Proyecto Socio Productivo 27 de Mayo
Proyecto Socio Productivo 27 de Mayo
Proyecto Socio Productivo 27 de Mayo
I. DATOS REFERENCIALES
DIRECCION DEPARTAMENTAL : COCHABAMBA
DIRECCION DISTRITAL : TIRAQUE
MUNICIPIO : TIRAQUE
COMUNIDADES : KAYARANI, PAIRUMANI, ZAPATA RANCHO Y
TOLAPAMPA
NUCLEO : SIMON BOLIVAR
SUB NUCLEO : 27 DE MAYO
RESPONSABLE : COMIT DE GESTION
II. LOCALIZACIN
ASPECTO GEOGRFICO
Las poblaciones de Kayarani, Pairumani, Zapata Rancho y Tolapampa se encuentran en el
departamento de Cochabamba Distrito Educativo de Tiraque. Geogrficamente est ubicada en la
zona del valle alto de Cochabamba es de clima templado-fri debido a que est en la parte andina
de la provincia, aproximadamente a una altura de 3500 a 4200 mts. s.n.m., en consecuencia con
un clima que oscila entre los 0 a 15C., promedio en poca de invierno y 15 a 21 C., en verano.
Se encuentra exactamente sobre la carretera antigua a Santa Cruz de 88 a 97 Km.
ASPECTO ECONMICO
Las comunidades de Kayarani, Pairumani, Zapata Rancho y Tolapampa se dedican a la agricultura
tradicional, mayormente a la produccin de papa, aunque en menor cantidad tambin producen
habas, cebada, oca, papaliza, maz; en verduras: zanahoria, cebolla, ect. Tambin los comunarios
se dedican a la crianza de ganado ovino, vacuno y otros.
Los principales problemas que enfrenta esta regin son: debido a las variaciones climticas, la
helada y granizo, que incide en la produccin agrcola, a ello se suma los bajos precios de los
productos agrcolas y los altos costos del auto transporte, lo cual genera el fenmeno de la
migracin en los ltimos aos como ser: a regiones del pas (Cochabamba, Chapare y Santa Cruz),
asimismo, tambin hubo migracin hacia los pases de Argentina, Espaa, Estados Unidos y otros.
ASPECTO SOCIAL
Las poblaciones de Kayarani, Pairumani, Zapata Rancho y Tolapampa estn organizadas en
familias, sindicatos, Sub Centrales Campesinas, que pertenecen a la Regional Koari y por su
puesto a la CENTRAL CAMPESINA de Tiraque que aglutina a varias comunidades.
En cuanto a los servicios bsicos solo se cuenta con electricidad domiciliaria en los cuatro
sindicatos locales, centro de salud y agua. Por otra parte no se cuenta con alcantarillado.
Entre los medios de comunicacin que se utiliza en esta zona es a travs de la lnea de celulares,
ello facilita la comunicacin con otras zonas del rea andina y valles, principalmente con la ciudad
capital y el pas.
Entre los medios de transporte, existen en la regin sindicatos de taxis que hacen el servicio
diario a Cochabamba y viceversa, tambin a Punata y viceversa.
ASPECTO CULTURAL
LENGUA DE LA COMUNIDAD
Las comunidades se encuentran en un contexto eminentemente quechua, dentro de la provincia
Tiraque. En los espacios de la comunidad, incluso dentro de la escuela, en las reuniones de la
comunidad y en dilogos informales es notable la presencia de la lengua materna.
PRACTICAS CULTURALES
Los festejos ms grandes que se realizan en la poblacin son: el Challaku, realizado el lunes y
martes de carnaval con la participacin de la comunidad y pobladores de sindicatos vecinos; el 2
de agosto, Da del campesino, actos recordados con la participacin de autoridades y
organizaciones sindicales, polticas y educativas de la regin, por ltimo tenemos la festividad
religiosa de la Virgen de las Angustias, celebracin realizada el mes de Octubre de cada ao, a la
que tambin se participa en la Provincia de Tiraque.
III. TTULO DEL PROYECTO: Produccin de verduras y hortalizas
IV. FUNDAMENTACIN: Ante el bajo rendimiento de aprendizaje de los estudiantes, en los niveles
inicial en familia comunitaria, primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria
productiva, se prioriza la produccin de verduras y hortalizas para contribuir a una adecuada
nutricin alimentaria y fortalecer la seguridad y soberana alimentaria familiar que coadyuve al
desarrollo integral de los estudiantes y lograr una calidad educativa de manera eficaz
realizando la prctica del cultivo de los huertos familiares en la comunidad educativa.
V. DIAGNSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMTICAS DE LA COMUNIDAD
Matriz de priorizacin de Problemas
PROBLEMAS
SIN
IMPORTANCIA
POCO
IMPORTANTE
MEDIANAMENTE
IMPORTANTE
BASTANTE
IMPORTANTE
MUY
IMPORTANTE
INFRAESTRUCTURA
INADECUADA
BRIGADAS
ESTUDIANTILES
POCO CONSUMO DE
VERDURAS Y
HORTALIZAS
FALTA DE RIEGO
CONTAMINACIN DEL
MEDIO AMBENTE
POCO RECURSO PARA
EDUCACIN
RBOL DE PROBLEMAS Causas-efectos: Proyecto socioproductivo
POCO CONSUMO DE VERDURAS Y
HORTALIZAS
Inadecuada nutricin
y alimentacin
Desercin
escolar
Bajo nivel de
retencin
Distraccin
constante
Bajo rendimiento
escolar
Expuesto a
enfermedades
Debilidad fsica
mental
Baja produccin
Verduras y
hortalizas
De cereales
De tubrculos
Medio ambiente poco
favorable al estudio
Variacin
climtica
Poco estmulo
dado al estudio
Distancia
recorrido a pie
Poca importancia dada
al estudio de PMF
Necesidades de
trabajar desde joven
joven
VI. OBJETIVO: Construir y mejorar los huertos escolares en las comunidades de Kayarani,
Pairumani, Zapata Rancho y Tolapampa, para producir verduras y hortalizas sanos y nutritivos,
que permitan mejorar la alimentacin de los y las estudiantes de las diferentes unidades
educativas y poblacin en general, logrando as la descolonizacin alimentaria y ecolgica,
libres de plaguicidas, coordinando acciones interinstitucionales y comunitarias.
VII. RESULTADOS DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
Mejorar el aprendizaje de los estudiantes a travs de un buen hbito de consumo de las
verduras y hortalizas naturales para una buena salud, valorando la biodiversidad, su cultura y
desarrollando capacidades de produccin ecolgica.
VIII. INDICADORES
Preparado del terreno, seleccin de semillas y sembrado.
Produccin de verduras y hortalizas naturales sin el uso de abonos qumicos e insecticidas
en la comunidad educativa.
Preparacin y consumo adecuado de las verduras y hortalizas para una buena alimentacin
y mejorar la calidad educativa.
Comercializacin de los productos excedentes.
Trabajo comunitario mancomunado.
Proteccin y cuidado de la madre Tierra.
IX. FASES Y ACCIONES
PRIMERA FASE
Concientizacin sobre el consumo de verduras y hortalizas a la comunidad educativa.
SEGUNDA FASE
Ubicacin y preparacin del terreno.
Clasificacin de semillas segn al tiempo de produccin.
Almcigo, sembrado, plantado y trasplante de verduras y hortalizas.
Cuidado, riego, deshierbe de verduras y hortalizas.
TERCERA FASE
Cosecha, consumo y venta de verduras y hortalizas.
Feria educativa de ensaladas de verduras y hortalizas.
Produccin de textos recetas, canciones, adivinanzas, etc.
X. METODOLOGIA
Actividades Cmo? Responsables Utilidad de Recursos
PRIMERA FASE
Concientizacin sobre
el consumo de
verduras y hortalizas
Talleres de
capacitacin y
reuniones.
Equipo de gestin Aporte econmico de
la comunidad
educativa.
a la comunidad
educativa
SEGUNDA FASE
Ubicacin y
preparacin del
terreno.
Clasificacin de
semillas segn al
tiempo de
produccin.
Almcigo, sembrado,
plantado y trasplante
de verduras y
hortalizas.
Cuidado, riego,
deshierbe de
verduras y hortalizas.
Trabajo comunitario Comunidad educativa Aporte econmico de
la comunidad
educativa.
Donaciones y apoyo
de instituciones ONG.
TERCERA FASE
Cosecha, consumo y
venta de verduras y
hortalizas.
Feria educativa de
ensaladas de verduras
y hortalizas.
Produccin de textos
recetas, canciones,
adivinanzas, etc.
Exposicin y ferias
educativas
Comunidad educativa Verduras y Hortalizas
Adquisicin de
complementos como:
sal, aceite, etc.
XI. CRONOGRAMA
Actividades Feb Mar Abr may Jun Jul Ago Sep Oct Nov
PRIMERA FASE
Concientizacin sobre
el consumo de verduras
y hortalizas a la
comunidad educativa
X
SEGUNDA FASE
Ubicacin y preparacin
del terreno.
Clasificacin de semillas
segn al tiempo de
produccin.
Almcigo, sembrado,
plantado y trasplante
de verduras y
hortalizas.
X X X X X X
Cuidado, riego,
deshierbe de verduras y
hortalizas.
TERCERA FASE
Cosecha, consumo y
venta de verduras y
hortalizas.
Feria educativa de
ensaladas de verduras y
hortalizas.
Produccin de textos
recetas, canciones,
adivinanzas, etc.
X X X
XII. PRESUPUESTO
Detalle de
actividades
ITEM Cantidad Costo unitario Costo total
-Reuniones
conjuntas
- Organizacin
del comit de
gestin
- Organizacin de
los grupos de
trabajo
- Construccin y
refaccin de los
huertos
familiares
- Preparado del
terreno
- adquisicin de
abono orgnico
- Adquisicin de
semillas
- Almcigo y
siembra
- Cuidado de los
Huertos
familiares
- Tratamiento de
enfermedades
- Cosecha de los
productos
- Exposicin y
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
2
1
1
4
4
1
4
4
4
4
4
1
20 Bs
10 Bs
2000 Bs
50 Bs
500 Bs
125 Bs
50 Bs
100 Bs
100 Bs
50 Bs
100 Bs
- 40 Bs
- 10 Bs
- 8000 Bs
- 200 Bs
-500 Bs
- 500 Bs
- 200 Bs
- 400 Bs
- 400 Bs
- 200 Bs
- 100 Bs
feria de los
productos
- Evaluacin de
resultados
12
1
100 Bs
- 100 Bs
XIII. PLAN DE ACCIN:
Actividades Responsables Cronograma Costo
- Reuniones conjuntas
y Organizacin del
comit de gestin
- Organizacin de los
grupos de trabajo
- Construccin y
refaccin de los
huertos familiares
- Preparado del
terreno
- Adquisicin de
semillas
- Almcigo y siembra
- Cuidado de los
Huertos familiares
- Tratamiento de
enfermedades
- Cosecha de los
productos
- Exposicin y feria de
los productos
- Evaluacin de
resultados
- Director
- Profesores
- Padres de Familia
- Junta escolar
- Estudiantes
-Autoridades
sindicales
- H.A.M. Tiraque
- P.D.A. Koari
- 3 al 17 de febrero
- 14 de marzo
- Del 1 - 30 de abril
- Del 2 - 30 de abril
- Del 28 - 30 de abril
- Del 5-23 de mayo
- Del 2 de junio al 30
de julio
- Del 2 de junio al 30
de julio
- Del 4-15 de agosto
- del 17-28 de
noviembre
- Del 24-28 de
noviembre
- 10 Bs
- 10 Bs
- 8000 Bs
- 200 Bs
- 500 Bs
- 200 Bs
- 400 Bs
- 400 Bs
- 200 Bs
- 100 Bs
- 100 Bs
XIV. SISTEMA DE SEGUIMIENTO
Qu Cmo Quines
Las actividades planteadas en
el plan de accin.
Mediante observacin directa
Mediante aplicacin de
formularios de seguimiento
Informes escritos
Comit de gestin
Autoridades locales
Padres y madres de familia
Profesores y profesoras
Estudiantes
IX. EVALUACIN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
Se evaluar:
La participacin y compromiso de la comunidad educativa
Los objetivos alcanzados
Los recursos utilizados