La Tercera - 2014-01-30 PDF
La Tercera - 2014-01-30 PDF
La Tercera - 2014-01-30 PDF
30.01.2014
latercera.com
SantiagodeChile
Ao64 N23.233
Precio: $500
R. I-II-XI-XII-XV: $900
Para las 08.30 de hoy est fi-
jada la cita del consejo, que
analizar un total de 35 repa-
ros contra el proyecto. Esto, en
momentos en que Contralora
indaga un eventual incum-
plimiento legal de la instan-
cia, producto de su extendida
ausencia de convocatoria.
[29] NEGOCIOS
Comit de Ministros
se rene hoy para
discutir HidroAysn
R Autoridades
acogeran parte de
las reclamaciones.
[8] PAIS
Las redes de
los nuevos
subsecretarios
de Bachelet
[33] EDITORIALES Cambios alentadores para fortalecer la gestin municipal
.
Mortandad por virus hanta [34] CORREO
Ex autoridades y la represen-
tatividad de la Nueva Izquier-
da del PS y del PPD ligado a Ri-
cardo Lagos marcan nmina.
[48-49] DEPORTES
[2-7] PAIS
Piera y Humala pactan
implementacin gradual
del fallo de La Haya
R Al margen de la cumbre Celac,
en Cuba, mandatarios acordaron
avanzar a la brevedad posible.
R Proyecto lleva ms
de dos aos en
instancia ministerial.
[24-25] NEGOCIOS
Ita y CorpBanca
crean el cuarto mayor
banco privado del pas
[11] PAIS
Registro Civil
urge por
fondos para
respaldar datos
Productor de
Los 33 prev
estreno para
fin de ao
[40] ENTRETENCION
R Juliette Binoche
arrib al pas para
sumarse al rodaje.
TVN suma fichajes
para rearmar su
rea dramtica
[42] ENTRETENCION
R Entrevista a Allan Wagner: Los lmites
terrestres se definieron en Tratado de 1929.
R Presidenta electa busca en Cuba asegurar
presencia de lderes de A. Latina en asuncin.
R Declaracin conjunta se da
en medio de ofensiva peruana
para ejecucin inmediata.
Quiero ratificar mi
compromiso con este
instrumento, con
A. Latina y el Caribe.
Michelle Bachelet, en cumbre Celac.
CONFLICTO INTERNO
No creo en una
ruptura formal,
porque no hay
recambio en la
derecha para que
ningn otro partido lo
sustituya.
20 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
Unesco: 250 millones de
nios no reciben educacin
bsica por bajos recursos
Amrica Jimnez P.
Inequidad econmica, poca
accesibilidad y diferencia
de gnero. Estos son los
principales factores que
han provocado que la edu-
cacin bsica no haya me-
jorado significativamente
en el mundo, y que cerca
del 40% de los nios en
edad de adquirir esa educa-
cin bsica no haya apren-
dido a leer, segn concluy
el Informe de seguimiento
al pacto global de Educa-
cin para Todos, publicado
ayer por la Unesco.
A menos de dos aos para
que se cumpla el plazo fija-
do para alcanzar las metas
establecidas, el informe
evidenci los pocos avances
a nivel mundial, en donde
la inequidad entre los pa-
ses juega un rol fundamen-
tal a la hora de determinar
las oportunidades escola-
res. Por ejemplo, en Am-
rica del Norte y Europa Oc-
cidental, el 96% de los nios
llega al cuarto ao de ense-
anza, mientras que slo
un tercio de los nios de
Asia Meridional y Occiden-
tal llegan a hacerlo.
Los investigadores vatici-
nan que lograr una genera-
cin completa de adoles-
centes egresados de ense-
anza secundaria ocurrir
recin dentro de 100 aos,
siendo las nias ms po-
bres del mundo las ltimas
en lograrlo, con un desfa-
se de 50 aos en relacin a
los nios de pases ms ri-
cos. Adems, los niveles de
alfabetizacin adulta slo
se redujeron un punto des-
de 2000 hasta 2011.b FUENTE: UNESCO.ORG 2013 - 2014. LATERCERA
NIVELES DE EDUCACION
Segn el estudio publicado por la Unesco para los aos 2013-2014, a menos de dos aos de que
se cumpla el plazo jado para alcanzar la educacin universal, los pases ms pobres estn
muy lejos de lograr ese objetivo debido a sus niveles de desercin educacional.
Amrica del
Norte y Europa
Occidental
0 100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
50
Europa Central
y Oriental
0 50
Asia Oriental
y el Pacico
Amrica Latina
y el Caribe
Africa
Subsahariana
Estados Arabes
Asia Meridional
Asia Central
0 50
0 50
0 50
0 50
0 50
0 50
Nios queasistieron por lo
menos cuatroaos a la escuela
Nios queasistieron por lomenos cuatroaos
a la escuela sin adquirir conocimientos
Nios quenopermanecieron
ms decuatroaos en la escuela
R Estudio dice que no
se lograrn las metas
de 2015 propuestas
para la educacin.
Mundo
Alemania
permite retiro
a los 63 aos
pese a que pide
atrasarlo en UE
RR La canciller alemana, Angela Merkel, an convaleciente, se dirigi al pleno sentada en la tribuna. FOTO: REUTERS
Juan Gmez (El Pas)
Berln
La canciller alemana, Ange-
la Merkel, defendi ayer ante
el pleno de la Cmara Baja el
giro hacia la izquierda em-
prendido por su nueva coa-
licin con los socialdem-
cratas del SPD. La lder de-
mocratacristiana justific la
decisin de abrir la puerta a
las jubilaciones con 63 aos
para aquellos que hayan co-
tizado ms de 45 aos en los
fondos de pensiones pbli-
cas. La medida, recogida en
diciembre en el contrato de
gobierno tras varios meses
de negociaciones, ha sido
objeto de duras crticas del
sector empresarial y del an-
terior jefe de gobierno ale-
mn, el socialdemcrata
Gerhard Schrder (1998-
2005), quien retras la edad
de jubilacin de los 65 a los
67 aos en Alemania.
Merkel sigue convaleciente
de su accidente de esqu y se
dirigi al pleno sentada en la
tribuna. En el contexto de
este giro social, la canciller
sostuvo que la humanidad
de una sociedad se mide se-
gn el trato que d a los dbi-
les, sobre todo cuando son
mayores y estn enfermos.
El proyecto de ley, que sali
del Ministerio de Trabajo pre-
sidido por la socialdemcra-
ta Andrea Nahles, tambin
contempla una mejora de las
jubilaciones a las madres, y
nuevas prestaciones para las
personas dependientes y en
rehabilitacin.
Para la aplicacin del pa-
quete se contempla un costo
adicional de hasta 11 mil mi-
llones de euros anuales has-
ta 2030, que se financiarn
con las propias reservas del
seguro obligatorio de jubila-
cin. Se espera que el paque-
te supere el trmite parla-
mentario en las prximas se-
manas, para que entre en vi-
gor el 1 de julio.
La reforma avanza en la di-
reccin opuesta al resto de la
Unin Europea. No obstante,
el acceso a esta jubilacin an-
ticipada es bastante exigente.
Haber cotizado durante 45
aos para poder retirarse a
los 63 aos, supone haber co-
menzado a trabajar con 18
aos y no haberlo dejado de
hacer en ningn momento.
En rueda de prensa, Nahles
defendi su reforma como
justa, ya que se orienta a be-
neficiar a aquellos que des-
de hace dcadas trabajaron
y cotizaron y a los que lleg el
momento del retiro. No es
un regalo, se lo merecen,
sostuvo la ministra, para
quien la nueva regulacin no
precipitar un alud de jubi-
laciones anticipadas, pues-
to que afecta exclusivamen-
te a quienes alcanzaron los
45 aos de cotizacin y com-
pletaron as el perodo previs-
to para acceder al retiro.
Los planes de la ministra
fueron criticados por el ex
canciller Gerhard Schrder,
durante cuyo gobierno se su-
bi la edad de jubilacin como
parte de sus reformas cono-
cidas como Agenda 2010.
Schrder advirti que per-
mitir la jubilacin anticipada
a los 63 aos es una seal
errnea hacia la UE, a la que
Berln insta con razn a
aplicar reformas estructura-
les, incluida el retraso de la ju-
bilacin a los 67 aos. El ex
canciller apunt que la refor-
ma implica un retroceso
respecto a la Agenda 2010,
que se considera la base de
la actual solidez econmica
alemana.
La jubilacin a los 67 aos es
una medida justa y sensa-
ta, prosigue Schrder, y con-
sidera inviable la frmula de
financiacin defendida por
Nahles, quien luego rechaz
estas crticas , y aludi a las
conocidas diferencias exis-
tentes entre ella y Schrder,
con quien tuvo una compli-
cada relacin cuando l era
canciller.
Adems de la posibilidad de
jubilarse a los 63 aos, la re-
forma de Nahles contempla
mejoras para las madres con
hijos nacidos antes de 1992 (la
medida ms costosa del pa-
quete) y alzas en las pensio-
nes ms bajas o de invalidez.
El retiro anticipado a los 63
aos no entra en contradic-
cin con anterior plan de au-
mentar gradualmente la edad
legal de jubilacin a los 67
aos, sino que discurre en
paralelo.b
R La medida slo ser posible para
quien cotice ms de 45 aos y se
superpone a la jubilacin general,
que es a los 67 aos.
Espaa
Este pas est elevando la
edad de jubilacin de 65 a 67
aos para 2027. Los trabaja-
dores podrn retirarse tras
cotizar 38 aos y medio.
EN LA UNION EUROPEA
Holanda
La edad de jubilacin en Ho-
landa ha pasado de los 65 a
los 67 aos, aunque se prev
que se vaya retrasando hasta
llegar a los 70 aos en el ao
2060.
Francia
Pese a la oposicin de la opi-
nin pblica gala, el gobierno
legisl por decreto y retras la
edad mnima de jubilacin de
los 62 a los 67 aos.
Disfruta todos los benefcios.
VENTAS
ESPECIALES
TIENDA
DEPORTES
ESTILO
Y BELLEZA
PANORAMAS
RUTA
GASTRONMICA
VIAJES
23 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
Congreso allana el camino para la reeleccin indefinida de Ortega
Con 64 votos a favor y 25 en
contra, la Asamblea Nacio-
nal de Nicaragua aprob de
forma definitiva un paque-
te de reformas constitucio-
nales que, entre otros pun-
tos, permite la reeleccin
presidencial indefinida.
As, la posibilidad de una
nueva candidatura del ac-
tual Presidente Daniel Or-
tega para un cuarto manda-
to y tercero consecutivo en
las elecciones para la prime-
ra magistratura de noviem-
bre de 2016 est cada vez
ms cerca. Entre las otras
enmiendas constitucionales
aprobadas con mayora san-
dinista destacan una relati-
va a la eliminacin de la se-
gunda vuelta electoral (aho-
ra un candidato presidencial
ser electo con mayora re-
lativa de votos) y otra que fa-
culta al jefe de Estado a emi-
tir decretos ejecutivos con
fuerza de ley. Actualmente,
el oficialista Frente Sandi-
nista de Liberacin Nacio-
nal (FSLN) domina los cua-
tro poderes del Estado y po-
see mayora en los muni-
cipios. Ortega, de 68 aos, es
adems el jefe supremo de la
Polica Nacional y del Ejrci-
to, record la agencia Efe.
Actualmente, en Latinoam-
rica, slo en Venezuela exis-
te la reeleccin presidencial
indefinida.
En Argentina, Brasil, Boli-
via y Ecuador se permite la
reeleccin inmediata, pero
no indefinida. En Colombia
tambin, pero luego no se
puede optar por un tercer
mandato.
13 muertos por
tormenta en sudeste
de Estados Unidos
La tormenta denominada
Len, que afecta a gran par-
te del sudeste de EE.UU., pro-
voc ayer 13 muertos y el cie-
rre de colegios, negocios y
oficinas gubernamentales, as
como atochamientos y la can-
celacin de vuelos. La gran
parte del sudeste del pas se
encuentra en alerta y las tem-
peraturas han estado por de-
bajo de los -7C. En la imagen,
se ve la ciudad de Atlanta.
Mundo
F
O
T
O
:
E
F
E
F
O
T
O
:
A
P
Revelan abusos
sexuales cometidos
por Gaddafi
Una investigacin del canal
britnico BBC4 revel que el
fallecido lder libio
Muammar Gaddafi, al igual
que sus hijos, tenan habita-
ciones clandestinas donde
mantenan relaciones sexua-
les con jvenes. La cadena
seal que cientos de adoles-
centes fueron golpeadas,
violadas y forzadas a con-
vertirse en esclavas sexuales
durante su rgimen.
Siente una inmensa
decepcin por haber
dado su confianza a
un hombre que no lo
merece. [Dijo una amiga
sobre la ex primera dama
francesa Valrie Trierweiler]
24 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
Negocios
ELNUEVOACTORDELMERCADO
FUENTE: Ita / CorpBanca / SBIF / Bloomberg.
Las cifras de la fusin
US$milesdemillones.
Participacin de mercado
ColocacionesenChile.
Estructura nal de la propiedad
En%.
Activos
Empleados
Sucursales
Cajeros
7.336
295
686
2.504
94
72
9.840
389
758
Colocacin
CorpBanca
Banco
ItaChile
Ita-CorpBanca
Ita
CorpGroup
y aliados
Ita CorpBanca
CorpBanca
Colombia
Minoritarios de
Colombia
Corporacin
Financiera
Ita
Ita
HoldCo
Saga Ltda.
CorpGroup
Banking
Pblico
otante
100%
100% 66,39%
33,61%
100% 100%
33,58% 3,44% 29,48% 33,50%
31,6 11,8 43,4
23,8 9,3 33,2
Santander Chile
Banco de Chile
BCI
Ita + CorpBanca
BBVA Chile
Scotiabank Chile
Banco Security
Banco Bice 3,0%
3,1%
5,0%
7,0%
12,4%
13,3%
19,1 %
19,1%
N. Vivanco/ N. Godoy
Una agitada jornada vivie-
ron ayer los principales direc-
tivos de CorpBanca e Ita,
luego que, a travs de un he-
cho esencial, confirmaran en
la maana la fusin de sus
operaciones en Chile y Co-
lombia. Concluy as un pro-
ceso de varios meses en el
que CorpBanca recibi ofer-
tas competitivas de asocia-
cin de varias entidades ban-
carias. A la recta final llega-
ron el espaol BBVA y el
brasileo Ita.
A primera hora de la maa-
na, Jorge Andrs Saieh, pre-
sidente de CorpBanca, y Ri-
cardo Marino, CEO para La-
tinoamrica del banco de
capitales brasileos, sellaron
la operacin que conforma-
r el cuarto banco privado
ms grande del pas, con un
12,4% de las colocaciones en
Chile. La entidad dar origen
adems al quinto banco co-
lombiano.
La transaccin ser la ma-
yor de la industria financie-
ra en la historia de Chile, la
novena mayor fusin en La-
tinoamrica y la operacin
ms grande en la regin des-
de 2008, segn un reporte
divulgado ayer por Bank of
America. La nueva entidad
tendr activos por US$ 43 mil
millones y colocaciones por
US$ 33 mil millones.
CorpGroup, controlador de
CorpBanca, enajenar un
1,53% del banco en Chile,
mientras Ita Chile aumenta-
r su capital en US$ 652 mi-
llones, aportados por su ma-
triz: Ita Unibanco.
Tras la aprobacin por par-
te de los accionistas, los con-
troladores de Ita Unibanco
y CorpGroup constituirn
un pacto societario que
abarcar 66,5% de la nueva
institucin en Chile y ste,
a su vez, tendr 66,4% del
banco en Colombia, que-
dando el remanente en ma-
nos de accionistas minorita-
rios. La participacin relati-
va de los socios en el pacto
ser de 49,5% para Corp-
Group y 50,5% para Ita, el
que controlar la entidad
resultante (ver infografa).
El premio por accin esti-
mado para los accionistas de
CorpBanca supera el 25%,
con la fusin en rgimen, si
se considera el valor presen-
te del aporte de capital de
Itau y las sinergias que gene-
rar la integracin.
Dada la complejidad de la
operacin, se estima que la
integracin tendr un costo
cercano a US$ 85 millones, lo
que incluye consolidar ele-
mentos resultantes, como
758 cajeros automticos, 389
sucursales y cerca de 10 mil
trabajadores.
La distribucin del direc-
torio ser proporcional a la
participacin de las entida-
des y CorpGroup tendr una
presencia relevante en la
mesa, con una participacin
activa en los comits ms
importantes, en la poltica
de dividendos, decisiones
sobre inversiones y nuevos
negocios, entre otros.
La alianza, adems, pro-
yecta otros desafos. Ita
Unibanco y CorpGroup
crean una plataforma para
emprender nuevas opcio-
nes de negocios en Chile,
Colombia, Per y Centroa-
mrica, indicaron en un co-
municado ambos bancos.
CorpGroup propondr a
Jorge Andrs Saieh como
presidente, mientras Ita
Unibanco sugerir a Ricar-
do Marino para vicepresi-
dente y a Boris Buvinic -ac-
tual gerente general del
banco en Chile- para que
asuma la gerencia. El actual
gerente de CorpBanca, Fer-
nando Mass, ingresar al
directorio.
CorpBanca e Ita acuerdan mayor
fusin del sector bancario en Chile
R Bank of Amrica dijo que es la
novena mayor fusin en Amrica
Latina y la mayor desde 2008, con
US$ 43 mil millones en activos.
R El controlador de la nueva entidad
ser Ita, pero el directorio lo
encabezar Jorge Andrs Saieh,
presidente de CorpBanca.
R La institucin resultante ser el
cuarto banco privado de la plaza, con
12,4% en colocaciones en Chile.
Adems, ser el quinto en Colombia.
EN CIFRAS
652
millones de dlares deber
aportar el Banco Ita para sus-
cribir la operacin.
85
millones de dlares sera el
costo de integracin entre los
dos bancos.
25 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
Jueves 30 23.431,35
Viernes 31 23.435,87 0
1
U. DE FOMENTO VAlOR ($) COMMODITIES VALOR VAR (%)
MONEDAS VALOR VAR (%) BOLSA INDICE VAR(%)
Cobre (US$/lib) 3,269 -0,09
WTI (US$/bar) 97,36 -0,05
Ipsa (ptos) 3.393,31 -2,69
Dow Jones (ptos) 15.738,79 -1,19
D. Observado 548,80 0,32
D. Interbancario 549,33 0,58
P
P
O
O
P
P
LATERCERA
Evolucin de la accin
Corpbanca
Pesos por accin
4
5
6
7
8
E D N O S A J J M A M F E
Ita
Realespor accin
25
27
29
31
33
35
E D N O S A J J M A M F E
6,59
4,72
7,38
6,06
31,67
26,80
34,60
29,49
Hemos logrado un
gran acuerdo de
asociacin para el
banco y todos sus
accionistas.
Jorge Andrs Saieh
Presidente de CorpBanca.
LA VISION DE LA INDUSTRIA
El nuevo banco se denomi-
nar Ita-CorpBanca, pero
con el fin de facilitar y homo-
logar la operacin la marca
comercial ser Ita, la mar-
ca ms valorada de la regin,
segn Interbrand.
Esta transaccin consti-
tuye un importante paso
para consolidar a Ita Uni-
banco como el banco lder
en Amrica Latina. Confia-
mos en la capacidad de Cor-
pBanca y en la gestin de
Ita y estamos convenci-
dos de que esta asociacin
proyectar una institucin
financiera que crear ms
valor para todos los accio-
nistas y clientes. Seguire-
mos analizando todas las
oportunidades disponibles
en la regin, explic Ri-
cardo Marino, vicepresi-
dente de Ita Unibanco
para Latinoamrica.
El actual presidente de Cor-
pBanca, Jorge Andrs Saieh,
agreg: Hemos logrado un
gran acuerdo de asociacin
para el banco y todos sus ac-
cionistas que, unidos a un gi-
gante regional como Ita
Unibanco, nos permitir con-
solidar nuestros planes en
Chile y Colombia.
Reacciones
Esta es una transaccin en-
tre dos entidades privadas,
hay un regulador que en la
medida que no haya ninguna
objecin, me parece que est
dentro de las reglas de nues-
tro mercado, as es que me
parece bien, sostuvo el mi-
RR Ricardo Marino y Jorge Andrs Saieh sellan el acuerdo . FOTO: ITA-CORPBANCA
?
Los prximos pasos
para sellar la fusin
RR La transaccin est sujeta a la aprobacin de los accionistas del Banco Ita Chi-
le y CorpBanca, en respectivas juntas que sern convocadas en el corto plazo. Por
eso, se espera comenzar recin en marzo con los trmites reglamentarios, indica
la presentacin de CorpBanca. La transaccin est sujeta al visto bueno de los re-
guladores de Brasil, Chile, Colombia, Panam y Estados Unidos. As, se espera con-
tar con todas las autorizaciones a fin de ao. Luego, se realizar el registro de la nue-
va emisin de acciones de la entidad fusionada.
1
Autorizaciones de los accionistas y los reguladores
Es un reconocimiento
al prestigio de la banca
nacional. Eso atrajo la
atencin de un player
como es Ita.
Jorge Awad
Presidente de la Abif.
Vamos a seguir
analizando todas las
oportunidades
disponibles en la regin.
Ricardo Marino
Vicepresidente de Ita
Latinoamrica.
nistro de Hacienda, Felipe
Larran.
El presidente de la Asocia-
cin de Bancos, Jorge Awad,
celebr la operacin: Es un
reconocimiento al prestigio
que tiene la banca nacional
en distintos indicadores. Eso
permiti atraer la atencin
de un player como es Ita.
Por lo tanto, los resultados
de la banca chilena hablan
por s solos.
El dirigente gremial asegu-
r que la operacin no afec-
ta la competencia, sino ms
bien aporta a la mayor efi-
ciencia de la industria, debi-
do a las sinergias y econo-
mas de escala resultantes.
Estim que an existe espa-
cio en el mercado local para
nuevas fusiones.b
Accin de CorpBanca cay 13,71%
RR Varios inversionistas au-
mentaron sus posiciones
desde que Corpbanca e Ita
confirmaron sus conversa-
ciones, alentando las expec-
tativas de que el gigante bra-
sileo lanzara una Oferta P-
blica de Acciones (OPA), aun
cuando los analistas descar-
taron ese mecanismo.
Alfredo Parra, de Euroa-
mrica, atribuy a esa ex-
pectativa incumplida en el
mercado la baja que experi-
ment el precio de la accin
de CorpBanca, que descen-
di 13,71% y fue el tercer t-
tulo ms transado.
Gustavo Cataln, de BCI Es-
tudios, concord con esta
apreciacin y anticip que
la volatilidad se mantendr.
En Fynsa creen que el cas-
tigo fue muy exagerado,
dado que con la fusin se
crear un banco de dimen-
sin regional, con sinergias
que alcanzarn a los US$ 100
millones por ao. Adems,
ya se intua que la figura de
la OPA no se concretara,
porque lo que se estaba ne-
gociando era el control, una
figura muy similar a la inte-
gracin de Banco de Chile
con el Citibank.
Lo que s podra haber ge-
nerado un desnimo es que el
mercado esperaba que esta
operacin debiera estar valo-
rada en $ 11 por accin. Pero,
dados los antecedentes ms
el aumento de capital, esta
operacin se valora en alre-
dedor de $ 7,2 por accin.
Esta diferencia en las valora-
ciones origin este sell off (li-
quidacin), dicen en Fynsa.
RR La Fiscala Nacional Econmica instruy en diciembre una investigacin res-
pecto de eventuales restricciones a la libre competencia, tras conocerse pblica-
mente que CorpBanca estaba en negociaciones con otros bancos en Chile. Ahora
que existe un acuerdo vinculante con Ita se espera que la FNE se pronuncie y so-
licite ms antecedentes sobre la fusin, mientras se tramitan las autorizaciones. De
acuerdo a informacin pblica, la entidad fusionada contar con 9.840 empleados,
389 sucursales y 758 cajeros, la gran mayora los aporta CorpBanca.
2
Investigacin de la Fiscala Nacional Econmica
RR Como cualquier fusin, uno de los grandes desafos es integrar las operaciones.
Se espera que este proceso se inicie una vez que se obtengan todas las autorizacio-
nes. Y aunque las partes esperan cerrar la transaccin durante 2014, la integracin
podra concluir en 2015. Se considera, adems, la creacin de un comit para su im-
plementacin. No existe apuro, ya que se privilegiar la calidad del proceso, dicen
las partes involucradas en el negocio.
3
Integracin de ambos bancos culminara en 2015
26 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
Maana viernes 31 de enero de 2014
circular junto al diario La Tercera
Regin Metropolitana el suplemento de:
PROGRAMA DE PAVIMENTACIN PARTICIPATIVA
SELECCIN DEFINITIVA Y LISTA
DE ESPERA DEL 23 LLAMADO DE
LA REGIN METROPOLITANA
02 Profesor de Educacin Diferencial con
mencin en Retardo Mental 40 horas.
01 Profesor de Estado o de Educacin Media
especialista en currculum con experiencia
en U.T.P y Liceos Tcnicos Polivalentes 44 horas.
01 Profesor de Educacin Bsica en Ciencias
Naturales o con mencin 20 horas.
01 Profesor de Educacin General Bsica 30 horas.
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE CARTAGENA
EL DEPARTAMENTO DE
EDUCACIN DE CARTAGENA
Luis Rodrigo Garca Tapia
ALCALDE
Presentar Currculum Vitae en
Departamento Administrativo de Educacin Municipal
ubicado en Avenida Cartagena N 364, Fono: 35-450868,
Correo Electrnico: [email protected].
REQUIERE:
6,5
millones de dlares o $ 3.591 millo-
nes es el monto total de la deuda de
Feria Mix a los proveedores.
HAZTE
SOCIO
w w w . h o g a r d e c r i s t o . c l
U
n cmulo de su-
cesos que datan
desde 2008 lle-
varon a la cade-
na Feria Mix, li-
gada a la familia
De la Fuente, a
pedir su quiebra esta semana. La
cada de la empresa incluye a Esta-
blecimientos De la Fuente (matriz
de empresas Feria) y a las filiales Fe-
ria Ticket, dedicada a la venta de
entradas a eventos, y Feria Music,
el sello discogrfico.
La causa est hoy en el 22 Juzga-
do Civil de Santiago. A ese tribunal,
la cadena, que naci en 1956 con el
nombre de Feria del Disco, presen-
[QUIEBRA] Fuertes prdidas en los ltimos aos y
dificultades con proveedores fueron parte de la cancin final
de la ex Feria del Disco. En 2013, la firma lleg a perder
$ 2.500 millones. Por Carla Alonso Bertaggia
El ocaso de Feria Mix
F
O
T
O
:
J
O
N
N
A
T
H
A
N
O
Y
A
R
Z
U
N
t una memoria con las razones
que explican la cada de la firma.
El primer hito data de 2007, cuan-
do la firma se diversifica y crece
desde la tradicional venta de msi-
ca a otras categoras: libros, video-
juegos, juegos, etc. Este cambio
signific la prdida de 15 puntos
de margen en un comienzo, dice el
texto. En 2009, la firma registr
los peores resultados en ocho aos,
por la cada del margen, menores
ventas y alza en gastos por un sis-
tema informtico que tuvo proble-
mas. A ello se sum que los sellos
discogrficos ms importantes dis-
minuyeron su presencia local, ha-
ciendo ms cara la cadena de abas-
tecimiento y distribucin.
El escenario anterior provoc un
importante dficit de caja, aade la
memoria, haciendo necesario au-
mentar la deuda al lmite posible,
con el costo financiero correspon-
diente y nos obliga a iniciar un pro-
ceso de negociacin continuo con
los proveedores.
La suma de todos los factores, de-
talla el documento, deterior la
venta y los mrgenes, llevando al
grupo a alcanzar en 2009 prdidas
por un total de $ 1.378 millones y un
Ebitda negativo de $ 2 millones. La
administracin trabaj en revertir
esta situacin y en 2010, 2011 y 2012
los resultados, aunque con prdi-
das, fueron mejorando paulatina-
mente, lo mismo el Ebitda. La pr-
dida consolidada fue de $ 728 millo-
nes en 2010, $ 429 millones en 2011
y $ 172 millones en 2012, respecti-
vamente. El Ebitda de 2012 ascen-
di a $ 1.449 millones.
La administracin cerr algunos
locales, baj su plan de crecimien-
to, reestructur el financiamiento
bancario e inyect capital de traba-
jo con crditos que se garantizaron
con propiedades de Inmobiliaria
De La Fuente (accionistas de la fir-
ma). La evolucin de los resulta-
dos, an siendo prdida, daban sen-
tido a la continuidad del negocio.
Factor proveedores
Pero desde 2010 a 2012, el desgas-
te con los proveedores fue relevan-
te. Los desfases de caja, producto de
la estacionalidad del negocio, gene-
raron retrasos en los pagos y rene-
gociaciones. En marzo 2013 se re-
negoci con los proveedores ms
importantes, pero uno de los ms
relevantes, Laser Disc -a quien hoy
se adeuda $ 467 millones-, no acep-
t la propuesta. Otros proveedores,
en cambio, bajaron sus despachos
en trminos de volumen y oportu-
nidad, lo que gatill una nueva
crisis reflejada en una merma de
ventas de cerca 31%, versus el ao
anterior en el rea retail.
En agosto de 2013 se volvi a re-
pactar con los proveedores deuda
vencida, para tener productos de
primera lnea, pero aquello no ocu-
rri y los despachos fueron escasos.
En el segundo semestre de 2013, la
administracin hizo ver a los pro-
veedores lo crtico que se volva el
escenario y las repercusiones que
poda traer. Paralelamente, renego-
ciaron con muchos de los centros
comerciales los arriendos de loca-
les para dar continuidad al negocio.
Y por el lado del financiamiento
bancario, ya no exista ms posi-
bilidad de obtener crdito bancario
porque las garantas de inmobilia-
ria estaban totalmente utilizadas.
Para el perodo enero-noviembre
de 2013, el escenario era ms com-
plejo an y las prdidas bordeaban
los $ 2.500 millones. La administra-
cin apost entonces por continuar
la operacin hasta diciembre, el
mes de mejores ventas del ao, para
recaudar de forma importante y
aminorar las deudas.
Establecimientos De la Fuente
calculaba que, en un escenario de
venta bruta de $ 2.700 millones en-
tre noviembre y diciembre de 2013,
la compaa podra llegar hasta
abril de 2014 operando, perodo su-
ficiente para buscar la incorpora-
cin de inversionistas que entraran
a la propiedad de la firma. La falta
de productos continu haciendo
mella en el resultado y las ventas
para noviembre y diciembre alcan-
zaron $ 2.100 millones.
La firma adeuda cerca de $ 7.600
millones: $ 3.591 millones a provee-
dores; $ 1.364 millones a los bancos,
y $ 2.166 millones a relacionados.
El proceso: lo que viene
El abogado de la sociedad, Michael
Niedmann, explica que, primero,
el tribunal debe llamar a los tres
mayores acreedores a designar sn-
dico y luego de ello se proceder a
declarar la quiebra. Una vez acep-
tado el cargo por el sndico, este
proceder a incautar e inventariar
los bienes de Feria del Disco y de-
ber proponer a los acreedores una
forma de liquidacin del activo y
pago del pasivo, agrega. Niedmann
cuenta que la familia De la Fuente
lo haba contratado hace dos meses
para buscar una solucin alterna-
tiva a la quiebra. Pero una vez que
se estudiaron otras opciones, s-
tas se hicieron inviables, lo que de-
riv en la peticin de propia quie-
bra, indica el abogado.
La presentacin de solicitud de
quiebra se realiz muy cerca del
feriado judicial que se inicia en fe-
brero. Se hizo as ya que de esa ma-
nera lo dispone la actual Ley de
Quiebras, dice el abogado, quien
aade que esperar tiempos puede
provocar que la cesacin de pagos
se transforme en una figura delic-
tual y en una prdida de patrimo-
nio para los acreedores, tema en el
cual se fue muy cuidadoso en el
proceso una vez que la familia tom
el control de la empresa.b
Negocios
Si usted es accionista de
Cruz Blanca Salud, lo invitamos
a participar de esta operacin
hasta el 21 de febrero de 2014.
28 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
Emergentes elevan
tasas para enfrentar
impacto cambiario
de retiro de estmulos
RR El retiro de la liquidez en EE.UU. presiona al alza las tasas de largo plazo, atrayendo capitales desde los mercados emergentes. FOTO: AP
R Turqua, Sudfrica e
India incrementaron su
tasa de inters para
atraer inversionistas.
Nicolle Pea
Decididas a proteger sus mo-
nedas frente a la fortaleza
global del dlar, las econo-
mas emergentes han co-
menzado a echar mano a la
poltica monetaria para pro-
teger sus divisas. Mientras el
nuevo recorte del estmulo
monetario anunciado ayer
por la Reserva Federal (Fed)
y la expectativa de reduc-
ciones adicionales en los
prximos meses anticipan
ms presin sobre sus mo-
nedas, las tasas de inters
en el mundo en desarrollo se
estn ajustando con fuerza al
alza en algunos pases.
El martes en la noche y tras
una reunin de emergencia,
el Banco Central de Turqua
anunci un aumento de sus
principales tasas de inters
para tratar de frenar la cada
de su moneda. Con ese obje-
tivo, elev de 4,5% a 10% el
tipo de inters semanal y de
7,75% a 12% su tasa diaria. La
misma determinacin toma-
ron India, que subi la tasa en
25 puntos a 8%, y el Banco
Central de Sudfrica, que la
aument de 5% a 5,5%. Aun-
que en un primer momen-
Fue el arquitecto del plan de
estmulo monetario que la
Reserva Federal puso en
marcha en 2008 para hacer
frente a la crisis subprime.
Ben Bernanke presidi ayer
su ltima reunin a la cabe-
za del Banco Central ms po-
deroso del mundo, que a fi-
nes de esta semana quedar
en manos de la actual vice-
presidenta, Janet Yellen.
Tras dos mandatos al fren-
te de la institucin -com-
pletando ocho aos-, Ber-
nanke se despidi de su l-
timo encuentro de poltica
monetaria ratificando la de-
cisin tomada en diciem-
bre: dejar de inyectar liqui-
dez a la economa estadou-
nidense y mantener las tasas
de inters en niveles hist-
ricamente bajos.
Bajo el anlisis de algunos
especialistas, Bernanke
evit que la recesin de
2008 se transformara en
una depresin como la de
1929. De todos modos, l
mismo ha reconocido p-
blicamente que tardaron
en reconocer la gravedad
de la crisis. De hecho, en
marzo de 2007 dijo ante el
Congreso que el impacto
RR Ben Bernanke estuvo dos perodos, desde el 2006,
al frente de la Reserva Federal. FOTO: BLOOMBERG
de la crisis hipotecaria en el
conjunto de la economa y
del sistema financiero pa-
reca contenido.
Antes de llegar a la Fed, el
profesor de Princeton fue
miembro del consejo de go-
bernadores desde 2002, has-
ta que George Bush lo puso
tres aos despus al frente
del consejo de asesores eco-
nmicos de la Casa Blanca.b
Bernanke lider ltima reunin tras
ocho aos al frente de la Fed
R Especialistas afirman que
tendencia alcista de los
emergentes podra
complicar al Banco Central.
to la lira turca rebot con
fuerza ante la decisin, al
cierre de la jornada de ayer
volvi a debilitarse (0,37%).
Tambin, el rand sudafri-
cano perdi terreno frente al
dlar (2,42%).
Temores
El temor de los emergentes
apunta a que la menor in-
yeccin de liquidez de la
Fed podra elevar las tasas
de inters de largo plazo,
incentivando a los inver-
sores a retirarse de los mer-
cados emergentes para ob-
tener mayores rditos en
EE.UU. Esto, dicen los ana-
listas, ya est ocurriendo y
explica en gran parte las
fuertes cadas que han ex-
perimentado las monedas
emergentes durante los l-
timos das. Ayer, el peso
mexicano anot una cada
diaria de 1,1%, mientras que
el real brasileo y el peso
chileno registraron descen-
sos de 0,65% y 0,58%, res-
pectivamente. En Chile, la
divisa norteamericana ce-
rr en $ 549,43, tras un alza
de $ 3,15 en la jornada.
En este escenario, la direc-
tora del Fondo Monetario In-
ternacional (FMI), Christine
Lagarde, sostuvo que en
2014, la poltica monetaria
de los bancos centrales de las
economas avanzadas indu-
cir (...) volatilidad en los
mercados internacionales y
en la situacin monetaria de
ciertas economas emergen-
tes. La funcionaria afirm
que el impacto ser diferen-
te entre los pases emergen-
tes slidos, que tienen espa-
cio para maniobrar, y aque-
llos que no han construido
este margen ni introducido
una serie de medidas econ-
micas o presupuestales. Jos
Vials, director del departa-
mento de mercados y capita-
les financieros del organismo
internacional, opin, no obs-
tante, que no se trata de mo-
vimientos de pnico, sino
que de una combinacin de
factores propios.
Efecto en Chile
En el plano local, los exper-
tos advierten que la estrate-
gia de algunos emergentes
podra complicar la declara-
da intencin del Banco Cen-
tral de mover a la baja la tasa
de inters en los prximos
meses. Si vemos una nueva
ola de incertidumbre y el
peso chileno se debilita mu-
cho ms y de forma abrup-
ta, podra tener consecuen-
cias algo ms permanentes
en la inflacin, lo que resta-
ra espacio al Central para
seguir bajando las tasas,
afirm Sergio Tricio, jefe de
estudios de ForexChile.
En la misma lnea, Patricio
Roncagliolo, especialista en
inversiones, consider que
los movimientos fuera de lo
comn vistos en las tasas
para controlar la deprecia-
cin de las monedas, pre-
sionarn al BC. No necesa-
riamente subir la tasa, pero
probablemente bajar el tipo
rector, con mucho menos
fuerza de lo que tena presu-
puestado, porque sabe que el
impacto en la devaluacin
de la moneda podra ser muy
grande, dijo.b
Negocios
LA FRASE
Dentro de un
rango, es saludable
la apreciacin del
dlar.
Felipe Larran
Ministro de Hacienda.
29 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
Compras de activos
se reducen en otros
US$ 10 mil millones
N. Pea
Por segundo mes consecuti-
vo, la Reserva Federal de Es-
tados Unidos (Fed) decidi
reducir su programa de es-
tmulo monetario. Se trata
de un nuevo recorte por
US$ 10.000 millones -tal
como el que anunci en di-
ciembre- que se aplicar en
febrero, con lo que rebajar
a US$ 65.000 millones men-
suales el volumen del pro-
grama de compra de bonos
y deuda hipotecaria que lan-
z en septiembre de 2012 por
US$ 85.000 millones.
En su primera reunin del
ao, y la ltima presidida
por Ben Bernanke, el Banco
Central de EE.UU. argumen-
t que la decisin se bas en
los sntomas de fortaleci-
miento que ha exhibido la
economa norteamericana
durante los ltimos meses.
Una de estas seales, pun-
tualiz, es la progresiva
mejora del mercado labo-
ral, cuya tasa de desempleo
cerr diciembre en 6,7%. Sin
embargo, la Fed reiter que
mientras la desocupacin
supere el 6,5% y la inflacin
proyectada no escale sobre el
2,5%, mantendr las tasas
de inters de corto plazo en-
tre 0% y 0,25%, nivel en el
que se sitan desde 2008. A
travs de un comunicado, el
comit de la institucin an-
ticip que si los datos econ-
micos muestran estabilidad
y progreso, reducir an
ms sus compras de activos.
Esto, en lnea con lo que Ber-
nanke ha calificado como
pasos medibles hasta que
el programa concluya a fines
de ao. Las compras de bo-
nos se dividirn por ahora en
US$ 30.000 millones en va-
lores respaldados por hipo-
tecas y US$ 35.000 millones
en ttulos del Tesoro esta-
dounidense. La prxima re-
unin de la Reserva Federal,
con Janet Yellen como pre-
sidenta, se efectuar el 18 y
19 de marzo.
Analistas estiman que el PIB
de EE.UU. creci 3,2% en el
cuarto trimestre de 2013, so-
bre su tendencia anual, y la
Fed subray que el consu-
mo interno y la inversin
fija empresarial avanzaron
ms rpidamente en los me-
ses recientes b
R La Fed anticip que
recortar an ms el
plan de estmulos si la
economa de EE.UU.
muestra progresos.
RETORNOBURSATIL
Var. %da.
FUENTE: Bloomberg. LATERCERA
-2,69 Ipsa (Chile)
Dow Jones (EE.UU.)
DAX (Alemania)
CAC 40 (Francia)
Bovespa (Brasil)
FTSEMIB (Italia)
FTSE-100 (R. Unido)
-1,19
-0,75
-0,68
-0,59
-0,57
-0,43
Ipsa en nuevo mnimo
Comohasidolatnicaenlas
ltimasjornadas, laBolsa
chilenacerrnuevamentecon
prdidas, retrocediendo2,69%
respectodel martes, hastalos
3.393,31puntos, marcandoun
nuevomnimodesdeel 10de
diciembrede2009. Setrata,
adems, delamayorcada
diariadel Ipsaensietemeses,
enuncontextodemenores
expectativassobreel
desempeodelosmercados
endesarrollo, perspectivasque
sonalimentadastambinpor
losrecortesdelaFed.
REACCION DE LOS MERCADOS
Wall Street a la baja
Un descenso de 1,9% regis-
tr ayer el ndice industrial
Dow Jones tras el anuncio
de la Reserva Federal, lle-
gando a los 15.738,79 pun-
tos, y acumulando en el ao
una cada de 5%. El Nasdaq,
por su parte, perdi un
1,14%, hasta las 4.051,43
unidades, sumando un re-
troceso de 3% durante
2014. Por su parte, el ndice
selectivo S&P 500 baj
1,02%, totalizando 1.774,26
puntos, con una prdida de
4,01% en el ao.
HidroAysn: comit de
ministros sesiona hoy para
discutir reclamaciones
RR La instalacin de la megacentral en Aysn ha generado reclamos de diversos actores sociales. FOTO: ARCHIVO
R Luego de ms de dos aos de que
el proyecto obtuviera aprobacin
ambiental, instancia de gobierno
analizar cerca de mil objeciones.
R Autoridades acogeran parte de los
recursos, algunos de los cuales
fueron presentados por Colbn y
Endesa, gestoras del proyecto.
Vctor Cofr
A poco ms de un mes de que
culmine el actual gobierno, y
en medio de crticas surgidas
desde diversos sectores por la
inactividad del comit du-
rante ms de dos aos, el
Consejo de Ministros por
HydroAysn se reunir a las
8.30 de hoy para tratar el fu-
turo de la central hidroelc-
trica, segn trascendi desde
fuentes de gobierno.
La instancia es liderada por
la ministra de Medio Am-
biente, Mara Ignacia Ben-
tez, e integrada por los titu-
lares de Energa (Jorge
Bunster) Minera (Hernn
de Solminihac), Salud (Jai-
me Maalich), Economa
(Felix de Vicente) y Agricul-
tura (Luis Mayol). Este con-
sejo analizara hoy sobre las
35 reclamaciones presenta-
das al proyecto -que con-
tienen cerca de mil objecio-
nes- de parte de las empre-
sas operadoras (Colbn y
Endesa) y de personas natu-
rales y jurdicas.
De acuerdo con fuentes de
gobierno, la instancia acoge-
ra parte de las reclamacio-
nes. Sin embargo, desde el
sector privado, se baraja la
alternativa de que el comit
solicite nuevos estudios para
realizar un pronunciamien-
to definitivo.
Contralora indaga
La sesin del comit ocurre
luego de que la Cmara de
Diputados solicitara a Con-
tralora que se pronunciase
sobre la inactividad de la
instancia. Un oficio enviado
por el diputado radical Al-
berto Robles, y patrocinado
por la presidencia de la C-
mara en abril de 2013, peda
al ente fiscalizador indagar
un eventual incumpli-
miento legal, por la au-
sencia de la convocatoria
del consejo de ministros.
El contralor general, Rami-
ro Mendoza, dijo a El Pulso
que el informe podra estar
listo en los prximos 20 das,
a partir de ayer.
Las centrales proyectadas
por HidroAysn obtuvieron
la Resolucin de Calificacin
Ambiental (RCA) por parte
de la Corema de Aysn el 9 de
mayo de 2011. Segn la Ley de
Bases del Medio Ambiente,
el plazo para que el Comit de
Ministros se pronuncie sobre
las reclamaciones es de 60
das corridos.
Un ao despus de ello, sin
que sesionase la instancia,
Colbn anunci la paraliza-
cin de los estudios de trans-
misin por la falta de una
poltica nacional que cuente
con amplio consenso y otor-
gue los lineamientos de la
matriz energtica que el pas
requiere.
En marzo pasado, el Servi-
cio de Evaluacin Ambienal
(SEA) explicaba que la tar-
danza era causada por el ele-
vado nmero de observacio-
nes que posee cada una de
las 35 reclamaciones. Cada
recurso puede tener distintas
peticiones o reclamaciones.
En total, entre el titular y la
PAC -personas que presenta-
ron observaciones durante el
proceso de Participacin Ciu-
dadana del EIA en su mo-
mento-, se deben analizar
cerca de 1.000 reclamacio-
nes puntuales, asociadas a
diversas temticas. b
2.750
megawatts de capacidad
pretende lograr HidroAysn,
que instalara cinco centrales
en los ros Baker y Pascua.
LAS CIFRAS
6
ministros componen el comi-
t para HydroAysn: Medio
Ambiente -quien lo preside-,
Energa, Minera, Salud,
Economa y Agricultura.
9
de mayo de 2011 fue la fecha
en que el proyecto obtuvo la
Resolucin de Calificacin
Ambiental (RCA).
30 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
FNE present requerimiento contra
Claro y pide millonaria multa
Antonio Astudillo M.
La Fiscala Nacional Econ-
mica (FNE) present ayer,
ante el Tribunal de Defen-
sa de la Libre Competencia
(TDLC), un requerimiento
en contra de Claro S.A., por
incumplir las normas dicta-
das por el tribunal, al co-
mercializar planes y bolsas
de telefona mvil que dis-
criminan entre llamadas on
net/off net.
Segn la FNE, con esto,
Claro habra afectado la en-
trada de nuevos actores al
segmento, por lo que solici-
t, adems, aplicar una mul-
ta de 5.000 UTA (unidades
tributarias anuales), equi-
valentes a US$ 4,5 millones.
La FNE detect que Cla-
ro suscribi cerca de
140.000 contratos sin ajus-
tarse a lo mandatado, al
otorgar a los clientes la po-
sibilidad de inscribir cuatro
nmeros unidos de la mis-
ma compaa, para efectuar
un nmero de llamadas ili-
mitado a precio $ 0 duran-
te los primeros cinco mi-
nutos, dijo.
Asimismo, indic que Cla-
ro haba reincidido en la
conducta, por la cual fue
condenada en 2011. La FNE
solicit al tribunal que los
mencionados contratos se
modifiquen o se ponga tr-
mino a los mismos.b
R Seala que
compaa de
telefona mvil habra
incumplido fallo del
TDLC.
Suez anuncia proyecto de
interconexin propio para 2018
Antonio Astudillo M.
Hoy, en una ceremonia en
La Moneda, el Presidente
Sebastin Piera promul-
gar la ley que permitir la
interconexin entre siste-
mas elctricos. Pero ayer,
E-CL (controlada por la
franco-belga GDF Suez)
tom la delantera y anun-
ci que dio luz verde a su
propio proyecto para unir
el SIC y el Sing (los princi-
pales sistemas elctricos del
pas), a travs de un tendi-
do que tendr una exten-
sin de 580 kilmetros.
La lnea se construir en
doble circuito de 500 kW y
tendr una capacidad de
transmisin de 1.500 MVA.
Permitir conectar las uni-
dades de generacin exis-
tentes en Mejillones hasta
la subestacin Cardones,
en el lmite norte del Siste-
ma Interconectado Central.
La iniciativa ya cuenta con
aprobacin ambiental y
permisos sectoriales. Fuen-
tes estiman que estara ope-
rativa en 2018.
El proyecto demandar
una inversin de US$ 700
millones. E-CL ya dio la or-
den de proceder para el de-
sarrollo de la ingeniera de
detalle, ejecucin de las
obras tempranas y adquisi-
cin de equipos, para lo cual
destin US$ 20 millones.b
R Tendido elctrico
costar US$ 700
millones. Ser de
doble circuito y con
500 kW de capacidad.
Negocios
On&Off
LQIF, accionista controlador
del Banco de Chile, coloc 6,7
millones de acciones del Ban-
co de Chile, a $ 67 por ac-
cin, lo que implica una re-
caudacin de $ 448.900 mi-
llones (US$ 817 millones). Del
total, 73% fue adjudicado en
el mercado nacional, mien-
tras el saldo (27%) fue adqui-
rido en EE.UU. mediante el
American Depositary Re-
ceipts (ADR).
Tribunal Ambiental
decret clausura de
Bocamina I
Una resolucin del Tribunal
Ambiental de Valdivia decre-
t ayer la clausura temporal
de la central Bocamina I de
Endesa, luego de que fiscali-
zaciones realizadas por la
SMA el 21 y 27 de enero detec-
taran la filtracin de especies
marinas al interior de la uni-
dad. En diciembre, la justicia
determin la paralizacin in-
definida de Bocamina II.
Bencinas suben
hasta $ 14,5 por litro
Un alza de hasta $ 14,5 por li-
tro anotar hoy la gasolina de
97 octanos, segn inform
Enap. La gasolina de 93 oc-
tanos aumentar su valor en
$ 13 por litro, mientras que el
disel lo har en $ 15,9 por li-
tro y el kerosene de uso do-
mstico subir $ 33,2 por li-
tro. Los precios han sido in-
fluidos por la situacin
climtica en EE.UU.
LQIF coloc 7% del
Banco de Chile, en
US$ 817 millones
Google anunci ayer que ven-
der Motorola al grupo chino
Lenovo, por US$ 2.910, en
parte con acciones propias,
por Motorola Mobility, que
haba sido adquirida por Goo-
gle hace menos de dos aos,
por US$ 12.500. Lenovo aspi-
ra a ingresar al mercado de los
telfonos inteligentes, para
lo que puede usar, entre otras,
la marca Motorola, recono-
cida a nivel mundial.
Google anuncia
que vender
Motorola a Lenovo
Trabajadores y gobierno
se reunieron ayer para establecer
condiciones y requisitos para el pago
de media hora de colacin. Los tra-
bajadores realizarn el catastro de
quines deberan ser sujetos de reci-
bir el beneficio y se lo entregarn al
Ejecutivo.
Sergio Vargas
Presidente del Frente de Trabajadores Portuarios:
Si piensan que vamos
a estar en una mesa de
negociacin eterna, no
Tamara Flores Toledo
Han sido semanas intensas para Sergio
Vargas, presidente del Frente de Tra-
bajadores Portuarios, vocero de la
Unin Portuaria de Chile y uno de
los lderes del movimiento que dej
a la mayora de los puertos del pas
paralizados por ms de tres semanas.
Previo a iniciar las conversaciones
con el Ministerio del Trabajo, donde
se espera acordar los mecanismos
para el clculo y posterior pago
retroactivo de media hora de colacin
a los trabajadores de los terminales
de San Antonio, que ser de cargo
fiscal, Vargas es categrico en esta-
blecer de entrada las responsabili-
dades: El ministro (del Trabajo) es el
gran culpable de esta paralizacin y
los empresarios, de la continuidad.
Por qu la principal responsabi-
lidad est en el Ministerio del Trabajo?
El ao pasado, cuando la ministra
(Matthei) le puso precio a un derecho
-de colacin- le dijimos que los tra-
bajadores iban a cobrar media hora
de colacin hacia atrs. Ella se com-
prometi a armar una mesa, no lo
hizo, entonces decidimos reclamar
al Estado, porque ste no hizo cumplir
la ley. Terminamos en un docu-
mento de acuerdo con el ministro Juan
Carlos Jobet, donde reconoce que
hay una deuda y que los empre-
sarios infringieron la ley.
Cmo evala el rol de las empresas?
Porque ser el gobierno el que
asumir finalmente el pago de esa
media hora...
Los empresarios en Chile se acos-
tumbraron a que el Estado los sub-
sidie. Llueve o hace calor: se los sub-
sidia. Por eso suceden estas movili-
zaciones y en los puertos van a seguir
pasando si no nos ponemos serios.
R Dirigente afirma que ministro del Trabajo es
responsable de inicio del paro y los empresarios, de la
continuidad de las movilizaciones.
los trabajadores agrcolas, aunque la
primera corta de fruta ya estaba
hecha. Sentimos mucho lo que pas
con el pas, pero la gente se pudo
dar cuenta de la tremenda irrespon-
sabilidad de los empresarios por-
tuarios. Cuando un diputado llama
a quitarle la concesin a una de las
familias, es porque se dio cuenta del
error que se cometi con la licitacin
de los puertos. Hoy existe un oligo-
polio y eso no puede ser; hay que
revisar las concesiones.
A su juicio, dnde est la solucin
de largo plazo?
Queremos sacar un reglamento por-
tuario para que queden sentadas las
bases para un ministerio portuario.
En un pas con ms de 5.000 km de
costa, exportador, donde la nica
salida son los puertos, no se entiende
por qu stos estn regulados por
10 ministerios que no se ponen de
acuerdo en una poltica portuaria.
Con un ministerio portuario y acucola,
que se preocupe de los mares y los
ros de Chile, eso debiera agilizarse
y cambiar.b
Si piensan que vamos a estar en una
mesa de negociacin eterna, no. Les
vamos a poner plazos. Las mesas
tienen que ser resolutivas y tener
claro el inicio y el trmino.
Qu responsabilidad les cabe a
ustedes con las prdidas que el
sector exportador acusa?
Sentimos mucho lo que pas, por
F
O
T
O
:
A
N
E
L
I
S
S
E
A
C
E
V
E
D
O
31 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
0
Negocios
Indicadores
INDICES CHILE MAS TRANSADAS
IPSA 3.393,31 -2,69
IGPA 16.937,63 -2,38
IGPALARGE 15.449,52 -3,18
IGPASMALL 24.088,29 -1,35
INTER-10 4.102,78 -3,88
CHILE 67,10 -1,79
ENERSIS 144,03 -4,15
CORPBANCA 6,06 -13,71
LAN 7.729,90 -4,84
ENDESA 715,79 -4,16
MONEDA EXTERNA
Dlar aus 1,142 480,60
Euro 0,732 750,03
Libra est 0,604 909,21
Peso arg 8,016 68,46
Real 2,438 225,10
Yen 102,110 5,37
DOLAR EEUU
2013 480,34 480,34 495,00 714,71
Oct-13 507,31 507,31 500,81 717,97
Noc-13 532,51 532,51 519,25 722,07
Dic-13 526,00 526,00 529,45 723,24
27.01.14 549,98 549,98 550,53 725,91
28.01.14 546,18 546,18 548,34 726,27
29.01.14 549,33 549,33 547,07 726,23
Nota: (1) Cierreanual, mensual ydiario. (2) Promedioanual ymensual
INDICE VAR%
por US$ Local
$/US$ INTERBAN(1) INFORMAL(1) OBSERV(2) ACUERDO(2)
IPC
Junio2013 0,6 0,8 1,9
Julio 0,3 1,1 2,2
Agosto 0,2 1,3 2,2
Septiembre 0,5 1,9 2,0
Octubre 0,1 2,0 1,5
Noviembre 0,4 2,4 2,4
Diciembre 0.6 3,0 3,0
VAR%
MENSUAL
VAR%
RESPEC. DIC.
VAR%
12MESES
PRECIOPRODUCTO
2013* 3,321 98,05
Dic-2013* 3,268 97,89
27.01.14 3,281 95,72
28.01.14 3,272 97,41
29.01.14 3,269 97,36
WTI (2)
Cobre(1) Petrleo Mon. local $ por Mon Dolar Observado
$548,80*
Fuente: INE
Fuente: BancoCentral *Dolar obs 30.01.2014
US$por: (1) Libra, (2) Barril
Nota: (*)PromedioAnual ymensual
CIERRE VAR%
Dlar Observado
3350
3530
3710
IPSA
En puntos
22 23 24 27 28 29
3.393,31
Fuente: ABIF
BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO
Cierre Mayor Menor Total
transado
MM$
Variacin
Da Mes
Rentab.
Ao
%
Presencia
anual
%
Relacin
precio
utilidad
Relacin
bolsa
libro
Patrimonio
burstil
MMUS$
(*) Sociedades cuyo activo total est conformado almenos en un 50%por activos de carcter financiero. Condicin de cierre: T por transaccin; V por oferta de venta; C por oferta de
compra; Ncierre jornada anterior. ( I ) Accin del Ipsa. (1) Relacin precio/utilidad: Cuociente entre el precio de cierre del da y la utilidad nominal por accin, en el periodo de 12meses, que
finaliz en el ltimo trimestre. (2) Presencia anual: corresponde al nmero de das que registra transaccin una determinada accin, como porcentaje del nmero de das hbiles.
Acciones Contado: 574.769.051.703 Acciones simultneas: 13.221.325.749 Total transado: 587.990.377.452
29 de enero de 2014
6500
6670
6840
M M L V J M
9700
10150
10600
M M L V J M
14500
15175
15850
M M L V J M
47000
48500
50000
M M L V J M
15500
16025
16550
M M L V J M
9300
9525
9750
M M L V J M
9.896,20
0,17%
15.383,91
2,70%
47.556,78
-0,59%
9.336,73
-0,75%
6.544,28
-0,43%
Ibex
ESPAA
Ibovespa
BRASIL
Nikkei
JAPN
DAX
ALEMANIA
FTSE-100
R. UNIDO
-1,19%
15.738,79
DowJones
EE.UU.
0
MASISA -10,10
PEHUENCHE -9,06
VAPORES -7,27
TRICAHUE -6,67
NUEVAPOLAR -6,51
MAYORESBAJAS
ACCION
AGUNSA 2,94
AESGENER 2,48
PAZ 1,89
COLOCOLO 1,52
ANDINA-A 1,20
MAYORES ALZAS
VAR% ACCIN
9,09
AESGENER(I) 265,55 T 265,56 260,00 1.992,65 +2,48 -8,70 -8,70 100,00 18,46 1,70 3.917,07
AGUAS-A(I) 334,25 T 335,00 331,90 1.182,65 +0,33 -1,51 +0,26 100,00 17,93 3,48 3.550,44
AGUNSA 175,00 T 175,00 175,00 8,75 +2,94 +6,05 +6,05 15,00 7,24 1,85 273,53
ALMENDRAL 51,00 T 51,50 51,00 3,26 0,00 -11,69 -11,69 85,00 9,32 1,06 1.262,22
ANDINA-A 1.690,00 T 1.690,00 1.680,00 12,32 +1,20 -8,65 -8,00 85,00 17,07 2,01 1.462,08
ANDINA-B(I) 2.077,90 T 2.100,00 2.040,00 544,23 +0,34 -13,88 -13,32 100,00 20,98 2,47 1.797,66
ANTARCHILE(I) 6.800,00 T 6.900,00 6.800,00 599,82 -2,51 -4,20 -4,20 100,00 12,13 0,93 5.672,69
AQUACHILE 260,15 T 269,11 260,00 148,14 -3,61 -5,43 -5,43 100,00 0,00 1,67 550,19
AUSTRALIS 32,91 T 32,91 32,91 1,83 -2,52 +26,58 +26,58 85,00 0,00 1,03 105,77
BANMEDICA(I) 920,00 T 920,00 920,00 3,34 0,00 -8,85 -8,85 95,00 15,54 3,89 1.353,22
BANVIDA 165,00 T 169,79 165,00 38,10 -2,59 -8,33 -8,33 60,00 14,86 0,91 431,30
BCI (I) 28.897,00 T 29.652,00 28.690,00 3.430,63 -2,47 -0,91 -0,91 100,00 10,60 2,02 5.661,10
BESALCO(I) 453,35 T 460,00 451,00 308,23 -1,45 -19,58 -19,58 100,00 12,30 1,51 477,47
BSANTANDER(I) 26,81 T 28,10 26,75 5.084,88 -4,32 -11,98 -11,98 100,00 13,25 2,26 9.235,09
CALICHERAB 415,00 N 0,00 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00 5,00 11,61 1,66 91,78
CAMANCHACA 20,00 T 20,00 20,00 1,98 0,00 +5,26 +5,26 85,00 0,00 0,68 151,74
CAP(I) 8.000,80 T 8.475,00 8.000,00 2.807,13 -2,60 -19,98 -19,37 100,00 11,25 1,27 2.185,65
CCU(I) 5.881,40 T 5.900,00 5.816,00 1.838,89 +1,17 -6,57 -5,64 100,00 17,78 2,68 3.972,42
CEM 56,50 T 56,50 56,50 10,78 -0,88 +18,50 +18,50 60,00 6,51 2,10 30,96
CEMENTOS 520,00 T 523,00 520,00 24,74 -0,57 -6,14 -6,14 50,00 0,00 0,61 251,15
CENCOSUD(I) 1.529,50 T 1.550,00 1.510,00 3.760,94 -0,05 -19,18 -19,18 100,00 23,42 1,04 7.908,55
CFMITNIPSA 2.855,00 T 2.892,00 2.855,00 115,13 -3,25 -8,43 -8,33 100,00 0,00 0,00 15,86
CFR(I) 110,11 T 117,00 110,00 2.426,28 -3,41 -6,69 -6,69 100,00 18,13 2,84 1.693,91
CGE(I) 2.500,00 T 2.589,00 2.500,00 135,05 -3,44 -11,97 -11,97 100,00 8,32 0,86 1.904,28
CHILE(I) 67,10 T 68,50 67,00 481.893,43 -1,79 -12,06 -12,06 100,00 12,05 2,78 11.428,24
CHILECTRA 1.550,00 T 1.550,00 1.450,00 25,54 0,00 0,00 0,00 40,00 7,98 1,62 3.260,37
CHOLGUAN 398,00 T 398,00 398,00 3,20 0,00 0,00 0,00 30,00 25,91 0,94 268,59
CLUBCAMPO 24.000,00 T 24.000,00 24.000,00 1,20 +9,09 +9,09 +9,09 5,00 2,02 2,28 17,55
CMPC(I) 1.167,90 T 1.191,00 1.150,00 1.670,31 -1,89 -9,18 -9,18 100,00 28,31 0,65 5.070,22
COLBUN(I) 117,33 T 119,00 117,00 795,49 -0,80 -2,17 -2,17 100,00 37,50 1,13 3.760,98
COLOCOLO 335,00 T 345,00 335,00 12,63 +1,52 +9,84 +9,84 90,00 0,00 1,65 61,24
CONCHATORO(I) 998,78 T 1.005,50 988,90 435,95 -0,28 +1,25 +1,25 100,00 24,35 1,72 1.363,80
COPEC(I) 6.470,40 T 6.800,00 6.409,00 3.323,75 -3,27 -8,09 -8,09 100,00 19,46 1,64 15.373,85
CORPBANCA(I) 6,06 T 6,99 5,98 9.088,14 -13,71 -16,32 -16,32 100,00 14,99 1,50 3.774,57
CRISTALES 4.400,00 T 4.400,00 4.400,00 1,52 -1,12 +0,02 +0,89 45,00 20,06 1,28 514,74
CRUZBLANCA(I) 462,50 T 483,00 460,00 301,30 -2,85 +0,50 +0,50 100,00 24,61 1,62 539,08
ECL(I) 660,23 T 678,00 660,00 1.607,99 +0,99 -2,77 -2,77 100,00 39,31 0,81 1.271,18
EISA 290,00 T 290,00 290,00 2,92 0,00 -3,33 -3,33 90,00 126,49 1,81 320,90
EMBONOR-B(I) 1.069,90 T 1.070,10 1.065,00 319,38 +0,46 -0,94 -0,94 100,00 17,22 1,91 521,06
ENAEX 5.251,00 T 5.251,00 5.251,00 262,55 +0,02 -1,85 -1,85 35,00 14,59 2,60 1.180,60
ENDESA(I) 715,79 T 745,00 700,00 6.977,44 -4,16 -8,50 -8,02 100,00 20,97 2,21 10.731,23
ENERSIS(I) 144,03 T 150,50 143,98 11.828,71 -4,15 -8,61 -7,75 100,00 12,18 1,14 12.924,91
ENJOY 68,00 T 68,00 66,00 88,91 +0,15 -11,69 -11,69 85,00 33,08 1,28 274,79
ENTEL(I) 6.822,10 T 6.850,00 6.800,00 2.204,73 -0,05 -4,33 -4,33 100,00 11,55 1,94 2.949,51
FALABELLA(I) 4.199,40 T 4.240,10 4.190,00 5.755,13 -0,08 -10,90 -10,90 100,00 24,10 3,33 18.595,85
FORUS(I) 2.612,80 T 2.732,00 2.600,00 579,07 -4,29 -1,71 -1,71 100,00 18,17 5,14 1.234,45
GASCO 5.001,00 T 5.002,00 5.001,00 17,03 +0,02 -8,24 -8,24 95,00 9,99 1,65 1.535,76
HABITAT 695,01 T 700,00 694,90 208,86 0,00 -0,14 +1,26 100,00 9,00 3,02 1.270,42
HITES 325,50 T 325,50 325,00 324,05 -4,26 -12,07 -12,07 100,00 8,07 1,07 224,38
IAM(I) 847,01 T 862,01 836,98 678,22 -1,65 -5,07 -3,09 100,00 15,03 1,49 1.548,27
IANSA 16,48 T 17,00 16,50 46,44 -2,54 -5,94 -5,94 100,00 6,31 0,36 120,01
ILC (I) 6.791,00 T 6.940,00 6.775,00 655,94 -1,79 -8,23 -7,49 100,00 11,17 1,59 1.241,34
INDISA 2.030,00 T 2.032,00 2.030,00 15,12 0,00 +6,56 +6,56 80,00 16,61 3,79 298,99
INGEVEC 24,25 T 24,25 24,25 6,21 -2,49 -11,82 -11,82 35,00 10,00 0,79 39,45
INVERMAR 49,90 N 0,00 0,00 0,81 0,00 -0,20 -0,20 85,00 0,00 2,74 26,34
INVEXANS 9,95 T 10,04 9,93 111,26 0,00 +1,14 +1,14 85,00 0,00 0,32 134,99
LAN(I) 7.729,90 T 8.120,00 7.695,00 7.523,73 -4,84 -6,36 -6,36 100,00 0,00 1,46 7.708,39
LASCONDES 42.250,00 T 42.250,00 42.250,00 47,11 0,00 -1,74 -1,74 85,00 19,82 2,20 639,97
MADECO 3,38 T 3,42 3,38 22,76 -2,03 -11,98 -11,98 85,00 0,00 0,41 45,86
MASISA 28,29 T 32,40 28,00 95,01 -10,10 -17,76 -17,76 100,00 12,12 0,30 405,37
MINERA 16.050,00 T 16.050,00 16.050,00 32,10 -1,83 +0,94 +1,42 70,00 30,06 0,81 3.667,26
MOLLER 325,00 T 335,19 325,00 6,22 -0,76 -5,80 -5,80 70,00 9,09 1,05 122,90
MOLYMET 7.800,00 T 7.900,00 7.800,00 15,03 -1,27 -4,29 -4,29 75,00 999,99 2,14 1.812,32
MULTIFOODS 87,76 T 91,60 80,00 32,04 -3,03 -5,74 -5,74 100,00 0,00 1,57 226,30
NORTEGRAN 1,83 N 0,00 0,00 0,46 0,00 -20,43 -20,43 80,00 3,00 0,31 266,83
NUEVAPOLAR 42,53 T 48,00 42,00 143,64 -6,51 -38,42 -38,42 100,00 0,19 0,60 77,63
OROBLANCO 1,70 T 1,70 1,70 8,50 -5,56 -10,29 -10,29 80,00 3,33 0,33 325,17
PARAUCO(I) 946,36 T 954,99 940,00 771,14 -0,50 -1,97 -1,97 100,00 17,34 1,35 1.215,66
PAZ 260,00 T 273,99 240,00 19,00 +1,89 -13,91 -13,91 95,00 6,98 0,81 133,95
PEHUENCHE 2.900,00 T 3.070,00 2.900,00 20,74 -9,06 -3,33 -2,33 70,00 15,52 11,60 3.247,51
PILMAIQUEN 2.290,80 T 2.300,00 2.230,00 51,57 -0,40 -5,69 -5,69 65,00 23,46 4,45 209,37
PROVIDA 3.120,00 T 3.120,00 3.120,00 7,55 0,00 +4,00 +4,00 90,00 6,71 4,39 1.889,54
QUINENCO 1.210,00 T 1.215,00 1.210,00 27,27 0,00 -8,68 -8,68 100,00 12,98 0,84 3.677,66
RIPLEY(I) 317,00 T 330,00 315,00 410,51 -3,10 -16,58 -16,58 100,00 15,11 0,80 1.121,85
SALFACORP(I) 470,83 T 480,00 470,00 664,41 -0,07 -4,18 -4,18 100,00 8,57 0,71 387,20
SCHWAGER 0,77 T 0,77 0,77 4,71 -3,75 -4,94 -4,94 100,00 120,62 0,75 16,90
SECURITY(I) 185,00 T 186,00 184,99 451,95 -0,68 +4,52 +4,52 100,00 11,45 1,29 1.076,61
SK (I) 760,10 T 770,00 760,00 231,65 -1,92 -4,39 -4,39 100,00 13,67 1,37 1.493,61
SM-CHILEB(I) 169,00 T 172,00 169,00 1.281,98 -1,09 -6,39 -6,39 100,00 58,75 1,64 3.398,10
SMSAAM(I) 44,01 T 45,01 44,00 181,38 +0,02 -7,41 -7,41 100,00 10,92 1,24 783,29
SONDA(I) 1.020,00 T 1.075,00 1.019,90 4.789,60 -4,43 -19,05 -19,05 100,00 13,37 1,89 1.624,07
SOQUICOM 94,00 T 98,40 94,00 32,82 -4,47 -0,61 -0,61 35,00 5,52 0,43 46,76
SQM-A 17.962,00 T 17.962,00 17.962,00 14,37 -2,91 +1,77 +1,77 60,00 17,39 4,35 4.689,21
SQM-B(I) 14.046,00 T 14.260,00 14.020,00 3.843,79 -1,45 +4,95 +4,95 100,00 13,60 3,40 3.090,67
TATTERSALL 83,50 N 0,00 0,00 11,30 0,00 +0,60 +0,60 35,00 18,09 1,25 99,91
TRICAHUE 1.680,00 T 1.680,00 1.680,00 4,87 -6,67 -6,67 -5,76 15,00 7,50 1,09 102,54
VAPORES(I) 23,21 T 25,00 22,60 273,68 -7,27 -15,60 -15,60 100,00 0,00 0,65 656,24
WMTCL 465,00 N 0,00 0,00 0,12 0,00 +3,33 +3,33 60,00 25,57 3,73 5.541,89
ZOFRI 651,00 T 651,00 648,00 17,02 -0,15 +1,72 +1,72 95,00 15,96 5,19 262,47
13,71
UTM-UTA
Octubre 2013 40.528 486.336
Noviembre 40.731 488.772
Diciembre 40.772 489.264
Enero2014 40.935 491.220
Febrero 41.181 494.172
UTM(1)
$
UTA(2)
$
Fuente: SII (1) UTM= Unidad Tributaria Mensual
(2) UTA= Unidad Tributaria Anual (UTMx 12)
TASAS DE CORTO PLAZO
BancodeChile 0,28 0,28 0,20 - -
BancoInternacional 0,34 0,35 - - -
BancoEstado - 0,24 0,60 - -
ScotiabankSudAmericano 0,23 0,33 - - -
BancodeCreditoeInver. 0,28 0,28 - - -
BancodoBrasil 0,30 0,32 - - -
CorpBanca 0,30 0,31 - - -
BancoBice 0,34 0,35 - - -
HSBCBank(Chile) 0,26 0,27 - - -
BancoSantander 0,27 0,27 - - -
BancoItauChile 0,28 0,29 - - -
BancodelaNac.Argentina 0,25 - - 0,90 -
BancoSecurity 0,33 0,35 - - -
BancoFalabella 0,32 0,32 0,08 - -
BancoRipley 0,36 0,38 1,00 - -
BancoConsorcio 0,36 0,38 1,40 - -
BancoParis 0,32 0,35 - - -
BBVA 0,26 0,27 0,60 0,89 -
29.01.2014
CAPTACIN COLOCACIN
NOMINAL%30D
NOM
30D
NOM
90D
REAL
90D
MIN
TAB
27.01.14 - 2,11 2,24 2,30
28.01.14 - 2,24 2,29 2,31
29.01.14 - 2,33 2,34 2,34
Fuente: Abif
30DIAS 90DIAS 180DIAS 360DIAS EN UF
27.01.14 4,74 4,82 4,91 4,77
28.01.14 4,74 4,82 4,90 4,76
29.01.14 4,79 4,82 4,91 4,76
EN PESOS
INSTITUCIONES
Fuente: ABIF
32 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
Opinin
E
L DEBATE sobre el gabinete de Mi-
chelle Bachelet muestra la impor-
tancia que nuestro presidencialismo
le asigna a los cargos de primera fila.
Algunos anlisis extreman la impor-
tancia de la lealtad, como es el caso
de Rodrigo Peailillo, pero en la cul-
tura poltica chilena la confianza personal resulta
clave. La relacin Lagos-Insulza ha sido ms bien
la excepcin. Algunos comparan al futuro minis-
tro del Interior con Hinzpeter, pero, donde el pri-
mero es sobrio y paciente con los partidos, el se-
gundo era alrgico a los viajes al Congreso e incu-
rri en el alarde cuando compar la relacin con
su superior con la dupla Montt-Varas.
El nuevo elenco ministerial muestra continuidades
y giros en relacin con los gabinetes concertacionis-
tas. Como en el pasado, incorpora a todas las fuerzas
polticas en una bastante formal proporcionalidad.
El recurso al cuoteo, quizs necesario para el mante-
nimiento de la coalicin, bien poco tiene que ver con
la expectativa de un nuevo ciclo. En cuanto a lo se-
gundo, se observa la primaca de la poltica sobre
una tecnocracia que parece haber sido puesta a raya.
En el gabinete econmico predomina un ambiente
de moderacin. Arenas fue formado bajo los lideraz-
gos de Eyzaguirre, Marcel y Velasco. Cspedes es cer-
cano a Fuerza Pblica (pese a su adscripcin a la DC).
El nombramiento de una persona no especialista en
Trabajo augura un tratamiento secundario. Pacheco,
procedente del mundo empresarial, deber resolver
el puzzle energtico escuchando a la ciudadana. Un
equipo poltico que rene a Rincn, Peailillo y Eli-
zalde, auxiliado por Burgos, Gmez y Eyzaguirre,
concita el necesario tonelaje poltico para lidiar con
la poltica parlamentaria, pero tambin un vnculo
con el legado concertacionista que genera descon-
Faltan captulos por dilucidar; por ejemplo, cul
ser el eje estratgico de la toma de decisiones,
que en el anterior gobierno de Bachelet descans
primero en el acuerdo Velasco-Escalona.
Juan Ignacio
Brito
Periodista
Chile-Per: todo sigue igual
I
NCLUSO ANTES de que se co-
nociera el fallo de la Corte In-
ternacional de Justicia, surgie-
ron voces que pedan que, aho-
ra s, Chile y Per iniciaran una
nueva etapa en su relacin bilate-
ral. Ms fcil decirlo que hacerlo.
Como ha quedado claro en repeti-
das ocasiones, es muy difcil borrar
la historia por medio de un mero
acto de la voluntad.
El Tratado de 1929 lo intent: en su
artculo primero seala que la cues-
tin de Tacna y Arica era la nica
dificultad pendiente entre Chile y
Per. Tambin trat el canciller pe-
ruano en 1999, cuando dijo que al
suscribir las actas de ejecucin del
Tratado de 1929, ambos pases deja-
ban atrs las ltimas secuelas de la
Guerra del Pacfico. El lunes fue el
turno del Presidente Sebastin Pie-
ra, quien pidi desde La Moneda que
ambos pases resuelvan todos los
temas pendientes para concentrar-
se en la agenda del futuro, que es la
agenda de la integracin, la agenda
de la paz y la agenda de la colabora-
cin. Asimismo, el ex mandatario
peruano Alan Garca el que inter-
puso la demanda contra Chile en
2008-, garantiz que el dictamen
pone fin a los ltimos temas que
quedaban por solucionar.
Un mnimo realismo debe llevar a
concluir, sin embargo, que se nece-
sitar mucho ms que un fallo del
tribunal de La Haya para erradicar
la rivalidad entre Chile y Per. El ca-
rcter de sta sobrepasa lo geopolti-
co y lo econmico, llegando a adqui-
rir una dimensin cultural. En ese
sentido, es anterior a la Guerra de
1879, episodio que es su manifesta-
cin ms cruenta, pero que fue an-
tecedido por conflictos como la
Guerra de la Confederacin y, por
ejemplo, la competencia entre Val-
paraso y el Callao para ser el princi-
pal puerto del Pacfico durante el si-
glo XIX. Cuando lderes peruanos
como Alan Garca proclaman lo ha
hecho en varias ocasiones durante
los ltimos aos- que el objetivo de
Per debe ser superar a Chile a tra-
vs del desarrollo econmico, estn
encarnando de un modo distinto
una rivalidad histrica que resulta
intil desmentir. De hecho, cual-
quier observador atento pudo adver-
tir el lunes obvias seales de aquella
realidad. Por ejemplo, que el Presi-
dente Ollanta Humala pronunci su
discurso al pas desde el saln An-
drs Avelino Cceres del Palacio Pi-
zarro, usando como teln de fondo el
retrato de quien fuera uno de los
mximos hroes peruanos en la Gue-
rra del Pacfico.
Lo conveniente es asumir lo que
hay sin negar su existencia. La rivali-
dad chileno-peruana no ha evitado
que se produzcan inversiones mu-
tuas en ambos pases, por lo que es
necesario trabajar para alentarlas y
minimizar la posibilidad de que ellas
se conviertan en un punto de fric-
cin, como ha ocurrido en el pasado.
Otras realidades, en cambio, segui-
rn siendo insoslayables por un buen
tiempo. La ms obvia constatacin de
ello es que, apenas a unas horas de
conocido el fallo en La Haya, surgen
tensiones respecto de la manera de
implementarlo en las aguas ms all
de la milla 80 y de sus efectos en la
delimitacin del llamado tringulo
terrestre. Todo esto obliga a la di-
plomacia chilena a permanecer aten-
ta y a nuestras autoridades a desper-
tar de la ilusin de que aqu ha co-
menzado una nueva etapa. Como se
ve, entre Chile y Per todo ha cam-
biado para seguir igual.
Un mnimo realismo debe
llevar a concluir que se
necesitar mucho ms que un
fallo de La Haya para erradicar
la rivalidad entre ambos pases.
Compromisos en DD.HH.
E
L MARTES Chile cumpli
con la rendicin del segun-
do Examen Peridico Uni-
versal (EPU) ante el Conse-
jo de DD.HH. de la ONU. La instan-
cia tiene por objeto que los estados
miembros den cuenta de los avan-
ces realizados respecto de los com-
promisos adquiridos en materia de
derechos humanos que, en el caso
de nuestro pas, surgen a partir de
las recomendaciones efectuadas en
el EPU de 2009.
El examen se basa en el informe
nacional elaborado por el Estado
examinado; el informe paralelo del
Instituto Nacional de Derechos Hu-
manos (organismo autnomo y ente
observador del comportamiento es-
tatal en la materia); textos alternati-
vos desarrollados por organizacio-
nes de la sociedad civil, y, finalmen-
te, una compilacin de informacin
del Estado en cuestin, realizada
por la Oficina del Alto Comisionado
de la ONU para los DD.HH.
En 2009, el Consejo de Derechos
Humanos entreg 77 observaciones
La natural obligacin del Estado
de Chile de cumplir con sus
compromisos internacionales se
acrecienta por el hecho de ocupar
un lugar de relevancia en la ONU.
Gabinete y gobierno:
tan solo el comienzo
Mara de los Angeles Fernndez
Eugenio Rivera
Fundacin Chile 21
fianzas en el mundo social. Por otro lado, la imposi-
ble reedicin de la paridad matemtica de gnero no
sera nada si Eyzaguirre se declarara feminista, in-
corporando la igualdad de gnero como uno de los
ejes de la reforma educacional.
Faltan captulos para dilucidar, como por ejemplo
cul ser el eje estratgico de la toma de decisiones,
que en el anterior gobierno de Bachelet descans
primero en el acuerdo Velasco-Escalona para con-
cluir recalando en la transversalidad concertacio-
nista ms tradicional. La forma en que se constituir
el centro de gobierno, entendido como el grupo de
personas e instituciones que colaboran en las deci-
siones ms importantes de la presidencia, est por
verse. Surgen al menos tres preguntas: mantendr
la Segpres el protagonismo recobrado en la era Pi-
era? Podr el futuro ministro de Educacin equi-
librar las tendencias hegemnicas de Hacienda, ase-
gurando los recursos necesarios para la reforma?
Ser el llamado Segundo Piso la instancia con el
peso y la gravitacin que no tuvo durante su ante-
rior mandato?
Pero no todos son formalismos. Los presidentes
tambin se apoyan en asesores informales, quienes
forman parte de lo que Corts Terzi denomin el
circuito extrainstitucional del poder. El hermetis-
mo bacheletista hace de su identificacin algo difi-
cultoso, pero, a la vez, presumiblemente menos con-
vencional que el de sus antecesores.
de las que Chile acept 71, con lo
que se comprometi a adoptar me-
didas para dar cumplimiento a las
responsabilidades asumidas. En este
examen EPU 2014, Chile dio cuenta
de sus avances; no obstante, debi
tambin hacer frente a cuestiona-
mientos, a los que dio respuesta
comprometindose a implementar
el Mecanismo Nacional de Preven-
cin de la Tortura y a revisar la Ley
Antiterrorista.
Entre los temas que ms preocupa-
cin generaron en los estados reviso-
res y que, por ende, ms recomenda-
ciones suscitaron, se encuentra la
necesidad de que Chile ratifique el
Protocolo Cedaw, para combatir la
discriminacin y violencia contra las
mujeres, y la necesidad de revisar la
legislacin sobre aborto. Otro de los
temas que despert gran preocupa-
cin es el respeto de los derechos de
los pueblos indgenas y la implemen-
tacin del Convenio 169 de la OIT.
Provoc tambin inquietud en los
estados la inexistencia de un plan
nacional de derechos humanos.
Ante el escenario que abre este
nuevo EPU, es urgente -como ha se-
alado permanentemente el INDH-
que el Estado aborde adecuada e in-
tegralmente las anteriores reco-
mendaciones, as como tambin la
necesaria reforma de la justicia mi-
litar, asegurando un debido proceso
y ajustando sus competencias para
que civiles no estn sujetos a su ju-
risdiccin y la derogacin de la Ley
de Amnista. Adems, deben con-
cretarse medidas que enriquezcan
la actual Ley Antidiscriminacin y
avanzar en la erradicacin de las
vulneraciones de derechos que en-
frentan nios, nias y adolescentes,
personas migrantes y quienes se
encuentran privados de libertad.
Hoy, la natural obligacin del Es-
tado de Chile de cumplir con sus
compromisos internacionales se ve
acrecentada por el hecho de ocupar
un lugar de relevancia al interior de
la ONU como miembro no perma-
nente del Consejo de Seguridad e
integrante del Consejo de Derechos
Humanos. As, cuando el Museo de
la Memoria, el Instituto Nacional de
Derechos Humanos y la Ley Anti-
discriminacin constituyen una
realidad, resulta perentorio que se
concrete el cumplimiento de otros
compromisos que nos vayan po-
niendo al da en este examen que la
comunidad internacional realiza a
sus miembros y que constituye un
verdadero indicador de avances y
retrocesos en el progreso de la
humanidad.
Lorena Fries
Directora
Instituto Nacional
de Derechos
Humanos
33 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
Avenida Vicua Mackenna 1870, Santiago de Chile.
Declaracin de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion
Impreso en Santiago por Copesa Impresores SA, quien slo tiene calidad de impresora.
Telfono de Atencin a Suscriptores: 600 8 372 372
Director: Guillermo Turner Olea
Subdirector: Felipe Contreras Pedreros. Editor General: Vctor Cofr Soto
Representante Legal: Augusto Marcos Camus
Cambios alentadores para
fortalecer la gestin municipal
La aprobacin de la ley para hacer ms eficiente y transparente los gobiernos
locales recoge la necesidad de modernizar estas entidades.
C
ONSIDERANDO QUE se trata de un
rea que hace tiempo estaba requi-
riendo mejoras sustanciales, la re-
ciente aprobacin por parte del
Congreso de la ley que perfecciona
el rol fiscalizador de los concejos
edilicios y fortalece la probidad y
gestin de los municipios, supone un paso positivo
que puede ayudar a robustecer el desempeo y la
calidad del servicio que esas instituciones entregan
a sus comunidades. Lograr avances en esta materia
resulta fundamental, pues los 345 gobiernos locales
que existen en Chile cumplen a diario un papel
esencial en la vida de muchas personas, al ser las
entidades pblicas que mayor contacto directo tie-
nen con la ciudadana, especialmente, por los ser-
vicios que prestan o porque a travs de ellos el Es-
tado entrega mltiples beneficios mediante progra-
mas sociales.
De acuerdo con el Indice de Satisfaccin de Clientes
del primer semestre del 2013, que realiza la Univer-
sidad Adolfo Ibez, junto al transporte pblico y
la telefona mvil, los municipios son el sector que
presenta mayores niveles de insatisfaccin de los
usuarios en la calidad del servicio que otorgan, rea-
lidad que se repite en informes de aos anteriores.
A ello se suma que estas instituciones son los orga-
nismos del Estado que menos cumplen con el prin-
cipio de transparencia activa (acceso a informa-
cin), que desde el 2009 exige la Ley 20.285. El ao
pasado promediaron slo un 47% de cumplimiento
en este mbito, de acuerdo con datos del Consejo
para la Transparencia. Estas cifras dan cuenta de
las falencias que exhiben las municipalidades en
reas que son relevantes para garantizar su ade-
cuado funcionamiento y para el cabal control de la
EL HUMOR DE HERVI
Mortandad por virus hanta
L
AS CIFRAS que ha entregado la autori-
dad de salud revelan que el nmero de
contagiados por el virus hanta ha au-
mentado en el pas y que la letalidad de
la enfermedad ha presentado un peligroso in-
cremento. Esto obliga a asumir una nueva es-
trategia para prevenir el contagio, donde el n-
fasis no debe estar centrado principalmente en
campaas destinadas a turistas que concurren a
zonas de riesgo, sino enfocarse como una polti-
ca preventiva de salud a nivel nacional.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, desde
septiembre de 2013 se han confirmado 28 casos
de virus hanta en el pas, donde la mayor canti-
dad se ha registrado en la Regin de La Arauca-
na. Ello contrasta con los 17 casos que se haban
registrado en la temporada anterior. La mortan-
dad, sin embargo, ha alcanzado el 50%, muy su-
perior al 26% de la temporada 2012-2013.
Es valorable que la Conaf est realizando un le-
vantamiento de los parques nacionales para de-
tectar la presencia de los roedores de cola larga,
portadores del virus, como tambin el hecho de
que se haya decretado el cierre preventivo de
sectores de camping donde se ha visto aumento
en poblacin de roedores. Las campaas preven-
tivas que ha llevado a cabo el Ministerio de Salud
en los ltimos aos tambin han sido tiles, pero
han tenido un carcter ms bien estacional y han
resultado insuficientes para sensibilizar a la po-
blacin sobre los riesgos de esta enfermedad.
El mayor nmero de incendios forestales que se
ha registrado en el pas, que previsiblemente ha-
rn que ms roedores se desplacen a zonas po-
bladas, y las cifras de mortandad que ha presen-
tado el virus aconsejan tener campaas de pre-
vencin permanentes y dirigidas a toda la
poblacin, especialmente, porque con sencillas
medidas de precaucin se podra reducir sensi-
blemente la tasa de contagios.
Yusted, quopina? Comenteen www.latercera.com r
Muere Mahatma Gandhi. Alrededor de las cinco
de la tarde del 30 de enero de 1948, Gandhi se dis-
pona a rezar en Birla Bhavan, donde lo esperaba
una multitud de seguidores. De pronto, un hom-
bre corpulento se acerc a l, vestido de unifor-
me. Su nombre era Nathuram Gods, un extre-
mista indio, que al recibir un gesto amable de
Mahatma lo apart de forma brusca y apunt su
pistola. Tres disparos cruzaron el pecho de Gan-
dhi, dndole muerte instantnea.
El nombre verdadero del hroe indio fue Mohan-
das Karamchand Gandhi, pero recibi del poeta
Tagore el nombre de Mahatma, que en hindi sig-
nifica gran alma. En 78 aos de vida tuvo como
lema la no violencia. Con un fuerte nacionalismo,
predicaba la protesta pacfica como forma de re-
sistencia al dominio britnico que prevaleca en
India a principios del siglo XX. Una de las formas
de manifestar su descontento fue con sucesivos
y extensos ayunos, novedosos para ese tiempo. Di-
versas fuentes sealan que fue gracias a la influen-
cia de su madre que aprendi a respetar a los se-
res vivos (por lo que se volvi vegetariano a muy
temprana edad), tambin aprendi la prctica del
ayuno y la tolerancia de otros credos religiosos.
A los 13 aos, sus padres arreglaron un matrimo-
nio con Kasturb Makhanji, su nica esposa, con
la que tuvo cuatro hijos. Por ser opositor al siste-
ma imperante en India fue encarcelado muchas
veces (su esposa lo acompaara en la mayora de
estas ocasiones), hasta lograr la independencia de
su pas. Cuando por fin la consigui, Gandhi tra-
t de llevar al desarrollo las reas rurales y de in-
tegrar a las castas ms bajas.
En 2008, el mismo da de su muerte, la familia
de Mahatma Gandhi arroj al Mar de Arabia la
urna con las ltimas cenizas, como una forma de
recordar al lder y honrar su legado. (JSA)
HOY EN LA HISTORIA
gestin que desempean sus autoridades.
La aplicacin de esta iniciativa legal -que entrara
en rgimen en marzo, una vez que el Tribunal
Constitucional la sancione- debiese contribuir al
objetivo de mejorar la eficiencia de los gobiernos
locales, de manera que stos se incorporen al pro-
ceso de modernizacin del Estado que demanda el
pas. Por ello, medidas como fortalecer el rol del
concejo municipal, dotndolo de mayores atribu-
ciones para que fiscalice la labor del alcalde y de
los funcionarios de esas instituciones, y la creacin
de cinco cargos directivos profesionales que las
municipalidades podrn ocupar aun cuando ten-
gan sus plantas llenas, se orientan en esa direc-
cin. Este ltimo punto es muy relevante para for-
talecer la gestin municipal, dado que actualmen-
te la tasa de profesionalizacin de estas
instituciones alcanza al 26%, en relacin con el
casi 40% de la administracin central, y donde
muchos de los cargos que deben ser desempea-
dos por profesionales los ocupan personas que no
lo son. De hecho, la nueva normativa exigir -a
partir del 2020- que los concejales hayan aproba-
do la enseanza secundaria.
En cuanto a fortalecer la probidad y combatir la co-
rrupcin, el nuevo cuerpo legal ampla de forma
correcta la figura de notable abandono de debe-
res a los concejales y establece una serie de san-
ciones (desde destitucin a multas) para quienes
infrinjan el Estatuto Administrativo para Funcio-
narios Municipales. Crear nuevos mecanismos de
control interno y favorecer la transparencia y acce-
so a la informacin para que la ciudadana tambin
pueda fiscalizar, son instrumentos que sin duda
podrn aportar a ese propsito.
34 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
Correo
Envesuscartas, conunaextensinmximade
1.400caracteresconespaciosa:
L Email: [email protected]
K AvenidaVicuaMackenna1870, Santiago.
LaTercerasereservael derechoaeditar lostex-
tosyajustarlosconformeasusestndaresedi-
toriales, enparticular respectoalaexigenciade
unlenguajerespetuosoysindescalificaciones.
Lascartasrecibidasnoserndevueltas.
@eugeniotironi: No digamos que la lista de subse-
cretarios ganar un premio en materia de innova-
cin.... Eugenio Tironi
@paolaretamal : Me gust que los ministros y sub-
secretarios/as sean todos con master o doctorado,
es lo mnimo que se espera para autoridades, bien
Michelle Bachelet. Paola Retamal Arval
@MauricioTapiaR: Con Per, ahora vienen dos
peleas: tringulo terrestre y su reticencia a suscribir
convencin del mar y modificar su legislacin
interna.. Mauricio Tapia
@SerranoRosselot: Chile debe prepararse para
enfrentar muchas otras demandas del Per. El
tringulo terrestre es un tema, luego vendrn
muchos otros. Alerta!. Jos Miguel Serrano
@Jannydv: Clases de metodologa de la investiga-
cin a los parlamentarios que crearon la ley contra
el timerosal. Magaly Daz
@jmgonzal: Qu era lo correcto hacer: Citar la
referencia o realizar un cambio en la redaccin? Si
vas a hacer copy/paste entonces cita #timerosal.
Jos Manuel Gonzlez
@rierasergio: Piera se fue a la Celac con su canci-
ller y llev a la presidenta electa y al canciller
entrante. Gestos que me gustan. Sergio Riera
Parlamentarios en
cargos ministeriales
Seor director:
A raz del nombramiento de
la senadora Ximena Rincn
como ministra en el futuro
gabinete de la presidenta
electa, el tambin designado
vocero de gobierno habra
expresado que debe buscar-
se un mecanismo legal que
regule este tipo de situacin,
ya que la Constitucin no
prohbe que los parlamenta-
rios puedan ser designados
ministros. Por su parte, la
Alianza promovera prohibir
el traslado de congresistas a
La Moneda.
Si bien no yerran al estimar
que en la Constitucin Pol-
tica no est prohibida la re-
nuncia de los parlamenta-
rios, s se puede afirmar que
no est permitida. En efecto,
el artculo 60 se refiere a las
formas en que pueden cesar
los cargos de diputados y se-
nadores y la nica renuncia
que les permite es a causa de
la existencia de una enfer-
medad grave que les impida
el desempeo del cargo.
Si tenemos en cuenta que el
artculo 7 expresa que ningu-
na magistratura, persona o
reunin de personas pueden
atribuirse otra autoridad o
derechos que los que ex-
presamente se les hayan
conferido, queda claro que,
una vez elegidos, no pueden
renunciar al cargo cuando
les acomode, ya que la dispo-
sicin constitucional es cla-
rsima al designar la nica
causal que se los permite . Si
otra hubiera sido la inten-
cin, el artculo 60 entre las
causales de cesacin habra
dicho simplemente por re-
nuncia al cargo.
Los polticos de uno y otro
lado han preferido desenten-
derse de las disposiciones
constitucionales, provocan-
do numerosos problemas,
pero sobre todo, dando el
triste espectculo de pasar
por encima de la Constitu-
cin que nos rige
Raquel Camposano E.
Relaciones chileno-
peruanas
Seor director:
Las reacciones respecto del
fallo de la Corte Internacional
de La Haya, para muchos per-
judicial para la soberana ma-
rtima nacional, deja entrever
uno de los rasgos latentes ms
condenables: la discrimina-
cin derivada en racismo.
Comnmente se ha asocia-
do causalmente la inmigra-
cin en general y peruana en
particular con la incidencia
delictiva. Estados Unidos,
mediante polticas de seguri-
dad pblica, fronterizas o na-
cionales, ha sido un paradig-
ma de ello. Sin embargo, es-
tablecer que a ms o menos
inmigrantes, mayor o menor
delincuencia constituye una
falacia sin asidero.
Como plante el Programa
de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) 2013, si
nos damos el trabajo de in-
cluir en esta falacia causal
una tercera variable socioe-
conmica (desempleo, desi-
gualdad, pobreza, expecta-
tivas de consumo), la corre-
lacin podra tener sentido. El
inmigrante y la persona en si-
tuacin de pobreza relativa,
considerando que la pobla-
cin inmigrante al menos en
el caso peruano se concentra
en el norponiente de Santia-
go, de ningn modo constitu-
ye un peligro en s mismo
para la seguridad pblica.
Es un deber tico, poltico y
tcnico de las autoridades,
as como de la ciudadana,
cuestionar el sentido co-
mn tristemente plagado de
lgicas segregacionistas que
se dejan ver en coyunturas
que nos sitan de frente a
nuestros vecinos latinoame-
ricanos.
Rodrigo Crcamo Hun
Magister en Ciencia Poltica
Miembro Instituto Igualdad
Fallo de La Haya
Seor director:
El tribunal emiti una sen-
tencia slida y con funda-
mentos rigurosamente ajus-
tados al derecho internacio-
nal, tanto escrito como
consuetudinario. Sobre esta
base, concedi a Chile la ra-
zn en dos de las pretensio-
nes ms relevantes. Confir-
m que el lmite terrestre
con Per -desde donde se
proyecta la frontera marti-
ma- se encuentra en el hito
que a partir del Tratado de
1929 configura la denomina-
da Lnea de la Concordia,
asegurando la inamovilidad
de esta fundamental delimi-
tacin con nuestro vecino.
Estableci tambin, contra-
riando la tesis sostenida por
Per, que el Tratado de 1954,
firmado en Lima por ambos
pases, es un acuerdo que
estableci claramente la
frontera martima entre los
dos Estados.
Sin embargo, con funda-
mento en la equidad basada
en los principios del derecho
del mar, le otorg a Per una
porcin de alrededor de
18.000 kilmetros cuadra-
dos de nuestra Zona Econ-
mica Exclusiva, dejndonos
en posesin del espacio ma-
rtimo con mayor potencial
pesquero.
A futuro hay tareas impor-
tantes: consolidar la profe-
sionalizacin del Ministerio
de Relaciones Exteriores,
pues sus equipos participan
decisivamente en la elabora-
cin de la estrategia que sos-
tiene nuestra poltica inter-
nacional. La Haya desestim
algunos acuerdos que invo-
caba Chile, particularmente
el Tratado de 1952, justamen-
te por su imprecisin jurdi-
ca. Adems, y atendiendo a
un eventual resurgimiento
en Per de tendencias agre-
sivamente nacionalistas que
quieran imponer nuevos
conflictos limtrofes (situa-
cin si bien hipottica, no de
imposible ocurrencia), no se
debe descuidar nuestro poder
de defensa de carcter disua-
sivo, fundado tanto en la for-
taleza econmica, social e
institucional como en la ca-
pacidad y adecuado equipa-
miento de los tres institutos
armados.
Gustavo Cuevas Farren
Crdito prendario
Seor director:
En atencin a la nota publi-
cada el lunes 27 titulada En
cinco aos deuda informal
de hogares salt del 1,7% al
10,3%, es importante acla-
rar una referencia que se
hace a la Direccin General
del Crdito Prendario
(Dicrep).
En la publicacin se califi-
ca a la ta rica como pres-
tamista informal. Si bien es
cierto esa calificacin se
basa en un estudio del Ban-
co Central de 2011, sta es
equvoca, pues tiende a
identificar a este servicio
pblico del Estado con los
prestamistas informales, no
sujetos a regulacin, a dife-
rencia de Dicrep, que est
normada por la Ley DFL N
16-86 del Ministerio del Tra-
bajo y su finalidad legal es
asistir con un crdito social
a los sectores de escasos
recursos.
Nuestra entidad fue crea-
da en 1920 con la misin de
ser una alternativa de finan-
ciamiento frente a la usura
de los prestamistas infor-
males de ese tiempo. Hoy,
la ta rica tiene una alta
tasa de pago, lo que se refle-
ja en que la recuperacin de
especies asciende al 97%, pa-
gndose el restante 3% con el
producto del remate de la
prenda, en cuyo caso, ade-
ms, se le devuelve el exce-
dente al usuario.
En resumen, la Dicrep no
es una institucin informal,
pues se encuentra regulada
en todos sus aspectos org-
nicos y funcionales por leyes
y reglamentos. La califica-
cin de informal obedece
a aspectos netamente expo-
sitivos, que el mismo Banco
Central ha modificado en su
estudio de agosto de 2013.
Alejandro Iturra Pea
Director general del Crdito
Prendario
Proyecto para
eliminar el timerosal
Seor director:
Es una falta de respeto hacia
la ciudadana que los legisla-
dores no sean capaces de re-
dactar por ellos mismos un
proyecto de ley, y que adems
lo copien de sitios web no
confiables, como Wikipedia
(en su minuto lo hizo el sena-
dor Navarro), o Yahoo Res-
puestas, en el caso de Cristi-
na Girardi y el timerosal en
las vacunas.
En este ltimo caso, la dipu-
tada sostiene que obtuvo el
estudio de una prestigiosa
universidad, situacin que
sigue siendo igual de grave,
ya que copi el estudio y no
cit la fuente, lo que repre-
senta una infraccin de dere-
chos de autor. Cabe destacar
que adems de ser penado
por la ley, en caso de come-
ter este delito en universida-
des uno arriesga la expulsin,
multa u otras sanciones. Su-
ceder lo mismo en el Con-
greso? La Comisin de Etica
de la Cmara se referir al
respecto?
Es hora de que los parla-
mentarios sean ms respon-
sables a la hora de proponer
proyectos. No slo se trata de
su trabajo y de las asignacio-
nes para contratar a asesores
legislativos que los acompa-
en, sino que, adems, deben
rendir cuentas a una ciuda-
dana, para la cual los me-
dios y redes sociales estn a
disposicin.
Mara Sofa Silva Baeza
Cientista poltica
Seor director:
Nuestro honorable Parla-
mento no slo prohibi el ti-
merosal en las vacunas ape-
lando a riesgos contrarios al
consenso cientfico, sino que,
adems, el proyecto de ley
contiene fragmentos copia-
dos ntegramente de foros en
internet sin acreditacin
cientfica alguna.
Tales argumentos, si bien
critican acertadamente los
daos producidos por la ex-
posicin al metilmercurio,
son utilizados sin mayor re-
flexin en contra del etil-
mercurio, un compuesto
qumico distinto y poco txi-
co en las cantidades usadas
en el timerosal. Siguiendo
su lgica falaz, tambin de-
beran prohibir el agua pota-
ble, la cual contiene hidrge-
no, elemento que tambin
compone al peligroso explo-
sivo nitroglicerina.
Luis Len Crdenas Graide
Confianza en las
instituciones pblicas
Seor director:
La confianza en las institucio-
nes es fundamental para el
desarrollo poltico, econmi-
co y social del pas. Posibili-
ta la construccin de capital
social y contribuye a legiti-
mar la accin del Estado. Una
vez que se debilita, como lo
revela la encuesta del Conse-
jo para la Transparencia, que
constat que 73% de los en-
cuestados confa poco o nada
en el sector pblico, es muy
difcil restablecerla.
El endurecimiento de las
normas sobre probidad ad-
ministrativa, la instalacin
de auditoras al interior de
las entidades gubernamen-
tales y el fortalecimiento de
la buena gestin pblica
constituyen un avance, pero
sus rendimientos son decre-
cientes en relacin al expo-
nencial aumento de las ex-
pectativas y demandas de la
ciudadana.
Todo indica que se requie-
ren transformaciones en
cuanto la manera de hacer
las cosas. Un paso sera avan-
zar en el financiamiento p-
blico de los partidos polticos
y las campaas, y por otra
parte, sustituir el sistema bi-
nominal y eliminar las leyes
orgnicas constitucionales,
barreras que impiden a la
mayora gobernar y cumplir
con el mandato concedido
por la ciudadana.
Estas medidas no pueden
sostenerse por s solas. Ac-
tan en el contexto de una
cultura ciudadana que no es-
tamos cultivando. Se requie-
re restablecer la educacin
cvica obligatoria y potenciar
el rol pedaggico de los par-
tidos polticos. Una sociedad
cada vez ms compleja y los
preocupantes niveles de de-
safeccin hacia nuestras ins-
tituciones pblicas deman-
dan mejoras sustanciales en
la manera de relacionar a la
ciudadana con el Estado.
Esteban Szmulewicz
Acadmico Facultad de Dere-
cho, Universidad Mayor
Eunacom
Seor director:
El Examen Unico Nacional
de Conocimientos en Medi-
cina (Eunacom) ha vuelto a
sus orgenes, tanto en su me-
todologa, en su fundamen-
tacin, como tambin en sus
resultados.
Concebido como un exa-
men que permitiese a las di-
versas escuelas conocer sus
fortalezas y debilidades for-
mativas, y hacer las correc-
ciones necesarias en los pla-
nes de estudio y las mallas
curriculares, las mismas
universidades y los medios
de prensa lo transformaron
en un ranking de calidad,
con gran impacto mediti-
co y una feroz y poco acad-
mica competencia para pre-
parar mejor a los examina-
dos. Ello redund en
contrataciones de empresas
de preparacin para el exa-
men, postergando a quie-
nes deben cautelar este
tem: los mismos profeso-
res de cada escuela. El pun-
to clmine fue la versin de
diciembre de 2012, en la cual
se filtraron preguntas, desa-
tndose una investigacin
judicial que no defini cul-
pables. Sin embargo, sta
sirvi para que la Asocia-
cin de Facultades de Medi-
cina de Chile (Asofamech)
reconociera los errores y
trabajara en una versin
2013 menos contaminada
por los elementos antes
mencionados.
Mejores preguntas, proce-
sos ms limpios y honestos y
el compromiso de las escue-
las de hacer preparaciones
que no desvirtuasen los fines
de la formacin profesional
han llevado a resultados ms
objetivos.
Jaime Contreras Pacheco
Decano Facultad de Medicina
Universidad Andrs Bello
Del Twitter
35 LATERCERA Jueves 30 de enero de 2014
Santiago
LA MIRADA
Sana diversin
Foto: Ibar Silva