Calderas Control Y Seguridades de Calderas
Calderas Control Y Seguridades de Calderas
Calderas Control Y Seguridades de Calderas
CONTROL Y SEGURIDADES
de
CALDERAS
S ección Española
Sección Española
de ISA
Profesorado:
Alberto de la Sen Sanz (FI Controles)
Salvador Galván Marcos (FI Controles)
José Bielza Lino (FI Controles)
INDICE DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1
1.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................ 1
1.2 TIPOS DE CALDERAS ....................................................................................................................... 3
1.3 CALDERAS INDUSTRIALES .............................................................................................................. 7
1.3.1 Sistema agua-vapor.............................................................................................................. 7
1.3.2 Sistema aire-gases................................................................................................................ 9
1.3.3 Sistema combustibles.......................................................................................................... 12
1.3.4 Sistemas auxiliares ............................................................................................................. 15
1.4 CALDERAS DE RECUPERACIÓN DE CALOR ..................................................................................... 18
1.4.1 Sistema agua-vapor............................................................................................................ 18
1.4.2 Sistema aire-gases.............................................................................................................. 18
1.4.3 Sistema combustibles.......................................................................................................... 20
1.4.4 Sistemas auxiliares ............................................................................................................. 21
2 SEGURIDADES DE CALDERA .................................................................................................... 1
2.1 NORMAS ...................................................................................................................................... 1
2.1.1 Introducción ......................................................................................................................... 1
2.1.2 ¿Qué Ofrecen las Normas y Estándares?............................................................................. 1
2.1.3 Aplicación de Normas y Estándares..................................................................................... 2
2.1.4 Historia de los Estándares de Seguridad ............................................................................. 3
2.1.5 Desarrollo de los Estándares de Seguridad ......................................................................... 4
2.1.6 Estándar de Seguridad IEC-61508 ...................................................................................... 5
2.1.7 Normas de Calderas............................................................................................................. 9
2.2 SISTEMAS DE SEGURIDADES ............................................................................................... 10
2.2.1 Introducción ....................................................................................................................... 10
2.2.2 Diseño de los Sistemas de Seguridades. Consideraciones Generales................................ 13
2.2.3 Sistema de Control versus Sistema de Seguridad.............................................................. 14
2.2.4 Selección de la TECNOLOGIA .......................................................................................... 18
2.2.5 Dispositivos de campo........................................................................................................ 23
2.2.6 Hardware del Sistema ........................................................................................................ 25
2.2.7 Software del Sistema .......................................................................................................... 25
2.2.8 Mantenimiento del Sistema ................................................................................................ 26
2.2.9 Requerimientos de diseño de la NFPA ............................................................................... 26
2.2.10 Conclusiones prácticas....................................................................................................... 27
2.2.11 Detectores de llama............................................................................................................ 27
2.2.12 Terminología de seguridad ................................................................................................ 30
2.3 BMS PARA CALDERAS INDUSTRIALES .......................................................................................... 31
2.3.1 Requisitos de diseño ........................................................................................................... 31
2.3.2 Requisitos funcionales........................................................................................................ 32
2.3.3 Barrido de caldera ............................................................................................................. 33
2.3.4 Disparos de caldera ........................................................................................................... 34
2.3.5 Ignitor................................................................................................................................. 35
2.3.6 Quemador de gas ............................................................................................................... 36
2.3.7 Quemador de fuel oil.......................................................................................................... 38
2.4 BPS-BMS PARA CALDERAS DE RECUPERACIÓN DE CALOR ........................................................... 40
2.4.1 Calderas sin bypass y sin postcombustión ......................................................................... 40
2.4.2 Calderas con bypass y sin postcombustión ........................................................................ 41
2.4.3 Calderas sin bypass y con postcombustión ........................................................................ 45
2.4.4 Calderas con bypass y con postcombustión ....................................................................... 48
3 CONTROL DE CALDERAS........................................................................................................... 1
3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
3.2 CONTROLES AUXILIARES ................................................................................................................ 3
3.2.1 Control de presión del fuel oil.............................................................................................. 3
3.2.2 Control de temperatura del fuel oil ...................................................................................... 3
3.2.3 Control de presión del vapor de atomización ...................................................................... 6
3.2.4 Control de presión del desgasificador ................................................................................. 8
3.2.5 Control de nivel del desgasificador...................................................................................... 9
INDICE DE FIGURAS
1 INTRODUCCION
1.1 Generalidades
El control de una caldera es un tema extenso que incluye tanto los procedimientos
de arranque y parada como los enclavamientos de seguridad y la operación en
continuo de la caldera. Tradicionalmente al desarrollar el control de una caldera,
las acciones de modulación de la misma se desarrollaban con equipos analógicos
(continuos). Las secuencias de arranque y parada, así como los enclavamientos,
son acciones digitales (todo/nada) que implicaban equipos digitales. Actualmente,
debido a los avances en los sistemas basados en microprocesador es posible
integrar estos dos sistemas en uno solo, aunque se siguen manteniendo algunos
condicionantes en lo que se refiere a los equipos dedicados a la seguridad de la
caldera.
Los dos primeros objetivos serán realizados por lo que tradicionalmente se conoce
como sistema de control analógico, mientras que el tercero será labor del sistema
de seguridades y manejo de quemadores.
Una segunda posibilidad sería aprovecharlos para elevar la temperatura del aire de
entrada en lo que se conoce como precalentador de aire (Figura 1-3). En este caso
se debe considerar que dichos gases pueden tener limitada su mínima temperatura
si en su composición está presente el azufre. En aquellas instalaciones en las que
es posible la instalación de ambos equipos lo normal sería pasar primero los gases
por el economizador y después por el precalentador.
Se entenderá por calderas de alta presión aquellas que operan a una presión
superior a 1 bar. Una ventaja de usar calderas de alta presión es la reducción del
tamaño de la caldera y de las tuberías de vapor para la misma capacidad de
transporte de calor, debido al aumento de la densidad del vapor con la presión.
Esto puede ser particularmente importante si los consumidores del vapor están a
Otra clasificación habitual de las calderas sería por el tipo de tiro. El aire
necesario para la combustión se aporta normalmente a las calderas mediante
ventiladores. Según estos ventiladores actúen sobre el suministro de aire, diremos
que las calderas son de tiro forzado, inducido o equilibrado. Las primeras son
aquellas en las que el ventilador, situado en la entrada, introduce el aire en la
caldera, y por tanto son de hogar presurizado. Las segundas son las que teniendo
el ventilador en la salida aspiran los gases de la combustión y los envían a la
chimenea, siendo por tanto de hogar en depresión. Cuando coexisten ambos
ventiladores la caldera se denomina de tiro equilibrado, haciéndose que el hogar
trabaje un poco en depresión para evitar escapes de gases.
Las calderas acuotubulares son aquellas en las que el agua circula por el interior
de los tubos. Estos tubos están, generalmente conectados a dos calderines (Figura
1-6). El calderín superior de vapor, en el cual se produce la separación del vapor
existente en el agua en circulación, y el inferior de agua, también conocido como
calderín de lodos al depositarse éstos en él.
Los tubos que unen ambos calderines se distribuyen de forma que una parte de
ellos queda en el lado caliente de la caldera - zona de la caldera que está en
contacto con los gases de la combustión - y otra en el lado frío (Figura 1-8). El
agua de los tubos del lado caliente es parcialmente evaporada de forma que dicho
vapor asciende hacia el calderín superior debido a la menor densidad de éste con
respecto al agua. El agua de la parte fría circula del calderín superior al inferior
debido a la mayor densidad del agua en esta zona, de forma que se produce una
circulación natural de la masa de agua. Este tipo calderas suelen operar hasta
presiones de 100 bares en el caso de las calderas industriales y de 200 en el caso
de calderas para centrales térmicas, con unas producciones de 500 Tm/hr y 4000
Tm/hr respectivamente.
Hemos visto en el esquema básico de una caldera que existen dos sistemas
principales, el de agua-vapor y el de combustible-aire-gases. Este segundo
sistema, por motivos de claridad en la exposición, lo dividiremos a su vez en el
sistema de combustibles y en el de aire-gases. Los sistemas que a continuación
detallamos están desarrollados principalmente desde el punto de vista del control,
por lo que aunque no sólo se representa aquella instrumentación necesaria para el
correcto funcionamiento de aquél en su operación continua o de seguridades, la
instrumentación local, valvulería manual, filtros, drenajes, etc., que se incluye
puede no ser completa.
Las variables que hay que vigilar en este circuito desde el punto de vista de las
seguridades de la caldera serán las siguientes:
a) Al ser una caldera de nivel de agua definido debe existir protección al menos
por bajo nivel, a fin de impedir que los tubos de caldera sufran daños debido a
la falta de refrigeración. En algunos casos, dependiendo de la caldera o del uso
del vapor, existe protección por alto nivel para evitar que el agua pueda pasar
al sobrecalentador o contaminar el vapor hacia posibles turbinas. Para la
medida del nivel se representan transmisores de presión diferencial (LT), cuya
lectura debe ser corregida por la presión del calderín al influir ésta en la densidad
del agua, y por lo tanto en una medición de este tipo.
Las variables a controlar para mantener una producción de vapor continua en las
condiciones deseadas serán las siguientes:
a) Al ser una caldera de nivel de agua definido, éste debe mantenerse en su nivel
normal de operación para conseguir un funcionamiento adecuado de la
caldera. Para conseguir este objetivo se medirán: el nivel (LT), la presión (PT)
para la corrección de aquél si fuese necesario, el caudal de agua de
alimentación (FT) y el caudal de vapor (FT). Estas medidas de caudal deben
ser corregidas, por temperatura y por presión y temperatura respectivamente si
su medición está basada en la presión diferencial y existen importantes
variaciones en estas variables. La cantidad de agua aportada en cada momento
se manipulará mediante una válvula de control (LV).
Las variables que hay que vigilar en este circuito desde el punto de vista de las
seguridades de la caldera serán las siguientes:
Las variables a controlar para mantener un caudal de aire adecuado que garantice
una correcta combustión en las mejores condiciones de eficiencia y seguridad
serán las siguientes:
c) Dependiendo del tipo de quemadores que se usen, los registros de aire de éstos
pueden o no tener que ser modulados, de acuerdo con la carga, para generar
Los circuitos que se muestran están basados en el estándar NFPA 8502 para
calderas de múltiples quemadores.
c) Quemadores de fuel oil. Se instalará una válvula de corte general así como una
válvula de retorno o recirculación para permitir alcanzar al combustible sus
condiciones adecuadas de operación. En paralelo con la válvula general de
corte se instalará una pequeña válvula de circulación al objeto de permitir
efectuar el test de fugas, así como circular el combustible para su adecuación.
Por otra parte, las variables que hay que vigilar en este circuito, desde el punto de
vista de las seguridades de la caldera serán las siguientes:
d) Temperatura de fuel oil (TT) no baja que asegure que el combustible tiene el
grado de viscosidad adecuado para su correcta combustión. Es aconsejable
también vigilar la temperatura no alta que puede provocar gasificaciones del
combustible.
e) Presión diferencial fuel oil- vapor (PT junto con PT de combustible) no baja
que asegure la correcta atomización del combustible.
Aunque ninguna de las variables de este circuito influye de forma directa en las
seguridades de la caldera, si cabe considerar la medida de nivel del desgasificador
(LT) para la seguridad de rebose por alto nivel y para la de arranque de las
bombas por bajo nivel.
Aunque el diseño de estas calderas difiere mucho del de las calderas industriales
vistas anteriormente, la verdad es que desde el punto de vista del control y la
seguridad la similitud en sus sistemas es bastante grande. Aunque existen multitud
de diseños de calderas de recuperación de calor, el texto se centrará en el ejemplo
escogido que intenta aglutinar la mayoría de posibilidades existentes en este tipo
de calderas.
Las variables que hay que vigilar tanto desde el punto de vista de las seguridades
de la caldera como del de control serán las mismas que en el caso de las calderas
industriales.
Este circuito por la particularidad de usar, bien los gases de escape de la turbina
bien el aire suministrado por el ventilador de aire fresco como aire de combustión
de los quemadores, y por poder trabajar en ciclo simple o combinado, sí presenta
diferencias importantes con respecto al visto para el caso de las calderas
industriales.
Para poder trabajar en modo gases turbina o en modo aire fresco se dispone de
unas compuertas de aislamiento, tanto en la salida de la turbina como en la del
ventilador, que trabajarán en oposición de acuerdo con el modo de operación.
Dichas compuertas deben tener indicación de sus posiciones límite de
abierta/cerrada de forma que se pueda confirmar su correcto posicionamiento en
los distintos modos.
Para poder trabajar en el modo de gases de turbina, bien en modo simple, bien en
modo combinado, se instalará una chimenea de bypass con su correspondiente
diverter (se puede sustituir por dos compuertas, una al bypass y la otra a la
caldera) de forma que se pueda aislar la turbina de la caldera y trabajar aquélla en
modo simple hacia el bypass. Por motivos de seguridad en estos dos modos de
operación, este diverter deberá llevar igualmente indicación de posiciones límites
abierta/cerrada.
a) Modo gases de turbina. En este modo, al estar asegurado el caudal de aire por
la operación de la turbina, se permitirá inferir el mínimo caudal de aire de la
operación de ésta.
En este circuito podemos observar la distribución de los combustibles para los dos
quemadores existentes. La línea de gas natural, al usarse como combustible de los
quemadores principales y del ignitor se ramifica en dos líneas una para cada
propósito. Cada una de estas líneas a su vez se ramifica en dos, yendo cada rama a
cada uno de los quemadores y acabando en un venteo.
Aún con el mismo propósito que comentamos para las calderas industriales, en el
circuito de combustibles de las calderas de recuperación existen algunas pequeñas
diferencias en la distribución de las válvulas de corte que deben existir. Estas
serán las siguientes:
Cuando la caldera dispone de aire fresco, se debe incluir doble válvula de corte
con su correspondiente venteo en cada ignitor y quemador.
Por otra parte las variables que hay que vigilar serán las mismas que en el caso de
las calderas industriales para estos combustibles.
2 SEGURIDADES DE CALDERA
2.1 NORMAS
2.1.1 Introducción
Una de las razones por las que la industria escribe sus propias Normas y
recomendaciones es la de evitar la regulación por parte de las autoridades
públicas. Puesto que las industrias son responsables de sus accidentes, si no se
regulan ellas mismas lo harían las autoridades. Normalmente estas intervienen
cuando se detectan riesgos que producen alarma social.
Podemos citar las siguientes ventajas que nos ofrecen las Normas:
Los distintos Comités de cada Organismo van analizando las causas de los
accidentes que se producen y como consecuencia revisan las Normas.
La tendencia en los últimos 25 años ha sido clara. Cada vez las Normas son
más exigentes en la seguridad.
Metodología de Diseño
Experiencia en Validaciones
En cualquiera de los casos el fin último es la reducción del Riesgo y del Coste.
- 1997 IEC-61508
1 9 9 7 : A p a r e c e l a N o r m a IE C - 6 1 5 0 8 2000
1 9 9 6 : A p a r e c e l a N o r m a IS A - S P 8 4
P r i m e r S is t e m a e n r e c i b ir l a c e r t i f i c a c i ó n d e “ S e g u r id a d F u n c i o n a l ” U L - 1 9 9 8
P L C “ s e g u r o ” c o n i g u a l e s o m e jo r e s c o n s i d e r a c i o n e s d e s e g u r i d a d y
d i s p o n i b i li d a d q u e s i s t e m a s t r ip l e s T M R . F u e n t e : I n d e p e n d e n t 1995
R e li a b ili ty A s s e s s m e n t ( S I N T E F - N o r w a y )
R e - c e r t if ic a c i ó n ( C u a l i t a t i v a ) p o r T Ü V p a r a A K - 4 , 5 ,6
A p r o b a c ió n d e l P L C p o r l a T Ü V : S is t e m a s d e c a n a l
s im p l e y d o b l e p a r a a lc a n z a r o b je t iv o s d e s e g u r id a d y
1990
d is p o n ib i lid a d
C o m ie n z a e l D i s e ñ o d e P L C ´ s
“ s e g u r o s ” ( 1 9 8 6 ) : D e s a r r o l lo d e u n
n u e v o s is t e m a b a s a d o e n e x h a u s t iv o s
d ia g n ó s t ic o s e n e s t r e c h a c o la b o r a c ió n 1986
con TU V
1 9 8 5 S i s t e m a s R e d u n d a n t e s M o d u la r e s T r i p l e s ( 1 9 8 5 )
D e t e c c i ó n d e F a llo p o r c o m p a r a c ió n y v o t o m a y o r it a r io .
I n s u f ic ie n t e p a r a c e r t if ic a c ió n T U V .
1 9 8 0 P L C s “ E s tá n d a r e s ” R e d u n d a n te s
1975 T e c n o l o g ía b a s a d a e n R e lé s y d e s p u é s e l e c t r ó n i c a d e e s t a d o s ó l id o
Que la tecnología sea cada vez más habitual en nuestra vida diaria hace que se
produzcan cada vez más accidentes por fallos en esa tecnología. Esto hace que sea
necesario establecer en los sistemas unos mínimos requerimientos de seguridad
para la protección de:
Vidas humanas
Equipos y productos
Medio ambiente
Objetiva
Fácilmente comprensible
Sets out a generic approach for all safety lifecycle activities for systems
comprised of electrical and/or electronic and/or programmable electronic
components (electrical/electronic/programmable electronic systems (E/E/PESs))
that are used to perform safety functions. This unified approach has been adopted
in order that a rational and consistent technical policy be developed for all
electrically-based-safety-related systems. Is intended to facilitate the development
of application sector standards. Has the status of a basic safety publication in
accordance with IEC Guide 104.
Contains the definitions and explanation of terms that are used in parts 1 to 7 of
this standard. Intended for use by technical commitees in the preparation of
standards in accordance with the principles contained in IEC Guide 104 and
ISO/IEC Guide 51. IEC 61508 is also intended as a stand-alone standard. Has the
status of a basic safety publication in accordance with IEC Guide 104.
Functional safety instrumented systems for the process industry sector - Part 1:
General framework, definitions system software and hardware requirements.
Functional safety: Safety instrumented systems for the process industry sector -
Part 1: Guidelines in the application of hazard and risk analysis.
no
posible
poco o
muerte de va-
nada
rias personas
influencia permanente
en el medio ambiente frecuente
resultado catastrófico
AK1 - AK8:
clases de requerimiento
- Normas españolas:
2.2.1 Introducción
Seguridad
Seguridad de las
personas
Ciclo
Ciclode
deVida
Vidade
de
Seguridad
Seguridad
Capacidad Especificación
de las
Personas
Diseño e
Causas de Fallos + Implementación
Gestión de Instalación y P.
Seguridad en marcha
+ Operación y
Mantenimiento
Requerimientos
Técnicos Cambios tras la
P. en marcha
Estos requerimientos deben tenerse en cuenta en cada una de las 16 fases del
llamado "Ciclo Global de Vida de Seguridad".
1 Concepto
12 Instalación Global
Modificaciones
Vuelta a la fase del
14
Operación y
Mantenimiento Globales
15 Globales y
Actualizaciones } Ciclo Global de Vida
de Seguridad
16 Decomisionado
El ciclo se inicia con el concepto definición (el escenario), continúa con el análisis
de riesgos, realización, puesta en marcha, mantenimiento y finaliza con el fuera de
servicio definitivo.
Objetivos
Requerimientos
Campo de aplicación
Especificación
Resultados
F a ll o e n e l P r o c e s o
I n f l u e n c ia s A m b ie n t a le s
F a ll o d e l E q u i p o
d e P ro c e s o
Es algo reconocido por todos los expertos en seguridad y recomendado por todas
las Normas que ambos Sistemas deben ser independientes. A pesar de todo
todavía hoy encontramos técnicos o responsables de planta que no ven o no
quieren ver la diferencia entre ambos sistemas y ponen intereses económicos o de
otro tipo por encima de la seguridad de la planta.
+ 24VDC
El Sistema de Seguridades también podría fallar y por ello debe cumplir con
ciertos criterios de diseño que lo diferencia enormemente del Sistema de Control.
- Disparo falso: debe mejorarse el MTBF del sistema, puede inducir al abuso
de los bypasses
Componentes Tipo A
Componentes Tipo B
Ejemplo: microprocesadores.
Los Sistemas de Control son activos y dinámicos, de ahí que la mayoría de los
fallos se autodetectan por sí solos. Los Sistemas de Seguridades son pasivos y
estáticos por lo que muchos fallos permanecen ocultos. Necesitan ser probados
manualmente o incorporar autodiagnósticos, algo que los PLC´s de propósito
general apenas incorporan.
Sistema de
Control
Los fallos por causas comunes deben evitarse (hardware, software, vibraciones,
calor, errores de diseño, errores de mantenimiento, etc.).
Los sistemas neumáticos pueden ser más convenientes para pequeñas aplicaciones
donde interese la simplicidad, seguridad intrínseca y la ausencia de tensiones
eléctricas.
Los relés son simples, son relativamente baratos, inmunes a la mayoría de ruidos
electromagnéticos y pueden utilizarse para muy diversos rangos de tensiones. No
incorporan generalmente ningún tipo de interfase o comunicación. Los cambios
SEGURIDAD DISPONIBILIDAD
PLC 1 Problemas
• GP-PLCs no son “seguros ante fallo”
? • La probabilidad de fallo se duplica debido al uso
de doble hardware
• La disponibilidad se reduce a la mitad
• La seguridad aumenta si asumimos que no
PLC 2 ocurrirán 2 fallos escondidos al mismo tiempo en
ambos PLCs
? • Los fallos “Escondidos” no se detectan
PLC 1 PLC 2
Problemas
? + ? =
Figura 2-15. PLC's en paralelo
Posteriormente, a mediados de los 80, apareció el principio de voto mayoritario
con lógica 2 de 3.
+ 24 VDC
CPU 1
CPU 2
CPU 3
PLC
?
Problemas
Analicemos por ejemplo, paso a paso, la electrónica utilizada en una salida digital.
Partimos del circuito más simple, con un solo transistor de salida:
+ 24VDC
CPU
Estado: ??
CPU
Test pulse
Alarma
Lectura de la Salida
+ 24VDC
Acción de Seguridad?
&
CPU Pulso de
Comprobación
Alarma
Lectura de la Salida
Acción de Seguridad!
Watchdog
&
Pulso de
prueba
Lectura del Estado
CPU Pulso de
Comprobación
Alarma
Lectura de la Salida
Seguridad Disponibilidad
+ 24VDC + 24VDC
Watchdog Watchdog
& &
Pulso prueba
Pulso prueba
CPU CPU
Pulso prueba Pulso prueba
CARGA
0 VDC ej. SOV
Dispositivos de Dispositivos de
Entrada (p.e. Salida/elementos finales
sensores) (p.e.actuadores)
La Figura 2-26 se refiere solamente a los fallos del hardware sin tener en cuenta
otros factores externos como el mantenimiento incorrecto o insuficiente, errores
de calibración y la formación.
8%
4 2%
50%
S e n s o re s E le m e n t o s f in a l e s PL C
Redundancia:
- Tierras adecuadas.
!
"
#
I
#
# "
N
$
"
% V
S
#
&
'
( & RELE A
T
M FT L
R
U
$
! )
"
#
"
V
U
M
E L
N "
! A
S
T "
*
& +
O
S
* ,
$
#
#
# '
-
.
& .
( -
/
0,
ALARMAS
C
#
# '
.
C
C C
M + 1
2
" '
M
En la parte central inferior de las gráficas (de 400 a 800nm.) se muestra la zona de
radiación visible por el ojo humano.
Wavelength (nm)
100
6
Photo Sensitivity (% )
4 S2 S1 Ionization phototube
S2 GaP photodiodes
S3 Lead sulfide photoresistor
2
S1 S3
10
6
4
2
1
100 2 4 6 1000 2 4
100
6 F1
F4
E m itted E nergy (% )
1
100 2 4 6 1000 2 4
En primer lugar parece claro que para el gas debemos utilizar el detector UV y
para el carbón pulverizado el detector IR/Flicker. La llama de gas emite también
mucha radiación IR pero de una frecuencia similar a la de la pared caliente de la
caldera.
En segundo lugar debemos tener cuidado con las radiaciones de baja frecuencia de
la pared caliente pues pueden producir señales falsas de llama si no las filtramos.
Cuando utilizamos la zona IR debemos, casi siempre, evitar las bajas frecuencias.
!
Obsérvese que puede ocurrir (ver gráfico inferior derecho) que en algunas
frecuencias (las bajas) las intensidades con el quemador apagado sean superiores a
las del quemador encendido.
30 30
Intensidad (dB)
Flame ON
20 20
Flame ON
0 0
-10 -10
Flame OFF Flame OFF
-20 -20
-30 -30
10 2 4 6 100 2 4 10 2 4 6 100 2 4
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)
Efecto Flicker en emisión visible Efecto Flicker en emisión visible
40 40
30 30
Intensidad (dB)
Flame ON
20 20
Flame ON
0 0
-10 -10
Flame OFF Flame OFF
-20 -20
-30 -30
10 2 4 6 100 2 4 10 2 4 6 100 2 4
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)
El diseñador del sistema deberá evaluar como mínimo los siguientes modos de
fallos de los componentes:
g) Fallos de procesador.
Los fallos del sistema lógico no impedirán la intervención propia del operador.
El tiempo de respuesta del sistema será suficientemente corto como para prevenir
efectos negativos sobre la aplicación.
Deberá tener una protección adecuada al ruido para prevenir falsas maniobras.
Se permite el uso de comunicaciones software con otros sistemas. Las señales que
inicien disparos deberán ser cableadas.
Las secuencias y equipos que causen un disparo, una vez iniciado éste, requerirán
la acción del operador para restablecer la operación del equipo disparado. No se
permitirá que ninguna secuencia lógica o equipo cierre momentáneamente y
reabra inadvertidamente las válvulas de combustible.
Después de cada disparo de caldera se debe utilizar el barrido con el VTF para
remover del hogar cualquier resto de combustible gaseoso o suspendido y
reemplazarlo por aire.
2.3.3.1 Permisivos
a) Caldera disparada.
d) VTF en marcha.
f) No disparo de emergencia.
i) No llama detectada.
Una vez presionado el pulsador de inicio del barrido, se dará orden de situar los
álabes del VTF en posición de barrido.
Para que la secuencia de barrido se lleve a cabo con éxito, se deben cumplir las
siguientes condiciones:
2.3.3.3 Rearme
2.3.4.1 General
2.3.4.2 Disparos
g) VTF no en marcha.
i) Disparo de emergencia.
2.3.5 Ignitor
2.3.5.1 General
a) Disparo de la caldera.
b) No disparo de caldera.
La secuencia automática de encendido del quemador con gas natural será como
sigue:
a) Disparo de caldera.
b) Muy baja presión de gas natural (3 seg. después de la apertura de las válvulas
de corte de gas natural).
f) Fallo de encendido del ignitor al ser requerido por la secuencia del quemador.
b) No disparo de caldera.
a) Disparo de caldera.
j) Fallo de encendido del ignitor al ser requerido por la secuencia del quemador.
El proceso de purga de la caña del combustible líquido puede ser bloqueado por
cualquiera de los siguientes motivos:
a) Disparo de caldera.
d) Lanza no acoplada.
c) Seta de emergencia.
Turbina Caldera
El operador podrá (si existe permiso de apertura – ver 2.4.2.3) abrir el diverter
hasta el 100% y, entonces, el BPS enviará a la turbina la señal “Diverter 100%
abierto a caldera”.
a) Caldera rearmada.
b) Diverter listo.
Rearme de Caldera
c) Diverter listo.
Ciclo combinado
a) Fallo al cierre del diverter ante una condición de cierre del mismo (ver
2.4.2.4).
c) Seta de emergencia.
Turbina Caldera
a) El BMS reciba una orden de encendido del quemador a través del pulsador de
encender quemador, produciéndose el rearme y el posterior encendido.
Cualquier disparo del relé MFT provocará el cierre de las válvulas de corte de
combustible.
d) Pérdida de llama.
l) Seta de emergencia.
c) Seta de emergencia.
Después del encendido inicial de la turbina y hasta que se satisfaga por primera
vez la purga del quemador descrita en el apartado 2.4.3.3. el BMS enviará la señal
cableada a la Turbina “Carga Turbina Limitada” de modo que la temperatura de
sus gases de escape sea, al menos, 56 ºC menor a la temperatura de autoignición
del combustible usado en la turbina con objeto de evitar que gases calientes
procedentes de la turbina puedan provocar la ignición de una eventual atmósfera
rica en combustible.
Turbina Caldera
El operador podrá (si existe permiso de apertura – ver 2.4.4.3) abrir el diverter
hasta el 100% y, entonces, el BMS enviará a la turbina la señal “Caldera
preparada para purga” si:
a) Caldera rearmada.
b) Diverter listo.
e) Llama no detectada
c) Seta de emergencia.
Rearme de caldera
d) Llama no detectada.
f) Diverter listo.
a) El BMS reciba una orden de encendido del quemador a través del pulsador de
encender quemador, produciéndose el rearme y el posterior encendido.
Cualquier disparo del relé MFT provocará el cierre de las válvulas de corte de
combustible.
d) Pérdida de llama.
m) Seta de emergencia.
a) Fallo al cierre del diverter ante una condición de cierre del mismo (ver
2.4.4.4).
c) Seta de emergencia.
Turbina Caldera
3 CONTROL DE CALDERAS
3.1 Introducción
Desde el punto de vista del equilibrio energético se debe generar una demanda de
carga (de fuego), de la cual se generarán a su vez las demandas de combustible y
aire, que proporcionarán el aporte de energía necesario para mantener el equilibrio
respecto a la extraída en el vapor. El control de nivel será el encargado de
mantener el equilibrio entre la masa saliente en forma de vapor y la entrante en
forma de agua. La temperatura del vapor será mantenida mediante el control de
temperatura de éste, con su influencia, tanto en el equilibrio de energía como de
masa.
Caudal. Segundos
Temperatura. Minutos.
Objetivo
Si la presión aguas abajo de las bombas sube, la válvula de retorno abrirá en orden
a reducirla y viceversa.
Objetivo
Para adecuar la temperatura del fuel oil a su nivel de trabajo se colocan a la salida
de las bombas unos calentadores de vapor. Mediante la variación del caudal de
vapor a través de los calentadores se conseguirá una mayor o menor transferencia
de calor que hará controlable la temperatura del fuel oil ante variaciones en el
caudal de suministro. El lazo sería un PI simple como el que se muestra en la
Figura 3-3
Pudiera darse el caso de que el suministro del combustible líquido sea variable en
su composición de forma continua y que pueda modificar su viscosidad para una
temperatura dada. En este caso, si el sobrecoste está justificado por el consumo o
lo crítico de la instalación se puede usar un control PI+PI en cascada como el de la
Figura 3-4, en donde la viscosidad será la variable primaria y la temperatura la
secundaria. De esta forma, las variaciones de la viscosidad provocarán la
modificación del punto de consigna de la temperatura necesaria para mantener la
viscosidad requerida. Si la viscosidad baja la salida de su controlador bajará en
orden a reducir la consigna del regulador de temperatura que cerrará la válvula de
vapor, al igual que en el caso de que la temperatura supera la requerida.
Enclavamientos
Objetivo
Objetivo
Objetivo
Enclavamientos
Objetivo
Objetivo
Para mantener el nivel del tanque de purga en su valor deseado se dispone de una
válvula de control en la extracción de agua al mismo. Mediante la extracción de
más o menos agua mantendremos constante el nivel en el punto deseado. Para ello
se usa el control PI simple de la Figura 3-13.
La presión en el lado de alta del transmisor vendrá dada para los niveles mínimo y
máximo por:
Pnmin=Pc+h3*dr+h2*da+(h0-h2)*dv
Pnmax=Pc+h3*dr+h1*da+(h0-h1)*dv
Pcr=(h3+h0)*dr
Algo similar ocurre con las medidas de caudal de vapor y agua. Cuando dichas
mediciones están basadas en medida de presión diferencial, ésta a su vez está
fijada en unas condiciones de presión y temperatura. Cuando estas condiciones
son modificadas, las mediciones deben ser corregidas al modificarse la densidad
del fluido y por tanto la masa de éste. En el caso del vapor, la corrección debe ser
hecha por presión y temperatura al influir ambas variables en la densidad de éste.
En el caso del agua suele ser menos habitual dicha corrección, y sólo cuando
puedan existir grandes variaciones en su temperatura, ésta se usa como factor de
corrección, al poder considerarse el agua un fluido incompresible y por lo tanto no
influido por la presión.
Objetivo
Los principales objetivos del control de nivel en una caldera son los siguientes:
Para lograr los objetivos básicos mencionados, existe un patrón que indica la
relación deseable entre el caudal de agua, de vapor y el nivel del calderín (Figura
3-16). Cuando se incremente el caudal de vapor, se incrementará el caudal de agua
si no se ha producido un esponjamiento en el nivel. Un incremento en el nivel
producirá un decremento en el caudal de agua si no se ha incrementado el caudal
de vapor.
Control a un elemento
En el ajuste de este lazo debe tenerse en cuenta que, aunque para lograr una
regulación mejor el valor de la ganancia puede tener que ser grande, esto
contribuiría a una mayor interacción entre el control de nivel y el control de
combustión (Figura 3-19). Por otra parte, el ajuste de la acción integral en el lazo
debe ser lento puesto que en los cambios de carga el control se mueve en la
dirección opuesta. Sin embargo, el incluir la acción integral nos permitirá
disminuir la ganancia minimizando la interacción con el control de combustión.
El elemento final de control debe tener una relación lineal con la señal de control
puesto que las desviaciones en torno al punto de consigna representan cantidades,
de agua específicas para toda la carga de caldera. Si este elemento final es una
válvula de control, la señal de apertura debe ser lineal respecto al caudal
entregado por la válvula. En el caso de que sea una bomba de velocidad variable,
se caracterizará la señal para conseguir dicha relación lineal.
El diseño del control a dos elementos se muestra en la Figura 3-20. En ella puede
observarse el típico control feedback más feedforward.
El caudal de vapor es la señal índice que anticipa una variación en las necesidades
de aportación de agua, de forma que se establecerá una relación entre éste y la
posición de la válvula. Por otra parte, para el correcto funcionamiento de esta
estrategia, es imprescindible que la relación entre la posición del elemento de
control y el caudal aportado por éste no cambie y sea conocida, de forma que para
unas condiciones de demanda de vapor dadas, sepamos en qué posición se ha de
situar el elemento de control. Con este diseño, los objetivos expuestos
anteriormente se cumplen, a excepción del de variaciones en la presión de
suministro del agua de alimentación, puesto que esto haría que la relación entre
posición y caudal variase.
Puesto que en este diseño ante un aumento en el caudal de vapor, éste pedirá más
agua al tiempo que el nivel hará lo contrario, el ajuste adecuado de las ganancias
de estas acciones nos permitirá evitar cambios inmediatos en la cantidad de agua y
cumplir con el requisito expuesto anteriormente y mostrado en la Figura 3-16.
Así, teniendo en cuenta la relación entre el vapor y la posición de la válvula, y la
magnitud del esponjamiento ante un cambio en el caudal, se ajustará la ganancia
del regulador de nivel para que su salida compense exactamente el incremento
habido en aquél.
Como hemos comentado ya, aunque este diseño cumple con la mayoría de los
objetivos requeridos para un correcto control del agua de alimentación, tiene un
gran inconveniente al no ser capaz de absorber las modificaciones en la presión de
suministro. El efecto que la variación de la presión de suministro produce queda
reflejado en la Figura 3-21. Esto conduce a que el nivel desarrolla una
compensación para mantener la relación agua-vapor. Cuando la presión en el agua
de alimentación es variable, o existen otros motivos que hagan la relación entre la
posición del elemento de control y el caudal aportado impredecible, es necesario
usar un control a tres elementos.
en este caso la salida del regulador de nivel marcará las necesidades de exceso o
defecto de agua con relación al vapor, siendo la diferencia entre los caudales de
éstos la variable de proceso del regulador de caudal.
Las dos configuraciones vistas pueden presentar problemas a bajas cargas por las
limitaciones de las medidas de caudal. Una solución muy extendida para este
problema, es la conmutación del control de agua de alimentación de uno a tres
elementos de forma automática a partir de un caudal mínimo de vapor que suele
estar entorno al 20%, valor para el cual las medidas son más fiables (Figura 3-24).
En el ajuste del lazo típico de tres elementos se seguirán las pautas indicadas
anteriormente en el de dos para el ajuste del regulador de nivel y el caudal de
vapor. El ajuste del regulador de caudal se hará mediante el procedimiento
habitual para cualquier lazo de este tipo.
En calderas en las que los cambios de carga son muy rápidos, se puede afinar el
equilibrio agua-vapor mediante el uso de la presión del calderín. El equilibrio
agua-vapor que hemos visto, está basado en la medida de vapor principal que sale
de la caldera. Esta medida no considera lógicamente el vapor generado o sustraído
a la caldera, que contribuye al aumento o disminución de la presión. Sin embargo,
la generación de este vapor conlleva un consumo de agua. Este vapor se puede
indicar mediante la derivada de la presión del calderín como se muestra en la
Figura 3-28.
Enclavamientos
Objetivo
Control a un elemento
Si por algún motivo el caudal de aire no se pudiera utilizar como índice, el caudal
de vapor puede ser utilizado en su lugar aunque en situaciones transitorias pudiera
no ser tan indicativo para el control de la temperatura del vapor.
la línea es alta. Los comandos de abrir y cerrar esta válvula para que trabaje de
forma automática se obtienen de la salida a la válvula de control, de forma que
cuando se empieza a producir demanda de apertura se da la orden de abrir, y
cuando cesa la de cerrar.
Se podría decir como idea general, que la elección de la primera estrategia vendrá
condicionada por la existencia o no de un índice adecuado para el correcto
posicionamiento de la válvula de control. En aquellas instalaciones en las que este
índice no está disponible o la atemperación es similar en todo el rango de
operación, la segunda opción suele ser aconsejable.
Como hemos comentado un handicap para el uso del control en cascada puede ser
el que exista una gran diferencia en las posiciones de la válvula de control para las
distintas cargas de caldera. Este problema se puede paliar mediante la inclusión
del caudal de aire de combustión como tercer elemento en este lazo (Figura 3-35).
La derivada del caudal de aire se utilizará como señal anticipativa para modificar
la posición de la válvula ante los cambios de carga, mientras que en situaciones de
régimen permanente no tendrá influencia.
Esta configuración lo que hace es aunar los dos diseños expuesto para el control
con dos elementos, de forma que el caudal de aire se utiliza como índice de la
posición de la válvula y se corrige por los errores en temperatura, ya sean en la
final o en la de salida del spray.
Las consideraciones dadas para el ajuste del control de dos elementos son
evidentemente válidas para éste.
Cuando se dispone de la medida del caudal del spray se puede usar éste como
elemento adicional para un control de caudal (Figura 3-37) que asegure el correcto
Enclavamientos
Objetivo
El objetivo de este lazo es generar una señal de demanda de carga para los
quemadores que mantenga el equilibrio entre la energía entregada y suministrada
por el sistema. Al mantener este equilibrio se asegurara una producción de vapor
en las condiciones de operación necesarias para todo el rango de funcionamiento.
La demanda de una caldera la generan los usuarios del vapor. Cuando los
consumidores abren sus válvulas demandando más vapor (energía), el aumento en
el caudal provoca que la presión de éste caiga. La magnitud de la caída de la
presión depende del volumen de agua, del de vapor, de la magnitud del cambio en
la demanda y de la demanda en sí. El colector de vapor es el punto en el que se
establece el equilibrio entre la energía demandada por los usuarios del sistema y la
energía entregada al sistema por el combustible y el aire.
Control a un elemento
La presión del vapor se usa como realimentación del regulador master, cuya salida
proporciona el necesario exceso/defecto de fuego para el ajuste de la energía
almacenada, modificada durante los cambios en la carga. Puesto que el peso en la
señal de demanda de carga de la salida del regulador no tiene esencialmente efecto
en condiciones de régimen permanente, el controlador será de naturaleza
principalmente proporcional, aunque la imposibilidad de obtener un índice
perfecto obligará al uso de una pequeña acción integral.
Nótese, que el caudal de vapor debe ser la suma ponderada, de acuerdo con su
capacidad, de los caudales de vapor de todas las calderas involucradas en el
control, de forma que la señal represente correctamente la necesidad total de
energía.
Una alternativa a este esquema es aquélla en que las señales de caudal y presión
de vapor intercambian sus funciones como se muestra en la Figura 3-41.
Aunque la elección de un diseño u otro depende del usuario, cabría indicar que
esta segunda alternativa sería más adecuada en los casos en que exista una caída
de presión alta entre el colector y la caldera.
Esta nueva alternativa añade al diseño una compensación automática para las
variaciones en el poder calorífico de los combustibles. Si en condiciones de
régimen permanente la aportación de calor a la caldera aumenta, la presión de
vapor empezaría a aumentar. Como consecuencia, el caudal aumentaría haciendo
que la señal de anticipo aumentara y por lo tanto inhabilitando la corrección del
regulador de presión, e incluso superando ésta y demandando erróneamente más
combustible. Con este diseño, la integral del error en presión corregiría la señal de
demanda de forma que la acción correctora del regulador de presión consigue el
efecto deseado, estableciéndose de forma dinámica una nueva relación entre el
El master de caldera se ajusta para el supuesto de que todas las calderas van a
trabajar en automático. Si se añadieran o eliminarán calderas del sistema
obligaría a un reajuste de los parámetros del regulador para mantener la
ganancia adecuada en el sistema.
Para solucionar estos problemas se puede introducir una variante como la que se
muestra en la Figura 3-44. En ella, se incorpora un regulador de compensación
cuya consigna será la demanda de carga. Adicionalmente, a la salida de las
estaciones se añade un sumador cuya salida será la suma ponderada de las cargas
de cada caldera, de acuerdo con los pesos relativos de cada una de sus
producciones. La salida del sumador será la variable de proceso del regulador de
compensación.
Limitaciones de carga
En estos casos, a fin de que el sistema de control impida que la demanda de fuego
sea superior a aquélla que se puede alcanzar con los equipos en operación, se debe
limitar la señal de demanda al máximo valor disponible como se ha mostrado para
la caldera 1 en la Figura 3-46.
Enclavamientos
Objetivo
1
Al objeto de permitir sistemas de control sencillos para calderas pequeñas, aunque son recomendables,
no todos estos requisitos aplicaran a calderas de un quemador.
Bajo estas premisas, los objetivos principales del control de combustión son los
siguientes:
Mantener una relación entre los caudales de aire y combustible que asegure
que existe oxígeno suficiente para que la combustión se produzca de forma
completa y segura.
Los sistemas de control de la gran mayoría de las calderas actuales son controles
analógicos que incluyen las medidas de todas las variables principales del
proceso. Sin embargo, para pequeñas calderas, normalmente de un quemador, se
pueden utilizar sistemas de control más simples.
Control realimentado
Con este diseño la relación lineal necesaria entre el caudal de aire y combustible
se hace en la medida del aire. Además se puede poner a disposición del operador
una estación manual que le permita modificar la relación aire-combustible.
Otras variaciones de este diseño son las que se muestran en las Figura 3-51 y
Figura 3-52. En la primera de ellas la demanda de carga se envía como consigna
del regulador del caudal de aire y la salida de éste como consigna del de
combustible. En la segunda se hace lo contrario, la señal de demanda se envía
como consigna del regulador de combustible y la salida de éste como consigna del
de aire.
Sin embargo, estos diseños siguen siendo deficitarios desde un punto de vista de
la seguridad, al no asegurar para todas las condiciones de operación la cantidad de
aire suficiente para la correcta combustión.
a) Un combustible.
Los pesos de las distintas señales en el sumador se darán de acuerdo con las
capacidades de las válvulas de control respectivas.
La medida del caudal de aire se caracteriza mediante el f(x) para las necesidades
de los combustibles existentes, de forma que exista una relación lineal 1 a 1 entre
combustible y aire, incluyendo la combustión mixta si existe.
lazo de caudal. Se debe recordar que las respuestas del control de combustible y
del de aire deben ser lo más simultáneas posibles para evitar al máximo las
interacciones, por lo que finalmente el ajuste de alguno de estos lazos puede ser
inferior al óptimo.
En algunas instalaciones el control del caudal del aire se realiza no sólo mediante
el posicionamiento de los álabes de entrada al ventilador, sino que además éste
trabaja a velocidad variable a fin de optimizar el rendimiento. En estos casos, la
señal de demanda al elemento de control se debe caracterizar de forma que los
álabes regulan mientras el ventilador se mantiene a la mínima velocidad, y una
vez aquellos han alcanzado su apertura máxima se modula la velocidad del
ventilador (Figura 3-64).
Como en la parte final del recorrido de los álabes la variación del caudal apenas
será significativa, y a fin de mantener una respuesta lo más lineal posible, existirá
un solapamiento en el que se abrirán los álabes al tiempo que se aumenta la
velocidad del ventilador.
En aquellas instalaciones en las que existe una regulación de los registros de aire a
los quemadores, la señal a éstos se obtiene de la demanda de salida al elemento de
control del caudal (Figura 3-66).
La relación óptima entre aire y combustible viene marcada para cada combustible
por un porcentaje de exceso de oxígeno y de CO2. Mientras el porcentaje en O2 es
único y válido como un índice inequívoco de la calidad de la combustión, el CO2
como se observa en la Figura 3-67 puede tener el mismo valor en condiciones
óptimas o inseguras, por lo que su uso como variable de proceso principal se
descarta y sólo se suele usar como variable secundaria. Por otra parte, el índice de
inquemados en la combustión queda definido por el CO existente en los gases. El
aumento del nivel de CO en los gases es indicativo de que la combustión no es
completa.
El ajuste del regulador debe tener una ganancia pequeña basada en la relación
existente entre un cambio en el exceso de aire y en el caudal de éste. La acción
integral será igualmente baja al ser la constante de tiempo grande, transcurren al
menos 20 o 30 segundos desde que se toma la acción hasta que se refleja en una
nueva medición. Debido a la fiabilidad de la medida y a las posibilidades de fallo
de los analizadores en comparación con los medidores de caudal, la salida del
regulador se utilizará como factor de multiplicación del caudal de aire sólo entre
unos límites de 0.85 a 1.15.
Por este motivo el control del CO sería igualmente realizado con una
configuración como la de la Figura 3-68.
En algunas instalaciones, se opta por una corrección del caudal de aire mixta
basada tanto en la medida de O2 como en la de CO2 (Figura 3-70).
Enclavamientos
Para evitar la saturación en el control de O2, este lazo estará en manual mientras lo
esté el de caudal aire o bien se mantendrá en modo seguimiento.
Objetivo
El objetivo de este lazo es mantener la presión del hogar dentro de una estrecha
banda en torno al punto de consigna para asegurar una combustión satisfactoria
así como una operación segura.
Este tipo de control suele ser inadecuado en la mayoría de los casos. El caudal de
aire de combustión es manejado por la mayor o menor aportación del ventilador
de tiro forzado. Cada vez que el caudal de aire se modifica se produce un cambio
en la presión del hogar. Por otra parte, la presión del hogar es una variable sujeta a
una gran cantidad de ruido de proceso que en principio debería ajustarse con poca
ganancia e integral para minimizar el efecto de este ruido. Esto crea más
problemas en la respuesta ante cambios de carga, pues éstos conllevan
modificaciones en el caudal de aire.
Para solucionar este último problema se suele usar un regulador con ganancia
variable, de forma que la ganancia sea pequeña cuando el error se mantiene dentro
de unos límites y se incremente sustancialmente cuando el error los sobrepasa.
Este diseño permite que el controlador sea considerablemente lento sin reducir la
efectividad del lazo y reduciendo el efecto del ruido lo que genera mayor
estabilidad. Puesto que ambos ventiladores trabajan en paralelo la interacción
entre ellos se reduce significativamente.
Como hemos visto en otros apartados, en el caso de que existan dos ventiladores
de tiro inducido, la salida de control debe ser partida de acuerdo con el peso de
cada uno de los equipos. Además el lazo debe estar preparado para situaciones de
fallo de uno de los equipos en cuanto a ganancia (Figura 3-73).
De acuerdo con este estándar el sistema debe incluir las siguientes características
y funciones:
Una señal anticipativa que represente la demanda de aire. Esta señal podrá ser
la demanda de aire, caudal, de carga de caldera, pero en ningún caso el caudal
de aire (puesto que crearía problemas de interacción y realimentación
positiva).
Cuando se usen ventiladores axiales, éstos deben operar de tal manera que se
eviten las condiciones de stall.
La segunda corrección debe hacerse cuando el error excede unos valores límites.
Esta corrección puede hacerse, bien corrigiendo la posición como se muestra, bien
limitando la apertura o cierre del elemento de control. En este caso mediante un
generador de función y basándose en el error el sistema genera una señal
correctora que actuará en sentido contrario al error.
Enclavamientos
Objetivo
Por otra parte, estas calderas si su aportación del vapor es de gran importancia
para la planta, pueden ir provistas de un ventilador de aire fresco que permite que
trabajen con la turbina de gas fuera de servicio.
En el caso de que exista diverter y éste se use para modular, se puede usar un
control por posicionamiento sin realimentación o, si existe transmisor de posición
del diverter, un lazo PI simple como el que se indica en la (Figura 3-79). El
generador de función del rango partido hará lineal la demanda de vapor con la
posición del diverter en función del caudal de gases que dicha posición permite
pasar hacia la caldera.
b) Una medida de caudal y dos válvulas de control (uno o más quemadores por
válvula).
c) Dos medidas de caudal y dos válvulas de control (uno o más quemadores por
válvula).
del regulador de caudal para que incluso en modo manual no se pueda exceder
dicha aportación. Por otra parte, la consigna del regulador debe ser también
limitada por el número de quemadores en servicio, de forma que la demanda no
sobrepase nunca la capacidad de fuego.
Cuando lo que se requiere es mantener una relación entre los caudales de las
dos válvulas de control el diseño del lazo podría ser como el que se muestra en
la Figura 3-86
distribución de éste para todas las cargas y evite problemas en la distribución del
calor, el ventilador de aire fresco no suele ir provisto de ningún tipo de
modulación, sino que suministra una cantidad de aire constante que asegura la
correcta combustión y distribución del calor. Esta aportación de aire sí suele ser
modificada durante el verano y el invierno por la influencia de la temperatura en
el caudal de aire.
Por otra parte, para poder suministrar todo la capacidad de vapor que tiene la
caldera en este modo de operación, los quemadores deben ser dimensionados para
tal circunstancia, lo que obviamente los sobredimensiona para el modo de gases
turbina, creando las particularidades de limitación en la demanda vistas en el
punto anterior.
Al ser entregada en este caso toda la aportación de calor por los quemadores la
demanda de carga a la caldera vista en la Figura 3-78 debe ser modificada para su
correcto funcionamiento en ambos modos de operación (Figura 3-87).
Enclavamientos
Por otra parte, cuando todas las estaciones auto/manuales están en manual, los
reguladores aguas arriba deben estar en modo seguimiento para que entren en
control en el momento del paso de una de ellas a automático.
4.1 INTRODUCCION
Algunos tiempos de estas secuencias han sido modificados para conseguir una
mayor agilidad y rapidez de uso. Por ejemplo, las curvas de arranque de presión y
temperatura de vapor se han acelerado de forma que sea posible alcanzar la
presión nominal de trabajo en varios minutos y no en varias horas como ocurre en
una instalación real.
Las operaciones principales que puede realizar el usuario son las siguientes:
Nombre de usuario
En primer lugar hay que introducir un nombre de usuario y una contraseña para
poder usar el simulador. El nombre de usuario por defecto es "administrator" y la
contraseña "simulador". Para hacerlo hay que pinchar sobre la función “Acceso”.
Este operador tiene un nivel de acceso máximo. Una vez introducido, el sistema
nos permite una total libertad para visualizar cualquier ventana.
Reconocimiento de alarmas
Modo de operación
Llenado de caldera
Debe llenarse la caldera con agua previamente tratada hasta sobrepasar el nivel de
alarma por bajo nivel del calderín y el de bajo nivel del desgasificador.
El siguiente paso será el de abrir el diverter para hacer pasar los gases procedentes
de la turbina de gas a través de la caldera y comenzar con el calentamiento y la
subida de presión de la misma.
Para poder abrir el diverter hay que pinchar en la medida de la apertura del mismo
para acceder a la ventana del lazo de control de combustión donde se encuentra la
estación auto/manual del mismo. Para poder accionar sobre el pulsador de abrir
diverter es necesario tener cumplida la señal “Permiso Apertura Diverter”.
Pinchando sobre ella aparece un listado de todas las condiciones que se deben
cumplir. Las que no se cumplen son las siguientes:
Presión de aire de refrigeración muy baja. Para conseguir presión basta con
arrancar uno de los ventiladores de aire de refrigeración situados en la pantalla
“Caldera”.
Presión de aire de sellado muy baja. Para conseguir presión basta con arrancar
uno de los ventiladores de aire de sellado situados en la pantalla “Caldera”.
Una vez cumplidas todas las condiciones se puede proceder a abrir el diverter.
En una planta real la subida de carga de la caldera, deberá realizarse siguiendo una
curva más lenta de lo que permite la presente aplicación. En ella se ha acelerado la
velocidad de incremento de las temperaturas y presiones en el arranque con el
objetivo de agilizarlo.
Lo primero que hay que realizar es presurizar el colector de vapor. Para ello se
utiliza la válvula manual de corte principal de vapor situada en la ventana
Purga de caldera
Muy baja presión de aire de instrumentos. Para dar aire de instrumentos basta
con abrir la válvula manual correspondiente situada en la pantalla "Caldera".
En el momento en que se empiece a abrir, la presión se incrementará hasta el
valor apropiado.
Para encender los quemadores o para realizar un cambio de modo será necesario
que el piloto se encuentre en servicio. Una vez que hay presión de suministro en el
colector de gas natural, y se cumplan el resto de permisos necesarios para
encender el piloto, bastará con pinchar sobre "Mando BMS" y accionar el
pulsador de encendido del piloto.
Una vez terminada la secuencia de encendido del piloto, éste quedará en servicio.
En modo Aire Fresco, una vez encendido el piloto, se deberá encender algún
quemador de gas. Para hacerlo, basta con pinchar sobre la ventana "Mando BMS"
y accionar el correspondiente pulsador.
Una vez terminada la secuencia de encendido del quemador de gas, éste quedará
en servicio.
Nombre de usuario
En primer lugar hay que introducir un nombre de usuario y una contraseña para
poder usar el simulador. El nombre de usuario por defecto es "administrator" y la
contraseña "simulador". Para hacerlo hay que pinchar sobre la función "Acceso".
Este operador tiene un nivel de acceso máximo. Una vez introducido, el sistema
nos permite una total libertad para visualizar cualquier ventana.
Reconocimiento de alarmas
Llenado de la caldera
Debe llenarse la caldera con agua previamente tratada hasta sobrepasar el nivel de
alarma del calderín.
Arrancar por lo menos una de las bombas de condensados (A o D). Con esto
se consigue presión de agua en la tubería que se dirige al desgasificador.
Cuando el nivel del desgasificador esté alrededor del 50% se puede poner el
lazo correspondiente a esta válvula en automático con un punto de consigna
del 50%.
Purga de caldera
Ventilador de tiro forzado parado. Hay que arrancar por lo menos uno de los
ventiladores mediante su ventana de arranque. Es necesario cerrar la
compuerta de aspiración de un ventilador antes de poder arrancarlo.
Una vez conseguidos todos los permisos basta con pinchar sobre el pulsador
"Arrancar Purga" situada en la pantalla "BMS". La purga se realizará en dos
minutos. Al acabar se encenderá la indicación "Purga 100%".
Rearme de caldera
Muy baja presión de aire de instrumentos. Para dar aire de instrumentos basta con
abrir la válvula manual correspondiente situada en la pantalla "Caldera". En el
momento en que se empiece a abrir, la presión se incrementará hasta el valor
apropiado.
Una vez que la caldera se encuentra sin condiciones de disparo hay que pinchar
sobre el pulsador "Rearmar" situado en la pantalla "BMS". Con esta acción
desaparece la señal "Caldera disparada".
Antes de poder encender un quemador con gas natural es necesario realizar el test
de fugas del colector. Para hacer basta con pinchar sobre el pulsador "Arrancar
Test de Fugas Gas". Durante la secuencia del test de fugas se visualiza el tiempo
que lleva en cada uno de los pasos.
Una vez realizado el test de fugas del colector de gas ya se tienen todos los
permisos necesarios para encender el primer quemador de gas. Para hacerlo, basta
con pinchar sobre el quemador y accionar el correspondiente pulsador situado en
la ventana de mando del quemador.
Una vez terminada la secuencia de encendido del quemador de gas, éste quedará
en servicio.
Modificar la salida del controlador hasta un valor del 25% (igualar la salida de
la estación auto/manual del ventilador que hay en servicio).
Master de presión
Lo primero que hay que realizar es presurizar el colector principal de vapor. Para
ello se utiliza la válvula manual de corte principal de vapor de la caldera situada
en la ventana "Colector de vapor". Debido a que la diferencia de presión entre el
colector y la salida de la caldera es grande, será necesario abrir lentamente esta
válvula hasta que las presiones se igualen. En ese momento, se puede abrir
completamente la válvula manual.
Vapor auxiliar
Para presurizar el colector se utiliza una válvula manual. Debido a que en este
momento la diferencia entre el colector de vapor principal y el de vapor auxiliar es
grande será necesario abrir lentamente la válvula manual.
Para poder utilizar el fuel oil en los quemadores será necesario realizar los
siguientes pasos:
Arrancar por lo menos una de las bombas de fuel oil. El colector de fuel oil se
ajustará automáticamente al valor de 25 bar debido a que el lazo de control de
presión de fuel oil se encuentra en automático.
Realizar el test de fugas del colector de fuel oil. Es una condición para
encender.
Cambio de combustible