La Alhambra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Introduccin Histrica

Escudo de los Alhamares


La Alhambra, denominada as por sus muros de color rojizo (qa'lat al-Hamra', Castillo
Rojo), est situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del ro Darro,
al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicn y de la Alcazaba.

Su posicin estratgica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace
pensar que existan construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto,
completamente amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el valle del
Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la
separan del Albaicn y del Generalife, situado en el cerro del Sol.

Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben
Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que
azotaban por entonces al Califato cordobs, al que perteneca Granada. Posteriormente, este
recinto empez a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sera con posterioridad,
ya que los primeros monarcas zires fijaron su residencia en lo que posteriormente sera el
Albaicn.

A pesar de la incorporacin del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad
en el siglo XI, lo que la convirti en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la
ciudad, no sera hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazar, Mohamed
ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijara la residencia real en La
Alhambra. Este hecho marc el inicio de su poca de mayor esplendor.

Primero se reforz la parte antigua de la Alcazaba, y se construy la Torre de la Vela y del
Homenaje, se subo agua del ro Darro, se edificaron almacenes, depsitos y comenz la
construccin del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273-
1302) y Mohamed III (1302-1309), al que tambin se le atribuyen un bao pblico y la
Mezquita sobre la que se construy la actual iglesia de Santa Mara.

A Ysuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayora de las
construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra poca. Desde la reforma de la
Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliacin del recinto amurallado, la Puerta de la
Justicia, la ampliacin y decoracin de las torres, construccin de los Baos y el Cuarto de
Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De
los reyes nazares posteriores no se conserva prcticamente nada.

De la poca de los Reyes Catlicos hasta nuestros das podemos destacar la demolicin de
parte del conjunto arquitectnico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva
su nombre, la construccin de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el
abandono de la conservacin de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la
dominacin francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenz su
reparacin, restauracin y conservacin que se mantiene hasta la actualidad.

Introduccin Artstica
La arquitectura nazar constituye el final de una poca de esplendor que comenz en la
Crdoba de los Omeyas en el siglo VIII. Esta arquitectura no se vera muy influenciada por
los arquitectos que desarrollaron la mezquita cordobesa, muy anterior a la Alhambra,
aunque s presenta algunos de los elementos tpicos de la arquitectura andalus, como el
arco de herradura con alfiz (marco amplio cuadrado en el que se envuelve al arco), las
albanegras (enjuta de arco de forma triangular), adems de elementos propios como el
capitel de las columnas de la Alhambra.

Pared del Cuarto Dorado
La mayor preocupacin de los arquitectos de la Alhambra era cubrir decorativamente cada
espacio, por pequeo que fuese. Cualquier elemento decorativo resultaba escaso. La
mayora de los arcos interiores son falsos, no sustentan ninguna estructura, simplemente
decoran, las paredes estn recubiertas de cermica o yeseras, hemossimas y muy ricas, las
cubiertas presentan armazones de madera labrados de manera exquisita, etc.

A pesar de tener prohibido el arte musulmn la representacin de figuras, los temas de
decoracin en la Alhambra son muy variados. Se utiliza la clsica decoracin caligrfica,
en concreto escritura cursiva y cfica, en la que se pueden leer, adems de las palabras de
Zawi ben Zir (fundador de la dinasta nazar): slo Dios es vencedor, poemas de
distintos poetas de la corte.

El elemento decorativo ms utilizado por los arquitectos granadinos ser el ataurique, o
decoracin vegetal, y, en menor medida, la lacera y las redes de rombos.

En la Alhambra se emplea un tipo de columna propio que no aparece en ninguna otra
construccin. Es una columna de fuste cilndrico muy fino, con una base que presenta una
gran moldura cncava, y adornada por anillos en su parte superior. El capitel, dividido en
dos cuerpos, presenta en el primero, en forma de cilindro, una decoracin muy sencilla y
sobre l un prisma con los ngulos de la base redondeados, decorado de ataurique.

Uno de los elementos decorativos ms impresionantes utilizados en la Alhambra es la
bveda de mocrabe, que est compuesta por celdillas o alvelos superpuestos, destacando
por su utilizacin la Sala de los Abencerrajes y la Sala de las Dos Hermanas.

Sala de los Abencerrajes

Sala de los Abencerrajes
Se encuentra situada frente a la Sala de Dos Hermanas, y su nombre se debe a que la
tradicin popular asegura que en esta sala fueron degollados los caballeros Abencerrajes,
aunque los autores no se ponen de acuerdo sobre qu monarca orden su ejecucin. De
hecho, existe una mancha de xido que cubre parte de la pila de mrmol del centro de la
sala, que la supersticin presenta como una mancha de sangre de dichos Abencerrajes.

La entrada a la sala presenta dos arcos separados por un corredor que comunica con el piso
alto, a la izquierda, y con el vestbulo de la entrada primitiva al palacio, a la derecha. El
cuadrado central de la sala posee alcobas en sus laterales, con arcos decorados de manera
exquisita cuyas columnas poseen capiteles azules, y techos con pinturas. Las paredes
presentan cubiertas de yeseras y un zcalo de azulejos del siglo XVI, de estilo
renancentista. Sobre ocho trompas de mocrabes encontramos una magnfica cpula
tambin de mocrabes. En estas trompas podemos leer la siguiente inscripcin: No hay
ms ayuda que la que viene de Dios, el clemente y misericordioso. Las ventanas situadas
en el comienzo de la cpula dejan pasar una luz tenue que ilumina sus mocrabes, dndole
un aspecto mgico.



Sala de Dos Hermanas

Sala de Dos Hermanas
Aunque quizs podamos pensar que el nombre de esta sala provenga de alguna leyenda o
hecho acaecido en ella, el nombre de esta sala se debe a dos grandes losas gemelas de
mrmol que se encuentran en el piso de la sala. Esta sala era el centro que una serie de
habitaciones que servan de residencia a la Sultana y su familia real, y se sabe que la madre
de Boabdil vivi aqu con sus hijos, tras ser repudiada por Muley Hacn.

Construda por Mohamed V la sala es cuadrada, con techos de lazo y alcobas que
comunican con las Habitaciones de Carlos V y, a travs de un balcn, con los Jardines del
Partal. La entrada a la sala se realiza a travs de un arco semicircular festoneado, que
conserva las puertas de madera originales. A travs de un pasadizo podemos llegar a los
aposentos altos, con techos labrados en el siglo XVI. A la cmara del mirador se accede a
travs de tres pequeos arcos, con mocrabes en los arcos laterales y albanegas labradas en
el central. A travs de sus ventanas podemos tener una vista del Patio de los Leones.

El pavimento de la sala, de mrmol, posee una pequea fuente con surtidor y un canalillo
que conduce el agua hasta el patio de los Leones. El elemento ms impresionante de la sala,
por su belleza y perfeccin, es la cpula de mocrabes que encontramos en su techo, en la
que la iluminacin ha sido perfectamente estudiada, mediante la abertura de ventanitas
laterales, convirtiendo la cpula en una preciosa flor de una riqueza exquisita, que Ibn
Zamrak ya dej recogida mediante un poema del que podemos encontrar un fragmento
sobre un zcalos de azulejos, con irisaciones metlicas. Las paredes de la sala estn
cubiertas de unas finsimas yeseras con diversos temas, entre los que podemos encontrar
tanto el clsico lema de los nazares Slo Dios es vencedor como, por ejemplo, unas
manos cerradas.


















Jardines de la Alhambra
El jardn es una aspiracin del hombre que podemos
encontrar a lo largo de todas las pocas y de todas las civilizaciones. El jardn rabe
manifiesta el anhelo por el Paraso mahometano. La vida del musulmn est ligada a la
idea que tiene del paraso, imaginado como un jardn, un lugar de delicias y placeres donde
podr alcanzar la completa satisfaccin de sus anhelos. El Profeta anuncia:

Dios ha prometido a los creyentes y a las creyentes unos jardines en los que corren ros.
En ellos vivirn eternamente: tendrn hermosas moradas en el jardn del Edn.

Por lo tanto, el jardn hispanorabe se envuelve de todo aquello que le puede proporcionar
placer a los cinco sentidos del hombre: para la vista, el color, la luz y la sombra; para el
olfato, las plantas aromticas o el dulce perfume de las flores; para el odo, el murmullo del
agua; para el tacto, las distintas texturas de los materiales, y para el gusto, el sabor de los
frutos. Todo el jardn est envuelto en un clima de sensualidad.

El agua asegura a la vegetacin una lujuriante exuberancia y constituye el elemento
decorativo de mayor evidencia, apareciendo en fuentes, pilas, surtidores y sabios artilugios
que la hacen vibrar en ondas o reflejos de luz. Por lo tanto y como nos dice el profesor
Prieto Moreno:

En todo jardn el agua es el elemento vitalizador, pero en Granada se convierte en esencia
viva y dinmica de sus jardines, introducida por los musulmanes (...). Nada hubiera sido
posible sin la habilidad con que los rabes hicieron las tradas de agua de las estribaciones
de la sierra para regar sus huertas, y no se hubiera podido conseguir la profusin de fuentes
y surtidores del Generalife y la Alhambra.

En palabras del profesor Chueca Goitia:

Cuanto ms se contempla la Alhambra, ms se tiene la sensacin de que el ideal de los
rabes era vivir sobre un jardn.

En las paredes se esculpen versos que mencionan las bellezas del jardn, se decoran con
abstractos dibujos florales, y se colorean con tonos que harn resaltar la luz que penetra
desde el exterior. El amplio uso de azulejos de vivos colores constituye otra de las
particularidades de los jardines rabes.

Palacio del Generalife
En el Generalife todo es sencillo e ntimo. No hay nada -arquitectura o naturaleza
condicionada por la mano del hombre- que trate de asombrarnos con pretensiones de
magnificencia o de monumentalidad
Leopoldo Torres Balbs

El Generalife, Yannat al-Arif o jardn del
arquitecto debi ser la finca ms destacada de las que se extendan por los aledaos de la
Alhambra. Trono de la Alhambra la llama Ibn Zamrak, el gran poeta en la Granada de
Mohamed V. La primera referencia sobre ella aparece en la Ihata de Ibn al-Jatib, el cual la
incluye entre las diecisiete huertas pertenecientes al Patrimonio Real, destacando de ella la
frondosidad de sus rboles, que no dejaban penetrar los rayos del sol, y el encanto y frescor
de sus aguas y aire fresco.

Obra del segundo sultn de la dinasta nazar, Muhammad II (1273-1302), reformado por
Ismael I en 1319. situado al pie de una elevacin, conocida por Cerro del Sol, est separada
de la Alhambra por un barranco, y aunque su actual visita queda unida a la de la Alhambra,
en realidad constituye un conjunto totalmente independiente.

Concebida a la vez como jardn y huerta en una organizacin tpicamente musulmana, su
emplazamiento al Norte de la Alhambra y frente a la vega granadina es otro exponente de la
fusin con la naturaleza que presidi las construcciones en la Granada andalus. Por ello el
palacio, emplazado en ladera y en el centro de la finca, responde a la descripcin de
vivienda de carcter agrcola que Ibn Luyun hace en su Tratado de Agricultura.

Las cuatro huertas identificadas, de las que al menos una contina hoy en explotacin, son
las denominadas Colorada, Grande, Fuentepea y de la Mercera, que aunque con nombres
cristianos debieron corresponder, agrandes rasgos, a las medievales. Estas huertas se
extendan en paratas a diversos niveles por debajo del Palacio, que presida majestuoso toda
la extensin, y del que su mirador del Patio de la Acequia era sin duda la joya ms
destacada. Las huertas alcanzan hasta la Cuesta de los Chinos, que forma una vaguada entre
ellas y las estribaciones de la Alhambra, y estn todas delimitadas por muros de contencin
y de separacin, alguno de los cuales puede todava distinguirse.

También podría gustarte