0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas6 páginas

Cloruro de Alumnio Una Alternativa en Pulpotomias de Dientes Temporales

Este documento compara el uso del cloruro de aluminio y el formocresol como medicamentos para pulpotomías en dientes temporales. Realizó un estudio clínico aleatorizado con 46 pacientes, aplicando formocresol a 23 dientes y cloruro de aluminio a 23 dientes. El objetivo era identificar si el cloruro de aluminio podría ser un medicamento alternativo efectivo para pulpotomías, dado los posibles efectos cancerígenos del formocresol. Los resultados sugirieron que el cloruro de aluminio controla la hemorragia, deja la cavidad limp

Cargado por

xxxangelitoxxx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas6 páginas

Cloruro de Alumnio Una Alternativa en Pulpotomias de Dientes Temporales

Este documento compara el uso del cloruro de aluminio y el formocresol como medicamentos para pulpotomías en dientes temporales. Realizó un estudio clínico aleatorizado con 46 pacientes, aplicando formocresol a 23 dientes y cloruro de aluminio a 23 dientes. El objetivo era identificar si el cloruro de aluminio podría ser un medicamento alternativo efectivo para pulpotomías, dado los posibles efectos cancerígenos del formocresol. Los resultados sugirieron que el cloruro de aluminio controla la hemorragia, deja la cavidad limp

Cargado por

xxxangelitoxxx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CLORURO DE ALUMNIO UNA ALTERNATIVA EN PULPOTOMIAS DE DIENTES TEMPORALES

ARTCULO PUBLICADO AO 2012


Para efectos de referencia bibliogrfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:
Orellana, J.E. Gonzalez, J.S. Nava, J.F. Nava, N. Olvera, N. Orellana, M. Ponce, M.-." CLORURO DE
ALUMNIO UNA ALTERNATIVA EN PULPOTOMIAS DE DIENTES TEMPORALES."
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatra "Ortodoncia.ws edicin electrnica Marzo 2012.
Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada,//

Palabras Claves: Cloruro de Aluminio, Pulpotomia, Hemostticos
INTRODUCCION
La pulpotomia es un tratamiento endodntico que involucra la amputacin de la porcin cameral
afectada o infectada, en el que en el sitio de amputacin se coloca un medicamento que fije el tejido
remanente y permita una cavidad limpia y estril. El medicamento ms frecuentemente empleado es el
formocresol.
El formocresol comenz a utilizarse en estomatologa en 1904 y se consider una droga venerable,
cuando Buckley estableci que la pulpa necrtica remanente poda ser fijada con formaldehdo y
convertida en inocua, agregndole tricresol, glicerina y agua para aumentar la solubilidad y difusin del
compuesto.El formocresol ha sido usado en la estomatologa durante muchos aos; a pesar de no tener
atributos curativos de ningn tipo, la droga ha demostrado ser un xito clnico moderado y ha alcanzado
gran popularidad.
Posteriormente Sweet generaliz su uso a travs de su tratamiento original para la fijacin de tejido
pulpar en los tratamientos endodnticos parciales.
En estudios posteriores se demostr su toxicidad y se le atribuyeron efectos citotxicos sobre la pulpa
alrededor de los cuales han versado numerosos estudios clnicos y experimentales, que han convertido a
la droga en un medicamento polmico.
Efecto cancergeno que presenta el formocresol (reportado en estudios con primates y perros de
laboratorio), as como se sabe de sus efectos embriotoxicos y teratogenicos. Como consecuencia de
esto, en odontologa, la decisin para dejar de utilizar el formocresol de muchos especialistas se basa en
el reporte de prensa que hizo la International Agency for Research on Cancer (IARC), en junio 2004. En
este reporte se dice que el vapor del formaldehido es un carcingeno para los humanos. La extensiva y
sistemtica revisin concluyo que el formaldehido tiene relacin positiva con el carcinoma nasofarngeo
y posiblemente con otros sitios del tracto respiratorio alto como la mucosa nasal y senos paranasales.
Los tratamientos endodnticos parciales se indican en la mayora de los casos fundamentalmente en
dientes vitales; sin embargo, el principal objetivo de las pulpotomas con formocresol en dientes
temporales ha sido su mantenimiento asintomtico hasta su normal exfoliacin, evitando as las
pulpectomas totales que siempre son ms complicadas debido a la morfologa caracterstica de los
dientes temporales y la cooperacin siempre comprometida de los pacientes infantiles.
Distintos autores como Tobn, Morawa, Furs, Garca Godoy, Loos y otros, plantean que diluyendo el
formocresol puede reducirse su toxicidad, cuando se aplica durante 5 min en pulpas vitales de dientes
temporales, lo que previene el dao a las capas profundas.
Acciones del formocresol:
Fijacin con fibrosis progresiva
Histolgicamente se encuentran tres zonas distintas: a) Zona acidoflica de fijacin. b) Zona
plida con disminucin de clulas y fibras (atrofia). c) Zona de clulas inflamatorias que va
hasta el pice.
Bactericida
No se forma puente dentinario, pero se pueden evidenciar cambios de calcificacin.
Su justificacin teraputica se basa en su alto poder germicida de amplio espectro y desodorante, cuyos
componentes son capaces de combinarse con los productos de putrefaccin pulpar y formar
combinaciones libres de infeccin e inodoras. Es un medicamento que suprime el metabolismo celular.
Adems gran poder antibacterial, el formocresol es un medicamento bactericida inespecfico muy
efectivo contra microorganismos aerbicos y anaerbicos.
Tobn adems, reporta un caso de reparacin sea en un diente permanente con pulpa vital irreversible
y reabsorcin radicular en distal, y recomienda la tcnica de formocresol en 2 visitas en dientes
temporales no vitales.
Las contraindicaciones son: excesiva reabsorcin radicular, reabsorcin interna y compromiso de la
furcacin de dientes temporales.
Heilig en 1984 estudio el uso del Cloruro de Aluminio sobre el tejido pulpar antes de emplear hidrxido
de calcio, una reduccin rpida en la hemorragia pulpar y una posterior hemostasia.
El manejo de una sustancia hemosttica como alternativa en el tratamiento se basa en la utilidad de
estos en la retraccin de tejido gingival durante la toma de impresiones en prtesis fija as como en la
ciruga endodontica para el control hemorrgico.
El Cloruro de Aluminio al entrar en contacto con la sangre forma un complejo protenico y la membrana
en este complejo sella los vasos, adicionando que tiene caractersticas bactericidas nos permiten una
cavidad completamente limpia y estril, adems de que nos permite tener una pulpa radicular
remanente completamente intacta y permitiendo que la pulpa haga sus funciones normales de defensa
y de formacin.
La ciruga endodontica es el tratamiento de eleccin para los dientes que no pueden ser adecuadamente
tratados mediante tratamientos endodnticos convencionales. El objetivo de este tipo de ciruga
consiste en eliminar la enfermedad modificando el entorno periapical para acelerar el proceso de
reparacin, impidiendo recidivas y facilitando la cicatrizacin.
El control de la hemorragia durante el acto quirrgico, es necesario para la correcta manipulacin de los
materiales de obturacin retrgrada. En muchas ocasiones, esto slo puede lograrse utilizando agentes
hemostticos, en los cuales encontramos los qumicos como el Cloruro de Aluminio que es ms bsico
por su pH a diferencia de otra sustancia hemosttica Sulfato Frrico; La adecuada reparacin y una
buena cicatrizacin posterior a un procedimiento quirrgico, estn ntimamente relacionadas con el
control de la hemostasia, logrando as una reparacin y cicatrizacin adecuada de tejidos.
JUSTIFICACION
La tcnica del formocresol en pulpotomias ha sido utilizada desde 1950 con mucho xito, su efectividad
ha sido reportada entre el 80 y 100%. Sin embargo existe una creciente preocupacin sobre la seguridad
incluso en su dilucin de 1:5 debido a su potencial de citotoxicidad, se reportan en la literatura efectos
locales como son: quemaduras de tejidos blandos, formacin alterada del germen dentario subyacente,
alteracin en la erupcin del diente permanente sucedneo. El formocresol tiene una distribucin
sistmica rpida y se conoce su potencial carcinognico, mutagnico, efectos embriotoxicos y
teratogenicos. El presente estudio pretende proponer al cloruro de aluminio como alternativa para
pulpotomias ya que al formar un complejo protenico y sellar vasos dejando una cavidad limpia y estril,
permitiendo que la pulpa haga sus funciones normales de defensa y de formacin protegiendo al
paciente de posibles acciones carcinognicas originadas por tratamientos dentales.
OBJETIVO
Identificar si el Cloruro de Aluminio puede ser utilizado como un medicamento de eleccin en
pulpotomias de dientes temporales
MATERIALES Y METODOS
Tipo de estudio Ensayo Clnico Controlado Aleatorizado (ECCA), se realizaron 46 pulpotomias en dientes
temporales en pacientes de la Clnica de Odontopediatra a nivel Licenciatura de la Facultad de
Estomatologa de la U.A.S.L.P., dichos pacientes se presentaron con diagnstico de caries profunda y
cumplan con los criterios clnicos y radiogrficos para el tratamiento de pulpotomia. Se realiz
pulpotomia con todas las normas de esterilizacin de campo de trabajo; A partir del protocolo de Mller
en dientes temporales se procedi a la eliminacin de caries y se realiz la eliminacin de la pulpa
cameral. Elegidos al azar se formaron 2 grupos: Grupo A 23 dientes se coloc formocresol y Grupo B 23
dientes se coloc Cloruro de Aluminio al 25%, el formocresol y el cloruro de aluminio se dejaron por 1
min. Se realiz nuevamente el procedimiento de esterilizacin de campo y con puntas de papel estril se
tom una segunda muestra de igual forma se transport en tubos de tioglicolaco.
CRITERIOS DE INCLUSION
Caries profunda
Ausencia de fistula o absceso
No antecedentes de dolor nocturno
No presenta ensanchamiento de ligamento periodontal
Ausencia de movilidad dental
Ausencia de lesin en furca.
Ausencia de resorcin interna o externa
Ausencia de degeneracin pulpar
CRITERIOS DE EXCLUSION
Pacientes con algn tipo de sndrome o comprometido sistmicamente
Pacientes con caries incipiente
Pacientes que se presentaron con dolor espontaneo
Dientes permanentes
Resorcin radicular que sobrepase ms de un tercio de la longitud radicular
Dientes no restaurables
Hemorragia no controlable con exudado purulento o sangrado nulo
Movilidad del rgano dental.
Las pulpotomias se realizaron de acuerdo a los estndares establecidos, con la nica diferencia en el
medicamento a utilizar, en 23 se utiliz formocresol y 23 cloruro de aluminio. A los padres o tutores de
los participantes en dicho estudio se les inform del procedimiento a realizar y se les pidi firmaran
carta de consentimiento informado autorizando dicho tratamiento.
Los datos obtenidos fueron capturados para su anlisis y por cuestiones ticas fueron manejados con
absoluta discrecin.
TECNICA:
Tcnicas de asepsia y antisepsia en el paciente previo a intervencin
Anestesia
Aislamiento absoluto mediante Dique de hule, Arco de Young y grapa del numero de acuerdo al
rgano dentario a aislar
Remocin mecnica de la lesin cariosa con pieza de alta velocidad, despus siguiendo puntos
anatmicos del diente se conforma la cavidad hasta comunicar cmara pulpar
Eliminacin del techo pulpar as como tambin del tejido pulpar coronal, este ltimo se realiz
con cucharilla de dentina.
Limpiar la cavidad con suero fisiolgico para eliminar restos de tejido pulpar hasta que se
aprecian los orificios radiculares.
Se toma una muestra con puntas de papel previo a colocacin de medicamento.
Colocar el Cloruro de Aluminio al 25% (Viscostat Clear, Ultradent Products Inc., UT, U.SA) o
Formocresol (Viarden, Mxico) cubriendo la cavidad de la pulpotomia.
Se toma una muestra con puntas de papel despus de colocado el medicamento.
RESULTADOS
La poblacin estndar fueron pacientes elegidos al azar de la Clnica de Odontopediatria a Nivel
Licenciatura de la Facultad de Estomatologa de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, quienes
participaron, 46 fueron pulpotomias, 23 fueron pulpotomias utilizando formocresol como medicamento
(10 del gnero masculino y 13 del gnero femenino) mientras que 23 fueron con Cloruro de Aluminio al
25% (9 del genero masculino y 14 del gnero femenino) dicho estudio se realiz en un periodo de 7, 15,
30, 90 dias. Las edades de los pacientes oscilan entre los 4 y 8 aos de edad (Tabla 1, Grafica 1).

Tabla 1 Pacientes que se presentaron a la Clnica de Odontopediatria a nivel Licenciatura de la Facultad
de Estomatologa de la U.A.S.L.P; 23 Pacientes se uso Formocresol (Genero: 10 Masculino y 13
Femenino); mientras que 23 fueron con Cloruro de Aluminio al 25% (9 del genero masculino y 14 del
gnero femenino) en un rango de edad entre 4 a 8 aos





Grafica 1











Pacientes que se presentaron a la Clnica de Odontopediatria a nivel Licenciatura de la Facultad de
Estomatologa de la U.A.S.L.P; 23 Pacientes se uso Formocresol (Genero: 10 Masculino y 13 Femenino);
mientras que 23 fueron con Cloruro de Aluminio al 25% (9 del gnero masculino y 14 del gnero
femenino) en un rango de edad entre 4 a 8 aos








Se realiz evaluacin tanto clnica como radiogrfica en un periodo de 7, 15 y 30 das, en ambas seria al
momento de llevar a cabo el procedimiento y durante sus visitas de control ya programadas.
Observando que cumpliera cada una de las caractersticas que determinan el xito del tratamiento.
En la evaluacin clnica que se realiz al momento de quitar la torunda embebida con formocresol, la
pulpa radicular est fijada y de color obscuro (necrosis estril), mientras que al colocar Cloruro de
Aluminio la pulpa queda intacta manteniendo su color (taponamiento por coagulacin). En los controles
realizados, se busca detectar fistula o absceso, movilidad patolgica, inflamacin de mucosa, dolor
espontaneo o dolor a la percusin o a la presin. Solo un caso de formocresol presento inflamacin de la
mucosa y ambos medicamentos presentaron dolor a la percusin o presin en su primera cita de
control, posteriormente no hubo molestias (Tabla 2).

Radiogrficamente se observ que estuviera bien obturado con el xido de zinc eugenol y en las
radiografas de control se encontr una evaluacin normal, se examinaron que no presentaran
ensanchamiento del ligamento periodontal, absceso, ni resorcin interna o externa. Solo un paciente
presento ensanchamiento de ligamento periodontal (Tabla 3).


CONCLUSION
Se puede observar la eficacia del Cloruro de Aluminio al 25% utilizado como medicamento en las
pulpotomias de rganos dentales temporales, para incorporarlo como alternativa en este tipo de
tratamiento endodnticos infantil.
El Cloruro de Aluminio al 25% es un medicamento que tiene sus ventajas por las propiedades que
presenta como su actividad bacteriosttica, bactericida, es un agente hemosttico que conlleva a un
manejo diferente ya que permite omitir la hemostasia mecnica porque su aplicacin provoca una
especie de tapn en los vasos sanguneos y con ello mantiene su actividad el tejido pulpar remanente.
No hubo diferencias significativas entre los resultados finales obtenidos con el formocresol y los del
Cloruro de Aluminio al 25%, consideramos que la similitud de resultados finales en ambos tratamientos
refleja la eficacia de ambos, uno como un medicamento que ya est comprobado con el paso del tiempo
y otro que puede posicionarse rpidamente como un medicamento alternativo y con cualidades
diferentes al anterior, que deber de considerarse que el costo es mucho menor del Cloruro de Aluminio
al 25%, adems de su inocuidad cosa que no ocurre con el formocresol, el cual se aconseja utilizarlo con
cierta reserva y precaucin por su citotoxicidad, ser cancergeno y mutagnico.








BIBLIOGRAFIA
Buckley, J.P. (1904), The chemistry of pulp descomposition with a rational treatment for his
conduction and its sequelae, Vol. 3, Am. Dent. J.
Morris Alvin, et al. Las especialidades odontolgicas en la prctica general. 1ra. Ed. Barcelona:
Editorial Labor, 1987:226.
Sweet CA. Procedure for treatment of exposed pulpa of deciduos teeth. J Am Dent Ass
1930;17:1150.
Ramly DM. Formocresol Toxicity Current Knowlegde. Acta Odontol Pediatr 1984;5:93.
Rolling I, et al. Pulp condition succesfully formocresol-treated primary molars. Scand J Dent Res
1978;86:267.
Messer LB, et al. Long-Term effects of primary molars pulpotomies on succedaneous bicuspids.
J Dent Res 1980;59:116.
lvares F, et al. Quistes inflamatorios y dentgenos relacionados con dientes primarios tratados
con formocresol. Ateneo Arg de Odontologa 1988;13:9.
Cunnigham KW, et al. The effect of formocresol and glutaraldehyde on certun enzimes in
bovine dental pulp. Oral Surg 982;54:100.
Sipes R, Binkley CJ. The use of formocresol in dentistry a review of the literature. Quintessence
International 1986;17(7):451.
Cabaas C, et al. Temas de Ortodoncia. Estomatologa Infantil. 2da. Ed. La Habana: Editorial
Pueblo y Educacin, 1991:4-23.
Fortier JP, et al. Manual de Odontopediatra. 1ra. Ed. Barcelona: Masso, 1988:103-5.

También podría gustarte