La Familia Bilingüe PDF
La Familia Bilingüe PDF
La Familia Bilingüe PDF
<
P u h i , i c a d o p o r T he Pr es s S y n d i c a t e o f t h e U n i v e r s i t y o f C a mbr i dg e
l i e P i t t b u i l d i n g , T r u m p i n g t o n Street, Cambridge, United Kingdom
C a m b r i d g e U n i v k r s i t y P r i - s s
The Edinburgh Building, Cambridge CB2 2RU, UK
http://www.cup.cam.ac.uk
40 West 20th Street, New York, NY 10011 -4211, USA
http://www.cup.org
10 Stamford Road, Oakleigh, Melbourne 3 166, Australia
Ruiz de Alarcon, 13, 28014 Madrid, Espaa
Ttulo original The bilingual family (ISBN 0 521 3 1194 2)
publicado por Cambridge University Press 1986
Cambridge University Press 1986
Edicin espaola como La familia bilinge
Primera edicin 1998
Traduccin espaola Cambridge University Press,
Sucursal en Espaa 1998
ISBN: 84 8323 0283 rstica
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita
de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproduccin total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograa
el tratamiento Informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler
o prstamo pblico.
CnmpurMo rn Joaniiii 10 pt, en QuarkXPress por A. Daz-Corralejo
Impr eso en lepar la por C *1, S.L.
Pepdto legal: M 9890 1998
o
r
I nd ic e
1 Los n i os y e l i d i oma .................................................................. 13
Para qu usan el le n guaje los ni os? ...................................... 13
1.1 Establecer relaciones ................................... ............................ 13
1.2 Intercambiar informacin ...................................................... 15
1.3 Pensar .............................................................................................. 16
1.4 Jugar con las palabras ................................................................ 17
1.5 Comunicarse y aprender al mismo tiempo ..................... 18
Algun as ideas generales sobre el i d i oma ................................. 20
1.6 Idiomas y dialectos ........................................................ 20
1.7 El idioma escrito y el idioma hablado ................................ 22
1.8 El cambio ...................................................................................... 22
1.9 Niveles de lengua ...................................................................... 23
1.10 Variedades lingsticas ..............................................................27
1.11 La adquisicin de un idioma ............................................. .. 28
2 Qu es e l bi li n gi smo? ............................... .............................33
2.1 Algunas definiciones del bilingismo ................................ 33
2.2 El bilingismo elitista y el bilingismo
corriente ................................................................................... 34
2.3 Distintos tipos de sociedades bilinges .............................. 37
2.4 El bilingismo es ms comn de lo que parece ............. 39
2.5 La identidad nacional y el estado monolinge: el
ejemplo de Francia, el francs y los franceses ................ 40
2.6 Bilingismo oficial e individual ..................................... 42
3 Algun os d atos i mportan te s sobre e l bi li n gi smo ............. 45
3.1 El bilingismo es una cuestin de grado ...........................45
3.2 Bilingismo compuesto y coordinado ................................ 52
3.3 Edad de adquisicin del bilingismo ................................ 55
3.4 Biculturalismo .............................................................................. 58
4 El d e sarrollo d e l n i o bi li n ge ............................................... 63
Ad qui si c i n simultnea ...................................................... .. 63
4.1 Tipos de familias bilinges ............................................. . . . 64
4.2 Similitudes de desarrollo entre nios bilinges y *
nios monolinges ................................................................... 67
4.3 Separar un idioma del otro ............................. ........... \ . 68
4.4 La conciencia del propio bilingismo ............................ 74
4.5 Cambio de cdigo y traduccin .......................................... 76
4.6 Un traductor nato? .......................................................... 80
El bilingismo consecutivo .................................................................... 82
4.7 Se aprende el segundo idioma de la misma forma
que el primero? ......................................................................... 84
El bilingismo y la inteligencia ........................................................ 87
5 Qu factores i n f l u i r n en la decisin de c ri a r a
los h i jo s de fo rma bilinge? .................................................................. 91
Preguntas que deberan hacerse los padres ..................................... 91
5.1 Cules son los antecedentes y la historia del (los)
idioma(s) de los padres? .............................................................91
5.2 Qu idioma(s) hablan los padres entre ellos? ................ 92
5.3 De qu forma emplean los padres sus idiomas
respectivos? .................................................................................... 92
5.4 Quin va a cuidar a los hijos? ..............................................93
5.5 Qu actitud tienen los padres acerca del (los)
propio (s) idioma (s)? ..................................................................95
5.6 Qu contactos mantienen los padres con el resto
de la familia? ..................................................................................96
5.7 Cules son los idiomas en cuestin? ................................... 97
5.8 De qu medios de apoyo disponen los padres
para mantener el idioma? ......................................................... 99
5.9 Tendra que cambiar la forma en que una
persona se comunica con otra? ........................................ 100
A la hora de decidir ................................................................................ 101
5.10 Algunas reglas de oro .......................................................... 101
5.11 Anlisis de situaciones concretas .................................... 102
Cuestionario .............................................................................................. 103
Apndice I Estudios de casos: familias que se h i c i e r o n
bilinges y c m o l o log raro n ..................................... 107
Apndice 11 Gua al fabti ca de consult a ....................................... 143
Lecturas recomendadas ........................................................................................ 181
Bibliografa ........................................................................................................ 183
Indice de materias .......................................... ..................................................... 189
Este libro est dedicado a:
Philip y Emma; Emily, Finn y Katja; Carine y Lydia; Nicolas,
Mathias y Jerome; Roselyne y Etienne; Antoine y Am lie;
Marianne y Erik; Anna y Jon; Ellen, John y Jenny;
Patrick y Michael; Peter; Anne y Dominic;
Dominique, Claire y Stphanie; Billy, Lia y Alexis; Joanna;
Helena y Philip; Lisa e Ian; Wided, Cihame y Sophian; Sebastian,
Jos, Francisco, Trinidad y Manuel,
y a sus padres.
Los autores
Edi th Hard i n g
Edith Harding es francesa. Ocupa el cargo de Subdirectora de Investigaciones
en el Departamento de Lingstica de la Universidad de Cambridge. Est casa
da con un matemtico ingls, con quien tiene dos hijos. En casa, la familia
habla en francs; el ingls es el idioma del trabajo y de la escuela.
Phi li p Ri le y
Antes de establecerse en Francia, Philip Riley, que es ingls, daba clases en
universidades de Finlandia y de Malta. Actualmente, trabaja en el Centre de
Recherches et d! Applications Pdagogiques en Langues (CRAPEL) de la Universidad
de Nancy. Ha publicado numerosos trabajos sobre lingstica y enseanza de
la lengua. Est casado con una finlandesa que habla sueco. Sus tres hijos
hablan ingls y sueco en casa, y francs en la escuela.
Pre f ac i o
ste es un manual para todos los padres que estn contemplando la posibili
dad de dar a sus hijos una educacin bilinge. Est dirigido a la familia de
habla inglesa que vive en Stuttgart, Madrid o Estrasburgo; a la mujer espao
la afincada en Alemania o a la familia danesa que reside en Norteamrica. En
este libro no se aborda el tema de las sociedades bilinges: no nos referire
mos a la distribucin de los hablantes de distintas lenguas en pases como
Finlandia o Gales. Tampoco se examinan los problemas lingsticos de distin
tos grupos de inmigrantes, pues entraan cuestiones polticas y sociales que
escapan al alcance de esta obra.
Aunque la mayora de nuestros ejemplos se refieren a familias europeas,
nuestro anlisis tambin resultar til para las familias de otras partes del
mundo. Asimismo, aunque en muchos casos estudiemos a familias de profe
sionales, consideramos que el libro tambin debera servir a la amplia diver
sidad de familias con un creciente carcter itinerante que deben hacer frente
al problema de educar a sus hijos en dos o ms idiomas. Nos hemos pro
puesto ayudar, informar y tranquilizar a los padres, poniendo a su alcance las
experiencias de otras familias. Por familia entendemos la unidad social
integrada por una pareja y uno o ms nios.
No perseguimos ningn objetivo terico ni psicolgico. Este libro no
aporta normas dogmticas y estrictas, sino ms bien un anlisis prctico de
algunas cuestiones bsicas, el cual -esperamosayudar a los padres a
enfrentarse a su situacin particular. El libro comienza con una breve
exposicin de los fines con que los nios, bilinges o no, emplean el idio
ma, as como con la definicin de algunos trminos tiles para el estudio
del lenguaje y su adquisicin. No obstante, la mayor parte del libro est
dedicada a:
i) Un resumen de las investigaciones realizadas sobre el bilingismo y
sobre el desarrollo del nio bilinge.
ii) Un examen de los factores que deberan tener en cuenta los padres al
decidir si han de dar a sus hijos una educacin bilinge.
9
La familia bilinge
iii) Estudios de diversos casos de familias bilinges, en los cuales se
podrn apreciar las diferentes opciones al alcance de los padres y las
decisiones adoptadas en distintos contextos.
iv) Una gua de consulta alfabtica sobre diversos temas o conceptos que
probablemente resulten de utilidad para los padres.
Desearamos destacar que, si bien ambos somos lingistas, este libro es
el resultado de la experiencia directa, personal y cotidiana del bilingismo en
nuestras propias familias. Los lectores quiz no estn de acuerdo con todas
nuestras afirmaciones, o tal vez consideren que no se aplican a su situacin
particular; de hecho, sera sorprendente que no ocurriera as en alguna oca
sin. Habra sido imposible ofrecer un examen exhaustivo de todos los casos
posibles, por lo que nos hemos limitado a tratar de formular lo que nos ha
enseado la experiencia directa durante muchos aos.
El tema que nos ocupa - l a educacin bilinge del nio- es slo un
aspecto particular de un problema mucho ms amplio y controvertido: la
educacin del nio en general. En toda familia, influyen en las relaciones
entre sus integrantes diversos factores no lingsticos (como los roles socia
les, la salud, la edad, las opiniones religiosas o polticas) que resultan funda
mentales para la definicin de la identidad de la familia y de quienes la
componen. Como no somos ms duchos en esos temas que otros padres,
hemos tratado de impedir que nuestras opiniones personales matizaran el
anlisis que sigue. Los nios bilinges son, ante todo, nios; se les plantean,
con la misma urgencia que a los dems nios, problemas como la paga sema
nal o la pubertad. Abordar slo un aspecto de la vida de un nio es una
empresa arriesgada, impuesta por la complejidad del tema. No obstante,
tenemos plena conciencia de la importancia del contexto general, del nio en
su totalidad.
Antes de iniciar un anlisis ms detallado del bilingismo, desearamos
hacer una aclaracin generalmente olvidada, en especial por los lingistas, los
psiclogos y los maestros al referirse a esta cuestin: la gran mayora de las
personas bilinges consideran que su bilingismo es algo comn y prove
choso a la vez. Tradicionalmente, han sido tantas las investigaciones sobre el
bilingismo realizadas por cientficos monolinges -los cuales abordaron la
cuestin con una mezcla de admiracin y temor- que la experiencia y las
opiniones de las propias personas bilinges han quedado relegadas a un
segundo plano. En nuestras entrevistas a personas bilinges hemos -descu
bierto que casi todas valoran y disfrutan su bilingismo y lo consideran una
10
Prefacio
fuente de inters y de riqueza. Para los nios, en particular, se trata, literal
mente, de un juego.
Nos agradara mucho recibir c^nentarios de padres o hijos a propsito
de este libro.
Por ltimo, desearamos hacer un par de aclaraciones. En los casos en que
no se alude a un nio o nia en concreto, hemos alternado el uso de el o
ella en los captulos, en lugar de usar los pronombres masculino o feme
nino en todos los casos. Cuando se mencionan los dos idiomas de una per
sona bilinge, se entiende por primer idioma aquel que domina mejor. No
obstante, y sobre todo en el caso de los nios, el idioma ms fuerte puede
convertirse en el ms dbil en muy poco tiempo (vase la pg. 56), lo cual
explica por qu los idiomas de una misma persona pueden aparecer en dis
tinto orden a edades distintas.
Edith Harding
Philip Riley
Julio de 1986
Los n i os y el i d i oma
PARA QU USAN EL LENGUAJE LOS NI OS?
En este apartado, analizaremos las diversas etapas que atraviesan todos los
nios cuando comienzan a hablar. No obstante, es importante recordar
que no podemos saber lo que realmente sucede en la mente de un nio,
de modo que, a pesar del profundo anlisis de que ha sido objeto en los
ltimos aos la forma en que adquieren los nios el lenguaje, sigue sien
do en gran parte un enigma. Esta es una de las razones por las que nos
centraremos en lo que los nios realmente hacen con el lenguaje, pues es
algo que se puede observar y estudiar desde el exterior. La otra es que les
es ms til en su relacin con sus padres que la mayor parte de los estu
dios tcnicos.
1.1 Establecer re lac i on e s
- Buenos das.
- Buenos das.
- Hace fresco, no?
- Pues s, bastante.
- Pues s, vaya.
- Si, hasta luego.
- Hasta luego.
Pasamos gran parte de nuestras vidas estableciendo y manteniendo relaciones
sociales mediante rituales de este tipo. Si observamos el contenido de esas
conversaciones, lo que realmente se dice, descubriremos que carecen casi
totalmente de sentido. Ahora bien, si observamos sus funciones, lo que se
hace, veremos que son sumamente importantes: literalmente, mantienen
unida a la sociedad.
La familia bilinge
Imaginemos lo que sucedera si no respondiramos a nuestro vecino la
prxima vez que nos saludara en el ascensor. No devolver el saludo es evitar
la compaa del otro, prcticamente equivale a negar su existencia. Por eso
nos enfadamos tanto cuando nos sucede a nosotros.
Adems, en la mayora de los casos, ninguna otra conversacin puede
entablarse sin antes observar esos rituales. Rara vez vamos al grano: aun
que afirmamos que sa es nuestra intencin, tendemos a reconocer que lo
ocurrido hasta el momento no vena al caso.
Los bebs aprenden los primeros rudimentos de interaccin social mucho
antes de poder pronunciar nada que se parezca al lenguaje.
De hecho, no es exagerado afirmar que ese proceso comienza al nacer,
pues los padres emplean los diversos movimientos y ruidos del beb para
simular el toma y daca de la conversacin interactiva. En un artculo sobre el
desarrollo de la comunicacin entre las madres y los bebs, C. E. Snow cita
el siguiente ejemplo de alternancia de turnos entre una madre y su recin
nacido:
Madre: Hola. A ver, una sonrisa, (le hace cosquillas al nio)
Nio: (bosteza)
Madre: Tienes sueo, eh? Hoy s que has madrugado.
Nio: (abre el puo)
Madre: (tocando la mano del nio) Qu miras? Ves algo?
Nio: (coge el dedo de la madre)
Madre: Ah, conque eso queras. Somos amigos, entonces. Anda,
una sonrisa.
Desde los tres o cuatro meses de edad, los bebs responden a las sonrisas de
sus padres y emplean el mismo saludo para iniciar la interaccin con ellos. Se
desarrollan as conversaciones enteras compuestas de sucesiones de accio
nes y reacciones, gorjeos, gemidos, sonrisas, etc., por medio de las cuales el
nio aprende a intervenir por turnos en las conversaciones. Ese comporta
miento es tan fundamental para la comunicacin humana que rara vez repa
ramos en que es algo que hemos tenido que aprender.
En los meses previos a la edad en que comienzan a pronunciar palabras
inteligibles para sus padres, los bebs emiten sonidos muy diversos, de los
cuales muchos no existen en el o los idiomas de sus progenitores. Es un
comportamiento totalmente normal y, de hecho, una etapa absolutamente
esencial del desarrollo del nio. El beb est aprendiendo a controlar y a
14
emplear su aparato vocal y ensayando todas las posibilidades articulatorias
que ste le permite, pero an no asigna significados particulares a ninguno
de los sonidos que emite. Poco a ppco disminuye la amplitud y el nmero
de los sonidos, en gran parte porque las reacciones de los padres favorecen
y estimulan la emisin de algunos (los sonidos de sus idiomas) respecto de
otros, en una especie de proceso de reduccin paulatina.
Una de las principales formas en que los padres ayudan a los nios en ese
proceso de descubrimiento y seleccin es asociando determinados sonidos a
determinadas rutinas. El nio que devuelve la sonrisa, juega al cucu tas-ts,
dice mam y pap, gracias y adis est aprendiendo los fundamentos
de la rutina social -saludar, reconocer, identificar, agradecer, despedirse, etc.
que emplear el resto de su vida.V. Cook observa:
Mi hija Nicola... haca un ruido que sonaba como oohma cada vez que daba
algo a alguien. Nos llev algn tiempo darnos cuenta de que trataba de decir
toma. Haba aprendido que toma es parte de la rutina de dar cosas a otras
personas, aunque sus padres apenas tenan conciencia de ello.
Los bebs emplean rutinas similares para llamar la atencin de sus padres,
conseguir lo que quieren, en otras palabras, para que se atiendan todas sus
necesidades sociales, aunque slo puedan usar una palabra a la vez y aun
que esas palabras disten de sonar como las palabras correctas.
1.2 I n te rc ambi ar i n f ormac i n
Muy pronto, los bebs manifiestan la voluntad de describir su entorno. De
hecho, emplean sus primeras palabras para identificar a las personas que
los rodean y las cosas que les importan: mam, pap, leche, galleta, perro, etc.
Tambin dan nombre a algunas acciones y a sus resultados, como cuando
dicen ya al abandonar el cuarto su madre o al agotar el contenido del bibe
rn o del pote.
Cuando el nio emplea ese tipo de oraciones de una sola palabra, es
muy difcil saber exactamente lo que quiere decir o lo que est tratando de
hacer. As pues, los padres constantemente adivinan, repiten o amplan lo
que creen que est diciendo el beb, lo cual, a su vez, es el aporte ms rico
que se puede hacer al nio, que lo utiliza como materia prima para desa
rrollar su propio idioma e intelecto. Sin embargo, este intercambio de infor
macin no es unilateral. Los bebs no se limitan a nombrar, simplemente
Los nios y el idioma
15
La familia bilinge
por poner una etiqueta a las cosas. Parece razonable suponer que, adems,
estn expresando cierto inters en determinadas cosas que han llamado su
atencin; a fin de cuentas, sigue habiendo un montn de cosas que no nom
bran. Por tanto, estn realizando observaciones crticas sobre su entorno.
1.3 Pensar
Las equivocaciones que cometen los nios cuando comienzan a nombrar
objetos con oraciones de una palabra revelan que estn comenzando a com
prender el mundo que los rodea. Esto es particularmente evidente cuando el
nio utiliza una palabra para referirse a dos objetos que tienen algo en comn
pero que suelen recibir distintos nombres. Cuando el nio emplea el vocablo
pap para designar a todos los varones o guau-guau para todos los ani
males de cuatro patas, demuestra que ya ha clasificado a los seres animados
conforme a varios criterios que tal vez no sean los correctos pero que s son
significativos: los perros no deben confundirse con los paps. No debe
ra preocupar a los padres que los nios pequeos cometan errores incluso
ms importantes, pues estn poniendo a prueba el sistema y aprendiendo a
emplearlo. Una nia de ocho meses repara en un adorno de bronce y alarga
el brazo para tocarlo. Sus padres reconocen lo que busca y la nia aprende as
la palabra caballo en sueco (hast). Ahora bien, cuando la nia dice hast
todava no quiere decir caballo, como comprobamos al or que emplea esa
palabra primero para sealar otro objeto que le interesa, ms tarde para lla
mar la atencin en general, despus para designar algo bonito, incluso
antes de clasificar la palabra en la categora animal.
Cuando un nio aprende un idioma est aprendiendo cosas sobre el mundo,
cmo est organizado, cmo funciona. Es un proceso muy distinto, al menos
en grado, del aprendizaje de un segundo idioma cuando se es adulto, pues
este ltimo proceso avanza en sentido inverso: el adulto lleva consigo su pro
pio bagaje y emplea el idioma para tratar de expresarlo. Adems, como con
secuencia de su desarrollo cognitivo, el adulto puede emplear el idioma en
formas inaccesibles para el nio; puede emplear sus aptitudes cognitivas de
forma consciente, por ejemplo para resolver problemas complejos o para pla
nificar una serie de acciones.
Una de las ventajas ms claras del bilingismo es que incluso los nios
muy pequeos se aperciben de que la relacin entre las palabras y los obje
tos a que hacen referencia es arbitraria, que las mismas cosas pueden llamar
se de distintas maneras. Tal vez ese ejercicio de abstraccin a tan temprana
16
edad d al bilinge la flexibilidad y apertura mental observada tan a menu
do por cientficos y psiclogos. A su vez, esa flexibilidad es una de las prin
cipales defensas contra lo que lo^monolinges suelen percibir como una
experiencia desagradable: la de pensar en dos idiomas. El bilinge no es
realmente consciente de ello, ni le preocupa; ello obedece a varios motivos.
En primer lugar, hay procesos de pensamiento no verbales o preverbales. En
segundo lugar, el pensamiento verbal -nuestro monlogo interior- suele
ser consciente y el bilinge puede elegir el idioma en que desea pensar. En
tercer lugar, muchos bilinges tienen por costumbre pensar siempre en el
mismo idioma excepto cuando estn empleando otro (intuimos que ste es
el caso de la mayora). En cuarto lugar, muchos bilinges disfrutan de su
capacidad de poder pensar en dos idiomas, y la emplean de forma creativa
para resolver problemas, como si de una especie de pensamiento lateral se
tratara.
Desgraciadamente, ste es uno de los casos en que formular una pre
gunta no implica entender su respuesta; lo nico que puede hacer el
bilinge cuando se le pregunta en qu idioma piensa es responder Pues...
depende.
1.4 Jugar c on las palabras
A los bebs y a los nios les encanta jugar con el idioma. Antes de poder
pronunciar verdaderas palabras, pasan largos ratos repitiendo el mismo
sonido, al parecer por pura diversin. Los nios que slo saben unas pocas
palabras las canturrean para dormirse. Aparentemente ese juego de sonidos
y palabras es una actividad completamente espontnea en los nios; tam
bin es una parte importante del proceso de aprendizaje y una actividad
que el nio seguir ejercitando con diversos grados de complejidad a lo
largo de su vida adulta, cuando cuente un mal chiste, tararee una cancin
o escriba poesa.
Ese comportamiento, denominado a veces canturreo, sirve a los mis
mos propsitos y resulta igual de placentero para el nio que las canciones
de cuna y todo tipo de actividades y juegos verbales posteriores. Entre esos
propsitos figura obviamente el de aprender mediante la repeticin las pala
bras, estructuras y sonidos bsicos; ahora bien, buena parte de las frases sin
sentido como pinto pinto gorgorito, pisa pisuela, color de ciruela y a
la trico, trico, tan existen seguramente tambin, y en igual medida, por
pura diversin.
Los nios y el idioma
17
La familia bilinge
Este hecho es ms importante de lo que podra parecer a primera vista
para los padres de nios bilinges, porque a algunos les preocupa que sea un
sntoma de confusin, dado que naturalmente el nio bilinge recurrir a sus
dos repertorios para crear sus frases Sin sentido: en cierto sentido lo es, aun
que tambin es un proceso de clasificacin. Dicho de otro modo, en qu
sentido repetir una y otra vez beurre, burro, berro, beurre es un peor juego
de palabras a como poco coco como, poco coco compro o erre con erre
guitarra y en qu sentido es ms confuso que esas rimas?
Lejos de constituir una seal de alarma, ese tipo de juego verbal ha de
considerarse una etapa saludable y normal en la vida de cualquier nio. De
hecho, podramos llegar a armar que lo preocupante para los padres debe
ra ser que sus hijos no jugaran a ese juego. No obstante, las generalizaciones
de esta ndole son peligrosas, as que de momento nos limitaremos a sealar
que un gran porcentaje de los padres de bilinges que se han beneficiado de
su condicin como tales incluidos en nuestro estudio, han mencionado un
periodo de mezcla que, al parecer, suele ser caracterstico de entre el ao y
medio y los tres aos de edad1.
1.5 Comun i c arse y apre n d e r
al mi smo ti e mpo
Desde el momento en que el nio llega a la etapa en que articula oraciones
de dos palabras, su capacidad de expresin aumenta enormemente y
comienza a pronunciar oraciones que se asemejan a las de los adultos.
, i Tambin aumenta su eficiencia en las rutinas conversacionales y en el inter
cambio de informacin. Otro hecho significativo es que comienza a indicar
que algunas cosas no existen o que no quiere algo, anteponiendo la palabra
no a los nombres de los objetos.
No obstante, al comienzo de esta etapa, el nio an no emplea pala
bras de enlace (a, para, el, y, si, etc.) ni terminaciones gramaticales (como
las que se emplean en la conjugacin de los verbos) al final de las palabras.
Eso ocurre poco a poco en los aos subsiguientes; el tiempo que transcurre
depende en cierta medida del nio en cuestin, pero tambin del idioma en
1 Los datos estadsticos ha de tomarse con pinzas, en primer lugar por la variacin
considerable de un nio a otro en estas cuestiones y en segundo lugar porque no se basa
en una forma de observacin rigurosa, sino en los recuerdos del desarrollo del nio
evocados por los padres.
18
que se exprese. Algunos idiomas, como el finlands y el ruso, tienen ms
terminaciones que otros, por lo que, lgicamente, los nios tardan ms en
aprenderlos. Esto no implica que esos idiomas les resulten ms difciles, pues
todos los idiomas presentan ms o menos el mismo grado de complejidad,
sino que sta puede distribuirse de forma distinta, de modo que un aspecto
de un idioma determinado puede resultar ms difcil que en otro. Es tam
bin por esa razn que el desarrollo de los idiomas de los nios bilinges
puede variar considerablemente en determinados aspectos.
En ingls, la primera terminacin que se aprende es ing (Mummy
coming). Luego se aprende el genitivo s (Mummys car) y mucho ms
tarde el plural s (cars).
Lo que es an ms importante es que el nio aprende que tambin el
orden de las palabras cambia y altera su sentido. No obstante, descifrar ese
cdigo le llevar cierto tiempo, en el que cometer muchos errores. En tr
minos muy generales, el problema consiste en alinear estructuras gramatica
les con posibles significados, en establecer vnculos entre el lenguaje y la
realidad. Por ejemplo, si se muestra a un nio de habla inglesa un mueco y
un perro de peluche y se le dice Give the man the dog, dar el mueco al
perro y no lo contrario, pues en la mayora de las oraciones en ingls, el sus
tantivo que sigue al verbo es la persona que recibe algo (Penny gave John
the book) y el nio an no ha aprendido que, en la vida real, se suele dar
una mascota a una persona y no lo contrario.
Otro aspecto que presenta dificultades en cuanto al orden de las pala
bras es el de las preguntas. Por lo general, los nios de habla inglesa
comienzan a emplear palabras interrogativas como what y where sin
hacer los cambios necesarios en el orden de las dems palabras. As pues,
durante un tiempo producen oraciones como What time it is? en lugar
de What time is it?.
A medida que el nio va desarrollando sus aptitudes lingsticas, van
cobrando complejidad sus interacciones, como queda de manifiesto en su
empleo de los pronombres: por ejemplo, empieza a tratar de t a sus pro
genitores. Es un paso importante, que demuestra que el nio ya no se limita
a expresarse a s mismo, sino que tiene conciencia de la existencia indepen
diente de otras personas y puede relacionar con ellos lo que est diciendo. De
hecho, resulta fascinante observar que esa evolucin suele coincidir con la
etapa en que el nio pone su cuaderno de dibujos en la posicin correcta
cuando desea enserselo a alguien: ha tomado conciencia, literalmente, de
la existencia de otros puntos de vista.
Los nios y el idioma
19
La familia bilinge
Una vez que el nio ha establecido una distincin entre yo y los
dems, comienza a desarrollarse su personalidad: gana seguridad en s
mismo en sus juegos con otros nios, pero tambin comienza a cooperar con
ellos. En esta etapa comienza a jugar con otros nios, y evolucionan a la par
su desarrollo lingstico y social, como se observa cuando participa en jue
gos de grupo. Esto explica en parte que los nios que comienzan a aprender
o a afianzar un segundo idioma en esas circunstancias lo aprendan con
facilidad y rapidez: todo su ser se orienta a ese propsito en un momento de
mxima disposicin y conveniencia.
Alrededor de los cinco aos de edad, la mayora de los nios ya han
sorteado los principales escollos de la gramtica, aunque seguirn come
tiendo errores. Como sucede en otros aspectos, la situacin variar conside
rablemente de un nio a otro; por eso hemos preferido no mencionar a qu
edad se alcanzarn o deberan alcanzarse las etapas que hemos sealado.
De los clebres casos de Einstein, que no habl hasta los tres aos de edad, y
de Runeberg, que esper a tener cuatro y luego lleg a ser el poeta nacional
de Finlandia, no debe interpretarse que los nios que se comportan de esa
manera se convertirn en grandes matemticos o escritores. stos s son
tiles, en cambio, como advertencia para los padres que se preocupan exce
siva e innecesariamente de que sus hijos no hagan lo que, segn los libros,
deberan hacer a su edad.
Volveremos a examinar con ms detalle el desarrollo del nio bilinge en
el captulo 4. De momento, analizaremos una serie de ideas bsicas sobre el
idioma que tal vez ayuden a los padres que tratan de comprender lo que estn
aprendiendo sus hijos.
ALGUNAS IDEAS GENERALES SOBRE EL IDIOMA
1.6 I d i omas y d i ale c tos
Actualmente, se hablan en el mundo entre tres y cinco mil idiomas. El mar
gen entre una y otra cifra obedece a que no se puede hacer una distincin
precisa entre idiomas y dialectos desde un punto de vista estrictamente lin
gstico. Todos hablamos dialectos y todos tenemos acentos. Adems, las
fronteras lingsticas rara vez coinciden con las fronteras polticas o geogr
ficas: si recorremos Francia e Italia desde Calais hasta Calabria no encontrare
mos dos pueblos cercanos cuyos habitantes no se entiendan, aunque en algn
2 0
punto habremos pasado del francs al italiano. De hecho, sera ms preci
so afirmar que habremos pasado de Francia a Italia, pues la frontera no es lin
gstica, sino nacional y poltica.
Solemos denominar idiomas a aquellos dialectos o grupos de dialectos
que tienen ms prestigio que otros. Ahora bien, ese prestigio no tiene nada
que ver con las cualidades intrnsecas de los dialectos en cuestin. No son
ms bonitos, ms lgicos ni ms antiguos que los dems. Su prestigio deriva
de sus usos y de sus usuarios. Son los dialectos que suelen hablar las clases
altas y las personas cultas; se suelen emplear en la administracin y en las
enseanzas oficiales del pas, tienen forma escrita y han sido objeto de estu
dio y normalizacin. La palabra idioma es una etiqueta social y poltica que
asignamos a un dialecto reconocido oficialmente. Por ese motivo, cuando hay
desacuerdo respecto a la relevancia de un dialecto, el conflicto es de natura
leza inevitablemente poltica.
Como los idiomas no se distinguen de los dialectos desde el punto de
vista lingstico, puede darse el caso de que distintos idiomas oficiales ten
gan ms aspectos en comn que otros dialectos del mismo idioma. Por
ejemplo, hablamos de los idiomas escandinavos el noruego, el dans y el
sueco-, aunque son muy similares y comprensibles entre s en muchos casos.
Hablar de noruego y de chino equivale a hacer declaraciones polticas,
que no lingsticas: la palabra nos dice que la regin en cuestin es una
nacin aparte. Como se dice a menudo, el idioma es un dialecto con sus
propias fuerzas armadas.
En muchos lugares, la gente habla dos dialectos. Cuando se los recono
ce oficialmente como idiomas, decimos que esa gente es bilinge; ahora
bien, en trminos puramente lingsticos, cualquier persona capaz de
emplear dos formas de discurso es bilinge. Cuando Philip Riley iba a la
escuela primaria en Londres en los aos cincuenta, el acento cockney esta
ba mal visto y los alumnos reciban clases de elocucin para corregir su
ingls no normativo por lo que la mayora hablaba distinto en la escuela
que en casa. Anlogamente, el empresario alemn que por las tardes se
pone su acento regional al ponerse las zapatillas no hace ni ms ni menos
que lo que hacen los bilinges. Por esa razn es tan difcil contar idiomas,
dialectos y personas bilinges: no existen lneas divisorias precisas.
Los cuatro o cinco mil idiomas del mundo difieren ampliamente en
cuanto al nmero de hablantes. Se calcula que el nmero medio de hablan
tes por idioma es de un milln. Por otra parte, tambin vara considerable
mente de una nacin a otra el nmero de idiomas que se hablan, cuya media
Los nios y el idioma
21
La familia bilinge
asciende a treinta. As pues, la idea de que cada pas tiene un idioma, habla
do uniformemente por todos los habitantes de su territorio, es tan ingenua
como incorrecta, aunque la mayor parte de los pases tiene uno o ms dia
lectos uniformes, reconocidos como el o los idiomas oficiales2.
1.7 El i d i oma e sc ri to y e l i d i oma hablad o
El habla es la forma primordial del idioma. Existi antes de cualquier forma
escrita, y los nios aprenden a hablar antes que a escribir. Muchos idiomas no
se escriben nunca y muchas personas jams aprenden a leer ni a escribir. El
habla es rpida y efmera; la escritura es relativamente lenta y permanece. Cada
forma ofrece sus ventajas: el habla es inmediata, mientras que la escritura deja
constancia. Dado el tiempo y el esfuerzo adicionales que exige, solemos recu
rrir al idioma escrito para aquellos mensajes en cierto sentido ms importan
tes, y tendemos a componerlos con ms detenimiento. No obstante, ello no
altera la primaca de la forma hablada. Tampoco tiene sentido, por ende, juzgar
el habla con los criterios que empleamos para juzgar la escritura. Choca inme
diatamente cuando, al hablar, una persona suena a libro.
Desde luego, se puede ser bilinge tanto en el habla como en la escritura.
Ahora bien, tambin puede ocurrir que un bilinge slo aprenda a leer y escri
bir en uno de sus dos idiomas, por lo general aquel en que ha sido educado.
1.8 El c ambi o
La propia naturaleza del medio escrito lo vuelve resistente al cambio. Se trata
de una ventaja, pues permite a los lectores futuros consultar el registro con
ms facilidad. El habla cambia con una rapidez mucho mayor (aunque, en
ltima instancia, esos cambios se incorporarn al idioma escrito). Ello tam
bin supone una ventaja, pues permite al idioma adaptarse y asimilar los
cambios en el modo de vida de los hablantes; los nuevos inventos, ideas, acti
tudes y relaciones imponen nuevas exigencias al idioma. Un idioma incapaz
de responder a esas exigencias es una lengua muerta. As pues, el cambio no
siempre es para peor, sino que es un sntoma de vida.
La mayora de los cambios ocurren imperceptiblemente en la vida coti
diana: de vez en cuando reparamos en una palabra o expresin nueva, pero
2 Vase, por ejemplo, R. A. Hudson (1981).
2 2
luego deja de circular o la aprendemos, y olvidamos que era nueva. Aun as,
por lo general tenemos plena conciencia de que no hablamos como hablaban
nuestros padres, y de que nuestrc^ hijos hablan un idioma algo diferente del
nuestro. El cambio nos sorprende realmente slo cuando volvemos de una
larga estancia en el extranjero, o si abrimos un libro viejo: de repente parece
que todo el mundo dice no obstante, venga ya! o se me antoja y
vuestra merced.
El cambio puede ocurrir a cualquier nivel del idioma. Si un ingls escu
cha las noticias que transmita la BBC durante la guerra, se dar cuenta de lo
que ha variado, por ejemplo, la pronunciacin. En esa poca, sola decirse
que si diera las noticias alguien del norte de Inglaterra, o una mujer, nadie les
creera. Ello demuestra que ese tipo de cambios suele ser producto de acon
tecimientos sociales. Cabe sealar, no obstante, que el servicio mundial de la
BBC tiene por costumbre emplear a locutores cuyos acentos son mucho ms
de clase alta que los que se oyen en los programas de la BBC que se difun
den en Gran Bretaa.
Los nios y el idioma
1.9 Ni ve le s de le n gua
La lengua es un fenmeno complejo que tiene distintos niveles estructurales
correspondientes a distintos tipos de organizacin. Presentados en forma
esquemtica, son los siguientes:
i) Sonido La materia prima de la lengua y las modalidades que
adopta en determinados idiomas. Los sonidos del
ingls, el neerlands, el francs, etc.
ii) Gramtica La estructura de las palabras y las estructuras que cons
truimos con ellas (es decir, las oraciones).
iii) Significado El significado literal de las oraciones y los significados
de lo que decimos en situaciones reales.
Examinemos brevemente cada nivel.
Sonido
Cada idioma usa slo una pequea parte de la amplia diversidad de
sonidos que pueden producir nuestro aparato fnico. Los juicios acerca
23
La familia bilinge
de la pureza o belleza de esos sonidos son juicios de valor que pue
den ser subjetivamente verdaderos para los hablantes pero carecen de
base objetiva.
La pronunciacin no es slo la articulacin de consonantes y vocales en
un orden determinado y de forma adecuada. Revisten igual importancia otros
aspectos del habla ms all de las simples consonantes o vocales, como el
acento, la longitud y la entonacin.
La pronunciacin de un hablante es un indicio del grupo social al que
pertenece, desea pertenecer o cree que pertenece su interlocutor. Nuestra
pronunciacin vara mucho ms de lo que la mayora de nosotros percibi
mos en funcin de la situacin en que nos encontramos, con quin habla
mos, si utilizamos un lenguaje formal o no, si hablamos rpido o despacio,
etc. Las variaciones de ese tipo no obedecen a la desidia o a una articu
lacin descuidada.
La relacin entre los sonidos y los significados, salvo muy pocas excep
ciones (palabras como cuc), es arbitraria.
Gramtica
Todos los idiomas tienen reglas morfolgicas para formar palabras (decimos
planta-cin y no cin-planta, por ejemplo) y reglas sintcticas para for
mar oraciones. Quienes aprenden un segundo idioma tendrn la impresin de
que es fcil o difcil segn el grado de correspondencia con su primer
idioma.
No hay idiomas primitivos, en el sentido de incompletos o rudimen
tarios. Desde luego, estn los idiomas que hablan algunos pueblos primiti
vos, pero esos idiomas son tan complejos desde el punto de vista lingstico
como el ruso, el chino o el ingls.
No hay idiomas sin gramtica. Si los hubiera, la comunicacin en
esos idiomas sera imposible, pues los hablantes y los oyentes necesitan
reglas comunes para expresar e interpretar sus intenciones: si no hubiera
cdigo, no habra mensaje. De hecho, si un idioma careciera de gramtica,
sera imposible aprenderlo, pues no habra nada que aprender. Ahora bien,
no todas las gramticas son de la misma clase. En particular, necesitamos
liberarnos de la idea de que la gramtica se limita a las terminaciones de las
palabras o a la construccin de las oraciones. Las relaciones entre palabras (o
sea, las reglas gramaticales) pueden expresarse de muchas otras maneras,
como mediante el ritmo, el tono y el orden de las palabras. Por ejemplo, se
dice a menudo que el ingls es fcil porque no tiene mucha gramtica
2 4
Los nios y el idioma
(lase declinaciones, o terminaciones de palabras). En comparacin
con el alemn o el finlands, es cierto. Pero, significa eso que el ingls es
ms simple en un sentido absoluto? De ninguna manera! En ingls, el
orden de las palabras es extremadamente complejo e indica muchas de las
relaciones que otros idiomas indican mediante las declinaciones. Tomemos
como ejemplo la siguiente oracin que en ingls sera perfectamente nor
mal: Some of the striking miners had driven four abreast up the Ml. Si
tratsemos de alterar la posicin de una palabra siquiera, nos resultara
imposible, pues la oracin no sera ya gramaticalmente correcta. Y una regla
que establece que doce palabras pueden aparecer slo en un orden determi
nado es enormemente compleja.
As pues, el uso del ingls como idioma internacional no es el resulta
do de su simplicidad, ni de ninguna otra virtud intrnseca. Es el produc
to de acontecimientos histricos casi totalmente independientes del idioma.
Lo que es cierto del ingls respecto de otros idiomas es igualmente cierto de
sus dialectos y variantes, a saber, que su condicin y prestigio derivan - e n
el grado que sea- no de sus cualidades inherentes, sino de sus funciones,
usos y usuarios. Contar con un idioma normativo, como el ingls de la
Reina es muy valioso desde el punto de vista prctico, pero desde un punto
de vista puramente lingstico podra asignarse esa funcin a cualquier otro
dialecto: el ingls de la Reina no es intrnsecamente superior desde ningn
punto de vista, sino slo diferente. Su condicin se deriva del hecho de que
es el dialecto de las clases altas (Oxford y Cambridge, la Corte, la City, etc.);
si esas clases hubieran hablado de cualquier otro modo, se sera ahora el
ingls normativo.
Significado
El verdadero significado de una expresin no se limita a su significado his
trico o etimolgico; las palabras tienen el significado que les dan los hablan
tes, que no es necesariamente el significado que solan tener. Insistir en que
el verdadero significado de entusiasta es inspirado por los dioses es
seal de pedantera, o de incapacidad para entender lo que quiere expresar la
gente que usa esa palabra hoy en da.
Por otra parte, una misma palabra suele tener distintos significados. Slo
los vocablos definidos cientficamente, como H2O, tienen un significado
nico e inequvoco; agua, por el contrario, puede significar una serie de
cosas, como en las expresiones rompi aguas, se le hizo la boca agua,
etc. Somos capaces de seleccionar el sentido adecuado porque el idioma es
25
La familia bilinge
redundante (es decir, hay otras pistas de que podemos valernos) y porque a
menudo la situacin reduce la serie de sentidos posibles.
Hemos de establecer una distincin entre el significado del uso de las
palabras y las oraciones y sus otros significados. El significado de las palabras
en los diccionarios o en las oraciones de los libros de gramtica es slo parte
del significado que tienen cuando se emplean en la vida real. La relacin entre
lo que decimos y lo que queremos decir no es directa ni sencilla. La oracin
No vas a salir puede tener un sentido en un libro de gramtica (su senti
do literal o semntico), pero en una situacin puede servir para llevar a cabo
diversos actos comunicativos:
prohibicin (padre a hijo): Ests acatarrado y est lloviendo, as que te
prohbo salir.
solicitud de confirmacin (mujer a marido): Tengo que salir. Estars en
casa por si llama Pedro, verdad?.
amenaza (secuestrador a vctima): Si te mueves, disparo!.
reproche (padre a hija): Pero si has ido al bar todas las noches!.
Aprender este tipo de usos funcionales de la lengua resulta fundamental: la
lengua no es slo un sistema para transmitir informacin neutral (como el
hecho de que no vas a salir), que se limita a ser slo cierta o falsa. Tambin
la empleamos para hacer cosas, como prohibir, amenazar, invitar, aceptar,
denir, saludar, persuadir y ordenar. La empleamos para expresar nuestros
sentimientos, establecer lazos sociales, jugar, aclarar nuestros pensamientos,
actividades que involucran significados que no aparecen en los diccionarios
ni en los libros de gramtica, pero que, para el hablante, son mucho ms
importantes.
Hay otros significados que se transmiten en las interacciones de la vida
diaria pero no figuran en los diccionarios ni en las gramticas. El ms impor
tante es el significado que se basa en el saber corriente de la forma en que est
organizado el mundo en que vivimos. Por ejemplo, en el siguiente intercam
bio de palabras:
A: Si no me marcho perder el autobs.
B: Son las once y media.
Slo el conocimiento comn del horario del autobs (por ejemplo, la hora a
la que pasa el ltimo autobs) permitir a A interpretar lo que quiere decir
2 6
B, ya sea Ya lo has perdido o Tienes tiempo de sobra. Desde luego, es
muy posible que dos personas hablen el mismo idioma sin compartir los mis
mos conocimientos hasta' el ml% mnimo detalle. Cuando conocemos a
alguien de otra familia, otra profesin u otra ciudad, hemos de dar la infor
macin pertinente: Oye, el ltimo autobs pas a las once, as que tendrs
que coger un taxi.
Esto es importante desde el punto de vista de la persona bilinge: habla
el idioma, pero por haber vivido fuera no sabe muchas de las cosas que sue
len saber los dems hablantes. Probablemente tenga problemas para com
prender lo que quiere decir la gente, pero esos problemas no tienen nada que
ver con el idioma como tal, sino con un modo de vida que no le es familiar.
Precisamente porque habla el idioma, los dems darn por descontado que
sabe cosas que en realidad desconoce, cosas que a ellos les parecera lgico
tener que explicar a un extranjero.
Por ltimo, cabe sealar que es infundada la creencia de que algunos
idiomas son ms lgicos o precisos que otros. La lgica de los idiomas natu
rales, como el noruego o el espaol, no debera confundirse con la de los
lgicos, matemticos o lsofos. La estructura gramatical de un idioma no es
un sistema lgico objetivo, aunque as lo crean sus hablantes, especial
mente si son monolinges.
1.10 Vari ed ad es li n gsti c as
Las lenguas varan en el transcurso de los siglos, no slo geogrficamente sino
de una situacin a otra. No hablamos de la misma manera en todas las situa
ciones, por ejemplo, en un tribunal, en un bar, en la iglesia, por telfono, en
el trabajo, en un partido de ftbol o con nuestros amigos, mdicos, cnyuges
e hijos. La lengua no puede explicarse mediante una serie uniforme de reglas
que son siempre vlidas y se aplican siempre de la misma forma. Emplear una
lengua supone una amplia diversidad de actividades regidas por convenciones
sociales y por el contexto social en que se encuentran los hablantes. A modo
de analoga, la lengua no es un deporte como el baloncesto, en el cual todos
los participantes conocen el reglamento, sino una reunin de atletas en que
pueden darse al mismo tiempo carreras de cien metros, carreras de posta,
maratones, concursos de salto y dems deportes, cada uno de naturaleza par
ticular y con reglas propias.
Adems, as como se puede ser un corredor de fondo excelente y no ser
vir para los cien metros, los usuarios de la lengua pueden ser mejores en
Los nios y el idioma
27
1.(1 familia bilinge
algunas disciplinas lingsticas que en otras y nadie destaca igualmente en
todas, pues la capacitacin, las dotes personales, las preferencias y las opor
tunidades de cada uno son distintas.
Las reglas de cada disciplina lingstica varan en funcin de la naturaleza
de la actividad, de que el medio sea escrito u oral, de los roles de los partici
pantes, sus relaciones, sus funciones e intenciones, etc. As pues, cada hablante
tiene varios estilos diferentes y los intercambia segn la situacin. Aplicar el
mismo conjunto de reglas a todas las situaciones (por ejemplo, insistir en que
slo el ingls normativo es correcto) demuestra una incapacidad de compren
der hasta qu punto vara nuestro comportamiento lingstico de una situacin
a otra y hasta qu punto obedece a esa variacin la flexibilidad de la lengua,
que nos permite emplearla para los programas de ordenador, los anuncios
publicitarios, la poesa, los negocios, etc. Los estilos pueden diferir en cuan
to a la pronunciacin, el vocabulario y la gramtica. Las aptitudes necesarias
para escoger y emplear un estilo determinado son exactamente las mismas que
las que emplea la persona bilinge cuando escoge y emplea el idioma adecua
do para cada situacin. No hay diferencia entre el nio que aprende cundo ha
de decir Wotcher! o Buenos das, el que aprende cundo debe decir Salut!
(Hola!) o Bonjour (Buenos das) y el que aprende cundo decir Buenos
das o Bonjour. Podemos afirmar sin equivocarnos que todos somos bilinges:
cada vez que elegimos entre dos formas distintas de expresar la misma idea, por
ejemplo: Hola, Diego, cmo ests en lugar de Buenos das, Seor Lpez,
estamos haciendo exactamente lo mismo que hace la persona bilinge cuando
elige uno de los dos idiomas.
1. 11 La ad qui si c i n d e un i d i oma
Salvo una minora gravemente discapacitada, todos los nios aprenden al
menos un idioma. A raz de esa observacin, muchos lingistas han llegado a
la conclusin de que la capacidad de aprender un idioma radica al menos en
parte en una programacin gentica exclusiva de la especie humana: es evi
dente que nuestra capacidad de comunicacin no se asemeja a la de ninguna
otra especie. La hiptesis se apoya en la notable uniformidad del desarrollo lin
gstico de los nios, que atraviesan distintas etapas a edades previsibles y tam
bin adquieren las diversas estructuras y funciones de la lengua de forma
sumamente sistemtica. Desde luego, esa capacidad aparentemente innata de
aprender un idioma no se limita a uno en particular (como, por ejemplo, el
de nuestros padres): un nio vietnamita adoptado al nacer y llevado a Francia
2 8
aprender francs, no vietnamita, y atravesar las mismas etapas de desarrollo
que los nios franceses. Por ms que todos estemos preparados para apren
der un idioma desde que nacemo^, hemos de aprenderlo de alguien, es decir,
de los integrantes de la comunidad en que vivimos.
Al principio, nuestro crculo social es muy reducido: la madre, el padre
y quiz algunos parientes. En ese periodo, desde el punto de vista lingsti
co, la funcin de los padres es fundamental, aunque lo seguir siendo tam
bin unos cuantos aos ms. A medida que se ampla el mundo del nio
comienza a conocer a ms personas y a aprender de ellas. En esa etapa son los
dems nios los que cumplen la funcin ms importante en su desarrollo,
pues nunca se nos ensea a hablar nuestra lengua materna de forma sistem
tica (aunque ms adelante aprendamos bastante acerca de la lengua, que es
algo completamente distinto).
Los mecanismos del proceso de adquisicin de la lengua han dado ori
gen a importantes controversias y debates. Actualmente, en trminos muy
generales, existe un conflicto entre los estructuralistas, que opinan que el
nio construye su propia gramtica, es decir, una serie de reglas que consti
tuyen generalizaciones basadas en lo que oye a su alrededor, y los funcio-
nalistas, que estiman que la comunidad aporta significados al nio, quien
luego los relaciona con el idioma. Arriesgndonos a trivializar un importan
te debate tcnico y filosfico, podramos decir que los estructuralistas consi
deran que el nio est aprendiendo un cdigo (que ms tarde podr utilizar
para crear y transmitir mensajes), mientras que los funcionalistas consideran
que el nio es un mensajero interesado principalmente en los efectos causa
dos por distintos tipos de mensajes (los cuales pueden servirle de base para
descifrar el cdigo).
A pesar de esas divergencias, se ha llegado a un consenso general res
pecto de unas cuantas afirmaciones relativas al proceso de aprendizaje. Dado
que varias se oponen diametralmente a las opiniones comnmente aceptadas
sobre el aprendizaje, quiz sea til researlas a continuacin.
En primer lugar, veamos lo que no es aprendizaje:
- Aprender una lengua no es simplemente una cuestin de repeticin. De hecho, la
repeticin parece ser apenas una parte pequea y relativamente superficial del
proceso de aprendizaje. Aparentemente, ello obedece a que la lengua es a l a vez
sistemtica y dinmica: slo podemos repetir parte del sistema, no el sistema
en s. Adems, si aprender una lengua se limitara a la repeticin, cmo podr
amos producir una oracin que nunca hemos odo?
Los nios y el idioma
29
I.d familia bilinge
( 'onrijn y hacer caso de las correcciones no influye apreciablemente en el proceso de
aprendizaje de la lengua. Por esa razn aprendemos algunas cosas de inmediato sin
que nos corrijan y en otros casos cometemos el mismo error una y otra vez pese
a las correcciones. Cuando un nio produce una oracin incorrecta pero verda
dera, como mam cuchara, la madre no suele corregir al nio, sino que se
muestra de acuerdo con l, diciendo por ejemplo S, mi amor, que nio tan
bueno eres. Por el contrario, cuando un nio dice algo falso pero correcto desde
el punto de vista gramatical, la madre disiente. Por ejemplo, si el nio dice sa
es la cuchara de mam, la madre responder No, claro que no, es la de pap.
De hecho, al corregir a los nios que construyen oraciones gramaticalmente
correctas se los alienta a cometer errores; por esa razn se dice que si el aprendi
zaje se limitara a un sistema de correcciones y estmulos, nos convertiramos en
adultos que dicen la verdad de forma gramaticalmente incorrecta; ahora bien, lo
cierto es que mentimos, pero respetando las reglas gramaticales...
- El aprendizaje no es un proceso ordenado ni lineal. No es como tender vas de
ferrocarril a lo largo de una llanura, sino que entraa curvas en sentidos equi
vocados, meandros, trompicones hacia adelante y hacia atrs, olvidos y recuer
dos. A veces tomamos el camino correcto y nos topamos con un obstculo;
cuando retrocedemos, ya sea en busca de algo, para eliminar el obstculo o para
esquivarlo, un observador ajeno a nuestra situacin puede interpretar nuestro
comportamiento como un error, aunque en realidad estemos resolviendo un
problema.
- Los errores no necesariamente indican que no se ha aprendido algo. Constituyen
una parte esencial del proceso de aprendizaje. Cuando llegamos a una encrucijada,
a veces tomamos la direccin equivocada, pero eso nos ayuda a descubrir cul
era la correcta. Los errores suelen ser un sntoma saludable de que se est apren
diendo: cuando el nio dice and en lugar de anduve, demuestra que ha
aprendido la regla de formacin del pretrito indefinido de los verbos regula
res de la primera conjugacin. Lo que no ha aprendido es que el verbo andar
es irregular.
Veamos ahora lo que s es aprendizaje:
- El aprendizaje es un aumento de la gama de significados accesibles a la persona.
Slo las actividades significativas en s mismas brindan oportunidades valiosas
para, el aprendizaje. Incluso los aspectos ms superficiales de una lengua,
como la diferencia entre los sonidos m y n se aprenden a travs de las opo
siciones significativas a que dan origen (mudo y nudo), sobre todo en los
niveles ms elevados o complejos de una lengua.
30
Los nios y el idioma
- Aprender una lengua no es lo mismo que aprender acerca de una lengua. De igual
modo que se puede ser un experto en la gramtica alemana sin hablar alemn,
se puede hablar alemn con fluidez sin tener idea de su gramtica. Idea explcita,
claro est: todos los hablantes de alemn saben su gramtica por definicin.
Decir que slo los gramticos saben la gramtica de una lengua equivaldra
a decir que slo los mdicos tienen cuerpo.
- El aprendizaje es el producto de motivacin X oportunidad. Los nios pequeos
no suelen necesitar estmulos para aprender a hablar, pero s oportunidades.
Pasarse el da delante del televisor en el piso veintiuno de un rascacielos impide
al nio acceder al rico entorno lingstico e interactivo que necesita para adquirir
el dominio de las diversas funciones y estilos de su(s) lengua (s) materna (s).
- Como una lengua es un fenmeno social, su aprendizaje es una actividad social.
Muchos aspectos de una lengua slo se pueden aprender en la interaccin
directa, cara a cara, con diversos interlocutores.
Este ltimo aspecto nos lleva a concluir que es necesario sealar las diferen
cias entre aprender un idioma en casa y aprenderlo en la escuela, contraste en el
que se ha insistido hasta la exageracin. En algunos estudios recientes (Wells,
1981), se ha descubierto que la continuidad entre una y otra actividad es
mucho mayor de lo que se crea. No obstante, hay diferencias:
- Por su contexto social, la escuela familiariza al nio con la interaccin motivada
pedaggicamente -en casa, las interacciones suelen tener objetivos mltiples-,
y tambin los familiariza con las exigencias que impone la comunicacin con
un gran nmero de interlocutores -en casa, el nmero de interlocutores suele
ser reducido-.
- La escuela ofrece adems una capacitacin sistemtica que ayuda a desarrollar
los niveles superiores de utilizacin de smbolos asociados en particular con la
enseanza de la lectura y la escritura, en contraposicin a la adquisicin espon
tnea e informal del habla en la casa.
Dicho esto, es evidente que hay una interaccin constante entre la casa y la
escuela como contextos de aprendizaje. Cuanto ms diversas sean las activi
dades y las aptitudes que se desarrollen en la escuela, ms probable ser que
se pongan en prctica fuera del aula. Obviamente, ello debera alentar a los
padres de nios bilinges. La falta de capacitacin sistemtica en uno de los
idiomas no tiene por qu ser perjudicial para el desarrollo de ese idioma,
siempre que los padres fomenten su continuidad en la casa.
31
Qu es e l* bi li n gi smo?
2
2.1 Algun as d e f i n i c i on e s de bi li n gi smo
Si preguntamos., a., cualquier persona lo que entiende por bilingismo nos dir
que es la capacidad de hablar dos idiomas a la perfeccin. Desgraciadamente,
ni siquiera podemos describir lo que significa hablar un idioma a la perfeccin.
Nadie emplea la totalidad del idioma espaol. Por ejemplo, sabe el lector lo que
significa mazarota, redhibicin o tripleta? Es probable, a menos que sea
soldador, abogado o jugador de dardos, y las probabilidades de que sea las tres
cosas a la vez son prcticamente nulas. Todos hablamos parte de nuestra lengua
materna. La persona bilinge tambin, es decir, habla parte de dos idiomas, que
rara vez coinciden con exactitud. Si es abogado, por ejemplo, quiz slo trabaje
en espaol en la oficina o en los tribunales y hable francs en la casa, por lo cual
su espaol jurdico ser mucho mejor (como tal) que su francs jurdico, mien
tras que su francs domstico ser mucho mejor (como tal) que su espaol
domstico. Cmo podemos entonces comparar un idioma con el otro? Slo
podemos decir que son distintas herramientas para distintos propsitos.
El problema de que sea prcticamente imposible comparar la capacidad
de una persona en dos idiomas diferentes -porque no se estn midiendo las
mismas cosas- es un aspecto fundamental de todo estudio del bilingismo,
y demuestra por qu la definicin\lel comn de la gente no nos sirve,
excepto en circunstancias muy particulares. Tambin permite explicar por qu
existen tantas definiciones de bilingismo y por qu, aunque todas sean afir
maciones vlidas acerca de uno u otro tipo de bilingismo, ninguna es satis
factoria o exhaustiva.
Se citan a continuacin algunas definiciones sugeridas por investigadores
y lingistas; el hecho de que sean contradictorias o demasiado restringidas
no debera sorprendernos.
El dominio de dos o ms idiomas -denominado bilingismo o multilingismo-
es una aptitud especial. Bilingismo y multilingismo son trminos relativos, pues
los tipos y grados de aptitud lingstica varan ampliamente de una persona a otra.
(Enciclopedia Britnica, 1965)
33
La familia bilinge
El bilingismo [consiste en] ser capaz de dominar das idiomas como un hablante
nativo... Desde luego, no se puede definir el grado de perfeccin en que el buen
hablante de un idioma extranjero se convierte en bilinge: la distincin es relativa.
(L. Bloomfield, 1933)
El fenmeno del bilingismo [es] completamente relativo... En consecuencia,
consideraremos bilingismo el hecho de que una persona emplee alternativa
mente dos o ms idiomas.
(WF. Mackey, 1962)
V*
Se entiende que el bilingismo... comienza cuando el hablante de un idioma es
capaz de producir proposiciones completas y coherentes en el otro idioma.
(E. Haugen, 19S3)
El bilingismo es un medio opcional u obligatorio para la comunicacin eficaz
en los dos sentidos entre dos o ms mundos diferentes mediante dos siste
mas lingsticos diferentes.
(Van Overbeke, 1972)
Incluso tras el examen somero de las citas que anteceden queda de manifies
to la importancia de hacer una d i s t i n t i entre las sociedades bilinges y los
individuos bilinges. En teora, la existencia de una sociedad bilinge en la
que todos los individuos hablan slo un idioma es perfectamente plausible,
al igual que la existencia de un individuo bilinge en una sociedad mono-
linge. En segundo lugar, las citas ponen de relieve la importancia del carc
ter relativo del bilingismo. En qu momento decidimos que alguien es
bilinge? El hecho de que podamos formular esa pregunta demuestra que la
decisin es sumamente arbitraria.
En este captulo, analizaremos el bilingismo desde el punto de vista de
la sociedad en general. En el captulo siguiente nos centraremos en el bilin
gismo individual y en lo que implica criarse en un contexto bilinge.
2.2 El bilingismo elitista y el bilingismo
corriente
No es sencillo obtener cifras sobre los matrimonios mixtos de los pases
de la Comunidad Europea, pero no hay duda de que han aumentado en los
ltimos veinte aos. Cuando esas parejas se convierten en padres, deben
3 4
Qu es el bilingismo?
adoptar una decisin que entraa repercusiones a largo plazo, aunque hay
al menos otras dos categoras de padres que, aunque residan en el exterior
por periodos breves, experimenta#el problema con la misma intensidad a
corto plazo. Nos referimos a los padres que residen provisionalmente en el
extranjero por motivos de estudio o de trabajo. Segn un informe recien
te, salen del Reino Unido hasta 80.000 graduados e investigadores al ao.
El auge de las multinacionales intensifica la tendencia: por s sola, la
empresa IBM da empleo a 20.000 personas en toda Europa, de las cuales
6.000 trabajan al menos parte del tiempo fuera de su pas.
Hemos puesto de relieve la cantidad de personas afectadas por este pro
blema en parte para demostrar que este tipo de bilingismo es bastante
comn y en parte para destacar que no todos los padres a que nos referimos
pueden permitirse tener nieras o institutrices, o pagar colegios privados o
internacionales para sus hijos. Si bien es cierto que es muy probable que sean
profesionales de clase media; ello no implica que su problema sea menos real
que el de las familias de trabajadores emigrantes o jas personas que residen
en enclaves lingsticos.
Nos parece necesario recalca*r ese hecho porque el tipo de bilingis
mo al que nos referimos suele considerarse elitista, lo cual hace pensar
en una minora acomodada. En nuestras propias conversaciones con cole
gas hemos tenido la impresin de que, a su juicio, es una prdida de
tiempo dedicarnos a los problemas imaginarios de una minora privile
giada. Como esperamos haber demostrado, nada podra ser menos cierto:
aunque los maestros, soldados, asistentes, empresarios, traductores, tc
nicos, etc., que circulan por Europa puedan considerarse relativamente
privilegiados en comparacin con la mayor parte de las comunidades
emigrantes, considerarlos como si fueran ricos, dando a entender que su
riqueza resolver automticamente sus problemas lingsticos, no es til
ni correcto.
Ahora bien, la distincin inherente a la oposicin entre bilingismo eli
tista y popular s es verdadera. El bilingismo elitista se ha descrito de la
siguiente manera:
El privilegio de los integrantes instruidos de la clase media de la mayora de las
sociedades.
(Pauls ton, 1975)
35
La familia bilinge
El bilingismo popular se deriva de:
Las condiciones de los grupos tnicos de un estado que tienen que volverse
bilinges contra su voluntad para sobrevivir.
(Tos, 1982)
To s observa:
La distincin es fundamental, pues demuestra que mientras el primer grupo se
sirve del sistema educativo que l mismo controla para hacerse bilinge, el
segundo grupo debe aceptar el bilingismo que le impone un sistema educati
vo ajeno a su control. Los resultados de las investigaciones tambin demuestran
sistemticamente que los nios privilegiados del grupo dominante obtienen
calificaciones acadmicas satisfactorias, ya se los eduque en la lengua materna
o en un segundo idioma.
Si bien la distincin entre elitista y popular es acertada, la idea de que
los extranjeros de clase media lleguen a manipular en su propio provecho el
sistema educativo del pas que los acoge es bastante ingenua. De hecho, nues
tras propias experiencias en el trato con los sistemas ingls y francs nos han
demostrado hasta dnde llega la impotencia de los individuos frente a las ins
tituciones monolticas.
La mayora de las familias, que deben afrontar ese problema por su cuen
ta y riesgo, tropiezan con una serie de dificultades:
- El funcionamiento del bilingismo elitista en los hogares bilinges no es tan
sencillo como parece, y no existen fuentes de asesoramiento. Una y otra vez,
nos encontramos con diversas parejas que se consideraran indudablemente
de clase media en los estudios sociolgicos y que no tienen la menor idea
de cmo mantener dos idiomas en la familia.
En una serie de casos, el idioma en cuestin no es un idioma extranjero de
categora superior, lo cual implica que aunque la familia no tuviera proble
mas econmicos tampoco podra transferir la responsabilidad de mantener ese
idioma a una institucin privada, como una escuela internacional, pues esas
escuelas naturalmente se concentran en los idiomas mayoritarios.
- Por consiguiente, la mayora de esas familias enva a sus hijos a las escuelas esta
tales locales. En muchos casos, descubren que el programa de idiomas moder
Qu es el bilingismo?
nos es inadecuado para las necesidades de sus hijos. Por ejemplo, en Gran
Bretaa, una familia bilinge ingls/francs descubrir con sorpresa que es casi
imposible encontrar una escuela e^atal de secundaria que no ofrezca el francs
como primer idioma extranjero a un alumno de once aos. El nio, que se
desenvuelve con total fluidez en francs, no tendr la oportunidad de aprender
ningn otro idioma en el primer curso y se ver obligado a asistir a clases de
francs con principiantes.
- La polarizacin entre las personas privilegiadas y las dems personas oculta un
problema real comn a ambos grupos: si no se mantiene el bilingismo, en algn
momento alguien perder la identidad lingstica, por lo general la madre.
La crianza y la educacin bilinges pueden ser sumamente provechosas y no
son perniciosas de por s. Ahora bien, muchos padres, ante dificultades como
las mencionadas, siguiendo consejos desacertados y, por falta de apoyo o de
instrucciones prcticas, se dan por vencidos. Ello suele causar un profundo
vaco a uno de los padres y acarrea repercusiones sociales y prcticas desa
fortunadas, como el hecho de que los nios no puedan comunicarse con sus
abuelos. Esta situacin nos parece lamentable. Es evidente que no se puede
imponer el bilingismo a alguien que se resiste; ahora bien, al menos se
debera ayudar a los padres a adoptar decisiones fundamentadas a favor o en
contra y asesorarlos honestamente si optan por la primera opcin.
2.3 Di sti n tos ti pos d e soc i e d ad e s bi li n ge s
Como en este libro no nos centramos en las sociedades bilinges, sino en las
personas bilinges, trataremos de que esta seccin sea lo ms breve posible.
Ahora bien, es importante que tengamos alguna idea de los motivos por los
cuales una sociedad entera puede ser bilinge o multilinge, pues la persona
bilinge suele ser producto del mismo tipo de presiones, aunque en una
escala mucho menor.
Las sociedades bilinges suelen desarrollarse cuando distintos grupos
lingsticos establecen contactos por motivos econmicos y comerciales,
como es el caso de Mxico y Estados Unidos.
En algunos pases, el bilinge existe en las zonas en que hay minoras
lingsticas, por lo general como resultado de cambios histricos y polti
cos, como un nuevo trazado de fronteras nacionales. Alsacia es un ejemplo
de ello: la mayor parte de los habitantes que hablan alsaciano tambin hablan
francs.
37
En otros pases, el bilingismo est ms difundido. En Tanzania, por
ejemplo, en las escuelas primarias se utiliza el suajili para instruir a los nios
que hablan uno de diez idiomas bantes diferentes o el idioma masai (una
lengua no bant que se habla al noreste del pas).
Llamamos diglosia a una forma particular de bilingismo social. En tr
minos generales, en una sociedad diglsica, el idioma que se emplea en situa
ciones formales, con fines oficiales y para escribir, las denominadas formas
cultas, se diferencia del que se emplea en la conversacin cotidiana, inte
grado por las formas denominadas vulgares. Como esto ocurre en cierta
medida en todos los idiomas (por lo general no empezaramos una carta en
espaol con las palabras Hola, Pedro, qu tal te va?), se trata obviamente de
otra afirmacin sumamente relativa. A veces, las dos formas presentan leves
diferencias, en cuyo caso se denominan idioma normativo y dialecto;
otras veces son idiomas completamente distintos. Cuando nos topamos con
alusiones a formas cultas o vulgares o a idiomas clsicos o normati
vos, por lo general podemos tener la certeza de que nos encontramos ante
alguna forma de diglosia. Esta forma de bilingismo social es mucho ms
comn de lo que se cree: existe en los pases de habla rabe y griega, as como
en la parte alemana de Suiza. La relacin entre el bilingismo individual y la
diglosia es sumamente compleja, pues se pueden emplear slo las formas cul
tas o vulgares, o ambas, o una ms correctamente que la otra, y los factores
que determinan la identidad lingstica individual bien pueden ser una com
binacin de influencias histricas, geogrficas, tnicas, religiosas, econmi
cas y psicolgicas.
En pases o regiones grandes o heterogneas, como Estados Unidos y la
Unin Sovitica, la composicin lingstica y tnica de las poblaciones actua
les corresponden a distintos procesos de colonizacin. Estados Unidos
... atrajo a gentes muy distintas de diversas partes del mundo. Como conse
cuencia, hubo un proceso intensivo de convergencia tnica y lingstica; el
movimiento colonial es centrpeto. En Europa, el proceso ha sido divergente, y
el movimiento colonial es centrfugo.
(G. Lewis, 1981)
Tanto la poblacin de Estados Unidos como la de la Unin Sovitica incluyen
grandes grupos de bilinges.
A veces, el bilingismo es esencialmente un fenmeno urbano, como
en Madina (Ghana), donde la mayora de la poblacin habla tres idiomas,
La familia bilinge
Qu es el bilingismo?
mientras que en otros casos es .Caracterstico de una sociedad principal
mente rural, como en Nueva Guinea.
Algunas profesiones tienden a relacionarse con el bilingismo. Por ejem
plo, muchos constructores del norte de Francia, que son de origen italiano,
hablan tambin ese idioma. Desde luego, tambin hay profesiones que entra
an el uso cotidiano de varios idiomas, como la traduccin y la interpreta
cin, as como el servicio diplomtico, algunos sectores de la industria de
turismo, las comunicaciones (los operadores telefnicos, por ejemplo), el
periodismo y la enseanza.
Por ltimo, cabe destacar que el bilingismo ha sido con frecuencia la
nota distintiva de las clases altas. El ejemplo ms conocido es probablemente
el de la aristocracia rusa, que aprendi el francs como segunda lengua
materna. En Guerra y Paz, los protagonistas a menudo pasan de un idioma
a otro en sus conversaciones.
2.4 El bilingismo es ms comn de lo que parece
Ms de la mitad de la poblacin del mundo es bilinge. El dato suele sor
prender a muchos europeos, que tienen la impresin de que convivir con
dos o ms idiomas es una circunstancia excepcional. Tambin se opone a las
opiniones generalizadas sobre la relacin efttre el idioma y la identidad
nacional o individual (vase la seccin 2.5 siguiente), segn la cual cada
persona habla un idioma y todos los hablantes de ese idioma pertenecen al
mismo pas. Ahora bien, tras un examen ms proporcionado, queda de
manifiesto que el bilingismo, al menos en el plano nacional, ha de predo
minar por necesidad: hay entre 3.000 y 5.000 idiomas en el mundo y slo
unos 150 pases.
Por otra parte, tambin es cierto que no todos los idiomas tienen la
misma importancia numrica. El chino (si lo consideramos un solo idioma,
lo cual es discutible) tiene 1.000 millones de hablantes -l a cuarta parte de la
poblacin mundial-, mientras que otros idiomas slo tienen un puado de
hablantes: a fines de los aos sesenta se inform que hablaban un idioma
indio norteamericano slo dos hermanas ancianas, que lo emplean solo
cuando da la casualidad de que se encuentran.
Adems, los idiomas pueden tener distribuciones geogrficas muy diferen
tes. El francs es la lengua materna en varios pases (Blgica, Suiza, Canad), mien
tras que otros idiofQfs ocupan pequeas zonas de un pas: el galico escocs, por
ejemplo, se limita a Tas tierras altas de Escocia y a las Islas Hbridas.
3 9
La familia bilinge
No obstante, incluso teniendo en cuenta los factores sealados, y por
aproximadas que sean nuestras estimaciones, es evidente que en la mayora
de los pases hay hablantes de distintas lenguas y que, por consiguiente, el
nmero de personas que emplean dos o ms idiomas ha de ser elevado. En
trminos sencillos y evolucionistas, sera muy poco pobable que el bilin
gismo perdurara si presentara alguna desventaja intrnseca.
2.5 La i d e n ti d ad n ac i on al y e l estado mon oli n ge : e l e je mplo de
Fran ci a, e l f ran c s y los f ran c e se s
Se suele citar a Francia como el ejemplo ms claro de Estado-nacin moder
no, y es cierto que su grado de centralizacin supera al de cualquier otro
pas de Europa occidental: Pars y sus suburbios albergan a casi la quinta
parte de la poblacin del pas en poco ms del 2% de su superficie total. La
uniformidad del sistema educativo y la existencia de instituciones normati
vas como la Acadmie Frangaise dan una primera impresin de armona y
orden lingsticos.
Ahora bien, ese monolingismo es un hecho reciente y una consecuen
cia fundamental del proceso de centralizacin. Hasta el siglo xvm los dialec
tos provinciales de Francia y el habla de Pars no se comprendieron
mutuamente. La situacin se mantuvo igual hasta la Revolucin Francesa: al
principio, la Asamblea Constituyente decidi que se tradujeran todas las leyes
a los dialectos locales, pero la Convencin Jacobina que la sucedi impugn
esa decisin. Adujo que el antiguo rgimen haba preservado intencional
mente la diversidad lingstica para mantener en el poder a las clases privile
giadas, que hablaban el dialecto de Pars. Decidi imponer la uniformidad
lingstica para lograr la igualdad lingstica, poltica que, desde entonces, el
Gobierno francs ha seguido al pie de la letra: obligar a los hablantes de idio
mas o dialectos minoritarios a hablar en francs por su propio bien. En pala
bras del Abate Gregorio, encargado de formular un cuestionario para reunir
informacin sobre los dialectos locales:
El feudalismo preserv la diversidad de dialectos para fortalecer an ms las
cadenas que opriman a los siervos. Si hemos de mantener nuestra libertad,
deben abolirse esa diversidad... Para que la repblica sea nica e indivisible,
debe imponerse cuanto antes el uso sistemtico del idioma de la libertad.
(Informe sobre la necesidad de destruir eb patois y universalizar
el francs y los mtodos para lograrlo, 6 de junio de 1789)
4 0
Qu es el bilingismo?
Al cabo de ms de doscientos aos de aplicacin de esa poltica, el
francs se habla en todo el pas.^hora bien, han desaparecido realmente
esas jergas, despojos del feudalismo y la esclavitud? En un estudio
reciente (Valdman, 1976) se estima que el nmero de personas con
conocimientos pasivos y un cierto dominio activo de un idioma local no
relacionado directamente con el francs, es decir, el nmero de personas
que en cierta medida son bilinges por hablar, adems de francs, vasco,
bretn, alsaciano, flamenco, cataln, corso y occitano, asciende aproxima
damente a nueve millones. Y esto ocurre en el pas ms monolinge de
Europa!.
En total, si se aaden alrededor de dos millones de trabajadores emi
grantes de Portugal y Africa septentrional, la poblacin bilinge de Francia
supera el 20%. A pesar de ello, se considera que el francs representa y afian
za la unidad de la nacin y que el reconocimiento de los idiomas locales es
slo una avenencia: el decreto promulgado en 1951 para autorizar la intro
duccin de las lenguas vernculas en las escuelas primarias y secundarias se
redact con sumo cuidado de modo que la enseanza de esas lenguas que
dara supeditada al fin ltimo de la mejora de la competencia lingstica de
los alumnos en francs. Incluso esa medida de reconocimiento (a juicio
de los hablantes monolinges de francs, desde luego) resulta peligrosa y
atenta contra la unidad nacional; se hace lo posible por presentar a las langues
locales como piezas de museo:
Habra que preservar todo el legado nacional francs; no slo los monumentos
histricos, sino tambin las lenguas y culturas regionales... Ahora bien, la
diversidad regional debera afianzar la unidad nacional. Sera intolerable que
la diversidad desgastara - o llegara incluso a menoscabar- esa unidad.
(J. Chirac, Los problemas lingsticos de Francia,
7 de febrero de 1975)
A la luz de lo dicho anteriormente, no es de extraar que el autor de esas
lneas sea hoy alcalde de Pars!
La importancia de este tema para el tipo de familia bilinge a la cual est
dirigido este libro tal vez no resulte evidente. No obstante, hemos conocido
a muchos padres preocupados por los posibles efectos desestabilizadores que
su familia podra sufrir en la comunidad. Por esa razn, uno de los cnyuges
suprime su identidad lingstica y se conforma, como mucho, con un pro
grama de informacin cultural sobre el pas de origen.
41
2.6 Bilingismo oficial e individual
El hecho de que una nacin sea oficialmente bilinge no suele ser un buen
parmetro para determinar el porcentaje de ciudadanos bilinges. Como ha
sealado Grosjean:
Muchos de los llamados pases monolinges tienen un alto porcentaje de
hablantes que suelen emplear dos o ms idiomas de forma habitual, mientras
que muchos pases multilinges tienen pocos hablantes bilinges.
Las naciones oficialmente monolinges
Pueden ser como Francia (vase ms arriba), donde el idioma oficial es
la lengua materna de la mayora de los habitantes, pero donde hay, en
realidad, un nmero considerable de personas bilinges que pertenecen
a grupos minoritarios tradicionales o ms recientes (cabra decir lo
mismo de Alemania o de Japn). Tambin pueden ser como Tanzania,
donde se ha elegido un idioma oficial como lengua franca para una socie
dad multilinge.
Las naciones oficialmente bilinges
Son pases como Canad, Blgica o Finlandia, donde se reconocen oficial
mente dos o ms idiomas, de los cuales uno corresponde invariablemente a
un grupo minoritario. Ahora bien, eso no significa que todos los habitantes
de esos pases sean bilinges:
De hecho, hay menos bilinges en los pases bilinges que en los llamados pa
ses monolinges. Pues no siempre se tiene conciencia de que los pases bilin
ges no se crearon para promover el bilingismo, sino para garantizar el
mantenimiento y el empleo de dos o ms idiomas en la misma nacin.
(Mackey, 1967)
Como seala Grosjean, en Canad, pas oficialmente bilinge, apenas el 13%
de la poblacin emplea habitualmente el francs y el ingls, mientras que en
Tanzania, que es oficialmente monolinge, alrededor del 90% de la poblacin
emplea con regularidad dos idiomas como mnimo. Finlandia, por su parte,
es un pas oficialmente bilinge con solamente una poblacin (oficialmente)
bilinge de alrededor del 7%.
Qu es el bilingismo?
Las naciones multilinges
Son aquellas en las que, como en Suiza, se reconocen como idiomas oficiales
los principales idiomas nacionales,como la India, que tiene un gran nme
ro de idiomas nacionales, de los cuales slo algunos se reconocen como ofi
ciales a efectos prcticos: de los catorce idiomas nacionales mencionados en
la constitucin, slo son oficiales el ingls y el hindi. Los habitantes de pa
ses bilinges y monolinges no son automticamente bilinges y monolin
ges. En la India, slo alrededor del 10% de la poblacin emplea dos
idiomas de forma habitual (Grosjean, 1982).
Es importante destacar, pues, que las denominaciones oficiales de
monolinge, bilinge o multilinge poco tienen que ver con la dis
tribucin real del bilingismo. Esas denominaciones son ms declaraciones
polticas de la actitud que se adopta con respecto a los grupos minoritarios
que indicios estadsticos del grado de bilingismo de los habitantes del
pas. Por ese motivo, en Europa occidental, las cuestiones que plantea la
educacin de los nios de minoras lingsticas slo pueden abordarse en
el plano de la poltica y la planificacin oficiales de la sociedad en su con
junto, mientras que, en los muchos casos aislados que nos ocupan en este
libro, se trata en gran medida de una cuestin de negociacin y apoyo den
tro de la familia.
A continuacin, analizaremos directamente lo que implica vivir en un con
texto bilinge y de qu forma afectan al tipo de bilingismo del nio las dife
rentes situaciones familiares.
Algun os datos i mportan te s sobre
el bi li n gi smo
3
3.1 El bi li n gi smo es un a c ue sti n de grad o
Todos sabemos lo que significa la palabra bilinge; sin embargo, como
hemos visto antes, en cuanto intentamos definir el concepto con preci
sin, la cosa se complica. No queremos buscarle tres pies al gato: el bilin
gismo es complejo porque est directamente relacionado con cuestiones
sociales complejas.
La mayora de las definiciones resultan problemticas porque parten de
una concepcin idealizada del bilingismo. Se considera que es bilinge quien
habla dos idiomas a la perfeccin. Por ejemplo, en la cita de Bloomfield que
aparece en la seccin 2.1, observamos que se hace referencia a la capacidad
de dominar dos idiomas como un hablante nativo. Ahora bien, qu se
entiende por esa capacidad? Basta con mirar a nuestro alrededor para darnos
cuenta de que el grado de dominio del idioma nativo vara enormemente de
una persona a otra, y lo mismo ocurre con quienes no son hablantes nativos.
En qu momento, pues, decidimos que alguien habla como un nativo?
Bloomfield agrega:
Desde luego, no se puede definir el grado de perfeccin que debe alcanzar el
buen hablante de un idioma extranjero para convertirse en bilinge: la distin
cin es relativa.
No se trata de una contradiccin, sino de aceptar que la capacidad de las per
sonas bilinges de dominar dos idiomas como un nativo se basa en la con
tinuidad. En otras palabras, el problema radica en la definicin de los grados
de bilingismo. En lo que atae al bilingismo, no hay contraposiciones rotun
das, sino matices, no hay todo o nada, sino ms o menos. Prueba de ello
es que decimos Pedro habla alemn mejor que Juan.
Ahora bien, pensar en personas que han logrado dominar por completo
dos idiomas en todos los mbitos posibles resulta tan difcil como pasarse
4 5
La familia bilinge
al extremo opuesto y afirmar, como Haugen, que se entiende que el
bilingismo... comienza cuando el hablante de un idioma puede producir
enunciados significativos en otro idioma. Aunque bien, puede ser se el
comienzo del proceso; la definicin no es til, pues millones de personas
tienen esa capacidad, aunque nunca la amplen ni alcancen un punto en que
cualquiera pudiera considerarlas bilinges. El desequilibrio entre uno y
otro idioma es tal que sencillamente no servira de nada decir que el hablan
te es bilinge.
Se observa un criterio diferente en la obra de lingistas que no conside
ran el bilingismo en trminos de una competencia relativa (Habla sueco e ita
liano igual de bien), sino de un uso relativo (Habla sueco e italiano todos los
das). Mackey (1962) se refiere al uso alternativo de dos o ms idioma por
la misma persona, mientras queWeinrich (1953) habla de la prctica de
emplear alternativamente dos idiomas. Esas definiciones plantean algunos
interrogantes, como qu entendemos por uso de un idioma, pero tambin
tienen la ventaja de que nos dan libertad de maniobra al no excluir los tipos
de bilingismo que no son perfectos. Como en la vida diaria los bilinges
emplean dos lenguas, a menudo es difcil clasificarlos, ya que dependiendo de
lo que hagan en cada idioma, de la relacin que mantengan con las personas
con que conversan y de las cosas de que hablen, varan enormemente las pau
tas de su bilingismo. Analicemos los siguientes ejemplos: Friederike, una
estudiante alemana, ha vivido en Inglaterra varios aos. De regreso en
Alemania, va al banco y pide ver al gerente para tratar diversos asuntos. De
repente se da cuenta de que no le resulta fcil expresarse porque nunca antes
ha mantenido ese tipo de conversacin en alemn. George, un adolescente
bilinge de ingls y francs, es un fantico del ajedrez. Vive -en Inglaterra, y
siempre ha jugado para el club de su pueblo. De vacaciones en Espaa, cono
ce a un chico francs y se pone a hablar con l en francs sobre sus aficiones
e intereses. El nuevo amigo tambin resulta ser jugador de ajedrez; en ese
momento, George se da cuenta de que no sabe hablar de ajedrez en francs.
Aunque esos problemas suelen ser pasajeros (de hecho, la mayor parte de
los bilinges adquiere estrategias de comunicacin muy eficaces para resol
verlos), se plantean con suma frecuencia. Son retazos de la vida que los
bilinges slo han experimentado en uno de sus idiomas y aunque rara vez
tienen dificultades para comprender lo que dicen los dems sobre un deter
minado tema (siempre y cuando tengan los conocimientos externos nece
sarios, como las reglas del ajedrez), descubren que no tienen las palabras
adecuadas para expresarse en ese terreno.
4 6
Algunos datos importantes sobre el bilingismo
En tales circunstancias, le salen las palabras del otro idioma. El fenme
no se denomina interferencia, y se ha definido as:
%
Las desviaciones de las normas de uno u otro idioma que se dan en el habla
de los bilinges como consecuencia de su familiaridad con ms de un
idioma.
(Weinreich, 1953)
Un ejemplo tpico es el de Monique, una francesa que vive en Inglaterra y
cuya experiencia de la maternidad ha sido exclusivamente en ingls.
Hablando con una amiga francesa por telfono, Monique mencion alegre
mente las bouteilles de su beb (botellas, en lugar de biberons) hasta que su
amiga le pregunt cunto vino beba el nio. Cabe destacar que, probable
mente, ese tipo de error no habra surgido en una prueba de vocabulario
escrito para medir el equilibrio entre los dos idiomas de Monique, aunque
s suele ocurrir en la conversacin.
La interferencia puede darse en cualquiera de los niveles de la estruc
tura o las funciones del idioma. Por ejemplo, cuando ocurre a nivel fon
tico, da origen a un acento extranjero. Una persona bilinge de ingls
y francs cuyo idioma dominante es el ingls tal vez pronuncie los soni
dos d y t a la manera inglesa, con la lengua un poco elevada por
detrs de los dientes, en lugar de la articulacin dental tpica del francs.
Con respecto al vocabulario, la interferencia suele manifestarse en la
incapacidad de elegir correctamente entre palabras afines. Por ejemplo,
una persona bilinge de espaol e ingls cuyo idioma dominante es el
espaol podra decir I went to the library this morning (Fui a la
biblioteca esta maana) en lugar de I went to the bookshop (Fui a
la librera). Anlogamente, una persona bilinge ingls/espaol cuyo
idioma dominante fuera el ingls podra llegar a decir Lo le en el
papel en lugar de Lo le en el peridico (la palabra paper tiene
ambos significados).
Tambin es posible que las estructuras gramaticales de un idioma inter
fieran con las de otro. Un ejemplo bastante comn es el de ordenar las pala
bras conforme a las normas del idioma dominante, como cuando una
persona bilinge de ingls y espaol cuyo idioma dominante es el ingls dice
La chica que t bailabas con en lugar de La chica con la que (t) baila
bas, por la influencia del ingls The girl you were dancing with.
Anlogamente, una persona bilinge espaol/ingls cuyo idioma dominante
4 7
La familia bilinge
es el espaol podra decir He plays very well the guitar en lugar de He
plays the guitar very well, siguiendo el orden de la frase espaola Toca muy
bien la guitarra.
La interferencia es un indicio del dominio de un idioma sobre otro. En los
casos en que el bilingismo no presenta un equilibrio absoluto en una perso
na, se dice que uno de los idiomas es dominante. No obstante, de nuestro
anlisis de los mbitos de inters y experiencia se desprende que el idioma
dominante no tiene por qu ser siempre el mismo. William, un joven bilin
ge francs/ingls, fue al colegio en Francia y a la escuela militar en
Inglaterra. Cada vez que trataba de hablar en ingls sobre su vida en el cole
gio o en francs sobre su vida en el ejrcito, observaba que no siempre dis
pona del vocabulario y los conceptos necesarios. Cabe sealar, no obstante,
que esa situacin no tiene por qu ser esttica; si William tuviera que hablar
con varios franceses sobre su vida en el ejrcito, es casi seguro que no tarda
ra en adquirir el vocabulario pertinente, por lo general, sencillamente asi
milado el de sus interlocutores.
El predominio de un idioma no ha de considerarse pernicioso o extraor
dinario desde ningn punto de vista. Hemos tenido oportunidad de observar
cmo las personas que hablan un solo idioma se desenvuelven con especial
habilidad en determinados mbitos (el submarinismo, el punto de labor, la
observacin de las aves) con gran dificultad en otros. Lo mismo ocurre con las
personas bilinges. El problema es que la gente no juzga a los bilinges con
los mismos parmetros que a los monolinges, sino que los compara con un
ideal inalcanzable, el del hablante nativo que supuestamente habla todas las
variedades posibles de su idioma y que, desde el punto de vista lingstico, puede
hacerlo todo en todos los mbitos y respecto de todos los temas de su idioma.
Si observamos a las personas que nos encontramos a lo largo del da, nos dare
mos cuenta de que esperamos una mayor desenvoltura de la persona bilinge
en sus dos lenguas que la que se nos ocurrira esperar de una persona mono-
linge en un solo idioma. Dejando de lado las cuestiones relativas a los mbi
tos especializados, hemos de admitir que los hablantes nativos de nuestro
idioma tienen capacidades lingsticas diferentes. Un vecino nuestro es famo
so por su maravillosa forma de contar historias y dramatizar ancdotas, pero
apenas es capaz de escribir una postal. Las cartas del taciturno to George, en
cambio, son de un estilo exquisito y ameno.
Otra manifestacin del predominio de una lengua es la preferencia que
suele tener el bilinge por uno de sus idiomas. Si se le pide que hable sobre
una serie de temas dejndole escoger el idioma, pronto se podr discernir una
4 8
Algunos datos importantes sobre el bilingismo
marcada preferencia. No obstante, tambin cabe sealar que la idea de que se
es mejor en una lengua que en otra es a veces totalmente subjetiva y slo sig
nifica que para el observador el #mpleo de los dos idiomas es igualmente
correcto. Por otra parte, la persona bilinge que se siente limitada por el idio
ma en que se considera ms dbil tal vez encuentre el mismo grado de difi
cultad al cambiar a su idioma preferido.
Entre las muchas variantes del bilingismo, una de las ms importantes
se denomina bilingismo receptivo. El bilinge receptivo entiende el idioma,
pero no lo habla, no es capaz de hacerlo o no est dispuesto a ello. La impor
tancia de este tipo de bilingismo radica en que es muy comn y en que los
observadores suelen considerarlo una negativa al dilogo y, por ende, una
prueba ms de que el bilingismo no funciona.
El bilingismo receptivo obedece a varias causas. La ms importante es el
cambio de un idioma a otro, es decir, situaciones en las que un grupo pasa
de emplear un idioma a emplear otro. Los grupos de inmigrantes de Estados
Unidos aportan algunos de los ejemplos ms estudiados del cambio de un
idioma a otro y del consiguiente bilingismo receptivo:
En lugar de una competencia absoluta, los nios slo adquirieron una compe
tencia parcial. Primero se deterior la escritura; despus, la lectura. El esfuerzo
que conllevaba imponer el ejercicio de esas aptitudes se volvi demasiado
arduo para los padres. Anlogamente, los nios lograron limitar el mbito en
que se hablaba noruego. Lo hablaban con uno o dos de sus familiares de edad
ms avanzada, generalmente el abuelo o la abuela, mientras que con el resto
hablaban en ingls. Cuando gozaban de una especial influencia, lograban evitar
que se hablara por completo, incluso con sus padres. Se han dado con mucha
frecuencia situaciones en que los padres se dirigan a sus hijos en noruego y
stos respondan en ingls. Con el tiempo, a veces los padres tambin sucum
ban a la presin que les impona una situacin tan incmoda y hablaban ingls
ellos tambin.
(Haugen, 1969)
Cuando ocurre un cambio lingstico, los padres acaban perdiendo fluidez en
su idioma, en este caso el noruego. Los nuevos contactos con hablantes nati
vos pronto reactivaran su capacidad de hablarlo, pero la situacin de sus hijos
es distinta. Aunque son capaces de comprender el idioma y tal vez de leerlo,
no pueden emplearlo para expresarse: se encuentran en un estado de bilin
gismo receptivo.
4 9
La familia bilinge
Si el bilingismo receptivo slo se diera como consecuencia del cambio
lingstico, no tendra tanto inters para nosotros, pues sera una caracters
tica social de las poblaciones de inmigrantes. Ahora bien, hay otras causas
ms cercanas a nuestros intereses. La ms importante es una modalidad del
bilingismo en virtud de la cual los padres hablan entre s en un idioma y
se dirigen a sus hijos en otro. En esas circunstancias, los nios comprenden
perfectamente lo que dicen los padres pero nunca lo dicen ellos mismos, o
lo dicen tan de vez en cuando que se les considera incapaces de hablar el
idioma. Jan y Kasimir, nios bilinges de ingls y polaco, hablaban en ingls
con sus padres, los cuales seguan hablando polaco entre s. Como conse
cuencia, Jan y Kasimir eran bilinges receptivos, ya que comprendan el
polaco sin dificultades pero no lo hablaban. Se trata de una pauta sumamente
comn en las familias bilinges, y un sistema totalmente lgico. Un obser
vador podra criticarlo, no obstante, porque los nios no hablan ese idio
ma, pero tambin cabra destacar los aspectos positivos: al menos lo
comprenden, y la familia en su conjunto ha adoptado un sistema de comu
nicacin eficaz.
Adems, en esos casos, si los padres deciden de repente regresar a casa,
por lo general los nios desarrollan su capacidad oral en ese idioma con rapi
dez y escasa dificultad. Obviamente, se es un hecho importante que deben
contemplar los padres que tengan previsto regresar a su pas de origen al cabo
de varios aos (al final de un contrato laboral, por ejemplo, o al jubilarse) o
cuyos hijos probablemente regresen a l por cuestiones de estudios o para
visitar a la familia.
Otra variante importante del bilingismo receptivo es aquella en que
uno de los padres comprende -pero no habla- el idioma que el otro emplea
con los hijos. En la familia Riley, por ejemplo, la madre siempre se comunica
con los nios en sueco y el padre siempre les habla en ingls, el padre com
prende todo lo que se dice en sueco pero nunca lo habla (pocas veces que lo
ha intentado, los nios se han partido de risa). Este tipo de bilingismo
receptivo es parte fundamental de muchos casos en los que se ha adquirido
un nivel satisfactorio de bilingismo. Imaginemos lo que sucedera si los
padres hablaran a los nios en distintos idiomas y uno de los cnyuges, o
ambos, no comprendieran lo que dijera el otro. Como poco, tendra que
haber traducciones y transmisiones de mensajes interminables y, en el peor
de los casos, la comunicacin llegara a interrumpirse. De hecho, lo que suele
ocurrir en esos casos es que o bien el desplazado pronto desarrolla un
bilingismo receptivo o la familia se vuelve monolinge a todos los efectos.
5 0
Algunos datos importantes sobre el bilingismo
Tal fue el caso de Nancy, una estadounidense casada con un francs que no
hablaba ingls. Cuando naci su primer hijo, Nancy le habl en ingls, pero
en cuanto alcanz la edad suficient? para mantener una conversacin la
situacin se les fue de las manos, pues el padre interrumpa constantemente
el dilogo para pedir explicaciones y traducciones. Por un tiempo, la familia
hablaba exclusivamente en francs. Cuatro aos ms tarde, tuvieron otro
beb, una nia, y la madre volvi a intentar educarla en los dos idiomas. Para
entonces, el padre haba aprendido un poco de ingls y ello facilitaba bastan
te las cosas, pero ahora era el hijo mayor, y no el padre, quien les interrum
pa para preguntar por el tema de conversacin en ingls. Afortunadamente,
gracias a sus estancias prolongadas en Estados Unidos, el hijo aprendi sufi
ciente ingls para comprender lo que madre e hija se decan y, hasta cierto
punto, la familia se volvi bilinge. Este caso es un ejemplo de que ni el
bilingismo del individuo ni las pautas que adopta la familia son estticas ni
quedan establecidas de una vez para siempre; muchas familias las cambian
segn las circunstancias. No obstante, por regla general parece ser que: cuan
do uno de los padres no comprende uno de los idiomas, fracasarn los intentos de
mantener el bilingismo en la familia. Habr excepciones, desde luego, pero la
cantidad de ejemplos que hemos encontrado nos permiten afirmar que es
prcticamente inevitable.
Una variante del bilingismo receptivo es el bilingismo asimtrico, con
sistente en la capacidad de hablar un idioma mejor de lo que se comprende.
Sobre el particular, Beardsmore cita el ejemplo de un francs que estudia
ingls y decide pasar sus vacaciones en el norte de Inglaterra, para descubrir
que - a l menos al principio- no comprende a la gente que le habla, aunque
la gente s lo comprende a l. Los padres deben tener en cuenta que es fcil
que sus nios se hallen en una situacin similar, y que no es grave, pues no
suele durar mucho. La forma en que se produce el bilingismo asimtrico
no es difcil de entender. Analicemos, por ejemplo, el caso de Ingrid y
Matthias, hermanos bilinges de alemn y francs, que han aprendido el ale
mn de su padre en Francia. A pesar de que viajan a Alemania de vez en
cuando, no estn expuestos a la cantidad ni a la diversidad de acentos, voces
o formas de hablar que se encuentran en el pas. Comprenden el alemn de
su padre a la perfeccin, pero tal vez tienen dificultades para comprender el
de otro hablante que no presenta las mismas caractersticas, quiz por su
edad o por la regin del pas de donde proviene. No obstante, es importan
te reiterar que los monolinges pueden tener exactamente el mismo pro
blema. El padre de Philip Riley, que era ingls, nunca aprendi a comprender
51
La familia bilinge
el habla estadounidense, ni siquiera en la era de la televisin. Por otra parte,
si una persona debe trasladarse repentinamente del sur de Inglaterra a
Escocia, necesitar un periodo de adaptacin. As pues, es fcil comprender
lo que quiso decir la joven bilinge de francs e ingls que pas sus vaca
ciones en Halifax, Yorkshire, cuando la felicitaron porque no tena acento
en ingls y respondi Yo no, pero ustedes s!.
3.2 Bi li n gi smo c ompue sto y c oord i n ad o
Tal vez deberamos afirmar desde el principio que esta distincin se ha que
dado algo anticuada. Los especialistas en la materia la consideran, en el mejor
de los casos, demasiado simplista. No obstante, la mencionamos aqu por dos
motivos. El primero es que, en su poca, fue muy influyente, y ambos tr
minos se emplean an en muchos libros, artculos y enciclopedias. El segun
do motivo, an ms importante, es que esos conceptos se desarrollaron para
explicar algunas de las caractersticas ms importantes del bilingismo. Para
ello se formularon las preguntas adecuadas, por as decirlo, aunque las res
puestas fueran errneas.
La distincin entre el bilingismo compuesto y el bilingismo coordi
nado se estableci inicialmente para explicar las diferencias de la estructura
cognitiva de las personas bilinges. Esas diferencias se suelen asociar con el
contexto en que se adquiri el bilingismo, aunque no existe necesariamen
te una relacin unvoca entre ellos. La hiptesis, desarrollada por Ervin y
Osgood (1954), se bas en una propuesta deWeinreich (1953).
A Weinreich le interesaban principalmente los problemas descriptivos
que se planteaban en situaciones de contacto entre sistemas lingsticos. En el
captulo de su libro La naturaleza del signo en el contacto entre lenguas,
estableci una distincin entre el bilingismo coordinativo, el bilingismo
compuesto y el bilingismo subordinativo.
i) El bilingismo coordinativo es el de las personas que poseen dos siste
mas independientes desde el punto de vista funcional. Esas personas
tienen dos signos lingsticos para cada referente, y cada uno de ellos
est relacionado a su vez con una unidad de significado diferente. As,
un bilinge de francs e ingls asociar el signo lingstico francs pain
con una unidad de significado en francs cuya representacin podra
ser PAIN, as como un signo lingstico ingls bread asociado con
una unidad de significado en ingls con la representacin BREAD.
5 2
Algunos datos importantes sobre el bilingismo
ii) El bilingismo compuesto es el de las personas que asignan dos signos
lingsticos, como pain y bread, a una unidad de significado fusio
nada, cuya representacin j^dra ser BPRAEIAND.
i i i) El bilingismo subordinativo es el de las personas en quienes predomina
un idioma. Tienen dos signos lingsticos pero una sola unidad de sig
nificado, en ese idioma. As, si el idioma dominante de la persona es
el francs, podr emplear pain o bread, pero la unidad de signifi
cado relacionada con ambos signos ser PA1N.
Tal vez convendra aclarar las tres distinciones (aun a riesgo de simplificar
las todava ms) diciendo que el bilingismo descrito en i) se aplica a dos
sistemas de significado y de expresin totalmente distintos; ii) se aplica
uando hay un solo sistema de significado y dos sistemas de expresin
iguales pero independientes, y iii) se aplica cuando hay un sistema de sig
nificado, un sistema de expresin dominante y un sistema de expresin
subordinado.
Ervin y Osgood, psiclogos interesados en la organizacin cognitiva de
las personas bilinges, y en particular en su representacin cognitiva de las
unidades semnticas, modificaron el esquema de Weinreich y denominaron
bilinges coordinados al tipo i) y bilinges compuestos a los tipos ii) y
i i i ). La hiptesis era atractiva, pues les permita a su vez formular otras hip
tesis sobre la forma en que se comportaran las personas criadas en determi
nados entornos: un nio criado en un hogar en el que las mismas personas
emplean dos idiomas diferentes encajara mejor en la categora de bilinge
compuesto que otro criado con un idioma en casa y otro fuera de ella. En
el primer caso, los dos idiomas se adquiriran en el mismo contexto; en el
secundo, el idioma se adquirira en contextos diferentes.
Se ha invertido mucha tinta y esfuerzo en concebir tcnicas cada vez ms
s<disticadas a fin de determinar a cul de las dos categoras perteneca una
persona. Desgraciadamente (para la hiptesis), la gran mayora de los parti-
11 pautes se encuentra en algn punto entre las dos: rara vez se registr un
comportamiento tpicamente coordinado o tpicamente compuesto.
En 1970, Diller calific la distincin de artificio conceptual, adu-
<leudo que se haban interpretado errneamente las tres categoras pro
puestas por Weinreich y que ste no pretenda restringir su distincin al
Minificado de las palabras, sino que se aplicara a otros niveles de la lengua,
<oino la gramtica y la estructura de los sonidos. Fue una afirmacin
importante, pues una de las caractersticas de las tcnicas empleadas por los
53
La familia bilinge
psiclogos en sus experimentos era que utilizaban exclusivamente listas de
palabras y equivalentes traducidos, sin tener en cuenta la gramtica y la
fonologa.
Adems, incluso a nivel de las palabras, es evidente que la nocin de
independencia absoluta de los dos idiomas (bilingismo coordinado) o de su
fusin completa (bilingismo compuesto) es sumamente artificial. En la
mayor parte de las parejas de idiomas hay palabras de significado idntico, lo
cual, en teora, impedira que existieran coordinados tpicos. Por ejemplo,
que sepamos, una python inglesa es muy similar a una python francesa.
Otras palabras tienen varios significados similares, aunque no idnticos,
como table en francs y table en ingls. Por ltimo, hay palabras que tienen
poco en comn, aunque parezcan equivalentes. Un buen ejemplo es la pare
ja comfortable y confortable (comfortable, snug, cosy segn el New
Shorter French and English Dictionary de Harraps). Comparemos las oraciones:
He is comfortable in hospital y II a une situation confortable (Tiene un
empleo estable y no tiene problemas de dinero). Como podemos observar,
incluso si nos limitamos al nivel de las palabras, queda claro que una perso
na bilinge no puede ser anejo totalmente en una de las dos categoras.
En 1972, Lambert elabor otra definicin que introduce el parmetro de
la edad en que se comenz a aprender el segundo idioma. Defini a los bilin
ges compuestos de la siguiente manera:
las personas criadas desde la infancia en un entorno domstico totalmente
bilinge, mientras que los bilinges coordinados eran las personas que apren
dan el segundo idioma algo ms tarde, por lo general despus de los diez aos
de edad y en un contexto distinto al de la familia.
Implcitamente, la definicin entraa el total abandono de la distincin ori
ginal. Al redefinir en estos trminos la distincin, Lambert sita la clasifica
cin de los distintos tipos de bilingismo en el marco del debate sobre la
edad en que debera introducirse el segundo idioma (vase La edad en el
Apndice II).
Una afirmacin que arroja ms dudas respecto a la utilidad y la validez
de la distincin entre compuesto y coordinado es que las personas bilinges
cambian con el paso del tiempo. Un bilinge coordinado puede pasar a ser
complejo y viceversa, en funcin de lo que haga y de cmo emplee sus dos
idiomas. Como seala Macnamara (1970),
5 4
Algunos datos importantes sobre el bilingismo
Es poco probable que la forma en que una persona ha aprendido sus idiomas
fije sus sistemas semnticos de por vida.
%
Por ejemplo, una francesa que ha vivido en Inglaterra ms de diez aos y que
habla francs todos los das en casa con su marido ingls, en un entorno total
mente ingls, probablemente tenga un comportamiento ms compuesto
en las pruebas de vocabulario que en el momento de su llegada al pas.
3.3 Edad de ad qui si c i n d e l
bi li n gi smo
Conviene distinguir al menos cuatro etapas en que la persona puede volver
se bilinge: cuando es beb, nio, adolescente y adulto.
El beb bilinge
La expresin original (infant bilingualism) escandaliza a los puristas, pues
la palabra infant significaba originalmente incapaz de hablar. Tal vez, sin
proponrselo, la expresin sea acertada, pues pone de relieve que el beb en
cuestin pasa de no hablar en absoluto a hablar en dos idiomas.
En otras palabras, los casos de bebs bilinges implican necesariamente
la adquisicin simultnea de ambos idiomas. Entre las familias que observamos
y entrevistamos para este libro, result ser uno de los tipos de bilingismo
ms frecuentes y satisfactorios. Analicemos un ejemplo tpico.
Philip naci en Inglaterra. Su madre es francesa y su padre ingls. Ha
mantenido contactos peridicos con la parte francesa de su familia y ha pasa
do vacaciones en Francia. Cuando comenz a leer en la escuela, tambin
empez a mirar y a descifrar libros en francs en casa, y as aprendi a leer
en dos idiomas. A los seis aos de edad tuvo la oportunidad de pasar varios
meses en Francia, donde asisti sin inconvenientes a clases en una escuela pri
maria. Cuando le preguntan qu le parece saber dos idiomas, dice que le
resulta normal, aunque lamenta no haber aprendido alemn tambin. Sin
embargo, ya ha hecho algo al respecto, pues tiene un primo bilinge de ale
mn y francs con quien juega a menudo...
En algunos casos de bebs bilinges, cuando los padres hablan un
idioma en casa y el beb pasa el da con su madre, el nio slo aprende el
idioma del exterior de forma receptiva (vase la pg. 49). Va de compras
con su madre, oye la radio, mira la televisin, oye a sus padres hablar con
visitas y amistades, etc., pero generalmente no necesita emplear el idioma
55
La familia bilinge
del exterior activamente hasta que hace amistad con los nios de los veci
nos, participa en juegos de grupo o asiste a la guardera. Ese comporta
miento es totalmente natural y no es ms que otro ejemplo de que el nio
no emplea el idioma hasta que le es necesario. Lo importante es que los
padres no se inquieten ni se pongan a pensar, por ejemplo, que si
Jean-Marc no ha empezado a hablar en ingls a los tres aos de edad, no
lo hablar nunca. Lo har cuando tenga que hacerlo, es decir, cuando
comience a encontrarse con adultos y nios de habla inglesa. Deberamos
observar la vida social del nio antes de preocuparnos por su adquisicin
del idioma.
En trminos estadsticos muy generales, los bebs y los nios bilinges
comienzan a hablar algo ms tarde que los monolinges, aunque dentro del
margen de variacin propio de los nios monolinges. En otras palabras,
comienzan a hablar a una edad perfectamente aceptable para un nio mono-
linge. De hecho, la diferencia entre nias y nios (en general, las nias
comienzan a hablar varias semanas antes) es mayor que la diferencia entre
monolinges y bilinges a ese respecto. Hay que tener en cuenta otras cau
sas de variacin, como, por ejemplo, la posicin que ocupa el nio en la
familia: los primognitos suelen empezar a hablar antes que sus hermanos
porque no tienen que compartir la atencin de sus padres. Por ltimo, en
algunos casos se dan variaciones considerables de un individuo a otro. El
margen de variacin normal se sita entre los ocho y los quince meses.
Tambin es un hecho muy comn que esas diferencias ocurran entre los
nios de una misma familia: Margaret, una nia primognita, pronunciaba
expresiones como Ah est antes de cumplir siete meses, mientras que su
hermano menor apenas deca el nombre de Margaret y la palabra o!
cumplidos ya los tres aos de edad, si bien es cierto que con el tiempo se le
puso a su nivel.
El nio bilinge
Por definicin, el nio bilinge adquiere sus dos idiomas de forma consecu
tiva. Como la causa ms comn de adquisicin sucesiva es el traslado de la
familia a otro pas, suele corresponder a un difcil periodo de adaptacin
en la vida del nio, que evidentemente incluye el aprendizaje de la lengua.
No obstante, la experiencia ha demostrado una y otra vez que, si estn
expuestos a un segundo idioma, los nios lo aprenden con una rapidez sor
prendente. Obviamente, el grado de ayuda que el nio reciba de sus maes
tros y compaeros ser un factor importante, pero no es fcil generalizar
5 6
Algunos datos importantes sobre el bilingismo
sobre estas cuestiones. En la mayora de los casos que hemos examinado,
los padres se manifestaron sorprendidos y aliviados por la facilidad con que
sus hijos haban efectuado Ja. tradicin. Cinco meses despus de que
comenzaran el preescolar dos nios portugueses (de cinco aos y medio, y
de tres aos y medio respectivamente) resultaba imposible distinguirlos
de los dems nios desde el punto de vista lingstico, lo cual no es
excepcional.
La asombrosa facilidad con que los nios pequeos aprenden un segun
do idioma slo es equiparable a la facilidad con que pueden olvidarlo.
Tambin en este caso, los factores decisivos son el uso y la necesidad. Si un
idioma ya no responde a las necesidades comunicativas del nio, ste dejar
de usarlo, y al no usarlo lo olvidar, rpida y completamente.
Una pareja de origen austraco y francs que viva en Brasil cri a
Antoine, su primognito, con el portugus como primera lengua. A los tres
aos y medio, Antoine volvi a Francia con sus padres. En menos de diez
meses, haba olvidado por completo el portugus, a excepcin de una pala
bra, mientras que su francs, que hasta entonces haba sido exclusivamente
receptivo, alcanz un nivel de nativo (vase el estudio del caso 5).
Como las familias no son entes estticos, es muy posible que distintos
nios de la misma familia se vuelvan bilinges de distintas maneras. Por
ejemplo, los nios que se trasladan a otro pas con su familia, como hemos
visto, adquirirn consecutivamente el segundo idioma. En cambio, los her
manos menores nacidos una vez que la familia se ha establecido en el
extranjero, y si se adopta la modalidad pertinente, adquirirn los dos idio
mas a la vez.
Las familias que se desplazan con frecuencia de un pas a otro tienden
a adquirir y a abandonar idiomas con una facilidad casi chocante para un
observador imparcial. Un funcionario del British Council que haba traba
jado en Europa, Oriente Medio, Sudamrica y Escandinavia seal que sus
nios mayores haban aprendido seis idiomas y olvidado cinco. Como
siempre haban conservado su ingls, el padre pens que no se les haba
causado dao alguno. No obstante, en determinadas circunstancias, se
pueden conservar todos los idiomas acumulados. El mejor ejemplo que
conocemos de primera mano es un nio indio de cuatro aos de edad que
habla cinco idiomas (aunque, como seala su madre, le cuesta tener
modales en ingls). En la familia Riley, que es trilinge, se desarroll la
modalidad siguiente: el matrimonio siempre se comunic en ingls, pero
la madre comenz a hablar sueco con el primognito, nacido en Finlandia.
57
La familia bilinge
El padre aprendi algo de sueco gracias a ello, aunque sigui hablando en
ingls con su mujer y su hijo. El segundo hijo, una nia, naci en Malta, en
una familia que ya era bilinge. Los hermanos suelen comunicarse en
ingls. Cuando la familia se traslad a Francia, los dos nios aprendieron
francs en la escuela con suma rapidez y sin problemas aparentes (un ejem
plo de adquisicin consecutiva de un tercer idioma). En Francia naci otra
nia que aprendi ingls y sueco en casa y francs fuera (un ejemplo de
adquisicin simultnea de tres idiomas). Al da de hoy tiene cinco aos,
ha alcanzado ms o menos el mismo nivel lingstico en los tres idiomas,
aunque es probable que el francs sea su idioma dominante. Suele hablar
sueco con sus hermanos, lo cual quiz refleje tan slo con cul de sus padres
haba estado hablando antes o cul de ellos est ms presente.
El bilingismo a edades ms avanzadas
Se suele llamar bilingismo adolescente al que se adquiere despus de la
pubertad. El bilingismo adulto se adquiere a partir de los veinte aos. El
beb o el nio bilinge suelen adquirir una pronunciacin equivalente o
muy similar a la de un nativo, mientras que el bilingismo adquirido a eda
des ms avanzadas suele caracterizarse por un acento no nativo (vase el cap
tulo 4, pg. 83).
3.4 Bi c ulturali smo
La cultura, el modo de vida de la sociedad en que nos criamos, influye en
nuestros hbitos, en nuestras costumbres, la forma en que nos vestimos y
comemos, en nuestras creencias, valores, ideas y sentimientos y en nuestras
nociones acerca de la cortesa y la belleza. La mayor parte de los aspectos de
la cultura se asimilan de forma inconsciente por el mero hecho de vivir en
una sociedad determinada, y guardan algn tipo de relacin directa con el
idioma. Generalmente, se tiende a confundir los propios hbitos culturales
con las leyes inmutables de la naturaleza, razn por la cual slo tomamos con
ciencia de ellos cuando nos encontramos con personas de otras profesiones,
otras condiciones sociales u otros pases. Adems, cuando cobramos concien
cia de la existencia de otros hbitos culturales, a menudo nos escandalizamos.
El mundo se nos pone patas arriba cuando nos enteramos de que ellos
comen caracoles, salsa de menta u ojos de oveja.
Por biculturalismo se entiende la coexistencia de dos culturas en la misma
persona. El bilingismo y el biculturalismo no tienen por qu coincidir; como
58
Algunos datos importantes sobre el bilingismo
vimos antes, en pases donde coexisten varios idiomas, y en particular donde
se emplea una lengua franca con fines educativos y administrativos, la mayo
ra de la gente es bilinge, pero pertenece a una cultura predominante. En
cambio, muchos monolinges son biculturales, por ejemplo, el nmero
cada vez mayor de empresarios, acadmicos y artistas que se sienten como
en casa tanto en Gran Bretaa como en los Estados Unidos. Otro tanto ocu
rre con los irlandeses, escoceses y galeses que, a pesar de hablar slo ingls,
conservan una identidad cultural que no comparten con los ingleses (por
ejemplo, en instituciones como el sistema jurdico o educativo y en sus gus
tos y costumbres).
Como cada persona tiene slo una vida y una identidad, la nocin de
que la misma persona pueda ser totalmente alemana en Alemania entre
alemanes y totalmente francesa en Francia entre franceses es algo invero
smil. En lneas generales, las personas que dividen su vida entre dos
comunidades presentan diversas combinaciones de dos culturas diferen
tes. Aunque se sientan a gusto en ambas y se comporten de forma total
mente apropiada en las dos comunidades, su doble lealtad aflorar
espontneamente en determinadas circunstancias. Esa doble lealtad puede
resultar problemtica -aunque no necesariamente lo e s- cuando hay
tirantez entre las dos comunidades. Slo los espas tienen la necesidad real
de ocultar referencias reveladoras de su vida personal. Delatarse es un
acto de generosidad comunicativa y no una falta de modales, pues slo
podemos comprender a la gente en la medida en que la conozcamos. En
todos nuestros enunciados revelamos algo acerca de nosotros mismos; en
el caso de la persona bilinge, bien puede ser algo relativo a su otra cul
tura. Observemos, por ejemplo, el caso de un ingls que al cabo de diez
aos en Francia, an es capaz de referirse a los trastornos que le caus la
paternidad de la siguiente manera: Adis, vida social! Se acab el remo
loneo del domingo! Con suerte, una cerveza de paso por el bar cada
quince das y gracias!
Cuando una persona se ve repentinamente inmersa en una nueva cultu
ra, suele experimentar lo que se denomina choque cultural. Los sntomas
de ese estado se han descrito de la siguiente manera:
Cabra definir el choque cultural como una enfermedad ocupacional de las
personas que han debido trasladarse de repente al extranjero... Desencadena la
enfermedad, la ansiedad resultante de la prdida de todos los signos y smbo
los familiares de interaccin social... de alguna manera nos han removido los
5 9
La familia bilinge
cimientos, y eso nos causa frustracin y ansiedad. Todas las personas reaccio
nan ante la frustracin ms o menos de la misma forma: en primer lugar,
rechazan el medio que los hace sentir incmodos.
(Kalervo Oberg, 1972, citado en Casse, 1984)
Las posibilidades de aprender un idioma en estado de choque cultural
son muy reducidas, pues el idioma (y sus hablantes) representan una parte
importante del medio que se rechaza. Ahora bien, el choque cultural no afec
ta slo a las personas que an no hablan el idioma o a las personas desfavo
recidas desde un punto de vista social. En un estudio reciente sobre los
investigadores extranjeros que asistan a una universidad inglesa, se descubri
hasta qu punto un pas puede resultarle irritante a un adulto educado a causa
de sus diferencias culturales. Paradjicamente, lo que suele complicar la vida
de esos investigadores es precisamente que hablen ingls. Cuando cometemos
errores gramticales o empleamos palabras incorrectas, la gente piensa que
hablamos mal; cuando los errores son culturales, piensan que lo malo es nues
tro comportamiento.
Aunque los nios pueden experimentar choques culturales con la misma
intensidad que los adultos, nuestra experiencia (relacionada exclusivamente
con el tipo de familia de clase media que venimos observando) nos indica
que suelen ser menos traumticos y ms breves. Los nios gozan de la pro
teccin de sus padres, no comparten sus obligaciones y demuestran poseer
una notable resistencia y capacidad de adaptacin. La rapidez con que apren
den el idioma y se integran en la sociedad que los acoge, simplemente yendo
a la escuela local, por ejemplo, demuestra que suelen sentirse a gusto mucho
antes que sus padres. No es raro que los nios desempeen un papel impor
tante en el proceso de asimilacin y adaptacin de los padres a la nueva socie
dad. Desde luego, cuando uno de los padres es ciudadano del pas, cuando
una pareja de origen francs y checoslovaco regresa a Francia, por ejem
plo, esos problemas se reducen considerablemente. Ese hecho por s solo es
un argumento contundente a favor de la educacin bilinge de los hijos, aun
que, por supuesto, tal vez no baste para subsanar todas las dificultades que
causa el desarraigo.
Tambin cabe sealar que cuando los padres se pasan de rosca en su
deseo de que los acepte la nueva comunidad y abandonan su cultura y su
idioma originales, los nios los consideran en cierta forma traidores.
No es raro que un nio insista en aprender el idioma de sus padres: a juz
gar por nuestra experiencia, la mayora de los nios manifiesta ese deseo
6 0
Algunos datos importantes sobre el bilingismo
pasada la pubertad, con mayor o menor vehemencia, desde luego.
Dominique, de padre francs y madre inglesa, se cri hablando slo en
francs. A los trece aos comenz^on a interesarle el ingls, Inglaterra y los
ingleses. Pronto empez a insistir en que su madre le hablara en ingls.
Dominique ya no vive con sus padres, pero sigue hablando en ingls con
su madre, aunque le cost mucho cambiar hbitos tan arraigados, se mos
tr dispuesta a intentarlo y qued muy satisfecha con los resultados.
Actualmente, Dominique habla ingls con soltura y casi sin acento y ha
escogido el ingls como asignatura fundamental de su carrera universita
ria en Francia. Otro ejemplo es el de Brbara, una nia estadounidense de
segunda generacin criada exclusivamente en ingls por una familia de
inmigrantes italianos: actualmente se encuentra en Italia, aprendiendo el
idioma y realizando un estudio particular del dialecto que se habla en la
regin de donde proviene su familia.
De alguna manera, los nios de familias bilinges son conscientes de
que se espera de ellos que se identifiquen con los comportamientos de dos
culturas diferentes. Cuando no existe una antipata real entre esas culturas,
es poco probable que esas expectativas les resulten molestas. Por ejemplo,
Philip, un nio de seis aos, se encontraba cierta vez en Francia con su
madre, que es francesa. A la hora de comer, despus de verla preparar espi
nacas, comida que le encanta, declar al cabo de un largo silencio: No
importa que a los nios franceses no les gusten las espinacas. Hoy soy
ingls.
A juzgar por varios estudios, los adolescentes de padres de distintas
nacionalidades pueden llegar a ser realmente biculturales en lugar de recha
zar una de las dos culturas. Significativamente, todos esos estudios (Aellen y
Lambert, 1969; Peal y Lambert, 1962; Lambert y Tucker, 1972) se llevaron a
cabo en Canad con adolescentes bilinges de ingls y francs cuyos padres,
que no siempre eran biculturales, s eran partidarios de que lo fueran sus
hijos. Escribe Lambert:
En lugar de conflictos culturales, descubrimos jvenes adaptados al medio,
con perspectivas amplias y a gusto en su papel de representantes de sus dos
culturas. ste es otro ejemplo de una forma aditiva de biculturalismo: los
muchachos del estudio quedaron a caballo de dos corrientes culturales y al
parecer se integraron gustosos en ambas.
(citado en Hornby, 1977)
61
La familia bilinge
No es slo casualidad que, en este caso, tanto los idiomas como las cul
turas fueran preponderantes; ahora bien, nos parece que tanto en cuestiones
culturales como en cuestiones idiomticas, es muy fcil crear problemas
cuando no los hay. En una gran mayora de casos, la adaptacin a un nuevo
medio cultural coincide en el nio con el momento en que habra tenido que
adaptarse a una nueva cultura (o subcultura) en su propio pas o comunidad.
Las personas no son monoculturales: pertenecen a distintos grupos en
momentos y pocas diferentes de sus vidas, y en cada uno de esos grupos hay
normas de coducta y formas de hablar establecidas. No hablamos ni nos com
portamos de la misma manera en nuestro club de ftbol que en el trabajo o
en casa. Las denominadas parejas monoculturales son la excepcin. Por lo
general, cada persona debe adaptarse a la cultura de la otra. Por ejemplo, la
madre de Edith Harding provena de una familia de catlicos pequeobur-
gueses, mientras que su padre perteneca a una familia de granjeros protes
tantes. Si bien los abuelos no guisaban, se vestan o reaccionaban de la misma
manera, todos los nios sobrevivieron sin traumas y, al cabo de unos treinta
aos de vida en comn, los padres haban construido una especie de cultura
familiar propia, lo cual no es nada excepcional.
En este captulo hemos observado la forma en que las modalidades de
uso y el contexto cultural pueden influir en el tipo de bilingismo del nio.
En el captulo 4 analizaremos el desarrollo lingstico del nio y las formas
en que los bilinges pueden aprovechar su dominio de dos idiomas como
recurso comunicativo adicional.
El d e sarrollo del n i o bi li n ge
4
ADQUI S I CI N S I MULTNEA
La mayor parte de nuestros conocimientos sobre la adquisicin simultnea de
dos idiomas por los nios se basa en estudios de casos realizados por lingis
tas que han observado a sus propios hijos. A veces, los estudios tienen forma
de diarios lingsticos, en los cuales se registra el desarrollo del nio en la
totalidad o en parte de su infancia temprana.
Desde un punto de vista estrictamente cientfico, el procedimiento presen
ta una desventaja evidente, a saber, que los resultados no pueden considerarse
objetivos ni se prestan a la generalizacin, pues los padres, por ser padres, tal vez
los distorsionen en cierta medida. No obstante, esos resultados pueden ser suma
mente tiles para las futuras familias bilinges, pues les demuestran que no son
las primeras, y que sus esfuerzos pueden llegar a feliz trmino.
Con la expresin llegar a feliz trmino queremos decir que todos los
nios que se han estudiado de esa forma han llegado a ser personas total
mente normales, y que ninguno de ellos dio indicios de que la experien
cia lo hubiera perturbado. Adems, esos nios, que por lo general tenan un
idioma predominante en el momento de realizar el estudio, eran capaces de
emplear los dems idiomas cuando las circunstancias lo exigan. Se trata de
un fenmeno frecuente, aunque, como es lgico, a los padres del nio les
sorprender presenciarlo. Un ejemplo de ello es el caso 3: una abuela alema
na pas unos das en casa de su hija, su yerno francs y su nieto. El nio, de
tres aos de edad, haba hablado muy poco alemn hasta entonces, pero
cuando advirti que la abuela no hablaba francs, se puso a conversar con ella
en un alemn fluido y aceptable.
El ejemplo pone de relieve el hecho de que en el terreno lingstico, al
igual que en muchos otros, los nios distan de ser totalmente predecibles. As
pues, no habra que tomar al pie de la letra las categoras de nios bilinges
que se mencionan a continuacin y en nuestros estudios de casos. En lo esen
cial, esas categoras sirven de base de comparacin para ayudar a las familias a
describir y a determinar su propia situacin. Ahora bien, no ha de extraar que
63
La familia bilinge
en las categoras o en los estudios de casos no haya una familia que corres
ponda exactamente a las circunstancias en que se encuentran los lectores,
pues el nmero de variaciones posibles es prcticamente infinito.
4.1 Ti pos d e f ami li as bi li n ge s
Los cinco tipos de familias bilinges que se sealan a continuacin han sido
descritos en la bibliografa tcnica sobre el bilingismo y cada tipo presenta
caractersticas particulares. Los estudios que se mencionan figuran bajo el
nombre del autor en el ndice de referencias que figura al nal del libro.
1. Padres Los padres tienen idiomas nativos diferentes; cada uno
ha alcanzado cierto grado de competencia en el idioma.
Comunidad El idioma de uno de los padres es el idioma dominante
de la comunidad.
Estrategia Los padres hablan a sus hijos en su propio idioma desde
que nacen.
Sobre este tipo de familia se han hecho, entre otros, los siguientes estudios:
Nombre
del autor
Idioma
materno
Idioma
paterno
Idioma de la
comunidad
Ron j at Alemn Francs Francs
Leopold Alemn Ingls (EE UU) Ingls (Gran Bretaa)
Raffler-Engel Italiano Ingls (EE UU) Italiano
Taeschner Alemn Italiano Italiano
Arnberg Ingls: dialectos
diversos
Sueco Sueco
Pertenecen a esta categora los estudios de los casos 1, 3, 7 y 11 del Apndice I.
2. Padres Los padres tienen idiomas nativos diferentes.
Comunidad El idioma de uno de los padres es el idioma predomina
te de la comunidad.
Estrategia Los padres hablan en el idioma no predominante al nio,
que slo se ve totalmente expuesto al idioma predominante
fuera de casa, en particular al comenzar el preescolar.
6 4
El desarrollo del nio bilinge
Sobre este tipo de familia se han hecho, entre otros, los siguientes
estudios:
Nombre
del autor
Idioma
materno
Idioma
paterno
Idioma de la
comunidad
Fantini Espaol Ingls (EE UU) Ingls (EE UU)
(de Latinoamrica)
Zierer Espaol Alemn Espaol (del Per)
Pertenece a esta categora la familia de E. Harding.
3. Padres Los padres tienen el mismo idioma nativo.
Comunidad El idioma dominante no es el de los padres.
Estrategia Los padres hablan a sus hijos en su propio idioma.
Sobre este tipo de familia se han hecho, entre otros, los siguientes
estudios:
Nombre
del autor
Idioma
de los padres
Idioma
de la comunidad
Haugen Noruego Ingls (EE UU)
Bubenik Checo Ingls (Canad)
Oksaar Estonio Sueco, despus alemn
Ruke-Dravina Letn Sueco
Pertenecen a esta categora los estudios de los casos 2, 8, 15 y 16 del
Apndice I.
4. Padres Los padres tienen idiomas nativos diferentes.
Comunidad El idioma predominante es distinto de los de los padres.
Estrategia Los padres hablan a sus hijos en su propio idioma desde
que nacen.
65
La familia bilinge
Sobre este tipo de familia se ha hecho, entre otros, el siguiente estudio:
Nombre Idioma Idioma Idioma
del autor materno paterno de la comunidad
Elwert Ingls (Gran Bretaa) Alemn Italiano
Pertenece a esta categora el estudio del caso 5 del Apndice I y la familia
de P. Riley.
5. Padres Los padres comparten el mismo idioma nativo.
Comunidad El idioma predominante es el de los padres.
Estrategia Uno de los padres siempre habla al hijo en un idioma
que no es el idioma de nacimiento del nio.
Sobre este tipo de familia se han hecho, entre otros, los siguientes
estudios:
Nombre
del autor
Idioma
materno
Idioma
paterno
Idioma
de la comunidad
Past Ingls (EE UU) Espaol Ingls (EE UU)
Dimitrijevic Serbio Ingls Serbio
Saunders Ingls (Australia) Alemn Ingls (Australia)
Qu nos indican los estudios de casos que se han publicado?
Al sintetizar los indicios observados en estudios publicados, McLaughlin
(1978) seala (la cursiva es nuestra):
En definitiva, parece que el proceso de adquisicin del idioma es el mismo en sus
aspectos bsicos y en su secuencia de desarrollo para el nio bilinge y para el
monolinge. El nio bilinge tiene la tarea adicional de distinguir entre los dos sis
temas lingsticos, pero no hay indicios de que ello exija mecanismos especiales
de procesamiento lingstico.
En otras palabras, el nio bilinge aprende dos idiomas de la misma forma y
en el mismo orden en que el nio monolinge aprende uno, con la diferencia
6 6
El desarrollo del nio bilinge
evidente de que el nio bilinge tiene que aprender a distinguir un idioma
del otro. Adems, la naturaleza de los mecanismos que entran en juego en la
diferenciacin de los dos idi om^ por una persona bilinge no difiere de la
naturaleza de los mecanismos que emplean los monolinges para hacer dis
tinciones en su nico sistema lingstico. As pues, el bilingismo no requie
re ningn proceso mental especial, sino slo una ampliacin y refinacin de
los procesos comunes a todos los hablantes de la lengua.
Analicemos ms detenidamente las dos afirmaciones anteriores, a saber,
que los nios monolinges y los nios bilinges se desarrollan de la misma
manera y que el nio bilinge debe aprender a distinguir un idioma del otro.
4.2 Si mi li tud e s de d e sarrollo
e n tre n i os bi li n ge s y n i os mon oli n ge s
En lneas generales, el desarrollo lingstico de los nios monolinges y
bilinges tiene los mismos ritmos y sigue las mismas pautas. Es cierto que los
padres de nios bilinges tienen la impresin generalizada de que sus hijos
comienzan a hablar ms tarde que los nios monolinges. Sin embargo, en
un estudio en que se pidi a las madres que registraran la primera palabra
de sus hijos, los nios bilinges la pronunciaron, como promedio, a los 11,2
meses, mientras que los nios monolinges la pronunciaron a los 12 (Doyle,
Champagne y Segalowitz, 1978). Ahora bien, todo padre orgulloso sabr que
esos resultados no son particularmente fiables: cundo se convierte el bal
buceo en una palabra de verdad? La diferencia entre los promedios sealados
bien podra ser un reflejo del rigor lingstico de los padres. La impresin de
que los hijos tardan demasiado en empezar a hablar, fenmeno comnmen
te sealado por los padres que entrevistamos, podra tambin ser un indicio
de su impaciencia o ansiedad. Sea como fuere, lo que resulta significativo es
el estrecho margen observado entre las dos cifras.
Resulta ms fiable la observacin de que tanto los nios monolinges
como los bilinges comienzan por pronunciar palabras de sonidos ms fciles
de articular (p, b, d, f, m, n) dejando para ms adelante los
sonidos ms difciles, como ch y 11, as como los grupos de consonantes
(fr, st) y los diptongos. Ambos grupos tambin extienden el significado
de las palabras a cosas que les parecen similares. Asimismo, tanto los nios
monolinges como los bilinges poco a poco irn produciendo enunciados
ms largos, y comenzarn por emplear construcciones simples antes de aco
meter las ms complejas, como las subordinadas relativas.
67
La familia bilinge
En pocas palabras, las similitudes entre los nios monolinges y los
nios bilinges son mucho ms asombrosas que las diferencias.
4.3 Separar un i d i oma d e l otro
Hay dos teoras acerca de la separacin de los idiomas por los nios bilin
ges. Algunos estiman que esos nios empiezan por atravesar una etapa de
mezcla en que combinan los dos idiomas en un sistema unificado; otros
consideran que los idiomas se mantienen separados desde que el nio
comienza a hablar.
Cabe sealar que la cuestin no parece preocupar demasiado a los nios
bilinges. Ahora bien, es una cuestin muy importante para los lingistas y
los psiclogos, por el solo hecho de que les impide clasificar con certeza los
enunciados de los nios. En particular, no se puede hablar de interferencia de
un idioma en el otro si no hay pruebas de que existen dos sistemas distintos.
Por ejemplo, si una nia bilinge de ingls y sueco de tres aos de edad dice
Det dr en snowman, el enunciado puede considerarse una prueba evidente
de que o bien la nia produce enunciados mixtos que reflejan su incapacidad
de separar un idioma del otro, o bien emplea dos sistemas distintos, pues con
serva el orden correcto de las palabras (no introduce palabras innecesarias,
como en el enunciado Det r en a snowman) y, lo que es ms importante,
la acentuacin y la pronunciacin son correctas, es decir, la nia pronuncia
det ar en con acento sueco y snowman con acento ingls. La parte sueca del
enunciado sigue las normas del sueco; la parte inglesa, las del ingls. El hecho
de que el enunciado sea mixto puede explicarse de muchas otras formas, si
bien la explicacin ms plausible es que la nia oye enunciados mixtos en su
medio. Efectivamente, esos enunciados se consideran tpicos de nios expues
tos a enunciados mixtos.
La situacin sigue planteando bastantes problemas al psicolingista. Adems,
no debemos olvidar lo siguiente:
- Algunos nios nunca mezclan sus idiomas, o slo muy de vez en cuando.
- La mayora de los nios mezcla sus idiomas a muy temprana edad y poco a
poco va avanzando en la clasificacin.
- La mezcla de idiomas es parte del proceso de clasificacin.
La tercera afirmacin es importante para los padres, que suelen interpre
tar los enunciados mixtos como seal de confusin, cuando en realidad el
6 8
El desarrollo del nio bilinge
nio se dedica a la tarea de establecer dos conjuntos de pautas diferentes
mediante contrastes cada vez ms sutiles: en el ejemplo anterior, las nor
mas que se han aplicado a la pai%e sueca y a la parte inglesa de la oracin
son bastante complejas desde el punto de vista gramatical. Adems, la
estructura general de la oracin es correcta en sueco y tambin en ingls,
mientras que la confusin de snowman y snogubbe es bastante
lgica.
La descripcin ms reciente y, a juzgar por la mayor parte de la informa
cin publicada, ms convincente del desarrollo de los nios bilinges es la
que han propuesto Volterra yTaeschner (1978). Postulan que el nio atravie
sa tres etapas principales, que cabe resumir como sigue:
Etapa 1
En la primera etapa, el nio tiene un sistema lxico (vocabulario) que
incluye palabras de ambos idiomas; ahora bien, an no se han formado pares
de palabras. El nio aplica el principio de que a cada palabra corresponde un
concepto: o bien se emplea una palabra del par o se emplean las dos con sen
tidos diferentes. Un ejemplo de esta ltima posibilidad es el de un nio bilin
ge italiano y alemn que utilizaba la palabra la para las cosas que estaban
fuera del alcance de su vista y da para las cosas visibles. Otro ejemplo es el de
la nia bilinge de sueco e ingls que empleaba la palabra stol para referirse
a su sillita alta y chair para las dems sillas.
A veces, las palabras que se emplean en esta etapa se construyen con
elementos de los dos idiomas, lo cual dan origen a mezclas o formas com
plejas que suelen inquietar a los padres. Emma, una nia bilinge de ingls
y francs, emple, durante varios meses, el siguiente ejemplo de mezcla:
tati, mezcla de thank you y merci. Otros ejemplos citados por Grosjean
incluyen shot (chaud y hot), pinichon (pickle y cornichon) y
assit (assis y sit). Se consideran formas complejas las palabras com
puestas por un par de palabras de los dos idiomas que guardan una rela
cin de correspondencia. La hija de Leopold sola decir btte-please y
Grosjean seala une-moon e incluso pour-for. Emily, una nia bilinge
sueco/ingls de 16 meses, tena por costumbre decir tack-thank you,
rter-peas, etc.
A edad muy temprana, el mismo fenmeno parece aplicarse a los soni
dos: el nio tiene un sistema unificado compuesto por sonidos de los dos
idiomas. Leopold concluye su anlisis del desarrollo de su hija Hildegard
(ingls y alemn) con la siguiente observacin:
69
La familia bilinge
As pues, al final del segundo ao, haba adquirido una experiencia de los
sonidos algo ms amplia que la de los nios monolinges; no obstante,
seguan formando parte de un conjunto unificado de fonemas no diferencia
dos por idiomas.
Las observaciones no sistemticas de los padres confirman esa apreciacin:
Cuando nuestro hijo empez a hablar, sonaba igual en los dos idiomas; con
el tiempo, adquiri dos acentos diferentes.
Etapa 2
El nio comienza a formar dos vocabularios diferentes, aunque aplica las mis
mas reglas gramaticales a ambos.
En esta etapa, la situacin es muy compleja: algunas palabras se diferen
cian claramente, como horse y cheval (Celce-Murcia, 1975), pero cuando
las palabras son similares pero no idnticas (generalmente desde el punto de
vista de la pronunciacin), el nio suele titubear. Por ejemplo, Philip (ingls
y francs), sealaba una naranja y deca orange en francs con un acento exa
gerado en la ltima slaba y luego orange en ingls, con acento en la pri
mera. Al mismo tiempo, hay varias palabras para las cuales el nio sigue sin
tener equivalente en el otro idioma. A menudo, evita una palabra en uno de
los idiomas si es difcil de pronunciar. En el ejemplo siguiente, el padre de
Marguerite (alemn y francs, 2 aos y medio) trata de que su hija diga la
palabra Knopf (botn):
Padre: Knopf.
Marguerite: Nopf.
Padre: Knopf.
Marguerite: Nopf.
Padre: Knopf.
Marguerite: Bouton (botn en francs).
Tambin en esta etapa, los nios suelen intercalar palabras de un idioma en
oraciones del otro. Por ejemplo, Pierre (francs y alemn, 2 aos y medio):
Maman, Marguerite et Philip ils sont dans le Baum (Mam, Marguerite y Philip
estn en el rbol).
Uno de los indicios ms claros de que el nio est desarrollando dos
vocabularios diferentes es que va adquiriendo la capacidad de traducir de un
idioma a otro:
70
Emma: (ingls y francs, 2 aos y un mes) Byebye doy (dolly,
muequita).
Madre: Qu'est-ce que dit rrfitman? (What does Mummy say?; Qu
dice mam?)
Emma: Auvuar (au revoir, adis).
Por el momento, el nio emplea, al parecer, un solo conjunto de reglas
gramaticales, aunque ello slo resultar evidente en los casos en que las
reglas difieran de un idioma a otro. Por ejemplo, la idea de posesin en
ingls se distingue de la del francs por el orden de las palabras, lo cual da
origen a dilogos como el siguiente: Emma (2 aos y 2 meses) ha estado
hablando con su niera acerca del Mummy car (Mummy's car, el
coche de mam).
Madre: Quest-ce que tu vois la, Emma? (Y eso qu es, Emma?).
Emma: Maman ature (o sea, maman voiture, coche mam).
Madre: Oui, c'est la voiture de maman (S, es el coche de mam).
Emma: Maman voiture (coche mami).
Etapa 3
En esta etapa, los idiomas ya se han diferenciado en cuanto al vocabulario y
a la gramtica.
Es la etapa en que algunos nios establecen asociaciones rgidas entre
los idiomas y determinadas personas. Hildegard, la hija de Leopold, pre
gunt a su madre angloparlante: Mam, todos los paps hablan alemn?.
A nuestro juicio, ocurren dos hechos relacionados entre s: el primero es
que el nio ha comenzado a trazar el mapa de su mundo social, es decir,
quin habla, en qu idioma y con quin. Por ejemplo, Katja (sueco, ingls
y francs, 5 aos) dice a su padre, que ha pasado a recogerla al parvulario
francs: Pap, todos mis amiguitos hablan en ingls cuando llegan a
casa? En segundo lugar, es probable que el nio est intentando reducir el
esfuerzo que le exige seleccionar las palabras y estructuras correctas. No
obstante, la tendencia a clasificar a las personas en funcin del idioma que
hablan disminuye a medida que aumenta la confianza del nio en el uso de
los dos idiomas.
Algunos nios tienden a excederse en la generalizacin de algunas reglas
para mantener una separacin entre los dos idiomas. Philip (ingls y francs,
El desarrollo del nio bilinge
71
I.dfamilia bilinge
f .iii"'.) Im observado que la mayora de los adjetivos franceses van despus
Id sustantivo. Al parecer, quiere que todos los adjetivos precedan al sustantivo
m ingls y sucedan al sustantivo en francs:
Abuelo: Oui, c'est une belle maison (S, es una bonita casa).
Philip: Non, c'est une maison belle enfrangais (No, es una casa bonita
en francs)
Corresponde hacer aqu algunas observaciones:
i) En primer lugar, se sabe muy poco en realidad del proceso de separa-
cin de idiomas que atraviesan los nios bilinges. Lo que s sabemos
es que lo logran y que el nmero de enunciados mixtos disminuye
con rapidez.
ii) En segundo lugar, la duracin de las diversas etapas descritas anterior
mente puede variar enormemente de un nio a otro. No se puede deter
minar a qu edad alcanzar un nio una etapa determinada. Las etapas son
slo puntos oportunamente situados en un proceso continuo. Entre los
factores que cumplen una funcin importante en el desarrollo del nio
en relacin con la separacin de los dos idiomas hemos sealado:
- Separacin de contextos (y de personas).
- Cantidad y calidad de las interacciones en cada idioma.
- Actitud de los padres respecto a la mezcla de idiomas.
iii) En tercer lugar, la interferencia y la mezcla de los idiomas suelen ser
mnimos en los nios bilinges si se logra un equilibrio entre uno y
otro idioma y si se separan claramente sus mbitos de uso
(McLaughlin, 1978)
iv) Por ltimo, el predominio no es esttico, ni puede serlo. Cuando
una familia se traslada de un pas a otro, puede cambiar por completo
las pautas de exposicin lingstica del nio. Una nia bilinge de
espaol y alemn criada en Espaa se ha acostumbrado a que todo a
su alrededor suceda en espaol, excepto lo que dice su padre; de
repente, tras un traslado a Alemania, todo es en alemn excepto lo que
dice su madre. En tales circunstancias, es natural que el predominio
pase del espaol al alemn. De hecho, en casos extremos, incluso podr
parecer que ha olvidado momentneamente uno de los idiomas.
72
El desarrollo del nio bilinge
Esto no debe preocupar a los padres. Por ejemplo, hasta los tres aos de*
edad, Marguerite fue criada en Alemania por su padre de habla alemana, su
madre de habla francesa y una niera de habla alemana. Cuando la familia
se traslad a Francia, estuvo al cuidado de una niera francesa. En una
semana, dej de jugar a las muecas en alemn y empez a hacerlo en fran
cs. Al cabo de unos meses, cuando la familia volvi a Alemania de visita,
pareca que haba olvidado el alemn casi por completo. Su padre sigui
dirigindose a ella en alemn, pero no estaba mucho en casa ni pasaba
mucho tiempo con ella.
Desde ese momento, los padres de Marguerite decidieron enviarla a
Alemania siempre que fuera posible, para que pasara breves vacaciones con
su niera anterior, y contrataron a una au pair alemana. Unos seis meses des
pus del traslado, los idiomas de Marguerite se desarrollaban otra vez de
forma paralela.
Las diferencias estructurales entre los dos idiomas tambin pueden
sugerir que uno de los idiomas predomina en el nio. Si la misma idea
puede expresarse con una regla gramatical simple en un idioma pero
requiere una estructura compleja en el otro, es casi seguro que el nio
aprender la regla ms simple, lo cual ocasionar un desequilibrio pasaje
ro. Mikes, ( 1 96 7) , por ejemplo, cuenta que dos nios bilinges de hnga
ro y serbocroata aprendieron a expresar el aspecto locativo (a grandes
rasgos, la localizacin de los objetos) en hngaro antes que en serbocroa
ta. La explicacin radica en que el aspecto locativo en hngaro se expresa
mediante la inflexin del sustantivo, mientras que en serbocroata se
emplea adems una preposicin locativa especial. As pues, durante un
tiempo al menos, dio la impresin de que el hngaro era el idioma pre
dominante de los nios, porque la misma idea era ms difcil de expresar
en serbocroata.
Cuando un idioma es transitoriamente dominante en un nio por moti
vos externos, como en el caso de Marguerite, o por motivos internos, como
en el ejemplo que acabamos de describir, a veces puede demorarse la sepa
racin de los idiomas, porque el ms fuerte influye en el ms dbil, ya sea
al nivel de la pronunciacin o al de la gramtica. Fantini cuenta que su hijo
(de 4 aos y medio) dice: Watch me dress me, oracin obviamente basa
da en el caso pronominal espaol (Mrame vestirme). Otro ejemplo es el de
Philip (6 aos y un mes), que dijo J'ai fait la voiture tomber (Hice el coche
caer, construccin correcta en ingls) en lugar de J'ai fait tomber la voiture
(Hice caer el coche).
73
La familia bilinge
Los padres no deberan preocuparse por estos fenmenos que son inten
tos del nio por expresarse en su idioma ms dbil, e irn desapareciendo si
no se interrumpen sus contactos con hablantes de ese idioma. No obstante,
cabe destacar que si la exposicin (es decir, las oportunidades que el nio
tiene de hablar u or un idioma) es mucho mayor en un idioma que en el
otro, este ltimo ser ms dbil y los errores consiguientes tardarn ms en
desaparecer.
4.4 La c on c i e n c i a d e l propi o bi li n gi smo
Cundo advierte el nio que est empleando dos idiomas? Con qu crite
rio podemos afirmar que sucede en efecto? Los especialistas disienten en
ambas cuestiones. Sin embargo, la observacin nos demuestra que, a partir de
los tres aos de edad aproximadamente, los nios emplean sus dos o tres
idiomas de forma adecuada y coherente. En otras palabras, la eleccin del
idioma ha dejado de ser un problema para ellos. Otro indicio de ese hecho es
que el nio traduce para otras personas que no comprenden:
Padre: Bueno, Kat, vamos a comer. Te has lavado las manos?
Katja: (a sus amigos franceses) H! On va manger. II faut se laver les
mains.
(Vanse otras observaciones sobre la traduccin en el Apndice II.)
Tambin en esta poca, los nios comienzan a hacer comentarios sobre
la existencia de los dos idiomas. A primera vista, ello parecera una prueba
inequvoca de que tienen conciencia de su propio bilingismo, pero la situa
cin no siempre es tan clara. Por ejemplo, no es raro que un nio pregunte
qu idioma est empleando, por ejemplo: En qu idioma estoy hablando?
(Finn) y Pap, te estoy hablando en ingls? (Katja). Otro problema radica
en que el concepto de idioma que tienen los nios no coincide con el de los
adultos. En trminos estrictamente sociolingsticos, la negativa del nio a
aceptar que sus idiomas ocupan compartimentos estancos es a menudo una
versin de los hechos mucho ms acertada y realista que las categoras de los
adultos. Con frecuencia, ello se manifiesta en la incapacidad del nio de apre
hender palabras como ingls, espaol, francs, alemn, sueco,
etc. No slo son trminos demasiado abstractos, sino que, habida cuenta de
la experiencia del nio, son abstracciones incorrectas. Es muy posible que los
nios empleen circunloquios del tipo de la forma en que hablo con
7 4
El desarrollo del nio bilinge
inam/con pap/con mis amigos/en el colegio incluso hasta los siete aos.
Cabe sealar que esos circunloquios son en realidad descripciones mucho
ms precisas desde el punto de vista del^io.
Muchos nios atraviesan una etapa de prueba de sus idiomas:
Katja: Hablo as contigo pero hablo, eee... p svenska. ..
Padre: Sueco.
Katja: ... sueco con mam y en la escuela hablo allemand (en su guar
dera francesa haban comenzado a dar clases de alemn a ttu
lo experimental!).
Para un observador, este tipo de afirmaciones pueden sonar a alarde; a
veces es indudable que lo son. No obstante, esa conducta es tan comn en
los nios pequeos que desconocen que para otros lo de ser bilinge es
especial, que nos vemos obligados a buscar otras explicaciones. La ms
probable - y se trata tambin de una mera especulacin- es que el nio
est afirmando su identidad: esto es lo que soy, esto es quien soy y lo que
me mueve.
Por lo general, es evidente cundo el nio no tiene idea de que es
bilinge y cundo es plenamente consciente de ello. Lo que es difcil de
determinar es el periodo de transicin. Cuando Katja empez a ir a la
escuela (a los 3 aos y un mes) le molestaba que los nios franceses no
quisieran cantar con ella London bridge is falling down. Cuando se pre
paraba este libro, Katja tena 5 aos y ocho meses de edad e insista en que
se observaran estrictamente todas las lneas de demarcacin lingstica. El
periodo intermedio entre ambas etapas es fundamental para el desarrollo
social del nio. En el caso de Katja, ha tenido una dimensin lingstica
adicional que realmente parece ser una fuente de fascinacin y de placer:
una de sus tareas favoritas consiste en buscar en el dial la emisora BBC
Radio 4 para su padre.
Para terminar esta seccin, pues, podemos decir que el desarrollo lin
gstico de los nios bilinges no se diferencia del de los monolinges, aun
que lgicamente los bilinges establecen distinciones que son poco comunes
entre estos ltimos, porque su mundo es diferente. Esas distinciones pueden
dar pie a alguna que otra observacin sumamente divertida para los padres
pero desconcertante para otros observadores. Por ejemplo, Philip (3 aos y
un mes) acaba de llegar a Francia desde Inglaterra. Durante el viaje, se detie
nen en una tienda para comprar galletas.
La familia bilinge
El dependiente: Quelle sorte de biscuits tu veux, gamin? (Qu clase de
galletas quieres, hijo?).
Philip: Des biscuits frangais (Galletas francesas).
4.5 Cambi o d e c d i go y trad uc c i n
Como hemos visto, el desarrollo del nio bilinge es muy similar al del mono
linge, con la nica salvedad de que el bilinge tiene la tarea adicional de dis
tinguir entre un idioma y otro. Hay dos aptitudes directamente relacionadas con
esa tarea que el nio monolinge, por definicin, nunca puede ejecutar: el
cambio de cdigo y la traduccin. Por ejemplo, Philip (6 aos) dice a su padre
por telfono: j'ai t la piscine aujourd'hui and I dived for the first time (Hoy
he ido a la piscina y me he zambullido por primera vez).
Para el observador, sobre todo si no habla los dos idiomas en cuestin,
el cambio de cdigo resulta confuso y desconcertante y es muy difcil creer
que no slo sigue una serie de reglas claras y detalladas, sino que adems
brinda al nio bilinge un medio de comunicacin adicional de gran
expresividad. El cambio de cdigo es un fenmeno que se limita a situa
ciones de bilingismo, en que las personas bilinges hablan entre s ape
lando, si lo desean, a todos los recursos comunicativos de los dos idiomas,
lo cual siempre es provechoso.
Muy pronto, los nios comienzan a emplear el cambio de cdigo de
modo sutil para expresar sus sentimientos, sus emociones o su grado de par
ticipacin en una conversacin, o simplemente para demostrar que en su
medio familiar, si estn cansados, pueden hacerse entender indistintamente
en los dos idiomas.
Antes de analizar distintos tipos de cambio de cdigo, recordemos otros dos
conceptos que ya hemos visto y no debemos confundir con el cambio de cdi
go. El primero es el de prstamo, que es cuando se emplea una palabra o expre
sin de un idioma en el otro en forma naturalizada, es decir, adaptndola a las
reglas gramaticales o de pronunciacin de este ltimo. Por ejemplo:
i) Je vais faire checker ma voiture (se da al ingls to check, revisar, la
marca del infinitivo en francs -er para dar a entender: Voy a hacer
revisar el coche)
ii) On est parti en hovercraft (la palabra inglesa para aroglisseur se pro
nuncia a la francesa, overcraft) (Nos fuimos en hovercraft).
7 6
El segundo concepto es la eleccin de idioma: el hablante pasa de un idio
ma a otro segn el interlocutor. Por ejemplo:
%
i) Philip, de vacaciones en Francia, llama a su niera inglesa:
Philip: Maman, quel numro il faut faire? (Mam, qu nmero hay
que marcar?).
Madre: C'est crit sur la carte qui est devant toi. (Est escrito en la tar
jeta que tienes delante).
(Philip marca el nmero).
Philip: Hello, Nanny, how are you?
ii) Finn est saliendo para el colegio:
Madre: Har du din nyckel? (en sueco, Tienes la llave?).
Finn: Jo, jag har den - hej, hej. (S. Hasta luego).
Madre: Hej da. (Hala, adis).
Finn: Goodbye (adis en ingls, dirigindose a su padre).
Padre: 'Bye, Finn.
Analicemos ahora el cambio de cdigo propiamente dicho. El tipo ms
comn es quiz el que se da cuando la persona no encuentra la palabra o
expresin que busca en el idioma en que est hablando, ya sea porque no la
recuerda o porque el idioma en cuestin no parece tener una forma satisfac
toria de expresar esa idea en particular, es decir, no hay una palabra para eso.
i) Philip (6 aos y medio) explica a su madre cmo se emplea su tubo
de pegamento recin comprado: Tu dvisses le bouchon... comme ga...
et tu squirt (Le quitas la tapa, as, y aprietas).
ii) Finn (14 aos y diez meses): We've got a new maths teacher, but he
isn't titulaire... our real maths teacher's on a stage (Tenemos un
nuevo profesor de matemticas, pero no es titular; el nuestro est
haciendo prcticas).
Otro tipo muy comn de cambio de cdigo se denomina activacin. Una
palabra similar en los dos idiomas, o el nombre de una persona, lugar o marca
hace que el hablante contine en el segundo idioma. Por ejemplo, Philip
(4 aos y un mes) dice a su madre: Donne-moi encore des cornflakes, please
(Me das ms copos de maz, por favor?), enunciado en que cornflakes, el
El desarrollo del nio bilinge
77
La familia bilinge
prstamo, se pronuncia a la francesa, pero activa el cambio al ingls. Ahora bien,
el cambio activado de esa manera es por lo general un accidente mecnico y
no un mecanismo de expresin voluntario; es poco ms que un lapsus linguae,
como demuestra el hecho de que el hablante vuelve rpidamente al idioma
correcto, incluso sin completar la parte del enunciado en el segundo idioma.
Por ejemplo, Emily (14 aos) dijo: I saw Mme. Laurent qui she was out with
Cocky (Vi a la Sra. Laurent, que ella estaba paseando a Cocky, su perro).
Cuando una persona bilinge alude al discurso directo, si lo desea, puede tra
tar de transmitir no slo el matiz de la voz y el estilo del habla de la persona,
sino las palabras empleadas. Por ejemplo, Katja (5 aos y medio) est muy con
tenta porque acaba de pedir algo en la tienda sin pedrselo a su madre:
Dominique said Madame? and Mummy said Une laitue et... and I said et un
Malabar and they all laughed (Dominique dijo Seora? y mam dijo Una
lechuga... y yo dije Y un Malabar! [una golosina] y todos se echaron a rer.
Al utilizar el discurso indirecto, los nios suelen recurrir al idioma que
estn acostumbrados a hablar con su interlocutor.
Los nios tambin demuestran suma habilidad en la utilizacin del cam
bio de cdigo como seal de solidaridad con el interlocutor, es decir,
emplean el cambio de idioma para poner de relieve la intimidad de la rela
cin. Leopold da el ejemplo de su hija Hildegard, que a los 5 aos y cuatro
meses de edad intensific notablemente el contenido emocional de lo que
deca para convencer a su padre de que se quedara con ella cuando estaba en
cama con varicela. Le deca: Papa, wenn du das Licht ausmachst, then I'll be so
lonely (Pap, si apagas la luz me sentir tan sola...).
El cambio de cdigo tambin sirve para excluir a alguien de una conver
sacin. No obstante, ello no siempre demuestra una actitud negativa respec
to de la persona excluida, como se observa en los siguientes ejemplos:
i) Emily (17 aos y cinco meses) est comiendo con Anne, su amiga ale
mana, y sus padres. El idioma comn es el francs.
Madre a Anne: Tu reprendras un peu de ga? (Quieres ms?).
Emily a su madre en sueco: Jag tror inte att hon tycker om det (No creo
que le guste).
En este caso, es obvio que Emily trataba de ayudar a su amiga sin
ponerla en evidencia.
ii) Philip (7 aos) a su madre en francs (delante de una visita inglesa, con
insistencia): Maman, j'ai envie de faire pipi (Mam, tengo que hacer pip).
7 8
Por ltimo, cabe sealar que el cambio de cdigo puede servir para dar nfa
sis a una afirmacin y ganar una discusin. En este ejemplo, Philip (5 aos y
tres meses) juega en el jardn de sj^casa en Inglaterra.
Madre: Philip, viens, tonrepas estprt. (Philip, ven a comer.)
Philip: ...
Madre: Phi-lip! Viens id! (Phi-lip! Ven aqu!).
Philip: ...
Madre: Philip Harding, come here!
Philip: OK, j'arrive! (Vale, ya voy!).
Al emplear el segundo idioma, se invoca a la autoridad externa (la escuela,
etc.) que representa para el nio. El uso del apellido tiene un efecto muy
similar, como saben la mayora de los padres. La situacin nos recuerda, a
pequea escala, a la de algunos pases bilinges como Malta, donde la clase
media habla malts en la intimidad del hogar y regaa invariablemente a los
hijos en ingls.
En las investigaciones ms recientes se ha hecho particular hincapi en las
limitaciones lingsticas a que se ve sujeto el cambio de cdigo. Los investi
gadores han descrito una serie de reglas complejas que deben observar los
hablantes bilinges cuando cambian de un sistema gramatical a otro, ya que
entrelazar ambos sistemas no slo implica dejar de hablar en un idioma y
pasar al otro. Ms bien al contrario, la operacin exige suma destreza para evi
tar las incompatibilidades gramaticales y mantener clara la organizacin
general del mensaje. An subsiste una gran controversia en torno a la mejor
forma de describir y explicar los pormenores de esas actividades, pero es evi
dente que cuanto ms bilinge se es, ms fcil resulta el cambiar el cdigo. A
primera vista, esta afirmacin parece obvia, pero si reflexionamos nos pare
cer sorprendente que el cambio de un idioma a otro guarde relacin con el
grado en que se dominen ambos: cabra esperar, conforme al sentido
comn, que fuera ms fcil el cambio de un idioma que no hablamos muy
bien a otro que hablamos con ms soltura (por ejemplo), aunque en la prc
tica no siempre es as. Cuando una persona tiene un idioma dominante, limi
ta sus cambios a una o dos palabras, por ejemplo: Leo un magazine (Leo
una revista). En cambio, una persona que habla ambos idiomas con fluidez
es capaz de hacer cambios ms complejos en medio de sus enunciados,
como: Las palabras heavy-duty, bien grandes se me han olvidado (enten
dindose por heavy-duty las palabras ms complejas). Los dos ejemplos
El desarrollo del nio bilinge
79
La familia bilinge
Iim< re Ir n ti c un artculo de Poplack, cuyo ttulo constituye un agudo comen-
i,u 10 sobre el proceso: Sometimes I'll start a sentence in English y termino en
espaol (A veces empiezo una oracin en ingls...).
La actitud de los padres respecto del cambio de cdigo vara considera
blemente segn los casos. Algunos tratan de evitarlo, por lo que probable
mente tratarn que sus hijos hagan lo propio. En otros casos, el cambio
frecuente de un idioma a otro pasa a formar parte del estilo interactivo de la
familia. Como se observa en el estudio del caso 4, en tanto y en cuanto los
padres sean coherentes, no hay indicios de que el cambio de cdigo perjudi
que el desarrollo del bilingismo del nio. Esta constatacin tal vez resulte
sorprendente para alguien que considere que el cambio de cdigo es seal de
confusin; en cambio, si se considera que es una aptitud gramatical comple
ja resulta mucho ms comprensible.
4.6 Un trad uc tor n ato?
En esta seccin no hablaremos de la traduccin y la interpretacin como pro
fesiones. Ese tema se analiza brevemente bajo el ttulo Interpretacin y traduc
cin en el Apndice II. Aqu analizaremos la traduccin y la interpretacin
como procesos infantiles naturales que el nio bilinge lleva a cabo en
cuanto alcanza la capacidad de emplear sus dos idiomas de forma indepen
diente. De hecho, Harris y Sherwood (1978) llegan a hablar de la traduc
cin como aptitud innata. Observan que muchos hijos de padres
inmigrantes, tienen que ayudarlos a comunicarse con hablantes del idioma
mayoritario y que no tardan mucho en darse cuenta del poder que ello repre
senta. Citan el ejemplo de la nia italiana residente en Canad que ablandaba
el mal carcter de su padre cuando ella le serva de intrprete en sus tratos
con personas que no hablaban italiano:
Padre (a la nia, en italiano): Dile que es un imbcil.
Nia (al tercero, en ingls): Mi padre no acepta su oferta.
Padre (a la nia, en italiano): Por qu no le has dicho lo que te he dicho?
Anlogamente, una maestra de Nanterre dijo a uno de los autores que se
haba visto obligada a aprender un poco de rabe para hablar con los padres
de sus alumnos, porque cuando les deca -por medio de los nios- que sus
hijos llegaban tarde, tenan bajas calificaciones o vean demasiada televisin,
nunca obtena las reacciones que caba esperar de los padres...
8 0
El desarrollo del nio bilinge
Ahora bien, la traduccin y la interpretacin no se limitan a los hijos
de inmigrantes. Tambin hay casos como el de Linda, una nia estadouni
dense muy formal de cuatro ao$^e edad, que interpretaba en el umbral
de su casa en Finlandia la conversacin entre el cartero y su padre, un pro
fesor con una beca Fullbright. Los nios de familias mixtas tambin sue
len encontrarse en situaciones en que deben traducir para monolinges de
distintas ramas de la familia o visitantes de otros pases (vase un ejemplo
en el estudio del caso 3).
Aunque al parecer todos los nios bilinges interpretan razonablemente
bien, algunos, lgicamente, lo hacen mejor que otros. Tal vez cabe recordar
que la actividad no slo exige un dominio considerable de los dos idiomas.
A menudo, hay que llevarla a cabo en situaciones que requieren conocimien
tos especializados (nombres de enfermedades, de alimentos, de partes de un
coche, etc.) y en circunstancias difciles, delante de personas que observan,
critican y dan instrucciones. Aparte de los conocimientos lingsticos, pues,
la calidad de la traduccin depender de factores como la edad del nio, la
experiencia previa, la personalidad, la naturaleza de la situacin y la relacin
entre los participantes.
Sin embargo, en condiciones aceptables, los nios parecen acometer
la tarea con agrado, puesto que a todos los nios les gusta sentirse nece
sarios y recibir la aprobacin social. Bajo presin, el nio tal vez recurra
a un mecanismo similar a la traduccin palabra por palabra (de hecho,
cuando los adultos comprenden parte de lo que dice el nio, hasta
cierto punto pueden obligarlo a ello); en otras circunstancias, asombra
al observador la facilidad con que se combinan la traduccin libre y la
precisin:
Padre: (a un amigo francs que habla ingls): We could take a stroll into
Marcillac, its some kind of special market today (Hoy podra
mos darnos un paseo por el Marcillac, una especie de mercado
-era 14 de julio-) and we could pick up some fruit and cheese for
lunch... or we can go by car, as it's so hot (y comprar fruta y
queso para la comida... o podemos coger el coche, con el calor
que hace.).
Katja: (4 aos y once meses) (a la hija del amigo francs): Et si on allait
au village? 11 y a un march parce que nous sommes le quatorze juillet et
on pourrait s'acheter des fruits et du fromage pour midi... en voiture ou
pied, comme ton pre veut parce qu'il fait si chaud (Y si vamos al
81
La familia bilinge
pueblo? Hay un mercado porque es 14 de julio y podramos com
prar fruta y queso para la comida... a pie o en coche, como quie
ra tu pap, porque hace mucho calor).
El hecho de que a menudo los nios traduzcan espontneamente es prueba
de que les resulta grato. Uno de sus trucos favoritos, la traduccin literal de
expresiones coloquiales, suele provocarles la risa:
Expresiones francesas:
- La traduccin literal de c'est du tout cuit es est todo cocinado. El equivalente
en espaol es est chupado.
- La traduccin literal de ga ne casse pas de briques es no rompe ladrillos. El
equivalente en espaol es no es nada del otro mundo.
Expresiones inglesas:
- La traduccin literal de you're pulling my leg es me tiras de la pierna. El equi
valente en espaol es me ests tomando el pelo.
- La traduccin literal de you're driving me up the wall es me haces trepar a la
pared. El equivalente en espaol es me ests volviendo loco.
Otro ejemplo del mismo principio es la complacencia con que se critican los
subttulos de las pelculas (vase Televisin en el Apndice II). Uno de los
pasatiempos favoritos del hijo de Edith Harding es que su madre le lea en
voz alta en francs un libro escrito en ingls, lo cual le resulta sumamente
difcil, mientras l hace comentarios sobre los pasajes que no se han tradu
cido a su gusto. Desde luego, siempre es posible invertir la situacin: vale,
pues intntalo t....
EL B I L I NGI S MO CONS E CUTI VO
Los nios pueden volverse bilinges o trilinges a cualquier edad aadiendo un
idioma a su primer idioma o idiomas. De hecho, el bilingismo consecutivo es
uno de los tipos ms comunes en las familias de emigrantes, que constituyen
un gran porcentaje de las familias que hemos observado, como se desprende de
nuestros estudios de casos. La familia se traslada a otro pas, generalmente por
motivos relacionados con el trabajo de los padres, y, por tanto, los nios tienen
que aprender otro idioma. Otro factor importante del bilingismo consecutivo
82
es que los nios cuyos padres hablan en casa un idioma que no se habla en la
comunidad aprendern primero ese idioma y slo comenzarn a aprender el
idioma de la comunidad ms adelante, cuando se amplan sus contactos socia
les y, en particular, cuando comienzan a participar en un grupo de juegos o a
asistir a la escuela (vanse los estudios de los casos 2 y .10).
En general, se cree que la capacidad de aprendizaje de un idioma dis
minuye con la edad. Esa creencia se basa, en gran medida, en una observa
cin poco crtica de los nios que aprenden a hablar -d e hecho, los nios
dedican mucho tiempo y esfuerzo a desarrollar su dominio de un idioma.
Por otra parte, los adultos al hacer lo propio, parecen aprender igual de
bien, excepcin hecha de la pronunciacin. En realidad, aprenden mejor
desde el punto de vista del ritmo de la adquisicin, aunque los resultados
nales no sean tan buenos.
Ahora bien, la creencia tambin se basa en el hecho innegable de que los
nios de hecho adquieren acentos propios de hablantes nativos, mientras que
los adultos rara vez pierden su acento extranjero. Esas observaciones se han
empleado para apoyar la hiptesis del periodo crtico. Segn esa hiptesis, los
humanos estn programados para la adquisicin del idioma entre el naci
miento y la pubertad. Pasado ese periodo, el cerebro comienza a perder su
flexibilidad y nuestra capacidad de aprender un idioma naturalmente dis
minuye en consecuencia.
La hiptesis ha sido puesta en tela de juicio seriamente desde su for
mulacin. Se ha demostrado, por ejemplo, que la lateralizacin del cerebro
(que supuestamente coincide con el final del periodo) ocurre en realidad
mucho ms tarde. Tambin se ha demostrado que los adultos en realidad
pueden aprender a diferenciar entre sonidos muy parecidos con mayor
rapidez y facilidad que los nios, adems de reproducirlos con ms preci
sin. Aunque los bilinges adolescentes y adultos suelen conservar un acen
to extranjero, parecera que los motivos no tienen nada que ver-con la
organizacin y el desarrollo neurolgicos del cerebro, sino que guardan
relacin con su necesidad (consciente o inconsciente) de demostrar que
son diferentes, de proclamar y proteger su identidad individual y social
(las personas monolinges que se aferran a los rastros de sus acentos ori
ginales aos despus de haber abandonado su pueblo o regin hacen exac
tamente lo mismo). Esta armacin puede parecer absurda a los padres que
han visto a sus hijos aprender un segundo idioma en cuestin de meses
mientras que ellos siguen esforzndose unos cuantos aos ms. Ahora bien,
si comparamos las oportunidades de aprendizaje de nios y adultos desde
El desarrollo del nio bilinge
83
La familia bilinge
l o s puntos de vista cualitativo y cuantitativo, comprobaremos que los nios
suelen tener enormes ventajas: si los nios aprenden idiomas es porque
toda la sociedad est organizada para enserselos mientras son pequeos
y porque pocas cosas distraen a los nios de esa tarea. En un estudio recien
te de todas las investigaciones e indicios y los datos extrados (Singleton,
1983), queda de manifiesto que, a diferencia de la motivacin y de las
oportunidades, la edad en s misma no es un factor de particular impor
tancia para el aprendizaje de idiomas.
La importancia de la actitud de quien aprende el idioma hacia la nueva
comunidad lingstica es fundamental. Obviamente, un nio que asume
una actitud positiva con la nueva comunidad tratar de hacer amistades, lo
cual a su vez pondr a prueba su capacidad de aprendizaje y tambin
aumentar su motivacin para aprender. En cambio, si el nio se siente
rechazado o ignorado, no tratar de establecer vnculos con la nueva
comunidad y, por consiguiente, su motivacin ser dbil. Como conse
cuencia de ello, l mismo reducir el nmero de oportunidades en que se
vera obligado a comunicarse en el nuevo idioma. Se ha demostrado que
esos factores son mucho ms importantes para predecir si una persona en
particular llegar o no a ser bilinge que la capacidad intelectual o las apti
tudes lingsticas.
4.7 Se apre n d e e l se gun d o i d i oma d e la mi sma f orma
que e l pri me ro?
En cierto sentido, la pregunta puede resultar trivial. Desde luego parece
obvio que la respuesta sea no. Empleamos el primer idioma que aprendemos
para adquirir las nociones, ideas y conceptos que nos ayudan a pensar.
Cuando aprendemos un segundo idioma, esas nociones y pensamientos pre
existentes, para bien o para mal, se interpondrn entre el aprendiz y el nuevo
idioma. No se puede volver a aprender otro idioma de la forma en que se
aprendi el primero.
Hoy en da, nadie niega ese hecho (salvo algunas escuelas de idio
mas). No obstante, las opiniones sobre su importancia estn divididas.
Algunos lingistas y psiclogos consideran que es un hecho fundamental,
pues para aprender hemos de emplear aquello que ya sabemos. As pues,
segn ellos, el conocimiento de nuestro primer idioma influye notable
mente a todos los niveles sobre lo que aprendemos del segundo, es decir,
hay una gran interferencia inicial que disminuye poco a poco, a medida
8 4
que los elementos del segundo idioma van reemplazando a los elementos
que habamos transferido del primero. Desde ese punto de vista es un pro
ceso de transferencia. %
Ms recientemente, se ha aducido que se observa una unidad en el pro
ceso que caracteriza a todas las actividades de adquisicin lingstica, y... esa
unidad refleja estrategias similares de adquisicin lingstica (McLaughlin,
1978). En otras palabras, a pesar de la interferencia del primer idioma, las
tcnicas de aprendizaje que adoptamos y las etapas que atravesamos son simi
lares en uno y otro caso.
Los fundamentos de las posiciones de la transferencia y del desa
rrollo se basan esencialmente en el anlisis de los errores cometidos por
quienes aprenden un segundo idioma. En los primeros estudios se haca
hincapi en los errores debidos a la interferencia del primer idioma, pero
en varios estudios posteriores se demostr que no slo no era posible pre
decir los errores a partir del conocimiento del primer idioma, sino que, lo
que era ms importante, personas de lenguas maternas totalmente diferen
tes cometan el mismo tipo de errores, y esos errores eran, en lneas gene
rales, muy similares a los que cometan los nios al aprender esa lengua
como primer idioma.
Ms recientemente, los investigadores han adoptado una posicin mucho
ms equilibrada y han demostrado que la interaccin de ambos factores (las
transferencias y las estrategias) es extremadamente complejas durante la
adquisicin lingstica.
De hecho, investigadores pioneros como Fillmore y Keller-Cohen han
dejado de adoptar un criterio exclusivamente lingstico y han pasado a cen
trarse en la conducta de aprendizaje del nio, es decir, la forma en que el nio
aprende las estrategias sociales, cognitivas y lingsticas empleadas en la
adquisicin de un idioma en un medio natural. Han demostrado que en la
primera etapa, la de interaccin, el nio establece relaciones sociales con
los hablantes del segundo idioma; en esa etapa, cabe esperar que recurra
excesivamente a frmulas fijas y a la comunicacin no verbal. En la segunda
etapa, el nio se centra en la comunicacin y comienza a analizar las frmu
las que ha venido aprendiendo en bloque para construir nuevas oraciones con
esos elementos. En la tercera etapa, el nio se dedica a comprobar sistemti
camente que las frmulas que emplea son correctas.
Algunas estrategias cognitivas descritas por Fillmore resultarn muy fami
liares a los lectores que alguna vez han tenido que aparselas hablando
otro idioma en el extranjero:
El desarrollo del nio bilinge
8 5
La familia bilinge
- Hay que partir de la base de que lo que le estn diciendo guarda una relacin
directa con la situacin concreta o con lo que usted y ellos estn experimen
tando.
- Familiarizarse con algunas expresiones y soltarse a hablar.
- Tratar de detectar partes que se repitan en las frmulas que uno sepa.
- Sacar el mayor partido posible de lo que se sabe.
- Ocuparse de los aspectos principales y dejar los detalles para ms tarde.
Estas tres estrategias sociales tambin resultarn familiares:
- Unirse a un grupo y actuar como si se comprendiera lo que ocurre, aunque
no sea cierto.
- Dar la impresin, con algunas palabras bien escogidas, de que uno habla el idio
ma.
- Contar con la ayuda de los amigos.
KellerCohn (1979) insiste en que:
La experiencia lingstica previa contribuye al aprendizaje del segundo idioma
al dar al nio los medios heursticos con que buscar y organizar los datos
lingsticos y los conocimientos sobre ese idioma.
Esos medios incluiran, por ejemplo, las siguientes tcnicas:
- Preste atencin al orden de los elementos lingsticos.
- Trate de detectar oraciones.
- No interrumpa o reorganice las oraciones.
- Represente la informacin con sencillez.
Aunque estas estrategias no explican en absoluto la naturaleza del proce
so de adquisicin lingstica, probablemente resulten lgicas y tiles a los
padres, pues ponen de relieve la importancia de que el nio cuente con
amigos con quien jugar y establecer relaciones sociales. Esas estrategias
tambin nos ayudan a entender por qu es difcil que los padres aprendan
el nuevo idioma tan rpido o tan bien como sus hijos, ya que en muchas
situaciones les resulta simplemente imposible simular que comprenden
o dejar los detalles para ms tarde. Si el aprendizaje a veces resulta dif
cil para los nios, probablemente sea una tortura para sus padres!
86
El desarrollo del nio bilinge
EL BILING ISMO Y LA INTELIGENCIA
La investigacin de los efectos d bilingismo no permite justificar casi nin
guna afirmacin de carcter general. No ha quedado demostrado que el bilin
gismo tenga consecuencias positivas o negativas para la inteligencia, las
aptitudes lingsticas, los logros acadmicos, la adaptacin emocional o el fun
cionamiento cognitivo. En casi todos los casos, los resultados de las investiga
ciones son contradictorias entre s o pueden ponerse en entredicho desde el
punto de vista metodlogico. La nica afirmacin respaldada por los resultados
de las investigaciones es que el dominio de un segundo idioma resulta signifi
cativo si se somete a un nio a una prueba en ese idioma, lo cual no es moti
vo de sorpresa.
(McLaughlin, 1978)
Hemos citado el prrafo que antecede con dos propsitos. El primero es
demostrar que los intentos de establecer relaciones cientficas entre el
bilingismo y otras aptitudes intelectuales siempre han sido en vano, por
que no podemos definir esas aptitudes de forma satisfactoria, y mucho
menos medirlas y compararlas con otras aptitudes. El estudio del bilin
gismo en particular, ha ido a la zaga del estudio de la inteligencia,
siguindolo en cada vaivn, de modo que el bilingismo se ha considera
do bueno o malo segn la naturaleza de las pruebas en cuestin, que
casi nunca se han formulado expresamente para el estudio del bilingis
mo como tal.
El segundo propsito es sealar que la valoracin del bilingismo expre
sada en la cita da libertad a los padres para, si as lo desean, ayudar a sus hijos
a aprovechar el enorme potencial de beneficios que les brinda el bilingismo
en el mbito social: si bien nunca se ha probado que el bilingismo tiene efec
tos positivos o negativos desde un punto de vista intelectual, la experiencia
cotidiana demuestra que saber dos o ms idiomas tiene un valor prctico y
social inmediato.
En esta seccin analizaremos brevemente algunos de los principales
estudios del bilingismo en relacin con la inteligencia o el desarrollo inte
lectual. Cmo influye el bilingismo en la inteligencia? Estamos ponien
do en peligro la inteligencia del nio si se cra en dos idiomas en lugar de
uno? Los psiclogos han tratado de responder a estas preguntas durante
ms de medio siglo; no obstante, el propio tema de estudio demuestra que
se han ocupado mucho ms de la naturaleza de la inteligencia que de la
87
La familia bilinge
del bilingismo. Precisamente por esa razn en particular, la investigacin
en este mbito arroja resultados contradictorios segn el tipo de pruebas
utilizadas.
Los primeros estudios indicaban que los nios bilinges tenan cocien
tes intelectuales ms bajos que los monolinges. Saer (1923) , por ejemplo,
hizo pruebas con nios galeses e ingleses y descubri no slo que el
cociente intelectual de los nios bilinges era inferior en las zonas rurales,
sino que la diferencia entre los nios monolinges y los bilinges aumen
taba cada ao entre los siete y los once aos de edad. Otros estudios corro
boraron esas conclusiones. Como consecuencia de esos estudios, se
generaliz la creencia de que el bilingismo es malo, creencia que,
casualmente, vino a confirmar las hiptesis de las mayoras monolinges de
Europa y Estados Unidos (donde adems se prest soporte cientfico al
concepto social del crisol de razas, segn el cual desapareceran las dife
rencias tnicas).
No obstante, poco a poco fueron saliendo a la luz los defectos metodo
lgicos de las pruebas de inteligencia. En particular, qued claro que haba
que tener en cuenta el contexto socioeconmico de los nios monolinges.
Al hacerlo, se observ que las discrepancias entre los nios monolinges y los
bilinges se reducan, e incluso desaparecan. Entre otros defectos que fueron
quedando de manifiesto, se observ que no se haba tenido en cuenta el grado
de bilingismo, que las pruebas en s eran de un carcter sumamente ver
bal y que el idioma que se utilizaba era, desde luego, el de la mayora mono-
linge. Vale la pena insistir en que la comparacin entre los resultados
obtenidos por un nio monolinge y por un nio bilinge en este tipo de
pruebas no tiene mucho sentido: si el nio bilinge ha de perder un deter
minado nmero de puntos por sus defectos en ese idioma, por qu no
habra de penalizarse anlogamente al nio monolinge por sus defectos en
el segundo idioma?
Ya en estas primeras pruebas qued demostrado que cuando los pro
blemas eran no verbales (es decir, preguntas y ejercicios que se podan plan
tear y responder sin recurrir al idioma -formas, nmeros, etc.-), los nios
bilinges y los nios monolinges obtenan puntuaciones similares. Por
ejemplo, Arsenian (193 7) estudi a 2.000 estudiantes de la ciudad de Nueva
York empleando dos pruebas cuyas instrucciones se impartan mediante la
mmica (lo cual nos deja pasmados) y no detect una relacin causal apre-
ciable entre el bilingismo y el cociente intelectual. Qued ms claro que
nunca que la fluidez lingstica y la posicin social influa en los resultados
El desarrollo del nio bilinge
de las pruebas del cociente intelectual en general, y ya en los aos cincuenta
si haba dejado de someter a los nios bilinges a pruebas como el
StanfordBinet Test y los Stanford Achievement Tests.
En 1953, Darcy emprendi una revisin de los estudios sobre el bilin
gismo. De las 40 investigaciones que catalog y analiz, slo encontr dos
que demostraran algn tipo de relacin directa entre la fluidez en dos idio
mas y la inteligencia (y se descubri que esos estudios adolecan de los defec
tos metodolgicos sealados anteriormente).
El pndulo sigui oscilando: en 1962 Peal y Lambert publicaron el pri
mer estudio importante en que se demostraba que, en su conjunto, los nios
bilinges obtenan mejores resultados que los monolinges en las pruebas de
inteligencia verbales y no verbales. En las pruebas participaron nios de diez
aos que asistan a seis escuelas diferentes de Montreal, y se compararon
nios bilinges de francs e ingls con monolinges francfonos. Aparte de
los resultados de las pruebas del cociente intelectual, los nios bilinges tam
bin obtenan calificaciones acadmicas superiores y tendan a valorar ms
positivamente hacia los canadienses anglfonos que sus compaeros mono
linges. Peal y Lambert llegaron a la conclusin de que el resultado de los
nios bilinges obedeca fundamentalmente a las aptitudes cognitivas
comnmente asociadas al bilingismo, en particular la flexibilidad mental y
la formacin de conceptos.
No obstante, los autores fueron prudentes en cuanto a la relacin causal
entre la inteligencia y el bilingismo:
No es posible determinar sobre la base del presente estudio si el nio se hizo
bilinge porque era ms inteligente o si el bilingismo contribuy al desarro
llo de su intelecto. Ahora bien, su superioridad intelectual es indudable.
(Peal y Lambert, 1962)
En esta conclusin se reconoce expresamente que no corresponde formular
preguntas como Cul es la influencia del bilingismo en la inteligencia?
o Cul es la influencia de la inteligencia en el bilingismo?. Obviamente,
hay personas bilinges de pocas luces y las hay astutas, y la inteligencia de
estas ltimas se manifestar en su capacidad bilinge, pero la relacin causal
entre uno y otro aspecto nunca ha quedado demostrada.
En la mayora de los estudios en que se indica que el bilingismo haba
tenido efectos negativos participaron nios de grupos lingsticos minori
tarios, que tenan que aprender el idioma de la mayora por necesidad y que,
muy a menudo, no haban alcanzado un grado muy alto de aptitud en la len
gua materna al comenzar a aprender el segundo idioma en la escuela. En cam
bio, la mayor parte de los estudios en que se observaban efectos positivos
se haban llevado a cabo en sociedades promotoras del bilingismo, en que
los idiomas en cuestin tenan el mismo prestigio y en que el nivel socioe
conmico de las familias de los nios participantes era relativamente alto.
Como consecuencia de los resultados de sus propias investigaciones,
Lambert y Peal propugnaron una reorientacin de la cuestin para que en
lugar de buscar efectos favorables o desfavorables del bilingismo en la inte
ligencia se investigara la naturaleza bsica de esos efectos. Desde los aos
sesenta, un nmero cada vez mayor de lingistas y psiclogos han tenido en
cuenta esa peticin. En lugar de preguntarse si la persona bilinge es ms o
menos inteligente que la persona monolinge, los investigadores han tratado
de descubrir y describir sus caractersticas especficas: en qu se diferencian?
El movimiento ha recibido un respaldo notable a raz de la conciencia
creciente del alcance del bilingismo. Cada vez ms personas, ya se trate de
psiclogos, lingistas o padres, han empezado a pensar que si el bilingismo
realmente fuera perjudicial para la inteligencia, la capacidad de articulacin o
la creatividad del ser humano, ya se deberan haber observado sntomas gene
ralizados en un alto porcentaje de la poblacin bilinge mundial. Dado que
no ha sido as, slo cabe concluir que el bilingismo no tiene ninguno de
esos efectos. Lo cual deja abierto el siguiente interrogante: cules son, a cien
cia cierta, los efectos del bilingismo?
Si el lector est plantendose convertir su familia en una unidad fami
liar bilinge, ya debera tener una idea ms clara de cules pueden ser las
expectativas. En el prximo captulo figura una lista de las preguntas que
deberan plantearse los padres^ antes de adoptar una decisin.
Qu f ac tore s i n f lui rn
en la de ci sin de c ri ar a los hi jos de
f orma bi li n ge ?
5
PREGUNTAS QUE DEBERAN HACERSE LOS PADRES
En el captulo 2 observamos que el bilingismo presenta caractersticas suma
mente diversas en todo el mundo y que las personas bilinges viven en diver
sos contextos lingsticos. Por esa razn, la decisin de dar una educacin a
los hijos desde que nacen, cambiar de un idioma a otro o aadir un idioma
al habla familiar ms adelante (en una estancia prolongada en el extranjero,
por ejemplo) no suele plantearse como un problema concreto que tiene una
solucin nica. A continuacin se describen algunos de los factores ms
importantes que determinan si la familia ha de adoptar o no el bilingismo.
5.1 Cule s son los an te c e d e n te s y la hi stori a d e l (los)
i d i oma (s) d e los padres?
Si los padres son bilinges, es muy probable que tengan opiniones muy defi
nidas sobre el tema. Por lo que hemos observado, la mayor parte se inclina
en favor del bilingismo como la alternativa ms natural o sensata. Pero
tambin hay una contrapartida: si a los padres el idioma les recuerda a un pas
o una poca que desean rechazar u olvidar, tal vez decidan dejar de usar ese
idioma. Esa decisin, que es bastante comprensible, quiz apene enorme
mente a los hijos e incluso a los nietos. Veamos el caso de Andrea: su abuelo
escap del norte de Italia a comienzos de siglo para que no lo alistaran en el
ejrcito austraco. En Londres, se convirti en dirigente de los fascistas italia
nos. Su descendencia, una familia numerosa y mvil desde el punto de vista
social, no ense italiano a ninguno de los nietos, pues, entre otras razones,
deseaba desvincularse de un pasado vergonzante (el abuelo haba sido encar
celado por motivos polticos, aunque esto causaba ms enfado que vergen
za) . Hoy, Andrea est aprendiendo italiano.
91
La familia bilinge
5.2 Qu i d i oma(s) hablan los padres
e n tre ellos?
La respuesta a esta pregunta determinar en muchos casos el grado de faci
lidad con que se podr criar a los hijos de forma bilinge. Si los padres ya
tienen la costumbre de hablar entre ellos en el idioma de la comunidad en
que viven, y uno de ellos quiere inculcar al nio su otro idioma, tendr que
invertir un tiempo y un esfuerzo considerables en la formacin lingstica
del nio. Si, por el contrario, los padres emplean en casa un idioma, distin
to del que habla la comunidad en que viven, debern estar dispuestos a asu
mir las consecuencias de mantener un hogar extranjero. Esa decisin
probablemente no tenga repercusiones de importancia en la vida social de
los padres: a los ingleses no les soprende que un alemn (que habla un ingls
aceptable) hable en alemn con sus hijos, aunque viva en Birmingham. Los
obstculos sociales (que pueden superarse con un poco de tacto) comien
zan a aparecer cuando los nios se integran a un grupo de juegos o traen a
sus amigos a casa.
Un tercer caso, que es cada vez ms comn, es el de los padres que
hablan en un idioma que no es la lengua materna de ninguno de los dos. Kurt
y Soraya, un cientfico alemn y su mujer pakistan, han adoptado el ingls
como idioma comn, al igual que Egon (dans) y Annja (finlandesa). Sin
embargo, estas parejas no viven en un pas de habla inglesa (sino en Alemania
y Dinamarca, respectivamente). As pues, sea cual sea la decisin que adop
ten, el patrn lingstico de la familia se complicar: si cada uno decide
hablar a sus hijos en su propio idioma, crearn una situacin trilinge (y
habr que saber disculpar a los nios por pensar que cada pareja'de seres
humanos habla un idioma diferente de las dems).
La modalidad lingstica establecida en la familia de Philip y Marianne
Riley es una variante de esa situacin: los dos hablan su lengua materna (ingls
y sueco) con sus hijos, pero entre ellos slo se comunican en ingls. El francs,
idioma de la comunidad, se emplea en casa slo de forma espordica, cuando
hay visitas. Entre ellos, los nios hablan en ingls o en sueco.
5.3 De qu f orma e mple an los padres
sus i d i omas re specti vos?
En los ejemplos mencionados hasta ahora, los padres se comunicaban en un
solo idioma. Ahora bien, tambin pueden establecerse otras dos formas de
comunicacin. En la primera, cada uno sigue empleando su lengua materna,
9 2
Qu factores influirn en la decisin de criar a los hijos de forma bilinge?
como, por ejemplo, si el padre habla en alemn y la madre le responde en
francs, y as sucesivamente (vase, por ejemplo, el estudio del caso 4).
La otra posibilidad, que pareceer una solucin bastante comn en la
prctica, es que la persona que habla primero decida en qu idioma se desa
rrollar la interaccin; por ejemplo, si el padre alemn inicia la conversacin,
se hablar en alemn; si comienza la madre, se hablar en francs. Ahora bien,
tambin es muy frecuente que, al conversar entre ellos, los padres que no
comparten la misma lengua materna pero dominan los dos idiomas pasen de
uno a otro con facilidad. El nico problema en ese caso es que tienen que ser
conscientes de que esta costumbre influir en la forma en que los nios
aprendern a interactuar con los dems integrantes de la familia (vase el
estudio del caso 4).
5.4 Qui n va a c ui d ar a los hi jos?
En trminos muy generales, lo que nos indica el sentido comn es cierto:
cuanto ms empleemos un idioma, ms progresaremos en su dominio. Al
parecer, el principio tambin se aplica a dos idiomas, con el lgico corolario
de que nuestro dominio de cada idioma ser proporcional al tiempo que nos
expongamos a l. En otras palabras, si un nio habla siete horas diarias de
ingls y una de francs, es muy probable que su dominio del ingls sea varias
veces superior al del francs, aunque no se pueda medir con exactitud.
Hace varios aos, un ingls de unos treinta aos transmiti a uno de los
autores la siguiente queja: tras decidir l y su mujer francesa que criaran a su
nio en forma bilinge, el plan no haba dado resultado. El nio hablaba
el francs como lengua materna en un sentido literal, pero su ingls era tan
malo que el padre se haba visto obligado a hablarle en francs. Como haba
optado por el bilingismo a raz de un programa de radio de los autores del
presente libro, nos llam por telfono para echarnos la culpa.
En una entrevista posterior, se descubri que la educacin del nio esta
ba casi totalmente a cargo de su madre y de su abuela, en parte por la distri
bucin de roles y tareas domsticas, y en parte porque el padre trabajaba
muchas horas (pasaba doce horas fuera de casa en das hbiles), cuando no
estaba en viaje de negocios. En ese contexto, el descontento del padre delata
cierta ingenuidad. No obstante, se trataba de un hombre inteligente y un
padre afectuoso... slo que no haba tomado conciencia de hasta qu punto
adoptar el bilingismo pondra en tela de juicio sus papeles de marido y de
padre. No es casual que los mejores estudios de casos de bilingismo que se
9 3
La familia bilinge
han publicado -en comparacin con los estudios de la adquisicin del pri
mer idioma- hayan sido escritos por padres lingistas que, aparte de su inte
rs profesional y su curiosidad natural acerca de lo que estaba ocurriendo,
tambin pasaban muchsimo tiempo interactuando con sus hijos y hablando
con ellos. La bibliografa especializada sobre los nios bilinges constituye
una reevaluacin del papel del padre en la familia. Formar un hogar bilinge
supone, en gran medida, compartir plenamente la educacin de los hijos, y
en ella incluimos tanto los paseos, los baos y los cuentos a la hora de dor
mir como las decisiones sobre la escuela a la que irn.
Para muchos padres, es imposible dirigirse a sus bebs en una lengua
distinta de su propia lengua materna, aunque se hayan propuesto firme
mente hacerlo antes de que naciera el nio. En particular, sabemos de varias
madres que, racionalmente, haban aceptado renunciar a su lengua
materna, pero descubrieron que eran incapaces de hacerlo al cantar la pri
mera cancin de cuna. No trataremos de justificar esa decisin en trminos
tcnicos o intelectuales, ya que resulta imposible porque no tiene justifica
cin alguna.
El estudio del caso 5 recoge la reaccin de una pareja de nacionalidad
t austriaca y francesa que viva en Brasil. La madre alemana indic que haba
ti atravesado un periodo en que le costaba hablarle a su beb porque le pareca
t ridculo hablar en alemn en Brasil a alguien que no entenda una palabra
t; de lo que le deca. Estas reacciones impredecibles no son fciles de explicar
y tal vez obliguen a los padres a reconsiderar sus planes.
([
Si los dos padres trabajan, es obvio que la persona al cuidado de los hijos
cumplir una funcin muy importante en su desarrollo lingstico. Si habla
el idioma de la comunidad fuera del hogar y recibe al nio en una casa dis
tinta o jardn de infancia, la balanza puede inclinarse a favor del estableci
miento de un hogar extranjero, de modo que el nio se acostumbre a
emplear un idioma fuera de la casa y otro dentro. Ahora bien, si los padres
recurren a los servicios de una au pair o de alguien que va a la casa del
nio, se puede establecer con facilidad una modalidad en virtud de la cual el
nio habla idiomas distintos segn el interlocutor. En general, esa modalidad
ha resultado propicia para la separacin de los idiomas. No obstante, no es
tan sencilla como parece, pues, para seguir con nuestro ejemplo, la au pair
va a un pas para aprender el idioma de ese pas. Una au pair francesa, ante
la alternativa de hablar francs o ingls con un nio en Inglaterra, se ver ten
tada a escoger el ingls. Aunque no sea el caso, habr muchas oportunidades
en que uno de los idiomas se emplee como segundo idioma.
9 4
Qu factores influirn en la decisin de criar a los hijos de forma bilinge?
5.5 Qu ac ti tud ti e n e n los padres ac e rc a d e l (los)
propi o(s) i d i oma(s)?
Los padres tienen actitudes sumamente diversas respecto de su(s) idioma (s);
el empeo que demuestren en crear un hogar bilinge depender de esas
actitudes. Ya hemos mencionado el caso de los padres que sentan la necesi
dad de dirigirse a sus hijos en su propia lengua materna. De hecho, proba
blemente tengan esa misma actitud en relacin con todos sus familiares.
Incluso algunas personas que se han casado y viven felizmente en el extran
jero, aunque hablen el idioma del pas con fluidez, echan mucho de menos
su propio idioma. Hablar a sus seres queridos en otro idioma les resulta inso
portable; les parece que no son ellos mismos, que su identidad corre peligro
(por mucho que se hable de los problemas de identidad del bilinge, la
situacin de alguien que ha tenido que renunciar a su lengua materna nos
parece mucho peor). A otras personas no parece importarles el abandonar su
lengua materna e incluso a veces les gusta reservarla para s como una espe
cie de reducto secreto, en cuyo caso su empeo en promover el bilingismo
en la familia ser mucho menor. Obviamente, las decisiones en la materia
corresponden a cada persona y, siempre que los resultados sean satisfactorios,
se podr decidir en uno u otro sentido. No obstante, merece la pena advertir,
especialmente a las parejas jvenes y quiz recin casadas, que se trata de una
decisin importante, pues, una vez adoptada, es prcticamente irreversible y
probablemente afectar a la pareja, literalmente, para el resto de sus vidas.
La actitud de los padres hacia su(s) propio (s) idioma (s) tal vez sea ms
importante que la situacin objetiva del idioma en la sociedad extranjera. Este
hecho es particularmente cierto en el caso de las mujeres que viven en situa
ciones de aislamiento, ya sea porque residen en comunidades rurales o en
torres de apartamentos. Objetivamente, cuando se vive en un pueblo alejado,
poco importa, el nivel de influencia del idioma propio en la comunidad. Los
indicios de que se habla un idioma con cierto prestigio -que se estudie como
asignatura en la escuela secundaria, lo hablen jefes de Estado, se ensee a los
adultos por televisin, etc.- pueden ser bastante vagos para una madre cuya
principal compaa se compone de uno o varios hijos de menos de cinco aos,
precisamente la edad a la que comienzan a hablar. En esos aos, lo que cuenta
no es la opinin de la sociedad, sino lo que los padres aprecian y consideran
importante. As, puede ocurrir que los padres abandonen un idioma que goza
de influencia en su propia sociedad, pero tambin que introduzcan un segun
do idioma en la casa deliberadamente, slo porque lo tienen en alta estima.
En el libro Bilingual Children, J. Saunders relata el ejemplo de sus hijos que
95
La familia bilinge
adquirieron el alemn satisfactoriamente en Australia. La decisin de establecer
un hogar bilinge se adopt sobre todo porque a los padres les gustaba el ale
mn, segundo idioma de ambos, aunque no haba presin externa para que se
introdujera o mantuviera ese idioma en la familia.
Uno de los motivos ms comunes y comprensibles por el cual los padres
desean que sus hijos sean bilinges es que quieren darles la posibilidad de
hablar con sus abuelos, tos y primos. Las reuniones familiares o las vacacio
nes pueden resultar incmodas cuando hay familiares que no pueden comu
nicarse entre s. Nuestra experiencia nos indica que puede resultar muy
penoso para los abuelos tener nietos a los que no pueden hablar en su pro
pio idioma y los abrazos y las chocolatinas no son suficientes. Por esa razn,
la decisin de oponerse al bilingismo para mantener unida a la familia o
preservar su integridad puede resultar contraproducente para algunos
padres. Lo mismo puede decirse de los padres que introducen el segundo
dos aos de edad. Aunque pudiera justificarse esa medida desde un punto de
vista lingstico -n o lo creemos as-, las relaciones familiares se resintieron,
cuando el bilingismo tena por objeto todo lo contrario.
El estrecho contacto con los abuelos y primos que viven en el pas de ori
gen es muy importante. En muchos casos, es la primera vez que los nios
toman plena conciencia de que otras personas hablan el idioma adems de
sus padres, y basta con imaginar la mezcla de asombro y alegra en la expre
sin de un nio de cuatro aos de edad, mientras la familia recorre Victoria
Station en Nochebuena con el equipaje a cuestas, diciendo a sus padres:
Mam, pap! Ese polica me habl en ingls! Este tipo de experiencias per
mite a los nios ir tomando gradualmente conciencia de lo que significa ser
bilinge en un contexto de relaciones profundas y entraables. El proceso
puede comenzar, por ejemplo, cuando el nio descubre, horrorizado, que su
abuelo francs ni sabe lo que es el ketchup ni le importa.
Desde un punto de vista puramente lingstico, los primos suelen ser
la principal fuente de contacto con el idioma del padre o la madre tal y
como lo habla en la generacin del nio: qu agradable resulta volver de las
5.6 Qu c on tac tos man ti e n e n los padres
c on e l re sto d e la f ami li a?
idioma una vez afianzado el primero, pensando evitar los supuestos peligros
de la adquisicin simultnea. En un caso registrado por Saunders, los padres
haban pedido a la abuela que no hablara con el nieto hasta que tuviera unos
9 6
Qu factores influirn en la decisin de criar a los hijos de forma bilinge?
vacaciones con varias expresiones que ni siquiera comprenden los padres,
como A ver quin la liga, Mola mazo o qu guay.
Es obvio que las relaciones familiares varan considerablemente y que
muchos de los factores afectivos y psicolgicos unidos a ellas van ms all
de la competencia de los autores, aunque puedan desempear directamen
te una importante funcin en las decisiones relativas al bilingismo. Una
situacin bastante frecuente es la del padre que abandon el pas precisa
mente porque no se llevaba bien con su familia y quera separarse de ella.
No hace falta ser psicoanalista para entender que, en esas circunstancias, la
decisin de formar un hogar bilinge generalmente va unida al deseo de
resolver problemas muy arraigados.
Es importante recordar que, independientemente de las decisiones que
adopten respecto al bilingismo, los padres no pueden educar a sus hijos sin
revelarles sus propias actitudes hacia sus familias, sus padres, su pas y su
comunidad de origen. En los casos en que los padres deseen olvidar esas
cosas, tarde o temprano los hijos querrn saber por qu.
5.7 Cules son los i d i omas e n c ue sti n ?
Aunque la mayora de los estudios de la adquisicin simultnea de dos idio
mas se refieren a pares de idiomas relacionados entre s, algunos versan sobre
idiomas inconexos. En general, esos estudios demuestran que, desde el punto
de vista estructural, el par de idiomas de que se trate no influye mucho en el
resultado final. Tal es la conclusin de los estudios de bilinges sueco y fin
lands (el sueco, a diferencia del finlands, es una lengua indoeuropea).
Tambin avala esa conclusin Burling (antroplogo de habla inglesa cuyo
hijo se convirti en un hablante nativo de gar, lengua tibeto-birmana
hablada en Assam), as como los estudios de Smith del chino y el ingls (el
chino, a diferencia del ingls, es un idioma tonal). Las diferencias estructura
les s influyen en la mecnica del proceso de adquisicin, pero no determi
nan si el bilingismo dar resultado, ni en qu medida.
Lo que s influye, no obstante, es la condicin relativa del par de idiomas en
cuestin, tanto en la familia como en la sociedad en su conjunto. Aqu es donde
las modalidades oficiales de bilingismo mencionadas en el captulo 2 pue
den incidir directamente en la decisin que adopten los padres. A menudo, la
pregunta se reduce a vale la pena? Es decir, el idioma en cuestin, tiene el
nmero de hablantes, la utilidad, el prestigio, etc., suficientes para que se justi
fique el esfuerzo que exige su mantenimiento? (vase el estudio del caso 6).
97
La familia bilinge
Pecaramos de ingenuos si sostuviramos que, desde el punto de vista de
la actitud de la gente, todos los idiomas son iguales. Lo cierto es que algunos
son mucho ms iguales que otros. Esa desigualdad obedece a la forma en
que las personas perciben su utilidad y prestigio, as como a distintas actitu
des respecto de los hablantes de un idioma en particular, que van desde la
admiracin hasta el desprecio.
No es fcil para los padres desligarse de este tipo de juicios de valor.
Abandonar un idioma menor en favor de uno importante puede plan
tearse como, una cuestin de sentido comn o un acontecimiento histrico
inevitable, sobre todo si el idioma importante es el del padre y el menor
es el de la madre. Ahora bien, los padres deberan tener en cuenta que los
beneficios sociales que aporta el bilingismo (como el poder hablar con el
abuelo o compartir una alusin cultural jocosa con la madre) tienen poco o
nada que ver con la utilidad del idioma a nivel mundial o a otros niveles.
Ahora bien, los padres que deciden mantener un idioma cuyo valor y
utilidad no se suele reconocer deben estar preparados para afrontar, en cier
ta medida, la incomprensin o los prejuicios, lo cual al cabo de los aos
puede resultar muy desalentador y exigir una dosis adicional de esfuerzo y
voluntad.
As pues, en trminos generales, eso no ocurrir con los idiomas consi
derados como muy prestigiosos por sus hablantes u otras personas. Se entiende
por idiomas muy prestigiosos los que se consideran idiomas universales, o
tienen algn valor econmico, religioso o cultural especial como el ingls, el
francs y el espaol, los ejemplos ms evidentes, aunque tambin habra que
incluir en esta categora idiomas como el hebreo y el rabe, defendidos hasta
las ltimas consecuencias por sus hablantes nativos.
Se considera que los idiomas de prestigio medio revisten menos importan
cia, pero gozan de un prestigio o importancia individual suficiente como
para que valga la pena mantenerlos, conservndose as una imagen positiva
de l en la familia. Un ejemplo de idioma de prestigio medio es el finlands
en algunas partes de Norteamrica.
Los idiomas de poco prestigio se suelen considerar anticuados, decadentes,
idiomas de personas sin estudios, idiomas insignificantes en el mundo
moderno. Algunos idiomas denominados regionales pertenecen a esta
categora: acuden a la memoria el galico en Irlanda y Escocia, el gals en el
sur de Gales y el occitano en Francia.
Los padres deberan tener presente que, a menudo, se evaluarn sus inten
tos de criar a los hijos de forma bilinge en funcin de la posicin relativa de
9 8
Qu factores influirn en la decisin de criar a los hijos de forma bilinge?
sus idiomas en la escala de prestigio que acabamos de presentar. Pocos criti
carn el valor (o sealarn la poca utilidad) de criar a los nios en francs e
ingls, o en alemn y espaol. AhoTa bien, en cuanto bajamos en la escala a,
por ejemplo, el ingls y el galico, el alemn y el finlands o el francs y el
occitano, se reaccionar con preguntas del estilo de merece la pena?. La
respuesta es s, claro que s: no en cuanto a las estadsticas mundiales (y a los
diversos prejuicios y tensiones que stas suelen ocultar o justificar), sino en
cuanto a la vida social de la familia y al legado cultural del nio bilinge
(vase el estudio del caso 6).
Las diferencias de condicin entre idiomas claramente influyen en la
decisin de los padres de formar o no un hogar bilinge, pero tambin
inciden directamente en el entorno en que los nios se harn bilinges y en
los diversos medios de que dispondrn los padres para esa tarea. Aunque el
nio bilinge de francs e ingls que vive en Inglaterra resulte una especie
de problema pedaggico para los padres y la escuela, el solo hecho de que
todos los dems nios tengan que aprender francs bastar para que perte
necer a la comunidad francesa y hablar ese idioma se conviertan en motivo
de orgullo. Ahora bien, cuando el idioma del nio se desconoce en la escue
la o se confunde con otro, es posible que el nio se vea desalentado, inclu
so en casos de bilingismo elitista. El nio pakistan que descubre que la
gente no sabe a ciencia cierta la diferencia entre el Pakistn y la India y
cuyos compaeros de curso e incluso maestros le dicen de buena fe que
habla en indio ver puesta a prueba su confianza en s mismo y se pon
dr a cuestionar los valores y el idioma de sus padres. Esa tendencia se ir
acentuando a medida que su grupo de amigos adquiera ms importancia
en su vida.
Con frecuencia, los nios detestan ser diferentes y piden a sus padres
que no hablen el idioma de la familia delante de sus amigos. En esos momen
tos, slo el apoyo y el afecto de los padres podr ayudar al nio a superar lo
que suelen ser dificultades pasajeras (vase Negativa a hablar el idioma, en el
Apndice II).
5.8 De qu me d i os de apoyo d i spon e n los padres
para man te n e r el i d i oma?
Es mucho ms fcil conseguir libros y cintas para nios en algunos idiomas
que en otros. Por ejemplo, el material pedaggico para nios en los idiomas
europeos ms importantes es fcil de conseguir; rara vez hace falta encargarlo
9 9
La familia bilinge
al pas de origen. En cambio, si el idioma es poco comn, cuesta conseguir
incluso el material ms sencillo, y tambin se limitan las posibilidades de
compartir servicios con otros padres u organizar una pequea biblioteca o un
grupo de juegos. Lo mismo ocurre con idiomas ms difundidos cuando los
padres estn aislados del pas de origen o de los integrantes de la comunidad
de donde proceden.
Desde esos dos puntos de vista al menos (es decir, el clima general
y la disponibilidad de material), hay pares de idiomas ms difciles de
mantener en la familia que otros. Aunque esas dificultades no son insu
perables, no es cuestin de esperar un milagro: en ltima instancia,
depender de la cantidad de tiempo que los padres quieran o puedan
pasar con sus hijos.
5.9 Te ndra que c ambi ar la f orma e n que un a pe rson a
se c omun i c a c on otra?
Como muchos lectores sabrn por experiencia, es muy difcil cambiar el
idioma (o idiomas) en que una persona se comunica con otra una vez crea
da una costumbre. El idioma empleado se convierte, por as decirlo, en una
definicin de la relacin y en un recipiente de todos los conocimientos y
experiencias compartidos. Cambiar de idioma parecera equivalente a negar
el pasado, como volver a empezar de cero con un desconocido. Cuanto ms
profundas y firmes sean la relacin y las costumbres, ms difcil resulta cam
biar; a muchas parejas les ha sido imposible. Dicen cosas como Me parece
forzado, una expresin bastante vaga, pero que alude a cuestiones funda
mentales sobre las relaciones, los roles y la personalidad. En teora, nada se
opone a ese cambio, pero en la prctica, por un motivo u otro nunca pare
ce llegar el momento de efectuarlo.
Por ese motivo, a juzgar por nuestra experiencia, es poco probable
que pueda establecerse el bilingismo con xito si los padres tienen que
cambiar el idioma con el que se comunican entre ellos (de hecho, no
sabemos de ningn caso en que el experimento haya salido bien). Por
ejemplo, si una pareja de nacionalidades alemana e inglesa residente en
Inglaterra acostumbra comunicarse en ingls, no es probable que
comience a hablar en alemn con la llegada de un beb. Desde luego, ello
no implica que no pueda formar un hogar bilinge, sino que esa moda
lidad en particular (que todos los integrantes de la familia siempre hablen
alemn en casa) sera la ms difcil de establecer. Ahora bien, es evidente
1 00
que hay otras modalidades, como, por ejemplo, que cada uno hable con
los hijos en su propio idioma, manteniendo el ingls para comunicarse
entre s. %
Esta cuestin nos parece importante, pues la incapacidad de adaptar la
modalidad de bilingismo elegida a la modalidad lingstica vigente parece
ser una causa comn en los casos en que la conclusin ha sido: Tratamos de
formar una familia bilinge, pero no result.
A LA HORA DE DECIDIR
5.10 Algun as re glas d e oro
En ltima instancia, la decisin es de los padres o, por lo menos, debera
serlo. No deberan dejarse persuadir por terceros, ya se trate de familiares
o de autoridades. Que recuerden que son los nicos que tienen todos
los elementos de juicio. No olviden tampoco que no hay pruebas de que
el bilingismo cause perjuicio intelectual alguno (en todo caso, ms bien
lo contrario) y que puede reportar grandes beneficios sociales. La situa
cin concreta, evidentemente, determinar si el bilingismo de un hijo ha
de traer aparejados beneficios sociales a corto y a largo plazo. Podr
comunicarse con sus abuelos, primos, amigos y visitas? Regresarn a casa
de vacaciones o al final de un contrato? Qu planes tienen para su educa
cin? Slo los padres pueden responder a esas preguntas; nosotros slo
hemos tratado de sealar factores que convendra tener en cuenta, pero, en
definitiva, el esfuerzo y (en muchos casos) las recompensas dependen de
los padres.
De momento, pues, nos limitaremos a dar algunos consejos de ndole
general -obvios en su mayor parte, pero no por eso menos importantes, por
lo que conviene hacerlos explcitos-, esperando que en las diversas secciones
restantes del libro (en particular las dos ltimas) se encuentren las recomen
daciones ms detalladas que quiz se estn buscando.
En primer lugar, por supuesto, la felicidad del nio es lo fundamental. Si en
algn momento se llega a la conclusin de que tratar de ser bilinge es
una fuente de infelicidad, se debera replantear la decisin. Hasta ahora, no
hemos descubierto ningn caso as en nuestras investigaciones (vase
Negativa a hablar el idioma en el Apndice II). Por el contrario, hay muchos
casos en que decidir que la felicidad del nio es lo fundamental implica
hacer todo lo posible por promover y mantener el bilingismo, pues el nio
Qu factores influirn en la decisin de criar a los hijos de forma bilinge?
La familia bilinge
necesitar (en el sentido ms amplio de la palabra) su segundo idioma para
vivir una infancia plena y satisfactoria. Nada sera ms triste que, por ejem
plo, perder a la mitad de la familia.
Un corolario del principio anterior es que nunca se debera hacer
burla del nio o avergonzarlo por la forma en que emplea un idioma,
sobre todo si es el ms dbil (s, con toda probabilidad que habr un idio
ma relativamente ms dbil). Ello supone proteger al nio cuando los
adultos le piden que demuestre su aptitud y evitar comparaciones entre
sus aptitudes (especialmente en el idioma ms dbil) y la de los nios
monolinges. Desde luego, nunca se debera castigar a un nio por come
ter errores; en la medida de lo posible, se debera tratar de no corregirlo
abiertamente (vase Correccin en el Apndice II), sobre todo si ello impli
ca interrupciones constantes.
Lo ms importante es hablar con el nio; crear para l el medio lings
tico ms rico posible, sin olvidar que hay diversas formas de coherencia: un
progenitor, un idioma; un idioma de vacaciones y otro para el resto del ao;
un idioma de entre semana y otro para los domingos; el primero que habla
elige el idioma; cada uno habla el idioma que preera. En los estudios de
casos se encontrarn ejemplos de todas esas modalidades. Tampoco hay que
olvidar que, a menudo, la coherencia exigir un esfuerzo y una paciencia
considerables.
Por ltimo, no olvidarse de desdramatizar. Para la mayor parte de los
nios bilinges y sus padres, como hemos visto, la situacin lingstica es
slo parte de su vida. Es una parte que puede ser til, divertida e intere
sante, pero tambin es algo que comparten con la mayor parte de la pobla
cin mundial (vase 2.4), por lo que no debera ser nada preocupante ni
extraordinario.
5.11 An li si s d e si tuac i on e s c on c re tas
A continuacin hemos incluido un cuestionario que facilita a determinar la
situacin de cada familia. Una vez ledo, tal vez resultar til volver al
comienzo del Captulo 5, Qu factores influirn en la decisin de criar a los hijos
de forma bilinge? Nuestra intencin es ayudar a adoptar esa decisin de forma
consciente y pragmtica, teniendo en cuenta las caractersticas concretas de la
situacin.
1 0 2
Qu factores influirn en la decisin de criar a los hijos de forma bilinge?
Cuestionario
El presente cuestionario tiene por objet^ ayudar a reflexionar acerca de la
situacin a la luz de las cuestiones examinadas en los captulos precedentes.
No todas las preguntas se aplicarn a todos los lectores y, desde luego, no hay
respuestas correctas.
1 Qu idiomas se hablan?
Idioma Aptitud
Cmo lo aprendieron?
Padre 1.
H C L E 1.
2. H C L E 2.
3.
H C L E 3.
4.
H C L E 4.
Madre 1.
H C L E 1.
2.
H C L E 2.
3.
H C L E 3.
4.
H C L E 4.
(H=habla, C=comprende, L=lee, E=escribe)
2 Qu idioma se habla? Si son ms de uno, de qu depende que se hable
un idioma en un momento dado o el cambio de un idioma a otro?
Ha sido siempre as? En caso contrario, qu fue lo que suscit el cambio?
3 Se ha sido educado de forma bilinge? En qu idiomas?
Padre
Madre
4 Habr oportunidad de decidir si se educar a los hijos de forma
bilinge? Por qu no?
1 03
La familia bilinge
necesitar (en el sentido ms amplio de la palabra) su segundo idioma para
vivir una infancia plena y satisfactoria. Nada sera ms triste que, por ejem
plo, perder a la mitad de la familia.
Un corolario del principio anterior es que nunca se debera hacer
burla del nio o avergonzarlo por la forma en que emplea un idioma,
sobre todo si es el ms dbil (s, con toda probabilidad que habr un idio
ma relativamente ms dbil). Ello supone proteger al nio cuando los
adultos le piden que demuestre su aptitud y evitar comparaciones entre
sus aptitudes (especialmente en el idioma ms dbil) y la de los nios
monolinges. Desde luego, nunca se debera castigar a un nio por come
ter errores; en la medida de lo posible, se debera tratar de no corregirlo
abiertamente (vase Correccin en el Apndice II), sobre todo si ello impli
ca interrupciones constantes.
Lo ms importante es hablar con el nio; crear para l el medio lings
tico ms rico posible, sin olvidar que hay diversas formas de coherencia: un
progenitor, un idioma; un idioma de vacaciones y otro para el resto del ao;
un idioma de entre semana y otro para los domingos; el primero que habla
elige el idioma; cada uno habla el idioma que prefiera. En los estudios de
casos se encontrarn ejemplos de todas esas modalidades. Tampoco hay que
olvidar que, a menudo, la coherencia exigir un esfuerzo y una paciencia
considerables.
Por ltimo, no olvidarse de desdramatizar. Para la mayor parte de los
nios bilinges y sus padres, como hemos visto, la situacin lingstica es
slo parte de su vida. Es una parte que puede ser til, divertida e intere
sante, pero tambin es algo que comparten con la mayor parte de la pobla
cin mundial (vase 2.4), por lo que no debera ser nada preocupante ni
extraordinario.
5.11 An li si s d e si tuac i on e s c on c re tas
A continuacin hemos incluido un cuestionario que facilita a determinar la
situacin de cada familia. Una vez ledo, tal vez resultar til volver al
comienzo del Captulo 5, Qu factores influirn en la decisin de criar a los hijos
de forma bilinge? Nuestra intencin es ayudar a adoptar esa decisin de forma
consciente y pragmtica, teniendo en cuenta las caractersticas concretas de la
situacin.
102
Qu factores influirn en la decisin de criar a los hijos de forma bilinge?
Cuestionario
ll presente cuestionario tiene'por cfejeto ayudar a reflexionar acerca de la
situacin a la luz de las cuestiones examinadas en los captulos precedentes.
No todas las preguntas se aplicarn a todos los lectores y, desde luego, no hay
respuestas correctas.
1 Qu idiomas se hablan?
Idioma Aptitud Cmo lo aprendieron?
Padre 1. H C L E 1.
2. HC LE 2.
3. H C L E 3.
4. H C L E 4.
Madre 1. H C L E 1.
2. H C L E 2.
3. H C L E 3.
4. H C L E 4.
(H=habla, C=comprende, L=lee, E=escribe)
2 Qu idioma se habla? Si son ms de uno, de qu depende que se hable
un idioma en un momento dado o el cambio de un idioma a otro?
Ha sido siempre as? En caso contrario, qu fue lo que suscit el cambio?
3 Se ha sido educado de forma bilinge? En qu idiomas?
Padre Madre
4 Habr oportunidad de decidir si se educar a los hijos de forma
bilinge? Por qu no?
103
La familia bilinge
5 En trminos generales, se piensa que el bi li ngismo es...
Padre
malo/bueno/ni lo uno ni lo otro
natural/artificial/n.l.u.n.l.o.
fcil/difcil/n.l.u.n.l.o.
til/inconveniente/n.l.u.n.l.o.
agradable/desagradable/n.l.u.n.l.o.
Madre
malo/bueno/ni lo uno ni lo otro
natural/artificial/n.l.u.n.l.o.
fcil/difcil/n.l.u.n.l.o.
til/inconveniente/n.l.u.n.l.o.
agradable/desagradable/n.l.u.n.l.o.?
6 Se han hecho planes para la educacin bilinge o monolinge del (los)
hijo(s)? Cules son esos planes? Cules son sus principales ventajas?
Qu podra frustrar esos planes? O se piensa por el contrario ir decidien
do la cuestin sobre la marcha?
Se ha recibido consejos (de libros, de otras personas, etc.) sobre el bilin
gismo? Qu se ha aconsejado? Se estuvo de acuerdo? Se seguirn esos
consejos? Por qu no?
8 Los idiomas en cuestin, ; tienen la misma utilidad...
i f c
r < - en la familia? Madre: .............................. Padre: .
^ %till
t - en el mundo? Madre: .............................. P adr e:...................................
11 ii;; *
Esos idiomas, le resultan particularmente agradables o desagradables?
p Madre: .............................. P adr e:...................................
i\t
9 Si se decide criar a los hijos de forma bilinge, se tendr que...
- cambiar el/los idioma(s) en que se habla?
Padre: ................................ Madre: ................................
- aprender a hablar y/o entender un nuevo idioma?
Padre: ................................ Madre: ................................
10 Se conoce a otras familias bilinges? Estn en la misma situacin? Se
tiene algn contacto con ellas?
11 Cmo se prev mantener el/los idioma(s) no comunitarios de los hijos,
es decir, el/los idioma(s) no hablados por la mayora de la gente que los
rodea? (Visitas de/a familiares, vacaciones en el pas de origen, libros y
cintas, escuelas especiales, televisin, etc.)
104
Qu factores influirn en la decisin de criar a los hijos de forma bilinge?
12 Gustara tener hijos bilinges, o parecera un inconveniente, o una
situacin con sus pros y sus contras?
Padre: ................................... Madre: .................................
%
13 El primer idioma de los padres, es el idioma de la comunidad en que se
criar a los hijos?
Madre:................................... Padre: ...................................
14 Debe intentarse representar grficamente la situacin familiar que se tiene
prevista. Si hay ms de una solucin posible, de qu dependen las dife
rencias entre stas?
1 05
Apn d i c e I
Estud i os de casos: f ami li as que se hi c i e ron
bi li n ge s y c mo lo lograron
En esta seccin se describen diecisis casos en los que hemos tratado de pre
sentar el retrato lingstico de diversas familias bilinges. Los estudios se
basan en la observacin y en entrevistas en profundidad.
Nos proponemos presentar a quienes son o sern padres de nios bilin
ges una seleccin representativa de los distintos arreglos que han resultado
viables y prcticos para la situacin particular de las familias en cuestin. Al
comparar las descripciones con sus propias circunstancias, los lectores podrn
aprovechar la experiencia acumulada en los estudios y adoptar decisiones ms
fundamentadas.
No debe sorprender la ausencia de un caso que corresponda exactamen
te a la situacin del lector. Como hemos intentado demostrar, el bilingismo
es un fenmeno complejo, y los cambios posibles son innitos. No obstante,
creemos que los casos que se exponen a continuacin abarcan, al menos de
forma esquemtica, los casos ms comunes y satisfactorios de bilingismo en
la familia. Sobre todo, no se olvide que la situacin particular no es nica!
Para aclarar la modalidad lingstica establecida en varias familias des
critas en los estudios, hemos recurrido a los grficos. En los diagramas se
indica:
- A la izquierda, el/los idioma(s) con que los padres se comunican entre s.
- Horizontalmente, el/los idioma(s) en que el padre y la madre se dirigen a los
nios.
- A la derecha, el/los idioma(s) empleado(s) por los nios.
Obsrvese que no necesariamente se indica lo que ocurre cuando el padre y
la madre se dirigen a los nios al mismo tiempo.
Agradecemos a Florence Poncet y a Jos Garca por la ayuda prestada en
el estudio del caso 16.
1 07
La familia bilinge
Caso 1:
El i n gls c omo le n gua pate rn a
Peter y Anne Marie son una pareja de habla inglesa y francesa respectivamente
que viven al este de Francia. Peter, qumico industrial en su Gran Bretaa
natal, se traslad a Francia en 1969 y actualmente ensea ingls cientco a
estudiantes franceses de ingeniera y matemticas. Anne Marie era profesora
de alemn, pero no ha trabajado en los ltimos aos para dedicarse al cuida
do de las dos hijas de la pareja, Carine (de ocho aos) y Lydia (de tres).
Peter y Anne Marie tienen una actitud sumamente positiva respecto al
bilingismo, aunque nunca adoptaron la decisin consciente de criar a sus
hijos de esa forma. La madre haba tenido una experiencia directa de bilin
gismo francs/alemn en el Moselle y le parece lo ms natural; tambin le
gusta el ingls y que su hija mayor crezca hablndolo tan bien. Para el padre
sera absurdo hablar en francs con mi propia hija y, de todos modos, tena
el deseo bastante egosta de crear una clula inglesa a su alrededor.
La modalidad adoptada por la familia es la siguiente:
PADRE
ingls
ingls
v<L>
CJ U
t t
rt nj
francs
? (demasiado pronto
para saberlo)
MADRE
francs
El padre y la madre conversan en francs, pero Peter siempre habla con sus
hijas en ingls, mientras que Anne Marie siempre les habla en francs. Anne
Marie entiende el ingls, pero en alguna ocasin tiene dificultades para seguir
a Carine y a Peter si hablan demasiado rpido. Sin embargo, la situacin pare
ce incomodar ms a Peter que a Anne Marie, que se limita a encogerse de
hombros y decir De todos modos puedo pedirles que repitan. Hay un poco
de frangls, pero cuando se trabaja con cientficos uno se acostumbra.
Aparte de eso, la pareja afirma categricamente que nunca ha habido proble
ma alguno: En realidad no sabemos a qu viene tanta historia, dicen.
El padre es muy consciente de su papel de referente ingls en la
familia y reconoce que bombardea a sus hijas con su conversacin, con
discos, canciones y rimas. Al parecer, las dos nias comenzaron a hablar un
1 0 8
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
poco tarde, aunque los padres no recuerdan esa etapa con exactitud. Hasta
ahora, el desarrollo ha seguido prcticamente las mismas pautas: primero
hablaban en francs con sus pa-dres#y Peter les responda en ingls. Carine
apenas tena tres aos y nueve meses de edad cuando comenz a hablar en
ingls con su padre. Dice l: Recuerdo exactamente que sucedi durante
un viaje en tren. Durante el estudio, Lydia (tres aos de edad) segua res
pondiendo en francs, aunque comprenda claramente lo que se le deca en
ingls. En una estacin de tren en Inglaterra se qued extasiada al or los
altavoces y acto seguido dijo a su padre: Ingls!1
Carine, una nia extrovertida e inquieta, se mostr encantada de hablar
sobre su bilingismo y lo hizo con gran desenvoltura y un claro acento de
Yorkshire. Le fascina ser bilinge, en parte porque le gusta ir a Inglaterra y
tambin porque si no supiera ingls, no podra hablar con mis primos y mis
amigos de all. Le parece de lo ms natural hablar en ingls con su padre,
dentro o fuera de la casa: Un da pap me habl en francs y me sent tan
rara! No obstante, reconoce que una vez, en Inglaterra, le pidi a su madre
que le hablara en ingls porque la gente las miraba y le daba vergenza.
Cuando hace amistades, Carine no admite que es bilinge de inmediato:
Espero un poco, no les digo todo de entrada, por miedo a caerles mal. Trato
de no precipitarme. Cuando le preguntamos qu idioma estudiara en el
colegio, dijo con firmeza: Ingls no! Lee y escribe bien en ingls, aunque
tiene algunos problemas de ortografa.
La familia entera disfruta de su condicin bilinge, aunque reconocen
que quiz exija un esfuerzo adicional cuando los nios son muy pequeos.
Caso 2: Hablar d e od o
Sinan y Arin son turcos. Ambos estudiaron ingls en Turqua desde el
comienzo de la escuela secundaria y, en el caso de Sinan (el padre), el ingls
fue el nico medio de instruccin escolar. Tambin lo fue en la universidad
en que se graduaron. Hace diez aos, la pareja se traslad a Inglaterra para
cursar sus estudios de posgrado; su hijo Kerem naci en Leeds. Sinan y Arin
han permanecido en Inglaterra desde entonces y los dos han desarrollado un
bilingismo bastante equilibrado. Siempre se hablaron en turco, hasta que
1 Paren las rotativas! Lydia acaba de pronunciar otras tres palabras en ingls: Daddy,
Mummy y computer.
1 09
La familia bilinge
llegaron a Inglaterra. Desde entonces, aunque siguieron hacindolo, se acos
tumbraron a pasar al ingls con frecuencia, por motivos sociales.
La cuestin del bilingismo de Kerem no se plante inicialmente, pues
la pareja no pensaba permanecer en Inglaterra por mucho tiempo. Arin (la
madre) habl slo en turco al beb durante los dos primeros aos. En ese
momento, Sinan rm un contrato laboral de cinco aos en Inglaterra y Arin
se dio cuenta de que Kerem podra tener dificultades si lo enviaban a un par
vulario ingls. Decidi entonces preparar a Kerem y comenz a hablarle en
ingls poco antes de su ingreso en el parvulario. A partir de ese momento, los
padres siguieron hablando en turco entre s, pero comenzaron a dirigirse a
Kerem en ingls, y su capacidad de expresarse en turco fue disminuyendo. Su
niera turca, que slo hablaba a Kerem en su idioma con tres y cuatro aos y
medio de edad lo ayud a mantener su segundo idioma. No obstante, a
Kerem le result cada vez ms difcil comunicarse ella y, aprovechando el
poco ingls que ella iba aprendiendo, adopt una especie de ingls rudi
mentario para hablarle. Entretanto, el ingls de Kerem se desarrollaba de
forma totalmente normal mediante el contacto con sus compaeros de clase.
En ese periodo, a los padres empez a preocuparles que Kerem perdiera el
turco por completo y tuviera problemas cuando llegara el momento de regre
sar a Turqua. De hecho, hasta que Kerem cumpli los siete aos, su ingls fue
desarrollndose satisfactoriamente, al mismo tiempo que iba perdiendo flui
dez en turco.
La situacin cambi drsticamente cuando Arin llev a Kerem a Turqua
a pasar unas largas vacaciones de verano con su familia. En primer lugar, Arin
se haba preocupado de preparar a Kerem hablndole en turco de vez en
cuando poco antes del viaje. Al llegar a Turqua, a Kerem le result difcil
defenderse en ese idioma, pero tambin descubri que su fluidez al hablar
ingls despertaba admiracin entre sus primos. Cuando tom conciencia de
que el bilingismo lo haca diferente y de que los dems lo consideraban una
ventaja, Kerem se sinti alentado a aprender el turco, y su dominio de esa len
gua mejor considerablemente en dos meses. Sigui hablando en turco con
sus padres al regresar a Inglaterra, pero recientemente ha vuelto a hablar en
ingls, como antes, salvo en algunas ocasiones. Tanto Sinan como Arin siguen
dirigindose a Kerem en ingls. Arin cree recordar que pasa al turco slo en
situaciones emocionales, como cuando est enfadada o tiene prisa.
Probablemente, Sinan cambia de idioma con ms frecuencia. Para l, hay
temas, palabras o incluso atmsferas que lo incitan a hablar en turco; por lo
110
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
dems, debe hacer un esfuerzo consciente para no hablar en ingls a Kerem.
ste, por su parte, rara vez comienza una conversacin en turco con sus
padres, salvo delante de visitas turcfe.
Lo ms llamativo de este caso es que, aunque los dos padres eran lingis
tas, nunca trataron de imponer su bilingismo a Kerem, sino que, como dijo
Arin, hicieron lo que [les] pareci razonable y lo mejor para Kerem dadas las
circunstancias. De hecho, a ambos les preocupaba que el bilingismo influ
yera en el desarrollo intelectual de Kerem, pero tambin habran lamentado
(aunque no les habra dolido, insisten) que el nio hubiera dejado pasar la
oportunidad de volverse bilinge y pertenecer a dos culturas.
Aunque el ingls es claramente dominante en el habla de Kerem, se
observa una interferencia del turco en su pronunciacin, y habla turco con
acento ingls. No obstante, desde sus largas vacaciones en Turqua, ha descu
bierto por s mismo las ventajas de poder desenvolverse plenamente en dos
comunidades lingsticas. Es un buen ejemplo de que la propia vida social del
nio entre sus pares determina el desarrollo de sus dos idiomas.
Caso 3:
El bi li n gi smo e mpi e za e n e l umbral de casa
Ingrid es alemana y Jean Francois es francs. Se conocieron en Francia, duran
te unos viajes de intercambios entre pueblos franceses y alemanes herma
nados. Estn criando de forma bilinge a sus tres hijos: Nicolas (8 aos y
un mes), Matthias (4 aos y un mes) y Jerome (2 aos y 10 meses).
Cuando se conocieron, Ingrid y Jean Francois hablaban en alemn, por
que Ingrid no hablaba muy bien francs. Sin embargo, cuando se casaron y
se establecieron en Francia, era obvio que el francs de Ingrid tendra que
mejorar, y empezar a comunicarse en ese idioma les pareci la mejor forma
de lograrlo. Este primer cambio, al parecer, ha dejado rastros en todos los
arreglos lingsticos establecidos desde entonces. Cuando la familia va a
Alemania, todos hablan en alemn todo el tiempo (vase el grfico 3 ms
abajo). Cuando reciben visitas de Alemania, tambin hablan en alemn, y
como la madre de Ingrid pasa dos meses y medio al ao con ellos, ese perio
do es bastante prolongado.
Cuando estn solos en casa, la modalidad que adoptan es la del grfico 1.
Jean Francois suele hablar en francs con los nios, mientras que Ingrid gene
ralmente les habla en alemn. No obstante, se dan importantes excepciones a
esa regla. La primera es que Ingrid nunca se dirige a los nios en alemn
111
La familia bilinge
fuera de casa cuando estn en Francia (vase el diagrama 2). Cuando pasa a
recogerlos al colegio, por ejemplo, hablan en francs camino a casa -unos
150 metros calle abajo, pero al franquear el umbral, todos cambian de idio
ma, de modo que hay una estricta divisin geogrfica. No obstante, si estn
fuera con un hablante monolinge de alemn (como la abuela), los nios no
tienen inconvenientes en hablarle en alemn.
La segunda excepcin es que a veces, cuando todos los integrantes de la
familia estn haciendo algo juntos, se sorprenden hablando en alemn,
incluido Jean Francois. Dice Ingrid: Es algo emocional. Por ejemplo, si estoy
haciendo un pastel con los nios y Jean Francois est all, nos resulta ms
natural. Lo mismo ocurre cuando ven juntos programas de televisin ale
manes en Francia y, en general, cuando hay una atmsfera especialmente
relajada. De hecho, Ingrid ha tratado de institucionalizar la costumbre de
hablar en alemn cuando se renen para comer. Ahora bien, la medida no se
ha aplicado a rajatabla, y Jean Francois reconoce que en gran medida es culpa
suya: O me olvido y empiezo a hablar en francs, o estoy cansado y no quie
ro ni molestarme. Sin embargo, el sistema suele funcionar durante varios
das consecutivos.
El bilingismo les parece lo ms natural, muy, muy til, y a veces muy
divertido. No obstante, reconocen que puede requerir un poco de esfuer
zo -para los padres, no para los nios. A pesar de ello, no pueden imagi
narse cmo se las arreglaran si la familia no fuera bilinge, pues, por
ejemplo, los abuelos de cada lado son monolinges. Entre risas, cuentan la
ancdota de cuando Matthias, a los dos aos y medio, se sentaba solemne
mente entre sus abuelos maternos y paternos y les serva de intrprete sin la
menor dificultad ni vergenza. El bilingismo es tanto una fuerza de cohe
sin como una necesidad absoluta.
PADRE
^ francs
francs
V
V
MADRE
alemn
1. En casa, en Francia.
112
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
PADRE
v<L) '<L>
CJ U
t t
n ni
r*-
M1
MADRE
francs
francs
francs
francs
-CU
u
t
2. Fuera de casa, en Francia.
PADRE
MADRE
alemn
alemn
alemn
alemn
u
t
v 6
<L>
3. En Alemania
Jean Francois e Ingrid supieron desde el primer momento que su familia de
algn modo tendra que ser bilinge y queran al menos tratar de criar a los
hijos para que hablen bien los dos idiomas... aunque siempre haya uno pre
dominante. Actualmente es el francs, pero despus de pasar seis meses en
Alemania sera el alemn. Recibieron el asesor amiento de algunos pediatras,
pero descubrimos que sus opiniones diferan. Uno nos dijo que no empe
zramos con el segundo idioma hasta que el primero estuviera del todo afian
zado. El otro nos dijo que empezramos con los dos al mismo tiempo, y eso
fue lo que hicimos. Ingrid simplemente comenz a hablar en alemn cada
vez que estaba a solas con Nicolas, y as ha seguido siendo desde entonces.
Ingrid lee cuentos en alemn a sus hijos y tambin les canta canciones de
cuna en ese idioma.
Los tres nios hablan muy bien los dos idiomas, no tienen problemas
para pasar de uno a otro y nunca los mezclan, aunque s lo hacan al princi
pio. A veces saben una palabra en un idioma, por lo general en francs, y no
en el otro. Nicolas escoge sus palabras con cuidado, Matthias es mucho ms
BMIoteea Central
c u e s H
13
espontneo, y Jerme acaba de empezar. Los dos mayores admiten sin par
ticular timidez su condicin de bilinges, pero se niegan en redondo a
hacer demostraciones a nadie. A los padres les parece totalmente com
prensible y aconsejan a otros padres que no insistan en hablar en el segun
do idioma de los nios delante de sus amigos si el nio se opone.
A Nicolas y a Matthias tambin les va bien en la escuela. Nicolas ha
aprendido a leer y ha transferido esa aptitud al alemn sin mayores dificulta
des. Hasta los seis aos, se haca pis en la cama, pero el pediatra asegur que
eso no tena nada que ver con el biliivgismo y desde hace dos aos no ha
tenido ms accidentes de ese tipo.
El caso de Matthias s les ha causado cierta preocupacin e incomodidad.
A ttulo experimental, se est enseando a hablar alemn a los nios de su
guardera: al principio, se lo tom como una ofensa personal, una injerencia
en sus asuntos personales, y no quiso tener nada que ver con las clases de
alemn. Incluso se negaba a abrir la boca -literalmente- cuando cantaban
canciones que l ya se saba. Cuando volva a casa, imitaba el acento alemn
de su maestra francesa, que no le gustaba. Con el tiempo, sin embargo, la
maestra logr conquistarlo y ahora le gusta bastante ayudarla.
Independientemente de sus aplicaciones prcticas, Jean Francois e
Ingrid opinan que el bilingismo tiene un valor intelectual: ampla sus
horizontes. Incluso para un nio de la edad de Matthias, entender siquiera
que otras personas hablan otros idiomas y que eso no tiene nada de raro es
una gran ventaja.
Caso 4:
Estrate gi a c on ve rsac i on al d e alte rn ar de c d i go
John es ingls y Marie es belga francfona. Se conocieron en Alemania hace
unos diez aos, en un curso intensivo de verano para aprender alemn. John
estaba trabajando en Alemania, tras graduarse en Gran Bretaa, mientras que
Marie daba clases de economa domstica. Aunque cada uno hablaba el idio
ma del otro -por haberlo aprendido en la escuela- decidieron comunicarse
en alemn, pues queran practicarlo en la mayor medida posible. La pareja se
traslad ms tarde a la parte francfona de Suiza, donde naci Roselyn, la pri
mognita. La madre le hablaba en francs y el padre en ingls, pero entre ellos
alternaban ambos idiomas con plena libertad.
Ms recientemente, la familia se estableci en Londres. Roselyn, que
adquiri los dos idiomas sin dificultades aparentes, tiene ya tres aos y
La familia bilinge
1 1 4
medio. Por lo general, habla en ingls con su padre y en francs con su madre.
No obstante, cuando estn los tres juntos, se adapta al uso que hacen los padres
de ambos idiomas, es decir, el idioma^scogido para entablar una conversacin
es el que se utilizar durante esa conversacin. Lo notable es que el idioma
escogido no siempre es el idioma dominante del adulto que inicia la conver
sacin. A veces John empieza a hablar en francs, o Marie en ingls. En reali
dad, lo que determina la seleccin del idioma es el tema. As pues, Roselyn
constituye un ejemplo sumamente interesante de respuesta a un idioma en
particular en lugar de a una persona, y ello no parece confundirla ni crear
interferencias entre uno y otro idioma. Aunque no se llev a cabo ninguna
investigacin sistemtica, parece que el cambio constante de un idioma a otro
en la familia le ha vuelto especialmente sensible a los factores de percepcin
como mecanismos determinantes de la eleccin de uno u otro idioma. Por
ejemplo, el nombre de la nia siempre se pronuncia a la francesa, y si se la
llama por su nombre desde otra habitacin tender a responder en francs,
aunque quien la llamaba tal vez previera que la conversacin sera en ingls. Al
parecer, ocurre lo mismo con Etienne, el hermano menor de Roselyn. Su her
mana se dirige a l en un idioma u otro segn el tema, aunque el francs suele
predominar, porque la madre siempre habla en francs con el beb.
En esta familia, los padres eran muy conscientes de los problemas lin
gsticos y resolvieron intentar educar a sus hijos de forma bilinge. Tal vez
conviene destacar que Marie proviene de un pas dividido cultural y lings
ticamente. Los padres se consideran puentes lingsticos entre los hijos y
las comunidades del exterior y estiman que hablar un idioma en particular es
ms importante que hablar como mam y pap. Los dos piensan que los
padres deben prestar todo su apoyo y que es til corregir los errores median
te la repeticin o la expansin. Por ltimo, cabe sealar que, a pesar de la gran
flexibilidad del sistema adoptado, el empleo de los dos idiomas es suma
mente coherente. A ello obedece, sin duda, el xito de la estrategia de alter
nancia de cdigo.
Caso 5: Vi aje c on lo pue sto:
el bi li n gi smo c omo n i c o e qui paje
Frdric es un importante ingeniero comercial francs que ha pasado la
mayor parte de su vida trabajando durante varios aos seguidos en grandes
proyectos en el extranjero. Christine, su mujer, es austraca; se conocieron a
travs de unos amigos en Viena. A poco de casados, se trasladaron a Brasil,
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
La familia bilinge
donde permanecieron cinco aos. All nacieron sus hijos Antoine y Amlie.
Cuando los entrevistamos, haban regresado a Francia haca diez meses;
Antoine tena tres aos y nueve meses y Amlie tena dos aos. La familia vol
vera a trasladarse a los cuatro meses, esta vez a Chile, donde tambin pensa
ban pasar varios aos.
Aunque ni Frdric ni Christine recibieron una educacin bilinge, con
sideraron que el bilingismo era una necesidad absoluta en nuestra situa
cin. No podan imaginarse cmo se las apaaran en el terreno social o en
el profesional si no hablaban varios idiomas. Ambos hablan francs, alemn,
portugus e ingls, y les gusta. Estn ansiosos por aprender espaol.
Cuando naci Antoine, sus padres supusieron que sera bilinge de
alemn y francs y que aprendera portugus ms tarde en la guardera. En
lneas generales, eso fue lo que ocurri, pero ocurrieron tambin varios
hechos imprevistos. El primero fue que en los primeros seis meses de vida de
Antoine, a Christine le costaba mucho hablar con l. Haba perdido la cos
tumbre de hablar en alemn. Hablaba en francs con mi marido; no quera
hablar en francs con el beb, pero tampoco poda hacerlo en alemn. Me
pareca ridculo hablar en alemn en Brasil a alguien que no entenda ni una
palabra de lo que yo deca. Al cabo de seis meses, por fin logr empezar a
hablarle en alemn, aunque se senta culpable por haber tardado tanto. Con
Amlie no hubo problema, ya que Christine le habl en alemn sin dificulta
des desde el primer momento.
El siguiente hecho inesperado fue que cuando Antoine comenz a hablar
qued de manifiesto que el idioma que mejor hablaba era el portugus. En
casa, hablaba en portugus con la asistenta, y a los dos aos empez la guar
dera. Antoine hablaba en francs con sus padres, es decir, responda en fran
cs al alemn de su madre. Tambin desarroll un idioma privado, una
mezcla sorprendente y divertida de portugus, francs y alemn que le gus
taba hablar en casa.
Cuando la familia se traslad a Francia ocurrieron dos cosas. La primera
fue que Antoine, que an no haba cumplido los tres aos de edad, olvid
completamente el portugus en unos pocos meses. La segunda fue que empe
z a hablar cada vez ms en francs. Eso preocup a sus padres, pues sigue
cometiendo muchos errores, incluso a veces confunde los gneros. La
madre estaba dispuesta a abandonar el alemn en caso de que fuera la causa
del problema, pues le preocupaba que fuera lo que le estuviera frenando y,
de todos modos, Antoine se negaba a responder en alemn e incluso a repe
tir lo que su madre deca. Los padres no tenan ningn otro problema con
1 16
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
Antoine, ni motivos para creer que se encontrara sometido a algn tipo de
tensin: tal vez no tena odo para los idiomas.
Lo sorprendente para el visitante^ra lo bien que Antoine hablaba francs,
habida cuenta de que slo haba pasado diez meses en Francia. Es cierto que
cometa errores, como, por ejemplo, je taime lcole: como seal su padre,
haba inventado el verbo taimer. Pero era un nio desenvuelto, sociable y
voluble, que se sentaba a conversar con desconocidos mientras sus padres les
preparaban algo de beber. A Frdric y a Christine, sin embargo, les cost
convencerse de que el francs de Antoine era muy bueno para un nio de su
edad (diagnstico que se basaba en una impresin, pues no fue posible hacer
una observacin o comprobacin detallada).
De hecho, Antoine, como la mayora de los nios, parece haber estableci
do sus prioridades lingsticas de forma inconsciente, pero con suma eficien
cia. En Brasil, el portugus era su mejor idioma, porque era el que ms
empleaba y necesitaba, seguido del francs y del alemn, orden que tambin
refleja en trminos relativos el empleo de esos idiomas y su exposicin a
ambos. De regreso a Francia, Antoine olvid el portugus por completo por
que ya no lo empleaba ni le serva, y puso al francs en primer lugar. Al prin
cipio, no obstante, haba una brecha evidente entre su capacidad de expresin
en portugus y en francs, y ese retraso fue casi seguramente el motivo de
la preocupacin de sus padres. Por ms que el desarrollo de Antoine no haya
estado exento de problemas (aunque los problemas no parecen ser suyos,
sino de sus padres), habra sido peor, obviamente, que regresara a Francia sin
poder hablar en francs.
La modalidad lingstica adoptada por la familia en Brasil era la
siguiente:
francs
"Vera es la asistenta de habla portuguesa.
(demasiado
pronto para saber)
------------- ? -
portugus
En Francia, sencillamente la familia dej de hablar portugus.
1 17
La familia bilinge
Caso 6:
S al bi c ulturali smo, n o al bi li n gi smo
Jane y Einar nos ofrecen el interesante ejemplo de una pareja que opt por no
dar a sus hijos una educacin bilinge. Einar es noruego, y se traslad al
Reino Unido para estudiar ingeniera civil. Su ingls ya era muy bueno y, para
cuando termin sus estudios en Escocia, ya haba resuelto las pocas dificulta
des lingsticas que tena al llegar al pas. Por aquel entonces conoci a Jane,
que es inglesa, y decidieron establecerse en Inglaterra despus de casarse.
Siempre haban hablado en ingls y, a pesar de que Jane comenz a aprender
noruego cuando decidieron casarse, Jane dice que poda seguir una conver
sacin, pero no participar en ella satisfactoriamente, ni siquiera al cabo de
una estancia de seis meses en Noruega. De hecho, Jane se acostumbr a
hablar en ingls con sus suegros, que se dirigan a ella en noruego.
Los hijos de la pareja, Marianne y Erik, tienen doce y nueve aos respec
tivamente. Cuando naci Marianne, la madre le habl espontneamente en
ingls. Aunque Einar no decidi de forma consciente no hablar en noruego
con su hija, le pareci natural hablarle en ingls. A ambos les pareci que
imponer el bilingismo en la familia resultara forzado y que planteara pro-
{ | | t blemas, en parte porque la madre no hablaba muy bien noruego. La comu-
j J nicacin en la familia se habra alterado y, por ejemplo, habran surgido
innumerables ocasiones en que Einar habra tenido que hacer de intrprete
entre su mujer y su hija. Tanto Einar como Marianne consideraron que no
vala la pena el esfuerzo slo para criar a sus hijos en dos idiomas. Desde
luego, si la madre hubiera sido la hablante noruega y hubiera sentido la nece
sidad de hablar en su idioma con sus hijos, habran afrontado el problema de
otra manera, porque ella pasaba ms tiempo con los nios; en cambio, a Einar
la situacin nunca le caus frustracin.
Otro factor que respalda su eleccin es el puesto que ocupa el noruego entre
los idiomas del mundo. Si el otro idioma hubiera sido una lengua europea
importante, como el alemn o el francs, Einar tal vez habra tenido otra opinin
respecto a la educacin de sus hijos, pero le pareci que aprender noruego no
supondra mayores ventajas para ellos. De hecho, los nios nunca tuvieron difi
cultades a la hora de comunicarse con noruegos en sus estancias en Noruega,
pues la mayor parte de la poblacin habla ingls. Slo cuando su abuelo paterno
fue a Inglaterra a visitarles se enfrentaron a un verdadero problema.
La decisin de Einar no ha de considerarse el resultado de una especie de
abnegacin o rechazo de su pas de origen. Si bien la limitada utilidad del
noruego es un hecho que influy en la decisin de la pareja, Einar y Jane
1 18
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
hacen todo lo posible por fomentar y mantener el biculturalismo de sus hijos.
Hay en la casa libros traducidos del noruego, discos, etc. Todos los veranos, la
familia pasa las vacaciones en Noruega. Tambin participaron en las excava
ciones vikingas en York. Es indudable que toda la familia es muy consciente
de sus vnculos con Noruega y los cultiva.
Tambin es evidente que si uno de los nios expresara el deseo de apren
der noruego, nadie se opondra a ello. As pues, ste es un ejemplo en el que
la prdida de un idioma se dio de forma natural, sin que ello impidiera
mantener un vnculo estrecho con la cultura del pas. Ello fue posible no slo
por el apego de los padres a la cultura noruega, sino tambin por la condi
cin de idioma internacional de que goza el ingls en Noruega.
Caso 7: Las rac e s f ami li are s an te tod o:
un i d i oma c on e l pad re y otro c on la mad re
Liisa y Jan son una pareja finlandesa que vive en Finlandia. Ella se cri en una
familia de habla finesa y l en una de ascendencia sueca. Lisa aprendi sueco
en el colegio y a su juicio lo habla con fluidez, aunque reconoce que, sin lugar
a dudas, prefiere el fins. Jan aprendi ese idioma desde muy pequeo; estu
di medicina en los dos idiomas y los emplea con la misma soltura.
La pareja estaba empeada en criar a sus hijos en fins y en sueco por
varios motivos. En primer lugar, queran que los nios pudieran comunicar
se con las dos ramas de la familia. El sueco tambin les permitira acceder a
otras comunidades lingsticas, as como a la cultura escandinava.
Su decisin tambin responda a motivos sociales, ya que para la mayor
parte de los empleos, los conocimientos de sueco se consideran una ventaja, y la
cooperacin entre Finlandia y los otros pases escandinavos es cada vez mayor.
As pues, la decisin les pareci sensata, y desde el primer momento fue
ron partidarios de la idea de criar a sus hijos en los dos idiomas bilinges. Al
mismo tiempo, su posicin era flexible y no tenan opiniones dogmticas
sobre el bilingismo. En particular, convinieron que, como Liisa tena ms
contacto con los nios, era muy probable que el fins se convirtiera en el
idioma dominante. De hecho, Liisa estima que una familia debe tener sus ra
ces y que, en su caso, su hogar era indudablemente finlands.
Los nios, Anna y Jon, tienen cinco y tres aos respectivamente. Salvo en
ocasiones especiales en que se prefiere uno de los idiomas por motivos socia
les, los padres se dirigen a los nios en sus propios idiomas, pero hablan fins
entre s y en reuniones familiares. Los nios hablan en sueco con su padre y
1 1 9
La familia bilinge
di
j !
f,
Uiill
|(t!H
<li
con su abuela, con quien mantienen contactos frecuentes. Tambin estn muy
expuestos al sueco a travs de la radio y la televisin. Sin embargo, no tienen
amigos suecos de su edad, ya que el contacto con los otros nios se da prin
cipalmente en fins.
Anna atraves etapas en que mezclaba el sueco y el fins, pero desde los
cuatro aos los mantuvo totalmente separados y comenz a leer en los dos idio
mas. Jon, por el contrario, sigue dando indicios de confusin y, en general, su
forma de hablar sueco consiste en insertar palabras suecas en construcciones
finesas. Los dos nios tienen plena conciencia de las ventajas que ofrece el bilin
gismo y les agrada desempear papeles que alimentan su ego, como traducir
los programas de la televisin sueca para sus amigos finlandeses.
Cuando entrevistamos a Liisa, la familia estaba pasando una temporada
en Inglaterra. Como el padre pasaba mucho tiempo fuera de casa y los dos
nios iban a una guardera inglesa, la calidad de su sueco haba empeorado
bastante. No obstante, Anna - a quien le iba muy bien en la escuela- haca de
intrprete para su hermano, que se frustraba cuando sus dificultades lings
ticas le impedan hacer algo que le apeteca.
Cabe destacar la forma en que el idioma de la madre influy en la moda
lidad de bilingismo adoptada por la familia y que es representativa de la
situacin que se observa en Finlandia. Resulta interesante que, en consecuen
cia, el sueco sea el idioma que corre peligro cuando los nios deben afron
tar el problema de comunicarse con nios de su edad que hablan un tercer
idioma. No obstante, Anna, a sus cinco aos, hizo frente a esa situacin de
forma notable, ya que se las ingeni para aprender ingls para afrontar la
comunicacin inmediata con suma rapidez y sin confundirse y, al mismo
tiempo, transfiri la aptitud de interpretar del primer al segundo idioma y la
aplic entre el primer y el tercer idioma para ayudar a su hermano. ste es otro
ejemplo ms de la notable flexibilidad que desarrollan las personas bilinges.
La modalidad de bilingismo de la familia es la siguiente:
--------------------
PADRE sueco
^ --------------------
MADRE
sueco
A
A
C/5
on
v<U
O
t
1r
2
V
fins
fins
120
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
Caso 8:
Mi casa es mi c asti llo (li n gsti c o)
En 1968 John y Kate llegaron a Franci^procedentes de Inglaterra. Hablaban ingls
con un marcado acento deTeesside, como hablan sus tres hijos: Ellen (17), John
(16) y Jenny (diez y medio). El padre es qumico y trabaja de investigador para
el Gobierno francs, actualmente comisionado a la industria cervecera francesa.
La pareja no se considera particularmente dotada en el terreno lingstico:
Nos cost mucho aprender francs. Cuando le pedimos detalles, el padre, que
es el que tiene las calificaciones acadmicas ms altas, aadi con orgullo: Me
suspendieron cuatro veces en el examen de francs de nivel inferior O-level.
Toda la familia ha mantenido su identidad inglesa con tenacidad. A los
padres ni se les pasa por la cabeza solicitar la nacionalidad francesa, a pesar
de la considerable presin administrativa para que lo hagan, mientras que los
hijos disfrutan mucho sus frecuentes vacaciones en Inglaterra.
La familia ha adoptado una modalidad lingstica simple: ingls en casa y
francs fuera de ella. Kate reconoce que, cuando sus hijos eran pequeos, le
costaba mucho conseguir que no hablaran francs entre ellos. El nico punto
dbil del sistema es que los dos hijos mayores se acostumbraron a hablar en
francs entre ellos en el colegio porque a Ellen, en particular, no le gustaba
hablar en ingls delante de sus amigos. Por consiguiente, a veces hablan en fran
cs en casa, cuando los padres no estn, aunque siguen hablando en ingls con
su hermana pequea. A John todava le molesta si mezclamos idiomas. No lo
tolero, es una muestra de dejadez. Con el fin de ser fieles a la historia, hemos
de sealar que esa declaracin fue recibida con sonoras risotadas por los dos
adolescentes, cuya principal objecin era que su padre era tan culpable como
ellos de la situacin, porque le apasionaban los juegos de palabras elaborados.
No obstante, la agilidad y precisin del intercambio bastaba para demostrar a
cualquier observador que podan expresarse de forma sumamente articulada en
ingls, y los padres estaban de acuerdo en que, cuando queran, los hijos
podan mantener los idiomas totalmente separados sin la menor dificultad.
La pareja insiste en que la decisin de establecer y mantener un hogar
extranjero no implica un rechazo del francs. A los dos les parece que el
bilingismo de sus hijos es estupendo y reconocen que ellos son sobre
todo franceses.Tambin les ha parecido de lo ms natural, y por esa razn
no podemos dar ningn consejo al respecto. Al principio, ellos mismos
pidieron consejo: una italiana les dijo que si exponan a sus hijos a dos idio
mas corran peligro de contraer una enfermedad cerebral! No obstante, no
tenamos alternativa, y de todos modos en esta familia una leve enfermedad
121
La familia bilinge
cerebral tampoco se notara.... Los nicos problemas que recuerdan son, por
un lado, que a Ellen en una poca se le subi a la cabeza el poder hablar dos
idiomas y, por otro, que les resultaba difcil mezclar amistades inglesas y
francesas, porque haba que pasarse todo el rato traduciendo.
Aunque los hijos aprendieron francs a edades diferentes (Ellen a los tres aos,
John al ao y Jenny a la vez que el ingls), no haba diferencias apreciables en su
forma de aprendizaje ni en los resultados. Segn los padres, los tres hablan ingls
a la perfeccin, y francs un poco mejor; para ellos, se debe a que su educacin
se desarrolla en francs. A los tres les va razonablemente bien en el colegio.
No obstante, cuando les preguntamos si les daba vergenza ser bilinges
y lo que pensaban del bilingismo, obtuvimos respuestas diferentes. Ellen no
se lo cont a nadie en el colegio, pero se sinti incmoda cuando se uni a su
curso una nia estadounidense, pues no saba en qu idioma hablarle.
John, por el contrario, le dice a todo el mundo que es ingls (sus padres lo
acusan de hacerlo para excusar sus bajas calificaciones con los profesores, que
no saben que ha pasado casi toda su vida en Francia). A Jenny le da un poco de
vergenza admitirlo, pero insiste en que le gusta mucho ser bilinge.
Ellen y John leen y escriben en ingls. La familia pas un ao en Estados
Unidos en 19 7 8 e ir a la escuela en ese periodo fue suficiente para ponerlos
en forma. Anteriormente, John lea muy poco en ingls, pero desde que des
cubri los ordenadores, est mucho ms dispuesto a hacerlo.
En nuestra visita nos dio la impresin de que la familia tena races ingle
sas muy profundas, y cuando Kate proclama, medio en broma, Pues no
pienso hablar en francs a ninguno de mis nietos!, cabe preguntarse si en
un par de generaciones no habr en Lorena una prspera comunidad bilin
ge de francs e ingls de Teesside.
Caso 9: Li be rac i n i n f an ti l: re c on oc i mi e n to de la i n d e pe n d e n c i a
li n gsti c a d e los hi jos
Catherine es francesa. Acababa de empezar a dar clases de ingls en Pars
cuando conoci a Paul, un estudiante de Irlanda del Norte que estaba prepa
rando su tesina sobre literatura francesa en la Bibliothque Nationale. En los
primeros seis meses de su relacin, ella hablaba en ingls y l en francs.
Cuando ella consigui un empleo de traductora en Suecia y l regres a la
universidad en Inglaterra, mantuvieron el mismo sistema en su correspon
dencia. En ese periodo, Catherine adquiri suma fluidez en ingls, idioma de
trabajo de la oficina en que trabajaba.
122
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
Cuando se casaron y se establecieron en Inglaterra, desarrollaron un sis
tema en virtud del cual hablaban en francs durante la semana y en ingls
los domingos. Aunque vivan en hjglaterra, pasaban al menos cuatro meses
del ao en Francia, pues Paul segua aprovechando todas las oportunidades
para ir a Pars a continuar con su investigacin.
Tres aos despus, se trasladaron al sur de Inglaterra. Cuando naci Patrick,
su primer hijo, cambi la modalidad lingstica de la familia. El francs pas a ser
el idioma de la pareja, domingos inclusive, y Catherine slo hablaba en francs
con el nio. El padre comenz a hablar en ingls con Patrick una vez que se haban
afianzado sus conocimientos de francs. Patrick tena unos dieciocho meses.
A raz de ello, se inici una etapa interesante en la que Patrick desarroll
una teora de la eleccin lingstica basada en el gnero: se hablaba francs
con las mujeres e ingls con los hombres. Para su enorme sorpresa, la teora
se derrumb cuando en un viaje a Francia con sus padres descubri que ni
su abuelo ni su to hablaban ingls...
A los tres aos de edad, Patrick tuvo que ir a una escuela inglesa mien
tras su madre estaba en el hospital. La experiencia le result muy traumtica,
aunque no queda claro si se debi a la ausencia repentina de la madre, el
inminente nacimiento de su hermano o su brusca inmersin en un grupo de
nios que hablaban ingls.
Cuando Michael, el segundo hijo, tena unos quince meses, la familia pas
un ao en Canad. Unos tres meses despus de regresar a Inglaterra, los nios
hablaban ingls en el colegio y pasaban al francs al llegar a casa. Luego, en una
semana, dejaron de hablar en francs en sus juegos y lo sustituyeron por el ingls.
Mantuvieron el francs como idioma privado que slo empleaban con su madre.
Desde entonces, la familia ha adoptado una modalidad muy estable: los
padres hablan francs entre ellos y la madre habla en francs a sus hijos, que
le responden en ingls. El padre les habla en ingls y slo pasa al francs cuan
do la madre est presente. Los hijos siempre responden en ingls. El diagra
ma de la modalidad adoptada es el siguiente:
PADRE | Jngls/francs
oo
t
MADRE
francs
ingls
1 23
La familia bilinge
Cuando entrevistamos a esta familia, Patrick y Michael tenan diecisis y
trece aos respectivamente. Entendan perfectamente el francs y lo habla
ban con un buen acento. Sus frecuentes viajes a Francia les haban servido
para mantener la fluidez. Segn su madre, en general, tienen un vocabula
rio francs relativamente restringido, y su sintaxis en ese idioma se limita a
oraciones simples. Adems, aparte de tebeos franceses como Pif o Tintn y
alguna que otra revista especializada (de electrnica, etc.), no tenan la cos
tumbre de leer en francs. Sus errores de ortografa solan ser de tipo fon
tico. No obstante, esos defectos resultaron ser pasajeros, pues su francs
escrito ha mejorado mucho en la escuela. Desde entonces, los dos han obte
nido la mxima calificacin en sus exmenes de francs de secundaria,
pero, por su orientacin hacia las ciencias, dejaron el francs en los cursos
superiores.
El caso de Patrick y Michael es interesante por lo pronto que declara
ron su independencia lingstica y mantuvieron el francs slo para enten
der a la madre. Al parecer, se guiaron por dos principios: en primer lugar,
el principio de que cada integrante de la familia tena derecho a expresar
se en el idioma que quisiera y, en segundo lugar, la ley del mnimo esfuer
zo. Desde luego, no hay forma de establecer la importancia relativa de los
dos principios. Sin embargo, la familia lleg a un consenso evidente: el
padre haba decidido hablar en francs por su inters especial en ese idio
ma y la madre porque era el medio de expresin que prefera. Podan dejar
de hablar francs si as lo deseaban: bastaba con que la familia entendiera
francs para que pudiera comunicarse de forma eficaz, y se era el caso. As,
cada integrante de la familia, tanto hijos como padres, poda hablar el idio
ma que quisiera.
El comportamiento de los nios parece manifestar una actitud muy
sensata respecto de la seleccin del idioma; probablemente los padres hicie
ron bien en permitir ese comportamiento, pues es casi seguro que la menor
resistencia por su parte slo habra generado fricciones. Reconociendo que
la vida social y las actividades de los nios con otros nios de su edad
determinaba su inclinacin hacia el ingls, pero manteniendo al mismo
tiempo el uso del francs en casa, los padres facilitaron que los hijos vivie
ran en contacto constante con el idioma y la cultura franceses sin impo
nrselos. Llegado el caso, es evidente que uno u otro nio podra adquirir
total fluidez en francs con un mnimo de esfuerzo. La madre piensa que
les ha transmitido la base de ese idioma y que, si necesitan el francs en su
vida profesional, podrn aprovechar esos conocimientos.
1 2 4
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
Caso 10:
Vesti gi os de la i n f an c i a
Eva es sueca y vive en Inglaterra esde hace trece aos. Estudi ingls y
francs en la universidad en Suecia y, aunque el sueco es su idioma domi
nante, se siente ms cmoda en ingls al tratar ciertos temas o en determi
nadas situaciones sociales delicadas. Mantiene un vnculo emocional con el
sueco porque es el idioma de su infancia. Aunque vuelve a Suecia todos los
aos, la modalidad de interaccin social ha cambiado desde su partida y se
siente insegura desde el punto de vista social cuando emplea, por ejemplo,
formas de dirigirse a otras personas que son distintas de las que tena por
costumbre utilizar.
Conoci a su marido -ingls- en Suecia, hace quince aos. Richard
-actualmente un traductor autnomo- se cri en un hogar de habla inglesa
y estudi filologa alemana y francesa en la universidad. Empez a aprender
sueco por las tardes y pas tres meses en Suecia. Cuando se conocieron, Eva
y Richard se comunicaron en francs; poco despus adoptaron definitiva
mente el sueco. La pronunciacin de Richard es excelente y al orlo la gente
cree que es sueco. Sin embargo, Eva no lo describira como un bilinge equi
librado. Su vocabulario pasivo en sueco n es muy amplio y no tiene tan
desarrollada como un sueco nativo su capacidad de adivinar el significado
de palabras del habla noruega o danesa.
La pareja se estableci en Inglaterra y, cuando naci su hijo Peter, decidie
ron criarlo en forma bilinge. Los dos primeros aos, le hablaron en sueco,
aunque Richard le lea cuentos en ingls. Despus, la familia pas dos aos en
Holanda. Eva cuidaba al nio y segua hablndole en sueco. Peter comenz a
participar en un grupo de juegos formado por nios de habla inglesa y
comenz a aprender ingls no sin antes intentar imponerles el sueco, durante
una etapa. Cuando la familia regres a Inglaterra, el sueco segua siendo el
idioma dominante de Peter, pero el nio poda expresarse con facilidad en
ingls. Su dominio de ese idioma se desarroll con rapidez una vez que
comenz a participar en un grupo de juegos y luego a ir a la escuela. Al cabo
de unos meses, Eva se dio cuenta de que la maestra ni siquiera saba que Peter
hablaba otro idioma, lo cual le pareci formidable. Segn Eva, a los seis aos
de edad Peter era un bilinge equilibrado, pero segua asociando cada idioma
no con determinadas personas sino con determinadas situaciones, es decir,
sola hablar en sueco en las vacaciones en Suecia e ingls en Inglaterra.
En casa, la situacin evolucion con rapidez. Peter comenz a hablar
ingls con sus padres en su primer ao de escuela. Los padres le contestaban
108642 i2s
La familia bilinge
en sueco, pero poco a poco Peter fue perdiendo la costumbre de expre
sarse en sueco y ahora incluso le resulta incmodo, aunque habla en sueco
con sus perros. En realidad, el sueco se ha convertido en el idioma priva
do de los padres. En ese sentido, la forma en que se realiza la seleccin de
idiomas cuando estn los tres juntos es muy significativa. Si Eva se dirige
a Richard en sueco y piensa que lo que va a decir le interesar a Peter,
llama su atencin y pasa al ingls. Al pasar sistemticamente al ingls cuan
do quieren incluir a Peter en la conversacin, los padres manifiestan de
forma implcita que no ha de participar en sus dilogos en sueco. En rea
lidad, Eva piensa que Peter puede seguir las conversaciones mucho mejor
de lo que da a entender. Peter ya tiene doce aos, y sus padres piensan que
la mejor forma de ayudarlo sera que pasara ms tiempo en Suecia, en un
entorno que lo obligara a comunicarse en sueco independientemente de
sus padres.
La pareja considera que Peter no coopera en sus intentos de hablar en
sueco en Inglaterra porque le resulta innecesario, pero tambin por la forma
en que habla sueco, que en opinin de Eva es particularmente infantil. La
sintaxis y el vocabulario de que dispone ya no satisfacen las necesidades
o1 comunicativas de su edad lo cual no es de extraar, pues no ha empleado
1 el sueco en mucho tiempo- y su pronunciacin y tono de voz (muy agudo,
similar a un gemido) son decididamente caractersticas de un nio peque
o. Es como si tuviera que reasumir la personalidad del nio que era cuan
do hablaba sueco con fluidez para poder hacerlo bien. Obviamente, ahora
que es adolescente, hay una tensin cada vez mayor entre su personalidad
actual -que slo puede expresar en ingls- y el nio que era. Esta especie de
cristalizacin de una forma de hablar pasada que ya no se adapta a sus nece
sidades comunicativas le resulta embarazosa, sobre todo porque el ingls se
le da muy bien y su sintaxis y vocabulario son de un nivel superior a la
media. Otro hecho notable es que la variedad infantil de su idioma ha
resistido la influencia del sueco hablado por sus padres y la interferencia del
ingls durante unos seis aos.
Es interesante comparar este caso con los casos 9 y 12. En el caso 12,
el problema de mantener el segundo idioma se resuelve con facilidad
mediante estancias peridicas y prolongadas en Espaa, donde Joanna tiene
buenos amigos. En el caso 9, parecen haberse desarrollado las mismas
modalidades, pero la presencia de dos nios ha ayudado a resolver el con
flicto al mantener el equilibrio entre padres e hijos en cuanto al nmero,
multiplicndose as el nmero de redes de comunicacin posibles en la
1 2 6
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
familia y evitndose el problema de aislamiento que se observa en el caso v
Peter. Es muy probable que su participacin en un grupo de nios suecos de
su edad en los prximos aos sea l^clave para que su idioma ms dbil se
convierta en su segundo idioma de adulto.
Caso 11: Un le gad o c ultural:
un i d i oma c on el pad re y otro c on la mad re
Martine (francesa) y Ronald (estadounidense) se conocieron en 1970 en uno
de los viedos situados al borde del ro Herault, donde trabajaban en la ven
dimia. En esa poca, el ingls de Martine no era muy bueno; se haba licen
ciado en Filosofa clsica. Ronald haba estudiado ingeniera durante tres aos
en Pars, donde aprendi francs a efectos comunicativos y acadmicos.
El francs siempre ha sido el idioma de la pareja y desde el comienzo,
Martine tom por costumbre corregir a Ronald sistemticamente cada vez
que cometa un error. Cuando los entrevistamos, llevaban ocho aos vivien
do en Inglaterra. Martine trabaja a jornada completa en una librera y se
siente totalmente a gusto hablando en ingls; incluso hay temas que le cues
ta tratar en francs. Ronald no ha alcanzado el mismo nivel de competencia
en su segundo idioma, pues a pesar de que lo habla con fluidez, tiene un
acento muy marcado y a veces le resulta difcil expresar ideas complejas en
francs.
La pareja tiene dos hijos: Anne, de cinco aos, y Dominic, de tres. Por lo
general, los nios hablan en ingls entre ellos y con sus amigos del colegio;
tienen ms contacto con nios anglfonos que francfonos, porque fueron a
un parvulario ingls desde que tenan catorce meses. El nico momento en
que emplean espontneamente el francs juntos es cuando cantan canciones
por las tardes.
Martine siempre habla a sus hijos en francs y, generalmente, ellos la
identifican con ese idioma; cuando escucha la radio, sintoniza emisoras fran
cesas. Adems, como lee mucho, hay muchos libros en francs por toda la
casa. El nico momento en que no habla francs en familia es cuando viene
de visita la madre de Ronald.
Ronald es igualmente coherente en su empleo del ingls con los nios.
Slo les habla en francs cuando estn de vacaciones en casa de los abuelos,
en Francia. Mantener la relacin entre los abuelos franceses y sus hijos influ
y considerablemente en la decisin de la pareja de darles una educacin
bilinge.
127
La familia bilinge
Sin excesiva rigidez, aplican el principio de un idioma por persona. MI
nico momento en que no se respeta ese cdigo de honor (adems de las
situaciones mencionadas) es la hora de dormir: los nios escogen un cuento
en un libro y los padres se turnan para leerlo. As pues, es el libro, y no el lec
tor, lo que determina el idioma que se emplea.
Aunque el idioma dominante de Anne es el ingls -pronunci sus pri
meras palabras en ese idioma-, a veces parece alcanzar un verdadero equi
librio, por lo general durante las semanas posteriores a un viaje a Francia,
cuando apenas vuelve a empezar a hablar en ingls y el francs an no se le
ha ido (se trata de un fenmeno muy conocido y registrado en los nios que
se han criado en esa modalidad).Ya ha pasado hasta seis semanas sola con sus
abuelos, y cada vez que regresa a casa habla slo en francs alrededor de una
semana, incluso con su padre. Ha comenzado a leer en ingls y tambin se ha
mostrado interesada en el francs escrito.
El desarrollo lingstico de Anne fue algo tardo y Martine y Ronald pen
saron que tal vez tuviera que ver con los dos idiomas. Hubo un tiempo en que
Anne tuvo problemas en la escuela, ya que los dems no entendan lo que
deca en ingls y empez a hablar en francs con acento ingls. Sin embargo,
como era indudablemente una de las mejores alumnas de su clase, los padres
no se preocuparon demasiado y los problemas resultaron ser pasajeros.
Dominic comenz a hablar antes que Anne, pero en otros aspectos su
desarrollo lingstico parece ms tardo. A juicio de los padres, probable
mente es porque no han estado tan pendientes del desarrollo de su habla
como de la de Anne.
Aunque Martine y Ronald queran que sus hijos hablaran los dos idio
mas, adoptaron una actitud muy flexible al respecto. En particular, estaban
dispuestos a aceptar que no diera resultado: tenan amigos que haban apli
cado el principio un idioma por persona con xito, pero conocan a otra
pareja que haba fracasado. Era cuestin de intentarlo y esperar que funcio
nara. El deseo de criar a sus hijos de forma bilinge responde a diversas
expectativas, pero el objetivo general de Martine y Ronald consiste en ayu
dar a sus hijos a mantener la identidad bilinge que caracteriza a sus
padres: ms que una inversin, es una especie de legado. A Martine le
gustara que sus hijos siguieran hablando en francs y ms adelante leyeran
literatura francesa por placer. Tambin han de tenerse en cuenta aspectos
prcticos, como mantener abierta la posibilidad de un traslado a Francia
con fines de residencia o de estudio. En definitiva, el bilingismo es una
ventaja: adems del logro puramente lingstico, la vida bicultural de los
1 28
unios que, en lo esencial, viven a la francesa en un medio inglsdebera
.'i virles para desarrollar su tolerancia y flexibilidad o, como dice su madre,
(i.ira ser ms humanos. r- *
Caso 12:
Dos hogare s, dos i d i omas, dos c ulturas
leresa es espaola y empez a estudiar ingls a los 22 aos, cuando tom cla
ses en una escuela de idiomas en Inglaterra. Obtuvo el Cambridge First
Certifcate en nueve meses y posteriormente pas los exmenes del
Cambridge Certifcate of Proficiency. Para entonces, ya le haban ofrecido un
empleo de intrprete en una empresa local y haba conocido a su marido
John, que es ingls. Al cabo de diez aos de residencia en Inglaterra, Teresa se
considera totalmente bilinge. Incluso prefiere el ingls para tratar temas de
determinados mbitos.
Los antecedentes lingsticos de John eran muy distintos. Su familia tena
una French connection en la rama materna, por lo que se haba familiariza
do desde nio con la cultura y el idioma franceses. Sin embargo, aunque
haba llegado a hablar francs con fluidez, John nunca se haba sentido bilin
ge. Aprender espaol a los 23 fue una ardua tarea para l y descubri que
durante el proceso haba perdido la mayor parte del francs que saba. Sin
embargo, puede seguir la mayora de las conversaciones, se las arregla bas
tante bien al telfono y no tiene problemas para sobrevivir en pases de habla
hispana cuando viaja por negocios o por vacaciones. No obstante, John con
sidera que su dominio del idioma no le alcanza para mantener complejas
conversaciones de negocios. Tambin le resulta frustrante pasar las vacaciones
con la familia de Teresa en Espaa, porque no puede integrarse, y se siente
excluido de muchas conversaciones. La pareja siempre se comunica en ingls,
salvo delante de amigos espaoles en Espaa.
Teresa y John tienen una hija, Joanna, de once aos. Los padres no trata
ron el tema del posible bilingismo de la nia antes de que naciera y consi
deran que se comportaron de forma totalmente pragmtica. En lugar de
establecer normas sobre quin hablara en qu idioma, adoptaron la posicin
relajada de que lo correcto era lo que les resultara natural y generara una
reaccin positiva en Joanna. Cuando Joanna acababa de nacer, Teresa le habla
ba en espaol siempre, y John con frecuencia. A pesar del carcter predomi
nante del espaol, Joanna tambin estaba aprendiendo ingls, primero de su
niera inglesa y luego en el jardn de infancia. Cuando Joanna empez a ir a
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
La familia bilinge
la escuela, su madre comenz a hablarle en ingls, reservando el espaol para
situaciones ntimas o emocionales.
Desde entonces, Joanna ha vivido en un hogar esencialmente de habla
inglesa en Inglaterra. Sin embargo, pasa tres meses de vacaciones de verano
en Espaa con su madre, hablando exclusivamente en espaol en el contexto
familiar.
Parece que Joanna pasa automticamente de un idioma a otro sin difi
cultad y se siente a sus anchas con la modalidad de dos hogares, dos idio
mas, dos culturas. Tiene amigos espaoles en Espaa y amigos ingleses en
Inglaterra y cambia con comodidad de un mundo a otro. Aunque hay varias
actividades que lleva a cabo en espaol con su madre cuando estn en
Inglaterra, al parecer prefiere mantener separados los dos mundos. No le
gusta que su madre le hable en espaol delante de sus amigos ingleses y, en
general, demuestra con total claridad que, en lo que a ella respecta, el espa
ol no cotiza en Inglaterra.
En la etapa actual de su desarrollo lingstico, el espaol de Joanna no pare
ce estar evolucionando a la misma velocidad que el ingls. En particular, ir a la
escuela en Inglaterra la est ayudando a desarrollar una variedad cada vez ms
amplia de recursos verbales, y se observa cierta interferencia del ingls cuando
habla espaol. Sus padres opinan que podran tratar de afianzar su idioma ms
dbil si la alentasen a leer ms en espaol. Si Joanna tiene la oportunidad de
aprender cosas nuevas sirvindose del espaol como medio, es menos probable
que quede relegado a el idioma que hablo en las vacaciones.
Joanna es un ejemplo interesante de desarrollo bilinge satisfactorio. Ha
aplicado el principio un idioma por pas, en lugar del principio un idio
ma por persona, propugnado con tanta frecuencia. Ello demuestra que no
es necesario que un nio tenga un hogar bilinge para llegar a serlo: tambin
se pueden tener dos hogares monolinges. Desde luego, no se trata de una
opcin al alcance de todos, pero cuando existe la posibilidad, parece dar
resultado. El nico inconveniente es que a veces, a medida que crece la fami
lia y pasa el tiempo, los contactos se hacen ms espordicos y el segundo
idioma se va rezagando imperceptiblemente. En el caso de Joanna, el firme
apego de su madre a su pas de origen a lo largo de los aos result funda
mental para que la nia adquiriera el espaol. Al igual que la voluntad del
padre de aceptar la rama espaola de la familia, pues, al fin y al cabo, podra
haber insistido en pasar las vacaciones en otra parte. Una vez ms, queda de
manifiesto la medida en que influye la actitud de los padres con respecto al
segundo idioma.
1 3 0
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
Caso 13:
Vi sto y n o vi sto
Mara y Roger pertenecen.al nr^ero cada vez mayor de familias que viajan
de un pas a otro a causa del empleo del padre. Cuando los entrevistamos,
acababan de regresar a Inglaterra, el pas de origen de Roger, tras un perio
do de siete aos durante el cual haban pasado dos aos en Austria, haban
regresado a Inglaterra por unos meses y luego haban pasado cuatro aos
en Mxico. Sus dos hijos, Helena, de nueve aos de edad, y Philip, de siete,
haban tenido que afrontar el problema de cambiar varias veces de idioma,
de hogar y de amistades.
El hecho de que la lengua materna de la madre no fuera el ingls com
plic an ms la estructura lingstica de la familia. En Rumania, donde se
cri, Mara estudi varios idiomas, incluyendo ruso y francs, en el cole
gio. Aprendi ingls por su cuenta, con libros para aprender sin profesor y
clases de conversacin. En 1969 se traslad a Inglaterra, donde empez a
trabajar en un laboratorio. Conoci a Roger, su marido, en esa poca.
Durante unos dos aos despus del nacimiento de Helena la familia adop
t la modalidad lingstica que se indica en el grfico. Desde luego, Helena
haba empezado a hablar al final de ese periodo. Philip naci poco antes de
que la familia se trasladase a Austria.
PADRE
ingls
ingls
"do
a
O
(no se aplica)
--------------------
MADRE
rumano
Diagrama 1
Cuando lleg el momento del traslado, los padres decidieron que con dos
idiomas tenan bastante y que sera mejor que los nios hablaran un solo
idioma en la casa. Escogieron el ingls y Mara habl en ingls con Philip
desde un principio. Tambin dej de hablar en rumano con Helena, lo cual
no pareci preocuparle en absoluto. Helena y Philip siempre haban hablado
ingls entre ellos.
131
La familia bilinge
As pues, durante su estancia en Austria slo se hablaba ingls en casa,
aunque toda la familia aprendi alemn, menos el beb. En ese momento, la
pauta lingstica de la familia era la de una familia monolinge que viva en
una comunidad extranjera:
alemn
alemn
PADRE
MADRE
ingls
ingls
ingles
ingls
"So alemn
t
Diagrama 2
La madre, que no hablaba alemn al llegar, aprendi el idioma por las tardes. El
padre, a quien, segn l, su nivel razonable de alemn le bastaba para su tra
bajo, lo mejor mediante el contacto diario con el idioma. Helena, que haba
llegado a Austria con dos aos de edad, empez a ir al jardn de infancia al ao
siguiente y tard unos seis meses en acostumbrarse a la nueva situacin y el
periodo de adaptacin no fue particularmente fcil, ya que Helena se negaba a
dormir en la escuela, por lo que estaba siempre muy cansada. Nunca hablaba
en alemn en casa, y fuera del colegio slo jugaba con amigos ingleses.
Cuando la familia regres a Inglaterra, Helena tena cuatro aos y Philip
dos. Sus padres dicen que a ella le iba bien en el colegio, pero hasta cierto
punto: avanzaba considerablemente, pero como no tena un ingls tan bueno
como el de los dems nios, no pudo alcanzarlos en el poco tiempo de que
dispuso. Slo asisti a clases un trimestre antes de trasladarse a Mxico, y para
entonces ya haba olvidado el alemn.
Philip, que siempre haba sido un nio muy callado, no habl mucho
hasta los dos aos y medio. En Inglaterra fue a una guardera infantil. En la
estancia de cuatro aos en Mxico, la familia slo habl ingls en la casa. En
otras palabras, cabe aplicar a ese periodo el grfico 2, cambiando, claro est,
el alemn por espaol. Sin embargo, esta vez el idioma del exterior tuvo un
efecto mayor en los nios, pues ambos aprendieron espaol.
Helena fue a una escuela inglesa donde, aunque los maestros eran
ingleses, el noventa por ciento de los alumnos hablaban espaol entre ellos.
1 3 2
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
Le llev entre seis meses y un ao aprender el nuevo idioma. Regres a
Inglaterra un ao antes que el resto de la familia y estudi en un interna
do. Cuando al cabo de dos trimestres se reuni con su familia en Mxico
para pasar las vacaciones, al parecer haba olvidado todo el espaol y no
poda decir ni una palabra, pero le volvi a la memoria en su estancia de
dos meses.
Philip, que tena casi tres aos al llegar a Mxico, empez yendo a una
escuela de habla espaola, pero se negaba a hablar ese idioma. Cuando lo
transfirieron a la escuela de su hermana, aprendi espaol en unos seis
meses, tanto de sus compaeros de clase como de la asistenta mexicana que
trabajaba en su casa.
Ahora que la familia lleva nueve meses en Inglaterra, los padres dicen que
Helena sigue hablando bastante bien en espaol, pero que no hace nada por
mantenerlo: no lee nada en ese idioma ni puede escribirlo sin cometer erro
res. En la escuela, eligi el francs como segunda lengua, porque el espaol
de la escuela en Mxico no le haba gustado. Veintin meses despus de su
regreso, el ingls de Helena sigue teniendo algunas limitaciones de vocabu
lario y fluidez y, para sus padres, Helena no lee muy rpido. En cambio, tiene
buen acento y buena entonacin y su padre dice que resulta muy agradable
orla hablar. En la escuela (ya no es interna) no destaca, pero le va bien, por
lo que no hay indicios de que su vida en el extranjero haya menoscabado su
capacidad acadmica.
Philip pareca tener un bilingismo ms equilibrado cuando regres a
Inglaterra: para la lectura y la escritura, el ingls era el idioma dominante,
pero hablaba muy bien espaol. No obstante, el ingls de Philip denotaba
cierta interferencia del espaol en la entonacin y el acento (sus padres
creen que tal vez se debe al acento de la madre). Cuando lo entrevistamos,
Philip estaba perdiendo automatismo para hablar espaol, pues eviden
temente, estaba olvidando el idioma. Al igual que su hermana, haba deci
dido que el ao siguiente estudiara francs como segunda lengua en la
escuela.
Los frecuentes traslados de la familia haban tenido repercusiones impor
tantes en las modalidades de empleo de los idiomas en la familia. La ms
importante haba sido la sustitucin del bilingismo natural inherente a la
familia (rumano/ingls) por una sucesin de bilingismos externos
(ingls/alemn, ingls/espaol) resultantes del contacto con las comunida
des en que haban residido. Este cambio significativo obedeci a la sensacin
de los padres de que en nuestras circunstancias, era mejor que los nios slo
133
La familia bilinge
hablaran un idioma en casa: para ellos, la ventaja de la decisin fue el refuer
zo de la unidad familiar, aunque a expensas del idioma de la madre y a la pr
dida de la comunicacin bilinge en el hogar.
Mara y Roger no estaban particularmente resueltos a criar a sus hijos de
forma bilinge, aunque no vean por qu los nios no habran de aprender otros
idiomas si se les presentaba la oportunidad. Adems, no les pareca que las alter
nativas a su alcance fueran atractivas, pues todas ellas entraaban algn tipo de
divisin de la familia -distintos integrantes hablaran distintos pares de idiomas-
o planteaban problemas prcticos (ya que la familia tena su base en Inglaterra).
Utilizar un solo idioma en casa servira para que los nios sintieran que tenan
races en Inglaterra y que, por mucho que viajaran, pertenecan a la comunidad
inglesa. Asimismo, sin oponerse de ninguna forma al bilingismo, Mara y
Roger no queran complicar innecesariamente la vida de sus hijos. Por ltimo,
su decisin fue seguir su intuicin de que si los nios no se concentraban en
un solo idioma, su desarrollo lingstico podra verse perjudicado.
Otra consecuencia de que adoptaran el ingls como nico idioma en
casa, aunque estuvieran en el extranjero, fue que el padre tom clara con
ciencia de su papel de nica fuente de referencia para ese idioma.
Deliberadamente, se acostumbr a hablar con claridad, precisin y lentitud,
en un ingls uniforme y evitando meticulosamente el argot.
Como los padres queran sobre todo que sus hijos tuvieran una base slida
al menos en un idioma, no les preocupa en absoluto que olvidaran los idiomas
que aprendieron en el exterior. Tampoco lamentan que a ninguno de los dos le
gustara mucho el espaol; siempre confiaron en la resistencia de los nios,
pues aprender a relacionarse con gente que habla otros idiomas no es nada del
otro mundo. Quiz haya sido difcil a veces para los nios, pero tambin lo fue
para ellos... Cuando los entrevistamos, constituan una familia monolinge inte
grada por individuos que haban tenido la experiencia de desenvolverse al
menos en dos idiomas. Para ellos, el bilingismo fue una medida provisional
necesaria a corto plazo por razones puramente prcticas y, a largo plazo, para
mantener un nivel adecuado del idioma bsico de la familia.
Caso 14:
De te rmi n ac i n ... y se n ti d o d e l humor
Repar en Birgitte y Nigel en el ferry de Esbjerg a Harwich, entre Dinamarca
e Inglaterra. Sus hijos tenan unos diez aos de edad y se dirigan a los padres
en ingls o en dans de forma aparentemente arbitraria. Una semana ms
1 3 4
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
tarde, cuando entrevist a sus padres, me dijeron que el paso de un idioma a
otro, del cual haba sido testigo, era efectivamente arbitrario y slo ocurra
en los barcos, pues la familia suele hablar ingls en casa y en Inglaterra
-pas de origen del padre-, y dans en Dinamarca, cuando visita a la familia
de la madre. La modalidad slo se altera cuando la familia se encuentra en
trnsito de un pas a otro.
Birgitte (la madre), criada en Dinamarca, eligi el alemn como pri
mera lengua extranjera cuando empez la educacin secundaria. Al ao
siguiente tambin empez a estudiar ingls, pero alcanz un nivel mucho
ms alto en alemn, por su correspondencia frecuente con un amigo de
esa nacionalidad. Birgitte viaj por primera vez a Inglaterra a los diecio
cho aos, como parte del personal de limpieza de un centro de investi
gacin y desarrollo de Esso. En esa poca su ingls mejor notablemente
y tambin conoci a Nigel, su futuro marido, que estaba haciendo prc
ticas de qumica.
Regres a Dinamarca para hacer un curso de tres aos en tcnicas de ges
tin y Nigel iba a pasar los veranos con ella. Siempre hablaban en ingls, pero
l cogi algunas palabras para la subsistencia diaria, as como alguna que
otra expresin de cortesa para las relaciones sociales. En 1967 se casaron (el
discurso, en un dans cuidadosamente ensayado, que Nigel pronunci en la
boda fue un momento histrico en su adquisicin de ese idioma) y se esta
blecieron en Inglaterra.
Birgitte reconoce que al principio echaba de menos a su familia y el
modo de vida dans, pero se las ingeni para que el hogar fuera lo bastante
hyggelig (acogedor) como para sentirse a gusto. En los cuatro primeros aos
trabajaron los dos, para poder ir a Dinamarca al menos una vez al ao. Por
otra parte, a causa de las frecuentes visitas de diversos familiares daneses,
Birgitte nunca lleg a sentirse desarraigada. De hecho, Dinamarca los atraa a
ambos y, como Nigel estaba insatisfecho en su trabajo, contemplaron seria
mente la posibilidad de trasladarse all, aunque el proyecto nunca cuaj.
Cuando empezaron a formar su familia, se plantearon el problema del idio
ma y decidieron que queran criar a sus hijos de forma bilinge, aunque no
saban exactamente cmo hacerlo. Un incidente del que fueron testigos ter
min por decidirles: la hija de seis aos de un familiar dans que se haba cria
do en Canad slo hablaba en ingls para comunicarse con sus abuelos cuando
iba de visita a Dinamarca. Cuando Birgitte y Nigel observaron lo penoso que
era para los abuelos comunicarse con la nia o estrechar lazos de alguna mane
ra, decidieron que no caeran en el mismo error.
1 35
La familia bilinge
Cuando naci Lisa, Birgitte le habl sobre todo en ingls, aunque el
dans apareca con frecuencia en las nanas, canciones y coplas infantiles. Lisa
empez a hablar en ingls, aunque entenda el dans sin problemas. Durante
las frecuentes visitas de su abuela danesa, toda la familia hablaba dans. Entre
esas visitas y los viajes peridicos a Dinamarca, Lisa pasaba periodos prolon
gados en entornos de habla danesa. Por lo general, las dos o tres primeras
semanas que pasaba en Dinamarca, Lisa hablaba en ingls para luego pasar al
dans, aunque nunca pareci confundir un idioma con el otro.
Al principio, su hermano Ian se resisti mucho ms a aprender dans,
Nigel recuerda cuando Ian, a los tres aos de edad, recin llegado a
Dinamarca, conoci a un primo dans de su edad que haba ido a recibirlo
entre otros familiares. En el coche, los nios mantuvieron una larga conver
sacin cada uno en su idioma, y evidentemente se entendieron a la perfec
cin. Los adultos quedaron tan fascinados ante lo que ocurra en el asiento
trasero que casi tuvieron un accidente.
Ian sigui evitando hablar en dans hasta los cinco aos de edad. Los
padres piensan que quiz lo incentivaron menos que a su hermana, pues les
preocupaba tanto ser buenos padres que trataron de ejercer un control ms
estrecho en Lisa que en Ian. A l lo dejaron evolucionar a su propio ritmo,
esperando que llegara el da en que se sintiera personalmente motivado para
hablar en dans. Ese da lleg durante las vacaciones de verano cuando Ian
tena seis aos y se encontr con otros nios en la playa y se puso a jugar con
ellos y a hablarles en dans al mismo tiempo.
Los nios tienen hoy doce y nueve aos. Lisa habla dans con suma flui
dez y su madre dice que muy de vez en cuando se equivoca en el acento de
una palabra, pero por lo general pasa por una hablante nativa. Lee en dans
sin dificultades, aunque prefiere leer libros en ingls. Necesita ayuda en cuan
to a la escritura, pues tiene bastantes problemas de ortografa. Hasta hace
poco estaba muy contenta de ser bilinge, pero acaba de entrar en una nueva
etapa en la que no le gusta ser distinta de sus amigos y le molesta que su
madre le hable en dans delante de ellos.
Ian an no ha llegado a esa etapa difcil: ya sabe hablar dans fluidamente
y le encanta que lo vean desenvolverse en los dos idiomas. Cuando su primo
dans fue a verlo a Inglaterra y lo acompa al colegio, Ian se sinti muy
orgulloso de poder servirle de intrprete, y cuando los nios del pueblo se
ponan a jugar con ellos en el jardn no era difcil confundir sus voces con
otra invasin de los vikingos... La capacidad de lectura en dans de Ian no es
fcil de medir, pues slo lee libros cortos y sencillos.
1 3 6
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
Ian y su hermana escuchan muchas cintas, casetes y discos en dans.
Comprenden perfectamente los programas de radio en ese idioma. Ya tienen
edad suficiente para darse cuenta de^ue el dans de su padre no es de todo
correcto y que al parecer no logra subsanar algunos defectos muy arraigados.
l mismo reconoce que logra hacerse entender al abordar temas sencillos, pero
que en realidad al hablar traduce del ingls al dans. Aunque puede leer y enten
der la idea bsica de un artculo de peridico, probablemente se pierde muchos
matices. En cuanto a la comprensin oral, las noticias de la radio le resultan
muy rpidas. Sin embargo, cuando el contenido de una conversacin es prede
cible puede realizar tareas complejas, como concertar citas por telfono.
A Birgitte nunca le ha preocupado que su marido hable en su dans limi
tado con los nios, como ocurre cuando estn en un contexto familiar dans,
pues estima que los nios ya tienen suficiente contacto con el dans corrien
te. Cuando Nigel habla dans en pblico, sabe que sus hijos arquearn las
cejas y murmurarn entre dientes como diciendo no lo has dicho bien,
pap. Sin embargo, Nigel no cree que debiera haber tratado de hablar bien
en dans por el bien de sus hijos. El dans que ha adquirido le basta para sus
propsitos y, aunque le molesta quedarse trabado en una conversacin en
Dinamarca, no le parece que su nivel de dans haya incidido en el desarrollo
lingstico de los nios.
A juicio de Nigel y Birgitte, lo que importa es la propia determinacin y
voluntad de mantener los dos idiomas en casa; la decisin exige grandes
esfuerzos de todos los integrantes de la familia, y el bilingismo implica que
todos deben hacer concesiones. Han visto muchos ejemplos de parejas en su
situacin que han dejado de hablar en dans en casa, como el de un padre
que no se esfuerza por aprender un poco de dans o llega incluso a prohibir
a la madre hablar en dans con los hijos, generalmente aduciendo que no es
un idioma til. Para Birgitte y Nigel, ese argumento es errneo: un padre
nunca debera evitar que su hijo establezca relaciones estrechas con personas
que lo quieren, hablen el idioma que hablen, pues ello resulta fundamental
para su desarrollo cognitivo y emocional.
Caso 15:
El i d i oma c omo i d e n ti d ad re li gi osa y soc i al
Naima y Elhadj llegaron a Francia en 1974, poco despus de casarse, y all
nacieron sus tres hijos -Wided (ocho aos y medio), Cihame (seis) y
Sophian (tres y medio). Naima es marroqu y su marido argelino y la difcil
1 37
La familia bilinge
t i l
t
cjj
#11
W"
llfl
relacin entre los dos pases les ha causado bastantes problemas. Durante gran
parte del tiempo que llevan juntos, no han podido volver a ninguno de los
dos pases para visitar a sus familias.
A pesar de ello (o por ello?) estn firmemente adheridos al principio de
la unidad rabe. En la medida en que es posible distinguir los dos aspectos, su
adhesin es mucho ms religiosa y cultural que poltica. Ambos son religio
sos, y Naima sostuvo con firmeza que la religin fue el principal motivo por
el cual optaron por el bilingismo para criar a sus hijos: Deben leer el
Corn. Por otra parte, la sensacin de que no hablar rabe implicara una pr
dida de identidad social tambin influy considerablemente en su decisin:
Tienes que hablar rabe para ser verdaderamente t mismo. Naima y Elhadj
tambin adujeron otras razones que, aunque no son tan fundamentales, reves
tan una gran importancia prctica: poder hablar con sus familiares cuando
volvieran a los respectivos pases de origen -como ocurre cada ao- y estar
preparados para reestablecerse en Argelia si el gobierno reclama a Elhadj.
Su experiencia del bilingismo ha sido muy positiva, con una sola excep
cin. Como los dos hablaban solamente rabe, abordaron la cuestin sin ideas
preconcebidas, pero al llegar a Francia se dieron cuenta de que en la prctica
no tenan alternativa. De todos modos, tenan muchos amigos y colegas de
habla rabe que haban criado a sus hijos de forma bilinge sin inconvenien
tes. El consejo que les dieron sus amigos fue que hablaran rabe en casa, y
que hablaran con sus hijos cuanto pudieran. En lneas generales, Naima y
Elhadj siguieron ese consejo y obtuvieron resultados satisfactorios.
PADRE
rabe
rabe
MADRE
rabe
rabe/francs
El nico problema surgi cuando Wided habl en rabe un da en la escuela
e inmediatamente fue objeto de comentarios racistas por parte de un nio de
su edad. Desconcertada y dolida, al regresar a casa le dijo a su madre: Mam,
no quiero hablar ms en rabe. Como consecuencia, Naima, sumamente
afectada tambin por el incidente, fue menos estricta en la imposicin del
1 3 8
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
.ii abe en casa. Ahora le parece que cometi un gran error, por varias razones.
Wided pronto super la experiencia desagradable, pero el dao estaba
hecho: los nios saban que podan l#blar a su madre en francs y empeza
ron a hablar en francs entre ellos. No obstante, su padre sigue aplicando las
reglas y cuando uno de los hijos le habla en francs nje que no ha odo o
que no ha entendido lo que se le ha dicho. A menudo, la familia recibe en
casa a visitas que hablan en rabe, y en esos casos nadie habla en francs.
Los tres nios son bilinges, pero en distintos grados. Wided, que al pare
cer cogi el francs con mayor rapidez y facilidad, tiene un leve acento. Acaba de
empezar a leer y escribir en rabe. La ltima vez que la familia fue a Marruecos,
Wided pareca haber olvidado por completo el francs en muy poco tiempo,
pero lo recuper con la misma rapidez. A Cihame le pas algo parecido, aunque
el cambio no fue tan brusco. A las dos nias les interesa su bilingismo y hablan
del tema con su madre; a las tres les parece algo muy divertido. Adems, las
nias nunca tratan de ocultar su bilingismo, pues los padres les han inculcado
el orgullo de sus races rabes. Aunque mezclan palabras francesas al hablar en
rabe, nunca ocurre a la inversa. En el colegio les va muy bien, han empezado a
estudiar un poco de alemn y parece que se les da estupendamente.
A los tres aos y medio, su hermano Sophian es un nio tan desenvuel
to y conversador como ellas. Por el momento, su madre dice que no es posi
ble determinar qu idioma habla mejor, aunque prev que pronto ser el
francs (acaba de empezar el parvulario). Eso no le preocupa a Naima, ya que
ahora que ha visto lo bien que se desenvuelven las nias, confa en que todo
ir bien aunque su francs no sea perfecto.
Sera difcil encontrar un ejemplo ms claro de la forma en que el xito
del bilingismo radica en una actitud positiva hacia los idiomas en cuestin.
Evidentemente, Naima y Elhadj estn transmitiendo a sus hijos el orgullo y el
respeto que sienten por su idioma y su cultura. Ese hecho resulta particular
mente sorprendente a la vista de las dificultades lingsticas que experimen
ta una gran parte de la comunidad de emigrantes de Africa septentrional que
reside en Francia.
Caso 16:
El bi li n gi smo y un a vi d a me jor
En otra seccin de este libro hablamos de la distincin entre el bilingismo
popular y el bilingismo elitista. Bilingismo popular es la expresin
que se emplea para describir el bilingismo derivado de la inmigracin
1 3 9
masiva y la transformacin histrica, mientras que el bilingismo elitista es
mucho ms personal, variado y espordico. Aunque resulta til, la distincin
peca de simplista, como queda demostrado en el estudio del caso siguiente.
En el transcurso de una generacin, la familia de Luisa y Pablo ha pasado dr
una categora a la otra. Constituyen un ejemplo de movilidad social en que el
bilingismo ha desempeado un importante papel.
Cuando Pablo emigr de Espaa a Francia en 1964, era analfabeto en
espaol y no saba una palabra de francs. Como el servicio de emigracin Ir
comunic a qu pas se dirigira con apenas un mes de antelacin, no pudo
prepararse antes de su partida. En sus primeros das en Francia, tuvo que
recurrir a los gestos para hacerse entender. Aprender francs fue para l una
tarea lenta y penosa y slo era capaz de atender alguna palabra que otra, tanto
en la planta siderrgica donde trabajaba como en la calle. Slo al cabo de un
ao, cuando se le uni su mujer, empez a progresar, al escuchar a sus dos
hijos mayores (que tenan entonces siete y tres aos y medio de edad) apren
der el idioma. Actualmente, Pablo habla, lee y comprende los dos idiomas sin
dificultad, escribe bien en espaol, pero no domina el francs escrito.
En casa, la familia siempre ha hablado en espaol. Por ese motivo, an
hoy Luisa habla y lee muy poco francs, ya que al ser ama de casa no ha teni
do mucho contacto con ese idioma. Le cuesta hacerse con un segundo idio
ma, y lo bien que les ha ido a sus hijos en ese aspecto es para ella motivo de
asombro y de orgullo. Lamenta que Sebastin, su hijo mayor, casado con una
francesa, est criando a sus hijos slo en francs, y admite que se lo ha repro
chado. Para l, un tcnico especializado que no tiene intenciones de volver a
Espaa, educar a sus hijos de otro modo no tendra sentido. Fue el nico de
los cinco hijos de Luisa y Pablo que recibi instruccin formal en espaol,
cuando su padre, aconsejado por un amigo, lo matricul en un curso por
correspondencia antes del traslado a Francia.
Los contactos con Espaa se han mantenido de diversas formas: la radio,
una revista mensual, los vecinos y, sobre todo, las vacaciones anuales.
Ninguno de los hijos tiene problemas en comunicarse con sus parientes y la
madre se siente muy espaola. Slo el padre expresa algunas reservas: sus
familiares espaoles le toman el pelo y lo llaman el francs, aunque no se
siente francs en absoluto. Sin embargo, Luisa y Pablo coinciden en que, aun
que el bilingismo no sea totalmente imprescindible, es til conocer dos cul
turas diferentes y poder hacerse entender en dos pases distintos.
Los tres hijos nacidos en Francia aprendieron espaol en casa y empeza
ron a aprender francs a los cuatro aos, cuando empezaron a ir al parvulario.
La familia bilinge
140
Estudios de casos: familias que se hicieron bilinges y cmo lo lograron
No obstante, entre ellos hablan en francs, incluso en casa. En la escuela pri
maria y secundaria nunca se abord el tema de su bilingismo y dudan inclu
so de que sus maestros y profesores tupieran conciencia de l. Jos, el segundo
hijo, est en la universidad y pronto seguirn su ejemplo Francisco que acaba
de terminar el bachillerato- y Manuel. Su hermana Trinidad, que tiene diecio
cho, an no ha decidido lo que quiere hacer.
Cuando les preguntamos lo que opinaban de su bilingismo, los cuatro
hijos menores respondieron Bof (un equivalente francs de qu quieres que
te diga), despus de lo cual abordaron el tema con gran detalle. En general,
convinieron en que Francisco y Manuel eran los que ms mezclaban los idio
mas, incorporando palabras francesas al hablar espaol, pero no a la inversa,
lo cual es comn entre los integrantes ms jvenes de las familias bilinges
numerosas. En cambio, Trinidad nunca mezcla los idiomas -los hermanos lo
atribuyen al hecho de que pasa ms tiempo que ellos ayudando a su madre...-.
Trinidad tambin es quien tiene una actitud ms positiva acerca del bilin
gismo, pues considera que le ofrece ventajas considerables respecto de las
chicas que slo hablan espaol.
As pues, la modalidad lingstica de la familia es la siguiente:
PADRE
espaol
espaol
MADRE | espaol
espaol
141
Apn d i c e I I
G u a al f abt i c a de c on sul ta
El ac e n to
Hasta el momento en que los dos idiomas se separan por completo, algu
nos nios bilinges atraviesan periodos en que hablan uno de los idio
mas con acento extranjero. Es un hecho comn cuando uno de los
idiomas se desarrolla con mayor rapidez que el otro a causa de las cir
cunstancias, por ejemplo si el nio oye mucho ms alemn que ingls,
hablar ingls con acento alemn. Pero ello no debe ser motivo de alar
ma, ya que si vuestro hijo sigue practicando los dos idiomas lo suficien
te, desarrollar la capacidad de hablar en ambos sin acentos de ningn
tipo. Absteneros sobre todo de cualquier broma o burla relacionada con
el acento del nio, por bienintencionada que sea, pues puede suscitar en
l incomodidad o vergenza.
Los nios cuyo bilingismo es consecutivo (vase la pg. 82) antes de los
doce a catorce aos, suelen desarrollar acentos impecables en el segundo
idioma, siempre que, desde luego, se mantenga el entorno bilinge.
Salvo muy pocas excepciones, los adultos no pueden desarrollar acentos
impecables, aunque su capacidad de hablar el idioma alcance el nivel de los
nativos en todos los dems aspectos.
Los padres deberan tratar de no esperar ms del acento de sus hijos de
lo que quepa esperar del propio. Principalmente, evitad las sutilezas puristas
(y poco prcticas) del tipo No te he odo pronunciar la d en terminado,
o procura pronuciar la doble r de carro.
La apti tud
Muchos padres se hacen preguntas sobre la aptitud de sus hijos al comparar
el desarrollo lingstico del primer hijo con el del segundo (o con el de otro
nio bilinge de su edad). Las diferencias pueden ser sorprendentes, por
ejemplo, si al hijo mayor nunca le cost diferenciar los idiomas y el segundo
emite muchos enunciados mixtos. Podra ser que uno tenga un mayor don
para el bilingismo que el otro?
1 43
La familia bilinge
En lneas generales, las investigaciones en este campo no han dado resul
tados concluyentes. A los psiclogos les resulta imposible determinar lo que
constituye un don para los idiomas, ya que slo puede definirse como una
serie de componentes que cada persona puede manifestar en distintos grados.
Al parecer, las caractersticas principales son la capacidad de diferenciar los
sonidos del habla de los distintos idiomas, la capacidad de relacionar los soni
dos del habla y su representacin simblica, la sensibilidad gramatical (o la
capacidad de interpretar las relaciones gramaticales intuitivamente a partir de
datos lingsticos) y la capacidad de memorizar material verbal.
No obstante, decir que la capacidad de adquirir un idioma es universal
no invalida el concepto de aptitud lingstica. Al fin y al cabo, el nivel de desa
rrollo que se alcanza en el primer idioma es muy distinto de una persona a
otra. De la misma manera, cuando se trata de un segundo idioma, es proba
ble que influyan tanto las aptitudes cognitivas en general como ciertas apti
tudes ms especficas. Ahora bien, en esas nociones sobre la aptitud se
soslayan por completo los aspectos comunicativos y sociales del aprendizaje
de un idioma, que son fundamentales para el desarrollo del bilingismo.
A juzgar por las investigaciones recientes sobre las caractersticas cogni
tivas de los bilinges, al menos en determinadas condiciones de apoyo pater
no, los bilinges tienen considerables ventajas respecto de los monolinges
precisamente en las reas consideradas constitutivas de las aptitudes para el
aprendizaje lingstico, es decir, son capaces de disociar las palabras de lo que
representan mucho antes que los monolinges.
No obstante, ello no implica, desde luego, que los nios bilinge estn
necesariamente mejor dotados para los idiomas que los monolinges. Su
aptitud parece ser ms bien el resultado que cabe esperar del tipo de tarea de
aprendizaje lingstico que deben acometer en comparacin con los mono
linges. De hecho, se trata slo de una ventaja pasajera que no implica en
absoluto que los resultados finales sean sobresalientes.
Los padres deberan reflexionar sobre el verdadero entorno lingstico y
de interaccin del nio antes de precipitarse a buscar explicaciones sobre su
capacidad para llegar a ser bilinge. Han de plantearse preguntas como las
siguientes: Cul es la verdadera interaccin directa a que tiene acceso el nio
en los dos idiomas? Con qu frecuencia viaja la nia al pas de su segundo
idioma? Cuntos amigos de su edad hablan uno u otro idioma? Qu otras
caractersticas tienen esas nias? Cmo se le da la comunicacin no verbal,
por ejemplo? (muchos nios pueden desenvolverse sin necesidad de hablar
durante mucho tiempo sencillamente porque no lo necesitan).
Gua alfabtica de consulta
En segundo lugar, los padres deberan recordar que, independientemen
te del bilingismo, el ritmo de desarrollo lingstico presenta importantes
diferencias de un nio a otro. Los padres no deberan, en ningn caso, con
sentir la creacin de un mito familiar sobre la incapacidad del nio para los
idiomas, pues podra menoscabar su confianza cuando lo que ms necesita es
precisamente seguridad, atencin y apoyo.
El c ambi o de c d i go
De todos los fenmenos asociados con la adquisicin del bilingismo, el
cambio de cdigo es el que resulta ms sorprendente a los observadores.
Lejos de ser un problema, el cambio de cdigo es natural para un nio cria
do por personas que se dirigen a l en dos idiomas distintos, ya se trate de
una familia en que cada progenitor habla un idioma o de una familia que
habla un idioma en casa y otro fuera. Consideremos el ejemplo de una madre
francesa que pasa a recoger a su hija a casa de la niera inglesa. Emma (tres
aos y seis meses), que est jugando en el saln, dice Bonjour maman.Y luego,
volvindose a la niera: Bye, I'm going now. See you. En otras palabras, la
forma en que un nio cambia de cdigo refleja la manera en que sus dos
idiomas satisfacen sus necesidades comunicativas y, desde una edad muy tem
prana, el nio establecer asociaciones entre las situaciones y las personas por
una parte y el idioma que ha de emplear por la otra.
Lo interesante es que los nios bilinges se den cuenta tan pronto de
que pueden emplear el propio cambio de cdigo como medio de comuni
cacin en el medio bilinge. Su conciencia de ello queda de manifiesto en
el siguiente ejemplo de una familia que vive en Inglaterra y cuyos inte
grantes se comunican en francs. El padre es ingls. Emma (tres aos) insis
te en dar vueltas en bicicleta en torno a la mesa de la cocina y acaba de
pisarle el pie.
Padre: Emma, arrete de faire du vlo darts la cuisine (Emma, no montes
en bici en la cocina).
Emma: Non (No).
Padre: Stop cycling in the kitchen, I said (He dicho que no montes
en bici en la cocina).
Emma: (baja de la bici, corre a los brazos de su madre y exclama):
Daddy talk English! (Pap ha hablado en ingls!).
1 45
La familia bilinge
A medida que los nios bilinges desarrollan sus aptitudes para la conversa
cin, tambin desarrollan la capacidad de emplear ese recurso de formas cada
vez ms sutiles, para suplicar, para denotar intimidad o distancia con sus
interlocutores o para indicar que pertenecen a un grupo o se disocian de l
(vase la pg. 78).
Tambin en este caso, es probable que el nio base su particular empleo
del cambio de cdigo en el de la comunidad que lo rodea. Corresponde for
mular aqu una advertencia relativa a los nios pequeos: si bien el cambio
de cdigo, en particular dentro de un mismo enunciado, requiere aptitudes
sumamente desarrolladas y un conocimiento profundo de los dos idiomas,
tambin exige que se establezca una equivalencia gramatical entre ellos,
es decir, si se desea cambiar libremente del ingls al francs en cualquier
momento, se escogern las estructuras equivalentes I have given a toy to
Paul y J'ai donn unjouet Paul (Le he dado un juguete a Paul) y no I have
given Paul a toy (Le he dado a Paul un juguete). Ello implica que, a la larga,
cambiar de cdigo con demasiada frecuencia acaba siendo contraproducente
para el proceso de separacin de los dos idiomas en el plano gramatical, pues
se tiende a preferir las estructuras compartidas por ambos.
As pues, si en una familia se acostumbra a cambiar de cdigo, debe tenerse
presente que se est empleando un arma de doble filo. Por un lado se facilita al
hijo la tarea al ponerle claro lo que los idiomas tienen en comn, pero por otro,
se la complica al minimizar la importancia de los elementos exclusivos de cada
uno. No obstante, este tipo de aporte lingstico no tiene por qu perjudicar el
desarrollo lingstico del nio, siempre y cuando tenga contactos sociales sufi
ciente con hablantes monolinges de sus dos idiomas.
Citas
Nio bilinge de francs e ingls de seis aos de edad
Bof! C'est normal... mais ga doit tre embtant de n avoir qu'une langue, parce quon
doit tre coinc quand on voyage (Pues no es nada del otro mundo... Lo que ha de
ser difcil es tener un solo idioma, porque complica las cosas cuando viajas).
Muchacha bilinge de ingls y francs de catorce aos
It saves a lot of trouble when you think how hard you have to work to learn
a language at school and even then they don't learn it properly (Te ahorras
muchos problemas cuando piensas en lo que cuesta aprender un idioma en la
escuela, adems, incluso aunque te esfuerces no acabas de aprenderlo bien).
1 4 6
Gua alfabtica de consulta
Adulto bilinge de ingls y francs
I don't think speaking two languages is so extraordinary, but on the other
hand, speaking only one language^nust be a bit odd, like only seeing with
one eye: you'd somehow lack the depth or perspective (No me parece que
hablar dos idiomas sea tan extraordinario; pero, por otra parte, debe ser un
poco raro hablar slo un idioma, es como ver con un solo ojo: en cierto sen
tido te falta profundidad o perspectiva).
Nia trilinge de ingls, francs y sueco de cinco aos de edad
I like it. You can learn much more songs! (Me encanta. Puedes aprender
muchas ms canciones!).
Muchacho bilinge de francs e ingls de catorce aos
I don't really think about it, it's just a habit. But think if we went back (to
England) and we couldn't speak (to various relatives) that'd be horrible! The
only thing is at school they keep asking you to do their homework for them...
(No pienso en ello, es algo normal. Pero si volviramos (a Inglaterra) y no
pudiramos hablar (con diversos familiares) sera horrible! La nica pega es
que en la escuela siempre te piden que les hagas los deberes...).
Adulto bilinge de francs e ingls
I can't imagine only speaking one language. It just wouldn't be me. People talk
about bilinguals having identity problems, that's rubbish as far as I'm concerned.
If they took away one of my languages, they'd take away half my identity. And any
way, how do they manage? (No me imagino hablando un solo idioma. No sera
el que soy. La gente dice que las personas bilinges tienen problemas de identi
dad pero en lo que a m respecta es una tontera, si me quitaran uno de mis idio
mas, se llevaran la mitad de mi identidad.Y a todo esto, cmo se las apaan?).
Muchacha bilinge de francs y alemn de quince aos de edad
Me gusta. Es til, es divertido y haces amistades con ms facilidad.
Por ltimo, reproducimos el comentario de un famoso erudito, bilinge de
noruego e ingls:
He sido bilinge desde que tengo memoria, pero no fui consciente de lo que
significaba hasta que me puse a leer sobre el tema. Sin saberlo, me haba expues
to a indecibles peligros como el retraso mental, el empobrecimiento intelectual,
1 47
La familia bilinge
la esquizofrenia, la anomia y la alienacin, de los cuales por lo visto me salv
por los pelos. Si mis padres llegaron a tener conciencia de esos peligros, no los
tomaron muy en serio y me hicieron bilinge de todos modos. Optaron por
que yo aprendiera todo el ingls que necesitaba de mis compaeros de juego y
de mis maestros, y porque mediante el aprendizaje y el noruego en casa pudie
se mantener un contacto provechoso con ellos, sus amigos y su cultura. En la
bibliografa sobre el tema hall escasas menciones a ese aspecto. Lo que hall en
abundancia fueron pruebas de inteligencia mediante las cuales se demostraba
que las personas bilinges estaban discapacitadas desde una perspectiva inte
lectual y escolstica... Mi experiencia propia del bilingismo, que fue grata y
me permiti desempear papeles en dos mundos en lugar de uno, no fue, al
parecer, la misma de la mayora de los casos estudiados.
(Haugen, 1972)
Los colores
Los distintos idiomas fraccionan el espectro visible de distintas formas; por
ejemplo:
Idioma A 1 |2 3 4 5 6
1 1
Idioma B
i T 2
1
3 4 : 5 ; 6 7
..1--- . ...... . I i .... . .
Puede darse una incongruencia considerable entre las dos series de nombres
de colores. Cuando nos preguntan de qu color es una cosa, la clasificamos
en la categora que ms se le aproxima; ahora bien, puede suceder que los
objetos que clasificamos en la categora 2 en el idioma B pertenezcan a la
categora 1 en el idioma A.
En Europa, las diferencias entre los nombres que se dan a los colores rara
vez son tan marcadas o complicadas como en el ejemplo del grfico. No obs
tante, no debera sorprender demasiado a los padres que un color que ellos
consideran azul claro sin dudarlo, se describa con igual seguridad como
verde, o si el anaranjado se denomina amarillo. Incluso los nios
monolinges tienen problemas a la hora de aprender los colores: los trminos
son arbitrarios y no hay un punto natural (fsico) que separe a un color de
otro. Incluso dos personas que hablan la misma lengua materna pueden disen
tir respecto del nombre que daran a un color determinado. Los nios bilin
ges tienen que adquirir una serie adicional de matices y, en general, parecen
lograrlo sin dificultad alguna. No obstante, aunque se han investigado amplia
mente los aspectos generales de la cuestin (vase, en particular, Berln y Kay,
1969), n sabemos de ningn estadio publicado que se centre en personas
bilinges que hayan adquirido series de matices diferentes.
Las c orre c c i on e s
Aunque a muchas personas, sobre todo a los maestros, les cuesta creerlo, no
hay indicios de que las correcciones contribuyan al aprendizaje (hablamos
de corregir en el sentido limitado de hacer que el aprendiz que ha come
tido un error repita la forma o respuesta correcta). As pues, los padres de
nios bilinges no tienen por qu sentirse obligados a corregir constante
mente aquellos errores sin importancia. De hecho, todo parece indicar que
es contraproducente: no slo supone interrumpir constantemente la comu
nicacin en ese idioma, sino que adems puede desalentar al nio en el
empleo del mismo. Si nos corrigen cada vez que abrimos la boca, es lgico
que decidamos tenerla cerrada. Tambin en este caso, como hemos visto en
otra parte del libro (pg. 30), cometer errores es una parte esencial del pro
ceso de aprendizaje.
La mejor forma de ayudar a los hijos a aprender un primer o segundo
idioma consiste en darles la ms amplia y rica diversidad de oportunidades de
escucharlos y de emplearlo. Sirvindoles de modelo, es decir, hablando con el
hijo e interactuando con l, jugando y leyendo, cantando, cocinando y ocu
pndose del jardn juntos. Cuanto mayor sea la cantidad y la calidad de ese
aporte, menos habr que corregir: de forma totalmente inconsciente, se sor
prendern empleando las reformulaciones y ofreciendo la amplia diversidad
de ejemplos que realmente ayudan a los nio a aprender.
Por ltimo, otros dos consejos: evtense los absurdos preceptos puristas;
el hijo ya tiene bastante que aprender como para que adems se le impongan
trabas innecesarias e incluso, en algunos casos, incorrectas. En segundo lugar
-huelga decirlo- nunca debe castigarse a un hijo (ni burlarse de l) cuando
cometa errores lingsticos.
Di c c i on ari os
Los diccionarios pueden ser de gran ayuda en diversas actividades y juegos,
en particular, los diccionarios de imgenes pueden emplearse antes de que el
nio aprenda a leer.
Gua alfabtica de consulta
149
La familia bilinge
Los padres deberan usar distintos diccionarios de imgenes para cada
idioma que se habla en la familia. La enorme desventaja de estos dicciona
rios de imgenes bilinges es que son contraproducentes para la dife
renciacin de los dos idiomas, porque asocian palabras de dos idiomas
distintos a la misma imagen. El hecho de que las cosas puedan tener dos
nombres es slo un aspecto de la adquisicin del bilingismo. En primer
lugar, esas cosas pueden ser muy distintas en el mundo exterior (por
ejemplo, el pan francs y el pan italiano), lo cual explica el carcter anodi
no o inadecuado de las ilustraciones de ese tipo de diccionarios. En segun
do lugar, el significado de las palabras en cada uno de los idiomas puede
tener connotaciones totalmente distintas (comprese tea en ingls con t
en espaol).
Los nios bilinges tienen una ventaja respecto de los nios mono
linges: se les brinda a una edad temprana la oportunidad de tomar con
ciencia del carcter arbitrario de los signos lingsticos, de que una rosa,
la llamemos como la llamemos, tendr el mismo perfume. Ahora bien,
deben ocuparse, adems, de diferenciar los mecanismos de esos signos en
cada uno de sus idiomas. Una manera de ayudarlos en esa tarea consiste
en emplear diccionarios monolinges desde el comienzo, incluso en la
etapa visual.
La e d ad
Se ha debatido ampliamente, con resultados diversos, la cuestin de si existe
una edad ideal u ptima para hacerse bilinge. Una persona puede desarro
llar su bilingismo a cualquier edad, pero lo har de distintas formas, trope
zar con otras dificultades y llegar a resultados diferentes (vase El acento).
As pues, hablar de una edad ptima, ms que dar una orientacin til, tal vez
refleje la preferencia de un investigador sobre lo que a su juicio constituye el
bilingismo ideal. En las familias bilinges, no suele plantearse la cuestin de
la edad. Cuando dos o ms idiomas forman parte de la estructura de comu
nicacin de la familia, los nios no pueden evitar la adquisicin de ambos.
Los padres que tratan de controlar la edad en que el nio comienza a
adquirir el segundo idioma (si parten de la premisa de que podra ser con
fuso o peligroso comenzar con los dos a la vez) rara vez logran los resultados
que desean, por razones obvias. Si la madre deja de hablar en su idioma a su
hijo durante dos aos, le resultar difcil volver a ese idioma despus de tanto
tiempo, y es muy probable que el nio no comprenda por qu lo hace. Si se
1 50
Gua alfabtica de consulta
trata de evitar que el nio vea a los abuelos o vecinos de su edad que hablan
el idioma equivocado, cabe preguntarse si no es sa la mejor forma de
crear resentimiento en el nio hacia es^ idioma.
En los casos de bilingismo consecutivo en que, por ejemplo, una fami
lia viaja al extranjero por un periodo prolongado con nios de distintas eda
des, el problema es diferente. Ahora bien, en ese caso, lo que ocurra
depender ms de lo que el sistema educativo del pas espera del nio a deter
minada edad que de la edad que se considere ideal para adquirir el segundo
idioma.
Desde ese punto de vista, suele parecer que cuanto antes sea mejor para
evitar los problemas que plantea enfrentarse a los diferentes sistemas de
ingreso en la educacin secundaria o tener que prepararse los exmenes por
correspondencia despus del colegio. No obstante, los adolescentes aprenden
mucho ms rpido que los nios y, con la motivacin adecuada, llegan a
desenvolverse en el segundo idioma con mucha ms rapidez.
Las diferencias entre los sistemas educativos pueden presentar ventajas o
inconvenientes. Como en Inglaterra los nios aprenden a leer un ao antes
que en Francia, un nio ingls que se incorpore al cours prparatoire (primer
curso de la primaria en Francia) tendr ventaja en ese aspecto, lo cual resul
tar til si necesita ponerse al nivel de los dems en otros aspectos del fran
cs. Probablemente, trasladarse de Francia a Inglaterra a esa edad es mucho
ms difcil. No obstante, lo que realmente cuenta es la edad en relacin con el
medio social del nio, en particular con el medio escolar. Empezar el colegio
supone un cambio importante en la vida de un nio, pues tiene que adap
tarse a un nuevo entramado de relaciones y ampliar su conocimiento del
mundo ms all de la familia. No es de extraar que ese cambio, sumado a
un brusco cambio de idioma, resulte traumtico.
Por la enorme diversidad de casos posibles, no se pueden dar reglas de
oro a los padres que se encuentran en esa situacin. Sin embargo, si los
nios tienen que ir al colegio en un pas extranjero, parece preferible que
se incorporen a un curso con nios de su edad, aunque durante un tiempo
les resulte muy difcil. Si el nio siente que lo han puesto con los nios
pequeos no querr hablar con ellos y ocultar sus verdaderos problemas
lingsticos tras una actitud desdeosa y distante, sintindose a la vez aisla
do y triste.
Por ltimo, preparar al nio para el cambio es fundamental y lo mejor
es que la familia asuma esa responsabilidad. No siempre es posible visitar el
pas con antelacin, pero cuanto ms familiarizada est la familia con las
costumbres de la comunidad extranjera antes del viaje, mejor ser su adap
tacin. Una manera comn de fomentar una actitud positiva en relacin con
la comunidad extranjera es hacer amistades con hablantes nativos de ese
idioma.
Sea cual sea su edad, los nios insertados repentinamente en un nuevo
medio escolar sin apenas conocimiento del idioma necesitarn un periodo de
adaptacin de seis a doce meses, que es ms o menos el tiempo que necesi
tarn sus padres.
Ese periodo de adaptacin y adquisicin probablemente sea duro, y
estar jalonado por varias crisis caracterizadas por el desaliento, el silencio,
el desprecio, la frustracin, la nostalgia, etc. No obstante, es muy probable
que esos sentimientos se vean compensados cuando el nio se d cuenta de
que avanza con ms rapidez que sus padres y que no tiene el mismo acen
to que ellos.
En un c iad os mi xtos
A muchos padres les preocupa que sus hijos produzcan enunciados mixtos,
pues temen que sea un indicio de confusin. Ahora bien, en muy pocos nios
bilinges se ha observado una diferenciacin completa de los dos idiomas
desde el principio. Por el contrario, la mayora de los estudios se centra en la
forma en que el nio manifiesta indicios de la separacin gradual de los dos
sistemas lingsticos. Adems, ese proceso parece darse en distintas etapas y a
ritmos diferentes segn el aspecto lingstico de que se trate: la estructura
fontica, el vocabulario, la gramtica o el significado. Por ejemplo, aunque la
separacin de las estructuras fonticas parece darse antes que la separacin de
los sistemas gramaticales, los nios no dominan las sutiles diferencias de pro
nunciacin entre el espaol y el ingls (como la diferente intensidad con que
se pronuncian los sonidos p, t y k al comienzo de las palabras) hasta
alrededor de los seis aos de edad.
Los enunciados mixtos deben considerarse parte de ese proceso de
separacin gradual. En realidad, el problema principal es que llaman la
atencin y suscitan observaciones de otras personas. Si de veras provocan
preocupacin en la familia lo ms conveniente es calcular la proporcin
de enunciados mixtos que produce el nio en relacin con sus enuncia
dos en uno y otro idioma. En una familia bilinge tpica, en que el padre
y la madre se dirigen a sus hijos en distintos idiomas, es probable que un
nio de dos aos de edad produzca entre 80% y 90% de los enunciados
La familia bilinge
1 5 2
Gua alfabtica de consulta
dirigidos a su madre en el idioma de ella, entre 80% y 90% de los enun
ciados dirigidos a su padre en el idioma de l y el 10% a 20% restante en
una mezcla de ambos. Este clcul^ debera poner en perspectiva la mag
nitud del problema.
En cuanto a la naturaleza del problema, si lo analizamos minuciosamen
te, a menudo es posible descartar el argumento de la confusin. La mayor
parte de los enunciados mixtos son simplemente palabras de un idioma
insertadas en una estructura del otro. Con frecuencia, se trata de una palabra
que el nio acaba de or en el otro idioma, o de la narracin de una expe
riencia que vivi en el otro idioma y cuyo equivalente sencillamente des
conoce en su primer idioma.
Los enunciados mixtos tambin suelen darse en momentos en que el
nio est evolucionando desde el punto de vista lingstico y, en particular,
cuando est analizando bloques que ha producido correctamente por
mera imitacin. Por ejemplo, Emma (tres aos y medio, ingls/francs)
sola decir very much en ingls y beaucoup en francs. Al cabo de tres
das, ya deca very better en ingls, beaucoup mieux y tres beaucoup en
francs, as como -por qu privarsevery mieux; su comportamiento no
debera considerarse un motivo de preocupacin, sino un sntoma de que
est adquiriendo dos subsistemas complejos en dos gramticas diferentes.
Evidentemente, el remedio consiste en indicarle las formas correctas hasta
que le salgan bien.
Lo importante, pues, es preguntarnos cmo podemos ayudar a nuestros
hijos a diferenciar sus dos idiomas. El sentido comn nos dice que hay tres
formas de conseguirlo. En primer lugar, mantener los idiomas claramente
separados en la familia es una buena idea, que se logra no slo siendo cohe
rente al dirigirse al nio, sino tambin al cnyuge, lo cual no siempre es fcil.
Los padres bilinges suelen producir muchos enunciados mixtos con fines
prcticos, por ejemplo: Esta maana, cuando iba para la Galerie Lafayette,
acababa de salir de la Station Chausse d'Antin cuando me di cuenta de que me
haba dejado la lista de las compras en Rue Voltaire. En segundo lugar, si un
nio produce enunciados mixtos, no se le reprenda ni se le impoga un tedio
so ejercicio del tipo de repite lo que digo yo. En lugar de eso, dgasele lo
que podra haber dicho si hubiera hablado en el idioma en el que se suele
hablar, por ejemplo:
Emma: Maman, quiero ir dans la piscine otra vez.
Madre: Ah! Tu veux aller dans la piscine? Eh bien vas-y!
1 53
La familia bilinge
En tercer lugar, trtese de que se produzcan con frecuencia las situacio
nes en que el nio est en contacto con personas con las que se lleve bien
pero que slo comprendan uno de sus idiomas. Espontneamente, el deseo
de comunicarse con ellos le har descartar los elementos del habla que al
parecer no se comprenden.
Una vez afianzados los dos idiomas, cambia la naturaleza del problema.
Desde ese momento, corresponde hablar de interferencia de un idioma en el
otro. A veces, el predominio de un idioma, en cuanto al uso, hace que ese
idioma influya en la produccin del idioma que atraviesa una etapa de debi
lidad. Cabra comparar esa situacin con las dificultades de las personas
monolinges que regresan al trabajo o a los estudios con un acento local des
pus de pasar unas largas vacaciones en su lugar de origen. Pero lo que nos
interesa aqu es el persistente problema de mantenimiento del idioma que se
plantea a los hablantes bilinges. Hay muchas soluciones, desde escuchar la
radio a leer todos los das y/o mantener una correspondencia activa. No obs
tante, es indudable que los idiomas son como instrumentos musicales: si no
se practican, cabe esperar cierta torpeza pasajera cuando se retoman al cabo
de un tiempo.
La e sc ri tura
La escritura suele ser la aptitud ms desatendida en el desarrollo lingstico
de los nios bilinges, y suele tener una prioridad muy inferior al habla, la
comprensin y la lectura. Los padres aceptan esa situacin en la medida en
que refleja las necesidades del nio, sabiendo que en la escuela aprender a
escribir un idioma correctamente. Con ello aceptan que, al menos por un
tiempo, la capacidad de escritura del nio ser muy diferente en cada idio
ma. Ahora bien, esa diferencia puede desaparecer con rapidez, si el idioma se
estudia en la escuela secundaria, por ejemplo, o si la situacin lo requiere de
alguna otra manera.
Lo importante es encontrar oportunidades de escribir y destinatarios de
lo que uno escribe. Los juegos son el mejor incentivo: un ejemplo es la
bsqueda del tesoro, en que, por ejemplo, los nios esconden utensilios
de cocina en la casa y tienen que dar informacin por escrito acerca de su
ubicacin.
Los nios tambin pueden escribir a la familia. Envan los trabajos
manuales que crean en los grupos de juegos a sus abuelos, tos, primos, etc.;
los firman y los dedican o les agregan ttulos y explicaciones. Esas cartas
1 5 4
Gua alfabtica de consulta
suelen recibir como respuesta mensajes de aliento. A partir de los siete aos,
la creacin de vietas parece dar excelentes resultados. Tambin se puede
aprovechar el talento de un nio m ^o r para inventar cuentos y hacer libros
de verdad para un nio ms pequeo, que pueden emplearse luego como
material de lectura para preparar al sueo al beb de la familia.
Cuando el nio se dedica a actividades de esta ndole, lo mejor es no
corregir los errores, sino tratar de que la actividad sea lo ms placentera posi
ble. De vez en cuando, se puede incorporar el juego de encontrar el error.
Suele dar resultados bastante buenos, sobre todo si al jugar, se alienta al nio
a buscar las palabras en el diccionario o en libros que ha ledo.
Si el nio no tiene la oportunidad de ir a la escuela en el pas en que se
habla su idioma ms dbil, resulta til armar libritos de actividades centrados
en su vida y en sus cuentos favoritos. Si el nio puede ir a la escuela en ese
idioma -aunque sea por poco tiempo-, hay que asegurarse de que conozca
las convenciones del idioma manuscrito, el cual puede resultar muy confuso
y causarle complicaciones innecesarias. En francs, leer Babar es quiz la
mejor forma de que el nio aprenda la ortografa que se espera de los alum
nos franceses. Tambin es til que el nio lea en voz alta las cartas recibidas
de familiares y amigos. Si an no sabe leer, slo hgasele adivinar de dnde
vienen las cartas ocultando el sello con el dedo...
Los gestos y la c omun i c ac i n n o ve rbal e n ge n e ral
En los diez a quince ltimos aos han aparecido varias publicaciones sobre el
lenguaje corporal; a raz de ello, la opinin pblica ha tomado una mayor
conciencia de que la comunicacin no es slo una cuestin de palabras. Nos
comunicamos con todo el cuerpo, y algunos de los factores ms importantes
de esa comunicacin son los gestos, la postura, la expresin facial, el contac
to visual y la distancia entre los hablantes. Adems, las investigaciones han
demostrado que, lejos de ser instintivas o universales, las categoras del
comportamiento no verbal son aprendidas y, por ende, estn sujetas a varia
ciones de una cultura a otra.
En consecuencia, es posible que, as como se pueden hablar dos idio
mas, tambin se manifiesten dos tipos de conducta no verbal. La observa
cin ha corroborado esta hiptesis: tal vez el ejemplo ms conocido es el
de La Guardia, alcalde talo-estadounidense de Nueva York en los aos cua
renta. El ejemplo es famoso en parte porque lo document un especialis
ta y en parte porque se trataba de una figura pblica. Cuando hablaba en
1 55
La familia bilinge
italiano, La Guardia se comportaba como un italiano, es decir, gesticulaba
ms con los brazos y las manos, haciendo gestos varios que los anglfonos
nunca usan, y consiguiendo que el ritmo y el tono de sus movimientos
cambiara por completo.
Con frecuencia se observan nios bilinges que manifiestan dos tipos de
comportamiento no verbal claramente diferenciados. De hecho, a un abuelo
que no est preparado puede resultarle sorprendente ver a su nieto convertir
se en francs cada vez que habla ese idioma: sus gestos son ms frecuentes,
rpidos, precisos y limitados; se eleva el timbre de su voz, y su lenguaje fsi
co corresponde en general ms a pautas francesas que inglesas.
Por otro lado, no siempre se da el caso de que la persona bilinge mani
fieste dos tipos de comportamiento diferentes. De hecho, muchos hablantes
bilinges parecen utilizar slo un tipo de comunicacin no verbal generali
zado. El problema es que sabemos muy poco acerca de los factores que deter
minan el fenmeno: incluso los hijos de una misma familia evolucionan de
formas muy distintas a ese respecto.
Al parecer, a la mayora de las personas bilinges les resulta fcil mante
ner separados los gestos denominados emblemticos, es decir, aquellos
que son sumamente convencionales, tienen un significado bastante preciso y
se prestan a la perfrasis o a la repeticin. Acuden a nuestra imaginacin algu
nos de esos gestos como el de unir en un puado las yemas de los dedos
(mucho) o el de hacer girar el ndice en la sien (le falta un tornillo). Se
trata de comportamientos conscientes definidos y fciles de controlar. Pero
hay otros aspectos de nuestro comportamiento no verbal -l a forma de sen
tarse, por ejemplo, o de expresar un sentimientosobre los cuales no ejerce
mos tanto control y que suelen delatar a la persona bilinge. En la medida en
que delatarse signifique simplemente revelar algo acerca de la propia identi
dad social, no se hace mal a nadie, pues se trata, como ya hemos dicho, de
un acto de generosidad comunicativa. El problema surge cuando las diferen
cias de comportamiento no verbal entre culturas crean malentendidos, cuan
do el hablante bilinge expresa con su cuerpo un mensaje errneo.
Sin embargo, no debemos dar al problema ms gravedad de la que tiene,
ya que esos malentendidos surgen con mayor frecuencia entre hablantes
monolinges de dos idiomas distintos, y es indudable que el hablante bilin
ge est mejor preparado para salir del aprieto. Adems, la gente (sobre todo
la gente joven) aprende, de forma inconsciente, a adaptar su lenguaje no ver
bal con mucha mayor rapidez de lo que se suele creer. En un experimento
informal llevado a cabo por uno de los autores hace unos aos, se observaron
1 5 6
Gua alfabtica de consulta
las reacciones de un pequeo grupo de estudiantes anglfonos durante un
tiempo, a partir de su llegada a Francia. Al cabo de seis o siete semanas, todos
empleaban seas no verbales francesa^al comunicarse, incluso en ingls.
Por ltimo, cabe sealar que a ninguno de los hablantes bilinges que
entrevistamos le plante problemas la comunicacin no verbal: los que la
mencionaron espontneamente lo hicieron porque les pareca un tema fasci
nante o divertido. Desde luego, nos restringimos a la sociedad occidental
europea, pero las reacciones bien podran haber sido otras si hubiramos
incluido casos de Japn o del mundo rabe.
I n te rpre tac i n y trad uc c i n
Algunos de los padres que entrevistamos al preparar este libro ya se imagina
ban a sus hijos convertidos en afamados intrpretes de las Naciones Unidas.
Al parecer, los abuelos y otros familiares orgullosos de los nios bilinges
tambin crean que el bilingismo era sinnimo de un empleo interesante en
la edad adulta. Es muy posible que esos nios lleguen a ser intrpretes o tra
ductores, pero tendrn que esforzarse mucho. No slo por ser bilinge se es
capaz de traducir o interpretar: son aptitudes independientes, especializadas
y diferentes, que exigen un muy alto nivel de conocimientos generales.
Para apreciar cun especializadas son esas aptitudes, examinemos un solo
ejemplo, el de la interpretacin simultnea: hace falta un entrenamiento con
siderable para escuchar y comprender un idioma mientras se recita la tra
duccin del pasaje o la observacin anterior en el otro, incluso si se es
bilinge. Para hacerse una idea de la dificultad, trtese de hacerlo slo en la
primera lengua: escchese las noticias en la radio y, al final de cada una, tr
tese de repetir las ideas fundamentales al mismo tiempo que se escucha y
memoriza la noticia siguiente. Resulta evidente que hacerlo en dos idiomas
no es ms que aadir dificultad a una tarea de por s sumamente difcil.
Los intrpretes y los traductores deben esforzarse mucho para alcanzar
los niveles de rapidez y precisin que se espera de ellos. Para muchos, son los
nicos verdaderos hablantes bilinges, aunque ello equivale a decir que
slo los pilotos de Frmula 1 saben conducir de verdad: es innegable que
conducen a ms velocidad y con mayor destreza que la mayora de la gente,
pero la mayora de la gente se las ingenia para conducir sin problemas. La
cuestin es que la mayora de los hablantes bilinges no necesitan desarrollar
las aptitudes especializadas ni alcanzar los niveles de competencia de los
intrpretes y traductores profesionales.
1 57
La familia bilinge
Por ltimo, es importante sealar que los intrpretes y traductores profe
sionales ms destacados se han especializado mucho y suelen tratar temas
muy restringidos, como la bioqumica o el derecho del mar. La gente suele
maravillarse de que los ms prestigiosos intrpretes de congresos slo traba
jen tres horas diarias: atribuyen esos horarios tan privilegiados a la incre
ble tensin a la que estn sometidos, la cual es innegable. Ahora bien, no se
dan cuenta de que el intrprete dedica su tiempo libre al estudio intensi
vo de los ltimos adelantos del mbito especializado en que trabaja: para
poder interpretar, primero hay que poder comprender. El bilingismo, por
tanto, no basta, ya que tambin hay que ser un experto en los temas que se
tratan y haber recibido una formacin especializada.
Le c tura
Leer en dos idiomas no parece plantear muchas dificultades. Si un nio
aprende a leer en un idioma en el colegio, aplicar sus nuevas aptitudes
para la lectura al segundo idioma sin mayores problemas. Al menos un
padre, que haba tenido especial cuidado de no ensear a su hijo de siete
aos a leer en ingls para no confundirlo mientras aprenda a leer en
francs en la escuela, descubri con sorpresa que el nio, tras preguntar
le si poda intentarlo, le ley de forma rtmica y precisa un prrafo en
ingls. El nio saba ingls y haba aprendido a leer, de modo que saba
leer en ingls.
Es importante que los nios bilinges sepan leer en los dos idiomas por
varias razones:
El aspecto de legado cultural. Poder leer en su otro idioma dar al hijo la
oportunidad de participar plenamente en su segundo mundo cultural. A
menudo, el biculturalismo se arraiga en el gran afecto que los nios
desarrollan hacia los personajes que pueblan sus primeros libros.
Adems, a pesar de la tendencia creciente a internacionalizar los libros
para nios, muchos cuentos y relatos no se prestan a la traduccin.
El aspecto lingstico. Leer tambin permitir al hijo acceder a estilos y varie
dades lingsticas que no podra conocer de otro modo. Sobre todo en
los casos en que la familia es una isla lingstica dentro de una comuni
dad extranjera, es la mejor forma de asegurar que la exposicin del nio
al idioma no se vea limitada por los hbitos lingsticos de la familia y el
carcter necesariamente limitado de sus rutinas comunicativas.
Gua alfabtica de consulta
El aspecto cognitivo. Los idiomas escritos dan al nio un instrumento para
representar y manipular su experiencia. Los nios bilinges, cuya expe
riencia del mundo es, por fuerza^compleja, necesitan esos instrumentos
tal vez ms que los monolinges. La lectura en los dos idiomas consti
tuye una contribucin fundamental al desarrollo de niveles ms altos de
funcionamiento cognitivo.
Mantenimiento. Todos los nios bilinges se ven obligados a distribuir el
tiempo entre sus dos comunidades o idiomas. En razn de ese hecho
predecible, leer en los dos idiomas probablemente sea el instrumento
ms valioso que pueden dar a sus hijos, pues le ayudar a mantener
activamente un idioma durante periodos en que, en otros aspectos,
predomina el otro. Por ltimo, desde el momento en que un nio sabe
leer, puede leer lo que desee. Con esto no queremos decir que los
padres no deban ejercer cierto control sobre los libros que escogen sus
hijos, pero s que el nio puede pasar muchas horas leyendo historias
sobre temas que no tienen por qu resultar interesantes a sus padres...
El da en que se descubra que un hijo de siete aos lo sabe todo acer
ca del ciclo reproductivo de un insecto que nunca se ha odo nombrar
y lo cuente en su idioma ms dbil, podrn relajarse los padres y des
cansar: la propia curiosidad e inters del nio han sido motivacin
suficiente para que l mismo se haga cargo de su propio desarrollo lin
gstico.
Ayudar a un nio a aprender a leer en dos idiomas se parece mucho a ayu
darlo a aprender a leer en uno solo, con algunas complicaciones. Lase a los
hijos todos los das. Si la familia emplea los idiomas alternativamente, trte
se de adoptar un patrn estable (por ejemplo, el da de mam y el da de
pap). Tambin resulta til guardar los libros de pap y de mam en distin
tos estantes. Que el nio siga el texto mientras se lee, sobre todo mientras
est aprendiendo a leer el otro idioma en la escuela. Pronto comenzar a
hacer observaciones sobre las diferencias significativas entre uno y otro idio
ma. Philip (cinco aos), que estaba aprendiendo a leer en ingls en la escue
la, le dijo a su madre cuando sta le lea un cuento en francs: Tiens, tu ne
dis pas les t la fin des mots! (Qu curioso! No dices las t al final de las
palabras).
Los libros para nios son caros. Si se tiene la suerte de conocer a otras
familias bilinges en el vecindario, sera til organizar una pequea biblio
teca para compartir los gastos, sobre todo cuando los nios llegan a la edad
1 59
La familia bilinge
en que les gustan las revistas y empiezan a leer mucho. En las primeras eta
pas, no obstante, formar una minibiblioteca de libros favoritos de los nios
es una buena inversin.
Me d i a le n gua
El empleo de palabras o frases como runrn o guau guau es una opcin
personal que no influye en la adquisicin del idioma por el nio.
Por un lado, la forma en que se habla a los bebs es fundamental. El hecho
de que en todas las sociedades las madres, los padres y las nieras instintiva
mente modifiquen su forma de hablar para dirigirse a los bebs mucho antes
de que quepa esperar de ellos una respuesta verbal indica que esas modifica
ciones cumplen una funcin en el desarrollo del nio como interlocutor y
participante. Las modificaciones tpicas, como el timbre de voz agudo y la
entonacin exagerada, as como la alta frecuencia de las preguntas, parecen
cumplir la funcin de ayudar al nio a adquirir el toma y daca de las apti
tudes conversacionales. Esas aptitudes suelen quedar establecidas alrededor de
los dos aos de edad y de ellas depende el proceso de adquisicin lingsti
ca. Cabe sealar que no se trata de que las madres - o , para el caso, las muje
res- tengan un don especial para este tipo de habla. Todas las personas que
tratan de interactuar con un beb, incluso los nios mayores, modifican su
habla de la misma manera natural e inconsciente.
En la familia bilinge, la mejor forma de asegurar que el nio adquiera los
dos idiomas consiste en que cada uno de los padres, o los padres y las personas
que cuidan de l dividan entre ellos el tiempo que pasan con el beb.
Md i c os y otras autori d ad e s
Como algunos de nuestros mejores amigos son mdicos, tendremos mucho
cuidado con lo que decimos, o ms bien con la forma en que lo decimos,
pues hay un hecho fundamental irrefutable: el bilingismo no aparece en los
planes de estudio de mdicos, asistentes sanitarios, enfermeras, asistentes
sociales, psiclogos ni logopedas. Pedir consejo al mdico sobre el bilingis
mo tiene tanto sentido como hacerle una consulta a propsito del coche.
Desde luego, algunos mdicos saben de bilingismo, as como otros saben
de coches; en ltima instancia, ese conocimiento no queda garantizado por el
slo hecho de pertenecer a una categora profesional determinada. En resu
midas cuentas, si se quiere informacin sobre el bilingismo y las familias
1 6 0
Gua alfabtica de consulta
bilinges, pregntese a personas bilinges, y no se tenga miedo de buscar una
segunda opinin. Esperamos que este libro sea un paso en la direccin correc
ta para aquellos que no conocen-a ningn hablante bilinge (estn seguros?) y
para los que quieren analizar una amplia variedad de familias bilinges. Ahora
bien, para abordar el tema desde el punto de vista adecuado, lo mejor es cono
cer a otras familias que han pasado o estn pasando por la misma situacin.
Tal vez se piense que lo que acabamos de decir es injusto para con los
mdicos, pues en este libro hay ejemplos de mdicos que dan consejos sen
satos y sirven de aliento y de apoyo (vase, por ejemplo, el caso 3). Sin
embargo, nos constan tantos ejemplos contraproducentes que no podamos
dejar de expresar nuestra opinin. Aparte de los pocos mdicos y dems per
sonas que albergan prejuicios contra el bilingismo (y que incluso llegan a
aludir a las vagas opiniones de expertos o a publicaciones inexistentes para
avalar esos prejuicios), es conveniente ponerle en la situacin del mdico de
cabecera que debe responder a preguntas sobre un tema en el cual carece de
formacin especializada. Qu ha de hacer? Debe aconsejar (al menos eso
cabra esperar de l) y a la vez no arriesgarse. Precisamente por esa razn,
suelen recomendar que no se corran riesgos, lo cual casi indudablemente
implica decir a los padres que se limiten a un solo idioma.
Cules son, pues, las condiciones necesarias para dar consejos sobre la for
macin de una familia bilinge? Sugeriramos, como mnimo, las siguientes:
i) el sentido comn
ii) la experiencia personal
iii) un conocimiento de familias bilinges en general
iv) un conocimiento de la familia en cuestin
A nuestro juicio, la condicin iv) implica que, en ltima instancia, los nicos
a quienes realmente incumbe la decisin de formar una familia bilinge es a
los propios padres. Es muy poco probable que un experto o especialista llegue
a conocer en detalle los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de
adoptar una decisin, a saber, la historia y las relaciones de la familia, los inte
reses, gustos y personalidades de sus integrantes, sus metas, actividades y pro
yectos. Ni siquiera los lingistas especializados en la materia pueden ayudar,
pues muchos de los factores sealados ni siquiera son lingsticos: lo nico
que pueden hacer es ofrecer una visin global (condicin iii)). No pueden
decidir qu vecindario ser el ms indicado para su familia. Esa decisin es
suya y, al fin y al cabo, tambin lo son los hijos (y el esfuerzo!).
161
La familia bilinge
Nac i on ali d ad
Como esperamos dejar claro en este libro, la nacionalidad no tiene nada que
ver, desde el punto de vista jurdico, con el idioma que se hable. Se puede
hablar francs sin ser francs; en muchos casos, se pueden tener dos nacio
nalidades -alemana e inglesa, por ejemplo- sin hablar ambos idiomas a la
perfeccin (lo cual resulta sumamente obvio para cualquier persona bilin
ge). Los problemas relativos a la nacionalidad de los hijos se deberan plan
tear no ante lingistas, sino ante cnsules y embajadores.
Ne gati va a hablar
e l i d i oma
Al parecer, son muy comunes los casos en que el nio bilinge se niega a
hablar uno de los idiomas. Sin embargo, en los casos que estudiamos no
observamos ejemplos inequvocos de esa situacin. Es preciso recordar, no
obstante, que no nos referimos a casos en que existe tensin social entre las
dos comunidades: por ejemplo, Claire, una trilinge de ingls, francs y ale
mn, recuerda haberse negado a hablar en ingls con su madre, una ingle
sa que insista en comunicarse con su hija en ese idioma nada menos que en
Pars durante la ocupacin! Atribuir esa negativa a problemas psicolgicos
arraigados sera realmente perverso.
Ahora bien, nos parece que es necesario abordar este tema, aunque slo
sea por la carga emocional que conlleva. La situacin se asemeja a cuando los
nios no quieren comer y suscita en los padres la misma mezcla de enfado y
de sensacin de rechazo. Antes de abandonar el idioma en cuestin, conven
dra hacerse las siguientes preguntas:
i) Es slo un capricho pasajero? Al fin y al cabo, los nios monolinges
tambin protestan, se niegan a responder, tienen berrinches, etc. Por
mucho que sea un capricho, el problema no dejar de existir, pero no
durar mucho ni obedece a una dificultad lingstica.
ii) No se estn rompiendo las reglas de algn modo, por ejemplo (en
las familias en las que la pauta es hablar un idioma en casa otro fuera),
hablando en el idioma de casa fuera de ella?
iii) Acaso ocurre delante de personas que no hablan el idioma? Los
nios pueden ser sumamente sensibles a ese respecto, aunque por
diferentes motivos. Puede ser un ataque de timidez por no querer
parecer diferentes de sus amigos. En la mayora de los casos, puede
1 62
Gua alfabtica de consulta
ser tambin un gesto de cortesa y cordialidad naturales para evitar
excluir a alguien fuera de la conversacin. En esos casos, con fre
cuencia se puede llegar a ur^ solucin intermedia, como hablar el
idioma de la visita excepto cuando los padres se dirigen una obser
vacin directamente al nio. Ahora bien, muchas de las familias que
entrevistamos simplemente adoptaban el idioma de la visita durante
toda la reunin.
iv) La mayora de los consejos que damos en este libro son ms que nada
sugerencias. Lo que s podemos afirmar categricamente, a juzgar
por lo que dijeron de forma espontnea y reiterada los propios nios,
es que no se debe pedir a los hijos que digan algo en (francs,
sueco, japons) slo por impresionar a una visita, un inspector o un
amigo, y si son stos los que preguntan, deberamos proteger a los
hijos de esa curiosidad bienintencionada. En nuestro estudio, varios
nios sealaron que se era el nico inconveniente de ser bilinge. A
los nios ms pequeos, decir algo les resulta extremadamente
embarazoso y totalmente artificial. Los nios mayores adoptan otras
tcticas, como tener preparada una expresin fija (a menudo irre-
producible) o cumplir con la mnima expresin posible:
Oye, es cierto que hablas en francs? Di algo en francs, anda...
- Non.
v) Es el bilingismo del nio slo receptivo? En otras palabras, com
prende mucho ms de lo que puede expresar? (Vase 3.1). Esos casos
son muy comunes y considerar que el nio se niega a hablar es injusto,
pues no es responsable de la situacin. Lo que deberan hacer los padres
es estudiar las alternativas a su alcance. Una posibilidad es limitarse a
aceptar la situacin, sabiendo que si en algn momento el nio de veras
quiere o necesita hablar ese idioma, la transicin ha de ser sencilla y
rpida. Otra opcin consiste en examinar ms de cerca la situacin lin
gstica del nio para determinar de qu formas puede promoverse y
mantenerse la capacidad de expresin.
vi) Se encuentra el nio en una etapa en que se niega a competir con un
hermano mayor o en que est afirmando su propia identidad? En ese
caso, el problema no se resolver hasta que cambien esas condicio
nes afectivas, lo cual puede ocurrir al cabo de periodos de duracio
nes diversas.
1 63
La familia bilinge
Por lo general, pues, es importante diferenciar el negarse a hablar
en una o varias situaciones concretas -los casos i) a i v ) - de las negativas
ms persistentes los casos v) y vi). Cuando el idioma ha llegado a ins
pirar un profundo desagrado en el nio, no tiene mucho sentido insistir,
aunque los estudios indican que esos casos son muy poco frecuentes. El
nio que tiene una actitud negativa respecto de un idioma no lo aprende
r y adems, hacerle la vida imposible no es un precio razonable para
imponerle el bilingismo. No obstante, los padres no tienen por qu
modificar su propia modalidad lingstica. En muchos casos, ello implica
r aceptar respuestas en un idioma distinto de aquel en que se dirigen a
los hijos o - e n otras palabras-, conformarse con un bilingismo recepti
vo, una solucin intermedia y prctica que ofrece la ventaja de mantener
abiertas las alternativas.
Los n i os muy pe que os
En un sentido amplio, al parecer los nios muy pequeos aprenden dos idio
mas simultneamente de la misma forma en que aprenderan uno solo: el
bilingismo es su lengua materna. Anlogamente, los bilinges consecuti
vos adquieren su segundo idioma de la misma manera que el primero. En
ambos casos, las frases y las etapas que atraviesa el nio, el orden en que
domina las diversas reglas, estructuras y funciones y los tipos de errores
que comete son bastante similares a los del nio monolinge.
Lo anteriormente expuesto entraa consecuencias importantes para los
padres. La primera: es muy improbable que los nios menores de ocho aos
necesiten una instruccin formal o clases de idioma. Coincidimos plenamen
te con la profesora de prvulos de la escuela de las Naciones Unidas en Pars
- a la que asisten nios de 46 nacionalidades distintas-, quien, citada por Y
Cook ( 1 9 7 9 ) 1, dice lo siguiente:
La mejor forma de promover la adquisicin de un nuevo idioma es que el nio
tenga experiencias gratas con personas amables en entornos agradables, donde
el aprendizaje sea espontneo e inconsciente.
1 Recomendamos vivamente a los lectores interesados en este tema que consulten Young
Children and Language de V Cook, una obra clara y sensata. Aunque se centra en los nios que
aprenden un solo idioma, lo que dice se aplica igualmente a los nios bilinges precisamente
por la similitud de los procesos en cuestin.
1 6 4
Gua alfabtica de consulta
Siempre y cuando est a gusto y se encuentre inmerso en un entorno rico
desde el punto de vista lingstico, en el que tenga oportunidad de or y
emplear sus idiomas en las -forma* ms diversas, el nio pequeo acabar
aprendiendo esos idiomas. Adems, por lo general aprender con una facili
dad y una rapidez casi milagrosa para sus padres (especialmente si ellos mis
mos estn lidiando con uno de los idiomas en cuestin).
Aparte de los padres, los maestros ms importantes del nio o nia bilin
ge son los dems nios, lo cual es vlido para ambos idiomas. Hay que hacer
todo lo posible por que traten con ellos regularmente. El medio ideal para
conseguirlo, por supuesto, es el grupo de juegos o la guardera infantil. En
algunos pases, como Francia, en que hay parvularios gratuitos para todos los
nios de entre dos y seis aos, resulta sumamente sencillo. En otros, a veces
los padres descubren que la nica forma de que el nio participe en un grupo
de juegos es organizar uno. La experiencia que el nio adquiere en el grupo
de juegos es enormemente valiosa: para el nio que acaba de llegar del
extranjero o no habla el idioma de la comunidad en su casa, la participacin
en ese grupo tal vez sea la oportunidad ms importante que tiene a su alcan
ce para aprender el idioma.
Generalmente, el nio no puede participar en grupos de juego en sus dos
idiomas (aunque si es viable, por infrecuente e informal que sea, es muy
positivo). Por esa razn, el padre en cuestin tiene la responsabilidad adicio
nal de jugar y hablar con el nio an ms. Ahora bien, ello no implica que el
nio vaya a tener ms dificultades para aprender el segundo idioma (aun
que, inevitablemente, lo hablar de forma ms adulta que un nio cual
quiera). Tal vez convenga recordar que, segn los estudios recientes, los
progresos de los nios pequeos en un idioma traen aparejados progresos en
ambos, aunque no sean inmediatamente evidentes.
Esta observacin es un importante punto a favor del bilingismo, pues
implica que los padres pueden fomentar el aprendizaje del idioma o los idio
mas que se hablan en casa con la seguridad de que, lejos de ser perjudicial,
contribuir al aprendizaje del segundo idioma o idioma del exterior. No se
plantea el problema de que haya que robar a uno para darle al otro. Aunque
no acertemos a comprender el proceso, hay indicios de una transferencia posi
tiva, es decir, cuando el nio aprende un concepto o mejora sus aptitudes lin
gsticas en un idioma, encontrar la manera de transferirlas al segundo
idioma cuando lo necesite. Los estudios a gran escala de nios inmigrantes
han confirmado ese hecho: los nios cuyos padres mantuvieron el idioma de
su pas de origen de forma positiva aprenden mejor el segundo idioma que
1 65
La familia bilinge
los hijos de padres que descuidan gravemente o abandonan por completo su
lengua materna. Cuanto mejor se aprende el idioma que se habla en casa,
mejor se aprender el de la comunidad.
Cabe formular otra recomendacin importante a los padres: aunque pueda
parecer lo contrario, tal vez le hagamos un flaco favor al nio si le hablamos en
un idioma que no dominamos lo suficiente. Obviamente, se trata de una cues
tin relativa y slo los padres pueden juzgar su propio nivel en el idioma en cues
tin. No obstante, resulta triste e ilgico que uno de los progenitores -por lo
general la madretenga problemas de comunicacin con su hijo para evitar los
peligros del bilingismo. En general, es preferible ensear a los hijos su pro
pio idioma bien antes que otro idioma mal. Ahora bien, no tenemos indicios de
que un padre cause problemas permanentes a su hijo por hablarle en un idioma
que no es el suyo. No obstante, nos parece, en el mejor de los casos, un esfuer
zo intil, y en el peor, un grave empobrecimiento de la relacin padrehijo.
Nombre s
Muchos padres prefieren dar a sus hijos nombres que resulten familiares a las
dos partes de la familia y fciles de pronunciar para ambas. As, Philippe Michel
en Francia (y en francs) se convierte en Philip Michael en Inglaterra (y en
ingls). La idea, aunque razonable, no nos parece imperativa adems, no
siempre es viable, ni siquiera en Europa, donde hay una lista de nombres
internacionales como Paul, Frederic o Barbara.
Desde luego, es importante evitar desafortunadas connotaciones acci
dentales, ya sea de sonido o de significado y siempre que ambas partes ten
gan derecho a opinar, la pareja bilinge es la ms indicada para tomar esa
decisin. No podemos evitar recordar, por ejemplo, el caso del marido
ingls que quera llamar a su hija francesa Marie-Rose, hasta que su mujer
le explic que se trataba del nombre del acrrimo medicamento que se
empleaba en toda Francia para combatir los piojos.
Siempre se puede dar al nio ms de un nombre, para reflejar tal vez el
origen mixto de sus antepasados, y dejar que l y los dems decidan libre
mente cul ha de prevalecer. Quiz en el futuro sern ms frecuentes los nom
bres hbridos como Graham Otto o Maryse Sheila.
La pronunciacin de los apellidos puede suscitar algunos inconvenientes;
por lo general, los nios adoptan dos versiones diferentes, una para cada idio
ma. Cuando es posible, ahorra tiempo, deletreos y explicaciones: Riley, poi
ejemplo, se convierte en Ril. Aunque el cambio a veces moleste a los padres,
Gua alfabtica de consulta
nunca incomoda a los nios. Lamentablemente, no se puede hacer lo propio
con el nombre del lugar de nacimiento: a Emily Riley, por ejemplo, le resul
ta una lata deletrear Jyvskyl^Finlandia - e insistir en todos los pun
tos. Actualmente, tiene el orgullo de poseer un documento emitido por el
Ministerio de Educacin de Francia en el que consta que naci en Jyvaskyl,
Grande Bretagne!
Por ltimo, cabe sealar que a algunos nios les gusta tener nombres
poco comunes. Como en otros aspectos, la cuestin no es de ndole lings
tica, sino que depende de factores como la personalidad del nio.
Ortograf a
(vase tambin Escritura)
En general, cuanto ms lea el nio, ms probabilidades tendr de alcanzar un
nivel razonable de ortografa y escritura. Muchos padres consideran que el
nivel de ortografa en el segundo idioma (el que no se ensea en la escue
la) es menos importante. Adems, segn ellos, no se puede esperar que un
nio que se pasa el da en el colegio aprendiendo a leer y escribir en el idio
ma A se ponga a hacer lo mismo en el idioma B en cuanto llega a casa. No
obstante, muchos nios bilinges quieren aprender a escribir en su segundo
idioma, as como los monolinges suelen ponerse a jugar al colegio en
cuanto vuelven a casa. En esos casos, si los padres pueden encontrar la forma
de que sea una actividad divertida, tanto mejor.
Una buena idea es poner una pizarra en la cocina y una lista de juegos y
actividades que el nio puede emprender sin interrumpir el propio trabajo.
Si hay problemas de espacio, se pueden comprar alfabetos magnticos para la
nevera, que dan estupendos resultados.
Entre otros juegos, se puede jugar al ahorcado, dejando al nio usar el
diccionario cuando les toca a otros. El Scrabble, los juegos de dados con letras
y las palabras cruzadas tambin son muy tiles, pero se prestan ms para
momentos tranquilos de sobremesa. Tambin se le puede pedir que escriba
todas las palabras que se le ocurran que contengan (comiencen o terminen
por...) un sonido determinado; por ejemplo, en francs hay diversas formas
!< escribir el sonido nasal que se oye en la segunda slaba de la palabra
maman: -e n, -an, -ent, -ans, -ant, -aon.
Otra tcnica til consiste en inventar un cuento que el nio tiene que
nbir. Se puede adaptarlo a su edad y a su nivel e interrumpirlo en un
11hmiento clave cuando se note que el nio est cansado.
1 67
La familia bilinge
A continuacin D P S d' B P" " '
\^e ^ ve o^< ' P h ^
Cest W nuvt PV>/\'i^p<_ (komf <J\aKt cWis^c*
NOl ( U <( ! t l , a , + c W A & h o < i u
es\ oiz-tct? Tovx" a Cou^ \_
'f l ^ a v A i t 3 e r x f /, . t b t u - v w t ?
C'-c.vt' un p "t- ^ t o n toloncA) SQ'*^
' 9 c' r \ q f e . n ^ r r ^) c o m V x t Iu j
PKvlippt? ^KvAppft v ^Qubi p n vVT*a as l'oJr
o > e n t \ V . V u m t * v e n i r ^o u t r cV e ^ ^
<\u\ e * V * u ? " f ue. c ^ e f t *
v e r i * * ? O n v a j a * e r G n t & r i o l Q , ? *
n e . ( u a x f 50^ c o t t e r ^
^ ^ C \ U <-1 ^ r e . ^ X
^ O n ? . W ^ V ' j ^ ^ ' 5 ^ yi s t o e .
C^vkL p a r - c r v t e ^ o r \ V d \ v T ? w
" V^ 5 parents ? ^' r v t e . ^C a n<_ (Loif
<Wuvs. VA**,! "OotujrA. 0(A v<k v 0 0 ?
C . W - > r 'rvNe>' c \ . p ^c , V - , C . \-. V'oVL
J b + l o o c ) 1/- " > K \ /\ t t e ^ d s - 3 e < /r *
\N
1 6 8
Gua alfabtica de consulta
El sueo de Philippe
Es de noche. Philippe duerme en su habitacin azul. Afuera hace calor. Tiene
la ventana abierta. De pronto, .la c e t in a vuela hacia el interior del cuarto.
Es el viento? No, es un nio rubio que entra por la ventana como si fuera
su casa.
- Philippe! Philippe!
- Qu?
- Me caes bien. Quieres venir a jugar a casa?
- Pero, t quin eres?
- No quieres venir? Podemos jugar juntos.
- Es que no me puedo ir de casa.
- Por qu? No quieres ser mi amigo?
- S, pero qu van a decir mis padres?
- Tus padres?
Silencio.
- No importa. Ven!
- Vale. Adonde vamos?
- A mi casa. Date prisa, que el vuelo es largo!
- Espera! Se lo escribo a mi madre.
Al da siguiente, se le pidi a Philippe que buscara errores en su cuento y
corrigi la mayora al leer la historia en voz alta.
Incluimos el ejemplo de Philippe porque no recibi formacin oficial en
francs excepto durante tres meses de su cours prparatoire, cuando tena seis
aos. El ejemplo demuestra que el tipo de actividad descrito anteriormente,
sumado al hbito de la lectura, puede dar buenos resultados en cuanto a la
ortografa.
Otros i d i omas
No sabemos si los seres humanos tienen un lmite en el nmero de idiomas
que pueden aprender. Abundan casos extraordinarios en ese terreno, aunque
no siempre es fcil obtener pruebas inequvocas. Un ejemplo actual compro
bado es el de George Schmidt, del Departamento de Traduccin de las
Naciones Unidas en Nueva York, que, segn el Guinness Book of Records,
habla 30 idiomas con fluidez y est preparado para traducir otros 36. Sir
Richard Burton, el explorador del siglo XIX, hablaba ms de 25 idiomas, lo
1 6 9
La familia bilinge
cual resulta particularmente notable si se tiene en cuenta que, en ms de una
ocasin, el menor error podra haberle costado la vida (aunque en su famo
so viaje a la Meca viaj hacindose pasar por indio pathn, para que las
peculiaridades y los defectos de su habla no llamaran la atencin...).
Lo que s sabemos es que ni siquiera individuos tan excepcionales como
los nombrados han llegado a agotar la capacidad de almacenamiento del
cerebro humano, segn estudios recientes. Resulta ms fcil encontrar ejem
plos menos ambiciosos: en una reunin de 160 especialistas europeos cele
brada en Dinamarca en 1983, la media de idiomas hablados por los asistentes
era de tres o cuatro (de hecho, los nicos hablantes monolinges presentes
eran ingleses o franceses). Los padres de nios bilinges no tienen por qu
preocuparse de que resulte excesivo para sus hijos aprender un tercer, cuarto
o quinto idioma dentro o fuera del aula.
A menudo se ha observado que las personas bilinges tienen una actitud
positiva y confiada respecto del aprendizaje de otros idiomas. No es de extra
ar, ya que aunque su inters por los idiomas vare, el solo hecho de que
hayan llegado a dominar dos les ha demostrado que no debera costarles
aprender un tercero o un cuarto. Aprender idiomas capacita a uno... para
aprender idiomas. Esta conclusin no sorprender a nadie que haya intenta
do dominar otras disciplinas, como el tenis, el piano o el ajedrez.
El bilingismo fomenta en los nios un inters por los idiomas en gene
ral y un instinto respecto de ellos que les permite emprender con facilidad el
aprendizaje de un nuevo idioma. El nio bilinge ya conoce de forma incons
ciente muchos aspectos del idioma que resultan problemticos para el nio
monolinge. El ms importante es que los otros idiomas son diferentes y que
de nada sirve preguntarse por qu todo el tiempo. Un coche es una voitu-
re y un car, y no hay nada que hacer. Otro tanto sucede con las normas gra
maticales, las frases hechas y la fontica.
Hay otras razones por las cuales al nio bilinge que aprende un nuevo
idioma le ir mejor que a otros nios. Segn los idiomas de que se trate, es
posible, por ejemplo, que una gran cantidad de vocabulario le resulte gra
tuita. Casi todos los nios de nuestro estudio en edad de haber empezado a
estudiar idiomas en la escuela dijeron haber recibido elogios por su acento.
Esta observacin podr reflejar en parte una cuestin de actitud, pero tam
bin el hecho de que cuentan con dos repertorios para elegir.
Ahora bien, antes de crear falsas expectativas, hemos de insistir en que
tener ventaja al comienzo no implica que los nios bilinges no tengan que
esforzarse en igual medida que sus compaeros para aprender idiomas en la
1 70
Gua alfabtica de consulta
escuela. De hecho, en algunos casos se observa claramente que el xito ini
cial puede generar una confianza excesiva que lleva al nio bilinge a dor
mirse en los laureles y a que empeore su posterior rendimiento.
Tambin es importante comprender que la forma en que el nio apren
de un idioma en la escuela es muy distinta de la forma en que los nios bilin
ges aprenden sus idiomas en casa. Con esto no pretendemos criticar los
mtodos escolares; las situaciones son tan distintas que emplear el mismo
mtodo resultara imposible. En casa, el nio tiene a su disposicin al menos
un maestro con dedicacin exclusiva para darle clases particulares. En la
escuela, hay un maestro para 20 a 30 alumnos unas pocas horas a la semana.
La forma en que se ensea el idioma en la escuela, sea cual sea el mtodo emplea-
do, suele resultar sorprendente para los nios bilinges.
Emily (trilinge de francs, ingls y sueco) ha regresado del colegio.
Acaba de empezar a estudiar alemn y est muy entusiasmada.
Emily: Pap! Pap! Sabes cmo nos ensean idiomas en el colegio?
Padre: Pues... no, cario. Por qu? Cmo...?
Emily: Es cmico. Es comiqusimo. La maestra dice una frase y luego da
vueltas por toda la clase y lo nico que hay que hacer es repetirla
cinco veces...
Padre: Fjate! Y qu frase era sa?
Emily: No me acuerdo.
Las palabrotas
Katja, una nia trilinge de sueco, ingls y francs de cuatro aos de edad,
est sentada en la alfombra del saln, jugando con sus juguetes y hablando
sola. De repente exclama Oj-oj-oj -uy, uy, uy- merdel. Aunque el inciden
te resulte inofensivo para un observador que hable sueco o ingls, a la mayo
ra de los francfonos les chocara or la palabra mierda de labios de una
nia pequea. El problema de Katja es que ha tropezado con uno de los cua
tro grandes intraducibies - a saber, los chistes, la poesa, los mens y las
palabrotas, en los cuales el juego entre la cultura y el idioma suele cobrar un
carcter singular.
Ante la objecin evidente de que existe una traduccin directa y adecua
da para la palabra (merde=shit), tratemos de ponernos en lugar de Katja:
sabe que no debe decir shit porque sus padres la regaan (ha clasificado
esa palabra entre las groseras). Ahora bien, el francs lo aprendi jugando
171
La familia bilinge
con otros nios y, como es natural, a los nios les encanta romper tabes
cuando los adultos no pueden orlos. Por esa razn, a diferencia de lo ocu
rrido con la palabra shit, Katja nunca se ha visto sujeta a condicionamien
tos sociales respecto de la palabra merde. O, dicho de forma ms simple, una
es una palabrota para ella y la otra no, aunque las dos significan lo mismo.
As pues, Katja clasific la palabra merde junto con las inofensivas exclama
ciones oj-oj-oj y oh dear! (cielos!).
No debera sorprender a los padres que ese problema se plantee al
comienzo de su estancia en el extranjero. Los nios aprenden con facilidad las
palabrotas y pronto se dan cuenta de que son especiales; adems, le permi
ten al nio nuevo sentirse uno ms en el grupo. Aunque resulte difcil en
el momento, los padres deberan considerar las palabrotas a edad temprana
como un primer paso hacia la integracin. No obstante, ello no implica que
deban fomentar esa conducta, o incluso tolerarla. Habra que hacer saber al
nio de la forma ms clara y simple posible (lo cual, evidentemente, vara
segn la edad) que la conducta no es aceptable desde el punto de vista social.
Que el nio se sienta culpable no facilitar su adquisicin del idioma, y poner
el grito en el cielo a propsito de las palabrotas resultara contraproducente.
Cuando los padres no dominan muy bien el idioma, tal vez deban pro
ceder con mucho cuidado, o incluso buscar ayuda: A pocas semanas de lle
gar, los dos nios haban aprendido muchsimo francs en la escuela, mientras
que nosotros seguamos teniendo muchos problemas para hacernos entender.
En el mismo bloque de apartamentos haba otro nio de su edad que se puso
a jugar con ellos en el patio. A los pocos das, se present en casa la madre del
nio, muy consternada. Dijo que tenamos unos nios encantadores, que
estaba contenta de que su hijo y los nuestros hubieran hecho amistad, etc.
-pero hay algunas palabras, Monsieur...- dijo, agitando las manos y elevan
do la mirada expresivamente. Nos encontramos en la incmoda posicin de
tener que preguntarle a qu palabras se refera. Gros mots (malas palabras),
replic. S, pero (y esto nos cost mucho ms), qu palabras son las gros
mots de un idioma por otro lado tan bonito? A estas alturas, todos nos hab
amos sonrojado ms de la cuenta. Y entonces, en un acto de valor, la seora
entr en casa, cerr la puerta con cuidado y nos las dijo.
Si los esfuerzos no consiguen atenuar el lenguaje del nio, se puede
recurrir a vocablos sustitutivos, o lo que Robert Graves denominaba pala
brotas descafeinadas. Emily haba aprendido una palabrota muy fea
(quin sabe dnde) y tenamos que ir de visita a casa de sus abuelos. Slo
tena cuatro aos, y no haba forma de persuadirla por las buenas de que no
Gua alfabtica de consulta
usara esa palabra a cada rato, y por lo general a gritos. As que un buen da
dej que me oyera decir, en un momento de gran tensin: Mocasines!.
Emily adopt la palabra de inmediat^: Mocasines, mocasines, mocasines!.
Reaccion de forma severa: Emily, cmo puedes decir una cosa as, quin
te ense esa palabra, qu dira tu abuela, etc., etc. Dio resultado: se pas
varias semanas musitando mocasines! cada vez que algo le causaba irrita
cin, por leve que fuera, y la visita a los abuelos transcurri sin inconve
nientes.
Por ltimo, y sin querer recomendar el hbito, hay que reconocer que la
capacidad de decir malas palabras de forma convincente en un idioma es un
indicio de solidaridad con los hablantes de ese idioma y facilita la aceptacin
por parte de ellos. A nadie que sea considerado extranjero, por muy bien que
hable el idioma, consigue salirle del todo bien. Como se dijo una vez en una
situacin similar: Las palabras son sas, pero falta la msica.
Saber c on tar
Saber contar es una aptitud intelectual fundamental, que los padres, con
razn, consideran de suma importancia. Adems, es una aptitud fcil de iden
tificar y de comprobar, por lo que su evolucin puede seguirse de cerca.
Los principios fundamentales de la capacidad de contar se suelen domi
nar entre los cuatro y cinco aos de edad, aunque la edad vara considerable
mente de un nio a otro.
Como saben todos los padres y maestros experimentados, es fundamen
tal establecer una distincin entre dos sentidos con que se emplea el verbo
contar:
i) En primer lugar, la capacidad de pronunciar las palabras uno,
dos, tres, etc., en el orden correcto, de memoria.
ii) En segundo lugar, la capacidad de describir grupos de objetos desde
el punto de vista cuantitativo sobre la base de ese orden.
En otras palabras, es totalmente posible que un nio sepa contar de memo
ria pero no sepa responder a la pregunta Cuntos...?
Este hecho es importante desde el punto de vista del desarrollo del nio
bilinge, porque si bien debe aprender a contar (i) en cada idioma, slo
tiene que aprender a contar (ii) una vez. En otras palabras, la aptitud (ii)
es la misma en diversos idiomas, por lo que puede transferirse de uno a otro
173
La familia bilinge
(al menos cuando ambos emplean el sistema decimal, como ocurre en
Europa; no sera el caso si se emplearan dos sistemas diferentes. No obstante,
no nos consta que existan estudios sobre el tema). Parece tratarse de un ejem
plo de un proceso ms general en virtud del cual las aptitudes intelectuales
(nociones, conceptos) adquiridas en un idioma pueden (si es necesa
rio) emplearse en otro. En el caso de la adquisicin simultnea de los dos
idiomas, ello puede ocurrir de modo casi imperceptible. Sin embargo, a veces
la transferencia puede ser notable: por ejemplo, cuando el nio ha aprendido
a contar en su casa y, de la noche a la maana (o as le parece a su maestra)
aprende a contar en el idioma de la escuela. Ello demuestra que mejorar el
nivel del idioma que se habla en casa puede redundar en benecio del nivel
que tenga el nio en el otro idioma, as como de su desarrollo cognitivo en
general. Por esa razn, en la mayora de los casos se justifica mantener el idio
ma que se habla en casa.
Algunos hablantes bilinges prefieren contar en uno de sus dos idiomas.
No obstante, ello no indica de modo infalible cul es su idioma mejor,
verdadero o predominante, pues puede depender de un hbito adquiri
do en la escuela o de la moneda de que se trate (los francos, obviamente, se
cuentan en francs...). Muchos otros bilinges (aunque no tenemos pruebas
slidas de ello, nos atreveramos a decir que la mayora) simplemente conti
nan en el idioma que estn empleando.
Al menos en los aspectos superficiales, decir la hora, la fecha y los das
de la semana son aptitudes relacionadas con el saber contar. En lneas gene
rales, tambin parecen observarse transferencias en los casos de la hora y la
fecha, aunque hemos visto varios casos en que no parecan ocurrir con los
das de la semana. A falta de datos estadsticos sobre el tema, slo podemos
especular que si bien uno, dos, tres, etc., pueden aplicarse a todo tipo
de objetos, lunes, martes o mircoles slo pueden aplicarse a los das
de la semana. Si un nio bilinge de francs e ingls vive en Francia, su da
libre en mitad de la semana es mercredi, no Wednesday, pues slo experi
menta ese aspecto de la vida en francs, sino que, adems, el mircoles no es
un da libre en el sistema educacional britnico.
Sueos
Como ste no es un manual de psicoanlisis, en este apartado slo trataremos
uno o dos aspectos muy limitados del tema. En primer lugar, desearamos
disipar el mito tan difundido de que se suea en el idioma propio. Aunque
1 7 4
Gua alfabtica de consulta
la afirmacin parece inocua, no deja de ser incorrecta, y contribuye a propa
gar nuevos malentendidos respecto de la naturaleza del bilingismo.
Lo cierto es que si pregntamela los bilinges en qu idioma suean,
rara vez recibiremos una respuesta rotunda. La mayor parte dir (jotra
vez!): Pues depende... y, si les preguntamos de qu depende, darn res
puestas obvias como la persona que habla, la persona con que hablo o
aquello de lo que estoy hablando. Una respuesta que tal vez no resulte tan
obvia, al menos para el monolinge curioso, es: Pues depende de dnde
estoy: cuando estoy en Espaa, sueo en espaol; si estoy en Alemania,
sueo en alemn.
Es notablemente difcil determinar el valor de lo que dicen las personas
acerca de sus sueos, y en el caso de los nios pequeos el problema se com
plica an ms. Ahora bien, aunque demos por cierta la informacin recibida,
es tan contradictoria que dudamos que alguna vez se lleguen a hacer genera
lizaciones tiles sobre el tema. Por ejemplo, una nia pequea de una fami
lia bilinge de ingls y francs que nunca habl una palabra de francs en
casa dijo que siempre soaba en francs y que en sueos hablaba en ese idio
ma con sus hermanos. Por el contrario, hay demasiados casos de adultos y de
nios que suean en un idioma nuevo para ellos como para aceptar la hip
tesis segn la cual el idioma verdadero es el que se emplea en los sueos.
Desde luego, en esos sueos puede haber un cumplimiento de un deseo
-aunque, una vez ms, las personas afirman que varan mucho su dominio
del idioma-, pero esa objecin no es vlida, pues slo pone de relieve que,
como decimos, la situacin es mucho ms compleja de lo que parecera a juz
gar por la hiptesis. Parece razonable suponer que ese segundo o tercer idio
ma est, en cierto sentido, ms cerca de la superficie y aflore en los sueos
con ms facilidad, aunque la persona no lo domine lo suficiente. Un nio que
acababa de llegar a Francia y haba empezado el preescolar despert a sus
padres con sus alaridos en plena madrugada. Cuando se acercaron a su cama,
el nio les pregunt: Cmo se dice cuchara en francs? Cuillre, le dijeron,
tras lo cual el nio sonri, apoy la cabeza en la almohada y se qued pro
fundamente dormido antes de que los padres se hubieran ido del cuarto.
No ahondaremos ms en este tema, ya que, ante la ausencia de estudios,
hemos de limitarnos a recurrir a una mezcla de ancdotas y especulaciones.
Sin embargo, por esa misma razn, podemos afirmar con seguridad que no
hay pruebas que sustenten la leyenda de que los nios bilinges tienen ms
pesadillas que los monolinges. Adems, como hemos visto, en muchos casos
el bilingismo es slo un aspecto relativamente menor de la total alteracin
175
La familia bilinge
si tenemos en cuenta los trastornos que causan en la vida del nio un nuevo
pas, una escuela nueva y nuevas amistades: cabe esperar que esa situacin le
resulte problemtica, sobre todo en la primera etapa de transicin. Ahora
bien, echarle la culpa al idioma no tiene sentido, especialmente si se tiene en
cuenta que muchos nios aprenden su segundo idioma con gran facilidad y
que precisamente el idioma ayuda al nio a resolver muchos de los proble
mas que se le plantean (como el de hacer amistades).
El tartamud e o
Contrariamente a lo que se suele creer, nunca se ha encontrado un vnculo
directo entre el tartamudeo y el bilingismo. Por otra parte, los pases que
registran altos porcentajes de bilingismo no parecen tener un mayor nme
ro de tartamudos que los pases monolinges.
No obstante, tal vez exista un vnculo indirecto entre los dos fenmenos:
aparentemente, todos los nios atraviesan un periodo de falta de fluidez. Si
durante ese periodo se les abochorna o se les presiona, quiz se esfuercen
ms al articular, lo cual puede propiciar el tartamudeo. As pues, el problema
de una forma totalmente independiente del bilingismo, radica ms en las
personas que lo rodean que en el propio nio.
Ahora bien, es evidente que los nios bilinges suelen llamar ms la
atencin que los nios monolinges: a menudo se los considera una espe
cie de fenmeno, y los adultos formulan observaciones sobre su discurso
que nunca haran respecto al habla de un nio monolinge. Sean favorables
o no esas observaciones, suelen poner de relieve la importancia de lo que,
para el nio, es un comportamiento absolutamente normal y automtico.
Tambin puede resultar embarazoso para el nio elegir el idioma inco
rrecto cuando conoce a gente nueva o tener problemas para expresarse en
su idioma ms dbil ante desconocidos. Otra situacin profundamente
embarazosa para el nio es cuando un adulto insiste en hablarle en un
ingls escolar terriblemente acartonado, cuando sera mucho ms natural y
eficaz para ambos comunicarse en francs. En varias ocasiones hemos visto
que un adulto desmereca el bilingismo de un pobre nio diciendo le
habl en ingls (por ejemplo) y no entendi nada, sin reparar en que esa
frase no era una crtica del ingls del nio, sino del propio (y del hecho de
haber escogido ese idioma para el dilogo). En esas situaciones, correspon
de a los padres salir al rescate: Sabes, cario, el Sr. X tambin habla muy
bien en francs.
1 76
Gua alfabtica de consulta
Todos los padres deberan tener presente la siguiente regla, que se aplica
tanto a hablantes bilinges como a monolinges: si un hijo presenta snto
mas de falta de fluidez, procrese no dar muestras de impaciencia o irrita
cin. Evtese incluso corregirlo cuando habla, pues ello slo contribuye a que
preste ms atencin a su forma de hablar que a lo que quiere decir. Por el con
trario, es la etapa en que los padres han de esforzarse en que el nio disfru
te lo ms posible al hablar, tratando de ser buenos oyentes y proponindole
temas de su inters para que gane confianza en s mismo.
Cabe sealar otras dos reglas a los padres de nios bilinges:
i) Cuanto menos importancia se le d al bilingismo de un hijo, mejor.
ii) Si el nio presenta sntomas de falta de fluidez:
- La solucin no consiste en que deje de hablar uno de sus idiomas, y
mucho menos el que habla en casa. Esa solucin probablemente
resulte contraproducente, pues le generara ansiedad al nio y le har
creer que tiene verdaderos problemas de habla. Cuando hay hermanos
que hablan los dos idiomas con absoluta fluidez, la estrategia puede
resultar particularmente desastrosa.
- Antes de llevar al nio a un logopeda hay que sopesar las posibles
consecuencias, pues al fin y al cabo, lo que probablemente sea una
dificultad pasajera podra transformarse decisivamente en un problema
a largo plazo.
La te le vi si n
Desempea la televisin un papel en la adquisicin de uno de los idiomas
por el nio bilinge? La experiencia nos demuestra que s y que, pese a sus
limitaciones, ese papel puede ser til e importante.
La limitacin ms evidente es que no se puede mantener una conversa
cin con el televisor, por lo que la comunicacin se establece en un solo sen
tido. En cierta medida, esa dificultad puede superarse si el nio ve la
televisin acompaado de alguien que pueda darle explicaciones o responder
a preguntas y con quien el nio pueda hablar sobre el programa que acaba
de ver. Esa persona puede ser un adulto o el hijo o hija de algn vecino.
La segunda limitacin es que los programas que tienen ms probabili
dades de satisfacer las necesidades lingsticas del nio rara vez le resultan
interesantes y viceversa. Esa limitacin obedece no tanto a la televisin como
1 77
La familia bilinge
medio en s, como a la idea que los productores de programas televisivos tienen
sobre lo que constituye un buen programa infantil. Lo que el nio necesita es
estar expuesto al mayor nmero posible de acentos, voces, gneros, situaciones y
funciones del lenguaje. La televisin es el medio ideal para ello, como demuestra
la programacin de tarde de un da cualquiera que nos ofrece un programa de
bricolaje, telediarios e informes meteorolgicos, otro de jardinera, otro de msi
ca moderna y un documental sobre las abejas que demuestran lo rico que puede
ser el medio televisivo. Lamentablemente, salvo honrosas excepciones, la progra
macin infantil es la nica que no comparte esa riqueza. En ella voces lentas y cla
ras de jvenes de clase media narran cuentos o dan clases camufladas en
decorados de plato familiares y, por lo general, a travs de un conjunto de perso
najes estereotipados. No es de extraar que los nios busquen la diversin lin
gstica que desean en los dibujos animados y los anuncios publicitarios.
No obstante, con las debidas reservas, hay que reconocer que la televi
sin es un instrumento excelente para ejercitar la capacidad de comprensin.
La riqueza inherente del medio, su conveniencia y accesibilidad, el sonido y
la imagen se combinan convirtindola en una formidable fuente de materia
prima con la que el nio puede ponerse a trabajar. Cuando ninguno de los
dos padres habla el idioma de la televisin y, por ende, el nio se encuentra
en un hogar extranjero, la televisin puede desempear un importante
papel como proveedor de informacin cultural para el nio, ensendole, por
ejemplo, cmo se sientan a la mesa en Francia, lo que desayunan en Inglaterra,
o la hora a la que cenan los holandeses. Adems, para bien o para mal, la exis
tencia de una cultura global implica que, al menos en Europa y en Estados
Unidos, los nios probablemente vern los mismos programas de televisin
(Barrio Ssamo, Dallas, Benny Hill, Los teleecos, etc.), y el hecho
de que les sean familiares les ser til en sus visitas a otros pases.
Ahora bien, los programas internacionales a que acabamos de referir
nos pueden irritar profundamente a los hablantes bilinges, y a algunos de
los que participaron en nuestro estudio les pareci una cuestin lo bastante
importante como para hacer observaciones al respecto. El problema es el
doblaje, cuando una nueva banda sonora en espaol, por ejemplo, sustituye a
la original en ingls o en alemn. Para la persona bilinge, que a menudo
puede ver cules eran las palabras de la versin original, se trata de una expe
riencia sumamente perturbadora y, al parecer, lo bastante desagradable como
para hacerle cambiar de canal a pesar de haber esperado ansiosamente el
comienzo de la emisin. As pues, aunque no tengamos pruebas de que esos
programas doblados hayan hecho dao a nadie, los padres tal vez opinen que,
1 7 8
Gua alfabtica de consulta
en la medida de lo posible, convendra evitarlos. Por alguna razn, lo dicho
no se aplica a los programas subtitulados: no porque el hablante bilinge
pueda or la versin original si lo lesea, sino porque a la mayora de las per
sonas bilinges que entrevistamos les gusta comparar el original con la tra
duccin. Cuando est bien hecho, es un verdadero placer; dices s, lo han
hecho muy bien; cuando no, a menudo te partes de risa. Tengo que tapar
los subttulos con un papel para dejar de leerlos.
La popularidad creciente de los aparatos de vdeo contribuye an ms a
potenciar la utilidad de la televisin para las familias bilinges y ya podemos
captar emisiones extranjeras en directo por satlite. Muchas familias tienen
arreglos informales de intercambio que podran servir de modelo para nue
vos adelantos. Si observamos hasta qu punto los nios (y sus padres) hablan
de lo que vieron en la televisin la noche anterior, y reparamos en la forma
en que los eslganes y las canciones de los anuncios impregnan la conversa
cin cotidiana, advertiremos que se trata de una forma excelente y divertida
de mantener un segundo idioma.
Las vi si tas
Es natural y grato recibir visitas en casa (nos referimos a amigos y vecinos y
sus hijos, familiares, al hombre que lee el contador de gas, etc.). No obstan
te, desde el punto de vista lingstico, a veces las visitas pueden plantear pro
blemas, pues perturban las costumbres de la familia. Desde luego, si la visita
habla los dos idiomas en cuestin, puede adecuarse a la situacin sin incon
venientes. La abuela Uhr, por ejemplo, cuando visita a su hija y a su yerno,
habla en sueco con su hija y sus nietos e ingls con su yerno, igual que su
propia hija.
En muchos casos, sin embargo, las limitaciones prcticas que plantea la
situacin exigen modificar los hbitos lingsticos de un modo u otro. A juz
gar por lo que hemos observado, las familias adoptan estrategias sencillas y
eficaces para afrontarla. Ahora bien, una misma familia puede aplicar distin
tas estrategias dependiendo de las visitas, lo cual complica las cosas a la hora
de describir su conducta. Antes de elegir una estrategia es conveniente esta
blecer algunos criterios importantes como:
i) Es la visita un familiar cercano (un nuevo pariente poltico, por ejemplo)?
En ese caso, pueden hacerse esfuerzos adicionales -ensearle el segundo
idioma, por ejemplocomo si de una inversin se tratara.
1 7 9
La familia bilinge
ii) Se quedar en casa por poco o mucho tiempo?
iii) Es un nio o un adulto?
Entre las estrategias ms comunes que hemos observado se incluyen las
siguientes:
i) Todos los integrantes de la familia emplean el idioma de la visita en
su presencia.
ii) Los integrantes de la familia siguen comunicndose entre s como
acostumbran y slo emplean el idioma de la visita cuando se dirigen
a ella directamente.
iii) Los integrantes de la familia siguen comunicndose entre s como
acostumbran cuando se dirigen los unos a los otros, pero adoptan el
idioma de la visita cuando se trata de asuntos generales u observacio
nes dirigidas directamente a ella.
iv) Uno o varios integrantes de la familia se convierten en intrpretes
simultneos de la visita.
Todas estas estrategias presentan ventajas y desventajas. Si la visita va a que
darse por mucho tiempo, la estrategia (i) puede resultar fatigosa o incluso
provocar una alteracin del sistema familiar. Las estrategias (ii) y (iv) dan
resultado en periodos breves, pero resultan forzadas cuando se emplean
durante mucho tiempo o entre adultos. A nuestro juicio, (i) y (iii) son las
estrategias ms utilizadas y se han empleado en nuestra presencia con facili
dad y eficacia. No obstante, a veces no se puede utilizar ninguna de las dos:
por ejemplo, cuando estn presentes integrantes monolinges de las dos par
tes de la familia. En ese caso, la estrategia (iv) es obligada. Varias personas
sealaron que esa situacin era sumamente difcil.
Desde luego, las visitas caern en la tentacin de hacer observaciones o
manifestar su sorpresa ante los extraos hbitos de sus anfitriones. En
general, hablar con franqueza sobre el tema no hace dao a los nios, siem
pre que haya un mnimo de tolerancia y sentido comn. En nuestra opinin,
algn elogio o cierta admiracin no tienen por qu resultar contraproducen
tes; ahora bien, todo en su justa medida: se trata de fomentar la confianza, no
la vanidad.
1 8 0
Le c turas recomendadas
Cook,V. J. (1979) Young Children and Language. Londres: Edward Arnold,
de Jong, E. (1986) The Bilingual Experience. Cambridge University Press.
Grosjean, F. (1982) Life with Two Languages. An Introduction to Bilingualism.
Cambridge, Massachussets: Harvard University Press.
Saunders, G. (1982) Bilingual Children: Guidance for the Family. Clevedon:
Multilingual Matters Ltd.
181
Bi bli ograf a
Aellen, C. y Lambert, W E. (1969) Ethnic identification and personality
adjustments of Canadian adolescents of mixed English-French parentage.
Canadian Journal of Behavioural Science, l, pgs 69 a 86.
Arnberg, L. (1981c) A longitudinal study of language development in four young
children exposed to English and Swedish in the home. Linkoping Studies in
Education Reports, 6, Departamento de Educacin de la Universidad de
Linkoping.
Arsenian, S. (1937) Bilingualism and mental development. Teacher's College
Contribution to Education, 712. Nueva York: Universidad de Columbia.
Baetens Beardsmore, H. (1982) Bilingualism: Basic Principles. Clevedon:Tieto Ltd.
Bere, M. (1924) A Comparative Study of the Mental Capacity of Children of Foreign
Parentage. Nueva York: Teachers College, Columbia University Press.
Berlin, B. y Kay, P. (1969) Basic Colour Terms: Their Universality and Evolution.
Berkeley: University of California Press.
Bloomfield, L. (1933) Language. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
Bubenik.V. (1978) The acquisition of Czech in the English Environment.
En M. Paradis (ed.), Aspects of Bilingualism, pgs. 3 a 12. Columbia: Hornbeam
Press, Inc.
Burling, R. (1959) Language development of a Garo- and English-speaking child.
Word, 15, pgs. 45 a 68. Reproducido en E. Hatch (ed.) Second Language
Acquisition. A Book of Readings, pgs. 38 a 55. Rowley, MA.: Newbury House.
Carrol, C. W (1978) La France devant les questions linguistiques. Language
Problems and Language Planning, pgs. 115 y 116.
Casse, P. (1984) Les Outils de la Communication Efficace. Paris: Chotard.
Celce-Murcia, M. (1975) Phonological factors in vocabulary acquisition:
A case study of a two-year old English-French bilingual. Tesol Conference,
Los Angeles, reproducido en E. Hatch (ed.) (1978) Second Language Acquisition.
A Book of Readings, pgs. 38 a 53. Rowley, MA.: Newbury House.
Clyne, M. G. (1967) Transference and Triggering. La Haya: Nijhoff.
Cook,V. J. (1979) Young Children and Language. Londres: Edward Arnold.
Darcy, N.T. (1953) Bilingualism and the measurement of intelligence: Review of a
decade of research. Journal of Genetic Psychology, 103, pgs. 259 a 282.
1 83
La familia bilinge
de Jong, E. (1986) The Bilingual Experience. Cambridge University Press.
Diller, K. C. (1970) Compound and coordinate bilingualism: a conceptual
artefact. Word, 26, pgs. 254 a 261.
Dimitrijevic, N. J. (1965) A bilingual child. English Language Teaching, 20,
pgs. 23 a 28.
Doyle, A. B., Champagne, M. y Segalowitz, N. (1978) Some issues in the
assessment of linguistic consequences of early bilingualism. Working Papers
on Bilingualism, 14, pgs. 21 a 31.
Elwert, WT. (1959) Das Zweisprachige Individuum: Ein Selbstzeugnis. Mainz: Verlag
der Akademie des Wissenschaften und Literatur.
Ervin-Tripp, S. (1961) Semantic shift in bilingualism. American Journal of
Psychology, 74, pgs. 233 a 241.
Ervin, S. M. y Osgood, C. E. (1954) Second language learning and bilingualism.
Journal of Abnormal and Social Psychology, Suplemento, 49, pgs. 139 a 146.
Fantini, A. E. (1976) Language Acquisition of a Bilingual Child: A Sociolinguistic
Perspective. Vermont: The Experiment Press.
(1978) Bilingual behavoir and social cues: case studies of two bilingual
children. En M. Paradis (ed.) Aspects of Bilingualism, pgs. 283 a 301.
Columbia: Hornbeam Press, Inc.
Ferguson, C. A. Diglossia. Word, 15, pgs. 325 a 340.
Fillmore, L. W (1979) Individual differences in second language acquisition.
En C. J. Fillmore, D. Kempler y W S-Y. Wang (eds.) Individual Differences in
Language Ability and Language Behavior, pgs. 203 a 228. Nueva York:
Academic Press.
Gordon, D. C. (1978) The French language and national identity (1930-1975).
Contributions to the Sociology of Language, 22.
Grosjean, F. (1982) Life with Two Languages. An Introduction to Bilingualism.
Cambridge, MA.: Harvard University Press.
(1984) Le bilinguisme: vivre avec deux langues. B.U.L.A.G., 11, pgs. 4 a 25.
Besan^on: Universit de Franche-Comt.
Gumperz, ]. J. (1982) Social network and language shift. En J. J. Gumperz
(ed.) Discourse Strategies. Cambridge University Press.
Hamers, J. F. y Blanc, M. (1984) Bilingualit et Bilinguisme. Bruselas: P. Mardagua ed.
Harris, B. y Sherwood, B. (1978) Translating as an innate skill. En D. Gerver y H.
W Sinaiko (eds.) Language Interpretation and Communication. Londres y
Nueva York: Plenum Press.
Hatch, E. (ed.) (1978) Second Language Acquisition. A Book of Readings. Rowley,
MA.: Newbury House.
1 8 4
Bibliografa
Haugen, E. (1953) The 'Norwegian Language in America: A Study of Bilingual Behavior
(segunda edicin revisada en 1969). Bloomington: Indiana University Press.
(1956) Bilingualism in the Americcfr. A Bibliography and Research Guide.
University of Alabama Press.
(1972) Bilingualism as a social and personal problem. En R. Filipovic
(ed.) Active Methods and Modern Aids in the Teaching of Foreign Languages,
pgs. 1 a 14. Londres: Oxford University Press.
Hornby, PA. (1977) Bilingualism: Psychological, Social and Educational Implications.
Nueva York: Academic Press, Inc.
Hudson, R. A. (1980) Sociolinguistics. Cambridge University Press.
(1981) Some issues on which linguists can agree. Journal of Linguistics, 17,
pgs. 333 a 343.
Keller-Cohen, D. (1979) Systematicity and variation in the non-native child's
acquisition of conversational skills. Language Learning, 29 (1), pgs. 27 a 44.
Lambert, W E. y Tucker, G. R. (1972) Bilingual Education of Children:
The St. Lambert Experiment. Rowley, MA.: Newbury House.
Leopold, W (1954) A child's learning of two languages. Georgetown University
Round Table on Language and Linguistics 1954, 7, pgs. 19 a 30. Reproducido en
E. Hatch (ed.) Second Language Acquisition. A Book of Readings, pgs. 23 a 32.
Rowley, MA.:Newbury House.
Lewis, G. (1981) Bilingualism and Bilingual Education. Oxford: Pergamon.
Mackey, W F. (1962) The description of bilingualism. Canadian Journal
of Linguistics, 7, pgs. 51 a 58.
(1967) Bilingualism as a World Problem. Montreal: Harvest House.
(1976) Bilinguisme et Contact des Langues. Paris: Klinsieck.
Macnamara, J. (1970) Bilingualism and thought. En J. Alatis (ed.) Bilingualism
and Language Contact. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Macnamara, J. y Kushnir, S. (1971) Linguistic independence of bilinguals: the input
switch. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 10, pgs. 480 a 487.
Mc.Laughlin, B. (1978) Second Language Acquisition in Childhood. Hillsdale, N. J.:
Lawrence Erlbaum.
Mikes, M. (1967) Acquisition des categories grammaticales dans le langage de
l'enfant. Enfance, 20, pgs. 289 a 298.
Oksaar, E. (1970) Zum Spacherwerb des Kindes in Zweisprachiger Umgebung.
Folia Lingistica, 4, pgs. 330 a 358.
(1971) Code switching as an interactional strategy for developing bilingual
competence. Word, 27, pgs. 377 a 385.
(1977) On becoming trilingual. A case study. En C. Maloney (ed.) Deutsch im
1 85
La familia bilinge
Kontakt mit anderen Sprachen, pgs. 296 a 306. Kronberg; Scrip tor Verlag.
Paradis, M. (ed.) Aspects of Bilingualism. Columbia: Hornbeam Press, Inc.
Park, R. E. (1931) Personality and cultural conflict. Publication of the
American Sociological Society, 25, pgs. 95 a 110 (reproducido en R. E. Park
(1964) Race and Culture. Glencoe, 111.: The Free Press).
Past, A. (1976) Preschool Reading in Two Languages as a Factor of Bilingualism.
Tesis de doctorado, Universidad de Texas en Austin.
Paulston, C. B. (1975) Ethnic relations and bilingual education: accounting for
contradictory data. Working Papers on Bilingualism, 6, pgs. 368 a 401.
Peal, E. y Lambert, W E. (1962) Relation of bilingualism to intelligence.
Psychological Monographs, 76, pgs. 1 a 23.
Pfaff, C.W. (1979) Constraints on language mixing: intrasentential code-switching
and borrowing in Spanish/English. Language, 55, pgs. 291 a 318.
Poplack, S. (1980) Sometimes I'll start a sentence in English y termino en espaol:
Toward a typology of code-switching. Linguistics, 18, pgs. 582 a 618.
Raffler-Engel, W von (1965) Del bilingismo infantile. Archivio Glottologica
Italiano, 50, pgs. 175 a 180.
Ronjat, J. (1913) Le Dveloppement du Langage Observ Chez un Enfant Bilinge.
Pars: Librairie Ancienne H. Champion.
Rke-Draviija, V. (1967) Mehrsprachigkeit im Vorschulalter. Lund: Glesrup.
Saer, O. J. (1923) The effects of bilingualism on intelligence. British Journal of
Psychology, 14, pgs. 25 a 38.
Saunders, G. (1982) Bilingual Children: Guidance for the Family. Clevedon:
Multilingual Matters Ltd.
Singleton, D. (1983) Age as a Factor in Second Language Acquisition. CSLC,Trinity
College, Dublin.
Smith, M. E. (1935) A study of the speech of eight bilingual children of the same
family. Child development, 6, pgs. 19 a 25.
Snow, C.W. y Ferguson, C. A. (eds.) (1977) Talking to Children: Language Input and
Acquisition. Cambridge University Press.
Taeschner, T. (1983) The Sun is Feminine. A Study of Language Acquisition in
Bilingual Children. Berln y Heidelberg: Springer-Verlag.
Tosi, A. (1982) Mother tongue teaching for the children of migrants.
En V. Kinsella (ed.) Surveys, 1, Cambridge Language Teaching Surveys.
Cambridge University Press.
Valdman, A. (1976) Introduction to French Phonology and Morphology. Rowley,
MA.: Newbury House.
Van Overbeke, M. (1972) Introduction au Bilinguisme. Bruselas: Nathan.
186
Bibliografa
Volterra.V. y Taeschner,T. (1978) The acquisition and development of
language by bilingual children. Journal of Child Language, 5, pgs. 311 a 326.
Weinreich, U. (1953) Languages in Cqptact. La Haya: Mouton.
Wells, G. (1981) Learning through Interaction: The Study of Language Development.
Cambridge: Cambridge University Press.
Zierer, E. (1977) Experiences in the bilingual education of a child of preschool age
International Review of Applied Linguistics, 15, pgs. 144 a 149.
187
r
n d i c e de mate ri as
acento, 20,47,58,83, 123, 128, 133, 143
actitudes, 83-4, 95, 139
adquisicin, 28-30; vase tambin
desarrollo; consecutiva - de dos
idiomas, 56-8, 82-4; edad de, 55;
simultnea - de dos idiomas, 55-6, 58,
63, 69-72
aprendizaje, 18; comportamiento de,
85; contexto del, 31; del primer y del
segundo idioma, 84; proceso de, 30-1;
sobre el mundo, 16
aptitud, 143-5
biculturalismo, 58-62, 96, 118-9; y
bilingismo, 59, 118-9
bilingismo; adolescente, 54, 58;
asimtrico, 51; compuesto o
coordinado, 52-5; consecutivo, 82-6;
definiciones de, 33-4; del beb,
55-6; del nio, 56-8; elitista o
popular, 34-6; grado de, 55-6,
4 5 - 52, 58; mantenimiento del, 99;
personal o social, 37-8; personal u
oficial, 34, 42; receptivo, 49-51,
162-4
cambio de cdigos, 76-80, 114-5,
145-6
citas, 33-4, 76-8, 146-8
cdigo, 24-5, 29
colores, 148-9
comunicacin, 18; no verbal, 155-7
correccin, 149
cultura, 58-62; choque cultural, 60-1
desarrollo; intelectual, 15-6, 87;
lingstico, 15; monolinge o
bilinge, 55-6, 67-8
dialectos; vase idioma(s)
diccionarios, 149-50
doctores, 114, 1601
dominio, 9-1 1, 48, 72, 127-8
edad,5 5 , 8 2 - 4 , 1 5 0 - 2
errores, 18, 30, 84
escritura, 31, 122, 154-5; vase tambin
lectura, ortografa
estilos, 19-20
estrategias, 82-5
familia, 43; definicin, 9
familias bilinges, 107-42; tipos de, 647
frases sin sentido; vase idioma; jugar
con el
gestos; vase comunicacin, no verbal
gramtica, 24-5, 30, 48, 70-1, 73, 79
identidad; bilinge, 74-5, 129-30;
cultural, 59; individual, 39;
lingstica, 42; nacional, 40; social,
82-3
idioma(s); cambio, 22; complejidad de
los, 19; condicin relativa de los,
97-8, 1189; distribucin de, 39;
eleccin, 74, 76-7, 123; estructura de
los sonidos del, 23^4-, 39; hablado o
escrito, 22; jugar con el, 17-8;
niveles de, 23; o dialecto, 20-2;
pensar con el, 16-7; relacionados o
no relacionados, 97; uso(s) del,
13-20, 21-6, 46; variedades Ir!, ) /
inteligencia; vase desarrollo, InlHn (n il
interaccin; conversacional, M, IW U
social, 13, 19, 31
interferencia, 46 H, 6H, //, MI M" IM
157-8; vase tambin im M
interpretacin; vt'iiw * mh
juegos Ir I||Mi. t,(<
La familia bilinge
lectura, 31, 113-4, 120, 122, 133-6,
158-60
media lengua, 160
mezcla, 68-9, 114, 121-2, 13741, 152;
vase tambin interferencia
mezcla de cdigos, 19, 152-4
nacionalidad, 162
negativa a hablar el idioma, 162-4;
vase tambin bilingismo, receptivo
nios muy pequeos, 164-6
nombres, 166-7
ortografa, 167-9; vase tambin
escritura
otros idiomas, 169-71
palabrotas, 171-3
pensamiento; vase desarrollo, intelectual
periodo crtico, 83
prstamo, 76
pronunciacin, 23, 47, 57-8, 83
reglas de oro, 101
relaciones sociales, 13-5, 29-30, 85-6
saber contar, 173-4
separacin de los dos idiomas; vase
mezcla
significado, 23, 25, 30
sociedades bilinges, 37-38
sueos, 174-6
tartamudeo, 176-7
televisin, 177-9
traduccin, 76, 80-2, 157-8; doblaje de
pelculas, 178; subttulos, 178
visitas, 179-80
vocabulario, 47, 69-71, 122-4
1 90