Psicologia Turistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

CAPITULO I

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DEL TURISMO



La Psicologa como Ciencia
Podemos afirmar que la psicologa cientfica fue producto de la
interaccin filosfica y la fisiologa del sistema nervioso, en particular de
la sensorial, siendo considerada Alemania como su cuna para abrirse
despus paso por otros pases en el mundo.

Wundt, Wilhem (Alemania) y la fundacin de la psicologa cientfica
La meta de la psicologa es el estudio de los "procesos conscientes" o lo
que Wundt considera parte de la "experiencia inmediata". Para Wundt,
los psiclogos no estudian el mundo exterior pero si, estudian los
procesos psicolgicos por los que experimentamos y observamos el
mundo exterior. Adems no se pueden separar a s mismos de sus
objetos de estudio ya que estudian sus propios procesos conscientes.

La herramienta de los psiclogos es la auto observacin experimental o
introspeccin, siendo sta un proceso rgidamente controlado, que no se
limita a autorreportes, sino que comprende medidas objetivas as como
tiempos de reaccin y asociacin de palabras.

Wundt ubica la psicologa entre las ciencias fsicas y las ciencias
naturales; Los mtodos experimentales y de investigacin semejantes a
los de las ciencias fsicas para documentar son usados para cuestiones
psicolgicas como una ciencia inductiva, experimental.

La aproximacin de Wundt es la de un cientfico que usa mtodos
experimentales para estudiar esa vida. Wundt crea que el lenguaje, los
mitos, la esttica, la religin y las costumbres sociales son reflexiones
de nuestros procesos mentales ms altos; Para l estos procesos no
pueden ser manipulados o controlados, por lo que no es posible
estudiarlos de forma experimental, sino mediante los registros
histricos y literatura y mediante observaciones naturalistas.

RAMAS DE LA PSICOLOGA
Psicologa Clnica
La Psicologa Clnica se ocupa de la investigacin de
las funciones mentales de las personas que
padecen sufrimiento, no slo derivado por un
trastorno mental sino tambin trastornos de
orientacin del desarrollo de las potencialidades
humanas y dando importancia al conocimiento de
los principios fundamentales, que tienen valor para
el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la
conducta humana que debe representar una contribucin valiosa en el
hombre en su vida cotidiana.

Psicologa Escolar o Educativa
Mediante el estudio de la psicologa educativa se
averiguan los resortes que impulsan el desarrollo y la
conducta humana, as se logra conocer los factores que
han intervenido en el desenvolvimiento de las
potencialidades.

Psicologa Infantil o Infanto-Juvenil
Es el estudio del comportamiento de los nios desde el nacimiento
hasta la adolescencia, que incluye sus caractersticas fsicas, cognitivas,
motoras, lingsticas, perceptivas, sociales y emocionales.
Los psiclogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las
diferencias entre los nios, as como su comportamiento y desarrollo.
Tambin desarrollan mtodos para tratar problemas sociales,
emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas
y en escuelas, hospitales y otras instituciones.
Las dos cuestiones crticas para los psiclogos infantiles son: primero,
determinar cmo las variables ambientales (el comportamiento de los
padres, por ejemplo) y las caractersticas biolgicas (como las
predisposiciones genticas) interactan e influyen en el
comportamiento; y segundo, entender cmo los distintos cambios en el
comportamiento se interrelacionan.

Psicologa Laboral (trabajo y organizaciones)
La Psicologa Laboral, tambin conocida como psicologa del trabajo y
de las organizaciones u organizacional, tiene por objeto el estudio y la
optimizacin del comportamiento del ser humano en las organizaciones,
fundamentalmente profesionales. La parte aplicada de la Psicologa del
trabajo y de las organizaciones es conocida como Psicologa Industrial y
es, junto a la Psicologa Clnica y la Psicologa de la Educacin, una de
los tres grandes mbitos de aplicacin de esta ciencia en el
comportamiento del hombre y mujer.

Psicologa Comunitaria
Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el
estudio de sus recursos humanos y materiales, facilitando que
satisfagan necesidades vitales como salud, educacin, vivienda,
salubridad, alimentacin, trabajo, deporte, recreacin y otros.

Psicologa Forense
Comprende un amplio rango de prcticas que involucran
principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a
jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados.


NATURALEZA CIENTFICA DE LA NATURALEZA
La psicologa est envuelta con prcticamente cada aspecto de nuestras
vidas, paso a paso la psicologa se ha ido diversificando en su rango de
aplicaciones, buscando resolver aquellos problemas que las sociedades
presentan. Los psiclogos trabajan con un amplio rango de problemas
que van desde aspectos amplios como la felicidad en las personas, el
bienestar, hasta aspectos sumamente especficos, la prevencin de
enfermedades mentales por ejemplo, los psiclogos trabajan en
centenares de aplicaciones como estas, algunos en investigaciones que
hacen crecer la ciencia, otros aplicando en el mundo los resultados de
esas aplicaciones.
La psicologa influye en nuestro estilo de vida, nuestras leyes han sido
influenciadas por las teoras psicolgicas, la publicidad, la educacin
por citar ejemplos, han sido influenciados en su desarrollo y aplicacin
por los descubrimientos de la ciencia de la conducta.
Nadie puede afirmar que la psicologa no le afecta porque est envuelta
en todo cuanto hace dado que ese es su enfoque el comportamiento y la
mente es decir todo lo que se es y se hace.
Dado que la psicologa nos concierne a todos saber de ella, de sus
mtodos y sus aplicaciones es importante an para aquellos que no
estn interesados del todo en el rea, porque eso nos ayudara a
comprender numerosos aspectos de nuestros propio comportamiento
como el de los dems.
En el da a da, en peridicos, revistas, Internet y cualquier medio de
informacin leemos noticias que tiene mucho que ver con la indagacin
de la Ciencia del comportamiento y la mente, leemos aspectos como la
aplicacin de la psicologa a las leyes, el desarrollo de nuevos
medicamentos y tratamientos apoyados en bases psicolgicas, y la
prevencin en las comunidades, entre numerosos aspectos de la vida
diaria.
La psicologa est haciendo numerosos descubrimientos en todas sus
reas, a veces en conjunto con otras disciplinas como el rea de las
neurociencias por ejemplo u otras ciencias sociales o no sociales con las
que entabla relaciones.
Y es que se puede afirmar que no existe rea en la que se involucre
seres humanos en el que la psicologa no pueda tener alguna influencia
u algo que aportar, recientemente en tragedias como las de los mineros
chilenos atrapados, se demostr que la psicologa puede ayudar en gran
manera a salvar vida, y que la comprensin que tenemos de los
comportamientos, y la manera en como el hombre se relaciona con su
entorno nos puede ayudar en grandes tragedias tanto como en
problemas del da a da, la psicologa se aplica tanto en los astronautas
que deben de acoplarse a cambios drsticos en su ambiente que
obviamente tiene una gran influencia en su comportamiento, tanto
como en la formacin de aquel nio que empieza en la escuela o en la
mejor manera de relacionarse de una pareja que recin empieza su
nuevo hogar.
La psicologa es ciertamente una nueva ciencia comparada con otras,
pero sus descubrimientos continan cambiando el mundo y continuara
as por los aos venideros, siempre con la clara intencin de ayudar a
comprender al ser humano.






CONCEPTOS CARACTERSTICOS DE LA PSICOLOGA DEL
TURISMO

ANTECEDENTES HISTRICOS
La Psicologa del Turismo nace en base a otras disciplinas diferentes de
la Psicologa.

CONCEPTO Y DEFINICIN.
El turismo desde la Psicologa se trata como fenmeno social
(Psicosociologa). As que es un efecto comunicativo entre personas (la
interaccin entre personas). Comunicacin polingstica y no verbal.
Un fenmeno basado en la comunicacin.

Por tanto tambin puede ser estudiado desde puntos de vista diferentes.
Definicin formal
La experiencia (la educacin) conduce a nuestras motivaciones. Si algo
te motiva es porque existe la satisfaccin.

MOTIVACIN + SATISFACCIN van de la mano

Nuestras expectativas nos motivan (aunque no se cumplan).
La Psicologa del Turismo tambin estudia al individuo que ofrece el
servicio turstico.
Para saber cmo surge este estudio tambin hay que preguntarse.

Cundo surge el turismo?.
El turismo es una actividad que implica un viaje y se hace por placer.
Mirando atrs vemos que no haba motivacin por placer sino por otras
cosas Nomadismo (supervivencia); Peregrinacin (religin); etc.
Pero la motivacin por placer aparece en el siglo XIX, ya que con la
Revolucin Industrial surgen las vacaciones pagadas.

El primero que estudia la perspectiva social del Turismo fue Robert
Gluskman en 1935. l busc una visin menos econmica. Estudi
todo lo llegado a diferentes lugares de las personas, pero no tan slo
como el mero trfico de las personas (aunque tambin se ver despus
que tambin durante el trayecto es importante).
Al hablar de influencia, hablamos de Impacto (visto de forma
psicolgica).

Otras definiciones
En 1980 la OMT reconoce al Turismo como fenmeno social.

RELACIN DE LA PSICOLOGA DEL TURISMO CON OTRAS
DISCIPLINAS DE LA PSICOLOGA.
Se relaciona con la Psicologa social etc. Por ejemplo:
Psicologa diferencial estudia las diferencias entre las personas, que
se diferencian por la motivacin, las experiencias, la educacin, la
generacin, estatus socioeconmico, nivel educativo, el sexo.
De aqu se toma que nuestros gustos y motivaciones tursticas son
diferentes.

Psicologa Social y de Masas la social es la ms importante y estudia
el comportamiento del individuo en sus relaciones con los dems (no
confundir con la sociologa, ya que estudia en grandes grupos y no
individuos). La psicologa de masas estudia cmo afectan los
acontecimientos a los grupos de individuos y tambin como afectan al
individuo dentro de ese grupo.
Por ejemplo: como una moda puede afectar a un individuo que se
mueve en un grupo.

Psicologa de Razas estudia las diferencias psicolgicas y culturales de
las distintas razas.

Psicologa tnica estudia de forma comparativa diferentes pueblos y
describe las caractersticas de estos.

Psicologa Cultural estudia los procesos de aprendiz que constituye el
comportamiento y las pautas culturales de esos individuos (segn la
cultura se reacciona de diferente forma).

Psicologa del Trabajo (industrial) estudia el comportamiento humano
cuando realiza una actividad laboral (comportamiento de los
trabajadores del turismo).

Psicologa del Mercado nace de la psicologa de la publicidad. Estudia
los procesos psicolgicos que tienen las leyes de oferta y demanda en el
mercado turstico. Necesidades y su satisfaccin.

Psicologa Organizacional estudia el comportamiento del individuo en
la organizacin (empresas o instituciones). Relacin entre los individuos
de una organizacin (entre los miembros de una estructura).


Psicologa de la Comunicacin estudia procesos comunicativos
humanos (entendiendo comunicacin como elemento ms importate o
interaccin social).

Hay dos perspectivas de la Comunicacin:
Exterior punto de vista del observador.
Subjetiva procesos psicolgicos del individuo
Teora desde el punto de vista exterior (fotocopia).
Emisor el que transmite el mensaje (profesionales del turismo o el que
da la informacin al turista), tambin puede ser un folleto, etc.
Receptor el que recibe el mensaje. Cuando el receptor recibe mensajes
del emisor puede responder.

Ejemplo: solicito informacin sobre un viaje, me ofrecen un viaje y
acepto.
Si acepto es positivo y si la niego negativo; si no me interesa ni digo
nada es mentira.
Medio se refiere al tipo de mensaje por parte del emisor al receptor.

Psicologa del Turismo
"El turismo conforma en la actualidad una de las ms importantes y
complejas formas de comportamiento de nuestro tiempo." N. Graburn.
El ser humano tiene, a lo largo de su vida, innumerables actividades
que lo condicionan en sus comportamientos. Y, a la vez que es
transformado por el ambiente, l mismo logra modificarlo. Se puede
observar cmo, en las diferentes actividades de las cuales participa el
hombre, su psiquismo responde a diferentes formas de funcionamiento
de acuerdo a la situacin. Un ejemplo de ello es la Psicologa del
Deporte, que estudia los comportamientos del ser humano realizando
actividades deportivas, con reglas bien definidas en una situacin en la
que habr un ganador y un perdedor, o a lo sumo un empate. Se ha
investigado mucho sobre este tema y, actualmente, la Psicologa del
Deporte -tanto en el mbito profesional, correspondiente a la esfera
laboral, como en el mbito amateur, correspondiente a la esfera del
ocio- est totalmente vigente, aportando sus conocimientos en funcin
de los objetivos fijados en los deportes de alto rendimiento, como en la
posibilidad de desarrollo del ser humano en el aspecto recreativo. Entre
las actividades correspondientes al tiempo libre, el turismo es la ms
importante. Si bien est considerada como actividad econmica a partir
de los viajes organizados por Thomas Cook, el hombre viaja desde
tiempos inmemoriales y las implicaciones del turismo en nuestras vidas
abarcan los aspectos sociales, econmicos, ambientales, psicolgicos,
polticos, culturales, entre otros, llegando a delimitar dos esferas
fundamentales de nuestra vida cotidiana: el trabajo y el ocio. En el caso
del turismo, la psicologa del viajero es un punto relevante para
comprender una de las variables ms importantes del complejo
fenmeno que es el turismo. Saber lo que quiere el turista, cmo lo
quiere, cunto quiere, dnde lo quiere, para qu lo quiere y por qu lo
quiere podr orientarnos en el logro de nuestros objetivos.

Psicologa Social del Turismo

Tema 1: Influencia Social.- La conclusin que obtiene Sheriff en sus
experimentos (efecto autocintico) es que la normalizacin se dar:

a) Tan solo cuando las situaciones a las que se enfrente el sujeto sean
ambiguas
b) Tan slo cuando las situaciones a las que se enfrente el sujeto estn
altamente estructuradas
c) En todos los casos

En el proceso de normalizacin:
a) A travs de una influencia recproca entre los miembros del grupo,
se establece una marca de referencia que sirve como criterio a partir
de cual se puedan desarrollar las siguientes interacciones del grupo
b) La mayora influye a la minora
c) La minora influye a la mayora

Para que se produzca influencia mayoritaria, es necesario que se d:
a) El conflicto
b) La norma
c) La dependencia

La influencia informacional y la influencia normativa se asemejan en:
a) la dependencia que existe con respecto a la fuente
b) el motivo que pretenden conseguir los sujetos con el hecho de dejarse
influir
c) la durabilidad de la influencia que se produce

Segn Milgram, se producir obediencia si el sujeto se encuentra
en un estado:
a) de autonoma
b) de independencia cognoscitiva
c) agente

Una minora nmica es aquella que:
a) tiene como meta influir en un sector ms o menos amplio de la
poblacin
b) su definicin viene dada por la referencia a la norma a la que se
oponen, pero no por las normas que ofrecen como alternativa
c) tiene como objetivo no dejarse llevar por la mayora

Cuando todos los miembros del grupo actan de forma consistente en
diferentes situaciones puede hablarse de:
a) consistencia diacrnica
b) consistencia sincrnica
c) consistencia estable

El desacuerdo externo provocado por una minora, produce en la
mayora:
a) un conflicto interno
b) una mayor cohesin grupal dentro de la mayora
c) un mayor convencimiento sobre la veracidad de la postura definida
por la mayora

El aspecto simblico del estilo de comportamiento proporciona
informacin sobre:
a) la opinin que defiende la persona del grupo
b) la persona que adopta dicho estilo de comportamiento
c) tanto sobre la persona como sobre la opinin


La innovacin es un proceso de influencia social:
a) que tiene como fuente a una minora carente de poder
b) que tiene como fuente a una minora con poder
c) a travs de cual, una autoridad introduce nuevas normas en un
grupo

En la pelcula 12 hombres sin piedad uno de los efectos que la
minora produce en la mayora es:
a) que los miembros de sta expongan nuevos argumentos que
convenzan a la minora de su error
b) provocar que los miembros de la mayora piensen por s mismos
c) ambas opciones son falsas

Cuando dos culturas entran en contacto, la consecuencia ms probable
es la aparicin de:
a) aculturacin
b) estrs intercultural
c) homogenizacin

Tema 2: Relaciones intergrupales y la teora de la identidad social

Uno de los siguientes aspectos facilita que dos grupos que
interaccionan se evalen de forma ms positiva tras el contacto:
a) larga duracin del contacto
b) presencia de objetivos comunes
c) insatisfaccin

En el experimento del Paradigma el grupo mnimo, los sujetos optaban
por una opcin de mxima diferenciacin intergrupal porque:
a) favoreca las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo
b) era la nica forma e obtener niveles de autoestima aceptables
c) con eso conseguan obtener ms puntos para s mismos

Segn la teora de la identidad social, la categorizacin provocar la
aparicin de:
a) el sesgo endogrupal
b) la creatividad social
c) la interdependencia cooperativa

Si un grupo, al compararse con otro, obtiene una identidad social
negativa:
a) intentar cambiar los trminos de la comparacin a travs de la
competicin social
b) no har nada al respecto
c) la estrategia a seguir depender de si la comparacin es percibida
como segura o insegura

Si a dos grupos enfrentados entre s se les rene y se les da una
oportunidad de conocerse mejor, es esperable que:
a) se desarrolle una actitud ms positiva entre ellos
b) se desarrolle una actitud ms negativa entre ellos
c) se desarrolle una actitud ms positiva entre ellos, peor no se
generaliza a otros miembros del grupo

Cuando se aplica la Identidad Social a los estudios de turismo y cambio
de actitud, se obtiene que las variables clave en los posibles cambios
que se produzcan tras el viaje:
a) la evaluacin del propio grupo (turistas)
b) la evaluacin del otro grupo (residentes)
c) la identidad social previa del propio grupo.






Tema 3: Turismo y el estrs intercultural

Segn el modelo en U el estrs intercultural suele darse en mayor
medida:
a) en las primeras fases del contacto con la nueva cultura
b) una vez transcurrido un tiempo y el sujeto comienza a percibir sus
limitaciones
c) una vez el sujeto ha superado los principales problemas de
adaptacin pero comprueba que esto no le ha servido para alcanzar sus
objetivos

Una de las siguientes afirmaciones en verdadera:

a) conocer personas de la propia cultura de origen va a facilitar en gran
medida la adaptacin a la nueva cultura
b) conocer apersonas que pertenecen a la cultura visitada va a facilitar
en gran medida la adaptacin a dicha cultura
c) conocer personas de la propia cultura de origen va a dificultar en
gran medida la adaptacin la nueva cultura

El estrs ambiental es un subcomponente del estrs intercultural que
es producido por:
a) las consecuencias de la exposicin a caractersticas ambientales
nocivas para el sujeto
b) la exposicin a una cultura diferente a la del sujeto
c) la exposicin a un ambiente extrao y diferente para el sujeto

Podemos decir que un sujeto est adaptado a otra cultura cuando:
a) el sujeto ha alcanzado un alto nivel de conocimiento sobre la cultura
visitada
b) cuando el sujeto pasa del hacer atribuciones internas a realizar
atribuciones externas en la explicacin de las conductas de los
miembros de la cultura visitada
c) las interacciones con los miembros de la cultura visitada no estn
caracterizadas por el estrs para ninguna de las dos partes y el sujeto
consigue sus objetivos

El modelo de Berry diferencia entre tres niveles en el proceso de
adaptacin a una nueva cultura:

a) estrs intercultural, choque cultural y psicopatologas
b) cambio conductuales, estrs de aculturacin y psicopatologas
c) estrs intercultural, estrs de aculturacin y choque cultural

En el proceso de adaptacin a una nueva cultura, el apoyo social:
a) no va a desempear un papel crucial
b) facilita una mejor adaptacin del sujeto a la nueva cultura
c) puede perjudicar la adaptacin del sujeto

Los programas de sensibilizacin cultural se basan fundamentalmente
en:
a) fomentar el aprendizaje, a nivel cognitivo y conductual, de las
caractersticas de la cultura visitada
b) sensibilizar a la persona con las caractersticas de la cultura visitada
c) modificar nuestras propias atribuciones

Entre los aspectos que provocan la aparicin de estrs intercultural
entre los turistas, se encuentran:
a) la brusquedad del cambio
b) rol del observador
c) motivacin recreativa





Tema 4: Interaccin turista-residente

En las diferentes investigaciones realizadas al respecto, se comprueba
que las condiciones en las que se produce la interaccin entre turistas y
residentes coincidirn con las que segn la hiptesis del contacto:

a) facilitan la comprensin entre los grupos
b) facilitan el conflicto entre los grupos
c) ninguno de los anteriores ya que se podra considerar que se dan
unas condiciones de exposicin neutras

La caracterstica fundamental presente en la interaccin entre turistas y
residentes es:
a) el deseo mutuo de conocerse
b) la percepcin de la otra parte como un extrao
c) los procesos de adaptacin que realizan

Al analizar la interaccin entre turistas y residentes es necesario
contemplarla como:
a) una relacin interpersonal
b) una relacin que tiene lugar tanto a nivel interpersonal como
intergrupal
c) una relacin intergrupal

El efecto demostracin:
a) es una consecuencia de las caractersticas de transitoriedad presente
en la interaccin entre turistas y residentes
b) consiste en el cambio de actitudes y/o conductas resultantes de la
mera observacin del turista
c) consiste en el cambio de actitudes y/o conductas resultantes de la
mera observacin del residente


La actitud de los residentes hacia el desarrollo turstico suele ser:
a) en la forma de U, muy positivo al principio, posteriormente se
percibe como negativa y una vez que el turismo es maduro en la zona se
vuelven a desarrollar actitudes positivas
b) negativa en sus inicios, ya que el turismo se percibe como una
amenaza al estilo de vida de los residentes
c) positiva hasta que los residentes perciben que el turismo interfiere de
modo negativo en la vida de la comunidad

En la interaccin turista-residente, el hecho de percibir a la otra parte
como un extrao provoca que:
a) se deseen compartir los aspectos esenciales de cada una de los partes
b) la interaccin tenga lugar a un nivel ms personal
c) aparezca una tendencia a la generalizacin y categorizacin

La asimetra de la relacin entre turistas y residentes hace referencia a
aspectos como:
a) el significado y la novedad de la experiencia
b) la superficialidad de la experiencia
c) el deseo de aprovechar por ambas partes

Los viajes organizados:
a) promueven que los turistas tengan una mejor capacidad de
adaptacin a la cultura visitada
b) dificultan, debido a su diseo, el contacto con las zonas posteriores
c) facilitan, debido a su diseo, el contacto con las zonas posteriores

Una de las funciones de los mediadores culturales es:
a) perpetuar los estereotipos existentes
b) mediar entre los turistas y residentes
c) provocar una actividad pasiva en el turista

Las actitudes de los residentes hacia el turismo pasan por diferentes
fases:
a) euforia, apata, antagonismo y conflicto
b) euforia, hospitalidad, apata y molestia
c) euforia, apata, molestia y antagonismo

En general, la dependencia econmica de los residentes con respecto al
turismo se relaciona con:
a) un menor deseo de crecimiento de la industria turstica
b) un mayor conocimiento de la industria turstica
c) una percepcin ms positiva de la industria turstica

Tema 5: Turismo y cambio de actitud
El modelo tridimensional considera que las actitudes son:
a) una predisposicin a responder a alguna clase de estmulo con
alguna clase de respuesta
b) un sentimiento general, permanentemente positivo o negativo, hacia
alguna persona, objeto o situacin
c) ambas afirmaciones son verdaderas

Para Fishheim y Azjen, las creencias del sujeto acerca de que la
conducta conduce a ciertos resultados, as como la evaluacin de
dichos resultados , hace referencia a :
a) intencin conductual
b) actitud hacia la conducta
c) norma subjetiva

Si medimos la actitud de la poblacin de Mlaga haca la ayuda
econmica a los inmigrantes, al ahora de medir la conducta, tendremos
que utilizar el criterio de:
a) acto mltiple
b) acto nico
c) ambas opciones son falsas
Uno de los siguientes items de Likert est mal construido:
a) debera permitirse el acceso de la mujer a cualquier tipo de trabajo
b) debera permitirse el acceso de la mujer a cualquier tipo de trabajo y
a los mismos sueldos que el hombre
c) hombres y mujeres deberan tener las mismas oportunidades para
acceder a cualquier tipo de trabajo

Uno de los problemas generales de las escalas de actitud es:
a) que los sujetos no siempre expresan su verdadera actitud
b) que los sujetos tengan una actitud claramente formada hacia
determinado objeto de actitud
c) ambas opciones son correctas

La teora de la disonancia cognitiva sostiene que si una persona
realiza un comportamiento contra-actitudinal:
a) una recompensa pequea provocar un cambio de actitud
b) una recompensa pequea provocar un cambio de actitud tan slo en
aquellas situaciones en las que el sujeto perciba que su libertad de
eleccin es limitada
c) el cambio de actitud depender de la explicacin que realice el sujeto
sobre el motivo de su conducta

Para disminuir la disonancia postdecisional es conveniente
a) aumentar la similitud percibida entre las diversas alternativas
b) aumentar el atractivo subjetivo de la alternativa no elegida
c) disminuir la similitud percibida entre las diversas alternativas

La teora de la disonancia cognitiva sostiene que si un individuo no
realiza un esfuerzo importante para conseguir un objetivo:
a) tendrn a valorar menos dicho objetivo que una persona a la que si le
ha supuesto un esfuerzo su obtencin
b) tendr a valorar ms dicho objetivo que una persona a la que si le ha
supuesto un esfuerzo su obtencin
c) tendrn a ser especialmente crtico con lo obtenido

El cambio de actitud que se produce despus de una experiencia
turstica se debe fundamentalmente a:
a) las condiciones de exposicin positivas en la experiencia turstica
b) la gestin correcta de la hospitalidad por parte de los residentes
c) los cambios de actitud producidos hacia el propio grupo

En general, los estudios sobre el turismo y cambio de actitud
demuestran que tras una experiencia turstica las actitudes de los
turistas suelen:
a) ser ms positivas
b) permanecer iguales
c) ser ms negativas

Tema 6: Motivacin y satisfaccin turstica

En los que respecta a la satisfaccin turstica, un problema del modelo
de ajuste turista-ambiente es que:
a) como consecuencia de la intangibilidad del turismo es muy poco
probable que se d una adecuacin entre las expectativas del sujeto y
las caractersticas del destino
b) el turista, en la mayora de los casos suele estar insatisfecho con su
experiencia
c) la influencia de otras variables diferentes a la adecuacin entre las
expectativas del sujeto y las caractersticas del destino, y que estn
influyendo en la satisfaccin

En el modelo de Ryan sobre la satisfaccin turstica, la satisfaccin
es considerada:
a) el resultado de la evaluacin del viaje, lugar y personas en funcin de
expectativas
b) el resultado de la adecuacin de los mecanismos de adaptacin del
sujeto a las caractersticas del destino
c) independiente de las nuevas elecciones del sujeto

Si queremos facilitar la percepcin de autenticidad por parte de los
turistas, debemos:
a) dar una imagen del destino ajustada a lo que los turistas esperen
encontrar en el mismo
b) dar una imagen del destino lo ms ajustada a la realidad que sea
posible
c) potenciar la interaccin entre turistas y residentes

A la hora de medir la motivacin turstica es necesario:
a) relacionarla con las necesidades a largo plazo
b) relacionarla con las necesidades a largo plazo y tener en cuenta otros
factores no psicolgicos como los grupos de referencia
c) relacionarla con las necesidades en otros contextos, como el laboral

El hecho de que la motivacin turstica conlleve un componente de
motivacin intrnseca implica que:
a) los sujetos, al realizar un viaje de este tipo, desean obtener unas
determinadas recompensas
b) no sea necesaria la existencia de otros motivos para realizar un viaje
de tipo turstico
c) la motivacin de huida va a tener un especial peso en las decisiones
de los sujetos

Una teora de la motivacin turstica debe ser dinmica porque:
a) las modas sobre los principales destinos cambian rpidamente
b) es necesario contemplar la influencia de los aspectos inconscientes
del sujeto en las decisiones tursticas
c) las motivaciones de los sujetos pueden cambiar a lo largo del tiempo

De un turista que presenta una motivacin de huida podemos decir que
lo que busca fundamentalmente de su experiencia turstica es:
a) restaurarse de todo lo que supone nuestra vida cotidiana
b) evitar durante un tiempo la insatisfaccin que genere la vida
cotidiana
c) que el viaje le compensa de aquellas cosas a las que renuncia
cotidianamente

Segn el modelo de Plog, los turistas psicocntricos:
a) difieren de los valores asumidos por la sociedad a la que pertenecen
b) son aventureros y seguros de s mismos
c) aceptan los valores asumidos por la sociedad a la que pertenecen

En general, la motivacin de empuje (sociopsicolgica):
a) estara muy relacionada con el destino turstico en concreto
b) no estara relacionado con el destino turstico
c) estara parcialmente relacionado con el destino turstico

La teora de la motivacin turstica de Pearce plantea que los turistas:
a) no poseen una motivacin especial hacia un determinado tipo de
experiencia turstica
b) estn especialmente motivados por sentimientos de huida
c) progresan a travs de una serie ordinal de fases

Cuando se afirma que la motivacin turstica es multideterminada, se
hace referencia al hecho de que:
a) el comportamiento turstico se encuentre influido por diferentes
motivaciones
b) el comportamiento turstico se encuentre influido por diferentes
motivaciones, as como por otras necesidades
c) el comportamiento turstico se encuentra influido por diferentes
motivaciones y adems por la motivacin intrnseca

El modelo de ajuste turista-ambiente, en relacin con la satisfaccin
turstica, planteara que:
a) la satisfaccin turstica ser mayor a medida que las expectativas del
turista y lo que ste encuentra en el destino presenten mayores
coincidencias
b) existen numerosas problemas incontrolables que va a afectar en la
satisfaccin del turista, independientemente de que las expectativas y la
realidad coincidan
c) los sujetos tienden a estar satisfechos con sus experiencias tursticas

En el modelo de Ryan, sobre la satisfaccin turstica la satisfaccin es
considerada:
a) el resultado de la evaluacin del viaje, lugar y personas en funcin de
expectativas

b) el resultado de la adecuacin de los mecanismos de adaptacin del
sujeto a las caractersticas del destino
c) independiente de las nuevas elecciones del sujeto

Del concepto de la autenticidad podra afirmarse:
a) la autenticidad o artificialidad de un destino puede variar a lo largo
del tiempo
b) est en la base de la satisfaccin con la experiencia turstica
c) hace referencia a lo tradicional, por tanto no puede variar a lo largo
del tiempo

De un turista con alta necesidad de autenticidad podra decirse que:
a) la satisfaccin ser alta si el turista considera que la escena es real,
independientemente de que lo sea o no
b) la satisfaccin ser alta nicamente si el turista considera que la
escena es real y adems esa percepcin coincide con la realidad
c) la satisfaccin ser alta si la escena es real

En general, la motivacin intrnseca disminuye cuando:
a) el sujeto realiza una actividad por s misma
b) al sujeto se le ofrecen recompensas externas para que contine
realizando la actividad
c) no existen recompensas externas a la propia actividad

CALIDAD DE VIDA
La calidad de vida es el objetivo al que debera tender el estilo de
desarrollo de un pas que se preocupe por el ser humano integral. Este
concepto alude al bienestar en todas las facetas del hombre,
atendiendo a la creacin de condiciones para satisfacer sus necesidades
materiales (comida y cobijo), psicolgicas (seguridad y afecto), sociales
(trabajo, derechos y responsabilidades) y ecolgicas (calidad del aire, del
agua).

Por el contrario, el estilo de desarrollo slo obsesionado por el
crecimiento econmico ilimitado y cuyo principal objetivo es la riqueza
(acumulacin material y monetaria), utiliza para evaluar su crecimiento
el concepto producto nacional bruto (PNB) y para evaluar el bienestar
de las personas el concepto nivel de vida.

El producto nacional bruto (PNB) reduce todos los bienes y servicios a
su valor monetario, ignorando variables sociales, psicolgicas y
ecolgicas. Por ejemplo, considera como ingresos a la riqueza del pas
actividades que no aaden nada a la produccin real gastos militares y
hospitalarios- y otras que implican un deterioro de los recursos
naturales tala de rboles, energa-.

El nivel de vida es un concepto estrictamente econmico y no incluye
las dimensiones ambientales y psicosocial. La calidad de vida, en
cambio, alude a un estado de bienestar total, en el cual un alto nivel de
vida se torna insuficiente. Por ejemplo, una persona con un alto nivel
econmico, que reside en una ciudad contaminada por ruido y smog y
que adems padece estrs por las exigencias laborales, tiene un nivel de
vida alto pero una baja calidad de vida.

CAPITULO II

TEORIAS PSICOLOGICAS A LOS PROCESOS DE INTERCAMBIO
SOCIAL

TEORIA CONDUCTISTA
Conductismo. Es la denominacin que se utiliza para nombrar a la
teora del aprendizaje animal y humano que se focaliza solo en
conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales
que ocurren por estos procesos.
Que es la teora conductista
La teora conductista, desde sus orgenes, se centra en la conducta
observable intentando hacer un estudio totalmente emprico de la
misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es
conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de
conseguirla.
Principales exponentes de la teora conductista
Ivn Petrovich Pavlov ( Naci en Riazn, en 1849. Muri en 1936), fue
un fisilogo ruso discpulo de Ivn Sechenov. Hizo sus experimentos
utilizando perros, los que mantena en su laboratorio bajo condiciones
controladas para evitar la interferencia de estmulos externos.

Neoconductismo
Este enfoque neoconductista se basa en la analoga mente ordenador.
Estudia lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una
tarea determinada (procesos mentales) y la forma en que almacena y
utiliza su conocimiento (estructuras mentales). El ser humano no es un
ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la
informacin que recibe del entorno.
La gran diferencia que hay entre conductismo y neoconductismo es que
en el conductismo la situacin de aprendizaje se da en la relacin que
establecen: el estmulo, la respuesta y el condicionamiento. Por tanto el
aprendizaje no admite categoras mentales ni conscientes ya que no son
observables, importando en ltima instancia slo las consecuencias del
comportamiento en un sujeto que aparece pasivo. En cambio el
neoconductismo da un papel fundamental al medio ambiente
considerndolo como un proveedor de refuerzos, es as que,
manipulando los refuerzos se podra predecir y controlar la conducta.
De este modo aprendizaje equivale a todos aquellos procesos en que el
comportamiento del individuo se ve sometido a algn tipo de cambio
debido a interacciones con su entorno ambiente.

Condicionamiento operante
DEFINICIN:
Fue B.F. Skinner, psiclogo norteamericano contemporneo, quien
descubri un segundo tipo de condicionamiento denominado:
Condicionamiento Operante.
El experimento llevado a cabo por Skinner fue el siguiente: coloc a una
rata blanca hambrienta (privada de alimento por 24 horas) en una caja
bien aislada en la que se encuentra una palanca que puede ser
accionada por el animal. Si la rata acciona la palanca, un dispositivo
mecnico deja caer una bolilla de alimento al comedero instalado dentro
de la misma caja dentro de la misma caja, cerca de la palanca.
En un comienzo, el comportamiento del animal en la caja de
experimentacin es ms o menos catico: explora la caja y corre de aqu
para all, sin tocar la palanca. Al cabo de un tiempo, y por casualidad
acciona la palanca y el alimento cae en el comedero p. La rata ingiere la
bolilla y vuelve a accionar la palanca, repitindose lo sucedido
anteriormente. El proceso se repite con insistencia y la rata corre sin
cesar del comedero a la palanca.
La caracterstica esencial del condicionamiento operante reside en el
refuerzo (alimento) que percibe la conducta operante (accionar la
palanca).
La expresin Condicionamiento Operante refleja el hecho de que el
animal opera, o acta, de acuerdo con el ambiente natural o el del
laboratorio, para producir un efecto. El efecto producido determinar si
el animal ejecuta de nuevo una respuesta, o si continuar
comportndose como antes.
Es la teora del aprendizaje que intenta explicar la conducta que es
nueva para el organismo proponiendo que dicha conducta se adquiere
debido a que las consecuencias que percibe el organismo aprendiz
aumentan o disminuyen la frecuencia de aparicin d esas conductas.
Conducta operante: es un comportamiento que es nuevo para el
organismo por que no se encuentra programado en su cdigo gentico.
Evento reforzante: se trata de la entrega de algn estmulo del ambiente
que satisface alguna necesidad del organismo que aprende (la entrega
de un premio).
Estmulo reforzante: es un estmulo del ambiente que aplicado al
organismo que aprende tiene la capacidad de hacer que aumente la
frecuencia de aparicin de alguna conducta.

TEORA DE LOS SISTEMAS Y DE LA COMUNICACIN HUMANA
La Teora de la Comunicacin est establecindose progresivamente
como un campo cientfico que reclama para s, desde la propia
comunicacin, el reconocimiento de su estatuto y especificidad
cognitiva. Ella representa un claro ejemplo de cmo las descripciones
producidas por la ciencia involucran cada vez ms elementos
disciplinares diversos, irreductibles unos a otros, que posibilitan la
reconstruccin de realidades concebidas como el producto de la
intervencin de mltiples variables no susceptibles de ser contempladas
por un nico esquema de observacin.
La descripcin del fenmeno de la comunicacin hace necesaria la
participacin de estructuras de observacin provenientes de disciplinas
consideradas como ajenas a lo que se pudiera considerar como lo
comunicativo y sin las cuales la complejidad de dicho fenmeno, tal y
como lo concebimos hoy en da, sera inaprehensible....
...La Teora de la Comunicacin ha configurado un bagaje semntico
hbrido....Un ejemplo representativo de estas incursiones forneas es
la teora matemtica de la informacin establecida en 1948 por el
ingeniero de los laboratorios Bell, Claude Elwood Shannon.
...El modelo explicativo de Shannon tiene como premisa bsica la
delimitacin de la comunicacin a los procesos de transmisin de la
informacin entendida como cantidad fsica susceptible de ser tratada
matemticamente. Lejos de las consideraciones psicolgicas o
semiticas asociadas a problemas como la comprensin o finalidad de
la comunicacin, Shannon recurri al concepto termodinmico de
entropa para describir el grado de desorganizacin que es capaz de
aceptar un sistema de comunicacin a partir de las selecciones binarias
involucradas en la produccin de informacin. ... El estado que guarda
actualmente la teora de la comunicacin nos sugiere tomar en
consideracin y valorar los desarrollos experimentados en disciplinas
paralelas y que mediante una serie de disposiciones de teora hacen
posible aventurar descripciones de la comunicacin capaces de
asimilar el alto grado de sofisticacin que sta presenta en la sociedad
moderna. Un campo terico en el que estos desarrollos parecen tomar
un sesgo frtil es nuevamente la Teora General de Sistemas,
particularmente con la figura del alemn Niklas Luhmann quien realiz
una reconstruccin la misma dentro de las fronteras de la sociologa y
cuyo logro estriba en integrar en una perspectiva omniabarcante a la
sociedad y a la comunicacin considerndolas como una misma
realidad. Revisemos de manera general las aportaciones de Luhmann
en este campo.

TEORA GENERAL DE SISTEMAS
La Teora General de Sistemas ha producido desde su fundacin por
diferentes conceptualizaciones acerca de cmo representarnos la
realidad bajo la premisa de la existencia de los sistemas. ...El estado
actual de la investigacin - de la cual Luhmann fue un participante
activo- concibe al sistema, desde el punto de vista interno, como
operacin recursiva que produce realidad bajo la forma de distinciones.
Una operacin constituye sistema cuando al especificarse y enlazarse
consigo misma se diferencia de su entorno. Dicho de otra manera un
sistema se autoproduce mediante el enlazamiento permanente de
operaciones del mismo tipo.
Estas operaciones se encuentran siempre referidas a los elementos de
su estructura y reproducen la organizacin de la misma estableciendo
entre ellas relaciones selectivas. Es as que los elementos y las
relaciones admitidas por el sistema conforman un dispositivo de
seleccin capaz de discriminar entre los elementos del entorno que
puede asimilar el sistema a su complejidad y aquellos que son excluidos
provisionalmente y que permanecen en una especie de "teln de fondo"
de la operacin pero con la posibilidad de ser "actualizados" en futuras
operaciones sistmicas. Estos planteamientos nos obligan a abandonar
la concepcin tradicional del sistema como unidad y definirlo como una
diferencia: la distincin que resulta al reconocer que sistema y entorno
son los dos "lados" de una misma operacin. Sistema y Entorno
constituyen as una forma binaria donde ambos lados se presuponen
sin determinarse.
Bajo estas consideraciones podemos adjudicar al sistema tres
condiciones necesarias:
1) su clausura operacional o el principio segn el cual slo cuando una
operacin logra aislarse su entorno puede especificarse de manera
recursiva y constituir una realidad diferente;
2) su autorreferencia, condicin segn la cual el sistema remite todas
sus operaciones a s mismo, a su estructura, para poder as observar su
entorno siendo incapaz de distinguir aquello para lo que no se
encuentra estructuralmente dispuesto; y
3) su autopoiesis, esto es, la forma de organizacin del sistema que le
permite reproducirse a s mismo a partir de los elementos que
conforman su estructura. Al participar permanentemente en la
produccin de las operaciones del sistema, sus elementos permiten al
sistema reproducirse prescindiendo de insumos energticos
provenientes del entorno.
Estas propiedades del sistema tambin cobran relevancia en los
procesos de frontera (relacin Sistema-Entorno): aunque sistema y
entorno se implican mutuamente como partes o lados de una misma
distincin, nunca se determinan ni se puede atribuir entre ellos
relaciones de causalidad. Dado que para observar al entorno el sistema
remite sus operaciones (observaciones) a s mismo, el entorno jams
podr determinar lo observado en l. El esquema de observacin ser
siempre prerrogativa del sistema. Al observarlo, el sistema reduce la
complejidad desorganizada del entorno, asimilndola a la suya propia
(complejidad organizada). Por ello, toda observacin producida por un
sistema ser siempre una auto-observacin pues lo observado en el
entorno corresponder siempre - como una regla de duplicacin
(cdigo)- al cmulo de distinciones que el sistema es capaz de operar
dados los elementos que conforman su estructura.
Es as como cobra sentido uno de los principios bsicos de la teora de
los sistemas autorreferenciales: un sistema slo puede observar sus
propias distinciones, o dicho de otra forma, un sistema slo puede
observar lo que puede observar. En la base

LA TEORA DE LA COMUNICACIN:
La descripcin del evento comunicativo a partir de la construccin de la
Teora de Sistemas no ha sido el resultado de un inters referido
directamente a la comunicacin sino al papel central que Luhmann
reconoce en ella como el elemento que le permite a la sociologa enfocar
adecuadamente su objeto de estudio: la sociedad.
La teora de Sistemas en Sociologa representada por Luhmann favorece
una perspectiva que coloca a la comunicacin como el elemento
constitutivo de lo social desplazando a la accin como categora
sociolgica base y confinndola a ser tratada e interpretada dentro de
los lmites de la comunicacin.
Pero qu es la comunicacin? Nos referiremos a ella como una
operacin recursiva, autnoma, capaz de determinarse y reproducirse a
s misma por medio de su encadenamiento selectivo sin la intervencin
de elementos externos. La comunicacin es un sistema que se hace
presente cuando es entendida la diferencia entre una informacin que
se ha producido y las razones que se tienen para participar de dicha
informacin. La comunicacin es por tanto la operacin que actualiza la
diferencia entre informacin y notificacin. Esta distincin se nos
aparece bajo la forma de una sntesis de tres selecciones que ocurren de
manera simultnea: 1) la seleccin de la informacin o aquello que se
incluye como contenido comunicativo; 2) la seleccin de la notificacin o
las razones seleccionadas para participar del contenido informativo; y 3)
la seleccin de entender (o no entender) la diferencia entre la accin de
notificar y el contenido de la informacin. sin esta distincin la
comunicacin es prcticamente imposible pues quedara reducida en el
mejor de los casos a simple ruido.

Concepto y caractersticas metodolgicas de la Psicologa social.
Segn Rubio, la psicologa social es un estilo peculiar de acercarse a los
fenmenos sociales y que en el transcurso de su historia se han vertido
diversos modelos tericos y aproximaciones metodolgicas. Opina que
esta disciplina es una forma de analizar la conducta humana y para
determinar los aspectos claves de este modo de anlisis es necesario
examinar el proceso histrico que da lugar a la configuracin de esta
modalidad de conocimiento.
Al inters por el pasado en atencin al presente lo denomina orientacin
presentista y que cumplir las siguientes funciones:
Establecer la identidad de la disciplina.
Justificar nuestra investigacin actual, y
Aprender del pasado lo que es til y no merece atencin.
La psicologa social basa su entidad en un estilo de anlisis,
fundamentalmente el psiclogo social centra su inters en aquellos
fenmenos basados en la existencia de una continua y mutua influencia
y relacin entre individuo y sociedad, es decir, la lgica que gua los
fenmenos de que se ocupa y la manera de encararlos terica y
metodolgicamente es la interdependencia. Par dar cuenta de esta
interdependencia es necesario tener en cuenta tres elementos
fundamentales que el autor considera como sigue:
La estructura social en la que tiene lugar la interaccin.
Los nexos que mediatizan la influencia de la estructura social sobre la
interaccin.
Los procesos psicolgicos por medio de los cuales, los determinantes
sociales influyen en las personas individuales, que en definitiva son las
que hacen posible la interaccin.
Al ocuparse Parsons del estudio de la interaccin, la describe como un
proceso de lo que ocurre dentro de una unidad actuante (sea una
persona o una colectividad) y lo que ocurre entre tales unidades. La
psicologa social puede ser definida como el estudio cientfico de los
procesos psicosociales implicados en la gnesis, desarrollo y
consecuencia del comportamiento interpersonal.



CAPITULO III

LOS GRUPOS, LIDERAZGO Y MOTIVACION EN EL TURISMO

NATURALEZA Y FORMACION DE GRUPOS
Existe un sinnmero de definiciones de grupo, pero en este caso en particular nos interesa
revisar que ocurre con el grupo en el seno de la organizacin. En ese sentido encontramos
cuatro enfoques:

1. El grupo en funcin de la percepcin: Para que un conjunto de individuos se
considere grupo sus integrantes deben percibir sus relaciones con los dems.
2. El grupo en funcin de la organizacin: Los socilogos ven a los grupos
primordialmente en funcin de las caractersticas de la organizacin y definen al grupo
como: Un sistema organizado dos o ms individuos que se interrelacionan para desarrollar
alguna funcin que cuente con un conjunto estndar de observaciones entre los papeles
de sus integrantes y normas que reglamenten la funcin del grupo y de cada uno de ellos
(Davis, 1997).

3. El grupo en funcin de la motivacin: El grupo en su conjunto de individuos cuya
existencia como conjunto recompensa a los individuos. Es decir el grupo que no ayude a
satisfacer sus necesidades difcilmente se mantendr viable y los empleados que no
satisfagan sus necesidades dentro de cierto grupo buscarn otro que les ayude a
encontrar satisfaccin a sus necesidades importantes (Ibd.)

4. El grupo en funcin de la interaccin: Grupo es cierto nmero de personas que se
comunican entre s durante cierto periodo de tiempo, cuyo nmero es suficiente reducido
para que cada persona se pueda comunicar con todos los dems cara a cara.


Razones de la formacin de grupos
El ser humano es gregario por naturaleza. Desde que nace pertenece al grupo familiar y a
lo largo de su vida se va integrando a diversos grupos, de tal manera que encontramos
como grupos primarios de socializacin: La familia, la iglesia, el barrio y los amigos, as
como la escuela. Posteriormente, cuando crece su principal grupo lo constituye la escuela
y el trabajo. Las personas forman grupos por diversos motivos, tales como la satisfaccin
de necesidades, la cercana, la atraccin, las metas y la economa.

1. La satisfaccin de las necesidades: Una motivacin importante para formar grupos
puede ser el deseo de satisfacer las necesidades, ya sea de seguridad, sociales, de
estima y de autorrealizacin.
2. De Seguridad: Algunos empleados podrn sentirse desamparados ante la Gerencia y
ante toda la organizacin al no contar con un grupo en quien apoyarse cuando se aportan
las exigencias gerenciales; esta soledad provoca inseguridad, siendo el empleado
miembro de un grupo puede participar en las actividades de ste y discutir las exigencias
de la gerencia con otros integrantes que tengan puntos de vista de respaldo. La interaccin
y comunicacin entre los integrantes del grupo amortiguan el efecto de las exigencias
gerenciales.
3. De Tipo Social: La sociabilidad de la gente estimula su necesidad de afiliacin; el deseo
de formar parte de un grupo resalta la intensidad de las necesidades sociales.
4. De estima: A los empleados con mucha necesidad de estima, pertenecer a un grupo de
esta naturaleza puede proporcionarles satisfaccin.
5. Cercana y Atraccin: Cuando las personas trabajan muy cerca de otros tienen
oportunidades para intercambiar ideas, pensamientos y actitudes acerca de actividades de
trabajo y ajenas a l. Tales intercambios fomentan la formacin de grupos.

6. Las Metas de los Grupos: Las metas de un grupo pueden constituir las razones para
que una persona se sienta atrado hacia l. Pero no siempre es posible identificar las
metas de los grupos. La suposicin de que los grupos formales cuentan siempre con
metas claras se debe moderar mediante la compresin de que la percepcin, las actitudes,
la personalidad y el aprendizaje pueden distorsionar las metas.
7. La Economa: En muchos casos los grupos se integran porque los individuos piensan
que si se organizan pueden obtener mayores beneficios econmicos de su trabajo. Al
trabajar y cooperar como grupo los individuos pueden percibir beneficios econmicos ms
altos ((2006, ?Los grupos de trabajo?, www.enfenix.webcindario.com.).

Caractersticas de los grupos
Los grupos a medida que evolucionan empiezan a mostrar ciertas caractersticas:
estructura, jerarquas, papeles, normas, liderazgo, cohesin y conflicto. Los grupos estn
integrados por miembros y enfrentan desde una etapa de iniciacin (cuando se integran)
hasta de duelo (cuando el grupo termina), pero tambin atraviesan una etapa de tormenta,
cuando el grupo est en etapa de definicin de reglas y polticas, as como normas y
sanciones. Luego viene la integracin, la cual es la etapa en la que el grupo alcanza mayor
cohesin. A continuacin revisaremos a detalle las caractersticas del grupo:

1. La Estructura: A medida que pasa el tiempo en el grupo se desarrolla algn tipo de
estructura; se distinguen en base a factores como la experiencia, agresividad, el poder y el
status. Cada miembro del grupo ocupa una posicin dentro de l y el patrn de las
relaciones entre las posiciones constituye la estructura del grupo.
2. La Jerarqua de Status: Es status que se asigna a una posicin particular, es
consecuencia de ciertas caractersticas que distinguen una posicin de otra. Factores
como la antigedad en el puesto, la edad o la labor encomendada en algunos casos
determina el status de la persona.
3. Los roles: Cada una de las personas del grupo tienen un papel que desempean, lo
que constituye los comportamientos esperados del ocupante de esa posicin. Pero
adems existe el papel percibido y el desempeado.
El papel percibido es el conjunto de comportamientos que la persona que ocupa un puesto
piensa que debe desempear, en ciertos casos el papel percibido puede corresponder con
el esperado. El papel desempeado es el comportamiento que de hecho tiene la persona
en grupos relativamente estables suelen fomentar un buen acuerdo entre los papeles
esperados y los percibidos, pero pueden originar conflictos y frustraciones por las
diferencias entre los tres papeles.
4. Las Normas: Son estndares generalmente aceptados del comportamiento del grupo y
del individuo que se desarrollan a raz de la interaccin de los integrantes con el paso del
tiempo. Las normas se forman solamente en relacin con las cosas que tengan significado
para el grupo. Pueden estar escritas o comunicarse verbalmente. Los integrantes del
grupo aceptan las normas en diversos grados, algunos de aceptan totalmente, otros slo
parcialmente. Se pueden aplicar a todos y cada uno de los integrantes del grupo. Los
grupos establecen normas sobre asignacin de recursos y normas de desempeo.
5. El Liderazgo: El lder ejerce cierta influencia sobre sus integrantes y en el grupo formal
el lder ejerce poder legtimamente sancionado. El lder en el grupo es respetado
reconocido que: Contribuye que el grupo logre sus metas, que satisfagan sus necesidades,
el lder es la personificacin de los valores, los motivos, las aspiraciones de sus
integrantes, adems representa los de vista de su grupo cuando interacta con lderes de
otros grupos; es mediador en los conflictos del grupo.
6. La Cohesin: Es una fuerza que mantiene unidos a los miembros del grupo, la cual es
mayor que las fuerzas que tratare de alejarlos. Conforme aumenta la cohesin en el grupo
tambin se incrementa el nivel de acatamiento de las normas del grupo. El grado de
cohesin del grupo puede arrojar efectos positivos o negativos segn el grado de
coincidencia ente las metas del grupo y la de la organizacin formal. Los gerentes pueden
fomentar o desalentarla cohesin del grupo, empleando las siguientes estrategias.

Para fomentar la cohesin del grupo se recomienda lo siguiente:
Reducir el tamao del grupo.
Fomentar el acuerdo con las metas del grupo.
Estimular la competencia con otros grupos.
Otorgar recompensas al grupo en lugar de a los integrantes.
Si fuera posible asle fsicamente al grupo.

Para desalentar la cohesin del grupo:
Aumente el tamao del grupo.
Desintegre al grupo.
Otorgue recompensas a los miembros por separado y no al grupo.
Fomentar el desacuerdo con las metas del grupo.
No asle fsicamente al grupo.

7. El Conflicto Intergrupal: Los grupos pueden tener conflictos con otros grupos de la
organizacin por diversas razones y las consecuencias pueden ser buenas o negativas. Se
considera que ese conflicto es positivo, cuando induce a la productividad, resultado de la
competencia, as como al cambio organizacional. Se considera negativo el conflicto
intergrupal, cuando ste se apodera del grupo y paraliza cualquier otra actividad.


Roles de liderazgo en el grupo
Los grupos tienden a requerir dos tipos de liderazgo, el lder de tareas y el lder social. El
trabajo del lder de tareas en una junta es ayudar que el grupo logre sus objetivos y no los
pierda de vista. La idea es proporcionar la estructura necesaria para que se exprese el
problema, se presenten y busquen hechos pertinentes, se resuman peridicamente los
avances y se busque consenso.

La funcin del lder social es restaurar y mantener las relaciones de grupo mediante le
reconocimiento de contribuciones, la conciliacin de desacuerdos y desempeo de una
funcin de apoyo que ayude al desarrollo del grupo.


NATURALEZA DEL LIDERAZGO
Liderazgo: Es el proceso por el que un individuo ejerce influencia sobre las personas e
inspira, motiva y dirige sus actividades para que alcancen las metas, la esencia del
liderazgo es contar con seguidores.
El liderazgo:
Debe incluir a otras personas.
Supone una distribucin desigual del poder entre lderes y miembros del grupo.
Debe tener la capacidad para utilizar las diferentes formas de poder y para influir en la
conducta de seguidores.
Dentro del proceso de la Administracin hay varios principios (Direccin): armona de
objetivos, motivacin, liderazgo y comunicacin.
El liderazgo vara de pas a pas y por la cultura, pues los administradores europeos son
ms humanistas que los japoneses o estadounidenses. En Japn hay una cultura colectiva
y se enfoca ms en el grupo que en el individuo y en Europa son ms individualistas, en
Estados Unidos, la organizacin es rpida y en Japn no.
Poder: Capacidad de inducir o influir sobre las creencias o acciones de otras personas o
grupos.
Autoridad: es un derecho en un puesto para tomar decisiones. La autoridad formal es un
tipo de poder basado en el reconocimiento de la legitimidad.
Influencia: hacer que un individuo cambie de opinin o forma de ser.
Componentes del Liderazgo
Capacidad para usar el poder con eficacia y de un modo responsable.
Capacidad para comprender que los seres humanos tienen diferentes fuerzas de
motivacin en distintos momentos.
Capacidad para inspirar.
Capacidad para actuar en forma tal para que se desarrolle un ambiente que conduzca a
responder a las motivaciones y fomentarlas.
TIPOS DE PODER
Poder legtimo: como consecuencia del puesto.
Poder del conocimiento o de la experiencia: consultores.
Poder de referencia: influencia, por carisma.
Poder coercitivo: castigo, reprimido, ejemplo: Fidel Castro
Poder de recompensa: dar o negar recompensas tangibles e intangibles.
EMPOWERMENT: UN INGREDIENTE DE LA ADMINISTRACION MODERNA
Empowerment: Es el proceso de dar autoridad a los empleados de todos los niveles para
tomar decisiones y la responsabilidad de sus resultados. El empowerment ayuda a los
gerentes a:
Lograr que los empleados se involucren en las decisiones.
Aumenta el compromiso y la motivacin de los trabajadores.
Los buenos gerentes usan el empowerment para delegar autoridad a los empleados.
Aumenta las habilidades, se obtienen nuevos conocimientos.




MODELOS DE LIDERAZGO
Estudios de Likert y la Universidad de Michigan
Explotador - autoritario: poca confianza en los subordinados, motivan a las personas
mediante el temor y el castigo y a veces con recompensas, comunicacin descendente, la
tdd la lleva la alta direccin.
Benevolente - autoritario: Poca confianza en los subordinados, motivan con
recompensas y a veces con temor y castigo, comunicacin ascendente, solicitan algunas
ideas y opiniones de los subordinados.
Consultivo: Mucha confianza en los subordinados, usan sus opiniones, motivan con
recompensas y a veces aplican castigos, permiten cierta participacin, comunicacin
ascendente y descendente, las decisiones operativas se toman en el nivel inferior.
Grupo participativo: Confianza total en los subordinados, siempre obtienen sus ideas
y opiniones y las usan en forma constructiva, conceden recompensas econmicas con
base en la participacin en grupo, comunicacin ascendente, descendente y horizontal, la
tdd es en grupo.

Estudio de Lewin, Universidad de Iowa
Es el estudio de poder basado en el uso de autoridad:
Lder autocrtico: Ordena y espera obediencia, es dogmtico y positivo y dirige
mediante la capacidad de retener o conceder recompensas o castigos.
Lder participativo o democrtico: Es el que consulta a los subordinados sobre las
acciones y decisiones propuestas y fomenta la participacin.
Lder liberal o de rienda suelta (laissez faire): Hacer y dejar hacer. Otorga a sus
subordinados independencia operativa, los lderes dependen de sus subordinados para
establecer sus objetivos.
El grid gerencial
Es la rejilla o grid administrativa de Robert Blake y Jane Mouton. La rejilla tiene 2
dimensiones, preocupacin por las personas y por la produccin (incluye las actitudes del
supervisor hacia la calidad de las decisiones polticas, procedimientos, etc.)
LIDERAZGO EN EMPRESAS TURSTICAS:

Referente al liderazgo en las empresas tursticas, los directivos y managers
tienen diferentes teoras para dar una explicacin al comportamiento humano
de cada miembro de la empresa. En base a estos comportamientos, el servicio
se dar mejor o peor obteniendo as una mayor o menor calidad repercutiendo
esto en los beneficios de la empresa. Por tanto a la hora de liderar una
empresa turstica que trabaje mediante y para personas, es importante tener en
cuenta una serie de factores determinantes:
Cada individuo es singular y acta de forma diferente, por tanto no responden
igual ante los diferentes estilos de liderazgo.
La gestin multicultural de la empresa. En muchas ocasiones los directivos
tursticos tienen a su cargo personas procedentes de distintos pases con lenguas
y costumbres muy diferentes, deben ser respetuosos con ellas y saber actuar en
caso de que estas diferencias culturales generen conflictos entre los trabajadores.
Hay autores que son un referente en el estudio de las interacciones entre
miembros de culturas distintas, como Geert Hofstede, Alfons
Trompennaar y Edward T. Hall
El logro de los objetivos nunca debe atentar sobre la dignidad de los
trabajadores. Estos deben estar motivados y con un sueldo digno y as se
fomentara la calidad en el servicio turstico. Tratar con respeto a los trabajadores
es muy importante.


NECESIDADES, MOTIVOS Y MOTIVACIONES EN EL TURISMO
Introduccin
A lo largo de la historia de la humanidad siempre ha existido el elemento social
de querer escapar temporalmente de todo, dejando el ambiente cotidiano como
principal motivo, sin preocuparse demasiado por el sitio al cual ir;
preferiblemente, eso s, a un ambiente ms agradable del que envuelve la
rutina diaria. En el caso del turismo este motivo constituye la base para el
deseo de viajar e incluye la generacin de una necesidad. En este artculo se
tratarn los diferentes niveles motivacionales que hacen que las personas se
vayan de vacaciones, as como su interaccin e influencia en el turismo y sus
variables de mercado.
Las necesidades
Las necesidades, motivos y motivaciones son los motores de la conducta
humana y, por lo tanto, son vitales para activar los mecanismos que mueven el
turismo. El motivo se da cuando una persona tiene un impulso que genera una
necesidad, que a su vez crea una sensacin de insatisfaccin que no
desaparecer hasta que dicha necesidad sea satisfecha. En la satisfaccin de
toda necesidad se haya involucrada una inversin de energa en una direccin
determinada. La sed y el hambre son buenos ejemplos de necesidades
primarias (q47).
El razonamiento acerca de la conveniencia de un viaje es interno y est
relacionado con la pregunta del porqu viajar, mientras que las motivaciones
ms especficas determinan las respuestas a las preguntas de dnde y cmo
quieren viajar (q154, q29). Adems, las necesidades y motivos de viajar
apuntalan las primeras expectaciones y pueden influenciar el resultado final de
las vacaciones, resultando mejor o peor de lo esperado en comparacin con las
necesidades satisfechas. Obviamente, una vez que una necesidad de viajar ha
sido satisfecha deja de existir.
Desde el punto de vista acadmico, este tema de las necesidades de viaje
puede ser abordado desde diferentes disciplinas, tales como la psicologa, la
psicologa social y la antropologa. Varias teoras han sido desarrolladas y un
nmero de modelos han sido diseados para este propsito. En el ao 1943 el
psiclogo humanista Abrahan Maslow, public un modelo de los elementos
motivadores siguiendo una estructura jerrquica piramidal ordenada en cinco
niveles (q29: p141)
1. Necesidades fisiolgicas (en la parte inferior de la pirmide);
2. Necesidades de seguridad fsica y psquica;
3. Necesidades de pertenencia social, afecto y relacin;
4. Necesidades de estima y reconocimiento social;
5. Necesidades de autorrealizacin y desarrollo personal (en la parte superior).
Esta teora ha sido sin duda la que posteriormente ha tenido ms aplicaciones
en el campo del estudio de la motivacin turstica y entre estas tenemos la
aplicacin elaborada por Pearce (q156). A partir del modelo de Maslow propuso
una adaptacin incorporando el factor de la experiencia turstica misma. Los
niveles de motivacin turstica, segn Pearce, quedan ordenados de la
siguiente manera:

1. Necesidad de relajacin (descanso / actividad)
2. Necesidad de estimulacin (seguridad / emociones fuertes)
3. Necesidades sociales (de familia y relaciones ntimas de amistad)
4. Necesidades de autoestima (desarrollo personal, cultural, histrico,
medioambiental)
5. Necesidades de autorrealizacin (bsqueda de la felicidad)
Aqu es importante sealar que este modelo est basado en conceptos
occidentales, sin embargo, existen muchas partes del mundo donde la vida
comunal predomina y el objetivo supremo de las necesidades no es la
autorrealizacin individual, sino el servicio a la comunidad.
Motivos y motivaciones
Dentro del contexto de los factores motivacionales a la hora de viajar, los
conceptos de empuje (push factor) y de arrastre (pull factor) son los ms
usados (q35).
Existen en el turismo los llamados motivos externos, que pueden influenciar al
turista arrastrndole hacia una determinada motivacin y posteriormente a una
decisin. Los destinos tursticos tratan de atraer a los turistas potenciales y esta
fuerza social se puede convertir en un factor de arrastre para que un individuo
establezca un motivo para viajar, as como una motivacin ms especfica para
seleccionar un determinado destino. Los factores de arrastre provienen tanto
del destino mismo, como de varias situaciones tursticas extrnsecas, tales
como el clima, recursos histricos y la comodidad. Los factores de arrastre
estn relacionados con el sentimiento de privacin y como tal evocan un deseo
y, por consiguiente, se trata de sentimientos subjetivos y socialmente
construidos.
Tambin tenemos los motivos intrnsecos, claramente relacionados con los
deseos intangibles del viajero: impulsos acaecidos dentro del interior de la
persona y que se conocen como los push factors o factores de empuje.
Contrario al sentimiento de privacin que dejan los factores de arrastre, los
factores de empuje se relacionan con una carencia de cosas imprescindibles
para conservar la vida. Una falta de descanso puede conducir a una situacin
de fatiga que a la vez genera una necesidad de viajar.
Se puede distinguir diferentes estratos motivacionales. Los motivos son ms
generalizados y ao tras ao, segn sean sus necesidades, la gente de las
sociedades occidentales genera diferentes motivos para irse de vacaciones.
Luego est la motivacin, la cual ayuda a determinar tanto el destino como el
tipo de vacaciones (q154). El motivo para viajar se deriva de la introspeccin
(factor de empuje), pero la motivacin ms especfica que generalmente se
basa en el motivo viaje se inspira en influencias externas o factores de
atraccin. Es esta visin sobre los motivos y las motivaciones es la que se
utiliza en este sitio web.
Adems, la mayora de las personas no se decantan por un motivo en
particular, sino que se definen gracias a una serie de alternativas en las que se
conjugan tanto motivos como necesidades, complicando an ms las cosas.
Bien puede ser que los miembros de un mismo grupo, haciendo las mismas
actividades, estn satisfaciendo dismiles necesidades, o ser impelidos por
motivos distintos. Finalmente, las necesidades iniciales y los motivos pueden
desempear un papel dominante en el turismo, pero no son los nicos
percutores que determinan la conducta de los humanos, tambin desempean
un muy importante papel las influencias sociales, las concepciones culturales y
las creencias religiosas (q33, q157) tal y como se mostrar ms adelante.
Escape, bsqueda y deseo
Los profundos cambios acaecidos en la sociedad en la forma de experimentar
el tiempo y el espacio, como consecuencia de la globalizacin acelerada, nos
han conducido a un nuevo cuestionamiento de nuestra identidad, del yo interno
y del lugar que la gente ocupa en el mundo (q36). Adems, la forma en como la
gente experimenta la vida ha conducido a una especie de prdida de identidad.
El trabajo y los roles sociales actuales imponen rutinas montonas y limitantes
que dificultan cada vez ms la auto-realizacin de los ciudadanos en el mundo
occidental (q110).
Es en este contexto que el desarrollo de necesidades de viaje se refleja en el
rpido crecimiento del consumismo, aumentando la inseguridad tanto sobre la
identidad propia, como del lugar que la gente ocupa en el mundo. Las diversas
motivaciones que los potenciales turistas generan tienen una influencia directa
sobre el tipo de vacaciones. Crompton (q33) bas sus teoras acerca de los
motivos de viaje en dos lneas principales: la necesidad de escapar (de la
estresante vida occidental o del ambiente de trabajo) y la bsqueda de lo
nuevo, de lo no experimentado. Aunque la gama de motivos de viaje es tan
amplia como el nmero de personas vacacionando, en este artculo
utilizaremos tres grupos principales basados en los elementos de escape,
bsqueda y deseo.
Escape
El turismo ofrece una liberacin de la represin que produce el trabajo y otras
obligaciones. Significa, adems, un escape de los roles sociales tradicionales,
implicando la libertad de gastar el tiempo como se desee. Se puede decir,
efectivamente, que el turismo es la anti-estructura de la vida occidental y se
puede ver ms como escape que como bsqueda de nuevos horizontes (q103).
La carencia de ciertas cosas necesarias para la sobrevivencia es lo que origina
esos motivos de viaje: una persona puede tener la fuerte sensacin de que
carece algo y no podr continuar hasta que lo consiga. En trminos tursticos, y
aunque suene un poco spero, para muchos el hecho de tomar unos das libres
es requisito primordial para la sobrevivencia, y moverse a un sitio diferente del
habitual es la nica solucin posible. El motivo primario del viaje es el querer
escapar temporalmente de todo, dejando la escena domstica atrs, sin darle
demasiada importancia al sitio al cual se ha de huir, el cual, de preferencia,
ser mucho ms agradable que el sitio en que se desarrolla la cotidianidad. Los
modelos piramidales, diseados tanto por Pearce como por Maslow, reflejaran
en este caso los estratos ms bajos de las necesidades, ubicados en la base
de la pirmide.
El primer requisito del concepto de escape es tomar distancia del ambiente
domstico. Es como vivir entre dos realidades: una que queda atrs, en el
entorno familiar y la otra que se experimenta en el destino, donde uno se
encuentra fsicamente presente, pero no como una parte de l; es como
ubicarse en el umbral mismo de dos situaciones, un estado intermedio, tambin
conocido como estado liminal. El distanciamiento con respecto del entorno
familiar durante el perodo en que el individuo se define como turista se refiere
a una situacin liminal espacial, donde las playas, curiosamente liminales
(situadas entre la tierra y el mar) son los sitios preferidos. Abandonar
temporalmente el ambiente laboral parece ser uno de los motivos ms
importantes. Cada ao, por ejemplo, miles de turistas italianos llegan en vuelos
chrter a Cuba, por una estancia de diez das en un balneario de lujo con
personal que habla italiano, que sirve comida italiana, con canales de televisin
y estaciones de radio en italiano. El elemento de escape se refiere a una
liminalidad relacionada con el espacio y no implica ningn distanciamiento
definitivo del ambiente social domstico. Hay otros ejemplos los que los turistas
abandonan su estatus social y con ello se abren a la oportunidad de satisfacer
necesidades ubicadas en el tercer o cuarto nivel dentro del modelo piramidal de
Pearce. En ese caso estamos refirindonos a aspectos ms propios y
particulares de los turistas: su bienestar corporal y espiritual.

Bsqueda
Los motivos y las necesidades para viajar pueden deberse, tambin, a un
deseo interior de querer aprender cosas nuevas, impulsado ms que nada por
aquellos factores de arrastre que traen consigo ese tipo de promesa. Este tipo
de turista tiene una idea bastante clara de dnde quiere ir y, por lo general, no
se aleja desde su ambiente domstico (como si es el caso de aquellos que
optan por el escape) sino viaja hacia un destino ya determinado. Su necesidad
bsica surge de una sensacin de deficiencia con respecto a ciertos elementos
que no halla en su ambiente regular. Esta deficiencia (contrario a una carencia)
es subjetiva y fruto de una construccin social. Si el turista no es capaz de
satisfacer esta deficiencia (con su correspondiente necesidad), tendr que
buscar otras maneras de seguir adelante.
Una vez en el destino el viajante abdica de su estatus social y se entrega por
completo a la prctica liminal de mirarse, sentirse y juzgar como un turista. El
deseo de querer aprender cosas nuevas, de experimentar diferentes culturas,
de descubrirse a uno mismo, tanto interna como externamente, es parte de
esta bsqueda personal. Aqu se habla de los estratos superiores dentro de los
modelos de Maslow y Pearce.
La manera en que los turistas asumen esta realidad, lejos de los obstculos
que implican las obligaciones sociales y sus consecuencias, les permite lograr
una ms libre absorcin de sus impresiones, con la consiguiente
transformacin de estas impresiones en experiencias. El elemento de
bsqueda est relacionado con el hecho hallar una satisfaccin psicolgica a
travs de un viaje a un destino que es distinto del entorno familiar (q157). El
turismo cultural est basado en el concepto de bsqueda y, adems, se refiere
a experiencias espirituales o religiosas. La bsqueda de uno mismo y de la
identidad que lo define, son importantes fuentes de inspiracin para el viajero
dentro de una sociedad donde cada vez es ms difcil lograr esta indagacin
interna. El distanciamiento con respecto del entorno familiar puede inducir
igualmente a otro tipo de efectos. Una vez que las presiones sociales originales
han sido liberadas durante las vacaciones, los turistas pueden disfrutar de
ciertas prcticas no habituales en su ambiente domstico, satisfaciendo as
algunas de sus necesidades. Incluso el lado oscuro de la naturaleza humana
puede aflorar con la prctica de ciertos tipos de turismo, como el sexual, por
ejemplo.

Deseo
Los deseos especficos que se quieren experimentar son una fuente totalmente
diferente de motivos para emprender un viaje. Se trata de temas especializados
que estn ms o menos definidos. Pueden fundamentarse sobre asuntos
tangibles, tales como un pasatiempo especfico (observacin de aves, por
ejemplo), un inters cultural (asistir a conciertos de cantantes famosos) o
eventos deportivos. Otro ejemplo es el turismo mdico. Aqu lo importante es
viajar pero no lucir como un turista. Los viajantes no se distancian de estatus
social y la idea de situarse en el umbral entre dos culturas no desempean un
papel preponderante, por lo que el elemento limininal desparece. Los turistas
saben lo que quieren y se proponen una meta o misin clara y definida,
mientras la fuente motivacional es el deseo y como tal no corresponde
directamente a una carencia o deficiencia alguna.
El deseo, como motivo principal de viaje, tambin puede estar relacionado con
elementos intangibles, como serian ciertas emociones o experiencias
espirituales profundas (el xtasis o la angustia son claros ejemplos de ello). El
llamado turismo oscuro ha experimentado una rpida expansin en el nuevo
milenio, donde las experiencias negativas derivadas de desastres o de antiguos
campos de concentracin por ejemplo, pueden dar lugar a la experimentacin
de emociones extremas que han sido previamente seleccionadas y que son
susceptibles de ser controladas.

EL CUERPO, LAS EMOCIONES Y EL YO
Las necesidades y motivaciones para viajar dependen del estado anmico de
cada individuo, su posicin dentro de la sociedad y el ambiente social que le
rodea. Esto quiere decir que los motivos para viajar pueden cambiar segn los
cambios que ocurren dentro de la sociedad o de la vida privada de cada uno.
Los distintos cambios en el comportamiento turstico son causados,
fundamentalmente, por las tendencias posmodernas que influyen cada vez ms
a las diferentes sociedades alrededor del mundo. Una de sus manifestaciones
ms importantes dentro de los rpidos e intensivos canales de comunicacin y
transporte es, precisamente, la compresin del tiempo y del espacio.
La vida parece ir ms rpido y la presin resultante se siente sobre todo a nivel
de la falta de autorrealizacin, autoconocimiento y autenticidad. Otra
consecuencia parece ser que los factores racionales han comenzado a
controlar a los no racionales (emociones, sensaciones corporales o
espontaneidad) dejando muy poco espacio para la satisfaccin de estos ltimos
(q110).
Esto ha estimulado un cambio conceptual en las necesidades, la prioridad
parece no ser tanto el escape del ajetreo cotidiano, como s la bsqueda
interna de uno mismo, donde el ambiente liminal parece ser el ms adecuado.
Una de las consecuencias de esto es que el desarrollo de necesidades y
motivos de viaje es un fenmeno cada vez ms repetitivo. Varias veces al ao
se puede observar como renace el impulso de desear tener un tiempo libre
para poder satisfacer esas necesidades; tiempo libre que, dentro de las
sociedades del primer mundo, es cada vez mayor con respecto al tiempo
dedicado al trabajo.
Durante el siglo XX los turistas potenciales dependan en gran parte de los
mercados tursticos, pero a partir del ao 2000 se observa un rol ms activo de
estos en la definicin de sus vacaciones. Los motivos y las motivaciones estn
ms orientadas hacia las necesidades y los deseos de los turistas. La
interaccin entre los mercados y los usuarios plantea varias interrogantes: Ha
provocado el surgimiento de nuevas necesidades un aumento de la oferta
turstica? O por el contrario es la gran gama de ofertas lo que ha causado el
nacimiento de estas necesidades?
La respuesta puede estar en algn punto intermedio: El consumismo ha
aumentado enormemente en las sociedades occidentales, jugando un papel
predominante, generando as una necesidad de consumir basada en una
supuesta deficiencia que no exista antes (q151). Esta necesidad podra, al
mismo tiempo, estar relacionada con las tendencias de moda. En una sociedad
consumista lo importante no es saber si conduzco un auto, sino, el tipo que
auto que manejo. En consecuencia, ms que satisfacer una necesidades se
trata de mostrar una imagen de xito y prestigio, elementos que tambin
pueden funcionar como motivos para emprender un viaje (q151).
Podra decirse, entonces, que esta preocupacin por el consumo hace que el
turismo, debido a su naturaleza (basada el consumo de artefactos y ambientes
diseados para clientes forneos) no es ms que una actividad arquetpica del
posmodernismo (q62). Sin embargo, este alto grado de consumo puede
convertirse en un fenmeno opresivo para cualquier comprador, ya que, por un
lado, el consumidor no puede vivir sin practicarlo, pero por otro, suea con
escapar de l, aunque solo sea durante sus vacaciones.
En turismo es difcil determinar si la ley de oferta y demanda es la que define el
mercado. Cambios en los mercados se han vuelto accesibles a travs de
cambios en las conductas de los turistas. Esto significa, en trminos prcticos,
que se est produciendo un cambio lento hacia el turismo individual en
detrimento del turismo masivo o grupal. Esta ltima opcin se relaciona
principalmente con el elemento del escape, mientras que los turistas
individuales necesitan ms que eso como motivo para realizar un viaje. En
consecuencia, cuando los turistas salen en busca de una autenticidad personal
se hace necesaria una ruptura completa de los lazos que lo atan a su ambiente
habitual. Los viajeros individuales cuentan con una ms amplia oferta de
opciones tursticas, tanto, que actualmente existe, dentro de la actividad
turstica, un nicho de mercado para prcticamente cualquier actividad humana.
En el siglo XXI los destinos tursticos se seleccionan, cada vez ms, sobre la
base de las actividades que se pueden ofrecer y la motivacin para seleccionar
un destino, a diferencia de antes, depender ms de esta oferta que de los
factores de atraccin tradicional, como la fama. A menudo, la imagen de un
lugar no es, por s misma, suficiente motivo para atraer a los visitantes. En
otras palabras, la seleccin del destino vacacional se fundamenta ms en
aquellas actividades que involucren una experiencia, de ah que los turistas
estn interesados en realizar ms de una actividad especfica durante su
permanencia en el destino. Hoy en da los turistas son capaces de satisfacer un
amplio rango de necesidades, mientras que a finales del siglo XX apenas si
poda satisfacer un nmero limitado de ellas.
Esta transformacin bajo circunstancias liminales en relacin con la bsqueda
de motivos para emprender un viaje, corresponde, cada vez con mayor
frecuencia, con cierta nocin de bienestar, esto quiz como consecuencia de
las limitantes fsicas que se encuentran en los ambientes laborales de
Occidente. Durante la pasada centuria, las necesidades y motivos de los
viajeros se enfocaban en la distancia que se poda establecer entre el destino y
el sitio donde se viva, pero hoy en da son cada vez aquellos que se sienten
inclinados a redescubrir su propio cuerpo, a considerarlo como parte de la
definicin integral que tienen de s mismos.
Como consecuencia, es posible observar una creciente necesidad por tener
acceso a sitios lujosos y confortables, lo cual se traduce en el uso de spas,
centros de bienestar y cada vez ms lujosas habitaciones en hoteles de 4 o 5
estrellas. Otra tendencia observable es la de tomar vacaciones de corta
duracin, lo cual puede estar relacionado ms con factores de deficiencia y no
de carencia. Las condiciones econmicas de Occidente son todava favorables
y bastante gente puede permitirse el viajar regularmente.
El deseo, como principal factor motivador para tomar unas vacaciones, ha dado
como resultado un nmero creciente de viajes temticos de naturaleza grupal,
concentrndose en ciertas especialidades, tales como observacin de aves,
orqudeas o fotografa. A nivel espiritual hay igualmente ms opciones, tanto
grupales como individuales, a travs de cursos de yoga o reiki, impartidos casi
siempre en entornos naturales.

OBSERVACIN FINAL
Las explicaciones presentadas aqu sobre las necesidades, motivos y
motivaciones sirven como base para aumentar la comprensin acerca de la
conducta de los turistas, as como de los cambios a los que estn sujetos. Los
conceptos relativos a las necesidades y motivaciones son complicados, porque
incluyen razonamientos relacionados con la conducta y las actitudes en
general. Lo que se ha propuesto en este corto artculo es un modelo
simplificado, que perfectamente puede reflejarse muy bien en la prctica.

Motivacin del turista
Por qu viajamos, que nos motiva a hacerlo?
Si tomamos como concepto de turismo el de Ryan de 1991..."Es el medio por el
que las personas buscan una recompensa, pero de tipo psicolgico, derivada
de la experiencia temporal de nuevos lugares y situaciones, estando libre de
las limitaciones del trabajo y de los patrones normales de la vida cotidiana en el
hogar"
Nos habla de una recompensa psicolgica, y sta recompensa psicolgica no
es otra que la de poder satisfacer un deseo. Un deseo
de carcter inconsciente. Es decir que la satisfaccin de ese deseo es lo que
nos mover, nos impulsar para transformarnos en turistas; para viajar.
Motivacin es una palabra que deriva de motivo (-es aquello- que mueve o
tiene eficacia o virtud para mover) y ste a su vez de mover latn: "movere"
- motivacin: "stos son los procesos impulsores y orientadores que resultan
determinantes para la eleccin y para la intensidad de la actualizacin de las
tendencias de la conducta".
Las variables motivacionales son, junto con las circunstancias, los
determinantes ms importantes de la conducta. Constituyen los estmulos
conscientes e inconscientes, biolgicos, psicolgicos o sociales, que nos
mueven a una accin, dirigida a una meta deseada.
As, las motivaciones del turismo las podemos agrupar en los siguientes tipos:
A) Motivaciones fsicas y psquicas
B) Motivaciones culturales
C) Motivaciones sociales y de comunicacin
D) Motivaciones de cambio de actividad y de lugar geogrfico.
La OMT (Organizacin Mundial del Turismo) establece Tres tipos de
motivaciones:
Motivaciones personales:
-Necesidad de contacto con la naturaleza
-Necesidad de conocimientos
Motivaciones familiares:
-Necesidad de encontrar un cierto estilo de vida familiar que la vida cotidiana
impide
Motivaciones sociales:
-Necesidad de imitacin
-Necesidad de singularidad o como distinguirse del grupo.
Las motivaciones tursticas son las causas que mueven a las personas a la
realizacin de los viajes donde cualquier persona puede tener 1000 motivos de
viaje. Entre todos ellos, siempre existe uno que es el principal, el ms
importante, el cual condiciona el tipo de viaje, los atractivos tursticos y la zona.
Podemos distinguir tres tipos de motivaciones:
MOTIVACIONES RECREATIVAS
Son aquellas que se basan en el descanso y entretenimiento de los turistas,
basados fundamentalmente en la utilizacin de los atractivos naturales y
distinguiendo entre:
Motivacin deportiva: tiene como objeto fundamental la realizacin de
actividades fsicas por aficin o mantenimiento, teniendo en cuenta que
algunas actividades conllevan cursos de formacin , por ejemplo la vela,
paracaidismo.... y distinguiendo entre 2 tipos de deportes:
-Deportes convencionales: No conllevan riesgo por la integridad fsica de las
personas. Son lo que llamamos deportes de grupo football......
-Deportes de aventura: Conllevan riesgo fsico para la persona puenting......
Motivacin de aventura : tiene como finalidad disfrutar del riesgo fsico y
psquico que lleva inherente el viaje y las actividades que se realicen ya sea a
travs de los deportes de aventura, o por la agresividad de un espacio,
habitualmente no desarrollado tursticamente donde lo mas habitual son los
desiertos, montaas y selvas
Motivacin de sol y playa: motivacin genrica del turismo de descanso y
relajacin, utilizando como base los electos naturales (sol, playa, agua) ya sean
costeros, lacustres o fluviales. Lo fundamental de este turismo es la
recuperacin del equilibrio fsico y psquico del turista.
Motivacin rutera : Realizacin de un turismo itinerante con el fin de disfrutar
del paisaje y de la cultura de unos determinados espacios que dan lugar a dos
tipos de turismo:
Turismo de ruta continental: Consiste en recorrer un itinerario prefijado,
habitualmente por una institucin que se encuentra localizada sobre la
superficie terrestre. Ruta andalusi, Ruta de la plata..........
Turismo de ruta acutica: consiste en recorrer un itinerario fijado por una
empresa, utilizando el agua. El tipo de turismo ms relacionado con este son
los viajes de cruceros martimos y fluviales.
Motivacin campestre : es el disfrute del espacio relacionado con los elementos
naturales y culturales que se derivan, de los pueblos y su entorno dando lugar
a tres tipos de turismo diferentes:
Turismo rural: Cuyo objetivo fundamental es el descanso y relajacin a travs
de la realizacin de actividades sencillas, comunes de interpelacin con la
gente y disfrute del paisaje
Turismo de espacio natural: Realizacin de actividades que se basan en la
utilizacin de los elementos naturales biticos y abiticos, que normalmente
tienen un inters singular y que a veces estn protegidos por algn tipo de
calificacin legal (reserva)
Agroturismo: Consiste en la participacin del turista en las actividades
tradicionales de un entorno rural, que se relacionan en general con
la agricultura y la ganadera (granja escuela)
Motivacin interpersonal: Tiene como objeto relacionares con otro conjunto de
personas en el lugar de destino. Esto puede dar lugar a :
Viajes de visitas a amigos o familiares
Viajes de diversin y de esparcimiento: Cuando el objetivo fundamental es
relacionares con personas en el lugar de destino, por el ambiente y por la
diversin, muy relacionados con salidas nocturnas
Motivacin de salud: Tiene una combinacin de necesidad fsica, psquica y de
recreo, relacionada con la utilizacin de elementos naturales que tienen
propiedades curativas. ( termalismo , barro )
Motivacin de compras : Tiene como fin la adquisicin de
determinados productos que son tpicos o tradicionales de la zona de destino
turstico ofreciendo alguna ventaja comparativa de precios o calidad, respecto a
la zona de residencia , donde habitualmente se adquieren productos
de tecnologa. ( Andorra )
MOTIVACIONES CULTURALES
El grupo de motivacin cultural esta compuesto por todas aquellas causas de
viaje, que estn relacionadas con las manifestaciones y expresiones que
las sociedades han ido desarrollando lo largo de un proceso histrico que el
turista observa y disfruta sincrticamente.
Las motivaciones culturales son las siguientes:
Motivacin tnica : Donde el turista tiene como objeto participar en los
elementos culturales que se han ido transmitiendo a lo largo del tiempo por
costumbre y tradicin, y donde distinguimos :
Turismo religioso. Basado en actos de fe u ofrendas de las personas que dan
lugar a manifestaciones que llamamos peregrinacin, romera, procesin......
Turismo festivo: consiste en la participacin del turista en las celebraciones
tradicionales de la zona de destino
Turismo gastronmico: tiene como objetivo la degustacin de las comidas
tradicionales de las zonas de destino
Motivacin espectculos o acontecimientos programados: Cuando el viaje se
desarrolla como consecuencia de que el turista acta como espectador en un
acontecimiento programado de carcter cultural o deportivo.
Motivacin monumental: Es la motivacin genrica de carcter cultural que se
caracteriza por la visualizacin y comprensin de los elementos artsticos de
una sociedad, utilizando como base la arquitectura, escultura y pintura Y las
artes menores como la orfebrera, cermica.
Motivacin urbana: Consiste en un conglomerado de actividades culturales que
se centran en la ciudad de destino combinado con el turismo tnico, artstico
monumental y el de espectculos.
MOTIVACIONES PROFESIONALES:
Son las relacionadas con el mbito laboral de las personas y que normalmente
estn condicionadas. Distinguimos:
Motivacin comercial o de negocios: es la motivacin genrica de los viajes
profesionales, que son aquellos viajes condicionados y derivados del puesto
laboral que se desempea.
Motivacin de congresos: Viajes programados en un destino como
consecuencia de una reunin de un grupo de personas afines del mbito
profesional, aficiones o a la militancia, con el fin de resolver problemas
comunes a todos ellos.
Motivacin educativa o formativa: Todos los cursos programados como
consecuencia del proceso de formacin de las personas que puede ser previo
o posterior a su especializacin profesional
Motivacin de incentivos: es un viaje consecuencia de un premio que ofrece la
empresa a los trabajadores que cumplen los objetivos de produccin o
rentabilidad.

Persuasin y cambio de actitud.
Vivimos en un mundo dinmico en el que la comunicacin intenta
constantemente persuadir nuestras opiniones, nuestros gustos, inclinaciones
polticas, Hablar de "cambio de actitud" nos refiere implcitamente a su
proceso de formacin y a la consideracin de las caractersticas de la relacin
que se establece entre la actitud y la conducta.
En tal sentido la Teora de la Persuasin como orientadora de los cambios de
actitud, bien puede circunscribirse en la tendencia que otorga a las actitudes y
sus componentes cierto nivel de predictibilidad sobre nuestras acciones y
conducta.
Los principios de esta teora se orientan al estudio y comprensin de la
"dinmica de los mensajes persuasivos" y su fundamento principal sostiene
que "para que un mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta tiene que
cambiar previamente los pensamientos o las creencias del receptor del
mensaje" (Moya en Morales (coord), 1999; 216)
Uno de los aspectos importantes de esta teora es la consideracin de la
persuasin como una serie de etapas o pasos (Figura N 9), que
progresivamente va atravesando la persona en la cual se desea generar un
cambio de actitud. Desde esta perspectiva la informacin, el conocimiento, el
mensaje, juegan un papel primordial y la eficacia de su poder de persuasin
est mediada por una serie de "elementos claves" involucrados en la
comunicacin y en el procesamiento de la informacin.













Dos implicaciones deriva Cantero de esta teora. Para que la persuasin cause
el efecto deseado es necesario: primero, que el receptor pase
progresivamente por las distintas etapas del proceso persuasivo y segundo,
tener en cuenta que el impacto de la comunicacin en cada una de las etapas
puede ser distinto; ciertas caractersticas del mensaje, de la fuente e incluso los
procesos que ocurren en el receptor, pueden ocasionar efectos positivos en
algunas etapas y negativos en otras (p.e. la preparacin intelectual del receptor
puede aumentar la posibilidad de recibir y analizar un mensaje, pero a su vez
disminuye la posibilidad de que sea aceptado).


El Declogo del Gua de Turismo (Habilidades sociales al servicio del turismo y su
influencia en la experiencia de viaje)
Ernesto Orrillo
Durante los ltimos meses he tenido la oportunidad de trabajar directamente
con turistas extranjeros en operaciones tursticas en Lima (llevando y trayendo
turistas de agencia del aeropuerto hacia sus hoteles y viceversa), lo cual me ha
permitido ir afilando los idiomas y (re)afinar las habilidades sociales que tan
vitales son para una actividad como es el turismo.
Es en base a esta ltima experiencia y algunos aos trabajando en el sector
que me aventuro a formular mi propio Declogo del Gua de Turismo,
perfectible, como todo; pero que uso regular y personalmente.

Ms que la gua de procedimientos del prestador de servicios, mi intencin es
resaltar las habilidades sociales necesarias para realizar este oficio que
encuentro tan satisfactorio.
Pero antes de detallarlos, quisiera mencionar algunos datos que servirn
de insumo para la aplicacin del declogo:
Los primeros 30 segundos de la ejecucin del servicio sern fundamentales
para el desarrollo de este.
El servicio es intangible, no se puede tocar y se mide nicamente segn las
expectativas del cliente y por su satisfaccin.
Todo entra por los ojos, y a veces tambin por los odos.
El turista que llega a Per, usualmente no es naif en experimentar viajes; ya ha
viajado a algunos otros pases y tiene mundo, no es para nada un gringo
sonso.
La cortesa y la humildad no han muerto.
Ahora s, mis 10 reglas para brindar un excelente servicio de guiado (traslado,
guiado o acompaamiento, etc)
Puntualidad: Fundamental, la hora es la hora y en nuestro caso, es antes de la
hora, siempre hay que coordinar o hacer chequeos de ltimo minuto antes de
recibir a los visitantes.
Buena presentacin personal: Estar limpio, ordenado y con una gran sonrisa
sincera sern la primera impresin ante el visitante, y no hay segundas
oportunidades para una primera impresin. En este momento se crea un lazo
de confianza entre el visitante y el visitado, hay que aprovecharlo de la mejor
manera.
Buen manejo de idioma del visitante: Siempre ser una agradable sorpresa
que tu anfitrin en un pas o en una zona diferente a tu lugar de residencia
pueda comunicarse contigo de manera fluida. Puede ser difcil al principio, pero
la prctica hace al maestro y para nosotros esto es muy importante.
Constante capacitacin y actualizacin: Nadie sabe todo sobre todo, y no
debemos nunca contentarnos con nuestros conocimientos. Siempre hay teoras
nuevas, nuevos descubrimientos y nuevas tecnologas. Ya sea de los buenos
libros o de medios digitales veraces, esta es la era de la informacin y
debemos aprovecharla para cultivarse intelectualmente.
Cultura general: Se me qued la frase debemos tener un mar de informacin
poco profundo, lo cual quiere decir que nuestro conocimiento sobre eventos y
realidad social debe estar actualizada, ya que es imposible ser experto en todo,
debemos tener tema de conversacin. Y si no sabemos, no mentir; pero
siempre averiguarlo para despus como regla.
Empata: En otras palabras, ponte en sus zapatos. O han viajado horas en
avin o por ms horas an por carretera. Nuestra labor como anfitriones es
facilitarles los procesos, trmites y situaciones agotadoras; ellos estn de
vacaciones, nosotros trabajando.
Ser sociable, extrovertido, divertido: Recordar nuevamente que el turista
est de vacaciones, no necesariamente un viaje de estudio, ni quiere ser
bombardeado de informacin (en la mayora de los casos). El sentido de humor
bien enfocado, como en toda situacin podra ayudar a mejorar la calidad de la
experiencia de viaje. Se tu mismo, pero se
Respetuoso, diplomtico y paciente: Respeta la procedencia, la edad, el
sexo, la opcin sexual y sus opiniones. Utiliza el sentido comn, tu inteligencia
y el tacto para conducir de manera correcta el servicio. Temas particularmente
controversiales como poltica, religin o en algunos casos deportivos (para
turismo interno) pueden saltar en la conversacin, pero hay que ser objetivos y
dejar nuestras propias aversiones (si las tenemos) de lado; y como mencion
recientemente en alguna red social la paciencia es una virtud menospreciada,
ciertamente hay que cumplir el programa, pero de nada vale estresarse o
alterarse ante las dificultades o ligeros retrasos.
Responsabilidad: Por la seguridad del pasajero, de sus pertenencias, y del
cumplimiento del recorrido. Tambin esta tu seguridad personal, no somos ni
seremos superhroes, as que no intentemos impresionar de manera
irresponsable a los pasajeros.
Eres el lder, no el jefe: Somos los conductores del grupo, los lderes en la
experiencia del descubrimiento de un destino; debemos inspirar y fomentar en
el visitante el inters por el lugar visitado y el respeto por este. Siempre habr
clientes conflictivos, pero un buen lder sabe manejar esas situaciones a su
favor (trataremos este tema a profundidad en un posterior post). El jefe manda,
el lder gua y acompaa hacia el xito de un emprendimiento.

Claro est, que estas virtudes y consejos pueden ser aplicadas a la vida
cotidiana y hacer de nuestra convivencia social mucho ms agradable; ya que
el visitante es solo un habitante de la aldea global al igual que nosotros.
Me ha faltado algn consejo y/o virtud?, Podra resumir todo en una sola
idea?. Espero con muchas ansias sus comentarios, y como siempre

La autoestima es la valoracin que tenemos de nosotros mismos. La opinin
que tenemos de nosotros de una forma general.
Una persona con autoestima alta tiene confianza en si misma, mas que nada,
esta consciente de que su mejor recurso es su propia persona. Se ama y se
quiere a si misma y lo mas importante, se acepta.
Una persona con autoestima baja piensa que es insignificante, la soledad
parece perseguirla y tiene dificultades para comunicarse.
Este sentimiento se forma (se aprende) desde la infancia a partir de las
experiencias y comunicaciones con las otras personas, se compara nuestro
propio valer con las que nos ha dado el mundo. Esta calificacin que nos
damos es la autoestima , y se va asimilando a travs del concepto que otros
nos transmiten.

La comunicacin es intercambiar informacin entre dos o ms personas
Para establecer la comunicacin es necesario percatarnos y que se percaten
de nuestra existencia y la de los dems. Debemos entrar amistosamente.
La comunicacin nos hace ms fcil relacionarnos con las dems personas.
Una buena comunicacin personal se logra conociendo que otra persona
conozca algo a cerca de nosotros mismos y conocer ms a la otra persona.
Para una comunicacin personal existen cuatro cuestiones: que decir, cuanto
decir, cuando es el momento oportuno y como decirlo.
Ninguna persona es igual ni tendrn totalmente las mimas opiniones, hay que
respetar , todas las opiniones son valiosas.
Una comunicacin es efectiva cuando decimos las cosas con palabras
sencillas y honestidad.

La asertividad es hacer valer los derechos propios diciendo lo que
necesitamos, creemos, sentimos y pensamos, de manera clara, directa sin
agredir y mediante el respeto.
Hay que reconocer que la agresividad no es lo mismo que la asertividad, la cual
implica: expresar con firmeza valores, con claridad pensamientos y con
profundidad sentimientos.
La gente asertiva impone de manera natural respeto y admiracin.
Para ser asertivo se necesita: valorarnos y aceptarnos a nosotros mismos,
mantener con firmeza nuestra posicin, respetando a los otros, ser claros
directos y firmes en la comunicacin, saber como, cuando y donde decir las
cosas.


EL MARKETING TURSTICO Y LA NUEVA ECONOMA

Cada vez se hace ms notorio el cambio de la economa mundial a causa de
la revolucin enmarcada dentro del proceso de globalizacin. Esta era, la cual
puede ser catalogada como "era de la Inteligencia en" se caracteriza por una
economa digital sin un flujo de informacin fsico. Los siguientes hechos
demuestran esta tendencia al cambio:
Cada vez est ms limitado el uso de cheques, dinero en efectivo, facturas con
mltiples copias, documentacin de embarque, informes de gestin, reuniones
de ejecutivos, comunicaciones por va telefnica, uso de la radio y televisin y
correo directo para publicidad comercial.
En la nueva economa toda forma de informacin es digital, representada por
bits almacenados en computadoras, procesndose a la velocidad de la luz a
travs de las redes.
La nueva economa es tambin una economa de conocimiento de sobre la
base del "saber- como" (know-how) de los seres humanos a todos
los productos y como se elaboran.
En la nueva economa el cerebro aporta ms que la fuerza fsica a la formacin
del valor agregado econmico. As, por ejemplo, muchas labores agrcolas e
industriales se convierten en trabajo de conocimiento.
El contenido de conocimiento de los productos no inteligentes crece en muchas
formas. En la economa digital, el futuro se construye agregando ideas a los
productos y transformar las nuevas ideas en productos novedosos.
La estructura general de la economa muestra serios signos de transformacin.
La emergencia de un nuevo sector industrial, a consecuencia de la
convergencia de tecnologas en la computacin, comunicaciones, formas de
entretenimiento y medios de informacin (contenido. La figura I.1 ilustra la
convergencia de tecnologas en la nueva economa.

Publicidad turstica
La idea de la promocin turstica hace referencia a la difusin de un lugar
como destino para los turistas. Es importante destacar que la llegada de
visitantes a una ciudad o un pas genera ingresos econmicos para dicho lugar:
por eso la importancia de la promocin turstica.

Se habla de campaa de promocin turstica para sealar a las actividades y
emprendimientos
que se llevan a cabo con la intencin de que los potenciales viajeros conozcan
los atractivos de un destino y se decidan a planificar una visita. Estas
campaas intentan divulgar los atractivos naturales, histricos, culturales, etc.
del destino escogido.


Tipologas personalidades y tipos de turistas

Tipologa Sntesis Mi punto de vista
Jung Esta tipologa divide a
los turistas en dos grupos,
extrovertidos e introvertidos.

Los extrovertidos basa
la experiencia en su mundo
exterior se relacionan con
otras personas y buscan
bienes materiales.

Los introvertidos buscan la
experiencia con el yo interno.
Desde mi punto de vista la tipologa de
jung es muy til en
psicologa y es verdad que hay que
ir ms a fondo para conocer realmente la
personalidad de una persona, en general
es acertiva, pero esta tipologa nos habla de
las personas en general no es tan
precisa en cuanto a turismo se refiere
Grard
Heymans
y Rene Le
Senne
Est basado en un estudio de
encuestas en
donde se analizan y se
pueden predecir
las conductas del turista.
tres factores bsicos:
emotividad, actividad,
primariedad-secundariedad,
surgen ocho tipos
caracterolgicos.
Colrico, apasionado, nervioso,
sentimental sanguneo
flemtico, amorfo y aptico
Confo mucho en la estadstica porque los
nmeros no mienten y es fcil estudiar esto si
realizas muchas encuestas , la cosa es que el
turismo de ahora se
mezcla ms especialmente en
los viajes donde se lleva un acompaante,
este puede influir bastante en la conducta de
un aptico y llevar un viaje apasionado,
muy interesante yo agregara ms categoras.
El extremo, el nostlgico y el amante.
Plog Divide al turista en tres grupos.

Psicocntricos: personas que
Esta tipologa es una de las ms acertadas,
desde mi punto de vista,
sobretodo porque despus de
se sitan prximos al conjunto
de valores sociales estndar, de
carcter inhibido, no aventurero,
y que busca la comodidad.
Prefieren vacaciones familiares,
con poca actividad y tienen
preferencia por los viajes
organizados.

Alocntricos: son aquellos que
difieren y tienden a apartarse de
los valores normales de la
sociedad, de carcter
extrovertido, aventurero,
seguros de s mismos.

y
los mediocntricos que puede
n oscilar entre las
dos anteriores definiciones.
muchos viajes y
muchos acompaantes s muy bien que
soy un viajero de tipo alocntrico y que me es
dificil organizar viajes con personas de tipo
psicocntrico, antes de estudiar la materia, ya
yo me hac una especie de clasificacin del
turismo, creo que despus de trabajar con
tantos turistas y viajeros durante aos es
normal que los clasificara, la importancia de
esto es que puedes anticiparte a
sus deseos y satisfacerlos
prontamente para que s e
queden ms tiempo.
Cohen Divide al turismo en cuatro
clases:

Turista de masas organizado,
turista individual, turista
explorador y el turista errante.
Muy buena esta clasificacin se aplica
suficiente para los viajes en grupo y el
que actividades realizan estas personas, en
cuanto al turista explorador, me identifico con
el , turismo de aventura y
deporte extremo, he conocido turistas errante
s, casi casi vagabundos.
Yannakis
y Gibson
Clasifican segn necesidades,
satisfacciones y motivaciones.
14 categoras.
El amante del sol.
El buscador de acciones
Si es cierto est
clasificacin tiene catorce clase pero estas 1
4 las podria mos metre en trees bloques ,
satisfacciones primarias, actividades de
esparcimiento, y el reto ya sea personal o
excitantes.
El antroplogo.
El arquelogo.
El turista organizado.
El aventurero.
El explorador
El elitista.
El espiritualista.
El turista individual.
El turista de clase alta.
El turista de mochila.
El "escapista".
El deportista

contra la naturaleza.

Tambin coincido con montanner hay
diferencia entre turista y viajero.

el turista va de acorde con
la tipologa psicocntrico.

El viajero es de tipo alocntrico.

Conozco a todos los tipos de
turista mencionados. muy asertiva adems de
tener nombres que prcticamente no necesitan
explicacin.
Tipologa
de
los nuev
os
turistas
Los nuevos turistas segn
Montaner (1960):
Tienen una amplia experiencia
viajera.
Cambian de valores.
Cambian de estilo de vida.
Experimentan un cambio
demogrfico.
Son ms flexibles.
Quieren ser ms
independientes.

creo que es una buena descripcin del
fenmeno turstico actual, pero no me
da informacin respecto a la psicologa del
turista, si
nos dice que hay nuevas necesidades y
nuevas expectativas,
me gusta la idea cambian de valores
He visto
muchas personas especialmente extranjeros
que al venir a mxico se comportan como
nunca en sus casas, un ejemplo claro son
los springbreakers, algunos turistas
europeos o
nacionales imitan este comportamiento de
Prdida de valores, donde le "chiste"
del viaje es consumir altas dsis de alcohol
exceso drogas, fiestas , violacin de leyes ,
bailes provocativos, desnudos pblicos, sexo sin
proteccin, etc, lo que mueve a
estos turistas es el exceso de vicios y la
prdida de valores morales de hecho
este fenmeno tiene un viejo y conocido lema
con sus distintas variantes " lo que sucede en
Los Cabos se queda en los cabos" "lo
que sucede en Cancn .".

otros puntos ms interesantes son :
flexibilidad.- claro todos los turistas o
viajeros somos ms amables y sociables
cuando estamos de viaje, estamos tratando de
conocer gente relacionarnos y tener un
viaje memorable, bsicamente recuerdos que
contar.
El punto que menciona ms independencia es
obvio cada vez

Turista extranjero
Segn el Perfil del Turista elaborado por PromPer, los turistas peruanos viajan
motivados principalmente por la bsqueda de descanso y relax. Adems, estn
interesados por destinos que les ofrezcan ambientes rodeados de naturaleza.

El gasto promedio por persona es de 326 nuevos soles y su permanencia
promedio es de 6 noches. Otro punto a destacar dentro del perfil es que el
vacacionista nacional an no est acostumbrado a comprar paquetes tursticos
en agencias de viaje (solo lo hace un 2 por ciento).

Durante el 2009 los turistas extranjeros, a pesar de la crisis internacional,
gastaron un promedio de 1,000 dlares. La mayor demanda de arribos se
concentra en el segmento de vacacionistas y Machu Picchu se mantiene como
la principal razn para viajar al Per. De igual manera, para el 8% Lima fue el
principal motivo para viajar al Per, sobre todo para los sudamericanos.
Turista nacional
Manuel Salinas es socio de una empresa internacional de bienes races. El
negocio va viento en popa y lo ampliaron al sur del pas. Eligieron a la Ciudad
Blanca como centro de operaciones para monitorear a las dems regiones
sureas. Manuel llega a Arequipa con un asistente. Se hospedan en los
mejores hoteles y no duda en invitar a futuros socios a los restaurantes ms
caros.
Este tipo de visitante hace tres aos forma parte de lo que se llama
turista interno. Surgieron por el auge econmico focalizado en el sur.
El gerente de Comercio Exterior y Turismo, Alberto Venero, precisa que este
viajero engrosa los 333 mil 662 visitantes nacionales que llegaron a la
Ciudad Blanca entre enero y abril de este ao . Gastan en hoteles,
restaurantes, compran artesana, dulces y regalos. Normalmente, alquilan un
auto y se dan tiempo para visitar los grandes centros comerciales.
Estamos frente a un nuevo turista: el visitante de negocios, afirma Venero.
Este grupo podra tener mayor capacidad de arrastre. El ejecutivo podra venir
con toda su familia. Pero hay temor por la fama de Arequipa y el sur, como
zonas conflictivas, asegura el funcionario. Temen la violencia o quedarse
varados por un bloqueo de carreteras. Este factor influye a la hora de elegir un
destino.
El turismo de negocios tambin se da en Puno. Son microempresarios,
distribuidores de electrodomsticos y productos informticos.
Esta arista distinta del turismo peruano se complementa con el flujo tradicional.
Aquellos que viajan en plan de descanso, los que buscan diversin,
ahorradores y conocedores que aprecian la cultura. El Presidente de la
Asociacin de Hoteles y Restaurantes de Arequipa, Rafael Cornejo, recuerda
que el flujo tradicional representa el 50% . La otra mitad son los ejecutivos de
negocios. Este fenmeno se ha acentuado entre el 2008 y el 2011 en la
Ciudad Blanca. En el 2008 llegaron 650 mil 220 y en el 2011 la cifra aument a
casi el milln. Un crecimiento de casi 40%.




TIPO DE TURISTAS
En la clasificacin dada por Promper en los turistas de rlax, la mayora son
mujeres 45 y 64 aos. Viajan en bus y la mitad se aloja en hoteles; el resto lo
hace en casa de familiares y amigos. Viajan a Lima, Arequipa, Ica, etc .
Hay otro grupo denominado como los divertidos. Son por varones jvenes y
solteros entre 18 a 24 aos. El perfil del vacacionista nacional de Promper
refiere adems que la mitad es estudiante con estudios superiores tcnicos y/o
universitarios, de nivel socioeconmico A/B. Ellos van a Lima, Piura y Cusco
en ese orden.
Cmo deciden un viaje? Estos jvenes utilizan mucho internet para informarse
de lugares y ofertas. Viajan en bus, avin y movilidad particular
indistintamente.
El alojamiento preferido para los divertidos son los hoteles y campamentos.
Estn con amigos y/o familiares sin nios (43%). Sus excursiones duran 6 das.
Gastan en promedio S/. 472 nuevos soles.
Los ahorradores (otro tipo de turista), piensan que la economa es un factor
importante al momento de viajar. Destaca la presencia de mujeres y de
personas con pareja, la mayora son adultos mayores de 45 aos con hijos o
personas que dependen de ellos. Estos turistas logran gastar en un viaje 386
nuevos soles en promedio. Desde luego, buscan hospedarse en la casa de
algn familiar o amigo y son pocos los que se alojan en hotel. Este grupo
prefiere el bus interprovincial. Los ahorradores est compuestos por
trabajadores independientes, empleados del sector privado y amas de casa y
un grupo importante de jubilados (14%). Slo el 5% de los ahorradores escoge
Arequipa como destino y en menor porcentaje Cusco y Puno, por considerarlas
ciudades caras.
Cerrando la clasificacin estn los conocedores. Estos eligen eligen a Cusco
entre sus principales destinos por la milenaria cultura que guarda en sus
entraas. Arequipa est en quinta con 9% de visitas.
Este grupo integrado primordialmente por mujeres se caracteriza por la
bsqueda de lugares donde se pueda encontrar cultura. Ms de la tercera
parte tienen entre 45 y 64 aos con instruccin superior tcnica o universitaria.
Son los vacacionistas que menos tiempo permanecen en el destino visitado (4
das). Su promedio de gasto asciende a S/. 435 nuevos soles. Disfrutan de
comprar productos del lugar visitado (65%), y hacer actividades culturales
como ir a iglesias (40%), sitios arqueolgicos (25%) y museos (17%).

APORTE A ECONOMA
El turismo es una importante fuente de ingresos. Se estima que en promedio
un turista nacional gasta 425 soles, un arequipeo 368 soles. Este sector
representa el 4.2 del Producto Bruto Interno . Y no es para menos, la
Cmara Nacional de Turismo (Canatur) seal que el ao pasado realizaron
ms de 4 millones de viajes.
Afirma, asimismo, que las campaas de promocin para el sur, norte y
la selva dieron buenos resultados. En primer lugar se ubica la campaa El sur
pone, que gener 65 mil viajes entre enero, febrero y marzo de 2011. Le sigui
El centro pone con 15 mil visitas. En total en 4 campaas sectorizadas se
concretaron 102 mil viajes.
Si bien los turistas nacionales tienen menor capacidad adquisitiva que los
turistas extranjeros, su aporte a la economa afecta (positivamente)
directamente a los negocios medianos y pequeos.
Los turistas peruanos compran en las carretillas y tiendas. Contratan servicios
de pequeas empresas que por lo general son de los peruanos; es decir,
impactan en la pequea economa. En cambio, los extranjeros son ms
formales y prefieren contratar servicios de empresas ms grandes y que fueron
recomendadas por su pas, seala el ex director de Comercio Exterior y
Turismo del Cusco, Jean Paul Benavente Garca.
Debido a ello, los operadores tursticos, destacan que se necesitan unir
esfuerzos para consolidar esta actividad.
Flavio Flores, ex administrador del Hotel Libertador y docentes universitario,
asegura que el turismo interno no cuenta con buenos paquetes. La mayora
viaja y visita las ciudades por su cuenta. No consultan a las agencias de viajes.
Se requiere lanzar un plan estructurado, entre hoteles, agencias, el gobierno
regional para optimizar esas visitar, afirma. Critica tambin el centralismo de
las rutas reas nacionales. Por ejemplo, si un norteo quiere venir al sur por
avin debe pasar por Lima.
Afirma, asimismo, que la presencia de los grandes centros comerciales tambin
atrae el turismo. Los visitantes siempre estn en busca de buenas ofertas y
regalos. As como variedad y buen trato.

Quienes viajan ms y a dnde van?
A pesar del crecimiento del turismo en ciudades de provincias, Lima mantiene
liderazgo. Segn Promper, la mitad de visitantes nacionales eligen Lima.
El otro 50% se reparten entre Arequipa, Piura, Ica, La Libertad, Ancash,
etc.
Los residentes de Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Huancayo son quienes
viajan ms. Al menos la mitad de los vacacionistas elige un destino dentro de
su propia ciudad. Y el resto lo hace a destinos cercanos. En el caso de los
arequipeos eligen en primer lugar a Cusco (12%), Lima (10%), Puno (9%),
Tacna y Moquegua (8%). La mayora de los visitantes nacionales que llegan al
Cusco son de Lima, Arequipa y Puno.
El inters por viajar al interior del pas surge principalmente por dos fuentes:
comentarios de amigos o familiares, programas de televisin y reportajes sobre
viajes de recreacin.
Esta influencia no resta importancia al internet como un medio de informacin,
sobre todo entre quienes tienen mayor poder adquisitivo.
El ex director de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Flores Hinojosa, destaca
la independencia de los turistas connacionales, a diferencia de los extranjeros.
Esto porque tienen referencias del destino a visitar o cuentan con familiares y
amigos que viven en la ciudad visitada. Por consiguiente no sienten la
necesidad de contratar algn tipo de paquete turstico.
El experto apunta que los turistas nacionales pueden viajar en cualquier
momento, pero un buen grupo aprovecha los meses de verano y julio para dar
un paseo dentro o fuera de su ciudad.

También podría gustarte