Este documento discute la literatura infantil. Aborda las dos teorías principales sobre la literatura infantil, la tesis liberal y la tesis dirigista. También describe los géneros comunes de literatura infantil como cuentos, poesía, adivinanzas y canciones. Finalmente, explica la función de la literatura infantil en la educación infantil y cómo puede usarse para desarrollar las capacidades de los niños.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas10 páginas
Este documento discute la literatura infantil. Aborda las dos teorías principales sobre la literatura infantil, la tesis liberal y la tesis dirigista. También describe los géneros comunes de literatura infantil como cuentos, poesía, adivinanzas y canciones. Finalmente, explica la función de la literatura infantil en la educación infantil y cómo puede usarse para desarrollar las capacidades de los niños.
Este documento discute la literatura infantil. Aborda las dos teorías principales sobre la literatura infantil, la tesis liberal y la tesis dirigista. También describe los géneros comunes de literatura infantil como cuentos, poesía, adivinanzas y canciones. Finalmente, explica la función de la literatura infantil en la educación infantil y cómo puede usarse para desarrollar las capacidades de los niños.
Este documento discute la literatura infantil. Aborda las dos teorías principales sobre la literatura infantil, la tesis liberal y la tesis dirigista. También describe los géneros comunes de literatura infantil como cuentos, poesía, adivinanzas y canciones. Finalmente, explica la función de la literatura infantil en la educación infantil y cómo puede usarse para desarrollar las capacidades de los niños.
AUTORIA ELISABET MARTN GAMERO TEMTICA LA LITERATURA INFANTIL ETAPA EDUCACIN INFANTIL
Resumen
Gracias a las diversas aportaciones de la Psicologa Evolutiva, Sociologa, Antropologa, Psicologa Experimental, etc... hoy conocemos al nio y nia con mayor profundidad y sus distintas etapas evolutivas, que generan un mundo de intereses propios, los cuales podemos utilizar como referencia para adentrarlos en la obra literaria, y as poder despertar su inters por la lectura.
Palabras clave
Cuentos Poesas Adivinanzas Retahlas
1.- LA LITERATURA INFANTIL
1.1.- Controversias acerca de la literatura infantil.
Se entiende por literatura infantil, aquella que por sus contenidos, estructura y / o presentacin formal, interesa de modo especial a los nios y nias.
Existen dos teoras en torno a la literatura infantil:
1. La tesis liberal. Considera que no hace falta que exista literatura infantil.
Segn su criterio, no existen ms que dos tipos de literatura: la buena y la mala. Y en este campo cada cual ha de escoger la que mejor le convenga por edad, educacin o preferencias.
Aceptado este criterio, los nios y nias escogeran por su cuenta los autores, obras y fragmentos ms apropiados para ellos.
Esta tesis persigue una doble finalidad:
N 12 NOVIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
a) Evitar que el infante sea manipulado en la seleccin y dosificacin de los temas objeto de su lectura. b) Acabar con la convencin tcita, tan nefasta para la propia literatura, que admite como normal que la literatura para nios y nias sea un gnero menor y, por tanto, un refugio para autores mediocres.
2. La tesis dirigista. Propugna la existencia de una literatura especficamente creada para el nio /a.
El grado de dirigismo abarca aspectos muy amplios. Pueden variar desde los preferentemente tcnicos, reclamados por la capacidad de comprensin infantil o la oportunidad pedaggica y psicolgica; hasta otros mucho ms complejos, entre los cuales hay que alinear los criterios religiosos, ideolgicos, sociales...
Evidentemente, las posibilidades de manipulacin y adoctrinamiento planificado, con riesgos innegables para la libertad del nio /a y del hombre o mujer futuros, no son meras lucubraciones hipotticas, sino realidades.
Las aportaciones psicopedaggicas, cada vez ms valiosas, son tal vez lo ms positivo que puede ofrecer esta tesis dirigista, a la vez que constituye la base ms firme para la especializacin de autores para infantes.
El panorama que nos ofrece hoy la literatura infantil, a nivel de publicaciones, se aleja de los indicadores que, hasta hace poco, la pona en entredicho. Existen varios hechos que parecen despejar cualquier duda acerca de si, actualmente, existe o no literatura infantil:
- Los autores y autoras de reconocido prestigio que escriben para nios /as, - Las reediciones de textos clsicos, - Los premios de literatura infantil, - La conexin con el mundo de la informtica: soporte en CD-ROM o la red internet, - Los espacios destinados a estas publicaciones en bibliotecas y libraras especializadas, - Los congresos, simposios, cursos y debates sobre el tema en cuestin, - Y, en definitiva, los libros de este gnero que se encuentran en muchos hogares, facilitando la accesibilidad a los nios /as.
Concluyendo, J os Antonio del Caizo, ganador del VII premio Ala Delta, afirma refirindose a la literatura infantil: Muchos la tratan como un gnero menor. Es tan estpido como considerar la pediatra inferior a la medicina
1.2.- La literatura infantil en la Educacin Infantil.
1.2.1.- Funcin de la literatura infantil en Educacin Infantil.
N 12 NOVIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
Casi nadie pone en cuestin el hecho de que los maestros y maestras han resultado decisivos en el auge que hoy pueda disfrutar la literatura infantil. Las escuelas fueron los primeros lugares en los que los nios y nias se encontraron con las colecciones literarias infantiles.
Teniendo en cuenta el mundo del nio /a de Educacin Infantil, cabe preguntarnos por el papel que juega la Literatura Infantil en este nivel.
Para situar adecuadamente una respuesta, no podemos prescindir de una realidad del nio como es la creatividad, y tampoco podemos olvidar que en sus primeros aos, el nio /a tiene una visin animista del mundo, no delimita las fronteras de lo real y lo imaginario, y al no tener las condiciones necesarias para evaluar esa realidad que se le presenta, le falla el equilibrio, las referencias temporales, etc... sumergindose en su entorno con una cierta carga de inquietud, de asombro, de curiosidad y pretendiendo dar razones segn su modo de entender y sentir. Ese modo, est cargado de intencin, originalidad y de misterio.
Por todo esto, es importante el papel que puede desarrollar en esta etapa la Literatura Infantil (el cuento narrado, el folklore, el juego, las canciones, ...). A travs de ella, el nio /a se va enriqueciendo, jugando, riendo y maravillndose. Ir, en consecuencia, descubriendo lo que le rodea y a l /ella mismo /a, mediante una serie de relatos que le ayudarn a desarrollar su capacidad de invencin, a salir de s, a encontrar otras posibilidades.
1.2.2.- Literatura infantil y globalizacin.
Segn las Orientaciones Didcticas que destacan en el modelo metodolgico del currculo oficial que regula la educacin infantil, el modo de llevar a cabo el proceso de enseanza y aprendizaje en esta etapa, se enmarca en un enfoque globalizador.
Este enfoque supone que la actividad que se propone al nio /a debe abarcar contenidos de las tres reas o mbitos de experiencia (IAP, CR Y CR), y stos deben ser tratados en el triple enfoque actitudinal, procedimental y conceptual, huyendo por tanto de enseanzas parceladas por asignaturas o reas independientes.
Las tres reas de experiencia entran en conexin a partir de que, a travs de los lenguajes oral, plstico, matemtico, escrito, gestual y musical (CR), se establece la relacin entre la persona (IAP) y su entorno fsico y social (MFS).
Es a partir del lenguaje como los nios y nias entran en contacto con la literatura y, por tanto, se encuentran as articulados las tres reas de experiencia.
Siguiendo las citadas Orientaciones Didcticas, a travs de las actividades que se proponen, el nio /a lleva a cabo el proceso de globalizacin para poder percibir la literatura como contenido integrado en la actividad y conocimiento general.
N 12 NOVIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
No fortuitamente, ocurre que la mayora de las propuestas de programacin para la intervencin en el aula se centran como unidad didctica en torno a uno o ms cuentos o poesas, y que stos se transforman en el eje sobre el cual gira el resto de contenidos de las dems reas. El cuento posibilita as, la realizacin de mltiples y variadas actividades, ya que necesita y potencia contenidos de diverso tipo que colaboran en el desarrollo de todas las capacidades del nio /a.
1.3.- Gneros de la literatura infantil
No debemos caer en el error de considerar que la literatura infantil son slo libros de autor, ya que contamos con muy rica y variada literatura infantil de tradicin oral.
Tambin sera un error considerar que la literatura infantil son slo cuentos. Existen distintos gneros literarios que constituyen la literatura infantil: Adivinanzas, Retahlas y J uegos orales; Poesas infantiles; Cuentos; Canciones; Narrativa de ficcin; Cmics y Teatro-Dramatizaciones.
A continuacin describiremos aquellos que se utilizan con mayor frecuencia en la Educacin Infantil:
a) Adivinanzas, retahlas, juegos orales...
Las adivinanzas y juegos orales tienen, particular importancia en el desarrollo de la expresin oral del nio. La elocucin, vocabulario y dilogo, los tres grandes temas de este esencial bloque temtico de la expresin oral, se vern francamente potenciadas con este rico material tan al alcance del nio y la nia.
Los juegos orales son muy ricos y variados, e implican palabras y muchas veces acciones que hacen disfrutar al nio /a y fomentan la confianza en s mismo. Podemos destacar los siguientes:
* J uegos digitales: Como son los poemillas para incitar a mover los dedos, las manos: (EJ EMPLO: Cinco pollitos: Este fue por lea, ste le ayud...). * Poemillas de balanceo: (EJ EMPLO: Rema que rema) * J uegos en poemillas de accin y motricidad: (EJ EMPLOS: De tiento, A la pata coja). * J uegos de mentiras y patraas: Son aquellos que hacen sonrer al nio /a al descubrir (por ejemplo) que un buey no puede volar y que en lo profundo del mar no puede estar un hombre arando patatas. * Canciones de corro: Son las que poseen reiteraciones rtmicas y sentido ldico. * Trabalenguas: Son los adecuados para fortalecer el mundo fontico y articulatorio del nio.
b) Poesas infantiles.
Caracterizadas por su ternura lrica y por estar llena de metforas, adems de poseer ritmos y rimas sencillas y de fuerte musicalidad.
N 12 NOVIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
A los nios /as les gusta aprender poesas e inventar las suyas propias, por lo que ser muy importante estimular a los pequeos /as en este ejercicio. El contacto con la poesa ayuda al nio /a a: - Introducirse en la expresin potica. - Controlar el ritmo respiratorio. - Mejorar la articulacin verbal. - Tomar conciencia de las estructuras rtmicas.
c) Cuentos:
- De frmula: El nfasis se centra en la estructura y no en el contenido. Son de frmula porque repiten el mismo esquema para ser contados y /o completados, fortaleciendo as la seguridad. Se dividen a su vez en: * Mnimos (constan de dos frases. EJ EMPLO: El que lo dice lo es, con la cara al revs). * De nunca acabar (a partir del inicio puede repetirse el esquema muchas veces hasta el infinito. EJ EMPLO: rase una vez un gato con los pies de trapo y la barriga de papel, quieres que te lo cuente otra vez?). * Acumulativos y de encadenamiento (encadenan personajes siguiendo distintas frmulas, como: a ab abc -...; a ab bc cd - ...; a - ba cba dcba - ... Como ejemplo, El pollito de la avellaneda).
- Maravillosos o de hadas: Los personajes catalogados como buenos superan todos los obstculos, y siempre tienen un final feliz, aunque aparezca la muerte de modo transitorio. La estructura consta de una introduccin, un nudo, trama o desarrollo de la accin y un final en el que se resuelve la situacin planteada al principio (Ejemplos: El prncipe feliz, Blancanieves y los 7 enanitos, La cenicienta...)
- De animales: La estructura es igual que la de los cuentos maravillosos, pero los personajes son animales que poseen rasgos y caractersticas de persona. Se caracterizan porque hay algn animal que persigue, ataca o plantea situaciones de terror al resto de los animales pero que, finalmente, recibe castigo por sus fechoras. (Ejemplos: Los 7 cabritillos y el lobo, Los 3 cerditos, La ratita presumida...).
- De la vida real: Cuyo argumento podra suceder en la vida real. Normalmente, en estos cuentos la ilustracin tiene mucho valor por su funcin comunicativa y su carga educativa.
2.- EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO
Indistintamente de la finalidad con la que el adulto ha venido empleando a lo largo de la historia el contar cuentos a los nios /as, siempre produce en stos un impacto educativo, puesto que se da un aprendizaje, aunque el proceso de su enseanza sea ms o menos intencional, programado o planificado. De este modo, a lo largo de los tiempos, los cuentos se han utilizado para entretener, distraer o calmar a los nios /as, y la intencin bsica no era, por tanto, inculcar modelos o valores implcitos o explcitos del cuento.
En su evolucin histrica, la escolaridad en los primeros aos de vida no siempre ha tenido finalidad educativa, sino que, tradicionalmente, ha tenido un carcter asistencial o de guarda y custodia.
N 12 NOVIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
Sin embargo, se planifique o no la intervencin educativa con nios y nias de estas edades, ya se trate de contextos de educacin formal o acadmica o de contextos informales, el cuento, por s mismo, tiene valor educativo en tanto que contribuye a desarrollar determinadas capacidades, as como a transmitir contenidos culturales amplios y variados.
En este sentido, el anlisis de los cuentos indica que stos contribuyen de modo directo a desarrollo e modo integral al infante. Veamos cmo.
A) Contribucin a las Capacidades Cognitivo-Lingsticas.
El contenido del cuento, los personajes, los hechos, lugares y transcurso de la narracin, colaboran para la comprensin y elaboracin de conceptos, conocimiento de la estructura narrativa, el vocabulario y la adquisicin de conceptos espaciales y temporales. El pensamiento lgico-matemtico se desarrolla asimismo a travs del anlisis de las relaciones y asociaciones presentadas en el cuento. El cuento desarrolla tambin la capacidad de relacin entre los elementos y situaciones, y, dependiendo de las tcnicas de narracin utilizadas, pueden desarrollar la divergencia de pensamiento y la creatividad.
Los cuentos permiten una aproximacin al conocimiento y uso de los tiempos verbales y las conjugaciones de stos. Facilitan el desarrollo del lenguaje oral del nio /a en tanto que, bien cuando se leen o cuando se escuchan, permiten el acercamiento a un vocabulario especfico, al gusto por la precisin en la expresin, distintos ritmos y entonaciones, onomatopeyas, msica, cambios de voz... Pero tambin el cuento escrito aproxima al lenguaje plstico, puesto que hay gran cantidad de cuentos ilustrados en los que pueden observarse los diferentes elementos que constituyen cada secuencia, que puede adoptar la forma de los dibujos, fotografas, pictogramas. Adems, cuando los propios nios y nias los cuentan por escrito, o los recrean despus de haberlos escuchado, utilizan toda esa serie de lenguajes para expresar plstica, mmica y gestualmente.
El cuento permite acercarse al lenguaje literario en toda su extensin, a la estructura potica (enumeraciones, verso, preguntas y respuestas, exclamaciones, adicciones, encadenados, pareados..), el uso recreativo de la palabra, versos, prosa potica..., as como a los recursos poticos (ecos y rimas, onomatopeyas, alteraciones...).
B) Contribucin a las Capacidades Motrices:
En estas edades el cuento tiene una finalidad dramtica: para ser representado, ya que los primeros cuentos, al igual que las primeras canciones, al principio sern corporales, puesto que se le cuentan al nio sealndole en las partes de su cuerpo las acciones que discurren en el cuento.
La representacin se da de manera natural y espontnea, ya que el nio /a no recibe el cuento de modo pasivo, sino que tiende, desde muy pequeo, a acompaarlo con gestos y movimientos, imitando a los personajes, emitiendo sonidos y palabras, etc. El adulto tampoco cuenta o narra slo de modo descriptivo, sino que hace otro tanto y, a su vez, el nio lo imita. Por tanto, colabora en la
N 12 NOVIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
adquisicin de habilidades motrices y mayor precisin de movimientos, dominio y / o coordinacin corporal, gestual y expresiva.
C) Contribucin a la Capacidad de Insercin Social.
Los hechos se dan en un contexto social relacional regido por unas normas y valores que deben respetarse, sancionndose a quien no las cumple o acata, primando, por tanto, a quienes las respetan, lo que conlleva a ser considerado o aceptado en el grupo. Las normas facilitan el contacto con casi el primer cdigo moral, ya que en un contexto inmediato y concreto aprenden el concepto de bien y mal. Se transmiten valores morales como el esfuerzo y la tenacidad para superar los obstculos y dificultades. Pueden tambin observarse valores opuestos como la maldad y la bondad, el egosmo y el altruismo... Y que no siempre los buenos son los que tienen xito, sino que, a veces, los malos son los que ostentan el poder, y los buenos se encuentran subyugados por stos, aunque al final las situaciones cambian y los buenos son liberados y triunfan.
Ello colabora a facilitar mecanismos de insercin social y a valorar mecanismos de pertenencia al grupo (familiar, escolar...), huyendo de la trasgresin de la norma que conlleva la exclusin y marginalidad del grupo.
Adems, es destacable el hecho de que la atencin, el respeto a las normas, como puede ser el turno par a intervenir, el hacerlo ajustando el comportamiento a las normas dadas, son aspectos que pueden desarrollarse a travs de los cuentos y las actividades que se hacen a partir de ellos.
D) Contribucin a las Capacidades Afectivas y de Relacin Interpersonal.
Los personajes, protagonistas o no, estn vinculados afectivamente entre s, y se desatacan en la literatura infantil los lazos de amistad y amor, as como los sentimientos altruistas, de respeto, de compasin, de odio, de envidia, de celos... A travs de ellos se transmiten modelos de relacin afectiva y de comportamientos, positivos o no, lo que provoca procesos de seleccin para la adopcin de aquellos que sean positivos, que el propio cuento suele destacarlos como vlidos.
Debido a las situaciones que al final superan los protagonistas, que suelen ser portadores de valores positivos, aunque hayan pasado situaciones de penuria a lo largo de la historia, se contribuye a evitar situaciones de frustracin y miedo que pasan los pequeos /as, y a descargar tensiones, ansiedad y agresividad por el efecto catrtico y compensatorio que conlleva.
3.- ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO.
A continuacin, vamos a aportar algunas ideas que entendemos adecuadas para el marco escolar, y que cada docente puede convertir en generadoras de sus propias actividades. Para clasificarlas las hemos agrupado en antes, durante y despus de la narracin.
N 12 NOVIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
3.1.- Antes de la narracin.
Preparar el ambiente es algo que ayuda a obtener mejores resultados, en este sentido hacer partcipes a los nios /as en aspectos de preparacin es un elemento que favorece el que se sientan implicados en su puesta en prctica. As se pueden organizar actividades que impliquen:
- Saber qu cuentos conocen y cules les gustan ms. - Informarse acerca de si tienen libros de cuentos en casa. - Preguntar si desearan traer a la escuela algunos libros para que todos los conozcan. - Preguntar si les leen o cuentan cuentos en casa, y quin o quines lo hacen. - Preparar la lista de cuentos de la semana y de posibles cuentistas (algn familiar u otro miembro de la comunidad educativa que invitamos para que nos cuente un cuento). Adems, todos los nios que lo deseen podrn participar como narradores. - Idear juegos de azar o parecidos, para elegir el cuento que se va a narrar. Por ejemplo, preparar unas cartulinas con el dibujo (elaborado por los alumnos /as) de diferentes cuentos y, puestas boca abajo, elegir una que ser el cuento a narrar.
3.2.- Durante la narracin.
El maestro /a, como narrador /a, puede servirse de estrategias como:
- Enunciar las frmulas de principio y final. - Repetir, por parte de todos, las retahlas, pareados o pasajes que aparezcan varias veces en el cuento. - Incitar a la finalizacin de palabras o acontecimientos de fcil deduccin. - Producir gestos, onomatopeyas, ruidos, gritos, oraciones exclamativas. - Describir espacios y paisajes.
3.3.- Despus de la narracin.
- Dibujar personajes, situaciones, paisajes... de forma individual o en grupo. - Establecer las secuencias o episodios en que est dividido un cuento. - Dibujar las diferentes secuencias de un cuento, de forma que puedan organizarse y desorganizarse, mezclarse con otros cuentos... - Realizar listas o clasificaciones de los cuentos preferidos o ms votados. - Hojear y ojear libros (por supuesto con ilustraciones) entre los que se encuentren los cuentos narrados en clase.
De manera ms concreta, otras actividades que podemos realizar a partir del cuento, son:
* Preguntas sobre el cuento y creatividad:
N 12 NOVIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
a) Preguntas de comprensin. b) Asociaciones de colores, formas, animales, flores... c) Transformaciones de personajes: convertir un caballo en un perro para qu,?, qu hara?. d) Crear imgenes comparativas: un perro pequeo cmo qu?. Un pap muy alto cmo quin?... e) Convertir los personajes en seres inslitos. Si el ratn fuera de fuego qu ocurrira?.
* J uego dramtico:
Todos los cuentos poseen los 3 elementos de drama: argumento, nudo y desenlace, con lo cual podemos preparar sesiones de juego dramtico cuya motivacin inicial sea el cuento.
El juego dramtico es conveniente que lo mantenga un narrador, que suele ser el Profesor. El organiza la accin y regula la participacin de los nios y nias. Debe motivar para que el nio intervenga verbalmente, aunque esta accin sea limitada.
* Teatro de Sombras:
Hechas sobre una sbana sobre la que se proyectan por una luz posterior. Los nios y nias proyectan figuras hechas con sus manos: el perro que ladra, el pjaro que pa, etc. Habla con su sombra que se estira o encoge; juega con sus brazos que imitan al cazador disparando o al amigo que saluda o acciones relativas a sencillas historias con el movimiento de sus cuerpos que pasan o juegan o gesticular.
* Teatro de Tteres:
Para los nios y nias no se trata de un juego libre, porque es difcil para ellos, sino de una actividad dirigida en la que el Maestro mueve a los muecos de acuerdo con la historia contada. El ttere ayuda a entablar dilogos, a hacer hablar al nio y nia tmido. Cualquier funcin con tteres es recibida con algazara por los nios y nias establecindose una fuerte comunicacin cuando el ttere se dirige a los nios y nias.
* Creacin de nuevos cuentos
A partir de las tcnicas para la creacin de cuentos inventados por los propios alumnos /as que propone Gianni Rodari (1973).
a) El tema fantstico: se trata, a partir de una sola palabra, desencadenar el desarrollo de una historia. Esta palabra es la chispa que genera el inicio de la misma y se van cediendo alternativamente palabras que continan la chispa creativa a continuacin de las partes que van configurando el desarrollo de la historia.
N 12 NOVIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
b) El binomio fantstico: consiste en crear una historia a partir de dos palabras cuya relacin puede parecer inslita por la distancia que debe haber entre ellas en cuanto a lo diferente que debe ser la una de la otra (ejemplo, perro-ladrillo). A partir de estas dos palabras se trata de generar el ttulo de la historia, no tomando las palabras que lo componen con su significado cotidiano (ejemplo: El perro sobre el ladrillo; El ladrillo del perro...).
c) Hiptesis fantstica: es una tcnica para hacer crear respuestas a partir de la pregunta qu pasara si...?. Ejemplo: si las mesas fuesen de chicle, si una ciudad se pusiera a volar...
4.- BIBLIOGRAFA.
Bravo-Villasante, C. Historia de la literatura infantil espaol. Ed. Escuela Espaola. Pelegrin, A. (1982). La aventura de or. Madrid: Ed. Cincel. Piaget, J . (1976). El lenguaje y el pensamiento en el nio. B. Aires. Rodari, G. (1979). Gramtica de la fantasa, Reformas de la Escuela. Madrid. Seminario "ROSA SENSAT".: (1980). Qu libro han de leer los nios?Barcelona: Publicaciones Rosa Sensat. Rueda, R. (1995). La biblioteca de aula infantil. Madrid: Ed. Narcea.
Autora Nombre y Apellidos: Elisabet Martn Gamero E-MAIL: [email protected]