Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un trabajo de investigación sobre las ventajas de las medidas cautelares en el Código Procesal Civil y Mercantil de El Salvador. El trabajo fue presentado por Ever Ulises Martínez Pérez y Carlos Mauricio Ramírez Ramírez para obtener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de El Salvador. El documento incluye agradecimientos a asesores, familiares y compañeros por su apoyo durante la realización del trabajo de investigación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas180 páginas
Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un trabajo de investigación sobre las ventajas de las medidas cautelares en el Código Procesal Civil y Mercantil de El Salvador. El trabajo fue presentado por Ever Ulises Martínez Pérez y Carlos Mauricio Ramírez Ramírez para obtener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de El Salvador. El documento incluye agradecimientos a asesores, familiares y compañeros por su apoyo durante la realización del trabajo de investigación.
Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un trabajo de investigación sobre las ventajas de las medidas cautelares en el Código Procesal Civil y Mercantil de El Salvador. El trabajo fue presentado por Ever Ulises Martínez Pérez y Carlos Mauricio Ramírez Ramírez para obtener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de El Salvador. El documento incluye agradecimientos a asesores, familiares y compañeros por su apoyo durante la realización del trabajo de investigación.
Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un trabajo de investigación sobre las ventajas de las medidas cautelares en el Código Procesal Civil y Mercantil de El Salvador. El trabajo fue presentado por Ever Ulises Martínez Pérez y Carlos Mauricio Ramírez Ramírez para obtener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de El Salvador. El documento incluye agradecimientos a asesores, familiares y compañeros por su apoyo durante la realización del trabajo de investigación.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 180
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS SEMINARIO DE GRADUACION EN CIENCIAS JURIDICAS 2010 PLAN DE ESTUDIO 1993
LAS VENTAJAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL CDIGO PROCESAL Y MERCANTIL.
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS
PRESENTAN
EVER ULISES MARTINEZ PEREZ. CARLOS MAURICIO RAMIREZ RAMIREZ.
DR. GILBERTO RAMIREZ MELARA DOCENTE ASESOR
CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, MARZO DE 2011 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR INGENIERO RUFINO ANTONIO QUEZADA SNCHEZ RECTOR ARQUITECTO MIGUEL NGEL PREZ RAMOS VICERRECTOR ACADMICO LICENCIADO OSCAR NO NAVARRETE ROMERO VICERRECTOR ADMINISTRATIVO LICENCIADO DOUGLAS VLADIMIR ALFARO CHVEZ SECRETARIO GENERAL DOCTOR REN MADECADEL PERLA JIMENEZ FISCAL GENERAL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DOCTOR JOS HUMBERTO MORALES DECANO LICENCIADO OSCAR MAURICIO DUARTE GRANADOS VICEDECANO LICENCIADO FRANCISCO ALBERTO GRANADOS HERNANDEZ SECRETARIO DOCTOR JULIO ALFREDO OLIVO GRANADINO DIRECTOR ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
DR. GILBERTO RAMIREZ MELARA DOCENTE DIRECTOR DE SEMINARIO
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a Dios todo poderoso, por el simple hecho de ser quien es, por darme la fortaleza para seguir adelante en los momentos ms duros no solo durante estos cinco ltimos aos, sino durante todo este tiempo en el cual me ha tenido con vida, no solo a m, sino que ha toda mi familia, gozando de fortunas e infortunios, porque aunque no lo pueda verse que est aqu presente.
Agradezco a mi familia, por estar presentes en este recorrido acadmico llevado a cabo. A mis padres, Jos Ricardo Martnez Ortiz y Marta Julia Prez De Martnez; a mis hermanos Gerson Nehemas, Jos Ricardo, Elda Beatriz, Vladimir Osmaro, Rebeca Abigail, porque no obstante no ser una familia perfecta, como cualquier otra familia, siempre sern lo que son, mi familia, mis padres, mis hermanos.
Agradezco y aprecio de la manera ms sincera, a Yeni Adileydi Hernndez Ramrez, por ser un ngel de la guarda para m, por estar en momentos difciles y sobre todo por su apoyo incondicional, lo mismo que su familia.
Estoy muy agradecido con mi asesor de tesis el Doctor Gilberto Ramrez Melara, por su asesora brindada, por su paciencia y empeo en el desarrollo de esta investigacin. Tengo presente tambin a mi compaero de tesis Carlos Mauricio Ramrez Ramrez, los catedrticos de esta facultad, a mis compaeros, amigos y a todas aquellas personas que de una manera directa o indirecta han contribuido para que este sencillo logro se lleve a cabo, los que iniciaron conmigo, los que se fueron y los que aun siguen hasta hoy, GRACIAS TOTALES. EVER ULISES MARTINEZ PEREZ. AGRADECIMIENTOS
A mis Padres: Don Carlos y Doa Ana Mara, por medio de ustedes le doy gracias a Dios, ya que l me bendijo al permitirme crecer al lado de ustedes, que me han sabido demostrar lo grande que es su amor. El logro obtenido no es solo mo sino que es ms de ustedes porque han estado en todo momento de mi vida, desde la formacin en valores y principios hasta en esas etapas difciles en las cuales con su sabidura, consejo y paciencia me demostraron que los problemas no son tan grandes cuando existe la confianza y el apoyo del uno hacia el otro, y es ese apoyo incondicional el cual permite hoy coronar un logro ms dentro de mi vida. Lo anterior es muy poco en relacin a lo mucho que han hecho por m. Infinitas gracias.
A mis Hermanas: Jackeline y Jennifer, ustedes han sido un apoyo fundamental para salir adelante, cada una con sus cualidades y virtudes. Porque al igual que mis padres han estado en los momentos precisos no porque yo les llame sino porque ustedes siempre ah han estado, de igual manera este logro es de ustedes que me han acompaado. A Daniela porque con tu llegada a la familia has cambiado todo, con tus acciones, carios y ocurrencias me has alegrado mi existencia.
Al asesor Doctor Gilberto Ramrez Melara, que con su colaboracin y asesora en el desarrollo de esta investigacin, hizo posible finalizar esta fase del aprendizaje. A Ever Ulises Martnez Prez compaero de tesis gracias, Raquel Menjivar fuiste quien me anim a iniciar este proyecto que hoy concluyo. A la Familia Hernndez Hernndez que con su amistad, consejos y dems me apoyaron.
CARLOS MAURICIO RAMREZ RAMREZ SIGLAS Y ABREVIATURAS
Cas CPCM C. C. C. Com. Cn. Cam. C. Prc. C. DIP. D. L. DD. HH. D. O. Inc. LPI. MC. Ref. S S. Casacin. Cdigo Procesal Civil Mercantil. Cdigo Civil. Cdigo de Comercio. Constitucin. Cmara. Cdigo de Procedimientos Civiles. Derecho Internacional Pblico. Decreto Legislativo. Derechos Humanos. Diario Oficial. Inciso. Ley de Propiedad Intelectual. Medidas Cautelares. Referencia. San Salvador.
i NDICE INTRODUCCIN ____________________________________________ i CAPITULO I __________________________________________________ 1 MARCO HISTORICO Y DOCTRINARIO. ___________________________ 1 1.1.- Antecedentes histricos de las medidas cautelares. _____________ 1 1.1.1- Medidas cautelares en derecho Romano. __________________ 1 1.1.2.- Medidas Cautelares en El Salvador. ______________________ 6 1.2.- Marco doctrinario. ______________________________________ 14 1.2.1-Tiempo, Proceso y Necesidad de las Medidas Cautelares. ____ 14 1.2.2-Tutela Judicial Efectiva y Medidas Cautelares. ______________ 15 1.2.3- Concepto y Definicin de Medidas Cautelares. _____________ 17 1.2.4-Presupuestos de las Medidas Cautelares. _________________ 21 1.2.5-Naturaleza de Las Medidas Cautelares. ___________________ 26 1.2.6- Caractersticas de las medidas cautelares. ________________ 27 1.2.6.1-Instrumentalidad ____________________________________ 27 1.2.6.2-Provisionalidad _____________________________________ 28 1.2.6.3-Temporalidad ______________________________________ 29 1.2.6.4-Flexibilidad ________________________________________ 30 1.2.6.5-Sumariedad _______________________________________ 30 1.2.6.6-Judiciales _________________________________________ 32 1.2.7- Tipos de Medidas Cautelares. __________________________ 33 1.2.7.1-Al proceso en cual ellas se dictan_______________________ 33 1.2.7.2-A la finalidad y efectos que persiguen, y su relacin con la situacin de hecho existente _________________________________ 34 1.2.7.3.-Relacin de instrumentalidad que las une con la providencia principal ________________________________________________ 36 1.2.7.3.1.-Providencias instructorias anticipadas _________________ 36 1.2.7.3.2.- Las que sirven para facilitar el resultado prctico de una futura ejecucin forzada ____________________________________ 37 1.2.7.3.3.-Providencias mediante las que se decide una relacin controvertida _____________________________________________ 37 1.2.7.3.4.- Las que consisten en la imposicin de una caucin ______ 38 1.2.7.4.-Atendiendo a la forma en que se encuentra reguladas las medidas cautelares ________________________________________ 38 1.2.7.5.-Segn lo que se pretenda proteger _____________________ 40 CAPITULO II ________________________________________________ 41 CONSTITUCION Y TRATADOS INTERNACIONALES. _______________ 41 2.1.- Disposiciones de Orden Constitucional. ______________________ 41
ii 2.2.-Tratados Internacionales. _________________________________ 48 2.2.1.- Derecho Internacional Privado y derecho internacional pblico. 49 2.2.2- Concepto y clasificacin de los tratados internacionales. _____ 55 2.2.2.1.- En cuanto al nmero de sujetos parte en un tratado _______ 57 2.2.2.2.- En cuanto a las posibilidades de acceder al tratado ________ 57 2.2.2.3.- En cuanto a las formas de celebracin del tratado _________ 58 2.2.2.4.- En cuanto al contenido u objeto del tratado ______________ 58 2.2.3.- Relacin del Cdigo Internacional de Derecho Privado con el Cdigo Procesal Civil Y Mercantil. ____________________________ 60 CAPITULO III ________________________________________________ 66 MEDIDAS CAUTELARES EN EL CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. ________________________________________________ 66 3.1.- Principios de las medidas cautelares. _______________________ 67 3.1.1.-Universalidad de la aplicacin __________________________ 67 3.1.2.- Principio Dispositivo y Responsabilidad __________________ 69 3.1.3.- Proporcionalidad ____________________________________ 70 3.1.4.- Igualdad ___________________________________________ 70 3.1.5.- Defensa y Contradiccin ______________________________ 70 3.1.6.- Celeridad __________________________________________ 71 3.2.-Legitimacin Procesal. ___________________________________ 71 3.3.- Caractersticas. ________________________________________ 72 3.3.1.- Instrumentalidad ____________________________________ 72 3.3.2.- Provisionalidad _____________________________________ 73 3.3.3.- Temporalidad _______________________________________ 73 3.3.4.- Variabilidad ________________________________________ 74 3.3.5.- Sumariedad ________________________________________ 74 3.3.6.- Judicialidad ________________________________________ 75 3.3.7.- Necesariedad ______________________________________ 76 3.4.- Oportunidad para solicitar las medidas cautelares. _____________ 77 3.5.- Competencia. __________________________________________ 77 3.6.- Presupuestos. _________________________________________ 79 3.6.1.- Peligro de lesin o frustracin del derecho ________________ 79 3.6.2.- Probabilidad o Apariencia de Buen Derecho _______________ 80 3.6.3.- Caucin ___________________________________________ 80 CAPITULO IV ________________________________________________ 82 CATALOGO DE MEDIDAS CAUTELARES EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL __________________________________________ 82 4.1.- Tramite o Procedimiento Cautelar. __________________________ 82
iii 4.1.1.- Solicitud ___________________________________________ 82 4.1.2.- Ofrecimiento de prueba _______________________________ 84 4.1.3.- Resolucin _________________________________________ 85 4.1.4.- Ejecucin de las Medidas Cautelares ____________________ 87 4.1.5.- Modificacin ________________________________________ 87 4.1.6.- Levantamiento ______________________________________ 88 4.2.- Clases de Medidas Cautelares. ____________________________ 89 4.2.1.- Embargo preventivo de bienes _________________________ 89 4.2.1.1- Inhibicin general de disponer _________________________ 94 4.2.2.- Intervencin o administracin judiciales de bienes productivos _ 96 4.2.3.- El secuestro de cosa mueble ___________________________ 99 4.2.4.- Formacin de inventarios de bienes: ___________________ 101 4.2.5.-Anotacin preventiva de la demanda ____________________ 103 4.2.6.- Orden judicial para cesar provisionalmente de una actividad o para abstenerse de una conducta o no interrumpir una prestacin _ 109 4.2.7.-Intervencin y Depsito de ingresos que provenga de actividad ilcita __________________________________________________ 124 4.2.8.-Depsito de ejemplares de las obras u objetos que infrinjan propiedad intelectual o depsito de las cantidades como pago _____ 128 4.2.9.- Prohibicin de Innovar y de contratar ___________________ 132 CONCLUSIONES. _________________________________________ 135 BIBLIOGRAFA __________________________________________ 140 ANEXOS _______________________________________________ 151
i INTRODUCCIN
La investigacin que se presenta a continuacin, es el extracto de una indagacin que ha tenido como pilar fundamental, el tema Las Ventajas de las Medidas Cautelares en el Cdigo Procesal y Mercantil. Un tema de suma importancia en el estudio del derecho, y con nfasis en el estudio del derecho procesal, una de las ramas de la generalidad que es el Derecho. La finalidad del estudio que se presenta est enfocada en dar un panorama claro de esta institucin, motivada como se har saber en su oportunidad por su reciente entrada en vigencia, he ah la importancia de su estudio. En el desarrollo posterior de este trabajo investigativo y por la importancia con la cual se debe tratar este tema se ha optado por seccionar la investigacin en cuatro captulos, que ayudarn para resolver su comprensin y estudio.
En primer plano tenemos el Captulo I, que se ha denominado como marco histrico y doctrinario; este apartado dar al lector cual el antecedente histrico de la investigacin como a su vez ubicara aquellos aspectos de carcter doctrinal en torno al tema cautelar. Al tratar el aspecto histrico ser de gran ayuda la ubicacin en el derecho romano ya que esta es la fuente de donde emana la mayora de aspectos doctrinario-histrico de las instituciones que hoy en da se conocen y de la cual las medidas cautelares encuentran su asidero, a su vez se detalla la evolucin misma que las medidas cautelares han tenido en el derecho procesal salvadoreo. A nivel doctrinario se destaca las caractersticas y la clasificacin misma que reciben las medidas cautelares por algunos doctrinarios.
En conclusin el objetivo principal es dar un panorama general del tema, en esencia es el apartado en donde se ha hecho referencia a la teora general de las medidas cautelares, con ello se entiende las cuestiones
ii comunes a toda medida, temas susceptibles de aplicar a toda clase de medida cautelar, sean estas civiles, mercantiles, penales administrativas, bancarias etc. Dentro de este captulo que al igual que el primero viene dado por subtemas para efectos de entendimiento y comprensin, por ello en un momento se habla de los antecedentes histricos del tema, divididos en dos tems por un lado tenemos el estudio de las medidas cautelares en el derecho romano, y por el otro el estudio de las medidas cautelares en el devenir histrico de estas en el derecho procesal civil salvadoreo; posteriormente se hace referencia a un tema que ha nuestro ver es un tema obligatorio pues casi toda la doctrina de las medidas cautelares la retoma, y es algo as como una especie de justificacin de existencia de las medidas cautelares, se hace referencia con ello a la relacin entre el tiempo, proceso jurdico y la necesidad de las medidas cautelares; seguido a este tema se hablar de otro subtema que merece el mismo comentario del anterior en el supuesto de que tambin es obligatorio su tratamiento y es la relacin del principio tutela judicial efectiva y las medidas cautelares; luego adentrndose ms en el tema trataremos el problema de su conceptualizacin y definicin, tema de mucho inters al momento de buscar el ser de las medidas cautelares; seguidamente a este tema tenemos el relativo a los presupuestos de las medidas cautelares tema de suma importancia especialmente en la praxis judicial pues es de obligatorio acreditamiento en juicio por el solicitante y de obligatorio conocimiento y anlisis por el juez, aqu hablamos del fomus bonis iuris, periculum in mora y de la caucin; luego se har referencia a la naturaleza de las medidas cautelares, cuestin muy complicada para los que tratan de buscar la esencia de las cosas y cuestiones jurdicas; sumergindonos ms tenemos las caractersticas que en definitiva debemos de considerarlas como las cuestiones que distinguen las medidas cautelares de otras instituciones, las que hemos tratado aqu son la instrumentalidad, la provisionalidad, temporalidad, flexibilidad, sumariedad y por ltimo
iii judicialidad; para terminar trataremos los tipos de medidas cautelares en atencin a criterios determinados.
El Captulo II, denominado Constitucin y Tratados Internacionales tiene como objetivo priorizar el hecho que las medidas cautelares es una exigencia de orden primario deviene de un mandato constitucional y en ese sentido las medidas cautelares dentro del Cdigo Procesal Civil y Mercantil como ley secundaria que desarrolla principios constitucionales deben estar en sintona con la Constitucin, es necesario siempre verificar que esta normativa secundaria este acorde a la normativa primaria. Por ello el tema primero a tratar se referir a las disposiciones constitucionales de orden constitucional que dan surgimiento a las medidas cautelares; seguido de esto, trataremos la normativa internacional aunque en primer lugar, haremos referencia al derecho internacional privado, derecho internacional pblico, como dos temas de inters que cobran importancia si se tiene una actitud crtica en cuanto a que los tratados internacionales forman parte a uno de esta clase de derecho; as mismo veremos que la denominacin del derecho internacional privado como tal est mal utilizado cuando hacemos uso de l, de esa forma, cuestin que veremos ms adelante.
Siguiendo con esta cuestin de los tratados se tomar en cuenta la clasificacin de estos y para culminar de buena forma se har una especie de relacin entre Cdigo Internacional de Derecho Privado y el Cdigo Procesal Civil y Mercantil. Es oportuno aclarar en este punto que se ha tratado de darle importancia a los tratados internacionales por la sencilla razn que a diferencia del Cdigo de Procedimientos Civiles, en donde la cuestin del derecho internacional es de escasa importancia en su regulacin, el Cdigo Procesal Civil y Mercantil le da cierta importancia que
iv puede decirse que es muy significativa, pues dedica varios artculos para su tratamiento, cuestin que veremos en el desarrollo de esta investigacin. ,
El captulo III, bajo el titulo medidas cautelares en el Cdigo Procesal Civil y Mercantil, Se ha optado al igual que en captulos anteriores por desglosar en subtemas aspectos importantes para que ayudan desde luego a su comprensin. Comienzan con un tema muy novedoso y es el establecimiento de principios especficos de las medidas cautelares, teniendo como base la normativa procesal aplicable, la universalidad de la aplicacin, as como el principio dispositivo son ejemplo claro; aunque se tratan tambin otros principios muy importantes en el tema cautelar; se vuelve a tratar con brevedad las caractersticas. Muy oportuno ser determinar el momento en el cual se puede pedir estas medidas cautelares cuestin abordada sin duda en el trmite de la investigacin, con igual sentido temas como la competencia, presupuestos,
El Captulo IV, determinado como el catalogo de las medidas cautelares en el Cdigo Procesal Civil y Mercantil es una de las secciones con un grado mayor de importancia, sin menospreciar los captulos previos, pues tiene como objetivo y finalidad principal el anlisis jurdico de las medidas cautelares en concreto, es decir su prioridad ser ver su regulacin, vinculacin con leyes afines y el procedimiento establecido para la solicitud de estas. trmite del procedimiento cautelar, modificacin y levantamiento, para luego terminar con el tema de mayor importancia en este apartado, y es el apartado que trata del estudio de las medidas cautelares en concreto, que se encuentra bajo el tema de las clases de medidas cautelares, comenzaremos tal y como las establece el CPCM, que ha optado por colocar en primer lugar al embargo preventivo de bienes, medida cautelar de carcter real que ataca por excelencia bienes muebles pero que no tiene ningn
v obstculo tambin para aplicarse a bienes inmuebles, tambin se trata la inhibicin general de disponer que tiene el carcter subsidiario cuando no se pueda aplicar el embargo preventivo de bienes; seguidamente tenemos el secuestro de cosa mueble que no deja duda en cuanto a su regulacin en el sentido de que su solicitud es pertinente solo para bienes muebles y no como equivocadamente se haba establecido para bienes inmuebles en otra normativa, la formacin de inventario de bienes tiene su prioridad en el litigio de herencias aunque no es el nico en el cual se puede aplicar, cuestin tratada tambin de manera especial, se ha abordado la medida cautelar de anotacin preventiva de demanda y se le ha dado gran importancia a medidas cautelares, que si bien no son absolutamente nuevas en el CPCM, pues ya haban sido reguladas con anterioridad en leyes sustantivas como la ley de marcas, ley de propiedad intelectual, y otras, pero de las cuales no existe doctrina suficiente a nivel nacional que las haya tratado a profundidad, se resalta el hecho de que la nueva regulacin del CPCM, ha ordenado y sistematizado medidas cautelares dispersas, estas medidas son, la orden judicial para cesar provisionalmente de una actividad, o para abstenerse de una conducta y no interrumpir una Prestacin, la Intervencin y depsito de ingresos que provenga de actividad ilcita, el Depsito temporal de ejemplares de las obras u objetos que infrinjan propiedad Intelectual e industrial o depsito de las cantidades como pago.
Por ltimo tenemos las conclusiones las cuales demuestran el trabajo y la doctrina aprendida durante el transcurso de esta investigacin, se har especial atencin a las ventajas que presenta esta nueva regulacin en especial para las partes que intervienen en el proceso y sin ninguna duda tambin al que determina si es aplicable o no al caso concreto, el Juez, el administrador de Justicia.
1 CAPITULO I MARCO HISTORICO Y DOCTRINARIO.
Sumario: 1.1. Antecedentes Histricos de las Medidas cautelares: 1.1.1. Medidas Cautelares en el derecho Romano; 1.1.2. Medidas Cautelares en El Salvador. 1.2. Marco Doctrinario: 1.2.1. Tiempo, Proceso y Necesidad de las Medidas Cautelares; 1.2.2.Tutela Judicial Efectiva y Medidas cautelares; 1.2.3. Concepto y Definicin de Las Medidas Cautelares; 1.2.4.Presupuestos de las Medidas Cautelares; 1.2.5. Naturaleza de Las Medidas Cautelares; 1.2.6.Caractersticas de las Medidas cautelares: 1.2.6.1.Instrumentalidad; 1.2.6.2.Provisionalidad; 1.2.6.3.Temporalidad; 1.2.6.4. Flexibilidad, Mutabilidad o Variabilidad; 1.2.6.5. Sumariedad; 1.2.6.6.Judiciales. 1.7. Tipos de Medidas Cautelares: 1.2.7.1.En atencin al proceso en cual ellas se dictan; 1.2.7.2. En cuanto a la finalidad y efectos que persiguen con las medidas cautelares y la relacin a la situacin de hecho existente al momento en que se decretan; 1.2.7.3. En cuanto a la relacin de instrumentalidad que las une con la providencia principal: 1.2.7.3.2. Providencias que sirven para facilitar el resultado prctico de una futura ejecucin forzada; 1.2.7.3.1. Las providencias instructorias anticipadas; 1.2.7.3.3. Providencias mediante las cuales se decide interinamente una relacin controvertida; 1.2.7.3.4. Providencias que consisten en la imposicin por parte del juez de una caucin. 1.2.7.4. En cuanto a la forma en que se encuentra contempladas las medidas cautelares por parte del legislador; 1.2.7.5. Segn lo que se pretenda proteger.
1.1.- Antecedentes histricos de las medidas cautelares. 1.1.1- Medidas cautelares en derecho Romano. El derecho procesal que hoy en da se conoce, como la expresin de una actividad fundamental del Estado, no es ms que el resultado de una larga evolucin en los procedimientos para hacer justicia 1 , de lo cual las Medidas Cautelares no se escapan de esa dinmica. Al tomar un punto de
1 MOUCHET, C. Introduccin al Derecho. Duodcima Edicin Actualizada, Reimpresin. Abeledo Perrot, Buenos Aires. p 376
2 partida es necesario situarse en el Derecho Romano 2 , que es un mundo en el cual se contempla la experiencia jurdica que adquiere una singular fisonoma. El Derecho Romano es un sistema jurdico que se desarroll en la civitas romana 3 durante el transcurso de 13 siglos, desde la fundacin de Roma en el 753 a.C. hasta la muerte del emperador Justiniano en el ao 565 de nuestra era. La naturaleza de esta etapa del Derecho es un Derecho de doctrinas, en las cuales algunos juristas construyeron instituciones a un nivel ideal y en otros casos se perfeccionaron las instituciones jurdicas sobre las que se asentaran los ordenamientos jurdicos de su tiempo y posteriores, hoy en da es la base para grandes aportes contemporneos. Ante todo, el Derecho de Roma tuvo vocacin y caractersticas universales de ah su utilidad en cada poca de la Historia. Hoy en da sirve como una referencia histrica para tratar el tema de Medidas Cautelares. Las cuales en su momento no eran denominadas como tal y ni se estudiaban como lo es hoy, sin embargo, haban ciertas figuras parecidas que cumplan con parecidos fines.
Las legis actio 4 reconocan alguna de estas figuras que tendan a parecerse como lo son La Pignoris Capio o Per Manus Capionen 5 , que era
2 PETIT, E. Tratado Elemental de Derecho Romano. Traducido por: Manuel Rodrguez Carrasco. Editora Dalis. p 10. Se le llama Derecho Romano a la etapa del derecho que comienza con la fundacin de la ciudad de Roma en las colinas del Tiber, por las etnias de los Latinos, los Sabinos y los Etruscos; que culmina con la muerte del Emperador Justiniano, en los ltimos das del llamado Bajo Imperio. Es el complejo de ideas, experiencias y ordenamientos jurdicos que se sucedieron a lo largo de la historia de Roma, abarcando desde los orgenes de la ciudad estado hasta la disgregacin de la parte occidental del Imperio o, mejor, hasta la muerte de Justiniano 3 NICOLIELLO, N. Diccionario del Latn Jurdico. Editor Faira. Lanas, Julio Cesar. Argentina. Reimpresin 2004. p 79 Palabra derivada de civis (ciudadano, miembro de una comunidad) indica ciudadana en sus dos acepciones: cualidad o condicin de civis, y como conjunto o universalidad de todos los cives. 4 HUGO, G. Historia del Derecho Romano, Sptima Edicin, traducida por Casado Tello, Manuel. Madrid. Tipogrfico de D. D. R, de Rivera, Editor p. 122. La palabra accin (actio) es una de las que tiene mas acepciones en la lengua y particularmente en el Derecho Romano. En un sentido mas general es sinnimo de efecto; ya acompaada de la palabra Legis es
3 un procedimiento que funcionaba por medio del acreedor, l cual se garantizaba la deuda tomando determinados bienes del deudor, lo anterior era acompaado de determinadas frases por el acreedor, todo con objeto de obligarlo al pago y poda realizarse en ausencia del magistrado y como del deudor.
Esta figura posea la caracterstica que no exiga la intervencin de autoridad, e incluso poda operar aun en ausencia de la parte contraria. La pignoris capio fue creada para regular la actividad de los militares, pero luego se aplic en las doce tablas 6 , ha algunos casos en particular. La figura de la Pignoris Capio tambin servia como un medio de coaccin del cual el magistrado haca uso en virtud de su imperio para embargar bienes a la persona que desobedeciera sus mandatos.
considerada con referencia a un plesbicito, indicando en el Derecho Publico la idoneidad para demandar o ser demandado en juicio; mientras que en Derecho Civil el trmino de legtima actio, significa la queja o el medio jurdico que se usa para hacer que se obre una mudanza de parte de alguno, con o sin el consenso del Magistrado. Las Legis Actio estaban conformadas por cinco disposiciones: 1ra Sacramento; 2da Per judicis postulationen; 3ra Per condictionen; 4ta Per manus injectionem; 5ta Per manus capionen. 5 OSSORIO, M. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales. 1ra Edicin. Guatemala, C.A. p 728. 6 DI PIETRO, A. Manual de Derecho Romano. Cuarta Edicin, Edicin Buenos Aires. pp. 42- 43. La primera formulacin legislativa que se conoce, es la ley de las XII tablas, fue la ms completa y trascendente fuente de todo el derecho pblico y privado" lleg a llamarla Tito Livio y no fue nunca derogada, aunque la mayora de sus disposiciones quedaron, con el tiempo, sin aplicacin concreta, sobre todo por la labor jurisdiccional del pretor. De acuerdo con la hipottica reconstruccin propuesta por Dirksen en 1824, la ley de las XII tablas habra contenido ese material que nos ha llegado a nosotros, distribuido de la manera que se consigna a continuacin: Tabla I Citacin y comparecencia en juicio. Tabla II -Legis actiones. Obligacin de testimoniar. Tabla III Ejecucin contra el deudor. Tabla IV Patria potestad. Tabla V Disposiciones testamentarias; sucesin ab intestato; tutela y cratela. Tabla VI Nexum, mancipatio, usucapio, trinoctium; reivindicacin. Tabla VII Relaciones de vecindad; servidumbres reales. Tabla VIII Delitos y represin: compensacin. Tabla IX Prohibicin de leyes que entraen privilegios; apelacin de las condenas capitales ante los comicios; delitos de homicidio, concusin y alta traicin. Tabla X Disposiciones sobre funerales y sepulcros. Tabla XI Prohibicin de connubium entre patricios y plebeyos. Tabla XII Casos en que es lcita la toma de prenda; responsabilidad de los dueos por hurtos o daos cometidos por esclavos; indemnizaciones debidas por quien ha obtenido sin razn la posesin de una cosa y por quien ha consagrado al culto una cosa en litigio; el principio de que la ley posterior deroga la anterior.
4
Catn dice en el libro primero de sus "Cuestiones epistolares" que "pignoris capio es palabra especial de la lengua, de la que se servan para designar el dinero que deban recibir los soldados de los tribunos encargados de la caja militar". Este fue el origen de la expresin pignoris capio. Esta accin de ley consiste en que el acreedor no pagado puede aprehender una cosa mueble del deudor, sin la presencia de un juez, para obtener la cancelacin de su crdito y en los casos que las leyes lo autorizan. La pignoris capio tiene lugar slo en los pocos casos determinados por la ley; por ejemplo, en los crditos de los soldados contra los que deben pagarles sus sueldos y proporcionarles el dinero para adquirir caballos y forraje, y de los publcanos contra los deudores de impuestos.
La pignoris capio tiene una caracterstica real, a diferencia de la Manus Iniectio, donde la ejecucin es personal. El que aprehenda la cosa no se haca dueo de ella sino que conservaba su posesin como prenda de pago. Si el pago no se efectuaba, la prenda se destrua. Adems, la pignoris capio iba siempre acompaada de una multa contra el que no cumpli. Se accionaba pignoris capio "unas veces en virtud de las costumbres, otras veces en virtud de la ley", dice Gayo (IV, 26). 7
Una segunda figura dentro del Derecho Romano en la legis actio, es la que se conoce con el nombre de Manus Iniectio Per Manus Injectionem 8
7 ERRAZURIZ EGUIGUREN, M. Manual De Derecho Romano, Tomo II Editorial jurdica de Chile, 1988. Pp.540-541. 8 OSSORIO, M. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales. 1ra Edicin. Guatemala, C.A. p. 579. Voz latina que significa es la toma de posesin o accin de echar mano. Es un procedimiento ante el magistrado en el caso de la manus iniectio (echar mano a alguien): en virtud de sentencia en un juicio declarativo o por el carcter de la causa nexum, un particular tena derecho, luego de haber llevado a su deudor ante el tribunal y de haber sido ste declarado addictus por el magistrado, a apoderarse de su deudor y retenerlo encadenado en su casa. Si no cumpla con lo debido antes de los sesenta das,
5 consista en una facultad que tena el acreedor de aprehender a su deudor, confeso o juzgado. Aqu se observa un modo de ejecucin personal parecido a la detencin, ya que recaa sobre el mismo deudor, y no sobre su patrimonio, en este orden de ideas el moroso o insolvente pasaba a jurisdiccin de su acreedor. Durante el lapso de 60 das el deudor dispona de plazo para pagar por s o por un tercero, funcin que cumpla el Vindex 9 . De no efectuarlo, en los tiempos primeros, el acreedor poda dar muerte al deudor o venderlo como esclavo.
Para otros autores como Gustavo Hugo 10 en su obra titulada la Historia del Derecho Romano, la Manus iniectio era precedido de un juicio, aquel contra quien se intentaba no recobraba su libertad salvo que hubiese prestado o prestare una fianza o vindex. A su vez la fianza servia para asegurarse mutuamente la intencin de presentarse en juicio en la poca fijada. Con el avance del Derecho Romano las Legis Action, de las cuales formaban parte la Pignoris Capio y Manus iniectio, fueron reemplazadas por el llamado procedimiento formulario 11 , denominado de esa manera porque el
deba ser llevado tres das consecutivos de mercado a la plaza pblica frente al magistrado y su deuda anunciada pblicamente, tanto para ver si alguien lo ayudaba como, tal vez, para que otros acreedores pudieran hacer valer sus crditos. No satisfecha la deuda transcurridos los sesenta das, el deudor poda ser vendido como esclavo fuera del territorio romano; o muerto, y su cuerpo repartido entre los acreedores, sin importar, como parece decir la ley de las XII tablas, que alguien retirara un pedazo mayor que el proporcionado a su crdito... En realidad, el texto del que se ha extrado esta cruenta disposicin es muy controvertido y, por otra parte, no nos ha llegado ninguna referencia de un caso concreto en que se la hubiera aplicado. 9 OSSORIO, M. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales. 1ra Edicin. Guatemala, C.A.. P. 991. Voz latina. Defensor o protector. En el procedimiento de la manus iniectio. intervena a favor del deudor para que fuera liberado del poder material del acreedor o para justificar la improcedencia de tal actitud. Durante el procedimiento formulario, el que responda de la comparecencia del demandado en juicio. Tambin hace referencia a la fianza que el deudor entregaba al acreedor. 10 HUGO, G. Historia del Derecho Romano, Sptima Edicin, traducida por Casado Tello, Manuel. Madrid. Tipogrfico de D. D. R, de Rivera, Editor pp. 124 y 141. 11 RINALDI, R. D. Manual de Derecho Romano, Editorial Modulo nico. Salta 2007. pp.86 - 87
6 magistrado redactaba un documento 12 pequeo, en presencia y con la colaboracin de las partes, en la cual se concretaban las pretensiones del actor como la del demandado en el litigio, en tal documento se indicaba al juez sobre la cuestin a resolver facultndosele el juzgar la controversia y en caso particular poder condenar al demandado por una suma que previamente debera haber entregado para liberar la prenda. Una vez realizada la contestacin de la Demanda, la cosa que estaba en litigio no poda ser enajenada, ni destruida, ni deteriorada, con lo cual se deduce que la cosa debera ser entregada al ganancioso en el estado en que se encontraba al iniciar la contencin. De lo anterior hay similitudes con las medidas cautelares que hoy en da se conocen, concretamente con la prohibicin de enajenar y gravar o con el secuestro. 1.1.2.- Medidas Cautelares en El Salvador. El Cdigo de Procedimientos Civiles 13 de El Salvador, a pesar de su carcter conservador, contempl las garantas de lo que hoy se denomina debido proceso y a su vez garantizaba efectiva accin y defensa a las partes; este cdigo sufri cambios por medio de las reformas, las cuales en algunos casos fue para adaptarlo a la Constitucin de la Repblica por lo cual fue necesario modernizar el Derecho Procesal salvadoreo y as adaptarlo a las exigencias de una nueva etapa del derecho en Latinoamrica. El proceso que regul la actividad jurisdiccional del pas fue disgregado, mediato y
12 HUGO, G. Historia del Derecho Romano, Sptima Edicin, traducida por Casado Tello, Manuel. Madrid. Tipogrfico de D. D. R, de Rivera, Editor. p 282. Es de aclarar que las legis actio se convierten en formulas por la LEY EBUTIA, en ellas no era preciso la rigurosidad que si lo exigan las legis actio. Las formulas se compona de: la demostracin (demostratio) es la designacin del objeto de la accin; la intencin (intentio) es la solicitud del demandante; la adjudicacin (adjudicatio) es la frase que puede usar el Juez al conceder algo a una de las partes en una demanda de divisin; y la condenacin (condenatio) es la frase que se utiliza para condenar y absolver al otro. 13 CDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. 31 de Diciembre de 1881 por Decreto Ejecutivo y publicacin en el Diario Oficial del 1ro de Enero 1882.
7 escrito, lo que no coincide con las tendencias actuales de concentracin, inmediacin y oralidad; a su vez se tramitaba en forma escrita y formalista, contemplaba un sistema probatorio cerrado, de tipo tarifario; se caracteriz por su lentitud, burocratismo, facilitacin de actos maliciosos de las partes e inaccesibilidad para los sectores menos favorecidos econmicamente; y falta de regulacin de importantes instituciones. El antecedente en materia procesal penal, de menores y familia, sobre la economa procesal y la obtencin de la verdad real, mediante el funcionamiento del proceso por audiencias respalda la normativa procesal civil-mercantil .14
El Cdigo de Procedimientos Civiles 15 de El Salvador se desprenda de la Ley de Enjuiciamiento Civil Espaola de 1855, con el transcurso de los aos ya no satisfaca los derechos de una pronta y cumplida justicia que seala el artculo 182 de la Constitucin de la Repblica en su ordinal 5to. Es as que el Cdigo de Procedimientos Civiles sufri reformas parciales a lo largo de su centenaria existencia, los cuales a la larga no lograron acelerar sensiblemente los procedimientos y generar un cambio de actitud de los operadores de justicia; Por lo que las condiciones mismas de evolucin demandaron una completa transformacin procesal, coherente con el derecho a la proteccin jurisdiccional, en virtud de que el cdigo de procedimientos naci en un contexto social y jurdico muy diferente al del siglo XXI, por ende, se muestra inadecuado para una satisfactoria solucin a los conflictos propios de una sociedad moderna y globalizada con los avances en todo tipo de materias y ciencias del conocimiento.
14 CONSIDERANDOS DEL CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008 15 CDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. 31 de Diciembre de 1881 por Decreto Ejecutivo y publicacin en el Diario Oficial del 1ro de Enero 1882.
8 Dentro del derecho salvadoreo, en el rea privada hay figuras cautelares, como lo son el embargo, la anotacin preventiva de la demanda, por decir algunas. En el proceso ejecutivo es donde se pone de manifiesto el tema cautelar, dejando claro que su fin es proteger derechos patrimoniales. En la historia del derecho salvadoreo 16 se muestra la legislacin procesal que se enmarca aproximadamente 1843, por medio del decreto de las Cmaras Legislativas que estuvo bajo el cargo del Presbtero y Doctor Isidro Menndez, quien redact el primer proyecto de Cdigo de Procedimientos Civiles.
El Decreto de las Cmaras Legislativas 17 es el punto de partida para la evolucin de la legislacin a travs de una serie de reformas, de las cuales las ms relevante datan de los aos 1879 a 1882, en la cual se ubic en un mismo cuerpo legal las normas procesales penales junto a las procesales civiles, por lo cual las medidas cautelares llegaron hasta cierto punto ser uniformes. Pero las Medidas Cautelares tambin han estado contempladas en el Cdigo Civil, y ejemplo de esto es que en el Cdigo con reformas que datan de 1904 18 se encuentra lo que es el Secuestro, especficamente en el Artculo 2024 el cual dice: El secuestro es el depsito de una cosa que se disputan dos o ms individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisin a su favor.
16 SNCHEZ, V. J. J. Apuntes sobre derecho procesal civil. Publicaciones del Ministerio de justicia. Ediciones ltimo Decenio; El Salvador 1992. p. 57 17 VSQUEZ LPEZ, L. Recopilacin de Leyes Civiles y de Familia, 2005, Apndice del Cdigo de Procedimientos Civiles, Ediciones publicadas. Antecedentes. Editorial LIS. Imprenta Offset Cuscatln. 18 CDIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, D.E. del 30 de Abril de 1860.D. O. del 19 de Mayo de 1860. Cuarta edicin. Con reformas de 1890 hasta 1903. Arreglada por el Doctor Rafael U. Palacios. San Salvador, Imprenta la Republica 1904.
9 En los artculos 19 siguientes se pone de manifiesto que el secuestro aplicaba tanto para cosas muebles como bienes races; esta medida operaba tanto de manera convencional como judicial, esta ltima es por medio del decreto de juez. Haba ciertas caractersticas como la intervencin del Gobernador o Alcalde, en caso de que el inmueble fuese tomado sin la autorizacin debida de su titular declarado o decreto del juez.
El Cdigo de Procedimientos Civiles con las reformas de 1916, 20 en el articulo 612 trata sobre el Embargo, para el cual lo define como: el secuestro judicial de bienes que no podr hacerse sin mandamiento de juez competente, cometido a un oficial pblico de juez ejecutor, y en su defecto a un juez de paz especialmente autorizado por el juez de la causa, en este caso sin necesidad de informacin ni de caucin. En estas disposiciones 21
se contempla las obligaciones que debe seguir el juez ejecutor de embargo, como el cerciorarse que los bienes a embargar son del deudor. Entregar los bienes embargados a un depositario, que no podr ser ni el acreedor ni el deudor. Este embargo operaba sobre todo tipo de bienes como las pensiones o salarios, con la salvedad que poda operar hasta un veinte por ciento. En caso de que un bien sea arrendado y llegase a embargar, estos quedaban en manos del arrendatario, el cual tena la obligacin de entregar las rentas producto del arrendamiento al depositario que se hubiese nombrado.
19 DEM. 20 CDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. 31 de Diciembre de 1881 por Decreto Ejecutivo y publicacin en el Diario Oficial del 1ro de Enero 1882. Nueva Edicin en la que se han intercalado las reformas de decretadas hasta 1916. Arreglada por el Dr. Don Belarmino Surez, y Revisada por la Comisin de los Doctores Don Emerito Oscar Salazar y Don Isidro Moncada. San salvador 1916. Tipografa La Unin. 21 DEM.
10 Tanto el Cdigo Civil (23 de Agosto de 1859 por decreto del Poder Ejecutivo); como el Cdigo de Procedimientos Civiles (31 de Diciembre de 1881 por Decreto Ejecutivo y publicacin en el Diario Oficial del 1ro de Enero 1882) han sufrido reformas, producto de ello es que el catlogo de medidas cautelares han aumentado como el secuestro de bienes, la anotacin preventiva, anotacin preventiva de la demanda, embargo de bienes, depsito judicial o secuestro judicial, formacin de inventario de bienes. El secuestro de bienes muebles, no se necesita la presencia de la parte contraria en audiencia; se contempla en los artculos 143 a 147 de Cdigo de procedimientos civiles. Operando en los casos de posible deterioro en poder del poseedor, cuando el futuro demandado sea un extranjero no domiciliado en el pas, contra el tercero adquirente de buena fe, de un bien sobre el cual se ejerce la accin reivindicatoria.
La anotacin preventiva, es la medida cautelar previa al proceso civil, afectando el bien inmueble, contemplado en el artculo 151 del Cdigo de Procedimientos Civiles. En cuanto a la anotacin preventiva de la demanda el Cdigo Civil lo regula en el artculo 719, procediendo sobre bienes inmuebles, en el cual se dispute la propiedad, la constitucin de cualquier derecho real, por decir algunos. El efecto principal de esta medida cautelar es anular enajenaciones posteriores realizadas sobre el bien inmueble despus de la adopcin de la medida 22 . Sobre el embargo de bienes el Cdigo de Procedimientos Civiles en el artculo 612, opera al existir un crdito en el cual su pago se ha reclamado judicialmente. El depsito judicial o secuestro judicial, que hoy se regula en los artculos 2006 al 2014. La formacin de inventario, busca tener un panorama de manera general de los bienes, reconocido en el artculo 903, Cdigo de Procedimientos Civiles.
22 CANALES CISCO, O. A. Derecho Procesal Civil Salvadoreo I. Legislacin-Doctrina- Jurisprudencia. San Salvador Agosto 2001. p. 164.
11 El Cdigo de Comercio 23 como la Ley de Procedimientos Mercantiles 24 , son otros cuerpos legales que ha contemplado el tema cautelar, por ejemplo este ultimo en su artculo 21 numeral 2do se maneja la medida cautelar de la orden provisional de cese de actos de competencia desleal, el cual a su vez el articulo 493 inciso segundo del Cdigo de Comercio determina que se ha de brindar fianza suficiente cuando ella se solicite, con el fin de indemnizar por los perjuicios causado en caso de no haber demostrado la competencia desleal.
Otros cuerpos normativos como: Ley de Propiedad Intelectual 25 , Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 26 , encontrndose en ellas por ejemplo la medida cautelar de: Orden judicial para cesar provisionalmente de una actividad, o para abstenerse de una conducta o no interrumpir una prestacin.
Como se ha hecho mencin el derecho evoluciona conforme a la misma sociedad y tal es el caso que el Cdigo de Procedimientos Civiles ya no se adapta a las exigencia actuales por lo cual nace el Cdigo Procesal Civil y Mercantil 27 el 18 de septiembre de 2008, por decreto de la Asamblea Legislativa de El Salvador, poniendo fin a ms de cien aos de vigencia del Cdigo de Procedimientos Civiles. Esta evolucin tiene su punto en el
23 CODIGO DE COMERCIO. Decreto Legislativo 671. Fecha: 08/05/1970, Diario Oficial 140 24 LEY DE PROCEDIMINETOS MERCANTILES. Decreto Legislativo 360. Fecha 14/06/1973 Diario Oficial No. 120. 25 LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Decreto Legislativo No 985. Diario Oficial No 58. 26 LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS. Decreto Legislativo No 986. Diario Oficial No 58. 27 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. Decreto Legislativo. N 702, Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224, Tomo: 381, Publicacin Diario Oficial: 27/11/2008. Reformas: Decreto Legislativo No.319 de fecha 15 de abril de 2010, publicado en el Diario Oficial No. 100, Tomo 387 de fecha 31 de mayo de 2010.
12 Cdigo Procesal Civil Modelo 28 el cual tiene sus inicios en 1970, el cual fue la base para la aprobacin en 1981 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de Argentina; hasta las nuevas Reglas de Procedimiento Civil del Tribunal Supremo de Puerto Rico, en septiembre de 2009. Un mayor aporte se encuentra en el Cdigo General del Proceso de Uruguay, de 1989, y la Ley de Enjuiciamiento Civil espaola 1/2000; a ellos hay que sumar la jurisprudencia de la Sala de lo Civil de la Corte Suprema en relacin con la normativa procesal, y la Ley Procesal de Familia de octubre de 1994, primer paso hacia un moderno proceso salvadoreo 29 .
Este Cdigo Procesal Civil y Mercantil cuyo funcionamiento est dado desde el 1 de julio de 2010 por Decreto Legislativo 702, de 18/09/2008, contempla en el Libro Segundo, bajo el Ttulo Cuarto, Las Medidas Cautelares, en sus artculos 431 y siguientes, los cuales tiene el objetivo que la sentencia que se dicte en el proceso pueda ser cumplida efectivamente. Ah se incluyen algunas medidas cautelares ya conocidas, como el embargo, la anotacin preventiva, el secuestro de bienes, etc., pero a su vez incluye nuevas como la orden de cesar provisionalmente una actividad o de abstenerse de una conducta o la suspensin de acuerdos sociales impugnados. A su vez ofrece la no taxatividad del catlogo de medidas cautelares, por lo que abre la posibilidad de solicitar cualquier medida no sealada en la ley siempre que se estime necesaria y conveniente para asegurar la efectividad de la sentencia.
28 CDIGO PROCESAL CIVIL MODELO PARA IBEROAMRICA. Historia-Antecedentes- Exposicin de motivos. Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Secretaria General. Montevideo 1988. impreso en Talleres Grficos de la Editorial M.B.A. Maldonado 2215, Montevideo. Pagina 4 y siguientes. 29 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL COMENTADO. Consejo Nacional de la Judicatura/ Escuela de Capacitacin Judicial Dr. Arturo Zeledn Castillo. Impreso en Talleres Grficos UCA Julio 2010. Presentacin de la obra. P. 1.
13 En definitiva el proceso regulado en el cdigo procesal civil y mercantil pretende lograr una efectiva justicia para las partes, de una manera rpida y racional, ya que posibilita una correcta aplicacin de su normativa por parte de los jueces, pero esta efectiva justicia no solo se logra con las medidas cautelares, sino que con la introduccin del procedimiento oral lo que otorga celeridad en la tramitacin de procesos, la inmediacin de la prueba por el juzgador y los alegatos por las partes ante el juez permite una mejor aplicacin del derecho que con el sistema escrito mediatizado y formal. La publicidad de las audiencias es otro factor que permitir la concentracin de los actos procesales, as como un amplio examen del ejercicio de las facultades juzgadoras de los jueces. El sistema de libre valoracin de la prueba, basado en las reglas de la sana crtica 30 deja de lado el sistema de prueba tasada, lo cual se complementar y aportar a esta nueva forma de aplicar la justicia procesal en El Salvador.
Luego de esta resea histrica en la cual se justifica el por que de las medidas cautelares dentro del derecho procesal -clsico y moderno- interesa debido a que se pueda encontrar un sentido a la incorporacin en un determinado ordenamiento jurdico, del denominado proceso cautelar.
30 FAIREN GUILLEN, V. Teora General del Derecho Procesal. Impreso y hecho en Mxico 1992. pp. 453-458. En el sistema libre o de la sana crtica la ley deja al juez que aplique las mximas que ste ha adquirido por su experiencia en la vida, y en el caso de que la mxima no sea comn, sino especializada, le permite servirse de la prueba pericial (por esto el experto o perito puede considerarse un auxiliar del juez). En el sistema de prueba legal o tasada lo que la ley hace es establecer la mxima de la experiencia en la propia norma (implcita o explcitamente), e imponerla al juez en el momento de la valoracin de la prueba. Segn este sistema, el legislador atribuye a cada medio de prueba un valor determinado; el juez no tiene sino que aplicar aquello que la ley le dice para cada caso. -El legislador sustituye al juez", deca Chiovenda. Sobre la base de antiguas reglas, an subsisten restos de este tipo de apreciacin, muestra de desconfianza en el juez (a veces, poda, histricamente, estar justificada) o en lo intrnseco, humano, de cada medio de prueba. Tambin influyeron en ella factores de tipo religioso en el "juramento", hoy da extrao salvo en el proceso cannico.
14 1.2.- Marco doctrinario. 1.2.1-Tiempo, Proceso y Necesidad de las Medidas Cautelares. El proceso jurdico por medio del cual se establece y repara el derecho infringido, o se soluciona los litigios entre los particulares o justiciables, est configurado en un sistema de etapas previamente determinadas. Estas etapas ya sean de igual, menor o mayor brevedad entre ellas, lgicamente llevan aparejadas un desgaste de tiempo, es decir consumen obligatoriamente un lapso ya sean de das, meses o aos para llegar a su finalizacin, que en el mayor de los casos es una sentencia.
Afirmando as que por muy corto o extenso que parezca un proceso jurdico este siempre tendr un mnimo de tiempo para llevarse a cabo y deber respetarse los derechos del demandante y demandado, as como tambin las formalidades del contradictorio. Tambin es coherente que pensemos que cuando una persona demanda a otra ante el Estado, representado en este caso por los tribunales del rgano judicial, reclamando su derecho subjetivo aparentemente infringido, espera una respuesta de este, una solucin o respuesta que es obligatoria proporcionarla, conforme al mandato constitucional, tal y como veremos posteriormente. En esa lgica no es un mero accidente que existan en los procesos jurdicos mecanismos que faciliten y aseguren esa solucin, que se manifiesta a travs de una resolucin o sentencia, y sobre todo que esta sea efectiva, es decir que al momento en el cual se proporcione sea til la sentencia y no sea aplicada en el vaco.
15 De acuerdo a lo dicho anteriormente el instrumento del que goza y est dotado el Estado es el proceso Jurdico 31 el cual contempla en su seno otro instrumento que le ayuda para el fin apuntado denominado en el actual Cdigo Procesal Civil y Mercantil como Medidas Cautelares. Estas en definitiva son en los sistemas procesales actuales una necesidad para el buen desenvolvimiento del proceso. El fundamento que la autoriza se encuentra en la incidencia del tiempo en el proceso, el cual naturalmente, ocupa un largo plazo hasta que llega el reconocimiento del derecho. La lentitud de la justicia se cubre preventivamente con estas medidas provisionales, obrando como paliativas de los riesgos que puede llevar la tardanza en obtener el pronunciamiento judicial. 32
1.2.2-Tutela Judicial Efectiva y Medidas Cautelares. Como es de notorio conocimiento en el mundo jurdico, el nico ente facultado legtimamente, para solucionar los conflictos de particulares es el rgano Jurisdiccional, facultad y a la vez obligacin que es anterior a l; pues deviene precisamente por mandato constitucional. Este derecho-deber en nuestra legislacin es posible analizarse en lo escrito en el Art.172 inciso primero de la constitucin, en donde se destaca con gran importancia esa facultad, en dos fases: Por un lado est la jurisdiccin cognoscitiva y por el
31 ORTIZ PORRAS, M. A. Derecho Procesal Civil. Editorial Andrmeda. Mxico, 1993, p. 25. Segn Carnelutti, el concepto de proceso denota la suma de los actos que se realizan para la composicin del litigio El proceso lo podemos definir como el conjunto de actos mediante los cuales se constituyen, desarrolla y termina la relacin jurdica que se establece entre el juzgador, las partes y las dems personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar solucin al litigio planteado por las partes, a travs de una decisin del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable. El proceso es la suma de actos por medio de los cuales se constituyen, desarrolla y terminan la relacin jurdica. 32 RAMOS MENDEZ. Derecho procesal Civil, Tomo III, p. 941. Citado por OSVALDO ALFREDO GOZAINI. Teora General del Derecho Procesal. Jurisdiccin Accin y Proceso. Primera edicin, Argentina. 1999. p. 283.
16 otro la de ejecucin, el vocablo jurdico constitucional utilizado textualmente se refiere a juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
Configurando dos cuestiones principales en este punto: por un lado el principio de exclusividad de la jurisdiccin, y por el otro el derecho a la proteccin jurisdiccional. El derecho a la proteccin jurisdiccional reconoce de manera expresa la posibilidad que tiene toda persona de acudir al rgano estatal competente para plantearle, va pretensin procesal, cualquier vulneracin a sus derechos, y la mencionada disposicin constitucional obliga al Estado salvadoreo a proporcionar proteccin jurisdiccional a todas las personas, frente a actos que considere que afectan su esfera jurdica, y a travs del instrumento heterocompositivo diseado con tal finalidad: el proceso jurisdiccional, en todas sus instancias y en todos sus grados de conocimiento.
En tal sentido, como realizador del derecho a la proteccin jurisdiccional, el proceso es el instrumento, de que se vale el Estado para satisfacer las pretensiones de los particulares en cumplimiento de su funcin de administrar justicia, o desde otra perspectiva la de los sujetos pasivos de dichas pretensiones, dicho proceso es el nico y exclusivo medio a travs del cual se puede, cuando se realice adecuado a la constitucin, privar a una persona de algn o algunos de sus derechos consagrados a su favor.(debido proceso proceso constitucionalmente configurado). 33 Por lo dicho es que toma relevancia el estudio y establecimiento de las medidas cautelares como una institucin sistemtica, y sobre todo que vuelva eficaz el derecho reclamado, ayuda al Estado a hacer prevalecer su funcin como administrador de justicia y de manera inmediata al proceso, instrumento
33 LNEAS Y CRITERIOS JURISPRUDENCIALES.2005. Amparo: Referencia 497-2004 de las 8:15 del da 6-4-2005.
17 protector de los derechos subjetivos de los particulares. Apuntalando la idea de eficacia, porque all se instalan las medidas cautelares. Ellas no son salvaguarda del derecho subjetivo sino de la finalidad jurisdiccional 34 . Slo cuando se logra esa efectividad de la sentencia, cuando es susceptible de llevarse a cabo es que existe tutela judicial efectiva.
1.2.3- Concepto y Definicin de Medidas Cautelares. Etimolgicamente la palabra medida en la acepcin que nos interesa, significa prevencin, disposicin; la palabra prevencin a su vez, equivale a conjunto de precauciones y medidas tomadas para evitar un riesgo. En el mbito jurdico son entendidas como disposiciones que el legislador ha dictado con el objeto de que la parte vencedora no quede burlada en su derecho. 35
Dicho lo anterior es notable que el simple origen etimolgico que componen la palabra de esta institucin jurdica, no es suficiente como para tener una idea clara de ella, por ello nos vemos en la necesidad de pensar una definicin que se apegue a su realidad actual, sobre todo para su mejor entendimiento; ya que el querer reducir realidades complejas a un concepto simple, resulta demasiado atrevido y se acerca ms a una falacia. En concordancia con lo anterior debemos de tomar elementos definidores de esta institucin; as como auxilio de definiciones dadas, con anterioridad a este escrito por la doctrina del derecho cautelar, refirindonos con esto a los
34 GOZAINI, OSVALDO ALFREDO. Ob. Cit. p. 287. 35 OLECHEA Y NATASCHA. Las Medidas Cautelares. En Internet: http://www.medidascautelarestrabajo.com. Citado por Krislia Eunice Alvarenga Claros y otros. Anlisis Critico de la Medida Cautelar en el proceso de inconstitucionalidad Salvadoreo. Universidad de El Salvador Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, San Salvador, 2008. p. 132.
18 conceptos y definiciones proporcionados por los expositores del derecho procesal cautelar.
Segn Eduardo Gutirrez de Cabiedez 36 , para conceptuar una medida cautelar como tal, debe contener segn su respetuoso saber, de los siguientes caracteres: Efecto asegurativo de la Medida; la medida cautelar debe estar preordenada a un proceso pendiente; homogeneidad y no identidad entre la medida cautelar y el derecho sustantivo tutelado; carcter dispositivo de la medida cautelar; contracautela, levantamiento y modificacin de las medidas cautelares. De estos elementos caractersticos dados por el procesalista espaol, a nuestro entender y para la definicin de este concepto como institucin jurdica estimamos que la exhibicin del ttulo y la Contracautela, ms bien deben analizarse ms como requisitos de procesabilidad y adopcin de las medidas cautelares, ya que si bien pertenecen a ella, no forman parte de su esencia, dicho de otra manera solo sern necesarios al momento de decretar una medida cautelar e imponerla.
El efecto asegurativo del que nos habla este procesalista tiene que ver en gran parte con la funcin de las Medidas Cautelares es decir en resguardar un estado de hecho o de derecho (Eduardo Gutirrez de Cabiedez, Espaa, 1974, Pg. 388). Desembocando en lo que la doctrina llama medidas conservativas; pero tambin puede en determinados casos prevenir la continuidad o agravamiento del dao (medidas preventivas) o por ltimo buscando un adelantamiento provisorio de la decisin de mrito (medidas provisionales). 37
36 GUTIRREZ DE CABIEDEZ, E. Estudios de Derecho Procesal. Ediciones Universidad de Navarra. Espaa 1974. Pp. 388-392. 37 CANALES CISCO, O. A. Ob Cit. p. 462.
19 En cuanto a la preordenacin de la medida cautelar a un proceso pendiente, tiene que ver en gran medida con la caracterstica instrumental de la medida cautelar, es decir con su razn de ser, en el sentido de que si no existe proceso no debe por que existir medida cautelar. En relacin a la homogeneidad y no identidad de la medida cautelar, es aplicable a una clase de medidas cautelares estas son las provisionales, muy comunes en los juicios de alimentos en el derecho procesal de familia; en estos procesos generalmente la madre del menor pide una cuota alimentaria anticipada, mientras se compruebe la paternidad del padre y fijar una cuota alimentaria definitiva. Es importante tener claro que el principio de rogacin de las medidas cautelares est expresamente contemplado en el Art. 432 CPCM, conforme al cual solo pueden adoptarse a instancia de parte interesada, punto muy razonable sobre todo por el inters privado que rige los procesos civiles y mercantiles. Desde este punto el juez, no puede decretar de oficio medidas cautelares, excepto en aquellos que exista una Medida cautelar menos gravosa a la solicitada por el interesado, Art. 432 CPCM. Por ltimo el carcter modificable de la medida cautelar est estrechamente ligado al principio de Rebus Sic Estantibus, caracterstica y principio presente en toda medida cautelar. Siguiendo con las definiciones proporcionadas, por los tratadistas del derecho procesal, tenemos las siguientes:
PIERO CALAMANDREI 38 dice que las medidas cautelares constituyen la anticipacin provisoria de ciertos efectos de la decisin definitiva, dirigida a prevenir el dao que podra derivarse del retraso de la misma. RAMIRO PODETTI 39 , las define como actos procesales del rgano jurisdiccional, adoptadas en el curso de un proceso de cualquier tipo o
38 CALAMANDREI, P. Introduccin al Estudio Sistemtico de las Providencias Cautelares. Traduccin de Santiago Sentis Melendo, Buenos Aires, Bibliografa Argentina. 1945. p. 44. 39 PODETTI, citado por Novellino Norberto Jos. Embargo y desembargo y Dems Medidas Cautelares, tercera edicin actualizada. Buenos Aires, Argentina, 1992, p. 22.
20 previamente a l, a pedido de los interesados o de oficio, para asegurar bienes o pruebas, o mantener situaciones de hecho o para seguridad de las personas o satisfaccin de sus necesidades urgentes, como un anticipo que puede o no ser definitivo. ENRIQUE FALCN 40 al definir las medidas cautelares nos dice: son medios que a pedido de parte realiza la jurisdiccin a travs de actos concretos, con el fin de proteger el objeto de la pretensin patrimonial o para determinar la seguridad de las personas. Por ltimo la definicin dada por MARTNEZ BOTOS manifiesta que las medidas cautelares pueden conceptuarse como aquellas que tienden a impedir que el derecho cuyo reconocimiento y actuacin se pretenda obtener a travs del proceso es el que se dicta la providencia cautelar, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurra entre la iniciacin de ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva. 41
De las definiciones dadas se debe resaltar el carcter asegurativo, el carcter dispositivo de la medida, la instrumentalidad, la eficacia del proceso que se persigue, y la pretensin tutelada, que ya no es necesario tratar aqu pues ya fueron analizadas en prrafos anteriores en este apartado. Ahora teniendo como base estos elementos y estas definiciones que nos sirven de ejemplo conclumos de manera personal que las medidas cautelares son: actos procesales asegurativos, preventivos o provisionales de carcter modificable que corresponde imponer al juez, a pedido de parte, con la finalidad del resguardo de la pretensin planteada as como de la sentencia, con la verificacin de sus presupuestos procesales exigidos por ley.
40 FALCN E. M. Derecho Procesal Civil, Comercial y Laboral. Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires. Edicin 1978, Pg. 336. Al analizar esta definicin puede observarse que hace referencia tanto a las medidas cautelares reales como a las personales. 41 MARTNEZ BOTOS R. Medidas Cautelares, Buenos Aires, Argentina, Editorial Universidad, 1996, p. 56
21 1.2.4-Presupuestos de las Medidas Cautelares. El Cdigo Procesal Civil y Mercantil recoge los conceptos tradicionales que exigen las medidas cautelares en cuanto a presupuestos, a lo que hacemos referencia es a la invocacin y prueba de la apariencia de buen derecho, el peligro de lesin o frustracin de ese derecho, (Art. 433), as como la exigencia de la contracautela, o caucin que debe ofrecer y constituir el peticionante en resguardo de los eventuales perjuicios que la medida pueda ocasionar al cautelado (en realidad este ltimo constituye un requisito de ejecucin de la medida cautelar y no del dictado de la medida cautelar, as como se encuentra reflejado con acierto en el nuevo cdigo) 42 . Lo antes dicho va acorde a lo que la doctrina general de las medidas cautelares establece como presupuestas generales, para la adopcin de estas, claro est para las medidas cautelares de carcter civil y mercantil ya que en el proceso penal bastan solo dos de ellas 43 , al igual que en materia de procesos de inconstitucionalidad ante la sala de lo constitucional 44 , siendo estos:
42 CANALES CISCO, O. A. Ob Cit. Pp. 468-469. 43 GIMENO SENDRA V. Derecho Procesal. Tomo III, Proceso Penal. 1990, Espaa, p. 334. establece que en materia procesal penal solo es exigible el Fomus Boni iuris que consiste en la razonada atribucin del hecho punible a una persona determinada y el Periculum in mora o dao jurdico derivado por el retardo del procedimiento, determinado por la gravedad del delito y de la pena. 44 RESOLUCIN DEL 16-IX-2003, INC. 4-2003, CONSIDERANDO II 3. los presupuestos para la adopcin de medidas cautelares, segn reiterada jurisprudencia de esta Sala, consisten en la probable existencia de un derecho amenazado -fumus boni iuris- y el dao que ocasionara el desarrollo temporal del proceso o procedimiento para darle cumplimiento a la sentencia -periculum in mora-. Por ello, solamente procede la adopcin de la respectiva medida cautelar en un determinado proceso cuando concurran ambos presupuestos, situacin que en el proceso de inconstitucionalidad se traduce en el planteamiento, por parte del demandante, de motivos de inconstitucionalidad cuyos argumentos sean suficientemente convincentes para generar la apreciacin que este Tribunal se encuentra ante la probable existencia de una norma constitucional violada, y que tal apreciacin se vea acompaada de la posibilidad que la sentencia, en el eventual caso de ser estimatoria, viera frustrada su incidencia en la realidad, como por ejemplo cuando el objeto de control del proceso lo constituyen normas de carcter transitorio o de vigencia temporal limitada a un espacio de tiempo que pueda agotarse durante el transcurso del proceso, haciendo nugatorio lo dispuesto en la sentencia definitiva. Lo expresado en los pargrafos precedentes, en relacin con el objeto de control en el presente proceso, se traduce en la improcedencia de la adopcin de la medida cautelar solicitada por la demandante, cuestin que encuentra
22 Periculum in mora, Fumus bonis iuris, y La Caucin. En cuanto al Periculum in mora: se concibe como el riesgo del dao para la efectividad de la tutela judicial, pretendida en el proceso principal; riesgo que puede surgir con ocasin de la necesaria dilacin temporal en alcanzarse, tras la realizacin del proceso de declaracin, la sentencia que conceda aquella tutela. 45
Este dao derivado por la mora procesal sin embargo no debe ser abstracto sino que inminente y urgente, por tanto, de un peligro de mora general abstracto e inherente a todo proceso, ese riesgo abstracto no es suficiente, pues el mero hecho de iniciar un proceso no supone la prdida automtica de la efectividad de la tutela judicial, y no basta segn la legislacin aplicable. 46
No alcanzando con invocar la duracin o demora del proceso como fundamento para la adopcin de una medida cautelar; se requiere la alegacin y prueba de un riesgo cierto objetivo de lesin o frustracin del derecho, que debe reflejarse en actos o situaciones concretas de las que pueda derivarse la inejecucin de la eventual sentencia de condena. El riesgo de carcter genrico, ser contrarrestado con la tutela ordinaria que es de carcter preventivo, pero para llegar a la tutela cautelar ser
fundamento en que, si bien la parte actora ha expuesto con claridad sus argumentos en torno a los motivos que esgrime como bases de la inconstitucionalidad alegada, la vigencia de la disposicin que se impugna no conlleva la posibilidad que los efectos de una eventual sentencia estimatoria pudieren verse frustrados; por cuanto la expectativa de duracin de la disposicin impugnada de naturaleza indefinida no evidencia la posibilidad que el eventual pronunciamiento definitivo sobre el mbito de validez del objeto de control no surta efectos materiales sobre la vigencia del mismo, cuestin que lleva a la conclusin que uno de los presupuestos necesarios para la adopcin de las medidas cautelares como lo es el periculum in mora no concurre en el presente caso, situacin que ha de generar que sea declarada sin lugar la solicitud de suspensin de la aplicacin y vigencia del cuerpo normativo que ha venido a ser cuestionado de inconstitucional 45 FUSTER A. I. La Solicitud de las Medidas Cautelares en el Proceso civil. NJ BOSCH, En http://noticiasjuridicas.com/actual. p. 2. 46 FUSTER A. I. La Solicitud de las Medidas Cautelares en el Proceso civil. NJ BOSCH, En http://noticiasjuridicas.com/actual. p. 2.
23 necesario adems de los elementos de prevencin y urgencia que el dao sea inminente; es decir que no de tiempo a que la jurisdiccin se pronuncie sobre el peligro especfico, el inmediato. 47
Es importante resaltar que todo el riesgo que atente con la efectividad de la sentencia, es importante para justificar el peligro de dao, quedan comprendidos los siguientes tipos: primero, tenemos en cuenta los riesgos que afectan la posibilidad prctica de ejecucin considerada en absoluto, como por ejemplo, el riesgo de insolvencia del demandado que puede frustrar la ejecucin genrica, bien proceda inicialmente, por tratarse de prestacin pecuniaria, o bien proceda por imposibilidad de una ejecucin especfica; segundo, riesgos que amenazan la posibilidad prctica de una ejecucin en forma especfica (por ejemplo, que la cosa mueble no pueda ser habida y deba procederse a una ejecucin genrica; que un bien inmueble sea transmitido a tercero protegido por la condicin de tercero hipotecario, con la misma consecuencia anterior); tercero, Riesgos que amenazan la posibilidad de que la ejecucin especfica se desarrolle con plena utilidad (por ejemplo, sin las medidas de intervencin judicial de la administracin de bienes litigiosos productivos o de administracin judicial de los mismos, el vencedor en el proceso podr recibir los bienes, pero sin valor productivo alguno, carencia por la cual habr de aceptar una indemnizacin); cuarto, Los riesgos que amenazan la utilidad prctica de los efectos no ejecutivos de la sentencia (por ejemplo, la estimacin de una pretensin declarativa de dominio deviene intil, porque, en el nterin del proceso, el titular registral ha vendido el inmueble a un tercero de buena fe y que ha inscrito a su favor); y quinto, en fin, los riesgos de inefectividad de la sentencia debidos al simple
47 QUIROGA CUBILLOS, H. E. Procesos y Medidas Cautelares, Comentarios a la Convencin Interamericana, Sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares. Segunda Edicin, Okey Impresores Colombia, 1991. p. 34.
24 retraso en el otorgamiento de la tutela judicial y que consisten en un menoscabo -temporal o definitivo- del contenido especfico de un derecho, menoscabo para el cual una indemnizacin dineraria no constituye, por diferentes razones, un tratamiento adecuado. Por ejemplo: el uso por el demandado de la marca registrada hasta que definitivamente se estima la pretensin por violacin de ese derecho, causa un dao imposible de calcular la distribucin de los productos del actor amparados por la marca registrada; la explotacin indebida de una patente impide al actor obtener las ganancias derivadas. 48
El Fumus Bonis iuris, consiste en la justificacin a simple anlisis del derecho reclamado en la pretensin. La verosimilitud consiste en dar apariencia de razn fundada. Es el humo del buen derecho, conforme al brocardito fumus Bonis iuris, el que se obtiene analizando los hechos invocados con los dems circunstancias que rodea la causa. 49 En el derecho civil suele ir ligado a la titularidad de un documento justificativo del derecho subjetivo material. 50 El acuerdo judicial de la medida cautelar precisa asentarse en una prueba prima facie del derecho, mediante l, se pretende asegurar lo cual corre a cargo del peticionario esto es en un titulo que lo legitime habida cuenta, de una parte, los daos y perjuicios que es susceptible de acarrear a aquel frente al cual se dirija y de otra, la sin razn que supondra asegurar la efectividad de una sentencia si, desde el comienzo, no se acredita en modo alguno, el derecho que se pretende, sea reconocido en la resolucin definitiva. 51
48 ORTELLS RAMOS, M. Las Medidas Cautelares En La Nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Revista Jurdica Galega. Espaa. 2001. P.17. 49 GOZAINI, ALFREDO O. Ob cit. p.288. 50 GIMENO SENDRA, V. Ob. Cit. p. 354 51 IIGO FUSTER, A. Ob Cit .p.2.
25 En sntesis se debe entonces tomar en cuenta que dicha justificacin del derecho no solo es exigible para la adopcin de la medida cautelar, sino que tambin para el proceso principal; de hecho lo que generalmente ocurre es que primero surja dicha justificacin en el proceso principal y luego se extienda a las medidas cautelares.
Como ltimo presupuesto y no menos importante tenemos un presupuesto subjetivo denominado caucin o contracautela: es el reaseguro del sujeto pasivo de las medidas cautelares, por ella obtiene una relativa seguridad respecto a los daos hipotticos que podran surgir si la precautoria que se ordena fuera sin derecho o abusiva. 52 Por lo tanto en esencia la caucin equivale a decir garanta que exige la buena y justa acreditacin del fumus Bonis iuris, teniendo estas dos un nexo muy claro en este punto. Se establece un rgimen muy amplio en cuanto a su forma o modalidad de constitucin (Art. 447 CPCM), y se faculta al tribunal a eximir al peticionario de la constitucin de la caucin en determinados supuestos a los que haremos referencia seguidamente. En cuanto a la forma de caucin estaran excluidos la hipoteca o embargo de un bien por no poder disponer de ellas inmediatamente, pero si cabran en este punto, dinero en efectivo, cheque de gerencia, o de caja, garanta bancaria, o de instituciones afianzadoras.
Tambin es importante hacer referencia a la exencin de caucin que el CPCM establece en el Art. 448, en el que se exigi la situacin econmica del peticionante o como lo dice el cdigo capacidad econmica y potencial patrimonial del solicitante, pero exigiendo adems que el patrimonio de este sea sensiblemente menor al de la contraparte, llevndonos con esto a una
52 GOZAINI, A. O. Ob. Cit. p. 289.
26 comparacin entre los patrimonios de las contrapartes, buscando as el acceso con facilidad a la adopcin de la medida cautelar, siempre y cuando esta lo amerite. Sintetizando este punto la caucin cumple dos funciones o formalidades: en primer lugar el de ser cautela de la cautela, no permitiendo un dao injusto; y por otro cumple una funcin psicolgica, pues aviva en el nimo de aquel que debe prestarla una mayor diligencia a la hora de intentarse la adopcin de la medida, toda vez que la har sustentar con particular esmero dicha peticin si no desea responder de ella para el supuesto que el acuerdo judicial de la medida cautelar no resultase procedente y sea esta, por ello revocada (Manuel de las Heras Garca; publicacin Aranzadi Social 10/2001). 53
1.2.5-Naturaleza de Las Medidas Cautelares. Como accin la entendi Chiovenda, refirindose incluso a sentencias provisionales o asegurativas; relacin fuertemente criticada por quienes receptan la accin como concepto unitario. Como pretensiones y peticiones procesales, extracontenciosas la entiende PALACIO, en coincidencia con GUASP, que las desarrolla a partir de su explicacin sobre el embargo. Como providencia particular y especfica, distinta a cualquier otra providencia que emite la jurisdiccin, la sostiene CALAMANDREICon mayor comodidad y adecuacin a la manera como se legisla sobre la materia, se prefiere designarlas medidas cautelares o precautorias, sin perjuicio de recordar su contenido formales que lo diferencian de otras providencias de trmite o conocimiento. 54
Ante tanta diversidad y no consenso en este punto muchas de ellas ambiguas y sobre todo porque ninguna de ellas logra suficientemente
53 IIGO FUSTER, A. Ob Cit. p. 4. 54 GOZAINI, O. A, Ob cit. Pp. 284 a 287.
27 demostrar la naturaleza de las medidas cautelares se habla de tertiun genus del proceso contencioso, obrante junto al de cognicin y ejecucin, por que el presupuesto est en la litis y no en la composicin de la litis. En este punto consideramos que la verdadera Naturaleza Jurdica de esta institucin que estamos tratando no ha llegado an a su etapa de madurez, sobre todo por la diversidad de opiniones respecto al tema. A nuestro entender por el avance y renovacin de los procesos jurdicos en el mundo europeo y latinoamericano principalmente, la cuestin de las medidas cautelares esta a la vspera de convertirse en un verdadero proceso, sobre todo por las futuras exigencias de respetar los derechos del contradictorio y el derecho de igualdad, que en las medidas cautelares no se ve a cabalidad y ante todo tomando en cuenta que el derecho es de carcter dinmico, y se mantiene en constante cambio.
1.2.6- Caractersticas de las medidas cautelares. 1.2.6.1-Instrumentalidad: es la caracterstica esencial de las medidas cautelares, implicando que ellas estn subordinadas a un proceso principal, el cual radica en el objeto que est en litigio dentro del proceso. Lo que se busca al decretar una o ms medidas cautelares es la efectividad de la sentencia estimatoria que en su debido momento se dicte por la autoridad judicial. Esta caracterstica es por la necesidad de evitar que se produzca un dao, o que el mismo dao se agrave durante la espera en el tiempo en que se dicte la sentencia definitiva. 55
55 MATURANA MIQUEL, C. Las Medidas Cautelares, Marzo 2010. Universidad de Chile, Facultad de Derecho. Editorial Universitaria. P. 14
28 En este orden de ideas Piero Calamandrei 56 determina que el fin inmediato al decretar una medida cautelar es asegurar la eficacia de la sentencia definitiva estimativa con la cual se garantiza el funcionamiento de la justicia, y a su vez sirve para que el derecho acte en funcin de la pretensin que se hace valer anticipando o asegurando la continuacin de la ejecucin en un caso de xito en la demanda, esto ltimo en doctrina es llamado instrumento del instrumento, por su doble funcionalidad.
1.2.6.2-Provisionalidad 57 : esta caracterstica va destinada a su existencia que tiene relacin con las circunstancias que determinaron a solicitarlas, de igual forma una vez otorgada la medida cautelar en el momento en que cesare el dao se podr requerir su levantamiento. Constituyndose as en un anticipo de la garanta jurisdiccional, encaminada a asegurar el resultado del proceso principal. La providencia que dicta una medida cautelar tiene efectos provisionales, la cual est destinada a agotarse, en cuanto que su objeto sea alcanzado en el momento en que se dicte la sentencia definitiva sobre el mrito de la controversia. La provisionalidad corresponde a un inters especfico que se justifica en el momento de solicitarla cualquier medida cautelar, de la existencia de un peligro de dao jurdico, que viene dado por el retardo de una providencia jurisdiccional definitiva; es decir, el periculum in mora, que es la condicin tpica y distintiva de las providencias cautelares 58 .
56 CALAMANDREI, P. Introduccin al Estudio Sistemtico de las Providencias Cautelares. . Buenos Aires, Argentina. Editorial Bibliogrfica 1945. p. 45 57 CALAMANDREI, P. Introduccin al Estudio Sistemtico de las Providencias Cautelares. . Buenos Aires, Argentina. Editorial Bibliogrfica 1945. p. 40 58 ZAMBLAZZO, M. G. Cuaderno de Derecho del Departamento de Derecho Procesal y Prctica Profesional. No 8. Medidas Cautelares. Publicacin del Departamento de Derecho Procesal y Practica Profesional. Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Crdoba 2004. Republica de Argentina. p. 106
29 El carcter provisional conlleva a decir que estn destinadas a mantenerse mientras se mantengan las situaciones que las originaron y siguen la suerte de la principal, lo que las convierte en accesorias tambin 59 . Las medidas cautelares no aspiran a convertirse en definitivas, sino que desaparecern cuando en el proceso principal se haya alcanzado una situacin que haga ya intil el aseguramiento 60 , bien porque la pretensin ha sido desestimada, porque la sentencia principal ha sido ya cumplida o porque se han realizado actos del proceso de ejecucin que privan la razn de ser de las medidas cautelares.
1.2.6.3-Temporalidad: Esta caracterstica es el reflejo de la instrumentalidad que poseen las medidas cautelares a pesar de producir efectos desde que se conceden tienen una duracin en el tiempo que pende del proceso principal. Es decir que todas medida cautelar adoptada en un litigio tienen una duracin temporal limitada, por lo que se puede afirmar que nacen para extinguirse 61 . El carcter va referido a que una vez desaparecen los presupuestos o motivos que sirvieron de puente para su adopcin y ejecucin procede el levantamiento o extincin de la misma. 62 . De las anteriores caractersticas se establece que la medida cautelar es siempre parte de un proceso principal y que sta se podr ver afectada si dicho proceso principal sufre alguna alteracin sustancial. En otras palabras Las medidas cautelares, adems de ser provisionales, de tener como lmite
59 ANTN, M. D. RICOTINI, M. E. Cuaderno de Derecho del Departamento de Derecho Procesal y Prctica Profesional. No 8. Medidas Cautelares. Publicacin del Departamento de Derecho Procesal y Practica Profesional. Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Crdoba 2004. Republica de Argentina. p. 236 60 ALESSANDRI, F. Reglas Comunes a Todo Procedimiento y del Juicio Ordinario, Curso de Derecho Procesal. Santiago de Chile, Imprenta el Esfuerzo. 1934. p. 114 61 DAZ, S. A. Tcnica Jurdica del Proceso Civil. Biblioteca Jurdica Argentina. p. 64. http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com 62 CLARIA OLMEDO. J, Tratado de Derecho Procesal Penal. Editorial, Buenos Aires, 1963, t. V, p. 219.
30 mximo de vigencia la duracin del proceso principal, se encuentran sometidas a un lapso de tiempo a la clusula rebus sic stantibus, de modo tal que su permanencia o modificacin en tanto perdura el proceso principal estar siempre en funcin de la estabilidad o el cambio de los presupuestos que hicieron posible su adopcin inicial 63 esta clusula est ntimamente relacionada con las dems caractersticas de las medidas cautelares.
1.2.6.4-Flexibilidad: Supone que las medidas cautelares en la forma que produzca una variacin de los presupuestos o circunstancias que prevalecieron al tiempo de la adopcin, se pueden ajustar a la nueva realidad que impera. La variabilidad permite que se puedan modificar, sustituir, ampliar o levantar, en la medida que cambien las circunstancia que prevalecieron al tiempo de su adopcin. Implicando que esta modificacin, sustitucin, ampliacin o levantamiento se de por la alteracin de la situacin o circunstancias que motivaron la invocacin de la medida cautelar; bajo este criterio nicamente debern mantenerse mientras subsistan los supuestos que las han justificado 64 . Estas puede llegar a desaparecer, con o sin anterioridad por decisin del juez, sin importar el tiempo de producirse una sentencia definitiva que pone fin al proceso, la cual, si es desestimatoria, extingue la medida y si es estimatoria hace que el tiempo de la medida cautelar pase a ser propio de la ejecucin.
1.2.6.5-Sumariedad 65 : Esta caracterstica consiste en la agilidad con que debe sustanciarse la adopcin y ejecucin de las medidas cautelares, el
63 VECINA CIFUENTES, J. Las medidas cautelares en los procesos ante el Tribunal Constitucional. Madrid, Editorial Colex, 1993, p. 43. 64 MORICETE FABIN, B. Las Medidas Cautelares y las Sanciones: Ejecucin en la Justicia Penal Juvenil. Escuela Nacional de la Judicatura. Santo Domingo, Republica Dominicana. 2007. p. 21 65 ZAMBLAZZO, M. G. Cuaderno de Derecho del Departamento de Derecho Procesal y Prctica Profesional. No 8. Medidas Cautelares. Publicacin del Departamento de Derecho
31 conocimiento de los hechos a la hora de interponer la medida cautelar, tiene su razn de ser en la celeridad y urgencia que puede representar el peligro en la demora, dado que de entrar en un conocimiento profundo sobre la verdadera existencia del derecho alegado, se entrara a fallar el fondo del asunto sin ser requerida la declaracin de una proteccin cautelar dentro del proceso.
Es por lo anterior, que afirma Serra Domnguez 66 : bastara para declarar una medida cautelar con alguna verosimilitud o probabilidad de xito del proceso. De acuerdo a l esta valoracin se obtiene luego de una breve y superficial valoracin de las circunstancias; se deja el conocimiento pleno y profundo para la sentencia principal. En conclusin requiere un grado de credibilidad aparente para que proceda la ejecucin de la medida cautelar, siempre que se hayan acreditado y cumplido gilmente la concurrencia de los presupuestos legales. Por ejemplo el secuestro requiere una actuacin rpida, ya que corre un riesgo inminente de que sus efectos resulten negativos, ya porque el poseedor de la cosa, o porque otro interesado cuyo derecho no sea mejor se adelante y le haga perder su beneficio. Por eso se requiere que sea tramitado inmediatamente, sin demora alguna. Hay que recordar que las medidas cautelares responden a salvaguardar derechos subjetivos en disputa pero primordialmente a garantizar la efectividad y eficacia de la administracin de justicia, por ello hay que decretarlas y ejecutarlas antes de que el titular de esos derechos tenga conocimiento, caso
Procesal y Practica Profesional. Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Crdoba 2004. Republica de Argentina. p. 106. 66 DOMNGUEZ, S. La Tutela Cautelar Atpica en el Proceso Contencioso Administrativo, San Jos, Costa Rica, Colegio de Abogados de Costa Rica, Primera Edicin, 1996. p. 123.
32 contrario hara inoperante la figura cautelar ya que el demandado tendra la oportunidad de eludirla la sentencia 67 .
1.2.6.6-Judiciales: Por ltimo y en relacin al rgano que debe disponerlas, se enmarcan dentro del rgano jurisdiccional 68 . Conforme a esto las medidas cautelares en materia civil nicamente pueden ser estimadas y adoptadas por la autoridad judicial competente. Este carcter resulta esencial desde todo punto de vista, ya que slo son decretadas por el juez natural y legal y a travs de las formalidades establecidas en la ley. Al reconocer esta caracterstica corresponde al juez establecer las condiciones en que el solicitante ha de proteger su derecho invocado como tambin l mismo puede levantar o modificar las medidas cautelares acordadas. 69 Hay autores que consideran que las medidas cautelares son de carcter jurisdiccional y no administrativo por ejemplo Garberi Llobregat, expone que las medidas cautelares son jurisdiccionales porque necesitan de una resolucin judicial, en forma de auto motivado, para desplegar su completa virtualidad.
Serra Domnguez afirma que la medida cautelar es jurisdiccional, en cuanto contiene elementos jurisdiccionales tpicos, como son la declaracin con fuerza de cosa juzgada y, sobre todo, por su carcter instrumental respecto de un ulterior pronunciamiento jurisdiccional. Jorge Fbrega es partidario de una postura que podra llamarse eclctica, porque considera que la estructura de las medidas cautelares es compleja, porque est
67 MARTEL CHANG, R. A. La Necesidad de Legislar Sobre las Medidas Autosatisfactivas en el Proceso Civil. (en lnea: sisbib.unm.sm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Humm/martel_Ch_R/titulo_4.htm. 68 VSQUEZ ROSSI, J. E. Derecho Procesal Penal, la Realizacin Penal, Tomo II. Rubinzal - Culzoni Editores. p. 244 69 GIMENO, S. Las Medidas Cautelares en Materia Comercial. Departamento de Publicaciones Externado de Colombia, Bogota, 1996, Publicaciones Universal. pp. 500- 5001.
33 compuesta de elementos jurisdiccionales-cognicin-y elementos de naturaleza administrativa-depsito del bien e inscripcin-que a pesar de que algunos son ejecutados por el tribunal, no constituyen verdaderos actos jurisdiccionales, sino administrativos. De lo anterior se considera que las medidas cautelares son netamente jurisdiccionales, toda vez que se originan y terminan dentro de una estructura procesal ante un ente jurisdiccional. Las Medidas Cautelares que se adoptan dentro de un proceso tienen necesariamente la caracterstica de jurisdiccional. La fase de solicitud, cognicin, oposicin de ejecucin, son actos totalmente procesales, a practicar siguiendo normas procedimentales, y siempre bajo la potestad del juez.
1.2.7- Tipos de Medidas Cautelares. 1.2.7.1-Al proceso en cual ellas se dictan: se pueden clasificar en medidas cautelares civiles y penales. En el proceso civil, no caben las medidas cautelares personales sino que solamente las reales 70 , dado que la sentencia siempre debe hacerse efectiva respecto del patrimonio de la persona del deudor, ejemplos claros de ello son el embargo preventivo de bienes, el secuestro, la intervencin judicial, etc. En cambio, en el proceso penal cabe concebir la existencia de medidas cautelares personales 71 y
70 MONTERO AROCA, J. Y CHACON CORADO, M. Manual de Derecho Procesal Civil. El Juicio Ordinario, Volumen 1. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Espaa. Editorial SP. p.515. 71 CLARA OLMEDO J. A. Derecho Procesal Penal, Tomo II. Rubinzal Culzoni Editores. Buenos Aires. Argentina. p. 352. Manifiesta que esta actividad entorno a medidas cautelares se les llama tambin coercin procesal, la que se distingue en personal o real segn que recaiga sobre la persona afectando su libertad, o sobre los bienes sujetndolos a los fines procesales o impidiendo su disponibilidad. La coercin procesal es personal cuando recae sobre las personas, afectando en alguna medida su libertad, tiende a prevenir la normal realizacin del proceso y la obtencin de su resultado. Restringe la libertad fsica de los particulares que intervienen en el proceso penal como autores de delitos. Algunas a manera de ejemplo son: la detencin, medidas de seguridad, libertad condicionada, etc.
34 reales. Sin embargo, la existencia de medidas cautelares reales es eventual, dado que pueden ser adoptadas slo en la medida en que pueda hacerse valer la accin civil dentro del proceso penal. Las medidas cautelares personales tienen por objeto privar o limitar la libertad del imputado, con el fin de asegurar el ejercicio de la pretensin punitiva, durante el curso del proceso penal hasta la ejecutoriedad de la sentencia penal. En caso de haber medidas cautelares reales en el proceso penal, ellas debern tener por objeto privar, limitar o disponer de los derechos patrimoniales 72 durante el curso del proceso penal para asegurar la pretensin civil que puede hacerse valer en el proceso penal y en tal caso puede ser reconocida al momento de dictarse la sentencia definitiva en el proceso penal.
1.2.7.2-A la finalidad y efectos que persiguen, y su relacin con la situacin de hecho existente: se clasifican en medidas cautelares conservativas y medidas cautelares innovativas. Las medidas cautelares conservativas de acuerdo a Jos CHiovenda 73 tienen el fin de preservar el estado existente de la cosa al momento en que es decretada la providencia, en espera y con el objeto de que sobre el mismo pueda la sentencia principal ejercer sus efectos. La concepcin asegurativa o precautoria constituida por la administracin y la intervencin judicial, anotacin preventiva, prohibicin de innovar y contratar, son las que han constituido el catlogo tradicional de las medidas cautelares.
72 CLARIA OLMEDO, J. A. Derecho Procesal Penal, Tomo III. Rubinzal Culzoni Editores. Buenos Aires Argentina. pp. 281 - 286 73 CHIOVENDA, J. Principios de Derecho Procesal Civil. Tomo I. Madrid. Editorial Reus (S.A.) 1922. p. 264.
35 Las medidas cautelares innovativas 74 responde al objeto de ser una va provisoria o anticipada con los efectos constitutivos e innovativos de la sentencia principal para eliminar el dao que podra derivar del retardo con el cual sta pudiera llegar a constituir tales efectos. Por ejemplo el otorgamiento de alimentos provisorios, esto en materia de familia. Estas medidas innovativas tienen una variada denominacin como satisfactivas o anticipativas. La eleccin del calificativo responde a la hora de designar la naturaleza de la medida por ejemplo: hablar de medida innovativa es referirse a una medida cuyos efectos alteran o innovan la situacin de hecho existente a la fecha en que solicita la medida; por el contrario ser satisfactiva cuando realice el derecho o inters cuya tutela se pretende o se exige en el proceso principal; y ser anticipativa cuando, adelante los efectos de la tutela que la sentencia principal reconocer. Las medidas autosatisfactivas configuran un medio de tutela rpida y extraordinaria que se admite en forma restrictiva ante la inexistencia de otra va procesal eficaz, estas medidas tienden a ser autnomas, porque se agotan en s mismas, debido a que quien lo reclama, exige una respuesta inmediata en un aqu y ahora, quien lo peticiona vea satisfecho su derecho. 75
En cuanto a las medidas autosatisfactivas 76 se observa que son soluciones jurisdiccionales de carcter urgente y autnomas que persiguen la
74 CALAMANDREI, P. Introduccin al Estudio Sistemtico de las Providencias Cautelares. . Buenos Aires, Argentina. Editorial Bibliogrfica 1945. p. 55 75 DE LOS SANTOS, M. Medidas Autosatisfactivas y Medidas Cautelares, Semejanzas y Diferencias Entre Ambos Institutos procesales. Rubinzal Culzoni Editores. Santa Fe 1998. p. 31. 76 PEYRANO, J. W., Medidas Autosatisfactivas, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1999, p. 13. Se trata de una especie de tutela urgente que no debe confundrsela con la tutela cautelar. En efecto, realizando una aproximacin al ideario de la medida autosatisfactiva, ha dicho que se trata de un requerimiento urgente formulado al rgano jurisdiccional por los justiciables que se agota de ah lo de autosatisfactiva- con su despacho favorable: no siendo, entonces, necesaria la iniciacin de una ulterior accin principal para evitar su caducidad o
36 satisfaccin inmediata de lo peticionado, se resuelven inaudita parte, procede slo en casos en que exista un inters tutelable cierto y manifiesto cuya proteccin inmediata resulta imprescindible. Son de beneficio en los conflictos familiares y muchas legislaciones no les otorgan un marco especfico, lo que les deja en desventaja ante un rpido y claro acceso del justiciable a la proteccin deseada.
Sobre el carcter autnomo implica que no tiene fines asegurativos de un eventual pronunciamiento futuro favorable, sino que, es principal y se agota en s misma porque persigue el dictado de una sentencia de fondo anticipada al trmite del proceso. Debe haber un grado superior de conviccin para que procedan en el rgano jurisdiccional requerido, lo que equivale a una alta o fuerte probabilidad de que el actor posee el derecho que invoca, vinculado estrictamente con los efectos de la resolucin que dicte el juez, de contenido material, implica que el peticionario que requiere la accin autosatisfactiva debe llevar al juez elementos probatorios suficientes como para que ste concluya que el derecho por l invocado es inmediatamente aplicable, sin probabilidad de que el demandado pueda rebatir aquellos elementos probatorios que fundan la conviccin 77 .
1.2.7.3.-Relacin de instrumentalidad que las une con la providencia principal 78 :
1.2.7.3.1.-Providencias instructorias anticipadas 79 : con ellas lo que se busca es obtener y conservar ciertas pruebas, que podrn ser utilizadas
decaimiento, no constituyendo una medida cautelar, por ms que en la praxis muchas veces se la haya calificado, errneamente, como una cautelar autnoma 77 LAZZARI, E. N., Medidas Cautelares, La Plata, Librera Editora Platense, 1995, p. 12. 78 CALAMANDREI, P. Introduccin al Estudio Sistemtico de las Providencias Cautelares. . Buenos Aires, Argentina. Editorial Bibliogrfica 1945. pp. 53-70
37 luego en un futuro proceso. Para Calamandrei, se habla de providencias de conservacin o aseguramiento de pruebas, las cuales hoy en da para cierta parte de la doctrina ya no tienen mucha validez su clasificacin puesto que se trata sobre el tema probatorio.
1.2.7.3.2.- Las que sirven para facilitar el resultado prctico de una futura ejecucin forzada 80 : este tipo de sentencias buscan impedir la disposicin de los bienes que pueden ser objeto de la misma. Aqu se incluye embargo preventivo, el secuestro judicial, la inhibicin y la intervencin judicial.
1.2.7.3.3.-Providencias mediante las que se decide una relacin controvertida 81 : en espera de que a travs del proceso se perfeccione la decisin definitiva, en virtud de que si la indecisin de la relacin controvertida perdurase hasta la emanacin de la providencia definitiva, podran derivar a una de las partes daos irreparables. Dentro de ese grupo se encuentran, las que se dictan en el proceso de familia como la separacin entre cnyuges y las providencias en materia de alimentos. Para Calamandrei, en los dos primeros grupos la providencia cautelar no regula el mrito de la relacin substancial controvertida, limitndose a aprontar medios para facilitar la formacin o la ejecucin forzada de la futura decisin de mrito, en el tercer grupo, en cambio, la providencia cautelar consiste precisamente en una decisin anticipada y provisional del mrito, destinada a durar hasta el momento en que a esta regulacin provisional de la relacin controvertida se sobreponga la regulacin de carcter estable que se puede conseguir a travs del ms lento proceso ordinario.
79 DEM. p. 53 80 CALAMANDREI, P. Introduccin al Estudio Sistemtico de las Providencias Cautelares. . Buenos Aires, Argentina. Editorial Bibliogrfica 1945. p. 56. 81 DEM. pp. 58-59.
38 1.2.7.3.4.- Las que consisten en la imposicin de una caucin 82 : es la condicin para obtener una futura providencia judicial, en especial la sentencia definitiva. Normalmente la adopcin de las medidas cautelares queda condicionada a que el solicitante de las mismas preste caucin para asegurar la eventual indemnizacin de los daos y perjuicios causados al demandado, ante la posibilidad de que al final del proceso principal, el de conocimiento o declaracin, la pretensin del actor sea desestimada 83 . Lino Enrique Palacio profundiza mas sobre el tema de la caucin en su obra, 84
determinando que esta opera en el supuesto de haberse pedido indebidamente la medida cautelar, respondiendo ms bien a un posible dao generado a la otra contraparte.
1.2.7.4.-Atendiendo a la forma en que se encuentra reguladas las medidas cautelares: se distingue entre medidas cautelares nominadas o tpicas y medidas cautelares innominadas o de poder cautelar general, genricas o atpicas. Las medidas cautelares nominadas o tpicas: son aquellas que se encuentran expresamente previstas por parte del legislador para los efectos de impedir que se materialice el periculum in mora con motivo del retardo con el cual debe ser dictado en el proceso la providencia definitiva que ha de resolver el conflicto. Esto responde a numerus clausus es
82 CALAMANDREI, P. Introduccin al Estudio Sistemtico de las Providencias Cautelares. . Buenos Aires, Argentina. Editorial Bibliogrfica 1945. p. 63. 83 MONTERO AROCA, J. Y CHACON CORADO, M. Manual de Derecho Procesal Civil. El Juicio Ordinario, Volumen 1. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Espaa. p 511 84 PALACIO, L. E. Manual de Derecho Procesal Civil. Decimosptima Edicin Actualizada. Lexis Nexis, Abeledo-Perrot. Buenos Aires. p. 773 dice: Finalmente, constituye presupuesto de las medidas cautelares que recaigan sobre bienes, el previo otorgamiento, por su beneficiario, de una caucin que asegure a la otra parte el resarcimiento de los daos que aqullas pueden ocasionarle en la hiptesis de haber sido pedidas indebidamente. La contracautela, por consiguiente, en tanto asegura al destinatario de la medida la efectividad del resarcimiento de los posibles daos, concreta en cierto modo la igualdad de las partes en el proceso, pues viene a contrarrestar la falta de contradiccin inicial que caracteriza al proceso cautelar.
39 decir que son taxativas las medidas cautelares con la advertencia que ellas tienen aplicacin en materia penal, 85 bajo el principio de tipicidad cautelar personal, debido a que solo el juez puede adoptar las medidas que al efecto haya previsto expresamente el legislador y en la forma que ste haya sealado.
Las medidas cautelares innominadas, atpicas o genricas 86 consisten en que el aplicador de justicia reconozca fuera del cuerpo legal otras medidas cautelares que no regula el legislador, siendo as un poder cautelar general en virtud del cual el juez pueda siempre, cuando se manifieste la posibilidad de un dao derivado del retardo de una providencia principal, proveer de manera preventiva la eliminacin del peligro en la forma y con los medios que considere oportuno y apropiados al caso determinado. Este tipo de medidas procede de acuerdo a las necesidades del caso, si no existe una ley especfica que satisfaga las necesidades del aseguramiento.
Corresponde dictar estas medidas cuando resulten insuficientes o excesivas, segn el caso las medidas cautelares contempladas por la ley. Para que procedan deben concurrir los presupuestos generales comunes a toda medida cautelar: verosimilitud del derecho, peligro en la demora y contracautela. Algunas de las medidas cautelares genricas son: Suspensin de una subasta judicial, Prohibicin de efectuar declaraciones pblicas a los rganos societarios acerca de temas que conciernen a la actora, Cesacin de ruidos molestos, Prohibicin de salir del pas, Interdiccin de navegar, Prohibicin de acceso al negocio a los socios cuya exclusin se pide. Este tipo de medidas cautelares refleja que el ordenamiento procesal no posee
85 MATURANA MIQUEL, C. Las Medidas Cautelares. Marzo 2010. Universidad de Chile, Facultad de Derecho. p 19. 86 PALACIO, L. E. Manual de Derecho Procesal Civil. Decimosptima Edicin Actualizada. Lexis Nexis, Abeledo-Perrot. Buenos Aires. p. 780.
40 carcter taxativo, pudiendo dictarse otras que no se encuentran incluidas en la legislacin como las medidas autosatisfactivas o innovativas. Mas debe tenerse presente que todas ellas deben reunir los presupuestos enunciados para ser admitidas 87 .
1.2.7.5.-Segn lo que se pretenda proteger: existe un primer grupo de medidas bajo la clasificacin de asegurar bienes como el embargo preventivo de bienes, la inhibicin general de bienes y el secuestro a este subgrupo se puede llamar medidas que tienden a asegurar la ejecucin forzada, pero hay otra subclasificacin que tiende a mantener el status quo como la intervencin judicial, la anotacin de litis y la prohibicin de innovar.
Un segundo grupo lo comprenden las medidas para asegurar personas con aplicacin en materia penal y de familia, por ejemplo en materia penal la prisin preventiva y en familia busca satisfacer las necesidades de manera urgente como el caso de alimentos y la proteccin de personas, alimentos provisorios, prohibicin de salir del pas. Y un ltimo grupo lo son las medidas tendientes a asegurar y conservar elementos de prueba, de las cuales ya observamos el enfoque que les otorga Piero Calamandrei.
87 DAZ, S. A. Tcnica Jurdica del Proceso Civil. Biblioteca Jurdica Argentina. http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com. p. 65
41 CAPITULO II CONSTITUCION Y TRATADOS INTERNACIONALES. Sumario: 2.1. Disposiciones de Orden Constitucional. 2.2. Tratados Internacionales; 2.2.1.- Derecho Internacional Privado y el derecho internacional pblico; 2.2.2- Concepto y clasificacin de los tratados internacionales: 2.2.2.1.- En cuanto al nmero de sujetos parte en un tratado; 2.2.2.2.- En cuanto a las posibilidades de acceder al tratado; 2.2.2.3.- En cuanto a las formas de celebracin del tratado; 2.2.2.4.- En cuanto al contenido u objeto del tratado. 2.2.3.- Relacin del Cdigo Internacional de Derecho Privado (Cdigo de Bustamante) con el Cdigo Procesal Civil Y Mercantil.
2.1.- Disposiciones de Orden Constitucional. La tutela cautelar judicial constituye una manifestacin del derecho de acceso a la justicia, sobre esa premisa se parte en ser uno de los derechos fundamentales de la persona, lo cual en las siguientes lneas se han de tratar sobre la base de lo que son las medidas cautelares, que parten de una base comn: La probable existencia de un hecho constitutivo de amenaza periculum in mora- y la verosimilitud del derecho fomus bonis iuris- a ello hay que agregar el elemento de la Caucin; de esto se desprenden algunos lineamientos cuya base se encuentra en la Constitucin de la Republica de El Salvador 88 . Para Rubio Llorente 89 es una exigencia el relacionar la teora de la Constitucin con otros cuerpos legales puesto que ella ha venido a ocupar un lugar privilegiado en el sentido de ser catalogada como una primera ciencia que sirve de base y fundamento de todo el saber jurdico. Podetti 90
seala que las medidas cautelares constituyen un anticipo de las garantas
88 CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. 15 de Diciembre de 1983. Diario Oficial: 234. Tomo: 281. Publicacin en el Diario Oficial: 16/12/1983 89 CARBONELL, M. Teora de la Constitucin, Ensayos Escogidos. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico 2002. Editorial Porra. p. 155. 90 PODETTI, J. R. Tratado de las Medidas cautelares. Argentina 1969. EDIAR Sociedad annima editora p. 33
42 otorgada por la Constitucin para la defensa de la persona y de los derechos, por cuanto requiere un esclarecimiento que otorgan las medidas cautelares a travs de la verosimilitud del derecho, ante fumus juridicus y aun sin l, con una contra cautela eficaz para asegurar el resarcimiento de posibles daos.
La demora en la tramitacin de los procesos judiciales hace que la decisin que en definitiva se adopte pueda resultar ilusoria, en la medida que el afectado por la misma pueda adelantar acciones que le permitan poner a salvo el estado de sus bienes o derechos, colocndolos as fuera del alcance de la justicia o hacer que la sentencia que se ejecute sea de imposible cumplimiento para sus intereses. En razn de ello el ordenamiento jurdico determina medidas que busquen garantizar decisiones judiciales efectivas concretizndose as la tutela cautelar la cual guarda una intima relacin con el contenido constitucional que est protegido por el acceso a la justicia. Hay tres elementos 91 al considerar el tema cautelar como: que las decisiones de los jueces deben ser ejecutadas y cumplidas, que todo sujeto debe tener un acceso efectivo a la justicia para lo cual ha de ofrecrsele mecanismos para asegurar tal efectividad de las decisiones judiciales favorables, y que es necesario que el derecho de acceso a la justicia contribuya a un mayor equilibrio procesal en el caso de que, quien acuda a la justicia mantenga en el desarrollo del proceso un estado de cosas semejantes al que exista cuando recurri al aplicador de justicia, garantizndole una seguridad jurdica 92 . De estas ideas se ha de desarrollar la tutela cautelar con una visin constitucional que tiene su base en el acceso igualitario a la justicia y la efectividad de la misma 93 , por ello resulta pertinente identificar los artculos
91 RESTREPO MEDINA, M. A. Balance de la Jurisprudencia Constitucional Sobre la Tutela Cautelar Judicial. Bogota-Colombia, 2006. ISSN Impresa. pp. 4-6 92 ALTERINI, A. A. La Inseguridad Jurdica. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1993. pp. 15-17. 93 CORTS DOMNGUEZ, V. Principios Constitucionales en el Proceso Civil. Consejo General del Poder Judicial. Madrid 1993. Sin Editorial. p. 140
43 que guan el sistema de medidas cautelares en El Salvador, como la posicin jurisprudencial de la Sala de lo Constitucional como funcin de garantizar la realizacin del derecho de acceso a la justicia.
El artculo 1 de la Constitucin de la Repblica en su inciso primero reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que est organizado para la consecucin de la justicia, de la seguridad jurdica y del bien comn 94 . Este precepto recoge valores de orden constitucional como: Justicia, Seguridad Jurdica y Bien Comn, encaminados a proteger al individuo mismo.
El artculo 2 de la Constitucin de la Repblica, 95 en su inciso primero manifiesta: Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad fsica y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesin, y a ser protegida en la conservacin y defensa de los mismos". Aqu se encuentra el Derecho a la Propiedad lo cual guarda ntima vinculacin con la Medidas Cautelares. Puesto que estas nacen para asegurar la efectividad y cumplimiento de una sentencia de carcter estimatoria en el cual puede estar en disputa la propiedad de un bien. La Sala de lo Constitucional 96 ha determinado que la propiedad es un derecho real y absoluto frente a terceros, el cual es pleno, que puede ser ocupado, servirse de l mismo cuantas maneras sea posible, y aprovechar sus productos y acrecimientos, como tambin modificar y dividirlo. El derecho a la propiedad est ligado a la
94 CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. 15 de Diciembre de 1983. Diario Oficial: 234. Tomo: 281. Publicacin en el Diario Oficial: 16/12/1983. Articulo 1, inciso primero. 95 DEM. Articulo 2 inciso primero. 96 CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR COMENTADA. Sala de lo Constitucional, Sentencias de 26-VIII-1998, Amparo 317-97, Considerando III 2. Constitucin de la Republica de El Salvador 15 de Diciembre de 1983. Diario Oficial: 234. Tomo: 281. Publicacin en el Diario Oficial: 16/12/1983. p.13.
44 seguridad jurdica, la cual tiene dos enfoques 97 . La primera como una seguridad material, que es la tranquilidad a disfrutar sin riesgos los bienes muebles o inmuebles que cada quien posee, esta proteccin tambin recae sobre el Estado entorno a las medidas pertinentes y preventivas que toma o ha de tomar para no sufrir dao alguno. En cuanto al segundo enfoque, la seguridad jurdica debe responder a que todos y cada uno de los individuos tenga una certeza de que no le ser modificada su situacin jurdica salvo por procedimientos regulares y autoridades competentes establecidas previamente
Lo antes manifestado conlleva a citar el artculo 11y 22 de la Carta Magna 98 que determina que ninguna persona puede ser privada del derecho a la propiedad sin ser previamente oda y vencida en juicio con arreglo a las leyes, como el derecho a disponer libremente de los bienes conforme a la ley. Esto lleva a citar el Derecho de Audiencia, el cual tiene un carcter procesal de proteccin hacia el ciudadano y que se ha configurado con el Debido Proceso, da como resultado: el ser juzgado por un procedimiento establecido previamente, que las autoridades estn previamente establecidas, que el proceso se desarrolle acorde a las formalidades y que la providencia judicial se dicte conforme a las leyes preexistentes 99 .
97 DEM. Sala de lo Constitucional,. Sentencia de 7-IX-2001, Inconstitucional 15-98, Considerando IV 1B. Constitucin de la Republica de El Salvador 15 de Diciembre de 1983. Diario Oficial: 234. Tomo: 281. Publicacin en el Diario Oficial: 16/12/1983. p. 3 98 DEM. 15 de Diciembre de 1983. Diario Oficial: 234. Tomo: 281. Publicacin en el Diario Oficial: 16/12/1983. Art. 11, inciso primero: Ninguna persona puede ser privada del derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y posesin, ni de cualquier otro de sus derechos sin ser previamente oda y vencida en juicio con arreglo a las leyes; ni puede ser enjuiciada dos veces por la misma causa. Art. 22.- Toda persona tiene derecho a disponer libremente de sus bienes conforme a la ley. La propiedad es transmisible en la forma en que determinen las leyes. Habr libre testamentifaccin. 99 CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR COMENTADA. Sala de lo Constitucional, Sentencia de 13-X-1998, Amparo 150-97. Constitucin de la Republica de El Salvador 15 de Diciembre de 1983. Diario Oficial: 234. Tomo: 281. Publicacin en el Diario Oficial: 16/12/1983. p. 22.
45 Ante este marco las medidas cautelares responden apegndose a lo mencionado. Pero porqu las medidas cautelares se decretan sin audiencia de la contraparte? o Violentan las medidas cautelares el debido proceso, y en especial al derecho de audiencia? En torno a ello la Jurisprudencia manifiesta que la legislacin misma permite el decretar medidas cautelares, por el fin que persiguen las mismas, el cual no es ms que garantizar la eficacia de una posterior decisin judicial, lo cual no signifique una privacin de derechos anticipada a la sentencia definitiva. En este punto como se ver a la hora de analizar las medidas cautelares a la luz del Cdigo Procesal Civil y Mercantil lo que existe es que se difiere tal derecho de audiencia a la interposicin del recurso de apelacin. A su vez tal situacin no trata sobre el derecho de audiencia que consagrada en el artculo 11 de la Constitucin de la Repblica 100 . En esto lo que realiza el juez es fundar su decisin en los hechos que afirma y acredita sumariamente el peticionario. Por ello, y para preservar la igualdad de los litigantes, se exige que ste d una contracautela o caucin para garantizar el pago de los daos y perjuicios que pudiese causar a su contrario por haber obtenido la medida abusando o excedindose en el derecho que otorga la ley.
Como es sabido los fallos jurisdiccionales en muchos casos tienden a ser faltos de celeridad procesal, lo cual conlleva a aplicar medios con un desarrollo breve en el cual aparecen las medidas cautelares, que tienden a garantizar la efectividad del proceso principal. El artculo 14 y 172 101 deja de
100 LNEAS Y CRITERIOS JURISPRUDENCIALES. Sala de lo Constitucional. Sentencia Definitiva, ref. 140-29c1-2005. Cmara Primera de lo Civil de la Primera Seccin Centro. San Salvador 2005. Talleres Grficos. p. 20. 101 CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. 15 de Diciembre de 1983. Diario Oficial: 234. Tomo: 281. Publicacin en el Diario Oficial: 16/12/1983. articulo 14 Corresponde nicamente al rgano Judicial la facultad de imponer penas. No obstante la autoridad administrativa podr sancionar, mediante resolucin o sentencia y previo el debido proceso, las contravenciones a las leyes, reglamentos u ordenanzas, con arresto hasta por cinco das o con multa, la cual podr permutarse por servicios sociales prestados a la
46 manifiesto que: el rgano Judicial es el nico facultado de imponer penas, y la organizacin del mismo. Tambin se observa lo que en jurisprudencia se llama principio de exclusividad que se ve materializado al administrar justicia en todo tipo de materias, lo cual va relacionado derecho de accin y peticin. 102 Esto conlleva a determinar que el nico ente facultado en dictar medidas cautelares lo son los jueces, los cuales disponen de una plenitud de poderes jurisdiccionales para emitir, toda clase de rdenes o mandatos a fin de asegurar la realizacin de la tutela judicial efectiva y el principio de legalidad.
Es as que toda accin tiene una causa de pedir, la cual es el fundamento inmediato del derecho que se reclama o se alega. Siendo que es el por qu se pide? Llegando su concretizacin en el fallo en el cual los tribunales consideran la accin, objeto y causa. En este sentido la efectividad de la tutela judicial, que es un principio constitucional de primer rango, cuya dimensin es superior, y obliga prcticamente a todos los aplicadores de justicia, a que no puede limitarse por formalidades o prescripciones legales que tiendan a restringir o suprimir la garanta constitucional.
comunidad. Y Art. 172 inciso primero, La Corte Suprema de Justicia, las Cmaras de Segunda Instancia y los dems tribunales que establezcan las leyes secundarias, integran el rgano Judicial. Corresponde exclusivamente a este rgano la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materias constitucional, civil, penal, mercantil, laboral, agraria y de lo contencioso-administrativo, as como en las otras que determine la ley. 102 DEM. 15 de Diciembre de 1983. Diario Oficial: 234. Tomo: 281. Publicacin en el Diario Oficial: 16/12/1983. Articulo 18. Toda persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito, de manera decorosa, a las autoridades legalmente establecidas; a que se le resuelvan, y a que se le haga saber lo resuelto. HENAO HIDRN, J. Derecho Procesal Constitucional; Proteccin de los Derechos Constitucionales. Editorial Temis S.A. Bogot- Colombia. 2003. p. 3. Al hacer referencia a que Toda persona tendr accin de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por s misma o por quien acte a su nombre, la proteccin inmediata de sus derechos constitucionales fundamntales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la accin o la omisin de cualquiera.
47 El Artculo 15 de la constitucin 103 hace mencin al Principio de Legalidad, que se relaciona al principio de unidad del ordenamiento jurdico como a la figura del Juez natural 104 , lo cual va relacionado a la actuacin del mismo con un fundamento legal y preponderante en la Constitucin, como que la causa en conocimiento sea resuelta por el juez competente que la legislacin misma dicta. La adopcin de una medida cautelar en un proceso tiende a mantener y resguardar la materia de un bien mismo, mientras se dicta la resolucin definitiva, pues con ella se intenta evitar la realizacin de actos o eventos que impidan o dificulten la satisfaccin de la peticin o pretensin deducida, mediante una incidencia provisional en la esfera del denunciado o en los bienes en conflicto, la cual debe ser adecuada y suficiente para producir el efecto deseado, lo que no implica perse una infraccin al orden constitucional.
La jurisprudencia ha sostenido que no constituyen actos de privacin de derechos ni implican una declaracin en cuanto a la pretensin y resistencia planteadas en el proceso, pues estn destinadas a asegurar la eficacia de una posterior decisin -la sentencia definitiva-; tampoco otorgan o reconocen derechos en contra o a favor de algn sujeto 105 . Tanto as que como tal las medidas cautelares son susceptible de alteracin, son variables y an revocables de acuerdo al principio rebus sic stantibus; esto es, por alterarse el estado sustancial de los datos reales sobre los cuales la medida
103 CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. 15 de Diciembre de 1983. Diario Oficial: 234. Tomo: 281. Publicacin en el Diario Oficial: 16/12/1983. Articulo 15. Nadie puede ser juzgado sino conforme a leyes promulgadas con anterioridad al hecho de que se trate, y por los tribunales que previamente haya establecido la ley. 104 HENAO HIDRN, J. Derecho Procesal Constitucional; Proteccin de los Derechos Constitucionales. Editorial Temis S.A. Bogot- Colombia. 2003. p. 30. la competencia corresponde, a prevencin, a los jueces o tribunales con jurisdiccin en el lugar donde ocurriere la violacin o la amenaza que motivaren la presentacin de la solicitud. 105 LNEAS Y CRITERIOS JURISPRUDENCIALES. Sala de lo Constitucional. Lneas en Materia Constitucional 2005. Amparo, referencia 282-2004 de las 10:24 del da 22/2/2005. Talleres Grficos. pp. 57-58.
48 se adopt (aumento o disminucin del periculum in mora, desaparicin del mismo o disminucin del fumus bonis iuris). En conclusin el fundamento de las medidas cautelares se obtiene interpretando de una manera extensiva a la Constitucin, y en su sentido teleolgico; lo cual da como resultado la conservacin de la justicia, seguridad jurdica y el bien comn que el artculo 1 de la Carta Magna reconoce en la persona misma como el fin del Estado.
En definitiva el aporte constitucional lo que busca es que las decisiones de los jueces deben ser ejecutadas y cumplidas, ya que con ello se estar dando el sentido a la resolucin de las controversias hacindolas ejecutadas materialmente; que todas las personas deben tener un acceso efectivo e igual a la justicia no necesariamente formal, con lo cual el ordenamiento jurdico establece mecanismos para asegurar la efectividad de las decisiones judiciales favorables; y que el derecho de acceso a la justicia contribuye a un equilibrio procesal en el sentido de que quien acude a la justicia mantenga en el desarrollo del proceso un estado de cosas semejantes al que exista cuando acudi a la justicia.
2.2.-Tratados Internacionales. Siguiendo con el estudio de las medidas cautelares, nos proponemos en este apartado, tratar de analizar los tratados internacionales que tengan relacin directa o indirecta con la institucin cautelar del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, no sin antes advertir que en un primer momento nos preocupar esclarecer qu es el Derecho internacional Privado y el derecho internacional pblico?, luego que se debe entender por tratados internacionales; para poner de manifiesto cules son los tratados de los que forma parte El Salvador, si es que existen algunos de relevancia? y que puedan tener importancia en la implementacin, adopcin o ejecucin de las
49 medidas cautelares; sobre todo por lo poco que se ha escrito en este punto, en la doctrina procesal civil y mercantil salvadorea. 2.2.1.- Derecho Internacional Privado y derecho internacional pblico. Con el fenmeno de la Globalizacin, es claro que los Pases y Estados de todo el mundo mantienen una comunicacin inmediata, la tecnologa en gran medida ha facilitado ese beneficio, los negocios, el trfico de bienes 106 , compraventas internacionales, extranjeros con negocios en pases ajenos es algo que pasa da a da, no solo en nuestro pas El Salvador, sino que en todos los pases que conforman el planeta, unos ms que otros claro est; entonces, no es mera casualidad, ni un simple antojo que haya un inters muy especial por el Derecho internacional ya sea pblico o el privado.
Este inters que apuntalbamos no escapa en el Cdigo Procesal Civil y Mercantil que ha entrado en vigencia recientemente, pues contempla en sus artculos disposiciones que tienen un lazo muy estrecho con el derecho internacional, ejemplo claro de ello es que el captulo segundo del ttulo cuarto del libro primero del CPCM, denominado Cooperacin Jurdica Internacional, contiene normas o reglas que estn estrechamente vinculadas con el derecho internacional en donde a grandes rasgos se establecen trmites que El Salvador requiera realizar en otro Estado y trmites que otros Estados necesiten realizar dentro del nuestro. Tambin
106 BOGIANO, A. Curso de Derecho Internacional Privado. derecho de las relaciones privadas internacionales segunda edicin ampliada y actualizada. Abeledo-Perrot. Buenos Aires Argentina. 2002, p. X, de la presentacin de la obra. Es probable que los negocios del comercio internacional se deslocalicen cada vez ms. Pero aun as ser menester la previsin de mtodos de solucin de controversias, aun las arbitrales-jurisdiccionales, pues no existe arbitraje puro. El arbitraje est siempre conectado a una o ms jurisdicciones estatales. De modo que el pluralismo metodolgico del derecho internacional privado subsistir, en esencia, aun cuando predomine el sustancialismo con ciertas restricciones de normas de polica estatales. Muchas veces ser necesario recurrir al derecho de un Estado para encontrar la norma aplicable al caso. Y esto se har mediante normas de conflicto.
50 llama la atencin las disposiciones sobre medidas cautelares que contempla el artculo 154, 155,156, del CPCM, sobre todo porque es el tema que nos interesa conforme a los lineamientos de esta investigacin que estamos realizando; as como tambin el artculo 435 del CPCM que hace tambin referencia a las medidas cautelares sobre un proceso de carcter internacional. Sin embargo este anlisis lo postergaremos para el momento en que hablemos de los tratados internacionales y su relacin con las medidas cautelares del CPCM.
Es necesaria una nocin de Derecho Pblico, y Derecho internacional privado. Tal como toda comunidad estatal tiene su sistema jurdico derecho nacional o interno-, la comunidad internacional o sociedad de Estados tiene su propio derecho: el derecho internacional pblico o, simplemente, derecho internacional. El derecho internacional, es pues, el orden jurdico de la sociedad o comunidad de Estados. Los principales destinatarios o sujetos de las normas del derecho internacional son los Estados; el Derecho internacional es bsicamente un derecho entre Estados. Existen, sin embargo, otros sujetos de derecho internacional, como la Santa Sede, y las Naciones Unidas, que tambin son destinatarios de Normas jurdicas internacionales. 107
Por su parte Moncayo Vinuesa Gutirrez Posse 108 , al tratar de dar el concepto de derecho internacional pblico lo divide en definiciones materiales y formales dicindonos: A lo largo del tiempo se han propuesto diversas definiciones para describir al derecho internacional. De entre estas es posible distinguir definiciones materiales y definiciones formales. Las
107 BENEDAVA, S. Derecho Internacional Pblico. Tercera Edicin Actualizada. Editorial Jurdica de Chile. Chile, 1989. Cap. I. p. 1. 108 GUTIRREZ POSSE, M. V. Derecho internacional Pblico. Tomo I. Editor Zavalia. Argentina. 1990. pp. 13-14
51 definiciones materiales describen al derecho internacional de acuerdo al contenido histrico circunstancial de las normas pertenecientes al orden jurdico universal. En sus comienzos, el derecho internacional pblico fue definido como el derecho que regulaba las relaciones de los Estados tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra. En la actualidad, ejemplos de definiciones materiales los encontramos dentro de la escuela jurdica sovitica. 109
Las definiciones formales describen al derecho internacional en relacin al Proceso de creacin de las normas o bien de acuerdo a los sujetos a quienes esas normas van dirigidas." 110 La que ha gozado de mayor aceptacin por parte de la doctrina clsica es la que tradicionalmente ha definido al derecho internacional como el conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones entre los Estados. 111 Frente a las evoluciones
109 DEM. Ob. Cit. pp. 13-14 Para Kozheunikov (1951), el derecho internacional es la suma de los cambios histricos que afectan a las reglas de conducta reguladoras de las relaciones econmicas y polticas, especficas de la lucha y cooperacin de los Estados en tiempo de guerra y en tiempo de paz. Para Tunkin (1961), slo existe un sistema de derecho internacional obligatorio, tanto para Estados capitalistas como para Estados socialistas: Derecho internacional es el conjunto de normas que se desarrollaron sobre la base del acuerdo entre Estados y que gobiernan sus relaciones en el proceso de luchas y cooperacin entre ellos, y que expresando la voluntad de las clases dirigentes, son impuestas en caso de necesidad, por la presin (coaccin)- aplicada por los Estados en forma colectiva o individual"; Grzybowski, Kazimierz Soviet Public International Law, Leyden, 1970. 110 GUTIRREZ POSSE, M. V. Derecho internacional Pblico. Tomo I. Editor Zavalia. Argentina. 1990. pp. 13-14. Hans Kelsen distingue al derecho internacional de acuerdo al proceso de creacin de la norma jurdica internacional independientemente de los sujetos a que ste hace referencia. Por su parte, A. Verdross y G. Sceile relacionan el concepto de derecho internacional con la idea del ordenamiento de la comunidad internacional. Miaja de la Muela sostiene que derecho internacional es el ordenamiento jurdico propio de la comunidad internacional, que comprende un conjunto de normas emanadas de fuentes especficamente internacionales. Oppenheim y Lauterpacht llaman derecho internacional al conjunto de reglas consuetudinarias o convenidas en tratados, consideradas con fuerza jurdica y obligatoria para todos los Estados en sus relaciones mutuas. 111 dem Conf. Carlos Calvo; en este sentido, Al Ross dice que derecho internacional es el conjunto de normas que regulan las relaciones de todas las comunidades jurdicas soberanas, entre s. Para Brierly. el derecho internacional es un conjunto de reglas y
52 contemporneas del contenido del ordenamiento jurdico internacional preferimos, a los efectos del presente trabajo, definir al derecho internacional como el conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. Esta ampliacin de la definicin formal tradicional en nada afecta la calidad primordial de los Estados como actores principales en las relaciones internacionales. Ella ha sido adoptada por la mayora de los publicistas contemporneos.
Con los aportes de estos dos tratadistas quedan claro dos puntos muy importantes. En primer lugar que el principal y tradicional ente destinatario de la norma jurdica internacional es el Estado, pero tambin se admite segn las tendencias actuales la existencia de otros sujetos del derecho internacional ya no solo el Estado; y segundo que siempre es un conjunto de normas que va exigir una determinada conducta de alguno de los sujetos que forme parte de un determinado tratado, homogeneizar un proceso jurdico interno por ejemplo, homogeneizar las medidas cautelares entre dos Estados seria otro. Por eso es que tambin debemos de tener en cuenta que existe un nexo muy fuerte entre el Derecho internacional pblico y el derecho interno. 112
Tiene importancia resaltar que existen declaraciones, convenciones y protocolos que forman parte del Derecho Pblico Internacional, que regulan DD. HH., reconocidos internacionalmente. Estos instrumentos vigentes y de
principios de conducta que obligan a los Estados civilizados en sus relaciones mutuas (dem, Hackworth). 112 KELSEN, H. Teora Pura del Derecho. Primera edicin en espaol. 1979. Direccin general de publicaciones impreso y hecho en Mxico. p. 334. Dos complejos normativos de tipo dinmico, como el orden jurdico internacional, y un orden jurdico estatal, pueden configurar y formar un orden unitario en tanto se pone un orden como subordinado al otro, en cuanto uno de ellos contiene una norma, que determina la produccin de las normas del otro, encontrando este en aquel un fundamento de validez. La norma fundante bsica constituye as el fundamento de validez del inferior ().
53 estricto cumplimiento por el Estado salvadoreo forman parte del D.I.P. Ejemplo de ello son la Declaracin Universal de Derechos Humanos y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, que ponemos de manifiesto precisamente porque estos despliegan proteccin al derecho que protegen el Proceso Jurdico y las medidas cautelares, esta es la propiedad privada.
La propiedad privada como derecho fundamental, regulado y protegido con estos tratados (Art.17 de la Declaracin Universal, Art. 21 del Pacto de San Jos), obliga al Estado a resguardar tales derechos a travs de la normativa interna, por tal motivo es que conclumos que el proceso jurdico civil y mercantil y las medidas cautelares que existen por motivo de este, estn influenciados por la normativa internacional pues obligan al Estado a tomar las directrices pertinentes para su proteccin.
Hasta aqu se ha hecho referencia al derecho internacional pblico, pero que hay del derecho internacional privado, qu debemos entender como tal? que ha sido designado de muchas formas. 113 En esencia hay un problema de terminologa cuando hacemos referencia al derecho internacional privado sobre todo porque nos da la idea de que se tratara de un derecho que se aplica fuera de las fronteras del territorio nacional, cuando en realidad es lo contrario. la denominacin de derecho internacional privado para designar estas reglas es defectuosa.
113 MOUCHET, C. y ZORRAQUN BEC, R. Introduccin Al Derecho. Duodcima edicin actualizada. Abeledo-Perrot. Buenos Aires.1962. Pg.483. Distintas expresiones se han empleado para designar a esta rama del derecho: ciencia de los conflictos de leyes, derecho privado del extranjero, derecho privado humano (Zeballos), teora de los conflictos de las leyes privadas (Despagnet), derecho internacional privado, etctera.
54 En efecto, las normas del derecho internacional privado son normas internas, no internacionales; ellas forman parte de las respectivas legislaciones nacionales. No existe en verdad, un derecho internacional privado propiamente tal; hay un derecho internacional chileno, otro francs, otro italiano...etc. 114 por ello es que Moncayo Vinuesa Gutirrez Posse 115 al tratar el estudio del derecho internacional nos dice la ciencia jurdica denominado Derecho Internacional Privado es el conjunto de normas jurdicas que regulan las interrelaciones entre sujetos del derecho privado, en las que existen uno o varios elementos extraos al derecho interno de un Estado.
114 BENEDAVA, S. Derecho Internacional Pblico. Ob cit. p.6. Lo que afirma este tratadista est acorde a los parmetros constitucionales salvadoreos, el Art. 144.- nos dice Los tratados internacionales celebrados por El Salvador con otros Estados o con Organismos internacionales, constituyen leyes de la repblica al entrar en vigencia, conforme a las disposiciones del mismo tratado y de esta constitucin. La ley no podr modificar o derogar lo acordado en un tratado vigente para El Salvador. En caso de conflicto entre el tratado y la ley prevalecer el tratado. (Constitucin de la Republica de El Salvador D.O.16 de diciembre de 1983). Lo establecido en lo que afirmamos anteriormente esta acorde segn las concepcin de Hans Kelsen y su memorable pirmide, segn la cual los tratados de carcter internacional estn por encima de leyes secundarias nacionales o estatales, nos lo dice de esta forma si se parte de la validez del derecho internacional, la cuestin que se plantea , es como puede fundarse, partiendo de ese punto, la validez del orden jurdico estatal; tendra que encontrarse el fundamento de validez en el orden jurdico internacional. Ello es posible, porque como ya se indico en otro contexto, el principio de efectividad que es una norma del derecho positivo internacional, determina tanto el fundamento de validez como los dominios de validez territorial, personal y temporal de los ordenes jurdicos estatales. Particulares pudindose concebirse a estos como rdenes jurdicos parciales delegados por el derecho internacional, y, por ende subordinados a este, y comprendidos por el en cuanto orden jurdico mundial universal, ordenes parciales cuya coexistencia en el espacio, su sucesin en el tiempo, justamente es jurdicamente posible a travs del derecho internacional. Ello significa la primaca del orden jurdico internacional. La misma es compatible con el hecho de que la constitucin de un Estado contenga una disposicin segn la cual el derecho internacional general debe valer como parte integrante del orden jurdico estatal. HANS Kelsen. Teora Pura del Derecho. Ob Cit. p. 338 115 GUTIRREZ POSSE, M. V. Ob Cit. p.18. El elemento extrao a la que el autor hace referencia puede ser, la nacionalidad de una de las partes en el proceso, la validez jurdica de un contrato celebrado en el extranjero con efectos jurdicos nacionales la localizacin de un inmueble etc.
55 El Derecho Internacional Privado es el derecho de la extraterritorialidad del derecho privado extranjero. El objeto del Derecho Internacional Privado como ciencia es, entonces, el estudio de las relaciones entre sujetos del derecho privado en las que a travs de un elemento extrao al derecho interno del Estado, se ponen en contacto dos o ms ordenamientos jurdicos. Conforme a lo escrito en este punto el derecho internacional privado en ningn momento le est dando la respuesta de fondo al juez ante el caso planteado, lo que si hace es decirle cual es el derecho aplicable, el nacional o el extranjero, el del lugar en donde est situado el inmueble o el del domicilio de las partes, o si debe conocer de l o declararse incompetente, etc. Es el que determina, entre varias normas discordantes que pertenezcan a diversos Estados, cul es la aplicable a una relacin jurdica "internacional". 116
2.2.2- Concepto y clasificacin de los tratados internacionales. Los tratados internacionales, son el instrumento de mayor importancia a nivel del Derecho internacional pblico y Privado, ya que este constituye la codificacin de los derechos y deberes entre los Estados celebradores del tratado. un tratado es un acuerdo internacional celebrado generalmente
116 TORRE A. Introduccin al Derecho. Decimocuarta Edicin Ampliada y Actualizada. 14 edic. Abeledo Perrot. Buenos Aires Argentina. p. 923. el autor en este mismo apartado nos habla de la relacin jurdica internacional dicindonos que una relacin jurdica "internacional" que pone en conflicto a normas de distintos pases. Para que se produzca un caso de Derecho Internacional Privado, debe haber previamente una "relacin jurdica internacional", que ponga en conflicto normas de dos o ms Estados. Al respecto cabe aclarar que en la expresin antedicha, el vocablo "internacional" est usado no en el sentido de que la relacin deba ser entre Estados (como por lo comn sucede en el Derecho Internacional Pblico), sino dando a entender, que la relacin jurdica se ha extendido a otro pas, porque uno o varios de sus elementos son extranjeros o estn en el extranjero.
56 entre Estados, regidos por el derecho internacional y destinado a producir efectos jurdicos. 117
El tratado internacional es un acuerdo entre sujetos del Derecho Inter gentes destinado a producir determinados efectos jurdicos. El treaty-making power, como le llaman los anglosajones, implica la intervencin formal del rgano que se halla investido de competencia para concluir convenios. Negociacin, firma y ratificacin culminan en la unidad del instrumento jurdico. Los norteamericanos suelen distinguir entre agreements (acuerdos en forma simplificada que no requieren ratificacin) y treaties (tratados- contrato y tratados normativos que pueden ser bilaterales o Plurilaterales). En todo caso, el tratado internacional es un "acto solemne" o autntico que consta en un documento escrito, signado por rganos competentes para negociar, con plenos poderes para concluir el tratado. 118
En cuanto a la clasificacin de los tratados internacionales estas son muy variadas depender de la postura y concepcin que tenga al tratadista, para fines pedaggicos utilizaremos la clasificacin dada por Moncayo Vinuesa Gutirrez Posse 119 , no sin antes advertir que la importancia de la clasificacin casi siempre est ligada a los efectos que este pueda tener y los sujetos de derecho internacional que puedan sufrir esos efectos. Este autor distingue la siguiente clasificacin:
117 BENEDAVA, S. Derecho Internacional Pblico. Ob cit. p. 39. Se habla que generalmente es un acuerdo entre Estados como una regla general, pero como toda regla de tal carcter, siempre tiene sus excepciones y esto lo conforma los tratados que se celebran con otros organismos que no necesariamente son sujetos tradicionales del Derecho internacional, tales como la Santa Cede entre otros. 118 FERNNDEZ DEL VALLE, A. B. Filosofa del derecho Internacional. Iusfilosofa y Politosofa De La Sociedad Mundial. Segunda edicin, Mxico 1989. p. 125. la concepcin del autor esta acorde segn nuestra legislacin vigente constitucionalmente hablando, en el sentido que existen funcionarios y organismos facultados para la celebracin y ratificacin de los tratados. 119 GUTIRREZ POSSE, M. V. Ob Cit. Pp. 98-101.
57 2.2.2.1.- En cuanto al nmero de sujetos parte en un tratado: Los tratados pueden clasificarse en bilaterales y multilaterales. Los tratados bilaterales son acuerdos internacionales celebrados entre dos sujetos del derecho internacional. Los tratados multilaterales son acuerdos internacionales celebrados entre varios sujetos del derecho internacional. Los tratados multilaterales en cuya celebracin participa un gran nmero o la generalidad de los Estados de la comunidad internacional se conocen con el nombre de tratados colectivos; reservndose la denominacin de tratados regionales para aqullos celebrados por un nmero limitado de Estados con identidad de intereses sobre una regin geogrfica determinada.
2.2.2.2.- En cuanto a las posibilidades de acceder al tratado: Los tratados, segn permitan o no la incorporacin de Estados que no han participado en la negociacin, pueden ser clasificados doctrinariamente en tratados abiertos o cerrados. Estos ltimos, limitados en principio a los Estados negociadores, no contienen clusulas que permitan la incorporacin de terceros Estados. Ello no obsta a que los Estados parte una vez entrado en vigor el tratado por un acuerdo especfico, ofrezcan o negocien con terceros Estados su incorporacin. Los tratados abiertos, en cambio, posibilitan la adhesin de Estados que no han participado en las negociaciones, sin que para ello sea necesario que medie una invitacin expresa de los Estados parte. En los tratados se suelen insertar distintos tipos de clusulas referidas a la posibilidad de adhesin. En algunos, tal facultad es ilimitada; es decir, el tratado est abierto a todos los Estados indistintamente. En otros, las posibilidades de acceder se hallan reservadas exclusivamente aciertos Estados designados expresamente, o bien tal facultad es acordada slo a aquellos Estados que satisfagan criterios determinados previstos en el tratado.
58 No hay necesariamente correspondencia entre los tratados bilaterales y multilaterales por un lado, con los tratados cerrados y abiertos, por el otro. Una convencin bilateral puede ceirse exclusivamente a los Estados negociadores o bien admitir la accesin de terceros Estados y lo mismo ocurre con los acuerdos multilaterales.
2.2.2.3.- En cuanto a las formas de celebracin del tratado: La doctrina distingue entre tratados propiamente dichos o en buena y debida forma y acuerdos en forma simplificada. Los tratados en buena y debida forma son aquellos acuerdos internacionales concluidos a travs de un proceso complejo de negociacin, adopcin del texto, firma y ratificacin. Se formulan y evidencian por medio de un instrumento nico. Los acuerdos en forma simplificada agreements, notas reversales son acuerdos internacionales, cuyo proceso de conclusin incluye solamente una etapa de negociacin y la firma, materializndose, comnmente, en varios instrumentos separados. Esta clasificacin no produce efecto internacional alguno ya que no hay distincin jerrquica entre ambas categoras de tratados ni, en principio, diferencia de contenido. Los acuerdos en forma simplificada son frecuentes en dominios de carcter tcnico o administrativo, por ejemplo, reglamentos aduaneros, areos o postales, pero pueden regular tambin cuestiones polticas de importancia. Los acuerdos militares convenciones de armisticio son tambin de su dominio. Por lo dems, los distintos procesos o formas mediante los cuales los Estados se van a obligar por un tratado son materia reservada a sus respectivos ordenamientos internos. Un mismo acuerdo internacional puede, as, ser para una de las partes un tratado propiamente dicho y para la otra un acuerdo en forma simplificada.
2.2.2.4.- En cuanto al contenido u objeto del tratado: Desde principios de este siglo la doctrina clasific a los acuerdos internacionales en tratados
59 de naturaleza normativa y tratados de naturaleza contractual. Los tratados de naturaleza contractual o tratados-contrato tienen por objeto regular la realizacin de un negocio jurdico concreto, estableciendo obligaciones especficas para los Estados parte.
Los tratados de naturaleza normativa o tratados-ley, establecen normas generales que reglamentan las conductas futuras de las partes. El contenido de las voluntades vinculadas mediante un tratado-ley sera comn e idntico el resultado y en l desaparecera toda idea de efecto conmutativo. No se refieren a un caso particular o a un negocio jurdico preciso, sino que regulan abstractamente un nmero de casos o situaciones a priori indeterminadas. Esta clasificacin en cuanto al contenido u objeto de los tratados fue asimilada, por parte de la doctrina moderna, a la clasificacin de los tratados en multilaterales y bilaterales. Pero no todo tratado multilateral es un tratado normativo, ni todo tratado bilateral es un tratado contrato. La confusin provocada en esta materia proviene de la actitud de aqullos que no aceptan a los tratados como proceso formal de creacin de normas jurdicas, independientemente de su contenido. La distincin entre tratados- contrato y tratados-ley nada agrega a la naturaleza jurdica comn de todos los tratados. Los tratados normativos que regulan conductas de futuro no necesariamente tendrn aplicacin general o universal, ni tampoco todo tratado bilateral ser un tratado que establezca derechos y obligaciones concretas slo para las partes. A la vez, un mismo tratado multilateral puede contener normas de naturaleza constitucional, contractuales y normativas. Un tratado bilateral puede establecer para las partes reglas de carcter normativo.
Las clasificaciones precedentes distan de agotar la enumeracin de las clasificaciones posibles. As, podramos referirnos tambin a los tratados
60 multilaterales restringidos, a los constitutivos de organismos internacionales, a los adoptados con los auspicios de estos organismos o en su seno. Todas ellas revisten inters doctrinario en cuanto facilitan la comprensin de las distintas formas y contenidos que pueden asumir los tratados, cuya diversidad escapa a todo intento de sistematizacin unitaria. Esta fuente ha sido tradicionalmente materia regulada por normas consuetudinarias, las que han sido descriptas por la doctrina y aplicadas por la jurisprudencia. Son, de tal modo, normas de costumbre las que reglan las diversas etapas que conducen a la celebracin y conclusin de los tratados, el rgimen de las reservas, la interpretacin, observancia y aplicacin de las convenciones y las causales de su nulidad y terminacin. En razn de que estas normas consuetudinarias -en lo que se refiere a los tratados celebrados por escrito y entre Estados- han sido codificadas por la Convencin de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados, por conveniencia metodolgica han de ser estudiados a travs de las disposiciones contenidas en esta Convencin; pues, aunque ella no se halla an vigente, son -en lo sustancial- expresin de normas positivas.
2.2.3.- Relacin del Cdigo Internacional de Derecho Privado con el Cdigo Procesal Civil Y Mercantil. Como se afirmaba El Salvador, mantiene relaciones muy estrechas con otros Estados, el derecho interno o nacional por ejemplo encuentra muchos nexos con el derecho extranjero de otros Estados. En materia de Medidas cautelares que es el estudio que se est llevando a cabo no es la excepcin, pues tal y como se afirmaba anteriormente corresponde analizar en este apartado los artculos 154 al 158, as como el artculo 435 del CPCM, que hacen referencia a la adopcin de medidas cautelares que dependen de un proceso jurdico de carcter extranjero. El Art.154 CPCM, trata sobre
61 medidas cautelares que pidan otros Estados a El Salvador, claro est bajo el cumplimiento de requisitos de procesabilidad de la medida cautelar, en esa lgica el Estado peticionante de la medida cautelar deber acreditar la existencia del proceso al cual depende la existencia de la medida cautelar o el proceso que est futuro a iniciarse. No bastando con la simple peticin; pero adems la clase de medida cautelar no deber ser contraria a la legislacin nacional o prohibida por esta. 120 O sea contraria al Orden Pblico.
As tambin queda claro que al tribunal nacional que le competa ejecutarla, solo se limitar a su ejecucin y a la cuanta de la caucin, eso afirma que el anlisis de los presupuestos de la medida cautelar solicitada no son competencia del tribunal nacional, sino que quedan a cargo del tribunal extranjero solicitante de la medida cautelar. Nos referimos al juzgamiento del fumus boni iuris y al periculum in mora.
El artculo 155 del CPCM, habla sobre las terceras y oposiciones y lo que ms resalta en esta disposicin son dos cosas: en el caso de que exista un tercer opositor, este debe de recurrir al tribunal nacional para que este haga del conocimiento al tribunal extranjero la oposicin planteada, el opositor en este caso toma el proceso en las etapas en la que este se encuentre, siempre y cuando no se trate sobre una oposicin con fundamento jurdico en un derecho real porque si ese es el caso la cuestin cambia y dicha oposicin es del conocimiento ya del tribunal nacional y deber deducirse ante este.
120 Un claro ejemplo hipottico, se encontrara en una peticin de medida cautelar personal, pidiendo la prisin, para que una persona pague la deuda. Pues tal y como lo concibe el articulo 27 de nuestra constitucin en su inciso segundo la prisin por deudas esta estrictamente prohibida
62 En cuanto a los efectos jurdicos que pueda tener la medida cautelar una vez ejecutada, el artculo 156, establece que dicha ejecucin no es suficiente y no obliga a reconocer la sentencia extranjera. Lo cual lleva a pensar que si bien la medida cautelar pueda tener lugar, la sentencia podra ser que no, o en sentido contrario, podra ser que la medida cautelar no se pueda llevar a cabo y s el reconocimiento de la sentencia y su ejecucin. Tambin puede darse el caso que el que pretenda iniciar un proceso en el extranjero sea un sujeto jurdico con intereses dentro del territorio nacional, en esos casos de igual manera puede solicitar a los tribunales nacionales la adopcin y ejecucin de la medida cautelar, para un proceso que est futuro a iniciarse pero en territorio extranjero (Art.158 CPCM). En este caso la valoracin de los presupuestos si corren a cargo del juez nacional; el plazo para promover dicho proceso por medio de la demanda lo determina el articulo 434 CPCM estableciendo un plazo de un mes conforme a su interpretacin literal. Este punto reafirmado tambin por el artculo 436 CPCM, conforme a lo expuesto y la acreditacin del inters para solicitar la medida cautelar. En cuanto a los tratados con vigencia y que tienen relacin con la institucin cautelar tenemos en primer lugar:
El cdigo de Derecho internacional privado, conocido como Cdigo de Bustamante. Este instrumento internacional, es un tratado celebrado entre los pases de: Per, Uruguay, Panam, Ecuador, Mxico, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Venezuela, Colombia, Honduras, Costa Rica, Chile, Brasil, Argentina, Paraguay, Hait, Repblica Dominicana, Estados Unidos de Amrica y de Cuba.
El salvador suscribi este tratado, desde la fecha 20 de febrero de 1928, y ratificada el 30 de marzo de 1931. En su contenido regula varias instituciones, que son tiles en la solucin de conflictos privados entre
63 Estados. Regula la propiedad privada, la situacin de los extranjeros, disposiciones acerca de los comerciantes y el acto de comercio entre otras instituciones. En cuanto a medidas cautelares no ha dicho nada el cdigo, pero va interpretacin es posible que tenga una relacin muy clara con el CPCM. Esto de la manera siguiente el artculo 449 del cdigo procesal civil y mercantil nos dice que el juez competente para decretarla o para adoptar una medida cautelar en un proceso nacional es el juez que este conociendo del proceso principal, en el caso de reconocimiento de una sentencia de un proceso arbitral lo ser el de primera instancia del lugar en donde deba surtir efecto la sentencia, y por ultimo en el caso de procesos de carcter extranjero el juez de primera instancia en donde surtan efectos las medidas cautelares. Para determinar en este ltimo donde debe surtir efectos la medida cautelar tenemos que auxiliarnos de las disposiciones del cdigo internacional de derecho privado, a manera de ejemplo estos cuatro artculos:
Art. 324.- Para el ejercicio de acciones reales sobre bienes muebles, ser competente el Juez de la situacin, y si no fuere conocida del demandante, el del domicilio, y en su defecto el de la residencia del demandado.
Art. 325.- Para el ejercicio de acciones reales sobre bienes inmuebles y para el de las acciones mixtas de deslinde y divisin de la comunidad, ser Juez competente el de la situacin de los bienes.
Art. 326.- Si en los casos a que se refieren los dos artculos anteriores hubieren bienes situados en ms de un Estado contratante, podr acudirse a los jueces de cualquiera de ellos, salvo que lo prohba para los inmuebles la ley de la situacin.
64 Art. 327.- En los juicios testamentarios o abintestato ser Juez competente el del lugar en que tuvo el finado su ltimo domicilio. El juez en el caso concreto est obligado a invocar estas disposiciones para determinar si una medida cautelar debe surtir efectos en su mbito de competencia territorial o material, ya sea invocando el lugar en donde se encuentre el bien, el ltimo domicilio del testador que son ejemplos concretos por mencionar algunos.
Desde esta lgica es que cabe un nexo de unin, va interpretacin con el Cdigo Internacional de Derecho Privado, el cual est en la misma sintona con el derecho interno, generalmente al momento de determinar la competencia. Claro, esta competencia vale solo para los Estados que forman parte de este tratado. Lo ltimo que hay que observar es que en materia de medidas cautelares a nivel de tratados internacionales deja mucho que desear pues no hay un instrumento de carcter internacional que regule expresamente las medidas cautelares, algo que llama mucha la atencin pues es necesaria la unificacin en esta materia.
Existe solamente un tratado internacional que hace referencia al cumplimiento sobre medidas cautelares, 121 pero el cual solo se encuentra suscrito por El Salvador, y que data de fecha ocho de noviembre de 1980, por tanto no constituye ley de la Repblica conforme al los artculos 144 a 149 de Constitucin pues necesitan la ratificacin interna por la Asamblea Legislativa y luego seguir el proceso externo que el mismo tratado establece para entrar en vigencia. Sin embargo este instrumento si entra en vigencia en un tiempo futuro ser de mucha utilidad para la administracin de justicia.
121 Nos referimos a la Convencin Interamericana Sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares, de la que forman parte y constituye ley de Estados como Uruguay, Per, Paraguay, Argentina e inclusive Guatemala. Cuyo mbito de aplicacin comprende tanto procesos civiles, mercantiles, penales y laborales conforme el articulo 1.
65 Este tratado denominado Convencin Interamericana Sobre cumplimiento de Medidas Cautelares posee instituciones muy afines, con la institucin cautelar, establecida en el Cdigo Procesal Civil y Mercantil.
Este convenio regula aspectos muy importantes sobre la implementacin, adopcin y ejecucin de medidas cautelares. El romano tres 122 regula cuestiones a cerca de la competencia en materia de medidas cautelares y la oposicin de terceros; en donde se distingue tres cuestiones principales: primero los requisitos de procesabilidad o procedencia de la medida cautelar es del conocimiento de quien pide la medida cautelar y este conociendo del proceso principal; segundo, la ejecucin es competencia del juez solicitado para implementar la medida, as como tambin la contracautela, modificacin y las sanciones ; tercero, existe conforme lo establecido en este tratado la posibilidad de terceros opositores de las medidas cautelares, estos debern deducir sus pretensiones ante el juez que este ejecutando la medida cautelar, especialmente cuando la medida cautelar haya de recaer sobre derechos reales o patrimoniales. Tal y como puede verse esto coincide con lo establecido por nuestra legislacin interna, los artculos 154 al 158 del CPCM, regulan casi lo mismo, por tanto sera muy importante la ratificacin de este convenio, sobre todo ahora que se est renovando la administracin de justicia civil y mercantil.
122 Que comprende del artculo 3 al 12.
66 CAPITULO III MEDIDAS CAUTELARES EN EL CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. Sumario: 3.1.- Principios de las Medidas Cautelares: 3.1.1.Universalidad de la Aplicacin. 3.1.2. Principio Dispositivo y Responsabilidad. 3.1.3. Proporcionalidad. 3.1.4. Igualdad. 3.1.5. Defensa y Contradiccin. 3.1.6. Celeridad; 3.2. Legitimacin Procesal. 3.3. Caractersticas: 3.3.1. Instrumentalidad; 3.3.2. Provisionalidad; 3.3.3. Temporalidad; 3.3.4. Variabilidad; 3.3.5. Sumariedad; 3.3.6. Judicialidad; 3.3.7. Necesariedad. 3.4. Oportunidad para solicitar las medidas cautelares. 3.5. Competencia. 3.6. Presupuestos: 3.6.1.- Peligro de lesin o frustracin del derecho; 3.6.2.- Probabilidad o apariencia de buen derecho; 3.6.3.- Caucin. 3.7. Trmite o Procedimiento Cautelar: 3.7.1. Solicitud; 3.7.2. Ofrecimiento de prueba; 3.7.3.- Resolucin; 3.7.4.- Ejecucin de las medidas; 3.7.5. Modificacin; 3.7.6.- levantamiento. 3.8. Clases de Medidas Cautelares: 3.8.1.- Embargo Preventivo de Bienes; 3.8.1.1- Inhibicin general de disponer; 3.8.3.- El secuestro de cosa mueble; 3.9.4.- La formacin de inventarios de bienes, en las condiciones que el tribunal disponga; 3.8.5.-Anotacin preventiva de la Demanda; 3.8.6.- Orden judicial para cesar provisionalmente de una actividad, o para abstenerse de una conducta o no interrumpir una Prestacin; 3.8.7.-Intervencin y depsito de ingresos que provenga de actividad ilcita; 3.8.8.-Depsito temporal de ejemplares de las obras u objetos que infrinjan propiedad Intelectual e industrial o depsito de las cantidades como pago.
De acuerdo a la complejidad de los casos en un proceso, el reconocimiento judicial de un derecho y su posterior ejecucin conllevan a un tiempo prolongado, por lo cual este factor es de vital importancia para el proceso mismo, puesto que pueden aparecer innumerables circunstancias que hagan imposible su ejecucin o bien dilaten los efectos de la misma. Es por eso que el legislador ha establecido en el Cdigo Procesal Civil y
67 Mercantil 123 (CPCM o Cdigo) en el Ttulo Cuarto del Libro Segundo, dos Captulos destinados a las Medidas Cautelares comprendidos en los artculos 431 a 456. Esto es una respuesta a esa inseguridad que puede acarrear el proceso, garantizando as una seguridad a la pretensin por medio de la solicitud de las medidas cautelares, las cuales son diversas y responden a un objetivo el cual es asegurar la eficacia del proceso principal. Esa eficacia que se garantiza con las medidas cautelares es la tutela cautelar efectiva.
3.1.- Principios de las medidas cautelares. 3.1.1.-Universalidad de la aplicacin: Esta universalidad implica que las medidas cautelares pueden ser solicitadas por el acreedor o demandante en cualquier proceso ya sea este de naturaleza civil o mercantil. Los tipos de proceso al cual se pueden aplicar las medidas cautelares son: proceso declarativo que puede ser el proceso comn o bien el proceso abreviado; proceso especial que est compuesto por el proceso ejecutivo, el proceso posesorio, proceso de inquilinato y proceso monitorio; las medidas cautelares tienen aplicacin tambin para procesos arbtrales como extranjeros.
El CPCM 124 en su artculo 431 determina que lo anterior merece una mencin especial, los procesos arbitrales en el cual para que proceda la solicitud de medidas cautelares debe de haberse iniciado en El Salvador el proceso, para eso hay que remitirse a la Ley de Mediacin, Conciliacin y
123 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. 124 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. Articulo 431 En cualquier proceso civil o mercantil el demandante podr solicitar la adopcin de las medidas cautelares que considere necesarias y apropiadas para asegurar la efectividad y el cumplimiento de la eventual sentencia estimatoria. Y Arts. 239, 276, 418, 434, 435, 458, 471, 477 y 489
68 Arbitraje, 125 en su artculo 3 literal c, que manifiesta: Arbitraje; Un mecanismo por medio del cual las partes involucradas en un conflicto de carcter transigible, difieren su solucin a un tribunal arbitral, el cual estar investido de la facultad de pronunciar una decisin denominada laudo arbitral; la cual a su vez tiene un mbito de aplicacin tanto nacional como internacional sin perjuicio de lo dispuesto en los Tratados, Pactos, Convenciones o dems instrumentos de carcter Internacional. En estos casos el objeto del arbitraje son las controversias que surjan entre personas naturales o jurdicas en materia tanto civil como mercantil, excluyendo otras materias como el derecho penal, salvo cuando esta trate sobre la responsabilidad civil producto de un delito, derecho pblico, en materia de familia, por decir algunos casos pero en definitiva el arbitraje no operara en cuestiones de controversias laborales. En este sentido lo centros de arbitraje reconocidos son: la Cmara de Comercio, las Asociaciones Gremiales y las Universidades. Lo anterior es regulado en los artculos: 21, 22, 23, 24 y 84 de la citada norma jurdica 126
En cuanto a los procesos extranjeros deber de haber la concurrencia de que el proceso ya sea jurisdiccional o arbitral se lleve a cabo en otro Estado, pero que los efectos del proceso se lleven a cabo en El Salvador, aplicar tambin en el caso de que los bienes estn situados en territorio salvadoreo, en estos casos el juez salvadoreo ser a quien se le ha de solicitar la adopcin de medidas cautelares acorde a lo expresado en el artculo 154 del cdigo 127 .
125 LEY DE CONCILIACION, MEDIACION Y ARBITRAJE. Decreto Legislativo No.914. Fecha 11/07/2002. Diario Oficial No. 153. 126 LEY DE CONCILIACION, MEDIACION Y ARBITRAJE. Decreto Legislativo No.914. Fecha 11/07/2002. Diario Oficial No. 153. 127 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008.
69
Esta universalidad de las medidas cautelares guarda una ntima relacin con el principio dispositivo que posee el proceso civil y mercantil en que la solicitud de las medidas cautelares debe de ser a peticin de parte, pero cabe la posibilidad de que las medidas solicitadas pueden ser sustituidas por otras menos gravosas a favor de demandado o deudor, esto es conocido como potestad cautelar genrica. La solicitud para la adopcin de medidas cautelares puede como ya se dijo, solicitarlas en cualquier proceso pero tambin aplica para cualquier momento dentro del proceso e incluso ser solicitadas como diligencia preliminar a la interposicin de la demanda, tal cual como se ver ms adelante.
3.1.2.- Principio Dispositivo y Responsabilidad: el principio dispositivo, consiste en que la nica manera de que las medidas cautelares pueden ser solicitadas es a peticin de parte, el mismo CPCM lo recoge en su artculo 432 128 inciso primero, con ello se excluye toda idea de que las medidas sean decretadas de oficio dentro del proceso por el hecho de que en el proceso civil y mercantil lo que se conoce son cuestiones meramente privadas de carcter patrimonial 129 . Esta instancia de parte implica tambin que se decretan bajo la responsabilidad del que las solicita, materializndose por medio de la caucin o contracautela la cual tiene como objetivo resarcir los daos y perjuicios en el patrimonio del demandado en caso de haber decretado una medida cautelar de carcter abusiva.
128 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. Articulo 432 Las medidas cautelares slo se decretarn a peticin de parte, bajo la responsabilidad del que las solicita. 129 BARONA VILAR, S. Las Medidas Cautelares. Consejo General del Poder Judicial, Madrid 1993. Impreso Mateu Cromo S.A. p, 34.
70 3.1.3.- Proporcionalidad: este principio va encaminado a evitar el abuso del derecho al invocar una medida cautelar, con lo cual deber haber una razonable proporcin entre la medida cautelar y el dao a evitar o prevenir. Con ello al aplicador de justicia le queda un margen de actuacin, que si bien la solicitud de una medida cautelar opera de manera dispositiva este puede imponer las menos onerosas o perjudiciales en su caso al demandado o deudor, esto en ningn momento afectar al demandante puesto lo que se busca es la igualdad y justicia al momento de llevar a cabo la ejecucin de la sentencia estimativa. Los artculos 431, 432 y 445 del CPCM 130 manifiestan lo antes dicho.
3.1.4.- Igualdad: se pone de manifiesto en el artculo 448 del CPCM 131 , cuando el demandante no puede otorgar la caucin por motivos de desigualdad econmica con el demandado o deudor, o bien que estn en disputa intereses difusos como lo podra ser el derecho de los consumidores. Pero a su vez se relaciona ntimamente al principio de proporcionalidad por el motivo de la caucin que debe ser lo ms capaz posible para resarcir los daos y perjuicios.
3.1.5.- Defensa y Contradiccin: en este caso se hace el anlisis sobre lo que es la audiencia en la parte afectada, la cual el CPCM 132 no regula pero como ya se ha hecho ver en apartados anteriores no violenta el principio de defensa y contradiccin puesto que para ello dentro del proceso cautelar se le otorga el recurso de apelacin, como ese medio idneo para
130 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008 131 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008 132 DEM.
71 realizar su defensa y a la vez generar la contradiccin misma, por lo cual se le difiere ese derecho (artculo 453), Por medio de este recurso a su vez el deudor o demandado puede hacer valer que la medida cautelar impuesta sea modificada e incluso que cese sus efectos.
3.1.6.- Celeridad: este principio va ntimamente ligado a la caracterstica de sumariedad de las medidas cautelares, y se materializa cuando el CPCM 133 (Art. 453) determina que en plazo de 5 das el tribunal ha de resolver sobre la solicitud de la medida cautelar, este plazo corre desde el momento en que se interpone la solicitud. Radicando a su vez en el Periculum in Mora que como se ha visto en la materia civil y mercantil lo que se disputan son derechos patrimoniales.
3.2.-Legitimacin Procesal. Los sujetos legitimados para solicitar y soportar las medidas cautelares son las que participan dentro del proceso principal en su carcter de demandante y demandado, sobre el primero existe una legitimacin activa y en el segundo hay una legitimacin pasiva. Pero qu sucede cuando hay terceros que es afectado por la medida cautelar?; en este caso el tercero 134
no es demandante ni demandado en el proceso principal, pero puede verse afectado por la adopcin de una medida cautelar, en este caso l tiene un inters en el proceso principal y puede intervenir por medio de la figura del
133 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008 134 FONT, M. A. Gua de Estudio Procesal Civil y Mercantil. Buenos Aires, Argentina 2003. Editorial Estudio. S.A. Pgina pp. 35 40. CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. Arts. 76-84.
72 coadyuvante o del tercero; dicho sea de paso el coadyuvante no es un tercero en esencia, tal y como ha sido tratado en el CPCM, pues sus alegaciones van en ayuda de una de las partes, con el objeto de defender un inters que puede verse afectado por la sentencia que recaiga en una de las partes, su presencia en juicio no responde a las partes, por lo tanto no debe de esperar a ser invocado por una de ellas, aunque su inters ser adhesivo; por el contrario la figura del tercero, invocacin va provocada, por tener un nexo con la pretensin, estamos hablando de tercero en estricto sentido, pues este slo acta gracias a una peticin de una de las partes para que aporte prueba que le beneficia a l como interesado y que pueda tener relevancia para una de las partes, puede ser solicitado ya sea por el demandante como por el demandado, los artculos 81 al 84 CPCM, tratan estas dos figuras a cabalidad.
3.3.- Caractersticas. Se proceder a hacer un estudio de los caracteres de las medidas cautelares a la luz de los artculos que el Cdigo determina, lo doctrinario ya se destac en captulos previos, por lo que solo ha de servir de base para destacar los mismos.
3.3.1.- Instrumentalidad 135 : Nace a partir del fin que las medidas cautelares buscan el cual es asegurar la eficacia prctica de la sentencia o resolucin que se deba dictar en otro proceso en el cual se estudia una pretensin de fondo. El auto que dicta las medidas cautelares es con el objetivo de dar una tutela mediata. Esta caracterstica es recogida en los
135 MARTNEZ BOTOS, R. Medidas Cautelares. Buenos Aires 1990. Editorial Universidad. p. 77.
73 artculos 431, 434 y 451 inciso primero del cdigo 136 al determinar que la solicitud para la adopcin de las medidas cautelares ser para asegurar la efectividad y el cumplimiento de la eventual sentencia estimatoria; lo mismo se refleja cuando las medidas sean solicitadas como diligencia preliminar a la interposicin de la demanda, en este supuesto las medidas caducarn de pleno derecho si no se presentare la demanda dentro del mes siguiente a la adopcin. Y por ltimo la adopcin de las medidas no es un inconveniente para suspender el curso del proceso principal
3.3.2.- Provisionalidad: Se recoge en el artculo 456 del cdigo 137 la mencionada caracterstica, determinando que las medidas subsisten hasta que la sentencia definitiva adquiere firmeza, ejecutoriedad o hasta que duren las circunstancias fcticas que las determinaron, en estos casos se solicita el levantamiento de las mismas por la alteracin de los condiciones que las originaron 138 .
3.3.3.- Temporalidad: Responde a que las medidas cautelares tienen una duracin en el tiempo la cual est pendiente al desarrollo de un proceso
136 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. 137 DEM. Art. 456.- Dictada la sentencia absolutoria, el juez acordar el inmediato levantamiento de las medidas cautelares adoptadas, aunque aqulla an no fuera firme; salvo que el demandante, haciendo manifiesta la intencin de recurrir, solicitare su mantenimiento o modificacin. En tal caso, el tribunal, oda la parte demandada y atendidas las circunstancias del caso, resolver lo procedente, con aumento de la caucin si acordare el mantenimiento o la modificacin de la medida. Si la sentencia estimare parcialmente la pretensin del demandante, el tribunal resolver sobre el mantenimiento, modificacin o levantamiento de la medida con audiencia de las partes. Cuando la sentencia absolutoria fuera firme, el tribunal dejar sin efecto inmediatamente y de oficio todas las medidas cautelares adoptadas, pudiendo el demandado solicitar el pago de los daos y perjuicios causados. Podr asimismo el demandado reclamar la oportuna indemnizacin en los supuestos de renuncia a la pretensin o desistimiento de la instancia. 138 KIELMANOVICH, J. L. Medidas Cautelares. Buenos Aires. Rubinzal Culzoni Editores. p, 44.
74 principal, por lo cual las mismas nacen para extinguirse entrelazando las caractersticas de instrumentalidad y provisionalidad, en el sentido de que a partir del momento en que desaparecen los presupuestos que la hicieron invocar y su posterior adopcin se procede a su alzamiento o bien en la extincin. En esas lneas el artculo 456 del cdigo 139 recoge tales caracteres.
3.3.4.- Variabilidad: Implica que decretada una medida cautelar, el acreedor puede pedir que ella se ample, mejore o sustituya por otra, si la medida cautelar decretada no cumple adecuadamente la funcin de garanta a que est destinada 140 . El juez podr realizar la sustitucin de una medida cautelar por otra que le resulte menos perjudicial al deudor, o la sustitucin por otros bienes del mismo valor, o la reduccin del monto por el cual la medida precautoria ha sido trabada, si correspondiere. El artculo 432 inciso segundo y 455 del cdigo 141 reconocen tal carcter. Determinando que el juez podr acordar aquellas medidas que, siendo tan adecuadas como las pedidas, resulten menos onerosas para el demandado. O bien en el caso de que si luego de haber adoptadas las medidas sobrevienen hechos nuevos o de nuevo conocimiento, el tribunal podr, a instancia de parte, modificar el contenido de la medida acordada.
3.3.5.- Sumariedad: Esto va determinado por la brevedad que toman el procedimiento para la adopcin de las medidas cautelares lo cual refleja
139 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. 140 FONT, M.A. Gua de Estudio Procesal Civil y Mercantil. Buenos Aires, Argentina 2003. Editorial Estudio. S.A. p, 293. 141 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008.
75 los artculos 453 y 454 del cdigo 142 , por ejemplo el pronunciamiento para decretar las medidas cautelares esta determinado en un plazo de cinco das el cual corre desde la recepcin de la solicitud en el tribunal, a su vez el cumplimiento de las mismas esta preordenado para que sea de inmediato y a la vez de oficio. De lo anterior se comprende que la urgencia que toma el procedimiento cautelar es por la simple finalidad de asegurar la cosa que est siendo ventilada en un proceso principal el cual a veces tiende a ser largo, lento y duradero en el tiempo. Esta caracterstica guarda una intima relacin con la instrumentalidad por la razn de que la resolucin dictada en el procedimiento cautelar es el resultado de un juicio de mera probabilidad sobre la existencia de un derecho alegado o discutido en un proceso principal. 143 Esto lleva a entender que si bien la adopcin de una medida cautelar necesita de pruebas esta no necesariamente deber de ser plena puesto que se basa en una probabilidad o verosimilitud que se refleja en lo sumario.
3.3.6.- Judicialidad: Lleva entender que el rgano jurisdiccional es el nico ente competente para decretar y ejecutar las medidas cautelares, esto conforme a lo que dicta los artculos 432, 445, 449, 453 y 456 del cdigo 144 , es as que el juez competente para adoptar las medidas cautelares lo es el que est conociendo o deber conocer del proceso principal, tanto en la instancia como en el recurso de apelacin; a su vez l no podr decretar medidas cautelares ms gravosas que las solicitadas, pero si podr decretar otras que resulten menos onerosas para el demandado lo que se observa como una facultad para controlar la aplicacin de las mismas. Por ltimo el
142 DEM. 143 MARTNEZ BOTOS, R. Medidas Cautelares. Buenos Aires 1990. Editorial Universidad. p, 79. 144 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008.
76 juez es el nico sujeto que puede decretar el levantamiento de las medidas cautelares.
3.3.7.- Necesariedad: Esta caracterstica guarda una intima relacin con uno de los presupuestos de las medidas cautelares, que es el peligro en la demora, implica que las medidas cautelares responden a garantizar una pretensin definitiva del actor, la cual se ve amenazada por el incumplimiento del demandado. El Cdigo Procesal Civil y Mercantil 145 en su articulado respecto a las medidas cautelares reconoce esta caracterstica al manifestar que en cualquier proceso ya sea este de naturaleza civil o mercantil se puede invocar las medidas cautelares con el propsito de asegurar una efectividad y cumplimiento de una eventual sentencia estimatoria, de ah es que las mismas medidas sean a peticin de parte debido a que solo ella misma sepa lo necesarias que son para proteger su derecho invocado. Esto mismo deja en claro el por qu el legislador ha manifestado que las mismas medidas se pueden solicitar en cualquier estado del proceso e incluso resaltando que se pueden solicitar como actos previos a la demanda, todo ello por la razn de proteger determinado derecho ante el demandado y su posible frustracin ante cualquier eventualidad. Un elemento ms que robustece esta caracterstica lo es al momento de acreditar por medio de la prueba la necesidad de la medida cautelar, para ello se establece que basta una acreditacin adecuada, no manifestando en ningn momento que es necesaria una prueba plena para llegar a un convencimiento en la mente del juez.
145 DEM. Arts. 431, 432, 434.
77 3.4.- Oportunidad para solicitar las medidas cautelares. El artculo 434 del cdigo 146 expone que las medidas cautelares se podrn solicitar y adoptar en cualquier estado del proceso, e incluso como diligencia preliminar a la interposicin de la demanda. De ah que la pretensin cautelar puede interponerse como accesoria de la demanda en la cual se debatir el fondo del asunto o bien ya una vez iniciado este, tanto as que podra ser admitido como lo dice el artculo 449 del cdigo, en la instancia o en el recurso, en todos estos caso se ha de proceder a formar expediente por separado, todo el proceso principal con el nico fin de facilitar el trmite de las medidas cautelares. En el caso que las medidas cautelares sean solicitadas como diligencia preliminar a la interposicin de la demanda dichas medidas caducarn de pleno derecho si no se presentare la demanda dentro del mes siguiente a su adopcin, en este supuesto el peticionario ser condenado al pago de todos los gastos del proceso y de los daos y perjuicios causados. El solicitar medidas cautelares previo a la demanda responde a un carcter de urgencia por lo que no se puede esperar hasta que se inicie el proceso principal, como en el caso de solicitar un embargo preventivo. 3.5.- Competencia. Toda medida cautelar es accesoria de una pretensin principal, de ah es que el juez competente para conocer de la solicitud de medidas cautelares lo es el que conoce el proceso principal o ha de conocer. En ese sentido la competencia, se entiende que es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con respecto a una determinada categora de asuntos o durante una determinada etapa del proceso. De all
146 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008.
78 que se exprese, corrientemente, que la competencia es la "medida" de la jurisdiccin 147 .
La competencia en la adopcin de las medidas cautelares proceder bajo un examen de oficio tanto en su jurisdiccin y como de la competencia para conocer de la solicitud de medidas cautelares; en caso de carecer de competencia el juez rechazar su intervencin, y remitir al solicitante al tribunal que corresponda. Por ejemplo cuando los juzgados de primera instancia conozcan de la solicitud de la medida cautelar podr recurrir en apelacin el afectado por la medida cautelar a las Cmaras de Segunda Instancia. Lo mismo operara cuando las Cmaras de Segunda Instancia conozcan en primera instancia, aqu el tribunal al que se recurrir ser la Sala de lo civil. (Artculos 29,30 y 31 del Cdigo 148 ). En cuanto al proceso arbitral la competencia corresponder al juez de primera instancia del lugar donde se deba ejecutar la sentencia arbitral o donde deban surtir efecto las medidas cautelares. Por ejemplo cuando los tribunales salvadoreos deban dar cumplimiento a las medidas cautelares o ejecutivas decretadas por tribunales extranjeros, proveern lo que fuere pertinente para su cumplimiento, salvo lo que estuviere prohibido por la legislacin nacional o sean contrarias al orden Pblico en materia de medidas cautelares. De lo anterior se observa que existe una competencia genrica la cual va determinada a que solo los tribunales en materia civil y mercantil pueden decretar la adopcin de medidas cautelares civiles. Una segunda observacin es que los tribunales salvadoreos en materia civil pueden
147 FAIREN GUILLN, V. Teora General del Derecho Procesal. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico 1992. Primera edicin. p 126. CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. Arts. 24-25, 29-31, 40, 449- 450. 148 DEM. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. Arts. 24-25, 29-31, 40, 449- 450.
79 adoptar medidas cautelares para un proceso que se encuentra pendiente en el extranjero pero que contenga efectos o elementos en El Salvador.
3.6.- Presupuestos. Al hablar sobre requisitos que admiten las medidas cautelares en el cdigo 149 hay que referirse a los artculos 433, 446 a 448, en los que se encontrarn presupuestos de admisibilidad como el de ejecutabilidad; en cuanto al primero se encuentra lo que son el peligro de lesin o frustracin del derecho y la probabilidad o apariencia de buen derecho, sobre el segundo presupuesto lo es la caucin o contracautela.
3.6.1.- Peligro de lesin o frustracin del derecho: Implica que el solicitante justifique debidamente que son indispensables las medidas cautelares para proteger su derecho, por existir peligro de lesin o frustracin del mismo a causa de la demora del proceso; bajo la idea que sin la inmediata adopcin de la medida, la sentencia que eventualmente estime la pretensin sera de imposible o muy difcil ejecucin. En doctrina 150 se maneja que el peligro de lesin es la razn del porque de las medidas cautelares se solicitan, bajo una pretensin de proteger la aplicacin de la sentencia definitiva en el proceso principal, en el cual existe un temor fundado de que el derecho invocado pueda sufrir un perjuicio inminente e irreparable si no se ordena la medida cautelar de inmediato. Ejemplo de lo anterior es el embargo preventivo.
149 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. 150 FONT, M A. Gua de Estudio Procesal Civil y Mercantil. Buenos Aires, Argentina 2003. Editorial Estudio. S. A. pp. 293-294.
80 3.6.2.- Probabilidad o Apariencia de Buen Derecho: Se deber acreditar adecuadamente tal presupuesto a travs de los elementos probatorios que le proporcione el peticionario al juez, los cuales le permitirn a este ltimo, considerar tal peticin dejando de lado la inexistencia del mismo, esta valoracin es de resaltar que no es sobre el fondo del asunto principal. La acreditacin a la que hace referencia el cdigo es para Martnez Botos 151 sinnimo de una probabilidad y no de una certeza como suele suceder en el proceso principal al momento de valorar la prueba. La doctrina reconoce que para que este presupuesto sea demostrado, no es necesario un estudio exhaustivo de los expedientes por parte del juez, sino que para que la medida cautelar pueda cumplir su funcin, la demostracin de la situacin jurdica cautelable ha de quedar en el grado de mera probabilidad, de la prueba semiplena, del acreditamiento, sin necesidad de la plena conviccin del juez 152
3.6.3.- Caucin: Este presupuesto responde a garantizar el resarcimiento de los daos y perjuicios que pudiesen ocasionarse al patrimonio del demandado, tanto en la adopcin como en el cumplimiento de las medidas cautelares, por lo que recae una responsabilidad sobre el solicitante. Es de resaltar que la prestacin de caucin ser siempre previa a cualquier acto de cumplimiento de las medidas cautelares, de ah es que se considere un presupuesto de ejecutabilidad 153 . La regla general indica que el solicitante deber prestarla, pero como es sabido que ha toda regla le acompaa una excepcin de ah que hayan algunas como que la capacidad econmica y patrimonio del solicitante sea inferior a la del deudor o bien que
151 MARTNEZ BOTOS, R. Medidas Cautelares. Buenos Aires 1990. Editorial Universidad. pp. 44 46. 152 ORTELLS RAMOS, M; CALDERN CUADRADO, M. P. La Tutela Judicial Cautelar en el Derecho Espaol. Granada: Editorial Comares, 1996, p 14 153 KIELMANOVICH, J L. Medidas Cautelares. Buenos Aires. Rubinzal Culzoni Editores. pp. 52-53.
81 hayan intereses difusos de por medio, por decir algunos. Este requisito responde a la apariencia de un derecho y a su vez que las mismas se decretan sin la intervencin de la otra parte (inaudita parte), por lo que puede suceder que el solicitante haya pedido una o ms medidas indebidas, es decir, sin derecho. Las formas de prestar la caucin las expresa el legislador: dinero en efectivo cheque de gerencia o de caja, garanta bancaria o afianzadoras y en cualquier otra forma que el derecho lo estime conveniente, de aqu se ha de entender que podra ser atendiendo a la clasificacin de las cauciones: Real consistente en dinero, valores o bienes; Personal en el caso de que alguien saldr de fiador, acreditando una responsabilidad econmica por un banco u otra institucin afn; y Juratoria bastando que el solicitante jure hacerse responsable por los posibles daos y perjuicios. Artculo 446- 448 del Cdigo 154 .
154 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. Arts. 451, 276, 234.
82 CAPITULO IV CATALOGO DE MEDIDAS CAUTELARES EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL Sumario: 4.1.- Tramite o Procedimiento Cautelar: 4.1.1.- Solicitud, 4.1.2.- Ofrecimiento de prueba, 4.1.3.- Resolucin, 4.1.4.- Ejecucin de las Medidas Cautelares, 4.1.5.- Modificacin, 4.1.6.-Levantamiento. 4.2.- Clases de Medidas Cautelares: 4.2.1.- Embargo preventivo de bienes, 4.2.1.1- Inhibicin general de disponer, 4.2.2.- La intervencin o administracin judiciales de bienes productivos, 4.2.3.- El secuestro de cosa mueble, 4.2.4.- La formacin de inventarios de bienes, en las condiciones que el tribunal disponga, 4.2.5.-Anotacin preventiva de la demanda, 4.2.6.- Orden judicial para cesar provisionalmente de una actividad, o para abstenerse de una conducta o no interrumpir una prestacin, 4.2.7.-Intervencin y Depsito de ingresos que provenga de actividad ilcita, 4.2.8.-Depsito temporal de ejemplares de las obras u objetos que infrinjan propiedad intelectual e industrial o depsito de las cantidades como pago, 4.2.9.- Prohibicin de Innovar y de contratar.
4.1.- Tramite o Procedimiento Cautelar. Partiendo de que el conocimiento para la aplicacin de las medidas cautelares se basa en una apariencia de buen derecho es decir una verosimilitud de conocimiento, conlleva a tomar la forma de un procedimiento o trmite sumario y a la vez accesorio o instrumental, implicando desarrollarse los ms gil para cumplir con una tutela efectiva de los derechos del demandante que se controvierten dentro del proceso principal.
4.1.1.- Solicitud 155 : Se formular con claridad y precisin, justificando la concurrencia de los presupuestos de peligro de lesin, apariencia de buen
155 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. Arts. 451, 276, 234.
83 derecho y la caucin. La redaccin ha de ir conforme a lo establecido para la elaboracin de la demanda del proceso principal, como por ejemplo: la identificacin del Juez o tribunal ante el que se promueve; nombre del solicitante y el domicilio que seale para or notificaciones; nombre del demandado, su domicilio y direccin; nombre del procurador del demandante, su direccin, haciendo constar el nmero de fax o el medio tcnico que le permita recibir comunicaciones directas del tribunal; ha de ir acompaado de los hechos en que el demandante funda su peticin, enumerndolos y describindolos de una manera clara y precisa, con el fin de que el demandado pueda preparar su contestacin y a la vez su defensa; los argumentos de derecho y las normas jurdicas que sustenten su pretensin; los documentos que acrediten el cumplimiento de los presupuestos procesales, los que fundamenten la pretensin y los informes periciales, esto como el medio de prueba por medio del cual el juez tratar de valorar la verosimilitud del derecho, siendo as como el ofrecimiento de prueba; se indicar el valor de lo demandado. Al ser varias las pretensiones para ms de una medida cautelar, se expresarn con la separacin debida. Si la o las medidas cautelares fuesen desestimadas parcialmente, las que se hubieran formulado subsidiariamente se harn constar por su orden y en forma separada.
La solicitud de medidas cautelares se formar pieza separada, por lo que en ningn caso se suspender el curso del proceso principal, de ah que en cualquier estado del proceso se podr realizar la solicitud e incluso previo a la interposicin de la demanda lo que es conocido como diligencia preliminar. En este caso las medidas solicitadas caducarn de pleno derecho si no se presentare la demanda dentro del mes siguiente a su adopcin, en este caso el peticionario ser condenado al pago de todos los gastos del proceso y de los daos y perjuicios causados. El perodo de vigencia es
84 breve puesto que es una medida de urgencia que generalmente los jueces conceden, previa caucin, pero que obliga una accin rpida por parte del futuro actor para entablar la demanda. Caso contrario podra coartar determinados derechos como la disposicin sobre bienes y esperar a que pase el tiempo por lo que le nacera un perjuicio. Si caducara la medida cautelar y se prueba que el efectivo ejercicio de la misma origin un dao o lesin en el patrimonio del demandado, este puede reclamar resarcimiento contra quien llev adelante la medida.
4.1.2.- Ofrecimiento de prueba 156 : En este procedimiento cautelar no se puede hablar de una fase probatoria en estricto sentido dado por las necesariedad, urgencia y rapidez de las mismas medidas, ms bien es la posibilidad de aportar documentos que acrediten el por que de la solicitud de la medida cautelar. Es as que en la solicitud que ya se mencion previamente, ha de acompaarse con los instrumentos que la apoyen, y a su vez se podr pedir la prctica de otros medios de prueba para la acreditacin de los presupuestos que sustentan la adopcin de medidas cautelares.
Esta prueba deber de ser pertinente, lcita e idnea, referida tambin a la existencia de un riesgo como que el demandado se encuentre en una situacin de insolvencia, mediando una pretensin pecuniaria En el caso de entregar un inmueble al demandante este deber justificar su titularidad y el riesgo de que no se le entregue o se deteriore en el transcurso del proceso. Tambin se podr acreditar el riesgo por medio de la prueba idnea, la amenaza de una pretensin declarativa de dominio como lo sera, que A
156 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. Arts. 318-319.
85 que es el solicitante de la medida cautelar ha comprado un inmueble a B que es el demandado, pero este se lo ha vendido a C y en el transcurso del proceso principal est esperando traspasarle el dominio a su hijo D. Es decir que la prueba va referida a lo que son los presupuestos de las medidas cautelares, en los anteriores ejemplos se observ lo que es el peligro en la demora, pero no basta solo eso hay que dejar de manifiesto una apariencia de derecho para que exista un juicio positivo en la mente del juez para as poder aplicar las medidas cautelares, pero por la misma situacin este juicio positivo no es pleno o absoluto sino que se genera como relativo, puesto que el trmite para las medidas cautelares es de carcter sumarsimo y eso conlleva a hacer un juicio de valor rpido y distinto al que se realiza en el proceso principal sobre la base de la sana crtica, dando como resultado una certeza a la hora de dictar la sentencia principal
4.1.3.- Resolucin: Un elemento propio de las medidas cautelares es que se decretan sin audiencia de la contraparte, con el fin de evitar la frustracin en el cumplimento de la medida, es as que el afectado tendr conocimiento de la medida cautelar en el momento de su cumplimiento, o posteriormente por medio de la notificacin. En torno a lo anterior no hay una violacin al derecho de defensa o de contradiccin, ms bien lo que hace es postergar su defensa al momento en que la parte o sea la demandada hace uso del recurso de apelacin, en ese caso el recurso si se concede se decretar sin efecto suspensivo. La resolucin que estime la concurrencia de los presupuestos y requisitos para la adopcin de las medidas, es un auto simple porque se dictan con el propsito de acordar medidas cautelares. A su vez el juez no podr ordenar otras medidas cautelares ms gravosas que las solicitadas; salvo que existan otras tan
86 adecuadas como las pedidas y que le resulten menos onerosas para el demandado. Artculos 445, 432 inciso segundo del cdigo 157 .
Este auto simple puede ser modificado al dictarse la sentencia que juzga el fondo del asunto ya que las medidas cautelares han de responder a una efectividad y finalidad, resultando lo menos gravosas o perjudiciales para el demandado, lo que lleva a que l demandante no reciba ms de lo que obtendra como consecuencia de la ejecucin de la sentencia. Lo anterior es con la idea de que el juez ejerce un control y limite a la solicitud interpuesta por el demandante; el plazo para pronunciar tal auto es de cinco das desde la recepcin de la solicitud en el tribunal. Artculos 453, 212 y 228 del cdigo 158 . En la misma resolucin se ha de acordar y determinar el rgimen a que han de estar sometidas las medidas cautelares, tanto en forma, cuanta y tiempo en que deba prestar caucin el solicitante ya que de lo contrario no proceder su adopcin y posterior ejecutabilidad, salvo que se tratase de una excepcin a las caucin como presupuesto de adopcin de las medidas cautelares.
Hay que destacar que si el tribunal no pronuncia en el plazo de cinco das la resolucin sobre si procede o no la adopcin de la medida cautelar, estara cayendo en una sancin conforme a lo determinado por el artculo 15 del cdigo 159 , con lo cual estara aumentando el peligro en la demora ya expuesto por el solicitante.
157 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. 158 DEM. 159 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008.
87 4.1.4.- Ejecucin de las Medidas Cautelares: El artculo 452 y 454 del cdigo 160 , manifiesta que una vez ya acordada la medida cautelar y prestada la caucin, procede de oficio su inmediato cumplimiento, por los medios necesarios, incluso por los previstos para la ejecucin de sentencias, esto ltimo ser de aplicacin supletoria. En cuanto a que si finalizado el proceso principal, por cualquier motivo, con resolucin favorable para el solicitante de la medida cautelar, esta se mantendr mientras transcurre el plazo previsto para el cumplimiento voluntario, si en su caso se concedi.
4.1.5.- Modificacin: En el supuesto que sobrevinieren hechos o conocimientos nuevos a instancia de parte, se podr modificar el contenido de la medida ya acordada. Bajo el criterio que se podr acordar las que resulten menos onerosas para el demandado. El cdigo 161 en el artculo 455 regula que tal modificacin de medidas cautelares se sustanciar con el procedimiento establecido para la oposicin, pero al buscar tal trmite este no se regula por lo que el cdigo comentado ofrece una respuesta al referirse que el trmite para la modificacin es la de los incidentes 162 , el cual se tramitar de manera separada, la admisin de la cuestin de modificacin se realizar mediante auto. Bajo este criterio no se suspender el curso del proceso principal o bien el de ejecucin de la medida, salvo que afectase los intereses del demandante o acreedor. El trmite se realizar en un mismo escrito si fuesen varias las modificaciones, siempre que sea posible su tramitacin conjunta. Se llegarn a rechazar por improponibles, y sin ms trmite, las solicitudes de modificacin que se entablaren con posterioridad.
160 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. 161 DEM. 162 GARDERES, S. y Otros. Cdigo Procesal Civil y Mercantil Comentado. Impreso en Talleres Grficos UCA, Consejo Nacional de la Judicatura/ Escuela de Capacitacin Judicial Dr. Arturo Zeledn Castillo. Julio 2010. p 478.
88 En el caso de ser promovida la modificacin por escrito, sta tendr que ser concreta y fundada, tanto en lo fctico como jurdico acompandose de los documentos oportunos, as como el escrito en el que se propondrn las pruebas que se estimen necesarias. Si el incidente de modificacin promovido fuere manifiestamente improponible o no se ajustara a los casos que se prevn, el Juez lo rechazar sin ms trmite.
Admitida la modificacin, en el plazo de tres das se dar audiencia a las otras partes para que aleguen por escrito lo que convenga, acompaando los documentos oportunos y proponiendo la prueba que se repute necesaria. Una vez finalizado dicho plazo, el Juez citar a las partes a una audiencia que se celebrar en los diez das siguientes al de la citacin. Esta audiencia se celebrar conforme a las reglas establecidas para el proceso abreviado. La audiencia podr postergarse o suspenderse una sola vez por un plazo no mayor de diez das, cuando hubiere imposibilidad material de practicar la prueba que debe recibirse en ella. Cuando procediere la prueba pericial, se realizar por un perito designado de oficio.
4.1.6.- Levantamiento: Esta es la ltima parte del procedimiento y aplica en tres casos tal situacin, reconocida en el artculo 456 del cdigo. 163
La primera de ellas es que una vez dictada la sentencia desestimatoria dentro del proceso principal, aunque no fuera firme el juez acordar el inmediato levantamiento de las medidas cautelares adoptadas, pero si al demandante no le pareciera el levantamiento podr recurrir solicitando su mantenimiento o modificacin. En esta situacin el tribunal, oir a la parte demandada y atendiendo las circunstancias, resolver lo que proceda. En el
163 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008.
89 caso de resolver a favor del demandante se har un aumento de la caucin. El segundo caso podra ser, si la sentencia estima parcialmente la pretensin del demandante, el tribunal resolver sobre el mantenimiento, modificacin o levantamiento de la medida con audiencia de las partes. Y en el ltimo supuesto si la sentencia desestimatoria fuere firme, se dejar sin efecto inmediatamente y de oficio todas las medidas cautelares adoptadas, aqu el demandado podr solicitar el pago de los daos y perjuicios causados cuando procediere, como reclamar la oportuna indemnizacin en los casos de renuncia a la pretensin o desistimiento de la instancia.
4.2.- Clases de Medidas Cautelares. Es de recordar que las medidas cautelares establecidas en el cdigo 164 no son taxativas, y que el mismo cuerpo legal est abierto a aquellas medidas genricas o bien llamadas innominadas, por lo cual se proceder a realizar un anlisis sobre cada una de aquellas que recoge expresamente el artculo 436.
4.2.1.- Embargo preventivo de bienes: Es la medida cautelar por la que se afecta la libre disponibilidad de bienes determinados, para asegurar la eventual ejecucin ulterior de la sentencia que hubiese de darse en el proceso principal ya sea de conocimiento o de ejecucin, en este sentido el propietario queda sometido a abstenerse de todo acto tanto fsico como jurdico del cual pueda derivar una disminucin de la garanta que dicho bien respalda. 165 Para Podetti el embargo preventivo es la medida que afecta un bien determinado de un presunto deudor para garantizar la eventual
164 DEM. 165 KIELMANOVICH, J L. Medidas Cautelares. Buenos Aires. Rubinzal Culzoni Editores. pp. 225-226.
90 ejecucin futura, individualizndolo y limitando las facultades de disposicin y goce de ste, hasta que se dicte la pertinente sentencia de condena o se desestime la demanda principal 166 . Para Alsina este embargo es la medida procesal de garanta consistente en la afectacin de un bien del deudor al pago del crdito en su ejecucin; y su objeto es la individualizacin y la indisponibilidad del bien afectado, por cuyo intermedio se asegura que el importe obtenido mediante la realizacin judicial del mismo, ser aplicado a satisfacer el inters del acreedor 167 . De lo anterior se concluye que es la medida cautelar ms destacada, que procede por orden judicial con el fin de asegurar el resultado de un proceso, dejando indisponible determinados bienes del deudor.
Se destaca por tres razones: la primera es que conlleva a una pretensin de condena dineraria; es la medida cautelar que ms se desarrolla en el cdigo y de mayor aplicacin en los procesos civiles y mercantiles; y tercero porque rene en ella la concepcin doctrinaria de lo que son todo el conjunto de medidas cautelares en cuanto a presupuestos, caracteres como por ejemplo es instrumental porque lo que se pretende con ella es asegurar la ejecucin de la sentencia que en l se dicte, lo que la conlleva a ser asegurativa a su vez con efectos ejecutivos. La figura del embargo preventivo proceder en cinco casos como: Que el deudor no tenga un domicilio en la Repblica, el solicitante deber justificar mediante prueba la condicin de deudor y con ello determinar la existencia de su derecho invocado en la solicitud de medidas cautelares, de la lectura del primer numeral el legislador no determina si se ha de probar el periculum in mora
166 PODETTI, R. Tratado de las Medidas Cautelares. Ediar, Buenos Aires. 1956. p. 169 167 ALSINA, H. Tratado Terico Prctico de Derecho Procesal Civil 2 Ed. Ediar Buenos Aires, 1962, vol. V. p. 62
91 pero por la misma situacin se llega a la conclusin que ha de darse en forma subsidiaria.
Un segundo caso es cuando haya la existencia de un crdito, este deber ser comprobado y demostrado por medio de instrumento pblico o privado acompaando la solicitud en la cual se atribuya al deudor tal obligacin, con tal documentacin se har valer esa apariencia de buen derecho por parte del acreedor, cabe la posibilidad que el documento sea privado por lo cual podra realizarse la prueba pericial conforme a lo dispuesto por los artculos 375, 377, 376, 382 y 386 CPCM, el punto a probar podra ser la firma del deudor para demostrar la autenticidad de la misma. En cuanto a si el instrumento pblico o privado puede dar paso para ser un ttulo ejecutivo el demandante podr solicitar el embargo que determina el artculo 459 del cdigo 168 , aqu procedera la demanda ejecutiva que consiste en solicitar el decreto de embargo por la cantidad debida y no pagada, para lo cual habr de acompaarse el ttulo en que se funde la demanda y los documentos que permitan determinar con precisin la cantidad que se reclama. Hay que aclarar que en este tipo de embargo ya no es bajo los criterios de una medida cautelar, de ah que existan una serie de diferencias entre el embargo preventivo y el embargo ejecutivo propiamente:
Hay que recordar que el embargo preventivo tiene el fin de asegurar el cumplimiento de una sentencia estimatoria, individualizando el bien sobre el que a de recaer y el monto del crdito, por contrario el embargo ejecutivo es el dictado en un proceso ejecutivo declarado admisible gracias a que el ttulo rene los requisitos que la ley determina. Una segunda diferencia es en
168 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008.
92 cuanto al embargo preventivo, se decreta ante una presuncin acreditada en forma adecuada de un derecho invocado por el demandante, por el contrario el embargo ejecutivo procede ante el dictado de una sentencia firme, en la cual los medios de prueba si sern necesarios como el mostrar el titulo y los documentos en el cual conste la deuda exigida. El embargo preventivo requiere de la configuracin de los presupuestos de fumus boni iuris o apariencia de buen derecho, periculum in mora o peligro en la demora y la caucin, para ser admitido, contrario al embargo ejecutivo en el cual lo necesario es la existencia del ttulo ejecutivo.
Un tercer supuesto es que exista la intencin del deudor en enajenar, ocultar o transportar sus bienes en detrimento de la garanta, o bien que haya una disminucin apreciable de la solvencia del deudor despus de contrada la obligacin, por cualquier causa, esta ltima deber ir debidamente justificada. Operar la medida tambin cuando se demande por daos y perjuicios que provengan de eventos daosos y que el demandado no cuente con un seguro de responsabilidad o en caso de tenerlo que la institucin aseguradora este en proceso de liquidacin al iniciar el proceso principal. En estos dos ltimos casos si se establece la aportacin de los dos presupuestos como requisito para admitir la medida cautelar. Una ltima situacin lo ser para los no previstos, como cuando resulte ser una medida idnea y no sustituible por otra de igual o superior eficacia y de menor onerosidad en virtud de la caracterstica de mutabilidad o flexibilidad a favor del demandado pero siempre resguardando el riesgo de lesin o frustracin del derecho 169 .
169 MARTNEZ BOTOS, R. Medidas Cautelares. Buenos Aires 1990. Editorial Universidad. p 435.
93 Sobre los presupuestos del embargo preventivo, se sintetizan como en toda medida cautelar una apariencia de buen derecho, peligro en la demora y la caucin. La apariencia de buen derecho va relacionado a la situacin cautelable que consiste en un derecho de crdito, una prestacin dineraria o cierta cantidad de especies, la cual ha de acreditarse por medio de documentos, el documento bien puede ser un titulo ejecutivo o puede adquirir tal carcter mediante el reconocimiento de la firma del deudor. El peligro en la demora tiene por finalidad que el deudor que ser o a sido demandado no prepare su insolvencia, y con ello no pueda hacer imposible la futura ejecucin por la obligacin pecuniaria, para ello hay unos supuestos -ya mencionados- que retoman este peligro, como por ejemplo: que el deudor no tenga domicilio en la Repblica de El Salvador, el peligro se observa por el simple hecho de ser un deudor extranjero, aunque posea bienes en el pas, pero el factor es que no tiene domicilio en el pas, etc. En cuanto a la caucin, es la constitucin de una garanta concreta del eventual derecho del sujeto pasivo del embargo, la cual busca indemnizar por daos y perjuicios que ste le cause. A su vez el juez puede bajo su responsabilidad eximir de la caucin si el solicitante tiene un patrimonio notoriamente insuficiente para hacerse cargo con la responsabilidad.
El carcter de instrumentalidad del embargo preventivo hace que se lleguen a producir efectos con el proceso principal, tales como: que si el embargo preventivo se solicit previo a la interposicin de la demanda, el solicitante debe de interponer la demanda dentro del mes siguiente a su adopcin, para la doctrina esto se llama carga de presentar la demanda por la razn de que al cumplir este requisito se condiciona la subsistencia de la medida cautelar, caso contrario al no cumplir el plazo legal el embargo se debe de extinguir. En este sentido al interponer la demanda en el plazo ya antes mencionado lo que sucede es que se ratifica la solicitud del embargo
94 preventivo. Un segundo efecto lo es al terminar el proceso principal, en el cual puede darse una simple extincin de la medida cautelar, por medio de una sentencia de carcter desestimatoria hacia el derecho del demandante por lo que la funcin de aseguramiento ya no tiene su razn de ser. Pero puede darse lo contrario, que la sentencia del proceso principal sea de carcter estimatorio de la pretensin del demandante, razn por la cual la medida de embargo preventivo puede dar paso a tener los efectos de un embargo ejecutivo 170 .
4.2.1.1- Inhibicin general de disponer: Esta medida cautelar posee las caracterstica de imposibilitar la disposicin de bienes e inmoviliza el patrimonio del deudor, no se otorga a favor de una persona determinada sino que responde a limitar la facultad de disponer como por ejemplo vender o gravar; una caracterstica propia es que es subsidiaria, debido a que cuando el embargo preventivo no fuere posible decretarse por desconocerse los bienes del deudor proceder la inhibicin 171 . Para algunos autores como Podetti lo definen como: la medida cautelar que impide la disposicin de derechos sobre bienes inmuebles e inmoviliza un patrimonio 172 . Es as tambin que el artculo 439 del cdigo 173 reconoce y ubica esta figura como alternativa al embargo, procediendo en dos supuestos como cuando no se conozcan bienes del deudor o por no cubrir lo que se conozca en el importe del crdito reclamado.
170 BARONA VILAR, S. Las Medidas Cautelares. Consejo General del Poder Judicial, Madrid 1993. Impreso Matu Cromo S. A. pp. 80-83 171 NUTA, A. R Medidas Cautelares y Bloqueo Registral. Ediciones la Roca. Buenos Aires Argentina. pp. 81 - 83 172 PODETTI, R. Tratado de las Medidas Cautelares. Ediar, Buenos Aires. 1956. p. 225. 173 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 712 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008.
95 La medida cautelar de Inhibicin general de disponer, se dejar sin efecto cuando el inhibido presentase bienes suficientes para un embargo o diere caucin bastante. En esta figura no se individualizan ni inmovilizan bienes particulares sino que es un gnero indiscriminado, contrario al embargo preventivo de bienes en el cual hay una individualizacin de bienes o un monto econmico. En la solicitud para el trmite de la medida se expresar el nombre, apellido y domicilio del deudor, como cualquier otro dato que pueda individualizar al inhibido. Los efectos de la inhibicin de disponer slo se producirn desde la fecha de su anotacin, por lo cual nadie puede autorizar escritura de transferencia de dominio sobre bienes del deudor inhibido; salvo en los supuestos en que el dominio se hubiere transferido con anterioridad. La inhibicin no conceder preferencia sobre otras medidas cautelares anotadas con posterioridad.
Esta inhibicin general de disponer puede tener dos visiones como: la que se solicita a peticin de parte con el propsito de garantizar el o los eventuales derechos de acreedor cuando no conoce bienes de su deudor, aqu los efectos se limitan a la libre disponibilidad del bien. Y un segundo enfoque lo es como sustitutivo del embargo, implicando que lo que se busca con la misma es dictarle un carcter de publicidad del deudor para que a si frente a terceros asegurar el derecho.
Un punto a destacar en esta figura cautelar es que a diferencia del embargo, que recae sobre uno o ms bienes del deudor, sean muebles o inmuebles, la inhibicin constituye una medida cautelar que se traduce en la interdiccin de vender o gravar cualquier bien inmueble de que el deudor pueda ser propietario en el momento de anotarse la medida, o que adquiera en lo sucesivo, pues los notarios no pueden, sin orden judicial, otorgar escrituras traslativas de dominio o de constitucin de derechos reales cuando
96 surge, del certificado expedido por el Registro de la Propiedad, que existe anotada una inhibicin respecto del titular del dominio. Otro sera que la inhibicin no afecta ni individualiza ningn bien determinado y su nico efecto consiste en impedir que el deudor enajene o grave los inmuebles o muebles registrables que posea, o que adquiera posteriormente. La anotacin de la inhibicin constituye, de tal manera, un medio tendiente a que el deudor, para obtener el levantamiento de la medida, pague, denuncie bienes a embargo o caucione la deuda. La inhibicin slo surtir efecto desde la fecha de su anotacin salvo para los casos en que el dominio se hubiere transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto en la legislacin.
4.2.2.- Intervencin o administracin judiciales de bienes productivos: Desde un punto de vista general, denominase intervencin judicial a la medida cautelar en cuya virtud una persona designada por el juez, en calidad de auxiliar externo de ste, interfiere en la actividad econmica de una persona fsica o jurdica, sea para asegurar la ejecucin forzada o para impedir que se produzcan alteraciones en el estado de los bienes 174 . Dentro de la primera finalidad del interventor que es el aseguramiento de la ejecucin forzada, se encuentra la especie ms simple de la intervencin judicial, que es aquella que se dispone con el nico objeto de que el interventor haga efectivo un embargo ya decretado llamndosele interventor recaudador. A diferencia de la inhibicin, que se halla supeditada a la inexistencia o insuficiencia de bienes susceptibles de embargo, la intervencin judicial tiene como finalidad hacer efectivo el cumplimiento de un embargo ya decretado, motivo por el cual se trata de una medida no sucednea sino complementaria de aqul.
174 PALACIO, LINO ENRIQUE. Manual de Derecho Procesal Civil. Decimosptima Edicin Actualizada. Lexis Nexis, Abeledo-Perrot. Buenos Aires. P. 790
97 En lo concerniente al mantenimiento de una situacin de hecho, corresponde distinguir dos especies de intervencin segn que el interventor designado deba limitarse a fiscalizar o controlar la administracin de una sociedad o asociacin que es un interventor fiscalizador, o bien que l desplace al administrador de la correspondiente entidad, asumiendo facultades de direccin y gobierno en sustitucin provisional de aqul. En este ltimo supuesto la intervencin recibe el nombre de administracin judicial 175 .
Opera cuando se pretenda una sentencia de condena con el fin de entregar bienes a ttulo de dominio, usufructo o cualquier otro en el que se implique un inters legtimo en mantener o mejorar la productividad, o bien cuando el aseguramiento de sta sea de primordial inters para la efectividad de la condena que pudiere recaer, y no fuera posible garantizar los derechos del acreedor por medio de otras medidas menos gravosas para el derecho de propiedad 176 , por ejemplo las sociedades tanto de personas como de capital que regulaba el ya derogado Cdigo de Comercio 177 en la cual lo que se buscara sera informar sobre el estado financiero, econmico, fiscal y provisional de la explotacin en este caso el interventor ser un informante; tambin el interventor puede ejercer una funcin de recaudar los frutos o rentas; el interventor puede adquirir una
175 DEM. P. 791 176 BARONA VILAR, S. Las Medidas Cautelares. Consejo General del Poder Judicial, Madrid 1993. Impreso Mateu Cromo S. A. p 435 177 CDIGO DE COMERCIO. Decreto Legislativo No 671. Diario Oficial No. 140, tomo 228, fecha 13 de Julio de 1970. Articulo 18. las sociedades se dividen en sociedades de personas y sociedades de capital; ambas pueden ser de capital variable. Son de personas: I- Las sociedades en nombre colectivo o sociedades colectivas. II-Las sociedades en comandita simple o sociedades comanditarias simples. III-Las sociedades de responsabilidad limitada. Son de capital: I- Sociedades annimas. II- las sociedades en comandita por acciones o sociedades comanditarias por acciones. Solamente podrn constituirse sociedades dentro de las formas reguladas por la Ley. Articulo 78. inciso primero: la administracin de la sociedad est a cargo de uno o varios administradores quienes pueden ser socios o personas extraas.
98 funcin de administrador en el caso de reemplazar a sus administradores naturales o bien ser un interventor coadministrador de la sociedad, como lo determina el artculo 254 del cdigo de comercio 178 . El interventor o administrador es un auxiliar del juez sus facultades se limita de manera estricta para asegurar el derecho que se invoque, procurando la continuidad de la explotacin intervenida. No entran en conflicto con esta medida las disposiciones contenidas en leyes sustantivas, en las que se autorice la intervencin o administracin judicial. Artculo 440 del Cdigo 179 .
No est por dems decir que en esta figura cautelar el demandado no se ve privado de ordenar el proceso productivo en la forma que estime conveniente. El control judicial se circunscribe a evitar que a lo largo del proceso suceda una actuacin maliciosa o descuidada haciendo que el bien pierda o disminuya su capacidad, y en consecuencia se desvalorice. Esta medida se destaca por el tipo de bienes en los que recae, dado el valor que les otorga los productos que de ellos se obtiene, por lo cual su conveniencia es cierta ya que con ello se evita una conducta maliciosa o negligente del deudor con lo cual busque disminuir o perder la capacidad productiva. En cuanto al interventor o administrador deber desempear personalmente el cargo con arreglo al mandato que le haya impuesto el juez, presentar los informes peridicos que disponga el juzgado y uno al concluir su cometido, y evitar la adopcin de medidas que no sean necesarias para el cumplimiento de su funcin o que comprometan su deber o imparcialidad respecto de las partes interesadas o que las mismas puedan producirles dao o menoscabo. En este ltimo caso el interventor o administrador que no
178 DEM. Articulo 254. La administracin de las sociedades annimas estar a cargo de uno o varios directores, que podrn ser o no accionistas. 179 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008.
99 cumpliere eficazmente su cometido podr ser removido de oficio o a pedido de parte. En estos casos se le podra recriminar una de las tres especies de culpa o descuido 180 . Como la culpa grave, negligencia grave, culpa lata, que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificacin, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano. El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.
4.2.3.- El secuestro de cosa mueble: El secuestro es la medida cautelar que tiene por fin desapoderar materialmente a una persona de un bien mueble sobre el cual se ha iniciado o se iniciar un proceso jurisdiccional, para evitar que la misma lo sustraiga, oculte, destruya, altere o deteriore, permitiendo de ese modo lograr la ulterior ejecucin eventual de la sentencia definitiva 181 . Procede en dos formas: cuando el objeto del proceso consiste en la entrega de bienes muebles que se hallen en poder del demandado, debiendo el peticionante justificar documentalmente el derecho cuya efectividad se quiere garantizar; y la segunda en general, cuando resulte indispensable para la guarda o conservacin de cosas en funcin de asegurar el resultado de la sentencia, siendo el fundamento cautelar genrico.
180 . CDIGO CIVIL. D. E. del 30 de Abril de 1860.D. O. del 19 de Mayo de 1860. Art. 42 181 FONT, M. A. Gua de Estudio Procesal Civil y Mercantil. Buenos Aires, Argentina 2003. Editorial Estudio. S. A. p, 299.
100 Posee caractersticas 182 de desapoderamiento consistente en el retiro de la posesin del bien al deudor, es la entrega en depsito a un tercero y recae sobre cosas que son objeto del litigio. En esta medida la prueba se realizar por medio de documentos, en una manera especfica cuando la pretensin del actor tenga por objeto la entrega del bien mueble que se halle en poder del demandado, y en general, cuando se solicite el secuestro para asegurar el resultado de la sentencia definitiva; lo que no excluye la admisibilidad de otros medios de prueba para acreditar el otro presupuesto de toda medida cautelar, es decir, el riesgo de frustracin del derecho. Artculo 442 del cdigo 183 .
Hay que hacer una aclaracin en cuanto al porque en el cdigo 184 se determina a la figura como secuestro de cosa mueble para no entrar en conflicto con lo que en doctrina se maneja que procede el secuestro contra inmuebles, los doctrinarios manejan esta postura en base al criterio que luego de haber trabado un embargo en el que inmueble es necesario solicitar un secuestro puesto que as no solo se limitarn derechos en cuanto a la venta u otros sobre el bien sino que a su vez se alejar del uso, goce y deterioro del inmueble mientras dure la litis. 185 . Esta modalidad de secuestro se le llama secuestro indirecto porque depende de otro. Por lo que la figura del secuestro sobre mueble que reconoce la legislacin salvadorea ha de llamarse secuestro directo, autnomo o propiamente dicho, puesto que para
182 DEM.. p, 299 183 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo n: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008. 184 DEM. 185 KIELMANOVICH, J. L. Medidas Cautelares. Buenos Aires. Rubinzal Culzoni Editores. pp. 355-357.
101 el mismo opere no ha de mediar otra situacin ms que los presupuestos establecidos para su procedencia 186 .
Lo expuesto permite diferenciar adecuadamente el secuestro del embargo preventivo. Por el primero se debe de entender que recae sobre cosas ciertas y determinadas acerca de las cuales existe o ha de promoverse una controversia judicial, el segundo versa sobre cualquier bien que se encuentre en el patrimonio del deudor y cuya eventual realizacin permitir satisfacer el crdito por el cual se procede. Difieren ambas medidas tambin en lo que concierne a sus efectos, pues en tanto los bienes embargados pueden ser usados por el deudor, si ste ha sido nombrado depositario, tal facultad no existe en la hiptesis del secuestro, pues las cosas afectadas por la medida se ponen en manos de un tercero. Un punto ha destacar es que el secuestro puede solicitarse como medida subsidiaria del embargo o en forma autnoma. Siempre que se presenten instrumentos que hagan verosmil el derecho cuya efectividad se quiere garantizar. Proceder, a si mismo, con igual condicin, toda vez que sea indispensable proveer a la guarda o conservacin de cosas para asegurar el resultado de la sentencia definitiva.
4.2.4.- Formacin de inventarios de bienes: Esta especie de medida cautelar tiene aplicacin para la sucesin por causa de muerte 187 en
186 ALESSANDRI, F. Regla Comunes a Todo Procedimiento y del Juicio Ordinario. Santiago de Chile. Imprenta el Esfuerzo. 1934. p.116 187 PREZ LASALA, J. L. Acciones Judiciales en el Derecho Sucesorio. Ediciones DEPALMA. Buenos Aires. 1992. Pgina 225. En el derecho romano, algunos medios de proteccin procesal amparaban al heredero civil, y otros, al bono rum possessor. Como por ejemplo: El heredero civil poda ejercer las "acciones singulares" que correspondan al difunto respecto de los derechos trasmisibles que componan la herencia. Si el causante era propietario, acreedor, etc., el heredero lo era tambin y, como tal, dispona de la reivindicatio o de la particular accin ejercible para cada caso concreto. Pero, aparte de estas acciones, el ius civile conoci una vindicado generalis, la hereditatis petitio, mediante la cual el heredero poda reclamar la totalidad del haber hereditario, partes o cosas concretas de l, obtener el cobro de crditos y, en general, cualquier pretensin ligada a su calidad de
102 la que habiendo dos o ms herederos uno de ellos fuere declarado como heredero, previo inventario en este caso solemne, se administrar todos los bienes de la sucesin y a su vez representar el administrador a la sucesin. Si hubiese mas herederos que aceptaren posteriormente se suscribir en el inventario para luego formar parte de la administracin y representacin. Al manifestar que este inventario ser solemne es sobre la base que existe uno menos solemne en el cual su realizacin se lleva frente a notario de la repblica, al que nos referimos es en relacin al realizado por mandato judicial convirtindolo en solemne, artculos 960, 1166, 1172-1178 Cdigo Civil 188 .
Otro supuesto lo es en materia de familia en cuanto al proceso de disolucin y liquidacin del rgimen de comunidad diferida en el cual se excluyen los bienes propios de cada cnyuge. En este tipo de procesos se har un escrito bajo juramento conteniendo un inventario privado de bienes como el valu econmico de cada uno, consolidando un activo y pasivo, no se tomaran en cuenta los obligaciones que consten en ttulos ejecutivos; una vez hecho, llega el inventario al juez, se citar a audiencia a las partes y personas interesadas en la formacin llmese acreedores, de haber acuerdo se aprobar, sino lo hubiese se tramitar como incidente tal situacin. Si hubiesen quedado fuera bienes del inventario sea por el motivo que fuese se podr solicitar su incorporacin y posterior evalu, artculo 74 Cdigo de familia 189 y articulo 133 Ley procesal de familia 190 .
heredero, invocando no su condicin de titular de los derechos singulares sobre las cosas de la herencia, sino su condicin de heres. En el derecho antiguo y en el clsico, la petitio hereditatis fue una actio in rem, en tanto que en el derecho justinianeo fue una accin mixta, en consideracin de las prestaciones y responsabilidades del demandado. 188 CDIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. D.E. del 30 de Abril de 1860.D. O. del 19 de Mayo de 1860. 189 CDIGO DE FAMILIA. Decreto Legislativo No. 677. de fecha 11 Octubre de 1993. Diario Oficial No. 231. Tomo 231. 13 de Diciembre de 1993.
103
4.2.5.-Anotacin preventiva de la demanda: El estudio de la medida cautelar en comento debe hacerse en relacin, al derecho de carcter registrable, el principio registral de fe pblica registral y con mayor razn en referencia a los efectos que esta medida cautelar causa frente a terceros, con asientos anteriores y posteriores a la anotacin preventiva de la demanda.
Tradicionalmente se suele entender que la anotacin de demanda es una medida cautelar de naturaleza registral que trata de asegurar la pretensin ejercitada en el proceso para el caso de que finalmente se estima. 191 La "anotacin preventiva de la demanda", o "inscripcin provisional", se enmarca dentro de la categora de las medidas cautelares, que se erige como el instrumento de seguridad y garanta que tiene por objeto asegurar una pretensin ejercitada ante los tribunales judiciales en forma completa, a fin de evitar la burla y el consiguiente perjuicio de los derechos actuales o futuros del demandante o anotante, frente a las posibles enajenaciones y gravmenes del titular registral. 192
La anotacin preventiva de la demanda se define como el asiento registral de vigencia temporalmente limitada, que publica la pendencia de un proceso sobre una situacin jurdica registrada o registrable, presenta un doble aspecto: a) Procesalmente, es una medida cautelar para asegurar que al recaer sentencia condenatoria, esta pueda ejecutarse en igual condicin o circunstancia a las que concurran en el momento de interponerse la
190 LEY PROCESAL DE FAMILIA. Decreto Legislativo 318. De Fecha 14 de Septiembre de 1994. Diario Oficial No. 173. Tomo 324. 20 de Septiembre de 1994. 191 PARDO NUEZ, C. Anotaciones Judiciales de Embargo y Demanda. Estudios Jurdicos. Editorial Marcia Pons. 1 edicin. Madrid, Espaa. 1997. p.17. 192 Sentencia de Inconstitucionalidad ref. 24-98 de fecha Martes, 26 de febrero de 2002.
104 demanda anotada. Es por consiguiente, una medida cautelar para asegurar la efectividad o ejecucin de un fallo judicial; b) es un medio de hacer constar en el Registro la existencia de una causa que ha dado lugar al ejercicio de una accin de nulidad, resolucin, rescisin, revocacin, de una titularidad o acto inscrito anteriormente. 193
Esencialmente la anotacin preventiva de la demanda est ntimamente relacionada con los derechos de carcter registrable tal y como se apuntaba, el ejemplo tpico se dan en aquellos bienes jurdicos de naturaleza inmobiliaria, y que por tanto registrables en el registro de propiedad raz u otro registro. Por lo tanto la proteccin fctica que tiende a proteger esta medida cautelar tendr que surtir efectos sobre asientos del registro anteriores y posteriores 194 . As lo afirma Silvia Varona Vilar 195 , se parte pues de una concreta situacin, motivada por la presencia de un bien o derecho registrado o registrable que podra requerir de la debida cobertura registral de manera cautelar, y que ninguno de ambos permiten.
Se trata, esta de una medida cautelar que aprovecha la publicidad registral para advertir a los terceros de la existencia de un litigio, cuya situacin jurdica cautelable y el fomus bonis iuris se asientan en una pretensin que no necesariamente debe comportar el ejercicio de una accin real, si bien puede decirse, que es el supuesto ms frecuente. Tal es as
193 Sentencia definitiva, ref. 115-30-c2-2003 de fecha 12/12/2003, cmara primera de lo civil de la 1a. seccin del centro, San Salvador. 194 El articulo 443 del CPCM es claro en este punto y nos dice: Ser procedente la anotacin de la demanda cuando se dedujere una pretensin que pudiere tener como consecuencia la modificacin de una inscripcin en el registro correspondiente. Coincidiendo con toda certeza con la doctrina del derecho cautelar referente a la anotacin preventiva de demanda. 195 MONTERO AROCA, J. y BARONA VILAR, S. y Otros. El Nuevo Proceso Civil. Ley 1/2000. 2 Edicin. Editorial Tirant Loblanch. Valencia Espaa. 2001. P. 872. Puede consultarse en este punto, el libro Derecho Jurisdiccional Tomo II de estos mismos autores, p.671.
105 que la accin ejercita puede ser de carcter personal, pero para ello debe tratarse de una sentencia capaz de producir una inscripcin en el registro. 196
El periculum in mora de esta medida cautelar se debe justificar con el riesgo de transmisiones que pueden recaer sobre el derecho registrado o registrable sobre el cual se est litigando, y por tanto constituye garanta del proceso y de la futura ejecucin del fallo que en su tiempo se dicte. La anotacin preventiva de la demanda est estrechamente ligada a la vez con el registro en donde se pretende modificar, extinguir o crear un derecho registrado y con lo que este garantiza con el principio de fe pblica registral 197 , este principio de carcter registral ampara al tercero que de buena fe adquiere un derecho registrable y lo hace valer como tal.
Pues precisamente cuando se da lugar a la anotacin preventiva de la demanda, surte efectos sobre dicho principio hay algunos que deducen que este es la principal finalidad de esta medida cautelar, consistiendo en dejar fuera de juego al registro mismo y sobre todo en no utilizar a este para evadir la sentencia que se dicte.
196 MONTERO AROCA, J. y BARONA VILAR, S. y Otros. El Nuevo Proceso Civil. Ley 1/2000. 2 Edicin. Editorial Tirant Loblanch. Valencia Espaa. 2001. La autora se apoya, al dar esta aseveracin, en sentencia pronunciada en AAP Zaragoza de 27 de Octubre de 1998. En el caso salvadoreo habra que hacer un anlisis ms exhaustivo para determinar si es aplicable dicho argumento en resolucin de casos concretos. 197 PONS FAUDOS, P. y Otros. Lecciones de Derecho Inmobiliario Registral. Editorial Registradores de Catalua. Espaa.2008.p. 35. Cuando la presuncin de exactitud del. Registro opera iuris et de iure a favor del tercero que, con los requisitos de la ley, confa en el contenido de aqul, se articula el principio de fe pblica registral el tercero que de buena fe adquiera a titulo oneroso algn derecho de persona que en el Registro aparezca con facultades para transmitirlo, ser mantenido en su adquisicin, una vez haya inscrito su derecho, aunque despus se anule o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en el mismo registro.
106 As lo entiende Celestino Pardo Nez 198 La doctrina mayoritaria, a la hora de precisar esta formulacin abstracta, entiende que la finalidad de la anotacin de la demanda consiste en preservar el proceso del juego del registro, eliminando los obstculos que pueda levantar la fe registral a la ejecucin de la sentencia estimatoria que en su da se dicte. Si la pendencia del proceso no se publica mediante la oportuna anotacin, el que adquiere, a titulo oneroso y de buena fe, derecho del demandado, e inscribe, devendra titular de modo irrebatible. La sentencia resultara inutiler data.
Poco importa que la sentencia final acoja las razones del demandante y reconozca su derecho. El fallo devendra intil y de poco servira al vencedor iniciar un nuevo proceso contra el tercero: mientras se ventilaba el primer juicio, el registro le haba investido con un titulo autnomo de propiedad independiente del de su causante. Por esta va el juego demoledor del registro ofrecera al demandado un cmodo instrumento para burlar la justicia; resultado intolerable por partida doble, ya que conducira al descrdito del proceso y del registro. De ah la necesidad de ofrecer al demandante instrumento para impedirlo.
La anotacin de demanda seria el instrumento que el demandante tiene para impedir que durante el proceso se produzca, mediante el juego del registro, la adquisicin a non domini por un tercero del derecho reclamado. Por lo tanto desde esta perspectiva y conforme a los aportes doctrinarios la anotacin preventiva de la demanda tiene un carcter defensivo, en el sentido que el demandante lo utilizar con el objeto de librar al registro y como un mecanismo de defensa de su derecho aparentemente infringido,
198 Ob Cit. P.17 a 18.
107 llevando a cabo a la vez el aseguramiento de que en el futuro se dictar una sentencia que puede ser ejecutable.
Si la anotacin de demanda desempea un papel decisivo es porque sus fines son exclusivamente de orden procesal: la anotacin busca extender el alcance de la eficacia subjetiva de la sentencia con el nico objeto de facilitar su ejecucinla finalidad de la anotacin de demanda consistira as en prestar a la jurisdiccin el auxilio necesario para que el proceso civil pueda cumplir adecuadamente su cometido: la composicin justa del entero litigio al implicar en el pleito a todos los directamente perjudicados. 199
Otro tema con un significativo grado de importancia en esta medida cautelar que estamos tratando es el referente a los efectos que produce la adopcin de la medida cautelar. De antemano sabemos que brinda proteccin al que solicita la medida y asegura la sentencia. Pero que ocurre con los asientos que fueron anteriores a la medida, y que pasa con los asientos posteriores 200 cuando la sentencia es estimatoria o desestimatoria, como quedan los derechos del tercero adquirente frente a la medida cautelar, esto trataremos de dilucidar a continuacin.
En cuanto a los efectos es menester distinguir entre efectos sobre asientos anteriores a la anotacin, efectos posteriores a la anotacin cuando la sentencia es estimatoria y efectos de la anotacin cuando la sentencia es
199 CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. Las Medidas Cautelares. Cuadernos de Derecho Judicial. Madrid Espaa. 1993. Editorial Mateu Cromo. P.118. 200 Se trae este punto en cuenta pues como sabemos la anotacin preventiva de la demanda no excluye del comercio el bien jurdico anotado, y por tanto el demandado puede en algn momento disponer de el. Por tanto lo que se deber tomar como punto de partida es si los efectos de dicho acto jurdico surten efecto o no. En un ejemplo sencillo supongamos que este en litigio el derecho de usufructuo, el nudo propietario puede perfectamente negociar con la nuda propiedad o propiedad desnuda como lo conoce la doctrina de los derechos reales.
108 desestimatoria en el proceso principal. Los efectos sobre asientos anteriores a la anotacin de demanda, generalmente deben de tener existencia jurdica, las leyes generalmente no tienen efecto retroactivo, y no pueden lesionar un derecho legtimamente adquirido, siempre que este mediando la buena fe en la adquisicin de un derecho registrable. Pero siempre tomando como parmetro que el asiento que se ataca en el proceso principal del litigio no contradiga directamente el asiento es decir no lo afecta directamente.
Ramos Mndez 201 sintetiza este punto claramente: en este caso se puede fijar una regla general que agota las posibilidades: los asientos anteriores a la anotacin preventiva de la demanda permanecen inalterados, salvo que precisamente se pida la rectificacin del registro. Ello es consecuencia lgica de la propiedad mecnica de la anotacin preventiva de la demanda. El asiento sobre el que se apoya la anotacin permanece inalterado, porque la publicidad protectora de la anotacin preventiva frente a terceros se despliega sobre la vigencia de dicho asiento. nicamente cuando la demanda del pleito se convierte dicho asiento en res litigiosa, como consecuencia del ejercicio de una accin encaminada a modificarla, cancelarla, resultar afectado en el periodo de ejecucin de la sentencia, al tenor de los pronunciamientos efectuados por la misma.
Cuestin distinta sucede cuando el asiento es posterior a la anotacin preventiva de la demanda en este supuesto jurdico, el asiento que se realice con el conocimiento de la anotacin de demanda lo hace bajo la responsabilidad de que su derecho puede verse modificado o extinguido si es directamente contradictorio a la pretensin del proceso principal al que pertenece la medida cautelar. La pregunta que los conocedores del derecho
201 RAMOZ MENDEZ, F. La Anotacin Preventiva de la Demanda. Barcelona Bosch, 1980. p. 85
109 se realizan siempre es Qu pasa con la persona que ha negociado con un derecho registrable pero que realiza su registro luego de la anotacin de demanda, e inclusive ha dejado transcurrir bastante tiempo desde su celebracin? Ramos Mndez 202 considera en este punto que el adquirente deber actuar con diligencia a fin de registrar oportunamente su titulo, es decir, dentro de los trminos de ley y no dejar pasar aos sin registrarlos para despus ir a alegar buena fe en el registro y as defraudar y dejar sin posibilidad de ejecucin de la sentencia. En sntesis tendra aplicacin el principio de primero en tiempo primero en derecho. Cuando el registro se hizo posterior o inclusive puede pensarse que fue anterior a la anotacin de la demanda pero la sentencia es de clase desestimatoria, la cuestin es mucho ms sencilla, la demanda cautelar se levanta, ya no tiene razn de ser, la finalidad que cumpla ha terminado y se ha demostrado que su mantenimiento sera errneo y por tanto no afecta los registros posteriores inclusive si este hubiese sido al momento en el cual la medida aun estaba vigente.
El siguiente cuestionamiento est relacionado con lo que sostenemos aqu: Cual es la finalidad inmediata de anotacin cautelar de la demanda? La respuesta afectar bienes a las resultas de un proceso. Cul es la finalidad de levantamiento de anotacin cautelar de la demanda? Desafectar los bienes que estaban a las resultas del proceso. 203
4.2.6.- Orden judicial para cesar provisionalmente de una actividad o para abstenerse de una conducta o no interrumpir una prestacin: El artculo 436, numeral siete al enumerar esta medida cautelar
202 RAMOZ MENDEZ, F. La Anotacin Preventiva de la Demanda. Barcelona Bosch, 1980. p. 85 203 QUIROGA CUBILLOS, H. E. Ob Cit. p.271.
110 en realidad, ha regulado tres medidas cautelares, que tienen un significado y connotacin de ndole diferente. En primer lugar tenemos la cesacin provisional de una actividad; posteriormente la abstencin temporal de una conducta y; la prohibicin de cesar de manera temporal una prestacin.
Con esta regulacin se ha tratado de sistematizar en incluir en la ley general medidas cautelares que se encontraban dispersas en ordenamientos jurdicos parciales, tales como la Ley de Propiedad Intelectual, ley de marcas y Otros signos distintivos y Cdigo de comercio e inclusive puede servir de norma supletoria de la ley de competencia desleal que es eminentemente administrativa.
Se trata de medidas cautelares de muy poco conocimiento, o mejor dicho no tradicionales en referencia a las otras medidas cautelares que hemos tratado con anterioridad, su mayor conocimiento y regulacin en los derechos nacionales de los Estados, est en relacin a la importancia que se le est dando al rgimen de proteccin de los derechos de propiedad intelectual; 204 este derecho que respalda las creaciones del intelecto resulta ser el ms beneficiado, con estas nuevas medidas cautelares, y no solo nos referimos a estas medidas cautelares que estamos tratando en este apartado, sino que tambin a las medidas cautelares que trataremos posteriormente, se hace alusin a la intervencin y deposito de ingresos de
204 ANTEQUERA PARILLI, R. y Otros. Propiedad Intelectual, Temas Relevantes en El Escenario Internacional. Marco Antonio Palacios L., y Ricardo Antequera H. Editores. Centroamrica, 2000. P.1. Como una manera de aproximarse a la materia, podemos definir propiedad intelectual, en un sentido amplio, como la disciplina jurdica que tiene por objeto la proteccin de bienes inmateriales, de naturaleza intelectual y de contenido creador, as como de sus actividades afines y conexas. Este concepto latu sensu permite incluir en el objeto protegido a bienes incorporales de diferentes rdenes: industriales, comerciales, tcnicos, artsticos, cientficos y literarios.
111 actividades ilcitas, as como tambin al depsito de ejemplares que se creen infringiendo la propiedad intelectual.
En concordancia con lo anterior se vuelve necesario, que al momento de determinar si una de estas medidas procede en un caso determinado, requerir de un anlisis exhaustivo de las leyes que regulan esta institucin jurdica; leyes de carcter nacional e internacional, estas ltimas, tales como el convenio de Pars sobre proteccin de la propiedad industrial, El convenio de Berna para la proteccin de obras literarias y artsticas, Tratado de Budapest y su reglamento sobre el reconocimiento internacional del depsito de microorganismos a los fines del procedimiento en materia de patentes, Tratado de la organizacin mundial de propiedad intelectual OMPI, sobre interpretacin o ejecucin y fonogramas WPPT 1996, Convenio que establece la organizacin mundial de la propiedad intelectual. Todas constituyendo leyes de la repblica y por tanto de vigente aplicacin.
Pues bien ya advertamos que esta enumeracin determinaba tres medidas cautelares la primera de ellas es la cesacin provisional de una actividad, se trata de entrada de imponer una carga procesal al demandado de no hacer, es decir esta dicindole que se abstenga de realizar una actividad, que puede resultar perjudicial para el demandado.
Esta medida cautelar para su entendimiento y agotamiento debe de analizarse en un primer momento a la luz del derecho de propiedad intelectual y su regulacin en leyes; segundo ser importante determinar cmo se cumplirn los presupuestos al momento de adoptar las medidas cautelares y tercero quienes tendrn la legitimacin activa, para pedir la medida cautelar.
112 El derecho de propiedad intelectual es un derecho que rinde tributo al intelecto, tiene que ver con las creaciones, creatividades e invenciones de los seres humanos, una clasificacin muy importante de estos derechos es la que considera estos derechos de manera tripartita diciendo, que existen el derecho de autor, los correspondientes a la produccin comercial y por ltimo los atinentes a la creacin tcnica. 205 La doctrina reconoce en estos derechos el principio de exclusividad 206 , que tiene especial importancia en referencia a esta medida cautelar; este principio reconoce la facultad de explotar solo por el titular del derecho los beneficios econmicos y morales que este lleva en si mismo.
Tradicionalmente se ha entendido que la medida cautelar de cesacin provisional se aplica sobre violaciones al derecho de marca, aunque no es la nica, por ello GINER PERREO, 207 la define como aquella por la que el titular de la marca presuntamente usurpada (entendiendo por usurpacin en el amplio sentido de violacin del derecho de exclusividad que pertenece a su titular) solicita del juez que dicte un mandato requiriendo al usurpador a
205 ANTEQUERA PARILLI, R. y Otros. OB. Cit. Pp.6 a 7. El Derecho de autor propiamente dicho, sobre las obras artsticas, cientficas y literarias, a las cuales agregaramos los derechos conexos, vecinos o afines, segn la terminologa empleada por las distintas legislaciones, entre ellos los de artistas, interpretes y ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusin. Los correspondientes a la produccin comercial incluidas las marcas de fabrica, de comercio y de agricultura, las denominaciones y los lemas comerciales. Los atinentes a la creacin tcnica, es decir, la comprensiva a las invenciones industriales y los descubrimientos, y que en algunas leyes se extiende a los llamados modelos de utilidad. 206 A este principio hace referencia el articulo 7 de la ley de propiedad Intelectual estableciendo: El derecho econmico del autor es el derecho exclusivo de autorizar o prohibir el uso de sus obras, as como la facultad de percibir beneficios econmicos de la utilizacin de las obras. Ley de Propiedad Intelectual. D. L 985 D. O.58. As tambin el articulo 5 Inc. Uno de la ley de Marcas Y Otros Signos Distintivos D. L.986 y D. O 58. nos habla de este principio: La propiedad de las marcas y el derecho a su uso exclusivo se adquiere mediante su registro de conformidad con esta Ley. 207 GINER PERREO, Cit. Por GIL SAEZ, J. M. Y Otros. El Tratamiento de la Marca en el Trfico Jurdico-Mercantil. Consejo General del Poder Judicial. Espaa, 1994. P. 247.
113 que se abstenga del uso de la marca en tanto que en el juicio plenario se dicte sentencia.
Su finalidad principal es mantener el statu quo existente antes del comienzo de los actos de violacin del derecho de marca, hasta que se dicte sentencia definitiva en el proceso, dado que la actuacin del presunto usurpador puede generar una situacin de hecho en el mercado, que perjudique o destruya la posicin competitiva de la empresa solicitante cuya reparacin no podr obtenerse por una condena de indemnizacin de daos y perjuicios. Sin embargo la cesacin provisional no solo se aplica a la violacin de marcas; es cierto que en este es donde mayor aplicacin tiene y va a tener en la prctica jurdica de los tribunales salvadoreos pero no va ser exclusivo de este, su proteccin se extender tanto a las patentes como a los derechos de autor y derechos conexos.
Entrando ms en detalle en el estudio de esta medida cautelar, como ya se adverta trata de mantener el estado actual de las cosas, de que determinada actividad rentable de la sociedad que le genera beneficios econmicos se mantengan tal y como esta, en la proteccin de las marcas 208
es muy visible este punto, ntese que la marca es un importante activo de la empresalas cautelas en supuestos de marcas vienen aconsejadas por la prdida de la imagen que puede suponer la introduccin de otro producto (de mas bajo precio y quiz de peor calidad) influyendo negativamente sobre aquella otra marca cuyos costes de introduccin y publicidad son importantes y han sido conseguidos tras aos de esfuerzos y trabajo. Dado la permanente agresividad de la competencia pueden erosionar e incluso
208 Art. 2 inciso 5, Ley citada: Marca: Cualquier signo o combinacin de signos que permita distinguir los bienes o servicios de una persona de los de otra, por considerarse stos suficientemente distintivos o susceptibles de identificar los bienes o servicios a los que se apliquen frente a los de su misma especie o clase.
114 eliminar la competicin de los productos amparados por aquella marca que los distingua y otorgaba credibilidad en su produccin y calidad. 209
La violacin de una marca legalmente registrada conforme a la legislacin salvadorea en muchas ocasiones por medio de la competencia desleal no solo daa los intereses de la sociedad comerciante, sino que tambin los intereses del consumidor 210 , a diferencia del caso de las patentes, la proteccin del derecho de propiedad industrial sobre nombres comerciales, rtulos, y sobre todo marcas, no defiende solo el legitimo inters de su titular, sino, adems, el de los posibles consumidores o usuarios de esos productos o servicios. Los fraudes en este campo, no solo atentan contra el titular a quien perjudican econmicamente. Tambin vulneran el derecho de los consumidores y usuarios a conocer quin es el autor de los productos y servicios, con la garanta que ello conlleva en cuanto a su calidad. 211 Inclusive sobre los efectos negativos de la competencia se habla de que no solo debe de entenderse que daa al comerciante o consumidor sino que al mercado. Como lo afirma Alberto Bercovitz, pero tambin se ha puesto de relieve que la proteccin de los consumidores se vincula con la proteccin del propio sistema competitivo. En efecto, constituye un principio esencial de la economa de mercado que es el consumidor el que acta de rbitro, el que da xito a los competidores, puesto que es l, con la eleccin, el que adquiere los productos o servicios de uno otro de los empresarios que participan en el mercado. El consumidor, el cliente, es el rey del mercado. 212
209 BARONA VILAR, S. VALL GOMBAU, J.F y Otros. Las Medidas Cautelares. 1 edicin, Madrid, Espaa, 1993. Consejo General del Poder Judicial. P. 385 210 CDIGO DE COMERCIO D. O. 140. D. L. Tomo 228. En los artculos 491 al 497, aluden a la situacin planteada, pues la competencia desleal afecta a los intereses de los consumidores y del comerciante. 211 GARCIA-LAJARA, E.C. (Coordinador). Manual Practico de Medidas Cautelares. Procesos Constitucionales, Ordinarios y Especiales. Editorial Comares. Espaa 2000. P.87. 212 BERCOVITZ, A. y Otros. Propiedad Intelectual. Ob Cit. P. 116.
115 Terminando la relacin cesacin provisional, marcas y competencia desleal es de suma importancia establecer que el simple proceso jurdico principal no puede restaurar la situacin fctica de relacin entre cliente y comerciante, debido a que el proceso principal dar al demandante si es el caso, una indemnizacin por daos y perjuicios, no as la relacin consumidor y comerciante, convirtindose la Medida Cautelar de Cesacin provisional como el mecanismo ms idneo para tutelar este derecho o ms bien una tutela efectiva de los derecho subjetivos, consagrados en la misma constitucin. 213 Tal y como lo concluye Jos Miguel Sez, de lo hasta ahora expuesto, se desprende que la proteccin cautelar de la marca y el principio de la competencia leal persigue, no solo asegurar la efectividad de la sentencia que en su da recaiga en el proceso principal, sino tambin, evitar la generacin de una situacin fctica de carcter irreversible, por cuanto que su restauracin no se obtiene a travs de la sentencia. 214 Lo mismo puede decirse en el caso de los signos distintivos que desempean una funcin similar al de las marcas, sobre el cual los comerciantes tienen idnticos derechos igual que sobre las marcas. 215
Relacin importante se encuentra tambin en la Cesacin Provisional y la Patente, 216 cuya proteccin nacional la encontramos a nivel de La Ley de
213 Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad fsica y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesin, y a ser protegida en la conservacin y defensa de los mismos. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Se establece la indemnizacin, conforme a la ley, por daos de carcter moral. Constitucin de La Republica de El Salvador. D. O.234. Tomo 281. de 1983. 214 Ob. Cit. P.235. 215 Art. 2. Inc. Segundo, de la ley de marcas y otros signos distintivos: Signo distintivo: Cualquier signo que constituya una marca, una expresin o seal de publicidad comercial, un nombre comercial, un emblema o una denominacin de origen. 216 CASTAEDA, J. A. y Otros. Propiedad Intelectual. Ob Cit. P.85. Las patentes se definen como un derecho que otorga el Estado a personas fsicas o morales, para producir o utilizar en forma exclusiva y durante un plazo fijo, o travs de un tercero bajo licencia un producto o
116 Propiedad Intelectual y a nivel Internacional a travs del Convenio de Paris sobre Proteccin de Propiedad Industrial, ambos vigentes en El Salvador; en la ley de Propiedad intelectual se encuentra regulado en los artculos 90 y 91, en donde se deja claro que se puede solicitar tambin esta medida cautelar, en el caso de las patentes, ante los tribunales nacionales con competencia en lo Civil o Mercantil, no obstante que es posible tambin la implementacin de otras medidas cautelares siempre y cuando sean idneas.
En referencia al convenio de Paris sobre proteccin de la Propiedad Industrial, es muy importante, establecer el reconocimiento de un privilegio temporal a cambio de que la invencin sea divulgar, como parte del procedimiento para evaluar la novedad. Esto significa el derecho de uso exclusivo para usar y explotar con fines comerciales una invencin protegida. De igual manera, establece la independencia de las patentes, aspecto conocido como principio de territorialidad, que significa que ningn pas est obligado a conceder una patente slo porque otro pas la haya otorgado, siendo decisin soberana del Estado concederla o negarlas; establece adems el principio de trato nacional, es decir, la no discriminacin para los extranjeros, en el sentido de exigir igualdad de requisitos tanto a nacionales como a extranjeros, as como tambin la mencin de los inventores en la patente de invencin.
Punto muy importante tambin se encuentra al determinar los presupuestos concretos para la adopcin de la medida cautelar de cesacin provisional, en los casos arriba planteados la exigencia en cuanto al fomus boni iuris es casi de manera idntica, pues exigir, en el mayor de los casos el comprobante del registro del derecho que se pretende tutelar, as como la
proceso que haya ya sido desarrollado por dicha persona. Las patentes son la figura jurdica ms importante para proteger tecnologa. Son tecnologa protegida legalmente.
117 comprobacin de que el registro aun la ampara, en la exigencia del periculum in mora en el caso de las marcas y otros signos distintivos pues es la relacin de cliente y comerciante que ya apuntbamos, en el caso de las patentes, derechos de autor y derechos conexos, la credibilidad, garanta y respeto que se ve daado cuando se utiliza por otro el derecho que a estos corresponde de una manera exclusiva y sobre todo la degradacin en su imagen como comerciantes o en su caso como artistas.
La legitimacin activa 217 , al momento de solicitar esta medida cautelar la encontramos, al determinar si el derecho que se protege ostenta tal calidad y lo pide quien tenga la titularidad. Es decir si la ley exige un registro habr que ver si el registro esta en legal orden; as el derecho sobre la marca se adquiere segn el artculo 5 de esta ley mediante el registro correspondiente, y para ello debe de haberse seguido el proceso administrativo para su registro, comprendidos en el articulo 10 al 20, de esta ley. Esto de la titularidad es importante sobre todo en estos casos, pues cabe la posibilidad que se est solicitando proteccin donde no amerita, como en los casos de nulidad de marca o de patente, donde no hay motivo para solicitar una medida cautelar si el objeto sobre el que recae no ha nacido a la vida de manera eficaz, o en los casos en donde el tiempo de proteccin a caducado y no se ha renovado, sera el mismo caso, pues no hay por que proteger al que no se ha querido cautelar por s mismo.
217 SENTENCIA DEFINITIVA, Ref. 45-13C1-2003 de fecha 08/09/2003, Cmara Primera De Lo Civil De La 1. Seccin Del Centro, San Salvador. La legitimacin necesaria para promover un juicio, tiene por objeto poner de manifiesto que el actor es titular de la relacin jurdico sustancial en que se fundamenta la pretensin; dicha falta de legitimacin, tiene que aparecer de manifiesto de la propia exposicin del actor, o sea de los documentos presentados con la demanda. La valoracin de la existencia del inters est desconectada con el hecho mismo de la concesin de la tutela. La valoracin de la presencia de un inters ha sido hecha ya por el legislador en el momento en que ha predispuesto cada una de las formas de la proteccin jurdica.
118 La jurisprudencia de la sala de lo civil esta con la misma postura, por ejemplo en el caso RAF S. A. de C. V. versus "Foto Rpida, Sociedad Annima de Capital Variable", decidi no casar una sentencia, en donde la primera solicitaba al ms alto tribunal la admisin del recurso por motivos de infraccin de ley y acusando a la segunda en instancias inferiores de competencia desleal ,pero como tercero, sosteniendo que esta estaba utilizando la Marca Quik Foto de manera no permitida y sosteniendo que dicha marca era objeto de competencia desleal y por ello solicitaban la restauracin de daos y servicios, por haberla registrado en Guatemala, mas no en El Salvador; la defensa de "Foto Rpida, Sociedad Annima de Capital Variable", estuvo siempre amparada sobre el registro de la marca Quik Foto y que la haba adquirido precisamente de la recurrente en este caso, que se encuentra sustentado en el registro de marcas de El Salvador, por lo tanto la sala de lo civil no casa la sentencia y condena en perjuicios al recurrente. 218
Tambin en el caso del derecho marcario se dan casos en los que se protege la marca notoria situacin aceptable tambin por nuestra legislacin salvadorea, un caso ilustrativo es el referente a "PAYLESS SHOESOURCE WORLDWIDE INC.", versus "PIEL Y CALZADO, S. A. DE C. V.-, pidiendo la primera la anulacin de la marca COASTER, que se encontraba a favor de la segunda, y que fue reconocida por el tribunal de primera instancia, mas no por el tribunal de segunda instancia por no ser idnea la prueba presentada,
218 Cas.1383 S. S. segn aparece en el proceso, le fue denegada a la sociedad tercerista la inscripcin en el Registro de Comercio de este pas, el nombre comercial "Quick Photo", por encontrarse ya inscrita a favor de otra Sociedad; por lo que no puede alegarse derecho preferente como pretende dicha Sociedad, sobre la inscripcin que del mismo nombre comercial tiene la sociedad demandante en este pas, y por lo tanto, mucho menos puede hablarse de violacin de garantas constitucionales, segn expresa la apoderada de aquella sociedad en sus alegatos de fs.44 v. De este recurso, quedndole a salvo su derecho para promover el juicio que corresponda.
119 para acreditar que esa marca es notoria no obstante no estar registrada. La sala de lo Civil admite el recurso, lo analiza y determina que el juez de segunda esta a su ver en lo correcto, por tanto no casa la sentencia. Con esto lo ms importante es saber determinar que tambin la marca notoria est protegida pero requiere de su correcto acreditamiento en el proceso, no solo alegarlo llanamente. 219
Habindose agotado el punto sobre la cesacin provisional de una actividad, es momento de hacer un esfuerzo jurdico por analizar la abstencin temporal de una conducta, consistente tambin en una carga procesal de no hacer, pero a diferencia de la anterior en referencia a la cesacin provisional, en este caso se trata de una conducta que aun no se est produciendo, es decir no tiene existencia fsica aun, pues es precisamente lo que quiere evitar el solicitante de la medida cautelar. Esta medida cautelar tendr mayor aplicacin antes de interponer una demanda, pues ya que el solicitante se ha dado cuenta de una conducta que le va perjudicar quiere que el dao ocasionado futuro a producirse no se realice,
219 Casacin 1682 S.S. En el caso en anlisis, interesa determinar primeramente la idoneidad o no de la prueba testimonial, para el establecimiento del criterio estipulado en el literal a) del prrafo que precede. En tal sentido, esta Sala coincide con el criterio aplicado por la Cmara Sentenciadora, ya que la prueba testifical s constituye prueba idnea para establecer la notoriedad de una marca; pero en el caso sub-lite de las mismas deposiciones de los testigos, en las que por un lado, el primero de ellos, afirma que es su hermano el que est involucrado en el sector del calzado; y por el otro, el segundo de los declarantes es un simple consumidor, y la comercializacin de la marca COASTERS por las tiendas PAYLESS, le consta por publicidad dada en otros pases (por "cable de televisin"); se concluye que ambos son sujetos desvinculados del mundo del calzado; por tanto, siendo que doctrinariamente es aceptado como prueba de la notoriedad de una marca, la prueba testimonial siempre y cuando los testigos pertenezcan a la comunidad o sector de usuarios de los bienes o servicios que comnmente suelen utilizar dicha marca, sus declaraciones no pueden merecer fe. Consecuentemente, dicho tribunal s efectu a criterio de la Sala- un correcto anlisis de la prueba testimonial, por lo que no es posible la configuracin de la infraccin alegada. En tal virtud, pues, por el sub-motivo error de derecho en la apreciacin de la prueba, no procede casar la sentencia de que se ha hecho mrito.
120 algo muy bien pensado por el legislador, pues si tiene razn el solicitante no habr derecho a pedir grandes indemnizaciones por daos y perjuicios, pues la conducta que se reprime no se a producido an.
La situacin fctica sobre la que recae pueden ser los mismos supuestos de la medida cautelar anterior, pero como se afirmaba anteriormente tambin, no sern los nicos supuestos, es decir no solo puede aplicarse a la proteccin de los derechos de propiedad intelectual, sino que habrn muchos derechos ms protegidos con esta medida cautelar, siempre cuando sean idneas y necesario, argumento sustentado por el principio de universalidad de la aplicacin regulado en el artculo 431 del CPCM, tema tratado con anterioridad en esta investigacin. Un ejemplo claro puede ser en abstenerse de lanzar a la audiencia una campaa publicitaria sobre un producto determinado.
No obstante lo anterior nuestra legislacin nacional establece un caso de aplicacin de esta medida cautelar en el articulo 96 al 99 de la ley marcas y otros signos distintivos, se trata de las mercancas que se encuentren en aduana y que se sospeche que han sido creados con violacin del derecho de exclusividad de la marca, aqu es completamente idnea la medida como puede verse al solicitarse esta medida se est suspendiendo la entrada de la mercadera al pas o la salida de este impidiendo su comercializacin, situacin que le beneficia al solicitante de la medida cautelar pues la relacin comerciante y consumidor aun no ha sido daada, se estara anticipando con esta medida la situacin fctica que protege la cesacin provisional.
Comentando mas a profundidad estos artculos, vemos que el articulo 96 Inc. uno establece la situacin cautelable mediante la suspensin Art. 96.-
121 El titular del derecho podr solicitar al tribunal competente que suspenda la importacin, exportacin o movimiento en trnsito de mercancas de marcas presuntamente falsificadas o confusamente similares, debiendo presentar pruebas suficientes que demuestren a satisfaccin del tribunal competente, que existe una presuncin de infraccin de su derecho de propiedad intelectual y que ofrezca informacin suficiente de las mercancas que razonablemente sea de conocimiento del titular del derecho, de modo que stas puedan ser reconocidas con facilidad. EI requisito de proveer suficiente informacin no deber disuadir el recurso a estos procedimientos.
Como se ve hay un peligro inminente si la mercanca sale del pas o ingresa. Como puede tambin interpretarse el fumus boni iuris est presente en este inciso cuando exige el acreditamiento del derecho que pretende proteger el solicitante a travs de esta medida, lo ms probable es que se adjunte a la medida cautelar la escritura pblica debidamente registrada en donde deber constar el giro de la empresa y los bienes o productos amparados con su marca; as tambin ser necesario la constancia del registro de la marca a nombre del comerciante que la solicita.
Mencin especial merece el inciso cuatro que dice: Las medidas en frontera podrn ser ordenadas de oficio con respecto a la mercanca importada, exportada o en trnsito, que se sospeche que infringe un derecho de propiedad intelectual, sin requerir solicitud formal por parte del titular del derecho o por parte de un particular. Se manifiesta que es importante por el carcter oficioso de la medida que puede darse en este caso, pues contradice completamente el carcter rogatorio de la medida cautelar establecido en el artculo 432 del CPCM. En humilde opinin esta contradiccin debe resolverse a travs de la interpretacin del derecho en el sentido de que existe una derogacin tcita de este inciso, pues en primer
122 lugar la ley de reciente creacin deroga a la anterior y segundo tal y como lo establece el artculo 705 Inc.2 del CPCM, aquellas leyes que an se encuentren vigentes lo sern siempre y cuando no contradigan los principios que inspiran el Cdigo Procesal Civil Y Mercantil.
Anlisis idntico merece el artculo 97 de la Ley De Marcas Y Otros Signos Distintivos, pues el inciso 1 dice: Si la accin no fuese entablada dentro de los diez das hbiles siguientes a la imposicin de la medida relacionada en el artculo anterior, sta quedar sin efecto de pleno derecho, quedando el actor sujeto a lo establecido en el inciso ltimo del presente artculo. En casos debidamente justificados ese plazo podr ser prorrogado por diez das hbiles adicionales. Este al igual que en el caso anterior debe ser interpretado como el caso anterior pues no sern diez das o veinte el plazo para interponer la demanda en caso de que la medida cautelar se hubiese interpuesto como diligencia preliminar, sino que un mes de acuerdo al artculo 434 del CPCM.
En el caso de la Ley de Propiedad Intelectual, y especficamente cuando se refiere a las medidas cautelares que protegen a los derechos de autor, regula el caso anterior exactamente el referente a la medida cautelar en aduana para lo que vale el mismo anlisis al cual nos remitimos (Art.91 inciso 5 al 11), pero tambin hace alusin a otra situacin jurdica cautelable es el caso de la suspensin de un espectculo pblico dndole competencia al juez de paz para poder solicitar ante l esta medida, (Art.91 Inc. 3); medida que resultara muy til, como siempre previendo el agravamiento de los daos y perjuicios, al titular del derecho de autor.
Como medida cautelar positiva, es decir, manda a hacer una determinada prestacin se encuentra la prohibicin de no cesar o de no
123 abstenerse en una prestacin que se est llevndose a cabo, a diferencia de las dos anteriores, la actividad que se est llevando la considera, el solicitante de la medida cautelar, de carcter lcita y por tanto quiere que siga reproducindose en el tiempo, no hay por qu parar la prestacin, pues hacerlo precisamente sera lo ilcito. Silvia Barona Vilar lo afirma de la siguiente manera: Se cautela con esta medida una obligacin de hacer, consistente en continuar realizando lo que se estaba haciendo (Por ejemplo un contrato de suministro, en el que la interrupcin de la cadena de suministro implicara la imposibilidad de realizacin de un determinado producto; la medida cautelar consistira en prohibir temporalmente la interrupcin o la cesacin del contrato de suministro). Con esta medida se consigue que durante la tramitacin del proceso contine desempendose la actividad o conducta, dado que la cesacin o interrupcin de la misma causara un dao probablemente irreparable para el actor. 220
El Periculum in mora, en estos casos es muy difcil de determinar as a secas, ms debido a la abstraccin que de la tcnica legislativa se ha utilizado en la regulacin de esta medida cautelar por ello la situacin fctica tutelable depender del caso concreto objeto de anlisis del juzgador. El fumus boni Iuris o la verosimilitud del derecho cabe la misma afirmacin que en el caso del otro presupuesto, no hay una situacin concreta a tutelar, por ello no se puede anticipar y predecir situaciones futuras pues estas solo dependern o podr determinarse a tenor del juez en el caso concreto.
Como es verosmil en estas medidas cautelares es que las tres, tanto la cesacin provisional, la abstencin temporal de una conducta y la prohibicin de no cesar una prestacin es que todas sin excepcin tienen el
220 Ob. Cit. P.857.
124 carcter de no innovativas, ante todo tratan de desplegar sus efectos a mantener un status quo de la situacin cautelable tal y como lo hemos analizado, por eso afirmbamos que al adoptar una medida cautelar por parte del juez a solicitud de parte, y utilizando su poder de imperio impone una obligacin de hacer o de no hacer, aunque lo ms correcto es que se hable de carga procesal de hacer y no hacer respectivamente.
Estas medidas cautelares tienen un carcter conservativo, en cuanto pretenden mantener el status quo ante bellum durante la litispendencia, de ah que algn sector de la doctrina ha venido denominando a este tipo de medida como no innovativas, en cuanto dirigidas a obstaculizar el cambio de la situacin jurdica existente. 221
4.2.7.-Intervencin y Depsito de ingresos que provenga de actividad ilcita: Habiendo agotado las medidas cautelares correspondientes al tem anterior es oportuno adentrarse al anlisis de esta otra medida cautelar, que al igual que las anteriores est muy ligada a la proteccin del derecho de propiedad intelectual. Se trata de acuerdo a la conjuncin y de dos medidas cautelares que pueden actuar juntas o separadas, eso quedar a disposicin de la solicitud o si sern idneas o efectivas, lo que determinar su adopcin, o no, ser entonces lo que afirmbamos, y si no, siempre teniendo en cuenta la onerosidad de la medida. A travs de estas medidas se pretende cautelar pretensiones patrimoniales ejercitas ante la explotacin ilcita de un derecho de propiedad intelectual afines o conexos. 222
La intervencin ya fue tratada con anterioridad, a los comentarios anteriores se remite al lector, sin embargo aqu se trata de un caso
221 BARONA VILAR, S. y Otros. Ob. Cit. P.875. 222 DEM. P.87.
125 especfico, se refiere a actividad ilcita, mientras que en la intervencin que se hablaba anteriormente proviene precisamente de actividad licita, proveniente de un crdito que consta en contrato de mutuo probablemente, y queriendo cobrarse con las utilidades que pueda generar el negocio o bien intervenido. La intervencin actuar como una medida eficaz para determinar el lucro que obtuvo una persona fsica o moral al momento de obtener ilcitamente beneficios con un derecho que en la mayora de casos no tena derecho a explotarlo.
El depsito constituye, una medida complementaria, la cual sencillamente ordenar depositar, la cantidad que se determin a travs de la intervencin. El objeto principal de esta medida no es proteger el derecho violado mas bien, su objeto va identificado con el hecho de que aquel que se benefici de un derecho que uso ilcitamente, no tiene por que apropiarse de sus beneficios o ganancias, sera injusto a la luz de la proteccin de los derechos de propiedad intelectual que esto ocurriera a la inversa, es decir que el infractor se quedare con las ganancias ilcitas.
Mencin especial merece el hecho de que en esta medida cautelar haya hecho referencia a una actividad ilcita, lo ms razonable es pensar de que cuando se hace alusin a esta medida se tenga en mente que es el ilcito civil, no obstante que el derecho penal salvadoreo tambin extienda su proteccin a estos derechos, vase los artculos 226, 227, 228 y 229; 223
223 CDIGO PENAL.Decreto Legislativo No. 617 de fecha 30 de abril de 2008, publicado en el Diario Oficial No. 100, Tomo 379 de fecha 30 de abril de 2008. VIOLACIN DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS Art. 226.- El que a escala comercial reprodujere, plagiare, distribuyere al mayoreo o comunicare pblicamente, en todo o en parte, una obra literaria o artstica o su transformacin o una interpretacin o ejecucin artstica fijada en cualquier tipo de soporte o fuere comunicada a travs de cualquier medio, sin la autorizacin de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios, ser sancionado con prisin de dos a cuatro aos.
126 por razn de la materia aqu hablamos de ilcito civil, como una fuente obligacional de responsabilidad jurdica, de esta manera lo regula el cdigo civil vigente en El Salvador, especficamente el articulo 1308 el cual dice: Las obligaciones nacen de los contratos, cuasicontratos, delitos o cuasidelitos, faltas y de la ley . 224 Pues una cosa es el ilcito civil y otra el ilcito penal, el primero busca una sancin pecuniaria, mientras que el segundo no le basta la sancin pecuniaria sino que una sancin de carcter personal denominada pena, una diferencia ms especfica sobre el ilcito civil y el penal es la constatacin de un dao, el dao en materia civil, es esencial para que exista ilicitud, sin embargo en penal el dao puede o no ocurrir, vale con la simple puesta en peligro de un bien jurdico protegido, por ello es que
En la misma sancin incurrir, el que a escala comercial importare, exportare o almacenare ejemplares de dichas obras o producciones o ejecuciones sin la referida autorizacin. Escala comercial incluye la infraccin dolosa significativa de derecho de autor y derechos conexos, con el fin de obtener una ventaja comercial o ganancia econmica privada, as como la infraccin dolosa que no tenga una motivacin directo o indirecta de ganancia econmica, siempre que se cause un dao econmico mayor a una infraccin de poco valor. VIOLACIN AGRAVADA DE DERECHOS DE AUTOR Y DE DERECHOS CONEXOS Art. 227.- Ser sancionado con prisin de cuatro a seis aos, quien realizare cualquiera de las conductas descritas en el artculo anterior, concurriendo alguna de las circunstancias siguientes: 1)Usurpando la condicin de autor sobre una obra o parte de ella o el nombre de un artista en una interpretacin o ejecucin; 2)Modificando sustancialmente la integridad de la obra sin autorizacin del autor; y, 3) Si la cantidad o el valor de la copia ilcita fuere de especial trascendencia econmica. VIOLACIN DE PRIVILEGIOS DE INVENCIN Art. 228.- El que con fines industriales o comerciales y sin consentimiento de titular de una patente o modelo de utilidad, fabricare, importare, poseyere, ofreciere o introdujere en el comercio objetos amparados por tales derechos, ser sancionado con prisin de uno a tres aos. La misma sancin se aplicar a quien con los mismos fines utilizare un procedimiento o diseo industrial protegido por un registro, sin la autorizacin del titular o sin la licencia respectiva u ofreciere o introdujere en el comercio o utilizare el producto directamente obtenido por el procedimiento registrado. VIOLACION DE DISTINTIVOS COMERCIALES Art. 229.- El que con fines industriales o comerciales, y sin el consentimiento del titular, reprodujere, imitare, modificare o de cualquier modo utilizare marca, nombre comercial, expresin, seal de propaganda o cualquier otro distintivo comercial, infringiendo los derechos amparados por la propiedad industrial registrada conforme a la ley, ser sancionado con prisin de dos a cuatro aos. En la misma sancin incurrir quien, exportare, importare, poseyere para su comercializacin o pusiere en el comercio, productos o servicios marcas o con distintivos comerciales que, conforme al inciso anterior, constituyere una infraccin de los derechos exclusivos del titular de los mismos. 224 CDIGO CIVIL. . D.E. del 30 de Abril de 1860.D. O. del 19 de Mayo de 1860.
127 existe el delito tentado.- Santos Cifuentes 225 referente a este tema nos expresa: sin dao en derecho privado, no hay stricto sensu, acto ilcito pues este derecho tiene por finalidad resarcir, no reprimir o punir. Es decir que, en sentido estricto, el hecho ilcito civil, requiere la antijuridicidad, la voluntad del sujeto, el dao, el factor subjetivo (imputacin por dolo o por culpa) u objetivo (responsabilidad por vicio o riesgo), y la relacin de causalidad, elementos estos ltimos que se estudian ms adelante. A diferencia de lo expuesto, el hecho ilcito penal, se contrapone a una ley en sentido formal o rgido, o a la ley penal, que dicta el congreso de la nacin. No requiere dao (delito de tentativa) y puede ser doloso o culposo.
El dao del hecho ilcito en derecho privado, puede ser material o moral, presente o futuro. Es material cuando se traduce en dao emergente (por ejemplo, perdida de la cosa; gastos para curacin; gastos para reparar las cosas), o en lucro cesante (utilidad o ganancias perdida por causa del hecho ilcito). Es moral, cuando afecta valores inmateriales no mensurables en dinero (como la fama o el honor; daos en general a los derechos personalsimos; perdida de cosas que tienen valor afectivo). El dao tambin puede ser presente o actual, cuando el perjuicio se irroga al cometer el acto o inmediatamente despus o futuro, cuando no se ha producido todava pero no cabe duda que sobrevendr.
En esta medida cautelar, el periculum in mora consistir en el riesgo de que el demandado teniendo ya conocimiento del proceso en su contra, mueva o traslade el lucro obtenido o lo transfiera, es decir que el dinero que haba obtenido ilcitamente y por tanto ya no se podr recuperar. El Fomus Boni iuris tendr que ir motivado siempre con la acreditacin de que ese
225 CIFUENTES, S. Elementos de Derecho Civil. Parte General. 4 edicin actualizada y ampliada. Editorial Astrea. Argentina Buenos Aires. Pp. 261-262.
128 ilcito le daa directamente a sus intereses patrimoniales. Si es por ejemplo con violacin de una patente, ser la acreditacin con el registro respectivo.
4.2.8.-Depsito de ejemplares de las obras u objetos que infrinjan propiedad intelectual o depsito de las cantidades como pago: El artculo 436, referente al catlogo de las medidas cautelares, en su ltimo numeral hace mencin de dos medidas cautelares. Tenemos en un primer momento el depsito de los ejemplares y el material empleado para su fabricacin de objetos que hayan sido creados violando la propiedad intelectual o industrial; posteriormente hace mencin al depsito de las cantidades que se adeuden por el uso de la propiedad intelectual.
En la primer medida cautelar a la que se hace referencia la medida cautelar va dirigida a recuperar esos objetos que han sido creados sin el consentimiento previo del titular del derecho de propiedad intelectual o industrial. El depsito de estos objetos como puede apreciarse ser temporal, lo ms probable es que se destine luego de pasada la controversia y comprobando que en realidad si ha habido lugar a la violacin del derecho de propiedad industrial a la destruccin tal y como lo afirma el artculo 99 de la ley de marcas o si es el caso y el titular del derecho lo permite designarlos a la caridad, previa remocin de la marca, pero nunca podrn acceder al mercado ya que recordemos que el material empleado en su elaboracin no le pertenece al titular de la marca y tampoco su fabricacin no fue legtima. En cuanto a la ley de propiedad industrial, el apartado referente a patentes hace mencin a esta medida, especficamente el articulo 172 lit. c. que dice c) El embargo de los objetos resultantes de la infraccin y de los medios que hubiesen servido predominantemente para cometer la infraccin, as tambin hace referencia a la destinacin de esos productos, destinndolos a la destruccin.
129 Silvia Barona Vilar nos da un ejemplo claro en los casos de esta medida, por su parte, los objetos sobre los pueda recaer esta medida cautelar son: a) Obras, entendiendo por tales los ejemplares producidos o utilizados en materia de propiedad intelectual. Al solicitante le interesan que dejen de producir estos ejemplares o que se sigan produciendo para sufragar una condena posterior a prestacin patrimonial. Para la primera finalidad el depsito de los ejemplares es perfectamente til; para la segunda, podra serlo tambin, con el fin de venderlos para beneficiarlo de las ventas; b) Objetos creados a travs de la explotacin de una patente o de una marca, existiendo un inters de no continuidad de la explotacin de las mismas y, por tanto de expansin en el mercado, y c) Material, entendindolo en sentido amplio, esto es, tintes, papeles, tampones, grabados, planchas, ordenadores, diskettes, cintas, videos, CDs, entre otros. 226
La segunda medida cautelar, es decir el deposito de las cantidades que se reclamen en concepto de remuneracin de la propiedad intelectual su diccin es muy similar a la intervencin y depsito del que nos habla la medida anterior, sin embargo se trata de dos medidas cautelares diferentes en cuanto a la situacin fctica a tutelar, como podr recordarse aquella provena de una actividad ilcita, esta al tenor de la interpretacin literal de lo que establece el artculo, no proviene de una actividad ilcita, ms bien de una actividad completamente legal o licita, lo ms probable es que en el juicio principal se pretenda el pago de ciertas cantidades que el demandado no quiera aceptar, y por tanto se requiere el pago por consignacin que es una manera de extinguir las obligaciones, con la finalidad a la vez de rescindir el contrato. 227
226 BARONA VILAR, S y Otros. Ob Cit. 881 a 882. 227 CDIGO CIVIL. D.E. del 30 de Abril de 1860. D. O. del 19 de Mayo de 1860. Vase los artculos 1468 a 1477, que tratan del pago por consignacin. Art. 1468.- Para que el pago
130 Silvia Barona Vilar da nuevamente un panorama claro, en esta medida cautelar haciendo mencin: en este caso, la conjuncin o refleja que nos hallamos ante la misma medida cautelar. Con ellas se pretende tambin garantizar efectividad y ejecucin de una eventual sentencia estimatoria de una pretensin econmica la obligacin de remuneracin en los casos en que un contrato o la misma ley establezcan una obligacin de este carcter. En este caso, como la remuneracin viene legal o contractualmente determinada, no hace falta la intervencin, sino que basta con la consignacin o depsito de las cantidades que se adeudan (que son el determinante cuantitativo de la pretensin econmica en el proceso principal) en concepto de remuneracin. 228
Como ltima observacin ha este apartado, solo queda por decirse que tal y como se ha abordado el tema, se ha puesto nfasis especialmente en las medidas cautelares reguladas en numerales siete y ocho del articulo 436 CPCM, la proteccin del derecho de propiedad intelectual, que tal y como tambin se haba dicho comprende el derecho de autor, el derecho industrial e inclusive el de marcas y signos distintivos. Sin embargo es tico que digamos que no obstante que el CPCM es de reciente vigencia y nueva ley en nuestro pas, aun no se ha abordado temas que tienen que ver con la propiedad intelectual y el Internet o ciberespacio, el cdigo no menciona nada referente a esto. Por todos es conocido, las modificaciones que el Internet ha trado a los diferentes campos de la propiedad intelectual. Ello se debe a mltiples factores, entre ellos el hecho de que la colocacin de un mensaje World Wide Web permite su percepcin en cualquier lugar del mundo a travs de una computadora que est conectada al ciberespacio,
sea vlido, no es menester que se haga con el consentimiento del acreedor; el pago es vlido aun contra la voluntad del acreedor, mediante la consignacin. 228 BARONA VILAR, S y Otros. Ob Cit. P. 878. Vase tambin, Derecho Jurisdiccional, Ob Cit. P.673 a 674.
131 este defecto es contrario con el principio fundamental de los derechos de propiedad intelectual: el principio de territorialidad.
En el campo del derecho de marcas dos son las reas donde se estn generando una serie de conflictos. En primer lugar, la utilizacin de marcas ajenas en Internet. Debido justamente al principio de territorialidad, no es inusual que existan dos signos idnticos para distinguir los mismos productos o servicios a nombre de dos titulares diferentes en diferentes pases. Mientras cada marca sea utilizada en el territorio donde merece proteccin, ambas coexistirn sin problema alguno. Las controversias van a surgir cuando una empiece a utilizarse en el territorio de la otra. 229
Hay escritores que ven el Internet una reproduccin ms que puede violar o no el derecho de propiedad intelectual, es decir lo conciben como un medio ms de reproduccin, sin embargo tambin resaltan el problema existente y recomiendan la mejora en este punto y por lo tanto le pueden ser aplicables las leyes con vigencia actual, tal y como lo aborda Gilberto Moncada Vigo 230 y nos dice el autor de una obra original tiene facultades para reproducirla materialmente, publicarla, adaptarla, explotarla comercializarla o vindicar la paternidad, porque por el solo hecho de crearla, en ese momento y sin solemnidad alguna la incorpora a su patrimonio.
La redes telemticas han desmaterializado las obras creadas por los autores, ya que las creaciones originales digitales o digitalizadas se reproducen, circulan y se distribuyen rpida y electrnicamente, sin que se materialicen, como se haca anteriormente, en un soporte fsico concreto o
229 CASTAEDA, J. A. y Otros. Ob cit. P.204. 230 MONCADA VIGO, G. Delitos Informticos. Sin editorial. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Primera edicin, Lima, Per 2001.P82.
132 en alguna de las formas envasadas que histricamente han contenido las obras artsticas e intelectuales, hacindose sumamente fcil que sean ilcitamente reproducidas, transformadas y copiadas con fines comerciales o pirateados, sin que exista diferencia alguna entre un original y una copia electrnica.
Tericamente la leyes autorales pueden ser aplicadas a Internet, ya que las redes telemticas simplemente son nuevas formas de reproducir el espacio virtual, mediante soportes magnticos libros, cuadros, canciones, programas computacionales, etc.
En sntesis en materia de propiedad intelectual, si bien produce muchos beneficios tales como la publicidad al igual puede generar muchos perjuicios o inconvenientes a los titulares de un derecho intelectual, la idea est presente, los conflictos pueden darse, cuando llegue el momento y las problemas respectos a estos temas salgan de su curso normal es decir se agraven las violaciones a estos derecho solo entonces se pensar en hacer algo. Por el momento no existe aun en la asamblea legislativa ni iniciativa de ley alguna que trate un tema de estos, con gran importancia. Por tanto es aconsejable que pensemos en una regulacin eficaz que proteja los derechos de propiedad intelectual y aplicable tambin al Internet.
4.2.9.- Prohibicin de Innovar y de contratar: En comentario a esta medida, regulada en el artculo 444 CPCM, debemos de decir que se trata de dos medidas cautelares que mandan al sujeto destinatario de esta, una conducta de no hacer. Por un lado estamos en presencia de una no innovacin y por el otro el de no realizar un acto jurdico contractual. La diferencia de estas desemboca en que la primera se refiere a un hecho jurdico, mientras que la otra hace hincapi en una declaracin de voluntad,
133 en el mayor de los casos solemne y consciente de producir ciertos efectos jurdicos; por lo tanto el primero es una accin que puede manifestarse de una multiplicidad de maneras, la segunda solo a travs de un contrato.
En la generalidad de los casos, la medida de no innovar implica la prohibicin de que se altere el estado de hecho existente al tiempo de iniciarse el proceso. Tal lo que ocurre, por ejemplo, cuando se dispone mantener el estado de "no ocupacin" en que se encuentra un inmueble, o se prohbe la destruccin de una cosa. Pero la medida tambin es admisible para impedir la alteracin de un estado de hecho existente con anterioridad y que el juez ordena restablecer luego de iniciado el proceso. Esta hiptesis se configura, v.gr., en el supuesto de decretarse la paralizacin de una obra. 231
Dicha modificacin debe ser susceptible y capaz de producir efecto sobre la sentencia que se dicte (Art.444 Inc. 1, CPCM), por lo tanto estn excluidos cualquier innovacin irrelevante que no afecte la sentencia o ejecucin de esta.
Cuando se est en presencia de la medida cautelar de no contratar se trata de una medida cautelar que puede tener como origen y fundamento un convenio entre las partes o puede devenir precisamente por ley sustantiva el Art. 444 inciso 2, menciona Cuando por ley o por contrato, o para asegurar la ejecucin forzada de los bienes objeto del proceso, procediese la prohibicin de contratar sobre determinados bienes, el juez ordenar dicha medida. Con tal fin, individualizar lo que es objeto de la prohibicin, y dispondr que se inscriba en los registros correspondientes y se notifique a los interesados y a los terceros que mencione el solicitante. Ejemplo especfico y muy claro menciona el Cdigo de Comercio al manifestar que
231 PALACIO L.E. Manual de Derecho Procesal Civil. Ob. Cit. p. 799.
134 cuando se trate de crditos a la produccin slo se puede constituir uno nuevo si el primero se encuentra totalmente cancelado (Art. 1158 C. Com.). Para asegurar el resultado prctico de un proceso en el que se discuten derechos sobre determinados bienes respecto de los cuales medie el temor de que alguna de las partes los ceda, arriende o enajene a un tercero, existe una medida cautelar, denominada "prohibicin de contratar", en cuya virtud el juez est facultado para ordenar que los eventuales interesados se abstengan de celebrar el contrato y para acordar publicidad a la prohibicin. 232 Por lo tanto la acreditacin del fumus bonis iuris o verosimilitud del derecho invocado debe de irse a buscar al contrato en donde se establece tal prohibicin en su caso ser la escritura pblica, a manera de ejemplo cuando se establece la prohibicin de constituir segunda hipoteca con un acreedor diferente al primer hipotecario, o hacer referencia a las disposiciones legales que desautorizan ha un sujeto jurdico la faculta de contratar en una determinada situacin jurdica como en el caso de los crditos a la produccin.
232 DEM, P. 800
135 CONCLUSIONES.
Con la investigacin realizada en el transcurso de este estudio, se ha notado una serie de condiciones, hechos y circunstancias que siempre es necesario resaltar, como una forma del producto del trabajo que se ha llevado a cabo; pues precisamente lo que se har es establecer una serie de conclusiones que se consideran de suma importancia en el tratamiento de las medidas cautelares en el CPCM.
El primer punto a tratar esta en relacin a la constitucin, dems est decir que el CPCM y dentro de ellas la Medidas Cautelares encuentra su origen y razn de ser solo cuando son vistas a travs de la misma constitucin, de tal manera que las medidas cautelares mientras mayor desarrollen los principios y resguarden los derechos constitucionales diremos que mayor beneficio lleva a los justiciables y la comunidad jurdica, la pregunta en ese sentido vendra a ser como es la situacin jurdica en la que se encuentra las medidas en relacin a la constitucin, est o no apegada a esta. Esto es lo que se trata de explicar en los apartados siguientes.
Los que han tenido la oportunidad de estudiar el Cdigo de Procedimientos Civiles que es la normativa derogada por el Cdigo Procesal Civil y Mercantil, podrn notar que en el anterior la regulacin de las medidas cautelares no es una cuestin sistemtica, no exista en su articulado ninguna preocupacin por darle un tratamiento que ayudara a su mejor aplicacin, de hecho en la praxis jurdica ante los tribunales lo que sucede es que el juez se ve en la necesidad de acudir a leyes sustantivas para aplicarlas, pues es, en estas en donde muchas de ellas encontraba su regulacin; ahora una de las novedades de esta normativa nueva, ese
136 problema apuntado ya no es de tal manera pues se le ha dedicado todo un apartado sistemtico en donde la regulacin es ms completa y ayuda ms a su interpretacin y aplicacin. Esto afirma que ha habido una considerable mejora en cuanto a medidas cautelares se refiere el principio de la seguridad jurdica consagrado en la Constitucin Salvadorea se encuentra mejor desarrollado con esta nueva normativa con nfasis siempre en las Medidas Cautelares; es oportuno recordar que la nica forma de privar legtimamente a una persona de sus derechos es a travs de un juicio o proceso constitucionalmente configurado, y que mejor un proceso en donde las partes saben que medidas se pueden tomar, los presupuestos exigibles en cada una de ellas, los momentos en los cuales se debe levantar la medida, eso es todo un beneficio para la administracin justicia.
Claro est que la mejora y el apego a la constitucin no es una sorpresa que haya salido de un proceso interno en nuestro pas, de hecho lo que ha existido es la inquietud de que el Cdigo de Procedimientos Civiles no estaba cumpliendo a cabalidad lo exigido, procesos demasiado lentos, existencia de mora procesal, proceso engorrosos etc. Ahora bien de donde sali en realidad esta sistematizacin y este mayor apego a la Constitucin, es precisamente del derecho comparado y de los criterios unitarios de los creadores del Cdigo Procesal Civil Modelo para Iberoamrica impulsado por el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. El derecho comparado ha demostrado ser una fuente importante de nuestra normativa interna en nuestro Estado, especialmente el derecho interno del Estado de Espaa en donde la ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, es casi idntico al Cdigo Procesal Civil y Mercantil, la misma aseveracin cabe en relacin al Cdigo Procesal Civil Modelo para Iberoamrica el cual no es una normativa que tenga la finalidad de ser una normativa de imperar en los Estados de
137 Latinoamrica sino ms bien de ser un punto de referencia y crtica de la normativa interna.
Pasando a otro punto de muy importancia y que tiene estrecha vinculacin, con el punto anterior es el respecto a la mora procesal y medidas cautelares. De ante mano sabemos que el procedimiento para la adopcin de la medida cautelar puede darse dentro del proceso principal, sin embargo tal y como est configurado el procedimiento este se sustancia en cinco das cuestin muy importante y nada engorroso pues no se dilata demasiado, en relacin al proceso principal debemos de decir que por tratarse en pieza separada, tal y como lo afirma el artculo 453 del CPCM, este sencillo procedimiento no afecta en ningn momento la celeridad del proceso, el proceso principal siempre sigue su rumbo sin importar el procedimiento accesorio de la medida cautelar. Resaltando el carcter rpido y de celeridad que tiene el procedimiento cautelar debemos de tener en cuenta que en l tambin se encuentra inmerso el principio de Oralidad que rige toda la normativa del cdigo y por tanto todos los actos que sean susceptibles de evacuarse por medio de audiencias deben hacerse de tal manera, haciendo prevalecer el principio de concentracin de los actos procesales artculos 8 y 11 del CPCM. Hablando de los principios generales que ostenta el cdigo y su aplicacin erga omnes a toda su normativa, sin duda tambin a las medidas cautelares estas estn preordenadas bajo las directrices de esos principios, y ello puede notarse al momento por ejemplo de establecer el funcionamiento de las medidas cautelares a peticin de parte, ponindose de manifiesto el principio dispositivo y de aportacin del articulo 6 y 7. Luego encontramos que hay casos en los que la regulacin de las medidas cautelares benefician a algunas de las partes en juicio, cualquiera podra decir que esta es una violacin al derecho de igualdad procesal, como el caso de la exencin de caucin y el caso de la adopcin de las medidas sin
138 audiencia de la contraparte Art. 448 y 453; sin embargo es todo lo contrario, es mas afirma el principio de igualdad procesal, si concebimos esta como consistente en tratar desigual a los desiguales, esta distincin se ha hecho en razn de salvaguardar ciertos intereses que de no ser as se vendran desmejorados y no se pueda dar con posterioridad el cumplimiento de la sentencia, o en otro caso el beneficiar al dbil en la relacin procesal existente. Por ellos es que sin el nimo de ser exhaustivos en este punto tenemos la certeza que tambin los principios generales que estn presentes directa o indirectamente por el carcter directriz de estos en toda la regulacin cautelar al respecto no obstante tener principios exclusivos que rige dicha institucin.
Un tema intrnseco en el desarrollo de la investigacin, tiene mucha relevancia en el aspecto terico mas no mucho en el aspecto prctico, y es en relacin a la Naturaleza Jurdica de las medidas pues segn lo analizado es un punto que no se ha tocado hasta fondo por la doctrina, tal y como se afirm con anterioridad lo que vemos es una diversidad de opiniones, de alguna manera con cierto grado de razn pero no convencionales totalmente. El CPCM, no establece nada al respecto, podramos decir que de acuerdo al cdigo, que es un procedimiento paralelo al procedimiento principal, semejante a este y que por tanto posiblemente con el transcurso del tiempo, pueda llegar a convertirse en un proceso con todos los caracteres de este aunque siendo siempre accesorio. Es notable tambin resaltar que uno de los aspectos ms importante arrojados por la investigacin es que a nivel internacional y referentes a tratados internacionales no existe por parte de nuestro Estado la preocupacin por unificar criterios y crear un tratado que establezca las reglas claras al momento de querer adoptar medidas cautelares en pas extranjeros, o estos en los nuestro, la verdad es que solo tenemos el Cdigo de Bustamante, que va interpretacin puede aplicarse y
139 un Tratado de Cumplimiento de Medidas Cautelares del cual el Estado apenas ha suscrito. Tal y como lo habamos afirmado con anterioridad al momento de tocar y desarrollar estos temas, aqu falta mucho que mejorar, esta se considera como la conclusin ms certera, pues a nivel de relaciones con otros pases, no hay mucha normativa desarrollada; no obstante que el CPCM, en materia de medidas cautelares ha sido muy completo. Tambin se aplaude de la nueva regulacin de las Medidas Cautelares, la inclusin de medidas que se encontraban dispersas y que protegen con gran importancia el derecho de Propiedad Intelectual, las ltimas tres medidas del catlogo de medidas cautelares del artculo 436 tiende precisamente a resguardar el derecho de propiedad intelectual.
En definitiva CPCM. mejora la calidad de la justicia civil y mercantil en El Salvador e incorpora una serie de principios modernos y propios de los procesos orales. (Arts. 1 a 20). El panorama del derogado cdigo, no era alentador para El Salvador, ya que el sistema escrito que lo caracterizaba, (lento, burocrtico y engorroso), no rimaba con los principios que, en esencia, buscan la tutela de una justicia efectiva real y no meramente formal; el CPCM, es un instrumento jurdico que no slo cambia el sistema escrito por el oral, sino la mentalidad de sus operadores y la de los justiciables. Mientras el mundo avanzaba a velocidades astronmicas, con el derogado cdigo nosotros transitbamos a ritmo de la conocida carreta salvadorea. Lo ms sobresaliente del nuevo CPCM, adems de contener el principio de oralidad que lo distingue (Art. 8), es que, merced a su contenido, hace ms eficiente y eficaz la solucin de los conflictos judiciales. El CPCM., siendo que fomenta el desarrollo de una administracin de justicia pronta y cumplida, permite confianza en el sistema, generando por el trabajo y perseverancia de la ciudadana, la inversin local y extranjera
140 BIBLIOGRAFA
LIBROS
ANTEQUERA PARILLI, RICARDO. Y Otros. Propiedad Intelectual, Temas Relevantes en El Escenario Internacional. Marco Antonio Palacios L., y Ricardo Antequera H. Editores. Centroamrica, 2000.
ALESSANDRI, FERNANDO. Reglas Comunes a Todo Procedimiento y del Juicio Ordinario, Curso de Derecho Procesal. Santiago de Chile, Imprenta el Esfuerzo. 1934.
ALTERINI, ATILIO ANBAL. La Inseguridad Jurdica. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1993
ANTN, MARIELA DENISE RICOTINI, MAIA ELENA. Cuaderno de Derecho del Departamento de Derecho Procesal y Prctica Profesional. No 8. Medidas Cautelares. Publicacin del Departamento de Derecho Procesal y Practica Profesional. Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Crdoba 2004. Republica de Argentina.
BARONA VILAR, SILVIA. VALL GOMBAU, J. F. y Otros. Las Medidas Cautelares. 1 edicin, Madrid, Espaa, Consejo General del Poder Judicial, 1993.
BENEDAVA, SANTIAGO. Derecho Internacional Pblico. Tercera Edicin Actualizada. Editorial Jurdica de Chile. Chile, 1989.
141 BOGIANO, ANTONIO. Curso de Derecho Internacional Privado. Derecho de las relaciones privadas internacionales. Segunda edicin ampliada y actualizada. Abeledo-Perrot. Buenos Aires Argentina. 2002.
CANALES CISCO, OSCAR ANTONIO. Derecho Procesal Civil Salvadoreo I. Sin Editorial, Legislacin-Doctrina-Jurisprudencia. San Salvador Agosto 2001.
CALAMANDREI, PIERO. Introduccin al Estudio Sistemtico de las Providencias Cautelares. Traduccin de Santiago Sents Melendo, Buenos Aires, Bibliografa Argentina.1945.
CARBONELL, MIGUEL. Teora de la Constitucin, Ensayos Escogidos. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico 2002. Editorial Porra.
CIFUENTES, SANTOS. Elementos de Derecho Civil. Parte General. 4 edicin actualizada y ampliada. Editorial Astrea. Argentina Buenos Aires. 2000
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. Las Medidas Cautelares. Cuadernos de Derecho Judicial. Madrid Espaa. 1993. Editorial Mateu Cromo.
CORTS DOMNGUEZ, VALENTN. Principios Constitucionales en el Proceso Civil. Consejo General del Poder Judicial. Madrid 1993. Sin Editorial.
CLARIA OLMEDO JORGE. Derecho Procesal Penal, Tomo II. *Rubinzal Culzoni Editores.1984 Buenos Aires. Argentina.
142 CLARIA OLMEDO. JORGE. Tratado de Derecho Procesal Penal. Editorial, Buenos Aires, 1963, t. V,
CHIOVENDA, JOS. Principios de Derecho Procesal Civil. Tomo I. Madrid. Editorial Reus (S.A.) 1922.
DE LOS SANTOS, MABEL. Medidas Autosatisfactivas y Medidas Cautelares, Semejanzas y Diferencias, Entre Ambos Institutos procesales. Rubinzal Culzoni Editores. Santa Fe de Bogot, 1998.
DAZ, SILVIA ADRIANA. Tcnica Jurdica del Proceso Civil. Biblioteca Jurdica Argentina. 1990
DI PIETRO, ALFREDO. Manual de Derecho Romano. Cuarta Edicin, Edicin Buenos Aires.1998
DOMNGUEZ, SERRA. La Tutela Cautelar Atpica en el Proceso Contencioso Administrativo. San Jos, Costa Rica, Colegio de Abogados de Costa Rica, Primera Edicin, 1996.
ERRAZURIZ EGUIGUREN MAXIMIANO. Manual De Derecho Romano, Tomo II. Editorial jurdica de Chile. CHILE, 1988.
FAIREN GUILLN, VCTOR. Teora General del Derecho Procesal. Primera edicin. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico 1992.
FALCN E. M. Derecho Procesal Civil, Comercial y Laboral. Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires. Edicin 1978.
143 FERNNDEZ DEL VALLE, AGUSTIN BESAVE.Filosofa del derecho Internacional. Iusfilosofa y Politosofa De La Sociedad Mundial. Segunda edicin, Mxico 1989.
FONT, MIGUEL NGEL. Gua de Estudio Procesal Civil y Mercantil. Buenos Aires, Argentina, 2003.
GARCIA-LAJARA, ENRIQUE COLLADO. (Coordinador). Manual Prctico de Medidas Cautelares. Procesos Constitucionales, Ordinarios y Especiales. Editorial Comares. Espaa, 2000.
GARDERES, SANTIAGO. Cdigo Civil y Mercantil Comentado. Consejo Nacional de la Judicatura/ Escuela de Capacitacin Judicial Dr. Arturo Zeledn Castillo. Impreso en Talleres Grficos UCA, Julio 2010
GIMENO SENDRA VICENTE. Derecho Procesal. Tomo III, Proceso Penal, Espaa, 1990.
GIMENO, SENDRA VICENTE. Las Medidas Cautelares en Materia Comercial. Departamento de Publicaciones Externado de Colombia, Bogot, 1996, Publicaciones Universal
GIL SAEZ, JOS M. Y Otros. El Tratamiento de la Marca en el Trfico Jurdico-Mercantil. Consejo General del Poder Judicial. Espaa, 1994.
GUTIRREZ POSSE, MONCAYO VINUESA. Derecho internacional Pblico. Tomo I. Editor Zavala. Argentina. 1990.
GOZAINI OSVALDO ALFREDO. Teora General del Derecho Procesal. Jurisdiccin Accin y Proceso. Primera edicin, Argentina. 1999.
GUTIRREZ DE CABIEDEZ, EDUARDO. Estudios de Derecho Procesal. Ediciones Universidad de Navarra. Espaa 1974.
HENAO HIDRN, JAVIER. Derecho Procesal Constitucional; Proteccin de los Derechos Constitucionales. Editorial Temis S. A. Bogot- Colombia. 2003.
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO PROCESAL. Cdigo Procesal Civil modelo para Iberoamrica. Historia-Antecedentes- Exposicin de motivos. Secretaria General. Montevideo 1988. Impreso en Talleres Grficos de la Editorial M.B.A. Maldonado 2215, Montevideo. 1988
KELSEN, HANS. Teora Pura del Derecho. Primera edicin en espaol. 1979. Direccin general de publicaciones impreso y hecho en Mxico. 1979
KIELMANOVICH, JORGE L. Medidas Cautelares. Rubinzal Culzoni Editores. Buenos Aires. 1995
LAZZARI, EDUARDO N. Medidas Cautelares. La Plata, Librera Editora Platense, 1995,
MARTEL CHANG, ROLANDO ALFONSO. La Necesidad de Legislar Sobre las Medidas Autosatisfactivas en el Proceso Civil. (En lnea: sisbib.unm.sm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Humm/martel_Ch_R/titulo_4.htm)
MONTERO AROCA, JUAN Y BARONA VILAR, SILVIA. y Otros. El Nuevo Proceso Civil. Ley 1/2000. 2 Edicin. Editorial Tirant Loblanch. Valencia Espaa. 2001.
MONTERO AROCA, JUAN, Y CHACON CORADO, MAURO. Manual de Derecho Procesal Civil. El Juicio Ordinario, Volumen 1 Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Espaa 2001.
MONCADA VIGO, GILBERTO. Delitos Informticos. Sin editorial. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Primera edicin, Lima, Per 2001.
MORICETE FABIN, BERNAL. Las Medidas Cautelares y las Sanciones: Ejecucin en la Justicia Penal Juvenil. Escuela Nacional de la Judicatura. Santo Domingo, Republica Dominicana. 2007.
MOUCHET, CARLOS. Y ZORRAQUN BEC, RICARDO. Introduccin Al Derecho. Duodcima edicin actualizada. Abeledo-Perrot. Buenos Aires.1962.
NICOLIELLO, NELSON. Diccionario del Latn Jurdico. Editor Faira. Lanas, Julio Cesar. Argentina. Reimpresin 2004.
146 NOVELLINO, NORBERTO JOS. Embargo y desembargo y Dems Medidas Cautelares. Tercera edicin, actualizada. Buenos Aires, Argentina, 1992.
NUTA, ANA RAQUEL. Medidas Cautelares y Bloqueo Registral Ediciones la Roca. Buenos Aires Argentina. 2000
ORTELLS RAMOS, MANUEL. Las Medidas Cautelares En La Nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Revista Jurdica Galega. Espaa. 2001.
ORTELLS RAMOS, MANUEL; CALDERN CUADRADO, MARA PA. La Tutela Judicial Cautelar en el Derecho Espaol. Granada: Editorial Comares, Espaa, 1996.
OSSORIO, MANUEL. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales. 1ra Edicin. Guatemala, C.A. 1990
OSVALDO ALFREDO GOZAINI. Teora General del Derecho Procesal, Jurisdiccin Accin y Proceso. Primera edicin, Argentina. 1999.
PALACIO, LINO ENRIQUE. Manual de Derecho Procesal Civil. Decimosptima Edicin Actualizada. Lexis Nexis, Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 1985
147 PARDO NUEZ, CELESTINO. Anotaciones Judiciales de Embargo y Demanda. Estudios Jurdicos. Editorial Marcia Pons. 1 edicin. Madrid, Espaa, 1983.
PREZ LASALA, JOS LUS. Acciones Judiciales en el Derecho Sucesorio. Ediciones DEPALMA. Buenos Aires. 1992.
PEYRANO, JORGE W. Medidas Autosatisfactivas Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1999.
PETIT, EUGENE. Tratado Elemental de Derecho Romano Traducido por: Manuel Rodrguez Carrasco. Editora Dalis. 1985
PONS FAUDOS, PEDRO. Y Otros. Lecciones de Derecho Inmobiliario Registral. Editorial Registradores de Catalua. Espaa.2008.
PODETTI, J. RAMIRO. Tratado de las Medidas Cautelares. EDIAR Sociedad annima editora, Argentina 1969.
QUIROGA CUBILLOS, HECTOR ENRIQUE. Procesos y Medidas Cautelares, Comentarios a la Convencin Interamericana, Sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares, Segunda Edicin, Okey Impresores Colombia, 1991.
RAMOZ MENDEZ, FRANCISCO. La Anotacin Preventiva de la Demanda. Barcelona, Bosch, 1980.
148 RESTREPO MEDINA, MANUEL ALBERTO. Balance de la Jurisprudencia Constitucional Sobre la Tutela Cautelar Judicial. Bogota-Colombia, 2006. ISSN Impresa.
RINALDI, ROBERTO D. Manual de Derecho Romano. Editorial Modulo nico. Salta 2007.
SNCHEZ, V. JUAN JOS. Apuntes sobre derecho procesal civil. Publicaciones del Ministerio de justicia. Ediciones ltimo Decenio; El Salvador 1992
TORRE ABELARDO. Introduccin al Derecho. Decimocuarta Edicin Ampliada y Actualizada. 14 edicin, Abeledo Perrot., Buenos Aires Argentina. 2000
VSQUEZ ROSSI, JORGE EDUARDO. Derecho Procesal Penal, la Realizacin Penal, Tomo II. Rubinzal - Culzoni Editores. 1998
VECINA CIFUENTES, JAVIER. Las Medidas Cautelares en los Procesos ante el Tribunal Constitucional. Madrid, Editorial Colex, 1993.
LEGISLACIN
CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. D.C. S/N 15 de Diciembre de 1983. D. O.234. Tomo 281 de 1983.
CDIGO CIVIL. D. E. del 30 de Abril de 1860.D. O. del 19 de Mayo de 1860.
149 CDIGO PENAL.Decreto Legislativo No. 617 de fecha 30 de abril de 2008, publicado en el Diario Oficial No. 100, Tomo 379 de fecha 30 de abril de 2008.
CDIGO DE COMERCIO Decreto Legislativo Tomo 228. Diario Oficial 140.
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOSE, OEA, 1969) D. L. N 319, del 30 de marzo de 1995, publicado en el D. O. N 82, Tomo 327, del 5 de mayo de 1995.
CDIGO DE FAMILIA. Decreto Legislativo No. 677. De fecha 11 Octubre de 1993. Diario Oficial No. 231. Tomo 231. 13 de Diciembre de 1993.
CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Decreto Legislativo N: 702 de Fecha: 18/09/2008. Diario Oficial: 224. Tomo: 381. Publicacin en el Diario Oficial: 27/11/2008.
CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. (CODIGO DE BUSTAMANTE). Suscripcin 20/02/1928. Fecha de Ratificacin: 30/03/1931.
DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. (1948).
LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS. Decreto Legislativo No. 986, Diario Oficial No 58
LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Decreto Legislativo No 985. Diario Oficial No 58.
150 LEY PROCESAL DE FAMILIA. Decreto Legislativo 318. De Fecha 14 de Septiembre de 1994. Diario Oficial No. 173. Tomo 324. 20 de Septiembre de 1994.
JURISPRUDENCIA
Casacin 1682 S. S.
Cas.1383 S. S. SENTENCIA DEFINITIVA, Ref. 45-13C1-2003 de fecha 08/09/2003, Cmara Primera De Lo Civil De La 1. Seccin Del Centro, San Salvador.
Sentencia definitiva, ref. 115-30-c2-2003 de fecha 12/12/2003, cmara primera de lo civil de la 1a. seccin del centro, San Salvador.
Sentencia de Inconstitucionalidad ref. 24-98 de fecha Martes, 26 de febrero de 2002.
LNEAS Y CRITERIOS JURISPRUDENCIALES.2005. Amparo: Referencia 497-2004 de las 8:15 del da 6-4-2005.
151 ANEXOS
LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL La presente edicin electrnica responde al texto original publicado en el B. O. E, nm 7, de 8 de enero de 2000, as como a la posterior correccin de errores, aparecida tambin en el Boletn Oficial del Estado.
EXPOSICION DE MOTIVOS
XVIII En cuanto a las medidas cautelares, esta Ley las regula en un conjunto unitario de preceptos, del que slo se excluyen, por las razones que ms adelante se dirn, los relativos a las medidas especficas de algunos procesos civiles especiales. Se supera as una lamentable situacin, caracterizada por escasas e insuficientes normas, dispersas en la Ley de 1881 y en otros muchos cuerpos legales. El referido conjunto de preceptos no es, empero, el resultado de agrupar la regulacin de las medidas cautelares que pudieran considerarse "clsicas", estableciendo sus presupuestos y su procedimiento. Esta Ley ha optado por sentar con claridad las caractersticas generales de las medidas que pueden ser precisas para evitar que se frustre la efectividad de una futura sentencia, perfilando unos presupuestos y requisitos igualmente generales, de modo que resulte un rgimen abierto de medidas cautelares y no un sistema de nmero limitado o cerrado. Pero la generalidad y la amplitud no son vaguedad, inconcrecin o imprudencia. La Ley se apoya en doctrina y jurisprudencia slidas y de general aceptacin.
152 El "fumus boni iuris" o apariencia de buen derecho, el peligro de la mora procesal y la prestacin de caucin son, desde luego, factores fundamentales imprescindibles para la adopcin de medidas cautelares. La instrumentalidad de las medidas cautelares respecto de la sentencia que pueda otorgar una concreta tutela y, por tanto, la accesoriedad y provisionalidad de las medidas se garantizan suficientemente con normas adecuadas. Se procura, con disposiciones concretas, que las medidas cautelares no se busquen por s mismas, como fin exclusivo o primordial de la actividad procesal. Pero ha de sealarse que se establece su rgimen de modo que los justiciables dispongan de medidas ms enrgicas que las que hasta ahora podan pedir. Se trata de que las medidas resulten en verdad eficaces para lograr, no slo que la sentencia de condena pueda ejecutarse de alguna manera, sino para evitar que sea ilusoria, en sus propios trminos. Aunque necesarias para conjurar el "periculum in mora", las medidas cautelares no dejan de entraar, como es sabido, otros peligros y riesgos. De modo que es preciso tambin regular cuidadosamente, y as se ha pretendido en esta Ley, la oposicin a las medidas cautelares, su razonable sustitucin, revisin y modificacin y las posibles contracautelas o medidas que neutralicen o enerven las cautelares, hacindolas innecesarias o menos gravosas.
Las medidas cautelares pueden solicitarse antes de comenzar el proceso, junto con la demanda o pendiente ya el litigio. Como regla, no se adoptan sin previa contradiccin, pero se prev que, en casos justificados, puedan acordarse sin or al sujeto pasivo de la medida que se pretende. En dichos casos, se establece una oposicin inmediatamente posterior. En la audiencia previa o en la oposicin, pero tambin ms tarde, puede entrar en juego la contracautela que sustituya la medida cautelar que se pretende o que ya se haya acordado.
153 Frente a alguna posicin partidaria de atribuir el conocimiento y resolucin acerca de las medidas cautelares a un rgano jurisdiccional distinto del competente para el proceso principal, la Ley opta por no separar la competencia, sin perjuicio de que no implique sumisin, respecto del proceso, la actuacin de la parte pasiva en el procedimiento relativo a medidas solicitadas antes de la interposicin de la demanda. Esta opcin no desconoce el riesgo de que la decisin sobre las medidas cautelares, antes de la demanda o ya en el seno del proceso, genere algunos prejuicios o impresiones en favor o en contra de la posicin de una parte, que puedan influir en la sentencia. Pero, adems de que ese riesgo existe tambin al margen de las medidas cautelares, pues el prejuicio podra generarse en la audiencia previa al juicio o tras la lectura de demanda y contestacin, esta Ley se funda en una doble consideracin. Considera la Ley, por un lado, que todos los Jueces y Magistrados estn en condiciones de superar impresiones provisionales para ir atendiendo imparcialmente a las sucesivas pretensiones de las partes y para atenerse, en definitiva, a los hechos probados y al Derecho que haya de aplicarse y, por otra, no se pierde de vista que las medidas cautelares han de guardar siempre relacin con lo que se pretende en el proceso principal e incluso con vicisitudes y circunstancias que pueden variar durante su pendencia, de suerte que es el rgano competente para dicho proceso quien se encuentra en la situacin ms idnea para resolver, en especial si se tiene en cuenta la posibilidad de alzamiento y modificacin de las medidas o de su sustitucin por una equitativa contracautela. Todo esto, sin contar con la menor complejidad procedimental que comporta no separar la competencia.
TTULO VI De las medidas cautelares
154 CAPTULO I De las medidas cautelares: Disposiciones generales. Artculo 721. Necesaria instancia de parte. 1. Bajo su responsabilidad, todo actor, principal o reconvencional, podr solicitar del tribunal, conforme a lo dispuesto en este Ttulo, la adopcin de las medidas cautelares que considere necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera otorgarse en la sentencia estimatoria que se dictare. 2. Las medidas cautelares previstas en este Ttulo no podrn en ningn caso ser acordadas de oficio por el tribunal, sin perjuicio de lo que se disponga para los procesos especiales. Tampoco podr ste acordar medidas ms gravosas que las solicitadas.
Artculo 722. Medidas cautelares en procedimiento arbitral y litigios extranjeros. Podr pedir al tribunal medidas cautelares quien acredite ser parte de un proceso arbitral pendiente en Espaa ; o, en su caso, haber pedido la formalizacin judicial a que se refiere el artculo 38 de la Ley de Arbitraje ; o en el supuesto de un arbitraje institucional, haber presentado la debida solicitud o encargo a la institucin correspondiente segn su Reglamento. Con arreglo a los Tratados y Convenios que sean de aplicacin, tambin podr solicitar de un tribunal espaol la adopcin de medidas cautelares quien acredite ser parte de un proceso jurisdiccional o arbitral que se siga en pas extranjero, en los casos en que para conocer del asunto principal no sean exclusivamente competentes los tribunales espaoles.
Artculo 723. Competencia. 1. Ser tribunal competente para conocer de las solicitudes sobre medidas cautelares el que est conociendo del asunto en primera instancia o, si el
155 proceso no se hubiese iniciado, el que sea competente para conocer de la demanda principal. 2. Para conocer de las solicitudes relativas a medidas cautelares que se formulen durante la sustanciacin de la segunda instancia o de un recurso extraordinario por infraccin procesal o de casacin, ser competente el tribunal que conozca de la segunda instancia o de dichos recursos. Artculo 724. Competencia en casos especiales. Cuando las medidas cautelares se soliciten estando pendiente un proceso arbitral o la formalizacin judicial del arbitraje, ser tribunal competente el del lugar en que el laudo deba ser ejecutado, y, en su defecto, el del lugar donde las medidas deban producir su eficacia. Lo mismo se observar cuando el proceso se siga ante un tribunal extranjero, salvo lo que prevean los Tratados. Artculo 725. Examen de oficio de la competencia. Medidas cautelares en prevencin.
1. Cuando las medidas cautelares se soliciten con anterioridad a la demanda, no se admitir declinatoria fundada en falta de competencia territorial, pero el tribunal examinar de oficio su jurisdiccin, su competencia objetiva y la territorial. Si considerara que carece de jurisdiccin o de competencia objetiva, previa audiencia del Ministerio Fiscal y del solicitante de las medidas cautelares, dictar auto abstenindose de conocer y remitiendo a las partes a que usen de su derecho ante quien corresponda si la abstencin no se fundara en la falta de jurisdiccin de los tribunales espaoles. Lo mismo se acordar cuando la competencia territorial del tribunal no pueda fundarse en ninguno de los fueros legales, imperativos o no, que resulten aplicables en atencin a lo que el solicitante pretenda reclamar en el juicio principal. No obstante, cuando el fuero legal aplicable sea dispositivo, el tribunal no
156 declinar su competencia si las partes se hubieran sometido expresamente a su jurisdiccin para el asunto principal.
2. En los casos a que se refiere el apartado anterior, si el tribunal se considerara territorialmente incompetente, podr, no obstante, cuando las circunstancias del caso lo aconsejaren, ordenar en prevencin aquellas medidas cautelares que resulten ms urgentes, remitiendo posteriormente los autos al tribunal que resulte competente. Artculo 726. Caractersticas de las medidas cautelares. 1. El tribunal podr acordar como medida cautelar, respecto de los bienes y derechos del demandado, cualquier actuacin, directa o indirecta, que rena las siguientes caractersticas: 1. Ser exclusivamente conducente a hacer posible la efectividad de la tutela judicial que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria, de modo que no pueda verse impedida o dificultada por situaciones producidas durante la pendencia del proceso correspondiente. 2. No ser susceptible de sustitucin por otra medida igualmente eficaz, a los efectos del apartado precedente, pero menos gravosa o perjudicial para el demandado. 2. Con el carcter temporal, provisional, condicionado y susceptible de modificacin y alzamiento previsto en esta Ley para las medidas cautelares, el tribunal podr acordar como tales las que consistan en rdenes y prohibiciones de contenido similar a lo que se pretenda en el proceso, sin prejuzgar la sentencia que en definitiva se dicte.
Artculo 727. Medidas cautelares especficas. Conforme a lo establecido en el artculo anterior, podrn acordarse, entre otras, las siguientes medidas cautelares:
157 1. El embargo preventivo de bienes, para asegurar la ejecucin de sentencias de condena a la entrega de cantidades de dinero o de frutos, rentas y cosas fungibles computables a metlico por aplicacin de precios ciertos.Fuera de los casos del prrafo anterior, tambin ser procedente el embargo preventivo si resultare medida idnea y no sustituible por otra de igual o superior eficacia y menor onerosidad para el demandado. 2. La intervencin o la administracin judiciales de bienes productivos, cuando se pretenda sentencia de condena a entregarlos a ttulo de dueo, usufructuario o cualquier otro que comporte inters legtimo en mantener o mejorar la productividad o cuando la garanta de sta sea de primordial inters para la efectividad de la condena que pudiere recaer. 3. El depsito de cosa mueble, cuando la demanda pretenda la condena a entregarla y se encuentre en posesin del demandado. 4. La formacin de inventarios de bienes, en las condiciones que el tribunal disponga. 5. La anotacin preventiva de demanda, cuando sta se refiera a bienes o derechos susceptibles de inscripcin en Registros pblicos. 6. Otras anotaciones registrales, en casos en que la publicidad registral sea til para el buen fin de la ejecucin. 7. La orden judicial de cesar provisionalmente en una actividad ; la de abstenerse temporalmente de llevar a cabo una conducta ; o la prohibicin temporal de interrumpir o de cesar en la realizacin de una prestacin que viniera llevndose a cabo. 8. La intervencin y depsito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere ilcita y cuya prohibicin o cesacin se pretenda en la demanda, as como la consignacin o depsito de las cantidades que se reclamen en concepto de remuneracin de la propiedad intelectual.
158 9. El depsito temporal de ejemplares de las obras u objetos que se reputen producidos con infraccin de las normas sobre propiedad intelectual e industrial, as como el depsito del material empleado para su produccin. 10. La suspensin de acuerdos sociales impugnados, cuando el demandante o demandantes representen, al menos, el 1 o el 5 por 100 del capital social, segn que la sociedad demandada hubiere o no emitido valores que, en el momento de la impugnacin, estuvieren admitidos a negociacin en mercado secundario oficial. 11. Aquellas otras medidas que, para la proteccin de ciertos derechos, prevean expresamente las leyes, o que se estimen necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiere otorgarse en la sentencia estimatoria que recayere en el juicio.
Artculo 728. Peligro por la mora procesal. Apariencia de buen derecho. Caucin.
1. Slo podrn acordarse medidas cautelares si quien las solicita justifica, que, en el caso de que se trate, podran producirse durante la pendencia del proceso, de no adoptarse las medidas solicitadas, situaciones que impidieren o dificultaren la efectividad de la tutela que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria.
No se acordarn medidas cautelares cuando con ellas se pretenda alterar situaciones de hecho consentidas por el solicitante durante largo tiempo, salvo que ste justifique cumplidamente las razones por las cuales dichas medidas no se han solicitado hasta entonces.
2. El solicitante de medidas cautelares tambin habr de presentar los datos, argumentos y justificaciones documentales que conduzcan a fundar, por
159 parte del tribunal, sin prejuzgar el fondo del asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de su pretensin. En defecto de justificacin documental, el solicitante podr ofrecerla por otros medios.
3. Salvo que expresamente se disponga otra cosa, el solicitante de la medida cautelar deber prestar caucin suficiente para responder, de manera rpida y efectiva, de los daos y perjuicios que la adopcin de la medida cautelar pudiera causar al patrimonio del demandado.
El tribunal determinar la caucin atendiendo a la naturaleza y contenido de la pretensin y a la valoracin que realice, segn el apartado anterior, sobre el fundamento de la solicitud de la medida.
La caucin a que se refiere el prrafo anterior podr otorgarse en cualquiera de las formas previstas en el prrafo segundo del apartado 3 del artculo 529.
Artculo 729. Terceras en casos de embargo preventivo. En el embargo preventivo, podr interponerse tercera de dominio, pero no se admitir la tercera de mejor derecho, salvo que la interponga quien en otro proceso demande al mismo deudor la entrega de una cantidad de dinero. La competencia para conocer de las terceras a que se refiere el prrafo anterior corresponder al tribunal que hubiese acordado el embargo preventivo.
CAPTULO II. Del procedimiento para la adopcin de medidas cautelares Artculo 730. Momentos para solicitar las medidas cautelares. 1. Las medidas cautelares se solicitarn, de ordinario, junto con la demanda principal.
160 2. Podrn tambin solicitarse medidas cautelares antes de la demanda si quien en ese momento las pide alega y acredita razones de urgencia o necesidad. En este caso, las medidas que se hubieran acordado quedarn sin efecto si la demanda no se presentare ante el mismo tribunal que conoci de la solicitud de aqullas en los veinte das siguientes a su adopcin. El tribunal, de oficio, acordar mediante auto que se alcen o revoquen los actos de cumplimiento que hubieran sido realizados, condenar al solicitante en las costas y declarar que es responsable de los daos y perjuicios que haya producido al sujeto respecto del cual se adoptaron las medidas. 3. El requisito temporal a que se refiere el apartado anterior no regir en los casos de formalizacin judicial del arbitraje o de arbitraje institucional. En ellos, para que la medida cautelar se mantenga, ser suficiente con que la parte beneficiada por sta lleve a cabo todas las actuaciones tendentes a poner en marcha el procedimiento arbitral. 4. Con posterioridad a la presentacin de la demanda o pendiente recurso slo podr solicitarse la adopcin de medidas cautelares cuando la peticin se base en hechos y circunstancias que justifiquen la solicitud en esos momentos. Esta solicitud se sustanciar conforme a lo prevenido en el presente captulo.
Artculo 731. Accesoriedad de las medidas cautelares. Ejecucin provisional y medida cautelares. 1. No se mantendr una medida cautelar cuando el proceso principal haya terminado, por cualquier causa salvo que se trate de sentencia condenatoria o auto equivalente, en cuyo caso debern mantenerse las medidas acordadas hasta que transcurra el plazo a que se refiere el artculo 548 de la presente Ley. Transcurrido dicho plazo, si no se solicitare la ejecucin, se alzarn las medidas que estuvieren adoptadas. Tampoco podr mantenerse
161 una medida cautelar si el proceso quedare en suspenso durante ms de seis meses por causa imputable al solicitante de la medida. 2. Cuando se despache la ejecucin provisional de una sentencia, se alzarn las medidas cautelares que se hubiesen acordado y que guarden relacin con dicha ejecucin. Artculo 732. Solicitud de las medidas cautelares. 1. La solicitud de medidas cautelares se formular con claridad y precisin, justificando cumplidamente la concurrencia de los presupuestos legalmente exigidos para su adopcin. 2. Se acompaarn a la solicitud los documentos que la apoyen o se ofrecer la prctica de otros medios para el acreditamiento de los presupuestos que autorizan la adopcin de medidas cautelares. Cuando las medidas cautelares se soliciten en relacin con procesos incoados por demandas en que se pretenda la prohibicin o cesacin de actividades ilcitas, tambin podr proponerse al tribunal que, con carcter urgente y sin dar traslado del escrito de solicitud, requiera los informes u ordene las investigaciones que el solicitante no pueda aportar o llevar a cabo y que resulten necesarias para resolver sobre la solicitud. Para el actor precluir la posibilidad de proponer prueba con la solicitud de las medidas cautelares.
3. En el escrito de peticin habr de ofrecerse la prestacin de caucin, especificando de qu tipo o tipos se ofrece constituirla y con justificacin del importe que se propone. Artculo 733. Audiencia al demandado. Excepciones. 1. Como regla general, el tribunal proveer a la peticin de medidas cautelares previa audiencia del demandado. 2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, cuando el solicitante as lo pida y acredite que concurren razones de urgencia o que la audiencia
162 previa puede comprometer el buen fin de la medida cautelar, el tribunal podr acordarla sin ms trmites mediante auto, en el plazo de cinco das, razonando por separado sobre la concurrencia de los requisitos de la medida cautelar y las razones que han aconsejado acordarla sin or al demandado. Contra el auto que acuerde medidas cautelares sin previa audiencia del demandado no cabr recurso alguno y se estar a lo dispuesto en el captulo III de este ttulo.
Artculo 734. Vista para la audiencia de las partes. 1. Recibida la solicitud, el tribunal, mediante providencia, salvo los casos del prrafo segundo del artculo anterior, en el plazo de cinco das, contados desde la notificacin de aqulla al demandado convocar las partes a una vista, que se celebrar dentro de los diez das siguientes sin necesidad de seguir el orden de los asuntos pendientes cuando as lo exija la efectividad de la medida cautelar. 2. En la vista, actor y demandado podrn exponer lo que convenga a su derecho, sirvindose de cuantas pruebas dispongan, que se admitirn y practicarn si fueran pertinentes en razn de los presupuestos de las medidas cautelares. Tambin podrn pedir, cuando sea necesario para acreditar extremos relevantes, que se practique reconocimiento judicial, que, si se considerare pertinente y no pudiere practicarse en el acto de la vista, se llevar a cabo en el plazo de cinco das. A si mismo, se podrn formular alegaciones relativas al tipo y cuanta de la caucin. Y quien debiere sufrir la medida cautelar podr pedir al tribunal que, en sustitucin de sta, acuerde aceptar caucin sustitutoria, conforme a lo previsto en el artculo 746 de esta Ley. 3. Contra las resoluciones del tribunal sobre el desarrollo de la comparecencia, su contenido y la prueba propuesta no cabr recurso alguno, sin perjuicio de que, previa la oportuna protesta, en su caso, puedan alegarse
163 las infracciones que se hubieran producido en la comparecencia en el recurso contra el auto que resuelva sobre las medidas cautelares.
Artculo 735. Auto acordando medidas cautelares. 1. Terminada la vista, el tribunal, en el plazo de cinco das, decidir mediante auto sobre la solicitud de medidas cautelares. 2. Si el tribunal estimare que concurren todos los requisitos establecidos y considerare acreditado, a la vista de las alegaciones y las justificaciones, el peligro de la mora procesal, atendiendo a la apariencia de buen derecho, acceder a la solicitud de medidas, fijar con toda precisin la medida o medidas cautelares que se acuerdan y precisar el rgimen a que han de estar sometidas, determinando, en su caso, la forma, cuanta y tiempo en que deba prestarse caucin por el solicitante. Contra el auto que acuerde medidas cautelares cabr recurso de apelacin, sin efectos suspensivos.
Artculo 736. Auto denegatorio de las medidas cautelares. Reiteracin de la solicitud si cambian las circunstancias. 1. Contra el auto en que el tribunal deniegue la medida cautelar slo cabr recurso de apelacin, al que se dar una tramitacin preferente. Las costas se impondrn con arreglo a los criterios establecidos en el artculo 394. 2. Aun denegada la peticin de medidas cautelares, el actor podr reproducir su solicitud si cambian las circunstancias existentes en el momento de la peticin. Artculo 737. Prestacin de caucin. La prestacin de caucin ser siempre previa a cualquier acto de cumplimiento de la medida cautelar acordada. El tribunal decidir, mediante providencia, sobre la idoneidad y suficiencia del importe de la caucin.
Artculo 738. Ejecucin de la medida cautelar.
164 1. Acordada la medida cautelar y prestada la caucin se proceder, de oficio, a su inmediato cumplimiento empleando para ello los medios que fueran necesarios, incluso los previstos para la ejecucin de las sentencias. 2. Si lo acordado fuera el embargo preventivo se proceder conforme a lo previsto en los artculos 584 y siguientes para los embargos decretados en el proceso de ejecucin, pero sin que el deudor est obligado a la manifestacin de bienes que dispone el artculo 589. Si fuera la administracin judicial se proceder conforme a los artculos 630 y siguientes. Si se tratare de la anotacin preventiva se proceder conforme a las normas del Registro correspondiente. 3. Los depositarios, administradores judiciales o responsables de los bienes o derechos sobre los que ha recado una medida cautelar slo podrn enajenarlos, previa autorizacin por medio de providencia del tribunal y si concurren circunstancias tan excepcionales que resulte ms gravosa para el patrimonio del demandado la conservacin que la enajenacin.
CAPTULO III De la oposicin a las medidas cautelares adoptadas sin audiencia del demandado
Artculo 739. Oposicin a la medida cautelar. En los casos en que la medida cautelar se hubiera adoptado sin previa audiencia del demandado, podr ste formular oposicin en el plazo de veinte das, contados desde la notificacin del auto que acuerda las medidas cautelares.
Artculo 740. Causas de oposicin. Ofrecimiento de caucin sustitutoria.
165 El que formule oposicin a la medida cautelar podr esgrimir como causas de aqulla cuantos hechos y razones se opongan a la procedencia, requisitos, alcance, tipo y dems circunstancias de la medida o medidas efectivamente acordadas, sin limitacin alguna. Tambin podr ofrecer caucin sustitutoria, con arreglo a lo dispuesto en el captulo V de este ttulo.
Artculo 741. Traslado de la oposicin al solicitante, comparecencia en vista y decisin. 1. Del escrito de oposicin se dar traslado al solicitante, procedindose seguidamente conforme a lo previsto en el artculo 734. 2. Celebrada la vista, el tribunal, en el plazo de cinco das, decidir en forma de auto sobre la oposicin.Si mantuviere las medidas cautelares acordadas condenar al opositor a las costas de la oposicin.Si alzare las medidas cautelares, condenar al actor a las costas y al pago de los daos y perjuicios que stas hayan producido. 3. El auto en que se decida sobre la oposicin ser apelable sin efecto suspensivo.
Artculo 742. Exaccin de daos y perjuicios. Una vez firme el auto que estime la oposicin, se proceder, a peticin del demandado y por los trmites previstos en los artculos 712 y siguientes, a la determinacin de los daos y perjuicios que, en su caso, hubiera producido la medida cautelar revocada ; y, una vez determinados, se requerir de pago al solicitante de la medida, procedindose de inmediato, si no los pagare, a su exaccin forzosa.
CAPTULO IV De la modificacin y alzamiento de las medidas cautelares.
166 Artculo 743. Posible modificacin de las medidas cautelares. Las medidas cautelares podrn ser modificadas alegando y probando hechos y circunstancias que no pudieron tenerse en cuenta al tiempo de su concesin o dentro del plazo para oponerse a ellas.La solicitud de modificacin ser sustanciada y resuelta conforme a lo previsto en los artculos 734 y siguientes. Artculo 744. Alzamiento de la medida tras sentencia no firme. 1. Absuelto el demandado en primera o segunda instancia, el tribunal ordenar el inmediato alzamiento de las medidas cautelares adoptadas, salvo que el recurrente solicite su mantenimiento o la adopcin de alguna medida distinta y el tribunal, oda la parte contraria, atendidas las circunstancias del caso y previo aumento del importe de la caucin, considere procedente acceder a la solicitud, mediante auto. 2. Si la estimacin de la demanda fuere parcial, el tribunal, con audiencia de la parte contraria, decidir mediante auto sobre el mantenimiento, alzamiento o modificacin de las medidas cautelares acordadas. Artculo 745. Alzamiento de las medidas tras sentencia absolutoria firme. Firme una sentencia absolutoria, sea en el fondo o en la instancia, se alzarn de oficio todas las medidas cautelares adoptadas y se proceder conforme a lo dispuesto en el artculo 742 respecto de los daos y perjuicios que hubiere podido sufrir el demandado. Lo mismo se ordenar en los casos de renuncia a la accin o desistimiento de la instancia.
CAPTULO V. De la caucin sustitutoria de las medidas cautelares
Artculo 746. Caucin sustitutoria.
167 1. Aqul frente a quien se hubieren solicitado o acordado medidas cautelares podr pedir al tribunal que acepte, en sustitucin de las medidas, la prestacin por su parte de una caucin suficiente, a juicio del tribunal, para asegurar el efectivo cumplimiento de la sentencia estimatoria que se dictare. 2. Para decidir sobre la peticin de aceptacin de caucin sustitutoria, el tribunal examinar el fundamento de la solicitud de medidas cautelares, la naturaleza y contenido de la pretensin de condena y la apariencia jurdica favorable que pueda presentar la posicin del demandado, Tambin tendr en cuenta el tribunal si la medida cautelar habra de restringir o dificultar la actividad patrimonial o econmica del demandado de modo grave y desproporcionado respecto del aseguramiento que aquella medida representara para el solicitante.
Artculo 747. Solicitud de caucin sustitutoria. 1. La solicitud de la prestacin de caucin sustitutoria de la medida cautelar se podr formular conforme a lo previsto en el artculo 734 o, si la medida cautelar ya se hubiese adoptado, en el trmite de oposicin o mediante escrito motivado, al que podr acompaar los documentos que estime convenientes sobre su solvencia, las consecuencias de la adopcin de la medida y la ms precisa valoracin del peligro de la mora procesal. Previo traslado del escrito al solicitante de la medida cautelar, por cinco das, se convocar a las partes a una vista sobre la solicitud de caucin sustitutoria, conforme a lo dispuesto en el artculo 734. Celebrada la vista, resolver mediante auto lo que estime procedente, en el plazo de otros cinco das. 2. Contra el auto que resuelva aceptar o rechazar caucin sustitutoria no cabr recurso alguno. 3. La caucin sustitutoria de medida cautelar podr otorgarse en cualquiera de las formas previstas en el prrafo segundo del apartado 3 del artculo 529.
Incidencia Del Nuevo Código Procesal Civil y Mercantil en La Ejecución de Sentencias en Materia Laboral en Lo Que Concierne A La Relación Jurídico Privado Del Área Metropolitana de San Salvador