UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACIN
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERA
MODALIDAD PRESENCIAL
MDULO FORMATIVOS (SLABO)
TURISMO DE AVENTURA
CUARTO SEMESTRE
Ral Tamayo Soria
Lic. En Administracin privada
Ambato Ecuador
Marzoagosto 2013
NOCIN BSICA
En este contexto el presente mdulo pretende que los estudiantes adquieran
las capacidades integradas para: Abstraer el marco terico referencial de la
planificacin curricular, analizando los niveles e instrumentos curriculares de
Montaismo Camping y supervivencia para disear instrumentos curriculares
de acuerdo al nivel de concrecin, Aplicar y Plantear instrumentos de
planificacin micro curricular para la recuperacin de aprendizajes.
Para lograr los propsitos de aprendizaje es necesario que los estudiantes
realicen procesos permanentes de prcticas de campo a fin de construyendo y
reconstruyendo los conocimientos, a travs de las guas instruccionales de
trabajo autnomo, talleres, aprendizaje en colaboracin y evidenciando
desempeos autnticos.
I. DATOS BSICOS DEL MDULO
TURISMO DE AVENTURA
Cdigo: FCHECTH 602 Prerrequisitos:
- Practicas Tursticas
- Ecologa
- Realidad Nacional
-
Competencia Especfica:
Manejar adecuadamente la preservacin de
los recursos naturales
Crditos:
Cuatro (4)
Semestre:
Semestre:
Cuarto
U
Correquisitos:
Patrimonio Cultural
Educacin Ambiental
Nivel de
formacin:
Tercer Nivel
Horas clase semanal: 4 Horas
Total horas clase al semestre: 64 horas presencial
Nombre del docente: Ral Tamayo Soria
Ttulo y Grado Acadmico: Licenciado en Administracin de Mercado
rea Acadmica por Competencia Global: Medio Ambiente
Horario de atencin: Mircoles de 19h00 a 20h30
Telfonos: 820 632 820515 087436613
E-mail: racu 52 @ hot mail.com
II. RUTA FORMATIVA
Nodo problematizado:
destruccin y el deterioro del medio ambiente del planeta
Competencia Global:
Formar profesionales comprometidos con el manejo y aprovechamiento sustentable del
entorno natural, para difundir esta filosofa, a los sectores complementarios de la actividad
turstica garantizando un mundo favorable para las futuras generaciones
Competencias Especficas que conforman la competencia global:
Manejar adecuadamente la preservacin de los recursos naturales.
Aprovechar los fundamentos de las teoras pedaggicas para orientar mediante un
modelo el proceso de la educacin con el propsito de generar aprendizajes
significativos.
Propender al mejoramiento de la calidad de la educacin a travs del fortalecimiento
de la practica en el campo, que responda al desarrollo y aplicacin del nuevo enfoque
curricular
Mdulos que conforman la Competencia Especfica:
Patrimonio cultural
Ecologa
Descripcin de la Competencia Especfica:
Manejar adecuadamente la preservacin de los recursos naturales
Elementos de competencia a desarrollar con el mdulo
1.
Interpretar, sustentar e identificar los lugares donde se puede realizar el Turismo de
Aventura.
2.
Analizar los pasos a seguir por el alumno para el desarrollo de las actividades
3.
Capacitar en la prctica para el desarrollo del trabajo fsico e intelectual
4.
Desempear de forma optima en: Trekking, Ciclismo, Canyoning, Rafting, Kayak y
Cabalgata.
5.
Gestar ideas y conducir en la mejor forma a los turistas en actividades de aventura.
reas de investigacin del mdulo:
Medio Ambiente
Vinculacin con la sociedad a travs del mdulo:
Actualizacin y asesoramiento en las escuela y colegio de prctica profesional
III. METODOLOGA DE FORMACIN
ELEMENTO DE
COMPETENCIA
CONTENIDOS
COGNOSCITIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS DIDCTICAS
ESPECFICAS
TIEMPO
1
Aprendizaje basado
en problemas (ABP).
Saber de qu se trata las
actividades a realizar.
Utilizarlos equipos que
faciliten la actividad
Emplear tcnicas de
aprendizaje
Mediante el ejercicio en el
campo explicar los
conceptos de cada uno de
las actividades
explicar
Buena capacidad de
ubicacin y orientacin en el
campo
Buen manejo de equipos
Buena tcnica en el
aprendizaje
Rutas Informativas,
Planeamiento de problemas,
Prcticas guiadas.
8horas
PRODUCTO: Desarrollar preguntas sobre la utilizacin de los equipos
2
Analizar los pasos a
seguir por el alumno
para el desarrollo de
las actividades
Nivel conocimientos
Nivel preparacin
fsica
Nivel decisin para
el ejercicio
Programar en donde se
hace como se llega el
tiempo de practica
Actitud reflexiva y crtica.
Demostrar inters
CLASIFICAR
- Identificar los niveles de aptitud
- Seleccionar los criterios de aprendizaje
- Agrupar para que se informen.
ILUSTRAR
- Exponer la informacin
Horas
12 horas
PRODUCTO: Caracterizacin de los instrumentos curriculares de cada nivel de los pasos a seguir
3
Capacitar en la
prctica para el
desarrollo del trabajo
fsico intelectual
TEMA
- Conocimiento y manejo
de las practicas
SUBTEMA
- Equipos
- materiales
Investigar y construir
posibles rutas.
Aplicar esquemas,
ejemplificaciones de
cmo se realiza la
practica
- Disposicin para el trabajo
en equipo
Demostrar inters por las
practicas
Demostrar una actitud de
buen desenvolvimiento en el
campo
CICLO DE APRENDIZAJE
- Experiencia a travs de vivencias
- Reflexin mediante lluvia de ideas
- Conceptualizacin a travs de esquemas
y modelos
- Aplicacin mediante ejemplificaciones
28h
PRODUCTO: Elaboracin del PEI.
4
Desempear en
forma optima el
montaismo,
camping y
supervivencia
-Plan de sobre el manejo
adecuado del equipo
Plan para aplicarlo en el
momento indicado
Elaborar y aplicar
instrumentos de prctica
Consultar nuevas tcnicas
de practica en el internet
Realizar presentaciones en
- Fundamentar crticamente
Predisponer a que tengan
una actitud de estar listos a
realizar cualquier actividad
CONVERSACIN HEURSTICA
Presentar un plan de clase
- Plantear preguntas
- Analizar respuestas
12h
pblico.
PRODUCTO: Planes de unidad didctica y plan de clase de cada nivel de estudio
5
Gestor de ideas y
conducir de mejor
forma a los turistas en
las montaas, en
zonas de camping y
supervivencia
-Principales dificultades
de aprendizaje en el rea
del montaismo ,camping
y supervivencia
- Exponer soluciones a
problemas encontrados en
la prctica.
- Innovador en la ciencia y
conocimiento
EXPOSICIN PROBLMICA
- Presentar el problema
- Realizar el encuadre del problema
- Comunicar el conocimiento.
20h
PRODUCTO: Desarrollo de un gua de turismo de aventura
IV. PLANEACIN DE LA EVALUACIN
Escala de Valoracin
(Nivel ponderado de aspiracin)
Nivel Terico prctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable Muy Satisfactorio
Nivel Terico prctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable Satisfactorio
Nivel terico prctico bsico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable
Nivel terico avanzado (anlisis crtico): 5.5 a 6.9 No acreditable
Nivel terico bsico (comprensin): < a 5.5 No acreditable
Competencia Especfica a desarrollarse a travs del mdulo:
ELEMENTO
INDICADORES DE LOGRO
1. Conocer la ubicacin de los
Recursos Naturales Tursticos
- Elabora mapas de rutas
- Demuestra inters por las practicas
Proponga nuevas formas de practica
2. Analizar los pasos a seguir por
el alumno para el desarrollo de
las actividades
- Demuestra manejo de equipos
- Demuestra comprensin
Analice la calidad de los equipos su
homologacin
3. Capacitar en la prctica para el
desarrollo del trabajo fsico
intelectual
- Conoce del manejo
- Desarrolla actitudes
4. Desempear en forma optima
los deportes extremos
- Elabora y aplica los manejos aprendidos
- Fundamenta crticamente
- Realizar presentaciones en publico
5. Gestor de ideas y conducir de
mejor forma a los turistas en los
deportes extremos
- Expone, desarrolla y difunde el turismo
de aventura.
- Es innovador en la materia y
conocimiento
Demostrar un compromiso de difundir los
deportes de aventura.
V. PROCESO DE VALORACIN
Competencia Especfica a desarrollarse a travs del mdulo:
Manejar adecuadamente la preservacin de los recursos naturales con criterios
de respeto, prontitud y buen trato.
Elementos del
Mdulo
Evaluacin
Diagnstica
Evaluacin Formativa
Evaluacin de Desempeo
Producto
Sustentacin
1
Conocer la
ubicacin de
los Recursos
Naturales
Tursticos
- Comprende la
terminologa
aplicada
- Elabora, practica y
difunde
- Identifica los materiales
y equipo
Analice las diferentes
tcnicas para la practica
PRODUCTO
Mapas de rutas
y practica
adecuada
INDICADORES:
Presentacin
Asistencia y
presentacin
70% (7
puntos)
Contenido 30
% (3 puntos)
Tcnicas e
instrumentos
T. Encuesta
I. preguntas
T. Observacin
I. Lista de equipo
T Observacin
I. Lista de
necesidades
T. Observacin
I. equipo y
materiales
2
Analizar los
pasos a seguir
por el alumno
para el
desarrollo de
las actividades
Describe todos
los niveles
alcanzados
- Diagrama rutas
- Demuestra comprensin
Capacidad de demostrar
el desarrollo de la practica
Caracterizacin
de los temas
tratados
Presentacin
y inters a la
practica 10%
Tcnicas e
instrumentos
T. mapas, Grfico
I .Ruta
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
3
Capacitar en la
prctica para el
desarrollo del
trabajo fsico
intelectual
Asocia
caractersticas de
la prctica.
- Aplicar
- Manifiesta disposicin
para el trabajo en equipo
Consultar nuevas tcnicas
Elaboracin del
PEI
Realizar
presentaciones
Asistencia e
inters
Tcnicas e
instrumentos
T. Preguntas
I. demostracin
T. Observacin
I. Lista de equipo
T. Observacin
I. Lista de
materiales
T. Observacin
I. campo
4
Desempear
en forma
optima los
deportes
extremos
Estructura los
componentes de
los planes a
seguir
- Elaborar y aplicar rutas
Aplicar tcnicas
Exponer soluciones
Planes para
practicar en otro
sitio
Presentacin
e inters
Tcnicas e
instrumentos
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
5
Gestor de
ideas y
conducir de
mejor forma a
los turistas en
los deportes
extremos
Construye planes
de clase para el
sector turstico
- Exponer soluciones a
problemas
- Es innovador en la
ciencia y conocimiento
para la practica
Proponer otros lugares
Desarrollo de
una clase
modelo en los
niveles de
enseanza
Presentacin e
inters
Tcnicas e
instrumento
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
VI. GUAS INSTRUCCIONALES
Competencia Especfica a desarrollarse a travs del mdulo:
ELEMENTOS DEL
MDULO
INSTRUCCIONES
RECURSOS
PRODUCTO
1
Conocer la
ubicacin de los
Recursos
Naturales
Tursticos
Utilice adecuadamente los
equipos y materiales
Intgrese con sus compaeros
- Medios
audiovisuales
- Recursos
impresos
Sintetiza el marco
terico
2
Analizar los pasos
a seguir por el
alumno para el
desarrollo de las
actividades
Identifique las rutas que
conoce
Demuestre como se utiliza los
equipos
- Material de
apoyo
- Medios
audiovisuales
Demostracin prctica
3
Capacitar en la
prctica para el
desarrollo del
trabajo fsico
intelectual
Investigue acerca del PEI,
Unidad Didctica y Plan de
clase de Cultura Fsica.
Demuestre que equipo es el
adecuado
Disee una ruta
- Material de
apoyo
- Material
bibliogrfico
- Equipo de
proyeccin
Determine los
materiales a usar
4
Desempear en
forma optima los
deportes extremos
Apoyarse con catlogos del
equipo
Redacte un informe
- Material de
apoyo
Elabora y demuestre
los equipos
5
Gestor de ideas y
conducir de mejor
forma a los
turistas en los
deportes extremos
Identifique con las personas
que va a trabajar
Elabore un plan de trabajo en
el campo
- Material de
apoyo
- Equipo de
proyeccin
Propone otros sitos
para practicar
BIBLIOGRAFA COMENTADA:
CONSTITUCIN POLTICA DEL ECUADOR
PADILLA Oscar//Turismo Actividad Mundial -- 1 ed. .--Mxico : Trillas, 2012
: ilus..-- 12 ref.ISBN 978-607-17-1065-9 Descriptores: TURISMO Y
HOTELERA; POLTICA TURSTICA; OFERTA Y
DEMANDA; ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES; TERMINOLOGA TURSTICA Categora
temtica: CP-ECO CS-ADMINISTRACIN TURSTICA Ubicacin: BFCHE
cdigo: 380.8 T693
Origen y carcter del turismo, El sujeto y el objeto del turismo, Poltica turstica,
Explotacin racional del turismo,5. Organizaciones internacionales relacionadas con
la actividad turstica,Ministerio del Ambiente.2007. Gua del Patrimonio de reas
Naturales Protegidas. Universidad San Francisco. Quito.
Indica algunos de los lineamientos sobre turismo en reas Naturales.
NATURE CONSERVANCY. 2002. Desarrollo del Ecoturismo. s/Ed.
Mxico.
En el se demuestra la importancia de Ecoturismo a nivel mundial mediante
el estudio de casos.
NEGRET, Rafael. 1995. En el sendero del desarrollo sostenible. Ediciones
Culturales. Quito-Ecuador.
Se hace una introduccin a los y trminos de sostenibilidad segn Acuerdo
emanados por las Naciones Unidas en las distintas conferencias sobre
sostenibilidad y medio ambiente
UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACIN
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERA
MODALIDAD PRESENCIAL
MDULO FORMATIVOS (SLABO)
TURISMO DE AVENTURA
CUARTO SEMESTRE
Ral Tamayo Soria
Lic. En Administracin privada
Ambato Ecuador
Marzoagosto 2013
NOCIN BSICA
En este contexto el presente mdulo pretende que los estudiantes adquieran
las capacidades integradas para: Abstraer el marco terico referencial de la
planificacin curricular, analizando los niveles e instrumentos curriculares de
Montaismo Camping y supervivencia para disear instrumentos curriculares
de acuerdo al nivel de concrecin, Aplicar y Plantear instrumentos de
planificacin micro curricular para la recuperacin de aprendizajes.
Para lograr los propsitos de aprendizaje es necesario que los estudiantes
realicen procesos permanentes de prcticas de campo a fin de construyendo y
reconstruyendo los conocimientos, a travs de las guas instruccionales de
trabajo autnomo, talleres, aprendizaje en colaboracin y evidenciando
desempeos autnticos.
V. DATOS BSICOS DEL MDULO
TURISMO DE AVENTURA
Cdigo: FCHECTH 602 Prerrequisitos:
- Practicas Tursticas
- Ecologa
- Realidad Nacional
-
Competencia Especfica:
Manejar adecuadamente la preservacin de
los recursos naturales
Crditos:
Cuatro (4)
Semestre:
Semestre:
Cuarto
U
Correquisitos:
Patrimonio Cultural
Educacin Ambiental
Nivel de
formacin:
Tercer Nivel
Horas clase semanal: 4 Horas
Total horas clase al semestre: 64 horas presencial
Nombre del docente: Ral Tamayo Soria
Ttulo y Grado Acadmico: Licenciado en Administracin de Mercado
rea Acadmica por Competencia Global: Medio Ambiente
Horario de atencin: Mircoles de 19h00 a 20h30
Telfonos: 820 632 820515 087436613
E-mail: racu 52 @ hot mail.com
VI. RUTA FORMATIVA
Nodo problematizado:
destruccin y el deterioro del medio ambiente del planeta
Competencia Global:
Formar profesionales comprometidos con el manejo y aprovechamiento sustentable del
entorno natural, para difundir esta filosofa, a los sectores complementarios de la actividad
turstica garantizando un mundo favorable para las futuras generaciones
Competencias Especficas que conforman la competencia global:
Manejar adecuadamente la preservacin de los recursos naturales.
Aprovechar los fundamentos de las teoras pedaggicas para orientar mediante un
modelo el proceso de la educacin con el propsito de generar aprendizajes
significativos.
Propender al mejoramiento de la calidad de la educacin a travs del fortalecimiento
de la practica en el campo, que responda al desarrollo y aplicacin del nuevo enfoque
curricular
Mdulos que conforman la Competencia Especfica:
Patrimonio cultural
Ecologa
Descripcin de la Competencia Especfica:
Manejar adecuadamente la preservacin de los recursos naturales
Elementos de competencia a desarrollar con el mdulo
1.
Interpretar, sustentar e identificar los lugares donde se puede realizar el Turismo de
Aventura.
2.
Analizar los pasos a seguir por el alumno para el desarrollo de las actividades
3.
Capacitar en la prctica para el desarrollo del trabajo fsico e intelectual
4.
Desempear de forma optima en: Trekking, Ciclismo, Canyoning, Rafting, Kayak y
Cabalgata.
5.
Gestar ideas y conducir en la mejor forma a los turistas en actividades de aventura.
reas de investigacin del mdulo:
Medio Ambiente
Vinculacin con la sociedad a travs del mdulo:
Actualizacin y asesoramiento en las escuela y colegio de prctica profesional
VII. METODOLOGA DE FORMACIN
ELEMENTO DE
COMPETENCIA
CONTENIDOS
COGNOSCITIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS DIDCTICAS
ESPECFICAS
TIEMPO
1
Aprendizaje basado
en problemas (ABP).
Saber de qu se trata las
actividades a realizar.
Utilizarlos equipos que
faciliten la actividad
Emplear tcnicas de
aprendizaje
Mediante el ejercicio en el
campo explicar los
conceptos de cada uno de
las actividades
explicar
Buena capacidad de
ubicacin y orientacin en el
campo
Buen manejo de equipos
Buena tcnica en el
aprendizaje
Rutas Informativas,
Planeamiento de problemas,
Prcticas guiadas.
8horas
PRODUCTO: Desarrollar preguntas sobre la utilizacin de los equipos
2
Analizar los pasos a
seguir por el alumno
para el desarrollo de
las actividades
Nivel conocimientos
Nivel preparacin
fsica
Nivel decisin para
el ejercicio
Programar en donde se
hace como se llega el
tiempo de practica
Actitud reflexiva y crtica.
Demostrar inters
CLASIFICAR
- Identificar los niveles de aptitud
- Seleccionar los criterios de aprendizaje
- Agrupar para que se informen.
ILUSTRAR
- Exponer la informacin
Horas
12 horas
PRODUCTO: Caracterizacin de los instrumentos curriculares de cada nivel de los pasos a seguir
3
Capacitar en la
prctica para el
desarrollo del trabajo
fsico intelectual
TEMA
- Conocimiento y manejo
de las practicas
SUBTEMA
- Equipos
- materiales
Investigar y construir
posibles rutas.
Aplicar esquemas,
ejemplificaciones de
cmo se realiza la
practica
- Disposicin para el trabajo
en equipo
Demostrar inters por las
practicas
Demostrar una actitud de
buen desenvolvimiento en el
campo
CICLO DE APRENDIZAJE
- Experiencia a travs de vivencias
- Reflexin mediante lluvia de ideas
- Conceptualizacin a travs de esquemas
y modelos
- Aplicacin mediante ejemplificaciones
28h
PRODUCTO: Elaboracin del PEI.
4
Desempear en
forma optima el
montaismo,
camping y
supervivencia
-Plan de sobre el manejo
adecuado del equipo
Plan para aplicarlo en el
momento indicado
Elaborar y aplicar
instrumentos de prctica
Consultar nuevas tcnicas
de practica en el internet
Realizar presentaciones en
- Fundamentar crticamente
Predisponer a que tengan
una actitud de estar listos a
realizar cualquier actividad
CONVERSACIN HEURSTICA
Presentar un plan de clase
- Plantear preguntas
- Analizar respuestas
12h
pblico.
PRODUCTO: Planes de unidad didctica y plan de clase de cada nivel de estudio
5
Gestor de ideas y
conducir de mejor
forma a los turistas en
las montaas, en
zonas de camping y
supervivencia
-Principales dificultades
de aprendizaje en el rea
del montaismo ,camping
y supervivencia
- Exponer soluciones a
problemas encontrados en
la prctica.
- Innovador en la ciencia y
conocimiento
EXPOSICIN PROBLMICA
- Presentar el problema
- Realizar el encuadre del problema
- Comunicar el conocimiento.
20h
PRODUCTO: Desarrollo de un gua de turismo de aventura
VIII. PLANEACIN DE LA EVALUACIN
Escala de Valoracin
(Nivel ponderado de aspiracin)
Nivel Terico prctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable Muy Satisfactorio
Nivel Terico prctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable Satisfactorio
Nivel terico prctico bsico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable
Nivel terico avanzado (anlisis crtico): 5.5 a 6.9 No acreditable
Nivel terico bsico (comprensin): < a 5.5 No acreditable
Competencia Especfica a desarrollarse a travs del mdulo:
ELEMENTO
INDICADORES DE LOGRO
1. Conocer la ubicacin de los
Recursos Naturales Tursticos
- Elabora mapas de rutas
- Demuestra inters por las practicas
Proponga nuevas formas de practica
2. Analizar los pasos a seguir por
el alumno para el desarrollo de
las actividades
- Demuestra manejo de equipos
- Demuestra comprensin
Analice la calidad de los equipos su
homologacin
3. Capacitar en la prctica para el
desarrollo del trabajo fsico
intelectual
- Conoce del manejo
- Desarrolla actitudes
4. Desempear en forma optima
los deportes extremos
- Elabora y aplica los manejos aprendidos
- Fundamenta crticamente
- Realizar presentaciones en publico
5. Gestor de ideas y conducir de
mejor forma a los turistas en los
deportes extremos
- Expone, desarrolla y difunde el turismo
de aventura.
- Es innovador en la materia y
conocimiento
Demostrar un compromiso de difundir los
deportes de aventura.
VII. PROCESO DE VALORACIN
Competencia Especfica a desarrollarse a travs del mdulo:
Manejar adecuadamente la preservacin de los recursos naturales con criterios
de respeto, prontitud y buen trato.
Elementos del
Mdulo
Evaluacin
Diagnstica
Evaluacin Formativa
Evaluacin de Desempeo
Producto
Sustentacin
1
Conocer la
ubicacin de
los Recursos
Naturales
Tursticos
- Comprende la
terminologa
aplicada
- Elabora, practica y
difunde
- Identifica los materiales
y equipo
Analice las diferentes
tcnicas para la practica
PRODUCTO
Mapas de rutas
y practica
adecuada
INDICADORES:
Presentacin
Asistencia y
presentacin
70% (7
puntos)
Contenido 30
% (3 puntos)
Tcnicas e
instrumentos
T. Encuesta
I. preguntas
T. Observacin
I. Lista de equipo
T Observacin
I. Lista de
necesidades
T. Observacin
I. equipo y
materiales
2
Analizar los
pasos a seguir
por el alumno
para el
desarrollo de
las actividades
Describe todos
los niveles
alcanzados
- Diagrama rutas
- Demuestra comprensin
Capacidad de demostrar
el desarrollo de la practica
Caracterizacin
de los temas
tratados
Presentacin
y inters a la
practica 10%
Tcnicas e
instrumentos
T. mapas, Grfico
I .Ruta
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
3
Capacitar en la
prctica para el
desarrollo del
trabajo fsico
intelectual
Asocia
caractersticas de
la prctica.
- Aplicar
- Manifiesta disposicin
para el trabajo en equipo
Consultar nuevas tcnicas
Elaboracin del
PEI
Realizar
presentaciones
Asistencia e
inters
Tcnicas e
instrumentos
T. Preguntas
I. demostracin
T. Observacin
I. Lista de equipo
T. Observacin
I. Lista de
materiales
T. Observacin
I. campo
4
Desempear
en forma
optima los
deportes
extremos
Estructura los
componentes de
los planes a
seguir
- Elaborar y aplicar rutas
Aplicar tcnicas
Exponer soluciones
Planes para
practicar en otro
sitio
Presentacin
e inters
Tcnicas e
instrumentos
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
5
Gestor de
ideas y
conducir de
mejor forma a
los turistas en
los deportes
extremos
Construye planes
de clase para el
sector turstico
- Exponer soluciones a
problemas
- Es innovador en la
ciencia y conocimiento
para la practica
Proponer otros lugares
Desarrollo de
una clase
modelo en los
niveles de
enseanza
Presentacin e
inters
Tcnicas e
instrumento
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
T. Observacin
I. campo
VIII. GUAS INSTRUCCIONALES
Competencia Especfica a desarrollarse a travs del mdulo:
ELEMENTOS DEL
MDULO
INSTRUCCIONES
RECURSOS
PRODUCTO
1
Conocer la
ubicacin de los
Recursos
Naturales
Tursticos
Utilice adecuadamente los
equipos y materiales
Intgrese con sus compaeros
- Medios
audiovisuales
- Recursos
impresos
Sintetiza el marco
terico
2
Analizar los pasos
a seguir por el
alumno para el
desarrollo de las
actividades
Identifique las rutas que
conoce
Demuestre como se utiliza los
equipos
- Material de
apoyo
- Medios
audiovisuales
Demostracin prctica
3
Capacitar en la
prctica para el
desarrollo del
trabajo fsico
intelectual
Investigue acerca del PEI,
Unidad Didctica y Plan de
clase de Cultura Fsica.
Demuestre que equipo es el
adecuado
Disee una ruta
- Material de
apoyo
- Material
bibliogrfico
- Equipo de
proyeccin
Determine los
materiales a usar
4
Desempear en
forma optima los
deportes extremos
Apoyarse con catlogos del
equipo
Redacte un informe
- Material de
apoyo
Elabora y demuestre
los equipos
5
Gestor de ideas y
conducir de mejor
forma a los
turistas en los
deportes extremos
Identifique con las personas
que va a trabajar
Elabore un plan de trabajo en
el campo
- Material de
apoyo
- Equipo de
proyeccin
Propone otros sitos
para practicar
BIBLIOGRAFA COMENTADA:
CONSTITUCIN POLTICA DEL ECUADOR
PADILLA Oscar//Turismo Actividad Mundial -- 1 ed. .--Mxico : Trillas, 2012
: ilus..-- 12 ref.ISBN 978-607-17-1065-9 Descriptores: TURISMO Y
HOTELERA; POLTICA TURSTICA; OFERTA Y
DEMANDA; ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES; TERMINOLOGA TURSTICA Categora
temtica: CP-ECO CS-ADMINISTRACIN TURSTICA Ubicacin: BFCHE
cdigo: 380.8 T693
Origen y carcter del turismo, El sujeto y el objeto del turismo, Poltica turstica,
Explotacin racional del turismo,5. Organizaciones internacionales relacionadas con
la actividad turstica,Ministerio del Ambiente.2007. Gua del Patrimonio de reas
Naturales Protegidas. Universidad San Francisco. Quito.
Indica algunos de los lineamientos sobre turismo en reas Naturales.
NATURE CONSERVANCY. 2002. Desarrollo del Ecoturismo. s/Ed.
Mxico.
En el se demuestra la importancia de Ecoturismo a nivel mundial mediante
el estudio de casos.
NEGRET, Rafael. 1995. En el sendero del desarrollo sostenible. Ediciones
Culturales. Quito-Ecuador.
Se hace una introduccin a los y trminos de sostenibilidad segn Acuerdo
emanados por las Naciones Unidas en las distintas conferencias sobre
sostenibilidad y medio ambiente