La intubacin traqueal es una maniobra vital en el cuidado de los pacientes que requieren una ventilacin mecnica prolongada, por lo cual es necesaria la realizacin previa de una traqueoctoma.
En la actualidad la traqueoctoma es la ms utilizada, puesto que induce menor sangrado y reduce el riesgo de enfisema subcutneo e infecciones. Adems en caso necesario, el procedimiento puede completarse con traqueostoma abierta (TA) si el cirujano no es experimentado.
De aqu la necesidad de realizar una apropiada tcnica quirrgica de traqueotoma; la cual desarrollaremos en la presente practica con la finalidad de aperturar una va de ventilacin segura y de evitar problemas de ventilacin y sus complicaciones, al realizar la traqueoctoma tendremos en cuenta los diferentes cuidados pre, trans-quirurgicos en un perro macho de color chocolate, al cual al concluir la prctica se le practicara la eutanasia.
II. OBJETIVO:
- Realizar una adecuada tcnica quirrgica de traqueotoma en un perro macho de 16kg de peso vivo.
- Realizar una adecuada eutanasia en el espcimen.
III. REVISIN BIBLIOGRFICA:
MEDICINA OPERATORIA I TRAQUEOTOMA ----------------------------------------CARMEN CHAICO CAHUANA------------------------------------------------- 2
Consideraciones preanestesicas:
MEDICINA OPERATORIA I TRAQUEOTOMA ----------------------------------------CARMEN CHAICO CAHUANA------------------------------------------------- 3
Anatoma quirrgica:
Traqueostomia:
MEDICINA OPERATORIA I TRAQUEOTOMA ----------------------------------------CARMEN CHAICO CAHUANA------------------------------------------------- 4
Reseccin/anastomosis traqueal:
MEDICINA OPERATORIA I TRAQUEOTOMA ----------------------------------------CARMEN CHAICO CAHUANA------------------------------------------------- 5
Traqueotoma:
MEDICINA OPERATORIA I TRAQUEOTOMA ----------------------------------------CARMEN CHAICO CAHUANA------------------------------------------------- 6
Constantes fisiolgicas normales del paciente (canino):
T Rectal Frecuencia Respiratoria Frecuencia Cardaca
Pulso Volumen Urinario 38. 5C- 38.8C 10 40 resp/minuto 100-130 latidos/minuto 60 -80 p/m (perros de raza grande) 80 120 p/m (perros de raza pequea) 60-160 p/m. en perros adultos. 200 o 220 p/m en cachorros 20-100 ml/kg/da
Investigaciones: La traqueostoma percutnea (TP) es una alternativa rpida y sencilla para obtener una va area permeable; adems, ofrece ventajas en tiempo, efectividad y costos. El perro es un buen modelo experimental para el entrenamiento quirrgico en dicho procedimiento. Objetivo. Evaluar si la realizacin de TP en perros es til como modelo experimental de adiestramiento quirrgico. Determinar el nmero de traqueostomas que debe realizar un cirujano que desea iniciarse en el entrenamiento de dicho procedimiento. Material y mtodos. Se utilizaron perros mestizos con peso de entre 20 y 25 kg, manejados de acuerdo con los lineamientos establecidos para el cuidado y uso de animales de laboratorio de la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 y la Guide for the care and use of laboratory animals (USA). Los animales fueron sometidos a anestesia general, y conforme con las normas de asepsia y antisepsia se realizaron TP cada tres anillos traqueales, iniciando desde el segundo y variando el nmero de procedimientos dependiendo de la longitud de la trquea. Al concluir los procedimientos, los animales se sometieron a eutanasia mediante sobredosis de anestesia. Resultados. Se realizaron entre seis y ocho procedimientos en cada perro; mientras mayor fue el nmero de procedimientos, mayor fue la rapidez en stos y menor el ndice de problemas tcnicos. Conclusiones. El perro es un modelo experimental adecuado para el entrenamiento en la tcnica de TP. El nmero de TP necesarias para adquirir destreza en el procedimiento depende de la habilidad del mdico cirujano en el entrenamiento.
MEDICINA OPERATORIA I TRAQUEOTOMA ----------------------------------------CARMEN CHAICO CAHUANA------------------------------------------------- 7
IV. MATERIALES:
- Paquete estndar. (sonda canalada) - Hilo para suturas no absorbible (Nylon o seda negra de 0 o 00 con aguja cortante de 3/8 de circulo) - Hilo para suturas absorbible (1 Catgut de 0000 y aguja numero 21). - Anestsico: halatal. - Tranquilizante: acipromacina (promazil). - Campos operatorios. - Material biolgico: un perro macho, color chocolate de 16 Kg de peso vivo. - Mesas de ciruga. - Ropa de cirujano. - Guantes - Estetoscopio. - Termmetro - Pinzas hemostticas - Pinzas de campo - Tijeras planas y curvas - Pinzas hemostticas mosquito curvas y rectas. - Pinzas hemostticas kelly - Agujas atraumticas y traumticas. - Eutansico: sulfato de magnesio. - Gasa, Algodn, yodo, Jeringas, Sogas, Etc. V. METODOLOGIA:
1. El paciente se prepara con un chequeo al igual que para cualquier otra operacin tomando en cuenta sus constantes fisiolgicas.
Constantes fisiolgicas T Frecuencia Cardiaca Frecuencia Respiratoria Antes de la operacin 38.1 112 15 2. Luego procedemos al pesaje del animal, obtenindose 16kg de peso vivo. Lo que nos sirve para el calculo de las dosis adecuadas de la acipromacina y halatal; pero primero aplicamos 1,6 ml de acipromacina va IM, para tranquilizar al animal.
3. Proseguimos con la realizacin del rasurado de la regin cervical ventral, donde se har la incisin. Depilacin amplia del abdomen y el lavado intenso con jabn antisptico (triclosan).
MEDICINA OPERATORIA I TRAQUEOTOMA ----------------------------------------CARMEN CHAICO CAHUANA------------------------------------------------- 8
4. Se realizara la antisepsia de la zona con alcohol yodado y algodn, para luego colocar los campos quirrgicos. 5. Procedemos a incidir en el lado derecho y al medio de la regin cervical ventral, iniciando en la laringe y extendindonos caudalmente hasta el manubrio.
6. Procedemos a separar los msculos esternohioideos para exponer la trquea adyacente.
MEDICINA OPERATORIA I TRAQUEOTOMA ----------------------------------------CARMEN CHAICO CAHUANA------------------------------------------------- 9
7. Despus de expuesta la trquea, procedemos a aislarla al exterior haciendo uso de la sonda canalada, desglosando antes las membranas que estn adyacentes a la trquea y al esfago para separarlos as, de tal manera que logramos introducir por debajo del de al trquea (ya expuesta al exterior) y por encima del esfago (no expuesto al exterior) la zonda canalada. Procedemos a separar la membrana que cubre la trquea con una pinza para poner incidir.
8. Realizamos 4 incisiones con bistur, primero en el espacio entre anillos traqueales inferior (corte transversal), otra incisin en el espacio entre anillos traqueales superior, otra incisin vertical tomando como marco las anteriores incisiones y para realizar finalmente la ultima incisin vertical se hace uso antes de una pinza simple para sostener la pequea porcin de trquea que se esta extraendo y una vez fijada se realiza la ultima incisin. Dejando as una especie de cuadrado en un anillo traqueal.
MEDICINA OPERATORIA I TRAQUEOTOMA ----------------------------------------CARMEN CHAICO CAHUANA------------------------------------------------- 10
9. Comprobado as la salida de aire por el orificio cuadrado. Procedemos a realizar una sutura simple continua en la membrana que cubre a la traquea de forma que esta cubra la orificio cuadrado; para lo cual usamos catgut de 0000 y aguja numero 21.
10. Terminada la sutura en al membrana, y observando que esta cubri por completo el orificio incidido en un anillo traqueal, procedemos a colocar la trquea en su lugar y realizamos la sutura del musculo del cuello y de la piel. Terminada la tcnica quirrgica procedemos a la realizacin la aplicacin de sulfato de magnesio va intra cardiaca en el perro, para producir as la eutanasia.
MEDICINA OPERATORIA I TRAQUEOTOMA ----------------------------------------CARMEN CHAICO CAHUANA------------------------------------------------- 11
VI. DISCUSIONES:
Segn Prez (1996); el uso de algo que eleve la posicin del cuello facilita la ciruga a este nivel.
VII. CONCLUSIONES:
- Se logro realizar una adecuada tcnica quirrgica de traqueotoma en un perro macho.
- Se logro realizar una adecuada eutanasia haciendo el uso de sulfato de magnesio en el espcimen.
VIII. BIBLIOGRAFIA:
1) Howard E; E Vans; A. Lahunta; diseccin del perro; 3ra edicin; Miller; pg. 24-26; 1991 2) Powell DM, Price PD, Forrest LA. Review of percutaneous tracheostomy. Laryngoscope 1998; 108 (2): 170-7.