Arquitectura 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

5

LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD


1961-1978
Gustavo Luis Mor
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|283
Trujillo cae en mayo de 1961, dando paso a un proceso de inestabilidad poltica que comienza a redefi-
nirse con las elecciones ganadas por Joaqun Balaguer, 5 aos ms tarde. Escribe Prez Monts: Del
14 de junio de 1959 al 30 de mayo de 1961, da del tiranicidio, transcurri un tormentoso calendario de
desgracias. Ambos hechos estn registrados en sendos monumentos levantados frente al mar. A partir
de 1961, la ciudad recobr su nombre y sus ciudadanos su libertad.
1
A la muerte de Trujillo el Dr. Joaqun Balaguer ostentaba la presidencia de la Repblica. En su compare-
cencia ante la asamblea de las Naciones Unidas, en NYC el 2 de octubre de 1961, Balaguer sealaba:
Tras la cada del hombre que personific durante 30 aos el Estado dominicano, est naciendo un esta-
do de derecho. El edificio de la dictadura se ha desplomado, y sobre sus ruinas hemos empezado a edi-
ficar, con paciencia y sin alardes demaggicos, un rgimen fundido en los viejos moldes que nos legaron
los fundadores de la Repblica. Metafrica alusin a lo que sera su vocacin de constructor de la inci-
piente democracia que se inaugurara en el pas pocos aos ms tarde. Durante este trayecto se trata de
establecer un sistema democrtico, proceso iniciado por un Consejo de Estado instaurado el 1 de enero
de 1962 con el propsito de garantizar la celebracin de elecciones libres en diciembre de ese mismo ao.
stas son ganadas por el Prof. Juan Bosch, quien es derrocado 7 meses ms tarde debido, primordial-
mente y entre otras cosas, a la orientacin de su poltica por rumbos demasiado revolucionarios para el
status quo imperante: el fantasma de la revolucin cubana transitaba clandestinamente en la geopoltica
caribea del momento. Despus del fallido intento institucional relanzado por el Triunvirato, la revolucin
civil de abril del 65 intenta sin suerte retornar a Bosch al poder, provocando la segunda intervencin esta-
dounidense en el siglo y la inmediata organizacin de las elecciones, celebradas en junio de 1966. Aos
ms tarde, despus del combate, Jos Rafael Lantigua escribe: Ahora ya los hechos estaban consuma-
dos. Abril fue slo un grito de herosmo, una nocin de patria, un estandarte de sueos sobre la multitud,
y quizs tan slo, una cancin de protesta contra los silencios de una nacin dormida.
2
Como es lgico suponer, poco se realiza en trminos de obras de arquitectura en este tiempo. Es una
Doble pgina anterior:
Corredor de acceso al edificio de la Rectora
en el recinto de la PUCMM en Santiago.
1971. Francisco Camarena et al.
Foto Onorio Monts.
Vista area de la Plaza de la Independencia,
en Santo domingo. 1976-78. Rafael Toms
Hernndez y Christian Martnez.
Foto Onorio Monts.
Atrio central del edificio de la Biblioteca
en el recinto de la PUCMM en Santiago. 1971.
Francisco Camarena et al. Foto Onorio
Monts.
Escultura La Rosa de los Vientos en la
Plaza de la Cultura, Santo Domingo, c.1973.
Christian Martnez. Foto Ricardo Briones.
Interior del Auditorio Principal, Banco Central
de la Repblica Dominicana. 1974.
Rafael Calventi. Foto Ricardo Briones.
Escorzo del Monumento a la Restauracin
en Capotillo. 1986. Rafael Calventi.
Foto Onorio Monts.
La construccin del sistema democrtico dominicano
5.1
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|285 284|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
etapa de transicin en la que regresa al pas, poco antes o poco despus, un notable puado de jve-
nes arquitectos, tales como Eugenio Prez Monts (1933), Roberto Bergs (1933-2006), Fred Goico
(1936) y otros, entre los cuales un grupo importante, que ha sido identificado como parte del Eje Italia,
3
por haberse formado en ese pas en las disciplinas del diseo, del urbanismo o de la restauracin de mo-
numentos: Manuel Salvador Doy Gautier (1930), Erwin Cott (1936), Vctor Bison (1933), Vital Garca,
Miln Lora (1938), Leopoldo Franco (1940), Csar Ivn Feris (1940), Esteban Prieto (1950) y Rafael Cal-
venti (1932),
4
quien habra de incorporar, despus de sus experiencias en los talleres de Marcel Breuer,
I.M. Pei y Pierre Dufeau, una nueva manera, ms rigurosa, ms exigente y sofisticada, de practicar la ar-
quitectura dominicana de esta primera tardomodernidad. Es justo decir, rigor, exigencia y sofisticacin
demostrados tambin por muchos de sus coetneos.
Reflejo de la poltica de la Alianza para el Progreso es el proceso de reingeniera institucional integral al
que fue sometida la estructura operativa del Estado dominicano por el Consejo de Estado. En pocos
aos son creadas o transformadas la Liga Municipal Dominicana, los Ayuntamientos, el Instituto Nacio-
nal de la Vivienda (INVI), el Instituto Nacional de Recursos Hidrulicos (INDRHI). Se inician planes regula-
dores para varias ciudades, entre ellas, el de Higey, que fue dirigido por Eugenio Prez Monts. Se es-
tablece la Oficina de Planeamiento Urbano del Distrito Nacional, con Manuel Salvador Gautier como di-
rector, Rafael Calventi subdirector y Vctor Bison al frente de los estudios bsicos. Esta oficina se de-
sarma a raz del golpe de estado a Bosch en 1963. Luego sera reformada bajo otros criterios.
Uno de los hechos ms sobresalientes del momento fue la consolidacin del mtodo de concursos pa-
ra la obra pblica y tambin la privada, conformando un itinerario nunca antes conocido en el pas. Vis-
ta en la distancia y en contraste con los legtimos reclamos por democratizar la prctica que han acom-
paado a la profesin desde estos tiempos, la realidad es que en pocos aos se someten a concurso
las siguientes obras:
5
Edificio originalmente realizado para
el Bank of America en Santo Domingo,
hoy ocupado por el Hard Rock Cafe. 1970.
William Reid Cabral y Guillermo Gonzlez.
Foto Ricardo Briones.
Aeropuerto Internacional de las Amricas.
1962-1968. Fred Goico. Foto Onorio Monts.
Conjunto del Banco Central de la Repblica
Dominicana desde el suroeste. 1974-1978.
Rafael Calventi. Foto Ricardo Briones.
286|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978 LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|287
La Sede del Banco Hipotecario Dominicano, ganada por Plcido Pia a fines de los 70 y luego redise-
ado radicalmente.
El concurso para los apartamentos de la Cancha de Polo del Hotel Embajador, ganado por Luis Des-
pradel y Pedro Jos Borrell en 1974.
El desarrollo turstico de la Playa de Najayo.
El edificio del Ateneo de Santiago, ganado por Nelson Vias, en 1976.
El Hipdromo, ganado por Rafael Calventi, declarado desierto.
La Catedral de la Vega, ganada por Cott y Gautier en 1978, despus asignada a Erwin Cott.
La Nueva Casa Club del Country Club, ganada por Pujadas y Armenteros en 1979.
No es sino hasta 1985 que el Estado dominicano promueve nuevos concursos, cada vez ms espor-
dicos, como el de la sede para la Rosario Dominicana, ganado por Mor, Marranzini y Garca Pecci en
1985,
7
no ejecutado, o los privados organizados por la Central de Crditos, ganados por Pedro Jos Bo-
rrell, en 1982 y la Embajada de Italia, ganado por Eduardo Lora y Angel Giudicelli, en 1984, estos lti-
mos no ejecutados.
Durante todo este perodo, la huella ms notoria se advierte en el mbito urbano, sobre todo en las ciu-
dades de Santo Domingo y Santiago.
Desde su fundacin en 1957, la empresa Nacional de Contrucciones NACO defini una exitosa ruta
de proyectos inmobiliarios desarrollando paulatinamente los dos millones de metros cuadrados adqui-
ridos a la familia Hernndez a RD$1.60 el m
2
. NACO se convierte en el nuevo centro de negocios de la
ciudad capital gracias a una sabia estrategia de inversiones liderada por el Ing. Juan Bernal, con Ama-
ble Frmeta como arquitecto principal. A las 40 casas realizadas en 1964 le siguen otras 48 en 1965,
a pesar del terrible momento por el que atravesaba la economa nacional. En 1968 se construye el pri-
mer bloque de un piso en el borde oeste del Centro Comercial Plaza NACO junto a la torre del Edificio
El Aeropuerto de las Amricas en Punta Caucedo, ganado por Fred Goico en 1970. La conveniencia
de este proyecto haba sido determinada en aos anteriores.
Los laboratorios, dormitorios y otros edificios de la UASD, ganados por Rafael Calventi y Fred Goico en
1962, conocidos como La Ruina entre los que frecuentan el Campus.
El edificio para el Ayuntamiento de Ban, ganado por Fred Goico en 1962 y posteriormente ejecutado
por Luis Despradel.
El edificio de la Cruz Roja Dominicana, ganado por Cott y Gautier en 1964; proyecto no realizado.
El Concurso de Vivienda Social organizado por el CODIA,
6
ganado por Rafael Garca.
El Mercado de la Avenida Duarte, ganado por Rafael Calventi en 1969.
La urbanizacin y viviendas para la Falconbridge, dominado por Mariano Sanz entre otros concursan-
tes que tambin construyeron sus proyectos, en 1969.
El Edificio de Oficinas del Estado -Huacal-, ganado por Pedro Jos Borrell en 1970.
El Banco Central de la Repblica Dominicana, ganado por Rafael Calventi en 1971, terminado 3 aos
ms tarde.
La Sede del Banco Popular Dominicano, ganada por Rafael Calventi a fines de los 70, y posteriormen-
te ejecutado con otra concepcin por Pedro Jos Borrell.
El Estadio Olmpico, ganado por Fred Goico, Jos Antonio Caro y Danilo Caro, en 1972.
El Palacio de los Deportes, ganado por ICANTROBAS, en 1972.
El Veldromo Olmpico, ganado por Haza y Pellerano, en 1972. Fue diseado por el arquitecto colom-
biano Anderson, de Cali, en colaboracin con Mariano Sanz. La propuesta de Borrell, considerada ga-
nadora, fue desestimada ante el cmulo de obras que manejaba al momento.
El edificio sede del CODIA, ganado por Pedro Jos Borrell en 1972.
Escorzo en picada del Edificio de Oficinas
del Estado, mejor conocido como El Huacal,
en Santo Domingo. 1970-1973.
Pedro Jos Borrell. Foto Onorio Monts.
Hospital Regional del Este en San Pedro de
Macors. Vista area. c. 1982. Rafael Calventi.
Archivo Rafael Calventi.
Ateneo de Santiago, 1976. Nelson Vias.
Foto Gustavo Luis Mor.
Ing. Juan Bernal. Foto Archivo OGM.
En primer plano, la fachada este del Auditorio
y a la derecha al fondo, la Torres de Oficinas
del Banco Central de la Repblica Dominicana.
1974. Rafael Calventi. Foto Ricardo Briones.
Maqueta original para el conjunto habitacional
de las Canchas de Polo, en las inmediaciones
del Hotel El Embajador, Santo Domingo.
1973-1976. Pedro Jos Borrell et al.
Archivo Pedro Jos Borrell.
288|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978 LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|289
La Cumbre. En 1970 se fabrica el bloque este, paralelo al primero, al que se le aade un segundo pi-
so en 1972. El bloque este incluye el modernsimo Cine Plaza, uno de los mejores proyectos de inte-
riorismo de Frmeta.
Con el xito de la iniciativa se comienzan proyectos de mayor riesgo, como el conjunto de 8 torres mul-
tifamiliares dispuestas paralelamente en sentido este-oeste, construidas secuencialmente a partir de
1975. Concebido como una unidad urbanstica integral, el sector de NACO contempl una serie de ser-
vicios tales como: escuela La San Judas Tadeo, hospital el Militar de las Fuerzas Armadas, hotel
el Hotel NACO 1 y el 2, estacin de polica, el Club NACO, etc. Su integracin al tejido vial es posible-
mente su mayor logro a diferencia de otros desarrollos suburbanos tan comunes en esa poca en otros
pases.
En el dominio pblico, Balaguer institucionaliza la prctica de los barrios de vivienda subvencionada en
sectores marginales, poltica que se refleja de manera aguda en el tejido de muchas de las ciudades del
pas. No hubo centro urbano que no fuera dotado de edificios multifamiliares, como fueron comnmen-
te llamados entonces conjuntos provistos de la infraestructura de servicios bsicos para la vida ciuda-
dana. Rafel Toms Hernndez (1932), de la firma Hernndez y Mondes, es quien lleva las riendas en los
ensayos por definir una arquitectura de mnimo costo y mxima expresin plstica, dentro de los simpli-
ficados modelos propios de esta tipologa. Barrios como Honduras, Matahambre, fueron espacios de in-
teresante trazado y articulacin con las tramas existentes. Las operaciones de resemantizacin y recua-
lificacin de reas centrales, tales como la Plaza de la Trinitaria, o eventualmente, el vertiginoso proyec-
to que alter radicalmente la fisonoma de Santo Domingo con el nuevo eje de la principal arteria este-
oeste de la capital, la avenida 27 de Febrero, fueron tambin escenarios para esta arquitectura habita-
cional de acompaamiento, tan caracterstica de estos aos.
Maqueta del conjunto original de
Plaza NACO y el edificio La Cumbre. c.1968.
Amable Frmeta. Foto Archivo OGM.
Vista area del conjunto urbano de Honduras.
c.1968. Rafael Toms Hernndez, Hernndez y
Mondes. Archivo Rafael Toms Hernndez.
Vista area de un conjunto de viviendas
pblicas en Santo Domingo. Rafael Toms
Hernndez, Hernndez y Mondes.
Archivo Rafael Toms Hernndez.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|291
Los llamados doce aos de Balaguer, de 1966 a 1978, demarcan en el territorio dominicano una im-
pronta ineludible en el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo nacionales.
8
Las obras pblicas se
multiplican siguiendo la poltica de varilla y cemento del Dr. Balaguer, experimentado estadista forma-
do en la corte de Trujillo, pero con rasgos intelectuales propios. Balaguer supo escoger bien, en esta eta-
pa, a sus arquitectos. La lista de proyectos destacados es larga y abundante.
Los edificios de Calventi, los edificios de los hermanos Jos Antonio y Danilo Caro Ginebra hijos del maestro
moderno Caro lvarez tales como la Biblioteca Nacional (1971) y el Museo del Hombre Dominicano (1973); el
academicista Teatro Nacional (1973) del veterano Tefilo Carbonell; el Edificio de Oficinas del Estado, de Pedro
Jos Borrell (1944); el Museo de Arte Moderno (1973), de Jos Minio (1945-2006); el de Historia Natural (1974),
de Hctor Tamburini, Miguel Vila (1943-2005) y Federico Fondeur; el Estadio Olmpico (1974) de Fred Goico
(1936) y muchos ms, definen un nuevo paisaje urbano que acompaa a los polticamente aejos entornos tru-
jillistas con los nuevos enclaves urbanos tales como la Plaza de la Cultura, el Centro Olmpico Juan Pablo Duar-
te, el Parque Zoolgico Nacional de Eugenio Prez Monts y Manuel Valverde (1947-1988); el Parque Botnico
y la Plaza de La Trinitaria de Benjamn Paiewonsky; el Parque Mirador del Sur de Prez Monts y Valverde,
Christian Martnez et al.; la audaz reconfiguracin del eje vial de la 27 de Febrero, la realizacin de los ya comen-
tados edificios multifamiliares para la creciente poblacin y muchos otros proyectos, son fundamentales para
entender la Repblica Dominicana de hoy. Muchas de estas obras requieren ser estudiadas con detenimiento.
Balaguer produce desde su gestin varios mbitos paralelos de accin. Mientras se armaba, por un lado,
el sistema institucional para la salvaguarda de la arquitectura histrica, por otra parte, se desarrollaba nue-
va arquitectura de calidad y se dominaba los territorios urbanos con una pasin nunca vista en la historia.
La lista descrita en el prrafo anterior es, en realidad, excluyente y limitada.
El momento inicial corresponde a una plstica de transicin entre el moderno internacional de los aos
50 y el brutalismo que estaba expectante a la vuelta de la esquina. Las fronteras entre la blanca raciona-
lidad de la Biblioteca Nacional (actualmente en proceso de remodelacin y ampliacin) y el clasicismo ex-
Puesta al da de la arquitectura oficial.
Joaqun Balaguer y su poltica de varilla y cemento
5.2
Sugestiva imagen del conjunto de oficinas
del Estado en Gazcue, Santo Domingo.
Se aprecian el Banco Central, el Huacal,
la Secretara de Finanzas (Ramn Trueba),
Seguros San Rafael, la torre para Expo 70
(Amable Frmeta), hoy ocupada por la DGII,
entre otros edificios relevantes de la zona.
Foto Onorio Monts.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|293 292|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
presionista del Museo del Hombre Dominicano se desdibujan frente a obras como el Huacal (brutalista)
o el Teatro Nacional (clasicista), para slo citar ejemplos extremos. Es el momento de la arquitectura de
autor, de la expresin libre resultante de la posibilidad de eleccin frente a las propias demandas del pro-
yecto. No existe ya tal cosa como una arquitectura nacional nica, capaz de expresar simblicamente
una supuesta dominicanidad. Los sueos inspirados de Gazn, quien apenas publicaba sus proclamas
para una arquitectura de raigambre local quince aos atrs,
9
parecan un siglo distantes en el tiempo.
El diseo de la nueva sociedad: rutas de la modernidad
en la arquitectura dominicana
La influencia de Pier Luigi Nervi y de los estructuralistas italianos del momento se hace evidente en obras
como la Capilla del Orfanato de Haina (1965, el sobresaliente conjunto de la Shell/CONALCO en Santo
Domingo o la Catedral de La Vega (Cott y Gautier), esta ltima terminada una dcada ms tarde por Pe-
dro Mena (1952), actuando sobre los cimientos y las muraturas del proyecto eventualmente asignado a
Cott, de evidente estilizacin kahniana. Incluso la obras cumbres de Calventi recurren al vocabulario del
hormign visto y son las estructuras elevadas a su mxima expresividad potica.
La asociacin de Cott y Gautier produce muchas obras de calidad, sobre todo en el universo domsti-
co. El legado del trabajo realizado por esta pareja de renombrados arquitectos va ms all del campo de
la prctica. Ambos han ocupado, sobre todo Gautier, posiciones institucionales o cargos pblicos. Am-
bos han tenido una vida de entrega a la mejora de la cultura arquitectnica dominicana.
Calventi acta en sus aos tempranos dentro de la oficina de planificacin del campus de la Universidad Aut-
noma de Santo Domingo, pero es su gran talento como diseador que le confiere la oportunidad de realizar
obras de gran calidad y vanguardismo. Inicia su carrera con la Residencia para la Embajada de Francia en la
Repblica Dominicana (1963), sntesis de una esttica corbusiana racionalista y los postulados espaciales del
organicismo, lamentablemente demolida para dar lugar a un estacionamiento comercial. El Mercado Nuevo de
Fachada frontal de la Catedral de La Vega,
realizada por Pedro Mena (1990) en base
al proyecto original de Erwin Cott (1968).
Foto Jochi Marichal.
Museo del Hombre Dominicano,
Plaza de la Cultura en Santo Domingo. 1973.
Jos Antonio Caro Alvarez, Jos Antonio y
Danilo Caro Ginebra. Foto Onorio Monts.
Museo de Historia Natural, Plaza de la Cultura
en Santo Domingo, 1974. Hctor Tamburini,
Federico Fondeur y Miguel Vila.
Foto Onorio Monts.
Galera, hoy Museo de Arte Moderno,
Plaza de la Cultura en Santo Domingo. 1975.
Jos Minio. Foto de Onorio Monts.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|295 294|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
Biblioteca Nacional, Plaza de la Cultura en
Santo Domingo. 1971. Jos Antonio Caro
Alvarez, Jos Antonio y Danilo Caro Ginebra.
Foto Onorio Monts.
Estructura de la cubierta de la Capilla del
Orfanato de Haina. 1968. Cott y Gautier.
Archivo Erwin Cott.
Conjunto Shell CONALCO, Santo Domingo.
1970. Cott y Gautier. Archivo Erwin Cott.
Detalle del altar, Capilla del Orfanato de Haina.
1968. Cott y Gautier. Foto Onorio Monts.
Maqueta del proyecto original para el
concurso de la Catedral de La Vega.
Cott y Gautier. Archivo Erwin Cott.
Maqueta para el edificio tpico de Escuelas
Pblicas. Cott y Gautier, c.1970.
Archivo Erwin Cott.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|297 296|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
la Avenida Duarte (1969), el conjunto del Banco Central de la Repblica (1971-1978), el Palacio de los Depor-
tes de Santiago (1979), el Monumento a la Restauracin (1987) y el Hospital Regional de San Pedro de Maco-
rs son sus encargos pblicos de mayor trascendencia. El volumen de la Torre del Banco Central, realizado cui-
dadosamente en hormign color crema, especialmente desarrollado para el proyecto, resuelve junto al edificio
del Auditorio una manzana del sector de Gazcue, creando una sutil tensin diagonal entre las masas arquitec-
tnicas y los espacios abiertos, una novedosa solucin adaptada a las circunstacias contextuales poco frecuen-
te en esos aos. Valga recordar el complejo del hoy desaparecido World Trade Center, en Manhattan, tambin
organizado planimtricamente en diagonal. El edificio del Banco Central ha representado por ms de tres d-
cadas el paradigma de la buena arquitectura dominicana de estos aos, con sus interiores de alta operatividad,
sus finos acabados y el equipamiento totalmente controlado. Las casas del Arq. Calventi, particularmente la
Mastrolilli (1977) y su propia residencia en Bella Vista (1981), pueden ser representativas de la ms sofisticada
arquitectura domstica del perodo, resueltas con una admirable integracin a la naturaleza, el uso del poten-
cial espacial como definidor de ambientes internos y el sabio manejo de materiales en composiciones expresi-
vas, modernas y tropicales a la vez. Adems, Calventi escribe un volumen pivotal que resume el estado de la
prctica de la arquitectura dominicana en el momento. Arquitectura Contempornea en la Repblica Domini-
cana es sin lugar a dudas el ms completo recuento realizado en el pas hasta la fecha sobre ese tema.
10
En el ao 1974 se realizan los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe, ocasin propicia para la ejecucin del
Parque Olmpico Juan Pablo Duarte, en el espacio que antes ocupaba parcialmente el aeropuerto General An-
drews. El emplazamiento general es atribuido por algunas fuentes al Ing. Garca Saleta. Varios edificios de impor-
tante factura se destacan, principalmente el del Estadio Olmpico, diseado por Fred Goico en la esquina no-
roeste del polgono. Goico se forma con Louis Kahn en Philadelphia en los aos 60 y realiza, durante su produc-
tiva carrera, un grupo de obras de gran calidad y riguroso control. Entre ellas figura el nuevo Aeropuerto de las
Amricas, su primer proyecto ganado por concurso, convenientemente situado en Punta Caucedo a 25 kilme-
tros de la ciudad capital, donde previamente operaba una terminal de poca envergadura. Las virtudes del es-
quema, basado en una barra longitudinal cubierta de una losa plegada de hormign armado y dos satlites pa-
ra el movimiento de pasajeros y aeronaves, han sido evidentes hoy a ms de 40 aos de su concepcin. En
Santo Domingo realiza, adems, el edificio de la Clnica San Rafael de la avenida Bolvar (c.1975), los edificios
para el City Bank (1967), el Banco Metropolitano, la IBM, el Hotel Continental (1978), el Banco Hipotecario Finan-
ciero, etc. Su hbil manejo de los aspectos tecnolgicos del proyecto no son traducidos literalmente a la estti-
ca del mismo, evitando los exhibicionismos Hi-Tech de moda y optando a su vez por una expresin veraz y po-
tente de la estructura. En este aspecto, sus obras cumbres siguen siendo el Aeropuerto y el Estadio Olmpico.
Manolito Baquero (1925-1981) y Gay Vega, ya establecidos, actuando intermitentemente por separado o en du-
pla, desarrollan conjuntos tursticos y edificios de gran escala e impactante presencia urbana. Baquero constru-
ye el edificio de oficinas de Seguros San Rafael desarrollado siguiendo un riguroso estudio del impacto y la con-
secuente proteccin del asoleamiento en su fachada frontal hacia el poniente y, junto a Miln Lora quien reci-
be el encargo, disea el zigzagueante volumen para el edificio del Hotel Sheraton (1977) en el Malecn. Los in-
teriores de los espacios pblicos de esta reluciente obra tuvieron gran impacto en el momento de su inaugura-
cin, y fueron ejecutados con la ayuda de la diseadora Virginia Cabral, excelente profesional del rea y esposa
del Arq. Lora. A su prematura muerte, Baquero deja terminada la redaccin del proyecto para la Clnica Yunn
en la Avenida Bolvar, construida sin modificaciones esenciales15 aos ms tarde, evidenciando as la calidad
del proyectista y su capacidad de previsin. Vega demuestra tambin su fineza con piezas de armoniosa factu-
ra como el Banco Nacional de la Vivienda (1975) y la Superintendencia de Seguros. En un equipo ampliado con
Manuel Tin Polanco (1933), disean los edificios para la Casa Hach en Santo Domingo y Santiago (1978).
Tambin en Santiago, junto a Fernando Battle, Vega ejecuta el Hospital Regional Jos Mara Cabral (1978), una
de las instalaciones mejor logradas en esta tipologa de la edilicia pblica. Hoy en dia, el archivo de planos y do-
cumentos del Arq. Vega reposa catalogado en el Archivo General de la Nacin. Su pequea casa familiar en el
Vista area del Estadio Olmpico
en Santo Domingo. 1974. Fred Goico.
Archivo CARALVA.
Palacio de los Deportes de Santiago. 1978.
Rafael Calventi. Foto Onorio Monts.
Detalle del prtico perifrico del
Estadio Olmpico, 1974. Fred Goico.
Foto Onorio Monts.
Edificios de Oficinas Seguros San Rafael.
1978. Manuel Baquero Ricart.
Foto Onorio Monts.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|299 298|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
Superintendencia de Seguros en Santo
Domingo. 1978. Edgardo Vega Malagn.
Foto Onorio Monts.
Edificio Hach en Santo Domingo. 1978.
Edgardo Vega Malagn, Manuel Baquero
Ricart y Manuel Polanco. Foto Onorio Monts.
Arq. Edgardo Vega Malagn.
Foto de Onorio Monts
Banco Nacional de la Vivienda,
Santo Domingo. 1975. Edgardo Vega
Malagn. Foto Ricardo Briones.
Hotel Sheraton, hoy Meli en Santo Domingo.
1977. Milln Lora y Manuel Baquero Ricart.
Foto de Onorio Monts.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|301 300|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
Ensanche Ozama es considerada por muchos amigos de Gay y admiradores de su obra, como una de las jo-
yas del diseo domstico moderno dominicano. Frecuentemente asociados a este grupo de autores y con una
gran obra en el rea de los interiores arquitectnicos, se destacan en este perodo los profesionales Felipe Goi-
co (c.1920-1980) y Gianni Cavagliano (1939). Su aporte real est an por ser documentado a fondo.
Despus de haber realizado varias residencias de elegante y suave modernidad, Eduardo Selman (1941),
educado en Suiza, realiza un conjunto de residencias en condominio de gran acierto en la margen norte
del nuevo Parque Mirador del Sur. Pero es su edificio para Galeras Comerciales (1979), que establece
un hito en la arquitectura del momento, no slo por constituirse como pieza urbana de potente presen-
cia, sino por su rica esttica de planos inclinados, franjas horizontales y su bien lograda gama cromtica
de grises. Luego realiza la iglesia de San Judas Tadeo, el edificio de Teleantillas y el de IEMCA, la Torre
BHD (1983), el edificio actualmente ocupado por el INVI, las Galeras Residenciales, la Torre del Parque
(1986), e Intempo, entre muchos otros proyectos de promocin inmobiliaria, posiblemente los mejor lo-
grados arquitectnicamente dentro de esta modalidad de produccin.
Roberto Bergs (1933-2007) desempea un papel protagnico como decano de la Facultad de Arqui-
tectura y Urbanismo de la UNPHU y tambin como autor de varias casas y edificios pblicos, tales como
la sede del Consejo Estatal del Azcar, de la Corporacin de Empresas Estatales y del Instituto Nacional
del Azcar, edificios localizados todos en el entorno gubernamental del Centro de los Hroes de la ciu-
dad capital. Su obra se inicia con un hermoso edificio para la Joyera Di Carlo en la Calle El Conde, cu-
yo interior era una de las paradas obligatorias en los recorridos por esta arteria histrica de la capital.
Posteriormente ejecuta su proyecto para la Biblioteca de la UNPHU y todo el conjunto de la Plaza de la
Salud, junto a su hijo Robertico. Esta es una de las ltimas obras desarrolladas por el presidente Bala-
guer, aprovechando los terrenos del antiguo hipdromo Perla Antillana, en el ensanche La Fe.
Pedro Jos Borrell representa a la generacin emergente, producto del nuevo plan de estudios de la
UASD, dentro del grupo de diseadores del momento. Ganado por concurso, el Edificio de Oficinas del
Estado (1970), mejor conocido como El Huacal obedeciendo a la costumbre de contratar botellas o
empleos innecesarios en los puestos pblicos de la administracin central este slab brutalista refleja los
postulados de la arquitectura de la poca, identificada con los edificios de Paul Rudolph y con otros pa-
radigmas latinoamericanos como el influyente edificio del Ministerio de Educacin de Le Corbusier, Lucio
Costa, Oscar Niemeyer, et al. en Ro de Janeiro. Su fluida planta baja y sus volmenes esclavos de la to-
rre principal, trabajada como un paraleleppedo simple protegido por brisesoleils contra el elemento clim-
tico, elementos tan propios de la cultura latinoamericana, confieren a este edificio su particular identidad.
Junto a Pedro Jos acta su talentoso hermano Rodolfo (1946-1978) hasta su temprano fallecimiento, en
una numerosa serie de hermosas casas de intrigante geometra, dispersas por los sectores de NACO y
Piantini. Borrell practica tambin como consultor urbano, siendo el autor de un importante estudio realiza-
do para encauzar el desarrollo de la ciudad de Santo Domingo en 1978.
11
Participa posteriormente en el
diseo de varias edificaciones y en el planeamiento del ejemplar campus de la Universidad Catlica Ma-
dre y Maestra en Santiago. Sus edificios para empresas privadas tales como la Universal de Seguros, la
Torre Popular, el edificio Corporativo del Grupo E. Len Jimenes, el Centro Cultural Eduardo Len Jimenes,
en Santiago, el Banco de Reservas de la 27 de Febrero, la Ferretera Americana y muchos otros, son pro-
bablemente su rea de excelencia ms reconocida. Aos ms tarde desarrolla otro proyecto pblico: el
Acuario Nacional. ste fue resuelto por medio de una serie de pabellones abiertos, de estudiada escala y
respetuosa presencia urbana, vinculados ms bien al paisaje costero caribeo que a la ciudad misma.
La pequea dimensin no le es ajena. La Casa del Ro es una seductora pieza de arquitectura de made-
ra absolutamente integrada a la naturaleza, montada sobre un tenaz arroyo que se entrega a las aguas
del Atlntico, en El Portillo, Saman. Hoy, La Casa del Ro pertenece a la familia Prieto y se encuentra
perfectamente conservada a pesar de haber sido realizada hace ms de veinte aos.
Estudio para un edificio de oficinas y estacin
de transferencias del transporte urbano, en
Santo Domingo. c. 1985. Eduardo Selman.
Archivo Eduardo Selman.
Fachada norte, Casa del Ro en Las Terrenas,
Saman. 1984. Pedro Jos Borrell.
Foto Gustavo Luis Mor
Planta, Casa del Ro en Las Terrenas, Saman.
1984. Pedro Jos Borrell.
Edificio Galeras Comerciales, Santo Domingo.
1979. Eduardo Selman. Foto Jorge Selman.
Perspectiva del conjunto del Banco
Hipotecario Dominicano, hoy BHD, en Santo
Domingo. El bloque bajo original es de Plcido
Pia (1979) y la Torre de Eduardo Selman
(1985). Archivo Eduardo Selman.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|303 302|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
Chase Manhattan Bank en Santo Domingo,
hoy Banco Len. 1975. William Reid Cabral.
Foto Archivo Reid Cabral.
Casa Nader en el Sector Piantini, Santo
Domingo. Jos Manuel Nani Reyes. 1966.
Foto Francisco Manosalvas.
Ampliacin del Chase Manhattan Bank
en Santo Domingo, hoy Banco Len. 1984.
William Reid Cabral y Skidmore,
Owings and Merryll. Foto Archivo Reid Cabral.
Sede de la Asociacin La Nacional de Ahorros
y Prstamos en Santo Domingo. 1980.
William Reid Cabral. Foto Onorio Monts.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|305
Con el cambio de modelo poltico, se inicia una estrategia dual, tanto privada como pblica, para aten-
der el grave problema de demanda de infraestructura ocasionado por la espiral migratoria de la posdic-
tadura. El barrio de Los Prados es uno de los proyectos privados que alcanza notable xito. Pablo Me-
lla, quien se haba iniciado en Puerto Rico como urbanista, propone en su ensayo de diseo urbano en
el barrio de Los Mina (1960), un moderno asentamiento basado en la tipologa de lotes y servicios en el
que aloj a 50,000 habitantes en 8 meses. Produce diseos para Los Pinos, Los Ros, Los Cacicazgos,
Los Jardines e innumerables urbanizaciones, creando una serie de trazados de carcter orgnico, nti-
mamente acoplados a la morfologa del terreno, que se identifican con facilidad en la creciente cartogra-
fa de la poca. Hay un texto sorprendente sobre su extenso trabajo en el Apndice G de La Ciudad del
Ozama, obra citada del Arq. Prez Monts.
Como hemos sealado, Rafael Toms Hernndez es uno de los protagonistas principales del perodo.
Es escogido por el Presidente Balaguer para la realizacin de un parque que habra de aprovechar los
terrenos desocupados del aeropuerto General Andrews, razn por la que visita Jamaica, Mxico y algu-
nas ciudades de los Estados Unidos para estudiar casos similares. Su esfuerzo se concentra en dos
reas principales: la vivienda y la urbanizacin pblica. En esta ltima realiza proyectos de trascenden-
cia, tales como la urbanizacin de Honduras, nuevo esquema de diseo total de exitosa factura, pione-
ro en establecer propuestas de adaptacin al terreno integrando tipos arquitectnicos mixtos en un con-
junto coherente y sano. A este proyecto le siguen muchos otros, como el de los edificios acompaantes
a su nuevo trazado para la avenida 27 de Febrero, el hecho de intervencin urbana ms trascendental
del momento. Hernndez sigue actuando hasta el ltimo minuto de manos del Presidente Balaguer. En
sus perodos de gobierno que ocupan los aos 1986-1996 completa el sistema del Cinturn Verde de la
Ciudad de Santo Domingo con su importante proyecto para el Parque Mirador Norte, un sensacional pul-
mn de 5 millones de metros cuadrados bordeando la margen paralela superior del Ro Isabela.
12
De nuevo Prez Monts recuerda: Hacia 1970 el proceso anotado se haba consolidado en una reali-
El impacto en la estructura urbana
5.3
Vista area parcial del Parque Mirador del Sur,
en Santo Domingo. En primer plano
se aprecia el conjunto de la Cancha de Polo,
en las inmediaciones del Hotel Embajador,
y el incipiente desarrollo inmobiliario posterior
de la zona. Al fondo, Metaldom y parte
de la costa capitalina del Mar Caribe.
Foto Stefano Topuntoli, 1991.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|307 306|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
dad tanto desde el punto de vista vecinal como vial. Nuevos vecindarios o ensanches ocuparon los te-
rrenos de La Esperilla y Mata Hambre, as como la superficie del desaparecido aeropuerto General An-
drews. En aquella rea se configuraron la avenida 27 de Febrero, la avenida John F. Kennedy y la pro-
longacin de la avenidas Bolvar y Sarasota, que acentuaron el crecimiento hacia el oeste. Hacia el nor-
te se multiplic la ocupacin de los quebrados terrenos del sector Arroyo Hondo, donde surgieron, ade-
ms, La Agustina, Cristo Rey, La Puya, Altos y Cerros de aquel arroyo, as como muchos otros barrios
ocupados por toda la estructura social, desde muy ricos hasta muy pobres. Estos ltimos asentaron una
poblacin marginal en depresiones topogrficas y altozanos ribereos de los ros Isabela y Ozama, as
como arroyos y manantiales que, de haberse preservado, hubieran constituido envidiables zonas verdes
integradas a los indispensables recursos del patrimonio natural de toda la regin.
13
A este panorama febril de cambios sucedidos en corto tiempo, se dedican recursos tanto estatales co-
mo privados. Una especie de concertacin inevitable, contagiada por el clima de libertad postirana, pa-
reca dirigir los esfuerzos.
Urbansticamente, los grandes espacios obedecen a una misma filosofa: aprovechar los espacios dis-
ponibles heredados de la Era de Trujillo y transformarlos fsica y semnticamente en espacios pblicos
de uso intenso y gran representatividad ciudadana. La disposicin de las piezas de arquitectura no obe-
dece a patrones particularmente evidentes, sino ms bien a la facilidad de actuar en el terreno siguien-
do la ruta del menor esfuerzo, tanto en la Plaza de la Cultura como en el Parque Olmpico, los dos de-
sarrollos estatales de mayor envergadura en el contexto capitalino. Los antiguos criterios del diseo ur-
bano basados en ejes integrados a la ciudad existente, ordenamientos geomtricos y perspectivas mo-
numentales, como los de la UASD, la entrada monumental de Santiago y La Feria de la Paz, de 1955, se
abandonan por otro, suelto, libre, aparentemente moderno.
Los diseos paisajsticos y de espacios abiertos de Benjamn Paiewonsky han demostrado poseer
Conjunto de edificaciones que conforman
el Parque Olmpico Juan Pablo Duarte,
realizado por el Estado en la ocasin de los
Juegos de 1974. A la izquierda el sector de
NACO, y al fondo los terrenos del Hipdromo
Perla Antillana, en el ensanche La Fe,
y las instalaciones de la Sociedad Industrial
Dominicana. Foto Stefano Topuntoli.
Vista area de la Plaza de la Cultura,
en Santo Domingo. Foto Onorio Monts.
Vista parcial del Cementerio
de la Mximo Gmez, Santo Domingo.
Foto Stefano Topuntoli.
Vista parcial del Parque Mirador del Este,
Santo Domingo. 1990. Al fondo
el Faro a Coln. Foto Stefano Topuntoli.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|309 308|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
enorme atractivo y permanencia a travs del tiempo. En su trabajo del Parque Botnico Nacional se
advierte un control experto y una devocin al lugar verdaderamente admirables. ste es, en realidad,
uno de los parques botnicos ms bellos de Amrica Latina, con sus pavimentos de ladrillo y piedra
de ro, sus sinuosos caminos y sus numerosas palmas Guanito. Mamoru Matsunaga, un singular ni-
pn que adopta Trujillo para entrenar a sus tropas lites en las artes marciales orientales, nos lega den-
tro del mismo Botnico su hermoso espacio del Jardn Japons, hbrido ejemplar de formas clsicas
y naturaleza tropical. El escultrico rbol de Anacahuita que domina el estanque y la bveda de bam-
bes continan asombrando a los visitantes de este seductor lugar, treinta aos despus de su inau-
guracin.
14
El Parque Zoolgico es una obra maestra de reestructuracin de un territorio dilapidado, ya que en este
lugar, situado en uno de los codos de la ciudad en su entrega al Ro Isabela, cercano a la antigua Fbri-
ca Dominicana de Cemento (1947), se encontraban minas de extraccin de caliche, actividad que haba
configurado un temario de escultrica expresividad, sabiamente apropiado por sus autores, Eugenio P-
rez Monts y el lamentablemente ido a destiempo Manuel Manolito Valverde (1956-1998). En l actua-
ron otros arquitectos, como Guillermo Santoni (1936-2008), quien ejecuta la pajarera, disponiendo una
malla de acero de grandes dimensiones a manera de enorme e imperceptible jaula. El Parque Mirador
del Sur se convirti en el espacio ldico de uso masivo de mayor aceptacin en la ciudad de Santo Do-
mingo. Tres equipos fueron asignados, de este a oeste: el de Christian Martnez, el de Prez Monts y
Valverde, y el de Rodolfo Diestch. El proyecto de este parque asume, veinte aos despus de su pol-
mica redaccin original, las ideas del Plan Regulador de Ramn Vargas Mera para Ciudad Trujillo, el cual
dispona de un gran parque longitudinal aprovechando la presencia del faralln rocoso que se extiende
en toda su dimensin oriente-poniente sobre la ciudad de Santo Domingo. En su testero este, en los an-
tiguos terrenos de la Cancha de Polo del Hotel Embajador, se lleva a cabo un concurso para escoger
una serie de edificios habitacionales que, junto a otros dispuestos en la margen norte del parque, acom-
paa a una serie de embajadas. Pedro Jos Borrell realiza en el conjunto de la Cancha de Polo torres de
apartamentos integrados a la naturaleza del parque circundante.
Christian Martnez (1939), arquitecto formado en Roma, hijo del ingeniero Bienvenido Martnez Brea
(1912), realiza algunas obras de singular impacto. Hacia 1972 termina la reestructuracin del Parque In-
dependencia, polmico proyecto que demuele la hermosa glorieta de principios de siglo atribuda a Ne-
chodoma y despoja al parque de su tropical y frondosa vegetacin. A pesar de este abrupto cambio de
carcter, el proyecto es exitoso al rescatar el baluarte de la Puerta del Conde y sus murallas conexas y
al disponer de los restos humanos de los Padres de la Patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario
Snchez y Ramn Matas Mella, en un elegante y marmreo mausoleo. Martnez ya haba realizado unos
paneles y esculturas plsticas de hermoso cromatismo, instalados en el Aeropuerto de las Amricas y en
la Biblioteca Nacional. Su obra de mayor escala es la Plaza de la Independencia, en el encuentro de las
nuevas avenidas 27 de Febrero y Lupern, espacio monumental presidido por una colosal Bandera Na-
cional, enmarcada por un arco de hormign visto a la manera del de Saarinem en Saint Louis, diseo
que organiza en su entorno 4 edificios gubernamentales asignados al taller de Rafael Toms Herndez.
Martnez logra, con un slo gesto, articular el espacio de la dominicanidad del pasado y la del presente
en dos polos opuestos del territorio en la ciudad capital.
Catedral de bambes en el Parque Botnico
Nacional. 1976. Benjamn Paiewonsky y
Mamoru Matsunaga. Foto Ricardo Briones.
Jardn Japons del Parque Botnico Nacional.
1976. Benjamn Paiewonsky y Mamoru
Matsunaga. Foto Ricardo Briones.
Detalles paisajsticos del Parque Zoolgico
Nacional, 1976. Eugenio Prez Monts
y Manuel Valverde Podest.
Archivo Eugenio Prez Monts.
Conjunto de viviendas sociales en Santo
Domingo. c. 1978. Foto Stefano Topuntoli.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|311
Uno de los personajes ms influyentes en toda la escena relativa a la obra pblica es sin dudas el Ing.
Bienvenido -Bebecito- Martnez Brea. Ya durante los aos de la dictadura, Bebecito, como es conocido
por todos en el ambiente poltico y profesional, haba comenzado un trabajo tesonero y constante en la
realizacin de los ms variados proyectos. Actuando desde su oficina en el mismo Palacio Nacional, es l
quien acompaa los deseos ms ntimos de estos dos tenaces gobernantes. Una memoria publicada en
1996, a raz de la exposicin Legado de un Estadista realizada por la Oficina de Ingenieros Supervisores
adscrita al Poder Ejecutivo, dirigida por el mismo Ing. Martnez, escribe: Nacido para construir y triunfar,
Bienvenido Martnez Brea es, sin dudas, el ingeniero bajo cuya supervisin y direccin profesional se han
levantado ms obras pblicas, las que, distribuidas por toda la geografa nacional, satisfacen a plenitud
las necesidades de la ciudadana con instalaciones deportivas, escuelas, edificios de oficinas guberna-
mentales, iglesias, proyectos habitacionales, centros comerciales y otros tipos de edificaciones. (...)
Nativo de San Pedro de Macors, realiza sus estudios de Ingeniera en la Universidad de Santo Domingo, gra-
dundose en 1935. El entonces Presidente Trujillo dedica un agasajo a los egresados de esta promocin que
obtuvieron las mejores calificaciones, y entre stos se encontraba Martnez Brea, quien logra la admiracin y
simpata del gobernante, inicindose as una larga relacin de amistad y trabajo, depositando Trujillo en l su
confianza para la construccin de importantes obras que todava a ms de 40 aos continan cumpliendo ca-
balmente sus finalidades, lo cual pone de manifiesto que se construyeron con responsabilidad y tica profe-
sional y adems con visin futurista.
Entre estas obras sobresalen: El Palacio de Bellas Artes, Estadios Quisqueya, Cibao, Tetelo Vargas y los de
la Escuela Normal Presidente Trujillo, hoy Juan Pablo Duarte, y el de la Universidad de Santo Domingo. Igual-
mente construy el recientemente desaparecido Hipdromo Perla Antillana. (...)
En razn de su vasta experiencia, lealtad y amistad con el Presidente Balaguer, retorna con l al Pala-
cio Nacional en 1966, y recae en su persona la ingente tarea de hacer realidad los ms grandes sue-
os de engrandecimiento patrio del inigualable estadista, materializados en obras que van desde mo-
Transicin o continuidad...
5.4
Plaza de la Trinitaria y entorno. Al fondo el
edificio de Pasaportes, hoy ocupado por la
Cmara de Cuentas. Santo Domingo. Benjamn
Paiewonsky, Rafael Toms Hernndez,
Tefilo Carbonell et al. Foto Onorio Monts.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|313 312|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
dernas escuelas hasta la majestuosidad del Faro a Coln y la total desarrabalizacin y embellecimien-
to de la margen oriental de la ra del Ozama, magno proyecto que revaloriza el centro de la ciudad de
Santo Domingo.
15
Bebecito Martnez escribe un largo captulo en la obra pblica nacional. Su presencia es continua en el tiem-
po y ubicua en el territorio, y su modo de proceder frente al manejo de la contratacin para el diseo esta-
blece un patrn todava difcil de transformar en las instituciones oficiales.
Diplomticamente antagnico a Brea, Tefilo Carbonell ejecuta varias obras pblicas fundamentales del
perodo, tales como el Ayuntamiento de Santiago, el Teatro Nacional, el Gran Teatro Cibao, el edificio de
oficinas pblicas llamado El Huacalito y, fundamentalmente, la versin definitiva del Faro a Coln, monu-
mento construido por el Presidente Balaguer para coincidir con la celebracin en 1992 del V Centenario
del Descubrimiento. Su trabajo como proyectista privado en varios edificios de apartamentos en el sector
de Gazcue le vali un gran prestigio como diseador celoso y detallista. Se cuenta que siempre quiso di-
bujar l, personalmente, sus planos arquitectnicos, sin confiarlos a otros colaboradores, como es la prc-
tica comn en este oficio. Su inicio como arquitecto del Estado se lleva a cabo con la restauracin de la
Casa de Caoba, residencia privada del Presidente Trujillo en las inmediaciones de San Cristobal.
Carbonell pocas veces acept dar conferencias sobre su obra. Fue durante la celebracin de la VI Bie-
nal de Arquitectura de Santo Domingo en 1996, una de esas pocas ocasiones en que s lo hizo. De all
extraemos esta reveladora cita, capaz de explicar la manera tan frecuente de practicar arquitectura p-
blica en el pas: Con ese cuidado en el detalle, en la ejecucin de las obras, inici mi ejercicio en el
Teatro Nacional. Plaza de la Cultura
de Santo Domingo. 1974. Tefilo Carbonell.
Foto Onorio Monts.
Sala de la Repblica del Teatro Nacional.
Plaza de la Cultura de Santo Domingo. 1974.
Tefilo Carbonell. Foto Onorio Monts.
Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros.
Santiago, 1971. Tefilo Carbonell.
Foto Ricardo Briones.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|315 314|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
rea de la vivienda, hasta que un hecho fortuito marc mi vida profesional. Laboraba yo en la Oficina
del Ingeniero Asesor al Servicio del Presidente de la Repblica, donde haba tenido desavenencias con
el encargado. Lleg la orden del Generalsimo Trujillo para reparar su Casa de Caoba y el Director hall
propicia la ocasin para el desquite. Me llam dicindome: Preprese, Carbonell, que usted es el que
va, para que se joda. Traslad mi residencia a San Cristbal, a fin de permanecer en la obra cada mi-
nuto de labor. Tuve que instruir al personal y cada detalle se ejecutaba en mi presencia. Trujillo era un
observador acucioso y un crtico conciso, directo. Al finalizar el encargo me mand llamar y dijo: Ar-
quitecto, usted se atrevera a encargarse de la reparacin de todas mis casas? La respuesta fue el
inicio de una colaboracin profesional que se extendi hasta su muerte. Se me encarg el diseo de
tres asilos, uno de los cuales constru; innumerables obras de ampliacin o adecuacin de edificios p-
blicos y la construccin de grupos de viviendas en el Barrio de Mejoramiento Social y en el Ensanche
Lupern, entre otros.
La misma entrega al trabajo que me abri el camino con Trujillo, lo hizo con el ex-Presidente Dr. Joaqun
Balaguer. Trabajaba yo en la construccin del Ayuntamiento de Santiago, hacia 1969, cuando en una vi-
sita no anunciada, el Dr. Balaguer se present a la fbrica al medioda. Me encontr, manguera en ma-
no, rociando un relleno y me pregunt: Usted, no come? Yo respond: Seor, yo no como, lo estoy
imitando a usted. El da de la inauguracin de esa obra, me encarg el proyecto del Teatro Nacional.
Recuerdo el entusiasmo de mi esposa y amigos al felicitarme mientras yo, consciente de las dificultades
y complejidad del tema, pensaba: Hasta aqu llegaste, Carbonell (...).
16
Altar de la Patria en el Parque Independencia,
Santo Domingo. Mausoleo de los Padres de la
Patria. 1978. Restauro y obra nueva de
Christian Martnez. Foto Ricardo Briones.
Edificio de la Cmara de Cuentas,
Santo Domingo. 1988. Diseo
de Erwin Cott y Luis Despradel,
con Tefilo Carbonell como contratista.
Foto Ricardo Briones.
Arco de la Bandera Nacional en la Plaza
Independencia, Santo Domingo, 1976.
Christian Martnez et al.
Foto Gustavo Luis Mor
Sede del Partido Reformista en Santiago
de los Caballeros, una obra de gran
abstraccin en el panorama iconogrfico
del momento. c.1974. Cuqui Batista.
Foto Lowell Whipple.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|317
De extraordinaria visin poltica, el presidente Balaguer ordena en su mandato transitorio y a pocos das
del tiranicidio, la restauracin de la casa del patricio Juan Pablo Duarte, iniciada por Vctor Bison en
1961. La sustitucin de los conos de la dictadura se pona en marcha y se ensayaban los actos que ha-
bran de ponerse en escena poco despus.
Pocos aos ms tarde, una vez restituido el sistema democrtico en el ao de 1966, se inicia un proceso
de importante gestin institucional en el aspecto de la valorizacin del patrimonio arquitectnico nacional.
No slo fueron llevados a cabo proyectos de nueva factura sino, paralelamente, las obras de restauracin
de los grandes monumentos y los antiguos edificios de la Ciudad Primada y de otros sitios histricos. Es-
ta iniciativa fue realizada a travs de la labor de la recin creada Oficina de Patrimonio Cultural (1967) y de
la Comisin para la Consolidacin de los Monumentos de Santo Domingo en 1972, a raz del terremoto
del 71, dirigidas por Manuel del Monte y por el venerado Don Moncito Bez Lpez Penha, decano de los
restauradores dominicanos. Don Moncito haba ya comenzado el proceso de restauro en Santo Domingo
durante la poca de Trujillo, a raz del terremoto de 1946.
El trabajo de estos pioneros dominicanos ha sido ejemplar en la escena latinoamericana y ha permitido
la revalorizacin de los relevantes espacios histricos del pas. El programa se potencializa con la plani-
ficacin racional de los recursos patrimoniales en la zona, terminado en 1967 por los arquitectos Prez
Monts, Cott, Gautier y otros, publicado en 1973,
17
y posteriormente encauzado por el Plan Regulador
de la Zona Colonial, redactado por Gautier en los 80 para la Oficina de Patrimonio Cultural, durante la
gestin del Arq. Esteban Prieto Vicioso al frente de la Oficina de Patrimonio Cultural. Estas acciones fue-
ron respaldadas con la creacin y el trabajo continuo del eficiente captulo dominicano del ICOMOS, por
la publicacin del estupendo boletn Casas Reales
18
y por el enrgico apoyo demostrado por las admi-
nistraciones del Dr. Joaqun Balaguer hacia la conservacin de los centros histricos dominicanos, en
particular el de Santo Domingo.
Los arquitectos ms renombrados de la poca, interesados en el tema de la restauracin arquitectnica,
El proceso de restauracin del patrimonio monumental de la nacin
5.5
El Fuerte San Gil y Murallas
de Santo Domingo (1540).
Al centro, el monumento
a la Independencia Financiera.
Toms Aun, 1944.
Foto Luis Nova.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|319 318|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
fueron asignados como conservadores oficiales ad vitam de monumentos especficos. La situacin re-
sultante, vigente hasta hoy, es: Eugenio Prez Monts y Esteban Prieto Vicioso, a la Catedral de San-
to Domingo. Manuel Salvador Gautier, al Convento y Monasterio de Las Mercedes. Csar Ivn Feris
Iglesias, al Convento y Monasterio de Los Dominicos. Tedulo Blanchard y Erwin Cott, al Convento de
Santa Clara. Vctor Bison, al Convento y Monasterio de Los Franciscanos. Christian Contn, al Hos-
pital de San Nicols de Bari. Tedulo Blanchard, a la Fortaleza Ozama, el Fuerte de San Jos y el lien-
zo este de murallas monumentales. Luis Eduardo Delgado, a las Puertas de la Misericordia y los lien-
zos de murallas oeste y norte. Esteban Prieto, a la Casa de Palav. William Billy Reid, a la Ermita
de San Gregorio. Rafael Chich Ricart, a la Iglesia de San Carlos. Roberto Bergs, a la Iglesia del
Carmen. Leopoldo Franco, al Hospital de San Lzaro. Moncito Bez se encarg del Fuerte de San
Gil, del Ingenio de Nigua y de otras obras. El Alczar de Coln fue recuperado por el arquitecto mexi-
cano Carlos Flores Marini despus de los daos ocurridos durante la Guerra de Abril. Tanto este edificio
como el Convento de los Jesuitas, convertido en Panten Nacional, haban sido previamente reconstrui-
dos en el caso del primero o acondicionados a su nuevo uso por el arquitecto espaol Javier Barroso
en 1954-1956.
Fuera de la ciudad capital, Jos Ramn Pusiso Prats hizo la restauracin de la Iglesia de Bayaguana;
Tedulo Blanchard, la del Fuerte de San Felipe en Puerto Plata; y Manuel del Monte, la Casa de Ponce
de Len en Boca de Yuma. El Arq. Jos Gonzlez dedic sus energas al apasionante rescate de los fuer-
tes y ruinas de La Vega Vieja, donde existe una ciudad entera an por descubrir.
Este sistema de asignacin ha demostrado ser provechoso, logrndose con l una especie de celo pa-
ternal permanente, capaz de mantener el ojo avizor sobre estas importantsimas estructuras, conos in-
discutibles del patrimonio artstico y cultural dominicano.
19
El proceso incluy decenas de casas coloniales, siendo el conjunto de las Atarazanas uno de los prime-
ros trabajos notables realizados por la Oficina de Patrimonio Cultural, timoneada por Manuel del Monte
Urraca.
El 14 de febrero de 1987 fue cerrado para su peatonizacin el eje histrico de la calle El Conde. Esteban
Prieto Vicioso, director de la OPC, llev este proceso hasta la iniciativa de regularizar la sustitucin de le-
treros en el Centro Histrico en su conjunto, en combinacin con el ADN.
El extraordinario patrimonio republicano de las ciudades de Santiago de los Caballeros y de Puerto Pla-
ta, debi esperar una ocasin posterior. La Catedral Santiago Apspol fue intervenida desde 1987 a
1992, como parte de un proyecto urbanstico de transformacin integral de su entorno, por los arqui-
tectos Tcito Cordero y Raymundo Lpez, al frente de un equipo de profesionales que cont con la par-
ticipacin destacada del artista Bismack Victoria, entre otros. Su obra escultrica para la Capilla de los
Inmortales resume una de las intervenciones paradigmticas de ese momento en la arquitectura domini-
cana, a pesar de lo polmico que result finalmente todo el ambicioso proceso, nunca felizmente termi-
nado. El Arq. Roberto Bergs transforma a su vez en el perodo de 1978 a 1982, el Parque de Puerto
Plata, devolviendo la demolida glorieta o quiosko central, reconstrudo en base a documentos del nota-
ble perodo victoriano en esa ciudad, y la Estacin Terminal de Ferrocarriles, totalmente realizada en
estructura metlica.
Hoy en da, el valioso patrimonio dominicano es entendido como un conjunto histrico de ms de cinco
siglos, por lo que se asumen obras relevantes del siglo XX dentro del potencial catlogo de monumen-
tos nacionales. La defensa de este relevante inventario de espacios y obras se ha ampliado hasta con-
tar con el respaldo de varias instituciones profesionales privadas, como en el caso del ICOMOS, CARI-
MOS, el DOCOMOMO, el Grupo Nueva Arquitectura, PROGAZCUE, y la FEWP, entre otros.
Portal del Monasterio de San Francisco en
Santo Domingo. Rodrigo de Liendo, c.1521.
Restauro de Vctor Bison, 1978.
Foto Ricardo Briones.
Conjunto de casas en Las Atarazanas,
Santo Domingo. Restauradas por Manuel
Delmonte et al, 1968. Foto Jochy Marichal.
Interior del Hotel Nicols de Ovando,
Santo Domingo. Restaurado por la Oficina
de Patrimonio Cultural c.1970, convertido
en hotel en 1998. Foto Jochi Marichal.
Espacio conmemorativo en la Catedral
Santiago Apstol, Santiago de los Caballeros.
1994. Restauro y nueva obra de Tcito
Cordero et al, esculturas de Bismarck Victoria.
Archivo Bismarck Victoria.
Ingenio de Boca de Nigua, San Cristbal.
Restaurado por el Ing. Jos Ramn Bez
Lpez Penha, 1977. La simetra del conjunto
permiti un creativo restauro en que fue
reconstruda una mitad de la estructura y
consolidada la otra. Foto Ricardo Briones.
Hermosa fachada principal de la Iglesia
de San Carlos, Santo Domingo.
Foto Ricardo Briones.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|321
Mientras tanto, esta importante ciudad, corazn del Cibao, la de los 30 Caballeros, se organiza democrtica-
mente y recibe, entre muchas iniciativas ms, el positivo impacto de uno de los proyectos educativos ms lo-
grados en la cultura nacional: la creacin y desarrollo de la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra.
Fundada bajo la gestin de la pujante Asociacin para el Desarrollo de Santiago (hoy APEDI) institucin ciuda-
dana que merecera, por su vigorosa accin, pginas enteras en la resea del desarrollo regional, en principios
y luego nacional, establece criterios de asentamiento, diversos a los anteriormente conocidos en los campus
universitarios de la UASD y la UNPHU, mayormente de carcter urbano. La PUCAMAYMA obedece a una pla-
nificacin de campus abierto, integrado a la prdiga naturaleza cibaea, en el que se disponen, con criterios
eminentemente paisajsticos, las piezas arquitectnicas de apoyo. El conjunto, si bien disperso, crea una agra-
dable y funcional atmsfera para el estudio y la relajacin. En su materializacin participan los arquitectos Pe-
dro Jos Borrell, el influyente y slido Francisco Cuqui Batista (1925) quien realiza el edificio primario para
el Centro de Estudiantes, Gerardo Ulate y destacadamente el arquitecto mexicano Francisco Camarena
(1928). Es este autor quien logra plasmar una arquitectura de modernsima institucionalidad, dotada de innu-
merables detalles en su cuidadosa y potica factura. Usando la paleta del corbusianismo brutalista tan frecuen-
te en estos aos, logra sin embargo enraizarla en la cultura santiaguera de manera definitiva. Sus quiebrasoles
de tabla de palma, sus calados, sus vestbulos abiertos magistralmente secuenciados, los volmenes conec-
tados en perfecta articulacin, hacen de los edificios de la Rectora (1974), la Biblioteca (1971), la Torre de Agua
(1972) y el Auditorio, cuatro obras paradigmticas de esa ciudad. Posteriormente ejecuta la Alianza Francesa
y en pleno centro histrico, en similar lenguaje, el edificio para la Asociacin Cibao de Ahorros y Prstamos.
Durante estas dcadas, Santiago estructura tmidamente su crecimiento en la periferia del Centro Hist-
rico, aunque ste, sin lugar a dudas, haya sido muy intervenido por nuevas obras, que muestran tal co-
mo ha venido ocurriendo en otros polos urbanos del pas poco respeto a las caractersticas morfolgi-
cas y a la escala de su tradicional arquitectura, tanto a la de carcter colonial, como a la del exquisito
victoriano que an se admira en contados ejemplares dispersos en el tejido. No es sino hasta la dcada
Santiago de los Caballeros: tradicin y modernidad
5.6
Sala de Lecturas en la Biblioteca Central
de la PUCMM, Santiago de los Caballeros.
1975. Francisco Camarena et al.
Foto Onorio Monts.
Relieve de Domingo Liz en el edificio del Roxy,
en la calle El Conde, Santo Domingo.
Cuqui Batista, c.1956. Foto Lowell Whipple.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|323 322|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
de los aos 80 y 90, cuando se produce un cambio de actitud hacia la misma y se empiezan a rescatar
viejas casonas, almacenes y a bordar una amalgama de intervenciones en torno a patios, corredores y
paseos internos a las manzanas, de gran valor ambiental.
De este perodo es, por ejemplo, el Edificio de Oficinas Estatales Don Antonio Guzmn Fernndez, que
posee atributos formales y materiales tpicos del predominio brutalista de la poca, y el Edificio de Ofici-
nas y Centro Comercial de la Casa Hach, de Manuel Polanco y Gay Vega.
La obra de Cuqui Batista refleja una plstica de mayor dinamismo, asumiendo una visin del proyecto
basada en el anlisis programtico despojado de todo prejuicio, lo que le permite obtener resultados de
gran creatividad y fuerte nocin de contexto. Este mtodo, que descansa en posibilidades creativas in-
finitas y en un discurso apasionado y firme, parece haberle brindado a l y a su selecto grupo de jve-
nes seguidores, valiosas oportunidades. Varios de sus edificios, notablemente realizados en hormign
visto, particularmente los Jardines Metropolitanos 1 y 2 (1974), definen un circuito inevitable de calidad
en el Santiago contemporneo. Su pequea casa, una obra de nvea orfebrera en bloque de concreto a
la vista (1964), es uno de los espacios de mayor intimismo y seduccin hechos en la arquitectura habi-
tacional dominicana. Mientras estudia en Ciudad Trujillo, participa en el equipo que desarroll innumera-
bles edificaciones escolares dentro del Plan de la Secretara de Educacin, siendo el Dr. Joaqun Bala-
guer Secretario de Estado y el Ing. Bebecito Martnez jefe de la Oficina de Ingenieros. Tambin de su au-
tora son los proyectos para el Cuartel de Bomberos (de exquisito plasticismo geomtrico), y la sede del
Partido Reformista, de cubista abstraccin.
En estos aos inician sus prcticas con sonado xito arquitectos de la talla y el prestigio de Nelson Vias
(1942), uno de los ms solventes y reconocidos, quien basa su obra en un espritu del lugar y en la cali-
dez de sus espacios. Su trabajo, mayormente habitacional y privado, ha cubierto, sin embargo, una am-
plia gama de encargos de muy variada naturaleza. Graduado en la UASD en 1966, se instala en Santiago
Torre de la escalera del cuartel de bomberos
de Santiago. Cuqui Batista, c.1976.
Foto Lowell Whipple.
Edificio del BNV en Santiago
de los Caballeros.1986. Cuqui Batista.
Foto Gustavo Luis Mor.
Edificio Casa Hach en Santiago de
los Caballeros. 1980. Edgardo Vega y
Manuel Polanco. Foto Onorio Monts.
Torre de oficinas de la Asociacin
Cibao de Ahorros y Prstamos, 1975.
Santiago de los Caballeros.
Francisco Camarena. Foto Onorio Monts.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|325 324|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
y vence en una serie de concursos de obra pblica que lo establecen como uno de los principales auto-
res de la ciudad, hasta el da de hoy.
Un aspecto ineludible es el de la cultura del jardn santiaguero.
20
De los muchos espacios ldicos del
pas, ninguno posee la belleza y la vitalidad del jardn desarrollado por don Gustavo Tavares (1925-2006)
en su residencia Villa Pancha, construida paralelamente con el jardn en 1925. Esta es, sin exagerar, la
Capilla Sixtina de los jardines caribeos.
Sus manos y su experiencia mantuvieron con devocin y esmero da a da esta obra de arte natural en
continua evolucin; as como tambin crearon los jardines, esta vez institucionales, para el Instituto Su-
perior de Agricultura, en el que Billy Reid y el nicaraguense Rafael Urtecho participaron destacadamente
como arquitectos. La sabia disposicin de rboles de corpulenta presencia, distribuidos en la suave y
gentil topografa suburbana generalmente samanes, flamboyanes machos, caobas, ceibas, robles y
otras especies endmicas sabiamente elegidas constituye la estructura que luego se esculpe superfi-
cialmente con un sotto bosque de helechos, enredaderas, palmas y todo un universo paradisaco de es-
pecies nativas.
Igualmente hermoso es el gran jardn de don Eduardo Len Asensio (1919-2006), el cual tiene una pre-
sencia an mayor en la ciudad. Su diseo recrea la fisonoma tpica de los campos de golf, con su par-
ticular topografa dominada por el volumen de la casa principal. Otro jardn ejemplar es el de doa Elba
y don J. Armando Poppy Bermdez, con su ensoadora residencia diseada ms bien florecida en
el mismo terreno por Billy Reid.
Una vista del jardn de Villa Pancha,
en Santiago de los Caballeros.
c.1925-2008. Gustavo Tavares.
Foto Lowell Whipple / Archivo AAA.
Otro aspecto del jardn de Villa Pancha,
en Santiago de los Caballeros.
c. 1925-2008. Gustavo Tavares.
Foto Lowell Whipple / Archivo AAA.
Jardn de la residencia de la familia Bermdez
Madera en Santiago de los Caballeros.
c. 1970-2008. Elba de Bermdez.
Foto Lowell Whipple / Archivo AAA.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|327
Nuevos autores surgen en la escena.
21
Son los tiempos en que la UASD y, posteriormente, la nueva es-
cuela de la UNPHU comienzan a dar sus frutos. Entre los egresados de la primera se destacan personali-
dades como Mariano Sanz (1935), Luis Despradel (1943-2002), Luis Schiffino (1945), Eduardo Rozas, An-
tonio Casanovas (1947), Plcido Pia (1945), Rafael Martnez, Nelson Vias, Angel Giudicelli; de la segun-
da, Jos Horacio Marranzini (1937), Nelson Toca (1945), Cristbal Valdez (1947), Ral de Moya (1951), Ati-
lio Len (1951), Radhams Daz, entre muchos otros. Todos sin excepcin han producido obras de enver-
gadura a partir de los aos 60, cada uno de ellos con una plstica identificable y coherente.
Sanz se distingue por una esttica racional temprana que eventualmente se libera y asume planos incli-
nados a la singular manera del mexicano Agustn Hernndez, como la del Banco Nacional de Crdito en
la avenida Lope de Vega (1983) y la Terminal Turstica de Sans Souci (1976), ambas diseadas dentro del
despacho de Haza y Pellerano, una de las firmas de contratistas privados ms exitosa y calificada del
perodo. Obras tempranas incluyen el Listn Diario (1972), el Cementerio Cristo Redentor (1973) y ms de
300 unidades de viviendas desarrolladas como promotor en la firma de Sanz y Guzmn.
Despradel nos lega una abundante produccin y, al igual que Schiffino, utiliza el repertorio de la orto-
gonalidad y la rigurosidad racionalista, no tan lejana a otros autores de la escena regional paralela, co-
mo en el caso de Sierra, Cardona y Ferrer, en Puerto Rico.
22
Ver por ejemplo, el bien logrado edificio
del Club de Oficiales de las Fuerzas Armadas (1970), de Despradel, y los mltiples edificios habitacio-
nales y comerciales construidos por Schiffino en su actividad de promotor inmobiliario. Len, formado
en la UNPHU y en Florencia, Italia, maneja el vocabulario de las composiciones volumtricas diagona-
les, particularmente en boga en los 70, con incomparable destreza y extraordinaria tectnica en el uso
de los materiales. Su sensibilidad por la combinacin de ladrillos, hormigones y lienzos blancos fue
muy bien concretizada en una serie de proyectos habitacionales de exquisita presencia urbana. Cris-
tbal Valdez, esencialmente urbanista, dirige un equipo de jvenes arquitectos en las labores de re-
construccin del frente marino de Santo Domingo, despus de las devastaciones producidas por el
Los nuevos protagonistas: la generacin de todos
5.7
Secretara de Estado de las Fuerzas Armadas.
Santo Domingo, 1978. Luis Despradel.
Al fondo uno de los edificios que conforman
la Plaza de la Independencia, de Rafael
Toms Hernndez. Foto Onorio Monts.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|329 328|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
cicln David en 1979, con sonado xito en su gestin en la Direccin General de Planeamiento Urba-
no del ADN. Su trabajo posterior, hoy en da potenciado por sus hijos Michelle y Gustavo, ha estado
dedicado principalmente al rea del diseo urbano y el turismo. Sus entregas como autor y su parti-
cipacin en muchos debates pblicos han sido representativos y determinantes en varias situaciones
conflictivas en el escenario profesional.
En el caso de Pia, su primera obra notoria despus de algunas incursiones destacadas en el mbito
domstico fue el correctsimo volumen del Banco BHD, ganado por concurso en el ao de 1978.
23
Pi-
a asume la esttica del hormign visto y los muros cortina con sutil elegancia. De exquisitas proporcio-
nes, resuena en el espacio urbano como un instrumento bien afinado. Sus mltiples proyectos domsti-
cos, tanto de habitacin individual como colectiva, le han deparado gran prestigio. Otras de sus obras
dignas de mencin son el Pabelln Recreativo del Santo Domingo Country Club (1984), de febril eclec-
ticismo posmoderno; el controlado volumen del edificio Domus (originalmente sede de una empresa pri-
vada dedicada al mobiliario) frente a un prado verde de gran centralidad en el sector de NACO; y una se-
rie de delicadas residencias vacacionales, iniciada con El Edculo (1983), una pequea pero inspirada so-
lucin de vivienda de playa en Juan Dolio, posteriormente seguida de la magistral Casa en La Cuaba y
varias casas de montaa de fina artesana en su diseo. Pia tambin ha transitado por el rea de la cr-
tica editorial. Fue responsable de la Revista del CODIA
24
en una ocasin y posteriormente aparece como
editor de las 100 Hojas de Arquitectura,
25
compendio de los trabajos semanales del Grupo Nueva Arqui-
tectura, publicados en el Nuevo Diario.
Edificio sede de Bancrdito en
Santo Domingo, hoy TRICOM. 1978.
Mariano Sanz. Foto Onorio Monts.
Edificio de apartametos en la avenida
Anacaona, en Santo Domingo. c. 1979.
Mariano Sanz. Foto Onorio Monts.
Iglesia del Colegio Evanglico Central en
Santo Domingo, c.1984. Ral de Moya.
Foto Onorio Monts.
Edificio del Banco Hipotecario Financiero,
hoy Instituto Nacional de Ciencias Forenses.
Santo Domingo, 1984. Fred Goico.
Foto Onorio Monts.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|331 330|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
El diseo en la obra pblica
Un aspecto importante es el de la obtencin del encargo para la obra pblica. Muchos de los edificios
ms emblemticos han sido y son actualmente concursados, prctica obligatoria en algunos pases y
desconocida en otros, valga citar los casos extremos de Espaa y Puerto Rico. Sin embargo, la mane-
ra ms frecuente en que se otorgan obedece al sistema de asignacin directa. El Colegio Dominicano de
Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) realiz grandes esfuerzos para eliminar esta prctica du-
rante buena parte de los aos 70.
Ha sido igualmente negativa para el desarrollo de la profesin la prctica de englobar el proceso de di-
seo con el de construccin, colocando el trabajo del arquitecto en un segundo plano frente al contra-
tista y minimizando la trascendencia del acto creativo. Sin duda alguna, esta prctica ha incidido nega-
tivamente en la calidad de muchas obras, pues abre un espacio para la distorsin de las ideas, la inade-
cuada terminacin de la obra y la transferencia al ingeniero constructor de calidades, funciones y respon-
sabilidades que no le corresponden. Han de crearse dispositivos institucionales ms rigurosos para re-
ducir esta situacin a su mnima expresin, precisando el autntico rol de cada disciplina.
Edificio de Oficinas del Estado
Don Antonio Guzmn Fernndez,
Santiago de los Caballeros. 1979.
Rafael Veras et al. Foto Onorio Monts.
Casa de la familia Rivera Rodrguez en la
calle Pedro Henrquez Urea, Santo Domingo.
Manuel Baquero, 1975. Foto Onorio Monts.
Casa Garca en el sector de NACO,
Santo Domingo. 1969. Vital Garca.
Foto Onorio Monts.
Casa Pol, tambin en NACO. c.1976.
Edgardo Vega Malagn. Foto Onorio Monts.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|333
El aspecto singular de mayor trascendencia en el desarrollo del urbanismo y la arquitectura en estos aos
es, posiblemente, la institucionalizacin del procedimiento de acceso a financiamientos hipotecarios. Un
nutrido grupo de ingenieros civiles, arquitectos y promotores, actuando independientemente o en aso-
ciaciones, inician una contabilidad cada vez ms rica de edificios de apartamentos y locales comercia-
les, en torres cada vez ms audaces, en bloques compactos o en la consabida tipologa de bloques en
L o en U de 4 niveles, dependientes de las dimensiones del lote y de la normativa instaurada por las
autoridades municipales y fiscalizadoras, tales como la DGPU/ADN y el Banco Nacional de la Vivienda.
Ms all de la dbil urbanidad definida por estos ltimos esquemas, la realidad es que configuraron una
nueva imagen de vigorosa presencia en los principales centros urbanos del pas. Algunas empresas des-
tacadas por la consistente calidad de sus propuestas fueron las del exitoso Juan Bernal, gestor del cen-
tral desarrollo de NACO, con Amable Frmeta a la cabeza del taller de diseo y, posteriormente, Mano-
lito Baquero. Como hemos visto, este desarrollo hoy puede ser identificado como el verdadero origen del
Polgono Central, consideracin que se asume sobre todo por las caractercticas propias del proyecto
urbano y sus virtudes espaciales.
Una larga lista puede ser redactada citando empresas con nombres tales como Minier Pimentel y Aso-
ciados, Constructora Delta, Di Carlo Almonte y Meja, Selman y Asociados, Covinfa, Mena Lajara, Biso-
n, Hasbn y Asociados, Koury+Guzmn promotores de la pionera torre KG en la Abraham Lincoln,
Sanz y Guzmn, Christian Maluf, DICONFO empresa dirigida por la destacada Arq. Mercedes Sabater
de Macarrulla en el rea de diseo, coautora de la Torre del Sol, Constructora Pea, entre muchos otros.
Roberto Carvajal Polanco (1953) se establece hacia el fin del perodo de estudio contando con un cat-
logo actual de ms de 300 obras realizadas y muchas otras en preparacin.
Dentro de este panorama, la obra singular de Jos Andrs Urtecho (1939-1992) es digna de mayor preci-
sin. Graduado en la Universidad de Guadalajara en 1968, viene en ese mismo ao al pas a colaborar en
la planificacin del campus de la PUCMM. Ya vimos como en Santiago disea varios edificios en el Institu-
Las nuevas modalidades de produccin
5.8
Edificio de apartamentos Dolmen, en la
Jos Amado Soler, Santo Domingo, c.1978.
Juan Prez Morales. Foto Ricardo Briones.
Planta del Centro de Otorrinolaringola
Dr. Espaillat Cabral, en Santo Domingo.
c.1974. Jos Horacio Marranzini.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|335 334|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
to Superior de Agricultura el Aula Magna, los Laboratorios y los Dormitorios de Estudiantes en un lengua-
je racional de arraigada y sencilla expresin. All tambin disea el emblemtico Hotel Camino Real, en ple-
no centro histrico, y el Centro Mdico Cibao. Santo Domingo es en realidad su escenario de mayor ac-
tuacin. Su participacin como consultor independiente y en los talleres de diseo de varias empresas in-
mobiliarias, arroja un saldo de miles de unidades habitacionales en un proceso tronchado por su tempra-
no fallecimiento. Nombres tales como los condominios Cris-Car, Los Ros, Biltmore, Bison, Rosmil, urba-
nizaciones y residenciales como el Parque del Este (500 viviendas), Hainamosa (800), Santo Domingo I-VII
(1,100) y un extenso listado forman parte del inventario de esa arquitectura coral, de acompaamiento, que
define hoy el tejido urbano de la ciudad en muchos de sus barrios. Su proyecto ms destacado es posi-
blemente el campus y los edificios principales del Instituto Tecnolgico de Santo Domingo (INTEC).
El importante apoyo dado por el Estado dominicano desde el 1970 al desarrollo de la infraestructura tu-
rstica a travs del departamento de INFRATUR del Banco Central, tanto en Santo Domingo como en otros
polos, singularmente en las cercanas de Puerto Plata al norte, de Barahona al sur y de Higey al este,
promovi una nueva planificacin de menor densidad y con un carcter notoriamente ms abierto al an-
teriormente establecido en las tipologas hoteleras pblicas de los aos 40 y 50. El estudio base para la
posterior normativa fue originalmente realizado por la firma inglesa Shankland Cox, con fondos del BID y
del Banco Mundial. No se trata ya de la consabida frmula del bloque arquitectnico anclado en el paisa-
je (como se prefera hacer, por ejemplo, en el Hotel Plaza, en Santo Domingo); se define un nuevo para-
digma, vigente an, que le desmiembra y le organiza en el lugar con el menor impacto visual y ambiental
Torre del Sol, avenida Bolvar, Santo Domingo.
Mercedes Sabater de Macarrulla y DICONFO.
Foto Ricardo Briones.
Edificaciones localizadas en el cruce de las
avenidas 27 de Febrero con Winston Churchill,
en Santo Domingo. Sobresalen el conjunto
BHD, el entonces Banco del Comercio,
hoy Scotiabank y las obras de lo
que se convertira en Plaza Central.
Foto Onorio Monts.
Conjunto de hoteles e instalaciones en Playa
Dorada, Puerto Plata, con la montaa Isabel
de Torres en el fondo. Foto Peter Beuse.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|337 336|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
posible. Los arquitectos Mario Lluberes (1938) hijo del arquitecto del mismo nombre, citado en la Cuar-
ta Historia de este libro, Luis Gamborena y Luis Simpson (1948), entre otros, desempearon dentro de
INFRATUR un rol importante en este proceso pionero en la planificacin dominicana, en el que fueron lle-
vados a cabo los primeros estudios cientficos de manejo del territorio y de los recursos naturales existen-
tes. El proyecto piloto, Playa Dorada, en Puerto Plata, requiri de una inversin inicial importante en in-
fraestructura y la realizacin de algunas edificaciones para atraer los eventuales inversionistas privados que
hoy hacen de este desarrollo, junto a los de Sosa y Cabarete, en la misma costa, uno de los polos de
atraccin ms dinmicos del pas.
Parcialmente producto de esta iniciativa, los jardines comienzan a ser estudiados e integrados a la arqui-
tectura. Uno de los proyectos que tuvo una marca innegable fue el del arquitecto norteamericano William
Cox para Casa de Campo, en La Romana, y posteriormente su vigoroso e influyente Hotel Santo Domin-
go (1976), una de las instalaciones hoteleras clsicas en las rutas del turismo capitalino, organizada en tor-
no a patios de escala urbana suave y gentil y, nuevamente, preciosa jardinera. En la Historia siguiente de
este volumen,
27
se explica con detalle la influencia de esta singular edificacin. Proyectos tales como el
de la casa Montagu del afamado arquitecto mexicano Marco Aldaco en Punta guila, o los acercamien-
tos al tema hotelero de Imbert, en Punta Cana, resumen la potencialidad del tema turstico dominicano
con calidad suficiente como para prever el futuro hoy en da realizado. Imbert, por ejemplo, ha desarrolla-
do un extenso catlogo de obras en la regin, principalmente habitacionales de alta factura y arraigada
sensibilidad, convirtindose, podra decirse sin exagerar, en el arquetipo tcito a seguir en muchas insta-
laciones hoteleras y privadas en el pas. Su sobrino Antonio Segundo Imbert ha sabido recoger lo sem-
brado por Oscar y dotarlo de una nueva dimensin, ms contempornea y minimalista, como se ver.
La verdadera razn o motivo que llev al empresario Charles Bludhorn, presidente de la Gulf+Western
Dominicana, a realizar el conjunto de Altos de Chavn es realmente ignorada. La verdad es que este en-
clave de fantasa, hbrido de pueblo toscano en el Caribe, ideado como lugar de ensoacin en el que
alojar artistas en residencia, visitantes distinguidos y, eventualmente, realizar conciertos de calidad mun-
dial en su bien logrado anfiteatro a la usanza grecorromana, caus un gran impacto en toda la regin, no
slo en el pas. Inicialmente criticado como un falso fuera de contexto comparado a la poblacin de
Guatavita en las sabanas bogotanas Chavn se ha convertido con el paso de los aos en un asenta-
miento turstico amable y acogedor, proveyendo al nuevo desarrollo de Casa de Campo de una especie
de centro histrico referencial, que de alguna manera dota de gravedad al conjunto. Obra del arquitec-
to italiano Roberto Coppa, cont con el concurso de los arquitectos Tony y Danilo Caro, de CARALVA, en
muchas de las obras de infraestructura y habitacionales.
Varios profesionales dominicanos se dedican notablemente a la disciplina del paisajismo, entre ellos: Jo-
chi Russo (1942-1993), Rafi Vzquez (1933), Miguel Vila (1943-2005), Rosngela Bobea (1952) y Mamo-
ru Matsunaga (1936). Russo configura en torno a su trabajo un grupo de estetas de demostrada capa-
cidad artstica y crea un universo potico de gran impacto en la cultura nacional. Una de sus obras ms
coherentes es la del jardn para las casas de la familia Moya, del Arq. Leopoldo Franco, en Cuesta Her-
mosa. Suyo es tambin el paisajismo de Eurotel en Playa Dorada, de Oscar Imbert, pionero en este tipo
de tratamientos de las reas intersticiales hoteleras. Rafi Vzquez ha creado un paraso en su casa co-
lonial de tres pisos frente a la Catedral y es el autor de numerosos jardines en hoteles, residencias y edi-
ficios pblicos. Bobea se ha reconocido principalmente por su labor en el paisajismo del enclave de Ca-
sa de Campo, uno de los lugares de mayor atractivo en el circuito vacacional dominicano. Matsunaga es
responsable de articular una mgica sntesis entre el tpico jardn japons y el jardn tropical. Su obra ms
reconocida es la del Jardn Botnico. Junto a sta, otras de carcter institucional y domstico han in-
fluenciado grandemente la cultura paisajstica local.
Interior de la sede de Industrias Nigua, en
Santo Domingo, 1975. Esta obra singular de
Miguel Vila demostr su esttica vinculada a
las obras de Camarena en la PUCMM,
Santiago. Foto de Jochi Marichal.
Iglesia y plaza central en Altos de Chavn,
La Romana. 1978-1984. Roberto Coppa et al.
Foto Ricardo Briones.
Casa Montagu, en Casa de Campo,
la Romana. c. 1980. Marcos Aldaco.
Foto Onorio Monts.
Casa Diego de Moya en Santo Domingo.
c.1980. Leopoldo Franco; jardines
de Jochi Russo. Foto Onorio Monts.
Uno de los hoteles en Playa Dorada,
Puerto Plata. Foto Jochi Marichal.
Arbol de Anacahuita en el Jardn Japons,
Jardn Botnico Nacional. 1974.
Mamoru Matsunaga. Foto Ricardo Briones.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|339
Despus de dos reelecciones y doce aos en el poder, se reduce temporalmente la magia de Balaguer
en el manejo de los destinos nacionales. Son, adems, tiempos de cambio en la escena arquitectnica
internacional. Surge una nueva generacin de la posmodernidad. Son los momentos propicios para la
reflexin provocada por Venturi,
28
Rossi,
29
Jencks
30
y muchos autores ms, emergentes en el pas a tra-
vs de la obra de Miguel Vila (1943), Apolinar Fernndez (1948), Pedro Jos Alfonso (1941), Plcido Pi-
a (1945), Marcelo Alburquerque (1949), Bichara Khoury (1947), Harry Carbonell (1949), William Pichi
Vega (1948), Fernando Ottenwalder (1953), Juan Emilio Juann Prez Morales (1950), Angel Giudicelli
(1951), Oscar Imbert (1953), Eduardo Lora (1953), Antonio Hernndez (1952), Chito Rodrguez Zorrilla
(1954), Carlos Jorge (1955), Carlos Reid (1956), Gustavo Luis Cuquito Mor (1956), Raymundo Lpez
(1953), Tcito Cordero (1955) y muchos jvenes ms, que definen una nueva actitud frente a la realidad:
son los tiempos de la rebelda ante el Moderno, de la redefinicin de una identidad autnoma, basada
en las posibilidades de relectura del tiempo y del espacio propios.
31
La mirada es introspectiva, regional, crtica. Los paradigmas cambian, la modernidad es otra, incluso an hoy,
se est por descubrir. El Grupo Nueva Arquitectura establece su Hoja de Arquitectura semanal y su revista
Arquivox,
32
abriendo un espacio intelectual que en poco tiempo alcanza resonancia regional, no slo nacio-
nal. Sin saberlo, este grupo de jvenes se convierte en el vehculo de motor de cambios insospechados.
Mientras aconteca este flujo incontenible de proyectos, la academia procuraba mantenerse al da. Las
nuevas facultades de la UNPHU, la PUCMM y otras que eventualmente surgieron, elevaron las opciones
profesionales de estudio a ms de 8 escuelas, algunas de ellas previsiblemente efmeras. La UNPHU se
constituye en la escuela que produce los autores ms destacados, basando su filosofa en una visin con-
ceptual de la prctica instalada en la sntesis entre las artes y las ciencias y en la configuracin de profe-
sionales integrales, diestros tanto en la prctica como conocedores de la teora y la historia. Procuraba de-
finir el perfil de un arquitecto hbil en su oficio y responsable ante los reclamos de una sociedad en pleno
proceso de construccin. En 1973, la UNPHU realiza con gran xito el Seminario Santo Domingo 2000,
Las metforas de la historia y la crisis de la generacin moderna
5.9
En primer plano, el Pabelln Recreativo
del Santo Domingo Country Club, 1984,
de Plcido Pia. Al fondo el Club House
principal, 1984 de Rafael Martnez,
Pujadas y Armenteros. Foto Onorio Monts.
LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978|341 340|LOS TIEMPOS DE LA LIBERTAD 1961-1978
desarrollando un revelador anlisis prospctico sobre el futuro de la ciudad capital. La UNPHU estrena en
el pas las primeras ctedras e investigaciones programticas en torno a la historia de la arquitectura do-
minicana, extendiendo el mbito tradicional de estudio de la colonia hasta nuestros das.
33
Tres decanos
memorables sobresalen en su desarrollo: el primero, Roberto Bergs, seguido por Luis Eduardo Pip
Delgado (1941) y Atilio Len.
La UASD tuvo una sucesin de decanos notables (Calventi, Gautier, Fermn, Garca, Fernndez, Snchez
Crdoba, etc...), que a su vez mantenan prcticas muy frtiles en la esfera privada. All se asuman las
diversas influencias internacionales con total apertura. Tres intereses se destacan: El Mtodo Lgico ins-
taurado por Eduardo Rozas, proveniente de Cuba. (Geoffrey Broadbent viene al pas como resultado del
encanto producido por sus teoras metodolgicas);
34
la visin social ideolgicamente comprometida pro-
movida por Ramn Martnez, tambin de afiliacin acadmica cubana, desde sus ctedras de Historia
de la Arquitectura; y, posteriomente,
35
la bsqueda de una arquitectura climtica y ambientalmente cons-
ciente, conceptos defendidos por los profesores Luis Lajara, Rafael Arvelo, Rogelio Batista y otros, algu-
nos de ellos egresados de escuelas francesas.
A fines de los aos 70 se evidencian determinados flujos de actividad arquitectnica, algunos de los cua-
les se han consolidado y constituyen hoy la base del catlogo existente, a ser expuesto en el captulo si-
guiente de esta obra.
La inversin en bienes races, apoyada por algunas normativas que persiguen el ordenamiento y la den-
sificacin del territorio urbano, es posiblemente el flujo ms poderoso. En Santo Domingo, avenidas co-
mo la 27 de Febrero, la John F. Kennedy, la Bolvar, la Anacaona, la Sarasota, son destinadas por la le-
gislacin municipal a recibir un mayor coeficiente de edificabilidad. Calles secundarias, terrenos baldos,
extensiones situadas al margen de la ciudad formal, comienzan a ser impactados por el mayor ndice de
crecimiento urbano jams visto en la historia, hasta ese momento.
El desarrollo paulatino de los polos tursticos es efectivamente un segundo flujo que ha adquirido un ver-
tiginoso ritmo de crecimiento. Punta Cana, Bvaro, Bayahbe, Juan Dolio, Boca Chica, Puerto Plata, So-
sa, Cabarete, en fin, toda la geografa dominicana, principalmente costera, ha recibido inversiones lo-
cales y extranjeras de gran impacto en la economa nacional. El itinerario de infraestructuras arquitect-
nicas an est por ser estudiado de manera coherente por la crtica local e internacional.
Otros esquemas, tales como las zonas francas, comienzan a ser explorados en esta poca, de gran pre-
sencia en casi todos los centros urbanos capaces de permitir el acceso de la mano de obra a este mo-
delo de explotacin. El aspecto cualitativo del proyecto es, sin embargo, poco notable o inexistente, sal-
vo en escasas excepciones.
Dramticamente, el proceso de arrabalizacin de reas marginales aumenta, con peligroso saldo pen-
diente de la administracin pblica. Los variados proyectos redactados sucesivamente por las agencias
municipales y centrales han sido incapaces de detener esta mancha de informalidad resultante de los
ineficaces procesos de desarrollo y concertacin nacionales.
Ante los destrozos ocasionados por el cicln David en el territorio nacional, particularmente en el male-
cn de Santo Domingo, la nueva administracin central del PRD, organiza un proceso de reconstruccin
que deja huellas. Una de ellas, es el esfuerzo dirigido desde el Ayuntamiento del Distrito Nacional por
Cristbal Valdez y un selecto grupo de jvenes arquitectos, en la redefinicin del paisajismo del borde
costero capitalino. Por vez primera se ensaya en el pas una propuesta de diseo urbano moderna, arrai-
gada en su espacio y su tiempo. La arquitectura siempre ha sido considerada un arte concreto, de sli-
do impacto en el espacio. Su naturaleza proyectual es, sin embargo, otra, ms bien sustentada en la ima-
ginacin. Hoy ms que ayer y menos que maana..., ...vive de ilusin la realidad...
36
Profticamente,
escribe Pedro Vergs en el afiche conmemorativo a la destruccin del Hotel Jaragua en 1985: Somos
en el planeta la huella de los hombres en la luna.
37
Biblioteca Central de la UNPHU,
Santo Domingo. 1982. Roberto Bergs.
Foto Ricardo Briones.
Vista del conjunto formado por los hoteles
Santo Domingo sur (William Cox, 1976) y
norte (Guillermo Gonzlez, 1955).
Foto Onorio Monts.
Afiche de la galera Boynayel realizado
por el artista Rafael lvarez en ocasin
de la demolicin del Hotel Jaragua, 1985.
Archivo AAA. Foto Ricardo Briones.
Conjunto de apartamentos en el Parque
Mirador Sur, Santo Domingo. 1974.
Atilio Len, CCC. Archivo Atilio Len.
Seccin del Malecn de Santo Domingo
intervenida despus del Cicln David,
1979-1981. Cristbal Valdz et al.
Esta zona frente al antiguo Partido
Dominicano fue detallada y construida
por Apolinar Ferneandez de Castro.
Archivo Cristbal Valdz.

También podría gustarte