PROYECTO ORGANIZACION - HELADERIA FINALLL - Docx1
PROYECTO ORGANIZACION - HELADERIA FINALLL - Docx1
PROYECTO ORGANIZACION - HELADERIA FINALLL - Docx1
FACULTAD DE INGENIERIA
EMPRESA HELADERA
FOCATI S.R.L.
ESTUDIANTES:
Arce Gabriela Esthefanny
Ardiles Gutierrez Pablo Daniel
Fuentes Cusicanqui Daniela Alejandra
Garca Bonilla Andrea Lucia
Mamani ApazaJuan Carlos
Soria Quispe Teresa
Velasco Velarde Adolfo Cristhian
DOCENTE:
Ing. Armando Rosas
FECHA:
22/05/2013
La Paz Bolivia
Introduccin.-
El mercado de postres como los helados en la ciudad de La Paz posee en la actualidad una
necesidad insatisfecha respecto a caractersticas y gustos de la gente, ya que existe muy
poca oferta de lugares donde se puede degustar este tipo de postres, para los casos de las
personas que presentan problemas al momento de consumir productos elaborados a base
de leche y azcar.
La comercializacin de Helados hechos a base de stevia y leche en la ciudad de La Paz es
una alternativa de postre para cubrir dicha necesidad, adems est fundamentada en la
demanda existente de consumidores que buscan un postre el cual no le sea dificultoso de
consumir y le ofrezca la practicidad de no esperar por varios minutos para poder degustar de
un delicioso helado y sentirse bien.
El presente proyecto de inversin demuestra que existe un mercado disponible y los
recursos necesarios para llevar a cabo el mismo, buscando as explotar y aprovechar la
inexistencia de competencia directa, ya que con este tipo de productos la empresa seria
pionera.
Se contara con un sistema de atencin estableciendo servicios con estndares de alta
calidad, y por lo tanto obtener la fidelizacin del cliente y desarrollar la marca.
Antecedentes.-
En la actualidad debido a los grandes riesgos que se incurren al realizar una inversin, se
han establecido tcnicas que ayuden a realizar un pronstico en base a informacin cierta y
actual de los factores que influirn al proyecto del que se trate, con el fin de evaluar los
resultados para tomar una decisin.
Los riesgos del cual se mencionan son situaciones que pueden contribuir en el fracaso de la
inversin y por consiguiente la prdida total o parcial de los recursos utilizados.
La importancia de evaluar un proyecto radica en el hecho de establecer si el proyecto en
mencin primeramente es viable (si existen las condiciones comerciales, tcnicas y de
infraestructura para concretar el proyecto) y en segundo lugar para establecer si es rentable
o no, si va a generar ganancias o prdidas para quienes promuevan dicha inversin
(inversionistas).
El valor de la evaluacin radica en experiencias ingratas de inversionistas que apostaron por
una idea, crearon una empresa y al poco tiempo quebraron, perdiendo todo o parte de su
inversin y quedando en muchos casos endeudados; si estos inversionistas hubiesen
evaluado antes su inversin, hubiesen llegado a la conclusin de que el proyecto no era
rentable y por lo tanto no hubiesen invertido y por consiguiente no hubiesen perdido sus
recursos ni mucho menos hubiesen quedado endeudados.
1. CAPITULO 1
ESTUDIO DE MERCADO
1.1. DESCRIPCIN DE LOS PRODUCTOS.-
1.1.1. Helado
En su forma ms simple, el helado o crema helada es un postre congelado hecho de agua,
leche, crema de leche o natilla combinadas con saborizantes, edulcorantes o azcar. En la
actualidad, se aaden otros ingredientes tales como yemas de huevo, frutas, chocolate,
galletas, frutos secos, yogur y sustancias estabilizantes.
1.1.2. Helados apto para diabticos
No es lo mismo un helado bajo en caloras, que uno apto para diabticos. Un diabtico no
puede ingerir sacarosa y glucosa.
Estos helados son de bajo contenido glusidico o bajo contenido de carbohidratos.
Los productos que se obtendrn son:
Helado sabor fresa
Helado sabor vainilla
Helado sabor chocolate
1.1.2.1. Formas de presentacin
El empaque consta de un recipiente de plstico que contiene de litro de helado, que se
distribuir en una caja de cartn de 5 litros que contendrn 20 unidades de helado.
1.1.2.2. Contenido Nutricional por tamao de las porciones.
Composicin porcentual del helado apto para diabticos
COMPOSICIN DE HELADOS APTO PARA DIABETICOS EN UNA PORCION DE 100
GRAMOS
Ingredientes
Cantidade
s
Caloria
s
Grasa
total
sodi
o
Carbohidratos
totales
Azcares o
edulcorantes
Kcal Gramos mg Gramos Gramos
Estabilizante
s
0,3
0 0 0 0 0
Stevia
13,62
0 0 0 0 4,54
LPD
10,3
37,08 0,37 436 56 44
Grasa
vegetal
7,1
0,64 0,63 0 0 0
Agua
68,68
0 0 0 0 0
Total
100
37.72 1 436 56 48,54
1.2. MUESTREO
Consumo de Helado.-
Este dato resulta importante ya que nos permite ver proyectos a futuro con el consumo de
helado, porque este dato nos va a indicar la cantidad de personas a las que podemos llegar
con nuestro producto.
Motivos por los cuales no consume helado.-
Los motivos para no consumir helado son por la alta cantidad de azcar y materia grasa que
tiene este producto.
Zona donde se realiza la actividad.-
SI
47%
NO
53%
CONSUME HELADO?
falta de
dinero
25%
por diabetes
42%
engorda
30%
no le importa
3%
POR QUE NO CONSUME HELADO?
Esta informacin tiene el propsito de brindar informacin sobre las principales zonas donde
estn las fuentes de trabajo y centros de estudio ya que da un enfoque ms selectivo del lugar
donde localizar la empresa.
1.3. ESTIMACIN DE LA DEMANDA
La Paz: Indicadores Demogrficos, Por Aos Calendario, 2005 - 2010
1
INDICADORES
AOS
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Tasa Media Anual de
Crecimiento(En
porcentaje)Exponencial
1,63
1,6
1,57
1,53
1,5
1,46
De ese modo, estimamos la poblacin anual de este ao y de los prximos cinco aos
pronosticando la poblacin de la demanda futura.
1
http://www.ine.gob.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC2030503.HTM
11%
47%
22%
8%
10%
2%
ZONA DONDE REALIZA SUS
ACTIVIDADES DIARIAS
a)ZONA SUR
b)ZONA CENTRAL
c)SOPOCACHI
d)MIRAFLORES
e)ZONA NORTE
f)OTROS
Ao % Incremento Estimacin tamao
pob.
2005 0,0163 1,0163 1768342
2006 0,016 1,016 1797165,97
2007 0,0157 1,0157 1825920,63
2008 0,0153 1,0153 1854587,58
2009 0,015 1,015 1882962,77
2010 0,0146 1,0146 1911207,22
2011 0,0155 1,0155 1939110,84
2012 0,0153 1,0153 1969134,74
2013 0,0152 1,0152 1999355,49
2014 0,0152 1,0152 2029822,52
2015 0,0151 1,0151 2060597,67
Tomando en cuenta los datos obtenidos de la pgina web del Instituto Nacional de
Estadstica, se estima que el total de la poblacin urbana de la ciudad de La Paz de este
ao, es de 1.949.829 de habitantes
2
. De este sector demogrfico se estima que un 840.209
de habitantes
3
es el nmero de personas en la ciudad de La Paz.
Ya que las encuestas reflejan que la poblacin que se enfoca en el producto se encuentra
entre las edades de 10 a 50 aos, se estim el porcentaje de la poblacin que pertenece a
este grupo demogrfico.
EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES
15-19 aos 240,076 119,947 120,129
15,00 51,918 25,917 26,001
16,00 47.421 23,807 23,614
17,00 46,527 23,582 22,945
18,00 48,760 24,344 24,416
19,00 45,450 22,297 23,153
20-24 aos 218,910 106,139 112,771
2
http://www.ine.gob.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC20414.HTM
3
http://www.ine.gob.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC20402.HTM
20,00 47,936 23,027 24,909
21,00 45,071 22,167 22,904
22,00 43,573 21,177 22,396
23,00 42,995 20,860 22,135
24,00 39,335 18,908 20,427
25-29 aos 177,100 84,883 92,217
25,00 40,394 19,278 21,116
26,00 34,771 16,357 18,414
27,00 36,099 17,629 18,470
28,00 35,149 16,741 18,408
29,00 30,687 14,878 15,809
30-34 aos 155,275 74,569 80,706
30,00 40,827 19,586 21,241
31,00 29,183 14,043 15,140
32,00 30,558 14,671 15,887
33,00 28,869 14,015 14,854
34,00 25,838 12,254 13,584
30-34 aos 155.275 74.569 80.706
30 40.827 19.586 21.241
31 29.183 14.043 15.140
32 30.558 14.671 15.887
33 28.869 14.015 14.854
34 25.838 12.254 13.584
35-39 aos 141.217 67.293 73.924
35 32.543 15.256 17.287
36 27.930 13.453 14.477
37 26.702 12.537 14.165
38 29.550 14.115 15.435
39 24.492 11.932 12.560
40-44 aos 126.179 61.647 64.532
40 34.181 16.321 17.860
41 23.527 11.923 11.604
42 26.920 13.269 13.651
43 23.174 11.311 11.863
44 18.377 8.823 9.554
Tasa Anual De Crecimiento
2008 2009 2010 2011 2012
1,016 1,0157 1,0153 1,015 1,0146
15-19 aos 247,89 251,78 255,64 259,47 263,26
20-24 aos 226,04 229,59 233,1 236,6 240,05
25-29 aos 182,87 185,74 188,58 191,41 194,2
30-34 aos 160,33 162,85 165,34 167,82 170,27
30-34 aos 160330,88 162848,07 165339,65 167819,74 170269,91
35-39 aos 145815,14 148104,44 150370,43 152625,99 154854,33
40-44 aos 130287,49 132333 134357,7 136373,06 138364,11
437250,63 444115,47 450910,44 457674,09 464356,13
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica
Con base en las encuestas:
[] []
[]
[]
[]
[]
Producto Cantidad [unidades/ao]
helado para diabticos 56442.5
helado comercial 84663.732
*se destino un 70% a la elaboracin de helado comercial y un 30% para la elaboracin de
helado apto para diabticos.
1.4. Anlisis Criterio Criterio.-
Revisa la relacin existente entre cada criterio teniendo una ponderacin de 1 si el criterio es
preferente con otro, y cero si no es preferente. En este caso el ingreso ser por filas.
CRITERIO DESCRIPCION
C1 Precios Asequibles
C2 Capacidad de Produccin
C3 Calidad del Producto
C4 Competencia de los
empleados
C5 Rapidez en la atencin al
cliente
CRITERIO C1 C2 C3 C4 C5 SUMA
C1 1 0 1 0 1 3
C2 0 1 0 1 0 2
C3 1 0 1 1 0 3
C4 1 1 0 1 0 3
C5 1 0 1 1 1 4
Conclusin: Los consideran que el requisito ms importante es la Rapidez en la atencin al
cliente para el producto (C5). Este resultado es comprensible ya que el mercado al cual
vamos a atender no desayuna debido a la falta de tiempo.
CRITERIO SUMA Wki Peso
subjetivo
C1 3 0,20 20,00%
C2 2 0,13 13,33%
C3 3 0,20 20,00%
C4 3 0,20 20,00%
C5 4 0,27 26,67%
TOTALES 1,00 100,00%
1.5. Matriz de Percepciones.-
Muestra cual es el requisito ms importante para el cliente, as como cual es la caracterstica
ms importante del proceso.
1.6. PLAZA O DISTRIBUCIN
En el presente trabajo la propuesta se enfoca a utilizar la estrategia de distribucin selectiva,
donde el producto se vender a travs de supermercados y nuestra casa matriz
Mediante este tipo de distribucin la empresa podr obtener beneficios importantes:
Obtener el costo ms bajo en los canales
Llegar al mercado meta
Dar prestigio a la marca
1.7. ESTUDIO DE MATERIA PRIMA
Nuestros distribuidores de materia prima sern:
Materia prima Cantidad Kg. Costo en [Bs] Proveedor
Stevia 1 350 Maprial
Cremodan 1 68 Maprial
LPD 1 100 PIL Andina
Obsicream 1 68 Maprial
Azcar 1 6 Guabira
Manteca 1 10 Maprial
Chocolate 1 80 El Ceibol
Esencias 1 200 Maprial
Colorantes 1 400 Maprial
Conservantes 1 300 Maprial
1.8. Estudio Institucional Organizacional.-
El comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se investiga el impacto
que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con
la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones.
Es una disciplina cientfica a cuya base de conocimientos se agrega constantemente una
gran cantidad de investigaciones y desarrollos conceptuales. Pero tambin es una ciencia
aplicada, ya que la informacin sobre prcticas efectivas en una organizacin puede
extenderse a muchas otras y dejar as el departamentalismo.
La empresa ser de tipo SRL. (Sociedad de Responsabilidad Limitada), que es aquella
sociedad mercantil cuyo capital est dividido en participaciones iguales, acumulables e
indivisibles que no pueden incorporarse a ttulos negociables, ni denominarse acciones y la
responsabilidad de los socios se limita al capital aportado. El fondo comn est dividido en
cuotas de capital que en ningn caso, puede representarse por acciones o ttulos valores.
La responsabilidad limitada, para su vida diaria, necesita de valerse de un rgano ejecutivo y
representativo a la vez, que lleve a cabo la gestin cotidiana de la sociedad y la represente
en sus relaciones jurdicas con terceros.
La estructura del rgano de administracin de una sociedad constituye una de las
menciones ms importantes de los estatutos.
En general, los ordenamientos jurdicos permiten que cada sociedad pueda organizar su
administracin de la forma que estime ms conveniente, no impone una estructura rgida y
predetermina al rgano administrativo y faculta a los estatutos para decantarse entre varias
formas alternativas.
1.9. Estudio Tcnico.-
Obtendremos la materia prima (leche en polvo ) de proveedores locales..
Se contara con una agencia central donde se elaboraran los productos y se recibirn los
pedidos.
Utilizaremos freezer discontinuo para la leche y posterior elaboracin de productos.
Se requerirn personal que trabajara distribuyendo los pedidos y a travs de venta directa
del producto en la Ciudad de La Paz con lo cual la empresa se har ms conocida
aprovechando publicidad a travs de los carros y obteniendo mayor clientela y
posicionamiento de la empresa.
Segn el estudio de mercado obtenido se obtuvo que la produccin anual deba seguir a la
demanda que se muestra en la siguiente tabla para los 6 productos que ofrece la empresa.
Nota.- Cada unidad de producto representa 250 ml en por vaso.
La calidad del producto se muestra respetando los requerimientos normativos de
alimentacin mnimos ya que esta ira en funcin a las necesidades del cliente en cuanto a
protenas y caloras se refiere siguiendo la siguiente tabla de componentes.
LEP
Kcal 65
Protenas 3 g
Hidratos 4,7 g
Grasas 3,8 g
Colesterol 14 g
Fibra 0 g
Calcio 124 mg
Potasio 157 mg
Vitamina
A
46 ug
Fosforo 92 mg
Acido
Flico
5,5 mg
Carotenos 28 g
1.10. Estudio Legal.-
Producto Cantidad [unidades/ao]
Helado apto para diabticos
Helado de fresa 19755
Helado de chocolate 19755
Helado de vainilla 16933
Helado de fresa 29633
Helado comercial Helado de chocolate 29633
Helado de vainilla 25400
El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo
rigen en cuanto a localizacin de productos, subproductos y patentes. Tambin toma en
cuenta la legislacin laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratacin, prestaciones
sociales y dems obligaciones laborales.
Las obligaciones laborales cubren todas las prestaciones desde quinquenios, vacaciones, y
seguros tomando en cuenta el sueldo bsico que va desde los 1000Bs teniendo los aportes
patronales y laborales correspondientes en las obligaciones laborales segn la ley boliviana.
Para la empresa tambin es importante tener el aporte tributario que se da a al gobierno a
travs del NIT de la empresa para poder descargar y efectuar facturas para el cumplimiento
transparente de las funciones de la empresa siendo estos aspectos de Impuestos
Nacionales pagando impuestos del IUE que es el impuesto a las utilidades presentando
cada final de gestin los balances y estado de resultados de la empresa.
1.11. Estudio Administrativo.-
Representa uno de los aspectos ms importantes dentro del plan de negocios, ya que si la
estructura administrativa es efectiva las probabilidades de xito son mayores.
Para hacer el estudio se debe empezarse por elaborar un organigrama de la empresa,
asignar funciones y responsabilidades, dicho estudio debe incluir tambin una descripcin
detallada de los costos administrativos acompaado de cifras, el aspecto legal de la
empresa, nombrando razn y objeto social, los permisos que requiere y los trmites de
constitucin necesarios.
2. CAPITULO 2
LA EMPRESA
2.1. ENTORNO DE LA EMPRESA
Dicha empresa estar ubicada en la ciudad de La Paz, por lo cual se deber analizar
los elementos de su entorno.
2.2. ENTORNO GENERAL
2.2.1. FACTORES ECONMICOS
El ambiente econmico, consiste en los factores que afectan al poder de compra y a los
patrones de gasto de los consumidores.
Los mercados no solo necesitan personas, sino tambin poder adquisitivo. El poder adquisitivo
de la economa depende del ingreso, de los precios, de los ahorros, del endeudamiento y de
las actividades de crdito. Por tanto, las empresas deben reaccionar rpidamente a las
tendencias que afectan al poder adquisitivo, puesto que pueden influir directamente en sus
negocios.
Son los indicadores macroeconmicos los que nos dan la visin del estado de la economa en
el que desempea operaciones la empresa:
a) PIB: de acuerdo a las previsiones del gobierno para el 2013 se espera que el PIB sea de un
6,04%, aunque los clculos ms optimistas prevn que alcance el 6,81% dada la fuerte
inversin pblica que realiza el gobierno.
Segn analistas econmicos los 6 sectores que integran el monto del Producto Interno Bruto
(PIB) generaron, en el primer trimestre de 2013, un crecimiento de agricultura (13,33%),
minera y petrleo (12,21%), industria (17,11%), servicios financieros (11,37%)y transporte
10,76% trimestre del ao pasado.
Esto segn el Banco Central del Bolivia (BCB), que public los nmeros de los tres primeros
meses del ao en la pgina oficial del (BCB) www.bcb.gob.bo.
2.2.2. FACTORES POLTICO LEGALES
El ambiente poltico, que se compone de las leyes, organismos del gobierno, grupos
sociales, que influyen y limitan las actividades de las organizaciones y de los individuos de la
sociedad.
La poltica en nuestro pas es noticia de todos los das lo cual es normal, sin embargo estas
noticias no son siempre positivas, dando a claras un convulsionado entorno por motivo del
supuesto cambio de modelo de gobernabilidad y la pugna de poder como rasgo natural del
poltico boliviano.
El llamado socialismo del siglo XXI ha promovido la eliminacin de las estructuras antiguas de
derecha y que de cierta manera se enquistaron en las funciones e instituciones del estado.
Se apunta a la modernizacin del estado pero el incremento de la burocracia ha sido
descomunal y el gasto que demanda el mantener esta burocracia ha consumido grandes
recursos que pudieron ser invertidos. Los subsidios no estn bien direccionados aunque
cumplen con mantenerla cuota de popularidad del gobierno y presidente.
Se tiene que analizar la Ley General del Trabajo en la cual nos informaremos sobre todo lo
que tiene que ver con el mbito laboral de la empresa, es decir que nos basaremos en dicha
ley para la implementacion de obligaciones, beneficios y seguros que se les dara a los
empleados.
Por otro lado, es necesario registrar a la empresa en FUNDEMPRESA, realizando el trmite
respectivo.
2.2.3. FACTORES SOCIO CULTURALES
El ambiente cultura, incluye las instituciones y otras fuerzas socioculturales, que adems
son los que afectan a las preferencias, comportamientos, valores y percepciones de la
sociedad.
El poder adquisitivo se desplaza hacia determinados productos y servicios, alejndose de otros,
en funcin de los gustos y preferencias de los consumidores. La sociedad perfila creencias,
valores y normas que definen en gran medida esos gustos y preferencias. Las personas
absorben, casi inconscientemente, una visin del mundo que define su relacin consigo
mismos, con los dems, con las organizaciones, con la naturaleza y con el universo.
La sociedad pacea se caracteriza por el fuerte mantenimiento de crculos de amistad y
familiaridad que con frecuencia se renen para departir momentos de charla, deporte y en
general cualquier evento que los lleve a disipar la cada vez ms agitada vida de ciudad. En
estas actividades sociales siempre est presente el consumo de helados y esto explica el
florecimiento del comercio de helados, no se vislumbra cambios significativos en los hbitos de
los habitantes de La Paz. No habr riesgos significativos de rechazo al producto relacionados
con valores culturales o religin.
2.2.4. FACTORES TECNOLGICOS
El ambiente tecnolgico, es en donde la fuerza ms destacada en la tecnologa. Los
avances cientficos y tecnolgicos influyen en los resultados y eficiencia de las empresas.
Cada da las tecnologas avanzan, y avanzar al igual que la tecnologa supone crear
empresas competitivas.
Nuestro pas adolece de un notable retraso en la tecnologa e investigacin nacional, por lo que
la mayora de veces ese know-how y bienes de capital tienen que ser adquiridos en el exterior
e importados al pas. En nuestro caso, uno de los socios posee el conocimiento para la
formulacin y elaboracin de helados, tambin se prev que la mayora de la infraestructura se
adquirir localmente sin embargo ante la posibilidad de ampliacin de capacidad de produccin
dela planta ser necesario la importacin de maquinaria sobre todo la relacionada con la
congelacin de helados siendo la primera opcin realizar la compra e importacin desde los
Estado Unidos, aspirando a
que nuestros procesos de produccin pasen de un nivel manual a uno semiautomatizado.
Hablando de plataformas informticas a ms de un software pequeo para la gestin del
negocio que incluya facturacin y conexin a internet, no sern necesarias ninguna otra como
por ejemplo de comercio electrnico
2.3. LA EMPRESA
2.3.1. VISIN:
Constituirse adecuadamente en el mercado, llegar a ser lderes, lograr consolidarse como
marca de helados reconocida en la ciudad de La Paz y en un futuro abarcar el mercado
nacional trabajando eficientemente por mejorar nuestro servicio, de ese modo tener una ventaja
ante la competencia, para brindar un mejor servicio al cliente y satisfacer sus necesidades
2.3.2. MISIN:
Somos una empresa que busca llegar a la poblacin con un nuevo concepto del
consumo de helados brindando un producto garantizado y de calidad, adems de
poder contribuir a la inversin y al desarrollo de La Paz como empresa
emprendedora.
2.3.3. VALORES
INTEGRIDAD
Actuamos con honestidad y lideramos
con el ejemplo
SERVICIO
Servimos con devocin y orientamos
todo nuestro esfuerzo para asegurar la
lealtad de clientes y consumidores
RESPONSABILIDAD
Obramos con perseverancia para lograr
nuestros compromisos, teniendo
presente la proteccin de los recursos
naturales y el medio ambiente.
CALIDAD
Hacemos el trabajo en equipo y bien hecho
desde el principio, damos lo mejor de
nosotros y buscamos siempre soluciones
simples y efectivas.
2.3.4. OBJETIVOS.
Objetivo General:
El objetivo principal es demostrar la oportunidad de negocio en el mercado Paceo,
analizando la viabilidad y factibilidad en la Comercializacin del Helado para todos.
Objetivos Especficos:
Definir la demanda potencial e intencin de compra existente del producto a ofrecer.
Disear un plan de marketing (campaa de lanzamiento) que permita introducir y
comercializar, el producto.
Analizar la factibilidad del proyecto para poder brindar un excelente servicio con una
correcta relacin calidad-precio.
Expandir el negocio conforme transcurra el tiempo en las principales ciudades del pas.
Posicionarnos en el mercado como el primer servicio de heladera para diabticos e
intolerantes a la lactosa adems de helados para el pblico en general, siendo el lder del
mercado.
2.4. Diagnstico de la situacin inicial sin proyecto.-
En el siguiente cuadro se va demostrando cuantas personas efectivamente tienen el deseo
de consumir un helado a cualquier hora del dia, este dato se tomo en distintas zonas de la
ciudad de La Paz, principalmente en el centro, obteniendo los siguientes resultados.
2.5. Identificacin del
problema.-
Razones por lo que la gente consume helado ocasionalmente
Tenemos que pensar que el helado es uno de los postres ms requeridos y preferidos por
todas las personas sin importar sexo, edad o condicin social, pues este nos proporcionara
altos valores nutritivos por la estevia adems de refrescarnos en este clima nos aportarnos
un nivel energtico considerable necesario para continuar con nuestra rutina este proviene
de la leche y como es un producto lcteo proporcionara al consumidor las vitaminas
necesarias que pueden hacerle falta al organismo, adems teniendo en cuenta que en
ciertos casos hay personas intolerantes a la lactosa proponemos un producto el cual
satisfaga este tipo de mercado.
El helado puede contar como una de las tres porciones de leche que nuestro organismo
necesita adems sera una buena opcin para que los nios consuman leche ya que
muchos de ellos prefieren comer un helado que tomar medio vaso de con leche.
La falta de leche en nuestro organismo puede acarrear problemas a largo plazo, provocando
una falta de hierro y vitaminas en nuestro organismo que trae consigo la mala circulacin del
oxgeno, provocando as el mal funcionamiento del cerebro y la falta de calcio puede
producir osteoporosis.
SI
47%
NO
53%
CONSUME ESTEVIA?
Est comprobado estadsticamente que aquellas personas que no consumen calcio en su
juventud corren el riesgo de sufrir osteoporosis en su menopausia (en el caso de las
mujeres).
2.5.1. Formulacin del Problema.-
Los malos hbitos alimenticios de la poblacin, nos dio la idea de proponer un postre
(helado) el cual es endulzado con estevia para evitar el consumo excesivo de caloras y
adems darles la oportunidad a las personas que sufren de diabetes la posibilidad de
consumirlo.
2.5.2. Estrategia de Mercado.-
2.5.2.1. Anlisis FODA
Dicho anlisis es una herramienta que permite optimizar los recursos y desarrollar
estrategias de marketing ms eficaces, para poder enfrentar altamente competitivo mercado
actual. El termino FODA es un sigla conformada por las primeras letras de las palabras
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS. De entre las cuatro
variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organizacin por lo que es
posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son
externas, por lo general resulta muy difcil poder modificarla. Lo importante es poder percibir
de qu manera ejercen algn impacto sobre la empresa, as como controlar las variables
para as poder aprovechar las fortalezas y oportunidades y tratar de convertir las debilidades
y amenazas en fortalezas y oportunidades respectivamente.
FORTALEZAS
Ser una empresa especializada e inovadora en prestar un servicio de helados para personas
que sufren de diabetes.
Ofrecer diversas opciones de helados deliciosos para aquellas personas que sufren del
problema de diabetes y para clientes en general.
Higiene y preservacin de alimentos.
Costos bajos.
Fcil negociacin con los proveedores y diversificacin de proveedores.
Distancias cortas entre los proveedores y nuestro lugar de trabajo.
OPORTUNIDADES
La demanda puede aumentar debido a la ubicacin en la ciudad. adems porque los
helados sern distribuidos en el local base adems de ser repartidos en mercados y
supermercados.
Expandir el negocio a sectores importantes y de consumo masivo en la cuidad.
Alianzas y convenios con proveedores.
Utilizacin de otros medios para publicidad.
DEBILIDADES
Capital limitado.
Falta de lealtad de los consumidores por el desconocimiento de la empresa.
AMENAZAS
Promover el emprendimiento de otras empresas que ofrezcan un servicio similar o parecido.
Economa global, crisis financiera actual no solo en el pas sino a nivel mundial.
Inestabilidad econmica del pas.
Posibles externalidades que provocan en cierta poca del ao el aumento de la materia
prima necesaria.
Disminucin de ventas.
2.5.3. ESTRATEGIAS EMPLEADAS
Estrategias de Promocin de ventas, mercadotecnia:
Mantener contacto con los clientes: Una estrategia parare tener o conservar clientes
consiste en mantener comunicacin con stos una vez que hayan comprado nuestros
helados.
Usar incentivos: Otra estrategia de marketing para retener a nuestros clientes y para captar
un mayor nmero de ellos consiste en usar incentivos o promociones de ventas.
Buscar referidos: Otra estrategia de marketing que nos permitir captar ms clientes
consiste en buscar referidos, es decir, clientes que nos recomienden y nos lleguen a
conseguir otros clientes.
Utilizar redes sociales: Finalmente, una estrategia de marketing de bajo costo que nos
permitir retener y captar clientes, sobre todo si nuestro pblico objetivo est conformado
por un pblico joven, consiste en hacer uso de redes sociales como Facebook y twiter.
Estrategias Operacionales y comercializacin:
Se sigue manteniendo el enfoque de tolerancias y especificaciones, con un enfoque ms
estricto, las variables de medida son el tiempo de atencin y una sonrisa al cliente,
adicionalmente a esto la bsqueda de mejora en los tiempos de inventario es constante.
El uso de mercados y supermercados nos permite ocupar lugares estratgicos dentro la
ciudad, y al mismo tiempo este tipo de venta nos ahorra los costos de alquileres.
Para mayor facilidad y comodidad de entrega proponemos a parte de la venta en nuestro
local base la comercializacin en los principales mercados y supermercados de nuestra
ciudad.
Estrategia de Responsabilidad social:
Como se puede observar el asumir el papel activo de la sociedad forma parte del
mantenimiento de la estrategia. La diversidad laboral sigue siendo parte de lo que
promociona la corporacin. El mantenimiento de la estrategia al ambiente e informar el
conocimiento de la capacidad nutritiva de los alimentos sigue formando parte de la
estrategia.
2.6. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA
FUENTE: Elaboracin Propia
2.7. MANUAL DE FUNCIONES
1. IDENTIFICACIN DEL PUESTO
Nombre del Puesto: GERENTE GENERAL
Depende de : Comit ejecutivo
Tiene a su cargo : Gerencia de Produccin, Gerencia de Administracin
y finanzas y Gerencia de ventas
2. DESCRIPCIN DE FUNCIONES
Encargado de las tomar decisiones ms importantes de una empresa, como avalar
proyectos y estrategias.
Controla y dirige las actividades generales y medulares de la empresa
3. DESCRIPCIN DE RESPONSABILIDADES
Establece objetivos, polticas y planes globales junto con los niveles jerrquicos mas
altos.
Aprueba procedimientos de compras (es decir, la materia prima, la calidad del producto
y el precio adecuado)
Autoridad:
Ejerce a nivel general de la empresa.
4. NIVEL DE CAPACIDAD
Estudios y cursos que requiere el puesto:
Ttulo de Administracin de Empresas.
Manejo de paquetes de computacin (hoja de textos y clculo) e Internet
Dominio del idioma ingls.
Tiempo de experiencia:
Mnimo dos aos.
Iniciativa y criterio:
Facilidad de palabra
Trabajo en equipo
Liderazgo
Habilidad y precisin:
Manejo de idiomas.
1. IDENTIFICACIN DEL PUESTO
Nombre del Puesto: GERENCIA DE PRODUCCIN
Depende de : Gerente General
Tiene a su cargo : Produccin, almacenes, mantenimiento y obreros.
2. DESCRIPCIN DE FUNCIONES
Realiza la planificacin, administracin y control de los procesos productivos
mediante la elaboracin de reportes de produccin.
Direccin y supervisin de todo el proceso productivo en la empresa.
Instruye al personal de obreros el mantenimiento orden y limpieza de la empresa.
Analiza las ofertas y adquisiciones de insumos y materia prima recomendando la
alternativa ms conveniente para la empresa.
3. DESCRIPCIN DE RESPONSABILIDADES
Responsable por el seguimiento y control del desarrollo de los procesos productivos.
Responsable por las instalaciones y bienes del rea productiva de la empresa.
Responsable en la elaboracin del cronograma de mantenimiento preventivo y
peridico de toda la maquinaria.
Control en el personal de planta que se hallen en sus respectivas reas de trabajo el
cual debe reportar un control diario de produccin y el rendimiento individual.
Autoridad:
Ejerce a nivel de produccin de toda la empresa.
4. NIVEL DE CAPACIDAD
Estudios y cursos que requiere el puesto:
Nivel Licenciatura en Ingeniera Qumica o Industrial.
Tiempo de experiencia:
Mnimo dos aos.
Iniciativa y criterio:
Requiere una coordinacin y permanente comunicacin con reas de produccin,
mantenimiento, ventas, contabilidad, etc.
Manejo de personal respecto a la asistencia, rendimiento, contrataciones, ascensos,
sanciones, despidos, asignacin de funciones.
Supervisa el transporte de materia prima, insumos, materiales y otros que se
realice.
Habilidad y precisin:
Controlar que la produccin se realice de manera eficiente en el volumen planeado y
de acuerdo a las normas de calidad de la empresa.
1. IDENTIFICACIN DEL PUESTO
Nombre del Puesto: GERENTE ADMINISTRACIN Y FINANZAS
Depende de : Gerente general
Supervisa: Jefe de almacenes y contador
2. DESCRIPCIN DE FUNCIONES
Elaborar y realizar el seguimiento del Presupuesto Anual: ventas, gastos,
utilidades
Elaborar el plan anual y mensual del pronstico de ventas por regional
conociendo los gastos histricos para cada rea.
Elaborar e implementar el Plan de Marketing para todas las reas.
Mensualmente analizar los resultados y tomar acciones correctivas para lograr
el cumplimiento de ventas presupuestadas
Elaborar cuadros estadsticos para Gerencia General.
Controlar que el presupuesto se cumpla
Liderando el plan de reduccin de gastos, realizando un seguimiento riguroso de
los gastos.
Negociar precios competitivos con los proveedores; controlar costos de
importacin.
Contar con excelente informacin de mercado: precios de la competencia
Conocer el poder adquisitivo por segmento de mercado internacional y nacional.
Supervisar las ventas a nivel internacional
Apoyo logstico en ventas del canal institucional
Exportacin operativa y administrativa bsqueda de mercados a nivel nacional e
internacional.
3. DESCRIPCIN DE RESPONSABILIDADES
Es responsable de la situacin financiera y administrativa de la empresa
Supervisin del movimiento contable de la empresa.
Supervisar las ventas.
Coordinar las actividades de publicidad
Gestin de la parte Operativa y Administrativa.
Bsqueda de proveedores con precios ptimos
Conocimientos sobre el producto, mercado y competencia
Apoyo a las decisiones y evaluacin continua y oportuna
Gestin a los diferentes departamentos, planificacin con nuestro distribuidor a
nivel nacional
Autoridad:
Ejerce al personal de almacenes y contadura.
4. NIVEL DE CAPACIDAD
Estudios y cursos que requiere el puesto:
Formacin Profesional Universitaria preferentemente en reas administrativas o
contables (Licenciatura en Contadura, administracin, Economa)
Tiempo de experiencia:
Mnimo tres aos.
Iniciativa y criterio:
Requiere una coordinacin y permanente comunicacin con reas de produccin.
Realiza un seguimiento sobre los precios de la competencia, los reportes mensuales
de facturacin, ventas locales en el interior y exportaciones.
Habilidad y precisin:
Estudio de mercado a travs de un seguimiento en el rubro.
Contactar y concretar exportaciones.
1. IDENTIFICACIN DEL PUESTO
Nombre del Puesto: CONTADOR
Ubicacin: Administracin
Depende de : Gerente General
Tiene a su cargo : Auxiliar de contabilidad
2. DESCRIPCIN DE FUNCIONES
La administracin, elaboracin del Balance General y los Estados de Resultados.
Realiza el ciclo contable de las operaciones econmicas de la empresa y elaborar
peridicamente estados econmicos y financieros.
Supervisa los pagos autorizados realizados por gerencia que se realicen mediante
efectivo.
3. DESCRIPCIN DE RESPONSABILIDADES
Control y seguimiento econmico de la institucin e forma exacta.
Responsable en el manejo de recursos econmicos.
Autoridad:
Ejerce a nivel administrativo.
4. NIVEL DE CAPACIDAD
Estudios y cursos que requiere el puesto:
Contadura Pblica y Contador.
Tiempo de experiencia:
Mnimo dos aos.
Iniciativa y criterio:
Elaboracin de documentos concernientes a diferentes reas de la empresa como
libros diarios, mayores, depsitos, etc.
Realizar liquidaciones de impuestos y aportes con sujecin a las normas vigentes e
instruir su pago.
Habilidad y precisin:
Realizar el clculo de costos de los productos, materias primas, insumos, equipos,
maquinaria, etc.
Supervisar y controlar estados financieros.
1. IDENTIFICACIN DEL PUESTO
Nombre del Puesto: GERENTE DE VENTAS
Ubicacin: rea comercial
Depende de : Gerente general
Tiene a su cargo : Personal de ventas
2. DESCRIPCIN DE FUNCIONES
Promocin y comercializacin del producto.
Debe mantener relaciones favorables con los clientes.
Detectar y buscar futuros clientes potenciales.
Realizar los acuerdos con el cliente identificando todos los requisitos especificados
por este incluyendo las actividades de entrega y posteriores a las misma
Debe mantener estrecha comunicacin con la Gerencia de Produccin para revisar
los requisitos del cliente y la factibilidad de estos.
Mantener al cliente informado sobre el producto.
Responder a consultas, contratos o atencin de pedidos, incluyendo modificaciones
Debe dar seguimiento y medicin a la satisfaccin del cliente (quejas, comunicacin
directa con los clientes, encuestas u otros)
Debe dar seguimiento y control a los contratos, pedidos, entregas (Transporte),
cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
3. DESCRIPCIN DE RESPONSABILIDADES
Responsable ante Gerencia General y/o Directorio.
Responsable ante los clientes por los servicios prestados.
Es responsable de la comunicacin con el cliente y de identificar sus necesidades
Es responsable por el seguimiento a contratos, entregas, pagos y reclamos.
Autoridad:
Ejerce ante Vendedores.
4. NIVEL DE CAPACIDAD
Estudios y cursos que requiere el puesto:
Bachiller o de forma preferente con Formacin a nivel licenciatura en Ingeniera
Industrial, Administracin de Empresas y ramas afines.
Tiempo de experiencia:
Mnimo un ao.
Iniciativa y criterio:
Comunicacin interpersonal
Relacionamiento interpersonal
Habilidad y precisin:
Capacidad de negociacin
Tener relaciones en el mbito Industrial y Empresa Privadas.
Capacidad de relacionarse socialmente
Buena expresin escrita y oral
Persistencia.
1. IDENTIFICACIN DEL PUESTO
Nombre del Puesto: JEFE DE ALMACENES
Ubicacin: Almacenes
Depende de : Gerente Produccin
Tiene a su cargo : Auxiliar de almacn y personal de almacn
2. DESCRIPCIN DE FUNCIONES
Registrar las entradas y salidas de materias Primas e Insumos del Almacn.
Entrega de Materia Prima a la Planta con orden de produccin.
Recepcin y Registro de los productos Acabados ingresados a almacn as como
tambin los productos para reciclaje.
Registrar todas las salidas de almacn
Controla y participa en el despacho de productos a cliente.
Limpieza y orden de almacn.
Registra y participa de los productos semi elaborados.
Manejar los registros de dotaciones de Ropa de Trabajo y Equipo de Proteccin
Personal (EPP).
Pedido de insumos para la produccin
Entrega y control de herramientas en las diferentes secciones.
3. DESCRIPCIN DE RESPONSABILIDADES
Responsable de generar informes de Inventarios tanto de producto terminado como
de materia prima as como de todos los ingresos y salidas de almacn.
Responsable de la custodia de todo lo que se encuentra en el almacn.
Autoridad:
Sobre los subordinados del rea de almacenes
4. NIVEL DE CAPACIDAD
Estudios y cursos que requiere el puesto:
Bachiller en Humanidades
Manejo de software para inventarios.
Conocimientos de manejo de inventarios.
Tiempo de experiencia:
Mnimo dos aos.
Iniciativa y criterio:
Para el suministro de materiales para la produccin.
Registros actualizados de los materiales, para evitar paradas en la produccin por la
ausencia de los mismos.
Habilidad y precisin:
Control y registro de materiales.
Registrar el ingreso y salida de insumos.
1. IDENTIFICACIN DEL PUESTO
Nombre del Puesto: OBREROS
Ubicacin: Produccin
Depende de : Jefe de Produccin
Tiene a su cargo : ------
2. DESCRIPCIN DE FUNCIONES
Realizar el proceso que se le asigna previa capacitacin funcin al rea asignada
por el gerente de produccin.
Limpieza de su rea de trabajo.
Cualquier otra actividad que le sea encomendada por el jefe de Produccin.
Detectar posibles problemas en la maquinaria e informarlos al jefe de Produccin.
3. DESCRIPCIN DE RESPONSABILIDADES
Responsable de la realizacin de las actividades designadas por su inmediato
superior..
Autoridad:
N.A.
4. NIVEL DE CAPACIDAD
Estudios y cursos que requiere el puesto:
Bachiller.
Tiempo de experiencia:
No requiere
Iniciativa y criterio:
Registro de composicin porcentual de las mezclas requeridas para los distintos
producto.
Habilidad y precisin:
Registrar los componentes y sus respectivas cantidades de las diferentes
formulaciones.
CARGO
NMERO
PERSONAL
ENCARGADO DE
PRODUCCION 1
Encargado de ventas 1
Encargado de
administracin y finanzas 1
Personal de ventas 1
Contador 1
Personal de produccin 6
Mantenimiento 1
Conductor-vendedor 1
Ayudante de vendedor 1
Total 14
3. CAPITULO 3
TAMAO Y LOCALIZACIN
3.1. ESTUDIO DE TAMAO Y LOCALIZACIN
ESTIMACION DEL TAMAO
( ) ( )
( ) ( )
Costo Total Unitario
[Bs/ao]
Precio de Venta
[Bs/u]
Depreciaci
n
Participacin del
capital
4,542 7,453 11000 65
Tasa de impuesto a
utilidades
Tasa
oportunidad
Inversin
Fija [Bs]
Recuperacin de
Inversin [Bs]
25 12 60000 30000
[]
2.2. Localizacin del Proyecto.-
Tomamos en cuenta tres zonas de la ciudad de La Paz: Sopocachi, Zona El Rosarioy la
Zona Sur.
FACTORES OBJETIVOS
Costo
Materia
Prima
Costo
Transport
e
Costo
Mano
de Obra
Costo
Total
1/CT FO
Sopocach
i
2,4 16 30 48,4 0,021 0,412
Zona El
Rosario
2,4 12 30 44,4 0,011 0,216
Zona Sur 2,4 20 30 52,4 0,019 0,372
Suma 0,051
FACTORES SUBJETIVOS
Combinacin
Pareada
Suma Wi
Clima 1 1 0 2 0,67
Mercado 0 0 1 1 0,33
Vas de
Comunicacin
0 0 0 0 0
Suma 3
Clima Suma Rij
Sopocachi 1 0 1 2 0,5
Zona El Rosario 1 0 0 1 0,25
Zona Sur 0 1 0 1 0,25
Suma 4
Mercado Suma Rij
Sopocachi 0 0 0 0 0
Zona El Rosario 1 0 1 2 0,67
Zona Sur 0 1 0 1 0,33
Suma 3
Vas de
Comunicacin
Suma Rij
Sopocachi 0 0 0 0 0
Zona El Rosario 1 0 1 2 0,67
Zona Sur 0 1 0 1 0,33
Suma 3
FS
Sopocachi 0,167
Zona El Rosario 0,583
Zona Sur 0,217
MPL
Sopocachi 0,291
Zona El Rosario 0,416
Zona Norte 0,283
Por lo tanto elegimos la Zona El Rosario
La Zona El Rosario llega a ser un lugar ptimo por la cantidad de colegios y universidades y
hospitales en los cuales se encuentra nuestra mayor cantidad de clientes y tambin hace ms
fcil la distribucin en supermercados de la ciudad.
4. CAPITULO 4
INGENIERA DEL PROYECTO
4.1. Proceso de Produccin.
HELADOS FOCATI s.r.l.
4.2. Descripcin del proceso productivo
Recepcin de la materia prima
La recepcin de materia prima e insumos se realiza de proveedores nacionales.
Pesado y dosificacin.
En el pesado tenemos que medir la masa de toda nuestra materia con fines de realizar las
formulaciones correspondientes.
Mezclado y pasteurizado
Se realiza el mezclado de todos los insumos y la materia prima, para luego pasteurizar la
mezcla.
Durante el proceso de pasteurizacin, la materia grasa y el emulsificante se funden y el azcar
y los estabilizantes, que no son solubles en frio se disuelven completamente.
La pasteurizacin tiene la finalidad de destruir tanto las bacterias patgenas, como la lipasa y
las enzimas de protelisis.
En la pasteurizacin, tambin tiene lugar una desnaturalizacin de las protenas del suero. De
esta manera se obtiene una capacidad emulsificante aumentada y las protenas de suero
desnaturalizadas, ligan ms agua comparada con la protena en su estado natural.
Las temperaturas y tiempos usados en un pasteurizador HTST de placas, estn en los
siguientes rangos.
Recepcin de
materia prima
Pesado
Mezclado y
pasturizado
80-85C de 20-25s
Homogeneizado
Enfriado de
0-4C
Maduracin
0-4C
18-24 h
Mantecacin
-6C
Empacado
-6C
Almacenado
-23 a-28 C
80-85 C 20-25 segundos
Homogenizacin
Las finalidades de homogenizacin son las siguientes
- Obtener una buena distribucin del estabilizante emulsificante y las protenas
lcteas en la superficie de los glbulos de materia grasa.
- Obtener un tamao uniforme de los glbulos de materia grasa en la emulsin.
Estas dos condiciones mejoran la batibilidad de la mezcla base y consecuentemente la
formacin de la estructura en el helado, obtenindose:
- Una estructura lisa
- Cremosidad
- Resistencia al derretido
- Resistencia al choque de calor
La temperatura optima de homogenizacin es de 80C, las temperaturas inferiores pueden
producir formacin de grumos en la mezcla al salir del homogenizador.
Maduracin.
La mezcla es enfriada a la temperatura de maduracin despus de la homogenizacin.
Tanto la velocidad del enfriamiento, como la temperatura con la que se mezcla son de
importancia.
Si la mezcla es enfriada lentamente en un intervalo de 40-45C se obtiene una mezcla ms
viscosa. Es primordial que la mezcla sea enfriada a una temperatura menor a 8C.
Congelacin continua.
Primero se condiciona la batidora para que se produzca fro. Se coloca la mezcla en el
recipiente de la batidora y se inicia el proceso de congelado simultneamente con el batido.
Esto hace que se formen finos cristales de hielo.
Durante el proceso de congelacin el 50% del agua de la mezcla es cristalizado. La velocidad
de congelacin es muy importante para la estructura del helado final, porque, una congelacin
rpida resulta en la formacin d muchos cristales pequeos.
Adems es importante que gran parte del agua libre en la mezcla, cristalice, porque los
cristales crecen durante el endurecimiento.
Esto significa que cuando menos sean formados durante la congelacin, sern mas grandes
los cristales contenidos en el producto final.
En el congelador continuo se efectua el batido a cierta presin, lo que facilita la incorporacin y
la absorcin de aire en la mezcla de esta manera facilitando un overrun adecuados a una
temperatura suficientemente baja del contenedor.
Aire.
Durante el proceso de congelacin continua se produce al inyeccin de aire producida por el
batido continuo de la mezcla hasta lograr un overrun de 40-60%.
Envasado y almacenado
Despus de haber acabado con el proceso de batido y congelacin debemos envasar a una
temperatura de -6C rpidamente, luego almacenarlo de -23 a -28C en contenedores de
plstico.
4.3. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.
Leche en polvo.
Se usa leche lquida entera, leche en polvo entera o leche descremada (en polvo).
A veces la leche lquida se modifica cuando se le aade leche descremada en polvo u otros
slidos de la leche, para mejorar la firmeza del producto, y de esta manera se evita el
desuerado.
Manteca:
Le da mejor sabor y textura al helado y hace ms fcil el batido, se saca de la leche entera
como por ejemplo la crema fresca.
Otras opciones pueden ser la mantequilla, grasa lctea anhidra y grasa vegetal.
Agua; nos sirve para disolver la leche en polvo, adems de usarla para la limpieza de los
utensilios.
Estevia:
Es un endulzante que nos permite endulzar la mezcla pero sin el excesivo incremento de
caloras y adems no perjudica a las personas que presentan el problema de la diabetes.
Cremodan: es un estabilizante necesario para que nuestro producto no pierda sus propiedades
caractersticas y mantenga una presentacin agradable.
Esencia:
Es el que le da el sabor caracterstico a nuestro helado, y se lo agrega de acuerdo al sabor que
deseemos producir.
Colorante:
Aporta el color que queremos darle a nuestro helado dependiendo del sabor que elegimos.
4.4. DESCRIPCIN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.
Congelador discontinuo:
Las secciones de congelador de aire forzado y lecho fluidizado estn alojadas, junto con el
ventilador y el evaporador, dentro de una cmara aislada. Las puertas de acceso a ambas
secciones llevan incorporadas ventanas de observacin y permetros elctricamente calentados
para evitar que las puertas se congelen cuando estn cerradas. Dentro de la cmara, un
ventilador con impulsor ajustable transporta aire desde el interior de la cmara a los conductos
del congelador y a travs del banco de tubos del evaporador, donde transfiere calor al
refrigerante. El aire, ahora con temperatura reducida, pasa a travs de la seccin de bandejas,
que puede ser observada a travs de un panel de metacrilato retirable. Luego cambia de
direccin y pasa verticalmente por la seccin de lecho fluidizado, vuelve a la cmara y es
circulado de nuevo por el ventilador. La seccin de congelador de aire forzado contiene 5
bandejas sobre las cuales se colocan las muestras de alimento a congelar.
Freezer:
Este equipo nos sirve para mantener nuestra produccin a una temperatura menor a -25C, la
cual es necesaria para garantizar la calidad de nuestro producto. El equipo que estamos
adquiriendo posee una capacidad 500lt, los que abastecen la cantidad producida de helados
semanalmente.
Pailas:
Son recipientes de acero inoxidable los cuales nos permiten hacer las premezclas de la materia
prima. El material debe ser de acero inoxidable ya que con este material garantizamos que la
mezcla no sufra alteraciones de sus propiedades fsica ni qumicas.
Paletas: hechas de madera y con una longitud aproximada de 1m, este utensilio nos sirve para
realizar las mezclas y deben ser de esa longitud debido a que tenemos que garantizar que las
manos del obrero no toquen el producto y lo contaminen.
4.5. LAY OUT
5. CAPITULO 5
PLANIFICACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCIN
5.1. Planeamiento de la produccin.
Sera la funcin de la direccin de la empresa que sistematiza por anticipado los factores de
mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricacin que est
determinada por anticipado, con relacin:
Utilidades
Demanda del mercado.
Capacidad y facilidades de la planta.
Puestos laborales que se crean.
Esta actividad debe decidir acerca de los medios que la empresa necesitar para sus futuras
operaciones manufactureras y para distribuir esos medios de tal manera que se fabrique el
producto deseado en las cantidades requeridas al menor costo posible.
Para llevar a cabo el planeamiento de produccin de esta empresa primeramente nos
plantearemos los siguientes objetivos:
Objetivos.
Lograr una posicin dominante en el mercado.
Ganar prestigio delante nuestros clientes y dems empresas.
Producir productos de calidad al menor costo posible.
Para lograr esto nos enfocaremos en tres puntos:
1. Disponer de materias primas y dems elementos de fabricacin, en el momento
oportuno y en el lugar requerido.
2. Reducir en lo posible, los periodos muertos de la maquinaria y de los obreros.
3. Asegurar que los obreros no trabajan en exceso, ni que estn inactivos.
El plan de produccin adecuado, es una proyeccin del nivel de produccin requerido para una
provisin de produccin especfica, pero no constituye un compromiso que obligue a que los
artculos individuales, sean elaborados dentro del plan mencionado.
El plan de produccin, creara del marco dentro del cual, funcionarn las tcnicas de control de
inventario y fijar el monto de pedidos que deben hacerse para alimentar la planta.
Este plan de produccin, permitir cortejar con regularidad el reforzamiento del inventario,
contra los niveles predeterminados; pudiendo as, decidir a tiempo por una accin correctiva, si
dichos niveles son demasiado altos o demasiado bajos
5.2. Control de la Produccion.
Nos referimos esencialmente a la cantidad de fabricacin de productos y vigilar que se haga
como se plane, es decir enfocarnos en la verificacin para que se cumpla con lo planeado,
reduciendo a un mnimo las diferencias del plan original, por los resultados y prctica
obtenidos.
Que el plan de materiales que llega a la fbrica pase por ella y salga de ella regulndose de
manera que alcance la posicin ptima en el mercado y dejando utilidad razonable para la
empresa.
El control de la produccin establecer medios para una continua evaluacin de ciertos
factores: la demanda del cliente, la situacin de capital, la capacidad productiva, etc. Esta
evaluacin deber tomar en cuenta no solo el estado actual de estos factores sino que deber
tambin proyectarlo hacia el futuro.
Por lo tanto en la empresa la funcin principal del control de produccin ser la "Funcin de
dirigir o regular el movimiento metdico de los materiales por todo el ciclo de fabricacin, desde
la requisicin de materias primas, hasta la entrega del producto terminado, mediante la
transmisin sistemtica de instrucciones a los subordinados, segn el plan que se utiliza en las
instalaciones del modo ms econmico".
Para lograr el objetivo, la gerencia estar al tanto del desarrollo de los trabajos a realizar, el
tiempo y la cantidad producida; as como modificar los planes establecidos, respondiendo a
situaciones cambiantes.
Las preguntas bsicas que tenemos que responder para nuestro control de la produccin son:
1. Qu es lo que se va a hacer?
2. Quin ha de hacerlo?
3. Cmo?, Dnde?, y Cundo se va a cumplir?.
Por lo tanto para nuestro caso las funciones de control que creemos necesarias para la
produccin de helado endulzado con estevia sern:
El control de produccin se basara en:
Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en funcin del tiempo.
Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y corregir los planes si fuere
necesario.
Establecer volmenes econmicos de partidas de los productos que se han de comprar
o fabricar.
Determinar las necesidades de produccin y los niveles de existencias en determinados
puntos de la dimensin del tiempo.
Comprobar los niveles de existencias, comparndolas con los que se han previsto y
revisar los planes de produccin si fuere necesario.
Elaborar programas detallados de produccin
Planear la distribucin de productos.
La programacin de la produccin dentro de esta fbrica y la conservacin de la existencia
constituyen el medio central de la produccin. El proceso de fabricacin est constituido por
corriente de entrada de materiales que se utilizan en el producto; y la operacin que abarca la
conversin de la materia prima (empleado, equipo, tiempo, dinero, direccin, etc.) en producto
acabado que constituye el potencial de salida.
Para llevar esto a cabo nos enfocaremos en tres tipos de control que nos ayudaran a tener un
desenvolvimiento apto y provechoso en la empresa.
a. Actividades de fabricacin.
Controlar las compras e inventarios que se realizan en tiempos definidos.
Control de calidad en la materia prima que se reciban de los proveedores en la fbrica.
Control de calidad en cada punto del proceso para poder tener un producto confiable.
Mantenimiento de los equipos peridicamente para no tener tiempos muertos por fallas
tcnicas.
Verificacin de temperaturas y presiones en todo el proceso.
Controlar siempre el flujo de agua y electricidad proveniente de los servicios bsicos del
al comunidad.
Tener generadores y tanques de agua de respaldo por si llega a fallar la alimentacin
que tenemos.
b. Recursos humanos.
El control del talento humano es estudiado como la ltima etapa del proceso de gerencia y es
tan importante como las dems etapas, ya que permite detectar las fallas, as como establecer
los mecanismos para su correccin, generando un proceso de retroalimentacin constante.
Los instrumentos tcnicos de registro y control del desarrollo del recurso humano, sern
establecidos de acuerdo a las necesidades, naturaleza y exigencias de la empresa, siendo
dentro de los ms utilizados los siguientes:
Ficha Personal.
Ficha Social
Tarjeta de Control Diario de Asistencia.
Parte Diario de Asistencia.
Papeletas de Autorizacin de Salidas.
Tarjetas de Control de Rcord laboral.
File Personal
Rol Vacacional
Rol de Cambio de Vigilancia
Cuadro de Asignacin de Personal
Reglamento Interno de Trabajo
Los Instrumentos tcnicos citados, sirven para controlar, registrar y manejar las ocurrencias
laborales de los colaboradores, sean estos funcionarios, ejecutivos, administrativos, tcnicos,
auxiliares y obreros.
c. Actividades financieras.
La funcin del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades
de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios que estn afectando los productos y los
servicios de la empresa. Producir ciclos ms rpidos, reconocer la demanda de los
consumidores para un diseo, calidad o tiempo de entregas mejorados, y acelerar los ciclos
que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes, son
de gran importancia para el control financiero, el cual tiene como base los siguientes
fundamentos:
.
Control de Costos: el costo mide el consumo de los recursos, se expresa en trminos
monetarios y siempre se relaciona con algn propsito u objetivo, su control es
fundamental en la gestin financiera.
Anlisis del modelo costo-volumen-beneficio: es un modelo de estimacin del beneficio,
dados diferentes niveles de produccin o ventas. Establece qu sucede con los
resultados financieros si un determinado nivel de actividad de produccin o ventas
flucta.
Margen de Contribucin Unitario: es el resultante de la diferencia entre el precio de
venta de un producto y su costo variable unitario. Es el exceso de los ingresos respecto
a los costos variables, o sea la parte que contribuye a cubrir los costos fijos y
proporcionar utilidad
Margen de Contribucin Total: para un determinado nmero de unidades es el producto
de multiplicar este nmero de unidades por el margen de contribucin unitario.
Anlisis Patrimonial y Financiero: es el primer paso del control de la gestin financiera, a
travs del anlisis de los estados financieros se puede evaluar aspectos tales como la
capacidad de pago de deudas, la independencia financiera y la eficiencia en la
utilizacin de los activos.
5.3. CLASIFICACIN DEL SISTEMA PRODUCTIVO:
A continuacin se muestran los tipos de sistema productivos que existen en el mercado y
resaltaremos lo ms adecuado para nuestra empresa.
Criterio Tipo de sistema
- Tipo de flujo del proceso
- Flujo material
- Tipos para la manufactura
- Realizacin del volumen de
produccin
- Intermitente (por batch)
- Tipo de pedido del cliente
- Relacin con el cliente
- Para inventario (contra almacn)
- Tipos de produccin - Por lotes
- Tiempo de utilizacin del equipo
productivo
-Intermitente o discreto
(secuencial o manufacturero)
- Nmero de plantas productivas - Mono-plantas
- Respuesta a la demanda - Para existencia
- Segn pedido
- Modo de fabricacin de los
productos
- Por proceso
- Condiciones de venta - A medida
- Repetitividad de la produccin
-Productos repetitivos o con
demanda repetitiva *
6. CAPITULO 6
CADENA Y PLANIFICACIN DE LA DISTRIBUCIN
6.1. CADENA DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIN
Para la cadena de distribucin tenemos es siguiente diagrama de flujo que permitir al proyecto
desarrollarse y desenvolverse de manera mucho ms efectiva para su realizacin, por lo que, a
continuacin mostramos el siguiente cuadro de la Cadena de distribucin en el que se
desarrollara el proyecto:
EMPRESA
Consumidores
Proveedores
Fabricantes
Distribuidores
y/o
Intermediarios
Almacenes
Para los proveedores de la materia prima:
6.2. PARA LA FABRICACIN DEL PRODUCTO
Bsicamente la materia prima recolectada directamente de los productores ser procesada
como sigue a continuacin:
Proveedores
Los proveedores
de la materia
prima seran las
empresas lacteas
que estan en La
Paz
:
Como se pudo observar en los diagramas de flujo anteriores, para la distribucin en la
produccin se tienes puestos bien establecidos y definidos, ya que se contara con un total de 6
obreros los cuales estarn distribuidos en cada etapa del proceso para mayor productividad y
mayor eficiencia posible, de la misma forma minimizando tiempos y movimientos, la posible
estructura de distribucin es la sigue
FORMULACION
PESADO
DOSIFICACION
MEZCLA
PRECALENTAMIENTO
PASTEURIZACION
HOMOGENIZACION
ENFRIAMIENTO
MADURACION
CONGELACION
CONTINUA
ENVASADO
ALMACENAMIENTO
-25C
6.3. PARA LOS CONSUMIDORES
Bsicamente con este proyecto se pretende llegar a toda la poblacin en general.
Nuestros helados podrn ser consumidos por personas que tengan diabetes, personas que no
pueden consumir helados por su alto contenido calrico y consumidores en general. Nuestros
productos estn al alcance de toda la poblacin ya que su distribucin se la realizara en todos
los supermercados de la ciudad y tambin a travs de nuestra casa matriz.
Los requerimientos son exigidos a travs de la legislacin, cdigos y sistemas de
administracin. Estos requerimientos estn basados en el medio ambiente, la salud, la
seguridad del consumidor y las preocupaciones sociales.
6.4. CROGRAMA DE ACTIVIDADES
Previas a la implementacin de la empresa.
ACTIVIDAD DEPENDENCIA OPTIMISTA
(DAS)
Adquisicin de inmueble
A 30
Remodelacin y adecuacin de inmueble
B A 45
Importacin de maquinarias
C 60
Contratacin de personal
D 15
Implementacin de maquinarias y herramientas, en
planta
E A,C 10
Prueba de funcionamiento F B,D,E 2
TRABAJANDO CON EL PROGRAMA
CLASIFICANDO CUALES SON NUESTRAS ACTIVIDADES CRITICAS Y EL TIEMPO DE
CONLUSION DEL PROYECTO
CALCULO DE LA RUTA CRTICA
REALIZANDO EL DIAGRAMA DE GANTT
Segn el programa terminaramos el tiempo de implementacin en 77 dias con una sola ruta
critica en las actividades de A,B Y F.
7. CAPITULO 7
INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
7.1. Estudio Financiero.-
Pretendemos hacer productos de bajo costo de elaboracin, aprovechando la gran variedad
de recursos naturales que tenemos en el pas.
Se pretende vender productos de alcance econmico medio para poder llegar al mercado
estudiantil y profesional.
Comenzaremos con la elaboracin de seis productos y viendo las ganancias pretendemos
aumentar los puntos de venta y aumentar los productos ofrecidos.
7.2. DETERMINACIN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES.-
7.2.1. INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS
RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS
CONCEPTO MONTO (BS)
INSTALACION Y MONYAJE 22968
MAQUINARIA Y EQUIPO 198936
MUEBLES Y ENSERES 24457
VEHCULO 87125
INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS 24360
TOTAL 357846
Fuente: Elaboracin propia.
SELECCIN DE MAQUINARIA Y EQUIPO
La maquinaria y equipo requerido se describir a continuacin y est en funcin a las etapas
del proceso de produccin:
Inversin en Equipo
CANTIDAD DESCRIPCION COSTO UNITARIO
(Bs)
MONTO
(Bs)
3 BALANZA: marca NOVA, capacidad 10 Kg,
procedencia Suiza
1500 4500
3 Freezer discontinuo 11000 33000
1 Cmara de almacenamiento de helado cap. 60 m^3 43152 43152
1 Homogenizadora cap.300lt/h 48720 48720
1 Sistema de pasteurizacin automtica 65424 65424
6 Tanques de maduracin 556 3340
Utensilios 800
TOTAL 198936
Fuente: Elaboracin propia con base en datos obtenidos de cotizaciones de
proveedores de equipos industriales.
MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA
Cuadro 12.2.1 4: Inversin en Muebles y Enseres
MUEBLES Y ENSERES
CONCEPTO CANTIDAD MONTO (bs)
Sillas 12,00 Unidades 918,72
Escritorios 3,00 Unidades 1461,6
Silln 3,00 Unidades 835,2
Mueble para computadora 3,00 Unidades 1774,8
Estantes 1,00 Unidades 292,32
Computadora 3,00 Unidades 10440
IMPRESORA, marca hp 1,00 unidad 382,8
Comunicaciones (telfonos) 5 unidades 8352
TOTAL 24457.44
INVERSIN VEHCULO
Para el transporte del producto es necesaria la inversin en un vehculo provisto de una
cmara frigorfica para la conservacin de los helados.
Inversin en Vehculo
CANTIDAD DESCRIPCION MONTO (Bs)
1 CAMIONETA FRIGORIFICA: marca
SUZUKI
87125
TOTAL 87125
Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos obtenidos de facturas proforma
7.2.2. INVERSIN DIFERIDA
Las inversiones diferidas, denominadas tambin intangibles, no estn sujetas al desgaste
fsico.
Detalle Costo (Bs)
Construccin de la sociedad 8452
Gastos de puesta en marcha 22968
Intereses durante la implementacin 5102
Total 36522
Gastos de organizacin constitucin de la sociedad
Son los gastos para legalizacin y conformacin de la empresa, estn incluidos los
honorarios de los trmites de la constitucin de la sociedad. Se detalla en la siguiente tabla:
Gastos de organizacin constitucin de la sociedad
DETALLE COSTOS (BS)
Honorarios profesionales 4276
Comunicacin y materiales 1392
Costos legales y materiales 2784
Total 8452
Gastos de Puesta en marcha
Este tem contempla todos los gastos de prueba y ajustes de maquinaria, puesta en marcha
de equipos, materia prima, envases, insumos, mano de obra, combustible:
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
DETALLE COSTO (BS)
Costos de capacitacin yentrenamiento 4872
Sueldos de personal de produccin 9744
Gastos de insumos, materia prima, etc 8352
Total 22968
Interese durante la construccin
Se demuestra en la siguiente tabla los costos de gastos de capital en la instalacin:
DETALLE MONTO EN
BOLIVIANOS
INTERESES
MES (BS)
DURACIN
MES
TOTAL
(BS)
Maquinaria y equipo 198936 2403.81 2 4808
Instalaciones
complementarias
24360 294.35 1 294
total 5102
7.2.3. Calculo de capital de trabajo
Donde: Ca = costo total anual
Cp= tiempo de duracin del ciclo productivo
Para el calculodel capital de trabajo se toma un ciclo productivo de 3 meses(90 dias).
7.3. ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES
DETALLE MONTO DE
INVERSIN
(BS)
PRSTAMO APORTE
PROPIO
ACTIVO FIJO
INSTALACION Y MONYAJE 22968 22968
MAQUINARIA Y EQUIPO 198936 198936
MUEBLES Y ENSERES 24457 24457
VEHICULO 87125 87125
INSTALACIONES
COMPLEMENTARIAS
24360 24360
SUBTOTAL 357846
ACTIVO DIFERIDO
Construccin de la sociedad 8452 8452
Gastos de puesta en marcha 22968 22968
Intereses durante la implementacin 5102 5102
SUBTOTAL 36522
CAPITAL DE TRABAJO
SUBTOTAL 75130 75130
TOTAL INVERSIONES 469498 310518 158980
7.4. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO.
El siguiente cuadro presenta las condiciones de financiamiento, se debe considerar que el
Prstamo Bancario ser del 68% de la inversin, para respaldar el prstamos los afiliados
dern de garanta sus bienes. Las cuotas sern cuatrimestrales.
7.4.1. Fuentes de financiamiento
El Financiamiento necesario para la puesta en marcha, ser en parte cubierto por capital propio
y en parte por un prstamo bancario, como se detallado en la siguiente tabla:
FUENTE PORCENTAJE INVERSIN
Capital propio 34% 158980
Prstamo bancario 66% 310518
INVERSIN TOTAL 100% 469498
Fuente: Elaboracin propia.
7.4.2. Condiciones de financiamiento
La eleccin de la entidad financiera a la cual se recurrir para el crdito fue elegida de acuerdo
a las condiciones especficas de la lnea de financiamiento.
Actualmente el BANCO BISA, otorga crditos bajo las siguientes consideraciones:
Inters anual del 15 %
Un ao de gracia
5 aos de plazo
Amortizacin constante
7.5. AMORTIZACION DEL PRSTAMO
Se calcula con el mtodo de la cuota constante:
( )
( )
( )
( )
C
Se tiene el siguiente desglose del cuadro de amortizacin a la deuda.
Ao Inters Amortizacin Cuota Saldo
0 310518
1 46578 46055 92632 264464
2 39669 52963 92632 211501
3 31725 60908 92632 150593
4 22589 70043 92632 80550
5 12082 80550 92632 0
Fuente: Elaboracin propia, en base a requerimientos de la entidad crediticia
Calculo del inters:
Calculo de amortizacin:
Calculo de saldo:
7.6. DEPRECIACIN DE ACTIVOS FIJOS Y AMORTIZACIN DE ACTIVOS
DIFERIDOS
VIDA UTIL DEL
PROYECTO
5
7.6.1. Depreciacin de activo fijo
Los activos fijos de la empresa son destinados al servicio del uso diario de la empresa, los
cuales se desgastan y van perdiendo su valor de compra, es decir se deprecian. ste desgaste
y su prdida de valor incide en los resultados de una gestin econmica.
La tabla de depreciacin de los activos fijos, muestra la depreciacin, los aos de vida til y el
valor residual de cada activo.
Tabla
Depreciacin de activo fijo
(Expresado en bolivianos)
CONCEPTO
MONTO
[BS]
N DE
AOS A
DEPRECIAR
DEPRECIACIN
ANUAL
% ANUAL DE
DEPRECIACIN
VALOR
RESIDUAL
MAQUINARIA Y
EQUIPO
198936 8 24867 12,5 74601
MUEBLES Y
ENSERES
24457 5 4891,4 20 0
Vehculo 87125 5 17425 20 0
Construcciones
complementarias
24360 5 4872 20 0
TOTAL DEPRECIACIN ANUAL 52055
Fuente: Elaboracin propia.
7.6.2. Amortizacin de activo diferido
La tabla de depreciacin de los activos diferidos, muestra la depreciacin, los aos de vida til
y el valor residual de cada activo diferido.
Tabla
Amortizacin de activo diferido
(Expresado en bolivianos)
CONCEPTO
MONTO
[BS]
N DE
AOS A
DEPRECIAR
DEPRECIACIN
ANUAL
% ANUAL DE
DEPRECIACIN
VALOR
RESIDUAL
CONSTRUCCIN DE LA
SOCIEDAD
8452
5 1690 20 -
GASTOS DE PUESTA EN
MARCHA
22968
5 4593 20 -
INTERESES DURANTE LA
IMPLEMENTACIN
5102
5 1020 20 -
TOTAL DEPRECIACIN ANUAL 7303
Fuente: Elaboracin propia.
CAPITULO 8
ASPECTOS ECONMICOS Y FINANCIEROS
8.1. CALCULO DE COSTO UNITARIO
Materia Prima Costo [Bs]
Rendimiento
[u]
Costo [Bs/u]
2Kg de leche 150 200 0,75
1 Kg Manteca 10 25 0,40
Maltodextrina 17 2000 0,0085
Estevia 40 400 0,1
Azcar 5Kg 30 267 0.11
Chocolate 40 60 0,67
Esencia de vainilla50gr 10 200 0,05
Esencia Fresas 50gr 10 200 0,05
Crema de leche baja en
grasas
27 15 1,80
Cremodan
Estabilizante250 gr
17 400 0,0425
Agua 0.345 (lt) 0.00017 4 0.00004
Colorantes 25gr 10 10000 0,001
Vaso 0.5 1 0.5
Conservante 20 4000 0.005
8.2. COSTOS UNITARIOS PARA CADA PRODUCTO.
8.2.1. Helados con Estevia
Helado chocolate
Costo
[Bs/u]
Leche 0,75
Chocolate 0,67
Estevia 0,1
Vaso 0,4
Crema de leche 1,8
Cremodan 0.0425
Esencia de chocolate 0.05
Colorante 0,001
Manteca 0.4
Maltodextrina 0,0085
Conservante 0.005
COSTO TOTAL 4.23
Helado de vainilla
Costo
[Bs/u]
Leche 0,31
Saborizante de vainilla 0,05
Estevia 0,04
Vaso (tecnopor) 0,5
Crema de leche 1,8
Manteca vegetal 0.4
Cremodan 0,0425
Manteca 0.4
Colorante 0,001
Maltodextrina 0,0085
Conservante 0.005
COSTO TOTAL 3.16
Helado de Fresa Costo [Bs/u]
Leche 0,31
Saborizante de fresa 0,05
Estevia 0,04
Vaso (tecnopor) 0,5
Crema de leche 1,8
Manteca 0.4
Cremodan 0,0425
Colorante 0,001
Maltodextrina 0,0085
Consevante 0.005
COSTO TOTAL 3.16
8.2.2. Helados con azcar
Helado chocolate
Costo
[Bs/u]
Leche 0,75
Chocolate 0,67
Azcar 0.11
Vaso (tecnopor) 0,5
Crema de leche 1,8
Cremodan 0.0425
Manteca vegetal 0,4
Esencia de chocolate 0.05
Colorante 0,001
Maltodextrina 0,0085
Conservante 0.005
COSTO TOTAL 4.34
Helado de vainilla Costo
[Bs/u]
Leche 0,31
Saborizante de vainilla 0,05
Azcar 0,11
Manteca 0.4
Vaso (tecnopor) 0,5
Crema de leche 1,8
Cremodan 0,0425
Colorante 0,001
Maltodextrina 0,0085
Conservante 0.005
COSTO TOTAL 3.23
Helado de Fresa Costo [Bs/u]
Leche 0,31
Saborizante de fresa 0,05
Estevia 0,04
manteca 0.4
Vaso (tecnopor) 0,5
Crema de leche 1,8
Cremodan 0,0425
Colorante 0,001
Maltodextrina 0,0085
Consevante 0.005
COSTO TOTAL 3.23
8.3. COSTOS VARIABLES ANUALES DE PRODUCCIN.-
Producto
Cantidad
[u/ao]
Costo unitario
[Bs/u]
Costo
[Bs/ao]
Estevia
Helado de chocolate 19293,04 4,23 81609,559
Helado de Vainilla 14469,78 3,16 45724,505
Helado Fresa 14469,78 3,16 45724,505
Azcar
Helado de chocolate 77172 4,34 334926,48
Helado de Vainilla 57879 3,23 186949,17
Helado Fresa 57879 3,23 186949,17
COSTOS VARIABLES DE MATERIA PRIMA
881883,39
8.4. COSTOS DE PRODUCION
8.4.1. COSTO DE ENERGIA ELECTRICA
Se encuentra en la tabla 1.4, suministrado por la empresa de electricidad rural
TABLA 1.4
COSTOS DE ENERGIA ELECTRICA
AO PORCENTAJE
CONSUMO EN
PRODUCCION
Kw/ao
CONSUMO
EN
ILUMINACION
kwh/ao
CONSUMO
TOTAL
Kwh/ao
COSTO
kwh
Bs
COSTO
ANUAL
Bs
1 70% 100.317,05 18.980 119.297,05 0.609 75548
2 80% 114.648,06 18.980 133.628,06 0.609 81263
3 90% 123.949,07 18.980 147.959,07 0.609 89978
4 100% 143.310,08 18.980 162.290,08 0.609 98693
5 100% 143.310,08 18.980 162.290,08 0.609 98693
8.4.2. COSTO DEL AGUA POTABLE
El agua ser suministrada por la empresa de agua y saneamiento EPSAS a un costo
unitario de; 1m3 a $us 0,311 y se detalla en la tabla 1.5
TABLA 1.5
COSTO DE AGUA POTABLE
AO PORCENTAJE
CONSUMO
EN
PRODUCCION
M3
CONSUMO
PERSONAL
M3
CONSUMO
ANUAL
M3
CONSUMO
POR M3
Bs
COSTO
ANUAL
Bs
1 70% 1.839,60 328.50 2.168,10 2.16 4683
2 80% 2.102,40 328.50 2.430,90 2.16 5251
3 90% 2.635,20 328.50 2.603,90 2.16 5624
4 100% 2.628,00 328.50 2.956,50 2.16 6386
5 100% 2.628,00 328.50 2.956,50 2.16 6386
8.4.3. COSTO DE COMBUSTIBLE
El combustible a utilizarse ser el GLP, Gas Licuado de Petrleo, el mismo que se
cotiza en $us 0,279 el Kg. El consumo de has licuado de petrleo se muestra en la tabla
1.6
TABLA 1.6
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
AO PORCENTAJE
CONSUMO
ANUAL
Kg/ ao
CONSUMO
POR GLP
Bs
CONSUMO
ANUAL
Bs
1 70% 5.191,90 1.94 10082
2 80% 6.432,60 1.94 17332
3 90% 6.675,30 1.94 12950
4 100% 7.419,00 1.94 14393
5 100% 7.419,00 1.94 14393
COSTOS VARIABLES TOTALES = COSTOS VARIABLES SERVICIOS BSICOS +
COSTOS VARIABLES MATERIA PRIMA = 119472 + 881883 = 1001355 [Bs/ao]
Costo Fijo Total [Bs/ao] Costo Fijo Unitario [Bs/ao]
357846 1,48
Costo Variable Total [Bs/ao] Costo Variable Unitario
[Bs/ao]
1001355 4.15
Q=241163
8.4.4. COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
NMERO
PERSONAS
CARGO
SALARIO
MENSUAL
Bs
PLANILLA
MENSUAL
Bs
PLANILLA
ANUAL
Bs
1 JEFE DE
PRODUCCION
5.000 5.000 60.000,00
1 ALMACENERO 1200 1200 14.400,00
6 OBREROS 1200 7200 86.400,00
TOTAL 160800
8.4.5. COSTO DE PRODUCCION
COSTO TOTAL DE PRODUCCION =C. MATERIALES DIRECTOS +C. MANO DE OBRA
DIRECTA
Ctotal de produccin = 881883,39+160800=1042683Bs
8.5. COSTOS ADMINISTRATIVOS
Los costos de administracin se presentan como sigue.
TABLA
SUELDOS
NMERO
PERSONAS
CARGO
SALARIO
MENSUAL
Bs
PLANILLA
MENSUAL
Bs
PLANILLA
ANUAL
Bs
1 JEFE PROYECTO 5.000 5.000 60.000,00
1 JEFE TECNICO 3.500 3.500 42.000,00
1 JEFE
ADMINISTRATIVO
3.500 3.500 42.000,00
1 JEFE MERCADEO 3.500 3.500 42.000,00
1 SECRETEARIA 1500 1500 18.000,00
TOTAL 204000
8.6. COSTOS DE DISTRIBUCIN Y VENTAS
Dichos costos son aquellos, en los cuales la empresa incurre con el objetivo de la
comercializacin de sus productos, los cuales cubren sueldos del personal de ventas,
propaganda, publicidad, etc.
(Expresado en bolivianos)
CONCEPTO VALOR
[bs/MES]
COSTO
ANUAL[bs/AO]
Encargado de ventas 3500 42000
Ayudante 800 9600
Chofer 1200 14400
Fletes, propaganda,
publicidad y transporte
1400 16800
Total costos de distribucin y ventas 82800
Fuente: Elaboracin propia.
8.7. COSTO FINANCIERO
Los costos financieros corresponden a los intereses en los que se incurre durante la fase de
operacin, cuando se hace uso de crditos. Se debe destacar que los intereses durante la fase
de instalacin del proyecto han sido incluidos en el costo de inversin. A continuacin en la
Tabla se muestran los costos financieros incurridos en los periodos de amortizacin a la deuda.
Tabla
PERIODO INTERS
TOTAL
1 46578
2 39669
3 31725
4 22589
5 12082
Fuente: Elaboracin propia.
8.8. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA
[]
8.9. UTILIDAD BRUTA Y NETA DEL PROYECTO
ESTADO DE RESULTADOS (PROYECTO FINANCIADO)
(Expresado en bolivianos)
DETALLE 70 80 90 100 100
INGRESOS
INGRESOS POR
VENTAS
1519327 1736374 1953420 2170467 2170467
INGRESOS
BRUTOS
1519327 1736374 1953420 2170467 2170467
IMPUESTO IVA
(13%)
197512,51 225728,62 253944,6 282160,71 282160,71
IMPUESTO IT (3%) 45579,81 52091,22 58602,6 65114,01 65114,01
INGRESO NETO 1276234,68 1458554,2 1640872,8 1823192,3 1823192,3
EGRESOS
COSTOS DE
PRODUCCIN
881883 881883 881883 881883 881883
COSTOS
ADMINISTRATIVOS
204000 204000 204000 204000 204000
COSTO DE DIST. Y
VENT.
82800 82800 82800 82800 82800
COSTOS
OPERATIVOS
1168683 1168683 1168683 1168683 1168683
DEP. ACTIVOS
FIJOS
52055 52055 52055 52055 52055
AMORTIZACIN
ACTIVOS
DIFERIDOS
7303 7303 7303 7303 7303
COSTO
FINANCIERO
46578 39669 31721 22589 12082
TOTAL COSTOS 1274619 1267710 1259762 1250630 1240123
UTILIDAD BRUTA 1616 190844 381111 572562 583069
IMPUESTO A LAS
UTILIDADES (25%)
404 47711 95278 143140 145767
UTILIDAD NETA 1212 143133 285833 429421 437302
ESTADO DE RESULTADOS (PROYECTO PURO)
(Expresado en Bolivianos)
DETALLE 70 80 90 100 100
INGRESOS
INGRESOS POR VENTAS 1519327 1736374 1953420 2170467 2170467
INGRESOS BRUTOS 1519327 1736374 1953420 2170467 2170467
IMPUESTO IVA (13%) 197512,51 225728,62 253944,6 282160,71 282160,71
IMPUESTO IT (3%) 45579,81 52091,22 58602,6 65114,01 65114,01
INGRESO NETO 1276234,68 1458554,2 1640872,8 1823192,3 1823192,3
EGRESOS
COSTOS DE PRODUCCIN 881883 881883 881883 881883 881883
COSTOS ADMINISTRACIN 204000 204000 204000 204000 204000
COSTO DE DIST. Y VENT. 82800 82800 82800 82800 82800
COSTOS OPERATIVOS 1168683 1168683 1168683 1168683 1168683
DEP. ACTIVOS FIJOS 52055 52055 52055 52055 52055
AMORTIZACIN ACTIVOS
DIFERIDOS
7303 7303 7303 7303 7303
TOTAL COSTOS 1228041 1228041 1228041 1228041 1228041
UTILIDAD BRUTA 48194 230513 412832 595151 595151
IMPUESTO A LAS
UTILIDADES (25%)
12048,42 57628,29 103207,95 148787,82 148787,82
UTILIDAD NETA 36146 172885 309624 446363 446363
8.10. PUNTO DE EQUILIBRIO
()
[]
En este punto tomamos en cuenta que los ingresos totales son iguales a los costos totales, es
decir la cantidad mnima a vender para que no existan prdidas o ganancias.
8.11. PRESENTACION DEL FLUJO DE CAJA VALIDADO
El flujo de caja que se presenta ser establecido a precio de mercado con las opciones de
tener un proyecto puro o financiado a travs de 5 aos de evaluacin como sigue.
FLUJO DE CAJA (PROYECTO FINANCIADO)
AO 0 1 2 3 4 5
INVERSIN -469498
UTILIDAD NETA
1212 143133 285833 429421 437302
DEP. ACTIVOS FIJOS
52055 52055 52055 52055 52055
DEP. ACTIVOS DIFERIDOS
7303 7303 7303 7303 7303
AMORT. ACTIVOS DIFERIDOS
7303 7303 7303 7303 7303
CRDITO 310518
AMORTIZACIN A LA DEUDA
46055 52963 60908 70043 80550
VALOR DE SALVAMENTO
74601
FLUJO DE CAJA -158980 7212 142225 276980 411433 483408
FLUJO DE CAJA (PROYECTO PURO)
(Expresado en bolivianos)
AO 0 1 2 3 4 5
INVERSIN -469498
UTILIDAD NETA 36146 172885 309624 446363 446363
DEP. ACTIVOS FIJOS 52055 5844 5844 5844 5844
DEP. ACTIVOS DIFERIDOS 7303 7303 7303 7303 7303
AMORT. ACTIVOS DIFERIDOS 7303 7303 7303 7303 7303
VALOR DE SALVAMENTO
FLUJO DE CAJA -469498 88201 178729 315468 452207 452207
8.12. RESULATDOS E INDICADORES FINANCIEROS Y DECISION
La evaluacin financiera del proyecto, trata de identificar el aporte del proyecto desde
diferentes puntos de vista.
Desde el punto de vista del proyecto como tal, es decir la rentabilidad del proyecto puro; y
desde el punto de vista del inversionista o la rentabilidad de proyecto financiado.
A continuacin se determinara la rentabilidad del proyecto, desde los puntos de vista
mencionados anteriormente; proyecto puro y financiado.
8.13. CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO
El Valor Actual Neto (VAN) es la diferencia entre todos los ingresos y egresos percibidos por el
proyecto expresados en moneda actual. Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse,
es decir que es factible, si su VAN es igual o superior a cero. Con ste criterio se determina la
rentabilidad del proyecto propuesto desde un punto de vista econmico.
8.14. PROYECTO CON FINANCIAMIENTO
Considerando la tasa activa que ofrece el sistema bancario (15%) (Tasa de oportunidad para el
inversionista) y, el flujo de fondos mostrado anteriormente, tenemos:
n
15%
i 1
Ft
VAN = 89628.44 $us.
8.15. PROYECTO PURO
Considerando la tasa activa que ofrece el sistema bancario (15%) (Tasa de oportunidad para el
inversionista) y, el flujo de fondos mostrado anteriormente (Flujo de caja Proyecto Puro),
tenemos:
n
15%
i 1
Ft
VAN = 71191.69 $us.
8.16. CLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO
La tasa interna de retorno (TIR) evala el proyecto en funcin de una nica tasa de rendimiento
por perodo, con la cual la totalidad de los beneficios obtenidos y actualizados son exactamente
iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.
8.17. PROYECTO CON FINANCIAMIENTO
Permite conocer la tasa que puede brindar el proyecto al inversionista considerando un
financiamiento bancario, para el clculo de esta tasa se ha considerado el flujo de fondos
mostrado anteriormente (Flujo de caja Proyecto Financiado)
n
TIR 1
Ft
0 TIR = 47.02 %
8.18. PROYECTO PURO
Permite conocer la tasa que puede brindar el proyecto al inversionista sin considerar ningn
financiamiento, para el clculo de esta tasa se ha considerado el flujo de fondos mostrado
anteriormente (Flujo de caja Proyecto Puro)
n
TIR 1
Ft
0 TIR = 28.98%
9. CONCLUSIONES
Actualmente en el mercado no se cuenta con el servicio proyectado, siendo esta una idea
innovadora que puede llegar a tener una rentabilidad buena.
Otro punto que nos favorece es el empleo de recursos naturales nacionales como materia
prima, y que son nutritivos, de fcil acceso y bajo costo, aportando de esta manera tambin a la
economa nacional.
Se puede determinar segn la evaluacin realizada que el proyecto es rentable tanto puro
como financiado y se recomienda que este es un proyecto puro ya que resulta ms beneficioso
segn el criterio del VAN y TIR.
Las debilidades que se pueden ver en el proyecto llegan a ser el de los supuestos de que todo
lo que se produce llega a ser consumido por el mercado, adems de no tener en cuenta la
inflacin y posibles eventos futuros que perjudiquen en el desempeo de la empresa una vez
ejecutado el proyecto.
10. Recomendaciones.-
Se recomienda tener un estudio ms profundo para poder determinar exactamente como
afectan estas alteraciones en el mercado y los posibles eventos que se ven ya que la planta se
localizara en el centro de la ciudad lugar donde es centro de varias disputas y paros de
diversos sectores que pueden perjudicar ampliamente en la venta de los productos lo cual
puede incurrir en grandes costos que pueden hacer que la empresa tenga ms perdidas y
posteriormente al cierre de la misma.
Los supuestos utilizados para la formulacin del proyecto son el de demanda insatisfecha, es
decir todo lo que se produce se vende por lo cual la empresa no cuenta con un inventario final
de existencia ya que todo lo producido se vende.
11. Bibliografa.-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA INE Bolivia (2012).
<<www.ine.gov.bo>>
KRAJEWSKI L. y RITZMAN L. (2000) ADMINISTRACIN DE OPERACIONES:
ESTRATEGIA Y ANALISIS. Mxico DF. Editorial Pearson.
ALIAGA, MARCELINO. (2012). PREPARACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS II.
NASSIR SAPAG, PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS 2 Edicin.