Este documento resume las principales etapas de la Revolución Francesa y el posterior Imperio Napoleónico. Comienza describiendo las causas de la Revolución en 1789 y la formación de la Asamblea Nacional. Luego resume las distintas etapas de la Revolución - la monarquía constitucional, la república democrática y la república burguesa - y el ascenso y caída de Napoleón. Finalmente, explica la Restauración monárquica en el Congreso de Viena y el surgimiento del liberalismo y n
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas
Este documento resume las principales etapas de la Revolución Francesa y el posterior Imperio Napoleónico. Comienza describiendo las causas de la Revolución en 1789 y la formación de la Asamblea Nacional. Luego resume las distintas etapas de la Revolución - la monarquía constitucional, la república democrática y la república burguesa - y el ascenso y caída de Napoleón. Finalmente, explica la Restauración monárquica en el Congreso de Viena y el surgimiento del liberalismo y n
Este documento resume las principales etapas de la Revolución Francesa y el posterior Imperio Napoleónico. Comienza describiendo las causas de la Revolución en 1789 y la formación de la Asamblea Nacional. Luego resume las distintas etapas de la Revolución - la monarquía constitucional, la república democrática y la república burguesa - y el ascenso y caída de Napoleón. Finalmente, explica la Restauración monárquica en el Congreso de Viena y el surgimiento del liberalismo y n
Este documento resume las principales etapas de la Revolución Francesa y el posterior Imperio Napoleónico. Comienza describiendo las causas de la Revolución en 1789 y la formación de la Asamblea Nacional. Luego resume las distintas etapas de la Revolución - la monarquía constitucional, la república democrática y la república burguesa - y el ascenso y caída de Napoleón. Finalmente, explica la Restauración monárquica en el Congreso de Viena y el surgimiento del liberalismo y n
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Apuntes Historia (4 ESO), IES Clara Campoamor, Lucena (Crdoba), Profesor Juan
Pedro Parra Luna
1
UNIDAD DIDCTICA 2: LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1. EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIN FRANCESA. En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis econmica y social: a) Desde 1760 se venan sucediendo malas cosechas que provocaron el alza de los precios de los alimentos y el descontento popular. b) La burguesa se encontraba marginada polticamente, pues slo los privilegiados tenan acceso a los cargos de gobierno y al reconocimiento social. Por ello, la burguesa, animada por la Ilustracin, buscaba acabar con el Antiguo Rgimen. c) La monarqua francesa se encontraba sumida en una profunda crisis financiera, debido a los altos gastos del Estado y de la corte y tambin a la ayuda francesa a la independencia de los Estados Unidos. Todo ello haca necesario llevar a cabo una reforma fiscal que obligase a los privilegiados a pagar impuestos. En relacin con esto ltimos, los privilegiados se negaron a pagar impuestos y obligaron a Luis XVI a convocar los Estados Generales para llevar a cabo la reforma fiscal (mayo de 1789). En los Estados Generales cada estamento contaba con el mismo nmero de diputados, estaba separado en el momento de deliberar y tena un nico voto. Los representantes del Tercer Estado exigieron la doble representacin, la deliberacin conjunta y el voto por persona, ya que constituan la mayora. Al no ser satisfechas sus demandas, los representantes del Tercer Estado se reunieron en un pabelln de Pars (Juego de Pelota) el 20 de junio y se constituyeron en Asamblea Nacional para elaborar una constitucin que reflejase la voluntad de todos los franceses. Por su parte, el pueblo parisino apoy en la calle a los representantes del Tercer Estado, asaltando el 14 de julio la fortaleza de la Bastilla y pasando a defender por las armas el proceso revolucionario. Paralelamente, la revolucin se extendi tambin al campo en forma de revueltas antiseoriales. Finalmente, la Asamblea nacional decret la abolicin de los privilegios feudales y promulg la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 2. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIN FRANCESA. Tras la creacin de la Asamblea Nacional, se inici el proceso de transformar Francia en un sistema liberal. Pero el proceso fue difcil debido a la oposicin del rey y los privilegiados, atravesando la Revolucin diversas etapas que coincidieron con diferentes propuestas para organizar el Estado y la sociedad dentro del liberalismo. 2.1. La monarqua constitucional (1789-1792). En el otoo de 1789, el rey y la nobleza aceptaron la nueva situacin, iniciando la Asamblea Nacional un proceso reformista para convertir Francia en una monarqua constitucional y parlamentaria. As, en 1791 se promulg una Constitucin que inclua la separacin de poderes, la soberana nacional y la igualdad legal de los ciudadanos, reservando al rey el derecho de veto. Adems se estableci el sufragio indirecto y censitario, dividiendo a los ciudadanos en activos (con derecho a voto) y en pasivos (sin derecho a voto). A continuacin se cre una Asamblea Legislativa para redactar nuevas leyes que garantizasen la igualdad de todos los ciudadanos, adems de prohibir la tortura, obligar Apuntes Historia (4 ESO), IES Clara Campoamor, Lucena (Crdoba), Profesor Juan Pedro Parra Luna
2
a pagar impuestos a la nobleza y abolir los gremios. Para defender la Revolucin frente a los ejrcitos absolutistas se cre un nuevo ejrcito (Guardia Nacional). Finalmente, para solucionar la crisis financiera se expropiaron los bienes de la Iglesia, que fueron nacionalizados y vendidos a particulares. El Estado asegur el mantenimiento del culto y una Constitucin civil del clero separ Iglesia y Estado. Las reformas satisfacan a los grupos burgueses, pero el nuevo rgimen contaba con la oposicin de los privilegiados, que buscaban derribar la Asamblea Nacional; y de los sectores populares, descontentos por la restriccin del sufragio a los que posean bienes y dinero y por el encarecimiento del coste de la vida. Dentro de los revolucionarios surgieron distintos grupos, destacando los girondinos y los jacobinos y los cordeliers, que contaban con el apoyo de los sans-culottes. La familia real huy de Pars para unirse al ejrcito austraco, que planeaba invadir Francia y restablecer el absolutismo, siendo finalmente detenida y devuelta a Pars. En abril de 1792 la Asamblea Legislativa declar la guerra a Austria, que invadi Francia y lleg a las puertas de Pars, provocando revueltas dirigidas por los sans- culottes, que asaltaron el palacio real, encarcelaron al rey y proclamaron la repblica. 2.2. La repblica democrtica (1792-1794). La repblica qued en manos de los girondinos, que convocaron elecciones por sufragio universal masculino para la nueva Convencin Nacional, que juzg al rey y a su esposa Mara Antonieta, condenndolos a morir en la guillotina por traicin. La muerte del rey provoc una alianza entre las monarquas europeas contra Francia. En junio de 1793 los jacobinos se hicieron con el poder y detuvieron a los dirigentes girondinos, aprobando una nueva Constitucin basada de la soberana popular, el sufragio universal directo y el derecho a la igualdad. El ejecutivo qued en manos de un Comit de Salvacin Pblica, dirigida por Robespierre. Para hacer frente a la amenaza exterior se cre un nuevo ejrcito reclutado mediante leva masiva, y se persigui y reprimi a los contrarrevolucionarios. Adems, se aprobaron diversas leyes sociales que respondan a las demandas de los sans-culottes. Sin embargo, la radicalizacin de la revolucin, el Terror y el gobierno dictatorial de los jacobinos provocaron la oposicin de gran parte de la poblacin. As, mediante el golpe de Estado de Termidor fueron derrocados y ejecutados Robespierre y otros dirigentes jacobinos. 2.3. La Repblica burguesa (1794-1799). A continuacin, la burguesa conservadora retom el control de la Revolucin, y elabor una nueva Constitucin que otorgaba el poder ejecutivo al Directorio, restableci el sufragio censitario y confi el poder legislativo a dos Consejos. En un contexto de crisis econmica y social, y en plena guerra contra las potencias absolutistas europeas, el ejrcito empez a ganar prestigio, presentndose como la nica institucin capaz de imponer el orden y asegurar la defensa nacional. As, en 1799, un joven general, Napolen Bonaparte, protagoniz un golpe de Estado que puso fin al Directorio e inici el Consultado. 3. EL IMPERIO NAPOLENICO. Apuntes Historia (4 ESO), IES Clara Campoamor, Lucena (Crdoba), Profesor Juan Pedro Parra Luna
3
En 1799 Napolen fue nombrado cnsul, desarrollando una poltica orientada a consolidar los logros de la revolucin burguesa, permitiendo el regreso de los exiliados que aceptaran el nuevo orden y firmando un Concordato con la Iglesia. Adems, se llev a cabo una reforma administrativa centralista, se promulg el Cdigo Civil y se reform la Hacienda y la Enseanza. En 1804 Napolen se hizo coronar emperador. Las tropas de Napolen consiguieron conquistar una gran parte de Europa. En todos los pases anexionados o bajo influencia francesa, Napolen coloc en el trono a familiares o generales de su ejrcito y se impusieron las ideas revolucionarias. Los ejrcitos napolenicos actuaron como conquistadores, sometiendo a las naciones ocupadas a los intereses materiales de Francia, lo que desencaden fuertes sentimientos nacionales contra la Francia invasora. El levantamiento protagonizado por los espaoles en 1808 contra la invasin e imposicin de un rey extranjero (Jos Bonaparte), fue el primero y el que marc el declive del Imperio napolenico. En 1814, tras ser vencido en Rusia y en Espaa, Napolen abandon el poder, siendo finalmente derrotado en la batalla de Waterloo (1815). 4. RESTAURACIN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO. Los Estados vencedores de Napolen se reunieron entre 1814 y 1815 en el Congreso de Viena con el objetivo de restaurar el absolutismo monrquico. Tras reponer a los monarcas en sus tronos, las cuatro grandes potencias (Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria) remodelaron el mapa europeo en su provecho y sin tener en cuenta las aspiraciones nacionales de los pueblos. Francia volvi a sus fronteras de 1792 y el Imperio napolenico se dividi entre los vencedores. Por otro lado, se llev a cabo la creacin de la Santa Alianza, un tratado de ayuda mutua entre los monarcas europeos ante cualquier amenaza de revolucin liberal. Para mantener el orden absolutista en Europa, las potencias acordaron reunirse peridicamente en congresos. A pesar del retorno del Antiguo Rgimen, las ideas de la Revolucin francesa haban influido en muchos pases europeos, con lo que a partir de 1815 el liberalismo y el nacionalismo se convirtieron en las dos fuerzas de oposicin a la Restauracin: a) El liberalismo: Es un sistema poltico que fundamenta la sociedad en el individuo, siendo la funcin del Estado la de garantizar los derechos y libertades fundamentales de las personas. El individuo libre es un ciudadano y el conjunto de ciudadanos constituye la nacin, que detenta la soberana. Adems, se defiende la divisin de poderes, con un sistema representativo donde las decisiones emanen de una asamblea elegida mediante sufragio, la cual elabora las leyes. Finalmente, el derecho de propiedad es considerado una libertad fundamental y la economa debe fundamentarse en el mercado, con lo que el Estado no debe intervenir en asuntos econmicos. b) El nacionalismo: Es una ideologa poltica que sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre ellos mismos y a defender su soberana. La nacin se define como un conjunto de individuos que poseen una serie de lazos culturales propios. Frente a la Europa de la Santa Alianza y de los imperios absolutistas, los nacionalismos mostraron su voluntad de hacer coincidir Estado y nacin, dando lugar al nacimiento de movimientos independistas y a los procesos de unificacin italiano y alemn. 5. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES. Apuntes Historia (4 ESO), IES Clara Campoamor, Lucena (Crdoba), Profesor Juan Pedro Parra Luna
4
La fuerza del liberalismo y el nacionalismo se demostr en tres grandes oleadas revolucionarias que, a partir de 1820, fueron desmoronando el sistema de la Restauracin configurado en el Congreso de Viena. a) Las revoluciones de 1820: Una serie de levantamientos liberales intentaron en diversos pases acabar con el absolutismo y tomar el poder mediante insurrecciones armadas, pero fueron vencidos por la intervencin de los ejrcitos de la Santa Alianza. Slo en Grecia triunf una insurreccin contra el Imperio turco, en un movimiento donde los intereses liberales se unieron con un fuerte movimiento patritico. Tambin resultaron victoriosos los movimientos de las colonias espaolas de Amrica continental, que se declararon independientes tras una guerra con la metrpoli. b) Las revoluciones de 1830: En esta ocasin, las insurrecciones contaron con un importante apoyo popular y significaron la sustitucin del absolutismo por sistemas polticos constitucionales en los que la burguesa detentaba el poder. Ahora bien, se trataba de un liberalismo conservador. El movimiento se inici en Francia, donde se derroc al rey absoluto Carlos X y se proclam una monarqua liberal en la persona de Luis Felipe de Orleans; Blgica, por su parte, estableci tambin un rgimen liberal y se independiz de Holanda; en Gran Bretaa se consigui ampliar los derechos polticos; finalmente, en Espaa se produjo el paso a un sistema poltico liberal. c) La primavera de los pueblos (1848): En Europa occidental la revolucin de 1848 signific la aparicin de ideales democrticos. La revolucin se inici en Francia, donde un levantamiento popular acab con la monarqua de Luis Felipe de Orleans y proclam la repblica social y el sufragio universal. Por su parte, en la Europa oriental la lucha fue esencialmente contra los regmenes absolutistas y la dominacin imperial austriaca, siendo la mayora de estas revoluciones sofocadas. 6. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA. En la segunda mitad del siglo XIX se produjeron los procesos de unificacin de Italia y Alemania tras aos de intensos conflictos armados, en movimientos dirigidos por el territorio ms desarrollado de cada uno de los dos pases, siendo la burguesa la clase dirigente de los nuevos Estados. 6.1. Italia. Italia estaba dividida en seis Estados. El Papa era soberano en uno de ellos, con capital en Roma, y Austria se haba anexionado la Lombarda y el Vneto. Slo el Piamonte tena una monarqua liberal partidaria de la unificacin de toda Italia. En 1859 Cavour, jefe del gobierno piamonts, inici una guerra contra Austria y consigui la anexin de Lombarda, mientras que Garibaldi derroc a los monarcas de los Estados del centro y sur de Italia. En 1861, el primer parlamento italiano proclam rey de Italia a Vctor Manuel, rey del Piamonte. En 1866 los austriacos abandonaron el Vneto y en 1870 fueron anexionados los Estados Pontificios, convirtindose Roma en la capital del nuevo reino. 6.2. Alemania. Alemania estaba fraccionada en treinta y seis Estados, con una gran rivalidad entre los dos principales: Prusia y Austria. Prusia lider la unificacin y potenci la unin aduanera que agrupaba a los Estados alemanes con la excepcin de Austria. Apuntes Historia (4 ESO), IES Clara Campoamor, Lucena (Crdoba), Profesor Juan Pedro Parra Luna
5
El canciller prusiano Otto von Bismarck dirigi victoriosas guerras, una contra Austria y otra contra Francia, que le permitieron unir a todos los Estados bajo la autoridad del rey de Prusia. Tras la victoria de Sedn (1871), se proclam el II Imperio (Reich) alemn y Guillermo I fue proclamado kiser (emperador).