Microficcion Ana Maria Shua
Microficcion Ana Maria Shua
Microficcion Ana Maria Shua
.
Shua propone en estas series textos que parodian discursos sin retomar
necesariamente un texto especico, sino mas bien eocan un imaginario y lugares
comunes sedimentados en el repertorio cultural del lector. Junto a los relatos que son
resultado de relaciones transtextuales muy complejas, encontramos otros que actian
una intertextualidad mucho mas explcita. Lso implica que estas microicciones se
dirigen a distintas tipologas de lectores, que segn la amplitud de sus competencias
accederan a distintos nieles de signiicacin del relato.
IV. Otro tipo de eecto humorstico es el que se obtiene mediante el uso ldico
del lenguaje y de todas las posibilidades que surgen gracias al deslizamiento del niel
metarico al literal, la deormacin del signiicante y los juegos metalingsticos y
metaliterarios. Lstos juegos proporcionan una reexin ulterior sobre las posibilidades
del lenguaje mismo y sus lmites. Lntre los nmerosos ejemplos, retomar algunos de
otavica aet cao.. Ln laber crecido` la polisemia es el pretexto para la alteracin de la
realidad: entre todos los signiicados posibles de una expresin, se priilegia el mas
improbable, causando un cortocircuito lgico. Una rase hecha reerida al crecimiento
de una nina desencadena la metamorosis relatada en el cuento:
Qu grande estas, dice mi ta Raquel a duras penas, oprimida contra la pared de su dormitorio
con tal grado de presin que apenas puede oler a introducir en sus pulmones el aire que us
para asombrarse del tamano de mi mano que intenta, entre el ndice y el pulgar, tomarla de la
cintura para acercarla a mi oreja. ,Shua, 2009: 14,
Asimismo, en Ll cuerpo del delito`, el juego se genera a partir de la ariacin
de un sintagma ijo: el ladrn no puede ser encarcelado porque no hay un cuerpo` del
delito sino una cabeza` del delito:
|.[ y no es que el delito sea incorpreo: es que slo tiene cabeza, una cabeza grande, con una
cara de ojos grandes y tristes, como de icuna, una coronilla cala, un cuello cercenado del que
mana ese lquido en nada parecido a la sangre, y es tan dicil para el iscal persuadirla de que la
ley exige el cuerpo y no la cabeza del delito, de que estamos haciendo todo lo posible, de que se
aya de una ez por todas a molestar el asesino. ,Shua, 2009: 184,
Lo que se produce en estos microrrelatos ,de gran impacto a niel isual pero
esencialmente de limitado desarrollo narratio, es un enmeno absurdo dentro de la
realidad cotidiana a tras de las palabras, creadoras de mundo. Algo mas que una
Me reiero a Doncella y Unicornio I-V`, Cenicienta I-IV`, Sapo y princesa I-V` en Ca.a ae Cei.ba.,
ya estudiadas, por ejemplo, por Rhonda Dahl Buchanan ,1996, y Miriam Di Geronimo ,2010,, entre
otras.
LAS MICROlICCIONLS DL ANA MARA SlUA 9
inencin disparatada es la que se propone en Pajaro en mano` ,Ca.a ae Cei.ba.,,
donde se sugiere una inersin de la conseradora recomendacin a no correr los
riesgos del proerbio aludido en el ttulo del relato:
Mas ale pajaro en mano porque as queda la mano contenida, controlada por esa orma tibia
que la orma a su ez, que la mantiene ocupada, unida a sus correspondiente brazo, que le
impide agitar los dedos como alas para reunirse con las demas, con sus companeras manos en el
aire, esas otras noenta y nuee que slo la esperan a ella para llegar a cien olando. ,Shua, 2009:
469,
Ln cambio, en Ataduras` ,Ca.a ae gei.ba.,, se ormula de manera humorstica -
pero no por eso menos seria-, una reexin sobre la amilia:
Muchos preieren que se los ate y la calidad de las ataduras ara, como es natural, de acuerdo
con el peculio de la gozosa ctima: desde los lazos de seda hasta lazos de sangre. \ es que en el
ondo nada ata tanto como la responsabilidad de una amilia ,ciertamente el mas caro de los
placeres-surimientos,.
Aqu, al discurso desplazado ,de ataduras literales a ataduras metaricas, se
suma la repeticin con ariacin ,lazos de seda - lazos de sangre o sea ataduras
amiliares, que produce por supuesto radicales ariaciones semanticas y de registros:
en este contraste reside la irona, y en la moraleja-comentario entre parntesis que
cierra el microrrelato, reelando la presencia de dos discursos dentro del texto
8
.
Ll acto de la lectura aparece como otra constante de la obra de Shua, como
puede erse en La mas absoluta certeza`
9
, donde se apela al lector para probar la
eracidad de lo que se airma en el texto mismo. La relacin entre las ronteras de lo
que esta dentro del texto y lo que queda uera de l, la distincin entre el lector
emprico y el lector modelo, se iolan de manera impreisible :
Pocas certezas es posible atesorar en este mundo. Por ejemplo Marco Denei duda con ingenio
de la existencia de los chinos. \ sin embargo yo s que en este momento usted, una persona a la
que no puedo er, a la que no conozco ni imagino, una persona cuya realidad ,uera de este
pequeno acto que nos compete, me es completamente indierente, cuya existencia habr
olidado apenas termine de escribir estas lneas, usted, ahora, con la mas absoluta certeza, esta
leyendo. ,Shua, 2009: 623,
Como se ha isto, esta actitud ldica para con el lenguaje llea pues a dos
resultados distintos pero interrelacionados: por un lado, de la rebelin contra las
ormas cristalizadas del idioma, las metaoras lexicalizadas, los modos de decir,
brota un mundo antastico en incesante y asombrosa metamorosis, que recuerda ,si
queremos inscribir esta escritura en una genealoga, las inenciones de tipo surrealistas
y sus deriaciones cortazarianas y oulipianas. Por otro lado, el uso del lenguaje,
8
Otro ejemplo del juego con la materialidad del lenguaje que implica ademas un juego metatextual lo
encontramos en la microiccin abundantemente citada por la crtica luyamos!`, perteneciente a Ca.a
ae gei.ba.: luyamos! Los cazadores de letras est'n aqu'!` ,Shua, 2009: 368,.
9
Lste microrrelato abre la seccin Literaria`, de otavica aet Cao..
10 ANNA BOCCU1I
considerado en su aspecto material, desemboca en una reexin autoirnica sobre la
relacin entre la escritura y el mundo, que propone la desaparicin de los conines
entre la realidad y la iccin.
Lo que me parece importante subrayar es que lo irnico, lo humorstico y lo
serio se encuentran en esas microicciones enlazados: el tema ,serio, se presenta bajo
una orma humorstica, realizando esta unin de los opuestos tan recuente en la obra
Shua, donde real-irreal, sueno-igilia, realidad-iccin no son siempre dimensiones
claramente distinguibles. Se trata de una isin del mundo que, como espero haber
mostrado en ese bree recorrido , rechaza las ormas estables y se sire de la irona
crtica para iluminar acetas insospechadas que abren otros tantos caminos a nueas
ormas de conocimiento del mundo.
BIBLIOGRAlA
ANA MARIA, SlUA ,2009,: Caaaore. ae tetra., Madrid: Paginas de Lspuma
ANDRLS-SUA!RLZ, IRLNL ,2008,: a era ae ta brereaaa. t vicrorretato bi.pavico, Palencia:
Menoscuarto
BUClANAN , RlONDA DAlL ,1996,: Literature`s rebellious genre: the short short
story in Ana Mara Shua`s Ca.a ae gei.ba.`, Reri.ta vteravericava ae ibtiografa,1-4
,http:,,www.educoea.org,portal,bdigital,contenido,
rib,rib_1996,articulo12,introduction.aspxculture~en&naid~221,
ltima consultacin: 29,01,2013,
BUClANAN, RlONDA DAlL ,2001,: t ro ae to. .vevo.: aproivaciove. crtica. a ta obra ae
.va Mara bva, ashington D.C.: Interamer. Collection o the Organization o
the American States ,URL:
http:,,www.educoas.com,Portal,bdigital,contenido,interamer,interamer_0,
index.aspx culture~pt&naid~230&lighlight~true&Search~cyVjMyVhM28~,
ltima consultacin: 29,01,2013,
CAMPRA, ROSALBA ,2008,: La medida de la iccin`, .vate. ae iteratvra
i.pavoavericava, 3, pp. 209-225
CAMPRA, ROSALBA ,2011,, Anaquel de microicciones`, etrat, pp. 160-16
DI GLRONIMO, MIRIAM ,2010,: Intimidad, deseo y erotismo en Ca.a ae Cei.ba., de
Ana Mara Shua`, Cvaaervo. aet C., Uniersidad de Cuyo, ol. 11, n.13, pp.
21-29
LPPLL, JUAN ARMANDO ,2004,: La miniiccin y la crtica`, en Noguerol Jimnez,
LAS MICROlICCIONLS DL ANA MARA SlUA 11
lrancisca ,ed.,: .crito. ai.covforve.. ^vero. voaeto. ae tectvra, Salamanca: Ldiciones
Uniersidad de Salamanca, pp. 14-24
lRLUD SIGMUND ,|1905[1991,: t cbi.te , ta retaciv cov to ivcov.cievte en Strachey, James
,ed.,: Obra. covpteta., Buenos Aires: Amorrortu, ol. 8
KOCl, DOLORLS ,2006,: Doce recursos mas para hacernos sonrer`, t cvevto ev rea.
Reri.ta tectrvica ae 1eora ae ta icciv rere , 14, pp. 42-50, ,URL:
http:,,cuentoenred.xoc.uam.mx , ltima consultacin: 29,01, 2013,
LAGMANOVICl, DAVID ,2004,: lumor y seriedad en la miniiccin de Ana Mara
Shua` en Noguerol Jimnez, lrancisca ,ed.,: .crito. ai.covforve.. ^vero. voaeto. ae
tectvra, Salamanca: Ldiciones Uniersidad de Salamanca, pp. 215-224
LAGMANOVICl, DAVID ,2006,: t vicrorretato bi.pavoavericavo, Bogota: Uniersidad
Pedaggica Nacional
LAGMANOVICl, DAVID ,diciembre 2009,: Ll microrrelato hispanico: algunas
reiteraciones`, beroavericava, I, pp. 85-95
LAGMANOVICl, DAVID ,2011,, Ln el territorio de los microtextos`, t cvevto ev rea.
Reri.ta tectrvica ae 1eora ae ta icciv rere, 23, pp. 3-8 ,URL:
http:,,cuentoenred.xoc.uam.mx, ltima consultacin: 29,01, 2013,
MON1ANDON, ALAIN ,1992,: e. forve. brere., Paris: lachette
NOGULROL JIMNLZ, lRANCISCA ,1996,: Microrrelato y posmodernidad: textos
nueos para un inal de milenio`, Reri.ta vteravericava ae ibtiografa 1-4, Vol.
LVI, pp. 49-66
POLLAS1RI, LAURA ,2006,: Ll canon hereje: la miniiccin hispanoamericana`, en
Scarano, Mnica ,ed.,, Actas del 2 Congreso Internacional CLLLlIS de
Literatura, 2004, Uniersidad de Mar del Plata, 2006. CD-ROM ,URL:
http:,,www.reneailesabila.com.mx,obra,sobre_
obra_ra,canon_hereje_miniiccion_hispanoamericana_laura_pollastri.html,
consultado el 29,01,2013,
RL\LS, GRACILLA ,1990,: a pragvatica tivgv.tica, Barcelona: Montesinos
1OMASSINI, GRACILLA ,2006,: De las constelaciones y el caos: serialidad y dispersin
en la obra miniiccional de Ana Mara Shua`, t cvevto ev rea.Reri.ta tectrvica ae
1eora ae ta icciv rere , 13, pp. 14-38 ,URL: http:,,cuentoenred.xoc.uam.mx,
ltima consultacin: 29,01, 2013,
ZAVALA, LAURO ,2005,: Metaiccin y parodia en a vevera de A. M. Shua`, en
Zaala, Lauro ,ed.,, a vivificciv ba;o et vicro.copio, Bogota: Uniersidad
Pedaggica Nacional, pp. 155-11