Terceros Molares Articulos
Terceros Molares Articulos
Terceros Molares Articulos
UNAM
MSc. Ral Daz Prez
I
; CD. Gutirrez Valdez Dulce Hayde
II
; CD. Araceli Macas
Mayeya
II
I
Maestro en Ciencias. Profesor Asignatura B Definitivo en Facultad de Odontologa,
UNAM, Mxico.
II
Cirujana Dentista egresada de la Facultad de Odontologa, UNAM, Mxico.
RESUMEN
ANTECEDENTES: los terceros molares o serotinos son los ltimos dientes en erupcionar;
su presencia genera diversas patologas como apiamiento, pericoronitis y dolor,
generalmente por falta de espacio en los maxilares. Segn la filogenia humana son
considerados dientes en vas de extincin. Cada vez ms presentan una erupcin
retrasada e incluso ausencia por falta de formacin. OBJ ETIVO: determinar la frecuencia
de agenesia de terceros molares en pacientes de la Facultad de Odontologa de la
Universidad Naconal Autnoma de Mxico. MTODOS:se examinaron 915
ortopantomografas de pacientes de 16 a 24 aos y se realiz el diagnstico de presencia
de los terceros molares, se recab informacin sociodemogrfica y se analiz la
asociacin con el sexo usando X
2
.RESULTADOS: el 20 % de la muestra present
agenesia de los 4 terceros molares, 56 % tuvo los 4, y 24 % solo de 1 a 3, adems se
encontr que el sexo no determina la presencia de los terceros molares (X
2
= 0,503,
p=0,478). CONCLUSIONES: la frecuencia de agenesia de terceros molares fue del 20 %
y esta es independiente del sexo.
INTRODUCCIN
El tercer molar tambin llamado cordal, "muela del juicio" o de la sabidura,
1-3
en
latn molaris tertius o dens serotinus,
4
es un rgano dental que erupciona durante el inicio
de la vida adulta. En inferior, se localiza en la parte posterior en el ngulo mandibular y en
el maxilar superior est situado en la tuberosidad. Su formacin y posicin en la arcada es
muy variable, frecuentemente causa patologas de erupcin y se ha asociado con ciertas
maloclusiones y patologas.
5-7
La especie humana moderna presenta una disminucin en el tamao de las arcadas
dentales debido a diversos factores.
8
Existe una reduccin progresiva a lo largo de la
filogenia humana respecto al nmero, el volumen y la forma de los dientes; as el tercer
molar presenta una erupcin ms retrasada cada vez, e incluso, puede estar ausente por
falta de formacin (agenesia). Esta ausencia se cifra en el 10 % de los individuos, y
mientras para unos es considerada una disminucin de la potencia vital, para otros es un
signo de hiperevolucin.
La presencia de terceros molares asociada con la falta de espacio en las arcadas
dentales para su erupcin, fue motivo de 1 124 extracciones quirrgicas en el ciclo lectivo
2005-2006, y de 3 882 operaciones durante el ao escolar 2006-2007 en la Facultad de
Odontologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). (Daz, R.
Programa TRECLlP. Evaluacin de actividades clnicas de pregrado. Facultad de
Odontologa de la UNAM, Mxico D. F.; 2008. Datos no publicados).
Los terceros molares son considerados dientes en va de extincin por las diversas
complicaciones que presentan al erupcionar, de tal manera que el objetivo del estudio fue
determinar la frecuencia de agenesia de terceros molares y su asociacin con el sexo en
pacientes de la Facultad de Odontologa de la UNAM.
MTODOS
Se incluyeron los expedientes del archivo de la clnica de posgrado de Ortodoncia que
ingresaron desde enero del ao 2000 hasta julio del 2004, y los pacientes que se
presentaron al Servicio de Imagenologa de Licenciatura de la Facultad de Odontologa,
UNAM de enero a junio del 2004 que tuvieran de 16 a 24 aos de edad, sin ciruga ni
extraccin de terceros molares, ficha de identificacin completa y ortopantomografa. Se
eliminaron los casos con informacin incompleta del expediente clnico o falta de nitidez
radiogrfica que impidiera la evaluacin los terceros molares. Se calibr a la evaluadora
de las ortopantomografas con el coordinador del Servicio de Imagenologa de la Facultad
de Odontologa, obteniendo una Kappa de 0,875, se registr informacin
sociodemogrfica y presencia de los terceros molares.
La informacin se recopil y se proces en el programa estadstico SPSS 11.0, se
emplearon medidas de tendencia central y de dispersin para las variables cuantitativas, y
proporciones para las variables cualitativas; para estudiar la asociacin con el sexo se
utiliz X
2
.
RESULTADOS
Se evaluaron las ortopantomografias de 915 pacientes; 219 del Servicio de Imagenologia
de Licenciatura y 696 del archivo de la Clnica de Ortodoncia del Posgrado de la Facultad
de Odontologia, UNAM.
En la muestra predomin el sexo femenino (66 %) con una media de edad de 20 aos, la
mayor proporcin de pacientes se ubic entre los 16 y los 21 aos (73 %), el 60 % fueron
solteros, prevaleci la ocupacin estudiante (54 %), escolaridad bachillerato (22 %) y
licenciatura (32 %).
Distribucin de los terceros molares:
El 20 % de los pacientes no tuvo terceros molares, mientras que el 80 % tuvo de 1 a 4
(fig. 1), de los cuales el 56 % (513) present los 4 terceros molares, y el 24 % restante se
distribuy de la siguiente manera: 10 % (95) tuvo 3 terceros molares, 8 % (76) 2 terceros
molares, y 6 % (49) tuvieron un solo molar (fig. 2). Del total de los 2 538 cordales
presentes, 1 241 (49 %) se ubicaron en el maxilar, y 1 297 (51 %) en mandbula (tabla).
Anlisis bivariado
Mediante la prueba de X
2
para la asociacin entre sexo y presencia de terceros molares,
no se encontr diferencia estadsticamente significativa (X
2
= 0,503, p= 0,478), lo que
indica que el sexo es independiente de la presencia de terceros molares.
DISCUSIN
El 20 % de la poblacin estudiada mostr agenesia de los 4 terceros molares, lo que es
menor a lo reportado porCuairn
9
en pacientes del Hospital Infantil de Mxico (29 %) y
por Silva
10
(24 %), quien evalu a pacientes de ortodoncia. Ambos estudios se realizaron
en Mxico con una diferencia de 7 aos entre ellos, lo que muestra una tendencia a la
permanencia de los terceros molares, lo que coincide con Kajii,
11
quien compar en
pacientes japoneses la presencia de grmenes de terceros molares en los aos 60sy 80,
encontrando que el 25 % de los pacientes en los aos 60 tuvo agenesia y el 22 % en los
aos 80, resultados que sugieren que la presencia de grmenes de terceros molares ha
incrementado ligeramente. La proporcin de pacientes que present los 4 terceros
molares en nuestro estudio fue del 56 %, dato que difiere de lo encontrado
por Kajii,
11
quien reporta una frecuencia del 77 % en pacientes japoneses.
La evaluacin que realizamos de presencia de 1 a 3, no puede compararse con otros
resultados publicados, pues los artculos similares no realizaron el mismo tipo de anlisis,
enfocndose principalmente en la agenesia de terceros molares, y no en la presencia de
estos.
CONCLUSIONES
La quinta parte de los pacientes present agenesia de terceros molares. El sexo no es
factor que influya en la agenesia de terceros molares.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Donado M. Ciruga bucal. Patologa y tcnica 2 ed. Barcelona: Editorial Masson; 1998.
pp. 315-8.
2. Sicher D. Anatomia oral. 8 ed. Barcelona: Ediciones Doyma; 1990. pp.147,50.
3. Canut J. Ortodoncia clnica y teraputica. 2 ed. Barcelona: Editorial Masson; 2001. pp.
648-64.
4. Nmina Anatmica. 6 ed. (Aprobada por el XII Congreso de Anatomistas, Londres
Inglaterra, 1985) Edimburgo, London, Melbourne, New York: Ed. Churchill Livingstone;
1989. pp. A39.
5. Gay C, Berini L. Ciruga bucal. Madrid: Editorial Ergoni; 1999. pp.353.
6. Kruger G. Ciruga oral y maxilo facial. Madrid: Editorial Panamericana; 1986. pp. 81.
7. Forsberg C. Tooth size, spacing, and crowding in relation to eruption or impaction of
third molars. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1988;94:57-62.
8. Mayoral G. Ficcin y realidad en Ortodoncia. Ed. Actividades Mdico Odontolgicas
Latinoamericana; 1997. pp. 269-80 (impresin en Colombia).
9. Cuairn V, Gaitn L, Hernndez A. Agenesia dental en una muestra de pacientes
ortodnticos del Hospital Infantil de Mxico. Revista ADM 1996 L111;4:211-5.
10. Silva R. Radiographic assessment of congenitally missing teeth in orthodontic patients
Internacional Journal of Pediatric Dentistry 2003;13:112-6.
11. Kajii, T. Imai, T. Kajii, S. Lida, J. Presence of third molar germs in orthodontic patientes
in Japan. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2001;119:245-50.
RESUMEN DEL ARTCULO
El presente artculo trata sobre los terceros molares y su ausencia congnita, estas piezas
dentales se relacionan con diversas patologas y su aparecimiento en la gran mayoria de
los casos se considera indeseable, es as que en Mxico especficamente en la
Universidad Autnoma de Mxico Facultad de Odontologa se plantea realizar un
estudio cuantitativo sobre el porcentaje de aparecimiento de estos, de esta manera se
seleccionan 915 radiografias panormicas de pacientes entre 16 a 24 aos que han
solicitado atencin en dicho establecimiento adems de otros servicios de imagenologia y
postgrado y se procede con el conteo de las piezas, los resultados fueron que un 20% de
la muestra presento agenecia de los terceron molares, el 56% presento a erupcin de los
4 terceros molares y el 24% solo de 1 a 3 terceros molares.
Esta muestra tambin consider el gnero de las personas sin encontrarse diferencia
significativa alguna.
COMENTARIO
Este estudio me pareci muy interesante porque hace un anlisis cuantitativo de la
situacin evolutiva actual de la especie humana, deberamos en nuestro medio reproducir
este tipo de estudio para conocer la situacin propia de nuestro pas, informacin que
enriquecera nuestro conocimiento odontolgico y que llevara a que nuestra prctica
profesional sea ms cientfica cada vez, reflejndose en el bienestar de nuestros
pacientes.
CUESTIONARIO
1. En qu institucin se llev a cabo este estudio?
Facultad de Odontologa de la Universidad Autnoma de Mxico
2. Cul fue el tamao de la muestra?
Se evaluaron las ortopantomografias de 915 pacientes; 219 del Servicio de
Imagenologa de Licenciatura y 696 del archivo de la Clnica de Ortodoncia del
Posgrado de la Facultad de Odontologa de la UNAM.
3. Cul fue el tipo de radiografa utilizada en el anlisis?
La ortopantomografa
4. Cul fue el porcentaje de agenesia de terceros molares?
El 20 % de la muestra
5. Existi alguna diferencia de acuerdo al gnero en este anlisis?
No se encontr diferencias significativas entre gneros.
.
6. En qu aos acudieron a la atencin odontolgica estos pacientes?
Entre el 2000 y 2004
7. Qu tipo de mtodo se utiliz para el anlisis de gnero?
El anlisis bivariado
8. Con que estudio tuvieron relacin estos resultados?
Con Kajii, quien compar en pacientes japoneses la presencia de grmenes de
terceros molares en los aos 60sy 80.
9. Qu gnero predomino en la muestra?
El femenino con el 66% de la muestra
10. Cul es la posible explicacin para la agenesia de terceros molares?
La especie humana moderna presenta una disminucin en el tamao de las
arcadas dentales debido a diversos factores. Existe una reduccin progresiva a lo
largo de la filogenia humana respecto al nmero, el volumen y la forma de los
dientes; as el tercer molar presenta una erupcin ms retrasada cada vez, e
incluso, puede estar ausente por falta de formacin.
PERICORONITIS ASOCIADA CON TERCEROS MOLARES RETENIDOS.
PREVALENCIA Y OTROS SNTOMAS ASOCIADOS
RodrguezFernndez M, MendiburuZavala C, PealozaCuevas R.
Clnica de Ciruga
Facultad de Odontologa, Universidad Autnoma de Yucatn
RESUMEN
El propsito de este estudio fue investigar la prevalencia de pericoronitis asociada a
terceros molares retenidos en pacientes de la Facultad de Odontologa de la Universidad
Autnoma de Yucatn (FOUADY).
Se estudiaron 100 pacientes entre 16 y 82 aos de edad con terceros molares retenidos.
Se encontr que de los 100 pacientes estudiados, 67% (n=67), presentaron pericoronitis,
de los cuales 33% (n=22) desarrollaron infecciones faciales secundarias, siendo la edad
promedio de estos pacientes de 27 aos, manifestando dolor como sntoma principal. La
ubicacin que prevaleci fue clase I, tipo A, vertical, segn Pell y Gregory.
Teniendo en cuenta la alta prevalencia de pericoronitis encontrada en el presente estudio,
es importante establecer medidas preventivas consistentes en la evaluacin y eliminacin
temprana de stas, evitando as, procesos infecciosos potenciales que podran
comprometer la vida del paciente. .
INTRODUCCIN
La pericoronitis es la infeccin de los tejidos blandos que rodean la corona de un diente
semierupcionado, causada por los propios grmenes de la flora oral. Est frecuentemente
asociada con los terceros molares que se encuentran retenidos y parcialmente incluidos.
En ocasiones, la extensin de la infeccin, puede convertir un proceso localizado en un
cuadro de ostetis ms generalizado o de celulitis en los tejidos blandos y que algunas
veces evoluciona y origina abscesos alveolares agudos o crnicos y a menudo, abscesos
faciales o cervicales. Las infecciones que involucran espacios profundos de cabeza y
cuello, tienden a drenar a cavidades cerradas o naturales a travs de los espacios
medulares hasta la cortical que en ocasiones perforan, siendo el punto de perforacin el
que determina qu espacio anatmico comienza a infectarse prximamente. Estas
infecciones usualmente requieren drenaje quirrgico cuando el espacio natural no existe,
ya que pueden progresar rpidamente y obstruir las vas respiratorias; por lo que la
consulta temprana con el especialista, puede salvarles la vida (1,2). Segn Guillermo
Raspall, los terceros molares son los dientes que presentan el ms alto porcentaje de
retencin y su extirpacin quirrgica, es la intervencin que con mayor frecuencia
efectan los cirujanos maxilofaciales; siendo la segunda intervencin ms frecuentemente
realizada en Estados Unidos, despus de la histerectoma (aproximadamente el 17% de
los pacientes presentan inclusiones dentarias), por tal motivo, gran cantidad de personas
acuden diariamente a solicitar atencin odontolgica, sobre todo por las alteraciones
estomatognticas que ocasionan. Por otra parte, la edad de inicio de los fenmenos
patolgicos que producen, muy variada y con unos lmites muy amplios, hacen
importante, la realizacin de un estudio epidemiolgico de la pericoronitis en estos
pacientes, para establecer programas preventivos con base en informacin fidedigna(2).
MATERIAL Y METODOS
Se realiz un estudio transversal, prospectivo, observacional y descriptivo de 100
pacientes entre 15 y 82 aos de edad, que acudieron a la clnica de ciruga de la
FOUADY y que presentaron terceros molares retenidos semierupcionados. Se excluyeron
a los pacientes con terceros molares totalmente incluidos. Con el consentimiento
informado y con la realizacin de una historia clnica completa, incluyendo los datos
especficos para cumplir el objetivo de esta investigacin, se procedi a realizar la
exploracin de la cavidad oral, buscando mediante los mtodos de inspeccin y
palpacin, signos en la mucosa a nivel de los terceros molares, como son: inflamacin,
lceras, abscesos y otras lesiones. Otras variables que se corroboraron fueron la
presencia de trismus, adenomegalias, infecciones faciales y submandibulares, as como
artropatas temporomandibulares, apiamiento dental, movilidad dentaria y problemas
periodontales en segundos molares. Se valor si existan sntomas como dolor y qu tan
severo era (la intensidad del dolor se clasific con base a lo referido por el paciente y a la
eficacia del analgsico por el que logr su remisin).
Se realizaron estudios roentgenogrficos intraorales periapicales, con tcnica de bisectriz,
como auxiliares de diagnstico y para clasificar la ubicacin de los rganos dentarios de
acuerdo a Pell y Gregory(3).
RESULTADO
De los 100 pacientes estudiados con terceros molares retenidos, 67% (n=67) presentaron
pericoronitis. Se realiz una estimacin de la proporcin de la poblacin, con un 95% de
confiabilidad, dando como resultado que entre el 57% y el 76% de la poblacin entre 16 y
82 aos de edad, con dientes retenidos semierupcionados, pueden tener pericoronitis.
De los terceros molares estudiados, 15% fueron superiores y 85%, inferiores. Se encontr
que de los 67 pacientes con pericoronitis, 90% (n=60), tuvieron dolor, como alteracin
ms frecuente (Tabla 1).
Rev Odontol Latinoam, 2008;0(1):912
RodrguezFernndez M, MendiburuZavala C, PealozaCuevas R. 11
Tabla 1. Signos y sntomas asociados a los 67 pacientes con pericoronitis
Tabla 2. Pacientes con pericoronitis segn edad
Se observ la presencia de ms de una alteracin asociada, al mismo tiempo. La
ubicacin predominante del tercer molar retenido con pericoronitis de acuerdo con la
clasificacin de Pell y Gregory, fue clase I tipo A vertical.
El promedio de edad de pacientes con pericoronitis asociada a terceros molares
retenidos, fue de 27 aos (Tabla 2).
La mayora de los pacientes 33% (n=22) que presentaron infecciones faciales secundarias
a pericoronitis de terceros molares retenidos, fue controlada con antibiticos e
hidroterapia sin ser necesaria la debridacin o manejo quirrgico previo a la
odontectoma.
DISCUSIN
El estudio realizado por el cirujano maxilofacial Rodrguez Calzadilla, profesor de la
Universidad de la Habana Cuba, acerca de la pericoronitis, refiere que sta es mas
frecuente en la segunda y tercera dcada de la vida, lo cual coincide con los resultados de
nuestro estudio cuyo promedio fue de 27 aos de edad; y entre los signos y sntomas ms
frecuentemente asociados a terceros molares retenidos con pericoronitis, observ en
primer lugar el dolor; no encontrndose diferencia con nuestro estudio(5).
El efectuado por Litonjua y cols., en pacientes con terceros molares retenidos, 13%
tuvieron pericoronitis y de stas, 11%, infecciones faciales secundarias (en nuestro
estudio 67% tuvo pericoronitis y 33% infecciones faciales secundarias). La ubicacin del
tercer molar, coincide con nuestro estudio, (clase I, tipo A, vertical, segn Pell y
Gregory)(6).
Osaki T. y cols., en pacientes mayores de 60 aos con retenciones de terceros molares,
encontraron que el 26% present pericoronitis, observndose menos frecuente que en
jvenes. En cambio en cuanto a su ubicacin, coincidi con el estudio de Faiez N. Hattab
y cols., en donde predominaron los dientes mesioangulados(7,8). Por otra parte, tambin
es de considerar los estudios de Jukka H. Meurman y cols., acerca de las infecciones de
las vas respiratorias en pacientes que presentaron pericoronitis(9); as como los de
Morey Mass y cols., de la mediastinitis como una rara complicacin de infeccin
odontognica(10); y la de Peltroche Huacsahuanga y cols. sobre microorganismos
causantes de pericoronitis, entre otros, que aunque no tenemos informacin local al
respecto, si nos pone en evidencia los alcances que puede tener un proceso infeccioso
originado por una pericoronitis(11,12).
REFERENCIAS
1. Blakey GH, White RP Jr, Offenbacher S, Phillips C, Delano EO, Maynor G.
Clinical/biological outcomes of treatment for pericoronitis. J Oral Maxillofac Surg 1996;
54(10):115060.
2. Raspall G: Ciruga Oral e Implantologa. 2 ed. Madrid, Espaa: Mdica Panamericana;
2006.
3. White D. Tratado de Ciruga Bucal Prctica. 2 ed. Mxico, D.F: CECSA; 1984.
4. Declaracin de Helsinki de la Asociacin Mdica Mundial. [Base de datos en internet]
[consultado 17 de mayo de 2007]. Disponible en:
http://www.uchile.cl/bioetica/doc/helsinkrev.htm
5. RodrguezCalzadilla O. Celulitis facial odontgena. Rev Cubana de Estomatol. 1997;
34(1):1520.
6. Litonjua LS. Pericoronitis, deep facial space infections, and the impacted third molar. J.
Philipp Dent Assoc. 1996; 47(4):437.
7. Osaki T, Nomura Y, Hirota J, Yoneda K. Infections in elderly patients associated with
impacted third molars. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol & Endod. 1995;
79(2):13741.
8. Hattab FN, Rawashdeh MA, Fahmy MS. Impaccin status of third molars in Jordanian
students. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol & Endod. 1995; 79: 249.
9. Meurman JH, Rajasuo A, Murtomaa H, Savolainen S. Respiratory tract infections and
concomitant pericoronitis of the wisdom teeth. BMJ. 1995; 310:834 6.
10. PeltrocheLlacsahuanga H, Reichhart E, Schmitt W, Lutticken R, Haase G.
Investigation of infectious organisms causing pericoronitis of the mandibular third molar.
Oral Maxillofac Surg. 2000; 58 (6): 6116.
11. Capuzzi P, Montebuqnoli L, Vaccaro MA. Extraction of impacted third molars. Oral
Surg Oral Med Oral Pathol. 1994; 77:3413.
12. Morn E, Cruz Y. Pericoronaritis. Criterios actuales. Revisin Bibliogrfica. 2001;
38(3):192204.
CONCLUSIONES
La alta prevalencia a nivel mundial de terceros molares retenidos y la gran cantidad de
alteraciones maxilares que son capaces de ocasionar, hacen importante que se le preste
mayor atencin a su erupcin, para poder evitar la presencia de las mismas; por lo que es
indispensable su diagnstico temprano y la eliminacin oportuna en su caso.
RESUMEN DEL ARTCULO
Este articulo investiga la prevalencia de pericoronitis en relacin a a la presencia de
terceros molares, el estudio fue realizado en la Facultad de Odontologia de la universidad
autnoma de Yucatan, se tomaron en cuenta 100 pacientes de entre 16 y 82 aos de
edad que tenan sus terceros molares retenidos.
Los terceros molares son a menudo las piezas dentales que mayor retencin presentan
dentro de la cavidad oral, este hecho genera preocupacin debido a que una pericoronitis
puede transformarse en una ostetis que puede generalizarse pudiendo comprometer las
vas areas que comprometeran la vida del paciente.
Del total de la muestra el 33% desarrollaron infecciones faciales lo cual sugiere una alta
prevalencia de lo que se concluye que se deben tomar medidas preventivas para evitar
las complicaciones derivadas de la pericoronitis.
COMENTARIO
Este artculo me ha gustado mucho porque se relaciona mucho con los temas que se
tratan en clase, me sorprendi la taza alta de prevalencia de pericoronitis en terceros
molares y que esto pueda comprometer la vida de un paciente, y me motiva para que en
la exploracin clnica tome ms atencin en este hecho para dar un correcto diagnostico
en los pacientes que presenten molestias por terceros molares y tomar medidas
preventivas en los pacientes que an no presenten sintomatologa.
CUESTIONARIO
1. En qu lugar se realiz el estudio?
En la universidad autnoma de Yucatn
2. Cul fue el tamao de la muestra?
100 pacientes
3. Entre que edades se encontraban los pacientes analizados?
Entre 16-82 aos
4. Cul fue la edad promedio de los pacientes?
27 aos
5. Qu porcentaje de pacientes presentaron pericoronitis?
67% de la muestra
6. Qu porcentaje de pacientes presentaron infecciones faciales secundarias?
33% de la muestra
7. Qu es Pericoronitis?
Es la infeccin de los tejidos blandos que rodean la corona de un diente semi
erupcionado, causada por los propios grmenes de la flora oral.
8. A qu piezas con frecuencia se asocia la pericoronitis?
Asociada con los terceros molares que se encuentran retenidos y parcialmente
incluidos.
9. Cules son las complicaciones de la Pericoronitis?
Puede convertir un proceso localizado en un cuadro de ostetis ms generalizado
o de celulitis en los tejidos blandos y que algunas veces evoluciona y origina
abscesos alveolares agudos o crnicos.
10. Cul es la complicacin que puede comprometer la vida del paciente?
La obstruccin de las vas areas secundarias a pericoronitis.
Influencia de los terceros molares retenidos en pacientes con trastornos de
la articulacin temporomandibular en el hospital de Madrid
Moncada Escorcia R.A.*, Martnez-Gonzlez J.M.**, Merchn Morales S.*, Barona
Dorado C.***, Fernndez Cliz F.****
* Doctorando en el Departamento de Medicina y Ciruga Bucofacial, Facultad de
Odontologa. Universidad Complutense de Madrid.
** Profesor Titular de Ciruga Maxilofacial del Departamento de Estomatologa III,
Medicina y Ciruga Bucofacial. Facultad de Odontologa. Universidad Complutense de
Madrid. Jefe de Servicio de Implantologa y Ciruga Bucofacial del Hospital de Madrid.
*** Profa. Asociada de Ciruga Bucal del Departamento de Estomatologa III, Medicina y
Ciruga Bucofacial. Facultad de Odontologra. Universidad Complutense de Madrid.
**** Prof. Colaborador Honorfico de Ciruga Bucal del Departamento de Estomatologa III,
Medicina y Ciruga Bucofacial. Facultad de Odontologa. Universidad Complutense de
Madrid.
RESUMEN
El objetivo general del presente trabajo ha sido analizar una muestra de pacientes que
acudieron al Hospital de Madrid, con trastornos de la articulacin temporomandibular, que
presentaron inclusin de los terceros molares, comparndolas con otro grupo poblacional
con trastornos de la articulacin temporomandibular sin la presencia de los mismos.
Materiales y Metodologa: el estudio se bas en la recoleccin y anlisis de datos de 60
historias clnicas, de pacientes con diagnstico de trastornos de la articulacin
temporomandibular atendidos en el Hospital de Madrid divididos en dos grupos con
presencia o no de terceros molares incluidos. A dichos grupos se les realiz un estudio
comparativo de las variables utilizadas en el estudio: edad, sexo, presencia o no de dolor
en la ATM, ruidos en la ATM y disminucin de la mxima apertura bucal (MAB).
Resultados: se realiz un estudio descriptivo y comparativo de las variables sexo, edad,
presencia o ausencia de dolor en ATM, ruidos en ATM y mxima apertura oral
encontrando mayor nmero de casos en el sexo femenino, la media de las edades oscilan
entre los 40 aos, en cuanto a la variable dolor en la ATM se encontr aumentada en los
pacientes del grupo A, con (43,33%), con respecto a los del grupo B, (38,33%) y las
variables ruidos en ATM y mxima apertura bucal se encontraron ligeramente superiores
en los pacientes del grupo A.
INTRODUCCIN
La abreviacin ATM se refiere literalmente a la articulacin temporomandibular, aunque
suele usarse para referirse a cualquier trastorno o sntoma que se presente en esta
regin. Tales problemas abarcan: sonidos y chasquidos en la mandbula, incapacidad
para abrir completamente la boca, dolor en la mandbula, dolores de odo, dolores en los
dientes y otros diversos tipos de dolor facial.
1
Muchos sntomas relacionados con la ATM son causados por efectos del estrs fsico y
emocional sobre las estructuras alrededor de la articulacin. Estas estructuras abarcan los
msculos de la mandbula, la cara y el cuello, los dientes, el disco cartilaginoso en la
articulacin, los ligamentos, vasos sanguneos y nervios cercanos.
Aunque la investigacin cientfica de los trastornos de las articulaciones
temporomandibulares (TTM), empez en la dcada 1950, los estudios de Costen y
Cristhensen en Alemania a finales del siglo XIX, y antes de la primera guerra mundial ya
sugeran, que el estado oclusal poda influir en la funcin de los msculos masticatorios y
que la falta de armona oclusal poda generar trastornos dolorosos de tales msculos.
Entre los aos 1960 y 1970 la maloclusin y la sobrecarga emocional (estrs) se
aceptaron como los principales factores etiolgicos de las disfunciones de las ATMs. En la
dcada siguiente la complejidad de sus trastornos identificados con la sigla TTM,
incluyeron las alteraciones intracapsulares. Hoy se acepta el carcter multifactorial de los
TTM que constituyen un problema importante de la poblacin general. Diversas
publicaciones sealan la importancia de las interferencias oclusales, las alteraciones
emocionales y los trastornos generales msculo-esquelticos en el origen del sndrome
de disfuncin temporomandibular (DTM).
2,3
Empricamente se plantea que los terceros
molares inferiores no erupcionados pueden provocar signos y sntomas de DTM, entre
ellos ruidos en la ATM, dolor en los msculos masticatorios y en la ATM, dificultad para la
movilidad de la mandbula y un movimiento irregular de sta.
Tomando en consideracin que la presencia de los terceros molares no erupcionados
pueden tener influencia en los trastornos de la articulacin temporomandibular y la
demanda de asistencia para estos trastornos en la actualidad, se plantea realizar un
anlisis de los pacientes diagnosticados con trastornos de la articulacin
temporomandibular que presenten inclusin de los terceros molares y compararlos con
otro grupo de pacientes con TTM, sin la inclusin de los terceros molares, en los
pacientes que acuden al Hospital de Madrid.
Pacientes y metodologa
Se realiz un estudio descriptivo, retrospectivo, no experimental, longitudinal, en el en el
servicio de Implantologa y Ciruga Bucofacial del Hospital de Madrid. Para ello se
eligieron 60 historias clnicas de pacientes diagnosticados con disfuncin de la ATM y
presencia o no de terceros molares incluidos, todos los pacientes fueron atendidos en
este servicio. Se rellen una ficha para cada una de las historias de los pacientes que
participaron en el estudio, en la que se anotaron datos de filiacin, anamnesis y
exploracin de la ATM, valoracin imagenolgica y examen bucodental. Dentro de la
valoracin imagenolgica verificamos en la panormica, la presencia o ausencia de los
terceros molares, as como su posicin en la arcada (mesioangular, distoangular,
vestibuloangular, linguoangular, horizontal y/o vertical).
Se dividi el total de la muestra en dos grupos, un grupo de estudio A y un grupo
comparativo o de control B. El grupo A const de 30 pacientes con presencia de terceros
molares incluidos y el grupo B con idntico numero de pacientes sin la presencia de
terceros molares incluidos.
En ambos grupos se evaluaron las siguientes variables, edad, sexo, presencia o no de
dolor en la ATM, ruidos en la ATM as como tambin disminucin de la mxima apertura
bucal (MAB), realizando un estudio comparativo de las variables entre ambos grupos.
Resultados
En cuanto a la variable sexo, al relacionar el sexo de los pacientes de la muestra A con
los de la muestra B, encontramos que las muestras de ambos grupos son prcticamente
homogneas con predominio en ambos grupos por el sexo femenino, 71,66% frente a un
28,33% del sexo masculino.
Al relacionar las medias de edades entre ambos grupos se observa que son similares,
tomando en cuenta que en el grupo A, las edades oscilan entre 18 y 87 aos y en el grupo
B, oscilan entre 18 y 63 aos.
En cuanto a la presencia o no de dolor en ATM de los pacientes con disfuncin
temporomandibular, se vio que del total de la muestra, el 81,66% presentaban dolor en
ATM, y de estos, el grupo de estudio A, presentaba un 43,33% con respecto al grupo
control con un 38,33%.
Al analizar la presencia de ruidos articulares, se detect que en ambos grupos de estudio
A y de control B, hay predominio de ruidos (chasquido), siendo ligeramente ms
acentuado en los pacientes del grupo A (41,66%), con respecto a los del grupo B (40%).
Por ltimo, durante el estudio de la mxima apertura bucal (MAB), encontramos que en
ambos grupos hay disminucin en un 58,33% los casos por debajo de 39 mm, siendo
ligeramente mayor en el grupo de estudio A (30%), sobre el grupo control B (28,33%).
Discusin
El objetivo de este estudio fue valorar la influencia que ejercen la presencia de terceros
molares incluidos sobre los pacientes con disfuncin temporomandibular. En cuanto a la
distribucin por sexo, en el estudio se ha constatado un mayor nmero de pacientes del
sexo femenino (71,66%) con Disfuncin de la ATM, acordes con los resultados publicados
en los estudios de Lipton et. al y Goulet y cols.
4,5
Tambin Bush
6
y cols, encontraron una
mayor prevalencia de trastornos articulares en las mujeres, con un intervalo de relacin
mujeres/hombres de entre 2-9/1. Muchos estudios revelan que los trastornos funcionales
de la ATM son una patologa frecuente en la poblacin general,
7,8
pero slo un porcentaje
muy pequeo llegan a demandar un tratamiento especfico, de los cules segn Locker y
Slade
9
, la mayora pertenecen al sexo femenino.
Analizando la distribucin por edad, la media de nuestros pacientes fue, del grupo A,
39,13 y, del grupo B, 41,03 aos, tomando en cuenta que en el grupo A, las edades
oscilan entre 18 y 87 aos y en el grupo B, oscilan entre 18 y 63 aos, lo que se
corresponde con otros estudios epidemiolgicos, donde la mayor parte de los sntomas de
la disfuncin de la ATM se reflejaban entre los 20 a 40 aos de edad.
10,11
Con respecto a la presencia o ausencia de dolor en la ATM, encontramos que del total de
la muestra, (ambos grupos) el 81,66% presentaban dolor en ATM, y de estos, el grupo de
estudio A (presencia de terceros molares), presentaba un 43,33% con respecto al grupo B
con un 38,33%. Diversas publicaciones sealan la importancia de las interferencias
oclusales y los trastornos generales msculo-esquelticos en el origen del sndrome de
disfuncin temporomandibular.
12
Empricamente se plantea que los terceros molares
inferiores no erupcionados pueden provocar signos y sntomas de disfuncin
temporomandibular, entre ellos ruidos en la ATM, dolor en los msculos masticatorios y
en la ATM, dificultad para la movilidad de la mandbula y un movimiento irregular de sta.
Muchos de estos sntomas se mencionan como causa de extraccin quirrgica de los
terceros molares inferiores.
12
En nuestro estudio del total de los pacientes en ambos grupos encontramos un 81,66%
con ruidos (chasquidos), que en la gran mayora eran clics durante los movimientos de
apertura y cierre, encontrando un ligero aumento en los pacientes del grupo A, con
respecto a los del grupo B. Aunque los ruidos articulares se consideran muy
caractersticos y frecuentes en los sndromes de disfuncin temporomandibular,
coincidimos tanto con gtcen-Toller como Ericsson y cols.
13,14
en que ante la ausencia
de los mismos pero con presencia de otros sntomas evidentes, no se debera descartar
una patologa de la ATM. Asimismo, la presencia de los ruidos articulares son frecuentes
en individuos sin otros sntomas, por lo cual, tambin estamos de acuerdo con Isberg-
Holm
15,16
en que su existencia no debe confundir al especialista en el diagnstico.
Por ltimo, al relacionar la mxima apertura bucal (MAB) de los pacientes de la muestra,
encontramos que en ambos grupos hay disminucin de la mxima apertura bucal, se
registr una MAB de 39 mm en el 58,33% de los pacientes del estudio, siendo
ligeramente mayor en el grupo A, con respecto al grupo B. La limitacin en la apertura
bucal es otra manifestacin clnica frecuente en los pacientes con disfuncin de la ATM.
Para Tzakis y cols, Sinn y cols y Bakke y cols
17,18,19
, dicha limitacin puede ser de origen
muscular por una contraccin mantenida de los msculos elevadores, que dificulta la
apertura, o de origen meniscal debido a un bloqueo del disco articular.
Bibliografa
1. Okeson, J. Tratamiento de Oclusion y afecciones temporomandibulares. Espaa 2003;
Quinta edicion. Edit. Mosby; 671 pp. [ Links ]
2. Boever IA de, Adrians PA. Oclusal relationship in patients with pain disfunction
symptoms in the temporomandibular joints. J Oral Rehabil 1988; 15(1):39-43. [ Links ]
3. Mejerj C, Carlsson GE. Long-term results of treatment for temporomandibular joint
pain-dysfunction. J Prosthet Dent 1990;56(7):809-14. [ Links ]
4. Lipton JA, Ship JA, Larach-Robinson D. Estimated prevalence and distribution of
reported orofacial pain in the United States. J Am Dent Assoc 1993;124:115-
21. [ Links ]
5. Goulet JP, Lavigne GJ, Lund JP. Jaw pain prevalence among French-speaking
Canadians in Quebec and related symptoms of temporomandibular disorders. J Dent Res
1995;74:1738-44. [ Links ]
6. Bush FM, Harkins SW, Harrington WG, Price DD. Analysis of gender effects on pain
perception and symptom presentation in temporomandibular pain. J Pain 1993;53:73-
80. [ Links ]
7. Ciancaglini R, Radaelli G. The relationship between headache and symptoms of
temporomandibular disorder in the general population. J Dent 2001;29:93-8. [ Links ]
8. Lipton JA, Ship JA, Larach-Robinson D. Estimated prevalence and distribution of
reported orofacial pain in the United States. J Am Dent Assoc 1993;124:115-
21. [ Links ]
9. Locker D, Slade G. Prevalence of symptoms associated with temporomandibular
disorders in a Canadian population. Commun Dent Oral Epidemiol 1988;16:310-
3. [ Links ]
10. Van KM, Dworkin SF, Le RL, Kruger A. An epidemiologic comparison of pain
complaints. Pain 1988;32:173-83. [ Links ]
11. Dworkin SF, Huggins KH, LeResche L, Van KM, et. al. Epidemiology of signs and
symptoms in temporomandibular disorders: clinical signs in cases and controls. J Am Dent
Assoc 1990;120: 273-81. [ Links ]
12. Diaz F, J. M, Velazquez B, R. Reyes, A. Efecto del tratamiento quirrgico de los
terceros molares inferiores sobre el sndrome de disfuncin temporomandibular. Rev
Cubana Estomatol. [online]. Mayo-ago. 1996;33(2) [citado 03 Julio 2006]:76-80.
Disponible en la World Wide Web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75071996000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7507. [ Links ]
13. gtcen-Toller M. Sound analysis of temporomandibular joint internal derangements
with phonographic recordings. J Prosth Dent 2003; 89:311-8. [ Links ]
14. Eriksson L, Rohlin M, Westesson PL. The correlation of temporomandibular joint
sounds with joint morphology in fifty-five autopsy specimens. J Oral Maxillofac Surg 1985;
43:194-200. [ Links ]
15. Isberg-Holm AM, Westesson P. Movement of disc and condyle in temporomandibular
joint with and without clicking. A high-speed cinematographic and dissection study on
autopsy specimens. Acta Odontol Scand 1982; 40:167-79. [ Links ]
16. Isberg-Holm AM, Westesson P. Movement of disc and condyle in temporomandibular
joints with clicking. An arthrographic and cineradiographic study on autopsy specimens.
Acta Odontol Scand 1982;40:153-66. [ Links ]
17. Tzakis MG, Dahlstrom L, Haraldson T. Evaluation of masticatory function before and
after treatment in patients with craniomandibular disorders. J Craniomandibular Disord
Pacial Oral Pain 1992;6:267-72. [ Links ]
18. Sinn DT, de Assis EA, Throckmorton GS. Mandibular excursions and maximum bite
forces in patients with temporomandibular joint disorders. J Oral Maxillofac Surg
1996;54:671-9. [ Links ]
19. Bakke M, Moller E. Distortion of maximal elevator activity by unilateral premature tooth
contact. Scand J Dent Res 1980;88:67-75.
RESUMEN DEL ARTCULO
En este artculo se ha analizado la relacin de la presencia de terceros molares con
trastornos de la articulacin temporo mandibular, el estudio comparo un grupo de
personas que tienes terceros molares incluidos versus un grupo control que no los tena.
Asi se realizar un anlisis en el hospital de Madrid de los pacientes diagnosticados con
trastornos de la articulacin temporo mandibular que presenten inclusin de los terceros
molares y compararlos con otro grupo de pacientes con Trastornos Temporo
Mandibulares, sin la inclusin de los terceros molares.
Se tomaron en cuenta varios aspectos entre ellos estn: genero, dolor, edad, ruidos en la
ATM y disminucin de la mxima apertura bucal, los resultados fueron que el mayor
nmero de casos se presentan en el gnero femenino, el dolor se encontr aumentado en
el 43% en los pacientes del primer grupo al igual que los trastornos de ruidos y mxima
apertura bucal.
COMENTARIO
Este artculo me parece de mucho inters para nuestra profesin porque plantea la
relacin que existe entre la presencia de terceros molares y los trastornos de la ATM, los
resultados mostrados nos generan la evidencia necesaria que la podemos usar y tomar
en cuenta en los diagnsticos de mal funcionamiento de la ATM que la podemos incluir en
como una indicacin para su extraccin reposicionamiento en correcta oclusin.
CUESTIONARIO
1. En qu lugar se realiz el estudio?
En el Hospital de Madrid
2. Qu aspectos se tomaron en cuenta dentro del anlisis?
Variables de sexo, edad, presencia o ausencia de dolor en ATM, ruidos en ATM y
mxima apertura oral.
3. Cules son los trastornos de la ATM?
Sonidos y chasquidos en la mandbula, incapacidad para abrir completamente la
boca, dolor en la mandbula, dolores de odo, dolores en los dientes y otros
diversos tipos de dolor facial.
4. Cul es la causa de la sintomatologa de la ATM?
Del estrs fsico y emocional sobre las estructuras alrededor de la articulacin.
Estas estructuras abarcan los msculos de la mandbula, la cara y el cuello, los
dientes, el disco cartilaginoso en la articulacin, los ligamentos, vasos sanguneos
y nervios cercanos.
5. Qu tipo de estudio se us para este anlisis?
Descriptivo, retrospectivo, no experimental, longitudinal.
6. Qu sabemos empricamente de los terceros molares?
Se plantea que los terceros molares inferiores no erupcionados pueden provocar
signos y sntomas de DTM, entre ellos ruidos en la ATM, dolor en los msculos
masticatorios y en la ATM, dificultad para la movilidad de la mandbula y un
movimiento irregular de esta.
7. Cmo se dividieron los grupos de estudio?
Un grupo de estudio A y un grupo comparativo o de control B. El grupo A const
de 30 pacientes con presencia de terceros molares incluidos y el grupo B con
idntico nmero de pacientes sin la presencia de terceros molares incluidos.
8. Cul fue el objetivo de este estudio?
Valorar la influencia que ejercen la presencia de terceros molares incluidos sobre
los pacientes con disfuncin temporomandibular.
9. Cules fueron los resultados en relacin al gnero?
Se constat un mayor nmero de pacientes del sexo femenino (71,66%) con
disfuncin de la ATM, acordes con los resultados publicados en los estudios de
Lipton et. al y Goulet y cols.
10. Cules fueron los resultados en relacin a la apertura bucal?
Se registr una MAB de 39 mm en el 58,33% de los pacientes del estudio,
siendo ligeramente mayor en el grupo A, con respecto al grupo B.
PREVALENCIA DE TERCEROS MOLARES INCLUIDOS EN ESTUDIANTES DE UNA
ESCUELA PBLICA DE SO LUS - MARANHO - BRASIL
RESUMEN
Los terceros molares presentan caractersticas muy particulares referentes a la erupcin,
inclusin, y complicaciones que requieren una evaluacin clnica y radiolgica ms
detallada para definir mejor el diagnstico y tratamiento cuando necesario. El objetivo era
investigar la prevalencia de los terceros molares incluidos en estudiantes de una escuela
pblica de la ciudad de So Lus - Maranho. Fue realizado un estudio transversal
descriptivo de las caractersticas clnicas y radiolgicas de los terceros molares de 155
estudiantes desde los 18 a los 21 aos de edad de ambos sexos de un Instituto Federal
de Educacin Tecnolgica de Maranho. Los molares presentes con rizognesis completa
fueron clasificados segn su nivel de inclusin. Todos los datos fueron registrados en
historias clnicas propias, tablas del EPI - INFO 2000 y sometidos al test chi-cuadrado
para verificar la existencia de asociaciones entre las variables del estudio, con un nivel
significativo del 5%. De una poblacin de 155 estudiantes, se obtuvo 531 (85,6%) terceros
molares presentes y 89 (14,4%) terceros molares ausentes. De aquellos presentes 462
(87%) terceros molares fueron evaluados en cuanto a su nivel de inclusin. De estos, 239
(51,7%) se encontraban en algn estadio de la fase de inclusin, siendo que 201 (84,1%)
estaban parcialmente incluidos y 38 (15,9%) totalmente incluidos. Hubo asociacin
positiva entre dientes incluidos y terceros molares (p = 0.0015). Los molares incluidos
fueron una condicin frecuente en la muestra (51%), donde fueron observados terceros
molares en distintas fases de inclusin.
INTRODUCCIN
Los terceros molares constituyen una de las grandes preocupaciones en Odontologa
debido a la gran frecuencia con que estos molares se encuentran incluidos o impactados.
A pesar de que pueden permanecer asintomticos en tales condiciones, se ven
frecuentemente asociados a una mala oclusin y procesos patolgicos que van desde un
simple malestar doloroso, caries, hasta complicaciones mas graves como procesos
infecciosos, quistes o lesiones neoplsicas. Se consideran como incluidos todos los
elementos dentales que, llegada su poca normal de erupcin, permanecen en el interior
de los tejidos. Cabe destacar an que los dientes incluidos pueden impactarse cuando su
trayecto hacia la erupcin esta obstruido por algn factor mecnico, tal como otro
elemento dental o un odontoma 1.
Entre todos los dientes, el tercer molar representa el 98% de los casos de dientes
incluidos (2,3). Esto se debe al hecho de ser los ltimos dientes en completar su
formacin y posterior proceso de erupcin, quedando susceptibles a la falta de espacio y
consecuentemente a la inclusin dental (4).
Con la evolucin del ser humano y teniendo en cuenta las innumerables facilidades para
su sobrevivencia, la capacidad masticatoria del individuo quedo disminuida debido a los
cambios en los hbitos alimenticios, lo que causo entre otras cosas la reduccin del
tamao del maxilar y la mandbula, que no fue acompaado en la misma proporcin por la
reduccin del nmero de dientes. Este hecho influencio la manifestacin de problemas
como la falta de espacio, principalmente para los terceros molares que son los ltimos
dientes a erupcionar (5).
Grandes variaciones en la incidencia de terceros molares incluidos son descritos en la
literatura, principalmente porque sufren influencia de varios factores, tales como: raza,
sexo, hbitos alimenticios, edad, variedad en las definiciones sobre el termino dientes
incluidos, etc. (6).
En vista de la importancia de las complicaciones relacionadas a los terceros molares
incluidos e impactados, investigaciones en odontologa se han dedicado al estudio de la
frecuencia con las que han surgido, una vez que el malestar generado por estas
alteraciones comprometen la rutina del individuo.
El objetivo de este trabajo fue investigar el predominio de los terceros molares incluidos
en estudiantes de una escuela pblica de la ciudad de So Lus - Maranho.
MATERIAL Y METODOS
El estudio fue realizado a partir de una investigacin transversal descriptiva de las
caractersticas clnicas y radiolgicas de los terceros molares de 155 estudiantes entre 18
a 21 aos de edad de ambos sexos del Instituto Federal de Educacin Tecnolgica de
Maranho.
Se obtuvo una muestra conveniente, sorteada al azar y representativa de esta poblacin
en el lapso de clases (mayo a noviembre de 2006), que tuvo como criterios de exclusin a
aquellos individuos que afirmaron haberse realizado la exodoncia de los terceros molares
y sometidos a tratamiento de ortodoncia. Despus de los criterios de exclusin pertinentes
a la investigacin, la muestra efectiva fue de 155 estudiantes
Los pacientes seleccionados fueron evaluados por medio del examen clnico donde se
verifico la presencia o ausencia del tercer molar en el interior de la cavidad bucal y
examen radiolgico (radiografa panormica de los maxilares). Todas las radiografas
fueron evaluadas por un nico observador, responsable por la investigacin, que fue
debidamente preparado por un radilogo y un cirujano buco-maxilo-facial, all fueron
investigadas caractersticas radiogrficas relacionadas al tercer molar y registradas en
historias clnicas apropiadas, de acuerdo con los criterios previamente establecidos y
descritos a continuacin :
Tercer Molar Incluido: considerado as cuando estaba ausente clnicamente y presente
radiogrficamente con formacin completa de sus races, pudiendo estar impactado (con
su trayecto de erupcin obstruido mecnicamente por el molar adyacente), o no
impactado ;
Tercer Molar Semi-Incluido: considerado as cuando estaba con parte de su corona visible
en la cavidad oral y otra parte bajo la mucosa o hueso, pudiendo estar impactado o no ;
Tercer Molar No Incluido o Erupcionado: considerado as cuando estaba con su corona
totalmente visible en la cavidad bucal e sus races completamente formadas.
RESULTADOS
Un total de 155 estudiantes fueron examinados por medio del examen clnico y
radiogrfico, 60 (38,7%) de ellos correspondan al gnero femenino y 95 (61,3%) al
gnero masculino. El rango de edad seleccionado para el estudio estuvo comprendido
entre los 18 a los 21 aos de edad.
De los 155 estudiantes evaluados, obtendramos tericamente una muestra de 620
molares si todos los pacientes tuvieran los cuatro terceros molares presentes. Sin
embargo, encontramos en esta poblacin de estudio una muestra de 531 (85,6%) terceros
molares presentes, y 89 (14,4%) ausentes. De los 531 molares presentes, 69 (13%) no
fueron tomados en cuenta en la clasificacin referente a la inclusin, ya que se
encontraban con rizogenesis incompleta, interfiriendo as en la estandarizacin de la
metodologa.
De los 531 molares presentes, 462 (87%) terceros molares (muestra efectiva) fueron
evaluados en referencia a si estaban incluidos. De estos, 239 (51,7%) se encontraron en
algn estado de inclusin, siendo que 201 (84,1%) estaban incluidos parcialmente o
semi-incluidos y 38 (15,9%) totalmente incluidos (Tabla 2). Se observo que en aquellos
parcialmente incluidos (semi-incluidos) 109 (54,2%) no estaban impactados y 92 (45,8%)
estaban impactados. De aquellos molares totalmente incluidos 26 (68,4%) no estaban
impactados y 12 (31,6%) se presentaron impactados. Hubo asociacin positiva entre
dientes incluidos y terceros molares (p=0.0015).
Cuando las sub divisiones de los estadios de la inclusin fueron asociadas con los
terceros molares, diferencias estadsticamente significativas estuvieron presentes con
relacin a los incluidos parcialmente y la impactacin (p< 0.0001)
En este estudio fue comprobada la relacin de los diferentes estadios o fases de los
terceros molares incluidos con los diferentes gneros, donde los resultados muestran una
relacin positiva de los terceros molares no impactados con el gnero masculino
(p=0.0128)
DISCUSIN
La muestra de este estudio fue compuesta por 155 pacientes con edades comprendidas
entre 18 a 21 aos de edad lo que favoreca el anlisis clnico y radiogrfico de 620
terceros molares. Sin embargo, se constat la presencia de 531 elementos dentales. La
seleccin numrica de la muestra se baso en trabajos similares citados en la literatura,
donde se observo la variacin dentro de una escala de 80 a 150 pacientes (7-13).
La erupcin de los dientes permanentes forma parte de una compleja serie de eventos
controlados genticamente. A travs de estos episodios, un germen dental se desarrolla,
y el diente erupciona en la arcada en su posicin funcional. Existe una fase cronolgica
definida para la erupcin de cada diente. En esta etapa, el estadio de inclusin dental
forma parte del proceso de erupcin continua y por tanto es considerado fisiolgico (4).
Sin embargo, cuando el diente est completamente formado y no emerge en el momento
esperado, permaneciendo dentro de los tejidos, el diente incluido se convierte en motivo
de preocupacin, visto que este proceso de retencin prolongada ha sido relacionado con
los dientes impactados y alteraciones patolgicas en esta regin, sumamos a esta
condicin el hecho de que el tercer molar es el elemento dental ms imprevisible en lo
que se refiere a su tiempo de erupcin (1).
Los terceros molares son los elementos dentales que se encuentran con mas frecuencia
incluidos e impactados, y estn en primer lugar como los dientes mas sometidos a
intervenciones quirrgicas para retirarlos, principalmente despus de los 20 aos (3,15).
Las diferentes posiciones anatmicas determinan los distintos riesgos para el desarrollo
de condiciones patolgicas y la planificacin del acto quirrgico. Estudios relativos a las
relaciones anatmicas de estos molares auxilian en la discusin para dar el diagnostico y
tratamiento mas apropiado (4,6,12,15-17).
El rango de edad seleccionado se justifica por el hecho de ser esta fase en que los
terceros molares completan su formacin y erupcionan en la boca a pesar de ser
imprevisible y variable estimar con precisin el momento exacto de su erupcin. Diversos
trabajos refieren los 20 aos como la media ms frecuente (14,18). La poblacin de este
estudio mostr una media de 19,4 aos de edad, con mas pacientes del gnero masculino
que del gnero femenino, puesto que el criterio de seleccin fue basado en un proceso de
sorteo al azar de estudiantes de un Instituto Tecnolgico, cuya poblacin predominante en
estas casas de estudio corresponden al sexo masculino.
Por otro lado, cuando fueron evaluados solamente los terceros molares parcialmente
incluidos o semi-incluidos que constituyeron la mayora, observamos que casi la mitad de
ellos estaban impactados, o sea, se presentaban radiogrficamente imposibilitados de
erupcionar debido a la obstruccin ocasionada por el molar adyacente. Esta condicin de
molar incluido fue bastante superior en relacin a los totalmente incluidos e impactados, y
ms frecuente en los molares inferiores que en los superiores. Estos resultados fueron
semejantes a aquellos encontrados por Saglan y Tzm (12).
La decisin clnica sobre la retirada quirrgica del tercer molar incluido y/o impactado sin
sintomatologa, basado exclusivamente en la apariencia radiogrfica de pacientes a los 18
aos no es un parmetro suficiente, pues una gran proporcin de ellos erupcionan
posteriormente, tambin deben ser llevados en cuenta enfermedades infecciosas y un
potencial dao al molar adyacente (17). Despus de los 25 aos de edad, no es probable
que el tercer molar impactado erupcione en una posicin funcional (21) al contrario el
riesgo del molar impactado verse envuelto con alguna patologa aumenta con la edad
(25).
Considerando que en el presente estudio la poblacin estudiada estaba en un rango de
edad inferior a 25 aos, el seguimiento clnico y radiolgico regular seria el procedimiento
ms adecuado para aquellos pacientes sin sintomatologa u otra indicacin mas
especifica, una vez que son pasibles a cambios (9,17,24). Uno de los criterios que
utilizamos para minimizar esta posibilidad de grandes cambios durante el proceso
fisiolgico de erupcin y formacin dental fue evaluar solamente aquellos molares con
rizognesis completa, dejando 11,1% de la muestra (69 molares) sin definir su condicin
de "incluido", en vista de que podra contribuir a un diagnostico desfavorable de erupcin
funcional.
CONCLUSIN
Los resultados de este trabajo permitieron concluir que los terceros molares incluidos
fueron una condicin frecuente en la muestra (51%) donde fueron observados en
diferentes estadios o fases de inclusin.
REFERENCIAS
Gregori C.: Cirurgia buco-dento-alveolar. So Paulo: Sarvier; 1996.
Bishara SE. Third molars: a dilemma! Or is it? Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999;
33:115-628.
Hattab FN.: Rawashedh MA, Fahmy MS. Impaction status of third molar in jordanian
students. Oral surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1995; 79(1): 24-29.
Peterson LJ.: Princpios do tratamento de dentes impactados. In: Peterson LJ. Cirurgia
oral e maxilofacial: contempornea. 4. ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2005. p.198.
Basile JN, Gregori C.: Dentes inclusos. In: Gregori C, Campos AC. Cirurgia buco-dento-
alveolar. 2. ed. So Paulo: Sarvier; 2004.
Bataineh AB, Albashaireh ZA, Hazza AM.: The surgical removal of mandibular third
molars: a study in decision making. Quintessence Int 2002; 33(8):613-917.
Costa MA, Mattos GML, Pecegueiro DTR, Mendes FM, Silva BT.: Freqncias de
terceiros molares mandibulares impactados e suas posies anatmicas no Instituto de
Radiologia Odontolgica do Maranho. Rev. Cincia Sade 2004; 6(2):44-49.
Fayad NH.: Eruption of third molars: relationship to inclination of adjacent molars. Am J
Orthod Dentofacial Orthop 2004; 125(2):200-202.
Hattab FN.: Positional changes and eruption of impacted mandibular third molar in young
adults . Oral surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1997; 84(6):604-608.
Kim TW, Artun J, Behbehani F, Artese FP.: Prevalence of third molar impaction in
orthodontic patients treated nonextraction and with extraction of 4 premolars. Am I Orthod
Dentofacial Orthop 2003; 123:138-145.
Mcardlc LW, Renton TF.: Distal cervical caries in the mandibular second molar: an
indication for the prophylactic removal of the third molar? British Journal of Oral and
Maxillofacial Sugery 2005; 44:42-45.
Saglan AA, Tzm S.: Clnical and radiologic investigation of the incidence, complications,
and suitable removal times for fully impacted teeth in the Turkish population. Quintessence
International 2003; 34(1):53-59.
Sandhu S, Kaur T.: Radiographic evaluation of the status of third molars in the Asian-
Indian students. J Oral Maxillofac Surg 2005; 63:640-645.
Richardson ME.: The etiology prediction of mandibular third molar impaction. Angle Orthod
1977; 47:165-172.
Eklund SA, Pittman JI.: Third-molar removal patterns in an insured population. J Am Dent
Assoc 2001; 132:469.
Knutsson K, Brehmer B, Lyssel L, Rohlin M.: Mandibular third molars as mediated by three
cues. Acta Odontol Scand 1997; 55:372-377.
Kruger E, Thomson WM, Konthasinghe P.: Third molar outcomes from age 18 to 26:
findings from a population-based new Zealand longitudinal stud. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol Oral Radiol Endod 2001; 19(2):150-155.
Hattab FN, Alhaija, ESJA.: Radiographic evaluation of mandibular third molar erupcion
space. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Radiol Endod 1999; 88(3):285-291.
Obiechina AE, Fasola A. O.: Impacted madibular third molars: depth of impaction and
surgical methods of estraction among Nigerians. Odontostomatol Trop 2001; 24(94):
Cerqueira PR, Farias DLB, Silva Filho JP, Oliveira TQF.: Anlise da topografia axial dos
terceiros molares inclusos atravs da radiografia panormica dos maxilares em relao
classificao de Winter. Revista donto Cincia 2007; 22(55):16-22.
Garcia R, Chauncey H.: The eruption of third molars in adults: a 10 years longitudinal
study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1989; 9(68):9-13.
Hellman M.: Our third molar teeth: their eruption, presence and absence. Dental Cosmos
1936; 78(7):750-762.
Vasconcelos RIH, Oliveira DM, Moreira MD, Fulco MHM.: Incidncia de terceiros molares
retidos em relao a classificao de Winter. Rev. Cir. Traumat Buco-maxilo-facial 2002;
2:43-47.
Vent I, Turtola L, Ylipaavalniemi P.: Radiographic follow-up of impacted third molars from
age 20 to 32 years. Oral Maxillofac Surg 2001; 30(1):54-57.
Van Der Linder W, Cleaton-Jhones PM.: Diseases and lesion associated with third molars:
review of 1001 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Pral Radiol Endod 1995; 79(2):142-
145.
RESUMEN DEL ARTCULO
Este articulo trata sobre los terceros molares y su frecuente inclusin o impactacin, y su
asociacin a la mala oclusin y procesos patolgicos, es asi que con el objetivo de
investigar la prevalencia de los terceros molares incluidos en estudiantes de una escuela
pblica de la ciudad de So Lus Maranho se realiza un estudio en 155 estudiantes de
entre 18 y 21 aos de edad y se clasifico sus molares segn su nivel de inclusin, de esto
se obtuvo que el 85,6% tenan molares presentes, frente a la ausencia de 14.4 terceros
molares ausentes, de los terceros molares presentes 462 (87%) fueron evaluados en
cuanto a su nivel de inclusin. De estos, 239 (51,7%) se encontraban en algn estadio de
la fase de inclusin, siendo que 201 (84,1%) estaban parcialmente incluidos y 38 (15,9%)
totalmente incluidos.
De esto se concluye que los terceros molares son las piezas dentales que con mayor
prevalencia que se encuentran incluidos e impactados, y por consiguiente son los ms
sometidos a intervenciones quirrgicas para retirarlos, esta es una condicin para el
aparecimiento de patologas.
COMENTARIO
Este articulo me pareci muy interesante y digno de reproducirlo en nuestro medio ya que
nos dara datos propios que demostraran la situacin de la poblacin con estos trastornos
lo cual os llevara a planificar tratamientos preventivos y correctivos para eliminar las
molestias causadas por una retencin dental, de esta manera tambin podriamos evaluar
cuando est justificada cierta intervencin y cuando no.
CUESTIONARIO
1. Cul fue el objetivo del estudio?
Investigar la prevalencia de los terceros molares incluidos en estudiantes de una
escuela pblica de la ciudad de So Lus Maranho.
2. Qu tipo de estudio se realiz?
Un estudio transversal descriptivo de las caractersticas clnicas y radiolgicas de
los terceros molares.
3. Cules son las consecuencias patolgicas a las que llevara un 3er molar
impactado?
Mala oclusin y procesos patolgicos que van desde un simple malestar doloroso,
caries, hasta complicaciones ms graves como procesos infecciosos, quistes o
lesiones neoplsicas.
4. Qu variables se consideran para determinar la impactacin de los terceros
molares?
Raza, sexo, hbitos alimenticios, edad, variedad en las definiciones sobre el
trmino dientes incluidos, etc.
5. Cul fue el nmero total de la muestra?
Un total de 155 estudiantes.
6. Qu tipo de mtodos diagnsticos se utilizaron?
El examen clnico y radiogrfico.
7. Qu es un tercer molar incluido?
Considerado as cuando estaba ausente clnicamente y presente
radiogrficamente con formacin completa de sus races, pudiendo estar
impactado (con su trayecto de erupcin obstruido mecnicamente por el molar
adyacente), o no impactado.
8. Qu es un molar semi incluido?
Considerado as cuando estaba con parte de su corona visible en la cavidad oral y
otra parte bajo la mucosa o hueso, pudiendo estar impactado o no.
9. Qu es un molar no incluido?
Considerado as cuando estaba con su corona totalmente visible en la cavidad
bucal e sus races completamente formadas.
10. Cul es la conclusin del artculo?
Los resultados de este trabajo permitieron concluir que los terceros molares
incluidos fueron una condicin frecuente en la muestra (51%) donde fueron
observados en diferentes estadios o fases de inclusin.
Tiempo de ciruga efectiva en la extraccin de los terceros molares realizadas por
un cirujano oral y maxilofacial con experiencia
Giselle Llerena Garca
1
; Manuel Arrascue Dulanto
2
1
Cirujano Dentista. Universidad Peruana Cayetano Heredia
2
Docente del Departamento Acadmico de Medicina, Ciruga y Patologa Oral.
Universidad Peruana Cayetano Heredia
RESUMEN
Se examinaron radiogrficamente 100 terceros molares inferiores indicados para extraer y
se tom registro de las historias clnicas respectivas, para obtener las clasificaciones de
Pell-Gregory, Winter y las formas de las races comparando estas variables con el tiempo
de ciruga efectiva al realizar las extracciones por un Cirujano Oral y Maxilofacial con
experiencia. El tiempo de ciruga efectiva promedio de la exodoncia del tercer molar
inferior fue de 12,71 min. Se encontr con mayor frecuencia la posicin mesioangular, el
nivel A y la clase II. La forma ms frecuente de las races del tercer molar inferior fue
completa mltiple y dilacerada El motivo ms frecuente para realizar la exodoncia fue el
preventivo. Dentro de los factores que determinan la ubicacin del diente, slo la clase III
guardaba relacin directa con el tiempo de ciruga efectiva al realizar la exodoncia
mientras que la posicin vertical tuvo una relacin inversamente proporcional. No hubo
relacin significativa entre el tiempo de ciruga efectiva y la forma de races, pero si una
relacin directamente proporcional y significativa con la edad del paciente.
INTRODUCCIN
Existen varias indicaciones para extraer un tercer molar inferior. El procedimiento de la
extraccin puede ser simple o complicado; para poder predecir el grado de complejidad es
necesario conocer los factores que le afectan; as, antes de realizar el procedimiento
quirrgico es necesario hacer una evaluacin detenida de los problemas que podran
presentarse y dificulten la extraccin (1-3).
Las variantes anatmicas del tercer molar inferior, la disponibilidad de una radiografa, las
condiciones en que se realizan los abordajes quirrgicos, las posibles complicaciones
intraoperatorias y la experiencia del operador pueden afectar el tiempo operatorio de una
extraccin de un tercer molar. Es por ello que el tercer molar inferior es un constante
problema para los cirujanos ya que su posicin en relacin con el diente adyacente y con
la rama ascendente del hueso mandibular hacen difcil el acceso al mismo (4,5).
El tercer molar inferior es el diente que presenta mayores variedades de forma, tamao y
ubicacin. Generalmente, es birradicular, pero puede tener tres, cuatro y cinco races con
una disposicin ms o menos caprichosa (1,3). La anatoma de la raz es importante, no
slo por su forma y direccin sino tambin por su relacin con otras estructuras
anatmicas. La variacin en la anatoma radicular empeora el problema referido a la falta
de espacio para extraer el tercer molar (1,6-8).
Es imprescindible realizar siempre un estudio radiolgico preciso que muestre todo el
tercer molar incluido y las estructuras que lo rodean (1,7,9). Con una correcta
interpretacin radiogrfica se pueden predecir los factores locales que influyen en la
mayor o menor dificultad de la extraccin. Entre los factores principales tenemos: el
acceso al tercer molar, la profundidad y posicin del mismo, la forma de la corona y
races, cantidad de hueso que lo rodea y la relacin con el nervio dentario inferior (1,8-11).
Teniendo en cuenta las consideraciones anatmicas y la posicin de la pieza se
obtendran mejores resultados post operatorios. Por este motivo se han clasificado
diversos factores y creado ndices que nos ayudan a predecir la dificultad de este acto
quirrgico (12).
Winter (1926) clasific al tercer molar inferior segn el ngulo que formaba su eje mayor
en relacin con el eje mayor del segundo molar (1). Pell y Gregory (1933) establecieron
un ndice basndose en la relacin que existe entre el nivel del diente y el plano oclusal
del segundo molar as como la relacin entre el tercer molar y el espacio que existe entre
la rama ascendente y el segundo molar (13,14). Archer (15) en 1979 present una
clasificacin exhaustiva de los terceros molares mandibulares relacionando el espacio
existente, cunto ha erupcionado y su relacin longitudinal con la segunda molar.
Koerner (14) en 1995, muestra dos factores ms dentro de su evaluacin para medir la
dificultad de la extraccin, estos son edad y forma facial. Considera la edad como un
indicador, cuya puntuacin ms elevada est asociada a los adultos mayores (ms de 35
aos) y una puntuacin ms baja a los ms jvenes, cuyas races no estaban totalmente
formadas. Relaciona tambin la forma facial anatmica innata de cada persona con el
acceso quirrgico.
Garca et al. (13) en el 2000 evaluaron 166 extracciones del tercer molar inferior en
posicin vertical realizadas por un solo cirujano. Cada pieza fue clasificada segn la
escala de Pell-Gregory como fcil o difcil. Sin embargo se encontr que las consideradas
difciles no lo fueron en el momento de la extraccin.
Reyneke et al. (16) en 2002 observaron que la presencia de un tercer molar inferior no
erupcionado aumentaba el grado de dificultad del acto quirrgico durante la osteotoma.
En nuestro medio, Delgado (17) en 2001 realiz un estudio para determinar las diferentes
caractersticas de un tercer molar observadas en las radiografas panormicas,
clasificando a las races en 16 tipos posibles, entre ellas races rectas, curvas separadas,
fusionadas, con direccin distal o mesial, simples, mltiples y otras.
Revisando la literatura, se ha podido observar que an cuando se habla mucho de las
races, estas no son tomadas en cuenta al evaluar el tiempo de ciruga efectiva y cuanto
aumenta el tiempo de la extraccin a causa de esta variante. Muchas veces al extraer un
tercer molar inferior impactado, lo primero que se retira es la corona, lo cual se realiza sin
mayor dificultad. La dificultad se presenta al retirar la raz del diente. Su variante anatoma
la hace de difcil acceso e incluso puede sorprendernos en el mismo proceso quirrgico.
Por lo que debera incluirse dentro de los ndices de dificultad la forma de las races para
as poder conocer que tan complicado puede ser el procedimiento y el tiempo que tomar
realizarlo (18).
El propsito de este estudio fue evaluar el tiempo de la ciruga efectiva de la exodoncia de
terceros molares inferiores realizados por un especialista en ciruga oral y maxilofacial en
su prctica privada, relacionando el tiempo con la ubicacin y forma de las races
MATERIALES Y MTODOS
Se realizaron 100 extracciones de terceros molares inferiores en la consulta privada de un
especialista en Ciruga Oral y Maxilofacial con ms de diez aos de experiencia, durante
un perido de doce meses desde enero del 2003.
Estudio radiogrfico. En todos los casos se tom una radiografa periapical y en los casos
donde existi alguna dificultad para la radiogrfica intraoral, se tom una radiografa
panormica.
Procedimientos pre-quirrgicos. En todos los casos se cont con el consentimiento
firmado por el paciente. Se utiliz una ficha de recoleccin de datos donde se registr la
edad, sexo y ubicacin de la pieza por hemiarcada y segn las clasificaciones de Winter y
Pell-Gregory. Se prepar al paciente con todas las normas de asepsia y antisepsia (1).
Anestesia. Se utiliz la tcnica troncular para anestesiar la rama del dentario inferior y el
nervio lingual, as como la tcnica infiltrativa para el nervio bucal (1).
Acto quirrgico. Al momento de iniciar el acto quirrgico ya sea mediante una incisin o la
realizacin de la sindesmotoma, se procedi a marcar con el cronmetro el tiempo de
ciruga. Segn los casos se realiz el colgajo adecuado para la correcta visualizacin de
la pieza. Cuando no se requiri de incisin se procedi a realizar la sindesmotoma con
los elevadores (1). A continuacin se procedi a realizar la osteotoma hasta conseguir el
espacio suficiente para la luxacin de la pieza y su desplazamiento. Seguidamente se
realiz la odontoseccin para conseguir la exresis del tercer molar (1). Retirados todos
los fragmentos y/o la pieza completa en s, se realiz un curetaje, limpieza con agua
estril a presin y una buena succin para verificar que no permanezca alguna espcula
de hueso o resto de diente (1).
Una vez realizada la extraccin dentaria se procedi a detener el cronmetro.
Considerando el momento final cuando se realiz la avulsin de la pieza. No se
contabiliz el tiempo que tom realizar la sutura, cuando fue necesario). Se di las
recomendaciones necesarias al paciente y se le indic su cita de control a las 48 horas y
a los cinco das para el retiro de puntos (1). Se registr el tiempo de la extraccin en la
ficha de recoleccin.
Plan de anlisis. Se realiz un anlisis univariado, calculando para el tiempo y la edad la
desviacin estndar y la media, as cmo sus valores mnimos y mximos, mientras que
para ubicacin, forma, sexo y hemiarcada se calcul las frecuencias absolutas y relativas.
Se contino con un anlisis bivariado, en el cual se busco relacionar el tiempo con todas
las variables a travs del uso de coeficientes de correlacin de Pearson y del anlisis de
regresin lineal simple. Finalmente se realiz un anlisis multivariado para la
confrontacin de todas las variables, obteniendo en el modelo final slo aquellas que
presentaban una significancia menor a 0,25.
RESULTADOS
Del total de 100 exodoncias de terceras molares inferiores evaluadas 63 fueron en
mujeres y 52 estaban ubicadas en la arcada izquierda. El promedio de edad de los
pacientes fue de 24 aos, la edad minima fue de 15 aos y la mxima 56 aos y una
desviacin estndar de 6,79.
El tiempo promedio de ciruga efectiva fue de 13,03 minutos con una desviacin estndar
de 11,40 minutos, teniendo un tiempo mnimo de un minuto y un mximo de 55 minutos.
La ubicacin de los terceros molares en cada caso se evalo siguiendo los ndices de
Pell-Gregory y Winter, estudiando la relacin espacial, la profundidad y el espacio
disponible. La relacin espacial fue: 55% mesioangulares, 29% verticales, 9%
distoangulares y 7% horizontales. Respecto a la profundidad se obtuvo un orden de
frecuencia de 70% en el nivel A, 25% en el nivel B y 5% en el nivel C. Y con respecto al
espacio disponible se obtuvo un orden de frecuencia igual a 56% para la clase II, 22%
para la clase I y III.
La forma de las races fue clasificada segn su nmero y caractersticas radiogrficas,
obtenindose las siguientes frecuencias: 54% completa mltiple dilacerada, 22% completa
mltiple recta, 16% incompletas, 8% completas nicas rectas. No se encontr ningn caso
de completa nica dilacerada.
La frecuencia con relacin al motivo de la extraccin fue en 37% de los casos por motivos
preventivos y 33% por pericoronaritis. Slo 18% casos acudieron por motivos ortodnticos
mientras que un total de 12% casos acudieron por diversos motivos cmo caries dental,
absceso apical, enfermedad periodontal entre otros.
Una vez obtenidos estos datos se relacion cada una de las variables con el factor tiempo
a travs de coeficientes de correlacin y considerando la asociacin significativa con un
p<0,05 utilizando la clasificacin de Colton. Al relacionar el tiempo con la ubicacin se
encontr primero que con respecto a la relacin espacial, el tiempo se vea afectado slo
cuando se presentaban las posiciones vertical, mesioangular y horizontal. Con respecto a
la profundidad se observ que slo eran significativas la presencia del Nivel A y B
mientras que con relacin al espacio disponible fueron significativas la presencia de la
Clase I y III.
Cuando se relacion el tiempo con la forma de las races no se observ que la presencia
de algunas de las formas establecidas fuera significativa para la variacin de ste (Tabla
2). Sin embargo, la edad fue una variable muy significativa cuando se relacionaba con el
tiempo, encontrndose una relacin directa entre ambos. Por tanto a mayor edad, mayor
tiempo de ciruga efectiva (Tabla 3). Al relacionar el tiempo con el motivo por el cual se
realizaban las exodoncias tampoco se observ una relacin significativa entre ambos
(Tabla 4).
Finalmente, al aplicar un anlisis multivariado para correlacionar cada una de las variables
estudiadas con el tiempo, se obtuvo que para poder predecir el tiempo slo era necesario
la presencia de la posicin vertical, la clase III y la edad, cualquiera que sta sea (Tabla
5). Se obtuvo entonces la siguiente frmula: Tiempo=3,26,94 (Relacin vertical)+7,04
(Clase III)+0,41 (Edad). Donde, tanto la presencia o ausencia de la relacin vertical y la
clase III toman los valores de 1 y 0 respectivamente segn corresponda. Mientras que la
edad tomar el valor correspondiente a la edad real de cada paciente.
As al aplicar la frmula, por ejemplo, en uno de los casos donde se observ un paciente
masculino de 16 aos de edad que presenta un tercer molar inferior derecho en posicin
mesioangular, nivel A, clase II, con las races completas mltiples y rectas se tiene que al
reemplazar las variables se obtuvo la siguiente ecuacin: Tiempo=3,2
(6,94x0)+(7,04x0)+(0,41x16)=9,76. El valor obtenido es el tiempo que se hubiera
esperado encontrar. Al compararlo con el tiempo real obtenido que fue de 10 minutos,
observamos que no haba mucha diferencia.
Al aplicar la frmula adquirida en todos los casos, se obtuvo un tiempo promedio igual a
12,71 minutos con una desviacin estndar de 5,28 minutos. Presentando un tiempo
mnimo de 2,41 minutos y un tiempo mximo igual a 26,76 minutos (Tabla 6).
Para la verificacin de los datos obtenidos a travs de sus medias, se aplic la prueba t
student para grupos relacionados, encontrndose que no exista diferencia significativa
entre los tiempos obtenidos y esperados (Tabla 7)
DISCUSIN
En el presente estudio hemos podido observar que dentro de los diversos factores que
influyen en el tiempo de la exodoncia del tercer molar inferior, slo algunos parecen tener
real relevancia.
La eleccin del tipo de radiografa y su interpretacin es de suma importancia en el
preoperatorio, como lo confirman Chen, Huang y Cheng (19). Segn lo que se desea
apreciar se elegir la radiografa. Si bien la anatoma dentaria puede seguir un patrn
establecido, tambin presenta variaciones individuales en el nmero y la forma de la raz.
Desafortunadamente, la morfologa de las races no est siempre bien definida en las
radiografas. Por ejemplo, la subestimacin de la curvatura de la raz podra conllevar a
una fractura del pice.
Bell (20) manifiesta que la radiografa panormica es la de eleccin para evaluar los
alcances preoperatorios del tercer molar mandibular, ya que permite observar la posicin,
profundidad y tipo de impactacin, as como la textura del hueso. Sin embargo, seala
que existen diferencias substanciales entre las caractersticas del tercer molar observadas
en la radiografa y lo que se encuentra durante la operacin. En radiografas panormicas,
no se puede ver en detalle las races de diente, por lo que White y Pharoah (21) sugieren
la utilizacin de radiografas periapicales.
Con respecto a la ubicacin, encontramos que la relacin espacial ms frecuente fue la
mesioangular con un 55%, seguido de la posicin vertical con un 29%. Resultados muy
similares a los encontrados por Quek et al. (22), quienes encontraron un 60% de piezas
ubicadas en posicin mesioangular y un 10% en posicin vertical. Guthua y Mwaniki (23)
tambin encontraron que la posicin ms frecuente de impactacin fue la mesioangular
con un 72% de los casos estudiados en el hospital de Narobi, Kenya. En un estudio
realizado en el Per, Mier (18) encontr sobre un total de 151 casos un 31,13% en la
posicin mesioangular y 28,48% en la posicin vertical, resultados muy similares a los
encontrados por Delgado (17), quien encontr en 500 molares, 37% en posicin
mesionangular y 36,65 % en posicin vertical. Los hallazgos que se presentan en estos
estudios son inversos a los que encontraron Bataineh, Albashaireh y Hazzaa (24) al
estudiar la angulacin del tercer molar en una poblacin jordana donde encontraron
mayor frecuencia de la posicin vertical con un 61,4% seguida de la posicin
mesioangular con un 18,1%. En el Per, Deza (25) en su estudio encontr un 46,67% de
las piezas dentarias estudiadas en posicin vertical y 20,44% en posicin mesioangular.
En el presente estudio el motivo ms frecuente por el cual se indic la extraccin del
tercer molar fue por prevencin, de esta forma se evita la morbilidad que puede producir
el tercer molar en el futuro (31).
Con respecto a la edad, en diversos estudios (12,16,22,26,29), as como en el presente,
es considerada como un factor significativamente importante que afecta la ciruga del
tercer molar mandibular. As por ejemplo, Renton, Smeeton y McGurk (12) encontraron
que a partir de los 30 aos, las exodoncias de terceros molares eran ms difciles que
aquellas que se realizaron en pacientes jvenes, y concluy que la dificultad era
directamente proporcional a la edad. Continuando con estas afirmaciones, Yuasa y
Sugiura (29) concluyen que los sucesos postoperatorios inmediatos (aumento de volumen
y dolor) de una extraccin de tercer molar inferior varan dependiendo de la edad del
paciente, agudizndose a mayor edad.
Finalmente, consideramos que la experiencia del operador es un factor que influye en los
resultados obtenidos, de lo que se puede concluir que a ms aos de experiencia en la
especialidad es menor el tiempo de ciruga efectiva. Y es por eso que se han observado
que slo tres de las variables estudiadas entran en el modelo final del anlisis
multivariado.
As mismo, consideramos que deben realizarse estudios similares donde el operador
tenga menos aos de experiencia, ya que si bien en este caso no hemos encontrado
influencia de las races, creemos que esto se debe a la experiencia del operador.
Si se presentaran situaciones similares en operadores de menor experiencia
probablemente no slo seran tres las variables que presentaran relacin con el tiempo.
Existiran otras, como por ejemplo la forma de las races, las que podran variar el tiempo
de la ciruga efectiva del tercer molar mandibular.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Gay Escoda C, Berini Ayts L. Ciruga bucal. Madrid: Ergn SA; 1999.
2. Kouame P, Souaga K, Amantchi D. Difficulties in the surgery of lower wisdom teeth in
dental offices in Ivory Coast. Odontostomatol Trop 1998; 21(84):15-7.
3. Yuasa H, Kawai T, Sugiura M. Classification of surgical difficulty in extracting impacted
third molars. Br J Oral Maxillofac Surg 2002; 40(1):26-31.
4. Berge TI, Gilhuus-Moe OT. Per- and post-operative variables of mandibular third-molar
surgery by four general practitioners and one oral surgeon. Acta Odontol Scand 1993;
51(6):389-97.
5. Pifarr Sahuja E. Patologa quirrgica oral y maxilofacial. Barcelona: Editorial JIMS;
1993.
6. Seminario A. Frecuencia de las complicaciones post exodoncia de terceros molares
mandibulares en el servicio de Medicina, Ciruga y Patologa Oral [Tesis]. Lima:
Universidad Cayetano Heredia; 1997.
7. Laskin D. Ciruga bucal y maxilofacial. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana;
1987.
8. Ramadas Y, Sealey CM. Third molar removal and nerve injury. N Z Dent J 2001;
97(427):25-8.
9. Heurich T, Ziegler C, Steveling H, Wortche R, Muhling J, Hassfeld S. Digital volume
tomography--an extension to the diagnostic procedures available for application before
surgical removal of third molars. Mund Kiefer Gesichtschir 2002; 6(6):427-32.
10. Loescher AR, Smith KG, Robinson PP. Nerve damage and third molar removal. Dent
Update 2003; 30(7):375-82.
11. Bell GW, Rodgers JM, Grime RJ, Edwards KL, Hahn MR, Dorman ML, et al. The
accuracy of dental panoramic tomographs in determining the root morphology of
mandibular third molar teeth before surgery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol
Endod 2003; 95(1):119-25.
12. Renton T, Smeeton N, McGurk M. Factors predictive of difficulty of mandibular third
molar surgery. Br Dent J 2001; 190(11):607-10.
13. Garcia AG, Sampedro FG, Rey JG, Vila PG, Martin MS. Pell-Gregory classification is
unreliable as a predictor of difficulty in extracting impacted lower third molars. Br J Oral
Maxillofac Surg 2000; 38(6):585-587.
14. Koerner K. Mtodos sin misterio. Exodoncias de terceros molares mandibulares. Dent
Today 1994/1995; 6(3):19-33.
15. Archer WH. Oral and maxillofacial surgery. 5 ed. Philadelphia: WB Saunders; 1979.
16. Reyneke JP, Tsakiris P, Becker P. Age as a factor in the complication rate after
removal of unerupted/impacted third molars at the time of mandibular sagital split
osteotomy. J Oral Maxillofac Surg 2002; 60(6):654-9.
17. Delgado I. Caractersticas de los terceros molares inferiores impactados observados
en las radiografas panormicas de pacientes atendidos en la Clnica Estomatolgica
Central de la Facultad de Estomatologa, UPCH [Tesis]. Lima: Universidad Cayetano
Heredia; 2001.
18. Mier G. Comparacin entre el ndice de dificultad con el tiempo de ciruga efectiva en
la exodoncia del tercer molar inferior realizada por residentes en el servicio de ciruga oral
y maxilofacial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el periodo Febrero-Marzo
2002 [Tesis]. Lima: Universidad Cayetano Heredia; 2002.
19. Chen SK, Huang GF, Cheng SJ. The relationship between radiologic interpretation and
root tip fracture during tooth extraction performed by junior clinicians. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001; 92(4):470-2.
20. Bell GW. Use of dental panoramic tomographs to predict the relation between
mandibular third molar teeth and the inferior alveolar nerve. Radiological and surgical
findings, and clinical outcome. Br J Oral Maxillofac Surg 2004; 42(1):21-7.
21. White SC, Pharoah MJ. Oral radiology. Principles and interpretation. 4 ed St. Louis:
Mosby Co; 2000.
22. Quek SL, Tay CK, Tay KH, Toh SL, Lim KC. Pattern of third molar impaction in a
Singapore Chinese population: a retrospective radiographic survey. Int J Oral Maxillofac
Surg 2003; 32(5):548-52.
23. Guthua SW, Mwaniki DL. A retrospective study of characteristics of impacted
mandibular wisdom teeth in 110 patients treated in Nairobi, Kenya. Afr Dent J 1992; 6:30-
3.
24. Bataineh AB, Albashaireh ZS, Hazza'a AM. The surgical removal of mandibular third
molars: a study in decision making. Quintessence Int 2002; 33(8):613-7.
25. Deza G. Frecuencia de las posiciones angulares ms comunes de los terceros
molares mandibulares de los pacientes que acudieron a la clnica Estomatolgica Central
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el ao 1998 [Tesis]. Lima:
Universidad Cayetano Heredia; 1999.
26. Venta I, Turtola L, Ylipaavalniemi P. Radiographic follow-up of impacted third molars
from age 20 to 32 years. Int J Oral Maxillofac Surg 2001; 30(1):54-7.
27. Sewerin I, von Wowern N. A radiographic four-year follow-up study of asymptomatic
mandibular third molars in young adults. Int Dent J 1990; 40(1):24-30.
28. Hugoson A, Kugelberg CF. The prevalence of third molars in a Swedish population. An
epidemiological study. Community Dent Health 1988; 5(2):121-38.
29. Yuasa H, Sugiura M. Clinical postoperative findings after removal of impacted
mandibular third molars: prediction of postoperative facial swelling and pain based on
preoperative variables. Br J Oral Maxillofac Surg 2004; 42(3):209-14.
30. Hattab FN, Alhaija ES. Radiographic evaluation of mandibular third molar eruption
space. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1999; 88(3):285-91.
31. Silvestri AR Jr, Singh I. The unresolved problem of the third molar: would people be
better off without it? J Am Dent Assoc 2003; 134(4):450-5.
RESUMEN DEL ARTCULO
El objetivo de este artculo fue evaluar el tiempo de extraccin efectiva de los terceros
molares inferiores realizada por un cirujano experto. Asi 100 radiografias son analizadas y
clasificadas segn la clasificacin de terceros molares de Pell Gregory, Winter y las
formas de las races, y comparar estas variables con el tiempo de ciruga realizada por un
profesional. Las variantes anatmicas, disponibilidad de radiografia, condiciones
quirrgicas, complicaciones y la experiencia son factores que modifican la complicidad de
la extraccin en terceros molares inferiores.
El tiempo promedio de ciruga efectiva fue de 13,03 minutos con una desviacin estndar
de 11,40 minutos, teniendo un tiempo mnimo de un minuto y un mximo de 55 minutos.
De acuerdo a la ubicacin, se encontro que la relacin espacial ms frecuente fue la
mesioangular con el 55%, seguido de la posicin vertical con un 29%. Resultados muy
similares a los encontrados por Quek et al. , quienes encontraron un 60% de piezas
ubicadas en posicin mesioangular y un 10% en posicin vertical.
El estudio tambin concluyo con que el motivo ms frecuente por el cual se indic la
extraccin del tercer molar fue la prevencin, de esta forma se evita la morbilidad que
puede producir el tercer molar en el futuro.
COMENTARIO
Este artculo me parece muy importante porque analiza muchas variables que se deben
tomar en cuenta para estimar el tiempo de trabajo en una ciruga, se ha tomado en cuenta
todos los aspectos anatmicos que influirn en el tiempo final de extraccin, esto me
parece til al momento de calcular nuestras citas y evitar la impuntualidad, acto muy
importante en el respeto al paciente, adems provee datos del estndar en una exodoncia
de terceros molares para compararla con nuestro tiempo y as comprobar cmo estn
nuestras habilidades y destrezas.
CUESTIONARIO
1. A qu piezas se orient el estudio?
Terceros molares inferiores.
2. Cules son los factores que modifican la complicidad en la extraccin?
Variantes anatmicas, disponibilidad de radiografa, condiciones quirrgicas,
complicaciones y la experiencia del cirujano.
3. Cul fue el tiempo promedio de ciruga efectiva?
Fue de 13,03 minutos con una desviacin estndar de 11,40 minutos, teniendo un
tiempo mnimo de un minuto y un mximo de 55 minutos.
4. Segn el estudio cual es la indicacin ms importante para la extraccin de
un tercer molar?
La prevencin, de esta forma se evita la morbilidad que puede producir el tercer
molar en el futuro.
5. Cmo es la configuracin de la raz de un tercer molar?
Generalmente es birradicular, pero puede tener tres, cuatro y cinco races con una
disposicin ms o menos caprichosa.
6. Qu resultado nos proporciona la correcta intervencin radiogrfica?
Se pueden predecir los factores locales que influyen en la mayor o menor dificultad
de la extraccin.
7. Cul fue el objetivo de este estudio?
Evaluar el tiempo de la ciruga efectiva de la exodoncia de terceros molares
inferiores realizados por un especialista en ciruga oral y maxilofacial en su
prctica privada, relacionando el tiempo con la ubicacin y forma de las races.
8. Cul fue la muestra del estudio?
100 extracciones de terceros molares inferiores realizadas en la consulta privada
de un especialista en Ciruga Oral y Maxilofacial con ms de diez aos de
experiencia, durante un periodo de doce meses desde enero del 2003.
9. Cules fueron los resultados de acuerdo a la ubicacin espacial?
Que la relacin espacial ms frecuente fue la mesioangular con un 55%, seguido
de la posicin vertical con un 29%.
10. Qu se puede concluir respecto de la experiencia del cirujano?
Se puede concluir que a ms aos de experiencia en la especialidad es menor el
tiempo de ciruga efectiva.