Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
1
SESI ON 9: METODOLOGI A DE EVALUACION DEL I MPACTO AMBI ENTAL
EMPRESAS NACI ONALES CON I MPLEMENTACI N DE SI STEMAS DE GESTI N AMBI ENTAL
1. Gracias a nuestros altos estndares en las operaciones de ALICORP,
nos regimos bajo parmetros internacionales para el cumplimiento de
normas de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional a
travs de un Sistema de Gestin Integrado (SGI). Gracias a este
Sistema, hemos optimizado tambin los procesos de evaluacin en nuestra gestin de Medio
Ambiente en base a la norma ISO 14000.
2. Los requisitos representan especficamente los sistemas, prcticas,
procedimientos o tareas que se requieren -como mnimo- para cumplir
con el estndar. Gracias a este sistema Barrick ha recibido certificacin
ISO 14001. El objetivo global es cumplir con la Poltica Ambiental de la
empresa, con los requisitos legales aplicables y con todos aquellos
compromisos con los que la empresa ha suscripto. La demostracin de
una implementacin exitosa de la norma sirve para que una
organizacin garantice a las partes interesadas contar con un
Sistema de Gestin Ambiental apropiado, que ayudar a prevenir la contaminacin y a desarrollar
una mejora continua.
3. Para el buen desempeo de sus procesos y en aras de fomentar la
mejora continua, la empresa Fbrica nacional de acumuladores ETNA
S.A. mantiene un Sistema de Integrado de Gestin basado en un
Sistema de Gestin de la Calidad, bajo los requisitos de la norma ISO
9001:2008, con lo cual se asegura la conformidad de los requisitos de sus productos y servicios y
mejora los niveles de satisfaccin del cliente; y un Sistema de Gestin Ambiental, implementado
bajo los requisitos de la norma ISO 14001:2004, estableciendo con ello un firme compromiso con
la proteccin del medio ambiente, el cual fue certificado en J unio del 2013.
4. A partir del ltimo trimestre 2011 y desde el primer semestre del
2012, HIDRANDINA viene realizando los trabajos de implementacin
del Sistema Integrado de Gestin basado en las normas I SO 14001
Gestin Ambiental y OHSAS 18001 Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo, adicional a Gestin
de Calidad que ya se encuentra certificado, el objetivo del sistema es reducir los riesgos en los
trabajadores y la afectacin de nuestro medio ambiente como resultado de nuestras operaciones.
5. En AJ INOMOTO DEL PER S.A. nos enfocamos a una adecuada
gestin ambiental. Esta Certificacin obtenida en el 2007 representa
un paso importante dentro del compromiso asumido por nuestra
empresa para la preservacin del medio ambiente. Para lograr esta
certificacin se optimizaron tanto los procesos productivos como los
administrativos, gracias al esfuerzo y compromiso de cada uno de
nuestros trabajadores.
I NTRODUCCI ON
Al planificar un proyecto es indispensable determinar y tener en cuenta los efectos que puede tener ste
sobre el medio ambiente. La profundidad y la amplitud de la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) y de
las actividades destinadas a adaptar el proyecto a criterios ecolgicos dependen de la carga ambiental
previsible, de la sensibilidad de los bienes que se desean proteger, de la complejidad del proyecto, de los
datos disponibles y de la fase de evaluacin en curso. Deben examinarse con especial atencin aquellos
proyectos que tpicamente conllevan grandes riesgos ecolgicos, tales como instalaciones industriales con
emisiones importantes de sustancias contaminantes (Por ejm., refineras), proyectos de infraestructura
con efectos difcilmente calculables (construccin de carreteras/dotacin de infraestructura bsica, etc.) y
proyectos que inciden de forma sensible en el rgimen natural (Por ejm.: minera, explotacin maderera,
utilizacin de recursos hdricos).
A fin de definir el marco y los posibles aspectos centrales de la evaluacin de impacto ambiental, ser
necesario clasificar y examinar los efectos ambientales del proyecto planificado segn su naturaleza,
envergadura e importancia, utilizando para ello los documentos comnmente disponibles y el material de
trabajo pertinente. Podrn utilizarse los datos sobre la configuracin y el marco general del proyecto, as
como sobre la generacin, difusin y deposicin final de sustancias contaminantes, las intervenciones
directas e indirectas en el ecosistema que contribuyan a modificar los ciclos de la materia y las
alteraciones primarias y secundarias previsibles en la situacin socioeconmica de los habitantes de la
zona. Tomando como base esta informacin, se formularn los correspondientes trminos de referencia
para la evaluacin de impacto ambiental.
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
2
6.1. I NSTRUMENTOS DE GESTI ON AMBIENTAL.
6.1.1. Definicin.
Los Instrumentos de Gestin Ambiental son los recursos que utiliza la sociedad para llevar a cabo
acciones concretas destinadas a lograr los objetivos planteados por las polticas. Estos generalmente
constituyen el elemento operativo de los planes y programas ambientales adoptados por los pases.
Los instrumentos de poltica ofrecen un conjunto de opciones para responder a la solucin de los
problemas ambientales. Se puede considerar que los instrumentos son neutros y que, en ltimas, los
propsitos especficos perseguidos les otorgan su razn de ser.
La decisin sobre cules instrumentos o combinacin de ellos pueden usarse para alcanzar los fines
propuestos en las polticas nos conduce al tema de los planes. Un plan es la combinacin de uno o
ms instrumentos, as como de otras actividades que pueden incluir obras fsicas de conservacin,
prevencin o restauracin. Es decir, se definen aqu los instrumentos de poltica, como un medio
para atacar y los planes como su combinacin en diversas dosis, con el propsito de alcanzar los
objetivos perseguidos por las polticas.
Diversos estudios han subrayado que el grado de xito de un instrumento de poltica particular
depende de la interaccin compleja de un conjunto de factores, un hecho que ha sido constatado en
la presente investigacin. Entre los factores que inciden en la eficacia y la eficiencia de un
instrumento particular se destacan: la naturaleza de los problemas ambientales abordados; los
actores involucrados y sus visiones sobre la relacin sociedad-medio ambiente; las condiciones
econmicas, polticas y sociales; el contexto legal; las capacidades de gestin para desplegar el
instrumento; las necesidades de coordinacin y unin de voluntades para incorporar las distintas
sensibilidades de los actores; y la integracin y vinculacin con otros instrumentos.
Son conclusiones que indican a los formuladores de poltica los peligros que se corren al mitificar un
instrumento particular, y la necesidad de entender las condiciones que explican su xito en lugares
concretos antes de adoptarlo en su medio. Resulta entonces imperativo determinar a cabalidad los
objetivos para los cuales se disean los instrumentos, resolver la manera de abordarlos y establecer si
existen las condiciones bsicas para alcanzar el xito, y de no existir, hasta qu punto es factible crearlas.
El contexto econmico, poltico y social y la coyuntura particular en los cuales los instrumentos son
implementados deben ser tomados en cuenta y a menudo su relevancia llega a ser mayor que las
medidas adoptadas. Adems, la experiencia ha indicado que la utilizacin flexible de los
instrumentos a lo largo del tiempo facilita una reaccin gil y apropiada a las situaciones
cambiantes, la explotacin de las debilidades de los contaminadores, o el desarrollo de un proceso
de aprendizaje. La flexibilidad significa, entre muchas cosas, que la forma de aplicar el instrumento
puede llegar a ser ms importante que el instrumento mismo. Por eso hoy se otorga tanta
importancia a los procesos participativos en la seleccin de los instrumentos, como medio que sirve
no slo para alcanzar una solucin satisfactoria para todas las partes interesadas, sino tambin para
incorporar en las medidas tomadas la legitimidad requerida para su puesta en marcha.
6.1.2. Diversidad de los instrumentos en la gestin ambiental.
Los instrumentos se clasifican en cuatro grandes categoras:
i) Los instrumentos de regulacin directa, denominados de comando y control, basados en la
promulgacin de normas y en la ecuacin coercin sancin; es decir, se trata de la forma
tradicional de hacer cumplir la ley llevada al campo de la conducta ambiental.
ii) Los instrumentos administrativos consistentes en el otorgamiento de licencias permisos y
dems modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales previstos en las diferentes
legislaciones. La licencia ambiental ha sido el instrumento predominante dentro de esta categora.
iii) Los instrumentos econmicos que estn dirigidos a hacer que las fuerzas del mercado sean
las principales propiciadoras del cumplimiento de las metas ambientales de la sociedad.
iv) La educacin, la investigacin, la asistencia tcnica y la informacin ambiental conforman la
cuarta categora.
Al hacer esta categorizacin, en este estudio no se adopta la aproximacin segn la cual el mundo
de los instrumentos de gestin ambiental se divide tajantemente en dos: econmicos y comando y
control. Es una categorizacin que deja por fuera otros instrumentos de enorme importancia para los
formuladores de polticas, como la educacin, la investigacin y la informacin. Adems, es una
categorizacin que con frecuencia ha sido utilizada como una estrategia para subrayar la
superioridad de los instrumentos econmicos frente a los tradicionales instrumentos de regulacin
directa, que en ltimas son la expresin en el campo de la gestin ambiental de la forma ms usual
y conocida de hacer cumplir la ley.
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
3
Como lo han sealado Russel y Powell (1997): Comando y control tiene una acepcin peyorativa,
recuerda los grandes fracasos de la economa de comando del bloque comunista y tcitamente
compara la idea de control con la de libre como en el mercado libre. Comando y control no es, en
sntesis, una denominacin neutra y no es til para que el formulador de polticas entienda mejor
cules son las alternativas que tiene ante s.
Al utilizar la denominacin comando y control en su sentido estricto una indicacin precisa de qu
hay que hacer y cmo debe hacerse seran muy pocos los instrumentos que caeran en esta
categora. Un ejemplo de este tipo de instrumento sera el correspondiente al control de la
contaminacin producida por los automviles en muchos pases que establece normas en cuanto a la
descarga y requisitos en cuanto al equipo que debe ser utilizado. Otro ejemplo, es el correspondiente a
la pesca de salmn que establece normas en cuanto a las cantidades que pueden ser extradas y
establece requisitos para los equipos que deben ser utilizados con el fin de proteger al delfn.
En la realidad, la mayora de los instrumentos de regulacin directa y de los instrumentos
administrativos dejan abierta las opciones del cmo hacerse. En ltimas, lo que caracteriza a los
instrumentos de regulacin directa es el uso de sanciones como una de las formas para hacerlas
cumplir. Sin embargo, la presencia de la sancin no implica de ninguna manera la exclusin de otros
instrumentos para cumplir con la norma especfica. As, por ejemplo, la violacin de las normas
sobre proteccin de un bosque natural privado puede conllevar una sancin penal o econmica a su
propietario; pero a su vez, ese mismo propietario puede estar protegiendo ese bosque en virtud de
incentivos econmicos que le son otorgados en el contexto de un programa basado en el pago de
los servicios ambientales.
Si bien se reconoce que la dicotoma entre instrumentos econmicos e instrumentos de comando y
control est bastante superada, todava se suele estigmatizar estos ltimos para vender aquellos o
para argir a favor de los sistemas de cumplimiento voluntario. Pero la experiencia de la ltima
dcada indica que las autoridades estn hoy en posibilidad de utilizar mltiples instrumentos para
crear la estructura de incentivos necesaria para alcanzar las metas ambientales trazadas. En sntesis,
los instrumentos econmicos pueden complementarse entre s o complementar a los de comando y
control y en algunos casos sustituirlos; adems, son muchas las situaciones en que estos ltimos
continan siendo la solucin ms adecuada.
6.1.3. I nstrumentos de Regulacin Directa.
Los instrumentos de regulacin directa (comando y control) consisten en la promulgacin y
obligatoriedad de leyes y normas que persiguen objetivos de calidad ambiental y de manejo y
conservacin de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Se basan en la ecuacin
coercin-sancin y constituye una de las principales formas de intervencin con la que cuentan los
Estados y la comunidad internacional para ejercer control normativo en los diferentes mbitos de la
sociedad. Los instrumentos de regulacin directa y los administrativos, o de comando y control,
predominan en la gestin ambiental. Los instrumentos econmicos juegan un papel an menor en el
control de las emisiones y en la conservacin de los ecosistemas naturales, no obstante los
interesantes avances que se han hecho en la ltima dcada.
Una de las estrategias ms utilizadas para prevenir y controlar la contaminacin y en general, y el
deterioro ambiental, es la promulgacin de normas orientadas a establecer controles de calidad
ambiental, de emisin, de vertimiento y de concentracin de residuos slidos, cuyo incumplimiento
genera la imposicin de sanciones. Con este mismo fin, se formulan normas sobre productos,
procesos de produccin y estndares tecnolgicos. Las regulaciones pueden tambin referirse a la
prohibicin o restriccin cuantitativa en el uso de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente. Entre los instrumentos de regulacin directa se tiene los siguientes:
6.1.3.1. Normas de calidad ambiental y estndares de emisin.
Las normas de calidad ambiental establecen un conjunto de condiciones ambientales,
entendidas como los niveles aceptables que deben cumplirse para asegurar la proteccin
ambiental y la salud de la poblacin en un territorio dado. Estas normas sealan niveles de
calidad de agua, aire y suelo principalmente. Las normas de calidad establecidas para los
diferentes usos del recurso, operan como lmite para determinar la cantidad, la clase y los
requisitos para verter, emitir o arrojar sustancias o elementos en ellos. El propsito de la
norma es el de asegurar que aquellos elementos que representan algn grado de peligro para
el ambiente se encuentren por debajo de los lmites de tolerancia establecidos. Las normas o
estndares de emisin corresponden al establecimiento de condiciones ambientales medidas
en el efluente de la fuente emisora y aplicables al aire, agua y residuos slidos, que deben ser
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
4
cumplidas por quienes generan la contaminacin. Los estndares se definen en funcin del
cumplimiento de los propsitos de la calidad ambiental. Las normas de emisin se refieren a
contaminacin fsica, qumica o biolgica y pueden versar sobre todos los recursos naturales
incluyendo el paisaje. Mediante estas normas, se busca sealar estndares permisibles para
cada elemento contaminante o fuente de contaminacin, de modo que si son excedidas se
sancione al infractor. Los estndares se definen en funcin del cumplimiento de los propsitos
de la calidad ambiental. Ejemplos de Normas:
Norma de Emisin Relativa a Descargas de Residuos lquidos a Aguas Superficiales.
Norma para la Regulacin del Contaminante Arsnico emitido al aire.
Norma para la Regulacin de la Contaminacin Lumnica.
Norma de Emisin para compuestos ftidos asociados a la fabricacin de pulpa sulfatada,
Norma de calidad para la proteccin de usos en aguas continentales superficiales.
Norma de Calidad Primaria para Plomo en el Aire.
Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable MP10.
Norma de emisin de monxido de carbono (CO), hidrocarburos totales (HC), oxido de
nitrgeno (NOx) para fuentes fijas.
Norma de material Particulado para Buses con motores Diesel y vehculos pesados en la
Regin Metropolitana.
Manejo de lodos no peligrosos provenientes de plantas de tratamiento de residuos lquidos.
Finalmente se mencionan las normas sobre productos y procesos productivos que se orientan
a establecer los requisitos y a especificar las caractersticas que deben cumplir los productos,
as como las condiciones a las cuales quedan sujetos los diferentes procesos de produccin,
de manera que se prevenga y evite la posible contaminacin que estos aspectos pueden
generar. Es un tipo de normas que puede conllevar altas inversiones como lo ilustra el caso de
mejoramiento de combustibles en Per.
6.1.3.2. Instrumentos administrativos y de planificacin.
Dentro de los mecanismos administrativos de intervencin y planificacin del aprovechamiento
de los recursos naturales, sobresalen las licencias ambientales, los permisos y dems modos
de adquirir el derecho a usar los recursos naturales previstos en las diferentes legislaciones,
as como las acciones de seguimiento y fiscalizacin de las obligaciones ambientales exigidas
en estos actos administrativos y en los planes ambientales. El hecho de que se denominen de
planificacin a los instrumentos de esta categora hace alusin a su propsito central de
prever y mitigar los impactos ambientales a que de lugar la actividad objeto de la licencia o
permiso. Sin duda las licencias ambientales, y los estudios de impacto ambiental que
conducen a ellas, han sido los instrumentos administrativos y de planificacin que ms han
ocupado la atencin y las energas de las autoridades ambientales de la regin en los ltimos
aos. La presente seccin se ocupa de estos dos instrumentos y de los planes de adecuacin y
manejo ambiental (PAMA) que se est perfilando como otro instrumento de gran relevancia.
6.1.3.3. Las licencias ambientales y la Evaluacin del Impacto Ambiental (EIA).
La licencia ambiental es el acto administrativo mediante el cual la autoridad ambiental autoriza
la ejecucin de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad
susceptible de causar graves daos ambientales o modificaciones considerables al paisaje. La
licencia, generalmente en todos los pases contiene las obligaciones a las que queda sujeto su
titular para prevenir, mitigar, corregir y manejar los efectos ambientales que se generen con
la obra o actividad autorizada.
Previo al otorgamiento de una licencia ambiental, el interesado debe presentar una evaluacin
de impacto ambiental (EIA), en la cual proporciona a la autoridad administrativa, la
informacin que sta le solicite sobre los aspectos biticos, abiticos, socioeconmicos,
culturales, etc., que puedan resultar deteriorados por la obra o actividad que se va a ejecutar
y, la evaluacin de los impactos ambientales que eventualmente se produzcan. El estudio
debe presentar adicionalmente el diseo de los planes de prevencin, mitigacin, correccin y
compensacin de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad.
Si bien es cierto que en teora la EIA no necesariamente conlleva el otorgamiento de una
licencia, esta ltima se concede en todos los casos mediante la previa evaluacin de los
estudios de impacto ambiental. Se supone que la licencia ambiental y los estudios de impacto
ambiental deben ser utilizados por las autoridades ambientales de los diferentes pases, como
herramientas de planificacin ambiental y como instrumentos para la toma de decisiones. Sin
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
5
embargo, con frecuencia ha adquirido el talante de un trmite administrativo ms sin mayor
consecuencia para el mejoramiento ambiental.
La EI A se entiende como un proceso de advertencia temprana, a travs del cual se identifican,
mitigan y controlan los impactos negativos derivados de la aplicacin de polticas, planes,
programas, proyectos y actividades. Este instrumento opera sobre la lgica de incorporar la
dimensin ambiental a los proyectos de inversin o acciones que alteren significativamente
algn componente ambiental. Por tanto, requiere claridad respecto a que efectivamente las
polticas ambientales expliciten a nivel nacional, regional y sectorial a travs de un conjunto
de criterios la calidad del ambiente que se desea proteger.
6.1.3.4. Planes de Adecuacin y Manejo Ambiental.
Los Planes de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA), son un instrumento para la adecuacin
individual de las industrias en operacin a las normativas ambientales. Los PAMA constituyen
un plan o programa que identifica las acciones que se compromete a efectuar una industria o
actividad en un determinado perodo de tiempo a fin de reducir sus emisiones a niveles
compatibles con los parmetros de calidad ambiental permitidos por la legislacin diversos
pases muestran experiencias al respecto. No se les debe confundir con el Plan de Manejo
Ambiental establecido en una EIA, que contiene las acciones para prevenir, mitigar, controlar
y compensar los posibles efectos o impactos ambientales negativos derivados de un nuevo
proyecto. Los sectores que usan PAMA en Per son el minero, el de hidrocarburos, el de
electricidad, el pesquero y la industria manufacturera.
6.1.4. I nstrumentos Administrativos.
Desde la incorporacin de polticas ambientales en la mayora de los pases en desarrollo, los
instrumentos administrativos que han sido predominantes corresponden a las estrategias de
ordenamiento y control. Se basa principalmente en la aplicacin de instrumentos reglamentarios,
como normas, permisos y licencias, al igual que el control del uso del agua y el suelo. Este enfoque
estratgico permite al Estado, un grado razonable de certidumbre sobre el nivel de reduccin
predecible de la contaminacin. Aunque este enfoque ha sido criticado por ser econmicamente
ineficiente y difcil de aplicar, se ha logrado un progreso significativo en el cumplimiento de los
objetivos de las polticas y legislaciones ambientales. Entre algunos de los instrumentos se tiene:
Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones (Ej.: las EIA y las auditoras ambientales).
6.1.5. I nstrumentos Econmicos.
Los instrumentos econmicos usan las fuerzas del mercado para integrar las decisiones econmicas
y ambientales. La literatura sobre la materia subraya que estos instrumentos deben suministrar los
precios y otras seales del mercado con el propsito de ayudar a las instancias decisorias a
reconocer las implicaciones ambientales de sus decisiones. Observa que la sancin econmica como
sistema coercitivo para el cumplimiento de las regulaciones o normas establecidas en el contexto del
sistema de comando y control es un instrumento de mercado muy dbil en la medida en que
establece una gran rigidez en la toma de decisiones individuales. Y, en contraste, arguye que un
instrumento de mercado muy slido es aquel que permite a las fuerzas del mercado determinar la
mejor manera de cumplir con una meta o norma determinada.
Usualmente se entiende que un instrumento de mercado debe intentar equiparar o alinear los costos
privados con los costos sociales para reducir las externalidades. La teora econmica sugiere que si
fuera posible colocar un valor monetario al dao ambiental causado por la contaminacin, sera entonces
posible establecer un cargo o gravamen ambiental igual al costo del dao producido, que sirva como
un desincentivo para el comportamiento depredador. El nivel resultante de la polucin sera el nivel
terico ptimo. En forma similar se sugiere colocar el pago de incentivos con el fin de que
determinados actores conserven un recurso natural particular (ej. un bosque). El valor del incentivo
econmico ptimo sera aquel que se iguale a la suma de los valores de los mltiples servicios
ambientales producidos a la sociedad por ese recurso (si lo excede se tratara de un subsidio). Un
instrumento econmico muy slido sera entonces aquel que cumpla con este tipo de condiciones.
Los fundamentos tericos de los instrumentos econmicos as concebidos son muy atractivos, pero
existen muchos obstculos para su puesta en marcha, entre los cuales se subrayan los referidos a la
valoracin de los servicios ambientales, un hecho que ha limitado su uso tanto en el mundo
desarrollado como en desarrollo. En el caso de Amrica Latina, la experiencia ha indicado que su
puesta en marcha exige una capacidad de gestin igual o mayor que la requerida por los
instrumentos de comando y control, una observacin confirmada por el presente estudio. En otras
palabras, muchas de las carencias de capacidad institucional que explican parte de las dificultades para
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
6
poner en marcha los instrumentos de comando y control, explicaran tambin el modesto lugar que
todava ocupan los instrumentos econmicos dentro del cuadro de la gestin ambiental en la regin.
En virtud de las anteriores consideraciones, en este estudio se adopta una visin ms simple sobre
los instrumentos econmicos. Los costos y beneficios de su utilizacin deberan evaluarse en relacin con
los instrumentos de comando y control que produciran el mismo nivel de proteccin ambiental. Es decir,
nuestro comps apunta hacia el costo de alcanzar un objetivo ambiental predeterminado y tangible.
Las diversas experiencias de los pases de la regin se examinan aqu a partir de la clasificacin de
los instrumentos econmicos propuesta por Panayoutu (1994):
6.1.5.1. Sistemas de cargo.
Los cargos o tasas se aplican a las emisiones y efluentes, a los usuarios de recursos naturales
renovables, a los productos y a la prestacin de servicios administrativos. Se fundamentan en
el principio de quien contamina paga desarrollado para la gestin de la contaminacin
ambiental y en el principio de quien usa paga desarrollado para aprovechar
eficientemente los recursos naturales renovables. Estos dos principios apuntan esencialmente
al mismo propsito e intentan internalizar los costos econmicos de los efectos externos de la
produccin, el consumo y la disposicin de residuos. Entre estos costos se encuentran
aquellos referentes al control de los efluentes y la descontaminacin del ambiente, y los
costos enfrentados por la sociedad por el dao debido a aquella contaminacin que es residual
y que se encuentra dentro de los lmites permisibles, as como los impuestos por la prdida de
opciones como consecuencia del dao irreparable. La tasa o cargo por contaminacin es un
instrumento utilizado para emisiones y efluentes cuyo propsito es cargar a los agentes
econmicos con un precio por la contaminacin emitida al medio ambiente (agua, aire, suelos)
con base en la cantidad o concentracin de contaminantes. Consiste en asignar un precio a la
utilizacin del medio ambiente para la eliminacin de efluentes, con la expectativa de inducir
una reduccin de los desechos y su tratamiento en la fuente. Por lo general los ingresos
procedentes de estos cargos o tasas se utilizan en la instalacin de equipos para reducir la
contaminacin industrial. Las tasas por uso de los recursos naturales renovables es otro de los
instrumentos econmicos que tiene una ms larga tradicin en la regin. En su origen estuvo
orientado a capturar el valor del uso de recursos que en la casi totalidad de pases son de
propiedad pblica, en particular las aguas y los bosques naturales. Sin embargo, en el caso
del agua, en los pases de la regin no se paga, o se paga muy poco, por su uso. As, por
ejemplo, los distritos de irrigacin excepcionalmente cobran a los agricultores el valor real del
agua que les proveen y los usuarios municipales cubren una pequea parte del costo del
recurso que utilizan. Incluso en la mayor parte de los centros urbanos en los cuales se cobran
tarifas que cubren las obras de construccin de los acueductos y el servicio de provisin de
agua potable, stas no incorporan los costos de proteccin de las cuencas hidrogrficas
asociadas con la produccin del recurso. Es decir, el uso del agua se encuentra subsidiado,
tanto con los recursos monetarios de origen gubernamental, como con los que proceden de la
desvalorizacin del capital ecolgico. Crecientemente se reconoce que la tasa por el uso del
agua es un instrumento de gran potencial no slo como medio para internalizar el valor de
este recurso ambiental en la economa sino tambin como fuente generadora de recursos para
su conservacin.
6.1.5.2. Instrumentos fiscales.
6.1.5.3. Instrumentos financieros.
Entre los instrumentos econmicos que han tenido relativo xito en algunos pases de la
regin, se identifican aquellos dirigidos a la captura de recursos o de rentas encaminadas a
financiar los proyectos de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Con
frecuencia estos recursos se canalizan a travs de fondos especialmente constituidos para
promover la proteccin ambiental que los asignan a organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales en forma concesional para la realizacin de sus proyectos.
6.1.5.4. Sistema de responsabilidades.
6.1.5.5. Sistema de restitucin de depsitos.
6.1.5.6. Derechos de propiedad.
6.1.5.7. Creacin de mercados.
Los mercados verdes tienen un desarrollo incipiente en Amrica Latina y el Caribe, si se
juzgan con relacin a su peso en el comercio a nivel nacional e internacional. Sin embargo, los
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
7
cientos de experiencias existentes sealan que existe un gran potencial y un futuro muy
promisorio. As lo indica, tambin, el lugar privilegiado que ocupan los pases de la regin en
materia de recursos biolgicos. Ellos son generadores de diversos productos y servicios que
incluyen el mantenimiento de los ecosistemas y la captura de carbono, el ecoturismo, productos
intermedios (madera, aceites, colorantes y tintes naturales, componentes bioqumicos,
extractos medicinales) y productos finales (papel, muebles, artesanas, frutas, etc.).
Los mercados verdes hacen referencia a la demanda y oferta de productos inocuos para el
medio ambiente, comnmente conocidos como productos verdes, y se inscriben dentro de
una tendencia que propone la promocin del uso sostenible y la conservacin de los recursos
naturales renovables y el ambiente por medio del comercio. Los dos conceptos, mercados y
productos verdes, estn siendo desarrollados, siendo objeto de una amplia controversia,
diversas aproximaciones, criterios para definirlos, etc. Como ha sido sealado en un reciente
estudio realizado para algunos pases de la regin: El concepto de productos verdes, encierra
una amplia gama de productos que tienen consideraciones ambientales y sociales en sus
formas de obtencin de la materia prima, produccin, comercializacin, consumo y post-
consumo. Abarca los productos resultado de un uso sostenible de la biodiversidad y aquellos
productos menos contaminantes. Entre los programas de certificacin de productos que han
tomado un mayor dinamismo en Latinoamrica se examinan aqu: la certificacin del Consejo
Mundial Forestal (Forest Stewardship Council-FSC), la certificacin orgnica o ecolgica para
productos agropecuarios, y la certificacin de productos que protegen la biodiversidad ECO-
OK y Green Globe para Ecoturismo.
6.1.5.8. Certificacin forestal: FSC.
El Forest Stewardship Council (FSC) promueve un esquema internacional de certificacin para
productos forestales, que ofrece un sello de garanta de confiabilidad mediante el cual se
seala que el producto proviene de un bosque bien manejado. Si bien no es la nica
institucin que propende por este sistema, en Latinoamrica ha obtenido la mayor aceptacin.
La certificacin tiene doble propsito: a) mejorar la calidad del manejo forestal y b) proveer
una ventaja de mercado o mejorar el acceso de la produccin proveniente de fuentes
manejadas sosteniblemente. Dependiendo de diversas situaciones, son muchos los objetivos
que se pueden adicionar a la certificacin: reduccin del uso de sistemas coercitivos para
hacer cumplir la ley, reduccin de los riesgos de inversin, mejoramiento de la eficiencia, etc.
En el caso de los pases en desarrollo la certificacin es un instrumento que se est usando en
funcin de los mercados de los pases desarrollados. Los mercados nacionales son, por ahora,
muy poco sensibles a la certificacin forestal, un hecho que indica el techo de su
implementacin en el mediano plazo: ms del 80% de la madera que se extrae de sus
bosques naturales latinoamericanos se consume en los mercados internos de la regin.
6.1.5.9. Certificacin de los productos agropecuarios orgnicos.
La etiqueta de las organizaciones de agricultura orgnica se centra en el buen manejo de los
suelos y la eliminacin de residuos qumicos en sus productos. A nivel internacional, la
principal certificadora es la Federacin Internacional de Movimientos para la Agricultura
Orgnica (IFOAM, por sus siglas en ingls). Esta organizacin establece las normas bsicas
para la agricultura orgnica y acredita a los organismos certificadores que revisan el
cumplimiento de dichas normas junto con la entidad competente de cada pas. A similitud de
lo que ocurre en los pases desarrollados, en Latinoamrica y el Caribe, la produccin orgnica
es insignificante en relacin con el total de la produccin agropecuaria. Sin embargo, la
pasada dcada puede haber sido significativa si la miramos desde el punto de vista de la
experiencia ganada. En el Per existen unos 7000 productores orgnicos certificados de caf,
algodn, fibra y confecciones textiles, hortalizas, frutas frescas (mango y papaya), frutales
nativos y exticos, tubrculos, granos andinos (quinua, kiwicha y maca), semillas de ssamo,
aceitunas y aceite de oliva, palmito, bananos, limn sutil, tomate, pasta de tomate, aceites
esenciales, nueces, miel, hierbas y plantas medicinales (segn datos de la Comisin Nacional
de Productos Orgnicos).
6.1.5.10. Certificacin de la industria: las normas ISO.
El sistema de manejo ambiental de ISO (I SO 14000-series) define estndares de proceso y
especifica cmo debe organizarse el sistema de manejo de la compaa para tratar los
aspectos ambientales y los impactos de sus operaciones. Tiene como objetivo disminuir el
impacto sobre el medio ambiente producido por el consumo de productos o servicios y por ello
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
8
deben ser exactas, verificables y no conducir a error, estar basadas en una metodologa
cientfica, e incluir una consulta participativa con las partes interesadas. Por su naturaleza, la
certificacin de ISO no resulta en un producto marcado. Dentro de las Normas ISO 14000,
una compaa puede certificar ante la comunidad, el cumplimiento de la norma 14001, a
travs de la certificacin expedida por una certificadora acreditada. Si bien las normas
desarrolladas por ISO son voluntarias, su cumplimiento es de especial relevancia que la
Organizacin Mundial de Comercio (OMC) las reconoce como normas que no generan barreras
al comercio. ISO no es un organismo certificador, ni tampoco acredita a las certificadoras,
estas son acreditadas por los respectivos entes de cada pas que manejan las normas
tcnicas. Las certificaciones de I SO 14001 otorgadas a empresas de los pases de
Latinoamrica se han incrementado sensiblemente en los ltimos aos.
6.1.5.11. Fondos ambientales.
En la dcada de los noventa uno de los principales instrumentos utilizados para la captura de
recursos del exterior fue el canje de deuda por naturaleza. La USAID lanz la Iniciativa de las
Amricas, un canje de deuda por medio del gobierno de los Estados Unidos en ocasin de la
Conferencia de Ro que, a su vez, dio lugar a la creacin de fondos ambientales dirigidos a
financiar proyectos de las organizaciones no gubernamentales en los campos del medio ambiente
y la niez. Las similitudes que se encuentran en los estatutos y orientacin de las organizaciones
responsables por su ejecucin (Ej. FONAMA de Bolivia, Fondo de las Amricas de Chile, ECOFONDO
de Colombia, los respectivos Consejos de las Amricas) es el resultado de la participacin muy
activa que ha tenido la USAID en su proceso de constitucin y puesta en marcha.
6.1.6. La I nformacin, Educacin e I nvestigacin en el rea Ambiental.
El conocimiento y la conciencia pblica sobre el medio ambiente son factores que inciden en la
gestin ambiental. Las condiciones bajo las cuales se genera, distribuye, interpreta y aplica el
conocimiento tienen una enorme importancia. Por una parte la calidad, cantidad y oportunidad de la
informacin ambiental tiene una gran incidencia en los responsables por la formulacin de las
polticas. Y, por otra, el conocimiento acerca de las amenazas ambientales es una condicin
necesaria para la formacin de la conciencia pblica; la percepcin de la ciudadana de la gravedad y
prioridad de los problemas va a estar en buena parte condicionada por este conocimiento, cuya
socializacin, a su vez, est mediada por los valores y la cultura de un pas o regin particular, en
buena medida determinados y transmitidos por los procesos de educacin formal e informal.
En las sociedades latinoamericanas conviven diferentes visiones, muchas veces contradictorias que
constituyen uno de los factores a partir de los cuales se construyen las percepciones sobre los
problemas y su solucin. En sntesis, la educacin, la investigacin y la informacin contribuyen a la
formacin del entramado cognitivo-informativo, es decir, a formar las condiciones bajo las que se
produce, interpreta y aplica el conocimiento sobre los temas ambientales. De all el papel central que
juegan como instrumentos de la poltica ambiental.
Entre los instrumentos de esta ndole se tiene:
6.1.6.1. Sistemas de informacin ambiental.
En la literatura sobre gestin se asignan a la informacin diversos papeles como instrumento
de gestin ambiental. Se afirma que la informacin incide en la calidad de las polticas
ambientales al proveer a quienes las formulan, o contribuyen a su formulacin, la
identificacin de los problemas conjuntamente con sus causas y consecuencias y la obtencin
de una visin ms clara acerca de su gravedad y caractersticas y las posibles alternativas para
su solucin. Se le asigna tambin un papel importante en la formacin de la conciencia pblica
ambiental y en la participacin de la ciudadana en las decisiones que la afectan, y se seala
que constituye una de las bases para que el ciudadano se convierta en protagonista de la
construccin de un ambiente ms sano. Adems, no slo subraya la importancia de la
informacin sobre los problemas ambientales propiamente dichos sino tambin de aquella
referida a la eficacia y eficiencia de la gestin ambiental, es decir sobre la medida en que las
polticas estn resolviendo los problemas ambientales y sobre la medida en que las agencias
pblicas estn cumpliendo con la ejecucin de las polticas y planes. En los pases de la regin
la informacin ambiental disponible ha aumentado significativamente en la ltima dcada.
Adems los diferentes usuarios tienen mayor acceso a ella, a travs de los medios
tradicionales (impresos, radio, televisin) y ms recientemente a travs de la web. En Per se
est impulsando una iniciativa destinada a montar un sistema de informacin, cuyo diseo,
estructura y alcances han sido definidos por el CONAM, pero donde su administracin y
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
9
operacin se espera que sea articulada desde el sector privado. Bsicamente, se busca un acuerdo
entre instituciones del sector pblico generadoras de informacin, el CONAM que establece
los indicadores de gestin que se requieren y el sector privado que administra el sistema.
6.1.6.2. Los indicadores ambientales.
Para el establecimiento de los indicadores, muchos de los pases de la regin se han basado
en las experiencias y guas de la OCDE para el establecimiento de los indicadores ambientales
y ms recientemente en la iniciativa sobre Indicadores de desarrollo Sostenible (ISD) de la
Comisin de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (CSD). La CSD, a partir de la
Agenda 21, ha propuesto un sistema de 134 indicadores en los campos social, econmico y
ambiental. Adems, ha desarrollado un programa piloto en el cual participan 22 pases, entre
ellos: Barbados, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Mxico y Venezuela. En la mayora de los pases
que estn desarrollando sistemas de indicadores, ya sean ambientales o de desarrollo
sostenible, lo hacen desde una perspectiva nacional, siendo los casos de Colombia y Chile los
nicos que estn elaborando su sistema en forma nacional-regionalizada.
6.1.6.3. La investigacin ambiental.
La investigacin constituye base fundamental de cualquier sistema de informacin. Sin
embargo, en las dos ltimas dcadas la capacidad cientfica y tecnolgica de los pases de la
regin se ha disminuido en trminos relativos como lo indica el declive de la participacin en
el Producto Interno Bruto de los recursos econmicos dedicados a la investigacin. Adems,
muchos de los consejos nacionales de ciencia y tecnologa, que tanto auge tuvieron en los
aos setenta y ochenta en las tareas de promover la investigacin y financiar a la comunidad
investigativa, hoy tienen una capacidad significativamente menor. Es una situacin que no slo
tiene efectos negativos para la gestin ambiental sino en general para el desarrollo de los pases.
Las carencias investigativas y tecnolgicas pueden tambin colocar a los pases de la regin
en una posicin de vulnerabilidad con referencia al establecimiento de mecanismos efectivos
para la bioseguridad. Es evidente que una de las mayores revoluciones de la biotecnologa
moderna de principios de siglo es la referente a las tecnologas transgnicas, que estn
demostrando un enorme potencial como uno de los medios para garantizar la seguridad
agroalimentaria de la humanidad, y para resolver muchos de los problemas ambientales que
gener la revolucin verde. Esta tecnologa, sin embargo, entraa tambin riesgos para la
salud humana y para la biodiversidad, que son susceptibles de evitar. J ustamente, el
reconocimiento de esos riesgos ha llevado al establecimiento del Protocolo de Cartagena
sobre Bioseguridad en el contexto de la Convencin de la Biodiversidad, cuya adecuada
puesta en marcha exigir nuevas capacidades investigativas.
6.1.6.4. La educacin ambiental.
Al lado de las numerosas iniciativas de educacin ambiental que se han realizado con
diferentes poblaciones, no parece existir una accin sistemtica orientada a evaluarlas, con el
fin de difundir y multiplicar aquellas que sean ms exitosas. Pero se reconoce que el avance
en la educacin ambiental encuentra sus lmites en los problemas que aquejan al sistema
educativo en Amrica Latina. En un buen nmero de pases de la regin la cobertura de la
educacin bsica, secundaria y universitaria deja mucho que desear. Adems, la educacin
bsica de la casi totalidad de pases tiene una menor calidad en comparacin con la ofrecida
no slo en los pases industrializados sino tambin en los pases en desarrollo de otras
regiones. O, en otras palabras, el incremento de la cobertura y la calidad de la educacin
ambiental est en parte supeditada a que se resuelvan estos problemas (PNUD, 2000).
La poblacin parece estar cada vez menos tolerante frente al deterioro ambiental en algunas
reas, como el deterioro de la calidad y cantidad de la oferta del agua, y exige soluciones. En
contraste, su percepcin sobre otras amenazas ambientales es casi inexistente en temas como
la desertizacin, el empobrecimiento de los suelos y el cambio climtico. Adems, en los
diversos estratos de la poblacin de Latinoamrica y el Caribe, incluyendo los cuadros
dirigentes, se cuenta con muy poco entendimiento sobre las consecuencias que para el medio
ambiente tiene la actividad econmica, como se evidenci en una investigacin registrada
para el caso del Brasil, y como se evidencia en algunas de las declaraciones pblicas de los
lderes del sector pblico y privado. En general, la jerarqua que le asigna la ciudadana al
tema ambiental est muy por debajo de temas como la superacin de la pobreza, seguridad
ciudadana, generacin de empleo, acceso a salud, educacin y vivienda, entre varios otros.
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
10
6.2. LA EVALUACI ON DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA).
Se dice que hay impacto ambiental cuando una accin o actividad produce una alteracin, favorable o
desfavorable, en el medio o alguno de los componentes del medio. Esta accin puede ser un proyecto de
ingeniera, un programa, un plan, una ley o una disposicin administrativa con implicaciones ambientales.
El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situacin del medio ambiente
futuro modificado, tal y como se manifestara como consecuencia de la realizacin del proyecto, y la situacin
del medio ambiente futuro tal como habra evolucionado normalmente sin tal actuacin, es decir, la
alteracin neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano) resultante de una actuacin.
Cualquiera que sea el alcance y la extensin de una EI A, sta ha de pasar necesariamente por una serie
de fases adems de identificar, predecir, interpretar, prevenir, valorar y comunicar el impacto ambiental
que la ejecucin de un proyecto acarrear sobre su entorno.
La EIA tiene el propsito primordial de proteger el medio ambiente y, a ese fin, debe valorar y
proporcionar la informacin de los probables efectos ambientales a los encargados de tomar decisiones,
de forma tal que permita, de ser necesario, aprobar condicionadamente o denegar la ejecucin de un
proyecto de obra o actividad, estableciendo los procedimientos adecuados a esos fines, en atencin a lo
cual, tendr los objetivos siguientes:
Asegurar que los problemas potenciales a ocasionar al medio ambiente, sean debidamente previstos e
identificados en una etapa temprana del diseo y planificacin del proyecto, presentando opciones
para la toma de decisiones;
Examinar en qu forma el proyecto puede causar daos a la poblacin, a las comunidades, a otros
proyectos de desarrollo social y al medio ambiente en general.
Identificar las medidas para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar y compensar los posibles impactos
negativos y realzar los posibles impactos positivos, segn proceda, estableciendo las vas para
mejorar la conformacin del proyecto de obra o actividad; y
Propiciar la evaluacin y valoracin econmica de los efectos ambientales previstos y el costo de su
reduccin.
6.2.1. Evolucin histrica y legal de la EIA.
Desde comienzos de los sesenta es evidente que el crecimiento econmico contemporneo ha
originado un progresivo deterioro del medio ambiente, entendido como el entorno vital de los seres
humanos. Este deterioro afecta de forma negativa a la calidad de vida de la poblacin y, sobre todo,
rompe el equilibrio entre hombre y naturaleza. El deseo de compatibilizar desarrollo y conservacin
del medio natural hace cada vez ms necesario aplicar el principio de prevencin y, en ltimo caso,
de correccin de los daos. En este contexto se entiende la EIA, instrumento que permite conocer la
incidencia medioambiental de una determinada actividad y, por tanto, decidir si conviene llevarla a
cabo y, si es as, poder minimizar sus efectos mediante la adopcin de determinadas medidas.
La EI A es un instrumento de poltica ambiental adoptado actualmente en numerosas jurisdicciones
(pases, regiones o gobiernos locales, as como por organizaciones internacionales como bancos de
desarrollo y entidades privadas). Se reconoce en tratados internacionales como un mecanismo
potencialmente muy eficaz de prevencin de los daos ambientales y de promocin del desarrollo
sustentable. El principio de actuar de forma preventiva en el campo ambiental, al ser incorporado a las
legislaciones nacionales, modific radicalmente los procesos, tanto pblicos como privados, de toma de
decisiones entonces existentes. Si bien la idea no es nada reciente, su formulacin ocurri por la
primera vez en los Estados Unidos, a travs de una ley aprobada en 1969. A partir de entonces, la
EIA se disemin, alcanzando hoy una difusin mundial.
La Ley Americana National Environmental Policy Act, usualmente conocida por la sigla NEPA, fue
aprobada por el Congreso en 1969 y entr en vigor el da primero de enero de 1970, exigiendo de
todas las agencias del gobierno federal (seccin 102 de la ley): (A) Utilizar un enfoque sistmico e
interdisciplinario que va a asegurar el uso integrado de las ciencias naturales y sociales y de las artes
de la planificacin ambiental en la toma de decisiones que puedan tener un impacto sobre el
ambiente humano. El Consejo de Calidad Ambiental instituido por la NEPA public el primero de
agosto de 1973, sus directrices para la elaboracin y la presentacin de los Estudios de Impacto
Ambiental (EIS, Environmental Impact Statements). Estas directrices establecieron los fundamentos
de lo que seran los Estudios de Impacto Ambiental, no solamente en los EUA, sino en otros pases
que terminaron por inspirarse en el modelo americano para implementar sus propias leyes y
reglamentaciones sobre la evaluacin de impacto ambiental.
Las razones de la difusin internacional de la EIA son muchas. Tal vez, la principal de ellas sea que
tanto los pases llamados desarrollados como aquellos clasificados de pases en desarrollo, tienen
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
11
diversos problemas ambientales en comn. En otras palabras, el estilo de desarrollo adoptado,
engendra formas semejantes de degradacin ambiental. Adems de eso, tuvo un importante papel
en la adopcin del instrumento por los pases del Sur la actuacin de las agencias bilaterales de
fomento al desarrollo, tales como la U.S. Agency for International Development y sus homlogas de
los pases de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, as como las agencias
multilaterales, que son los bancos de desarrollo, tales como el Banco Mundial.
El Banco Mundial tuvo un papel an ms importante, en la medida en que movi miles de millones
de dlares por ao en proyectos de desarrollo en los pases del Sur, muchos de ellos capaces de
causar impactos ambientales significativos. Los primeros estudios de impacto ambiental hechos en
varios pases se debieron a exigencias del Banco. Asimismo en l989, el Banco adopt una nueva
poltica a ese respecto, y estableci procedimientos internos de cumplimiento compulsivo, que
incluan la elaboracin de un estudio de impacto ambiental.
Sin embargo en Europa, en tanto, el modelo americano de la EIA no fue bien visto, al menos en un
primer momento. Los gobiernos sostenan que sus polticas de planificacin ya tenan en cuenta la
variable ambiental, situacin que se opona a la de los Estados Unidos, pas donde la planificacin
tena poca tradicin. An as, la Comisin Europea adopt una resolucin (Directiva 337/85) de
aplicacin obligatoria por parte de los pases miembros de la entonces Comunidad Econmica
Europea (actual Unin Europea), obligndolos a adoptar procedimientos formales de EIA como
criterio de decisin para una serie de obras consideradas como capaces de causar significativa
degradacin ambiental. Francia sin embargo, ya se haba anticipado, y fue el primer pas de Europa
en adoptar la evaluacin de impacto ambiental, a travs de una ley de 1976. En verdad, fue el nico
pas en legislar sobre la EI A, antes de la directiva europea
El ltimo gran impulso para la difusin internacional de la EI A vino en ocasin de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo CNUMAD, Rio-92. Ms all de toda
discusin poltica, con gran repercusin en la prensa, durante el perodo preparatorio de la
conferencia, uno de los documentos resultantes de ese encuentro, la Declaracin de Ro, establece,
en su principio 17: La evaluacin de impacto ambiental como un instrumento nacional debe ser
llevada a cabo para actividades propuestas que tengan probabilidad de causar un impacto adverso
significativo en el ambiente, y sujetas a una decisin de la autoridad nacional competente. As,
durante los aos 90, nuevos pases incorporaron la EI A en sus legislaciones, por ejemplo: Per en
1990, Tnez en 1991, Bulgaria en 1992, Chile en 1994, Nicaragua en 1994, Rumania en 1995, Costa
de Marfil en 1996. Actualmente ms de un centenar de pases adoptan en sus legislaciones
nacionales, disposiciones que requieren la evaluacin previa de los impactos ambientales. Si
sumamos los procedimientos formales seguidos por las agencias bi- y multilaterales de desarrollo, se
Puede afirmar que la EIA se emplea, hoy da, universalmente.
En el Per, hasta la dcada de los 80s las normas legales que regulaban la conservacin de la flora
y fauna eran eminentemente sectoriales y dispersas, y careca de un marco integrador que permita
una adecuada gestin ambiental. Constitucionalmente, el medio ambiente toma valor en la
Constitucin de 1979 y luego en la de 1993. Recin a partir de 1990 con la promulgacin del Cdigo
del Medio Ambiente y como consecuencia de la constitucionalizacin del bien jurdico ambiental, se
inicia en el Per un proceso destinado a establecer polticas e instrumentos de gestin ambiental.
Tambin tiene influencia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
celebrada en Ro de janeiro en 1992. Con atraso, el 20 de abril de 2001, se promulga la Ley N
27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEI A), como herramienta
transectorial de gestin ambiental y de carcter preventivo. Finalmente el 8 de marzo de 2012, con
la finalidad de agilizar la ejecucin de los proyectos, se promulga la Resolucin Ministerial N 052-
2012-MINAM, en el cual se aprueban las directivas para la concordancia entre el Sistema Nacional
de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP).
6.2.2. Conceptos.
La Evaluacin de Impacto Ambiental, es un proceso destinado a prever e informar sobre los efectos
que un determinado proyecto puede ocasionar en el medio ambiente. En este sentido, la evaluacin
de impacto ambiental se enmarca en un proceso ms amplio, ligado enteramente a la toma de
decisiones sobre la conveniencia o no de un proyecto concreto. Dentro de esta definicin genrica
de Evaluacin de Impacto Ambiental, hay que diferenciar dos conceptos:
6.2.2.1. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).
Son los trabajos encaminados a predecir las consecuencias de la ejecucin del proyecto sobre
el medio ambiente y establecer medidas correctoras. Bsicamente, incluye una descripcin
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
12
medioambiental del proyecto y la situacin pre-operacional del medio que puede ser afectado;
la definicin y valoracin de las alteraciones que pueden producirse, as como las medidas
correctoras tendentes a eliminarlas y/o minimizarlas; el establecimiento de un programa de
vigilancia ambiental y recuperacin y la especificacin de los impactos residuales que tienen
lugar despus de aplicar las medidas correctoras.
El EsIA es el ncleo en torno al cual se articula el proceso de la EI A.
6.2.2.2. Declaracin de Impacto Ambiental (DIA).
Es el dictamen resultante del procedimiento administrativo de Evaluacin de I mpacto
Ambiental, emitido por el rgano ambiental correspondiente, una vez revisado el EsIA y
analizados los resultados del proceso de participacin pblica y el proyecto objeto de la
evaluacin. En resumen, se puede concluir que la finalidad del EsI A es predecir las posibles
alteraciones, mientras que la EIA pretende recoger no slo los resultados de dicho Estudio,
sino tambin las observaciones del proceso de participacin pblica y las condiciones a
establecer para la proteccin del medio ambiente.
6.2.2.3. Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA).
La EI A tiene el propsito primordial de proteger el medio ambiente y, a ese fin, debe valorar y
proporcionar la informacin de los probables efectos ambientales a los encargados de tomar
decisiones, de forma tal que permita, de ser necesario, aprobar condicionadamente o denegar
la ejecucin de un proyecto de obra o actividad, estableciendo los procedimientos adecuados
a esos fines, en atencin a lo cual, tendr los objetivos siguientes:
Asegurar que los problemas potenciales a ocasionar al medio ambiente, sean debidamente
previstos e identificados en una etapa temprana del diseo y planificacin del proyecto,
presentando opciones para la toma de decisiones;
Examinar en qu forma el proyecto puede causar daos a la poblacin, a las comunidades,
a otros proyectos de desarrollo social y al medio ambiente en general.
Identificar las medidas para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar y compensar los
posibles impactos negativos y realzar los posibles impactos positivos, segn proceda,
estableciendo las vas para mejorar la conformacin del proyecto de obra o actividad; y
Propiciar la evaluacin y valoracin econmica de los efectos ambientales previstos y el
costo de su reduccin.
La EIA debe comprender, al menos, la estimacin de los efectos sobre la vida humana, la
fauna, la flora, la vegetacin, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje y la estructura y
funcin de los ecosistemas presentes en el rea previsiblemente afectada. Asimismo, debe
comprender la estimacin de la incidencia del proyecto, obra o actividad sobre los elementos
que componen el patrimonio histrico del pas o rea, sobre las relaciones sociales y las
condiciones de sosiego pblico, tales como ruido, vibraciones, olores y emisiones luminosas, y
la de cualquier otra incidencia ambiental derivada de su ejecucin.
Toda EI A ha de adaptarse al marco legal existente, que engloba un conjunto de leyes,
resoluciones, normas, etc. Principalmente hay que hacer referencias al grado de cumplimiento
de las normas cubanas e internacionales de medio ambiente.
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
13
6.3. EL SISTEMA DE EVALUACION DEL I MPACTO AMBI ENTAL (SEI A).
El SEIA (Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental) es un sistema nico y coordinado de
identificacin, prevencin, supervisin y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos.
Estn comprendidos tambin las polticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que
generen implicancias ambientales, significativas, as como los proyectos de inversin pblica privada o de
capital mixto que podran causar impactos ambientales negativos significativos.
La Certificacin Ambiental es el ttulo habilitante extendido por la Autoridad Competente del SEIA que
implica la aprobacin del instrumento de gestin ambiental (Declaracin de Impacto Ambiental: DIA,
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado: EI A-sd, Estudio de Impacto Ambiental detallado: EIA-d), as
como la determinacin de la viabilidad ambiental de un proyecto de inversin en su integridad, no
pudindose otorgar la misma de forma parcial, fraccionada, provisional o condicionada. Toda persona
natural o jurdica, de derecho pblico o privado, nacional o extranjera, que pretenda desarrollar un
proyecto de inversin susceptible de generar impactos ambientales negativos de carcter significativo,
debe gestionar una Certificacin Ambiental ante la autoridad competente que le corresponda.
La Certificacin Ambiental implica el pronunciamiento de la Autoridad Competente sobre la viabilidad
ambiental del proyecto, en su integridad. Dicha autoridad no puede otorgar la Certificacin Ambiental del
proyecto en forma parcial, fraccionada, provisional o condicionada, bajo sancin de nulidad. Aquellos
proyectos que por sus caractersticas tcnicas y espaciales (obras viales interprovinciales, multimodales u
otros) precisen de consideraciones especiales para su evaluacin ambiental, no estn comprendidos en el
alcance del presente artculo. En tal sentido, la Autoridad Competente debe sealar de manera expresa y
mediante Decreto Supremo, Ordenanza Regional u Ordenanza de la Municipalidad, segn corresponda,
los proyectos que estn sujetos a esta excepcin y los criterios a adoptar en tales casos.
6.3.1. Beneficios del SEI A.
Establece un sistema preventivo y armonizado para las evaluaciones ambientales de las polticas,
planes y programas (PPP) y de los proyectos de inversin.
Contribuye a la reduccin de costos vinculados a la ejecucin de PPP y proyectos de inversin,
que podran generar efectos ambientales negativos.
Fortalece los mecanismos de participacin ciudadana en todas las fases del proceso.
Minimiza la generacin de pasivos ambientales.
Contribuye a la reduccin de conflictos socioambientales.
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
14
6.3.2. Entidades que conforman el SEIA.
El SEIA est conformado por las siguientes entidades:
a) El MINAM en calidad de organismo rector y administrador del SEIA, conforme a lo cual est
encargado de asegurar el mecanismo de integracin y de coordinacin transectorial de la gestin
ambiental entre los distintos niveles de gobierno.
b) Las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y las autoridades locales, que
ejercen competencias y funciones para conducir procesos de evaluacin de impacto ambiental,
entendidas en adelante como Autoridades Competentes.
c) Las autoridades en los tres niveles de gobierno, en materia de supervisin fiscalizacin y sancin
ambiental, que ejercen funciones en el mbito del SEI A.
Las entidades que conforman el SEI A mantienen relaciones funcionales de interaccin, coordinacin
y mutua colaboracin.
Figura 6.1. Entidades que conforman el SEIA.
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
15
6.3.3. Funciones de las autoridades del SEI A.
a) El MINAM en su calidad de autoridad ambiental nacional es el organismo rector del SEI A;
asimismo, constituye la autoridad tcnico-normativa a nivel nacional y, como tal, dicta las normas
y establece los procedimientos relacionados con el SEIA, coordina su aplicacin tcnica y es
responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la Ley, el presente Reglamento y las
disposiciones complementarias y conexas. El MINAM asegura la transectorialidad y la debida
coordinacin en la administracin, direccin y gestin del proceso de evaluacin de impacto
ambiental, en el marco del SEIA.
b) Las autoridades competentes en el marco del SEIA, son las autoridades sectoriales nacionales, las
autoridades regionales y las autoridades locales con competencia en materia de EI A.
c) Las Autoridades Competentes del nivel regional y local, emiten la Certificacin Ambiental de los
proyectos de inversin que dentro del marco del proceso de descentralizacin resulten de su
competencia; y cuyos efectos se circunscriban a la respectiva regin o localidad, de conformidad
con lo dispuesto en la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y Ley N 27972, Ley
Orgnica de Municipalidades.
d) Las autoridades en materia de supervisin, fiscalizacin y sancin ambiental en los niveles
sectorial, nacional, regional y local, ejercen sus funciones en el mbito del SEI A de acuerdo al
mandato dispuesto en sus leyes orgnicas y/o de creacin y sus normas complementarias. El
Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental OEFA, rgano rector del Sistema Nacional
de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental tambin tiene funciones en el SEIA.
Figura 6.2. Funciones de las autoridades del SEI A.
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
16
6.3.4. I nstrumentos del SEI A.
Los instrumentos de gestin ambiental o estudios ambientales de aplicacin del SEIA son:
Figura 6.3. Instrumentos del SEIA.
6.3.5. Avances en el marco de la administracin del SEI A.
i) Coordinacin con las autoridades competentes para la adecuacin de sus normas al Reglamento
del SEIA y seguimiento a las acciones de adecuacin normativa de las autoridades
competentes.
ii) Establecimiento de los criterios tcnicos y procedimientos para elaborar las Evaluaciones
Ambientales Estratgicas (EAE) de polticas, planes y programas, as como para su proceso de
evaluacin.
iii) Formulacin y aprobacin del Reglamento del Registro de entidades autorizadas para elaborar
EAE y Estudios Ambientales; as como establecer los mecanismos y recursos para su
implementacin.
iv) Formulacin y aprobacin del Reglamento sobre el Registro de Certificaciones Ambientales y
establecer los mecanismos para mantenerlo actualizado y sistematizado.
v) Formulacin de la normativa y los instrumentos tcnicos necesarios para implementar la
revisin aleatoria de los EI A de proyectos aprobados.
vi) Formulacin de disposiciones normativas para la concordancia entre el SEIA y SNIP.
vii) Desarrollo de acciones para promover, orientar, capacitar y sensibilizar a las entidades que
conforman el SEI A y a la poblacin en general.
viii) Definicin del alcance de los criterios de proteccin ambiental que deben ser utilizados para la
clasificacin de los proyectos de inversin.
ix) Identificacin de la Autoridad Competente y/o determinar la exigibilidad de la Certificacin
Ambiental.
Facultad de I ngeniera
Escuela de I ngeniera I ndustrial
17
3.1. REFERENCIAS BI BLI OGRAFI CAS.
Blanco Cordero, Marta. Gestin ambiental: Camino al desarrollo sostenible. Editorial estatal a
distancia (EUNED).
Conesa Fernndez-Vtora, Vicente. Los instrumentos de la gestin ambiental en la empresa.
Ediciones MUNDI-PRENSA. 57 pgs. 1996.
MINAM. Gua de ecoeficiencia para empresas. Lima, Per.2009.
Vega Mora, Leonel. Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo. ECOE Ediciones.
http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/problemas-ambientales/
http://www.monografias.com/trabajos94/problematica-ambiental-del-mundo-actual/problematica-
ambiental-del-mundo-actual.shtml
http://www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/archivos/DC1045.pdf