismo no lo creyese, al coincidir con el modelo esttico del universo preexistente. La constante de proporcionalidad de Hubble fue medida por primera vez por el fsico del que recibi su nombre, sin embargo el valor que dio no se corresponda con la realidad, debido principalmente a limitaciones instrumentales, por lo que despus de numerosos intentos por mejorar dicho valor, se lanz el Telescopio Espacial Hubble para conseguirlo, al situarse en el espacio, fuera de la atmsfera. En 2001 se public el valor 728 km/s/Mpc, segn el cual se deduca que la edad del Universo deba ser de unos diez mil millones de aos, insuficiente de acuerdo con las estrellas ms antiguas que se haban encontrado, con una edad de unos catorce mil millones de aos. Ello se debe a que existe un factor que impulsa la expansin del universo que se ha denominado energa oscura. http://www.cienciapopular.com/astronomia/el-origen-del-universo LEY DE HUBBLE
El astrnomo estadounidense Vesto M. Slipher, que estudio los espectros de las galaxias, ya haba observado en 1912 que, excepto en unos pocos sistemas cercanos como la galaxia Andrmeda, las liunes espectrales se haban desplazado hacia longitudes de onda mayores (Desplazamiento hacia el rojo) . Este desplazamiento en longitud de onda, debido al efecto Dopper, mostraba que la mayora de las galaxias se alejaban de la Va Lctea.
En 1929 Hubble compar las distancias que haba calculado para diferenciar galaxias con los desplazamientos hacia el rojo fijados por Slipher para las mismas galaxias. Descubri que cuando ms lejos estaba la galaxia , ms alta era su velocidad de recesin. A est relacin se le conoce como la ley de los desplazamientos hacia el roijo o ley de Hubble; determina que la velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia. La relacin entre la velocidad de recesin de una galaxia y su distancia es la constante de Hubble. El valor de esta constante se calcula que est entre los 50 y los 100 km/s por megaparsec (1 megaparsec equivale a 1 milln de parsecs), aunque los datos ms recientes apuntan a un valor comprendido entre 60 y 70 km/s por megaparsec.
Como parecen que las galaxias retroceden en todas direcciones desde la Va Lctea, se podra pensar que nuestra galaxia es el centro del Universo . Sin embargo, esto no es as. Imaginemos un globo con puntos uniformemente separados. Al inflar el globo, un observador en un punto de su superficie vera cmo todos los dems puntos se alejan de l, igual que los observadores ven a todos las galaxias retroceden desde la Va Lctea. La analoga tambin nos proporciona una explicacin sencilla de la ley de Hubble: el universo se expande como un globo.
teresa Teora del "big bang" En los ltimos aos la mayora de cientficos han coincidido en aceptar que el estado ordenado actual del universo, con su disposicin compleja de materia y energa, sus galaxias y cmulos de estrellas, sus cuerpos planetarios y la vida, no pueden haber existido desde siempre. El universo se encontraba en una fase de caos; la materia era un punto de densidad infinita que en un momento dado "explota" generando una gran explosin o "big bang", y como consecuencia, la expansin de la materia en todas las direcciones. Esta teora sostiene que el universo surgi de una bola de fuego de densidad y temperatura muy elevada; un concentrado gaseoso de partculas atmicas como neutrones y protones que surgieron con el enfriamiento progresivo del cosmos. Inmediatamente despus del momento de la "explosin", cada partcula de materia comenz a alejarse muy rpidamente una de otra. La materia lanzada, en todas las direcciones por la explosin primordial, estaba constituida exclusivamente por partculas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etctera hasta ms de 89 partculas conocidas hoy en da. Si el universo est en continua expansin, en el pasado debi de ser mucho ms pequeo, de esta idea parti el sacerdote George Lemaitre, para formular la hiptesis de que el universo se haba formado de un ncleo de tomos en concentraciones muy altas. En 1948, el fsico -ruso nacionalizado estadounidense-, George Gamow, modific la teora del ncleo primordial de Lematre. Gamow plante que el Universo se cre en una explosin gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos despus de la Gran Explosin o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partculas subatmicas en los elementos qumicos Investigaciones ms recientes sostienen que, el hidrgeno y el helio habran sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos ms pesados se produjeron ms tarde, dentro de las estrellas. A causa de su elevadsima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandi con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrgeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y galaxias. Esto explica la expansin del Universo y la base fsica de la ley de Hubble. Segn se expanda el Universo, la radiacin residual del Big Bang continu enfrindose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 C). Estos vestigios de radiacin de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrnomos en 1965, proporcionando as lo que la mayora de los astrnomos consideran la confirmacin de la teora del Big Bang. Muchos de los trabajos habituales en cosmologa terica se centran en desarrollar una mejor comprensin de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teora del universo inflacionario, formulada por el gran cosmlogo y fsico norteamericano Alan Guth, en la dcada de 1980, basada en las investigaciones que explicaban la fusin de las fuerzas fundamentales de la naturaleza.De acuerdo con esta teora, el supermicrouniverso se habra expandido desde su nacimiento de forma vertiginosa antes de que se produjera el big bang; el estado del universo era un vacio de alta energa. Dicha energa de vaco coincide con la teora de Einsten, que el mismo consideraba el mayor error de su vida. Segn la teora inflacionaria el cosmos estuvo sometido a una sbita expansin debido a esta energa de vaco que poco a poco se fue degradando hasta convertirse en un vaco de energa baja : como resultado de esta reaccin se libera energa trmica latente crendose a si una gran bola de fuego. As se explicara por tanto el big bang. A mediados de los 80, el fsico britnico Stephen Hawking, integr la teora del universo inflacionario a la Mecnica Cuntica. Segn esta teora, el universo habra surgido de la nada que vibraba cunticamente en la dimensin: el tiempo, el espacio y la energa oscilan durante un espacio de tiempo de forma interrumpida. Es lo que habra ocurrido en la nada, de la que habra surgido un supermicrocosmos que posea vaco de alta energa, producindose despus la fase de inflacin. maribel Un universo en expansin El primer indicio de que el universo poda estar expandindose vino de un descubrimiento fortuito realizado en 1914. Mientras realizaba otras observaciones, al astrnomo Vesto Slipher not que ciertas nebulosas espirales se alejaban de nuestro planeta y del sol a enorme velocidad. Captando la importancia de dicha observacin, Edwin Hubble y Milton Humason enfocaron el telescopio gigante del Monte Wilson hacia otras nebulosas, ahora denominadas galaxias, Entre 1925 y 1930 Hubble y Humason midieron las velocidades y distancias recesionales de un nmero de galaxias suficiente para demostrar que se alejan de nosotros a velocidades proporcionales a su distancia de nuestra galaxia. Si todas las galaxias se alejan de nosotros, y unas respecto de otras, es que el universo en su totalidad debe estar expandindose. Podemos visualizar dicho efecto de manera algo imperfecta observando lo que sucede al hinchar un globo en cuya superficie hemos dibujado una serie de manchas. (Con mayor precisin, los astrofsicos hablan de que nuestro universo se expande en un "espacio-tiempo" de cuatro dimensiones.) Si imaginamos que retrocedemos en el tiempo descubriremos que las galaxias se hallaban ms prximas entre s que ahora. Cuanto ms atrs en el tiempo, ms cerca estarn unas de otras, de manera que es posible imaginar un instante en cual todas las galaxias se encontraban comprimidas en un volumen muy pequeo. Las ecuaciones de la teora de la relatividad se han verificado experimentalmente con suficiente precisin para describir el comportamiento del universo y establecen que la compresin podra hacerse tan grande que el universo se convertira en un punto sin dimensiones y en consecuencia de densidad infinita. La materia y la energa tal como las conocemos no existiran, y las nociones de espacio y tiempo no tendran sentido. La idea de un universo confinado en un punto supera casi la imaginacin humana; los cientficos lo denominan singularidad, un acontecimiento absolutamente nico. Correspondera al principio del universo, o al menos a un momento antes del cual no es posible obtener informacin que tenga sentido. De manera que la evidencia cientfica de un universo en expansin apunta a un universo con un principio. Modelos estticos y de expansin del Universo En 1917 Albert Einstein propuso un modelo del Universo basado en su nueva teora de la relatividad general. Consideraba el tiempo como una cuarta dimensin y demostr que la gravitacin era equivalente a una curvatura espacio-tiempo cuatridimensional resultante. Su teora indicaba que el Universo no era esttico, sino que deba expandirse o contraerse. La expansin del Universo todava no haba sido descubierta, por lo que Einstein plante la existencia de una fuerza de repulsin entre las galaxias que compensaba la fuerza gravitatoria de atraccin. Esto le llev a introducir una `constante cosmolgica' en sus ecuaciones; el resultado era un universo esttico. Sin embargo, desaprovech la oportunidad de predecir la expansin del Universo, lo que Einstein calificara como "el mayor error de mi vida". El astrnomo holands Willem de Sitter desarroll en 1917 modelos no estticos del Universo. En 1922 lo hizo el matemtico ruso Alexander Friedmann y en 1927 el sacerdote belga Georges Lematre. El universo de De Sitter resolvi las ecuaciones relativistas de Einstein para un universo vaco, de modo que las fuerzas gravitatorias no eran importantes. La solucin de Friedmann depende de la densidad de la materia en el Universo y es el modelo de universo generalmente aceptado. Lematre tambin dio una solucin a la ecuacin de Einstein, pero es ms conocido por haber introducido la idea del `ncleo primordial'. Afirmaba que las galaxias son fragmentos despedidos por la explosin de este ncleo, dando como resultado la expansin del Universo. ste fue el comienzo de la teora de la Gran Explosin sobre el origen del Universo. El destino del universo de Friedmann est determinado por la densidad media de la materia en el Universo. Si hay relativamente poca materia, la atraccin gravitatoria mutua entre las galaxias disminuir las velocidades de recesin slo un poco y el Universo se expandir indefinidamente. Esto dar como resultado un llamado `universo abierto', infinito en extensin. Sin embargo, si la densidad de la materia est por encima de un valor crtico estimado actualmente en mucho menos de un gramo, la expansin descender hasta detenerse y llegar a la contraccin, finalizando en el colapso gravitatorio total del Universo entero. ste sera un `universo cerrado', finito en extensin. El destino de este universo colapsado es incierto, pero hay una teora segn la cual explotara de nuevo, originando un nuevo universo en expansin, que se volvera a colapsar, y as hasta el infinito. A este modelo se le llama universo oscilante o pulsante.
zuly Teora del Universo oscilatorio
Fue propuesta por Richard Tolman de 1948 (el mismo ao de su muerte). Muy relacionada con la teora del universo estacionario, no existe una explosin inicial, sino una contraccin de nuestro propio universo hasta un punto de enorme densidad (que denomin Big Crunch) en que la fuerza de atraccin de la gravedad se convierte en una fuerza repulsiva que provoca una expansin de la materia (un Big bang). Este acontecimiento se producira continuamente dando lugar a una sucesin cclica e infinita del mismo universo (que no necesariamente tienen que poseer las mismas condiciones). Esta hiptesis fue bastante aceptada durante un tiempo por los cosmlogos que pensaban que alguna fuerza debera impedir la formacin de singularidades gravitacionales y conecta el Big Bang con un anterior Big Crunch: las singularidades matmticas que aparecan en los clculos eran el resultado de sorbre idealizacin matemtica y seran resueltas por un tratamiento ms cuidadoso. Sin embargo, en los aos 1960, Stephen Hawking, Roger Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una caractristica universal de las cosmologas que incluyen el big bang sin que puedan ser evitadas con ninguno de los elementos de la relatividad general En 2010 el fsico Roger Penrose asegur encontrar en la radiacin csmica de fondo patrones circulares que indicaran un ciclo continuo de nacimiento y muerte del universo a lo largo de eones. (En cosmologa, los eones son los perodos de tiempo en los que se desarrolla un universo, segn el matemtico ingls Sir Roger Penrose.) Teora de las pulsaciones
Ensayo Segn el pensamiento humano se va desarrollando surgen preguntas diversas como Cul es origen del universo? En un primer momento se busc una explicacin en el idealismo: creacionismo, pero en su momento no explico con totalidad y objetividad dicha pregunta. Ante esta disyuntiva nacen ideas..sobre la forma y dimensin del planeta tierra. La Teora geocntrica, donde sus representantes son Aristteles y Ptolomeo. Si bien es cierto no explica el origen del universo, pero empieza a resurgir las ideas sobre la materia mutable o cambiante que era opuesto a la postura creacionista fijista.
En el siglo XV surge la teora heliocntrica: representantes, Nicols Coprnico, Kepler y newton, opuesto a la teora geocntrica. Estas ideas que prim durante estos siglos. Era que el universo existi siempre en su estado inmvil o bien haba sido creado.. Es decir no se explicaba con objetividad el origen del universo.
A partir del siglo XX. Nace las teoras cientficas: donde fueron acuados por Olbers, Hubble, Friedman, George Gamow. Tenemos: la teora expansionista. Donde se plantea el universo se est expandiendo, es decir hace millones de aos atrs los planetas estaban en un mismo lugar, en la que la densidad del universo era infinito, esto sirvi de base para el resurgimiento de la teora del big- bang. Por otro lado la teora de la contraccin, donde plantea, no existe una explosin inicial. Sino una contraccin del universo, esta ltima se opone al big- bang. Segn los aporte de estos investigadores donde algunas ideas coinciden otros son opuestasse van construyendo nuevas teoras en la actualidad tenemos la teora del big- bang, siendo la tiene ciertos sustentos objetivos sobre el origen del universo, pero constantemente nace nuevas preguntas como: Qu exista antes de la gran explosin?..... Si la materia tiene un origen de componentes se forma?..... Ya que segn las leyes universales la materia no se crea ni se destruye solo se transforma. En conclusin consideramos la constante investigacin que realizan innumerables cientficos contribuirn a la explicacin del origen del universo..pero como el pensamiento humano est en constante desarrollo nace nuevas interrogantes a la vez nuevos avances como. El estudio de diversas formas de vida en el planeta marte. Sobre las arquebacterias, que estn adaptadas a condiciones extremas(altas temperaturas, salinidad y ausencia de oxigeno). Hacemos mencin este ltimo enunciado porque el universo esta es constante cambio y transformacin..... donde nuestra principal limitacin es nuestro tiempo de vida donde no podemos predecir el universo de aqu en miles de aos despus. Pero estamos en constante bsqueda de informacin y contribuir al avance de la ciencia.