Teoría y Estructura Sociales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

ROBERT K.

MERTON
TEORI A Y
ESTRU CTU RA
SOCI A L ES
FON DO DE CULTURA ECONMI CA
MXICO-BUENOS AIRES
148 ESTUDI OS SOBRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL
cejan en sus ambiciones. A los norteamericanos se les amonesta para que
no sean desertores, porque en el diccionario de la cultura norteamericana,
como en el lxico de la juventud, no existe la palabra fracaso El mani
fiesto cultural es claro; no hay que cejar, no hay que dejar de esforzarse, no
hay que reducir las metas, porque el delito no es el fracaso, sino las aspira
ciones bajas.
As, la cultura impone la aceptacin de tres axiomas culturales: primero,
todos deben esforzarse hacia las mismas metas elevadas, ya que estn a dis
posicin de todos; segundo, el aparente fracaso del momento no es ms que
una estacin de espera hacia el xito definitivo; y tercero, el verdadero fra
caso est en reducir la ambicin o renunciar a ella.
En tosca parfrasis psicolgica, estos axiomas representan, primero, un
refuerzo secundario simblico del incentivo; segundo, refrenar la amenaza
de extincin de la reaccin mediante un estmulo asociado; y tercero, aumen
tar la fuerza impulsora para responder constantemente al estmulo, a pesar
de la falta continuada de recompensa.
En una parfrasis sociolgica, estos axiomas representan, primero, la
desviacin de la crtica desde la estructura social hacia uno mismo, entre los
situados en la sociedad de manera que no tienen acceso pleno e igual a las
oportunidades; segundo, la conservacin de una estructura de poder social
mediante la existencia en los estratos sociales ms bajos de individuos que
se identifican, no con sus iguales, sino con los individuos de la cumbre (a
quienes acabarn unindose); y tercero, la actuacin de presiones favorables
a la conformidad con los dictados culturales de ambiciones irreprimibles
mediante la amenaza para quienes no se acomoden a dichos dictados de no
ser considerados plenamente pertenecientes a la sociedad.
Es en estos trminos y a travs de estos procesos como la cultura norte
americana contempornea sigue caracterizndose por la importancia de la
riqueza como smbolo fundamental de xito, sin una importancia proporcio
nada de las vas legtimas por las cuales avanzar hacia esa meta. Cmo res
ponden los individuos que viven en ese ambiente cultural? Y qu relacin
tienen nuestras observaciones con la teora de que la conducta divergente
nace tpicamente de impulsos biolgicos que se abren camino a travs de las
restricciones impuestas por la cultura? Cules son, en suma, las consecuen
cias de la conducta de individuos situados en puestos diversos en la estruc
tura social de una cultura en que la importancia de las metas-xito predomi
nantes se ha alejado cada vez ms de una importancia equivalente de los
procedimientos institucionalizados para alcanzar aquellas metas?
T i po s d e a d a pt a c i n i n d i v i d u a l
Dejando esas normas de la cultura, examinaremos ahora tipos de adaptacin
<l< los individuos dentro de una sociedad portadora de cultura. Aunque el
fot o Ir nuestro inters sigue siendo la gnesis cultural y social de las diferentes
piopon Iones y los diferentes tipos de conducta divergente, nuestra perspec-
ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA
149
tiva pasa del plano de las normas de los valores culturales al plano de los
tipos de adaptacin a esos valores entre los que ocupan posiciones diferentes
en la estructura social.
Consideramos aqu cinco tipos de adaptacin, esquemticamente expues
tos en el cuadro siguiente, en la cual (4-) significa aceptacin, ( ) signi
fica rechazo, y ( ) significa rechazo de los valores vigentes y su sustitu
cin por valores nuevos.
T i po l o g a d e l o s mo d o s d e a d a pt a c i n i n d i v i d u a l 12
Modos de adaptacin Metas culturales
Medios
institucionalizados
I. Conformidad
+ +
11. Innovacin
+

I I I . Ritualismo 4-
IV. Retraimiento
V. Rebelin13 :
El examen de cmo opera la estructura social para ejercer presin sobre
los individuos a favor de uno u otro de los diferentes modos de conducta
debe ir precedido de la observacin de que los individuos pueden pasar de un
modo a otro al ocuparse en diferentes esferas de actividades sociales. Estas
categoras se refieren a la conducta que corresponde al papel social en tipos
especficos de situaciones, no a la personalidad. Son tipos de reacciones ms
omenos duraderas, no tipos de organizacin de la personalidad. El examen
12 No faltan tipologas de diferentes modos de reaccin a las circunstancias de la frustracin.
Freud en su Malestar en la civilizacin, da una; tipologas derivadas, que difieren con frecuencia en
detalles fundamentales, se encontrarn en Neurotic Personality of Our Time, por Karen Homey
(Nueva York, 1937); The experimental measurement of types of reaction to frustration, por S.
Rosenzweig, en Explorations in Personality, por H. A. Murray y otros (Nueva York, 1938), 585-99;
y en los trabajos de John Dollard, Harold Lasswell, Abram Kardiner y Erich Fromm. Pero particu
larmente en la tipologa estrictamente freudiana la perspectiva es de tipos de reacciones individuales,
completamente aparte del lugar del individuo en la estructura social. A pesar de su constante inters
por la cultura, por ejemplo, Homey no explora diferencias en los efectos de la cultura sobre el
.agricultor, el obrero y el hombre de negocios, sobre individuos de clase baja, media y alta, sobre
individuos de diferentes grupos tnicos y raciales, etc. En consecuencia, el papel de las "inconso
cuencias en la cultura no es localizado en sus diferentes efectos sobre grupos diferentemente utiu
dos. La cultura se convierte en una especie de cobertor que cubre por igual a todos los individuo* Ir
la sociedad, aparte de sus diferencias idiosincrticas en el cuno de sus vidas. Un supuesto primarlo
de nuestra tipologa es que las reacciones ocurren con diferente frecuencia en grupos difcrentri de
nuestra sociedad, precisamente porque los individuos de esos grupos o estratos estn sometidos do inu
era diferente al estmulo cultural y a las restricciones sociales. Esta orientacin sociolgica se en
-contrar en los escritos de Dollard, y menos sistemticamente en los trabajos de Fromm, Kardiner
y Lasswell. Solo el punto en general, vase la nota 3, p. 141, en este captulo.
13 Esta quinta alternativa est en plano claramente diferente del de las otras. Representa una
reaccin de transicin que trata de institucionalizar metas y procedimientos nuevos para que los
compartan otros individuos de la sociedad. Se refiere, pues, a esfuerzos para cambiar la estructura
cultural y social existente, y no para acomodar los esfuerzos dentro de esa estructura.
150 ESTUDI OS SOBRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL
de los tipos de adaptacin en diferentes esferas de conducta introducira una
complejidad inmanejable dentro de los lmites de este captulo. Por esta ra
zn, nos interesaremos ante todo por la actividad econmica en el sentido
amplio de produccin, cambio, distribucin y consumo de bienes y servicios
en nuestra sociedad competitiva, en la que la riqueza ha tomado un matiz
altamente simblico.
I . C o n f o r mi d a d
En la medida en que es estable una sociedad, la adaptacin tipo I confor
midad con las metas culturales y los medios institucionalizados es la ms
comn y la ms ampliamente difundida. Si no fuese as, no podra conser
varse la estabilidad y continuidad de la sociedad. El engranaje de expecta
tivas que constituye todo orden social se sostiene por la conducta modal de
sus individuos que representa conformidad con las normas de cultura consa
gradas, aunque quizs secularmente cambiantes. En realidad, slo porque la
conducta se orienta en forma tpica hacia los valores bsicos de la sociedad
podemos hablar de un agregado humano como constituyente de una sociedad.
A menos que haya un depsito de valores compartidos por individuos que se
influyen mutuamente, existen relaciones sociales, si pueden llamarse as las
interacciones desordenadas, pero no existe sociedad. Por esto, a mediados de!
siglo, podemos referimos a la Sociedad de Naciones primordialmente como
una figura de lenguaje o como un objetivo imaginado, pero no como una rea
lidad sociolgica.
Como nuestro inters primordial se centra sobre las fuentes de la con
ducta divergente, y puesto que hemos examinado brevemente los mecanismos-
que trabajan a favor de la conformidad, como la reaccin modal en la socie
dad norteamericana, poco ms necesita decirse acerca de este tipo de adapta
cin en este momento.
II . Innovacin
Una gran importancia cultural concedida a la meta-xito invita a este modo
de adaptacin mediante el uso de medios institucionalmente proscritos, pero
con frecuencia eficaces, de alcanzar por lo menos el simulacro del xito: ri
queza y poder. Tiene lugar esta reaccin cuando el individuo asimil la im
portancia cultural de la meta sin interiorizar igualmente las normas institu
cionales que gobiernan los modos y medios para alcanzarla.
Desde el punto de vista de la psicologa, es probable que una gran inver
sin emocional en un objetivo produzca una predisposicin a asumir riesgos,,
y esta actitud pueden adoptarla individuos de todos los estratos sociales. Des
de el punto de vista de la sociologa, se plantea esta cuestin: Qu rasgos de
nuestra estructura social predisponen a este tipo de adaptacin, produciendo,
cu consecuencia, una frecuencia mayor de conducta divergente en un estrato
locial que en otro?
I'.n los niveles econmicos superiores, la presin hacia la innovacin-
ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA
151
borra no pocas veces la diferencia entre esfuerzos a manera de negocios del
lado de ac de las costumbres y prcticas violentas ms all de las costumbres.
Como observ Veblen, no es fcil en ningn caso dado en realidad, es
imposible a veces hasta que no han hablado los tribunales; decir, si es un
caso encomiable del arte de vender o si es un delito punible". La historia
de las grandes fortunas norteamericanas est llena de tendencia hacia innova
ciones institucionalmente dudosas, como lo atestiguan los numerosos tributos
pagados a los Magnates del Robo. La repugnante admiracin expresada con
frecuencia en privado, y no rara vez en pblico, a esos sagaces, vivos y prs
peros individuos, es producto de una estructura cultural en la que el fin
sacrosanto justifica de hecho los medios. No es ste un fenmeno nuevo. Sin
suponer que Charles Dickens haya sido un observador completamente exacto
de la escena norteamericana, y con pleno conocimiento de que fuera cualquier
cosa menos imparcial, cito estas penetrantes observaciones sobre la aficin
norteamericana
al trato ladino: lo cual da falso brillo a muchas estafas y groseras violaciones
de la verdad; a muchos desfalcos, pblicos y privados; y permite a muchos bellacos
que muy bien merecen un dogal levantar la cabeza como el que ms. .. Los m
ritos de una especulacin irregular, o de una quiebra, o de un bribn con suerte,
110 se miden por su observancia de la regla urea: Haz a los dems lo que quieres
que los dems te hagan a ti", sino que se aprecian por referencia a su astucia. ..
Tuve el siguiente dilogo centenares de veces: No es una verdadera desdicha
que un individuo como Fulano est adquiriendo tanta riqueza por los medios
ms infames y odiosos, y que, no obstante todos los delitos de que es culpable, sea
tolerado y estimulado por vuestros conciudadanos? Es un mal pblico, no es
cierto?" S, seor." Un embustero. S, seor." No fue tratado a
puntapis, abofeteado y apaleado?" S, seor." Y no est deshonrado,
envilecido, no es un libertino? S, seor." En nombre de todos los prodi
gios, cul es, entonces su mrito?" Bueno, seor, es un individuo listo."
En esta caricatura de valores culturales antagnicos, Dickens no fue, des
de luego, ms que uno de los muchos ingenios que demostraron sin miseri
cordia las consecuencias de la importancia dada al xito financiero. Los inge
nios nacionales continuaron cuando callaron los ajenos. Ward satiriz los lu
gares comunes de la vida norteamericana hasta hacerlos parecer extraamente
incongruentes. Los filsofos fuerzacajas" Bill Arp y Petrleo Vulcano [des
pus Vesubio] Nasby pusieron su ingenio al servicio de la iconoclasia, rom
piendo las imgenes de las figuras pblicas con placer no disimulado. Josli
Billings y su alter ego el To Esek pusieron de manifiesto lo que muchos no
podan reconocer libremente, cuando observaron que la satisfaccin es i ca
liva, ya que casi toda la felicidad de este mundo consiste en poseer lo que
otros no pueden conseguir". Todos se dedicaron a exhibir las funciones socia
les del ingenio tendencioso, tal como ste fue analizado ms tarde por Freud
en su monografa El chiste y su relacin con lo inconsciente, usndolo como
un arma de ataque contra todo lo que es grande, digno y poderoso, contra
lo que est protegido por impedimentos internos o circunstancias externas
152 ESTUDI OS SOBRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL
contra el menosprecio directo.. Pero quizs lo que ms a punto viene aqu
es el despliegue de ingenio de Ambrose Bierce en una forma que hizo evi
dente que la palabra ingenio no se haba eparado de sus orgenes etimol
gicos y que segua significando la facultad mediante la cual uno sabe, aprende
o piensa. En su ensayo, caractersticamente irnico y penetrante, sobre el
delito y sus correctivos, empieza Bierce observando que los socilogos han
discutido durante mucho tiempo la teora de que el impulso a cometer un
delito es una enfermedad, y los que asienten a esto parecen tener esa enfer
medad.
Despus de este preludio, describe las maneras como el golfo con suerte
logra la legitimidad social, y analiza las discrepancias entre valores culturales
y relaciones sociales.
El buen norteamericano es, por regla general, bastante duro con la bellaque
ra, pero compensa su severidad con una amable tolerancia para los bellacos. La
nica exigencia es que debe conocer personalmente a los bellacos. Todos nosotros
denunciamos a los ladrones en voz bastante alta si no tenemos el honor de co
nocerlos. Si lo tenemos, eso ya es otra cosa, menos que verdaderamente huelan
a barrio bajo o a crcel. Podemos saber que son delincuentes, pero nos reunimos
con ellos, les estrechamos la mano, bebemos con ellos y, si da la casualidad de que
son ricos, o grandes de otra manera, los invitamos a nuestras casas, y consideramos
un honor frecuentar la suya. No aprobamos sus mtodos, entindase esto bien;
y con ello estn suficientemente castigados. La idea de que a un granuja le im
porta algo lo que piense de sus maas un individuo que es corts y amistoso con
l, parece haber sido inventada por un humorista. En el teatro de vaudeville de
Mars probablemente habra hecho su fortuna.
Y adems: Si se negase toda consideracin social a los bellacos habra muchos
menos. Algunos ocultaran con gran diligencia su rastro en las sendas desviadas
de la iniquidad, pero otros violentaran sus conciencias lo bastante para renunciar
a las desventajas de la bellaquera a favor de las de una vida honrada. Una persona
indigna no teme nada tanto como la negativa de una mano honrada, el golpe
lento pero inevitable de una mirada despectiva.
Tenemos granujas ricos porque tenemos personas respetables que no se
avergenzan de darles la mano, de que les vean con ellos, de decir que los conocen.
En los tales es deslealtad censurarlos; gritar cuando los roban sera confesar su
delito y declarar contra sus cmplices.
Uno puede sonrer a un granuja (la mayor parte de nosotros lo hacemos mu
chas veces al da) si no sabe que es un granuja; pero sabiendo que lo es, o habiendo
dicho que lo es, sonrerle es ser un hipcrita, un simple hipcrita o un sicofante
de la hipocresa, segn la situacin en la vida del granuja a quien se sonre. Hay
ms hipcritas simples que sicofnticos, porque hay rtis granujas sin importancia
que granujas ricos y distinguidos, aunque cada uno de ellos recibe menos sonrisas.
El pueblo norteamericano ser saqueado mientras el carcter norteamericano sea
como es: mientras sea tolerante con los bellacos afortunados; mientras el ingenio
norteamericano haga una distincin imaginaria entre el carcter pblico de un
individuo y su carcter privado, entre su carcter comercial y su carcter personal.
En suma, el pueblo norteamericano ser saqueado mientras merezca serlo. Nin-
ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA 153
guna ley humana puede impedirlo, nadie debe impedirlo, porque eso derogara
una ley ms elevada y ms saludable: Recogers lo que siembras. 14
Como vivi en la poca en que florecieron los magnates norteamericanos
del robo, no era fcil que Bierce dejara de observar lo que despus se llam
delito de cuello blanco. No obstante, saba que no todas las grandes y dra
mticas desviaciones de las normas institucionales en los estratos econmicos
superiores son conocidos, y que posiblemente salen a la luz menos desviacio
nes entre las pequeas clases medias. Sutherland ha documentado repetidas
veces la frecuencia de la delincuencia de cuello blanco entre los hombres
de negocios. Advierte, adems, que muchos de los delitos no fueron perse
guidos porque no fueron descubiertos, o, si fueron descubiertos, a causa de
la posicin del hombre de negocios, la tendencia contraria al castigo, y el
resentimiento relativamente desorganizado del pblico contra los delincuen
tes de cuello blanco.15 Un estudio de unos 1700 individuos, en su mayora
de la clase media, revel que eran comunes delitos no registrados entre
miembros de la sociedad completamente respetables. El noventa y nueve
por ciento de los interrogados confesaron haber cometido uno o ms de los
49 delitos reconocidos por el Cdigo penal del Estado de Nueva York, siendo
suficientemente grave cada uno de los delitos para merecer una condena
mxima de no menos de un ao. El nmero medio de delitos cometidos por
adultos esto excluye todos los delitos cometidos antes de los diecisis
aos era de 18 por hombres y 11 por mujeres. El 64 % de los hombres y el
29 % de las mujeres reconocieron su culpabilidad en uno o ms cargos de
delitos que, de acuerdo con las leyes de Nueva York, son causa bastante para
privarlos de todos los derechos de ciudadana. Una tnica de esos resultados
la expres un clrigo en relacin con las declaraciones falsas que haba hecho
sobre una mercanca que haba vendido: Primero procur decir la verdad,
pero no siempre da resultado. A base de estos hechos, los autores concluyen
con tono conservador que el nmero de actos que legalmente constituyen
n Las observaciones de Dickens proceden de sus American Notes (por ejemplo, en la edicin
publicada en Boston, Books, Inc., 1940), 218. Ya se est retrasando con exceso un anlisis socio
lgico que fuera el equivalente formal, bien que inevitablemente menor, del anlisis psicolgico que
hizo Freud de las funciones del ingenio tendencioso y de las agudezas tendenciosas. Aunque no es
de carcter sociolgico, ofrece un punto de partida la tesis doctoral de Jeannettc Tandy lobre
Craccerbox Philosophers: American Humor and Satire (Nueva York, Columbia Univcisity IrcM,
1925). En el captulo v de I ntellectual America (Nueva York, Macmillan, 1941), ii| >ro| >u<l.imoilr
titulado The Intelligentsia, Oscar Cargill tiene algunas observaciones compcndios.n lolnr el |*|<I
de los maestros del ingenio norteamericano en el siglo xrx, pero esto, natuiulmmlr, mo oiii| m un
pequeo lugar en ese gran libro sobre la marcha de las ideas nortcainrrnn r. I I <nmyo ili Mu n
de donde tom una cita tan extensa, se encontrar en The Collcclcd W oi h o/ Ainhimr M/i'ur (Mor
va York y Washington, The Neale Publishing Company, 1912), vol XI, 187 I9H l'n lo <|u>
valga, tengo que disentir del duro y nada justificado juicio de <.irfill ioln llln< lnirn iimnn
un juicio que la expresin de un prejuicio, el cual, segn l.i ideu <|>ir Hintc li-ulti >t> "| ur| uli n> , u>>
es ms que una vaga opinin sin medios visibles de apoyo.
15 Whte collar criminality por E. H. Sutherland, oi>. rf ., <mor >01(1 ImuIiksi", AiiimJi,
American Academy of Political and Social Science, 1941, 17, 11? lili, li wlntr collar crlmc'
crime?, American Sociological Review, 1945, l 9, 132-39; The Hlad Mml<( -A Mmly oI While Col
lar Crime por Marshall B. Climard (Nueva York, Rinchurt and <o , 197) j Ofin YojiJo'i Money: A
Study in the Social Psychology of Embezzcmenf, por Donuld K ( t<-h y (*.Irnroc, The l''rec Pre,
1953).
ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA 155
de la conducta. El recurrir a canales legtimos para hacerse de dinero est
limitado por una estructura de clases que no est plenamente abierta en todos
los niveles para los individuos capaces.19 A pesar de nuestra persistente ideo
loga de clases abiertas,20 el avance hacia la meta-xito es hasta cierto punto
raro y en especial difcil para quienes tienen poca instruccin formal y pocos
recursos econmicos. La presin dominante empuja hacia la atenuacin gra
dual de los esfuerzos legtimos, pero en general ineficaces, y el uso creciente
de expedientes ilegtimos pero ms o menos eficaces.
La cultura tiene exigencias incompatibles para los situados en los niveles
ms bajos de la estructura social. Por una parte, se les pide que orienten su
conducta hacia la perspectiva de la gran riqueza cada individuo un rey ,
dijeron Marden, y Camegie, y Long; y por otra, se les niegan en gran me
dida oportunidades efectivas para hacerlo de acuerdo con las instituciones.
La consecuencia de esa incongruencia estructural es una elevada proporcin
de conducta desviada. El equilibrio entre los fines culturalmente sealados
y los medios se hace muy inestable con la importancia cada vez mayor de
alcanzar los fines cargados de prestigio por cualquir medio. En ese am
biente, Al Capone representa el triunfo de la inteligencia amoral sobre el fra
caso moralmente prescrito, cuando se cierran o angostan los canales de ia
movilidad vertical en una sociedad que tiene en mcho a la opulencia econ
mica y al encumbramiento social para todos sus individuos.21
Esta ltima salvedad es de importancia fundamental. Implica que hay
que tener en cuenta otros aspectos de la estructura social, adems de la im
portancia extrema dada al xito pecuniario, si hemos de comprender las fuen
tes sociales de la conducta divergente. La falta de oportunidades o la exage
rada importancia pecuniaria na bastan para producir una elevada frecuencia
de conducta divergente. Una estructura de clases relativamente rgida, un
sistema de castas, pueden limitar las oportunidades mucho ms all del punto
que prevalece hoy en la sociedad norteamericana. Slo cuando un sistema de
valores culturales exalta, virtualmente por encima de todo lo dems, ciertas
metas-xito comunes para la poblacin en general, mientras que la estructura
social restringe rigurosamente o cierra por completo el acceso a los modos
aprobados de alcanzar esas metas a una parte considerable de la misma po
blacin, se produce la conducta desviada en gran escala. Dicho de otro modo,
nuestra ideologa igualitaria niega por inferencia la existencia de individuos
10 Numerosos estudios han encontrado que la pirmide educativa funciona par iii| n.ln ipi
una gran proporcin de jvenes indiscutiblemente capaces pero econmicamente i i i i | m i h I i | | i ! u l u ,
reciba una educacin formal superior. Este hecho acerca de nuestra estructura de clase-i fin n| ,,. nado
con desaliento por Vannevar Bush, por ejemplo, en su informe gubernativo titulado '<" 11i<
Endless Frontier. Vase tambin Who Shall Be Educated?, por W. L. Warner, R. ) 11v >>| y
M. B. Loeb (Nueva York, 1944).
20 El papel histrico cambiante de esta ideologa es asunto que se puede cxplorui mu piovn lm
21 El papel del negro a este respecto plantea casi tantas cuestiones tericas como |m>Iti m So
lia dicho que grandes sectores de la poblacin negra han asimilado los valores predom......ili>i di m.ln
del xito pecuniario y del mejoramiento social, pero se "adaptaron realistamente al lin lio" <lr <|uo
la ascensin social est limitada casi por completo en la actualidad al movimiento drittro de lo
casta. Vanse Casfe and Class in a Southern Town, por Dollard, 66 American Mhiorfy feoplc,
por Donald Young, 581; New Haven Negroes, por Robert A. Wirner (New 1laven, l'MO), 234.
Vase tambin el estudio que sigue en este captulo.
154 ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL
delitos excede con mucho al de los oficialmente registrados. La conducta ile
gal, lejos de ser una manifestacin social o psicolgica anormal, es en realidad
un fenmeno muy comn.10
Pero cualesquiera que sean las diferencias en la proporcin de conductas
divergentes en los distintos estratos sociales, y sabemos por muchas fuentes
que las estadsticas oficiales de delitos que muestran uniformemente propor
ciones ms altas en los estratos inferiores andan lejos de ser completas y fide
dignas, parece por nuestro anlisis que sobre los estratos inferiores se ejercen
las presiones ms fuertes hacia la desviacin. Casos oportunos nos permiten
descubrir los mecanismos sociolgicos que intervienen en la produccin de
esas presiones. Diferentes investigaciones han demostrado que las zonas es
pecializadas del vicio y la delincuencia constituyen una reaccin normar a
una situacin en la que fue absorbida la importancia cultural dada al xito
pecuniario, pero donde hay poco acceso a los medios tradicionales y legtimos
para ser hombre de xito. Las oportunidades ocupacionales de la gente de
esas zonas se limitan en gran parte a trabajo manual y las tareas ms modestas
de cuello blanco. Dada la estigmatizacin norteamericana del trabajo ma
nual, que se ha visto que prevalece con bastante uniformidad en todas las
clases sociales,17y la ausencia de oportunidades realistas para el mejoramiento
por encima de ese nivel, el resultado es una marcada tendencia hacia la con
ducta divergente. La situacin del trabajo no especializado y el bajo ingreso
consiguiente no pueden competir fcilmente segn las normas consagradas
de dignidad con las promesas de poder y de alto ingreso del vicio, los rackets
y la delincuencia organizados18
Para nuestro propsito, esas situaciones presentan dos caractersticas sa
lientes. Primero, los incentivos para el xito los proporcionan los valores con
sagrados de la cultura, y segundo, las vas disponibles para avanzar hacia esa
meta 'estn limitadas en gran medida por la estructura de clase para los que
siguen una conducta desviada. Es la combinacin de la importancia cultural
y de la estructura social la que produce una presin intensa para la desviacin
16 Our law-abiding law-breakers, por James S. Wallerstcin y Clement J. Wylc, en Piobation,
abril de 1947.
17 Centro de Investigaciones de la Opinin Nacional: National Opinin on Occupations, abril
de 1947. Esta investigacin sobre la jerarquizacin y valoracin de noventa ocupaciones por una
muestra nacional de personas presenta una serie de datos empricos importantes. De gran significa
cin es su resultado de que, a pesar d una ligera tendencia de la gente a valorar sus ocupaciones
propias y las relacionadas con ellas por encima de las de otros grupos, hay un acuerdo sustancial
entre todos los estratos ocupacionales en la valoracin de las ocupaciones. Se necesitan ms inves
tigaciones de esta clase para registrar la topografa cultural de la sociedades contemporneas. (Vase
el estudio comparado del prestigio concedido a las principales ocupaciones en seis pases industriali
zados, titulado National comparisons of occupational prestige, por Alex Inkeles y Peter H. Rossi,
en American Journal o Sociology, 1956, 61, 329-339).
Vanse The participant observer in community studies, por Joseph D. Lohman, en Ame-
ri. ni SocioIogicaJ Review, 1937, 2, 890-98, y Street Crner Society, por William F. Whyte (Chicago,
l()43). Antense las conclusiones de Whyte: Es difcil para el individuo de Corneville poner el
l>ir cu la escala del xito, aun en el peldao ms bajo.. . Es italiano, y los italianos son considera
dos por las gentes de clase alta como los inmigrantes menos deseables... la sociedad ofrece recom
an mi s atractivas en dinero y bienes materiales al individuo que tiene xito. La mayor parte de los
individuos de Comerville slo pueden alcanzar esas recompensas mediante el progreso en el mundo
de los rackets y de la poltica (273-74).
ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA 155
de la conducta. El recurrir a canales legtimos para hacerse de dinero est
limitado por una estructura de clases que no est plenamente abierta en todos
los niveles para los individuos capaces.19 A pesar de nuestra persistente ideo
loga de clases abiertas,20 el avance hacia la meta-xito es hasta cierto punto
raro y en especial difcil para quienes tienen poca instruccin formal y pocos
recursos econmicos. La presin dominante empuja hacia la atenuacin gra
dual de los esfuerzos legtimos, pero en general ineficaces, y el uso creciente
de expedientes ilegtimos pero ms o menos eficaces.
La cultura tiene exigencias incompatibles para los situados en los niveles
ms bajos de la estructura social. Por una parte, se les pide que orienten su
conducta hacia la perspectiva de la gran riqueza cada individuo un rey ,
dijeron Marden, y Camegie, y Long; y por otra, se les niegan en gran me
dida oportunidades efectivas para hacerlo de acuerdo con las instituciones.
La consecuencia de esa incongruencia estructural es una elevada proporcin
de conducta desviada. El equilibrio entre los fines culturalmente sealados
y los medios se hace muy inestable con la importancia cada vez mayor de
alcanzar los fines cargados de prestigio por cualquir medio. En ese am
biente, Al Capone representa el triunfo de la inteligencia amoral sobre el fra
caso moralmente prescrito, cuando se cierran o angostan los canales de ia
movilidad vertical en una sociedad que tiene en mcho a la opulencia econ
mica y al encumbramiento social para todos sus individuos.21
Esta ltima salvedad es de importancia fundamental. Implica que hay
que tener en cuenta otros aspectos de la estructura social, adems de la im
portancia extrema dada al xito pecuniario, si hemos de comprender las fuen
tes sociales de la conducta divergente. La falta de oportunidades o la exage
rada importancia pecuniaria no bastan para producir una elevada frecuencia
de conducta divergente. Una estructura de clases relativamente rgida, un
sistema de castas, pueden limitar las oportunidades mucho ms all del punto
que prevalece hoy en la sociedad norteamericana. Slo cuando un sistema de
valores culturales exalta, virtualmente por encima de todo lo dems, ciertas
metas-xito comunes para la poblacin en general, mientras que la estructura
social restringe rigurosamente o cierra por completo el acceso a los modos
aprobados de alcanzar esas metas a una parte considerable de la misma po
blacin, se produce la conducta desviada en gran escala. Dicho de otro modo,
nuestra ideologa igualitaria niega por inferencia la existencia de individuos
19 Numerosos estudios han encontrado que la pirmide educativa funciona para impoln <|iw
una gran proporcin de jvenes indiscutiblemente capaces pero econmicamente impoiibiht.itlos
reciba una educacin formal superior. Este hecho acerca de nuestra estructura de clases fue ohieivudti
con desaliento por Vannevar Bush, por ejemplo, en su informe gubernativo titulado SYtnnr Tl
Endless Frontier. Vase tambin Who Shall Be Educated?, por W. L. Wnrnrr, K | Il.iv^liiii,.t y
M. B. Loeb (Nueva York, 1944).
20 El papel histrico cambiante de esta ideologa es asunto que se puede explorm con provee lio.
21 El papel del negro a este respecto plantea casi tantas cuestiones tcrinn como prcticas. So
lia dicho que grandes sectores de la poblacin negra han asimilado lo valoies predominantes de rusta
del xito pecuniario y del mejoramiento social, pero se adaptaron realistiitiieiite'' ni "hecho de que
la ascensin social est limitada casi por completo en la nctunlidud ni movimiento dentro de la
(asta. Vanse Castc and Class in a Southern Town, por Dollard, 66 n ; American Minorify Peoples,
por Donald Young, 581; New Haven Negroes, por Robert A Wamei (New Ilaven, 1940), 234.
Vase tambin el estudio que sigue en este captulo.
156 ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL
y grupos no competidores en la persecucin del xito pecuniario. Por el con
trario, se considera aplicable a todos el mismo conjunto de smbolos del xito.
Se sostiene que las metas trascienden las fronteras de clase, que no deben
limitarlas, pero la organizacin social real es de tal suerte, que existen dife
rencias de clase en cuanto al acceso a esas metas. En este ambiente, una
virtud cardinal norteamericana, la ambicin', fomenta un vicio cardinal
norteamericano, la conducta desviada.
Este anlisis terico puede ayudar a explicar las correlaciones, variables
entre delincuencia y pobreza.22 La pobreza no es una variable aislada que
opere exactamente de la misma manera en todas partes; no es ms que una
variable de un complejo de variables sociales y culturales reconocidamente
interdependientes. La pobreza como tal y la consiguiente limitacin de opor
tunidades no bastan para producir una proporcin muy alta de conducta de
lictiva. Aun la notoria pobreza en medio de la abundancia no conduce
de manera inevitable a ese resultado. Pero cuando la pobreza y las desven
tajas que la acompaan para competir por los valores culturales aprobados
para todos los individuos de la sociedad, se enlazan con la importancia cul
tural del xito pecuniario como meta predominante, el resultado normal son
altas proporciones de conducta delictuosa. As, las crudas (y no necesaria
mente fidedignas) estadsticas de la delincuencia indican que la pobreza
tiene una correlacin ms baja con la delincuencia en la Europa sudoriental
que en los Estados Unidos. Las posibilidades econmicas de los pobres en
esas zonas europeas parecen ser menos prometedoras aun que en este pas,
de manera que ni la pobreza ni su asociacin con oportunidades limitadas
bastan para explicar la diferencia en las correlaciones. Pero cuando tenemos
en cuenta la configuracin total pobreza, oportunidades limitadas y la asig
nacin de metas culturales, se deja ver alguna base para explicar la corre
lacin ms alta entre pobreza y delincuencia en nuestra sociedad que en otras
donde la estructura rgida de clases va acompaada de smbolos del xito dife
rentes para las diferentes clases.
Las vctimas de esta contradiccin entre la importancia cultural dada a
v la ambicin pecuniaria y los obstculos sociales para la plena oportunidad,
no siempre tienen conocimiento de las fuentes estructurales de la frustracin
de sus aspiraciones. Indudablemente, muchas veces conocen la discrepancia
entre el valor del individuo y las recompensas sociales, pero no ven necesaria
mente cmo tiene lugar eso. Los que descubren la fuente en la estructura
social pueden sentirse extraados * de esa estructura y convertirse en candi-
22 Este esquema analtico puede servir para resolver algunas de las incongruencias aparentes
en las relaciones entre delincuencia y posicin econmica mencionadas por P. A. Sorokin. Advierte,
por ejemplo, que no en todas partes ni siempre muestran los pobres una proporcin mayor de delin
cuencia. .. muchos pases pobres han tenido menos delincuencia que los pases ricos... Al mejora
miento econmico en la segunda mitad del siglo xix y comienzos del xx no sigui el decrecimiento
de la delincuencia. Vase su Confemporary SocioJogical Theores (Nueva York, 1928), 560-61.
Icro el punto decisivo es que la situacin econmica baja juega un papel dinmico diferente en
ntructuras sociales y culturales diferentes, como se dice en el texto. En consecuencia, no puede
operarse una correlacin lineal entre delincuencia y pobreza.
* En el sentido de alejados o retirados de determinadas personas, lugares o cosas, o de sentirse
o declararse extraos a ella, vieja acepcin espaola que parece corresponder mejor en este uso a la
ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA 157
datos fciles a la adaptacin v (rebelin). Pero otros, y parece que son la
inmensa mayora, pueden atribuir sus dificultades a fuentes ms msticas y
menos sociolgicas. Pues como Gilbert Murray, distinguido clasicista y so
cilogo a pesar suyo, observ en este respecto general, el mejor semillero
para la supersticin es una sociedad en la que las fortunas de los hombres
parecen no tener prcticamente relacin ninguna con sus mritos y esfuerzos.
Una sociedad estable y bien gobernada tiende, hablando en trminos gene
rales, a garantizar que el aprendiz virtuoso e industrioso tenga xito en la
vida, mientras que el aprendiz malo e indolente fracase. Y en esa sociedad
la gente tiende a dar importancia a las cadenas razonables o visibles de la
causalidad. Pero [en una sociedad que padece anomia]. . . , las virtudes ordi
narias de la diligencia, la honradez y la bondad parecen ser de poco prove
cho.23 Y en una sociedad as la gente tiende a dar importancia al misticismo:
a las obras de la Fortuna, la Casualidad, la Suerte.
En realidad, tanto el eminentemente triunfante como el eminente
mente fracasado de nuestra sociedad atribuyen no pocas veces el resultado
a la suerte". As, Julius Rosenwald, prspero hombre de negocios, declar
que el 95 % de las grandes fortunas se deban a la suerte.24 Y una impor
tante revista de negocios, en un editorial que expona los beneficios sociales
de la gran riqueza individual, crea necesario suplementar la prudencia con
la suerte-como los factores que explican las grandes fortunas: Cuando un
individuo mediante inversiones prudentes ayudadas en muchos casos, segn
todos reconocemos, por la buena suerte acumula algunos millones, no nos
quita con eso nada a los dems.28 De un modo muy parecido, el trabajador
explica con frecuencia la situacin econmica por la suerte. El obrero ve en
torno suyo hombres experimentados y diestros sin trabajo. Si l tiene tra
bajo, se siente afortunado. Si carece de trabajo, es vctima de la mala suerte.
Ve poca relacin entre el valer y las consecuencias. 26
Pero las referencias a las obras de la casualidad y de la suerte sirven
funciones distintas segn las hagan individuos que llegaron o individuos que
no llegaron a las metas culturalmente destacadas. Para el triunfante es, en
trminos psicolgicos, una expresin de modestia. Est muy lejos de toda
apariencia de presuncin decir, realmente, que uno tuvo suerte, y no que
palabra inglesa alienated que enajenado o alienado, por ser stas muy equvocas debido a sus acep
ciones ms importantes y conocidas. [T.]
23 Five Stages of Greek Religin, por Gilbert Murray (Nueva York, 1925), 164-5. El captulo
del profesor Murray sobre Tre Failure of Nerve, del cual tom ese prrafo, sin duda debe ser
situado entre los ms civilizados y penetrantes anlisis sociolgicos de nuestro tiempo.
24 Vase la cita en una entrevista inserta en History of the Creat American Fortunes, |><>i
Gustavus Meyers (Nueva York, 1937), 706.
25 Nations Business, vol. 27, N? 9, pp. 8-9.
20 The Unemployed Mart, por E. W. Bakke (Nueva York, 1934), p. 14. (El aubiuyudo t*
nuestro.) Bakke alude a las fuentes estructurales de la creencia en la iiucrtr cntr< los liul>n| u<lorin
"Hay cierto grado de desesperanza en la situacin en que un individuo salir que la ttiAyor jiinfr do
sil buena o su mala suerte est fuera de su control y depende del az*ir, (l'.l subuyudo ri nuriitro.)
En la medida en que est obligado a someterse a las decisiones muchas vcccs imprevisibles tic ln
gerencia, el obrero est sujeto a inseguridades e inquietudes de trabajo: otro 'emllcro pun ln creen
cia en el destino, el hado, la suerte. Sera instructivo saber si citas aminas disminuyen cuando las
organizaciones obreras reducen la probabilidad de que su destino ocupucionul iio est en sus propias
" .r.Gs.
158 ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL
merece por completo su buena fortuna. En trminos sociolgicos, la teora
de la suerte expuesta por los triunfantes sirve la funcin dual de explicar la
discrepancia frecuente entre el mrito y la recompensa, a la vez que se man
tiene inmune de toda crtica una estructura social que permite que esa discre
pancia sea frecuente. Porque si el xito es primordialmente cuestin de
suerte, est totalmente en la naturaleza ciega de las cosas que sople donde
quiera y no pueda preverse cuando viene o a dnde va, y entonces induda
blemente est fuera de todo control y ocurrir en la misma medida cualquiera
que sea la estructura social.
Para los fracasados, y en particular para los fracasados que encuentran
mal recompensado su mrito y su esfuerzo, la teora de la suerte sirve la fun
cin psicolgica de permitirles conservar la estimacin de s mismos ante el
fracaso. Tambin puede implicar la disfuncin de reprimir la motivacin
para un esfuerzo continuado.27 Sociolgicamente, como est implcito en
Bakke,28 la teora puede reflejar falta de comprensin del funcionamiento del
sistema social y econmico, y puede ser disfuncional en la medida en que
elimine la explicacin racional de trabajar a favor de cambios estructurales
conducentes a una igualdad mayor de oportunidades y recompensas.
Esta orientacin hacia la suerte y el riesgo, acentuada por la tensin de
las aspiraciones frustradas, puede ayudarnos a explicar el marcado inters por
el juego actividad institucionalmente proscrita o cuando ms tolerada y no
a ni prescrita en ciertos estratos sociales.29
fi l tre quienes no aplican la teora de la suerte al abismo que media
entre el mrito o el esfuerzo y la recompensa, puede producirse una actitud
individualizada y cnica hacia la estructura social, cuyo mejor ejemplo es el
clich cultural segn el cual no es lo que t sabes, sino quien t sabes,
lo que cuenta.
En sociedades como la nuestra, pues, la gran importancia cultural dada
al xito pecuniario para todos y una estructura social que limita en forma in
debida la posibilidad de recurrir prcticamente a medios aprobados, produ
cen en muchos una tensin hacia prcticas innovadoras que se apartan de
las normas institucionales. Pero esta forma de adaptacin presupone que los
individuos fueron imperfectamente socializados, de modo que abandonan
los medios institucionales mientras conservan la aspiracin al xito. Pero
entre quienes han interiorizado con plenitud los valores institucionales, lo
ms probable es que una situacin parecida conduzca a una reaccin diferen
te, en la que es abandonada la meta pero persiste la conformidad con las
costumbres morales. Este tipo de reaccin requiere un examen ms detenido.
27 En un caso extremo, puede invitar a la resignacin y la actividad rutinaria (adaptacin III)
o a la pasividad fatalista (adaptacin I V ), de las que hablaremos en breve.
28 Baldee, op. cit., 14, donde sugiere que el trabajador sabe menos acerca del proceso quo
hace que triunfe, o que no tenga suerte para triunfar, que los hombres de negocios o de profesiones
liberales. En consecuencia, hay muchos puntos en que los sucesos parecen tener su influjo en la
buena o la mala suerte.
20 Cf. New Haven Negro es, por R. . Warner, y Negro Politicians, por Harold F. Gosncll
(Chicago, 1935), 123-5, quienes comentan en esta conexin general el gran inters en "jigar a la
lotera entre los negros de peor situacin econmica
ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA
159
I I I . R i t u a l i s m o
El tipo ritualista de adaptacin puede reconocerse fcilmente. Implica el
abandono o la reduccin de los altos objetivos culturales del gran xito pecu
niario y de la rpida movilidad social a la medida en que pueda uno satisfacer
sus aspiraciones. Pero aunque uno rechace la obligacin cultural de procurar
salir adelante en el mundo, aunque reduzca sus horizontes, sigue respe
tando de manera casi compulsiva las normas institucionales.
Tiene algo de argucia terminolgica el preguntar si esto representa de
verdad una conducta desviada. Puesto que la adaptacin es en realidad una
decisin interna, y puesto que la conducta franca est permitida institucio
nalmente, aunque no es culturalmente preferida, no se cree por lo general
que represente un problema social. Los amigos ntimos de los individuos que
hacen esta adaptacin pueden formular juicios en relacin con las preferen
cias culturales que prevalecen y sentirse preocupados por ellos', pueden, en
un caso individual, pensar que el viejo Jones est realmente en celo. Des
crbase esto como conducta desviada o no, no hay duda de que representa
un alejamiento del modelo cultural en que los individuos estn obligados a
esforzarse activamente, de preferencia mediante procedimientos instituciona
lizados, para avanzar y ascender en la jerarqua social.
Esperaramos que este tipo de adaptacin fuese bastante frecuente en
una sociedad que hace que la posicin social dependa en gran parte de los
logros del individuo. Porque, como se ha observado con frecuencia,30 esta
lucha competidora incesante produce una aguda ansiedad por la posicin
social. Un recurso para mitigar esas ansiedades es rebajar en forma perma
nente el nivel de las aspiraciones. El miedo produce inaccin, o con ms
exactitud, accin rutinizada.31
El sndrome del ritualista social es tan familiar como instructivo. Su filo
sofa implcita de la vida encuentra expresin en una serie de clichs cultu
rales: No me afano por nada, juego sobre seguro, estoy contento con
lo que tengo, no .aspires a demasiado y no tendrs desengaos. El tema
entretejido en esas actitudes es que las ambiciones grandes exponen a uno
al desengao y al peligro, mientras que las aspiraciones modestas dan satis
faccin y seguridad. Es una reaccin a una situacin que parece amenazadora
y suscita desconfianza. Es la actitud implcita entre los trabajadores que
regulan cuidadosamente su produccin por una cuota constante en una orga
nizacin industrial donde tienen ocasin para temer que sern sealados
por el personal de la gerencia y que suceder algo si su produccin sube
o baja.32 Es la perspectiva del empleado amedrentado, del burcrata celosa
30 Vanse, por ejemplo, Modern conceptons of psychiatry, por H. S. Sullivan, en Psychiatry,
1940, 3, 111-12: And Keep Your Powdedrv, por Margaret Mead (Nueva York, 1942), captulo vil;
Mass Persuasin, por Merton, Fiske y Curts, 59-60.
31 The fear of action, por P. Janet, Journal of Abnormal Psychology, 1921, 16, 150-60, y el
extraordinario estudio de F. L. Wells: Social Maladjustments: adaptive regresin, op. cit., que
j c relaciona estrechamente con el tipo de adaptacin examinado aqu.
32 Management and the Worker, por F. J. Roethlisberger y W. J. Dickson, captulo 18 y 531 ss.;
y sobre el tema ms general, las observaciones perspicaces de Gilbert Murray, op. cif., 138-39.
162 ESTUDI OS SOBRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL
I V. R et r a i m i en t o
As como la adaptacin I (conformidad) sigue siendo la ms frecuente, la
adaptacin I V (rechazo de las metas culturales y de los medios institucio
nales) es tal vez la menos comn. Los individuos que se adaptan (o se
maladaptan) de esta manera, estrictamente hablando, estn en la sociedad
pero no son de ella. Para la sociologa, stos son los verdaderos extraos.
Como no comparten la tabla comn de valores, pueden contarse entre los
miembros de la sociedad (a diferencia de la poblacin) slo en un sentido
ficticio. A esta categora pertenecen algunas actividades adaptativas de los
psicticos, los egotistas, los parias, los proscritos, los errabundos, los vagabun
dos, los vagos, los borrachos crnicos y los drogadictos/ 7 Renunciaron a las
metas culturalmente prescritas y su conducta no se ajusta a las normas insti
tucionales. No quiere esto decir que en algunos casos la fuente de su modo
de adaptacin no sea la misma estructura social que en realidad rechazaron,
ni que su misma existencia dentro de una zona 110 constituya un problema
para los individuos de la sociedad.
Desde el punto de vista de sus fuentes en la estructura social, es muy
probable que este modo de adaptacin tenga lugar cuando tanto las metas
culturales como las prcticas institucionales han sido completamente asimi
ladas por el individuo e impregnadas de afecto y de altos valores, pero las vas
institucionales accesibles no conducen al xito. De esto resulta un doble
conflicto: la obligacin moral interiorizada de adoptar los medios institucio
nales entra en conflicto con las presiones para recurrir a medios ilcitos (que
pueden alcanzar la meta) y el individuo no puede acudir a medios que sean
a la vez legtimos y eficaces. Se mantiene el sistema competitivo, pero los
individuos frustrados u obstaculizados que no pueden luchar con dicho sis
tema se retraen. El derrotismo, el quietismo y la resignacin se manifiestan
en mecanismos de escape que en ltima instancia los llevan a escapar d
las exigencias de la sociedad. Esto es, pues, un expediente que nace del
fracaso continuado para acercarse a la meta por procedimientos legtimos, y
de la incapacidad para usar el camino ilegtimo a causa de las prohibiciones
interiorizadas; y este proceso tiene lugar mientras no se renuncia al valor
supremo de la meta-xito. El conflicto se resuelve abandonando ambos ele
mentos precipitantes: metas y medios. El escape es completo, se elimina el
conflicto y el individuo queda asocializado.
En la vida pblica y ceremonial, este tipo de conducta desviada es con
denada ms de corazn por los representantes tradicionales de la sociedad.
En contraste con el conformista, que mantiene en funcionamiento las ruedas
sociales, este desviado es un riesgo improductivo; en contraste con el innova
37 Evidentemente, sta es una exposicin dptica. Esos individuos pueden retener alguna orien
tacin hacia los valores de sus agrupaciones dentro de la sociedad ms amplia o, de vez en cuando,
hacia los valores de la sociedad tradicional. Pueden, en otras palabras, pasar a otros modos de adap
tacin. Pero la adaptacin IV puede descubrirse fcilmente. La exposicin que hace Neis Andcrson
d< la conducta y actitudes del sablista, por ejemplo, pueden refundirse fcilmente en trminos de
nuestro sistema analtico. Vcase The Hobo (Chicago, 1923), 93 98 ct passim.
ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA 163
dor, que por lo menos es listo y se esfuerza activamente, no ve valor en la
meta-xito que la cultura tanto estima; en contraste con el ritualista, que por
lo menos se ajusta a las costumbres, da poca atencin a las prcticas insti
tucionales.
Y la sociedad no acepta a la ligera ese rechazo de sus valores, ya que
hacerlo sera ponerlos en duda. Los que abandonaron la bsqueda del xito
son perseguidos incesantemente hasta sus guaridas por una sociedad que
insiste en que todos sus individuos se orienten hacia el esfuerzo por el xito.
As, en el corazn de la Hobohemia de Chicago estn los puestos de libros
llenos de mercancas destinadas a revitalizar las aspiraciones muertas.
La Librera de la Costa de Oro est en el stano de una vieja residencia, cons
truida en un entrante de la calle y ahora comprimida entre dos edificios de nego
cios. El espacio de delante est lleno de puestos y de anuncios y carteles llamativos.
Los carteles anuncian libros que llamen la atencin de los transentes. Uno
dice: .. . Miles de individuos pasan por aqu todos los das, pero la mayora de
ellos no triunfaron financieramente. No estn nunca ms de dos pasos por delante
de los individuos harapientos. En vez de eso, debieran ser ms audaces y atrevi
dos. Adelntese al juego, antes de que la vejez lo debilite y lo arroje al mon
tn de chatarra de las ruinas humanas. Si quiere usted escapar a ese mal destino
el destino de la inmensa mayora de los hombres venga y llvese un ejemplar
de The Law of Financial Success. Meter en su cabeza algunas ideas nuevas y le
pondr en el camino real del xito. 35 centavos.
Siempre hay individuos que remolonean por delante de los puestos, pero rata
vez compran. Para el vagabundo el xito es caro aun a treinta y cinco centavos.38
Pero si el extraviado es un condenado en la vida real, puede convertirse
en una fuente de placer en la vida de la fantasa. As, Kardiner expuso la
idea de que esas figuras del folklore y la cultura popular contemporneos
refuerzan la moral y la estimacin de s mismo por el espectculo del indi
viduo que rechaza los ideales actuales y manifiesta desprecio por ellos. En el
cine el prototipo es, naturalmente, el vagabundo de Charlie Chaplin,
un don nadie que est muy enterado de su propia insignificancia. Siempre el
blanco de las burlas de un mundo enloquecido y extraviado en el que no tiene
lugar y del que siempre escapa en su resignacin de no hacer nada. Est a salvo de
conflicto porque ha abandonado la bsqueda de seguridad y de prestigio y se resigna
,/ no tener ningn derecho a la virtud o a la distincin. [Retrato caractcrolgico
exacto de la adaptacin IV.] En el mundo siempre se ve arrollado por accidente,
cu todas partes encuentra la maldad y agresin al dbil e indefenso, sin <|ii<* l
tenga poder para combatirlas. No obstante, siempre, a pesar de s mismo, se con
vierte en el defensor del agraviado y del oprimido, no por virtud do una p,i ni
capacidad de organizacin, sino por su tretas ingeniosas e insolentes, poi medio
de las cuales descubre la debilidad del malhechor. Siempre peimaneee humilde,
pobre y solitario, pero desprecia el mundo incomprensible y sns valores. Repre
senta, por lo tanto, el personaje de nuestro tiempo, que se siente perplejo ante hi
disyuntiva de ser aplastado en la lucha por alcan/.ar las metas sociales aprobadas de
e\ ito y podero (slo en una ocasin las alcanza en Fiebre de oro), o de sucumbir
164 ESTUDI OS SOBRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL
a una resignacin sin esperanza de realizarlas. El vagabundo de Chaplin es un
gran alivio, pues se deleita, cuando quiere, en su habilidad de ser ms listo que las
fuerzas perniciosas enfiladas contra l, y proporciona a todo hombre la satisfaccin
de sentir que la soledad, como ltima forma de escapar de las metas sociales, es un
acto de seleccin y no un sntoma de derrota. El Ratn Miguelito es la continua
cin de la leyenda de Chaplin.89
Este cuarto modo de adaptacin es, pues, el del socialmente deshere
dado, quien, si no recibe ninguna de las recompensas que la sociedad ofrece,
tambin sufre pocas de las frustraciones que acompaan a la busca constante
de esas recompensas. Es, adems, un modo privado y no colectivo de adapta
cin. Aunque los individuos que presentan esta conducta divergente pueden
gravitar hacia centros en los que entran en contacto con otros desviados, y
aunque pueden llegar a participar en la subcultura de los grupos divergentes,
sus adaptaciones son en gran parte privadas y aisladas, y no estn unificadas
bajo la gida de un cdigo cultural nuevo. Queda por estudiar el tipo de
adaptacin colectiva.
V. R e b el i n
Esta adaptacin lleva a los individuos que estn fuera de la estructura social
ambiente a pensar y tratar de poner en existencia una estructura social nueva,
es decir, muy modificada. Supone el extraamiento de las metas y las normas
existentes, que son consideradas como puramente arbitrarias. Y lo arbitrario
es precisamente lo que no puede exigir fidelidad ni posee legitimidad, por
que lo mismo podra ser de otra manera. En nuestra sociedad, es manifies
to que los movimientos organizados de rebelin tratan de introducir una
estructura social en la que las normas culturales de xito seran radicalmente
modificadas y se adoptaran provisiones para una correspondencia ms es
trecha entre el mrito, el esfuerzo y la recompensa.
Pero antes de examinar la rebelin como up modo de adaptacin,
debemos distinguirla de un tipo superficialmente anlogo pero diferente en
esencia: el resentimiento. Usado en un sentido tcnico especial por Nietzche,
el concepto de resentimiento fue adoptado y desarrollado sociolgicamente
por Max Scheler.40 En este sentimiento complejo se engranan tres elemen
tos. Primero, sentimientos difusos de odio, envidia y hostilidad; segundo, Ja
sensacin de impotencia para expresar esos sentimientos activamente contra
3Las fronteras psicolgicas de la sociedad, por Abram Kardiner (Mxico, F. de C. E., 1955),
pp. 417-8. (El subrayado es nuestro.)
40 Lhome du ressentiment, por Max Scheler (Pars, s. a.). Este ensayo apareci por primera
vez en 1912; revisado y completado fue incluido en Abhandlungen und Aufsatze, de Scheler, y des
pus apareci en su Vom Umstuiz der Werke (1919). Este ltimo texto es el que se us para la
traduccin francesa. Tuvo considerable influencia en diferentes crculos intelectuales. Para un
excelente y bien equilibrado estudio del ensayo de Scheler, que indica algunas de sus limitaciones
y prejuicios, los aspectos en que anticip las concepciones nazis, su orientacin antidemocrtica y, al
mismo tiempo, sus ideas de vez en cuando brillantes, vase Schelers thcory of sympathy and love,
por V. J. McGill, en Philosopby and Phenomenological Research, 1942, 2, 273-91. Para otra exposi
cin crtica, que enjuicia apropiadamente la opinin de Scheler de q*ic la estructura social slo
juega un papel secundario en el resentimiento, vase Mora] indignaron and Middlc-Class Psychology:
A Sociolgica] Study, por Svend Ranulf (Copcnague, 1938), 199-204.
ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA 165
la persona o estrato social que los suscita; y tercero, el sentimiento constante
de esa hostilidad impotente.41 El punto esencial que distingue el resenti
miento de la rebelin es que aqul no implica un verdadero cambio de valores.
El resentimiento comprende siempre un tipo de uvas verdes, que afirma
meramente que los objetivos deseados pero inaccesibles en realidad no encar
nan los valores estimados. Despus de todo, la zorra de la fbula no dice
que renuncie por su propio gusto a las uvas maduras; dice slo que aquellas
uvas precisamente no estn maduras. La rebelin, por otra parte, implica
una verdadera transvaloracin, en la que la experiencia directa o vicaria de la
frustracin lleva a la acusacin plena contra los valores anteriormente esti
mados. La zorra rebelde se limita a renunciar al gusto general por las uvas
maduras. En el resentimiento condena uno lo que anhela en secreto; en la
rebelin, condena el anhelo mismo. Pero aunque son dos cosas diferentes,
la rebelin organizada puede aprovechar un vasto depsito de resentidos y
descontentos a medida que se agudizan las dislocaciones institucionales.
Cuando se considera el sistema institucional como la barrera para la
satisfaccin de objetivos legitimizados, est montada la escena para la rebe
lin como reaccin adaptativa. Para pasar a la accin poltica organizada,
no slo hay que negar la fidelidad a la estructura social vigente, sino que hay
que trasladarla a grupos nuevos posedos por un mito nuevo.42 La funcin
dual del mito es situar la fuente de las frustraciones en gran escala en la es
tructura social y pintar otra estructura de la que se supone que no dar lugar
a la frustracin de los individuos meritorios. Es una carta o ttulo para la
accin. En este contexto, las funciones del contra-mito de los conservadores
brevemente esbozado en la primera seccin de este captulo se hace ms
claro: sea cual fuese la fuente de la frustracin de las masas, no hay que
buscarla en la estructura bsica de la sociedad. El mito conservador puede
afirmar, pues, que las frustraciones estn en la naturaleza de las cosas y
ocurrirn en cualquier sistema social: El desempleo peridico de masas y las
crisis de los negocios no pueden suprimirse mediante la legislacin; es exacta
mente como una persona que se siente bien un da y mal al da siguiente.43
O, si no la teora de la inevitabilidad, s la del ajuste gradual y muy poco a
poco: Algunos cambios ac y all, y las cosas marcharn todo lo bien que
probablemente pueden marchar. O la teora que desva la hostilidad de la
estructura social y la enfoca contra el individuo que es un fracaso, ya que
realmente en este pas todo individuo consigue lo que se propone.
Los mitos de la rebelin y del conservadurismo trabajan ambos a f.ivoi
de un monopolio de la imaginacin que trata de definir la situacin cu tales
trminos que muevan al frustrado hacia la adaptacin V o a apartarse de
ella. Es sobre todo el renegado quien, aunque tenga xito, renuncia a los
valores vigentes, que se convierten en el blanco de la mayor hostilidad por
41 Scheler, op. cit., 55-6. Ninguna palabra inglesa reproduce plenamente el complejo de ele
mentos que abarca la palabra resentimiento; la que ms se le acerca en alemn parece que es gioll.
42 The Process o Revolution, por George S. Pcttee (Nueva York, 1933), 8-24; vase particular
mente su exposicin del monopolio de la imaginacin.
48 Midcilctown in Transifjon, por R. S. y H. M. Lynd (Nueva York, 1937), 408, donde aparece
una serie de clichs culturales que son ejemplos del mito conservador.
166 ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL
parte de quienes estn en rebelin. Porque no slo pone en duda los valores
en cuestin, como hace el extrao al grupo, sino que l mismo significa
que se ha roto la unidad del grupo.44 Pero, como se ha sealado con tanta
frecuencia, son tpicamente individuos de una clase en ascenso, y no los estra
tos ms deprimidos, quienes organizan al resentido y al rebelde en un grupo
revolucionario.
L a ten d en ci a a l a anomi a
La estructura social que hemos examinado produce una tendencia hacia la
anomia y la conducta divergente. La presin de semejante orden social se
dirige a vencer a los competidores. Mientras los sentimientos que dan apoyo
a este sistema competitivo estn distribuidos por todo el campo de activi
dades y no se limiten al resultado final del xito, la eleccin de medios
permanecer en gran parte dentro del mbito del control institucional. Pero
cuando la importancia cultural pasa de las satisfacciones derivadas de la com
petencia misma a un inters casi exclusivo por el resultado, la tendencia
resultante favorece la destruccin de la estructura reguladora. Con esta ate
nuacin de los controles institucionales, tiene lugar una aproximacin a la
situacin que los filsofos utilitarios consideran errneamente tpica de la so
ciedad, situacin en la que clculos de la ventaja personal y el miedo al cas
tigo son las nicas agencias reguladoras.
Esta tendencia hacia la anomia no opera igualmente en toda la sociedad.
En el presente anlisis se han hecho algunos intentos para sealar los estratos
ms vulnerables a las presiones hacia la conducta divergente y descubrir algu
nos de los mecanismos que operan para producir osas presiones. A fin de
simplificar el problema, se tom el xito monetario como el principal obje
tivo cultural, aunque hay, naturalmente, otros objetivos en el almacn de
valores comunes. Los campos de los logros intelectuales y artsticos, por ejem
plo, proporcionan tipos de carreras que pueden no implicar grandes recom
pensas pecuniarias. En la medida en que la estructura cultural atribuye pres
tigio a esas carreras y la estructura social permite el acceso a ellas, el sistema
est un tanto estabilizado. Los divergentes potenciales aun pueden mostrarse
conformes con esos conjuntos de valores.
Pero subsisten las tendencias centrales hacia la anomia, y hacia ellas
llama particularmente la atencin el sistema analtico que aqu se expone.
El papel de l a f am i l i a
Hay que decir unas palabras finales para agrupar las implicaciones esparcidas
por todo el discurso que precede relativas al papel que representan la familia
en los tipos de conducta divergente.
La familia es, desde luego, la principal cadena de trasmisin para la
difusin de las normas culturales a las generaciones nuevas. Pero lo que pas
44 Vanse las agudas observaciones de George Simmel en su Soziologic (Leipzig, 1908), 276-7.
ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA 167
inavertido hasta muy recientemente es que la familia trasmite en gran parte
aquella parte de la cultura que es accesible al estrato social y a los grupos
en que se encuentran los padres. Es, por lo tanto, un mecanismo para disci
plinar al nio en relacin con las metas culturales y las costumbres caracters
ticas de este estrecho margen de grupos. Y la socializacin no se constrie a
la preparacin y la disciplina directas. El proceso es, por lo menos en parte,
inadvertido. Completamente aparte de las admoniciones, los premios y los
castigos directos, el nio est expuesto a la influencia de prototipos sociales
en la conducta diariamente observada y en las conversaciones casuales de
los padres. No pocas veces, los nios descubren y asimilan uniformidades
culturales aun cuando estn implcitas y no hayan sido reducidas a reglas.
Las normas del lenguaje proporcionan la prueba ms impresionante,
fcilmente observable de una manera clnica, de que los nios, en el proceso
de socializacin, descubren uniformidades que no fueron explcitamente for
muladas para ellos por los mayores o los contemporneos ni lo son por los
nios mismos. Los errores persistentes de lenguaje entre los nios son muy
instructivos. As, el nio usar espontneamente palabras como ratones o
dineros aunque no haya odo nunca esas palabras ni se le hayan enseado
ulas reglas de formacin de los plurales. O crear palabras como cado,
corrido, chamuscado, golpeado, aunque a la edad de tres aos no se
le hayan enseado las reglas de la conjugacin. O dir que un manjar es
mejor que otro, o quizs, mediante una extensin lgica, diga que es bue-
nsimo. Evidentemente, descubri por s mismo los modelos implcitos
para expresar la pluralidad o para la conjugacin de los verbos, o la declina
cin de los adjetivos. Lo atestiguan el carcter mismo de sus errores y la
mala aplicacin de los modelos.45
Puede inferirse a modo de ensayo que el nio est tambin laboriosa
mente ocupado en descubrir y actuar de acuerdo con ellos los paradigmas
implcitos de valoracin cultural, de jerarquizacin de las personas y las cosas,
y de concepcin de objetivos estimables, as como en asimilar la orientacin
cultural explcita manifiesta en una corriente sin fin de rdenes, explicaciones
y exhortaciones de los padres. Parece que, adems de las importantes investi
gaciones de las psicologas profundas en el proceso de socializacin, se nece
sitan tipos suplementarios de observacin directa de la difusin cultural dentro
de la familia. Muy bien puede ocurrir que el nio retenga el paradigma im
plcito de valores culturales descubierto en la conducta diaria de sus padres,
aun cuando esa conducta discrepe de sus consejos y exhortaciones explcitos.
La proyeccin de las ambiciones paternas en el nio tienen tambin
fundamental importancia para el asunto de que tratamos. Como es bien
sabido, muchos padres enfrentados con el fracaso personal o con un 'xito''
limitado, pueden negar importancia a su objetivo originario v concnleia i
otro, y quizs aplazar los esfuerzos nuevos para conseguirlo, tratmdo de al
canzarlo vicariamente mediante sus hijos. Es frecuente el caso del padre
45 Psychology o Ear/y Childhood, por W. Stcrn (Nueva York, 1924), donde en la p 166 se
seala el hecho de tales errores (por ejemplo, ancl por anduvo), pero no se sacan inferencias rela;
tivas al descubrimiento de los paradigmas implcitos.
o la madre que espera que su hijo llegue a alturas a donde l o ella 110
pudo llegar.46 En una investigacin reciente sobre la organizacin social de
colonias residenciales pblicas, encontramos en negros y blancos de niveles
ocupacionales bajos una proporcin importante que aspiraban a dar a sus
hijos una carrera profesional.47 Si confirmasen este resultado nuevas inves
tigaciones, tendr gran importancia para el problema de que tratamos. Por
que si se generaliza la proyeccin compensatoria de la ambicin paterna en
los hijos, sern precisamente los padres menos capaces de proporcionar a sus
hijos acceso libre a las oportunidades los fracasados y los frustrados
los que ejercern mayor presin sobre sus hijos para que lleguen a experi
mentar triunfos importantes. Y este sndrome de aspiraciones elevadas y de
limitadas oportunidades reales es, como hemos visto, lo que incita a la
conducta divergente. Esto indica claramente la necesidad de investigaciones
enfocadas sobre la formacin de metas ocupacionales en los diferentes estra
tos sociales si ha de comprenderse desde las perspectivas de nuestro sistema
analtico el papel inadvertido de la disciplina familiar en la conducta diver
gente.
O bs er v a c i o n es f i n a l es
Parece manifiesto que el estudio que antecede no est hecho sobre un plano
moralista. Cualesquiera que sean los sentimientos del lector relativos a la
conveniencia de coordinar los aspectos de objetivos y medios de la estructura
social, es evidente que la coordinacin imperfecta de unos y otros conduce
a la anomia. En la medida en que una de las funciones ms generales de la
estructura social es suministrar una base para la predecibilidad y la regulari
dad de la conducta social, se hace cada vez ms limitada en su eficacia a
medida que se disocian los elementos de la estructura social. En el punto
extremo, la predecibilidad se reduce al mnimo y sobreviene lo que puede
llamarse apropiadamente anomia o caos cultural.
Este ensayo sobre las fuentes estructurales de la conducta divergente
sigue siendo slo un preludio. No abarca el tratamiento detallado de los ele
mentos estructurales que predisponen a una ms que a otra de las diferentes
reacciones abiertas a los individuos que viven en una estructura social mal
equilibrada; olvid en gran parte, pero no la neg, la importancia de los pro
cesos psicolgico-sociales que determinan la incidencia especfica de las reac
ciones; slo brevemente examin las funciones sociales que desempea la
conducta divergente; y no someti el poder explicativo del sistema analtico
a una plena comprobacin emprica determinando las variaciones de los gru
pos en conducta divergente y conducta conformista; no hizo ms que tocar la
conducta rebelde que trata de rehacer la estructura social.
Sugerimos que esos problemas y los relacionados con ellos pueden ser
provechosamente analizados mediante el uso de este sistema.
168 ESTUDI OS SOBRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL
46 Explorafions in Personality, por H. A. Murray y otros, 307.
47 De Patterns of Social Life, estudio de la organizacin social de comunidades planeadas por
R. K. Merton. Patricia S. West y M. Jahoda.

También podría gustarte