Trabajo de Plan Acondecimiento Territorial Angaraes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

PRESENTACION

EL PRESENTE DOCUMENTO CONSTITUYE EL TRABAJO E


INVESTIGACIN DEL CIRCULO DE ESTUDIOS LA PEQUEA SUIZA
DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA
DE ANGARAES 2012 - 2021

Este documento contiene lo siguiente:

Consideraciones Generales del Estudio, que comprende los
antecedentes, Finalidad, objetivos, marco conceptual, mbito territorial,
horizontes de planeamiento, lineamientos tcnicos y la metodologa del
Estudio.

Marco Regional, que contiene una sntesis de la problemtica regional que
permite identificar y evaluar las tendencias y escenarios ms relevantes que
sitan a la Provincia de Angaraes con respecto a su contexto regional.

Diagnstico Provincial Definitivo, que comprende el marco de referencia,
y las caracterizaciones socio - cultural, econmica, ambiental, territorial, de
gestin del desarrollo, y la sntesis del referido Diagnstico de la Provincia
de Angaraes.

Propuesta General de Acondicionamiento Territorial Provincial Sostenible,
Que contiene la concepcin del ordenamiento territorial regional, la visin de
acondicionamiento territorial de la Provincia de Angaraes, los objetivos
estratgicos, el modelo de acondicionamiento territorial provincial sostenible,
las polticas y estrategias de acondicionamiento territorial.

Programa de Inversiones para el Acondicionamiento Territorial
Provincial, que comprende el listado de proyectos estratgicos de inversin
identificados, y el listado de los proyectos prioritarios. a fin de orientar la
consecucin de los objetivos estratgicos y las estrategias de
acondicionamiento territorial definidos por el Plan.
Cabe sealar que para la elaboracin de este trabajo.

I TRABAJO EXPOSITIVO DIGNOSTICO DE LA PROBLEMTICA DE
LA PROVINCIA DE ANGARAES.

II TRABAJO EXPSITIVO POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA DE
ANGARAES ANIVEL DE DISTRITOS

III TRABAJO EXPOSITIVO INTERELACION ECONOMICA CON
PROVINCIAS ALEDAAS A LA PROVINCIA DE ANGARAES.

IV TRABAJO EXPOSITIVO PLAN DE INVERSIONES DE LA PROVINCIA
DE ANGARAES 2012 AL 2022.

Se pone a consideracin de la Municipalidad Provincial de Angaraes el
presente documento, de conformidad con el Decreto Supremo N 004-2011-
Vivienda, a fin de iniciar el proceso de consulta y exhibicin pblica sealado
en
la normativa vigente, y recoger aportes, sugerencias y observaciones; los
mismos que
sern incorporados y asimilados en el Informe Final Editado del Estudio.
El Equipo Tcnico del PAT Angaraes agradece a todas los estudiantes y
Docente del Curso.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE
ANGARAES 2012 2022

I. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO

1. ANTECEDENTES

1.1 Antecedentes Institucionales

La Ley Orgnica de Municipalidades N 27972 establece entre las
funciones de las Municipalidades Provinciales en materia de
organizacin del espacio fsico y de uso del suelo, la de aprobar el Plan
de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, en donde se indican
las reas urbanas y de expansin urbana, las reas de proteccin o de
seguridad por riesgos naturales, las reas agrcolas y las reas de
conservacin ambiental. Asimismo, seala que les compete aprobar el
Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de
Zonificacin de reas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos
Humanos, y dems planes especficos de acuerdo con el Plan de
Acondicionamiento Territorial.

El Decreto Supremo N 004-2011-VIVIENDA aprueba el Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que
constituye el marco normativo en el mbito nacional aplicable a los
procedimientos que deben seguir las Municipalidades en el ejercicio de
sus competencias en materias de planeamiento y gestin de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, en el marco de la Ley
Orgnica de Municipalidades. Dicho marco normativo procura garantizar
la ocupacin racional y sostenible del territorio, la armona entre el
ejercicio del derecho de propiedad y el inters social, la coordinacin de
los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local, la
promocin de la participacin del sector privado, y la distribucin
equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso suelo.

1.2 Antecedentes Tcnico Normativos.-

1.2.1 Constitucin Poltica del Per

La Constitucin Poltica del Per vigente, define en su Artculo 192 que
las Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y
programas correspondientes.
Asimismo, seala en sus Artculos 67 y 68 que el Estado determina la
poltica nacional del medio ambiente y promueve el uso sustentable de
sus recursos naturales; y que el Estado est obligado a promover la
conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales
protegidas.





1.2.2 Ley Orgnica de Municipalidades N 27972

La Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, aprobada el 6 de Junio
del 2003, implica una serie de modificaciones en temas relacionados
con el desarrollo local, el ord enamiento territorial, el desarrollo urbano y
el medio ambiente. El Artculo 9 seala que las atribuciones del
Concejo Municipal relacionadas con la planificacin del desarrollo local,
el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y el medio ambiente son:
aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el
Presupuesto Participativo; y el Plan de Acondicionamiento Territorial
Provincial, que identifique las reas urbanas y de expansin urbana, las
reas de proteccin o de seguridad por riesgos naturales, las reas
agrcolas y las reas de conservacin ambiental declaradas. Asimismo,
el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema
de Zonificacin de reas Urbanas, el Plan de Desarrollo de
Asentamientos Humanos y dems planes especficos sobre la base del
Plan de Acondicionamiento Territorial; as como el sistema de gestin
ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de
gestin ambiental nacional y regional; y la creacin de centros poblados
y de agencias municipales.


1.2.3 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano

El Decreto Supremo N 004-2011-Vivienda del Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento, aprob el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el cual constituye uno
de los reglamentos de la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972. El
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
constituye el marco normativo nacional en el Per, para los
procedimientos que deben seguir las Municipalidades en el ejercicio de
sus competencias en materias de planeamiento y gestin de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, en el marco de la Ley
Orgnica de Municipalidades N 27972. Tiene la finalidad de garantizar:
la ocupacin racional y sostenible del territorio; la armona entre el
ejercicio del derecho de propiedad y el inters social; la coordinacin de
los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para facilitar
la participacin del sector privado; la distribucin equitativa de los
beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo; y la seguridad y
estabilidad jurdica para la inversin inmobiliaria. Segn el Artculo 3 del
Reglamento, las Municipalidades en materia de acondicionamiento
territorial y desarrollo urbano, formularn los siguientes instrumentos:

2. Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT.-

El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento de
planificacin que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, la distribucin equilibrada de la poblacin y el desarrollo de la
inversin pblica y privada en los mbitos urbano y rural del territorio
provincial, estableciendo:

La poltica general referente a los usos del suelo.
Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que
conforman el sistema urbano provincial.
La organizacin fsico - espacial de las actividades econmicas,
sociales y poltico administrativas.
La localizacin de infraestructura de transportes, comunicaciones,
energa y saneamiento.
La ubicacin del equipamiento de servicios de salud, educacin,
recreacin, esparcimiento, seguridad, cultura y administracin.
La identificacin de las reas de proteccin ecolgica, reas de riesgo
para la seguridad fsica y las afectadas por fenmenos naturales
recurrentes.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.-

3.1 Objetivo General.-

El objetivo general del presente Estudio es la formulacin del Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Angaraes; a fin de
proporcionar a la Municipalidad Provincial de Angaraes de un instrumento
tcnico y de gestin para promover, orientar y regular las acciones de
acondicionamiento territorial sostenible en la Provincia de Angaraes.

3.2 Objetivos Especficos.-

Los objetivos especficos del Estudio son los siguientes:

Formular una propuesta general de acondicionamiento territorial
provincial, definiendo visin, misin, objetivos estratgicos y estrategias
de acondicionamiento territorial sostenible para la Provincia de Angaraes
al 2022.
Proponer un modelo de ordenamiento territorial que permita las
relaciones sostenibles en un espacio con los diversos escenarios que se
presentan en la Provincia:

Urbano residenciales.
Naturales paisajsticos, recreativos o de conservacin.
Mineras.
Agro productivas. Considerando los siguientes aspectos:
Sociales, econmico productivos y fsico ambientales.
Roles y funciones de los centros poblados y el sistema vial provincial.
Actividades productivas del mbito y sus perspectivas de desarrollo
sostenible.
Requerimientos tcnico normativos y administrativos, a fin de lograr una
gestin eficaz.
Capacidad de usos del suelo. Identificar, priorizar y perfilar proyectos de
inversin para el acondicionamiento territorial sostenible, en coordinacin
con los principales organismos y agentes que intervienen en la gestin del
territorio provincial, y con la participacin activa de la comunidad de la
Provincia de Angaraes, para la legitimacin social del Plan de
Acondicionamiento Territorial.




4. MARCO CONCEPTUAL.-

4.1 Sobre el Acondicionamiento de Territorio Sostenible

El Acondicionamiento territorial constituye un instrumento orientador de
acciones integradas, dirigidas a lograr objetivos de desarrollo sostenible
en un espacio territorial determinado. La sostenibilidad del desarrollo se
garantiza por la consideracin del tema ambiental, condicionando al
conjunto de proposiciones que hacen el ordenamiento territorial. Es la
proyeccin en el espacio de las polticas social, cultural, ambiental y
econmica de una sociedad. El estilo de desarrollo determina por tanto,
el modelo territorial, expresin visible de una sociedad. Su origen
responde a un intento de integrar la planificacin socioeconmica con la
fsica, y procura la consecucin de una estructura espacial adecuada
para un desarrollo eficaz y equitativo de las polticas econmica, social,
cultural, y ambiental de la sociedad. El Acondicionamiento Territorial es
el proceso mediante el cual se orienta la ocupacin y utilizacin del
territorio y se dispone cmo mejorar la ubicacin en el espacio
geogrfico de los asentamientos (poblacin y vivienda), la infraestructura
fsica (vas, servicios pblicos, construcciones) y las actividades
socioeconmicas. Asimismo, el Acondicionamiento territorial es un
proceso mediante el cual se orienta el desarrollo integral de una entidad
territorial. La planeacin y Acondicionamiento del territorio permite
estudiar el resultado histrico de la ocupacin y transformacin del
territorio. Es decir, explica cmo se han utilizado los recursos y ocupado
el espacio geogrfico a travs del tiempo, para indicar cmo se debe
orientar y organizar hacia el futuro lo administrativo y lo jurdico, lo
ambiental, lo social, lo econmico y lo funcional: desarrollo institucional,
desarrollo ambiental, desarrollo social, desarrollo econmico, desarrollo
regional. El Acondicionamiento territorial provincial trata de la
organizacin del territorio en el nivel provincial, correspondindole los
componentes siguientes:

Organizacin del territorio.
Acondicionamiento ambiental y seguridad fsica.
Ecozonificacin productiva.
Sistema vial.
Sistema de centros poblados o asentamientos humanos.
Programacin de inversiones provincial.
Se trata de conseguir mayores niveles de detalle y/o identificar
especializaciones dadas por las particularidades regionales, aproximndose
inclusive al nivel local. En este ltimo nivel (provincial distrital), los
componentes actuantes son principalmente el acondicionamiento territorial,
el desarrollo urbano sostenible y el sistema de gestin para el desarrollo
local. La interdependencia existente entre las diferentes escalas y espacios
del territorio, que establece una complementariedad entre el espacio global,
provincial as como una visin asociada de centros urbanos y territorio.
Las relaciones entre economa, sociedad y ambiente, que permite
entender al territorio como un sistema complejo en permanente
situacin de cambio.
La concepcin amplia de desarrollo sostenible que involucra a
componentes fuertemente vinculados: crecimiento econmico
competitivo, equidad social y sustentabilidad ambiental.
La participacin de los actores claves en las etapas del proceso de
diagnstico, elaboracin de propuestas y gestin del territorio. En este
contexto, el Estudio parte de un enfoque de ordenamiento territorial
sistmico y sostenible que considera al territorio de la provincia como un
sistema complejo con ciertas caractersticas naturales y construidas,
donde viven personas que establecen diferentes relaciones para
satisfacer necesidades de subsistencia, de seguridad, de entendimiento
y de identidad, que explotan econmicamente los recursos naturales,
con lmites polticos-administrativos y una administracin local.

As, la realidad territorial se considera y se estudia como un todo, en la
medida en que el sistema territorial es el conjunto de todos los
elementos y procesos, naturales y artificiales, existentes en el territorio.
En esta virtud, el territorio es un espacio geogrfico compuesto por
subsistemas (socio - cultural, econmico, ambiental, territorial y legal
administrativo), que se analizan integralmente teniendo en cuenta las
relaciones que existen entre ellos.

El reconocimiento de la integralidad e interdependencia entre los
diferentes espacios que conforman el territorio provincial, lleva a una
visin asociada de ciudad y territorio, de complementariedad entre
espacios urbanos y no urbanos. Es decir, una realidad multidimensional
compuesta por estructuras territoriales vinculantes que interrelacionan el
conjunto, en el marco de un funcionamiento complementario.
La sustentabilidad del sistema territorial depende del equilibrio entre la
red de asentamientos humanos, las reas productivas y su entorno
natural, la prevencin de la contaminacin y la conservacin del
ecosistema como elementos fundamentales para garantizar la
funcionalidad y sostenibilidad del sistema natural, del soporte
poblacional y de los procesos sociales y econmicos, orientados a elevar
la calidad de vida de la poblacin.

5. AMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO.-

Para el caso del Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial, el mbito
territorial del Estudio corresponde a la Provincia de Angaraes, considerando
los horizontes de planeamiento previstos.

6. HORIZONTES DE PLANEAMIENTO Y DE EJECUCION DEL ESTUDIO

Para el Estudio se han adoptado con fines de planificacin los siguientes

Horizontes de Planeamiento:
*Corto Plazo: 2012 2014 (2 aos)
* Mediano Plazo: 2012 2016 (5 aos)
* Largo Plazo: 2012 2022 (10 aos) Y referencialmente se considera el
siguiente horizonte de planeamiento:
* Post Largo Plazo: 2012 - 2027 (15 aos) Asimismo, con fines de
programacin de inversiones, el Estudio ha adoptado los siguientes
Horizontes de Ejecucin:
* Corto Plazo: 2012 2014 (2 aos)
* Mediano Plazo: 2015 2018 (4 aos)
* Largo Plazo: 2019 2022 (4 aos) Y referencialmente se considera el
siguiente horizonte de planeamiento:
* Post Largo Plazo: 2017 - 2021 (5 aos)

7. LINEAMIENTOS TECNICOS DEL ESTUDIO

El Estudio toma en cuenta los siguientes lineamientos tcnicos:

* Los planes de desarrollo local, lineamientos, proyectos y estudios de la
Municipalidad Provincial de Angaraes.
* Los planes, polticas y proyectos del Gobierno Regional de Huancavelica y de
otras instituciones pblicas.
* Las polticas, estudios y proyectos del Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento, principalmente de la Direccin Nacional de Urbanismo.
* Los aportes e iniciativas de los actores econmicos y sociales, as como de la
comunidad de Angaraes, a travs de un proceso de planificacin estratgica
participativa.

8. METODOLOGIA DEL ESTUDIO.-

La metodologa para la elaboracin del Plan de Acondicionamiento Territorial
comprende seis (6) etapas: (Ver Grfico N I.1)

Etapa I: Preparacin y Procesamiento de Documentacin Bsica.

Sub Etapa I. 1: Reconocimiento de la Realidad.

Finalidad: Obtener un conocimiento general de la realidad territorial de la
Provincia de Angaraes, con el propsito de conceptuar el Plan y precisar sus
alcances, as como detectar dificultades que podran incidir en su elaboracin.

Sub Etapa I. 2: Diseo de Instrumentos de Trabajo.

Finalidad: Disponer de instrumentos operativos para la elaboracin del Estudio,
a fin de permitir una mejor orientacin en el cumplimiento de los objetivos
trazados (metodologa operativa, contenido tentativo del estudio, perfiles del
equipo tcnico, etc.).

Etapa II: Elaboracin de Diagnstico Provincial.

Finalidad: Determinar las tendencias, desequilibrios y potencialidades
econmicos, socio culturales, territoriales, ambientales e institucionales de la
Provincia de Angaraes.





Etapa III: Validacin de Diagnstico Provincial y Construccin de Visin
Preliminar.

Sub Etapa III.1: Exposiciones Preliminares.-

Finalidad: Realizar exposiciones preliminares del diagnstico provincial, para ir
afinando sus alcances y conclusiones.

Sub Etapa III. 2: Organizacin de Mesas de Trabajo

Finalidad: Recoger los aportes y observaciones de autoridades y funcionarios
de las instituciones municipales, pblicas y privadas; a fin de desarrollar un
proceso de planificacin estratgica participativa y de concertacin con los
principales actores en la gestin del territorio.

Sub Etapa III. 3: Organizacin de Talleres de Planificacin
Finalidad: Recoger los aportes e iniciativas de las autoridades, funcionarios
municipales, instituciones pblicas y privadas y de la comunidad de Angaraes,
a travs de un proceso de planificacin participativa, con relacin a la
problemtica territorial provincial y a las propuestas del Plan de
Acondicionamiento Territorial.

Etapa IV: Elaboracin de Propuesta General de Acondicionamiento
Territorial.

Sub Etapa IV.1: Construccin de la Visin Definitiva de
Acondicionamiento Territorial Provincial

Finalidad: Identificar y caracterizar los diferentes escenarios (deseable,
probable y posible) para la construccin de la visin definitiva de
acondicionamiento territorial provincial.

Sub Etapa IV.2: Anlisis Estratgico F.O.D.A.
Finalidad: Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del
desarrollo provincial de Angaraes y establecer las relaciones entre ellas; a fin
de determinar los objetivos estratgicos y las estrategias de acondicionamiento
territorial provincial.

Sub Etapa IV.3: Identificacin de Objetivos Estratgicos y Estrategias de
Acondicionamiento Territorial.

Finalidad: Elaborar una Propuesta General de Acondicionamiento Territorial
Provincial, definiendo visin, misin, objetivos estratgicos y estrategias de
acondicionamiento territorial.

Etapa V: Elaboracin de Instrumentos del Plan. Sub Etapa V.1:
Elaboracin de Instrumento Tcnico del Plan.
Finalidad: Elaborar una Propuesta Especfica de Acondicionamiento Territorial
Provincial, estableciendo el modelo y las polticas especficas de
acondicionamiento y ocupacin del territorio de la Provincia de Angaraes y de
sus reas territoriales diferenciadas, el sistema urbano y el sistema vial
provincial.




Sub Etapa V.2: Elaboracin de Instrumentos Econmico Financieros del
Plan.

Finalidad: Identificar y priorizar un conjunto de proyectos de inversin para
consolidarlos en un programa de inversiones, y formular perfiles de proyectos
de inversin prioritarios; a fin de orientar la consecucin de los objetivos
estratgicos y de
estrategias de acondicionamiento territorial provincial definidos.

II. MARCO REGIONAL.-

II.1 CARACTERISTICAS GENERALES

1.1 Ubicacin Geogrfica.-

La Provincia de Angaraes se localiza en la parte central del territorio del
pas, al oeste de la Cordillera Occidental, entre las coordenadas
geogrficas 75 02 longitud occidental y 1203 de latitud sur del
meridiano de Greenwich. Sus lmites son: Por el norte, con la Provincia de
Acobamba. Por el sur, con la Provincia de Ayacucho y Huaytara. Por el
este, con la Provincia de Castrovirreyna. Por el oeste, con la Provincia de
Huancavelica.

1.2 Extensin Territorial
La Provincia de Angaraes tiene una extensin territorial de 2,124.59
Km2., que equivale al 9.7% del territorio regional de Huancavelica


1.3 Divisin Poltica

La Provincia de Anagaraes se divide en 12 Distritos: Lircay,
Ccochaccasa, Anchonga, Huayllay Grande, Callanmarca, Huanca
Huanca, Congalla, Secclla, Julcamaraca, Chincho, Sto. Tomas de Pata,
Antaparco. El 2007, Anagaraes contaba con 325 centros poblados
(incluyendo ciudades, pueblos, pueblos jvenes, urbanizaciones, villas,
campamentos mineros, barrios, anexos, comunidades.

II.2 SINTESIS DEL MARCO PROVINCIAL.-

La sntesis del marco Provincial permite identificar y evaluar las tendencias,
as como los escenarios ms relevantes que sitan a la Provincia de
Angaraes con respecto a su contexto regional:

2.1 Con relacin a los Aspectos Fsico - Geogrficos.-

La Provincia de Angaraes abarca cuatro pisos ecolgico: Regin Jalca,
2,400 a 3000 msnm, zona de clima clido a templado, cuencas del rio cachi
y urubanba, con produccin de ctrico, paltos, tuna, chirimoyas y pacae y
frutales, cultivos maz, camote, menestras (garbanzo, lentejas, pallares
etc), alfalfa para los ganados, ganados (vacunos y caprinos), productos
agroindustriales, tuna, tara, molle cochinilla. Regin quechua baja, 3000 a
3500 msnm, zona de agricultura de secano con escasa cantidad de
terrenos con riego, predomina el maz, trigo papa y arveja, frutales (guinda,
manzano, durazno, ciruelos y nsperos), ganadera (vacuno de raza criollo,
ovino y caprino). Regin quechua alta, 3500 a 3700 de clima templado a
frio, produccin de predominante de ganadera de vacuno ovino y
camlidos, agricultura complementaria (papa cebada, avena para forraje),
papa nativa de variedad dulce y para chuno. Regin Puna, encina de 3700
msnm, predomina la ganadera alpacuna, seguida de ovino a base de
pastos naturales.

2.2 Con relacin a los Aspectos Econmicos.-

En el ao 2012 el PBI del Departamento de Huancavelica representa el
1.01 % del PBI Nacional; inferior a los PBI de otras regiones del pas con
mayor grado de desarrollo relativo como Pasco 1.4%, Arequipa (6%),
Loreto (6%), La Libertad (5%), Lambayeque (5%) y Piura (5%); que siguen
muy distanciadamente al PBI de Lima Callao con el 43% del PBI
nacional. Segn datos del ao 2002, la economa de la Regin
Huancavelica se sustenta principalmente en el sector de minera e
hidrocarburos (50.9%); y en menor medida, agropecuarios (23.6%) ,
servicios y comercio (19%). Estos 3 sectores representan en conjunto
cerca del 94% del PBI Regional de Huancavelica, lo que es bastante
significativo si se tiene en cuenta que a nivel nacional dichos sectores
contribuyen slo con el 68.4% del PBI Nacional, de todo esto Angaraes
contribuye con el 24% siendo una de las Provincias con mayor impulso
para su desarrollo. Su produccin agraria es muy variada, la cual se
sustenta principalmente en productos como: arveja, maz amilceo, trigo,
cebada, una diversidad de pastos, La produccin pecuaria es de ganado
ovino, vacuno, alpacas, vicuas, llamas, La produccin forestal es de
plantaciones de eucalipto, mas que otras plantaciones que se tiene en
menor grado. Las actividades econmicas secundarias participan
aproximadamente con el 6.5% en el PBI regional, fundamentalmente por el
desarrollo de la manufactura y la construccin. La actividad industrial se
encuentra actualmente centrada alrededor de la produccin de pequeas
empresas que abastecen de insumos a la actividad minera. Las actividades
de la construccin tambin se encuentran ligadas a la actividad local, as
como al mejoramiento de la infraestructura econmica de la provincia.



2.2.1 ndice de Competitividad Regional.-

Segn el ndice de Competitividad Regional, Huancavelica como provincia
es la regin que encabeza en ranking en cuanto a competitividad Provincial
regional, seguida por las Provincias de Tayacaja, Angaraes, Acobanba,
Huaytara y Castrovirreyna, quedando de esta manera la Provincia de
Angaraes en el tercer lugar de competividad provincial Regional. Es decir,
la Provincia de Angaraes se encuentra en una posicin expectante, a pesar
que tiene poca poblacin y de centrarse all una porcin importante de la
actividad minera, lo que produce que esta regin provincia un nivel de
producto per cpita intermedio que no necesariamente se condice con las
condiciones de vida de la regin. Caso parecido a la Provincia de
Castrovirreyna otra provincia eminentemente minera.

2.2.2 Ejes y Corredores Econmicos de la Provincia de Angaraes

Las unidades geo-econmicas de la Provincia de Angaraes estn
representadas en 4 ejes definidos:

Eje de Articulacin: Angaraes - Lima.

Distritos influenciados: Lircay, Ccochaccasa

Se establecen los siguientes ejes comerciales sobresalientes:

a) Angaraes Huancavelica - Huancayo Lima.

Tiene como centro la ciudad de Lircay, sede Provincial, donde confluye
la red vial regional, centro econmico, administrativo y comercial, as
como lugar de oferta de servicios administrativos, educativos, salud,
financieros y otros. Existe produccin minera, agropecuaria; produccin
de bienes intermedios manufacturados de tipo minero y algunos insumos
de origen forestal y agropecuario (granos, madera de eucalipto, fibra de
alpaca, cal, agregados de construccin, etc.)

Eje de Articulacin Anagaraes Ayacucho. Distritos influenciados:
Lircay, Secclla, Julcamarca, Antaparco, Sto. Tomas de Pata, Chincho,
Huayllay, Callanmarca, Congalla.

Se establecen los siguientes ejes comerciales:

a) Lircay Secclla Julcamarca - Ayacucho.

b) Lircay Huayllay Callanmarca Congalla Secclla Julcamarca -
Ayacucho.

Eje de Articulacin Angaraes - Lima.

Eje de Articulacin Angaraes Lcapa Lima.

Distrito de Influencia: Lircay.

Esta red actualmente tiene un uso regular se esta incorporando a la red vecinal
articulndose para el futuro a la red Transocenica internacional con otras
provincias vecinas de otros departamentos.


Eje de Articulacin Angaraes Acobamba

Distritos de Influencia: Anchonga.

Eje comercial: Lircay Anchonga - Acobamba.

Tiene relativa articulacin a un sistema de mercado monetizado, con reducido
nmero de establecimientos comerciales y de produccin agropecuaria
destinado mayormente a la exportacin hacia la capital de granos verdes y
secos (economa de subsistencia).

2.2.3 Ventajas Comparativas de la Provincia de Angaraes

La Provincia de Angaraes posee las siguientes ventajas comparativas:
Ubicacin geogrfica: Se encuentra ubicada en la Parte central de un
corredor econmico, abarcando zonas andinas con accesos directos a la
capital de la republica

Disponibilidad de recursos metlicos y no metlicos: La gran
disponibilidad de reservas minerales convierte a la Provincia en un
exportador de productos minerales sin procesar; es decir, como productores
de materia prima.

Disponibilidad de recursos hidro - energticos: La abundante
disponibilidad de recursos hdricos y la accidentada topografa que tiene la
convierten en una zona privilegiada en la generacin de energa elctrica
siguiendo de esta manera a la Provincia de Tayacaja.

Potencial turstico: Por su variada geografa y la existencia de etnias y
culturas preincas, la hacen una zona ideal para el turismo ecolgico, el de
aventura y de investigacin.

Recursos agropecuarios: Por los diferentes pisos ecolgicos con que
cuenta, Angaraes tiene un gran potencial productivo desde las zonas bajas,
regin puna, janca o cordillera. Se produce: frutales, granos verdes y secos,
ganado lechero, ganado ovino, ganado vacuno y otros. Queda demostrado
que la Provincia de Angaraes grandes ventajas comparativas frente a las
dems Provincias de Huancavelica. La gran variedad y vastedad de
productos agropecuarios requieren su transformacin primaria que
generara mayores ingresos, captacin de mano de obra con la creacin de
cadenas productivas Por ejemplo, transformacin de la lana en tejidos,
produccin de derivados de la leche, el engorde y procesamiento de la
carne de vacunos, procesamiento de la arveja y procesamiento de la avena,
cebada y trigo etc.

PROVINCIA DE ANGARAES: POBLACIN Y DENSIDAD POBLACIONAL

Distritos Hab.
Distrito de Lircay 147,126 55.2 31.0
Distrito de Anchonga
Distrito de Ccochaccasa
Distrito de Huayllay Grande
Distrito de Callanmarca
Distrito de Huanca Huanca
Distrito de Congalla
Distrito de Secclla
Distrito de Julcamarca
Distrito de Chincho
Distrito de Antaparco
Distrito de Sto. Tomas de Pata.

Provincia de Angaraes 6,764 100.0 10.5

2.4 Con relacin a los Aspectos Ambientales.-
Como producto de la explotacin de minas en diferentes localidades de la
Provincia de Angaraes: Julcani, Pampamali, Huancahuanca, en el proceso
de extraccin o explotacin, se generan Sustancias contaminantes del
medio ambiente, que al no implementarse medidas de mitigacin, terminan
daando a las especies naturales circundantes y al hombre. Las principales
cuencas hidrogrficas y algunos suelos han sufrido los efectos de la
contaminacin a consecuencia de la explotacin de minerales que por ms
de 50 aos en algunos casos, se practica en esta provincia. Estas cuencas
estn siendo afectadas por descargas de aguas residuales domsticas de
la poblacin urbana, debido a la falta de tratamiento de aguas residuales
como medida de mitigacin. Las descargas de aguas residuales de las
minas son fundamentalmente
de las empresas mineras: Julcani, Recuperada no perteneciendo a la
provincia pero sus residuos lo vierten a las aguas del rio Opa Mayo. La
alternativa sera plantear proyectos para la mitigacin, restauracin y
recuperacin del medio ambiente. Los principales efectos del deterioro del
medio ambiente como consecuencia de la explotacin inadecuada de los
recursos naturales renovables y no renovables son:
* Contaminacin del suelo, aire y agua, debido a la tecnologa y prcticas
de produccin (mineras, agrcolas y pecuarias) inadecuadas y a la carencia
de medidas de mitigacin, deteriorando la fertilidad del suelo, y causando
desertificacin, erosin y
contaminacin ambiental.
* Impactos en la salud humana, por la contaminacin de los recursos
hdricos, terrenos pastizales y reas agrcolas.
* Depredacin de la fauna silvestre (caza y pesca).
* Deforestacin de bosques por uso industrial, comercial y domstico.
* Permanente conflicto por el uso del espacio y los recursos naturales entre
las empresas mineras con las comunidades campesinas, y centros
poblados. Asimismo, la ciudad de Lircay se encuentra relativamente
tugurizada que no permite el desarrollo social y cultural de su poblacin.
Por ello se debe de crear polos de desarrollo

Asimismo, las caractersticas topogrficas de la Provincia de Angaraes
zona sur, por encontrarse en la parte baja; son proclives a fenmenos
naturales como deslizamientos, huaycos, etc.





2.5 Con relacin a los Recursos Naturales y Potencialidades

2.5.1 Recursos de Suelo.-

Segn la clasificacin de suelos por su mayor capacidad de uso, la
Provincia de Angaraes cuenta con 6 tipos de suelos. De esta
clasificacin las tierras que se vienen utilizando en la produccin son las
agrcolas, de pastoreo, forestales y aquellos que cuentan con recursos
mineros. La mayor proporcin de tierras de la regin se centra en tierras
de proteccin, seguido de terrenos de pastoreo, forestales, mineros,
agrcola, etc. Esta vocacin de las tierras ha inducido a la poblacin a
realizar labores pecuarias, agrcolas y a la explotacin de minerales. Los
terrenos potencialmente explotables son los de pastoreo zona sur, los
forestales y mineros zona norte, y los dems como los agrcolas los
explotan los campesinos fundamentalmente con productos de pan llevar
avena, cebada y trigo, los de proteccin son potencialmente explotables
para propsitos de turismo.

2.5.2 Recursos Hdricos

Los recursos hdricos de la provincia de Angaraes corresponden a 03
Subcuencas hidrogrficas: Sicra, Opamayo y Atuna. Estas cuencas a su
vez estn y 23 micro - cuencas. El sistema hidrogrfico de la Provincia
de Angaraes pertenece a la vertiente del Atlntico, los ros nacen en su
mayora en las alturas de la Provincia de Angaraes a 40000 y 6,000
m.s.n.m., alimentando su caudal, principalmente con las precipitaciones
pluviales, lo que origina un escurrimiento de comportamiento irregular.
El perodo de crecidas o avenidas se inicia en Octubre y concluye en
Marzo, alcanzando su nivel mximo en los meses de Enero y Febrero. El
periodo de vaciante o de estiaje comienza en Abril y concluye en
Septiembre, llegando a su mnimo en los meses de Julio y Agosto.

2.5.3 Recursos Mineros.-

La provincia de Angaraes es considerada como una Provincia con
potenciales mineros, en su territorio cuenta con recursos mineros
metlicos (yacimientos de oro, plata, cobre, plomo, zinc, etc.) y no
metlicos (arcilla, agregados de construccin, cal, etc.) que se
encuentran mayormente en explotacin. Entre los recursos minerales
disponibles que se encuentran en la Provincia, destaca por su volumen
el plata, oro, seguido por el plomo, el cobre, etc. Las proporciones de
mineral que se vienen explotando con respecto al volumen de
yacimiento explotable estn en el rango de 11% a 28%, lo que significa
que existen cantidades considerables de mineral por explotar. Estos
yacimientos, tanto explotados como los que se encuentran en reserva,
se localizan en 4 de los 12 diferentes distritos de la Provincia y son
explotados por diversas empresas mineras.

2.5.4 Recursos Tursticos.-
Los principales recursos tursticos existentes en la Provincia de
Angaraes son los siguientes:
CIRCUITOS TURISTICOS

DISTRITO DECONGALLA
CONOCIENDO EL QELLUCRUZ QASA


QUISPICANCHA conserva su arquitectura colonial en su plaza de armas " Juan
Velasco Alvarado", sus templos y casonas, probablemente los ms antiguos de
la Amrica espaola, considerados monumentos coloniales de la nacin.

PLAZA DE ARMAS

De forma cuadrada, nica en el distrito por su gran tamao y sus arqueras o
portales de piedra que sostienen corredores a manera de balcones. Al centro
su hermoso parque. Al contorno estn los locales de la Municipalidad del
distrito, juez de paz, gobernacin, Demuna, puesto policial y las tiendas
comerciales.



IGLESIA O TEMPLO.
Tienen adornos en su fachada, en sus interiores son verdaderos museos de
Arte ,con retablos o altares de madera, estilo Barroco dorados con pan de oro ,
con gran profusin de esculturas y pinturas de los siglos XVI, XVII, XVIII, que a
decir de los entendidos son admirables por su belleza, originalidad y
antigedad.


CASONAS COLONIALES

Las mansiones coloniales se caracterizan por sus portadas con arcos de medio punto
coronados en el Frontis con una cruz o por un escudo nobiliario; sus anchas y pesadas
puertas de madera tachonadas con botones, mascarones y aldabas de bronce.







DISTRITO JULCAMARCA
El distrito de Julcamarca es uno de los 12 distritos que conforman la Provincia
Angaraes, cuya capital es la Ciudad de Lircay
FOMENTAR EL RESCATE,PRESERVACION Y DESPERTAR LA
CONCIENCIA DE IDENTIDAD CULTURAL DE LA POBLACION.




DISTRITO DE LIRCAY
Ciudad de Lircay ubicado a 3200 msnm cuenta con un maravilloso clima
templado y seco. Tiene praderas y campias, muchos atractivos
tursticos para disfrutar de un viaje nico.
Angaraes etimolgicamente proviene de dos versiones "Anqara" palto
Grande y "Anka Ray" aguila Real. se ubica al sur este de Huancavelica a
75 km, con una altitud entre los 2,571 y los 4,550 m.s.n.m. siendo el
distrito de Antaparco el de menor altitud y el distrito de Ccochaccasa de
mayor altitud. La temperatura promedio vara entre los 12 y 15 grados
centgrados

La poblacin de la provincia de Angaraes, ha mostrado histricamente
su contribucin al proceso de construccin de la identidad regional,
presentando legados histricos que han marcado el actual escenario
provincial.



CARNAVAL LIRQUEO
Organizado por los barrios de Bellavista, La Pampa y Pueblo Viejo, donde se
realizan una entrada formada en comparsas de bailarines, msicos y cantantes
de cada barrio.


Recursos y atractivos
Baos de Huapa
El complejo de Aguas termales de Huapa se ubica en la comunidad de San
Juan de Dios a 6 km de Lircay, cuenta con piscinas, de propiedades curativas,
su temperatura flucta entre 20 y 28 grados centgrados, excelente para un da
de Camping.
Catarata de Maticuyo
Con cada de agua de aprox 20 mts de altura, a su alrededor crece la hierba
del matico, se ubica a 2 km de Callanmarca.
Catarata de Ingenio
Ubicado en el poblado de Ccochaccasa - Ccasccabamba, sus aguas
desembocan en el ro Opamayo, paraje de tupida vegetacin de Quinuales y
eucaliptos.
Mausoleos del estilo Neoclsico
Construidos en el siglo XIX en el campo santo "Los jardines de Edn", ubicado
a 10 minutos del terminal terrestre de Lircay.
Santuario del Seor de Huayllay Grande
Construido en el siglo XVII, de estilo renacentista, ubicado en la plaza principal.
Casona de Ocopa
Con ms de 150 aos de antigedad, construido en la poca colonial,
recientemente restaurada, se ubica a 6 km de Lircay fue un importante centro
de produccin agrcola y ganadera.
TABLA DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PROVINCIA DE
ANGARAES - HUANCAVELICA - PERU
PRINCIPALES ATRACTIVOS TURSTICOS DE LA PROVINCIA DE
ANGARAES
DISTRITOS LUGARES TURSTICOS UBICACIN
LIRCAY
. El cerro Tambraico Lircay - Carhuapata
. Aguas Termales de Huapa Lircay - Tucsi
. Restos de Ahuay Lircay - Ahuay
ANCHONGA
. Teja Huasi Anchonga-Teja Huasi
. Ruinas de Occo Anchonga-Occo
CALLANMARCA
. Raccapacca Huarancayocc
. Ruinas de Huallcamarca Huarancayocc
CCOCHACCASA
. Ciudad Santiago de
Ccochaccasa
Ccochaccasa
CHINCHO . Ruinas de aupa Llaccta Yanachocce - Chincho
CONGALLA
. Ruinas de
,Chaupiranra,quillyhuay,
Iscayhuanca, tuctos,
marcapata. y otros
Congalla - Iglesia de
los dansacc
. Iglesia Colonial de San Pedro
- Congalla,otros
Congalla
HUANCAHUANCA
. Minas de los Espaoles, Oro
y Plata
Huancahuanca
Viscachayocc
. Iglesia Colonial de Hunca
Huanca
Huancahuanca
HUAYLLAY
GRANDE
. Santuario del Sr. De los
Milagros
Huayllay Grande
. Restos Arqueolgicos de
Huayllay
Huayllay Grande
. Iglesia de Seor de Huayllay Huayllay Grande
JULCAMARCA
. Complejo arqueolgico
Purhuaya
Julcamarca
. Ventanales de Ayauchku Julcamarca -
Yuraccocha
. Iglesia Colonial de
Julcamarca
Julcamarca
S. ANT. DE
ANTAPARCO
. Iglesia Colonial de
Antaparcco
San Antonio de
Antaparco
. Micro Cuenca de Cahi Mayo (
pesca y canotaje)
San Antonio de
Antaparco




SANTO TOMAS
DE PATA
. Minas de Oro, Soccos y
Puente Colgante
S. T. Pata - Soccos
Huaycco
. Misa Cacha - Iglesia de los
Dansacc
S. T. Pata
Buenavista
. Iglesia Colonial de Santo
Tomas de Aquino
Santo Tomas de Pata
SECCLLA
. Las Minas de los Espaoles
Varios
Secclla - Puca ccocha
y otros
. Aguas Termales de Santa
Rosa de Chiuyacc
Secclla - Sta. Rosa
Chiuyacc
FUENTE: INEI Huancavelica 2005
III. DIAGNOSTICO PROVINCIAL.-

III.1 MARCO DE REFERENCIA.-

1.1 Ubicacin Geogrfica.-

La Provincia de Angaraes se encuentra ubicada en la parte Suroriente
del departamento de Huancavelica, est conformada por 12 distritos

1.2 Distrito de Lircay

El Distrito de Lircay creada mediante Decreto Supremo 21 de Junio de
1825, tiene una extensin territorial de 4,758.57 Km2. Su capital
provincial es Lircay, que se localiza a una altitud promedio de 3,300
m.s.n.m. Sus lmites territoriales son.
o Por el norte: Con los distritos, Anchonga, Huayllay Grande.
o Por el sur: Con el distrito de Secclla.
o Por el este: Con el distrito de Huanca Huanca y Huayllay Grande.
o Por el oeste: Con el distrito de Ccochaccasa y Anchonga.

Parroquia de Pueblo Nuevo, Lircay, Angaraes, Huancavelica.



1.3 Distrito de Ccochaccasa

El Distrito de Ccochaccasa est ubicado en la parte norte de la
provincia, a una altitud de 3,800 m.s.n.m., Su clima es
predominantemente frgido que puede llegar a 15 C bajo cero en las
noches y a 20 C en el da los meses de Junio - Setiembre. Se accede
por la carretera central Lima, Huancayo, Huancavelica,
aproximadamente a 10 horas. de viaje desde la ciudad de Lima.
Cuenta con una reserva minera en proceso de extraccin. La zona
urbana se caracteriza por ser campamento de los trabajadores
mineros en su mayora de la mina julcani, con mayor movimiento
durante las ferias comerciales de los das sbados, siendo un rezago
de las pocas de pagos de jornales a los trabajadores mineros. Su
poblacin al ao 2007 es de 9,030 habitantes.

Tres de las once concesiones mineras artesanales remueven el suelo sin
autorizacin definitiva.


1.4 Distrito de Anchonga

El Distrito de Anchonga se encuentra ubicado a una altitud de 3,120
m.s.n.m. Est a 14 Km. de Lircay y por la ruta a Acobamba que conecta
con la carretera afirmada que llega a Huancayo, se caracteriza por ser
un distrito eminentemente agrcola y ganadero, sobresaliendo en el
cultivo de Cebada, Trigo y Avena. La poblacin al ao 2007 es de
12,040 habitantes.

En la ltima campaa (2010 2011), se sembraron 200 hectreas y capacitado
a 428 productores localizados en el distritos de Anchonga de la provincia de
angaraes
1.5 Distrito de Huayllay Grande

El Distrito de Huayllay Grande se encuentra ubicado al norte de la capital
de la provincia a 12 Km,. Limita por el: norte con la provincia de
Acobamba, al sur con el Distrito de Lircay, al este con el Distrito de
Huanca Huanca, al oeste con el Distrito de Ccochaccasa. La feria de
este lugar se realiza en el mes de Setiembre reconocida a nivel nacional
con, la actividad principal es la produccin de hortalizas, produce en
abundancia en los meses de febrero y marzo la fruta de la guinda razn
por la cual Angaraes es reconocida como la ciudad de las Rosas y los
Guindos.



1.6 Distrito de Callanmarca

El Distrito de Callanmarca se encuentra al Norte de la capital de la
provincia aproximadamente a 28 Km. A una altitud de 2800 msnm,
reconocido por su produccin de arvejas las cuales viene a ser su
potencial econmico por ser esta produccin de calidad de exportacin
para la capital de la repblica y otras ciudades grandes de nuestra
patria.


1.7 Distrito de Huanca Huanca

El Distrito de Huanca Huanca ubicada al norte de la capital de la
provincia a 42 Km. Caracterizada por su clima templado con una
produccin de magnitud de exportacin de arveja siendo esta produccin
un potencial para su desarrollo

Planta en floracin



1.2.1 Distrito de Secclla

El Distrito de Secclla ubicada en la zona zur de la provincia a 67 Km.
Predominando el cultivo de maz amilceo, produciendo pastos
ganaderos, produccin de ganados vacunos, produccin derivados
lacteos, manteniendo costumbres provenientes de la zona de
Ayacucho, mantienen una relacin muy frecuente con el
departamento de Ayacucho.







1.2.2 Distrito de Congalla

El Distrito de Congalla se encuentra en la zona sur de la Provincia
por el corredor vial que viene por los distritos de Huayllay,
Callanmarca y Huanca Huanca, aproximadamente a 69 Km.
Teniendo como principal actividad la produccin de ganado vacuno,
seguido de los ovinos, dedicndose en gran parte a la produccin
agropecuaria de autoconsumo, en los meses de febrero y marzo en
las festividades de carnavales se practica la costumbre del TUPA,
consistiendo en medir la fuerza de los pobladores al encuentro de
choque y fuerza.


1.2.3 Distrito de Julcamarca

El Distrito de Julcamarca se encuentra en la zona sur de la provincia
de Angaraes, a 78 Km. De distancia de la capital, siendo su principal
actividad econmica de la produccin de de ganado vacuno, seguido
de los ovinos, dedicndose en gran parte a la produccin
agropecuaria de autoconsumo, en los meses de febrero y marzo en
las festividades de carnavales se practica la costumbre del ceccollo,
consistiendo en medir la fuerza de los pobladores al encuentro de
castigo a las piernas del oponente, resultando como ganador el que
resista ms tiempo a este castigo.
1.


1.2.4 Distrito de Chincho

El Distrito de Chincho, considerado el distrito ms alejado de de la
provincia, esta a 16 Km. Del Distrito de Julcamarca, su poblacin ha
emigrado en pocas de la subversin por estar en constante peligro,
actualmente este distrito se podra considerar el mas pobre por que
sus terrenos no son cultivados como devieran, existiendo un
abandono casi total. Siendo su potencial las plantaciones de tunas y
cultivo de la cochinilla el cual le dara recursos econmicos.

1.



1.2.5 Distrito de Antaparco

El Distrito de Antaparco se encuentra en la zona sur de la
provincia de Angaraes, a 114 Km. De distancia de la capital,
siendo su principal actividad econmica de la produccin de de
ganado vacuno, seguido de los ovinos, dedicndose en gran parte
a la produccin agropecuaria de autoconsumo, en los meses de
febrero y marzo en las festividades de carnavales asemejndose
al departamento de Ayacucho.


1.2.5 Distrito de Sto. Tomas de Pata


El Distrito de Sto. Tomas de Pata se encuentra en la zona sur de la
provincia de Angaraes, a 120 Km. De distancia de la capital, siendo
su principal actividad econmica de la produccin de de ganado
vacuno, seguido de los ovinos, dedicndose en gran parte a la
produccin agropecuaria de autoconsumo, en los meses de febrero
y marzo en las festividades de carnavales asemejndose al
departamento de Ayacucho similar en general a los distritos de la
zona sur de la provincia.

1.2.6 Distrito de Antaparco


El Distrito de Antaparco se encuentra en la zona sur de la provincia
de Angaraes, a 114 Km. De distancia de la capital, siendo su
principal actividad econmica de la produccin de de ganado
vacuno, seguido de los ovinos, dedicndose en gran parte a la
produccin agropecuaria de autoconsumo, en los meses de febrero
y marzo en las festividades de carnavales asemejndose al
departamento de Ayacucho.
1.

1.2.7 4.3.1 Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos Fsicos ante
Desastres Naturales y Antrpicos

a) Peligros Naturales.-
Se define como peligro natural a todo lo que ocurre en la naturaleza,
quepuede ser percibido, por los sentidos y/o por instrumentos, que
son objeto del conocimiento; que pueden generar amenazas naturales
y consecuentemente una emergencia o desastre.
Entre los principales peligros naturales en la Provincia de Pasco se
tienen los siguientes:
Inundaciones
Se dan como efecto de los desbordes de ros, quebradas, drenes,
canales, durante las pocas de mximas avenidas que se presentan
en los ros de baja pendiente de Sicra, (Lircay ocopa), Julcamarca
(chaynabanba), Opamayo (Rumichaca, Lircay).

Se presentan embalses debido a las intensas lluvias estacionales y
tambin durante el fenmeno El Nio. En los ltimos eventos por el
fenmeno El Nio el caudal de los ros se increment, lo que ocasion
destruccin y/o desaparicin de terrenos agrcolas, inundacin de
centros poblados, carreteras, daos a la infraestructura
socioeconmica, familias damnificadas etc.
Sequa
La sequa se origina en la deficiencia de la precipitacin sobre un
perodo extendido de tiempo (Abril Octubre), la cual ocasiona
escasez de agua para el desarrollo de actividades de grupos o
sectores de la poblacin. La accin devastadora de El Nio confirma
que las campaas agrcolas han dejado secuela de plagas,
enfermedades, prdida de pastos y bosques y altos costos,
provocando prdidas enormes en los cultivos y alterando
profundamente el calendario normal de siembras y la prdida en
ganado vacuno, ovino y alpacuno.
Erosin de Laderas
Es un fenmeno que se presenta en mayor o menor grado de
intensidad en las laderas de los cerros. Las principales causas de su
ocurrencia son el incremento brusco de las escorrentas en cada
temporada de lluvias y las variaciones de su dinmica fluvial. Por lo
que la erosin tiende afectar a las riberas naturales y artificiales. 188
Entre las reas afectadas por este proceso (ambas mrgenes del ro
Opamayo, y rio Sicra

Deslizamientos.-
Significa ruptura y desplazamiento de pequeas o grandes masas de
suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de stos, en un
talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente
un plano o deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el
movimiento que puede ser lento o violento, y por la presencia de
filtraciones. En Marzo del 2003 el depsito y acumulacin de aguas
en el Distrito de antaparco ocurri un deslizamiento cubriendo anexos
ocasionando perdidas humanas y econmicas. por lo que se decidi
que a partir de ese momento, trasladar a poblaciones vulnerable a
otras zonas con mayor proteccin.

Huaycos
Este tipo de fenmenos se localizan en la cuenca de los afluentes de
los Sicra, Opamayo, Lircay, Julcamarca, Atuna, generan situaciones
de riesgo tales como: represamientos momentneos, inundaciones y
desvos del cauce del ro, afectando considerablemente a las obras
de infraestructura vial (carreteras, puentes, etc.), campos de cultivo,
centros poblados aledaos, etc. De acuerdo su frecuencia de
ocurrencia, existen dos tipos de huaycos: los peridicos, que se
presentan generalmente en los meses lluviosos (Enero a Abril); y los
ocasionales, que se dan eventualmente en las pocas de
precipitaciones excepcionales como ocurre con la aparicin del
Fenmeno El Nio.
Derrumbes
Se produce por las fuertes pendientes de las vertientes en la parte
media de los valles, la composicin litolgica de sus flancos, el
fracturamiento y grado de alteracin de las rocas que predisponen a la
acumulacin de escombros, y el factor humano que al desarrollar
actividades agrcolas, pecuarias y al construir vas de penetracin a los
pueblos del interior altera constantemente el estado de equilibrio
natural de los taludes. Se observa en las vas de penetracin hacia los
pueblos de Recuperada, en la carretera Hacia Ayacucho, entre las
localidades de Secclla, Julcamarca.

Desprendimiento de rocas
Este tipo de evento tiene ocurrencia en las reas de la cuenca que
presentan una morfologa abrupta de taludes muy pronunciados.
Dependen, entre otros factores, de la litologa de los terrenos, grado de
fracturamiento y meteorizacin de la roca, la pendiente, la gravedad, el
clima, los sismos, etc. Las zonas de huayllay, Callanmarca, Huanca
Huanca y Congalla.
Heladas
Las heladas provocan graves daos a la agricultura, dependiendo de
su intensidad y del estado de desarrollo del cultivo, llegan a producir
prdidas significativas en la produccin provincial y nacional: Se define
como helada agro-meteorolgica a la ocurrencia de una temperatura
mnima diaria no superior a 3 C en las partes alto andinas (sobre los
3000 m.s.n.m.). Este evento anmalo destruye sembros de papa,
olluco, maz, arvejas, pastos naturales y otros cultivos.
Contaminacin ambiental
En las principales ciudades y centros poblados de la Provincia de
Angaraes se produce una fuerte contaminacin del aire, agua, suelo y
de la salud humana por:
El vertimiento de aguas cidas, producto de la actividad minera
(companias mineras julcani, recuperada, Pampamali).


Deforestacin.-
El fenmeno de la deforestacin se presenta a nivel nacional, regional y
local, como consecuencia del desconocimiento y/o por una mala
conservacin de la cobertura vegetal, pastos y bosques, que
generalmente es generado por las comunidades campesinas existentes
en la Provincia de Angaraes; con mayor intensidad en las comunidades
campesinas de Lircay, Anchonga, Huyallay, Callanmarca. Es una fuente
de empleo para los pobladores de la zona rural, quienes sin criterio
tcnico hacen una tala indiscriminada, causando la deforestacin en
terrenos de ladera, ocasionando erosin de suelo por accin pluvial.

También podría gustarte